Sinopsis de los instrumentos Sinopsis de los instrumentos de

Anuncio
Sinopsis de los instrumentos
de derechos humanos
para plantear preocupaciones sobre
el comercio y las políticas de inversión
Elvira Domínguez Redondo
y Magdalena Sepúlveda Carmona
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las
políticas de inversión
Elvira Domínguez Redondo y Magdalena Sepúlveda Carmona
Noviembre 2008
Este documento fue elaborado como un recurso suplementar para la conferencia Afrontando el Reto
Alimentario Global búsqueda de nuevos enfoques al comercio y la inversión que apoyen el derecho a la
alimentación, 24-26 noviembre 2008, Ginebra, Suiza.
El documento y la conferencia fueran financieramente posíble gracias a:
o ActionAid Internacional, www.actionaid.org
o Brot für Alle, www.bfa-ppp.ch
o Brot für die Welt, www.brot-fuer-die-welt.de
o Canadian Food Security Policy Group, www.ccic.ca/e/003/food
o Grassroots Internacional, www.grassrootsonline.org
o Fundación Heinrich Böll, www.boell.org
o Federación Luterana Mundial, www.lutheranworld.org/welcome.es.html
o Red ‘Nuestro Mundo No Está en Venta’, www.ourworldisnotforsale.org
o Oxfam Novib, www.oxfamnovib.nl
Las autoras agradecen a Cathal Doyle por sus comentarios y contribución a este ensayo.
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Índice
Introducción...........................................................................................................................................2
Establecimiento de estándares Relación entre el comercio, las políticas de inversión y los
derechos humanos ................................................................................................................................4
Transversalización de los derechos humanos ..................................................................................4
Comprendamos el impacto del comercio y las políticas de inversión sobre los derechos
humanos .............................................................................................................................................4
Estableciendo estándares de derechos humanos........................................................................... 6
Uso de los órganos y procedimientos de derechos humanos para plantear preocupaciones
acerca del comercio.............................................................................................................................. 8
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos........................................ 8
Órganos de tratados de las Naciones Unidas .................................................................................. 8
Consejo de Derechos Humanos........................................................................................................11
Procedimientos Especiales Públicos............................................................................................ 12
Periodo Extraordinario de Sesiones sobre el Derecho a la Alimentación ................................. 14
Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos.................................................................... 15
Examen Periódico Universal ........................................................................................................ 15
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.................................... 16
Acciones potenciales para involucrarse a futuro en el tema del comercio, las políticas de
inversión y los derechos humanos...................................................................................................... 17
Afrontando el Reto Alimentario Global
1
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Introducción
La promesa de los derechos humanos presupone el reconocimiento legal de la igualdad de hecho
y de derecho de cada persona individual, independientemente de su sexo, raza, etnicidad o
cualquier otro identificador personal o de grupo. Esta simple idea tuvo como premisa la
necesidad de asegurar el respeto hacia las comunidades protegiendo sus derechos contra
usurpaciones, así como la búsqueda de maneras por medio de las cuales promover sus diferentes
identidades si dentro del grupo se obtenía consenso para tal protección. La ubicación del
discurso de los derechos humanos dentro de la disciplina legal fue importante: articuló la
necesidad de la justicia por encima del orden y planteó la necesidad de un punto de apoyo para la
formulación legal de la igualdad y la no discriminación. Sesenta años después de haber sido
aprobada la Declaración Universal de Derechos Humanos, la realización de este sueño de
igualdad aún está lejana. Ello podría atribuirse al obvio énfasis en los componentes civiles y
políticos de los derechos humanos y no en un enfoque indivisible y plenamente abarcador
centrado tanto en los derechos económicos, sociales y culturales como en los civiles y políticos. A
nivel internacional, los derechos humanos tienen un valor agregado: son el horizonte axiológico
de las reglas que gobiernan a las relaciones entre sujetos internacionales. La falta de solidaridad
mundial hacia su realización general se refleja en la escasez de estructuras y voluntad política
para combatir efectivamente las desigualdades globales, luchar contra la pobreza extrema y
establecer un orden económico internacional más justo. Sólo el régimen internacional de los
derechos humanos ofrece algunos estándares internacionales vinculantes para infundir valores
éticos en las relaciones reguladas por la Legislación Internacional.
El impacto del comercio en el goce de los derechos humanos ha atraído progresivamente la
atención de actores no gubernamentales y gubernamentales involucrados en la promoción y
protección de los derechos humanos. No obstante, cualquier enfoque de derechos humanos al
comercio se enfrenta, entre otros retos, al de adaptar conceptos, métodos, técnicas y discursos
legales o basados en los derechos a la evolución de la economía. Las herramientas y técnicas
legales establecidas hace mucho tiempo que se utilizan para promover y proteger los derechos
humanos no están bien dotadas para afrontar asuntos tradicionalmente abordados por
disciplinas y metodologías con las cuales juristas y especialistas en derechos humanos no se han
familiarizado.
Los regímenes de derechos humanos universal y regional creados tras la Segunda Guerra Mundial
fueron diseñados a partir de un modelo basado en la estrategia de “nombrar y avergonzar” a
Estados que supuestamente estaban violando los derechos humanos (civiles y políticos) de
ciudadanos y ciudadanas bajo su jurisdicción. Por décadas, este enfoque ha mantenido a los
mecanismos internacionales de derechos humanos centrados en la promoción y protección de
los derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad y la delimitación de los elementos que
determinan la responsabilidad de los Estados por las violaciones a los derechos humanos.
Además, la “judicialización” de sus mecanismos ha sido vista, durante muchos años, como una
ruta legal natural hacia el progreso en promover la causa de los derechos humanos.
Hoy día, la relación entre el comercio y los derechos humanos es noticia e impulsa una gran parte
del trabajo de defensores y defensoras de los derechos humanos y el desarrollo. Esto ocurre en el
contexto de un giro general en el enfoque de los mecanismos de derechos humanos hacia la
eficiencia en el terreno. Los instrumentos y órganos de derechos humanos ya no pueden ignorar
los efectos de la pobreza y la desigualdad sobre el goce de los derechos humanos y, por lo tanto,
están abordando cada vez más los derechos económicos, sociales y culturales, así como la
relación entre los derechos humanos, el desarrollo y la seguridad.
Afrontando el Reto Alimentario Global
2
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Se han dedicado importantes esfuerzos a analizar la relación entre el comercio, las políticas de
inversión y los derechos humanos. Por lo general se reconoce que, debido a los diferentes
objetivos que el sistema de comercio multilateral y los estándares internacionales de los
derechos humanos persiguen, las políticas comerciales y de inversión pueden tener un impacto
negativo en el disfrute de los derechos humanos. Sin embargo, no existe una regla general acerca
de cómo funciona la relación entre estas variables; es decir, no hay una regla uniforme que
determine que mejores protecciones a los derechos humanos conducirán a un mayor comercio, o
que un mayor comercio llevará a los gobiernos a hacer más por proteger los derechos humanos.1
Lo mismo parece aplicarse a la relación entre los derechos humanos y las inversiones.2 Los
efectos del comercio y la inversión sobre el goce de los derechos humanos no son uniformes y
dependerán de las circunstancias concretas en las que ese comercio e inversión operen, el tipo de
comercio e inversión involucrado o los actores y países afectados.3
Varias iniciativas de derechos humanos han tenido como resultado políticas y regulaciones que
vinculan los estándares de derechos humanos y los acuerdos comerciales a nivel regional y
nacional. Es el caso, por ejemplo, de algunas cláusulas de incentivo introducidas por la Unión
Europea en acuerdos adoptados con países que cumplen las normas de la Organización
Internacional del Trabajo.4 Este breve ensayo no se ocupará de esas iniciativas regionales y
nacionales, sino analizará los instrumentos de derechos humanos que hasta la fecha han
abordado el tema del comercio y las inversiones a nivel de las Naciones Unidas. La primera parte
explora las diferentes estrategias utilizadas para examinar la relación entre los derechos
humanos, el comercio y la inversión, así como los esfuerzos por desarrollar estándares
normativos en esta área. La segunda parte se centra en cómo los mecanismos de derechos
humanos convencionales de las Naciones Unidas y los basados en la Carta de la ONU han
incorporado gradualmente la cuestión del comercio y las políticas de inversión en la esfera de su
competencia y sus actividades. El ensayo concluye con una breve exposición de futuras
oportunidades que están disponibles para ayudar a promover asuntos relacionados con el
comercio y las inversiones y su impacto sobre los derechos humanos.
1
Susan Aaronson, “Marrying Trade and Human Rights” [“Matrimonio entre el comercio y los derechos humanos”],
Policy Innovation. The Central Address for a fairer globalization, 23 de abril de 2008, disponible en:
http://www.policyinnovations.org/ideas/commentary/data/000050 (acceso: 12 de octubre de 2008).
2
“Los derechos humanos, el comercio y las inversiones”, Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos,
55º período de sesiones de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, doc. ONU
E/CN.4/Sub.2/2003/9 (2003), párrafos 5-19, disponible en:
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/Sub.2/2003/9 (acceso: 5 de noviembre de 2008).
3
Susan Ariel Aaronson y Jamie M. Zimmerman, The Struggle to Weigh Human Rights Concerns in Trade Policymaking
[La lucha por incorporar preocupaciones de derechos humanos en la formulación de políticas comerciales], Cambridge
University Press, 2008, particularmente las páginas 194-197.
4
Sandra Polasky, “Linking Trade and Investment Agreements to Improvements in Labor Rights” [“Vinculando los
acuerdos comerciales y de inversión a mejoras en los derechos laborales”], Human Rights, Trade and Investment
Matters. Londres: Amnistía Internacional, 2006, pp. 36-38.
Afrontando el Reto Alimentario Global
3
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Establecimiento de estándares Relación entre el
comercio, las políticas de inversión y los derechos
humanos
Transversalización de los derechos humanos
A nivel de la ONU, una estrategia común para combatir el aislamiento en que operan los derechos
humanos y otros asuntos que los afectan ha sido reconocer la naturaleza transversal de los
derechos y procurar su incorporación dentro de las estructuras de la ONU, según las reformas
organizacionales de 1997. Esto ha producido un cambio limitado, con su impacto restringido a la
Secretaría de la ONU; es decir que no cambiaron las maneras en que se toman las decisiones
políticas.5 Aun así, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (OACNUDH) ha
participado en foros abiertos, incluyendo el Grupo de Trabajo de Alto Nivel y el Grupo de Trabajo
de Composición Abierta sobre el Derecho al Desarrollo, con las Instituciones de Bretton Woods y
la Organización Mundial del Comercio (OMC) en sus esfuerzos por propiciar la integración de
consideraciones de derechos humanos en las actividades de éstas.6
Además de esta tendencia general, se han realizado esfuerzos específicos encaminados a
comprender – y, consecuentemente, abordar – el impacto del comercio y las políticas de
inversión en el goce de los derechos humanos.
Comprendamos el impacto del comercio y las políticas de inversión sobre
los derechos humanos
Cuerpos de especialistas en derechos humanos han encargado varios estudios con el fin de
analizar y extrapolar los efectos de la relación entre el comercio, las políticas de inversión y los
derechos humanos desde diferentes perspectivas. La OACNUDH ha identificado siete áreas
relevantes de acción que promoverían un comercio más justo para mejorar el goce de los
derechos humanos: agricultura, contratación pública, protección de la propiedad intelectual,
inversión, servicios, etiquetado social para un comercio justo, así como ética pública y
excepciones generales a las reglas comerciales y de inversión. Asimismo, ha identificado la
igualdad y la no discriminación, la participación, la rendición de cuentas y la cooperación
internacional como los principios de derechos humanos de particular relevancia en lo
concerniente al comercio. Por ello, la OACNUDH ha preparado una serie de informes que abordan
5
Todos los Departamentos, Oficinas, Fondos y Programas de la ONU se dividieron en las siguientes cinco áreas
sectoriales: 1) Paz y Seguridad; 2) Asuntos Económicos y Sociales; 3) Cooperación al Desarrollo; 4) Asuntos
Humanitarios; y 5) Derechos Humanos. Se estableció un Comité Ejecutivo para las primeras cuatro áreas, mientras que
los derechos humanos fueron designados como un tema transversal, con participación de cada uno de los otros cuatro
sectores. Por lo tanto, al parecer los derechos humanos están incorporados desde entonces en todas las estructuras
institucionales de la ONU. Ver los documentos de la ONU: A/51/829, sección A, Strengthening of the United Nations System
Programme Budget for the Biennium 1996-1997 [Fortalecimiento del presupuesto por programas del Sistema de las Naciones
Unidas para el bienio 1996-1997] (17 de marzo de 1997), disponible en inglés en
http://www.un.org/french/reform/sginit/a51829.htm; A/52/584, párrafo 26, United Nations Reform: Measures and Proposals
[Reforma de las Naciones Unidas: Medidas y propuestas] (10 de noviembre de 1997); y A/51/950, Renovación de las Naciones
Unidas: Un programa de reforma, (14 de julio de 1997), en
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/189/82/IMG/N9718982.pdf?OpenElement. (Acceso a los sitios: 5 de
noviembre de 2008.)
6
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Plan Estratégico de Gestión para 2008-2009.
Ginebra: OACNUDH, 2007, p. 23, disponible en inglés en http://www.ohchr.org/Documents/Press/SMP2008-2009.pdf
(acceso: 5 de noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
4
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
asuntos tales como la liberalización del comercio y las inversiones, el Acuerdo sobre los Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), el comercio
agrícola o la liberalización del comercio de servicios.7 También ha llevado a cabo investigaciones y
diseminado varias publicaciones sobre el tema del comercio y los derechos humanos.8 Cada uno
de estos estudios incluye recomendaciones para armonizar los objetivos del comercio con las
metas de los derechos humanos. Entre las recomendaciones y propuestas generales que tienen
este objetivo se encuentra el estudio de la OACNUDH sobre el uso de cláusulas de excepción
general en los acuerdos de la OMC a fin de asegurar que los acuerdos comerciales mantengan la
flexibilidad necesaria para que los miembros de la OMC cumplan sus obligaciones en materia de
derechos humanos.9
Otros órganos de derechos humanos de la ONU han abordado el impacto del comercio en los
derechos humanos, enfocando áreas específicas bajo su competencia. Por ejemplo, Paul Hunt, ex
Relator Especial de la ONU sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental, publicó un informe centrado en algunas cuestiones técnicas que guardan
relación con el comercio y el derecho a la salud, poniendo especial énfasis en los Estados
miembros de la OMC y en acuerdos comerciales pertinentes al derecho a la salud, como el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) o el Mecanismo de
Examen de las Políticas Comerciales (MEPC).10 Como parte de este estudio, él resaltó formas a
través de las cuales las políticas comerciales pueden tener resultados positivos para el derecho a
la salud.
7
Ver: “Los derechos humanos como objetivo primordial de la política y la práctica en materia de comercio, inversión y
finanzas internacionales”, documento de trabajo presentado por el Sr. J. Oloka-Onyango y la Sra. Deepika Udagama, de
conformidad con la Resolución 1998/12 de la Subcomisión, doc. ONU E/CN.4/Sub.2/1999/11 (1991), disponible en
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/Sub.2/1999/11; “Estudio preliminar del experto independiente en
el derecho al desarrollo, Sr. Arjun Sengupta, sobre la incidencia de las cuestiones económicas y financieras
internacionales en el ejercicio de los derechos humanos, presentado de conformidad con las resoluciones 2001/9 y
2002/69 de la Comisión”, doc. ONU E/CN.4/2003/WG.18/2 (2002), disponible en
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2003/WG.18/2; “Proteger, respetar y remediar: un marco para
las actividades empresariales y los derechos humanos”, Informe del Representante Especial del Secretario General
sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, John Ruggie,
doc. ONU A/HRC/8/5 (2008), disponible en http://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/8/5; “Consecuencias
para los derechos humanos del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio”, Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, doc. ONU E/CN.4/Sub.2/2001/13 (2001),
disponible en http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/Sub.2/2001/13; “La liberalización del comercio de
servicios y los derechos humanos”, Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, doc. ONU
E/CN.4/Sub.2/2002/9 (2002), disponible en http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/Sub.2/2002/9; o “Los
derechos humanos, el comercio y las inversiones”, Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, doc.
ONU E/CN.4/Sub.2/2003/9 (2003), disponible en: http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/Sub.2/2003/9;
“Estudio analítico del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre el principio fundamental de la no
discriminación en el marco de la globalización”, doc. ONU E/CN.4/2004/40 (2004), disponible en
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2004/40; y “Estudio analítico de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el principio fundamental de la participación en el contexto de la
globalización”, doc. ONU E/CN.4/2005/41 (2004), disponible en inglés en
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2005/41. (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de 2008.)
8
OACNUDH, “Informe anual 2007. Actividades y resultados”, Ginebra: OACNUDH, 2007, p. 40, disponible en inglés en
http://www.ohchr.org/Documents/Press/OHCHR_Report_07_Full.pdf (acceso: 5 de noviembre de 2008).
9
OACNUDH, “Los derechos humanos y los acuerdos comerciales mundiales. Las cláusulas de excepción general como
medio para proteger los derechos humanos”. Nueva York y Ginebra: OACNUDH, 2005 (HR/PUB/05/5), disponible en
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/WorldTrade_sp.pdf (acceso: 5 de noviembre de 2008).
10
Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental, Paul Hunt, Misión en la Organización Mundial del Comercio, doc. ONU E/CN.4/2004/49/Add.1
(2004), disponible en http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2004/49/Add.1 (acceso: 5 de noviembre de
2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
5
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Estableciendo estándares de derechos humanos
La obligación de los Estados en cuanto a adoptar apropiadas medidas legislativas,
administrativas, presupuestarias, judiciales y de otra índole para garantizar el goce de los
derechos humanos está bien establecida en la legislación de derechos humanos. En particular, los
Estados tienen la obligación de adoptar medidas encaminadas a asegurar que la población bajo
su jurisdicción realice sus derechos socioeconómicos fundamentales. Esta obligación ha sido
minuciosamente analizada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC).
Por lo tanto, aunque la legislación de los derechos humanos no aborda de manera específica los
acuerdos comerciales o las políticas de inversión, sí ha debido hacerlo cuando éstos han tenido el
impacto de destruir los medios de vida básicos de la gente o han jugado en rol en ello.
Muchas personas que abogan por los derechos humanos han propuesto directrices para adoptar
un marco normativo específico a fin de asegurar una coexistencia armoniosa del comercio y los
derechos humanos. Sin embargo, los frutos son escasos y se reducen a estándares no legalmente
vinculantes desarrollados por unas cuantas organizaciones intergubernamentales y cuerpos
privados u organizaciones no gubernamentales (ONG) que se refieren primordialmente a la
responsabilidad de las empresas multinacionales y las corporaciones transnacionales, no a las
políticas comerciales per se. Los siguientes son algunos de esos instrumentos:
• Las Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas
comerciales en la esfera de los derechos humanos.11
• La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social,
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).12
• El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que comprende diez principios en las áreas de
derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.13
• Las Líneas directrices para empresas multinacionales, de la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (OCED).14 Aunque no son legalmente vinculantes y dependen de
la voluntad de empresas individuales, en cada país que las ha suscrito se deben establecer
Puntos Nacionales de Contacto que desempeñen funciones de vigilancia.
• Los Principios Ecuatoriales son normas de la industria financiera para determinar, evaluar y
manejar los riesgos sociales y ambientales en el financiamiento de proyectos. A través de
esta iniciativa, muchos bancos comerciales del mundo han acordado adoptar y observar las
políticas sociales y ambientales de la Corporación Financiera Internacional (CFI).15
11
Elaboradas por la antigua Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, doc. ONU
E/CN.4/Sub.2/2003/12/Rev.2 (2003), disponibles en
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/Sub.2/2003/12/Rev.2. La falta de apoyo a esta iniciativa fue
evidenciada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, al afirmar que el proyecto de propuesta carecía de
autoridad legal y, por lo tanto, la Subcomisión no debía ejercer ninguna función de vigilancia a este respecto. Decisión
2004/116 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, del 20 de abril de 2004, párrafo c), disponible en
http://ap.ohchr.org/documents/S/CHR/decisions/E-CN_4-DEC-2004-116.doc. (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de
2008).
12
Adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en noviembre de 1977 y
enmendada en noviembre de 2000, disponible en
http://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdf (acceso: 5 de noviembre de
2008).
13
Propuesto por el Secretario General de la ONU en 1999, consistía de nueve principios y fue revisado en 2004 para
introducir uno más; disponible en http://www.un.org/spanish/globalcompact/ (acceso: 5 de noviembre de 2008).
14
Adoptadas en 1976 y revisadas en 2000; disponibles en http://www.oecd.org/dataoecd/21/20/16975360.pdf (acceso: 5
de noviembre de 2008).
15
Paul Watchman, “The Equator Principles: Raising the Bar on Social Impact Assessment” [“Elevando el estándar a la
evaluación de impacto social”], Human Rights, Trade and Investment Matters. Londres: Amnistía Internacional, 2006,
pp. 15-18. Ver
Afrontando el Reto Alimentario Global
6
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Ni siquiera una norma ius cogens (imperativa) universalmente aceptada, la que prohíbe la tortura,
ha sido apoyada en conexión con propuestas dirigidas a codificar limitaciones al comercio de
productos utilizados para tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes. El
Relator Especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura ha presentado estudios relativos a “la
situación del comercio y la producción del equipo concebido específicamente para someter a
tortura o a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el origen, el destino y las formas de
ese tipo de equipo”.16 No fue sino hasta recientemente que se introdujeron regulaciones al
comercio en este campo, e incluso éstas se aplican sólo a la región de la Unión Europea.17
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20905919~pagePK:642
57043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html (acceso: 5 de noviembre de 2008).
16
Documentos de la ONU E/CN.4/2005/62 (2005), párrafos 12-39
(http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2005/62); E/CN.4/2004/56 (2004), párrafos 66-68
(http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2004/56); A/58/120, párrafos 22-28; y E/CN.4/2003/69 (2003)
(http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2003/69). (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de 2008.)
17
El 31 de julio de 2006, la Comisión Europea promulgó el “Reglamento No. 1236/2005 sobre el comercio de
determinados productos que pueden utilizarse para aplicar la pena de muerte o infligir tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes”. Los defectos de este reglamento han sido criticados por Amnistía
Internacional; ver “EU: Torture instruments trade regulations flawed and inadequate” [“UE: Defectuosas e
inadecuadas las regulaciones del comercio de instrumentos para tortura”] (27 de febrero de 2007), disponible en
http://www.amnesty.org.uk/news_details.asp?NewsID=17281; y “Unión Europea: Poner fin al comercio de instrumentos
de tortura” (27 de febrero de 2007), disponible en
http://www.amnestyusa.org/document.php?lang=e&id=ESLPOL340012007. (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de
2008.)
Afrontando el Reto Alimentario Global
7
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Uso de los órganos y procedimientos de derechos
humanos para plantear preocupaciones acerca del
comercio
Esta sección describe los principales órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas
creados en virtud de los tratados y de la Carta de la ONU que han utilizado sus competencias y
procedimientos para plantear preocupaciones relacionadas con el comercio.
Los órganos de expertas y expertos (Comités) establecidos por los “Instrumentos Universales de
Derechos Humanos” son conocidos, en la terminología de la ONU, como mecanismos,
procedimientos o instituciones (o mecanismos / procedimientos / instituciones convencionales)
“creados en virtud de los tratados”, ya que fueron creados y operan bajo el marco de un tratado
particular. A la inversa, otros mecanismos de vigilancia de los derechos humanos que fueron
establecidos por decisión de un órgano de la ONU se conocen como procedimientos “creados en
virtud de la Carta de las Naciones Unidas”. Entre ellos están la Oficina de la Alta Comisionada para
los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos y sus órganos subsidiarios, tales como
los Procedimientos Especiales Públicos (incluyendo a los relatores ya mencionados), el
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Comité Asesor del
Consejo de Derechos Humanos.
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos y su Oficina tienen un amplio mandato que
abarca actividades en el campo, así como la provisión de cooperación técnica y servicios de
asesoría a los países en la esfera de los derechos humanos. La Oficina está incorporando la
dimensión del comercio a su área de actividades, además de alentar a algunos Estados a que
emprendan una evaluación del impacto de las reglas y políticas comerciales sobre los derechos
humanos, siguiendo procesos públicos y participativos.
Órganos de tratados de las Naciones Unidas
Cada uno de los “Instrumentos Universales de Derechos Humanos”, abiertos a la firma y
ratificación de todos los Estados, ha establecido comités de especialistas para supervisar la
aplicación de las disposiciones de los tratados por los Estados Partes. Los tratados a que nos
referimos son: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,18 Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales,19 Convención Internacional sobre la Eliminación de
18
Fue adoptado el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Su Primer Protocolo Facultativo,
que fue adoptado y entró en vigor al mismo tiempo que el Pacto, estableció la facultad del Comité de Derechos
Humanos para recibir y considerar comunicaciones individuales (http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr-one.htm). Su
Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte, fue adoptado el 15 de diciembre de 1989 y entró
en vigor el 11 de julio de 1991 (http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr-death.htm). (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de
2008.)
19
Fue adoptado el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. El 18 de junio de 2008, el Consejo de
Derechos Humanos adoptó un Protocolo Facultativo que abre un canal internacional para que personas o grupos de
personas puedan presentar denuncias sobre violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales. Se espera
que el Protocolo sea adoptado por la Asamblea General de la ONU a finales de 2008. Está disponible en inglés en
http://ap.ohchr.org/documents/E/HRC/resolutions/A_HRC_RES_8_2.pdf (acceso: 5 de noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
8
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
todas las Formas de Discriminación Racial,20 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer,21 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes,22 Convención sobre los Derechos del Niño,23 Convención Internacional
sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares,24
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (y su Protocolo Facultativo)25 y
Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas.26
Al ratificar o acceder a los tratados universales arriba mencionados, los Estados Partes acuerdan
estar obligados por una gama de sistemas de vigilancia. Los Comités de expertos y expertas tienen
competencia especialmente para: 1) considerar informes periódicos que son presentados con
regularidad por los Estados Partes detallando su aplicación de las disposiciones de los tratados; 2)
considerar quejas interestatales y emitir decisiones acerca de posibles violaciones a los tratados
(opción disponible sólo bajo ciertos tratados);27 3) aceptar quejas individuales y emitir decisiones
sobre posibles violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en los tratados que cada
Comité vigila (opción disponible bajo todos los tratados universales, excepto en el caso del
CDESC28 y del Comité de los Derechos del Niño, CDN); y 4) iniciar investigaciones confidenciales
de violaciones sistemáticas de las provisiones, tal como lo estipulan la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Protocolo Facultativo,
Artículos 8-11), la Convención contra la Tortura (Artículo 20) y la Convención sobre los Derechos
20
Fue adoptada el 21 de diciembre de 1965 y entró en vigor el 4 de enero de 1969.
21
Fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. Su Protocolo Facultativo, que
reconoce la competencia del Comité que vigila este tratado para recibir y considerar comunicaciones individuales, fue
adoptado el 10 de diciembre de 1999 y entró en vigor el 22 de diciembre de 2000
(http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm, acceso: 5 de noviembre de 2008).
22
Fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entró en vigor el 26 de junio de 1987. Su Protocolo Facultativo, que fue
adoptado el 18 de diciembre de 2002 y entró en vigor el 22 de junio de 2006, establece un sistema preventivo de visitas
periódicas a los lugares de detención
(http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/551/51/PDF/N0255151.pdf?OpenElement, acceso: 5 de noviembre de
2008).
23
Fue adoptada el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. Dos Protocolos Facultativos
de esta Convención fueron adoptados el 25 de mayo de 2000 y entraron en vigor en 2002. Uno de ellos se refiere a la
venta de niños y niñas, la prostitución infantil y la utilización de niñas y niños en la pornografía
(http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc-sale.htm); el otro aborda la participación de niños y niñas en los conflictos
armados (http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc-conflict.htm). (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de 2008.)
24
Fue adoptada el 18 de diciembre de 1990 y entró en vigor el 1 de julio de 2003.
25
Fue adoptada el 13 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 12 de mayo de 2008.
26
Adoptada el 20 de diciembre de 2006; aún no ha entrado en vigor.
27
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Artículos 11-13); Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos [Artículo 41 (1)]; Convención contra la Tortura (Artículo 21). Todos los
demás tratados que establecen este procedimiento requieren del consentimiento específico de los Estados Partes: el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [Artículo 41 (1)], la Convención contra la Tortura (Artículo 21) y la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (Artículo 75). Aunque los Estados se muestran renuentes a denunciar ante los Comités a otros Estados por
violaciones a los derechos humanos, parece que con mayor frecuencia están dispuestos a llevar ante otros foros,
particularmente la Corte Internacional de Justicia, casos contra otros Estados por violación de las disposiciones de los
tratados de derechos humanos. Ver: Actividades armadas sobre el territorio del Congo (Nueva aplicación: (2002)
(República Democrática del Congo v. Ruanda, Dictamen del 3 de febrero de 2006, ICJ Reports 2006, No. 126
(http://www.icj-cij.org/docket/files/126/10437.pdf, en inglés); también el caso pendiente presentado por la República de
Georgia el 12 de agosto de 2008 contra la Federación Rusa por sus acciones violatorias de la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (http://www.icjcij.org/docket/index.php?p1=3&p2=3&code=GR&case=140&k=4d, en inglés). (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de
2008.)
28
Como ya se señaló, la adopción del Protocolo de este tratado por la Asamblea General (y su posterior ratificación por
los Estados) abrirá este canal también para el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Afrontando el Reto Alimentario Global
9
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
de las Personas con Discapacidad (Protocolo Facultativo, Artículos 6-7). Algunos Comités han
desarrollado mecanismos de seguimiento a sus recomendaciones y de alerta temprana
(particularmente el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CEDR).
Algunos de estos procedimientos también se han utilizado para plantear preocupaciones en
torno a las políticas comerciales y de inversión. El CDESC ha sido pionero y el órgano de vigilancia
más activo al respecto. Este Comité y la antigua Subcomisión de Promoción y Protección de los
Humanos fueron dos de las primeras voces de la esfera de los derechos humanos que se sumaron
a la protesta de la sociedad civil contra el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), el libre
comercio y la OMC, llamando al reconocimiento de los derechos humanos como objetivo
primordial de las políticas comerciales, de inversión y financieras. 29 El CDESC ha incluido
observaciones y recomendaciones específicas acerca de los efectos de los acuerdos comerciales
sobre el goce de los derechos económicos, sociales y culturales en muchas de sus
comunicaciones con los Estados y en las Observaciones Finales a informes periódicos.30 Otros
Comités se están ocupando progresivamente de cuestiones asociadas al comercio que afectan
los derechos humanos bajo su competencia de vigilancia. Por ejemplo, el CDN y el Comité de
Derechos Humanos (CDH) han abordado el asunto del acceso a los medicamentos en relación con
el derecho a la salud y los acuerdos de propiedad intelectual involucrados.31 El Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha recomendado a los Estados Partes
considerar el impacto adverso que los acuerdos de libre comercio pueden tener sobre las
condiciones de vida y laborales de las mujeres, así como emprender las evaluaciones de impacto
apropiadas. Otro asunto que está cada vez más presente en la consideración de los Comités es la
participación de posibles víctimas de violaciones a los derechos humanos en la adopción de
decisiones comerciales.32 Como resultado de ello, es cada vez mayor el número de ONG que
utilizan los “informes sombra” para plantear preocupaciones acerca del comercio ante el CDESC
y otros Comités.33
El día en que tiene lugar el debate general en torno a un tema seleccionado por el CDESC es un
foro importante para participar en intercambios de puntos de vista acerca de asuntos
relacionados con el comercio y su impacto sobre los derechos humanos. El tema del comercio ya
29
Caroline Dommen, “The WTO, international trade, and human rights” [“La OMC, el comercio internacional y los
derechos humanos”], en Michael Windfuhr (ed.), Beyond the Nation State. Human Rights in times of Globalization [Más
allá del Estado-Nación. Los derechos humanos en la era de la globalización]. Uppsala, Sweden: Global Publication
Foundation, 2005, pp. 52-74 en 53.
30
Una compilación de las referencias del CDESC a asuntos comerciales y relacionados con el comercio en su examen de
Informes de los Estados entre 2002 y mayo de 2005 se encuentra en: Magali Fabre: “The Committee on Economic,
Social and Cultural Rights. References to Trade-Related Issues” [“El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Referencias a asuntos relacionados con el comercio”], Ginebra: 3D, 2006,
http://www.3dthree.org/es/page.php?IDpage=49 (acceso: 5 de noviembre de 2008).
31
“UN Human Rights Treaty Monitoring Bodies Review of State Implementation of International Conventions (ICESCR,
ICCPR and CRC). References to Intellectual Property and Human Rights. Access to Medicines and Human Rights (20042006)” [“Revisión por los órganos de vigilancia de tratados de derechos humanos de la ONU de la Aplicación de pactos
y convenciones internacionales (PIDESC, PIDCP y CDN) por parte de los Estados. Referencias a la propiedad intelectual
y los derechos humanos. Acceso a medicamentos y derechos humanos (2004-2006)”], Ginebra: 3D, 2007,
http://www.3dthree.org/pdf_3D/TreatyBodyIPrefs_en.pdf (acceso: 5 de noviembre de 2008).
32
Ver, por ejemplo, los documentos de la ONU CEDAW/C/NER/CO/2 (2007, Níger), párrafos 35 y 36
(http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/376/02/PDF/N0737602.pdf?OpenElement, en inglés), y
CEDAW/C/GUA/CO/6 (2006, Guatemala), párrafos 31 y 32
(http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/898586b1dc7b4043c1256a450044f331/41b2c2db9865658bc125723d005b1d47/$FILE/
N0638389.pdf). (Acceso a los sitios: 5 de noviembre de 2008.)
33
Por ejemplo, el 19 de marzo de 2004, la ONG 3D presentó ante el Grupo de ONG para el Subgrupo del CDN sobre la
salud, entre muchos otros documentos similares, uno sobre el impacto de la liberalización de los servicios sobre el
derecho de niños y niñas al disfrute del más alto nivel posible de salud (“The Impact of Liberalization in Services on the
Right of the Child to the Highest Attainable Standard of Health” (todos los documentos están disponibles en:
http://www.3dthree.org/es/page.php?IDpage=13).
Afrontando el Reto Alimentario Global
10
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
ha sido abordado en los siguientes Días de Debate General: a) La mundialización y sus
consecuencias sobre el disfrute de los derechos económicos y sociales34 y b) El derecho de toda
persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.35
A través de sus Observaciones Generales, el CDESC ha exhortado a instituciones tales como el
Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y la OMC a
que se esfuercen más por considerar el impacto de sus actividades en el pleno disfrute de los
derechos humanos.36
Adicionalmente, el CEDR ha desarrollado sus propios mecanismos de alerta temprana y acción
urgente, los cuales están en la mira de pueblos indígenas que deseen subrayar potenciales
violaciones de sus derechos en relación a las actividades de empresas multinacionales que operan
en sus territorios.37
Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos es el único órgano intergubernamental del sistema de la ONU
que se dedica exclusivamente a promover y proteger los derechos humanos. Conformado por
representantes de 47 países, este cuerpo político es un órgano subsidiario de la Asamblea
General y fue creado el 15 de marzo de 200638 con el fin de sustituir al principal órgano de la ONU
que se ocupó de los asuntos de derechos humanos en el pasado: la Comisión de Derechos
Humanos.39 El Consejo ha heredado de su predecesora los principales mecanismos para vigilar el
desempeño de los derechos humanos entre las instituciones creadas en virtud de la Carta de la
ONU; es decir, los Procedimientos Especiales Públicos, junto a un Método de Denuncias
Confidenciales, y órganos subsidiarios centrados en el establecimiento de estándares o en
asuntos temáticos específicos tales como el desarrollo o la aplicación eficaz de la Declaración y el
Programa de Acción de Durban.
34
Doc. ONU E/C.12/1998/8 (1998),
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/c12563e7005d936d4125611e00445ea9/d2b69bb921f70da4802565f4004d0ec5?Open
Document (acceso: 5 de noviembre de 2008).
35
“The right of everyone to benefit from the protection of the moral and material interests resulting from any
scientific, literary or artistic production of which he is the author”, Día de Debate General organizado en cooperación
con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), mayo de 2008. El informe no estaba disponible al
momento de escribir este ensayo. Ver: Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Día del debate general que se celebrará en colaboración con la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre el tema: “El derecho de toda persona a beneficiarse de
la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora” (apartado c) del párrafo 1 del artículo 15 del Pacto), 27 de noviembre de 2000,
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.2000.18.Sp?Opendocument (acceso: 5 de noviembre de 2008).
36
Ver Observación General No. 14 del CDESC sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, doc.
ONU E/C.12/2000/4, párrafo 64, http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.2000.4.Sp?OpenDocument (acceso: 5
de noviembre de 2008).
37
Ver más de estas decisiones en http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/early-warning.htm (acceso: 5 de
noviembre de 2008).
38
Resolución 60/251 de la Asamblea General, 3 de abril de 2006,
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/502/69/PDF/N0550269.pdf?OpenElement (acceso: 5 de noviembre de
2008).
39
Creada en 1946 como órgano subsidiario del Consejo Económico y Social (ECOSOC), consistía de representantes de
53 Estados y solía reunirse públicamente una vez por año. Ver http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/ (acceso: 5 de
noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
11
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
El mandato del Consejo de Derechos Humanos incluye facultades para promover y proteger los
derechos humanos. Sus reuniones son públicas40 y en los debates pueden participar cualesquiera
Estados miembros, Observadores y ONG reconocidas como entidades consultivas. Algunas de las
actividades que este órgano y sus órganos subsidiarios llevan a cabo son directamente
pertinentes a los asuntos asociados al comercio y su impacto sobre los derechos humanos. Dado
que el Consejo está abierto a las contribuciones de la sociedad civil y que cualquier cuestión
relacionada con los derechos humanos entra en la esfera de su competencia, este órgano es un
foro privilegiado para desarrollar aun más el nexo entre el comercio, las políticas de inversión y
los derechos humanos.
Procedimientos Especiales Públicos
Los Procedimientos Especiales Públicos son, desde 1967, mecanismos de vigilancia de los
derechos humanos respaldados por expertos y expertas individuales (Relatores/as Especiales,
Representantes Especiales y Expertos/as Independientes), cuyo mandato es investigar y reportar
situaciones de derechos humanos ya sea en un territorio específico (mandatos por país) o en
relación a un fenómeno de violaciones (mandatos temáticos).41 Estos procedimientos deben su
existencia a resoluciones adoptadas por mayoría en el Consejo de Derechos Humanos, por lo que
no están sujetos al consentimiento específico de ningún Estado. Su esfera de acción es realmente
universal: estos órganos vigilan a todos los Estados del mundo y cubren los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, además de los “derechos de solidaridad”, entre ellos
asuntos relacionados con el desarrollo y el medio ambiente. Tanto los derechos individuales
como los colectivos están bajo escrutinio. Las y los titulares de los mandatos han desarrollado
métodos de trabajo flexibles y sus actividades van más allá de rendir informes sobre actividades y
hallazgos. En su mayoría aceptan denuncias sobre violaciones de derechos humanos a las cuales
puedan responder de manera expedita por medio de “apelaciones urgentes”. Asimismo, los y las
titulares de los mandatos realizan visitas a los países con el fin de investigar la situación de los
derechos humanos en contextos nacionales específicos. El acceso a los procedimientos
especiales también se caracteriza por la falta de requisitos formales, lo que permite agilidad y
flexibilidad.42
Debido a la conexión directa entre sus mandatos y los asuntos relacionados con el comercio,
algunos relatores se han ocupado particularmente de analizar el impacto de las políticas
comerciales y de inversión sobre los derechos humanos. Dos ejemplos son los siguientes:
a) Experto/a Independiente sobre las consecuencias de las políticas de reforma económica y
de la deuda externa para el goce efectivo de todos los derechos humanos, en particular los
derechos económicos, sociales y culturales. Este Experto o Experta tiene el mandato
expreso de estudiar “más detalladamente las interconexiones con el comercio y otras
cuestiones, como el VIH/SIDA, cuando examine las consecuencias de la deuda externa y las
obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de
40
Las reuniones también pueden seguirse por Internet (webcast) entrando al sitio
http://www.un.org/webcast/unhrc/index.asp (acceso: 6 de noviembre de 2008).
41
La lista de los procedimientos especiales vigentes está disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm. Mandatos por país:
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/countries.htm. Mandatos temáticos:
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/themes.htm. (Acceso a los sitios: 6 de noviembre de 2008.)
42
Para conocer el trabajo de los procedimientos especiales, ver: Manual de los Procedimientos Especiales de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, 2006, en http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/manual.htm. La lista de
la totalidad de titulares de mandatos de los procedimientos especiales se encuentra en
http://www2.ohchr.org/english/bodies/chr/special/docs/Mandate-MandateHolders2008.xls. (Acceso a los sitios: 6 de
noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
12
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, y
que también contribuya, cuando proceda, al proceso al que se ha encomendado el
seguimiento de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, con
miras a señalar a su atención el amplio alcance de su mandato”.43
b) Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y
las empresas transnacionales y otras empresas comerciales. El mandato de este experto
incluye “señalar y aclarar normas uniformes sobre la responsabilidad empresarial y la
rendición de cuentas de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la
esfera de los derechos humanos”. El Profesor John Ruggie, actual Representante Especial, ha
resaltado asuntos concernientes a la subordinación de las obligaciones de derechos humanos
de los Estados a la promoción de los intereses de las corporaciones transnacionales. Este
sesgo a favor de las empresas transnacionales por lo general se ha justificado con el
argumento de que el resultante incremento del comercio y las inversiones es beneficioso
para el crecimiento económico. Ruggie señala 2,500 acuerdos bilaterales que protegen a
inversionistas. Estas protecciones incluyen el acceso a arbitraje internacional que permite a
las empresas desafiar la promulgación de cualquier legislación que las afecte, aun cuando esa
legislación esté siendo promulgada con base en las obligaciones del Estado en materia de
derechos humanos. El experto describe el resultado de esta interacción entre las obligaciones
de derechos humanos y la protección a inversionistas como un sesgo que favorece a los
últimos.44 Si bien este mandato se aparta de acometer lo que muchas personas consideran un
requisito fundamental para asegurar la responsabilidad por las acciones de las empresas – es
decir, la adopción de obligaciones legalmente vinculantes aplicables a las corporaciones – sí
proporciona un canal potencial para exponer el grado al cual los acuerdos comerciales
bilaterales y multilaterales que carecen de transparencia atentan contra las obligaciones de
derechos humanos de los Estados que los suscriben.
Otros mandatos han dedicado atención al nexo entre las políticas de inversión, la liberalización
del comercio y el impacto sobre los derechos humanos, y han recomendado acciones a las partes
involucradas. Ya mencionamos algunas contribuciones de los Relatores Especiales sobre el
derecho a la salud y la cuestión de la tortura. Los siguientes ejemplos también ilustran esta
tendencia que permea a todas las esferas de actividad de las y los Relatores Especiales
(establecimiento de estándares, estudios basados en investigación, vigilancia del cumplimiento
de las normas de derechos humanos, visitas a los países, quejas individuales, etc.).
a) Los Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el
desarrollo, elaborados por el Relator Especial sobre una vivienda adecuada como parte del
derecho a un nivel de vida adecuado, incluye directrices específicas que piden a los Estados
asegurar que las normas vinculantes de derechos humanos se integren en sus relaciones
internacionales, en particular por medio del comercio y las inversiones, a fin de evitar los
desalojos ilegales.45
43
Resolución 7/4 del Consejo de Derechos Humanos, 27 de marzo de 2008. La más reciente contribución sobre este
asunto por este Experto se encuentra en su informe anual A/HRC/7/9 (2008), particularmente los párrafos 30, 35 y 36,
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/104/85/PDF/G0810485.pdf?OpenElement; y en su informe sobre la
misión a Burkina Faso, A/HRC/7/9/Add.1 (2008), párrafo 60
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/105/90/PDF/G0810590.pdf?OpenElement. (Acceso a los sitios: 6 de
noviembre de 2008.)
44
Informe del Representante especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas
transnacionales y otras empresas comerciales, “Protect, Respect and Remedy: A framework for Business and Human
Rights” [“Proteger, respetar y remediar: Un marco para las empresas y los derechos humanos”], doc. ONU A/HRC/8/5
(2008), párrafos 33 y 34, http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/8session/A-HRC-8-5.doc (en inglés),
acceso: 6 de noviembre de 2008.
45
Anexo I del Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de
vida adecuado, doc. ONU A/HRC/4/18, párrafos 27 y 71,
http://www2.ohchr.org/english/issues/housing/docs/guidelines_sp.pdf (acceso: 7 de noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
13
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
b) La Relatora Especial sobre los efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del
traslado y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos ha identificado y
analizado la aparición de nuevos fenómenos, como la exportación de buques
contaminados para su desmontaje en países en desarrollo, el comercio de desechos
electrónicos y otros movimientos de desechos tóxicos facilitados por la liberalización
comercial, la desreglamentación del mercado internacional y la creación de nuevas zonas
de libre intercambio.46
c) Titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales Públicos están introduciendo, en
los informes derivados de sus misiones a los países, recomendaciones sobre el efecto que
las políticas de comercio e inversión tienen en el goce de los derechos humanos. Por
ejemplo, el ex Relator Especial sobre el derecho a la alimentación – quien como parte de su
mandato decidió abordar el impacto de las negociaciones comerciales en la OMC para el
derecho a la alimentación – recomendó que las autoridades de Guatemala realicen un
estudio exhaustivo de las posibles repercusiones del Tratado de Libre Comercio de
Centroamérica, a fin de asegurar que obligaciones emergentes de este tratado sean
congruentes con los derechos humanos.47
d) Como parte de su mandato, el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura ha asumido el
compromiso de examinar durante sus visitas a los países la situación del comercio de
instrumentos utilizados para tortura y transmitir comunicaciones a los gobiernos sobre las
denuncias de comercio de tecnología concebida para las fuerzas de seguridad y orden
público que pueda utilizarse para practicar la tortura. Además, el Relator exhortó al Comité
contra la Tortura a estudiar esta cuestión en su examen de los informes periódicos de los
Estados Partes.48
Periodo Extraordinario de Sesiones sobre el Derecho a la Alimentación
Recientemente, el Consejo de Derechos Humanos manifestó preocupación por las repercusiones
de las políticas de comercio e inversión para los derechos humanos en un foro inusitado: su
periodo extraordinario de sesiones. El Consejo puede tener sesiones extraordinarias cuando la
urgencia de la situación lo exige. Aunque estas sesiones (también celebradas por la antigua
Comisión de Derechos Humanos de la ONU) tradicionalmente se han ocupado de la situación de
los países en el contexto de conflictos armados,49 el Séptimo Periodo Extraordinario de Sesiones,
que tuvo lugar en mayo de 2008, fue el primero en abordar un asunto temático: “los efectos
negativos en la realización del derecho a la alimentación del empeoramiento de la crisis mundial
de alimentos causada, entre otras cosas, por el aumento desorbitado de los precios de los
alimentos”. 50 Esto representa un hito significativo para la promoción de los derechos
económicos, sociales y culturales, como también para entender las “emergencias” de derechos
46
Doc. ONU E/CN.4/2004/46 (2004), http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2004/46 (acceso: 7 de
noviembre de 2008).
47
Doc. ONU E/CN.4/2006/44/Add.1 (2006, Misión a Guatemala), párrafo 58,
http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2006/44/Add.1 (acceso: 7 de noviembre de 2008).
48
Doc. ONU E/CN.4/2005/62 (2005), párrafos 38 y 39, http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.4/2005/62
(acceso: 7 de noviembre de 2008).
49
Para el 30 de agosto de 2008 se habían celebrado siete Periodos Extraordinarios de Sesiones sobre la situación de los
siguientes territorios: Territorios Ocupados Palestinos, Líbano, Birmania y Darfur.
50
La Resolución (A/HRC/S-7/2) aprobada por el Consejo en este Período Extraordinario se encuentra en
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/specialsession/docs/A.HRC.S.7.2_sp.pdf. El resto de la documentación
del Séptimo Periodo está disponible en http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/specialsession/7/index.htm. (Acceso
a los sitios: 7 de noviembre de 2008.)
Afrontando el Reto Alimentario Global
14
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
humanos más allá de los conflictos armados potenciales o en curso.51 Adicionalmente, muchos
representantes de gobiernos y ONG tomaron el podio para subrayar la relación entre la crisis
alimentaria, la privatización y liberalización de los mercados y las políticas impuestas por las
Instituciones de Bretton Woods y los acuerdos comerciales.52 Durante esta sesión extraordinaria,
el CDESC emitió una declaración exhortando a los Estados a revisar el régimen comercial global
bajo la OMC a fin de asegurar que las reglas del comercio agrícola mundial promuevan el derecho
a la alimentación.53 El Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter,
responsable de la nota de antecedentes de la sesión extraordinaria, también resaltó el rol que en
la crisis alimentaria juegan tanto la inversión especulativa como la liberalización comercial –
particularmente dentro de los países importadores netos de alimentos.54
Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos
Luego de su primera sesión en agosto de 2008, este órgano, sucesor de la Subcomisión de
Promoción y Protección de los Humanos, propuso llevar a cabo un estudio sobre el derecho a la
alimentación que aborde dos cuestiones: las obligaciones de los Estados y los derechos de las
personas campesinas, así como las consecuencias de la actual crisis alimentaria mundial
(mencionando, entre otras, la especulación, las medidas financieras diseñadas por las agencias
financieras internacionales y los subsidios a las exportaciones agrícolas).55
Examen Periódico Universal
El único cambio sustancial introducido en el mandato del Consejo de Derechos Humanos
respecto de su predecesora es la existencia de un mecanismo de examen periódico para evaluar
el cumplimiento de las obligaciones y los compromisos de todos los Estados miembros del
Consejo en materia de derechos humanos: el llamado Examen Periódico Universal (en adelante,
EPU). Todos esos Estados están obligados a ser objeto del EPU. Dado que la periodicidad en el
51
Un resumen y comentario sobre la sesión se encuentra en: Council Monitor, ‘Overview, Human Rights Council, 7th
Special Session” [“Sinopsis, Consejo de Derechos Humanos, Séptimo Período Extraordinario de Sesiones”], Human
Rights Monitor Series, Ginebra: Servicio Internacional para los Derechos Humanos, 2008,
http://www.ishr.ch/hrm/council/index.html (acceso: 7 de noviembre de 2008).
52
Entre ellos, los representantes de Egipto (en nombre del Grupo Africano), Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Colombia,
Ecuador, India, Indonesia, Mauricio, Nigeria, Perú, Filipinas y Sri Lanka. Ver:
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/LTD/G08/135/87/PDF/G0813587.pdf?OpenElement. Ver también declaraciones de
ONG tales como Norte y Sur XXI y el Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático. Los
archivos de las transmisiones en vivo de la sesión están disponibles en:
http://www.un.org/webcast/unhrc/archive.asp?go=017 (acceso: 7 de noviembre de 2008).
53
Doc. ONU E/C.12/2008/1 (2008), párrafo 13, http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/C.12/2008/1 (disponible
en inglés; la versión en español se encuentra bajo embargo al momento de publicar este ensayo) (acceso: 7 de
noviembre de 2008).
54
Olivier de Schutter. Background Note: Analysis of the World Food Crisis by the Special Rapporteur on the Right to
Food [Nota de antecedentes: Análisis de la crisis mundial de alimentos, por el Relator Especial sobre el derecho a la
alimentación]. Nueva York y Ginebra, 2 de mayo de 2008,
http://www2.ohchr.org/english/issues/food/docs/SRRTFnotefoodcrisis.pdf (en inglés). Ver también el reciente Informe
del Relator Especial, “Mayor capacidad de respuesta: un marco de derechos humanos para la seguridad alimentaria y
nutricional mundial”, doc. ONU A/HRC/9/23/ (2008),
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/155/11/PDF/G0815511.pdf?OpenElement. (Acceso a los sitios: 7 de
noviembre de 2008.)
55
Resolución 1/8 del Comité Asesor, “1/8. Grupo de redacción sobre el derecho a la alimentación: programa de trabajo”,
en el Informe al Consejo de Derechos Humanos sobre el Primer Período de Sesiones del Comité Asesor, Parte 2
(A/HRC/AC/2008/1/L.11), 15 de agosto de 2008, http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/advisorycommittee.htm
(acceso: 7 de noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
15
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
primer ciclo del examen es de cuatro años, 48 Estados serán examinados por año durante tres
periodos de sesiones del grupo de trabajo, los cuales duran dos semanas cada uno.56
Los criterios utilizados como base para el examen incluyen promesas y compromisos que los
Estados hayan asumido voluntariamente, incluidos los contraídos al presentar sus candidaturas
para el Consejo de Derechos Humanos. Defensores de los derechos humanos pueden utilizar el
mecanismo a fin de asegurar que los Estados incluyan, entre sus promesas y compromisos
voluntarios, cuestiones relacionadas con los acuerdos y políticas comerciales que pudieran tener
efectos negativos en el goce de los derechos humanos. Existe asimismo un canal abierto para
introducir preocupaciones sobre el comercio en los tres documentos que se le presentan al
Grupo de Trabajo del EPU como base para un diálogo interactivo, concretamente: 1) el informe
nacional o presentación escrita del Estado examinado; 2) la compilación, preparada por la
OACNUDH, de la información contenida en los informes de los órganos de tratados, los
procedimientos especiales y otros documentos oficiales pertinentes de la ONU; y 3) el resumen,
preparado por la OACNUDH, de otras informaciones creíbles y fidedignas proporcionadas por
interlocutores pertinentes al examen periódico (principalmente ONG, instituciones nacionales de
derechos humanos y organizaciones intergubernamentales regionales).
Aparte de hacer aportes a través de los informes arriba mencionados, la participación de la
sociedad civil en el EPU es limitada. Por lo tanto, si el tema del comercio y las políticas de
inversión ha de ser introducido en la agenda, será esencial que las ONG centren su atención en
gobiernos, particularmente de la Troica (Unión Europea, Estados Unidos y Rusia), que estén
dispuestos a abordar la cuestión durante el diálogo interactivo entre Estados.
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Este nuevo órgano, creado en diciembre de 2007,57 está conformado por cinco Expertas y
Expertos Independientes cuyo mandato es proporcionar al Consejo de Derechos Humanos los
conocimientos temáticos especializados sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas,
centrándose principalmente en estudios y asesoramiento basado en la investigación, y presentar
propuestas al Consejo para que éste las examine y apruebe.
La naturaleza temática del trabajo que este mecanismo lleva a cabo hace hincapié en la
autodeterminación, la participación y el consentimiento previo libre e informado en la toma de
decisiones. Ello ofrece un campo significativo para realizar investigaciones y formular
recomendaciones que aborden las consecuencias negativas de las políticas comerciales y de
inversión para los derechos de los pueblos indígenas. Dado que los pueblos indígenas se
encuentran entre los más afectados por estas políticas a nivel mundial y que en el pasado se han
pronunciado vigorosamente debido a que se les ha excluido de los procesos de adopción de
decisiones relacionadas con las mismas, un énfasis temático en los vínculos entre estas políticas y
los derechos de los pueblos indígenas podría ser un área de estudio de interés para futuras
sesiones del Mecanismo de Expertos.
56
Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, 18 de junio de 2007,
http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/A_HRC_RES_5_1.doc (acceso: 7 de noviembre de 2008).
57
Resolución 6/36 del Consejo de Derechos Humanos, 14 de diciembre de 2007,
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/ExpertMechanism/RES6.36_sp.pdf. Ver en
http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/ExpertMechanism/index.htm información general sobre el
mecanismo. (Acceso a los sitios: 7 de noviembre de 2008.)
Afrontando el Reto Alimentario Global
16
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
Acciones potenciales para involucrarse a futuro en el
tema del comercio, las políticas de inversión y los
derechos humanos
El reciente incremento del número de acuerdos comerciales relativos a los agrocombustibles
(como resultado de políticas diseñadas para reducir la dependencia del petróleo) y el mayor
énfasis dado a la inversión extranjera directa en el sector extractivo por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), entre otros, son apenas dos ejemplos
de tendencias actuales en las políticas comerciales y de inversión que tienen repercusiones
significativas en la realización de los derechos humanos para muchas comunidades y personas. En
vista de la creciente expansión del impacto del comercio y las inversiones para los derechos
humanos, resulta obvio que se requiere una participación más proactiva y creativa en nombre del
régimen de los derechos humanos, a fin de afrontar la sesgada naturaleza de la protección que se
brinda a los inversionistas en comparación con la otorgada a titulares de derechos humanos.
Las siguientes son algunas sugerencias provisionales de posibles acciones que podrían iniciarse
dentro de la actual maquinaria de los derechos humanos para abogar por un enfoque más
equilibrado al comercio, las inversiones y los derechos humanos:
a) Examinar opciones de discusiones temáticas dentro de los órganos de tratados sobre el
nexo entre las obligaciones de derechos humanos y las políticas de comercio e inversión.
Esto podría hacerse con miras a alentar y hacer aportes para elaborar una recomendación
general que aborde el tema desde la perspectiva de los órganos.58 El CDESC parece estar en
la posición más apropiada para enfocar este asunto, por haber abordado temas
relacionados en su recomendación general acerca del derecho al agua. Las discusiones
temáticas podrían referirse a la obligación de los Estados en materia de derechos humanos
enunciada en el Artículo 2(1) y sus implicancias para los acuerdos comerciales multilaterales
y bilaterales. Otro ejemplo en el contexto de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial sería una sesión que examine la
magnitud de la discriminación de hecho contra los pueblos indígenas derivada de los
acuerdos comerciales o de la promoción de la inversión extranjera directa en territorios
indígenas.
b) Procurar que la Corte Internacional de Justicia clarifique lagunas legales relacionadas con
los acuerdos comerciales y las obligaciones en materia de derechos humanos. Existe una
falta de claridad legal en cuanto a las implicancias de las obligaciones de derechos humanos
de los Estados conforme a los tratados internacionales de derechos humanos, en
comparación con las políticas comerciales y de inversión. De hecho, la tendencia en años
recientes ha sido favorecer los derechos de los inversionistas por encima de la obligación
de los Estados de defender los derechos humanos. Una opinión consultiva o un dictamen de
la Corte sobre este asunto o un aspecto del mismo – como sería condicionar los acuerdos
comerciales y el mecanismo de arbitraje conexo (que generalmente carecen de
transparencia) a las obligaciones de derechos humanos – podría solventar esta laguna en la
legislación internacional. Las agencias de la ONU cuyos mandatos se ven directamente
afectados podrían solicitar una opinión consultiva a la Corte sobre asuntos legales
58
El CEDR llevó a cabo una de estas sesiones durante su 73o. Período de Sesiones, abordando el
tema de las Medidas Especiales en la perspectiva de elaborar en el futuro de una recomendación
general sobre el tema. Ver http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/cerds73.htm (acceso: 7 de
noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
17
Sinopsis de los instrumentos de derechos humanos para plantear preocupaciones sobre el comercio y las políticas de inversión
relacionados que tienen repercusiones en su trabajo y capacidad de cumplir sus mandatos.
De igual manera, los Estados que están considerando revisar su legislación a fin de que ésta
refleje el marco normativo evolutivo de los derechos humanos, pero que se ven
restringidos por acuerdos comerciales multilaterales o bilaterales o por mecanismos de
arbitraje, podrían presentar un caso ante la Corte para clarificar su margen de apreciación
en lo concerniente a las obligaciones en materia de derechos humanos y las prioridades del
comercio y las inversiones. Cualquier decisión u opinión consultiva que surja de ello puede
tener implicancias para los acuerdos de la OMC y los mecanismos de solución de
diferencias.
c) Presentar quejas de conformidad con los Convenios de la OIT, como el Convenio 111 relativo
a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación,59 también podría ser una vía para
cuestionar las políticas comerciales y de inversión. Posibles ejemplos incluyen casos en que
los medios de vida tradicionales de los pueblos indígenas se tornan imposibles como
resultado de tales políticas, por lo cual éstas constituyen discriminación de hecho contra
ellos con base en la promoción de inversiones en sectores particulares que requieren
acceso a sus tierras y recursos.
d) Informar el trabajo del Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de
los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, con el
fin de asegurar que en el desarrollo de su marco propuesto de “proteger, respetar y
remediar” se preste una atención adecuada al rol de los derechos humanos en la
formulación de las políticas comerciales y de inversión y las protecciones conexas
concedidas a las corporaciones transnacionales y otras empresas.
e) En los informes que se eleven a la consideración de los procedimientos especiales, poner
un mayor énfasis en la correlación entre las violaciones a los derechos humanos y las
políticas de comercio e inversión que dan lugar a contextos en los que esas violaciones
ocurren. Esto podría facilitar diálogos continuos de diversos sectores gubernamentales
entre los Estados y acometer la actual dicotomía / división entre los asuntos de derechos
humanos y las políticas de comercio e inversión que parece estar en las raíces de muchas de
las inconsistencias en los actuales regímenes internacionales.
59
Fue adoptado el 25 de junio de 1958 y entró en vigor el 15 de junio de 1960, http://www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?C111 (acceso: 8 de noviembre de 2008).
Afrontando el Reto Alimentario Global
18
Descargar