EL SECTOR AGROINDUSTRIAL TRIGUERO EN URUGUAY

Anuncio
EL SECTOR AGROINDUSTRIAL TRIGUERO EN URUGUAY.
El sector agroindustrial triguero esta compuesto por la producción primaria, una
interfase comercial (a la que pertenece la empresa), la industria Harinera y la industria
elaboradora de farináceos.
La producción primaria se caracteriza por presentar relativa estabilidad en la superficie
sembrada con los altibajos generados por la crisis económica regional de los primeros
años de esta década. La superficie sembrada en la década del 90 estuvo en el entorno
200.000 has y el promedio de área sembrada para el periodo 2000/2005 es de
140.000 has con un máximo de 179.300 has en el año agrícola 2004/2005 lo que
indica una tendencia a la recuperación del área sembrada.
Cuadro 1.
Figura 1.
Cuadro 2.
Figura 2.
El rendimiento promedio de la década del 90 fue de 2.515 Kg./ha manteniendo una
tendencia al aumento a un ritmo de 3.2 %. En el periodo 2000/2005 este promedio se
mantiene e incluso se supera con excepción de los años agrícolas 2001/2 y 2002/3 en
que hubo serios problemas sanitarios por el ataque generalizado de la Fusariosis de la
espiga.
Cuadro 3
Figura 3.
Los incrementos de productividad se han sustentado en un proceso de cambio
tecnológico que involucra mayor uso de insumos, rotación con pasturas sembradas
aumento del tamaño de los equipamientos agrícolas y adopción creciente de siembra
directa. Las características de esta tecnología y las economías de escala han
determinado un proceso de concentración y disminución del número de productores en
la década del 90 los productores trigueros se habían reducido a 2.110 y en lo que va
de la presente década este número disminuye especialmente en los años
problemáticos.
Cuadro 4.
Figura 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
La producción promedio de la década del 90 fue de 446 mil toneladas, se produjeron
incrementos de los volúmenes de cosecha superando el consumo doméstico. En lo
que va de la presente década los volúmenes producidos han sido mas bajos
especialmente en los años 2001/2 y 2002/3 por las condiciones económicas y
sanitarias antes mencionadas pero con una tendencia a la recuperación incluso
superando este promedio en el año 2004/5 donde se produjeron 482.820 toneladas
(Cuadro 7).
Cuadro 7.
Figura 5.
La aptitud industrial de los trigos ha evidenciado carencias alcanzando valores
inadecuados en varios indicadores. El problema ha sido muy grave en años
climáticamente adversos. Los principales problemas los han ocasionado las
condiciones sanitarias antes mencionadas y el pregerminado en planta.
La interfase comercial durante la década del 90 asistió a un crecimiento del sistema
cooperativo agrario como mecanismo concentrador de la oferta agrícola. La concesión
y administración de las plantas públicas de acondicionamiento y almacenaje de granos
a las cooperativas primarias favoreció este proceso. La Central Cooperativa de Granos
como cooperativa de segundo grado captaba el 30 % de la cosecha nacional operando
en la exportación y comercialización del trigo. Otros acopiadores reunían el 10 % de la
cosecha pero con una tendencia a la disminución en su actividad, pero como
contrapartida la expansión de las exportaciones en los últimos años del periodo
permitió el surgimiento de empresas de acopio especializadas en la exportación. El
resto del comercio triguero se canalizaba a través de compras directas de los molinos.
Recientemente el MGAP formalizo la transferencia de 25 plantas de silos con una
capacidad de almacenamiento de 340.000 toneladas a las cooperativas agrícolas.
En lo que se refiere a comercio exterior, durante la década del 90 la producción de
trigo supero en varios años el consumo domestico permitiendo el acceso sostenido a
mercados internacionales. En lo que va de la presente no se registraron exportaciones
de magnitud pero la tendencia al aumento de la producción permitiría retomar esta
fuerte corriente exportadora.
Figura 6. Comercio exterior de grano de trigo.
Las importaciones de trigo en los últimos años presentaron un aumento muy
significativo debido a la aguda escasez originada por dos años consecutivos con
epidemia de fusariosis de la espiga. El desempeño de los cultivos durante el año
agrícola 2003/4 permitió una importante recuperación de la oferta nacional, no
obstante la reducida área de siembra impidió que el volumen cosechado resultara
suficiente para atender la demanda local.
La fase industrial tiene dos componentes claramente diferenciados: la industria
harinera y las industrias elaboradoras de productos terminados.
La industria harinera esta compuesta por 18 molinos con una capacidad de acopio
estimada en el año 2001 de 237.000 toneladas propias y un complemento de 75.200
toneladas contratadas de almacenaje externo. La capacidad de recibo es de 15.900
toneladas diarias y una capacidad de secado de 1.020 toneladas diarias en los
molinos de mayor escala. En total la industria dispone de 22 líneas de recibo
independientes.
La capacidad de molienda de la industria se ubica en el orden de las 638.000
toneladas con una molienda efectiva calculada en el año 2001 de aproximadamente
57% (363.000 toneladas de trigo).La capacidad de molienda durante la década del 90
aumento especialmente a partir del año 97.
La escala de las empresas es muy heterogénea, un grupo de 7 molinos reúne el 76%
de la Molienda y dentro de ellos tres molinos reúnen el 54 % de la misma.
El 70 % de la harina producida para consumo interno tiene como destino las
panaderías, mientras que las fabricas de pasta y la industria galletera utilizan
respectivamente un 8 y 9 % del total, el restante 13 % se comercializa como harina de
uso domestico. Dentro de los tipos de harina la panadera B utilizada para la
elaboración de panes representa e 44% de la producción, la panadera C representa un
23% y la tipo pastera otro 23%. Para los tres tipos de harina los tres molinos líderes
acumulan más de 70 % del mercado.
En lo que se refiere a comercio exterior existe una voluntad manifiesta de la industria
molinera de avanzar hacia un modelo de producción y colocación en el mercado
externo. A pesar de grandes crisis la corriente exportadora de harina se ha mantenido,
no obstante la capacidad de competencia se ve socavada por los problemas que
plantea el abastecimiento de materia prima en la fase primaria de producción. Los
principales destinos de exportación son Argentina y Brasil.
Figura 7. Comercio exterior de harina de trigo.
La fase final de la cadena la industria elaboradora esta compuesta por tres grandes
grupos de empresas: panaderías, fideerias y galleterías. En conjunto estas empresas
ocupan 11.000 empleados. Este segmento de la cadena fue el más perjudicado por la
competencia de productos importados durante la década del 90.
Las panaderías son alrededor de 1700 con fuerte heterogeneidad tecnológica y de
escala. Coexisten panaderías artesanales con las de supermercados y otras de escala
industrial, presentando una importante dispersión geográfica. En los últimos años se
han introducido al mercado los panificados ultra congelados, tecnología que permite la
centralización del proceso básico de panificación y la dispersión del horneado en
puntos calientes.
Las fideerias también son un agrupamiento heterogéneo de aproximadamente 160
empresas que incluye desde fábricas de pastas frescas hasta industrias de fideos
secas de mayor escala. La fabricación de fideos secos esta concentrada básicamente
en cuatro empresas grandes y una cantidad de empresas pequeñas especialmente en
el interior del país y muchas fábricas de pastas barriales que elaboran pasta seca.
Una de las pocas industrias que creció durante la crisis económica reciente ha sido la
de producción de pastas secas aunque su crecimiento ha sido desparejo para las
diferentes empresas. Este crecimiento se debió a su precio en relación a otros
alimentos a su valoración nutritiva.
Estas industrias utilizan dos procesos productivos bien diferenciados: el laminado y el
prensado. A nivel mundial el laminado es considerado artesanal (es el empleado para
la producción de pastas frescas) predominando el prensado como proceso productivo
industria. El laminado esta muy difundido entre las pequeñas empresas aunque
también es utilizado por firmas que pertenecen a grandes grupos económicos, que
mantienen el laminado para darle un carácter artesanal a algunos de sus productos. El
prensado se caracteriza por ser una línea automatizada desde el ingreso de la materia
prima hasta el producto terminado.
El consumo actual de fideos esta situado en el entorno de las 2.200 toneladas por
mes, lo que equivale a 8 kg. por persona por año. La producción nacional tiene mas
del 90 % del mercado sin embargo es probable que esta situación no se prolongue,
dado que ya se están empezando a sentir nuevamente la competencia de importados
por efecto del precio del dólar. La exportación de fideos no es significativa y se
encuentra en el orden de los 40.000 dólares mensuales, siendo los principales
destinos Brasil, Argentina y EEUU.
La mayoría de la materia prima que se utiliza en la industria fideera es uruguaya
aunque en algunos casos deben importar sémolas de trigo candeal ante la falta de
oferta de este producto en el mercado domestico (en Uruguay no se plantan
variedades de trigos duros).
La industria elaboradora de galletas son pocas empresas, el 80 % del mercado es
atendido por tres, concentrando la principal firma el 50 %. Estas empresas muestran
un importante grado de tecnificación.
En las grandes empresas que producen bienes diferenciados derivados del trigo
(pastas y galletitas) existe una estrategia de posicionamiento en el mercado por
marcas, donde la innovación se basa en el lanzamiento de nuevos productos y un
cambio estratégico en el packaging, con el objetivo de mantener y aumentar su
porción de mercado.
2.2- Análisis de la Oferta
 Producción nacional del mercado de destino. Describir:
- Volúmenes (últimos cinco años) y características (número de oferentes,
estimaciones de capacidad de producción, nivel tecnológico, etc.)
- Proyecciones futuras de oferta y fundamentos
Los volúmenes de producción de trigo han sido muy variables en los últimos 5 años
por los problemas sanitarios (ataque de fusarium) ocurridos en las zafras 2001/2 y
2002/3.
Cuadro 8. Área, rendimiento y producción de trigo 2000/2005.
El rendimiento promedio también fue muy variable por el mismo motivo, pero en la
década del 90 fue de 2515 Kg./ha y en lo que va de la presente (salvo en los años con
problemas sanitarios) se ha superado. El crecimiento de los rendimientos se ha
basado en un proceso de cambio tecnológico importante. Sin embargo existe espacio
para mejorar la adopción de tecnología de producción. El estudio de IICA “El
agronegocio uruguayo: pilar del país productivo” en su sección 3 realiza estimaciones
de los volúmenes de producción que se podrían lograr en Uruguay en un mediano
plazo, mediante la utilización mas generalizada de las tecnologías disponibles y
actualmente utilizadas por lo productores de punta, sin modificar el uso actual del
suelo. La metodología parte del supuesto que en los países en vías de desarrollo los
productores no siempre hacen uso de la tecnología disponible o hacen uso sub optimo
de ella. El ejercicio se realiza para un horizonte de 15 años (2005 – 2020) para tres
escenarios alternativos (conservador, intermedio y optimista) e indica que para el
escenario intermedio podría haber un aumento de producción para el subsector trigo
de 69% al 2020. El mismo trabajo hace un estudio del impacto en las exportaciones
considerando proyecciones de los niveles de consumo interno y asumiendo que la
taza de crecimiento de la población es de 0.5 % a.a. y del ingreso per capita de 2.5 %
a.a. y considerando que lo precios de exportación reflejan los valores actuales. El
mismo indica que podría haber un crecimiento de las exportaciones en el escenario
intermedio, para el año 2014 de 18 millones de dólares y de 16 millones para el 2020
lo que equivale a un 308 % de incremento en relación al año 2004.
 Importaciones competitivas. Describir:
- Tipo de producto, código arancelario y país de origen
- Importaciones en los últimos cinco años ( en unidades físicas y monetarias)
- Proyecciones futuras y fundamentos
Cuadro 9.
Figura 8.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005 al 26/09
Ton. Netas ajustadas
6.000
39.000
225.500
251.300
97.300
18.300
Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País.
Cuadro 10.
Figura 9.
Cuadro 11.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005 al 26/09
Ton. Netas ajustadas
0
0
3.600
61
253
101
Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País.
Procedencia de las importaciones.
Las importaciones de trigo (duro y los demás) proceden principalmente de Argentina, y
en menor escala de Brasil, Canadá, Italia y Suiza. Las importaciones de harina
proceden también en su mayoría de Argentina y en menor escala de Brasil, Estados
Unidos, Francia y Paraguay.
Índice de partidas arancelarias (N.M.C.).
Cuadro 12. Procedencia importaciones - Dólares –
País
N.M.C.
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Argentina
1001101000
151.799
16.206
116.000
2.644
41.388
148.181
218.818
1001901010
5.590
11.259
11.117
10.997
1101001000
1.174.998
595.457
355.428
405.206
914.489
15.711
65.138
Brasil
1001101000
1001901010
37.445
1.089
1101001000
Canadá
Italia
Suiza
Estados
Unidos
Francia
Paraguay
168
1001901010
1001901010
664
28.100
1001101000
601
1001901010
1.281
1101001000
32.790
1101001000
1101001000
663
198
1.336
14.852
363
5.830
4.770
4.770
Fuente: Uruguay Agroalimentario en Cifras – IICA, 2005.
2.3- Análisis de la Demanda
 Mercado de destino. Describir:
- Evolución del consumo en los últimos cinco años
- Proyecciones futuras de la demanda y fundamentos
El mercado de destino de trigo es principalmente el mercado interno que permanece
bastante estancado en volúmenes desde el año 1995 donde se estimo en 375.000
toneladas anuales y la producción de harina en 270.000 toneladas. Del total de harina
producida para el mercado interno un 70 % se comercializa a panaderías el 8 % a
fábricas de pastas y fideerias, el 9 % a galleterías y un 12 % se vende como harina de
uso domestico.
A pesar de que los volúmenes de trigo procesados por la industria no ha presentado
cambios importantes si se constatan cambios en los requerimiento del mercado.
2005
Desde mediados de la década del 90 se empiezan a recibir señales claras de la
necesidad de la industria procesadora de obtener mayor calidad de las harinas y
mayor uniformidad en la calidad a lo largo del año.
 Exportaciones. Describir:
- Exportaciones en los últimos cinco años (en unidades físicas y monetarias)
discriminando los mercados de destino
- Proyecciones y fundamentos
Cuadro 13.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005 al 26/09
Figura 10.
Ton. Netas ajustadas
12.420
20
44.120
64.300
Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País.
Cuadro 14.
Figura 11.
Cuadro 15.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005 al 26/09
Ton. Netas ajustadas
19.600
24.850
7.600
9.000
9.100
14.300
Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País.
El destino de las exportaciones es principalmente Brasil.
Cuadro 16.
Cuadro 17.
2.4- Comportamiento de los Precios
 Describir para el mercado de destino en los últimos cinco años:
- Precios internos
- Precios internacionales
- Proyecciones futuras y fundamentos
Cuadro 18.
Figura 12.
Cuadro 19.
Figura 13.
Cuadro 20. Valores establecidos por la comisión de precios y comentarios de Cereales
y oleaginosos de la Cámara Mercantil de Productos del País y publicados en el
semanario de dicha institución.
Precio de Trigo – Dólares por tonelada.
15/enero
15/febrero
15/marzo
15/abril
15/mayo
2000
90
100
100
105
120
2001
107
112
115
120
125
2002
125
125
130
130
140
2003
140
140
140
140
140
15/junio
15/julio
15/agosto
130
130
130
130
130
(10)
150
Nom
Nom
145
145
145
15/setiembre
125
130
Nom
145
15/octubre
125
Nom
Nom
145
15/noviembre
15/diciembre
Nom
100
Nom
Nom
Nom
140
Nom
145
Cuadro 21.
Figura 14.
2004
145
150
155
155
165 - 155 (a
fijar)
170
155
145 - 140 (a
fijar)
145 - 140 (a
fijar)
140 – 135 (a
fijar)
Nom (a fijar)
110
2005
105
114
120
130
135
145
160
170
170
Cuadro 22.
Figura 15.
Figura 16. Evolución de los precios internacionales de trigo
Fuente: OPYPA en base a SAGPyA (Argentina).
Las principales tendencias para los próximos 6 años según el resumen de
proyecciones de mediano plazo, para el comercio agrícola mundial realizado por
OPYPA incluyen:






Aumento de la población.
Ambiente macroeconómico favorable.
Aumento del PBI mundial.
Occidentalizacion de la dieta.
Aumento constante de la demanda de alimentos (especialmente carne,
alimentos procesados, bebidas y productos en base a trigo).
Aumento del comercio agrícola (commodities).
Específicamente para los cereales las proyecciones son:




Continuación de la recuperación luego de la crisis 1999-2002
Aumento del comercio de cereales en 45 millones de toneladas al 2011-2012.
Crecimiento del comercio de trigo entre 4.5 y 5.2 % anual
Aumento de 25% del consumo global de harinas (38 a 44 millones de
toneladas) en el periodo 2003- 2011).
Se prevee un aumento en la ofertad e trigo de 1.9 % en promedio, especialmente en
ex URSS y países en desarrollo. El aumento se basaría en productividad y no en
aumento del área sembrada.
La demanda de trigo se incrementara un 1 – 1.2% (50 millones de toneladas en total),
fundamentalmente en los países en desarrollo.
Se estima que el comercio de cereales en general crecerá mas que en las décadas de
los 80 y los 90, alrededor de un 50 % entre 2003 y 2011.
El mayor comercio de trigo beneficiara a países como Ucrania, Rusia, y Argentina: se
estancara la participación de Canadá y Australia y declinara la de UE y EEUU.
Los bajos stocks serán una característica de los mercados de cereales en el mediano
plazo.
Se mantendrán los precios o tendencias al alza.
En base a las consideraciones antes mencionadas se prevee que las proyecciones de
consumo y evolución de precios sean las que muestran los siguientes cuadros.
Figura 17. Proyecciones de producción, consumo y relación stock / consumo de trigo
al 2011.
Figura 18. Proyecciones de precios de trigo al año 2011.
Descargar