ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL

Anuncio
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (SEGUNDO
PARCIAL)
CASOS PRÁCTICOS DE EXÁMENES (Grado 2013-2014)
CASO PRÁCTICO 33.- D. Luis A., español, se separa Annete B., francesa. Ambos tenían en el
momento de la separación su residencia habitual común en Lisboa. Inmediatamente después de su
separación, Luis traslada su residencia a España y Annete traslada su residencia a París. A los 4
meses de residencia en París, Annete se plantea solicitar el divorcio ante los Tribunales parisinos. D.
Luis, por su parte, se dirige a Ud. como abogado para preguntar sobre los Tribunales que podrían
ser competentes para conocer del divorcio.
1.- ¿Qué norma regula la cuestión relativa a la competencia judicial internacional en este caso?
2.- A la luz de esa norma, ¿pueden ser competentes los Tribunales franceses? ¿Pueden ser los
Tribunales españoles? ¿Y los Tribunales portugueses? Razone jurídicamente.
El régimen jurídico aplicable para el reconocimiento de la sentencia francesa en España es el
establecido en el Capítulo III “Reconocimiento y ejecución”, Sección 1ª “Reconocimiento”, arts. 21 al 27,
del Reglamento (CE) nº2201/2003, del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad
parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº1347/2000. Este Reglamento también es conocido por
el nombre de “Convenio de Bruselas II”.
El art. 3 “Competencia general”, de la Sección 1ª “Divorcio, separación judicial y nulidad
matrimonial”, del Capítulo II “Competencias”, dispone lo siguiente:
- 1.- La competencia recaerá en los órganos jurisdiccionales del Estado miembro:
o a) En cuyo territorio se encuentre:
 La residencia común habitual de ambos cónyuges, o
 El último lugar de residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno de ellos aún
resida allí, o
 La residencia habitual del demandado, o
 En caso de demanda conjunta, la residencia habitual de uno de los cónyuges, o
 La residencia habitual del demandante si ha residido allí durante al menos 1 año
inmediatamente antes de la presentación de la demanda, o
 La residencia común habitual de ambos cónyuges, o
 La residencia habitual del demandante en caso de que haya residido allí al menos los
6 meses inmediatamente anteriores a la presentación de la demanda, y de que sea
nacional del Estado miembro en cuestión, o en el caso de Reino Unido e Irlanda
tenga allí su domicilio.
El art. 3.1.b) contempla como Foro General, además de los anteriores, el de la nacionalidad de
ambos cónyuges o en el caso de Reino Unido e Irlanda el del “domicilio común”.
Por todo ello, serán competentes los Tribunales españoles puesto que el demandado (D. Luis) tiene
en España su residencia habitual en el momento de la demanda.
También podrán conocer los Tribunales franceses, siempre que la demandante (Dª. Annete) espere
los 6 meses establecidos en uno de los apartados del artículo 3.1.a), puesto que reside, actualmente,
habitualmente en Francia, y además es Francesa; si NO fuera francesa, debería esperar 1 año para
demandar en Francia.
En virtud del artículo 3 NO serán competentes los Tribunales portugueses.
CASO PRÁCTICO 34.- Un empresario argentino con residencia habitual en Buenos Aires
(Argentina) concluye en enero de este año un contrato de compraventa con un empresario español
en la ciudad de Lyon (Francia). En virtud de ese contrato el empresario español compra al
empresario argentino una partida de 15 toneladas de cuero. Entregada la mercancía en Valencia –
tal y como preveía el contrato- el empresario español constata que la mitad de dicha partida está en
condiciones defectuosas para su tratamiento. En consecuencia, el empresario español interpone
demanda ante el Juzgado de Primera Instancia de Valencia solicitando una indemnización de daños
y perjuicios por responsabilidad contractual.
1.- Teniendo en cuenta que el contrato no establece la Ley aplicable, ¿qué Derecho aplicará el juez
español para resolver el fondo de la controversia? Cite el instrumento jurídico que determina la Ley.
2.- Podrían pactar las partes la sumisión al derecho inglés aun cuando este derecho no tuviera
ninguna vinculación con el supuesto. Razone jurídicamente.
El régimen jurídico aplicable a este supuesto de hecho es el Reglamento (CE) nº593/2008, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (también
conocido como Reglamento de Roma I).
Debemos tener en cuenta que ciertos contratos cuentan con regímenes especiales.
Además, la libertad contractual predicada por el propio Reglamento queda cercenada por la acción de las
llamadas “normas imperativas” nacionales (art. 10.5 CC).
El régimen jurídico interno en la materia lo encontramos en el art. 10 CC, que sólo será aplicable para los
supuestos internos y para aquéllos NO regulados en el Reglamento (CE) nº593/2008.
El Reglamento es de aplicación universal (“erga omnes”), según su artículo 2.
La Ley designada puede ser la de un Estado miembro o la de un Tercer Estado.
El Reglamento de Roma I se aplicará independientemente de que la relación contractual se sitúe dentro del
ámbito de la UE, o se vincule con un Tercer Estado, como es el caso que nos ocupa (Argentina): APLICACIÓN
UNIVERSAL.
El art. 3 “libertad de elección”, dispone que “el contrato se regirá por la ley elegida por las partes. Esta
elección debe manifestarse expresamente o resultar de manera inequívoca de los términos del contrato o de las
circunstancias del caso. Por esta elección, las partes podrán designar la ley aplicable a la totalidad o solamente a una
parte del contrato”.
Por todo ello, las partes son libres de elegir la ley aplicable aunque la misma no tenga vinculación alguna
con la relación contractual, siempre que se cumpla lo dispuesto en el Reglamento de Roma I.
En el caso de “contratos de compraventa de mercaderías”, el juez español aplicará la ley argentina:
residencia habitual del vendedor (art. 4).
Casos resueltos por Pedro Jesús Durán Sánchez, del Centro Asociado de Sevilla.
Descargar