boletin5

Anuncio
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SEQUÍA
2011 – 2012 Y SUS EFECTOS
EN LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA DE TEMPORAL.
Ing. Rafael Armando Giner
Dr. Luis Carlos Fierro
M. Sc. Luis Fernando Negrete
Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA)
Septiembre 2011
Saltillo, Coahuila
Contenido
Antecedentes
Efectos de la sequía sobre la producción agrícola de temporal (frijol).

Medidas con posibilidad para ser implementadas y mitigar los efectos de la sequía
en la agricultura de temporal.
▪
▪
Empleo temporal
Reconversión productiva
Efectos de la sequía sobre las tierras de pastoreo y la actividad ganadera.

Medidas con posibilidades para su implementación y mitigar los efectos de la
sequía en la ganadería.
▪
▪
▪
▪
Reducción del inventario ganadero
Apoyos para el transporte de ganado
Preparación del ganado
Sacrificio del ganado
Medidas de prevención para el 2012.
▪
▪
▪
▪
Aprovisionamiento de forraje
Infraestructura para la captación de agua
Programa de repoblación ganadera
Apertura de nuevos mercado
“ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SEQUÍA
Y SUS EFECTOS EN LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA”
2011 – 2012
ANTECEDENTES
La anomalía a la baja, presentada en las lluvias de verano del año 2011, es el
origen de la condición de sequía en la que se encuentra la porción norte y centro del país,
donde los eventos lluviosos se han reducido en cantidad de lluvia así como en número de
eventos lluviosos.
Para lo fines del presente escrito se considera, para la clasificación de sequías el Índice
de Precipitación Estandarizado (SPI), donde se reconocen cinco clasificaciones:
1) Condición anormalmente seca; 2) Sequía Moderada; 3) Sequía Severa; 4) Sequía
Extrema y 5) Sequía Excepcional.
La temporada de estiaje presente en el país desde Octubre del 2010, hasta el mes de
Abril del 2011, se torna preocupante, al presentarse en este mes (Abril), precipitaciones
menores al 50 % de lo que en forma normal se esperaba, declarándose en prácticamente
la mitad (norte) del País, una condición de Sequía extrema, en los Estados de Chihuahua,
Durango, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, mientras en Zacatecas y San Luis
Potosí se declara una condición de sequía severa.
Durante el mes de Mayo, se presentan lluvias en forma similar al mes de Abril, por lo que,
la condición de sequía permanece (Mayo es considerado como el mes más seco y más
cálido) y cubre el 86 % del país en diferentes modalidades; Sequía excepcional (D-4) en
el 4.4 % del territorio nacional; Sequía Extrema (D-3), en el 40.3 % de la nación; el 24.9 %
del territorio nacional bajo condición de Sequía Severa (D-2) y el 16.6 % sufre de Sequía
Moderada. Como consecuencia de lo anterior se presentaron solicitudes de declaratoria
de emergencia por sequía en Durango, Baja California Sur, San Luis Potosí, Puebla,
Veracruz y Tamaulipas por parte del Programa de Atención a Contingencias
Climatológicas (PACC) de la SAGARPA.
En el mes de Junio, prevalece la condición de Sequía excepcional en los Estados de
Chihuahua, Coahuila, parte de Sonora, Nuevo León y Tamaulipas, mientras que la Sequía
Extrema se manifiesta en los Estados de Durango, parte de Zacatecas, Nuevo León,
Coahuila, Sonora y Guanajuato. En Jalisco, San Luis Potosí y Tamaulipas persiste una
condición de Sequía Severa. En todos los casos son manifiestos, impactos en el área
agrícola, retardando el inicio de la época de siembra en las áreas de temporal, así como
en la disminución del agua almacenada en los diferentes reservorios, independientemente
de que a nivel nacional se recibió una lámina de lluvia de 105 mm, por lo que cae dentro
de lo normal esperado.
Durante el mes de Julio, la condición de sequía excepcional, se mantiene en el Estado de
Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango, mientras la sequía extrema se manifiesta en
parte de los Estados de Zacatecas, Aguascalientes, parte de San Luis Potosí, Guanajuato
y Jalisco y a su vez rodeada por sequía Severa en los Estados de Durango, Sinaloa,
Tamaulipas, San Luis Potosí y la mitad sur del Estado de Coahuila. A nivel nacional, la
lámina de lluvia registrada fue de 180.4 mm, la cual es 28 % superior a la normal
esperada.
Durante el mes de agosto del presente, se registró una lámina de lluvia de 133.8 mm,
3% menor al promedio a nivel nacional. Sin embargo, en la porción norteña y central del
país, las precipitaciones fueron en su mayoría, por debajo del promedio, por lo que las
condiciones de sequía aún prevalecieron, variando en sus diferentes categorías. El área
con sequía excepcional ( en Junio cubrió el 22 % del país), se reduce y se fracciona en
dos partes; una de ellas entre los límites de Sonora y Chihuahua y la otra en el noreste de
Chihuahua y el occidente de Coahuila, surgiendo además una nueva área en el norte de
Nuevo León. Son ya evidentes los daños a las tierras de pastoreo, que repercuten en el
ganado por las deficiencias de alimento y las pérdidas de peso corporal. En forma
adicional, la Sequía extrema (D-3), con impacto agrícola e hidrológico, envuelve a la
sequía excepcional, localizándose en el noreste de Sonora, el noroeste y sureste de
Chihuahua, noreste y centro de Coahuila, norte y centro de Nuevo León, la mayor parte
de Durango y el occidente de Zacatecas, condición que cubre el 19.43 % de la superficie
nacional. La categoría de sequía severa (D2), disminuye su superficie de afectación a
23.3 % del territorio nacional, ligeramente menor a la que presentó en el mes de Julio,
manifestándose a lo largo de la costa desde el norte de Sonora hasta Michoacán y del
centro de Nuevo León hasta el occidente del estado de México. La sequía moderada (D1)
se extiende desde Sonora hasta Jalisco; desde Tamaulipas hasta Hidalgo y de Michoacán
hasta Veracruz por el centro. En la Península de Baja California se reduce la sequía
moderada como resultado del incremento de la sequía severa. Las lluvias de Agosto
permitieron una reducción de las áreas afectadas por incendios forestales, sin embargo
son muy evidentes en esta fecha, los efectos sobre las áreas agrícolas de temporal del
altiplano central, como en las áreas de pastoreo de la mesa del norte.
EFECTOS DE LA SEQUÍA SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE
TEMPORAL (FRIJOL).
El cultivo de frijol de temporal en los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y San
Luis Potosí se redujo drásticamente por el retraso de las lluvias, siendo el estado de
Zacatecas el más afectado con una reducción de más de medio millón de hectáreas,
donde se espera además una reducción en los rendimientos debido a las siembras
tardías, de acuerdo con declaraciones oficiales de los gobiernos de los Estados a la
prensa.
Cuadro 1. Situación del cultivo de frijol en los Estados de Chihuahua, Durango,
Zacatecas y San Luis Potosí. Ciclo P-V 2011.
Superficie
Programada
(ha)
Superficie
Sembrada
(ha)
Diferencia
(ha)
Rendimiento
Tradicional
(kg/ha)**
Chihuahua
117,000
64,000
53,000
690
n/d
-
Durango
220,000
157,000
63,000
480
200
280
Zacatecas
961,000
384,000
577,000
460
n/d
-
San Luis Potosí
125,784
58,240
67,544
582
536
46
1’423,784
663,240
760,544
553
Estados
Total
Rendimiento
Esperado
(kg/ha)***
Diferencia
(kg/ha)
** SIAP, Ciclo P-V 2010.
*** Estimaciones internas.
En los Estados de San Luis Potosí y Chihuahua, la superficie sembrada se redujo
prácticamente a la mitad e igualmente se espera una reducción en los rendimientos por
hectárea, a causa del desfase en el inicio de lluvias, que es también el inicio de siembras.
En todos los casos el problema se agrava por la insistencia de seguir utilizando tierras de
bajo potencial productivo o de productividad marginal, por lo que será necesario insistir en
la necesidad de utilizar este tipo de tierras marginales con cultivos con menores
requerimientos hídricos y mejores características de adaptación a las recurrentes
condiciones de sequía.
En resumen, en este ciclo agrícola P-V 2011, se contrajo la superficie sembrada de frijol
en un 53.4%, lográndose sembrar solamente 663 mil 240 ha., con rendimientos
esperados menores a lo obtenido en forma tradicional (553 kg/ha. en promedio). Así,
encontramos que por causas del desfase de las lluvias estivales se dejaron de sembrar
760 mil 544 ha., las que de acuerdo con el INIFAP corresponden a tierras marginales de
bajo a muy bajo potencial productivo. Esta superficie produciría una cantidad de 228 mil
163 toneladas de frijol, con rendimientos de 300 kg/ha en el mejor de los casos.
Es importante señalar que el SIAP-SAGARPA reporta para el ciclo P-V 2010 en el estado
de Zacatecas, una superficie programada de 578 mil 622 ha., de las cuales fueron
cosechadas 481 mil 714 ha., y declaradas en sinestro casi 97 mil ha., con un rendimiento
promedio por hectárea de 0.46 toneladas, logrando un total de 221 mil 386 toneladas que
se cotizaron en promedio a $ 6.32/kg, con un valor total de la producción de $ 1,400
millones 777 mil 420 pesos.
Esta situación generada por la extraordinaria condición de sequía presente en la porción
central y norteña del país, indudablemente afectará la producción y la productividad de las
unidades de producción agropecuarias (UPA’s) de la región, sin embargo es necesario
señalar que las mismas UPA’s presentan alta vulnerabilidad a los riesgos de la sequía,
principalmente por carecer de planes de manejo que les permita una gestión adecuada en
sus recursos naturales ya sean, suelos agrícolas y/o vegetación natural.
MEDIDAS CON POSIBILIDADES PARA SER IMPLEMENTADAS Y MITIGAR LOS EFECTOS DE
LA SEQUÍA EN LA AGRICULTURA DE TEMPORAL
Empleo Temporal:
El empleo temporal es una estrategia que en este momento de emergencia, deberá de ser
contemplada, como una alternativa a los productores temporaleros de frijol, dada la baja
en la producción de las tierras agrícolas de temporal, el cual podrá ser concebido en
coordinación con otros Programas Oficiales, como son los que la SEMARNAT opera con
los programas de la CONAFOR y la CONANP, los cuales aplican actualmente y podrán
dirigirse específicamente a acciones de conservación de suelos en dichas áreas
agrícolas. La estrategia, permitirá por un lado, proporcionar una compensación a los
productores agrícolas por la reducción de sus ingresos y por el otro proteger en alguna
medida los suelos de vastas regiones del altiplano.
Reconversión productiva:
Sera necesario considerar dentro de las acciones para una gestión adecuada de la crisis
presente en las tierras de agricultura de temporal marginales, en forma definitiva la
reconversión productiva, utilizando según sea el caso las mejores especies vegetales ya
sean para la producción de forrajes de corte o la utilización de las especies idóneas para
la revegetación de las tierras de pastoreo.
EFECTOS DE LA SEQUÍA SOBRE LAS TIERRAS DE PASTOREO Y
ACTIVIDAD GANADERA
LA
Ante la reducida temporada y escasa presencia de lluvias en gran parte del Territorio
Nacional, principalmente en los Estados del Norte, los efectos de la falta de agua de lluvia
seguirán siendo mayormente visibles al mismo tiempo que la época de sequía continúe
con su curso normal.
Por un lado, la escasa cantidad de agua almacenada en las diversas obras hidráulicas de
los predios ganaderos, así como los elevados y normales índices de evaporación y
transpiración, tendrán un efecto negativo en esta actividad económica. La falta de agua
para abrevadero afectará directamente la pérdida de peso corporal, lo que
indudablemente se reflejará disminuyendo los principales parámetros productivos y
reproductivos del ganado, independientemente de la disponibilidad de forraje que exista
en las tierras de pastoreo.
Desde el punto de vista forrajero, la escasez de agua de lluvia además de disminuir el
rendimiento de las plantas nativas o cultivadas y que esto se refleje en una drástica
reducción de la capacidad de carga animal de los predios, afectará también el nivel
180
160
140
120
mm
100
80
Precipitación Histórica
60
Precipitación 2011
40
20
0
mes E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
PRECIPITACIÓN PLUVIAL A TRAVÉS DEL AÑO EN MÉXICO
Fig. 1. Comparación de los registros de precipitación histórica y la del año 2011
nutricional de ganado, ya que ante el estrés hídrico las plantas, por el simple motivo de
perpetuación de la especie o de permanencia en el sitio, acelerarán su metabolismo
normal pasando en menor tiempo del estado de crecimiento al estado reproductivo o de
formación de semilla, con lo que su contenido nutricional se verá disminuido tanto en
cantidad como en la calidad de sus nutrientes, lo que provocará que el ganado no llegue
ni siquiera a cubrir sus requerimientos de mantenimiento (materia seca), mucho menos
para cubrir los requerimientos nutricionales y continuar con algún función productiva y/o
reproductiva.
Producción de Forraje
Producción de Forraje Máxima
Deficiencia de
Materia Seca
Kg/ha MSE
Kg/ha MSA
D Ene F M A M J
J
2011
A S O N D Ene F M A M J
J
2012
A S O N D
MSE - Materia Seca Esperada
MSA – Materia Seca Actual
Fig. 2. Disponibilidad de forraje a través de 2011-2012
Otro efecto negativo adicional principalmente sobre las plantas forrajeras nativas
presentes en las tierras de pastoreo, es que debido a ese aceleramiento en su
metabolismo provocado por el estrés hídrico mencionado, los zacates tenderán a producir
semilla la cual será de muy bajo poder de germinación puesto que al haber sido
insuficiente la cantidad de humedad en el suelo, el germoplasma no estará
completamente maduro; con esto, las posibilidades de que en la(s) siguiente(s)
temporadas de lluvia, la nacencia y/o presencia de nuevos individuos de pasto sean
bajas. Con lo anterior y en el corto-mediano plazo, la tendencia en la cobertura vegetal de
las tierras de pastoreo será negativa, por un lado debido a la desaparición (muerte) de
plantas deseables y por otro lado, a la baja viabilidad de la semilla producida bajo las
condiciones que se presentaron durante este año.
Caso contrario ocurre con las plantas no deseables. Por el hecho de no ser consumidas
por los animales herbívoros, en condiciones normales (presión de pastoreo), han
desarrollado un mecanismo de adaptación al medio ambiente que les permite
reproducirse y poder establecer nuevos individuos aún bajo las condiciones más
adversas. Con esto y ante la carencia de forraje disponible, el consumo de plantas no
deseables, las posibilidades de bajas por muerte de ganado debido al consumo de
plantas conteniendo algún compuesto tóxico seguramente se verán incrementadas.
MEDIDAS CON POSIBILIDADES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y MITIGAR LOS EFECTOS DE
LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA
Reducción del inventario ganadero:
La población ganadera en riesgo, se considera en un total de 6 millones, 497 mil 882
cabezas de ganado bovino, en los Estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis
Potosí, Sonora y Zacatecas, de acuerdo a información del SIAP-SAGARPA, 2008,
población que presenta en forma natural una tasa de mortalidad del 4 %, al restarla, nos
quedan 6 millones 237 mil 964 cabezas, de las que, por la estructura promedio de los
hatos, el 40 % son vientres, las cuales suman 2 millones 495 mil 183 cabezas y de estas
solamente el 60 % paren, o sea 1 millón 497 mil 109 vacas, que se considera como el
Hato zootécnicamente productivo y que para mantener su productividad, requerirían de 59
mil 881 toros (probados en su fertilidad), para mantener la constante zootécnica
productiva, los cuales en conjunto suman 1 millón 553 mil 993 cabezas, las cuales
requerirán para llenar sus requerimientos mínimos diarios, de 1000 kg de materia seca
durante 100 días en condiciones de completa estabulación, a razón de 10 kg/animal/día;
esta población es la que más riesgo presenta ya que es la base productiva del hato y en
todo caso será la que deberá de apoyarse en forma completa.
Cuadro 2.- ASPECTOS DIVERSOS SOBRE LA POBLACIÓN DE BOVINOS
PRODUCTORES DE CARNE EN LOS ESTADOS DE COAHUILA, CHIHUAHUA,
DURANGO, SAN LUIS POTOSÍ, SONORA Y ZACATECAS.
Estado
Coahuila
Inventario
2008
(1)
Menos (-)
tasa de
Mortandad
(2)
40%
Vientres
(3)
60%
Parición
(4)
# toros
(5)
Sub-total
Productivo
(6)
Subtotal
a extraer
(7)
397,411
381,514
152,605
91,563
3,662
92,225
286,289
Chihuahua
1’540,992
1’479,352
591,740
355,044
14,201
369,245
1’110,107
Durango
1’158,436
1’112,098
444,839
266,903
10,676
277,582
834,516
928,058
890,935
356,374
213,824
8,552
222,376
668,559
1’537,635
1’476,129
590,451
354,271
14,170
368,441
1’107,688
935,350
897,936
359,174
215,504
8,620
224,124
673,812
6’497,882
6’237,964
2’495,183
1’497,109
59,881
1’553,993
4’680,971
San Luis Potosí
Sonora
Zacatecas
Total
Criterios (cifras en cabezas de ganado):
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
Se utiliza el inventario ganadero del SIAP-2008.
Se aplica una tasa de mortandad del 4 %
Porcentaje de vientres en hato estatal
Se considera un 60 % de pariciones de los vientres por hato estatal
Se consideran 25 vientres por toro
Se considera como la cantidad a apoyar en forma directa del hato estatal en centros de acopio o en corrales en
los predios.
Se considera como la cantidad del inventario que será necesario reubicar ó apoyar en agostadero (incluye
vientres vacíos, vaquilla de remplazo y toretes) o en un momento dado vender.
Se considera que para proteger la base productiva del sector ganadero (hato
zootécnicamente productivo), el apoyar a los productores pecuarios con $ 1500.00 por
animal, permitirá satisfacer al menos, los requerimientos de materia seca en un periodo
de 100 días en base a forrajes toscos, lo que significaría una erogación de 2 mil 330
millones, 989 mil 500 pesos en total, considerando una ración en base a esquilmos y
subproductos agroindustriales como son el rastrojo de maíz y la melaza.
La cantidad de 4 millones 680 mil 971 cabezas restantes, se conforman en teoría por:
vacas vacías, toretes, vaquillas, novillos, becerros y becerras de remplazo, las cuales si
bien cumplen con una función zootécnica, deben de ser consideradas como un Bien que
será necesario vender para paliar la crisis alimentaria en los agostaderos que se avecina
el próximo año (2012), dadas las bajas precipitaciones que se presentaron durante esta
errática temporada de lluvias del año 2011 y que, como consecuencia, la producción de
forraje natural se observará drásticamente mermada.
Apoyos para el transporte de ganado:
En este rubro será necesario considerar la posibilidad de implementar un mecanismo que
permita el traslado de grandes cantidades de animales a los diferentes Centros de Acopio
para la preparación del ganado para su sacrificio por lo que se sugiere concertar algún
Convenio con los Administradores de la Vía Férreas, así como con los Transportistas
Organizados y Especializados en el transporte de ganado. Eventualmente se podrán
considerar la renta de Unidades especializadas en donde el Gobierno Federal sería el
Aval de los Productores recuperándose dicha renta una vez que los Productores hubieran
recibido el pago correspondiente a los animales sacrificados, previamente preparados en
los Centros de Acopio diseñados para tal efecto.
Preparación del ganado:
Ante la grave situación descrita en párrafos y páginas anteriores, además de la urgente
necesidad de un cambio de actitud entre los mexicanos en el sentido de la necesidad de
ser solidarios y del fomento al trabajo en equipo, se propone efectuar una serie de
Convenios, Contratos o Alianzas entre los diferentes actores dentro de la Cadena Bovinos
Carne.
Por todos es sabido que en la escala de la red de valor de cualquier Cadena Productiva,
los márgenes de utilidad más amplios se encuentran en los eslabones más cercanos al
consumidor final. Es necesaria la creación de eslabones sólidos y bien encadenados entre
los Productores Primarios, con los Desarrolladores y Engordadores de ganado, así como
con los Industrializadores y Comercializadores de la Carne.
Por lo anterior, será muy conveniente se logren este tipo de acuerdos de participación
entre los Productores de becerros al destete, las agrupaciones de Agricultores
(Productores de granos y forrajes) con los principales Engordadores de ganado en el
País, y de ser posible con los Comercializadores de carne (muchas veces representados
por los mismos Engordadores de ganado). Esto tendrá efectos múltiples, por un lado se
logrará reducir el grado del clásico intermediarismo que se presenta tanto en la
comercialización del forraje como en la comercialización del ganado en pie, y dado que la
despoblación de ganado será para ejecutarse en un año de fuerte sequía, el efecto de
una posible sobre oferta de ganado no afecte y se desplome el precio del ganado en pie,
y que la poca o mucha utilidad en la operación de trasmano por parte de los acopiadores,
quede en manos de los Productores del becerro, quienes finalmente son los que menos
utilidades reciben y en contraste, quienes mayor riesgo tienen en la Cadena.
Por otro lado, al reducir la excesiva carga animal en las tierras de pastoreo y sobre todo
en un año de sequía extrema, se aliviarán los negativos efectos ecológicos del
sobrepastoreo en estas tierras.
En base a lo anterior será necesario considerar Centros de Acopio de ganado para
preparar los animales en posible Convenio para abastecer las Plantas TIF habilitadas
para el sacrificio del ganado.
Sacrificio del ganado:
Ante la situación que nos atañe, tomando en cuenta los diferentes tipos de ganado que
tendrán que desalojar las tierras de pastoreo, habrá animales que debido a su edad y a
otros motivos (nula productividad principalmente; equinos, asnos, mulas) tengan que ser
sacrificados inmediatamente después de abandonar los predios, debido a la no
rentabilidad en su manutención y/o desarrollo.
Por otro lado, con esta acción se estará dando mayor uso a la infraestructura tipo TIF para
el sacrificio de ganado existente en el País ya que actualmente se encuentra operando
muy por debajo de su capacidad instalada; sin embargo y dependiendo del mercado
(Nacional o para Exportación) al que se vaya a colocar esos productos, habrá que crear la
infraestructura necesaria (estratégicamente ubicada) para el procesamiento de
industrialización de la carne del mismo tipo (TIF), vehículos adecuados (nivel TIF) para el
transporte de las canales desde el rastro TIF hasta las Plantas de Procesamiento para su
preparación y que finalmente lleguen a los puntos de venta en óptimas condiciones tanto
en su presentación como para su vida en anaquel.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL 2012
De antemano se considera que posibles lluvias durante el Otoño e Invierno del presente
año (2011) aunque deseables por el beneficio del agua almacenada en los diferentes
reservorios en los predios ganaderos, no tendrán un efecto directo en la producción
forrajera ya que las condiciones de fotoperiodo y las ya próximas heladas, limitarán el
periodo verde o de crecimiento de las plantas forrajeras, por lo que será necesario
observar todas o alguna de las siguientes opciones, con carácter de urgente:











Reducción de la carga animal actual en los agostaderos (alta prioridad), dejando
en el predio aquellos animales zootécnicamente productivos.
Identificación de animales con gestaciones tempranas, mediante el diagnóstico de
gestación (vía rectal o con ultrasonido), para evitar la venta de animales preñados.
Compra de forrajes (alta prioridad).
Cuidado con el agua disponible en bordos y represas.
Selección de los animales a suplementar durante el invierno y la próxima
temporada de estiaje, enfatizando a trabajar con los animales lactantes y los
gestantes, así como con los que estén en proceso de finalización para la venta.
Suplementación diferenciada por tipo y condición de animal.
Venta de animales en buena condición física y zootécnicamente improductivos
(vacas no preñadas o con problemas de fertilidad), para compra de forrajes de
emergencia ante la contingencia climática, así como aquellos con problemas
reproductivos, animales viejos, sementales infértiles y todo aquel animal que no
sea necesario como caballos y burros.
Reparación y mantenimiento de cercos, corrales y de reservorios de agua para
abrevadero.
Construcción de silos para la conservación de forrajes.
Elaboración de ensilajes a partir de rastrojos molidos mezclados con nopal picado,
para uso inmediato después de 21 días de preparado el silo.
Mantener contacto permanente con el personal técnico de la SAGARPA.
Aprovisionamiento de Forraje:
Conforme la época de sequía continúe con su curso natural, la falta de forraje pasará a
ser más grave cada día transcurrido. La falta de lluvia provocó, además de la escasa
cantidad de agua almacenada con fines agrícolas y para abrevadero, una disminución en
la producción de forraje en las tierras de pastoreo; en las tierras de agricultura de
temporal, causó un alto índice de siniestralidad en los diferentes cultivos cuyos productos
(principalmente granos) y esquilmos que finalmente son aprovechados en la alimentación
animal, amén de una gran superficie que ni siquiera fue cultivada, al no haberse
presentado condiciones aptas para ello. En base a lo anterior será conveniente explorar
las posibilidades de Agricultura por Contrato en aquellas Regiones con posibilidades de
Riego o un mejor temporal lluvioso para suplir las grandes cantidades de forraje que se
requerirán para salvar la situación por la que atravesarán la gran mayoría de los
Productores afectados por las condiciones de sequía prevalentes.
Infraestructura para la Captación de agua:
En relación a este punto se propone que las Instancias Oficiales apoyen, en forma
extraordinaria por así ameritarlo el caso, la rehabilitación de obras hidráulicas existentes
así como la creación de nuevas obras independientemente de los Recursos Públicos
comprometidos y de la Normatividad que para este tipo de obra exista, considerando la
situación de emergencia prevalente en las regiones afectadas por la sequía; siempre y
cuando sea rentable desde el punto de vista técnico la aplicación de dichos recursos.
Programa de Repoblación ganadera:
Ante la falta de una cultura conservacionista por prácticamente la totalidad de los
usufructuarios de las tierras de pastoreo en el País, la sobrecarga animal es una de las
desafortunadas realidades característica de estas vastas áreas. El excesivo uso de la
vegetación a través del pastoreo y ramoneo del ganado ha ocasionado la degradación de
los recursos naturales, lo que aunado a los efectos de la escasa agua de lluvia que se
tuvo en este año para grandes Regiones del País, provocará la inminente insuficiencia de
forraje para alimentar la excesiva cantidad de animales existentes, los que además, se
caracterizan por poseer un nivel zootécnico-productivo muy bajo. Sin embargo, será
necesario considerar un esquema de repoblación ganadera, donde se privilegie que los
animales de remplazo sean del tipo adecuado para cumplir una función zootécnica acorde
con las posibilidades y/o el potencial del sitio de destino.
Apertura de Nuevos Mercados:
En este caso se plantea la creación y construcción o adecuación de sitios para la
industrialización de la carne del ganado que tenga que ser desalojado y sacrificado.
Aprovechando el nivel de organización de los Ganaderos, crear dicha infraestructura
mediante Alianzas – Convenios con Inversionistas interesados e iniciar una etapa en la
que se vaya integrando a los principales actores en esta Cadena.
La Industria de la carne seca; cecina; salas de corte, deshuese y empacado de cortes
(finos o comerciales); la elaboración de productos como algunos guisados de carne de res
(ya preparados, para ser calentados para su consumo), son algunas de las opciones que
pueden ser consideradas para que los Ganaderos incursionen en un nuevo eslabón de la
red de valor en esta Cadena productiva y que de esta manera se reduzca el riesgo de una
caída en el precio del ganado en pie, debido al masivo desalojo de ganado que se tiene
que hacer de los predios por motivo de la presente sequía, lo que también significará un
mayor margen de utilidades para los Productores Primarios.
Con todo esto, además de los beneficios directos en las tierras de pastoreo, los otorgados
a los Ganaderos y sus Organizaciones, la promoción de la Inversión Privada, se podrán
estar creando fuentes de empleo (principalmente para Mujeres y Jóvenes) en regiones
con algún nivel de marginación.
Descargar