recurso-de-reconsideracion-en-contra-de-la-resolucion-exenta

Anuncio
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
1/17
1 EN LO PRINCIPAL: Solicita reconsideración de Resolución Exenta n.°
2 1.800, de 14 de julio de 2010, de la Dirección General de Aguas, para
3 que sea dejada sin efecto.
4 EN EL PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos que indica.
5
6
SR. DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
7
8
MARCELO CASTILLO SÁNCHEZ, abogado, por sí y en representación
9 de Conservación Patagónica S.A.; PATRICIO RODRIGO SALINAS, ingeniero
10 agrónomo; ENRIQUE ACCORSI, médico cirujano y Diputado de la
11 República; todos con domicilio para estos efectos en Huérfanos n.° 835,
12 Oficina
1.203, comuna de Santiago, ESTUDIO JURIDICO VICENT
13 ABOGADOS, al Sr. Director General de Aguas, con respeto, decimos:
14
Que, encontrándonos dentro de plazo y de conformidad a lo
15 dispuesto en el artículo 136 del Código de Aguas, venimos en
16 interponer recurso de reconsideración en contra de la Resolución
17 Exenta n.° 1.800, de 14 de julio de 2010, de la Dirección General de
18 Aguas, en adelante DGA, que establece Criterios de la Dirección
19 General de Aguas en Materias que indica, solicitando a US. que la deje
20 sin efecto, ya que es manifiestamente ilegal.
21
Esta Resolución Exenta fue publicada en el Diario Oficial con
22 fecha 26 de julio de 2010.
23
Los argumentos de hecho y de derecho en que se funda esta
24 reconsideración son los siguientes:
25
I) HECHOS
26
§ 1.° ANTECEDENTES GENERALES
27 1.- Con fecha 14 de julio de 2010, la Dirección General de Aguas emitió la
28 Resolución Exenta n.° 1.800, publicada en el Diario Oficial del día 26 de julio
29 pasado, que establece Criterios de la Dirección General de Aguas en
30 Materias que indica.
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
2/17
1 2.- Esta resolución se refiere a materias que escapan a la esfera de
2 atribuciones del Director General de Aguas, ya que las normas e
3 instrucciones contenidas en ellas no se refieren a la “correcta aplicación de
4 las leyes y de los reglamentos que sean de competencia de la Dirección a su
5 cargo”, conforme señala el artículo 300 del Código de Aguas, sino
6 derechamente a materias propias del dominio legal, por referirse a la
7 adquisición de bienes nacionales de uso público, como las aguas; el modo
8 de adquirir la propiedad de las aguas; materias que son objeto de
9 codificación o de interpretación de la ley; materias relativas a la constitución
10 de derechos de aprovechamiento de aguas; o regular materias propias de
11 reglamento o potestad reglamentaria, ya que contiene instrucciones para la
12 ejecución de las leyes.
13 3.- En efecto, el Director General de Aguas carece de competencia para
14 interpretar las leyes y reglamentos relativos a las solicitudes y constitución de
15 derechos de aprovechamiento de aguas; así como extenderse a materias
16 propias del dominio legal. Sobre la materia, el Código de Aguas señala en su
17 artículo 300 las facultades del Director General de Aguas, diciendo que:
18
“El Director General de Aguas tendrá los siguientes deberes y
19
atribuciones:
20
a) Dictar las normas e instrucciones internas que sean necesarias
21
para la correcta aplicación de las leyes y de los reglamentos que
22
sean de la competencia de la Dirección a su cargo; (…)”.
23 4.- Pues bien, la Resolución Exenta n.° 1.800 se refiere a las siguientes
24 materias, propia de dominio legal, y sujetas a regulación en el Código de
25 Aguas, por lo que no pueden ser objeto de interpretación por parte del
26 Director General de Aguas:
27
a) Remates de Derechos de Aprovechamiento de Aguas: Artículos 142
28
y 147.
29
b) Oferta de Derechos de Aprovechamiento de Aguas: Artículo 147
30
bis.
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
3/17
1
c) Solicitudes de derechos de aguas y sus requisitos (Memoria
2
Explicativa): Artículos 22, 129 bis 4, 129 bis 5 y 2.° Transitorio.
3
d) Mercedes Provisionales de Aguas: 1.° Transitorio de la Ley 20.017.
4
e) Derechos de Aprovechamiento Provisionales: Artículos 67, 130 y
5
siguientes, y 142.
6
f) Solicitudes del Artículo 4.° Transitorio de la Ley n.° 20.017.
7
g) Reserva de Caudales: Artículo 147 bis.
8
h) Obras de embalses: Artículo 97.
9
i) Incompatibilidad de Solicitudes: Artículo 140 y siguientes.
10 5.- Decimos que estas materias son propias de “dominio legal” por así estar
11 definidos en la Constitución Política de la República, en el Código Civil y en
12 el Código de Aguas. En efecto, la Resolución Exenta n.° 1.800 regula
13 materias propias del dominio legal, porque el número 2 del artículo 63
14 estipula que son “materias de ley” las que “la Constitución exija que sean
15 reguladas por una ley”. En esta materia, cabe señalar que existe un
16 conjunto de derechos constitucionales cuyo desarrollo o regulación el
17 constituyente entregó a normas legales de distinta jerarquía: leyes simples,
18 leyes de quórum calificado o leyes orgánicas constitucionales. Por tanto,
19 jamás pueden ser reguladas o complementadas administrativamente por un
20 reglamento, decreto o resolución. Sobre la materia, el Tribunal Constitucional
21 en sentencia de 2 de diciembre de 1996 (roles 245 y 246), señaló en su
22 considerando 44 que “...los actos del Presidente de la República
23 derivados de su potestad reglamentaria de ejecución deben atenerse a
24 la Constitución y a la ley que aplican y si exceden esta última regulando
25 materias
propias del
campo del
legislador pasan a violar
la
26 Constitución...”. Lo mismo se predica respecto de las resoluciones que
27 dictan los órganos administrativos que deben sujetarse a esta preceptiva
28 constitucional.
29
§ 2.° NATURALEZA JURÍDICA DE LAS AGUAS: “BIEN NACIONAL DE
30
USO PÚBLICO”
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
4/17
1 6.- De acuerdo con el artículo 595 del Código Civil, “todas las aguas son
2 bienes nacionales de uso público”. En el mismo sentido, el artículo 5.° del
3 Código de Aguas dice que: “Las aguas son bienes nacionales de uso
4 público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de
5 ellas, en conformidad a las disposiciones del presente Código”.
6 7.- De acuerdo con el artículo 589 del Código Civil, “Se llaman bienes
7 nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si
8 además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación (…) se
9 llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos”.
10 8.- Atendida su naturaleza, los bienes nacionales de uso público están
11 sujetos a una preceptiva especial. El artículo 19 n.° 23 de la Constitución
12 Política de la República asegura a todas las personas “la libertad para
13 adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la
14 naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban
15 pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así”. Su inciso 2.° agrega
16 que: “Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés
17 nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición
18 del dominio de algunos bienes”. Por tanto, todas las materias que se
19 refieren a bienes nacionales de uso público o a las limitaciones o
20 requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes son de
21 exclusivo resorte legal.
22 9.- Como señala el profesor JOSÉ LUIS CEA, esta locución significa
23 derecho a la propiedad. “Esa libertad se refiere al dominio de toda clase
24 de bienes, de manera que no hay ningún bien excluido” (Ver JOSÉ LUIS
25 CEA: Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Ediciones Universidad
26 Católica de Chile, Santiago, 2004, página 516). Desde luego, ello incluye a
27 las concesiones de cualquier naturaleza que otorga el Estado, entre las que
28 se encuentran los derechos de aprovechamiento de aguas. La historia
29 fidedigna de este precepto constitucional, aclara cuál era el sentido de la
30 expresión “libertad para adquirir el dominio” en los siguientes términos:
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
5/17
1
“En el curso del debate hubo opinión unánime de que el sentido
2
de la palabra libertad se ha tomado en el de posibilidad jurídica de
3
adquirir el dominio o de ser titular de toda forma de propiedad”
4
(Citado por el profesor JOSÉ LUIS CEA, op. cit., página 519).
5 10.- Estos bienes pueden ser corporales e incorporales, como los derechos;
6 de dominio privado o público, como las concesiones o derechos de
7 aprovechamiento de aguas. Sobre el particular, el profesor JOSÉ LUIS CEA
8 señala que:
9
“...los bienes públicos permiten aplicar técnicas jurídicas por virtud
10
de las cuales la autoridad estatal otorga un uso y goce preferente,
11
pero no exclusivo a favor de determinados sujetos. Tal es el caso
12
de las concesiones y permisos sobre bienes nacionales como las
13
que se dan para instalar kioskos, o aprovechar playas de mar, lagos y
14
ríos, etc.” (Ver JOSÉ LUIS CEA, op. cit., página 517).
15
§ 3.° DOMINIO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS
16 11.- La Constitución Política de la República señala en su artículo 19 n.° 24
17 que: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o
18 constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la
19 propiedad sobre ellos”.
20 12.- La Constitución, en la citada norma, asegura a todas las personas:
21
“El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda
22
clase de bienes corporales e incorporales.
23
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de
24
usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que
25
deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los
26
intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y
27
la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
28
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien
29
sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades
30
esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
6/17
1
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
2
nacional, calificada por el legislador.
3 13.- Como se puede observar, los incisos 2.º y 3.º de la norma citada, son
4 muy relevantes en relación con la materia que nos ocupa. En efecto, el
5 constituyente con una clara finalidad protectora de los derechos de las
6 personas definió como de reserva legal, esto es, que sólo puede tener
7 como fuente la ley, a tres importantes materias, a saber:
8
9
a) el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de la
propiedad;
10
b) las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social; y
11
c) que nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del
12
bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades
13
esenciales del dominio.
14 14.- El modo de adquirir el dominio se refiere a las fuentes o títulos del
15 mismo, y están regulados minuciosamente por el Código Civil; al igual que
16 las facultades inherentes al dominio, esto es, el uso, goce y disposición de
17 los bienes. Tal como señala Arturo Alessandri et all., “la facultad de uso se
18 traduce en aplicar la cosa misma a todos los servicios que es capaz de
19 proporcionar, sin tocar sus productos ni realizar una utilización que
20 importe su destrucción inmediata” (Ver Arturo Alessandri, Manuel
21 Somarriva y Antonio Vodanovic: Tratado de los Derechos Reales, Editorial
22 Jurídica de Chile, Santiago, 1993, Tomo I, página 52). Por su parte, la facultad
23 de goce “es la que habilita para apropiarse los frutos y los productos
24 que la cosa da” (Arturo Alessandri et all., ob. Cit.). Por último, la facultad de
25 disposición se refiere a la capacidad de enajenar los bienes. Pues bien, la
26 Resolución Exenta n.° 1.800 al regular el derecho de aprovechamiento de las
27 aguas está violando la Constitución, ya que está reglando “el modo de
28 adquirir la propiedad” y el uso, goce y disposición de la misma.
29 15.- Las limitaciones al dominio y las obligaciones que derivan de su
30 función social también son de exclusiva reserva legal -“sólo la ley”, dice la
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
7/17
1 Constitución- por lo que una resolución, atendida su naturaleza jurídica, no
2 puede limitar el dominio o derechos de terceros.
3 16.- Por último, también son de exclusiva reserva legal, todas las materias
4 relacionadas con la privación de la propiedad, del bien sobre que recae o
5 de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio,
6 requiriéndose en este caso, de una ley general o especial que autorice la
7 expropiación.
8 17.- Sobre la materia, el artículo 6.° del Código de Aguas dice que:
9
“El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae
10
sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los
11
requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este
12
código.
13
El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de
14
su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en
15
conformidad a la ley”.
16 18.- En consecuencia, una simple resolución administrativa no puede alterar,
17 restringir, limitar o interpretar el régimen jurídico general aplicable a las
18 aguas, sin infringir la Constitución o la ley.
19
§ 4.° ILEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN EXENTA N.° 1.800, DE LA
20
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
21 19.- Entre los aspectos en que aparece de forma más manifiesta la ilegalidad
22 de esta resolución se encuentran los siguientes:
23
A.- El Director General de Aguas interpreta administrativamente el
24
artículo 142 del Código de Aguas
25 20.- En efecto, en el párrafo I.1. de la Resolución Exenta n.° 1.800 el Director
26 de la DGA interpreta, incluso contra texto legal expreso, el sentido y alcance
27 del artículo 142 del Código de Aguas, cuando señala que “no procede el
28 remate de solicitudes que han sido presentadas por un mismo titular”. Ello en
29 circunstancias que el inciso 1.° de la norma en comento establece como
30 supuesto de hecho que “si dentro del plazo de seis meses contados desde la
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
8/17
1 presentación de la solicitud, se hubieren presentado dos o más solicitudes
2 sobre las mismas aguas” la DGA citará a un remate de estos derechos. Esta
3 norma nada señala sobre “un mismo titular” y el texto en que se asila la DGA
4 es uno referido a la comunicación por carta certificada a “los solicitantes”, a
5 partir de la cual hace una interpretación forzada que no se atiene al claro
6 tenor literal de la norma en comento.
7 21.- En el mismo sentido, en el párrafo I.2. hace una interpretación legal, que
8 no se atiene al tenor literal del inciso 2.° del artículo 147, como tampoco del
9 artículo 142, para concluir que “el análisis del causal justificado en la
10 memoria explicativa debe hacerse con posterioridad al análisis de los
11 presupuestos del artículo 142” y que el análisis debe “hacerse en forma
12 previa a la consideración de la Memoria Explicativa”. Lo mismo ocurre en el
13 párrafo I.3. Estas son verdaderas normas de procedimiento que, atendida su
14 naturaleza, son de exclusivo resorte legal.
15
B.- El Director General de Aguas interpreta administrativamente el
16
artículo 147 bis del Código de Aguas
17 22.- El texto del inciso 4.° del artículo 147 bis señala que:
18
“Si en razón de la disponibilidad de agua no es posible constituir
19
el derecho de aprovechamiento en las condiciones solicitadas, el
20
Director General de Aguas podrá hacerlo en cantidad o con
21
características diferentes, siempre que conste el consentimiento
22
del interesado. Así, por ejemplo, será posible constituirlo en
23
calidad de eventual o discontinuo, habiendo sido solicitado como
24
permanente o continuo”.
25 23.- Sin embargo, el párrafo II.4, altera e interpreta esta norma en el sentido
26 de que el Director General de Aguas ofrecerá “la constitución de un
27 derecho de aprovechamiento en la cantidad y/o calidad disponible”, y
28 no en “cantidad o con características diferentes”, como expresamente
29 dice esta norma, olvidando, además, la frase “siempre que conste el
30 consentimiento del interesado”.
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
9/17
1 24.- Lo mismo sucede en los restantes incisos de este párrafo en que el
2 Director General de Aguas establece un procedimiento no contemplado en el
3 Código de Aguas, materia que es de resorte legal.
4
C.- El Director General de Aguas interpreta administrativamente el
5
artículo 140 bis del Código de Aguas
6 25.- En efecto, el Código de Aguas no contempla un procedimiento de
7 modificación de la solicitud de derecho de aprovechamiento, pero el párrafo
8 III.5 de la resolución en comento lo permite, “sólo si tiene por objeto disminuir
9 el caudal solicitado, debiendo continuarse la tramitación con el caudal
10 restante”.
11 26.- En el mismo sentido, en el párrafo III.11 interpreta administrativamente el
12 n.° 3 del artículo 140 del Código de Aguas, al aceptar “referencias” para los
13 puntos de captación y restitución de derechos de aprovechamiento de aguas
14 superficiales; y para el caso de las aguas subterráneas, coordenadas UTM,
15 con indicación de DATUM utilizado.
16 27.- En el párrafo III.13 interpreta administrativamente el sentido y alcance de
17 los artículos 10, 14, 22, 131, 141, 149 n.° 7, 163 y 10 Transitorio, cuando
18 señala que “el argumento de que es deber de la Dirección General de Aguas
19 velar porque no se perjudique los derechos de terceros, no es motivo
20 suficiente para el rechazo de oposiciones a solicitudes relativas a derechos
21 de aprovechamiento de agua”; para luego agregar que “si será motivo
22 suficiente para denegar dichas oposiciones cuando en ellas no se haya
23 acreditado el perjuicio alegado”. Esta interpretación atenta contra el interés
24 general y el orden público económico del Derecho de Aguas y, además,
25 establece un requisito no previsto en la ley, como lo es acreditar “el perjuicio
26 alegado”.
27 28.- Los párrafos III. 4, III.15 y III.16 se refieren a materias de procedimiento
28 y, por tanto, de resorte legal.
29
D.- El Director General de Aguas interpreta administrativamente el
30
artículo 67 del Código de Aguas
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
10/17
1 29.- El artículo 67 no contempla la facultad de la Dirección General de Aguas
2 de
“autorizar el cambio de punto de captación de derechos de
3 aprovechamiento provisionales”, ni el cómputo del plazo de 5 años a partir de
4 este cambio. Sin embargo, el párrafo V.18 invade la esfera legal y establece
5 una facultad de dicho órgano en esos términos, sin autorización legal; con el
6 agravante que establece que “deberá hacerse mediante una solicitud
7 presentada y tramitada en conformidad a los artículos 130 y siguientes del
8 Código de Aguas”, materia de procedimiento y por consiguiente de resorte
9 legal.
10
E.- El Director General de Aguas interpreta administrativamente el
11
artículo 97 del Código de Aguas
12 30.- Esta norma se refiere a las servidumbres que tiene el dueño de un
13 derecho de aprovechamiento no consuntivo, entre las que no se cuenta que
14 “los titulares de obras de embalse, que las hayan desarrollado en virtud de
15 derechos de aprovechamiento de aguas, no requerirán contar en forma
16 adicional con derechos consuntivos para el llenado de esos embalses”. Por el
17 contrario, el número 3 del artículo 97 señala que “Sin permiso de los titulares
18 de derechos de aprovechamiento consuntivo no podrá detenerse el curso de
19 las aguas”. Por tanto, se hace una interpretación contra el texto legal expreso
20 del Código de Aguas.
21
F.- El Director General de Aguas interpreta administrativamente
22
los artículos 140 y siguientes del Código de Aguas
23 31.- En primer lugar, el Código de Aguas no considera procedimientos o
24 reglas relativos a la determinación de incompatibilidad de solicitudes, ni
25 ninguna de las distinciones que se contienen en el párrafo IX.24 de la
26 resolución impugnada.
27 32.- En segundo lugar, el Código de Aguas no establece la obligación de
28 evaluar si existe o no “perjuicio efectivo a tercero”, ni reglas para determinarlo
29 como lo hace la resolución impugnada; lo que es una materia de resorte
30 legal.
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
11/17
1 33.- En tercer lugar, el Código de Aguas no contempla el concepto jurídico de
2 “área de influencia” contenido en la resolución impugnada, por lo que esta
3 definición es ilegal. Sí existen los conceptos jurídicos de “área de
4 exploración” y “áreas de vegas”, en el artículo 58; “área de protección”, en los
5 artículos 61, 140 y 149; “áreas de restricción”, en los artículos 65 y 66; pero
6 no el de “área de influencia”.
7 34.- En cuarto lugar, el procedimiento para rechazar la solicitud por la
8 “existencia de incompatibilidad por existir efectivamente perjuicio a terceros”
9 no está previsto en el Código de Aguas, como tampoco las reglas y
10 procedimientos contemplados en los números i. y ii. del párrafo IX.24,
11 específicamente la “renuncia al perjuicio que le provoca la solicitud” o que “el
12 titular del derecho constituido u obra aprobada, sea la misma persona que el
13 titular de la solicitud, caso en el cual legalmente no existe perjuicio”. Estas
14 materias son de resorte legal.
15 35.- Por último, contrariando los criterios técnicos históricos de la Dirección
16 General de Aguas, de la Contraloría General de la República y de los
17 Tribunales de Justicia, el Director General de Aguas concluye que “En
18 cualquiera de estos dos casos la solicitud no podrá ser rechazada por motivo
19 de incompatibilidad o interferencia”. Sobre la materia, se debe recordar que
20 el artículo 22 del Código de Aguas señala que “la autoridad constituirá el
21 derecho de aprovechamiento sobre aguas existentes en fuentes
22 naturales”, uno de cuyos elementos esenciales, para el caso de los
23 derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos, es el punto de
24 captación y restitución de las aguas, conforme a lo que señala el artículo 140.
25 Pues bien, al existir un embalse que no sea obra pública en el punto de
26 captación, desparecen las “aguas existentes”, ya que fueron otorgadas, y
27 la “fuente natural” sobre la cual se podría constituir un derecho de
28 aprovechamiento por la autoridad.
29 36.-
En
conclusión,
el
Director
General
de
Aguas
al
interpretar
30 administrativamente las normas del Código de Aguas incurrió en un error de
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
12/17
1 derecho inexcusable. En efecto, el error de derecho “se caracteriza
2 porque determina una errónea formación de voluntad, en razón de que la
3 información legal del sujeto actor se encontraba falseada en cuanto a su
4 existencia o interpretación. No es excusable para la administración el
5 desconocimiento del ordenamiento legal al que debe someter sus
6 decisiones; por su misma naturaleza normativa, la administración
7 pública debe conocer y manejar correctamente el ordenamiento
8 positivo” (Ver JAIME SANTOFIMIO GAMBOA: Tratado de Derecho
9 Administrativo, Tomo II, Universidad Externado de Colombia, 4ª edición,
10 Bogotá, página 379).
11
II) DERECHO
12 37.- Para el control de la legalidad y oportunidad de los actos del Director
13 General de Aguas, el artículo 136 del Código de Aguas reconoce el recurso
14 de reconsideración, que los interesados podrán intentar en contra de las
15 resoluciones que se dicten por el Director General de Aguas, los funcionarios
16 de su dependencia o que obren en virtud de delegación. Esta norma señala:
17
“Las resoluciones que se dicten por el Director General de Aguas,
18
por funcionarios de su dependencia o por quienes obren en
19
virtud de una delegación que el primero les haga en uso de las
20
atribuciones conferidas por la ley, podrán ser objeto de un
21
recurso de reconsideración que deberá ser deducido por los
22
interesados, ante el Director General de Aguas, dentro del plazo
23
de treinta días contados desde la notificación de la resolución
24
respectiva.
25
El Director deberá dictar resolución dentro del mismo plazo,
26
contado desde la fecha de la recepción del recurso”.
27 38.- Tratándose del ejercicio de potestades públicas cobra enorme
28 importancia el Principio de Legalidad que implica el sometimiento por parte
29 del Estado y sus órganos a la Ley y al Derecho. En efecto, uno de los
30 principios básicos del procedimiento administrativo es el “Principio de
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
13/17
1 Legalidad”, en cuanto a la necesidad de una ley que atribuya la potestad
2 interpretativa, y en cuanto a que esta potestad ha de ejercerse siguiendo el
3 procedimiento y bajo los principios prefijados en las normas.
4 39.- En atención a lo anterior, se puede concluir que la Resolución Exenta n.°
5 1.800 de la Dirección General de Aguas viola los principios de supremacía
6 constitucional y de legalidad que se encuentran consagrados en los
7 artículos 6.º y 7.º de la Constitución Política de la República. El artículo 6.º
8 consagra el principio de supremacía constitucional cuando señala:
9
10
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella”.
11 40.- Por su parte, el artículo 7.º, reconoce el principio de legalidad, cuando
12 dice en su inciso 1.º:
13
“Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
14
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
15
forma que prescriba la ley”.
16 41.- Del principio de legalidad se derivan importantes consecuencias. En
17 primer lugar, que todas las restricciones al ejercicio de determinados
18 derechos o libertades deben tener su fuente en la ley. En segundo lugar, que
19 por mandato del n.º 26 del Artículo 19 de la Constitución, los preceptos
20 legales que regulen o complementen las garantías y derechos que esta
21 establece o que los limiten “no podrán afectar los derechos en su esencia, ni
22 imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”. En
23 tercer lugar, que los órganos del estado deben actuar dentro de su
24 competencia y en la forma que prescriba la ley.
25 42.- Por ello, la “desviación de poder” o “ilegalidad” es sancionada por
26 nuestro ordenamiento jurídico con la nulidad del acto viciado. La “desviación
27 de poder” se define como “el ejercicio de potestades administrativas para
28 fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico” (Ver JAIME
29 SÁNCHEZ ISAC: La Desviación de Poder en reciente Jurisprudencia,
30 Bayer Hnos. S.A., Barcelona 1999, página 19).
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
14/17
1 43.- En materia administrativa, el “principio de legalidad” se traduce en el
2 pleno respeto y sujeción a la ley tanto en la estructura del órgano, como en
3 la actividad o gestión del mismo, esto es, que actúe dentro de su
4 competencia.
5 44.- Según el profesor ENRIQUE SILVA CIMMA, “la competencia puede
6 definirse como el ámbito de acción de las personas públicas o servicios
7 públicos” (Ver ENRIQUE SILVA CIMMA: Derecho Administrativo Chileno
8 y Comparado. El Servicio Público y Estado Solidario. Editorial Jurídica de
9 Chile, Santiago, 1996, página 87). Sobre el particular, SILVA CIMMA agrega:
10
“Este principio de la competencia prescrito en la ley, y por lo
11
tanto de origen legislativo, significa que todo órgano del Estado
12
debe someter su acción a la ley y que nadie, por lo tanto, puede
13
dejar de ajustar su actividad a ella ya en lo concerniente, primero,
14
a la legalidad de su investidura, es decir, a la legitimidad del
15
órgano; en seguida, a que él actúe en los términos que la ley que
16
regula su competencia le prescribe; y, finalmente, respetando la
17
forma que esa misma ley estatuye”.
18 45.- Precisamente, una de las causas de anulación del acto administrativo,
19 por “ilegalidad” o “exceso de poder”, es la “incompetencia” del órgano, que
20 “existe cuando la autoridad que realizó el acto carece de atribución o poder
21 legal para ello” (Ver obra citada, página 22). En la especie, como se ha
22 demostrado, la Dirección General de Aguas no cumplió con sus obligaciones
23 legales, se excedió de sus competencias y/o las ejerció para fines o
24 motivaciones distintas de las previstas en la legislación aplicable a la materia,
25 especialmente teniendo a la vista el Código de Aguas y la Ley n.° 19.880
26 sobre Procedimientos Administrativos.
27 46.- En Derecho Administrativo, la violación de la ley comprende:
28
“1.° La violación propiamente dicha, es decir, la contradicción
29
neta, el desconocimiento directo de la ley (...);
30
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
15/17
1
2.° La falsa aplicación de la ley o su falsa interpretación, es decir,
2
el error de derecho;
3
3.° Falta de base legal, es decir, haber fundado la decisión
4
atacada sobre un hecho o un motivo que no podía legalmente
5
justificarse o sobre un motivo falso y por consiguiente sin
6
eficacia jurídica” (Ver PEDRO GUILLERMO ALTAMIRA: Principios
7
de los Contencioso-Administrativo, Bibliográfica Omeba, Buenos
8
Aires, 1962, página 118).
9 47.- Por su parte, la Jurisprudencia ha señalado que “un acto es ilegal
10 cuando no se atiene a la normativa por la que debe regirse, o cuando un
11 órgano ejerce atribuciones exclusivas en forma indebida, contrariando
12 la ley” (Corte Suprema, 1 de julio de 1993, Revista Gaceta Jurídica Nº 157,
13 página 51).
14 48.- Sobre la materia, la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema y de
15 nuestras Cortes de Apelaciones es conteste en señalar que:
16
“La invalidación de un acto viciado de ilegitimidad responde a la
17
plena observancia del principio de legalidad que enmarca y
18
condiciona el accionar de la administración y que, entre otras,
19
disposiciones, recogen los artículos 6.° y 7.° de la Constitución
20
Política de la República y 2.° de la Ley Orgánica Constitucional n.°
21
18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado”
22
(Sentencia de 5 de octubre de 2005, Rol n.° 1.406-2.005, de la Corte
23
de Apelaciones de Concepción; confirmada por la Excma. Corte
24
Suprema).
25 49.- Asimismo, la Contraloría General de la República ha señalado en el
26 Dictamen n.° 20.477, de 20 de mayo de 2003, que:
27
“(...) La Administración tiene la facultad y, más aún, el deber de
28
invalidar los actos administrativos en el evento que se
29
compruebe fehacientemente la existencia de vicios de legalidad o
30
que el mismo se haya fundado en supuestos erróneos, todos los
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
16/17
1
cuales deben afectar esencialmente el contenido de los mismos.
2
De lo anterior se sigue que en aquellos casos en que se den los
3
supuestos mencionados –vicios de legalidad o supuestos
4
erróneos- la autoridad administrativa debe, salvo las excepciones
5
reconocidas al efecto, proceder a la invalidación, total o parcial,
6
del respectivo acto administrativo, retrotrayéndose, en lo
7
pertinente, la situación al estado que corresponda, y dictar las
8
resoluciones que procedan”.
9 50.- El artículo 53 de la Ley n.° 19.880 dice que:
10
“La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de
11
parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia
12
del interesado, siempre que lo haga dentro de los dos años
13
contados desde la notificación o publicación del acto.
14
La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial.
15
La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean
16
independientes de la parte invalidada.
17
El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales
18
de Justicia, en procedimiento breve y sumario”.
19 51.- Doctrinariamente, la “invalidación”, que es sinónimo de “anulación”, es la
20 extinción de un acto administrativo por razones de ilegitimidad. Y esta puede
21 ser total, cuando afecta al acto en su integridad; o parcial, cuando sólo afecta
22 a una parte de él.
23 52.- Por las consideraciones expresadas, es que venimos en interponer
24 recurso de reconsideración en contra de la Resolución Exenta n.° 1.800,
25 de 14 de julio de 2010, de la Dirección General de Aguas, a fin de que,
26 conforme al artículo 136 del Código de Aguas, la deje sin efecto, por ser
27 manifiestamente ilegal.
28
POR TANTO, en razón de los hechos expuestos más arriba, y lo
29 dispuesto en el artículo 136 del Código de Aguas, y demás normas legales
30 pertinentes;
VICENT & ASOCIADOS
ABOGADOS
17/17
1 AL SR. DIRECTOR GENERAL DE AGUAS PEDIMOS: Se sirva por tener
2 interpuesto recurso de reconsideración en contra de la Resolución Exenta n.°
3 1.800, de 14 de julio de 2010, de la Dirección General de Aguas, someterlo a
4 tramitación y acogerlo, dejándola sin efecto.
5 PRIMER OTROSÍ: Solicitamos al Sr. Director General de Aguas se sirva
6 tener por acompañados los siguientes documentos:
7 1.- Fotocopia de la Resolución Exenta n.° 1.800, de 14 de julio de 2010, de la
8 Dirección General de Aguas.
9 2.- Copia de la escritura pública que acredita la personería de don Marcelo
10 Castillo Sánchez para representar a la Conservación Patagónica S.A.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Descargar