Templo egipcio

Anuncio
TEMPLO EGIPCIO
El templo se construía para albergar la imagen del dios y como lugar en el que los
sacerdotes oficiaban sus ritos. A diferencia de las religiones posteriores no era en
absoluto un lugar de culto sino una zona para albergar al dios y de hecho el pueblo no
podía acceder más que a ciertas dependencias exteriores.
Además podemos hacer una clasificación de los templos en oficiales y del pueblo, de
la misma forma que existía una religión oficial y una popular. Los primeros representan
la religión estatal y el papel del faraón. Los segundos la preocupación del pueblo ante
sus problemas cotidianos. Si en los templos oficiales encontramos ofrendas e
imágenes del rey a los dioses en los segundos el pueblo depositaba pequeñas
imágenes o utensilios relacionados con su trabajo como ofrenda o agradecimiento
ante un embarazo, una buena cosecha, etc.
RITUAL DIARIO
El ritual diario que los sacerdotes llevaban a cabo incluía, básicamente, 3 grupos de
actos diferentes: Las ceremonias preliminares, el despertar y atavío del dios, y la
comida. El faraón, o, en la mayoría de los casos, el sacerdote encargado por él, se
purificaba y ahuyentaba las malas influencias con fuego e incienso, en las
dependencias destinadas a tal efecto, para posteriormente acceder a la capilla en la
que se encontraba el dios rompiendo el sello de la puerta. Una vez dentro se postraba
ante la imagen divina entonando alabanzas o himnos específicos. Tras esto se
limpiaba la estatua con ungüentos y productos preparados en una de las salas, se le
vestía y adornaba con los objetos reales y divinos, se le aplicaban los cosméticos
oportunos al rostro y por último se le servía la comida, con gran cantidad de alimentos.
La comida podía llevarse a cabo hasta 4 veces, según los 4 puntos cardinales, para
que el dios pudiese alimentarse en cualquier punto del Universo. Tras retirar las
ofrendas se volvía a sellar la puerta hasta el nuevo ritual. Estos se celebraban 3 veces
al día, si bien el primero, el del amanecer era el más importante.
PARTES DEL TEMPLO
El pilono: Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada
por un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada
una de las dos torres que formaban el pilono representaba los acantilados de cada
lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el
disco solar. Las paredes, trapezoidales, contenían aberturas en las que se colocaban
mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia del dios. Generalmente estaban
precedidos de obeliscos que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo
terrestre y lo solar, lo sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes,
simbolizando los hijos vivientes del dios. Normalmente estaban decorados con
escenas en relieve de temas históricos o religiosos o sacrificio de prisioneros por parte
del faraón en presencia del dios al que estaba dedicado el templo.
El patio : Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para
depositar ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba con relieves que hacían
referencia a las hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de
columnas, normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos.
Podía haber más de un patio con su consiguiente pilono de acceso.
La sala hipóstila: Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino
Nuevo, se encontraba sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo.
Podía estar precedida por un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los
mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas
que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada.
Generalmente las filas centrales eran más altas que las laterales y el espacio se
elevaba en la zona del eje central del templo formando una especie de nave principal.
Esto permitía abrir ventanas laterales por las que penetraba la luz, aunque escasa ya
que a medida que se accedía al santuario se disminuía la cantidad de luz. La función
de la sala era la de salón de recepción del dios. Los relieves con los que se decoraba
representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo.
El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y
gente noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada una
de ellas era cada vez más restringido.
Dependencias del dios: Pasada la sala hipóstila se encontraban una serie de
cámaras y la sala de la barca sagrada, dependencia en la que se situaba la barca
empleada en las procesiones, cuando la imagen del dios salía del templo en ella. Al
final del templo se encontraba el santuario, una pequeña estancia con la imagen del
dios. Era la sala principal del templo, aunque posiblemente la menos vistosa. El
tabernáculo realizado en piedra, granito o madera era la parte más importante del
templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes, como representantes suyos,
tenían acceso. Alrededor de las cámaras y el santuario se encontraban otras
dependencias menores, utilizadas en el culto de dioses locales, dedicadas a la
protección de dioses exteriores que visitaban el templo en las procesiones, o salas
para albergar los objetos necesarios para llevar a cabo el ritual religioso.
La iluminación de los templos se basaba en la disminución de luz según se iba
accediendo al santuario, que era la zona más oscura. Los patios, abiertos,
representaban la parte más iluminada, el contacto con el pueblo.
Los templos más importantes incluían otra serie de elementos exteriores, como
tribunas, mamisi, pertenecientes a la era ptolemaica, y el lago sagrado. La tribuna se
encontraba delante de los pilares y unida a ellos por una avenida enlosada bordeada
de esfinges: el dromos. Se empleaba como lugar en el que el faraón supervisaba las
ceremonias religiosas que se celebraban en el patio. Los mamisi eran pequeños
edificios, delante de los pilonos, decorados con colores alegres y escenas de diosas
tocando instrumentos y danzas burlescas; era el lugar escogido por la diosa para
esperar el nacimiento de su hijo. El lago era un gran estanque, profundo para
aprovechar las aguas del Nilo en épocas de sequía, con escaleras descendentes. Los
lagos cuadrados, con paredes ligeramente curvadas eran la representación de las
aguas primigenias de las que había surgido el Mundo. Era el lugar en el que se
efectuaban los rituales ligados a la resurrección de Osiris.
Todo el recinto del templo estaba rodeado por un muro.
Además existían templos que tenían consagrados animales sagrados, en cuyo caso
incluían dependencias específicas destinadas al animal.
TEMPLO DE LUXOR
Es el monumento más destacable de la ciudad de Luxor. Se debe
fundamentalmente a la obra de 2 faraones, grandes constructores, Amenhotep III y
Ramsés II. El primero construyó la parte interior y Ramsés II el recinto exterior. No
obstante, el templo tuvo tal importancia que muchos otros faraones contribuyeron al
engrandecimiento del recinto, con la decoración, construcciones suplementarias,
relieves o realizando diferentes cambios. Entre estos se encontraban Tutanjamón quien retomó el proyecto tras la muerte de Ajenatón (Amenhotep IV) que había
impuesto el culto al disco solar Atón y abandonado el culto a los dioses tradicionales -,
Horemheb y mucho más tarde Alejandro Magno.
La construcción inicial se debe muy posiblemente al arquitecto Amenhotep. El
proyecto original no se separa de las construcciones clásicas, con un gran patio, la
sala hipóstila, el vestíbulo, y el santuario, aunque las posteriores construcciones de
Ramsés II (un patio que pasó a ser el primero del templo, la fachada, los colosos y los
obeliscos) modificasen el aspecto final que hoy puede apreciarse. La longitud total del
templo es de 260 metros y estaba dedicado a Amón, que en concreto en Luxor tomaba
la forma de Min bajo la denominación de Amón-Min. Se llamaba Ipet-resyt en relación
con el templo de Amón en Karnak con el que estaba estrechamente vinculado y del
que dependía. De hecho la función principal del templo de Luxor era la procesión que
una vez al año, durante la celebración del Año Nuevo, se celebraba y en la que la
imagen de Amón salía de su recinto de Karnak para, a través de la avenida de las
esfinges, visitar el templo de Luxor.
El pilono (5) construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por
el faraón contra los hititas. Representa la entrada al templo. En la decoración se
incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor del faraón en la batalla.
Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos (4), de los cuales uno fue
trasladado a la plaza de la Concordia en París en el año 1836, como regalo de
Mohamed Alí. El otro, de unos 25 metros de altura se encuentra actualmente en su
emplazamiento original. El obelisco está decorado con una escena en la que aparece
Ramsés II adorando a Amón, y 3 franjas de jeroglíficos en las que se describe el
protocolo real junto a una fórmula de alabanza a las construcciones y victorias del
faraón y la duración de su reinado.
En la entrada están las famosas estatuas sedentes de Ramsés II (4)
decoradas con imágenes de prisioneros que representan los 9 pueblos conquistados
por Egipto. La reina Nefertari aparece a cada lado del trono. Las estatuas son de
granito gris con una altura de 15.6 metros. Originalmente existían 4 estatuas mas,
realizadas en granito rosa de las que actualmente sólo queda una que representa a
Meritamón, la hija de Ramsés II.
El patio peristilo (7), de 55 metros de longitud, fue añadido por Ramsés II y
actualmente representa el primer patio. Está compuesto por 74 columnas papiriformes
que muestran al faraón con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2
hileras alrededor del patio. En el centro se encuentra un santuario formado por 3
capillas dedicadas a Amón (la central), Mut (la izquierda) y Jonsu (la derecha).
Construidas por Hatshepsut y Thutmose III y decoradas posteriormente por Ramsés II,
servían como almacén de las barcas sagradas. La situación de las capillas es lo que
hizo que el patio no siguiese el eje del templo original, sino que se encuentra desviado
hacia el este. La decoración interior del patio escenifica una procesión que personifica
los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una
diosa, la inauguración de la entrada monumental en la que aparecen los hijos del
faraón y ceremonias religiosas. Hay además una inscripción que refleja las partes del
templo construidas por Ramsés II.
La siguiente estancia está formada por la columnata procesional de
Amenhotep III (8), formada por 14 columnas, de 16 metros de altura, dispuestas en 2
filas. En las columnas están grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb,
Sethy I y Ramsés II. La estancia mide 52x20 metros y la entrada está flanqueada
por 2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina Nefertari, vestida como la diosa
Hathor, en su pierna derecha. Las estatuas están realizadas en granito negro y el
zócalo está decorado con escenas de prisioneros que representan a los pueblos
vencidos por el faraón. Situadas en el lado sur se encuentran 2 estatuas dobles de
Amón y Mut. La decoración de los muros es obra de Tutanjamón y Horemheb y sus
relieves relatan la fiesta de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el
viaje de regreso.
A continuación se encuentra el patio peristilo de Amenhotep III (9). El interior
del patio está rodeado en tres de sus lados por 2 hileras de columnas con capiteles
papiriformes cerrados. El patio se comunicaba con la columnata por una escalera, al
estar más elevado que aquella. El cuarto lado del patio está unido a lasala
hipóstila (10) que representa la primera estancia interior del templo. Originalmente la
sala se encontraba techada. Cuenta con 32 columnas con capiteles papiriformes
cerrados, dispuestas en 4 filas de 8 columnas cada una. Las imágenes de los dioses,
que aparecen en la decoración, fueron restauradas durante la XIX dinastía ya que los
originales fueron destruidos por Ajenatón .
De la sala hipostila se accede a 4 estancias o antecámaras con habitaciones
auxiliares. Estas estancias son: el vestíbulo, la sala de ofrendas, la estancia del
nacimiento y el santuario.
El vestíbulo (14) está decorado con imágenes de emperadores romanos
superpuestas sobre los originales egipcios. La sala tiene 3 habitaciones auxiliares
consagradas a Mut (11), Jonsu (12) y Amón-Min (13).
La sala de ofrendas (16) está decorada con imágenes religiosas en honor de
Amón y Min. Consta de un santuario realizado por Amenhotep III. En esta estancia
Alejandro Magno, que aparece representado ante Amón, construyó un deposito de
barcas (17). En el lado oeste de la sala se encuentra la estancia del nacimiento (15)
con 3 columnas fasciculadas y decorada con relieves que describen el nacimiento
divino de Amenhotep III, como resultado de la unión del dios Amón con su madre
Mutemuia. En las imágenes se lee la concepción, el embarazo y el nacimiento. A
continuación hay una sala que hacía las veces de vestíbulo (18) a la última habitación,
el santuario (19) construido por Amenhotep III y decorado con escenas del faraón
introducido por Horus y Atum en presencia de Amón y el rey ante Amón. En el zócalo
aparece una inscripción de Amenhotep III sobre la construcción del templo.
Documentos relacionados
Descargar