BOLETÍN 5739-07 I. DESCRIPCIÓN

Anuncio
BOLETÍN 5739-07
4 de septiembre de 2009
ISSN 0787-0415
I. DESCRIPCIÓN
REFERENCIA
: Modifica la ley Nº19.733, sobre libertad de opinión e
información y ejercicio del periodismo, en materia que
indica
INICIATIVA
: Moción de los diputados Sra. Vidal y Sres. Enríquez-Ominami y
Farías
COMISIÓN
: De Constitución, Legislación y Justicia
ORIGEN
: Cámara de Diputados
INGRESO
: 4 de marzo de 2008
CALIFICACIÓN
: Sin urgencia
ARTICULADO
: Artículo único, que modifica la ley Nº 19.733
OBJETO DE LA INICIATIVA
Exigir que las imágenes emitidas por televisión, cuando no correspondan
directamente el hecho noticioso de que dan cuenta, deben mostrar la
expresión “archivo” y la fecha de su primera emisión o la fecha del hecho a
que, en su momento, la imagen expresamente se hubiere referido.
CONTENIDO ESPECÍFICO
Artículo único.-
Agréguese el siguiente inciso segundo, al artículo 15 de la ley N° 19.733
sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo:
-1-
15 de noviembre de 2015
ISSN 0787-0415
Sin perjuicio de lo anterior1, los mencionados servicios de televisión de libre
recepción y los servicios limitados de televisión, que en su función de
información difundan imágenes que no correspondan de manera directa al
hecho noticioso que divulgan ya sea a modo de asociación, ilustración, o
recuento, entre otros, deberán contener durante toda su emisión la expresión:
‘archivo’, acompañada de la fecha en que dicha imagen o imágenes hubieran
sido emitidas por primera vez por el medio de comunicación que actualmente
las exhibe, o la fecha en que el hecho hubiera ocurrido si ésta o éstas no
hubieren sido emitidas con anterioridad.
FUNDAMENTO, SEGÚN LA INICIATIVA
1.- Importancia
de los medios de
comunicación
social.
Los medios de comunicación social cumplen hoy una función social de
importancia como nunca antes habían cumplido en las sociedades
organizadas. Son ellos los encargados de informar, entretener y educar a los
ciudadanos que, día a día, son quienes siguen a través de sus emisiones el
acontecer nacional e internacional y las demás alternativas que ofrecen.
Los medios de comunicación, poseen una importancia decisiva en el
desenvolvimiento de los flujos de información que circulan por la sociedad,
posicionan los discursos que atraviesan a la opinión pública y son los
encargados de informarnos acerca de los acontecimientos que dan origen
muchas veces a corrientes opinión, o que al menos sirven de base para su
nacimiento. Y por último, son quienes desde su privilegiada posición están en
mejores condiciones de llegar a las personas en cada uno de los hogares, y
por tanto ejercer y construir una influencia y autoridad como pocas actividades
en esta sociedad fragmentada, diversa y globalizada.
Y, para quienes en razón de su oficio de comunicar están posibilitados de
tener una cobertura significativa, los fines constitucionales y legales que a los
medios les corresponde, se les deben hacer más cercanos, más acordes e
inmediatos con la naturaleza de su rol.
En este sentido, la televisión como medio audiovisual, y en términos de
masividad es un factor ineludible a la hora de pensar las buenas maneras de
poder ejercer desde el poder legislativo, las acciones tendientes a promover
medios con más transparencia, imparcialidad y responsabilidad en el manejo
de contenido de los materiales audiovisuales de los que disponen, a la hora de
informar a las personas.
2.- Responsabilidad
social.
La responsabilidad social de los medios, es un concepto capital para estos
fines, y básicamente en una sociedad democrática se manifiesta con la
inclusión de todos los segmentos de la población en la programación
1
Inciso primero:
Artículo 15.- Los servicios de radiodifusión sonora o televisiva de libre recepción y los servicios limitados de televisión,
respecto de sus programas de origen nacional, estarán obligados a dejar copia o cinta magnetofónica y a conservarla durante
veinte días, de toda noticia, entrevista, charla, comentario, conferencia, disertación, editorial, discurso o debate que haya
transmitido.
2
-2-
4 de septiembre de 2009
ISSN 0787-0415
mediática para que, de esta forma, exista una representación social justa y
equitativa. Pero hoy eso está en entredicho, pues ha sido sustituido en los
canales de televisión por el afán por ganancias monetarias y
autofinanciamientos que rehúyen muchas veces, el deber de entretener,
educar e informar con veracidad y transparencia. En ello, el uso de imágenes
informativas es clave. Creemos con total convicción, que el uso de material
audiovisual en la información de hechos, debe ser utilizado con total
rigurosidad, entendiéndose por esto, la nitidez e información de los datos que
sirven para identificar el material que se utiliza para ilustrar algún hecho, o
para asociar alguna imagen con la información que se señala, cuando estos
no son coincidentes.
3.- Necesidad
de regulación.
La televisión debe tener como puntal una adecuada regulación y consideración
por parte de la autoridad, a objeto de que los fines que por ley se le han
entregado al Consejo Nacional que la regula, sean cumplidos, actualizados y
puestos a tono con las necesidades que la sociedad de hoy plantea.
La televisión abierta como la televisión de pago en Chile tienen como
organismo regulador al Consejo Nacional de Televisión, reglado por medio de
la ley 18.838. Dicha norma establece un estándar fundamental para la
adecuada interpretación, tanto de la función como de los fines que los medios
audiovisuales tienen en nuestro país, que es el “correcto funcionamiento” a
que refiere el inciso segundo del artículo 1°, inciso tercero, el cual se entiende
como “el permanente respeto, a través de su programación, de los valores
morales y culturales propios de la Nación, a la dignidad de las personas, a la
protección de la familia; al pluralismo; a la democracia; a la paz; a la
protección del medio ambiente; y, a la formación espiritual e intelectual de la
niñez y la juventud dentro de dicho marco valórico”.
Este principio orientador de nuestra televisión, debe ser relacionado para fines
de nuestra proposición legal, con los objetivos del buen informar que la ley N°
19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo
establecen, como son, la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura
previa, la no persecución ni discriminación a causa de las propias opiniones, el
de buscar y recibir informaciones, y difundirlas por cualquier medio sin
perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan, y el derecho de
toda persona natural o jurídica de fundar, editar, establecer, operar y mantener
medios de comunicación social, sin otras condiciones que las señaladas por la
ley.
Es de suma importancia incorporar estos conceptos matrices de las leyes
aludidas, a una aplicación práctica concreta, y materializarlo por la vía de
necesarias modificaciones a la ley para que este instrumento que los
ciudadanos poseemos, sea puesto en marcha, y sea asimismo funcional a los
intereses superiores de una televisión mas integradora, con un énfasis en la
transparencia y con un compromiso con la veracidad que a la postre haga que
aquélla resulte mas formativa para nuestros niños y jóvenes.
En consecuencia, el ejercicio veraz de la función periodística, el correcto
funcionamiento de los medios y la responsabilidad social de ellos, son los
pilares fundantes sobre los cuales se apoya esta reforma legal.
3
-3-
15 de noviembre de 2015
ISSN 0787-0415
II. COMENTARIOS DE LIBERTAD Y DESARROLLO
IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES
1.- Materia de ley.
El artículo 19, Nº 12, de la Constitución Política garantiza las libertades de
emitir opinión y de informar, y en el inciso cuarto del mismo número, establece
que “toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y
mantener diarios, revistas o periódicos en las condiciones que señale la ley”.
En relación con lo anterior, el artículo 1º de la ley Nº 19.733 sobre libertades
de opinión e información y ejercicio del periodismo, ha venido en cierto modo a
interpretar extensivamente el precepto constitucional aludido, extendiendo la
garantía a todos los medios de comunicación social:
“La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, constituyen
un derecho fundamental de todas las personas. Su ejercicio incluye no ser
perseguido ni discriminado a causa de las propias opiniones, buscar y recibir
informaciones, y difundirlas por cualquier medio, sin perjuicio de responder de
los delitos y abusos que se cometan, en conformidad a la ley.
Asimismo, —se expresa en el inciso segundo— comprende el derecho de toda
persona natural o jurídica de fundar, editar, establecer, operar y mantener
medios de comunicación social, sin otras condiciones que las señaladas por la
ley”.
La extensión de la garantía a todos los medios de comunicación social, y no
solo a la prensa escrita, trae aparejado que, para mantenerse en operación, se
deben cumplir las condiciones señaladas por la ley. Ello es coincidente con la
naturaleza de actividad económica que suelen tener los medios de
comunicación social, cuyo desarrollo se garantiza, igualmente, en la
Constitución, pero respetando las normas legales que regulen esa actividad (lo
que no significa que necesariamente deba regularse), según el artículo 19,
Nº 21.
El proyecto de ley en examen modifica la ley Nº 19.733 sobre libertad de
opinión e información, en un aspecto puntual, relativo a la regulación del
funcionamiento de los medios de comunicación social (Título III de la ley), cuyo
artículo 15 prescribe que los medios de difusión sonora o televisiva deben
conservar por 20 días las copias de cierto tipo de emisiones (noticias, charlas,
etcétera). Ello en vistas de la eventual responsabilidad de los directores del
medio, frente a los delitos o abusos de que pudieren ser demandados en
juicio, ellos mismos o quienes hubieren utilizado el medio de comunicación
social.
La regulación puntual que ahora se propone, solo válida para la televisión,
tiene por objeto evitar que las imágenes que se emitan conjuntamente con las
4
-4-
4 de septiembre de 2009
ISSN 0787-0415
noticias, y que sean un complemento de ellas pero que no las ilustren
directamente, deben indicar que se trata de imágenes de archivo y además,
deben indicar la fecha en que dicha imagen fue emitida por primera vez, o la
fecha del hecho a que ella se refiere (si fuere la primera vez que se emite). Se
trata, entonces, de una modificación a un precepto legal que regula el ejercicio
del periodismo y la libertad de información a través de la televisión, lo cual
corresponde a la materia de ley señalada en el inciso cuarto del Nº 12 del
artículo 19 de la Constitución.
COMENTARIOS DE MÉRITO
2.- Comentario.
La proposición legislativa que se comenta no parece ser muy distinta de lo que
es la práctica de los canales de televisión, que indican expresamente cuando
se trata de imágenes de archivo.
Pero en los casos en que ello no ocurra, la obligación legal de señalarlo no
parece consistente con un criterio de libertad de información.
En efecto, el criterio que debe primar en materias como la que trata el proyecto
de ley, no es el que imponga la ley, sino el que determinen los propios canales
de televisión, que tienen el incentivo adecuado para tratar de ganar la mayor
teleaudiencia posible.
Para ello, entre muchas consideraciones, debe
presentar los noticieros, y los programas de noticias en general, sobre una
base veraz, que el público sabe apreciar.
Si un canal de televisión presenta imágenes sesgadas, extemporáneas o que
de algún modo distorsionen la noticia misma, será el público el que —a la
larga— no querrá ver esos noticieros, y el canal saldrá perjudicado en su
prestigio y en su potencialidad para captar anunciantes y propaganda.
Es así que la demanda regula de por sí y adecuadamente la veracidad de la
información, en general, y rechaza las imágenes televisivas inductivas a error.
Lo importante para que exista competencia no solo entre los canales de
televisión, sino también respecto de los demás medios de comunicación
social, todos los cuales difunden información y noticias, lo que permite al
público hacerse una opinión sobre la seriedad y veracidad de cada uno.
Siendo así, la imposición por ley sobre la forma como debe mostrarse una
imagen que acompaña a una noticia televisiva, constituye una intromisión en el
criterio periodístico o editorial de un canal de televisión, que puede llegar al
extremo de obligar a la exhibición de noticias en un formato ajeno al canal o
que no está de acuerdo con su línea editorial.
La circunstancia de que los canales de televisión generalmente precisan si una
imagen noticiosa es o no de archivo, significa que el problema ya ha sido
internalizado por el medio televisivo, y que, en consecuencia, carece de
sentido distar una norma que va a resultar una intromisión en un aspecto
propio del manejo interno de los canales.
5
-5-
15 de noviembre de 2015
ISSN 0787-0415
Aun sin la norma propuesta, es de suponer que los televidentes rechazan los
programas noticiosos en los cuales sienten que la noticia es en alguna forma,
engañosa o tendenciosa, como sería el caso de las imágenes que no
corresponde el hecho noticioso mismo, por lo que el proyecto de ley no es
necesario.
3.- Conclusión.
El proyecto de ley propone evitar que las imágenes televisivas que acompañan
a las noticias no correspondan exactamente a ellas, por lo cual en ese caso,
debe indicarse que se trata de imágenes de archivo, con indicación de la fecha
de la imagen transmitida, y que no corresponde a la noticia de actualidad.
Ello, por un lado, corresponde a una práctica relativamente generalizada en la
televisión chilena, y por otro, va a consistir en una intromisión en el criterio
editorial de un canal de televisión, lo que es de competencia exclusiva de
estos medios de comunicación social.
No es necesario legislar en esta materia.
6
-6-
Descargar