MODULO 1: Los Servicios Sociales. Contexto, Sistemas e Intervención

Anuncio
MODULO 1: Los Servicios Sociales. Contexto, Sistemas e
Intervención
Coordinador: Santiago Boira Sarto. Doctor en Psicología. Investigador Grupo de Estudios
Sociales y Económicos del Tercer Sector y profesor de la Universidad de Zaragoza.
1.1.1. Bienestar, políticas sociales y desarrollo de la
intervención social en España
1.1. Contexto y
perfeccionamiento de los
servicios sociales
1.1.2. Evolución y Transferencia de los Servicios
Sociales a las CC.AA.
1.1.3. Servicios sociales en contexto complejos de
intervención: administración pública, tercer sector y
empresa
1.2.1.
1.2. Marco jurídico
El Sistema Público de Servicios Sociales
1.2.2. Catálogo de prestaciones y mapa de
servicios sociales
1.2.3. Contexto jurídico europeo en el marco de los
Servicios Sociales
1.3. Los centros de servicios
sociales
1.4. Los usuarios de los
servicios sociales
1.3.1.
Aspectos normativos y reglamentarios
1.3.2.
Tipología
1.4.1. Características de los usuarios de los
Servicios Sociales
1.4.2. Derechos de los usuarios y aspectos ético
legales en la gestión asistencial
1.5.1. Áreas y programas de intervención
1.5. La intervención en los
servicios sociales
SEMINARIO
1.5.2. Acompañamiento, itinerarios y estrategias de
intervención: personas, grupos y comunidades
Consecuencias para los servicios sociales de la
modificación de la Ley de Bases del Régimen Local
MODULO 2. Economía de los Servicios Sociales
Coordinador: Jose Manuel Lasierra Esteban. Profesor titular de Economía (UZ). Director
de la Cátedra Jaime Vera.
2.1.1. La intervención pública frente al fallo del
mercado
2.1. La Economía de los
2.1.2. La intervención pública en un contexto de
descentralización administrativa
Servicios Sociales
1. 2.1.3. Intervención pública en el ámbito de la
equidad.
2.2.1. Concepto de eficiencia. Análisis coste-eficacia
y análisis coste-beneficio
2.2. Conceptos básicos en la
evaluación económica de
proyectos
2.2.2. Precios de mercado y precios sombra
2.2.3. La agregación de beneficios y costes. La tasa
de descuento
2.2.4. Criterios de decisión en la selección de
proyectos
Taller práctico de la sesión
2.3. La evaluación de la
eficiencia y la productividad de
las organizaciones
Análisis Coste-Beneficio
2.3.1. Conceptos básicos y tipos de evaluación de las
organizaciones
2.3.2. Evaluación de las organizaciones
2.3.3. Conceptos básicos y clasificación de los
métodos de evaluación de la eficiencia
2.3.4. Técnicas de valoración
Taller práctico de la sesión
Valoración económica de los costes y beneficios para
los que no hay mercado
MODULO 3: Dirección de Centros y Organizaciones de SS.SS
Coordinador: Jesús Ezpeleta Tarín. Licenciado en Ciencias del Trabajo por la UZ; profesor
adscrito a la FCST, Dpto DOE; Jefe Sección de Inventario y Gestión del Patrimonio Rústico y
Urbano del Dpto. de Contratación y Patrimonio-Ayuntamiento de Zaragoza. Responsable
seguimiento económico Fondos Estatales-Plan de Empleo (F.E.I.L. y F.E.E.S.L)
3.1. Gestión estratégica en los
Servicios sociales
3.2. Gestión Departamental
3.3 Gestión de la Prevención de
Riesgos Laborales
3.1.1. Planificación Estratégica en los Servicios
Sociales
3.1.2.
Estructura Organizativa
3.1.3.
Externalización en los Servicios Sociales
3.2.1.
Gestión de las Subvenciones
Taller práctico de la sesión
3.2.2.
Gestión presupuestaria
3.3.1.
Parte Jurídica
3.3.2.
Parte Técnica
TALLER
Caso práctico
3.4.1. Ética: empresarial, Pública, Individual y
Sindical
3.4. Ética en la Gestión
3.4.2. La ética y la Dirección de Organizaciones de
SS.SS
3.5.1. Gestión de Centros Especiales de Empleo
3.5. Gestión de Centros
3.5.2. Gestión de Centros de Empresas de Inserción
3.5.3. Gestión Privada de Centros Sociales
3.6. Gestión Privada y Gestión
Pública de los SS.SS
Taller -Experiencia
TALLER (1)
3.6.1. Gestión privada y pública de los SS.SS
Plan estratégico-Experiencias
Gestión de los datos
personales
LOPD
Legislación Digital
TALLER (2)
Proceso de elaboración de un Código ético para un
Gerente de una Organización de SS.SS.
Organización privada vs. pública
TALLER (3)
Herramientas de gestión en Centros de Servicios
Sociales y Buenas Prácticas
MODULO 4: Gestión de Proyectos de los Servicios Sociales y
Modelos de Gestión
Coordinador: Juan David Gómez-Quintero. Doctor en Sociología, Investigador Grupo de
Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector y profesor de la Universidad de Zaragoza.
4.1.1. El proyecto en la planificación de la intervención
4.1. Diseño y planificación de
proyectos
4.1.2. Diseño del proyecto: fases y elementos
constitutivos
4.2.1. Concepto y características-diagnóstico para
intervención social
4.2. Diagnóstico e identificación
en la formulación de proyectos
4.2.2. Las fases
4.2.3. Las técnicas e instrumentos para la elaboración
de diagnósticos
4.3. Implementación Taller
práctico de la sesión
4.3.1. Análisis de experiencias
4.4.1. Tipos de evaluación: proceso, seguimiento,
impacto, interna, externa, cuantitativa, cualitativa,…
4.4. Evaluación
4.4.2. Aspectos a evaluar: gestión, calidad, eficiencia,
eficacia, sostenibilidad,…
4.4.3. Técnicas y fuentes de evaluación
4.5.1. Personal contratado y voluntariado
4.5. El modelo de gestión de
proyectos en las ONL
4.5.2. Recursos económicos
4.5.3. Tiempos y plazos
4.5.4. Gestión de la información
TALLER (1)
Formación en
procesos
administrativos
Tipos de relaciones con la
Administración
Pliegos técnicos
Fases de contratación
TALLER (2)
¿Qué debe tener un proyecto para que se apruebe en
una convocatoria? La perspectiva técnica del
evaluador de proyectos
¿Qué debe tener un proyecto para que se apruebe en
una convocatoria? La perspectiva Institucional
MODULO 5. Gestión económica, financiera y fiscal de los Servicios
Sociales
Coordinador: Miguel Marco Fondevila. Economista. Profesor Asociado, FCST. Área
Socioeconómica CIRCE.
5.1.1. Introducción al análisis económico
5.1. Análisis Económico y
Financiero
5.1.2. El Balance de Situación
5.1.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
5.1.4. Análisis de solvencia/ Fondo maniobra
Ejercicios prácticos
Taller práctico de la sesión
Inicio del trabajo del módulo (por grupos)
5.2 Dirección Financiera y
Presupuestos
Taller práctico de la sesión
5.2.1. Introducción a la Dirección financiera
estratégica
5.2.2. El entorno financiero (inversiones, intereses,
depósitos, tipo de cambio, etc.)
5.2.3.
El presupuesto anual
5.2.4.
Gestión de tesorería
Ejercicios prácticos
Continuación del trabajo del módulo (por grupos)
5.3.1. Régimen fiscal y normativo de las ONLs
5.3. Fiscalidad
5.3.2. Justificación fiscal y de subvenciones
Taller práctico de la sesión
Ejercicios prácticos
Finalización del trabajo del módulo (por grupos)
MODULO 6: Gestión de la Calidad en la prestación de SS. SS
Coordinador: Victoria Herrero Remacha. Licenciada en Sociología, especialidad Psicología
Social, master en RR.HH., Técnico Superior en Prevención Riesgos Laborales. Gestora de Calidad con
Certificación Europea EQA. Gerente de Sistemas de Comercialización y Calidad, TAU.
6.1. Marco conceptual
6.2. Sistema de Gestión de
Calidad: ISO 9001:2008.
6.1.1. La evolución del concepto de calidad: del
control a la gestión
6.1.2.
La calidad en los Servicios
6.2.1.
Fundamentos
6.2.2. Norma ISO 9001:2008
6.3.1.
Centros residenciales UNE 158101
6.3.2.
Centros de día/noche UNE 158201
6.3.3.
Ayuda a domicilio UNE 158301
6.3.4.
Teleasistencia UNE 158401
6.3. Familia UNE 158000
6.4.1. Fundamentos y Objetivos
6.4. Norma ONG Calidad
6.4.2. Caso práctico
6.5. Técnicas y herramientas en
la mejora continua
6.5.1. Herramientas o Técnicas de Gestión de calidad
6.6.1.
Explicación del Modelo
6.6.2.
Caso práctico
6.6. Modelo EFQM
6.7. Calidad en Servicios
Sociales
6.7.1. El impulso normativo y el desarrollo a nivel
estatal y autonómico
6.7.2. Las cartas de servicios como herramienta de
calidad en la mejora los servicios. Atención temprana
y Centros Bases
TALLER (1)
Responsabilidad Social en los Servicios Sociales
TALLER (2)
Plan de Calidad y Servicios Sociales
MODULO 7: Gestión de la Comunicación Integral y las nuevas
Tecnologías en los Servicios Sociales
Coordinadora: Mariola García Uceda. Licenciada en Publicidad y RRPP, Doctora Economía
y Dirección de Empresas. Profesor Contratado Doctor, FCST, UZ
7.1. Paradigma de las Relaciones
Sociales
7.1.1. La necesidad de incorporar en las Entidades
de SS .SS el paradigma de las relaciones sociales
7.2.1. La importancia de los DIRCOM en Comités de
Dirección
7.2. La Dirección de
Comunicación
7.2.2. Talento comunicativo
7.2.3. Identidad Corporativa. Cultura, valores y
estrategia corporativa
7.2.4. Planificación estratégica de la comunicación de
los Servicios sociales
7.2.5.
Ética de la comunicación
7.3.1. Comunicación Interna
7.3. Fundamentos de
Comunicación
7.3.2. Comunicación Externa
7.4.1. Redes
Sociales
Branding online. Reputación
Corporativa
7.4.2. Comunicación creativa. "Story Telling" y la
usabilidad y experiencia de usuario
7.4.3. Comunicación creativa audiovisual. Youtube
7.4. Comunicación Digital
7.4.4. Posicionamiento SEO y Long Tail. Plataformas
de interés
7.4.5. Gestión de Bases online
7.4.6. Monitorización y analítica online
7.5.1. Las TIC en la planificación estratégica
7.5.2. Gestión de la base social. CRM
7.5. Gestión TIC
7.5.3. Gestión del conocimiento. PLE
7.5.4. Trabajar y colaborar en la Red
TALLER
Innovación en Social Media y tendencias de futuro
MODULO 8: Gestión de las Personas
Coordinador: Francisco Galán Calvo. Trabajador Social y Antropólogo. Profesor Asociado
de la FCST, Master en Problemas Sociales; Master en TS Psiquiátrico. Responsable de Integración
de Fund. Ramón Rey Ardid. Tesorero de la Coord. Aragonesa de Voluntariado. Vocal de la Red
Arag. para la Inclusión Social y de la PADIS (Patronal de Atención a la Discapacidad)
8.1.1. El rol del líder en la conducción de equipos
hacia la visión/misión
8.1.2. La comunicación interpersonal como
constructora de liderazgo
8.1. Habilidades Directivas
8.1.3. La autoridad: Actuación en situaciones
difíciles y conflictos
8.1.4. Desarrollo de habilidades y técnicas de
negociación
8.1.5.
Solución de problemas y toma de decisiones
8.2.1. Gestión del tiempo y conducción de
reuniones de trabajo
8.2.2.
8.2. Habilidades Sociales y
comunicativas
Definición de roles y normas
8.2.3. Delegación y clima de confianza y
responsabilidad
8.2.4. La actitud y la percepción como bases de la
comunicación
8.2.5. Herramientas para mantener la motivación y
el compromiso
8.3. Evaluación de desempeño
y rendimiento grupal
8.4. Ética en la gestión de las
personas
8.3.1. La evaluación cualitativa por objetivos
8.3.2. La evaluación cualitativa del desempeño
8.4.1. Ética y voluntariado
8.4.2. Ética y gestión de recursos humanos
Gestión del Voluntariado por competencias
TALLER
¿Cómo implantar una plataforma de voluntariado en
tu organización?
MODULO 9: La nueva realidad de los Servicios Sociales
Coordinadora: Ana Hernández Serena.
Licenciada en Derecho, Master en Comunidades
Europeas por el Real Instituto de Estudios Europeos y Master en Derecho y Transmisiones Electrónicas por la
Universidad de Valencia, Socia fundadora de A\V ASESORES. Creadora de www.e-empresarias.net y
www.ventanillaempresarial.org
9.1.1. Nueva realidad: nuevo acercamiento a través
de la innovación
9.1.2. Todos podemos ser creativos: hay que hacer
las cosas diferentes
9.1. Nuevas formas:
herramientas de innovación para
hacer frente a los nuevos retos
9.1.3. Las personas: exploración y
autoconocimiento
TALLER
La inteligencia emocional nos
ayuda en el proceso
La inteligencia competitiva: analizar
las ideas de los demás
TALLER
9.2.1.
Las herramientas de la creatividad.
Metodologías creativas para
abordar problemas sociales
Nueva realidad: la sociedad ha cambiado
9.2.2. Los emprendedores e intraemprendedores
tienen un papel muy importante en los SS.SS
9.2. Nuevas maneras: el papel de
los emprendedores y los
intraemprendedores en los
servicios sociales
TALLER
¿Quieres conocerte para diseñar tu
futuro laboral en los servicios
sociales?
9.2.3. Observar y aprender: analizando otras
experiencias
9.2.4. El camino para desarrollar un proyecto de
forma creativa
9.3.1. Nueva realidad: financiación creativa
9.3.2. La situación de la financiación pública
9.3. Nuevas fuentes de
financiación
9.3.3. Las posibilidades de financiación privada son
distintas
9.3.4. Business Angels: nuevos modelos de fondos
de inversión sociales, fondos de capital riesgo social
y bono social
9.3.5. Fundraising: captación de recursos privados:
crowdsourcing, eventos, patrocinios, proyectos de
inmovilizado, face to face, herencias y legados…
Visita
(con charla de acogida)
SEMINARIO
Experiencias emprendedoras
El emprendimiento social en el horizonte 20/20
Emprendedores
Descargar