IUEM VI Aula de Debate - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER
VI AULA DE DEBATE DE JÓVENES
INVESTIGADOR@S
EN TEMÁTICAS DE GÉNERO 2015
13, 14 y 15 de abril de 2015
Sala de Conferencias. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. UAM
Lunes 13 de abril de 2015
9.30-10.30 INAUGURACIÓN DEL AULA
Dª Margarita Alfaro. Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria, UAM.
Dª Virginia Maquieira. Profesora de Antropología Social. Directora de la Cátedra
UNESCO en Políticas de Género e Igualdad, UAM.
Lección inaugural:
D. DAVID PATERNOTTE, Université libre de Bruxelles.
“Christian Trouble: La Iglesia católica y la
subversión del género ”
10.30-11.30 MESA 1: Derechos reproductivos
1.
La aplicación de la reforma de la Cartera de Servicios estatal en materia de reproducción asistida: discriminación múltiple en la ley y vías jurídicas de actuación.
PAULA IBÁÑEZ DÍEZ, ICAM.
2.
Políticas públicas, derechos reproductivos, género y diversidad funcional. Una
aproximación a los modelos no normativos de familia: el caso de progenitores con
diversidad funcional. HELENA PÉRZ DE LA MERCED, Universidad Autónoma de Madrid.
3.
El feminismo defiende el derecho a decidir. MARINA LÓPEZ BAENA, Universidad
Autónoma de Madrid.
4.
Aborto clandestino: rupturas, continuidades y resignificaciones identitarias de mujeres jóvenes profesionales. ZEDXI MAGDALENA VELÁZQUEZ FIALLO, Universidad
Autónoma de Chiapas.
Descanso de 30 minutos
12.00-13.00 MESA 2: Identidades y disidencias
2
1.
¿Liberación/asimilación? Una aproximación crítica al devenir histórico de la identidad y políticas LGTB. PAU LÓPEZ CLAVEL, Universitat de València.
2.
Mampos, jotos y gais: la agencia de homosexuales y la construcción de ciudadanías
emergentes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ERNESTO ANTONIO ZARCO ORTIZ, Universidad Autónoma de Chiapas.
3.
Subjetividades riot grrrl en la era youtube. Dirty Girls de Michael Lucid. LUCIA VALLS
MONDRAGÓN, Universitat de València.
4.
Representaciones y discursos en torno al lesbianismo en la cultura popular, una lectura de “The L Word. MARÍA LÓPEZ GARCÍA, Universidad de Granada y Central European University Budapest.
13.00-14.00 MESA 3: Teoría Queer
1.
El poder del derecho y el género como ficción. O al revés. MARTA MATO GÓMEZ.
2.
Entre la teoría del género y el pensamiento de la diferencia sexual. Un debate abierto en el feminismo. ANA VELASCO LÁZARO.
3.
Esas hormonas que me vuelven loca … Hacia una etnohistoria de las modificaciones
corporales travesti: work in progress. MARGHERITA ROMAGNONI, Universidad de
Granada.
4.
Feminismos con mala follá: una aproximación etnográfica a los transfeminismos de
la ciudad de Granada. DIEGO MENDOZA, Universidad de Granada.
Descanso de 1 h 10 minutos
15.10-16.30 MESA 4: Literatura
1.
Desde el Vientre a la Tumba: la Feminidad Grotesca en la poesía de Sylvia Plath.
VANESA MENÉNDEZ CUESTA, Universidad Autónoma de Madrid.
2.
La escritura femenina medieval y la diferencia sexual como categoría de análisis.
HELENA CASAS PERPINYÀ, Universitat de Barcelona.
3.
Heroínas del siglo XXI: El impacto del feminismo en la literatura popular juvenil.
LEYRE CARCAS MORENO, Universidad Autónoma de Madrid.
4.
Madre mía que estás en el mito. MICHELLE ROCHE RODRÍGUEZ, Universidad Autónoma de Madrid.
5.
Calixthe Beyala. Búsqueda de la identidad de la mujer africana entre África y Europa.
MARÍA TORRANO RIVILLAS, Universidad Autónoma de Madrid.
6.
Las amazonas de Dios. Mujer, mística y espiritualidad en Oriente y Occidente (ss. XVI
-XVIII). BORJA W. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Universidad Autónoma de Madrid.
Descanso de 10 minutos
16.40-18.00 MESA 5: Representaciones e imágenes
1.
Confluencia entre nacionalismo y género en el arte: la representación de la nación
palestina. CLARISA DANAE FONSECA AZUARA.
2.
Análisis discursivo de la representación de la mujer en la película La Isla Mínima
(2014). ALMUDENA ESCRIBÁ MAROTO, Universitat de València.
3.
Resignificación como forma de resistencia: una visión feminista de la música. MARÍA
DEL CARMEN ROMERO ALCALÁ, Universidad de Granada.
4.
Desnudos fotográficos: ¿el cuerpo como (re)presentación del cuerpo? PATRICIA GIL
SALGADO, Universidad Complutense de Madrid.
5.
FEMEN nos hace retomar el debate: ¿Puede ser el desnudo femenino un espacio de
empoderamiento? DIEGO RAMBOVA, Universidad Autónoma de Madrid.
6.
Exposiciones temporales. Un capítulo pendiente en las estudios de género. CLARA
LÓPEZ RUIZ, Universidad Autónoma de Madrid.
3
Martes 14 de abril de 2015
10.00-11.00 MESA 1: Historia
1.
Vainicas y pespuntes: las labranderas como artífices de la cultura material de la monarquía de los Austrias. Nuevas aproximaciones a la Casas reales hispanas (ss. XVIXVII). ANA SANZ MARTÍNEZ.
2.
La representación de la mujer paraguaya en la historiografía nacional. CAROLINA
ALEGRE BENÍTEZ, Universidad de Granada.
3.
Construcción masculina de la imagen femenina. Análisis de la figura de Clodia, matrona transgresora de la Roma antigua. SARA CASAMAYOR MANCISIDOR, Universidad de Salamanca.
4.
Del elogio a la damnatio memoriae: recuperando el legado de las historiadoras de la
Edad Moderna. TANIA ROBLES BALLESTEROS, Universidad Complutense de Madrid.
11.00-12.00 MESA 2: Franquismo
1.
Metáforas y dualismos en la divulgación de conocimiento biológico sobre el cuerpo
en la España franquista. MÓNICA GARCÍA FERNÁNDEZ, Universidad de Oviedo.
2.
Asociacionismo católico obrero: Los usos de las fuentes orales en la construcción de
la historia de las mujeres de la HOACF durante la dictadura y la transición española.
SARA MARTÍN GUTIÉRREZ, Universidad Complutense de Madrid.
3.
La Virgen María como figura simbólica en la construcción de la identidad femenina.
DUNIA ALZARD CEREZO, Universidad Complutense de Madrid.
4.
“De la legislación a la identidad: Los debates en torno a la sexualidad en las Jornadas
de Liberación de la Mujer: Madrid, Barcelona, Granada, (1975-1979)”. CLAUDIA
JAREÑO GILA, Universidad Paris 8/Universidad Autónoma de Madrid.
Descanso de 30 minutos
4
12.30-13.20 MESA 3: Empleo
1.
Felicidad, empleo y género en España durante la crisis actual. ELENA CACHÓN
GONZÁLEZ, Universidad Autónoma de Madrid
2.
¿Una apuesta por el talento de las mujeres? El papel del headhunter en los sistemas
de selección de las empresas. MARÍA MEDINA-VICENT, Universitat Juame I.
3.
Women´s role in Agriculture: The UK and Spain since the 20th century. VANESA
ZORRILLA MUÑOZ, MARC PETZ y MARÍA SILVERIA AGULLÓ TOMÁS, Universidad
Carlos III de Madrid.
Descanso de 1 h 40 minutos
15.00-16.00 MESA 4: Masculinidades I
1.
Tránsitos masculinos: una historia de encarnación de género en el arte performativo. RAQUEL HERNÁNDEZ GÓMEZ, Universidad Autónoma de Chiapas.
2.
El patriarcado en transición y la generación estafada. Función de noche de Josefina
Molina. HERNANDO C. GÓMEZ PRADA, Universidad Complutense de Madrid.
3.
Intimidades fugaces. Masculinidades, amor líquido y nuevas formas de intimidad.
ISRAEL RONCERO, Universidad Carlos III de Madrid.
4.
Configuración, validación y negociación de la(s) masculinidad(es) en el cine LGTB
español desde la Transición hasta la actualidad. IVÁN GÓMEZ BELTRÁN, Universidad
de Oviedo.
16.00-17.00 MESA 5: Masculinidades II
1.
Entre lo visible y lo invisible. La percepción de privilegios en la masculinidad. JORGE
CASCALES RIBERA, Universitat de València.
2.
Hombres y padres separados: hacia una reconstrucción de la paternidad y la masculinidad. ANNI MARCELA GARZÓN SEGURA, Universidad Cooperativa de Colombia.
3.
Feminismos, masculinidades y juegos de vídeo. JOSÉ A.M. VELA.
5
Miércoles 15 de abril de 2015
10.00-11.10 MESA 1: Cuestiones transnacionales
1.
La igualdad de género en un sistema internacional de ayuda al desarrollo en transformación. MARTA PAJARÍN GARCÍA, ICEI-Universidad Complutense de Madrid.
2.
Fórmula de escape, búsqueda de oportunidades, enfrentado riesgos… ¿Que las hace
moverse de sitio? MARGARITA TREJO VELASCO, Universidad de Granada.
3.
Etnicidad atrapada entre la guerra y la ciudad. Reflexiones en torno a las prácticas
humanitarias en Colombia. LAURA LANGA MARTINEZ, Universidad Autónoma de
Madrid
4.
El feminicidio en México: El neoliberalismo como necropolítica. ANDREA VEGA POVEDANO y MAGDALENA LASHERAS ARAÚJO.
5.
Mujeres Chiapanecas. Construcción de ciudadanía, política y poder. LORENA LÓPEZ
CAMPOS, Universidad Autónoma de Chiapas.
11.10-12.10 MESA 2: Violencia
1.
Análisis crítico- feminista del debate actual acerca de la prostitución. CRISTINA BERNABÉU FRANCH, Universidad Complutense de Madrid.
2.
La idoneidad de la suspensión obligatoria del régimen de visitas en delitos de violencia doméstica y de género. MARIA CASTRO CORREDOIRA y ALEJANDRO VILLANUEVA TURNES.
3.
Revisión de las evaluaciones psicológicas realizadas en personas que han sido víctimas de la trata. Una propuesta desde la psicología positiva. ELENA DEL BARRIOÁLVAREZ, EVA GARROSA e ISABEL IZQUIERDO, Universidad Autónoma de Madrid
4.
“¿Es posible establecer un concepto universal de violencia de género? Un análisis
del concepto adoptado en los sistemas de protección de los derechos humanos”.
CAROLINA ORTEGA GONZÁLEZ, Universidad Carlos III de Madrid.
Descanso de 30 minutos
6
12.40-14.00 MESA 3: Roles de Género
1.
Identidades muxes en Juchitán, Oaxaca: Prácticas sexo/genéricas y consumos culturales. ROGELIO ERNESTO MARCIAL ZAVALA, Universidad Autónoma de Chiapas.
2.
Cuerpos hipersexualizados: prácticas corporales de adolescentes en redes sociales
digitales y discursos sexuales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ALEJANDRA ISABEL ARMIJO NÁJERA, Universidad Autónoma de Chiapas.
3.
Aproximación a la evaluación del malestar propio del rol de género tradicional femenino. RUBÉN GARCÍA SÁNCHEZ, MANUEL GÁMEX GUADIX y CARMEN ALMENDROS RODRÍGUEZ.
4.
Aproximación teórica al concepto del amor romántico y su presencia en los “súperéxitos” musicales para adolescentes. MARIAN BLANCO RUIZ, Universidad Carlos III
de Madrid.
5.
El género como factor de riesgo entre los y las menores infractores.
MARTA FERNÁNDEZ-LÓPEZ, IRENE GARCÍA LLORENTE Y PAULA GUITÉRREZ RODRÍGUEZ. Universidad Autónoma de Madrid.
6.
Los secretos en la pareja heterosexual desde una perspectiva de género. VICTORIA
CUBEDO PINAZO, Universidad Complutense de Madrid.
14.00 CLAUSURA
Inscripción:
Del 12 de marzo al 9 de abril de 2015.
Enviar formulario de inscripción y justificante de pago a:
[email protected]
Se entregará certificado de asistencia.
Información:
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Módulo VI, Planta baja.
Universidad Autónoma de Madrid
Tfno. 91 4973985, Página web: www.uam.es/iuem
E-mail: [email protected]
7
8
Descargar