escuela austriaca, neuroeconomía y neurología

Anuncio
ESCUELA AUSTRIACA, NEUROECONOMÍA Y NEUROLOGÍA COGNITIVA (III)
4-6-10
Mauricio A.M. Vázquez
"La administración del gran sistema del universo, el cuidado de la felicidad universal de todos los seres
racionales y sensibles, es el negocio de Dios y no de los hombres. A éstos se les ha dado un
departamento mucho más humilde aunque más adecuado a la debilidad de sus poderes y a la
cortedad de su comprensión: el cuidado de su propia felicidad, de la de su familia, de sus amigos y de
su localidad".
Adam Smith
ESCUELA AUSTRÍACA DE ECONOMÍA: un paradigma amplio de racionalidad
Tal vez llegado hasta aquí, el lector podría aventurar que estuviésemos por decir algo diferente, sin
embargo, nos vemos obligados a afirmar, que el presupuesto principal en base al cuál desarrollará su
cuerpo teórico la EAE, es también el de la Acción Racional.
Sin embargo, para el máximo exponente de la EAE, Ludwig Von Mises 1 , la acción humana racional,
significa algo muy distinto a todo lo que hemos visto hasta el momento, de la mano de la Escuela
Neoclásica. Para Mises, “[…] la acción humana es concebida como el intento deliberado de sustituir un
estado de cosas menos satisfactorio por otro más satisfactorio”. (Mises, 1949:13;40).
Desde este punto de vista, que la acción humana sea racional, solo implica que el ser humano actúa
por un fin, y que en función de ese fin, dispone los medios que cree convenientes. Por definición, dirá
Mises, esos medios son siempre escasos, y por ende, el individuo realizará un ordenamiento prioritario
de sus fines, con la intención de satisfacer sus deseos.
Lo más importante para nosotros, y lo particular de este paradigma, es que para la EAE, la Acción
Racional, bajo ningún punto de vista implica Eficiencia ni Moralidad:
“Racional no implica que se asignan con perfecta eficiencia los medios escasos con referencia a los
fines prioritarios, teniendo perfecta y completa información, sino que, en la concepción misiana,
implica que se asignan medios a fines, en medio del posible error en cuanto a la asignación y la
incertidumbre respecto al conocimiento de los medios y los fines, dada la limitación del conocimiento
humano” (Zanotti, 1993: 16)
Y decimos que no implica tampoco moralidad, porque desde el punto de vista misiano, la acción
racional es simplemente toda acción, como ya hemos dicho, libre y realizada de manera conciente, en
la cual el individuo elige sus fines y dispone los medios para alcanzarlos, y desde este punto de vista,
la acción racional contempla tanto la acción del Santo como la del Avaro, “[…] la del Científico en su
laboratorio, como la del hombre que danza para pedir lluvia” (Mises,1949:36;64)
Dicho todo lo cual, podríamos volver ahora a la pregunta del apartado anterior: ¿Qué tiene para decir
la EAE sobre la maximización?
Para el modelo neoclásico, la acción racional del Homo Œonomicus implicaba siempre una
maximización de utilidad 2.
Para la EAE, siempre y cuando la utilidad se comprenda formalmente, es decir, como una
característica intrínseca de toda acción humana que se oriente a la consecución de un fin,
independientemente del contenido concreto del beneficio que se obtenga, puede decirse dentro del
paradigma, que toda acción humana busca la utilidad porque toda acción humana obra en función de
determinado fin.
Sin embargo, dirá la EAE, en la medida en que se presuponga que toda acción humana busca
utilidad, pero entendiendo a esta como la maximización del beneficio monetario, se incurre en una
grave falsedad antropológica. (Zanotti, 1996:95)
“[…] Ludwig von Mises sostiene el criterio de maximización de beneficios en el sentido formal referido
anteriormente, colocado como uno de los principales axiomas de la praxeología 3 (a veces pareciera
que fuese <el> axioma). Tal cosa NO se refiere, en principio, a la maximización monetaria, pues Mises
aclara en forma explícita que la praxeología no puede afirmar ningún contenido concreto del fin de la
acción humana” (Zanotti, 1996:95)
A esta concepción de racionalidad, es a la que llamaremos en adelante, Racionalidad en Sentido
Amplio (RSA), en contraposición a la RSR, que definimos en el capítulo anterior, y en resumen, sus
presupuestos principales, parafraseando a Zanotti, son:

Toda conducta racional está condicionada por el error, teniendo en cuenta el presupuesto de
limitación del conocimiento humano.

Toda conducta humana, dado el presupuesto de limitación del conocimiento humano, y dada
la acción libre de las otras personas, se plasma en un contexto de incertidumbre.

Toda conducta humana, por lo tanto, implica cierto grado de ignorancia; ignorancia que no es
solo el desconocimiento de algo que se sabe que no se sabe, sino de algo que no se sabe que
no se sabe.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, toda conducta humana se encuentra predispuesta a la
posibilidad del descubrimiento de otras posibilidades de acción, dado el presupuesto
conjetural de la inteligencia humana.

Ninguna conducta humana, entonces, asigna medios dados a fines dados, sino que asigna
libremente medios que deben descubrirse a fines libremente elegidos y que también deben
descubrirse. En ningún momento se presupone eficiencia alguna en la acción. (Zanotti,
1993:59;60)
Estas últimas cuestiones, nos retrotraen a lo enunciado en el apartado anterior, sobre el Equilibrio en
la Escuela Neoclásica. En aquél entonces, dijimos que la Teoría Neoclásica, parte del supuesto de un
mercado en Equilibrio, para luego, mediante aportaciones ad-hoc, comenzar a acercarse a la realidad,
y que esta concepción del Equilibrio, de algún modo presuponía las características de racionalidad
omnímoda, que se derivan del concepto de Homo Œonomicus.
Por el contrario, creemos que en gran parte debido a la diferente concepción antropológica que
subyace a la EAE, esta no parte de un mercado en equilibrio, sino que concentra su atención en
aquellos procesos que llevan a que un mercado tenga alguna vez la posibilidad de equilibrarse (sin
decir en ningún momento que esta situación vaya a alcanzarse efectivamente).
En la medida que la EAE, se focalizó sobre estos procesos de descubrimiento y de ordenamientos
espontáneos, más y más evidente se fue haciendo la necesidad, de trabajar con un concepto de R.S.A,
como el que acabamos de postular, porque “[…] el presupuesto de acción racional en sentido amplio
es totalmente coherente con una epistemología de las ciencias sociales que tenga claro que el objeto
de estudio de las ciencias sociales en cuanto a procesos es el orden espontáneo”. (Zanotti, 1993:60)
Es por eso que la pregunta principal para Hayek, se referirá a qué condiciones son necesarias, para
que un conjunto de personas actuando bajo el presupuesto de conocimiento disperso, y con las
características intelectuales propias del paradigma escocés, que ya hemos mencionado, alcancen un
resultado general que si tuviera que ser planeado deliberadamente por una sola mente, esta debería
contar con un intelecto que ninguna de las mentes implicadas en el proceso, realmente posee; es
decir, debiera comportarse como un Homo Œonomicus. (Zanotti, 1993:22)
Volveremos sobre las implicancias que tienen estos procesos de descubrimiento, y de ordenamiento
espontáneo, para nuestro ensayo, más adelante.
Por último, a los efectos de nuestra investigación, es necesario resaltar que Mises parte de una
concepción antropológica del hombre fundada en el libre albedrío; para él, la acción racional es por
definición, deliberada. Sin embargo, como explica Zanotti, “[…] no encuentra las bases filosóficas del
libre albedrío en los argumentos escolásticos tradicionales. Su argumentación, expuesta con claridad
sobre todo en el punto 3 del capítulo 5 de Teoría e Historia, consiste en decir que, dado que nada
sabemos del proceso que genera las ideas y los pensamientos, no podemos establecer una relación
causal entre éstos y los fenómenos fisicoquímicos, con lo cuál dicha <ausencia de conocimiento>
fundamenta a una conducta humana libre de un determinismo materialista. (Zanotti, 1996:33)
Con referencia a esto, solo tenemos para agregar, que si bien a continuación expondremos
novedosas proposiciones científicas sobre los procesos fisicoquímicos que conforman la estructura del
pensamiento humano, seguimos creyendo que los mismos son simples condicionantes y que por
ninguna razón, debiera ponerse en duda el presupuesto de libre albedrío que subyace a la acción
racional de los seres humanos.
1.Ludwig von Mises, 1881-1973. Nació en la ciudad de Lemberg, que entonces formaba parte del
imperio Austro-Húngaro y que ahora, con el nombre de Lvov, pertenece a Ucrania. Estudió y se
doctoró en la Universidad de Viena, donde fue discípulo directo de Böhm-Bawerk y seguidor de Carl
Menger, convirtiéndose en uno de los más destacados y respetados representantes de la Escuela
Austriaca. De 1920 a 1934 von Mises mantiene un seminario de economía en la Cámara de Comercio
de Viena al que asisten no solo alumnos de su entorno centroeuropeo, Friedrich Hayeck, Fritz Machlup,
Gottfried von Haberler, Paul Rosenstein-Rodan y Oskar Morgenstern, sino que también atrae
discípulos procedentes de países más alejados como Ragnar Nurkse y Lionel Robbins. En 1934 acepta
un puesto como profesor del Institut Universitaire des Hautes Études Internationales en Ginebra,
Suiza, donde permanece hasta 1940, que emigra a los Estados Unidos. Da clases en la New York
University, Graduate School of Business Administration donde reconstruye su seminario atrayendo
nuevos discípulos como Murray N. Rothbard e Israel M. Kirzner. También visita esporádicamente la
Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y otros países
latinoamericanos. Durante toda su vida fue un destacado publicista del liberalismo dedicando muchas
páginas a demostrar la inviabilidad del socialismo.
2. Utilidad, utilidades: (profit/gain/earnings/income). Provecho, beneficio, conveniencia, interés o
fruto que se obtiene de una cosa./El excedente del precio de venta sobre el costo de cualquier
transacción. http://www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1U.htm.
3. La Praxeología o praxiología es la ciencia de la acción humana. El término fue acuñado en 1890 por
Alfred Espinas en la Révue Philosophique, pero se usa comúnmente en relación con la obra del
economista austríaco Ludwig von Mises y sus seguidores. Von Mises intentó encontrar la raíz
conceptual de la economía. Como otros economistas clásicos, rechazaba el uso de la observación,
diciendo que los actores humanos eran demasiado complejos como para reducirlos a sus componentes
y demasiado conscientes de sí mismos como para no alterar su comportamiento al saberse
observados. La observación de la acción humana, o la extrapolación a partir de datos históricos, por
tanto, sufrirían siempre de la contaminación por factores pasados por alto, a diferencia de las ciencias
naturales. Para contrarrestar la naturaleza subjetiva de los resultados del análisis histórico y
estadístico, von Mises propuso el estudio de la estructura lógica de la acción humana. De la
praxeología, Mises derivó la idea de que cada acto consciente del ser humano tiene como meta la
mejora del nivel de satisfacción de la persona. Tuvo especial cuidado en señalar que la Praxeología no
se ocupa de la definición individual de lo que es la satisfacción, sino sólo el modo en el que el
individuo la busca: la forma en que la persona incrementa su satisfacción eliminando una fuente de
descontento.
Ya
que
el
futuro
es
incierto,
toda
acción
es
especulativa.
Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Praxeolog%C3%ADa
Descargar