Apuntes de formulación orgánica

Anuncio
FORMULACIÓN
Y NOMENCLATURA
ORGÁNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
COLEGIO BLANCA DE CASTILLA
PALENCIA
1. CONCEPTOS BÁSICOS
La Química Orgánica estudia los compuestos de carbono. El nombre de Química Orgánica
empezó a utilizarse en el siglo XIX, cuando los compuestos se dividían en inorgánicos (los que se
encuentran en los minerales) y orgánicos (los que forman parte de los seres vivos). Estos últimos
tenían en común la presencia del carbono. La denominación que se considera actualmente más
correcta para designar esta parte de la Química es la de química del carbono.
En la actualidad se conocen más de 13 millones de compuestos orgánicos, y cada año se sintetizan
unos cien mil compuestos nuevos.
Es difícil establecer una división entre lo orgánico y lo inorgánico. En general, los compuestos
orgánicos están formados por una cadena carbonada, tienen puntos de fusión bajos (por debajo de
2300 ºC), son covalentes, insolubles en agua y solubles en disolventes apolares, pero hay
compuestos intermedios entre los orgánicos y los inorgánicos, denominados organometálicos.
Los enlaces del átomo de carbono
La configuración electrónica del carbono es 1s22s22p2 por lo que dispone de 4 electrones para
compartir en un enlace covalente (y rodearse de un total de 8 electrones), lo que le permite formar
largas cadenas donde los átomos de carbono se unen mediante enlaces:
Sencillos: Presenta 4 pares
de electrones alrededor del
átomo de carbono, con una
geometría
tetraédrica
(ángulo de enlace de
109,5º).
Dobles:
Cada
enlace
representa 4 electrones
compartidos. La geometría
es triangular plana con un
ángulo de 120º.
Triples: En el enlace los 2 C
comparten 6 electrones. La
molécula tiene geometría
lineal y el ángulo de enlace
es de 180º.
Fórmulas de moléculas orgánicas
Los compuestos orgánicos pueden presentar 3 tipos de fórmulas:
� Fórmula empírica: Indica la relación más sencilla entre los átomos de los elementos que
componen la molécula.
Por ejemplo (CH2)n siendo n = 1, 2, 3, … un número natural.
� Fórmula molecular: Indica la relación exacta entre el número de átomos de cada uno de los
elementos que forman la molécula, por tanto es la fórmula “real” del compuesto.
Por ejemplo (CH2)2 = C2H4 Eteno.
A su vez la fórmula molecular de un compuesto puede ser:
 Semidesarrollada
Es la más empleada. Se especifican los enlaces entre los carbonos (C-C, C=C o C≡C) que puede
haber en la molécula y el resto de los átomos (H, O, N, …) se agrupan en el carbono al que
estén unidos. Por ejemplo CH3-CH2-CHCl-CH2Cl 1,2- diclorobutano
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
1
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Si la cadena es muy larga (caso de los compuestos estudiados en Biología), se puede abreviar
utilizando líneas quebradas para representar las cadenas hidrocarbonadas; cada vértice
corresponde a un carbono. Por ejemplo:
2-hepteno
 Desarrollada
Se representan en el plano todos los enlaces de la molécula. Los ángulos se
consideran de 90º, aunque en realidad son de 109,5º (geometría tetraédrica).
 Geométrica
Es la representación tridimensional de la molécula. Se representa con línea
continua los enlaces situados en el plano del papel, con línea gruesa los enlaces
que salen por delante del plano y en línea discontinua se representan los enlaces
por detrás del plano del papel.
Grupos funcionales
Se puede sustituir uno o más átomos de hidrógeno por otro átomo o conjunto de átomos, para dar
lugar a otro compuesto orgánico con propiedades químicas y físicas totalmente diferentes. Al átomo
o grupo de átomos que sustituyen al hidrógeno se les denomina grupo funcional y todos los
compuestos con el mismo grupo funcional y propiedades físicas y químicas parecidas forman una
serie homóloga.
Cada grupo funcional recibe un nombre (alcanos, alquenos, alcoholes, aminas, …) y para su
nomenclatura se usa un sufijo o un prefijo específico que se añade al nombre, según si el grupo
funcional es el principal o actúa como sustituyente puesto que los compuestos pueden presentar más
de un grupo funcional y para nombrarlos se sigue el orden de prioridad indicado en la tabla de la
página 4.
HIDROCARBUROS
ALIFÁTICOS
AROMÁTICOS
Lineales


Alcanos
CH3
Cíclicos
Alquenos
CH3
CH2
etano

Alquinos
CH
CH2
eteno
Policíclicos
benceno
naftaleno

Cicloalcanos
Cicloalquenos
Cicloalquinos
CH
etino
ciclopentano
ciclopenteno
COMPUESTOS OXIGENADOS
Alcoholes y fenoles
Monocíclicos
ciclopentino
COMPUESTOS NITROGENADOS
Aminas
Aminas
Amidas
O
CH3
CH2
CH2
CH3
OH
NH2
CH3
CH2
NH2
CH2
CH3
C
NH2
etanol
etilamina
etilamina
propanamida
Aldehidos
Cetonas
Nitrilos
Nitroderivados
O
CH3
CH2
C
CH3
H
propanal
CH2
C
N
propanonitrilo
CH3
CH2
NO2
1-nitroetano
Ésteres y sales
O
CH2
CH3
propanona
O
Ácidos
CH3
CH3
C
ácido propanoico
O
CH3
C
OH
BACHILLERATO
C
O
CH2
etanoato de metilo
CH3
FORMULACIÓN ORGÁNICA
2
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
ORDEN DE
PRIORIDAD DE
GRUPOS
FUNCIONALES
Ácidos
carboxílicos
GRUPO
FUNCIONAL
SUFIJO SI ES
GRUPO
PRINCIPAL
O
R
ácido + -óico
C
OH
O
Ésteres
R
R-ato de R’-ilo
C
O-R'
PREFIJO
PARA EL
SUSTITUYENTE
EJEMPLO
CH3 - COOH
Carboxi -
Ácido etanóico
CH3 - COOCH3
Etanoato de metilo
- iloxicarbonil -
O
Haluros de ácido
R
X-uro de R-oilo
C
X
O
Amidas
R
C
NH2
Nitrilos o cianuros
R
C
Aldehidos
R
C
N
Bromuro de etanoilo
Haloformil -
-amida
CH3 - CH2 - CONH2
Propanoamida
carbamoil-
-nitrilo o cianuro de
–ilo
Propanonitrilo o cianuro de
propilo
ciano -
O
H
-al
R
C
Cetonas
O
CH3 - CO - CH3
-ona
Propanona
R'
R
Alcoholes
Hidrocarburos
aromáticos
Propanol
benceno
R
Aminas
NH2
Éteres
Alquinos
C
C
C
C
CH2
R
Derivados
halogenados
Nitroderivados
BACHILLERATO
R
CH3 - NH2
CH3 – 0 - CH3
Dimetiléter o
metoximetano
R'
- iloxi
CH2=CH2
-eno
hidroxi -
amino -
1- metilamina
-éter u -oxi-
oxo -
- fenil
Etilbenceno
-amina
O
Alquenos
Alcanos
CH3-CH2-CH2OH
-ol
OH
formal -
Propanal
- enilo
Eteno
-ino
CH ≡ CH
Etino
- inilo -
-ano
CH3- CH2- CH3
Eteno
-il/-ilo
X
haluro de –ilo o
halógeno-
NO2
nitro-
CH3 – CH2 – CH2Br
Bromuro de propilo
CH3 - CH2 - NO2
nitroetano
FORMULACIÓN ORGÁNICA
3
halógeno -
nitro -
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
2. HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son compuestos formados por carbono e hidrógeno, formando cadenas donde
los átomos de carbono se unen mediante enlaces sencillos C – C, dobles C = C o triples C ≡ C.
HIDROCARBUROS SATURADOS: ALCANOS
Los alcanos son hidrocarburos saturados, ya que todos los enlaces covalentes entre carbonos son
sencillos. Su fórmula empírica es CnH2n+2, donde n es un número natural. Los átomos de carbono
para completar su tetravalencia se unen con hidrógenos también con un enlace covalente sencillo.
En función del número de hidrógenos unidos al carbono podemos hablar de:
CARBONO
NºÁT.
HIDRÓGENO
2,2-dimetilbutano
EJEMPLO
CH3
Primario
3
Etano CH3 – CH3
Secundario
2
Propano CH3 – CH2 – CH3
Cuaternario
0
CH3
C
CH2
CH3
CH3
2-metilbutano
Terciario
1
CH3
CH
CH2
CH3
CH3
ALCANOS SIN RAMIFICACIONES
Nomenclatura
Los cuatro primeros tienen nombre común, el resto se nombra con un prefijo indicativo del número
de átomos del carbono, al que se le añade la terminación –ano
PREFIJO
MetEtPropButPentHexHeptOctNonDecNº. C
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
NOMBRE
Undecano
Dodecano
Tridecano
Tetradecano
Pentadecano
Hexadecano
Heptadecano
Octadecano
Nonadecano
Eicosano
Heneicosano
BACHILLERATO
Nº DE ÁTOMOS DE CARBONO
Cadena de 1 átomo de carbono
Cadena de 2 átomos de carbono
Cadena de 3 átomos de carbono
Cadena de 4 átomos de carbono
Cadena de 5 átomos de carbono
Cadena de 6 átomos de carbono
Cadena de 7 átomos de carbono
Cadena de 8 átomos de carbono
Cadena de 9 átomos de carbono
Cadena de 10 átomos de carbono
22
23
30
31
32
40
41
50
100
200
300
FÓRMULA
C11H24
C12H26
C13H28
C14H30
C15H32
C16H34
C17H36
C18H38
C19H40
C20H42
C21H44
NOMBRE
Metano
Etano
Propano
Butano
Pentano
Hexano
Heptano
Octano
Nonato
Decano
Docosano
Tricosano
Triacontano
hentriacontano
dotriacontano
tetracontano
hentetracontano
pentacontano
hectano
dihectano
trihectano
FORMULACIÓN ORGÁNICA
4
FÓRMULA
CH4
C2H6
C3H8
C4H10
C5H12
C6H14
C7H16
C8H18
C9H20
C10H22
C22H46
C23H48
C30H62
C31H64
C32H66
C40H82
C41H84
C50H102
C100H202
C200H402
C300H602
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
La letra “n” colocada delante del nombre de un hidrocarburo indica que este no tiene
ramificaciones.
Metano: CH4
Etano: H3C – CH3
Propano: H3C – CH2 – CH3
n-butano: H3C – CH2 – CH2 – CH3
Pentano: CH3 – (CH2)3 – CH3
Formulación

En primer lugar, se identifica el número de átomos de carbono de la cadena:
hexano
6 carbonos alcano

Se colocan los átomos de carbono en línea, unidos entre sí mediante enlaces sencillos.
C–C–C–C–C–C

Se añaden a cada carbono tantos átomos de hidrógeno como sean necesarios para formar los
cuatro enlaces de cada carbono.
CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
ALCANOS CON RAMIFICACIONES
Nomenclatura
Si alguno de los alcanos anteriores pierde un átomo de hidrógeno, da lugar a lo que se denomina
radical alquílico, que se caracteriza por tener una valencia libre. Se nombran cambiando la
terminación –ano por –il o –ilo. Se prefiere la terminación –ilo cuando se considera el radical
aislado; la terminación –il se usa cuando el radical está unido a una cadena carbonada.
Ejemplos:
Metil:
– CH3
etil:
– CH2 – CH3
propil: – CH2 – CH2 – CH3
Para nombrar un compuesto orgánico que contiene sustituyentes (es decir, posee ramificaciones o
radicales) se siguen los siguientes pasos:
CRITERIOS PARA ELEGIR CADENA PRINCIPAL
1. Se elige la cadena principal, que será aquella que contenga el mayor número de átomos de C.
2. Se empieza a numerar por el extremo de la cadena de manera que se asignen los números
localizadores más bajos a los carbonos que poseen cadenas laterales.
3. Primero se nombran los radicales, por orden alfabético, indicando su posición y, luego, se
nombra la cadena principal.
4. Cuando exista más de un radical idéntico se le colocará un prefijo que indique el número de
radicales iguales (di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, etc.) pero dicho prefijo numeral no se
tiene en cuenta a la hora de ordenar alfabéticamente las ramificaciones.
5. Al escribir su nombre, los números que indican la posición de los radicales se separan por comas
y los números de los nombres de los radicales se separan por guiones. Cuando existen dos
radicales sobre el mismo átomo de carbono, se repite el localizador.
6. Si hay varias cadenas con el mismo número de átomos de carbono, se toma como principal la
que contenga mayor cantidad de ramificaciones y lo menos ramificadas posible.
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
5
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Ejemplos:
CH2
CH2
CH3
CH2
CH
CH
CH3
CH2
CH2
CH3
Por la derecha, 4-etil-5-metiloctano
y no 4-metil-5-etiloctano
CH3
CH3
CH
CH2
CH2
CH
CH3
CH3
CH
empezando a numerar por la derecha
CH3
CH3
2,3,6-trimetilheptano y no 2,5,6-trimetilheptano (porque la secuencia 236 es inferior a 256).
10
CH3
9
CH2
8
CH2
7
CH
6
CH2
CH3
5‫׀‬
4
C
CH2
CH2
CH2
CH2
CH3
3
2
CH
1
CH2
5-etil-3,5-dimetil-7-propildecano
CH3
CH3
CH3
1
CH3
CH
2
CH
CH3
3 CH2
CH3
CH3
CH3
CH3
C
CH3
CH2
CH3
4
CH3
Metilpropano
CH3
2,2-dimetilbutano
2-metilbutano
SUSTITUYENTES CON RAMIFICACIONES
Cuando un sustituyente presenta a su vez ramificaciones, el nombre de éstas se coloca entre
paréntesis para indicar que se trata de un solo sustituyente. Se comienza a numerar a partir del
carbono que está unido a la cadena principal, siguiendo las reglas vistas para alcanos ramificados, y
se termina el nombre en –il. En este caso sí se tienen en cuenta los prefijos multiplicativos di-, tri…a la hora de nombrar el alcano.
9
8
CH3
CH2
7
CH2
CH3
6
5
CH
CH
4
3
CH2
CH3
CH
2
1
CH2
CH3
5-(2,2-dimetilpropil)-3,6-dimetilnonano
1 CH2
3HC
2
C
3
CH3
CH3
1
2
3
4
CH3
CH2
CH
CH
CH3
5-(1,2-dimetilpropil)-4-etil-3-metilnonano
5
6
7
8
9
CH
CH2
CH2
CH2
CH3
CH2
CH
CH3
CH3
CH
CH3
CH3

Algunos radicales tienen nombre propio, admitido por la IUPAC:
Iso-: Se emplea cuando es una cadena de un máximo de seis carbonos y con un metilo en el
penúltimo carbono.
Neo-: Tiene dos grupos metilo en el penúltimo carbono.
Ambos se consideran como formando parte del nombre, por lo que los prefijos iso- y neo- se tienen
en cuenta en el orden alfabético.
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
6
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Sec- o s-: Señala que el primer carbono está unido a otros dos átomos de carbono.
Terc- o t-: El primer carbono está unido a tres carbonos.
Se considera que ninguno de los dos prefijos forman parte del nombre, por lo que no influyen al
ordenarlos alfabéticamente.
CH3
CH3
CH
CH3
CH3
C
isopropilo o metiletilo
CH2
CH2
CH2
CH2
CH3
n-butilo
CH3
neopentilo o 2,2-dimetilpropilo
tercbutilo o t-butilo o 1,1-dimetiletilo
CH3
CH2
CH3
CH
CH2
CH
CH3
C
CH3
isobutilo o 2-metilpropilo
CH3
CH3
CH3
secbutilo o s-butilo o 1-metilpropilo
Formulación
3,3-dietil-5-isopropil-4-metiloctano
2 localizadores

1 localizador
1 localizador
alcano
8 carbonos
Se escribe la cadena principal y se empieza a numerar por uno de los dos extremos.
C–C–C–C–C–C–C–C

Se añaden las cadenas laterales en los carbonos indicados por el número localizador.
C
C

C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
Se completa la tetravalencia de cada uno de los carbonos con hidrógenos.
CH3
CH3
BACHILLERATO
CH2
CH2
CH3
C
CH
CH
CH2
CH2
CH
CH3
CH3
CH3
FORMULACIÓN ORGÁNICA
7
CH2
CH3
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
CICLOALCANOS
Nomenclatura
Son compuestos hidrocarbonados saturados con estructuras cerradas o anillos. Se nombran
añadiendo el prefijo ciclo- al nombre de la cadena abierta que tiene el mismo número de carbonos
del ciclo.
Los anillos se suelen representar de forma simplificada, representando solamente la figura
geométrica que forman. Cada vértice representa un grupo – CH2-. Contando el número de vértices o
lados, tendremos la longitud de la cadena. Por ejemplo:
CH2
Se simboliza
Y se nombra como:
CH2
H2C
ciclohexano
forma anillo 6 carbonos
CH2
ciclopropano
ciclobutano
CH2
CH2

CH2
H2C
CH2
H2C
CH2
ciclopentano
CH2
CH2
H2C
CH2
CH3
CH3
1
4-etil-1,2-dimetilciclohexano
2
3
1,3-dimetilciclobutano
4
CH3
CH2
CH3
Cuando los cicloalcanos actúan como ramificación, se sustituye la terminación –ano por –il. Por
ejemplo:
7
8
CH3
CH2
1
CH3
2
CH
3
4
CH
CH2
5
6
CH2
CH
3-ciclopropil-2,6-dimetiloctano
CH3
localizador
del ciclo
CH3

H2C
Cuando hay SUSTITUYENTES en un cicloalcano, se numeran sus posiciones, de modo que que
den los números localizadores más bajos para el conjunto de los radicales, y se separa por un
guión el nombre de los radicales; si hay alguno repetido, se utilizan los prefijos numerales (que
no se tienen en cuenta a la hora de ordenar alfabéticamente). En último lugar, se escribe el
nombre del cicloalcano correspondiente. Por ejemplo:
CH3

alcano
CH2
H2C
terminación como sustituyente
Cuando coexisten cadenas abiertas con ciclos, la IUPAC recomienda nombrar la cadena abierta
como radical si ésta tiene menos átomos de carbono que el ciclo, y viceversa. Ejemplo:
CH2
CH2
CH3
Propilciclopentano
Formulación
En el nombre el prefijo ciclo- indica que es un cicloalcano y se indica la longitud de la cadena
sencilla. Se escribe el ciclo con el número de carbonos especificado en el nombre. Ejemplos:
cicloheptano
anillo
7 carbonos
BACHILLERATO
metilciclobutano
radical
anillo 4 carbonos
FORMULACIÓN ORGÁNICA
8
CH3
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Los hidrocarburos insaturados son aquellos que tienen en las cadenas carbonadas uno o más
enlaces dobles o triples entre dos carbonos contiguos. Si se trata de enlace doble se denominan
alquenos y si es triple se conocen como alquinos.
ALQUENOS
Los alquenos son hidrocarburos no saturados que presentan al menos un doble enlace entre sus
carbonos. Responden a la fórmula general CnH2n, si tienen sólo un doble enlace.
Nomenclatura
1. Se elige como cadena principal la que contiene el enlace doble. Si hay más de un enlace doble,
la cadena principal será la que contiene el mayor número de enlaces dobles (aunque no sea la
más larga). Si hay varias cadenas con el mismo número de enlaces dobles, se escoge la más
larga de todas.
2. Se numera la cadena a partir del extremo que asigna a los carbonos con doble enlace los
localizadores más bajos posibles. El localizador del enlace doble es el menor de los dos números
que corresponden a los dos átomos de carbono unidos por el enlace doble.
3. Se nombran añadiendo la terminación –eno al nombre de la cadena principal y anteponiendo el
localizador del carbono que forma el doble enlace unido al nombre por un guión. En caso de que
haya varios dobles enlaces, se indica colocando un prefijo numeral (di-, tri-, tetra-, …) delante
de la terminación –eno y anteponiendo al nombre de la cadena los números localizadores de las
instauraciones.
1
2
CH3
CH
3
4
5
CH
CH2
CH3
2 – penteno
localizador del
doble enlace
7
6
CH3
CH2
5
4
CH
CH
3
2
CH
doble enlace
5 carbonos
1
CH
CH3
2, 4 - heptadieno
2 localizadores
2 enlaces dobles
4. Cuando la cadena tiene cadenas laterales, los sustituyentes se nombran como radicales
(terminación –il), dando prioridad siempre al doble enlace en el que se encuentra el localizador
más bajo. A igualdad de numeración, se empieza por el extremo que tenga el número localizador
más bajo para todos los radicales. A igualdad, se empieza por el que tenga un orden alfabético
más bajo
6
5
4
3
2
CH3
CH
C
C
C
1
CH3
CH2
2-etil-3-metil-1,3,4- hexatrieno
CH2
CH3
CH3
1
2
3
4
5
CH3
CH2
CH
CH
6
CH
CH
1
2
3
CH
C
CH3
BACHILLERATO
8
9
CH
C
CH3
7,7,8-trimetil-3,5-nonadieno
CH3
CH3
CH2
CH3
7
4
5
CH
C
CH3
6
CH2
3,3,5-trimetil-1,4-heptadieno
7
CH3
FORMULACIÓN ORGÁNICA
9
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla

Si la cadena que contiene el doble enlace es un sustituyente (pérdida de un átomo de hidrógeno
de un carbono terminal), se cambia –eno por –enil o –enilo.
CH2
CH
CH2
CH
CH
3 – etenil – 1,5 – hexadieno
CH2
CH
CH2

Se utiliza la nomenclatura sistemática, pero existen algunos alquenos que tienen un nombre
común:
FÓRMULA
CH2
CH2
CH
CH3
CH2
C
CH2
CH
CH
NOMBRE
COMÚN
Eteno
Propeno
Propadieno
Etenilo
Etileno
Propileno
Aleno
Vinilo
2-propenilo
Alilo
CH2
CH2
CH2
NOMENCLATURA
SISTEMÁTICA
(radical)
(radical)
CH2
Formulación
4,5-dimetil-2-hexeno
localizadores
ramificaciones


localizador
enlace doble
alqueno
6 átomos de carbono
Se escribe la cadena con el número de átomos de
carbono que corresponda y se coloca el doble enlace en
el lugar que indica el localizador.
CH3
CH3
CH
CH
CH
ramificación
CH2
CH
CH
CH2
2 enlaces dobles
CH2
CH2
CH3
CH3
Si la cadena posee ramificaciones, se ordenan en la
posición indicada por su localizador.
3-nbutil-1,5-hexadieno
CH
CH
CH2
CH2
CH3
ALQUINOS
Nomenclatura
Los alquinos son hidrocarburos no saturados con triple enlace entre dos de sus átomos de
carbonos. Su fórmula es CnH2n–2 (si tienen sólo un triple enlace).

Se nombran añadiendo la terminación –ino al nombre de la cadena principal y anteponiendo el
número localizador menor de los carbonos que forman el triple enlace.

Si hay varios enlaces triples, se utilizan las terminaciones –diino, -triino, etc, anteponiendo al
nombre de la cadena los localizadores de los triples enlaces.

Si la cadena presenta ramificaciones, se elige como cadena principal la que contiene mayor
número de triples enlaces, aunque no sea la más larga, y se empieza a numerar por el extremo
que asigne los localizadores más bajos a los enlaces triples. A igualdad de insaturaciones, se
toma como principal la cadena más larga.
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
10
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Ejemplos:
CH
CH
etino (o acetileno)
CH
C
C
C
C
CH
CH
C
1
2
3
CH
C
CH
CH2
1,3,5-hexatriino
CH2
CH
C
CH
4
C
5
C
CH3
CH
1 – butino
CH3
CH2
CH2
CH3
3-propil-1,4-hexadiino
CH3
CH2
CH2
C
CH
CH3
CH3
4-etil-3-metil-1,7-octadiino
C
C
C
C
CH
CH3
CH3
6-metil-2,4-heptadiino
Formulación

Se empieza escribiendo el número de átomos de la cadena indicado por el nombre del alquino,
acontinuación se sitúa el triple enlace en el localizador indicado en el nombre, y los sustituyente,
en caso de hberlos. Finalmente se completa la tetravalencia de los carbonos con átomos de
hidrógeno, en los casos que sea necesario.
4,4-dimetil-2-hexino
2 sustituyentes
3-propil-1,5-heptadiino
enlace triple
6 carbonos
sustituyente
CH3
CH3
C
C
2 localizadores de enlaces triples
CH2
C
CH2
CH3
CH
C
enlaces triples
CH
CH2
CH2
CH3
C
C
CH3
CH3
HIDROCARBUROS CON DOBLES Y TRIPLES ENLACES
Nomenclatura
A. EN CADENAS SENCILLAS, SIN RAMIFICACIONES que contienen dobles y triples enlaces,
se comienza a numerar la cadena de forma que las instauraciones tengan los localizadores más
bajos, con independencia de si son dobles o triples enlaces.
Cuando empezando por la derecha o por la izquierda la numeración de las instauraciones coincide,
se da preferencia a los dobles enlaces sobre los triples.
Primero se nombra el doble enlace, que es el que lleva el prefijo de cantidad que indica el número
de átomos de carbono de la cadena, y después se nombra el enlace triple, simplemente con su
locaizador y la terminación – ino. Ejemplos:
CH
C
CH2
CH
CH
C
Por la izquierda los localizadores son 1, 4, 6
Por la derecha los localizadores son 1, 3, 6 (inferior)
CH
3-hepten-1,6-diino
CH2
CH
C
CH
Empezando por la derecha o por la izquierda los localizadores son 1,3.
Se empieza por la izquierda (enlace doble más próximo)
1-buten-3-ino
CH
C
CH
BACHILLERATO
CH
CH
CH
CH3
3,5-heptadien-1-ino
FORMULACIÓN ORGÁNICA
11
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
B. SI LOS HIDROCARBUROS PRESENTAN RAMIFICACIONES es necesario elegir en primer
lugar la cadena principal:
1. La cadena principal es aquella que tiene el mayor número de instauraciones (sean dobles o triples
enlaces).
2. Si hay varias cadenas con igual número de instauraciones, la principal es la que tiene mayor
número de átomos de carbono.
3. Si hubiera varias con igual número de átomos de carbono, se elige la que posee el máximo
número de dobles enlaces.
4. Por último, la principal será la que contenga mayor número de ramificaciones.
A la hora de nombrar el compuesto, en primer lugar se indican las ramificaciones, ordenadas
alfabéticamente y precedidas de sus respectivos localizadores, a continuación los enlaces dobles
(con sus localizadores) y el prefijo numeral que indica la longitud de la cadena principal, y en
último lugar los localizadores de los enlaces triples y la terminación correspondiente –ino, -diino,
etc. Si las cadenas laterales a su vez fuesen ramificadas, tras el número localizador se nombra entre
paréntesis dicha ramificación, tal y como se explicó al estudiar los alcanos. Ejemplos:
1
2
3
4
CH
C
CH
CH
5
6
CH
CH3
1
2
3
CH
C
C
CH3
4
5
CH
6
C
CH
CH3
3-metil-4-hexen-1-ino
1
2
3
4
CH2
CH
CH
CH
3-metil-3-hexen-1,5-diino
5
CH2
6
7
8
C
C
C
9
CH2
CH2
8-etil-1,3,8-nonatrien-6-ino
CH3
CH3
1
2
CH3
CH
3
4
5
6
CH
C
C
CH
CH2
7
CH2
8
5-metil-5-npentil-2,6-octadien-4-ino
CH3
CH
CH2
CH2
CH3
Formulación
Se comienza escribiendo el número de átomos de carbono; luego se localizan los dobles y triples
enlaces y por último los sustituyentes.
4-etil-1,2-heptadien-6-ino
sustituyente
localizadores
2 dobles
de dobles enlaces enlaces
CH
C
CH2
CH
CH
CH2
enlace triple
C
CH2
CH3
CH
C
6-etinil-5,7-dimetil-3,8-decadien-1-ino
sustituyente
con triple enlace
localizadores
dobles enlaces
10 carbonos
1 enlace triple
7
CH3
6
CH
FORMULACIÓN ORGÁNICA
12
CH
CH
8 CH
4 CH
9 CH
3
10 CH
2
3
BACHILLERATO
5
CH3
CH
1
C
CH
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
HIDROCARBUROS CÍCLICOS INSATURADOS
Nomenclatura
Los hidrocarburos cíclicos insaturados son compuestos hidrocarbonatos de cadena cerrada que
presentan uno o varios enlaces dobles o triples.

Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al nombre del hidrocarburo de cadena abierta con el
mismo número de átomos de carbono, y finalizando con los sufijos –eno o –ino.

El ciclo se numera de tal modo que se asignen los localizadores más bajos a las insaturaciones,
prescindiendo de que sean enlaces dobles o triples. Para ello, la numeración del ciclo se hace en
sentido horario o antihurario, según convenga.

En caso de igualdad de localizadores, se elige la numeración que asigne números más bajos a los
dobles enlaces.

Cuando hay una sola insaturación, no es necesario indicar su posición.

Cuando hay radicales, habiendo asignado los localizadores más bajos a las insaturaciones, se
numera de tal manera que la numeración para los radicales también sea la más baja posible.
Ejemplos:
1,3-ciclobutadieno
4-metilciclopenteno
4-etil-4,5-dimetilciclohexeno
2
2
1
CH3
1
CH2
CH3
CH3
CH3
5,6-dimetil-1,3-ciclohexadieno
1
2
CH3
CH3
Formulación
Se dibuja el ciclo, con tantos vértices como nos indique la cadena y añadiendo los dobles o triples
enlaces y las ramificaciones en las posiciones que indiquen los localizadores correspondientes.
1,3-ciclohexadieno
localizadores
de las insaturaciones
ciclo de 6 carbonos
1-etil-1,3-ciclohexadien-5-ino
ramificación
localizadores
de dobles enlaces
BACHILLERATO
ciclo de 6
carbonos
triple enlace
FORMULACIÓN ORGÁNICA
13
CH2
CH3
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Los hidrocarburos aromáticos son derivados del benceno. Recibieron este nombre porque la gran
mayoría de ellos poseen olores fuertes y penetrantes. El benceno, cuya fórmula es C6H6, es un
compuesto cíclico con seis carbonos, plano, que presenta tres dobles enlaces conjugados (alternos),
lo que da lugar a varias estructuras equivalentes. Normalmente se representa con un anillo en el
centro, aunque se puede utilizar cualquiera de estas estructuras:
El benceno es un compuesto muy estable, debido a la presencia de los tres enlaces dobles
conjugados. El anillo de benceno recibe el nombre de anillo aromático (arenos) y los compuestos
derivados del benceno se conocen como hidrocarburos aromáticos.
DERIVADOS DEL BENCENO
Nomenclatura
Estos compuestos, denominados arilos, se nombran como bencenos.
En el caso de un anillo con un sustituyente, sólo hay que anteponer el nombre del sustituyente al
del benceno. Sin embargo, algunos compuestos de este tipo poseen también nombres comunes que
es necesario conocer.
CH3
|
CH2 - CH3
Tolueno o
metilbenceno
Cl
|
|
Etilbenceno
Clorobenceno
Cuando hay más grupos o sustituyentes unidos al anillo, es preciso indicar su posición:

Cuando hay dos sustituyentes, se utilizan los prefijos orto- (o-), meta- (m-) y para- (p-) que
indican que los sustituyentes están en carbonos contiguos (posiciones 1, 2), separados por uno
(posiciones 1, 3) y por dos carbonos (posiciones 1,4), respectivamente. Si los sustituyentes son
iguales, se utilizan los prefijos di-, tri-, y si son diferentes, se nombran en orden alfabético.
Además, los dimetilbencenos se conocen como xilenos.
CH3
|
Cl
CH3
CH3
|
|
|
o-dimetilbenceno
o o-xileno

CH – CH3
|
CH3
p-clorometilbenceno
o p- clorotolueno
CH3
m – isopropilmetilbenceno
Cuando hay más de dos grupos, se utilizan números localizadores. El número 1 corresponde al
carbono que tiene el sustituyente prioritario (el que se nombra en primer lugar, según el orden
alfabético). Si no se especifica la posición 1, se entiende que es la posición del último grupo
nombrado. A igualdad de número localizador, se empieza a numerar por el primaer radical que
se nombra en orden alfabético.
Ejemplos:
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
14
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
CH3
CH3
2
|
1
CH3
CH2-CH3
CH2
1
CH
3
CH3
2
4-cloro-2-etil-1-metilbenceno
3
|4
CH
Cl
CH2
1-etil-3-isopropil-5-vinilbenceno

Cuando el benceno está unido a cadenas lineales de 4 o más átomos de carbono, el compuesto se
nombra como derivado de los alcanos. El benceno como sustituyente se denomina fenilo.
CH3
CH2
CH
CH2
CH3
CH3
CH
C
6
CH3
5
CH2
1
2
4
3
3-fenilpentano
2-fenil-2-buteno
radical bencilo
Formulación
La posisión de los carbonos que tienen sustituyentes se indica mediante los prefijos orto-, metapara- o los números localizadores. Simplemente hay que dibujar el anillo de benceno, elegir un
carbono como carbono 1, y posicionar los sustituyentes.
1-metil-2,3-dipropilbenceno
CH3
CH2
CH2
CH3
CH2
CH2
CH3
Ejemplos
CH3
CH
NH2
OH
OH
CH2
COOH
CH3
CH3
m-xileno o
estireno
m-dimetilbenceno o vinilbenceno
fenol o
hidroxibenceno
o-metilfenol
anilina
ácido benzóico
POLICICLOS CONDENSADOS
Son anillos aromáticos que comparten un par de átomos de carbono. Se designan mediante
nombres comunes. Cuando están sustituídos las posiciones se designan numéricamente, siguiendo
este orden:
8
1
8
9
1
9
7
2
7
2
6
3
6
3
5
4
5
naftaleno
10
10
8
1
7
4
2
6
antraceno
5
4
3
fenantreno
Ejemplos:
2,6-dimetilnaftaleno
3,6-dimetilantraceno
2 ciclos condensados
3 ciclos condensados
CH3
CH3
CH3
CH3
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
15
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
3. HALOGENUROS DE ALQUILO
Los halogenuros de alquilo o derivados halogenados son hidrocarburos donde uno o más átomos
de hidrógeno han sido sustituidos por uno o más átomos de halógeno (cloro y bromo
principalmente). Su grupo funcional es –X, donde X es un halógeno.
Nomenclatura
Se pueden utilizar dos nomenclaturas:

En los casos más sencillos, el compuesto se considera como si fuese una sal. Se nombra como el
haluro correspondiente (cloruro, bromuro, yoduro), seguido de la parte orgánica que se nombra
como si fuese un radical o sustituyente.
BrCH2
CH3 bromuro de propilo
CH2
sal binaria

cloruro de ciclopentilo
Cl
radical
sal binaria
radical
Siguiendo las reglas de la IUPAC, se considera que el halógeno es un sustituyente de la cadena.
Se nombran anteponiendo al nombre del hidrocarburo el del halógeno, y si hay más de uno se
numeran, siempre con los localizadores más bajos posibles y por orden alfabético. A igualdad de
número localizador, se tiene en cuenta el orden alfabético. Ejemplos:
H3C
CHCl
CHBr
H3C
CH3
2-bromo-3-clorobutano
H3C
CHCl2
CHCl2
1,1-dicloroetano
CH
CH3
CH3
2,2-dicloro-3-metil-butano
C la cadena
CH hay
CHdobles
3
SiBr2en
o triples
enlaces, los halógenos se nombran
como sustituyente.
Br2C
CH
CH3
1,1-dicloro-1-propeno
Tienen nombre propio, aceptado por la IUPAC, los siguientes halogenuros de alquilo:
CHF3
CHCl3
CHBr3
CHI3
Fluoroformo
Cloroformo
Bromoformo
Yodoformo
Formulación
Se reconocen porque su nombre procede de sales binarias. Por ello, la expresión halogenuros de
más el nombre del radical, o cimplemente el nombre del halógeno como sustituyente, nos indican
que estamos ante uno de estos compuestos.
2-cloro-3,3,4-trimetilhexano
sustituyente
sustituyentes
CH3
CH3
cadena principal
CH
C
CH
Cl
CH3
CH3
CH2
CH3
Ejemplos
CH3
CHBr
C
F
CH2
C
C
Cl
I
CH2
CH2
3-bromo-2-propil-1-buteno
BACHILLERATO
CH3
clorofluoracetileno
o clorofluoretino
FORMULACIÓN ORGÁNICA
16
yodociclohexano
o yoduro de ciclohexilo
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
4. COMPUESTOS OXIGENADOS
El conjunto de los compuestos oxigenados esta formado por aquellas sustancias orgánicas que,
además de carbono e hidrógeno, poseen oxígeno en su estructura. En estos compuestos se sustituye
uno o varios hidrógenos por el grupo oxigenado, que puede ser alcohol (-OH), éter (-O-), aldehído (CHO), cetona (-CO), ácido (-COOH) o éster (-COO-).
ALCOHOLES Y FENOLES
Los alcoholes pueden considerarse derivados de los hidrocarburos (de cadena abierta o cíclica) al
sustituir uno o más hidrógenos por un grupo hidroxilo (-OH). Si el hidrocarburo es alifático, da
lugar a los alcoholes. Se el hidrocarburo es aromático, se obtienen los fenoles.
ALCOHOLES
Nomenclatura

Los alcoholes con un solo grupo funcional se clasifican en primarios, secundarios o terciarios,
en función del carbono al que estén unidos.
CH3
Primario: CH3OH
Secundario:
metanol
CH3
CHOH
CH3
Terciario:
CH3
2-propanol
C
OH
CH3
2-metil-2-propanol
La función –OH se indica poniendo el sufijo –ol al nombre del hidrocarburo. Si el alcohol es
secundario o terciario, se numera la cadena principal de manera que al carbono unido al grupo
hidroxilo le corresponda el localizador más bajo posible.

En el caso de los polialcoholes, las normas de nomenclatura de la IUPAC son:
1. La cadena principal será la que contiene, por este orden, el mayor número de grupos hidroxilos,
después el mayor número de instauraciones, luego los grupos menos prioritarios y por último,
cadenas laterales.
2. Si hubiera varias posibilidades, se selecciona la más larga.
3. Se comienza a numerar por el extremo de la cadena principal que asigne localizadores más bajos
a los grupos hidroxilos, y, en segundo lugar, a las instauraciones o sustituyentes.
4. Mediante un localizador se indica la posición del grupo hidroxilo, que se antepone al nombre de
la cadena principal, y se añade el sufijo –ol.
5. Si hay varios grupos hidroxilos, se indica por medio de los prefijos de cantidad di-, tri-, etc.
6. Cuando el grupo prioritario no es el alcohol, éste se nombra como sustituyente, utilizando el
prefijo hidroxi- y anteponiendo la posición que ocupa en la cadena principal.
Formulación
El número de átomos de carbono de la cadena viene determinado por la raíz del nombre, el grupo
funcional alcohol por el sufijo –ol, y su localización por el número que le precede.
CH3
2-metil-1-butanol
localizador
del sustituyente
alcohol
con 4 carbonos
CH2OH
4-metil-2-penten-1-ol
Sustituyente
enlace doble
cadena de 5 carbonos
BACHILLERATO
CH2OH
CH
CH
CH2
CH
alcohol
CH3
CH
CH3
CH3
FORMULACIÓN ORGÁNICA
17
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Ejemplos
CH2OH
CH3
CH2OH
CHOH
CH
C
CH
CH3
CH2OH
CH
C
CH
CH
CH2OH
OH
1,2,3-propanotriol (glicerina)
3-penten-4-in-1-ol
3-metil-3-peten-1,2-diol
NO OLVIDES QUE LA FUNCIÓN ALCOHOL ES PREFERENTE SOBRE LOS DOBLES
Y TRIPLES ENLACES.
FENOLES
Nomenclatura
Los fenoles son compuestos que se obtienen al sustituir uno o más hidrógenos de un benceno por
el grupo – OH. Se suelen nombrar como derivados del fenol, aunque también es posible nombrarlos
como derivados del benceno, y el grupo –OH actúa como sustituyente. Por ejemplo, el fenol
también se nombra como hidroxibenceno.
OH
CH3
|
|
CH3
|
OH
fenol
o-metilfenol o o-cresol
o bencenol
OH
OH
|
OH
CH3
OH
2,6-dimetilfenol
m-hidroxifenol o
resorcinol
OH
p-hidroxifenol
o hidroquinona
Si existen varios radicales –OH, se numeran los átomos de carbono del benceno de modo que a los
carbonos con grupos hidroxilo les corresponda la numeración más baja en conjunto.
Al nombrar los polifenoles existen dos posibilidades:

Se nombra uno de los grupos hidroxilo como grupo principal (fenol), que se situará en el
carbono 1, y el resto se nombran como sustituyentes (hidroxi-, dihidroxi-, etc).

Se nombran todos los grupos hidroxilo como sustituyentes, indicando las posiciones con los
localizadores y los prefijos dihidroxi-, trihidroxi-, etc.
OH
CH3
Cl
OH
OH
o-dihidroxibenceno
o o-hidroxifenol
OH
o-metilfenol
m-clorofenol
Formulación
4-metil-1,2-dihidroxibenceno
2-naftol
OH
OH
sustituyente
2 grupos hidroxilo
nombre común
OH
CH3
NO OLVIDES: LOS PREFIJOS ORTO-, META-, Y PARA- SÓLO SE PUEDEN USAR
CUANDO EL ANILLO DE BENCENO TENGA 2 SUSTITUYENTES.
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
18
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
ÉTERES
Los éteres están formados por un átomo de oxígeno unido a los radicales alquílicos o arílicos. Su
grupo funcional es – O -.
Nomenclatura
Es posible nombrarlos de tres formas:

Se nombran utilizando la terminación -éter- después del nombre de los dos radicales, siempre
por orden alfabético; por ultimo, cuando los dos radicales son iguales, se antepone el prefijo dial nombre del radical seguido del sufijo –éter.
CH3

O
CH2
CH3
etilmetiléter
CH3
CH2
etilfeniléter
O
Se toma el radical más sencillo como sustituyente (terminación –il) y el otro radical como si
fuera la cadena principal. Se nombra intercalando el termino -oxi- entre los nombres de los dos
radicales ligados al oxígeno: el radical más corto es el que acaba en -oxi, y el radical más largo
acaba en –ano. Según este criterio, los éteres vistos con anterioridad se nombran como:
CH3
O
CH2
radical más sencillo
metoxietano
CH3
radical más largo
terminación -oxi
metoxibenceno
CH3
CH2
O
terminación -ano
nombre del alcano

Se comienza por la palabra éter. A continuación se nombran los radicales (terminación –il),
empezando siempre por el más sencillo, y al último se le añade el sufijo –ico.
CH3
O
CH2
CH3
éter metiletílico
éter etilbencénico
CH2
O
CH3
Ejemplos
O
CH3
CH2
difeniléter
fenoxibenceno
éter fenilbencénico
CH2
O
CH3
dietiléter
etoxietano
éter dietílico
CH2
CH3
O
ciclobutiletiléter
etoxiciclobutano
(éter etilciclobutánico)
Formulación
Se reconocen fácilmente por el término éter que está incluido en el nombre o por el interfijo –oxi-.
etinilmetiléter o metoxietino o éter etinilmetílico
grupo –O-
3-metoxihexano
radical metilo
BACHILLERATO
C
O
CH3
grupo –O-
grupo –O-
CH3
CH
CH2
CH
O
CH2
CH2
CH3
FORMULACIÓN ORGÁNICA
19
CH3
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
ALDEHÍDOS Y CETONAS
En estos compuestos, el grupo funcional es el carbonilo: C = O. El aldehído se diferencia de la
cetona por la posición que ocupa en la cadena el grupo: si aparece al final, se trata de un aldehido, y
si se encuentra en el interior de la cadena, de una cetona.
R
R
C
O
aldehido
C
O
cetona
R
H
ALDEHIDOS
Nomenclatura
Existen dos formas de nombrar a los aldehidos:

Para obtener el nombre de la IUPAC, es preciso conocer la cadena principal:
1. Se toma como cadena principal aquella que contiene el grupo o grupos aldehidos, siempre que no
exista otro grupo que sea más prioritario.
2. Entre las distintas posibilidades se elige aquella que contenga mayor número de grupos con
menos prioridad que el aldehido siguiendo el orden: cetonas, alcoholes, instauraciones y por
último la más larga.
3. Se nombra la cadena principal, sustituyendo la terminación –o por –al.
4. Se comienza a numerar por el carbono que contenga el grupo aldehido.
5. La presencia en la cadena de dos grupos aldehidos en cada extremo se indica con la terminación
–dial; se comienza a numerar por el extremo que asigne a los grupos siguientes en prioridad
números localizadores menores.
6. Cuando el grupo –CHO forma parte de las ramificaciones o no es el principal, se nombra como si
fuera un sustituyente utilizando el prefijo formil-.

Se puede utilizar su nombre común, que deriva del ácido carboxílico correspondiente: se forma
añadiendo el término –aldehido al nombre de la cadena.
Ejemplos:
O
H
O
O
C
CH3
H
metanal (o formaldehído)
CH3
C
CH2
C
H
H
etanal (o acetaldehído)
propanal
NO HAY QUE MATIZAR LA POSICIÓN DEL ALDEHÍDO PORQUE VA SIEMPRE EN
EL EXTREMO.
Formulación
Se reconocen fácilmente por su terminación en la cadena principal: -al.
4-pentenal
doble enlace
O
grupo aldehido
C H2
CH
CH2
CH2
C
H
Ejemplos
3-formilpentanodial
CHO
CH2
CHO
propanodial
CHO
CH2
CH
CH2
O
CHO
O
C
C
H
benzaldehido
H
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
20
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
CETONAS
Nomenclatura
Por lo general se pueden nombrar de dos formas:

Se nombran los dos radicales unidos al grupo carbonilo ordenados alfabéticamente y añadiendo
la terminación –cetona.

Siguiendo las reglas de nomenclatura de la IUPAC:
1. La cadena principal es la que contiene mayor número de grupos carbonilo. Si hay varias cadenas,
se selecciona la que contenga el mayor número de grupos de menor prioridad.
2. Se comienza a numerar por el extremo que asigne los localizadores más bajos a los grupos
carbonilo.
3. Se nombra la cadena principal sustituyendo la terminación –o por –ona, e indicando la posición
donde se encuentra el grupo carbonilo.
4. Cuando hay varios grupos carbonilo, se indica su número con las terminaciones -diona, triona…
5. Si la cetona no es el grupo principal, se nombra como sustituyente usando el prefijo oxo-.
CH3
C
CH3
CH3
dimetilcetona o propanona
o acetona
CO
CH2
CO
CH3
butanodiona o dimetildicetona
dos grupos C=O
O
CH3
CO
CH3
CHO
3-oxobutanal
CO
CH2
CH3
butanona o etilmetilcetona
LA FUNCIÓN ALDEHIDO DOMINA SOBRE LA FUNCIÓN CETONA.
Formulación
Se reconocen con facilidad debido a las terminaciones –ona o –cetona.
2,4-dimetil-3-pentanona
ramificaciones
CH3
cetona en el carbono 3
4-pentin-2-diona
triple enlace
CH
C
CH
CH3
O
CH3
O
O
C
C
¿Piensas que es necesario indicar
la posición de los dos grupos
cetona en este compuesto?
2 grupos CO
CH
C
CH3
CH3
Ejemplos
CH3
O
C
C
C
O
3-pentin-2-ona
CH3
O
CH3
CH2
C
CH
O
CH3
C
H
CH2
CH
CH2
C
CH3
alilmetilcetona
o 4-penten-2-ona
2-metil-3-oxopentana
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
21
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
El grupo funcional de estos compuestos es el grupo carboxilo –COOH, que sólo puede ir en
O
carbonos terminales. La forma desarrollada del grupo es:
R
C
OH
Nomenclatura
Hay varios ácidos carboxílicos que se conocen por su nombre común, también aceptado por la
IUPAC. Para obtener el nombre sistemático, hay que tener en cuenta que EL GRUPO
CARBOXILO SIEMPRE ES PRIORITARIO CON RESPECTO A LOS OTROS GRUPOS.
1. La cadena principal es aquella que contiene el mayor número de grupos carboxilo. Si hay varias
cadenas, se elige la que contenga el mayor número de grupos funcionales en orden de prioridad.
2. Se numera la cadena principal dando al grupo carboxilo la posición 1. Si hay varios grupos
carboxilo, se comienza a numerar desde el extremo que asigne los localizadores más bajos a los
grupos menos prioritarios.
3. Se comienza a nombrar con la palabra ácido, seguida del nombre de la cadena principal, en la
que se sustituye la terminación –o por –oico. Cuando hay dos grupos carboxilo, la terminación es
–dioico.
4. Cuando hay grupos carboxilo en cadenas laterales, se denomina como un sustituyente con el
prefijo carboxi-.
NOMBRE
COMÚN
Ácido
fórmico
Ácido
acético
Ácido
propionico
FÓRMULA
HCOOH
CH3COOH
CH3CH2COOH
HOOC-CH2-COOH
SISTEMÁTICA
Ácido
metanoico
Ácido
etanoico
Ácido
propanoico
Ácido
malónico
NOMBRE
COMÚN
Ácido
butírico
Ácido
oxálico
Ácido
benzoico
FÓRMULA
CH3CH2CH2COOH
HOOC-COOH
COOH
Ácido
propanodioico
Ácido
láctico
CH3-CHOH-COOH
SISTEMÁTICA
Ácido
butanoico
Ácido
etanodioico
Ácido
benzoico
Ácido 2hidroxipropanoico
O
H
CH3
COOH
CH2
acido metanóico
CH2
CH2
COOH
OH
ácido pentanoico
grupo –COOH terminación de ácido
O
C
grupo –COOH 5 carbonos
CH2
CH2
C
ácido butanodioico
grupo –COOH
OH
2 grupos ácido
Formulación
Estos compuestos se distinguen perfectamente por el término ácido que precede al nombre de la
cadena y por el sufijo –oico o –dioico.. Ejemplos:
ácido 2-metil-3-pentenoico
grupo –COOH
enlace doble
HOOC
terminación de ácido
ácido 2-hidroxi-3-oxobutanoico
grupo –COOH
alcohol
BACHILLERATO
cetona
CH
CH
CH3
CH3
CH3
cadena de 5 carbonos
FORMULACIÓN ORGÁNICA
22
CH
C
CH
O
OH
COOH
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Ejemplos
O
CH3
C
C
CH2
C
CHO
OH
CH2
ácido 3-pentinoico
CH
CH
CH2
CH
COOH
ácido 3-formil-2-metil-2-propenoico
¿Es necesario indicar la posición
del doble enlace?
COOH
CH3
COOH
ácido 2-carboxibutanodioico
C
CH3
CH2
HOOC
CH
COOH
ácido 2-etil-3-butenoico
LA POSICIÓN DEL GRUPO –COOH NO SE INDICA NUNCA, SALVO EN LOS CASOS
EN LOS QUE ACTÚA COMO SUSTITUYENTE EN LA CADENA PRINCIPAL.
ÉSTERES (Y SALES)
Los ácidos carboxílicos tienen carácter ácido, puesto que pueden perder el hidrógeno del grupo –
COOH. Los ésteres resultan de reemplazar el hidrógeno del grupo carboxilo de los ácidos orgánicos
por un radical alquilo o arilo.. El grupo funcional se representa de forma abreviada –COO- y de
O
forma desarrollada:
R
C
Si el hidrógeno se sustituye por un metal, se
O
R'
denominan sales.
Nomenclatura
Para nombrarlos, se omite la palabra ácido y se sustituye la terminación –oico del ácido por –ato,
tanto en el cado del nombre común como el nombre sistemático. A continuación se pone la
preposición de y el nombre del radical (o metal) que ha sustituido al hidrógeno.
O
CH3
O
etanoato de sodio
C
H
O
O
2 carbonos sal de sodio
Na
metanoato de etilo
C
(etanoato o acetato)
CH2
1 carbono
CH3
radical
(metanoato o formiato)
Cuando la función éster no es prioritaria, se nombra el radical como alcoxicarbonil.
Formulación
Principalmente se reconocen por la terminación –ato, seguida de la preposición de y el nombre del
radical.
O
propanoato de metilo
nombre del ácido
del que procede
éster
CH3
CH2
C
radical que
sustituye al H
O
acetato de etilo (etanoato de etilo)
CH3
CH3
COOCH2
CH3
nombre común (ácido acético o etanoico)
Ejemplos
HOOC
CH2
CH
O
COOH
C
O
CH3
O
C
O
CH3
CH2
C
O
K
OCH3
ácido 2-metoxicarbonilbutanodioico
benzoato de metilo
propanoato de potasio
O
propinoato de metilo
CH
C
C
O
BACHILLERATO
CH3
¿por qué se omite la posición
del enlace triple?
FORMULACIÓN ORGÁNICA
23
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
5. COMPUESTOS NITROGENADOS
Son compuestos constituidos por carbono, hidrógeno y nitrógeno, además algunos de ellos pueden
contener oxígeno. Estos compuestos comprenden las aminas, las amidas, los nitrilos y los
nitroderivados.
AMINAS
Las aminas se pueden considerar derivados del amoníaco (NH3), que se obtienen al sustituir uno,
dos o sus tres hidrógenos por radicales. Cuando es un hidrógeno el que es remplazado por un
radical, se forman aminas primarias, secundarias si son dos, y terciarias al sustituir los tres
hidrógenos.
R
NH2
amina primaria
(1 sustituyente)
R
NH
R'
amina secundaria
(2 sustituyentes)
R
N
R'
amina terciaria
(3 sustituyentes)
R''
Nomenclatura
AMINAS PRIMARIAS
Cuando actúa como grupo prioritario, se puede nombrar de dos formas:
 Añadiendo la terminación –amina al nombre del hidrocarburo del que proceden y colocando el
número localizador más bajo.
 Añadiendo la terminación –amina al nombre del radical que está unido al nitrógeno.
CH3
NH2
CH3
CH2
metan(o)amina
o metilamina
CH2
(bencenamina)
fenilamina
o anilina
NH2
NH2
propan(o)amina
o propilamina
 Cuando hay varias aminas primarias unidas a la cadena principal, se indica su número con el
prefijo numeral correspondiente di-, tri-, …delante de la terminación –amina, señalando su
posición mediante números. Para indicar las posiciones se comienza a numerar por el extremo
en el que el grupo amino tiene el número localizador más bajo:
NH2
1
2
CH2
CH2
3
CH2
4
CH2
NH2
1,3-propanodiamina
3
CH2
NH2
2
CH
1
CH
NH2
NH2
NH2
1,1,2,4-butanotetramina
localizadores
función –NH2
localizadores
grupo –NH2
AL NUMERAR LA CADENA PRINCIPAL, SÓLO SE TIENEN EN CUENTA LOS
ÁTOMOS DE CARBONO Y NO LOS DE NITRÓGENO.
 Cuando no son el grupo prioritario, se nombran como sustituyente, utilizando el prefijo amino-.
O
O
CH3
CH
CH2
C
6
OH
NH2
ácido 3-aminobutanoico
sustituyente –NH2
5
CH3
CH2
4
3
2
CH
CH
NH2
NH2
C
1
CH3
3,4-diamino-2-hexanona
grupo principal ácido
sustituyentes –NH2
grupo principal cetona
AMINAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
La cadena principal es la más completa unida al nitrógeno. Se comienza a nombrar los
sustituyentes unidos al nitrógeno, anteponiendo la letra N-(mayúscula cursiva); seguida del nombre
de la cadena principal o del radical de la cadena principal acabado en ambos casos en –amina.
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
24
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
CH3
NH
CH3
dimetilamina
o metiletanamina
CH3
CH3
CH3
CH2
CH2
CH3
CH2
N
N
CH2
CH2
CH3
CH3
N-etil-N-metilpropilamina
radical más complejo
N, N-dimetilpropanamina
o N, N-dimetilpropilamina
 Cuando hay varias aminas secundarias o terciarias que forman parte de la cadena principal
ocupando el lugar de algún carbono, se designan mediante el infijo –aza-. Con los prefijos
numerales se indica su posición y el número de grupos amino. Para nombrar y numerar la
cadena principal, SE TIENEN EN CUENTA TANTO LOS ÁTOMOS DE CARBONO COMO
LOS DE NITRÓGENO CONTENIDOS EN ELLA.
8
7
CH3
6
NH
5
CH2
CH2
4
3
2
1
NH
CH2
NH
CH3
2,4,7-triazaoctano
CH2
NH2
NH2
CH
CH2
CH
 Cuando el grupo amino no forma parte de la cadena
principal, el radical se nombra según cuál sea el átomo
NH2
CH2
que se una a la cadena principal: si es el nitrógeno se
NH2
nombra como alquilamino-, y si es el carbono, como
aminoalquil- .
2-amino-3-aminometil-1,4-butanodiamina
Formulación
Se reconocen por el sufijo –amina:
N-bencil-N-ciclohexilmetilamina
sustituyentes
grupo –NH2
el radical alquilo es
el grupo principal
CH3
N
CH2
Ejemplos
CH3
1
NH2
2
CH2
C
3
4
CH2
CH2
7
6
5
4
3
2
1
CH3
CH2
NH
CH2
N
CH2
CH3
NH2
CH2
NH2
CH3
2-metil-1,2,4-butanotriamina
CH3
CH
CH
H2 C
CH3
CH2
3-etil-3,5-diazaheptano
CH
N
O
NH2
NH2
3-buten-2-amina
o 1-metil-2-propenilamina
CH2
CH2
C
H
ácido 3-aminopropanoico
N-fenil-N-metilvinilamina
AMIDAS
Las amidas son derivadas de los ácidos carboxílicos. Su grupo funcional resulta de sustituir el
grupo hidroxilo -OH del grupo ácido por un grupo de amino -NH2. Lo que caracteriza a una amida
es la unión de un nitrógeno con el carbono de un grupo carbonilo –CO.. Se clasifican
dependiendo de los hidrógenos que se sustituyan y se forman así, respectivamente, las amidas
sencillas, las N-sustituidas y las N, N-disustituidas:
R
C
NH2
R – CO NH2
amida primaria o terminal
(sin sustituyente)
BACHILLERATO
O
O
O
R
C
NHR'
R – CO NHR´
amida N-sustituida
(1 sustituyente)
FORMULACIÓN ORGÁNICA
25
R
C
N
R'
R''
R – CO NR´R´´
amida N, N-disustiuida
(2 sustituyentes)
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Nomenclatura

Cuando el grupo amida es terminal, se nombran como el ácido del que proceden, eliminando la
palabra ácido y cambiando la terminación –oico por -amida.
Si la cadena tiene sustituyentes, el grupo amida tiene prioridad y se comienza la numeración por
él (asignándole la posición 1, que no se indica).
Cuando el grupo amida tiene 2 ó 3 sustituyentes, se antepone la letra N- o N-,N- al nombre de
los radicales para indicar que están unidos al nitrógeno del grupo amida.
Cuando el grupo amida no es el grupo principal se nombra el grupo –CONH2 con el prefijo
carbamoil-.



CH3
CONH2
O
O
C
etan(o)amida o acetamida
O
C
H2N
CH3
NH2
CH2
C
NHCH3
etanodiamida
grupo –CONH2
N-metilpropanamida
2 grupos –NH2
Formulación
Se reconocen fácilmente por la terminación –amina:
O
N-etil-3-buten(o)amida
CH3
enlace doble y 4 carbonos
CH
C
CH
NH
1 sustituyente en el –NH2
CH2
CH3
Ejemplos
NH
CH3
CH3
CH3
C
CH2
CH3
N
O
N-metiletanamida
(o acetamida)
CH3
CH2
NH2
CH3
C
CH
CH2
C
O
COOH
ácido 3-carbamoinpentanoico
O
N,N-dimetiletanamida
H3C
C
CH
CH
CONH2
CH3
2-fenil-4-metil-3-pentenamida
NITRILOS O CIANUROS
Se pueden considerar derivados de ácidos donde la unión con el oxígeno se ha sustituido por un
enlace triple con nitrógeno o bien derivados de los hidrocarburos al sustituir tres átomos de
hidrógeno en un átomo de carbono terminal por un átomo de nitrógeno.
Su fórmula general es R – C ≡ N o simplemente R – CN. Por lo tanto SON GRUPOS
TERMINALES.
Nomenclatura
Pueden nombrarse de dos formas:

Se nombra como cianuro de al grupo ciano – C ≡ N seguido del nombre del radical (alquilo) al
que va unido. En este caso, al nombrar el radical, no se cuenta el carbono del grupo ciano.

Si se emplean las normas de la IUPAC, se denomina como el ácido del que procede eliminando
la palabra ácido y sustituyendo la terminación –ico por –nitrilo. Si hay dos grupos nitrilo
(ambos extremos) se nombran con la terminación –dinitrilo. Cuando el grupo no es el principal,
se nombra como un sustituyente más con el prefijo ciano-.
cianuro de metilo
butanodinitrilo
CH3
N
C
N
N
C
CH2
CH2
C
o etanonitrilo
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
26
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Formulación
Se identifican como grupo principal por la terminación –nitrilo o por el nombre “cianuro de”
unido al nombre del radical. Cuando es un sustituyente, se reconoce por el prefijo ciano-.
propenonitrilo o cianuro de etenilo
cadena de 3 carbonos
con un enlace doble
grupo principal
CH2
sustituyente
CH
C
N
¿por qué no se especifica la posición de
enlace doble en el etenilo?
Ejemplos
CH3
CH3
CH
C
CH
C
N
O
CH3
C
OH
ácido 3-ciano-2-metil-3-pentenoico
CH
C
CN
O
CH2
CH2
CH3
NC
2-ciano-3-hexanona
CH
CH
CH3
CH3
CN
2,3-dimetilbutanodinitrilo
NITRODERIVADOS
Los nitroderivados se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno de un hidrocarburo por
grupos nitro – NO2.
Nomenclatura
El grupo nitro nunca se considera como función principal, en todos los compuestos es
sustituyente. Se nombra mediante el prefijo –nitro. Además se emplean los prefijos numerales
correspondientes para indicar el número de grupos en el compuesto y se anteponen los localizadores
de los carbonos a los que están unidos. Por ejemplo:
5
CH3
4
CH
3
CH
NO2
NO2
2
CH2
3 grupos nitro
1
CH2
1,3,4 - trinitropentano
localizadores (los más bajos)
NO2
Formulación
Se reconocen con facilidad por el prefijo nitro- en el nombre.
NO2
4-metil-2,2,3-trinitropentano
sustituyente
CH3
posiciones de los grupos nitro
C
CH
CH
NO2
NO2
CH3
CH3
Ejemplos
NO2
nitrobenceno
CH3
NO2
NO2
NO2
CH3
NO2
2,4,6-trinitrotolueno
CH3
C
C
CH2
CH
NO2
COOH
ácido 3-metil-2,2-dinitro-3-hexenoico
AL NOMBRAR NO SE TIENEN EN CUENTA LOS PREFIJOS NUMERALES DI-, TRITETRA-…, PERO SÍ LOS PREFIJOS ISO- Y NEO-.
BACHILLERATO
FORMULACIÓN ORGÁNICA
27
Departamento de Ciencias
Colegio Blanca de Castilla
Descargar