Yamaipacha No. 54 - Hanns-Seidel

Anuncio
créditos
Contenido
tema central
La propuesta
de las CTI
Yamaipacha No. 54
Sumak Kawsay y el Buen Vivir en el
Estado Plurinacional e Intercultural
Ecuatoriano
Turismo comunitario en
Chimborazo
Director Ejecutivo INDESIC:
Kleber Naula Yautibug
Comité Editorial:
Toa Maldonado
Narcisa Farinango
Azucena Quilumbaquí
Editorial .................................................... Pág. 4
La nueva revista Yamaipacha
Perfiles .................................................... Pág. 17
Entrevista a José Luis Cabascango
Cartas del lector/a ................................ Pág. 5
Turismo comunitario............................. Pág. 19
Palacio Real en medio de las montañas
del Chimborazo
Archivos INDESIC
¿Sabías qué? ......................................... Pág. 21
Estadísticas de los Pueblos y
Nacionalidades
Jessika García
Mujeres valientes ................................. Pág. 22
Sami Pilco
Ligia Utitiaj
Fundación Hanns Seidel
Fotografía:
Nuestra institución .................................. Pág. 7
Evento Nakuraymi 2010
Foros ......................................................... Pág. 9
“Perspectivas y alcances del COOTAD”
Opinión ................................................... Pág.11
C r i t e r i os de los participantes sobre
el Foro del COOTAD
Coyuntura ............................................. Pág. 12
Correcto, Incorrecto e Insurrecto
de un 30 de Septiembre
Tema central ......................................... Pág. 14
La propuesta de las CTI
Tema central ......................................... Pág. 15
Sumak Kawsay y el Buen Vivir en el Estado
Plurinacional e Intercultural Ecuatoriano
Emprendedores ................................... Pág. 24
Yachay Wasi una educación diferente
Agenda festiva andina ...................... Pág. 27
Tradiciones ancestrales marcan día de
Difuntos
Nuestra contraparte ............................ Pág. 28
El trabajo de la Fundación Hanns Seidel
en el Ecuador
Nuestra contraparte ............................ Pág. 29
Actividades de la Fundación Hanns Seidel
Kleber Naula
Comunicación:
Jhonny Suqui
Revisión de texto:
Impresión:
IIMAGINE Soluciones Publicitarias
[email protected]
Cel. 098202285
Los criterios expuestos en los
artículos son de exclusiva
responsabilidad de cada autor.
Noviembre 2010
Quito - Ecuador
ISSN No. 1390-6011
Invitamos a todos los becarios, ex-becarios y amigos del
INDESIC, a enviar sus comentarios o sugerencias a:
[email protected] www.indesic.org
Puntos de Distribución:
Todos los derechos reservados: el
INDESIC autoriza la reprodución
de los artículos citando la fuente.
Las fotografías e ilustraciones
requieren autorización previa.
PICHINCHA: TELF.: 022 227207
Quito- Jorge Juan No. 31-87 y Pasaje San Gabriel
y Av. Mariana de Jesús
Matriz- INDESIC [email protected]
LOJA: TELF.: 072200356 / 086870217
S a r a g u ro- Comunidad de Lagunas/Centro Educativo
Comunitario Intercultural Bilingue Sisa Llanta
Contacto: Lic. Lauro Vicente Sarango A. [email protected]
MORONA SANTIAGO: TELF.: 072 700 116,
Cel. 099438292 / Ext. 212
Macas - H. Consejo Provincial Av. 24 de Mayo y Bolívar
Contacto: Marcelino Chumpi [email protected]
PASTAZA: TELF. 032 889447
Puyo - Francisco de Orellana y
Ángel Manzano
Contacto: Lic. Daysi Olmedo
GUAYAS: Cel: 081002385
Guayaquil- Movimiento Indígena de la Costa (MOPKICE)
Av. Boyac· No. 1003 y Victor Manuel Rendon/ 3cer PISO
Contacto: Abg. Carlos Caranqui [email protected]
CAÑAR: Cel: 098631717
Cañar - Borrero 03 y Bolívar - 4to piso
Contacto: Ing. Rafael Duchi Zaruma
IMBABURA: Cel. 097797710
Ibarra-Gabriela Mistral 1-128 y av. Mariano Acosta
frente al Colegio IBARRA
Contacto: Walter Gubio [email protected]
TUNGURAHUA: TELF.: 032-825242 Cel. 090-660-144
Ambato-Cooperativa de Ahorro y Crédito Amazonas
Av. Cevallos y Thomas Sevilla.
Contacto: Marcelo Moposita M.
[email protected]
AZUAY: TELF.: 072 400 528
Cuenca - Vía Baños detrás de la
escuela Borja
Contacto: María Zhunio
3
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
editorial
La nueva revista Yamaipacha
Hanns Seidel en Febrero de 1997. Desde entonces
han pasado trece años y nuestra publicación se
ha convertido en un vínculo informativo entre
los miembros del INDESIC y la sociedad.
“Uno llega a ser grande por lo que lee y no
por lo que escribe”. Jorge Luis Borges
La palabra es uno de los principios fundamentales de la comunicación, del compromiso, de
la ética, de la construcción del diálogo intercultural que en democracia todos anhelamos.
Actualmente, hay pocas personas que cultivan
la palabra y somos las instituciones quienes
debemos promover la lectura e investigación.
Con el apoyo de nuestra contraparte la
Fundación Hanns Seidel, en mayo de 1998
nace el Instituto para el Desarrollo Social y de
las Investigaciones Científicas - INDESIC, con la
misión de promocionar el desarrollo individual y
c olectivo de los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas del Ecuador y América Latina; para
generar la construcción, la práctica del Estado
Intercultural y plena convivencia en una
sociedad libre de discriminación y dogmas
radicales.
Uno de los instrumentos para cumplir con nuestra
misión y visión, ha sido el boletín informativo
YAMAIPACHA; el mismo que proviene del término
Shuar YAMAI = Presente y el Kichwa PACHA=
Tiempo, su significado en español es “Actualidad”
o “Tiempo Presente”. La edición número uno se
publicó a manera de un boletín informativo que
c ontenía información de la actividades de
becarios, ex becarios y amigos de la Fundación
4
A partir de esta edición número 54 nos convertimos en la Revista Interculural YAMAIPACHA,
acorde a los tiempos contemporáneos; donde el
pensamiento plural y la palabra de los Pueblos
y Nacionalidades sigan aportando para la
construcción de una democracia madura en el
Ecuador.
La palabra escrita en la REVISTA YAMAIPACHA es
un acto creador y generador de sentido en la
sociedad; es un pacto entre ustedes lectores,
nosotros y nuestras conciencias. La palabra nos
fortalecerá, hará un poco más entendible el
mundo, expresables los pensamientos, fortalecerá nuestras identidades culturales y los sentimientos los convertirá en arte.
Reconstruyamos el valor de la palabra, donde
se fundamente los tiempos modernos; permitamos que la palabra sea el medio para consolidar el diálogo como base fundamental de las
libertades. Porque cuando la palabra se
desvanece es el primer síntoma de la crisis, del
pánico; en ese momento todo vale y el deseo
de huida aparece. Por eso, enfrentar la adversidad es enfre n t a r, antes que ninguna otra
cosa, la propia palabra y el YAMAIPACHA es el
espacio para enfrentarnos a nosotros mismos.
La palabra en la REVISTA YAMAIPACHA es la
expresión cumplida de lo que somos, de nuestras identidades, de nuestros emprendimientos,
de nuestros aportes científicos, culturales,
económicos, políticos, etc. La palabra y nuestro
pensamiento es lo único que nos quedará
cuando ya no nos quede nada.
Kleber Naula Yautibug
Director Ejecutivo INDESIC
[email protected]
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
cartas del lector/a
Felicitación
Quiero felicitarles por el artículo
sobre “como generar una conciencia ambiental”, publicada en la edición Yamaipacha
Nº 53 del Ing. Agrop. Juan
Bonilla.
Realmente nos enseña ejemplos sobre las ventajas de reciclar y como podemos ayudar
en la lucha contra la contaminación de nuestra naturaleza,
asimismo, hago votos para
que todos contribuyamos
desde nuestras familias y trabajemos con materiales bio
degradables. ¡Muchas gracias
por este “plus” que nos brinda
la revista Yamaipacha!
Marco Molina
Desde el interior
Hola amigos del INDESIC.
Les felicito por la revista, es
gratuita y accesible para
todos. Los conocí años atrás
en un foro de la ciudad de
Puyo - Pastaza. Me encantaría
recibirla en mi domicilio, pero
soy del interior de la amazonía. Sus artículos, fotos, y
las notas sobre las costumbres y tradiciones de nuestros
pueblos en la sección de tur i smo, nos dice que nuestro
Ecuador es maravilloso y único.
¡Nuevamente muchas felicidades!
María Ruiz
Sigan adelante...
Felicitaciones por la sección
de emprendedores en su
revista, esta nos brinda la posibilidad de conocer nuevas
estrategias de trabajo con
nuestros compañeros y ejecutar proyectos en conjunto
que beneficien a nuestras
comunidades.
Soy una emprendedora más,
al igual que los compañeros
de los reportajes anteriores; retirada para ejercer el dulce y
arduo trabajo de ser mamá
“full time”, espero volver pronto y poder trabajar con su
institución en mi comunidad.
Carmelina Palacios
Sugerencias
Apoyando a la Cultura
Saludos mashis del INDESIC.
Me alegra mucho saber que
siguen adelante con la publicación Yamaipacha, la misma
que genera un buen espacio
de discusión y libre expresión.
Sugiero que dentro de sus
secciones incluyan temas
de caracter cultural y artístico,
dando lugar a que nuevos
t a l e n t os re p resentantes de
los Pueblos y Nacionalidades
se den a conocer a través de
este medio.
Augurandoles éxitos en su
nueva y renovada publicación,
me despido.
Sisa Lita
5
nuestra institución
Evento Nakuraymi 2010
Además, se llevaron a cabo los
infaltables juegos tradicionales de los
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador:
los chasquis, la chasquina, el juego del
zambo, agarre la gallina, beba la
chicha, el ensaquillado, el plátano y a
rallar el coco, en donde participaron un
representante de cada equipo.
El Nakuraymi es una fiesta deportiva
inspirada en la celebracíon de los
Pueblos y Nacionalidades a través
de la música, belleza y deporte, que
se desarrolla todos los años desde el
2006.
Nakuraymi proviene de dos terminos: Naku que en idioma Shuar significa recreación o deporte y Raymi
que en Kichwa significa fiesta.
El campeonato se desarrolló en el
mes de junio, los días domingos
6,13,20,27, y el mes de julio el día
domingo 4 y sábado 10, fechas en
las cuales se ejecutaron los partidos
de las siguientes disciplinas deportivas: básquet hombres – mujeres; fútbol hombres - mujeres; índor; ajedrez
y cuarenta.
El V Festival Deportivo “Nakuraymi
2010”, se desarrolló en la ciudad de
Quito con el apoyo incondicional de
la Fundación Hanns Seidel y el Comité
O rganizador Nakuraymi 2010, precedido por la Ñusta 2009-2010.
En el evento participaron apro ximadamente 500 personas entre
becarios, ex becarios, amigos del
INDESIC y la Fundación Hanns Seidel,
los mismos que conformaron los
siguientes equipos:
En el evento de inaguración del
Campeonato se eligió a las ñustas
para el periodo 2010-2011, en el que
se obtuvo los siguientes resultados:
Nina Guerrero, ÑUSTA NAKURAYMI.
Liliana Nango, ÑUSTA INTI WARMI .
Maribel Catani, ÑUSTA YAKU WARMI .
El sábado 10 de julio, en las instalaciones del Colegio de Economistas
de Pichincha, se llevó a cabo el
acto de clausura y premiación del V
Festival Deportivo Nakuraymi 2010. El
evento contó con la presencia de
autoridades importantes:
7
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
-Azucena Quilumbaquí
REPRESENTANTE DE LA FUNDACIÓN
HANNS SEIDEL
-Kleber Naula
VICEPRESIDENTE DEL INDESIC
-Eco. Luis Pachala
MIEMBRO DEL CPCCS
-Sr. Luis Andrango
PRESIDENTE DE LA FENOCIN
-Srta. Nina Guerrero
ÑUSTA NAKURAYMI 2010-2011
-Srta. Liliana Nango
ÑUSTA INTI WUARMI 2010-2011
-Srta. Maribel Catani
ÑUSTA YAKU WARMI 2010-2011
La noche se vistió de color y alegría
con la presentación del grupo de
danza TAKI MUSHUK ÑAWI, quienes
compartieron coreografías representativas del Pueblo Kichwa Otavalo. La
p remiación a los equipos ganadores
estuvo a cargo de las autoridades
p resentes. Para culminar, los invitados
degustaron de una cena con comida típica y finalizó el acto con una
fiesta de integración.
Cabe destacar que, en el festival se
observó la integración, amistad y el
compañerismo de cada uno de los
participantes; objetivo por el cual
fue creado y llevado a cabo el
Nakuraymi.
El INDESIC invita a todos a formar
parte de la fiesta deportiva Nakuraymi 2011, donde podrás compartir
momentos de sano esparcimiento en
un ambiente intercultural.
El INDESIC agradece a todo los equipos por su participación
8
,
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
foros
“Perspectivas y alcances del COOTAD”
Con el objetivo de promover la participación ciudadana en temas de
interés nacional, se ejecutó el foro
denominado “PERSPECTIVAS Y ALCANCES DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE
O R GANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN – COOTAD”,
en la ciudad de Otavalo, el día viernes
24 de septiembre del presente año a
las 17h00 pm, en el Auditorio del
Municipio de Otavalo.
Al evento asistieron estudiantes,
ex becarios y representantes de organizaciones públicas y privadas, los
cuales demostraron alto interés acerca
del tema.
Desde mi punto de vista este código
todavía es muy limitado, pues no se
considera el carácter histórico y
ancestral de la ocupación de los
territorios, debido a que no se ha
superado la forma colonial de distribuirlos. Quienes trabajamos en las
comunidades indígenas, vemos que
este código da un alcance a los derechos colectivos que se establece en la
Constitución, aunque lamentablemente todavía estos no han sido
cumplidos. Por esta razón es necesario
trabajar para que todo lo que dispone
en este nuevo código, se cumpla y
ejecute de forma correcta.
CRITERIOS DE LOS PANELISTAS
Lenin Fuentes
Abogado de la “Unión de Organizaciones
Campesinas e Indígenas de Cotacachi” –
UNORCAC.
“Este código abarca un tema muy
amplio e importante para las organizaciones, como son las Circunscripciones Territoriales, es por eso que
qu i e ro tratar el tema bajo una perspectiva de los Pueblos Indígenas”.
Algo que hay que destacar dentro de
esta ley es la oportunidad que tenemos para unir a las comunidades
territoriales con el objetivo de fortalecer sus costumbres ancestrales y la
interculturalidad. En este aspecto,
uno de los puntos a considerarse es el
tema ambiental, pues existen poblaciones en zonas de reserva que no
pueden ampliar su territorio, ya que al
ser ancestrales no están reconocidas
como tal.
Alejandro Torres
Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la
“Universidad de Otavalo”.
Desde mi perspectiva académica, el
tema del COOTAD es de vital importancia para el país tanto a nivel político, social, financiero y económico.
Este código tiene una orientación
que pretende crear un modelo de
desarrollo equitativo, está sustentada
en un principio de autonomía legislativa, financiera, económica y en
especial de recursos financieros y
humanos.
Con estas reformas, los gobiernos
autónomos descentralizados tienen
la facultad de expedir las normas
válidas para cada jurisdicción a través
del Concejo Cantonal y los Concejos
P rovinciales. Así mismo, le corresponde
fiscalizar las actividades económicas
de los contribuyentes; con el propósito
de que los recursos sean designados
c or rectamente y los impuestos que
nosotros aportamos sean bien distribuidos.
Por otro lado, el Estado tendría competencias exclusivas sobre: la defensa
nacional, las relaciones internacionales, la planificación nacional, las
políticas de economía tributaria,
pública, entre otras. Estas competencias no se podrían transferir a otras
estructuras del Estado.
El COOTAD tiene aspectos positivos y
negativos como toda norma jurídica.
Dentro de los aspectos positivos
puedo determinar que este código
constituye un verdadero desafío pa r a
la transformación social, económica y
democrática del Estado Ecuatoriano.
La aplicación de este código debe
tener carácter técnico y no un carácter político, mucho menos personal.
Gerónimo Yantalema
Asambleísta Provincial por Chimborazo
Debo señalar que el veto presidencial ya fue tramitado lo que quiere
decir que ya tenemos una nueva ley,
por lo que en unos días estará publ icado en el Registro Oficial.
Todo esto basado en los principios
constitucionales de solidaridad, subsidiaridad, complementariedad, equidad territorial; es decir, este proyecto
de ley impulsa en todas las formas de
gobierno la participación ciudadana, lo
que determina que la voz del pueblo
tenga carácter vinculante.
9
Al Analizar el marco constitucional
respecto al código y la estructura del
Estado, observamos que los puntos fundamentales estan vinculados con lo
que se establece en la Constitución,
en relación al Estado Pluricultural y
Plurinacional. Se establece además, la
titularidad de los derechos colectivos
en relación con los tratados internacionales. Se garantiza la participación
en todos los niveles del Gobierno y de
las funciones del Estado.
La complementariedad está de n t ro
de los principios que establece la
nueva ley. Esto quiere decir, que
ningún nivel de gobierno esta por si
mismo, para si mismo, sino en función
de los distintos niveles de gobierno;
fundamentalmente con los niveles
locales territoriales, gobiernos comunitarios y demás formas colectivas de
organización.
La sustentabilidad, otro de los principios, determina que no se puede
hablar de desarrollo territorial únicamente desde el punto de vista del ser
humano, sino que se fundamente en
la necesidad de una relación armónica entre el hombre y la Pachamama.
Es importante puntualizar, que para la
constitución de las Regiones en los
próximos ocho años, debe considerarse los aspectos históricos y las
potencialidades que tiene cada uno
de los territorios.
En el Consejo de Planificación debe
10
haber una representación de los
Pueblos y Nacionalidades para lograr
la implementación acertada de la
pluriculturalidad y plurinacionalidad
de nuestro país. Lo importante es que
exista una planificación y participación desde lo local hacia lo
nacional y viceversa.
Élmer Carvajal
Vicealcalde de la Ciudad de Otavalo
Este código básicamente representa
al cúmulo de leyes que teníamos
antes, algunas han sido eliminadas y
otras han tenido avances significativos. Este compendio es para que
n o s o t ros, los gobiernos seccionales,
definamos que queremos lograr y
como lo vamos a conseguir.
Pienso que es importante el tiempo
de ocho años que se ha definido
para la consolidación de las Regiones
propuestas en este código. Las perspectivas de cambio en cada una de
las regiones deben ser diferentes,
analizadas estratégicamente de acuerdo a las necesidades de cada Región,
pero deben contener las mismas bases
de estructuración.
En cuanto a la planificación urbana y
rural, este código determina la diferenciación para estos dos sectores, lo
cual es muy importante, pues se está
reconociendo que falta mucho por
hacer en las divisiones rurales, impulsando de esta forma el trabajo de las
Juntas Parroquiales.
Es de vital importancia considerar que,
en los gobiernos seccionales el Ejecutivo
este separado del Legislativo, tal como
sucede en el Gobierno Central, así los
concejales tendrían la potestad de
analizar y votar por una propuesta
determinada por el Alcalde.
Para que este plan funcione de
forma efectiva, el tema de las competencias y la descentralización tiene
que venir de la mano con los recursos
económicos que se designen a cada
una de las estructuras del Gobierno.
Finalmente, creo que hay que socializar
correctamente todos los artículos que
contiene el COOTAD. Se debe analizar
a profundidad este tema para definir
el plan a ejecutarse y así conseguir
la implementación eficiente de esta
nueva estructuración política, económica y social del país.
Comunicación INDESIC
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
opiniones
Criterios de los participantes sobre el
Foro del COOTAD
Gladys Conteron nos comenta que
este foro ha sido de suma importancia
porque los panelistas han explicado
la forma como se ha trabajado en el
desarrollo del COOTAD. Indica que es
im p ortante socializar este tema en
las comunidades de los sectores
rurales y barriales; ya que la mayor
parte de la ciudadanía desconoce
cuales son los avances de las diferentes leyes dentro de la Asamblea
Nacional.
Dr. Rubén Torres Carrera, Catedrático
Un i versitario, ex Gobernador de la
Provincia de Imbabura y ex concejal
del Cantón Ibarra, manifiesta que
este tipo de eventos son de suma
importancia y felicita al INDESIC por
haber organizado este foro. Señala
que es importante la masiva concurrencia de la ciudadanía a los actos
culturales y académicos; sobre todo
para escuchar cuales son las ponencias, los criterios de las leyes y no ser
ciego desconocedor de las cosas
que acontecen en nuestro país.
También manifiesta que el no involucramiento de los ciudadanos en la
vida pública es porque se ha visto
satanizado los términos políticos y
culturales.
lización de las leyes hacia las bases,
comunidades y barrios; ya que son
los sectores más vulnerables en
cuanto a conocimiento y comunicación.
Como Técnico, solicita realizar una
capacitación a todas las Juntas
Parroquiales ya que las leyes deben
estar sujetas a la Constitución Política y
en concordancia a los 12 ejes del
Plan Nacional, con el fin de socializar
los artículos de la mejor manera.
“Caso contrario las leyes van
quedando en letras muertas sin
sacar ninguna fortaleza”.
Asimismo, invita a toda la ciudadanía
a involucrarse en este tipo de actividades, para beneficio de la sociedad
en general.
Finalmente, invita a los presidentes de
las Juntas Parroquiales, Barriales y
autoridades, para que juntos conozcan la importancia del CO O TAD y
s o b re todo las inquietudes de la ciud a d a nía.
Carlos Pozo Carrasco, Coordinador
Técnico de las Juntas Parroquiales
de la Provincia de Imbabura, nos
cuenta que es interesante todo lo
que se ha hecho en la Asamblea y
sobre todo la aprobación de la ley
del COOTAD. Su preocupación es
que no exista la suficiente socia-
11
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
coyuntura
Correcto, Incorrecto
e Insurrecto de un
30 de Septiembre
Por: Kleber Naula Yautibug
Es correcto y necesario hacer un análisis constructivo sobre los
acontecimientos que ocurrieron el jueves 30 de septiembre del
2010 en Quito, Guayaquil y en otras ciudades del Ecuador. Las
conclusiones y las lecciones democráticas es correcto asimilarlas para fortalecer un sistema de desarrollo dentro de una
sociedad. La sublevación de parte de la tropa policial y de las
Fuerzas Armadas fue un estallido y reacción, al proceso de
cambios jurídicos que nuestro país vive desde que la nueva
Constitución Política del Estado fue aprobada por la mayoría
de ecuatorianos en el año 2008. Son reacciones institucionales
a propuestas del Ejecutivo y la mayoría en la Asamblea
Nacional. Los acontecimientos del jueves 30 de septiembre nos
hacen reflexionar sobre las reformas laborales que tendrán los
servidores públicos ecuatorianos. El texto que fue modificado
por el veto del Presidente de la República fue aprobado con
108 votos de los Asambleístas, 53 del bloque de Gobierno y 55
de la oposición e independientes. Las reformas que por ley
puede hacer el Presidente Rafael Correa, no tuvo los suficientes
votos en la Asamblea para ratificar ese texto.
El descontento por la nueva ley de servicio público hizo que
muchos servidores estatales (maestros, médicos, burócratas)
manifiesten públicamente sus reparos. Es ahí, cuando la teoría
de la conspiración, que el Gobierno del Presidente Correa
manifestó en los últimos meses, ha llegado nuevamente a los
pasillos del Palacio de Carondelet; esta vez, su estallido fue en
los cuarteles militares y policiales. Según el oficialismo, la protesta no tenía fundamentos; era instigada por infiltrados políticos
que son opositores a la revolución ciudadana, que lo único que
buscaban era un golpe de Estado. La oposición lo niega y argumenta que los hechos del 30 de Septiembre fue un show
mediático protagonizado por el primer mandatario para subir
más las estadísticas de popularidad y para victimizar al
Presidente de la República.
Es incorrecto e inconcebible que el Estado de Derecho del cual
tanto se habla y añora siga siendo frágil; especialmente cuando las instituciones que deben controlar el orden público, ser
garantes de la seguridad nacional y pilar en la democracia
como la Policía Nacional y el Ejército, dejen a todos los habitantes sin el más elemental de los derechos, el derecho a la
seguridad pública.
Salta a la vista que, aunque no todos los policías se sublevaron,
y aunque tal vez quienes efectivamente se levantaron en
armas no pasaron de unos cientos; la sensación de una completa inseguridad que por unas horas se instaló en el país fue
terrible y los saqueos de Guayaquil revelan de esta realidad.
Hay que recordar que en la conferencia de prensa de las
12
Fuerzas Armadas por medio de los altos jefes
militares reconocieron explícitamente la autoridad presidencial y ratificaron su alineamiento con
los poderes democráticos.
Bajo estos antecedentes, todavía en el Ecuador
la democracia está en un proceso de maduración. En todo caso, y mas allá de un debate
que puede volverse semántico, Ecuador se suma
a la lista de intentonas fracasadas de desestabilización que se ha suscitado en Latinoamérica.
Todos los ecuatorianos anhelamos cambios dentro de nuestra sociedad, y es correcto; pero esos
cambios deben ir en beneficio de todos los ciudadanos de un país. Sin embargo, debemos
tener la madurez y la sensatez para que los cambios anhelados puedan ser plasmados dentro
de la democracia. Por otro lado, el Presidente
de la República ha ofrecido que no habrá
ni perdón, ni olvido a estos hechos, solo el tiempo podrá demostrar las acciones que conllevan
a la reconciliación nacional que el Gobierno ha
p ropuesto hace algunos meses.
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
tema central
La propuesta de las CTI
La Federación de Pueblos Kichwa de
la Sierra Norte del Ecuador, CHIJALLTA FICI, aspira la creación de Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI)
previstas en el artículo 60 de la nueva
Constitución del 2008 como “regímenes
especiales”. Este artículo estipula que
“los Pueblos ancestrales, indígenas,
afroecuatorianos y montubios podrán
constituir circunscripciones territoriales
para la preservación de su cultura. La
ley regulará su conformación. Se
reconoce a las comunas que tienen
propiedad colectiva de la tierra
como una forma ancestral de organización territorial.”
El artículo 242 detalla:
“El Estado se organiza territorialmente
en regiones, provincias, cantones y
parroquias rurales. Por razones de con servación ambiental, étnico-culturales
o de población podrán constituirse
regímenes especiales. Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia
de Galápagos y las circunscripciones
territoriales indígenas y pluriculturales
serán regímenes especiales”.
A d emás el artículo 257 de la nueva
constitución ahonda en la organización
político administrativa de las CTI:
“...podrán conformarse circunscrip ciones territoriales indígenas o afro
ecuatorianas, que ejercerán las com petencias del gobierno territorial
autónomo correspondiente, y se
regirán por principios de interculturali dad, plurinacionalidad y de acuerdo
con los derechos colectivos. Las parro quias, cantones o provincias conforma dos mayoritariamente por comu nidades, pueblos o nacionalidades
indígenas, afroecuatorianos, mon tubios o ancestrales podrán adoptar
este régimen de administración espe cial, luego de una consulta aprobada
por al menos las dos terceras partes de
los votos válidos. Dos o más circunscrip ciones administradas por gobiernos
territoriales indígenas o pluriculturales
podrán integrarse y conformar una
nueva circunscripción. La ley estable cerá las normas de conformación, fun cionamiento y competencias de estas
circunscripciones”.
14
Marco Guatemal, actual presidente
de la FICI, enfatiza que:
“Para nosotros se deberían coordinar
acciones políticas de desarrollo en
base a un territorio de los pueblos indí genas con conservación como lo
hemos hecho. Por lo tanto, nuestra
demanda es que se empiece a opera tivizar la propuesta que planteamos
como movimiento indígena por la
creación de las CTI”.
Existen otros dos artículos de la
Constitución que adquieren una relevancia especial en cuanto al tema de la
autodeterminación de los pueblos indígenas respecto a sus territorios y re c u rsos naturales. Por su importancia, citamos aquí un fragmento del artículo 57:
“Se reconoce y garantizará a las
comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de con formidad con la Constitución y con los
pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de
derechos humanos [resaltado por el
autor], los siguientes derechos colec tivos: 1. Mantener, desarrollar y fortale cer libremente su identidad, sentido de
pertenencia, tradiciones ancestrales y
formas de organización social...
4.Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que
serán inalienables, inembargables e
indivisibles... 5. Mantener la posesión de
las tierras y territorios ancestrales y
obtener su adjudicación gratuita....
7. La consulta previa, libre e informada
[resaltado por el autor], dentro de un
plazo razonable, sobre planes y progra mas de prospección, explotación y
comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras
y que puedan afectarles ambiental o
culturalmente; participar en los benefi cios que esos proyectos reporten y
recibir indemnizaciones por los per juicios sociales, culturales y ambientales
que les causen. La consulta que deban
realizar las autoridades competentes
será obligatoria y oportuna. Si no se
obtuviese el consentimiento de la
comunidad consultada, se procederá
conforme a la Constitución y la ley.
8. Conservar y promover sus prácticas
de manejo de la biodiversidad y de su
entorno natural... 11. No ser desplaza -
Por: José Benjamín Inuca
dos de sus tierras ancestrales... 17. Ser
consultados [resaltado por el autor]
antes de la adopción de una medida
legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos.
El artículo que complementa el
anterior es el 398, que establece:
“Toda decisión o autorización estatal
que pueda afectar al ambiente
deberá ser consultada [resaltado por el
autor] a la comunidad, a la cual se
informará amplia y oportunamente. El
sujeto consultante será el Estado. La ley
regulará la consulta previa, la partici pación ciudadana, los plazos, el sujeto
consultado y los criterios de valoración
y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta. El Estado valorará
la opinión de la comunidad según los
criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de dere chos humanos [resaltado por el autor].
Si del referido proceso de consulta
resulta una oposición mayoritaria de la
comunidad respectiva, la decisión de
ejecutar o no el proyecto será adopta da por resolución debidamente moti vada de la instancia administrativa
superior correspondiente de acuerdo
con la ley.”
Sin duda, estas normas pueden ser un
buen punto de partida. Pero en
muchos casos faltan todavía las leyes
reglamentarias o existe una redacción
poco clara. El ordenamiento jurídico
ecuatoriano tiene muchas contradicciones, lo que se evidencia en el
vacío jurídico. No hay legislación para
tierras comunitarias o de propiedad
comunal, no hay para el páramo, ni
para las CTI. Las leyes se están recién
elaborando y aprobando por la
Asamblea Nacional.
Hay desconocimiento de los derechos
de los pueblos y superposición del
ordenamiento legal (la constitución, los
tratados internacionales, las leyes,
reglamentos, las ordenanzas locales y
los reglamentos indígenas) que generaran dificultades a la hora de implementar las Circunscripciones Territoriales
Indígenas.
Sumak Kawsay y el Buen Vivir en el
Estado Plurinacional e Intercultural
Ecuatoriano
Por: Mariano Morocho M.
En el Art. 276, se establece 7 objetivos para el régimen de desarrollo. El
numeral 2 señala: “Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible
basado en la distribución igualitaria
de los beneficios del desarrollo, de los
medios de producción y en la generación del trabajo digno y estable”.
Con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos, para la consecución del Buen Vivir, es decir “el Sumak
Kawsay” en el Art. 277, se determina 6
deberes generales del Estado, entre
ellos el numeral 2 dice: “Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo”;
y en el numeral 5: “Impulsar el desarrollo
de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones
políticas que las promuevan, fomenten y
defiendan mediante el cumplimiento de
la Constitución y la ley”.
De la misma manera, en el Art. 278
determina dos responsabilidades que
corresponden a las personas y a las
colectividades, y sus diversas formas
organizativas para alcanzar el Buen
Vivir, en el numeral 1: “Participar en
todas las fases y espacios de la
gestión pública y de planificación del
desarrollo nacional y local, y en la
ejecución y control del cumplimiento
de los planes de desarrollo en todos
sus niveles”. Y al referirse al Plan, en el
Art. 280 establece: “El Plan Nacional
de Desarrollo es el instrumento al que
se sujetarán las políticas, programas y
proyectos públicos; la programación
y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación
de los recursos públicos (…)”.
Cabe recalcar que la Constitución
en el Título VII Régimen del Buen Vivir
dedica por íntegro a desarrollo de
este tema, en el Art. 340 instituye: “El
sistema nacional de Inclusión y
equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, pro g r amas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los
de rechos reconocidos en la Constitución
y el cumplimiento de los objetivos del
régimen de desarrollo”; y a la vez
d e t e rmina que “El sistema se articulará
al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema Nacional descentralizado de
planificación participativa”.
Por consiguiente, el Sumak Kawsay es
la máxima aspiración del Estado
Plurinacional e Intercultural ecuatoriano,
y como dice Catherine Walsh, “es el
nuevo deber del Estado”, a pesar de
que ya en la misma Constitución
trata de omitir al enfocar solamente
al Buen Vivir; por tanto, el Sumak
kawsay debe reflejarse en la formulación de las políticas públicas, como
en la formulación del Plan Nacional
de Desarrollo, permitiendo la participación activa de los actores sociales,
económicos, políticos y culturales del
país, tal como establece el segundo
inciso del numeral 3 del Art. 85 relacionado a las “políticas públicas,
servicios públicos y Participación
Ciudadana”; y el Art. 279 relacionado a
la “Planificación participativa para el
desarrollo”.
IMPLICACIONES DEL SUMAK KAWSAY
Sumak kawsay, según Luis Montaluisa
15
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
en los diccionarios antiguos del kichwa
significa: “vida hermosa, vivir hermosamente” y “en la actualidad significa
‘vivir en armonía’, la armonía no solamente con la pachamama (cosmos,
naturaleza), sino consigo mismo y con
las demás personas” (Luis Montaluisa,
Sumak kawsay y otros términos en
Kichwa).
Por su parte Pablo Dávalos, define
que es: “Un concepto que propone
cerrar las cesuras abiertas por el concepto neoliberal del desarrollo y el
crecimiento económico”. En cambio,
Tatiana Roa Abendaño, afirma que
“es una categoría central de la
filosofía de vida de las sociedades
indígenas…, significa vida armónica,
vivir bonito, vivir feliz, incorpora una
diversidad de elementos de la cosmovisión de los pueblos indígenas:
conocimiento, ética y espiritualidad,
relación con naturaleza, visión de
futuro”.
Los pueblos y las nacionalidades, en
el ámbito de desarrollo definimos al
Sumak Kawsay como, la expresión
del bienestar personal, familiar y
social de los pueblos, las nacionalidades y la sociedad en su conjunto; y
la vida armoniosa entre personas,
consigo mismo y la naturaleza. Por
ende, no es capitalismo, que es un
régimen económico donde la titularidad de los medios de producción es
privada y busca el bien en la
economía sin importar las personas y
la naturaleza, los medios operan en
función del beneficio, las decisiones
económicas se toman en función de
la inversión de capital y hacia las
competencias por los mercados.
Tampoco es el socialismo, que se
basa en un sistema de organización
social y económica centralizada y
administrada desde el Estado, postula la regulación de las actividades
económicas y sociales, y el control
administrativo de las estructuras políticas civiles por supuestos ciudadanos
sin considerar las diferencias. El socialismo piensa solamente en el hombre
como ricos o pobres, idea que no
caben en los Pueblos y Nacionalidades Indígenas; al igual que la
Izquierda o derecha dicotomía occidental que no es nuestra como afirma Boaventura de Souza.
En sí, el Sumak Kawsay, es un modelo
16
en oposición a la crisis, violencia
de sistemas, desigualdad, iniquidad,
disparidades económicas, destrucción
e imposición, apropiación, al supuesto
desarrollo que busca el mejoramiento
de las condiciones y calidad de vida
a sacrificio de otros sin importar la
naturaleza, a la unidad en la diversidad que es sinónimo de inclusión,
homogeneidad, y unitario. En este
contexto implementar el Sumak
kawsay, implica:
1. Asegurar el Plan de Estado
Plurinacional e Intercultural formulado con visión a largo plazo que contemple como políticas públicas, el
pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos, así como el
derecho de la Pachamama.
2. Implementar un nuevo modelo de
desarrollo sustentable en vez del
modelo de desarrollo extractivista
minero y petrolero, lo cual permitirá
asegurar la vida de las futuras generaciones.
3. Romper los paradigmas neoliberales
y de globalización que solo supone el
crecimiento económico a cualquier
costo y el bienestar de unos pocos;
así como, los paradigmas del
“ g o b i e rno malvado” (1980-96)
“lograr los precios correctos” y “el
comercio es suficiente” que tomó
vida en la era neoliberal de Reagan y
Thacher (Irma Adelman pág.102).
4. Romper las dicotomías izquierdas
derechas, pobres y ricos que, significa romper la dicotomía occidental y
el pensamiento sólo en el hombre
que no cabe en los Pueblos y
las Nacionalidades como afirma
Boaventura de Souza con relación al
primero.
5. Refundar el Estado como un Estado
Plurinacional e Intercultural, supone
romper la estructura monocultural y
neoliberal, caracterizado por las
leyes, las instituciones de gobierno, el
régimen político y organizativo que
responden sólo a una cultura: a la
cultura que corresponde a la
sociedad (elite) que ha conquistado
el continente como argumenta el
sociólogo boliviano Luis Tapia
(Catherine Walsh pág. 69).
6. Fortalecer la institucionalidad, significa contar con instituciones públi-
cas apropiadas y compartidas: el
primero permite atender en el caso
concreto de los pueblos y las
nacionalidades,
las
demandas
específicas para implementar políticas públicas que garanticen la vida
de los Pueblos y las Nacionalidades, y
el desarrollo de su ciencia y la tecnología; el segundo, gesta la atención de las demandas sociales de
manera sistémica en base al plan de
desarrollo a largo plazo. Fortalecer la
institucionalidad, también conlleva al
nuevo reordenamiento territorial con
autonomía administrativa, técnica y
financiera en el marco del Estado
Plurinacional en intercultural en dos
vías: la organización geopolítica local
y regional, y las circunscripciones
t e rritoriales, está en el marco del
ejercicio de los derechos colectivos
de los Pueblos y las Nacionalidades
(Art. 57 Constitución de la República).
7. Descolonizar los patrones del poder
instalado por la modernidad, la colonialidad y el capitalismo que no han
permitido
valorar
los
talentos
humanos locales y nacionales, como
tambien las riquezas naturales y culturales. Entonces es razonable la afirmación de Boaventura De Souza,
cuando afirma que hay que aprender del sur.
8. Asegurar la gobernabilidad, tal
como
expresan Shahid Yusuf y
Joseph E. Stiglitz “En un mundo donde
los intereses globales y locales compiten con y, ocasionalmente, opacan,
los intereses nacionales, los temas de
la gobernabilidad están llegando a
dominar muchos aspectos del
debate de larga duración acerca d e l
papel del Estado”. Por consiguiente,
para asegurar la gobernabilidad hay
que cambiar los esquemas de
gobierno, así evitar caer en los esquemas populistas y neopopulistas como
sostiene Sebastián Edwards, ya que
los populistas son los causantes de la
inflación galopante, mayor desempleo, menores salarios y crisis económica en América Latina; ellos “implementaron políticas basadas en una
expansión fiscal insostenible, libertad
monetaria, proteccionismo e intervención gubernamental para redistribuir el ingreso y la riqueza”.
(S. Edwards pág. 224)
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
perfiles
José Luis Cabascango
Funcionario de la Secretaria Nacional de Pueblos y Movimientos Sociales
estudios financieros administrativos siempre busqué un
negocio donde yo sea el líder y pueda generar plazas
de empleo para mi gente. Hoy sé que si uno se lo propone puede hacer dos cosas paralelas, como tener
un negocio propio y servir desde las instituciones
públicas a diferentes sectores de la sociedad.
-¿Cómo inició tu camino hacia el empredimiento?
Cuando tuve la oportunidad de viajar, observé que la
intermediación de artesanías entre varios países como
Bolivia, Perú, China y Ecuador, eran uno de los escenarios más productivos a nivel comercial. Es así, como
en Perú encontré un producto estrella: títeres de
deditos (fingers puppets), mi estratégia fue traer al
Ecuador y mejoralos, para luego exportar a Estados
Unidos y Europa, dirigidos especialmete a niños y
maestros de las guarderías o escuelas con fines didácticos. El negocio resultó muy rentable ya que
obteníamos una buena utilidad por unidad.
-¿En la actualidad en qué nuevos proyectos estas trabajando?
Estoy trabajando en tres proyectos. El primero, es la
construcción de un edificio en la cuidad de Quito en
el que funcione una “galería artesanal”, que involucra un presupuesto aproximado de $3’000.000 de
dólare s.
El segundo proyecto es la creación de un “observatorio
turístico” de los principales atractivos de la Sierra, idea
que la visualicé en Europa y que se la puede aplicar
muy bien en Ecuador, acorde a la realidad de
nuestro país.
José Luis Cabascango nació en la comunidad de Agato a
veinte minutos de Otavalo, ubicado en la Provincia de
Imbabura. Tiene una Ingeniería Comercial y un MBA en
Administración y Marketing. Actualmente estudia una
maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial.
Trabaja en la Secretaria de Pueblos, apoyando las iniciativas del sector indígena.
-¿Cómo nace el espíritu emprendedor que te caracteriza?
Cuando era niño mi padre me insitó a vender periódico y
limpiar zapátos, no por la necesidad si no por enseñarme a
ganar mi propio dinero. Desde pequeño mis padres me
enseñaron que es posible alcanzar grandes metas y objetivos si uno se los plantea. Por eso, con el enfoque de mis
La última, es constituir una “empresa turística” con
financiamiento desde Holanda, en donde se conjuguen el turismo comunitario y el desarrollo local de
las comunidades.
-¿Cuál es tu postura frente a las grandes corporaciones?
Comparto las estrategias que ellas aplican para
expandirse internacionalmente, en lo que no estoy
deacuerdo es en los términos de contaminación
ambiental y de explotación del talento humano en
que estas se desenvuelven, claro que existen excepciones.
-¿Trabajarías para una de ellas? Si, porque el
e m p rendimiento no solamente esta en crear nuevos
negocios, también se puede producir en una institución ya sea pública o privada generando nuevas
ideas.
17
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
-¿Crees que los tiempos de crísis
brindan oportunidades?
Efectivamente, las necesidades de
otras personas pueden hacer que se
genere nuevos emprendimientos y
llegue a visualizar nuevas oportunidades y a ejecutarlas.
-¿Cuáles han sido tus mayores
logros?
Mi mayor logro fue cuando terminé
mi Maestría porque a pesar de los
obstáculos supe continuar y lograr
mi meta. Otro aspecto que me dió
mucha satisfacción fue cuando a los
15 años puede independizarme
totalmente de mis padres
-¿Algún libro que te haya inspirado?
La historia del libro “Padre rico Padre
pobre”, es una historia que re a lmente me conmovió pues nos muestra como a veces uno entra en ese
círculo de solo obtener dinero, pero
lo que realmente importa es que se
debe trabajar para apredender y
superarse.
Un emprendedor siempre es exigente consigo mismo y con los demás.
¿Te ha causado problemas esto?
Si, efectivamente una de las críticas
de mi familia es eso, pues no soy una
persona pasiva, lo que implica que si
yo ejecuto un proyecto siempre
estoy buscando que más puedo
hacer o que valor agregado darle a
mi producto, esto me permite desarrollarme tanto personal y profesionalmente.
¿Tu momento más difícil?
Fue cuando me separé de mi
esposa a causa de dar prioridad a
los negocios y a mis estudios. Me
costó mucho superar esta situación
pues llegué a pensar en salir del país
y abandonar todos mis proyectos.
-¿Cómo distribuyes tu tiempo?
Mi padre siempre me enseño que para
todo tenemos tiempo, solo es cuestión
de organizarse. Si el trabajo o el estudio
exigen más, se duerme menos y con
eso tenemos tiempo suficiente.
-¿Cuál es tu motivación principal?
Mi motivación más grande es mi hija,
quiero dejar un legado para cuando
ella sea grande haga el doble de lo
que yo hice.
Cuándo necesitas un consejo,
¿Dónde lo encuentras?
Por la dinámica de los negocios mi
padre no pasaba en casa, por lo
que desde niño sie m p re acudo a mi
madre y tenemos mucha confianza.
Ella siempre ha estado apoyandome
en todo momento.
-¿Como te visualizas a futuro?
Me veo ejecutando con gran éxito
los proyectos que me he propuesto
actualmente, también estar relacionado con otras instituciones de
donde pueda servir a los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador.
-¿Desde tu perspectiva, cuales
son las cualidades que un empredendedor debe tener?
Un emprendedor debe ser perseverante, tener carácter y fuerza de
voluntad, porque el emprendimiento
a corto plazo muchas veces no genera utlidades y si no estás preparado
para enfrentar este tipo de adversidades simplemente tendrás que cerrar tu negocio.
-¿Cómo contribuyes a la comunidad indígena del Ecuador?
Desde las instancias anteriores y en
las que estoy, he ayudado técnicamente a crear redes empresariales
en las comunidades de Imbabura;
además, de apoyar en el proceso
de construcción del nuevo ord enamiento territorial con el Estado
Plurinacional e Intercultural y los
D e rechos Colectivos para que la
gente genere propuestas y así ayudar a ejecutarlas, cumpliendo de
esta forma con la Constitución.
turismo comunitario
Palacio Real
en medio de las montañas
del Chimborazo
La Comunidad Palacio Real está conf o rmada por 80 familias. Se encuentra
localizada en la Parroquia de Calpi,
Cantón Riobamba, Provincia de
Chimborazo.
En esta comunidad, desde el año
2004, se ejecuta el proyecto
“Ahuana“, que busca mejorar los
ingresos familiares a través del
manejo y cuidado de llamas y
alpacas. Esta es una propuesta liderada por el sacerdote francés Pierrick
Van Dorpe.
Margarita Calo, socia de “Ahuana”,
recuerda que antes del año 2002 no
había una sola llama en todo este
sector, pero en la actualidad hay
más de 220 en toda la comunidad.
Ahuana, trabaja específicamente
en 4 componentes:
1) El Restaurante “Sumak Kawsay”.
En este lugar se pueden degustar un
variado menú a base de carne de
llama; sus especialidades son: carne
al vino, chuleta de llama con arroz
de quinua, lasaña de carne de
llama y fritada de llama. Esta carne
es considerada como una de las
más saludables pues contiene
menos grasa que las otras carnes y
provée de una buena cantidad de
proteína. Todos estos exquisitos platos son acompañados por la chicha
de quinua.
2) La Hilandería. Aquí se realiza la
transformación de la fibra de lana de
llama y de alpaca en hilo. Una vez
realizado este proceso, se elaboran
hermosas y diversas prendas de
vestir.
Un dato interesante es que las
mujeres de la comunidad se han
capacitado en escuelas gastro n ó m icas de Riobamba, siendo ellas mismas quienes preparan los menús y
brindan una adecuada atención a
sus clientes.
4) El Museo Cultural de la Llama. Este
espacio permite conocer las características de los camélidos andinos.
Existe información ilustrativa de su
origen, evolución, uso medicinal y
económico; así como la importancia de esta especie en la cosmovisión andina.
3) El Centro de Artesanías. Dirigido
por un grupo de 50 mujeres de la
organización “Nuevo Milenio”, quienes
elaboran gorros, bufandas, sacos, ponchos de diversos colores y tamaños.
Los modelos únicos y muy cotizados
dentro y fuera del país.
19
Además, la comunidad posee dos
senderos interpretativos: Simón Bolívar
y Miraloma, en los cuales se puede
hacer recorridos en compañía de un
guía que va narrando diferentes historias y explicando la utilidad medicinal
de todas las plantas de la zona.
En este recorrido se pueden disfrutar
de vistas privilegiadas del Chimborazo,
Carihuayrazo, Tungurahua, el Altar y el
Sangay.
Los meses donde más turistas visitan
esta comunidad van desde Mayo
hasta Agosto.
Aunque los jefes de familias y jóvenes
siguen migrando a las grandes ciudades, las mujeres han hecho un
gran esfuerzo por mantener su cultura y han generado un alternativa
que permita mantener un ingre s o
económico a través del turismo.
¿Qué llevar y cómo llegar?
Se debe llevar ropa cómoda y abrigada, zapatos para caminata y una
gorra. Es indispensable llevar una
cámara para registrar todos los hermosos paisajes que nos brinda este
lugar.
La comunidad Palacio Real se encuentra ubicada a 15 Km (10 a 15 minutos)
de la ciudad de Riobamba, vía a la
ciudad de Guaranda.
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
¿Sabías qué?
Estadísticas de los Pueblos y
Nacionalidades
1. Primer Censo de Población 1950 –
INEC
3.Tasa de desnutrición crónica de los niños menores de 5 años de los países
de la Comunidad Andina
El censo de este año contabilizó un
total de 3.202.757 habitantes en el
Ecuador, esta investigación introdujo
el criterio lingüístico para conocer el
número de personas que hablaban
una lengua indígena tanto en el
espacio familiar, como en el ámbito
social.
Para el estudio de esta variable, se
tomó a la población de seis años y
más, resultando un total de 2.551.540
personas en este rango de edad –se
excluye a los mudos, sordo-mudos; y
se ignora- de este total, las 343.745
personas que representan al 13,6% de
la población nacional, quienes
declararon hablar las lenguas:
quecha, cayapa, jíbaro o záparo .
FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda,
Noviembre 2006.
2. Zamosc 1987
Según Zamosc, Gregory Knapp
efectúo cálculos y proyecciones en
1987, llegando a afirmar que de los
8.926.000 habitantes en el Ecuador,
836.507 son indígenas que representan el 9,4% de la población total.
FUENTE: GRUPO AD HOC DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA POBLACIONES INDIGENAS
EN LA COMUNIDAD ANDINA, Febrero 2010
4. Analfabetismo femenino de la población nacional y de la población
indígena en los países de la Comunidad Andina
Los cálculos se centraron en la
población que habitaban la Sierra
ecuatoriana y que hablaban la
lengua kichwa, excluyendo los casos
de personas hablantes de otras
lenguas indígenas, que residían en
otras regiones del país.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo INEC, VI Censo de Población y V de
Vivienda, Noviembre 2006.
FUENTE: GRUPO AD HOC DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA POBLACIONES
INDIGENAS EN LA COMUNIDAD ANDINA, Febrero 2010
21
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
mujeres valientes
Sami Pilco
Proveniente de la Provincia de Chimborazo, comunidad de
Cacha, Cantón Riobamba. Sus primeros años de primaria los
realizó en su misma comunidad y los siguientes los continuó en
la ciudad de Riobamba. Migró de su comunidad a Quito
hace 16 años, en busca de mejores oportunidades para sus
tres hijos: Inti, Sami y en especial Mariela, que desde niña
necesitaba de un conservatorio debido a su pasiónpor la
música y el canto .
Para su profesionalización como comunicadora social ingresó y
culminó sus estudios en la Universidad Estatal de Guayaquil.
Actualmente, es conductora del programa “Ñukanchik
Muskuy” que quiere decir “Nuestros Sueños” en el Canal del
Televisión Estatal “Ecuador TV”.
-¿Cómo nació su pasión por la comunicación?.
Crecí en un ambiente donde se desarrollaba la comunicación,
con el Programa de Alfabetización Monseñor Leonidas
Proaño, que se transmitía en la radio indígena ERPE (Escuelas
Radiofónicas Populares del Ecuador). Este era un trabajo conjunto, en donde estaban involucrados sectores indígenas de
varias provincias que aportaban su conocimiento en este
proceso de alfabetización. Uno de ellos era mi padre, quien
sabía leer y escribir , para ese entonces esto era muy valorado,
por lo que le pemitió ingresar en el proyecto de la comunicación. Estos fueron mis primeros pasos, al crecer en este ambiente decidí dedicarme a la comunicación social. Empecé
con mi primer programa de radio llamado: “Ocurrió en un día
como hoy” y posteriormente “Comunicación Étnica”.
-¿Cree qué por ser una mujer indígena le ha sido más difícil
superarse?
Yo no creo en eso, al contrario, esto te ayuda y te da más
fuerza para luchar por lo que deseas y anhelas. Obviamente
viví en una etapa muy fuerte del racismo, en los años 70´s, 80´s
e incluso en los 90´s, en donde no era realmente fácil entrar a
estudiar, pero la constancia y la decisión esta en abrirse
camino para poder lograr el sueño que uno tiene previsto.
El ser indígena no representa ni una ventaja ni una desventaja
para salir adelante, todo depende de la persona, de como se
encamina, del esfuerzo y sacrificio que pone para llegar a ser
y conseguir lo que se propone”.
-¿Cuáles son los logros más significativos que ha conseguido en su vida?
“Yo me siento muy satisfecha con lo que he conseguido en mi
vida, he realizado bien las cosas y con mucha suerte también.
Desde los 14 años empecé a involucrarme con la ayuda de mi
comunidad dentro del programa de alfabetización, luego una
vez cumplida mi mayoría de edad trabajé como empleada
pública en la educación hispana y en diferentes puestos que
de una u otra forma me ha ayudado a elevar mi autoestima
como persona. También dentro mis logros importantes está el
haberme desempeñado como Directora Nacional de TVMEC,
hacerme acreedora a premios internacionales y por último
haber realizado estudios en el exterior, honestamente me siento
realizada”.
-¿En la actualidad cómo colabora con su gente y con la
sociedad?
Hoy por hoy tengo centrado un espacio exclusivo para las
poblaciones indígenas, es el programa que conduzco en
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
ECTV canal y se denomina “Ñukanchik Muskuy” que significa “Nuestros
Sueños”, un programa de carácter indígena, en el que los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas pueden opinar, manifestar su pensamiento, su
sentimiento. Sobretodo en la situación política, por muchas décadas las
negociaciones, los acuerdos se han hecho a nivel de los dirigentes de
las organizaciones indígenas y no directamente con las comunidades, es
así que ahora en nuestro programa permitimos que los dirigentes y las
comunidades que provienen del páramo y de los sitios alejados, se pronuncien.
Todo esto, ha traído a mi vida profesional comentarios negativos y positivos. Por primera vez la gente de las comunidades tiene la oportunidad
de hacer escuchar su voz, su pensamiento, su música y además que su
cultura sea vista a través de la televisión pública. Por otro lado, los
comentarios negativos me cuestionan el por qué siendo una mujer indígena desprestigie a la dirigencia indígena.
-¿A su criterio qué debe hacer una mujer para alcanzar sus sueños?
Una mujer sea indígena o no, si quiere ser alguien en la vida, debe soñar,
ser estricta y valiente para poder encaminar ese sueño que tiene hasta
hacerlo realidad, de ahí obviamente la ayuda de la familia, amigos, de la
comunidad, de las organizaciones son necesarias hasta cierto punto; si
uno pone mucho empeño en lo que se propone, puede vencer cualquier
obstáculo que se atraviese en su camino.
-¿Qué postura tiene acerca del Machismo?
Quizá en épocas anteriores se vivía en un ambiente machista, la verdad
yo nunca lo he vivido ni en mi casa con mis padres tampoco con mi
ex - esposo. Yo de niña re c u e rdo que mi padre siempre compartía los
quehaceres domésticos con mi madre y nos cuidaba; he visto también
a otros hombres igual compartiendo esas actividades con sus esposas.
Yo pienso que son conceptos que cada uno de los grupos sociales tiene
frente al otro, puede ser que éste sea errado, de pronto cuando no se
está dentro de determinado grupo; por ejemplo podemos pensar que
dentro de la cultura mestiza existe mucho machismo, algo que no
sucede dentro de la cultura Indígena. Aparentemente es el hombre
quien sale de su casa no porque él lo decida, sino porque siempre
espera el consentimiento de su esposa y hasta incluso el de sus hijos, para
mi forma de ver; en este punto no veo el machismo porque participa
toda la familia.
-¿Qué opina sobre la situación actual
de la mujer en el Ecuador?
Actualmente, ya casi no existe eso de que
las mujeres se quedaban en casa trabajando, y el hombre salía. Al contrario cada vez
se ve que el hombre pone más de su parte
en las labores domésticas. Aquí la mujer es
fuerte, trabajadora, e inteligente, pues
también tiene el derecho de opinar, el
derecho de pensar y el derecho de ser
alguien que puede y es capaz de desempeñar un papel clave en la sociedad. Las
leyes incluso están a favor de ella, muchos
derechos se han logrado, ya existen espacios y hasta cargos públicos que la mujer
indígena ocupa.
-¿Cómo se desempeña dentro del rol
de ama de casa y de profesional?
Una mujer que tiene varias tareas por
realizar debe organizarse. Yo determino de
qué hora a qué hora voy a dedicarles el
tiempo a mis hijos y a mi trabajo. Para mí no
es complicado desenvolverme en los dos
roles, será porque siempre planifico mis
labores de ser madre, estudiar e inclusive
trabajar; la clave es saber organizarse.
-¿Qué valores humanos ha inculcado
en sus hijos?
Los valores que he inculcado a mis hijos,
además de las normas y reglas que se
infunden dentro de todo hogar, han sido
aquellos que tenemos nosotros como
Pueblo Indígena, el valorar nuestra vestimenta, el idioma y entre otras cosas más
que nos identifica como pueblo K i c h w a .
Además de esto han aprendido a valorar a
su gente en especial a sus abuelos.
Sus planes a futuro: Yo creo que todo lo
que tenía previsto, todos mis sueños ya los
he cumplido, entonces realmente no
tengo ningún plan a futuro. Puedo decir
que estoy a gusto con lo que hecho y mis
expectativas ya las he alcanzado.
Su mensaje: Mujeres, todo depende de
nosotras; hacernos las víctimas realmente
no nos favorece en mayor cosa, la decisión
esta en nosostras, tenemos que cada día
luchar, esforzarnos, buscar la solución más
sabia a cualquier problema u obstáculo
que se presente en esta vida. Tratar de
superarlo para poder seguir caminando y
no estancarnos.
Lo mismo a mis compañeros hombres indígenas, que sigan sus sueños porque nada
es imposible en la vida. Si uno se propone lo
logra sin mayores obstáculos.
23
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
emprendedores
Yachay Wasi una educación diferente
Laura Santillán, proveniente de la
Comunidad de Agato a los pies del
Taita Imbabura, reside en Quito desde
hace 15 años, es fundadora y directora de la Escuela Intercultural Yachay
Wasi.
Provincia de Chimborazo. En el año
2001 se realizó una supervisión por
parte del Ministerio de Educación,
para constatar si los alumnos eran en
realidad indígenas y de esta manera funcionar legalmente. Poco a
poco fue creciendo el número del
alumnado y en la actualidad son 65
niños y 5 parvulitos en este templo
del saber.
Otro de los motivos que nos incentivo
a la creación de este centro es que
los hijos de algunos compañero s
eran maltratados por hablar su
idioma kichwa, le cortaron el cabello,
los marginaron y ahora la mayoría
de aquella gente indígena ya no
mantiene sus vivencias.
-¿Cómo surgió la idea de crear
este nuevo Centro Educativo “Yachay
Wasi”?
La necesidad surge cuando mirábamos a nuestros hijos crecer y no
había un centro donde ellos puedan
educarse con una identidad cultural
p ro p i a , con una pertenencia
ecológica a la madre naturaleza y
de acuerdo a los saberes locales;
fue así que decidimos abrir esta
escuela en el año 1998 con el nombre “Yachay Wasi” que significa
“Escuela del Saber”, al inicio no estaba
costituida legalmente y empezamos
con 3 niños, mi primer hijo y dos niños
de la comunidad de Molobog de la
24
Todo esto hizo que nazca esta idea,
con el fin de compartir la sabiduría
milenaria y dar continuidad a nuestra
cultura, a nuestra chakra (huerto), a
nuestra espiritualidad y cosmovisión;
que los niños vivan amablemente
como si estuvieran en sus comunidades; hoy tenemos este espacio
y creemos conveniente que los
c o n ocimientos modernos deben
estar en equivalencia con la sabiduría
de nuestros pueblos.
-¿Cuál es el instrumento curricular
de Yachay Wasi?
N u e s t ro instrumento es el KARAK, llamado calendario agro festivo, donde
la siembra siempre está acompañada
de fiesta, cantos, bailes y compartimos la comida que más nos gusta.
En éste calendario está la madre
Luna, el padre Sol, y toda la comunidad que nos rodea. Por ejemplo: en
las Matemáticas se enseña mediante
juegos propios del Pueblo Cañarí
como la “Taptana del gallito” que traducido significa "Matemática Cañarí"
y obviamente manteniendo la malla
c u r r i c ular planteada por el Estado,
dónde todo es un complemento
para que nuestros niños se vayan formando, creciendo amablemente
con nuestra propia cultura y los diferentes saberes de sus pueblos.
-¿Cuál es el comportamiento de
los niños indígenas en la ciudad?
Ha sido muy bonito ver redescubrirse
con ellos mismos; claro algunos padres
han dicho no queremos “kichwa” por
que con ese idioma hemos recibido
muchos maltratos, marginación, discriminación y queremos que nuestros
hijos sean diferentes y crezcan con el
idioma castellano para que puedan
trabajar.
Lo que nosotros como institución
hemos logrado es que se encariñen
de su propio idioma y ahora ellos lo
valoran mucho. No esta por demás
decir que, el kichwa no es un idioma
oficial en la escuela; sin embargo, se
utiliza en varias de nuestras actividades como: gimnasia en kichwa,
cantos en kichwa y en algunos otros
juegos más.
-¿Hay apertura para niños mestizos y negros en esta escuela?
Aquí estamos los afros, mestizos,
amazónicos y todos los pueblos de la
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
Sierra ecuatoriana, ya que cada
pueblo trae su música y cultura presente al Yachay Wasi. Nosotros somos
incluyentes con todas las étnias del
Ecuador, somos muy cariñosos y
estamos abiertos, para ir construyendo, criando y creando un país plurinacional e intercultural.
-¿Cuál es la actitud de los niños
que terminan su formación en el
Yachay Wasi?
Los niños se encariñan con la música, cultura y sobre todo la vivencia
de la sabiduría que les enseñamos;
para que de está forma ellos
puedan ir a cualquier colegio de la
cuidad. Y como muestra, algunos
niños han resultado abanderados y
han logrado grandes reconocimientos.
-¿Todos los niños terminan aprendiendo el kichwa?
No completamente, pero al menos
van gustosos de entender y cantar
en kichwa y sobre todo de poder
dialogar en el idioma originario de
sus abuelos y poder compartir con
sus compañeritos las leyendas de sus
pueblos.
-¿Cuál es el personal docente con
el que cuenta la escuela?
Al ser una escuela unidocente y
fisco-misional tenemos cuatro compañeros que nos colaboran en este
arduo p royecto. Entre ellos tenemos
a: Oswaldo Chimba, Rosita Guamán,
Fernando Chimba y mi persona Laura
Santillán como directora.
do i n c rementar el número de aulas
para tener más niños e incluso
cobrar una pensión para tener
más ingresos económicos, pero
ese no es nuestro anhelo, jamás
hacemos promoción, porque la idea
no es llenar edificios. Siendo así
perderíamos el valor y la misión por la
que fue creada nuestra escuela.
-¿Cuáles son las actividades especiales que realizan?
Realizamos algunas actividades pero
creo que la más importante es el
acto ritual de los niños, que es una
conversación del ser humano con la
madre tierra (pachamamita), es dar
gracias por la cosecha recibida.
-¿Cree que los niños actuales
practican el Buen Vivir?
Pienso que depende mucho de
cada una de las personas y niños;
muchos de ellos disfrutan viviendo a
lo máximo, unos con la Pachamama
y otros con los juegos electrónicos, el
cine etc.
En si es el “contacto con la naturaleza” donde los niños gritan a la
lluvia en tiempo de sequía hasta
lograr que llueva. Esta es la vida
dulce del campo que también esta
presente en la cuidad.
El Buen Vivir es una parte integral del
Sumak Kawsay y no se debe confundir.
-¿Piensa ampliar la infraestructura
física para incrementar el número de
alumnos?
Muchos padres de familia han sugeri-
En nuestro centro educativo se practica el “ishkay Yachay” que consiste
en los dos saberes: el mu ndo occidental moderno anclado en lo
académico y la sabiduría ancestral,
anclado en el mundo vivo criando
chakras.
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
agenda festiva andina
Tradiciones ancestrales marcan Día
de Difuntos
El Día de los Difuntos en el Ecuador se
rememora con una amalgama de
tradiciones de las culturas aborígenes
y ritos católicos que varían en cada una
de las provincias. Personajes, vigilias,
oraciones y una diversidad de platos
forman parte de esta celebración.
Fuente: Nuestra hemeroteca diario “Universo”
Cost u m b res indígenas que incluyen
ritos, oraciones y la colocación de alimentos en honor a los que ya partieron
todavía se celebran en comunidades
autóctonas del Ecuador.
En algunas comunidades de la Costa,
Sierra y Oriente todavía conservan sus
costumbres ancestrales. En la comunidad Shuar de Shiramentsa, en
M o rona Santiago, por ejemplo, viejos y
jóvenes beben chicha de chonta,
hacen vigilia y permanecen arm a d o s
con sus carabinas para evitar que se
atente contra sus antepasados.
Sin embargo, las tradicionales actividades que realizan estas comunas en
el transcurso de los años han variado,
sumándose a ellas otros elementos
del cristianismo introducido por los
españoles en la conquista.
Según historiadores, los primeros
Pueblos Indígenas del Ecuador ya
celebraban el culto a los muertos
como un homenaje a lo que ellos
hicieron en vida y el legado que
dejaron. Con la llegada de los
españoles y del cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico
y adquirió un nuevo significado: el de
pedir por las almas de los muertos.
Así, en la mayor parte del Ecuador
este día se celebra entre rezos , plegarias, vigilias, casamientos y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios, que en las
provincias de Chimborazo y Cotopaxi
son alentadas por animeros. Estos
personajes recorren cementerios y
vecindarios pidiendo por el perdón
de las almas en el purgatorio.
Mientras la étnia Chachi, en Esmeraldas,
construye chozas en las tumbas de sus
seres queridos y colocan alimentos.
Para ellos la muerte no significa el fin
de la existencia sino el paso a otra
etapa de la vida. Esta creencia motiva
costumbres como la de escribir cartas
contándole al fallecido todo lo que ha
sucedido, una de las prácticas más
comunes en Chone, en la provincia de
Manabí.
La intención es que el difunto sea
parte del presente, hacerlo sentir a
gusto. Por ello la música y la comida
no faltan en esta celebración. Los
cementerios se repletan de gente que
lleva viandas con los platos preferidos
del difunto y guitarristas que entonan
las que eran sus melodías favoritas. Las
comidas son variadas. Por ejemplo,
en Ibarra (Imbabura), además de la
tradicional colada morada y guaguas
de pan, se ofrece un plato llamado
m ediano, que incluye churos con
arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y
cuy. En la comunidad de Pucayacu,
en Pastaza, las étnias Andoa y
Kichwa asan carne de danta, luego
envuelven lo preparado en hojas de
monte y el 2 de noviembre los difuntos se servirán los alimentos.
LAS COSTUMBRES EN OTRAS ZONAS:
Ambato
Ollas, carros y rompecabezas de
madera, cerámica, metal y hojalata
se exhiben en la quinta El Rosario y en
la Av. Atis.
Santa Elena
El 1 de noviembre se celebra el Día
de los Difuntos Menores. Niños visitan
casas diciendo: “Somos ángeles y en
el mundo vamos”.
Puyo
En la comunidad Shuar, en Pastaza,
del 1 al 2 de noviembre se realizan
vigilias por los muertos, en las que los
participantes beben la chicha de
chonta.
Azogues
Los hombres llevan tambores, pingullos
(silbatos elaborados con hueso de
ave) y chicha, que riegan sobre la
tumba como símbolo de lo que está
seco e inerte.
Riobamba
En la parroquia Yaruquíes, el 2 de
noviembre, después de visitar a sus
muertos, las familias se reúnen para
participar de juegos como la perinola
y los cocos chilenos.
Latacunga
En el estadio La Cocha, desde hace
50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro,
que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
Azuay
En los cantones Girón y Nabón algunas familias todavía conservan la
costumbre de amasar el “pan de
finados” en formas de buñuelos y
empanadas.
27
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
nuestra contraparte
El trabajo de la Fundación
Hanns Seidel en el Ecuador
La Fundación Hanns Seidel es una
institución alemana que cumple su
misión inspirada en "principios cristianos". Fue fundada en el año 1967
y lleva el nombre del Dr. Hanns Seidel
(1901-1961), quien ocupó el cargo de
M i n i s t ro de Economía de Baviera
(1947-1954) y fue Presidente del
G o b i e rno de Baviera (1957-1960). Los
objetivos de la Fundación Hanns
Seidel se orientan exclusiva e inmediatamente a la utilidad pública,
como la promoción de la ayuda para
el desarrollo. El lema "Al Servicio de la
Democracia, la Paz y el Desarrollo"
orienta su accionar.
Actualmente la Fundación Hanns
Seidel trabaja con más de 90
p royectos de cooperación en 54
países. Sobre la base de democracia, paz y una economía social de
mercado la Fundación quiere contribuir al desarrollo sustentable en
nuestros países de cooperación.
Con respecto al trabajo intern acional de la Fundación, el principio
de autoayuda es el motivo decisivo
de toda la cooperación. Las funciones de política de desarrollo
correspondiendo a sus ideales socialcristianos son la construcción y el fortalecimiento de una vida digna y
humana.
Como mediador y agente de diálogo
la FHS ayuda a encontrar fórmulas
de consenso en el plano político
social interno y recomienda estrategias para solucionar conflictos
sociales.
Como agente de redes promueve la
creación de redes transnacionales y
fortalece la incorporación de sus
contrapartes.
Como think tank desarrolla conceptos
de política y diálogo, cumple dentro
28
de Alemania y en el extranjero tareas
de asesoría política y participa en
el discurso científico de relevancia
política.
La Fundación trabaja en el Ecuador
desde el año 1985. Se dedica principalmente a la formación superior y
ala capacitación de una parte de la
población ecuatoriana que se
encuentra en niveles de pobreza. El
objetivo es mejorar las oportunidades laborales de personas de
escasos recursos económicos.
Desde hace algunos años atrás, la
Fundación Hanns Seidel otorga
becas a estudiantes talentosos con
bajos recursos económicos, los mismos que estudian en universidades
de renombre. Muchos de los ecuatorianos apoyados hasta ahora por
la Fundación, en su mayoría indígenas, desempeñan al momento cargos de liderazgo y participan activamente en el medio político-social.
Esto, especialmente, gracias a la
colaboración de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y
la Universidad San Francisco de Quito
(USFQ).
Además, la Fundación auspicia seminarios, foros y publicaciones en los
cuales se discuten planteamientos
políticos y económicos de actualidad.
Los eventos y publicaciones apuntan a una aceptación de la diversidad cultural, al entendimiento de la
democracia, como también al fortalecimiento de la conciencia social
en la población ecuatoriana.
Se han discutido profundamente
temas como "Justicia lndígena",
"Socialismo del Siglo XXl", "Libertad de
Prensa y Democracia" y "Economía
Social de Mercado vs. Economía
Social y Solidaria".
Con la Fundación FIDAL la FHS en
Ecuador realiza "foros de educación
para la democracia" para jóvenes
entre 16 y 18 años de edad. El objetivo
es explicar el funcionamiento de un
estado democrático y la importancia
de la participación ciudadana en ello.
Con la Fundación Alianza Estratégica
desarrollamos proyectos de capacitación a gobiernos seccionales.
Hemos trabajado bajo un Convenio
de Cooperación tripartito con el
Municipio de Cotacachi y ahora con
el Municipio de Pelileo.
Como contrapartes indígenas contamos con la participación del lnstituto para el Desarrollo Social y de las
lnvestigaciones Científicas (INDESIC),
del Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
(CODENPE), así como de la Corporación de Productores Audiovisuales de
las Nacionalidades y Pueblos, CORPANP.
Las contrapartes como la Corporación Autogobierno y Democracia, la
Fundación Ciudadanía y Desarrollo y la
Fundación Libertad 10 de Agosto, trabajan de cerca con movimientos y
partidos políticos. Conjuntamente
con estas organizaciones se realizan
actividades educativas, por medio
de las cuales se capacita a jóvenes
con el fin de que participen activamente en la política.
La Fundación Hanns Seidel espera
contribuir exitosamente por medio
de todas sus actividades a la construcción de un mejor Ecuador.
Henning Senger
Representante de la Fundación
Hanns Seidel en el Ecuador
www.fhs.ec
Quito, octubre de 2010
INDESIC - edición 54 - Noviembre 2010
nuestra contraparte
Actividades de la
Fundación Hanns Seidel
La Fundación Hanns Seidel invitó al
Consultor Oscar Díaz, quien es
Concejal de la I. Municipalidad de lo
Espejo-Santiago de Chile y miembro
de la UDI, a la Mesa Redonda para
analizar “La situación actual de los
partidos de centro derecha en el
Ecuador”. El evento estuvo dirigido a
los líderes de este sector y este espacio permitió intercambiar y analizar
experiencias de la democracia
chilena.
Continuamos con los foros sobre “Educación para la Democracia” con la Fundación FIDAL y el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. En éstos participan estudiantes de sextos cursos de colegios
secundarios y hemos estado presentes en ciudades como: Loja, Cariamanga, Tulcán, Otavalo, Palora, Chone,
Calceta, Santo Domingo de los Tsáchilas, etc.
Tomando en cuenta la convocatoria realizada a través
de la Secretaría Técnica de Participación Ciudadana y
Control Social para la designación de veedores y miembros de las comisiones ciudadanas para el proceso de
c o n f o rmación de las Comisiones Ciudadanas de
Selección, que designarán a las autoridades del Estado,
la Fundación Ciudadanía y Desarrollo realizó un taller
para dar a conocer las herramientas de la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana.
La Fundación Hanns Seidel ha brindado Capacitación
Técnica a varias cooperativas de la provincia del
Tungurahua, a través de proyectos presentados por
nuestra ex – becaria, Rosa Baltazar.
29
Con el CODENPE iniciamos en el mes de agosto una serie de
talleres y asambleas en la que se debate el tema: “Consolidación
y Constitución en Nacionalidades y Pueblos originarios”.
-
Conjuntamente con la Corporación Autogobierno y
Democracia continuamos desarrollando foros en los que
se hace un análisis del desarrollo socioeconómico de varios
cantones del país.
La actividad más importante con los becarios de la Fundación Hanns Seidel, el Seminario de Verano 2010, se realizó
del 3 al 5 de septiembre en Mindo. Tuvimos una excelente participación de más de 70 becarios y ex becarios de la
Fundación. Durante estos días se abordaron las siguientes temáticas:
Elaboración de Proyectos
Instructor: Ramiro Moncayo
Corrupción y política
Instructor: Andrés González
La Senplades: Visión, misión, accionar
Instructor: Freddy Grefa
Relaciones humanas y motivación
Instructor: Fernando Zambrano
Foro: La ley de educación superior: Análisis
y evaluación de su contenido
Ponentes: Ing. Alejandro Ribadeneira,
Rector Universidad Dos Hemisferios
Ab. Andrés Castillo, Ex dirigente estudiantil
de la PUCE, Profesor Universitario
Ab. María Cristina Vinueza, Asesora Jurídica
del CONESUP
Moderadora: Claudia Arteaga Serrano
SEMINARIO DE VERANO 2010
Muchas gracias a todos quienes
nos acompañaron y les esperamos
el próximo año!
Descargar