Manuel Ruíz Carrillo - Conservatorio Profesional de Música

Anuncio
A tempo
Entrevistas Elisabeth
Plaza y Alicia Sánchez.
Verdi y Wagner vidas
paralelas.
Las cartas
de Chopin
Revista del Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” - Lucena
número 1 | segunda época | diciembre de 2012
ENTREVISTA
Manuel Ruíz Carrillo
Entre la música y los pinceles
Concurso de Cuentos
MusIntégrate, una realidad
“Le Chat noir” y “La noche mágica de Álvaro”
ganan el concurso de cuentos
José Antonio Luque
Diciembre de 2012
ÍNDICE
3.
Fernando Chicano
22.
Laura Caballero
Una nueva etapa.
“La noche mágica de Álvaro”.
4.
Lourdes Hierro
23.
Entrevista
Editorial.
Javier Delgado.
5.
María Fernández
24.
Curiosidades musicales
El oboe, una caja de sorpresas
¿Sabías que...?
6.
Domingo Escobar
25.
¿Quién te ha visto...
Imagina que...
...y quién te ve?
8.
Rafael Mena
26.
María Fernández
Las cartas de Chopin.
La diversidad de las agrupaciones
musicales.
10.
José Antonio Luque
MusIntégrate: una realidad.
12.
Entrevista
Manuel Ruíz Carrillo: entre la
música y los pinceles.
14.
Óscar Prados
Mar de fondo.
16.
Entrevista
Elisabeth Plaza.
17.
Pedro Yuste
Verdi y Wagner: vidas paralelas.
A tempo nº 1 Segunda época
DIRECCIÓN Y CORORDINACIÓN
Lourdes Hierro Laguna
Óscar Prados Sillero
COLABORADORES
Pilar García Jiménez
María Fernández Bueno
Tamara Manzaneque Díaz-Parreño
Domingo Escobar Díaz
Rafael Mena Gallardo
José Antonio Luque Osuna
Julián Aguilera Hermosilla
Pedro Yuste Reyes
Antonio Mata Moral
Araceli Chicano Ramírez
Laura Caballero Maldonado
Laura Ortiz Ruano
18.
Entrevista
Diseño y maquetación
José Luis Arrabal Maíz
Alicia Sánchez.
Depósito Legal: En trámite
19.
Antonio Mata
Copyright © 2012
Nuestro departamento de viento.
Conservatorio Profesional de Música
20.
Araceli Chicano
Calle Condesa Carmen Pizarro, 17 - C.P.
14940 Lucena (Córdoba)
“Le chat noir”.
2|
A tempo
“Maestro Chicano Muñoz”
Lucena (Córdoba)
FERNANDO CHICANO PÉREZ | Director
UNA NUEVA ETAPA
Acometemos hoy día una nueva
etapa con el lanzamiento de esta
nueva edición de la revista del
Conservatorio, en esta ocasión de
producción propia, en la que tiene
cabida una rica variedad de contenidos aportados por profesorado,
alumnado y otros sectores implicados con nuestro Centro.
De nuevo ve la luz un proyecto que ya llevamos a cabo
antaño con la publicación de
varias ediciones de nuestra
revista “A Tempo” cuyo último número se nos quedó en
el tintero entre otras causas,
principalmente por la desaparición de la Delegación de Publicaciones del Excmo Ayuntamiento de nuestra ciudad que
era en aquellos años la que
sufragaba con su patrocinio
el costo de su tirada y la impresión de un importante número de ejemplares. Ello nos
permitía una interesante difusión de diversos aspectos relacionados con nuestro mundo, la música, la enseñanza y
a la vez nos servía de promoción de las numerosas actividades que se desarrollaban
en nuestro Conservatorio.
desde estas líneas
os animo también
a que participéis
aportando nuevos
contenidos para
la próxima EDICIÓN
Este renovado proyecto se suma así
al enriquecimiento de la intensa labor y actividad que desarrolla este
Conservatorio, una de sus señas de
identidad, no sólo a nivel educativo, musical o artístico patente día a
día en los distintos eventos, conciertos y actuaciones que vienen
realizándose por parte de las distintas agrupaciones instrumentales:
POL, Banda y Orquesta Sinfónica así
como Conciertos de alumnos y profesores, etc, sino también mediante
la participación de nuestro Centro
en programas tales como el Plan de
Calidad para la mejora de los rendimientos escolares y proyectos de
innovación educativa como nuestro
“Musintégrate” pionero en Andalucía.
La puesta en marcha de esta revista,
por tanto, supone un nuevo vehículo de comunicación y participación
para toda nuestra comunidad educativa y en cierto modo plasmará
en sus páginas, a menudo de forma
amena y divertida, aspectos relacionados con la vida en nuestro querido Conservatorio.
Espero y deseo que esta publicación
tenga una cálida acogida siendo de
vuestro agrado y desde estas líneas
os animo también a que participéis
aportando nuevos contenidos para
la próxima.
Agradeciendo a todos los que habéis hecho realidad este proyecto
mediante vuestro trabajo comprometido, ilusión y valiosas colaboraciones que han permitido el lanzamiento de esta nueva revista del
Conservatorio, recibid un afectuoso
saludo.
Diciembre de 2012
A tempo | 3
EDITORIAL
Desde el equipo de redacción queremos ofrecer a todos la
renovada revista A TEMPO, publicación de contenido cultural
que, aunque centrada especialmente en la música, también
pretende albergar espacio para diferentes disciplinas artísticas.
Afortunadamente, formamos parte de una comunidad educativa muy activa y con muchas ganas de afrontar nuevos retos
(y no hay más que echar un vistazo a los tablones de anuncios
del Conservatorio para darse cuenta de ello).
l O U R D ES HI ERRO LAGUNA
COORDINADORA DE A TEMPO
La revista A TEMPO nace como un lugar donde los profesores tendremos la oportunidad de contar aunque sea tan sólo
una pequeña parte de todo lo que pretendemos transmitir en
nuestras clases, ya que en éstas no siempre disponemos del
tiempo suficiente.
Además, ya se sea profesor o estudiante, todo aquel que tenga algo que compartir sobre música o sobre otras
inquietudes artísticas tendrá aquí siempre un rincón para hacerse escuchar.
¡Ah!, ¿que no sabíais que la música clásica es
En la actualidad la lectura es una actividad para
divertida, apasionante, y que está llena de
la que no siempre encontramos el tiempo y ánimo
aventuras y curiosidades? Pues necesitáis leernos
necesarios, pero es nuestro deseo que esta revisurgentemente.
ta se convierta en un punto de encuentro agradable, haciendo que deseéis la llegada de cada
número con ganas. Posiblemente estas aspiraciones puedan parecer un tanto exageradas, pero consideramos
que exagerar algo de vez en cuando no es algo malo, si es el sano entusiasmo lo que nos mueve.
A través de cada número de esta revista viajaremos por el apasionante mundo de la música clásica. ¡Ah!, ¿que
no sabíais que la música clásica es divertida, apasionante, y que está llena de aventuras y curiosidades? Pues
necesitáis leernos urgentemente.
Aquí encontraréis diferentes secciones enfocadas al conocimiento del arte musical, entrevistas, pasatiempos y
muchas cosas más. También podréis conocer la nueva vida de los alumnos que finalizaron sus estudios en este
centro y que actualmente se encuentran cursando el grado superior en diferentes lugares. ¿No sentís curiosidad?
En este número podréis encontrar artículos muy interesantes de Óscar Prados, Domingo Escobar, Rafael Mena,
Pedro Yuste, Antonio Mata y María Fernández, así como el cuento ganador del concurso de relatos, secciones
dedicadas a curiosidades musicales y pasatiempos y varias entrevistas realizadas por Tamara Manzaneque y por
la que, teniendo el placer de firmar estas líneas, os agradece de antemano vuestra atención y os da de nuevo
la bienvenida.
4|
A tempo nº 1 Segunda época
EL OBOE
MARÍA FERNÁNDEZ BUENO | Profesora de Oboe
Una caja de sorpresas
Muchos niños y niñas de 8 años vienen con
la idea de tocar un instrumento conocido, pero Cada año entran en nuestro Conservatorio un montón de niños
muchos de ellos se ven obligados a cambiar su y niñas que quieren aprender música y un instrumento en concreto. Yo soy un instrumento poco popular, pero… ¡no sé por
preferencia. Lo más increíble es que siguen esqué! La gente que me conoce me quiere mucho.
tudiando este instrumento desconocido, porque les encanta. Esta es la magia de la música.
Cada año hacemos un montón de conciertos con la POL, con
¿Por qué nos gusta tanto la música? ¿Qué tiene
mis colegas, con mis oboístas, para que me conozcan a mí y a
de especial?
otros instrumentos poco conocidos, pero los niños y niñas de
Lucena prefieren tocar el piano, la guitarra o el violín. Yo me
pongo un poco triste, porque de mí nunca se acuerdan.
Los seres humanos tenemos un cerebro musical, capaz no sólo de disfrutar de las notas,
sino también de generar obras maravillosas
y distintas a lo largo de siglos de historia. La Cuando escucho las palabras “yo, yo quiero tocar el oboe”, me
tiembla la caña de emoción, alguien va a hacer que yo sirva
ciencia también ha demostrado que las notas
musicales son el vehículo en el que viajan las
para algo, que yo suene, y tener así un amigo o amiga nuevo.
emociones, algo que se repite en todas las culturas y en las formas más diversas.
Aquí os dejo unas cuantas de las frases que
mis alumnos y alumnas han descrito que sienten cuando tocan:
Cuando toco el oboe, me pongo loco
Puedo decir más cosas
que con las palabras
Me hace sentir viva
Me siento poderoso, dueño de un mundo propio
Tocar un instrumento musical tiene muchos
beneficios. Entre ellos, ayuda al desarrollo motriz, el desarrollo de aptitudes intelectuales,
disciplina, paciencia y creatividad. Intentar
tocar un instrumento musical a edades tempranas es muy beneficioso para desarrollar ese
potencial en el cerebro.
Sea cual sea el instrumento que toques, tendrás el grandísimo placer de sentir, vivir, tocar
D ibujo reali zado por la alumna de primero de E E . BB.
y transmitir el arte de la música. ¡Atrévete!
Ángeles C arrillo del Pino
Diciembre de 2012
A tempo | 5
DOMINGO ESCOBAR DÍAZ | Profesor de violín
IMAGINA
QUE...
El uso de la imaginación y la metáfora como recurso pedagógico en la enseñanza musical
“Mamá, ¿qué pinto?”
Así comenzaban las sobremesas de cada domingo de mi infancia en casa de mi abuela. Mi madre,
mi tía, mi hermana y la invencible abuela Manuela
sacaban el tablero para jugar al parchís, mientras en
la cocina se escuchaba el gorjeo de la cafetera en el
fuego. Mi padre se sumergía en el telediario y a mí
me dejaban solo, con un boli bic y un papel enorme
milimetrado que mi tío me traía del banco donde
trabajaba.
“Mamá, ¿qué pinto?”
Ni siquiera había una respuesta, sólo eran mis
palabras clave para que mi imaginación comenzara a volar y mi mano bailara con el bolígrafo por
todo el papel a gran velocidad. Super-Planetas, mis
futbolistas preferidos, cruces genéticos de animales
imposibles o las zapatillas deportivas más chulas del
momento tuneadas para correr a “ultravelocidad”
aparecían como por arte de magia ante mí. Disfrutaba soñando con ser una estrella del fútbol espacial,
poder montar en un unicornio con alas de acero y
correr con mis zapatillas tuning más rápido que Carl
Lewis. Las risas de mi abuela Manuela, la invencible,
me arrastraban a la realidad de sus éxitos, y así terminaba cada domingo mi viaje imaginario.
Hoy, veinte años más tarde, mi abuela sigue siendo Manuela “la invencible”, pero ya no vamos a su
casa a comer los domingos porque dice que no se
acuerda de cómo se cocina. ¡Qué cara más dura! Cocinar no, pero jugar al parchís y devorar las fichas
de sus contrincantes al tiempo que pronuncia “descanse en paz”, sí. Eso sigue igual, como tampoco
ha cambiado mi empeño en utilizar la imaginación.
Supongo que tener una madre escritora de literatura
infantil y estar diariamente en contacto con la música y otras formas de arte afecta a cualquiera. Ahora
trabajo como profesor de violín en el Conservatorio
Profesional de Música de Lucena y utilizo la imaginación continuamente como recurso didáctico en mis
clases. Veréis, en los últimos años he desarrollado
un trabajo de investigación, incluido en mis estudios
de doctorado, acerca de la utilización de la imaginación y la metáfora como herramienta pedagógica
6|
A tempo nº 1 Segunda época
en las clases de música, y los resultados han sido
realmente sorprendentes.
En primer lugar debemos tener claro que el proceso de enseñanza-aprendizaje de una especialidad
instrumental en música requiere una preparación que
va mucho más allá del dominio puramente mecánico
o manual del instrumento. Exige la profundización en
diversos aspectos: físicos, sensitivos, psicológicos,
intelectuales, históricos y estéticos. Este cúmulo de
elementos hace de este proceso una actividad sumamente compleja.
EL proceso de enseñanza-aprendizaje de
una especialidad instrumental en música requiere una preparación que va mucho más
allá del dominio puramente mecánico o
manual del instrumento.
Tradicionalmente, las técnicas didácticas no siempre han desarrollado con efectividad las competencias relacionadas con una ejecución instrumental
de calidad. En demasiadas ocasiones, las clases de
instrumento se han limitado a un intento por parte del alumno de imitar a su profesor). Y qué decir
del recurrente señalamiento a la falta de horas de
estudio como único pretexto para justificar las imprecisiones o la baja calidad en la ejecución de una
obra por parte del estudiante. Cada vez es mayor el
número de docentes que se interesa por consolidar
su formación pedagógica y así, poder ofrecer instrucciones sobre cómo practicar en casa para obtener el
máximo rendimiento en poco tiempo. Se trata de un
esfuerzo por conocer otras técnicas y herramientas
didácticas que puedan resultar más efectivas que las
tradicionales.
Barten, importante pedagogo y autor, argumenta
que el empleo de la metáfora en prácticas educativas
es frecuente, y no puede ser calificada como “una
trivialidad de impresionistas”.
IMAGINA QUE...
De hecho, se ha creado El Sistema Internacional
de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System, IAPS [CSEA-NIMH] 1999) y el Sistema Internacional de Sonidos Afectivos (International Affective
Digitized Sounds, IADS; Bradley y Lang, 2000), desarrollados por el grupo de Peter J. Lang en la Universidad de Florida, y que surgen con la finalidad de
medir la respuesta emocional ante estímulos visuales y sonoros.
Para tener una idea clara acerca de la utilización
de este recurso podemos acceder al portal de internet Youtube, donde tenemos la posibilidad de consultar vídeos de clases magistrales. Podremos ver,
por ejemplo, a Maxim Vengerov, virtuoso violinista
ruso, explicando la obra Tambourin Chinoise de F.
Kreisler. Vengerov utiliza la palabra “electroshock”
para explicar una serie de notas nerviosas y saltadas. Así mismo encuadra un pasaje musical del Concierto nº4 de Mozart para violín en un palacio con la
frase “Queen is coming”.
enseñanza musical provoca una respuesta mecánica
y sensorial inmediata por parte de los alumnos. Por
supuesto, una vez comprendido el elemento técnico
o interpretativo, el alumno debe trabajar en casa diariamente para asimilarlo, pero bastará el recuerdo de
la imagen para revivir la sensación, siendo más fácil
su aprendizaje que con una explicación teórica del
movimiento o del estilo.
Además, el hecho de obligar a los alumnos a imaginar, en un panorama actual en el que todo se les
da hecho, es otro aspecto a valorar positivamente.
Como dijo Albert Einstein “La imaginación es aún
más importante que el conocimiento”
Hoy es domingo, acabamos de comer y ya estoy
preparado… “Mamá, ¿qué pinto?”
Se puede observar cómo los alumnos comprenden realmente rápido el carácter de las obras. Otras
muestras de la utilización de la metáfora las encontramos en las clases magistrales del tenor Plácido
Domingo o del chelista Paul Tortelier, el cual compara
la fluidez del Preludio de la Suite n.1 de Bach con la
llegada de un río al mar.
Durante una clase magistral en 2004 en el Carnegie Hall, León Fleischer, pianista y director, amonestó
a un estudiante por “tocar como un gato, pero con
garras envainadas”. Como es fácil imaginar, en la
cultura oriental, tan ligada a la meditación y a la
naturaleza, también encontramos este recurso. Una
muestra es un texto chino del siglo tercero que explica la manera correcta de tocar el qin: “Los dedos del
músico evocan el movimiento de olas. Ligeramente,
ellos flotan sobre las cuerdas, con golpes elegantes y
exactos”, “como una libélula toca el agua en su vuelo”, “como una carpa bate su cola flexible y pesada”.
Tras varios meses de estudio e investigación, como
comentaba anteriormente, he obtenido unos resultados sorprendentes, llegando a la siguiente conclusión: la utilización de las imágenes evocadoras en la
T HE VI OL I N GU Y
D I B U J O D E chuck k renner
Diciembre de 2012
A tempo | 7
RAFAEL MENA GALLARDO | Profesor de piano
LAS CARTAS DE
CHOPIN
En primer lugar quisiera expresar mi gratitud a Lourdes Hierro, por la valiosa
y desinteresada iniciativa de volver a retomar la revista “Atempo“ y por el
entusiasmo que ha mostrado hacia el trabajo que ahora os presento.
Igualmente a todos los que han colaborado para que salga a la luz este bonito proyecto.
Quisiera expresar mi gratitud igualmente a la profesora Nieves Sánchez Camacho por la oportunidad de haber trasladado mis dudas vía e-mail sobre
este libro a su profesor Jan Kadlubiski, intérprete reconocido y estudioso de
la música de Chopin.
El conocimiento de la obra de Chopin y su estudio en profundidad es
esencial para el desarrollo técnico y
musical de cualquier pianista. Aunque su música es de sobra conocida
su correspondencia
personal nos acerca
un poco más a sus vivencias y sensibilidad
más íntima, que ayudará a entender mejor
la expresión artística
de uno de los músicos más representativos del siglo XIX.
Chopin’s Letters (título original) es una
recopilación de casi
300 cartas hecha por
el musicólogo polaco
H. Opienski, las cartas
han sido traducidas
(del polaco al inglés) por el especialista en Chopin E.L.Voynich.
Desafortunadamente y por el momento, no existe ninguna traducción
al español de esta obra, por lo que
es para mí una gran satisfacción presentaros en este pequeño apartado
de la revista unas breves pinceladas
a modo de anecdotario de algunos
8|
A tempo nº 1 Segunda época
extractos que he seleccionado de entre la correspondencia mantenida por
el compositor polaco.
Estas cartas son de gran interés desde varios puntos de vista. Arrojan luz
Molde de la mano de Fryderyk Chopin
sobre el génesis de algunas de sus
composiciones; sobre su carácter,
personalidad y formas de pensar; sobre sus profesores, colegas y alumnos; sobre el ambiente que moldeó
su infancia, y las inhibiciones que a
lo largo de su vida le obstaculizaron,
tanto como músico como persona.
Componía por la
mañana, enseñaba
por las tardes
y, por la noche,
frecuentaba el
teatro, la ópera
o los salones que
abandonaba a altas
horas.
Podemos observar la contradictoria
influencia de Bach y la ópera Italiana;
la música folclórica Polaca, el virtuosismo pianístico y las constantes improvisaciones.
Por otra parte, su trágica devoción
hacia la escritora George Sand y su
completa incapacidad para entenderla. Mujer de carácter dominante, expansiva y audaz que poco tenía que
ver con el compositor, de aire sensible y reservado.
Chopin se ganaba la vida componiendo, ocasionalmente tocando en público y sobre todo
dando lecciones de
piano, en especial
a las hijas jóvenes
de una aristocracia
dispuesta a pagar
un alto precio por
los servicios de un
profesor tan prestigioso, aun cuando
tuviese que soportar
sus célebres arrebatos de cólera.
Componía por la
mañana, enseñaba
por las tardes y, por
la noche, frecuentaba el teatro, la ópera
o los salones que abandonaba a altas
horas.
Os pido disculpas de antemano por
los posibles errores gramaticales en
que pudiera incurrir la traducción, esperando que no resten en precisión e
interés por lo que su autor expresa a
través de ellas.
A su familia: Viena, Sábado-Julio 1831.
Antes de ayer Wüflisko
pasó a verme, también
Czapek, Kumelski y
otros; fuimos a St.Veit.
Es un lugar bonito; pero
no puedo decir lo mismo sobre el conocido
Tivoli, donde hay una
especie de carrousel,
sobre el que se deslizan unos vehículos y al
que llaman Toboggan.
lujo; de buen corazón, pero tan excéntricos, que entiendo como uno
puede crecer de manera rígida aquí
y volverse una máquina”. (19 Agosto
1848)
Es una cosa estúpida,
sobre la que multitud
de gente se lanza sin
objeto alguno; no quise
RETRATO DE CHOPIN POR DELACROIX
ni mirarlos siquiera. Pero
más tarde, empezamos a
Podemos observar en sus tempranas echarcarreras, impulsándonos con
cartas la extrema sensibilidad con nuestros propios pies a toda velocique expresaba sus sentimientos a sus dad y compitiendo unos contra otros;
familiares. (¡¡Chopin tenía entonces 6 y de ser un profundo indignado de
años!!)
estos juegos vieneses tontos, pasé a
ser un seguidor entusiasta; hasta que
recobré mis sentidos y descubrí que
A su padre en el día de su santo:
estas cosas ocupan fuerza y saludaQuerido padre:
bles cuerpos confundiendo mentes
“Podría expresar mis sentimientos capa-ces; y todo esto en el momenmás fácilmente si pudiera transfor- to en que la humanidad clama por
marlos en notas musicales, ni el me- defenderse. ¡¡Que el demonio se los
jor de los conciertos podría satisfacer lleve!!
mi afección por tí”. (6 Diciembre 1818)
Chopin tenía un especial sentido del En 1848 Chopin llega a Londres donhumor para describir el carácter de de obtiene un gran reconocimiento. El
la gente, todo tipo de situaciones có- siguiente extracto muestra su visión
micas en un estilo gráfico y lleno de sobre la sociedad inglesa.
detalles.
“Muchas personas quieren que permanezca en Londres el próximo invierno, a pesar del clima. Lo veré en
A su familia:
Octubre, dependiendo de mi salud y
“Me he dejado crecer el bigote sólo mi bolsillo.
en la parte derecha, y es bastante largo!. No hay necesidad de dejarse el Si Londres no fuera tan oscuro, y la
lado izquierdo, puesto que es la cara gente tan pesada, si no hubiera niederecha la que da al público”.
bla y oliese a hollín…ya habría aprenEn el siguiente extracto Chopin descri- dido el inglés. Pero estos ingleses son
be la chocante experiencia que tuvo tan diferentes a los franceses, con los
en el parque de atracciones Tivoli.
que he crecido y añoro tanto; ellos
sólo piensan en términos de libras;
les gusta el arte sólo porque es un
Espero que hayáis disfrutado de esta
breve lectura y si os apetece nos encontramos en una próxima entrega.
Un saludo y hasta pronto!
Chopin’s Letters ofrece una lectura
enriquecedora y muy reveladora a
estudiantes y admiradores de Chopin. En sus páginas encontraréis una
enorme fuente de información para
ahondar en la única y asombrosa personalidad de este genio de la música
irrepetible.
Escrito y traducido por
Rafael Mena Gallardo
L a ú nica fotograf ía conocida de C hopin
tomada hacia 1849 ( a ñ o de su muerte )
muestra a un personaje sufriente,
preso de la angustia y el ensimismamiento.
Diciembre de 2012
A tempo | 9
MUSINTÉGRATE:
UNA REALIDAD
JOSÉ ANTONIO LUQUE
COORDINADOR DE MUSINTÉGRATE
Cuando en las puertas de las aulas veo a madres y padres de nuestro
alumnado adscrito al proyecto, esperando a que finalicen las clases para
acompañarles a casa, me doy cuenta
una vez más de que MusIntégrate es
una realidad. Paciencia, constancia
y en algunos casos, muchos kilómetros… ¿Qué no harían po:r sus hijos,
por sus hijas?
Con cautela vinieron a nuestro
Centro para ver qué era eso que se
pretendía llevar a cabo con respecto a aquellos a los que no les sería
tan fácil poder estudiar música en un
centro oficial, con un currículo dependiente de las leyes vigentes a nivel
10 |
A tempo nº 1 Segunda época
autonómico y nacional. Con ilusión
y esperanza pasaron una puerta que
por primera vez en Andalucía, y por
segunda en el país, se abría en pro de
la integración en terrenos de la educación musical en los conservatorios
de música.
Parece que fue ayer cuando el Parlamento Andaluz autorizó a realizar la
reserva para las primeras cuatro plazas y la adaptación de las pruebas de
acceso…
En el claustro nacía un gran reto
por enfrentar, un camino desconocido por andar, pero a su vez muchísimo entusiasmo, ganas de trabajar y
energía para caminar. La motivación
mueve montañas y los límites son relativos y dependientes de las aspiraciones de cada individuo. ¿Acaso no
está el profesorado continuamente
adaptándose a las condiciones, circunstancias y capacidades de todo el
alumnado? Es nuestro día a día. Cada
estudiante viene a clase con unas ilusiones, unas expectativas, un bagaje
como persona, una forma de crecer,
de descubrir, de aprender.
ya es el momento de intentarlo; otros
centros y profesorado aislado de
otros lugares que consultan e investigan, planteándose el dilema de cómo
hacer para adscribirse… MusIntégrate
son lagrimillas en los ojos emocionados del profesorado y familiares al ver
la felicidad de alguien que disfruta de
algo a lo que todo ser humano tiene
derecho: la música, que no tiene ni
tendrá jamás ningún límite. Ninguno.
Por todo lo que engloba, los que
trabajan (somos cada vez más…), vivencian, permiten, crecen, defienden
y perseveran contra los obstáculos,
ojalá que MusIntégrate pase de ser
un proyecto aislado, a una realidad
en nuestra sociedad.
El profesorado orienta, guía y enfoca
su trabajo conforme a tantos parámetros, que es casi imposible establecer
una sola línea o manera de enseñar.
Bajo programaciones, unidades didácticas, metodologías, y un gran etcétera, subyace el sentido común tan olvidado a veces, los valores humanos,
Julián Aguilera, profesor de saxofón
la capacidad innata de ayudar a los y vocal de la comisión de organizademás. Estos son los grandes antído- ción del programa nos habla sobre su
tos, capaces de hacer disipar en un experiencia:
instante los miedos y trabas, transformándolos en
“claro que se
Información completa sobre MusIntégrate en: puede”, y “si www.conservatoriolucena.es
la intención es
buena, nunca
existirá el camino equivocado”.
“Mi experiencia en el proyecto
musintégrate la catalogo como una
Así, lo que al principio tenía un de las indagaciones más satisfactocarácter de “proyecto de innovación rias en mi vida como músico y doexperimental”, va tomando fuerza. cente. Desde un aspecto social adMusIntégrate es: madres y padres quieres pautas para crear un clima
confiando cada vez más en él; ocho de aceptación, respeto y cariño hacia
plazas entre el alumnado más aque- el alumno, donde la relación con la
llos que, por razones, se sienten más familia dejan de ser meras tutorías
cómodos dentro que fuera del pro- academicistas y se convierten en un
yecto; compañeros y compañeras que intercambio continuo de ideas y condesean tener más alumnado cada sejos por ambas partes.
vez, junto con aquellos que creen que
Con respecto a lo personal desempeñas tu función como profesor de
instrumento e intentas transmitir de
la forma más adecuada una serie de
pautas manuales e intelectuales para
el aprendizaje de la música, pero son
muchas las semanas que dudas sobre quien aporta más a quien, si es
el profesor al alumno o viceversa, ya
que estos alumnos son especiales en
todos los conceptos y te hacen sentir
mejor persona.
El compartir estos momentos todas las semanas con ellos te hace
sentir diferente y te ayuda a evolucionar como docente, porque desarrollas
desde otras vertientes el espíritu crítico, la capacidad de decidir o de discutir transformando tu actual realidad
social, admitiendo y comprendiendo
mejor la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales
que existen para tener en cuenta su
desarrollo psicológico y físico en la
programación.
Todo ello te conduce a una serie de
habilidades para cultivar la investigación y la adquisición de conocimientos nuevos de cara a una utilización
práctica en el aula.
Desde aquí invito a cualquier docente que crea que tenga incertidumbre o curiosidad en el ámbito del
aprendizaje y que aún desconoce de
sí mismo, a sumarse a esta experiencia si quiere adquirir nuevas habilidades en la profesión de educador”.
Diciembre de 2012
A tempo | 11
MANUEL RUIZ CARRILLO
Entre la música y los pinceles
Manuel Ruiz Carrillo, profesor de la asignatura de Lenguaje Musical del C.P.M “Maestro
Chicano Muñoz” de Lucena, es un pintor muy reconocido y cuya extensa obra ha
sido varias veces premiada y puede ser apreciada a través de sus exposiciones.
Nacido en Luque (Córdoba), a los once años se traslada a vivir a Puente Genil,
donde conoce a artistas de ramas, y, apoyado por el pintor Domingo Bordas, es a
partir de entonces cuando comienza su actividad pictórica, compaginándola con
la música. Su formación es autodidacta, aunque viene de familia relacionada con
el mundo del arte, pintura, escultura, música etc. Asimismo ha trabajado como
arreglista para RTVE y ha compuesto para varios sellos discográficos. Lourdes
Hierro lo entrevista para A TEMPO:
- ¿Cuándo y cómo te iniciaste en la
pintura?
- Los comienzos fueron haciendo
comic, copiando comics de la época
del Guerrero del Antifaz y el Capitán
Trueno. La Editorial Bruguera hizo un
concurso y mi sorpresa fue que a los
ocho años fui premiado por un comic
que hice con tinta.
- Tu formación es autodidacta, pero
¿hay alguien que te haya aconsejado
y a quien en cierta manera puedas
considerar tu maestro?
- De pequeño mi padre compró un
libro sobre láminas del Museo del Prado y me impresionó mucho y le eché
“mucha cara”, y empecé copiando
cuadros de Velázquez, me atreví con
La fraguas de Vulcano, entre otros, los
atrevimientos típicos de la ignorancia.
Por otra parte, el hijo de un profesor de mi colegio me vio dibujar y me
animó a que realizara unos dibujos
de anatomía, yo tendría unos 9 años
y poco a poco empecé a pintar.
- ¿Cuáles con las técnicas pictóricas que sueles utilizar más frecuentemente? ¿Óleo, acrílico, acuarela...?
- Empecé con acuarela después
pasé a la tempera, el óleo… pero me
gusta emplear cualquier técnica.
- ¿Das importancia al dibujo para
12 |
A tempo nº 1 Segunda época
crear la composición de tus cuadros?
¿Cómo inicias la creación de un cuadro?
- Respecto a la composición, no soy
muy de preparar, pues ponerse frente
a un papel no lo hago nunca antes
de empezar un cuadro, hago bocetos
cuando se me ocurren, los cuadros no
se buscan, se encuentran, como decía Picasso. Cuando pintaba por necesidad para una empresa pues sí tenía
que hacerlos, pero actualmente pinto
por gusto y no lo necesito. Y si no me
apetece pintar, no pinto.
- ¿Cuáles dirías que son tus fuentes de inspiración?
- Cualquier cosa, voy mucho hacia
los retos, he pasado por el expresionismo, la pintura comercial, algo
superaburrido, ningún pintor quiere
eso, pero vivir de la pintura es complicado. Antes pintaba para publicidad por mi trabajo, ahora pinto por
placer y son obras más elaboradas y
reflexivas.
- ¿Podrías hablarnos un poco más
sobre tu obra? ¿ Qué es lo más predominante: retrato, paisaje...?
- Me da igual, todo me gusta. El
retrato quizá es lo más difícil puesto
que la dificultad la veo en que para
mí ha de ser un trazo libre, no retra-
tar en sí al personaje exteriormente
sino interiormente, no un retrato fiel
de cómo es por fuera sino por dentro,
captar la esencia de su personalidad.
También la técnica del retrato es complicada, aunque cualquier cosa es difícil.
- ¿Hay algún pintor que admires?
¿Alguna corriente artística que destacarías?
- Boticelli, Rafael, Leonardo, los
pintores renacentistas y más adelante me gustan mucho Frans Hals, Velázquez y evidentemente Goya, pues
es un pintor revolucionario, no era un
pintor como Velázquez que vivió más
relajado al ser pintor de cámara de
Felipe V, trabajo que consiguió gracias a su suegro, pero Goya tenía que
pintar para comer y quizá eso le hizo
avanzar mucho. Lo que yo he estudiado sobre Goya es que fue revolucionario, para mí el primer impresionista, incluso en los últimos retratos
de Velázquez yo diría que también va
haciendo cosas impresionistas, como
puede apreciarse en el Retrato en los
jardines de Medici y ya del siglo XX
me gusta Willem de Kooning un pintor americano, impresionista abstracto. Pero cualquier pintor me gusta.
- Has sido premiado en varias ocasiones
por tu trabajo. En ese sentido, ¿hay algún
premio que te haya hecho especial ilusión?
- El primero, el de los 14 años el premio
al que me presento Bordas, casi mi maestro,
un hombre mayor, retratista, que me animó
a pintar y me presenté a concurso. Los demás premios están bien, siempre gusta el
reconocimiento pero no soy muy de premios
pues creo que están muy politizados.
- Como cordobés que eres, ¿qué pintores
cordobeses destacas?
- Indiscutiblemente, Julio Romero. Su obra
no es muy extensa pero me parece un pintor
increíble. Luego ya, de los más contemporáneos, Miguel del Moral, Bujalance, Liébana
a quien he conocido personalmente y documenté musicalmente cuando se hizo presentación del Grupo Cántico, puse música mía.
- Y ahora una pregunta sacada del famoso
cuestionario Proust, si se quemaran todos
los cuadros del mundo ¿cuál salvarías?
- Las Meninas.
- ¿Y de los tuyos?
- Me da igual, cualquiera… Bueno uno un
retrato de Van Gogh que hice a los 12 años.
- ¿Actualmente cómo es tu estilo artístico?
- Me muevo en la nueva figuración aunque no me encasillo, no me gusta encasillarme a un movimiento concreto, nunca me
ha gustado, simplemente de forma natural
vas evolucionando y obviamente mi pintura
actual no tiene nada que ver con la de hace
6 años.
- Por otra parte, ¿puedes hablarnos un
poco sobre tu faceta musical?
- He trabajado en el Festival Internacional de Santander, no como compositor sino
como arreglista, he hecho alguna cosa muy
simple de jazz, y tengo algunas composiciones grabadas.
- Muchas gracias por tu tiempo, hemos
aprendido mucho conversando contigo.
Premios, exposiciones y certámenes:
1969 Seleccionado y premiado por la Caja de Ahorros de C6rdoba.
1970 Exposición en la sala de la Caja de Ahorros de Córdoba (Puente Genil).
1978 Participa en la exposición colectiva “Tres pintores andaluces”.
1979 Expone en la sala de exposiciones Ricardo Molina de Puente Genil.
1980 Premio de la Excma .Diputación de Córdoba.
1981 Expone en la sala de la Diputación de Córdoba .
1981 Expone en Madrid la colectiva “ Pintores andaluces en Madrid “ en La Casa Regional
de Andalucía .
1994 Colabora junto al pintor Ginés Liébana ilustrando musicalmente el libro de Don
Carlos del grupo Cántico de Córdoba
1995 Colectiva en la subasta “ Proyecto Hombre “ de Córdoba , y Focus de Sevilla .
1996 Seleccionado en el Certamen Nacional de pintura Lozano Sidro ( Priego de Córdoba )
1997 Primer premio cartel carnavales Ciudad de Lucena ( Córdoba )
19-8-2005 Exposición individual Museo Municipal de Luque.
2006 Exposición en Studio 52 Juan Bernier de Córdoba
2006 Finalista y Accésit Certamen Nacional Pintura de Antequera ( Málaga)
2007 Exposición Sala cultural de Puente Genil
2010 Certamen Nacional Emilio Ollero (Jaén)
2011 Individual Sala Múltiple ALEA de Málaga
2011Sala Sacacorchos Málaga
Certamen nacional de pintura de Utrera (Sevilla) subasta del Proyecto Hombre, pintores
para el 92 etc... Obras en colecciones particulares y fondos culturales como Excma.
Diputación de Córdoba , C.S.M. de Sevilla , Museo Municipal de Luque etc .
Actualmente compagina la pintura con la docencia musical en el Conservatorio
Profesional de Música de Lucena y la actividad en conciertos de música clásica y jazz.
Ha grabado para RTVE ,RTVA y para varios sellos discograficos.
Diciembre de 2012
A tempo | 13
ÓSCAR PRADOS SILLERO | Profesor de composición
MAR DE FONDO
Seamos o no conscientes de ello, vivimos en un
mundo saturado de estímulos, bombardeados por
la radio, la televisión, internet y por publicidad de
todo tipo. Nos hemos acostumbrado a una forma de
vida en la que simultaneamos dos, tres o incluso cuatro actividades diferentes, y lo peor es que nadie se
escandaliza por ello: al mismo tiempo que estamos
viendo un vídeo sobre cualquier cosa en el ordenador,
charlamos con un amigo por el móvil y terminamos un
trabajo de clase para el día siguiente y, además, de
fondo, tenemos encendido el reproductor de música.
Creemos que estamos en todas partes, pero en realidad no estamos en ningún sitio.
Hace ya más de un siglo que convivimos con el fenómeno de la música de fondo. Entramos en el supermercado y hay música; vamos a un restaurante y hay
música; subimos al autobús y hay música; incluso hay
quien camina por la calle con el altavoz del móvil encendido para así “compartir” amablemente con todo
el que pasa su lista de reproducción de archivos en
Desde los medios de comunicación soportamos el asedio de miles y miles de horas de
música creada con el exclusivo fin comercial
de, simplemente, vender más y ganar más
dinero.
mp3 de dudoso gusto (y además con un sonido bastante distorsionado, sin que el responsable parezca
percatarse de ello). Nunca antes se había oído tanta
música y nunca se había escuchado tan poca. La música era, antes de la llegada de la radio, la fonografía
e internet, un acontecimiento valioso e irrepetible que
creaba fascinación. Precisamente por su relativa escasez (al menos, si lo comparamos con la frecuencia con
que suena hoy en día), ya fuera sencilla o compleja, la
música resultaba ser un objeto digno de toda la atención, ya se tratara de un concierto de una orquesta o
de dos músicos que se juntaban en una esquina de la
calle a tocar sus instrumentos. El problema no es que
exista la música de fondo (“música de mobiliario”,
como la bautizó Erik Satie), sino que ésta nos ha inundado de tal manera que ha llegado a dominar nuestra
manera de relacionarnos con el arte de los sonidos.
14 |
A tempo nº 1 Segunda época
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Pensemos un poco. Si tenemos música puesta como
fondo, eso es porque creemos que la música que oímos tolera ese tratamiento. Y digo bien, creemos. Me
extrañaría muchísimo que a alguien le resultara fácil o
agradable leer o hacer las tareas del instituto mientras
suena la Sinfonía de Cámara nº 1 op. 9 de Schoenberg
(vale la pena hacer la prueba). Sin embargo, puede
que a muchos sí que les parezca más sencillo, e incluso que lo consideren una buena idea, el terminar los
ejercicios de matemáticas o de inglés teniendo un impromptu de Schubert o un nocturno de Chopin como
lienzo. Cuando hacemos esto, nos quedamos en la
superficie de la música, sólo en la cáscara, porque la
música creada con fines intencionadamente artísticos,
como la de Schubert o la de Chopin, tiene tal grado de
elaboración, de riqueza, de variedad y de complejidad
que está ahí para que la disfrutemos con toda nuestra
atención. Nos perdemos lo más valioso si nos quedamos sólo en la capa más externa, y eso es muy triste.
La música no es simplemente un sonido agradable,
como el de la lluvia o el del viento moviendo las hojas
de los árboles, o como el canto de los pájaros. ¿Qué
es lo que nos ha llevado a considerar toda música
por igual, como un mero objeto de adorno que puede
estar sonando como fondo, como si alguien coloca un
jarrón con flores en una mesita o se pone una corbata
más o menos a juego con la camisa?
Desde los medios de comunicación soportamos el
asedio de miles y miles de horas de música creada
con el exclusivo fin comercial de, simplemente, vender más y ganar más dinero. Así de simple. Escuchamos lo que ellos quieren que escuchemos, nada más.
Escuchamos “lo que suena”, “lo que ponen”, y lo
asimilamos de una manera totalmente pasiva, masticando sin pararnos a pensar en qué es lo que está
entrando en nuestros oídos. Como con tantas otras
cosas, tragamos obedientes lo que nos echen, apenas
intentamos hacernos dueños de nuestro espacio acústico, que se ve invadido por lo que la publicidad y los
medios quieren.
MAR DE FONDO
En el mundo del mercado, todo está gobernado
por la inmediatez y por el beneficio económico, y
para que un disco sea un “superventas” y llegue
a la mayor cantidad posible de gente sólo hay que
repetirlo hasta la saciedad en la televisión, la radio
e internet, y, por supuesto, ha de ser directo, fácil y
sencillo. Todas parecen cortadas con la misma tijera:
una melodía pegadiza y sin sutilezas, un estribillo
repetitivo, cuatro o cinco acordes, una base rítmica
más que previsible y una duración máxima de tres o
cuatro minutos. Voilà, he ahí el éxito. Nos atiborran
con música que no exige prácticamente nada de nosotros, con sólo un pellizquito de nuestra atención
nos basta para seguirla. Claro que música así tiene
que existir, porque nadie que esté en su sano juicio
y a quien le apetezca bailar un rato con sus amigos
entra a un bar esperando que suene algún scherzo
de Bruckner... Lo grave llega cuando se nos impone
desde arriba esa manera de escuchar y nos doblega,
nos hace incapaces de disfrutar y de extraer todo
el jugo a la música que sí tiene valor artístico. Nos
lo dan todo mascado y, sin darnos cuenta, poco a
poco han cortado nuestras alas y nuestra capacidad
para dirigir nuestra atención, se han hecho dueños
de nuestra manera de percibir y de sentir, y eso es
imperdonable.
Hagamos el “esfuerzo” (me cuesta hablar de
“esfuerzo” con este ejemplo) de sentarnos ante el
equipo de música con la inigualable compañía de
una sinfonía de Beethoven y regalémonos a nosotros
mismos el tiempo suficiente como para disfrutarla
de principio a fin y sin distracciones. Deberíamos
alarmarnos en el momento en que sintamos que
nos aburrimos, que somos incapaces de mantener
la atención, que empezamos a pensar en otra cosa,
porque eso significará que han conseguido atrofiar
nuestro sentido del oído y nuestra capacidad de escucha. El daño está hecho, pero afortunadamente
tiene remedio. Aprender a escuchar de manera activa y consciente requiere tiempo, voluntad y paciencia, pues es un largo camino, pero hay pocos
caminos tan llenos de satisfacciones a cada paso.
Llevamos siglos acumulando buena música, y a ella
han dedicado sus esfuerzos y sus desvelos generaciones enteras. Tesoros enormes nos aguardan
dormidos esperando a que los descubramos, y sin
embargo, aborregados, nos conformamos con escuchar (perdón, oír) lo que los productores discográficos consideran que tenemos que oír para que
ellos puedan seguir llenando su acaudalado bolsillo
gracias a nuestra actitud pasiva y despreocupada.
Consumimos sin rechistar el producto fácil que nos
ofrecen (que en unos pocos meses habrá pasado de
moda), y eso ha conseguido que, muy lentamente,
perdamos la capacidad de disfrutar de aquello que
realmente vale la pena. Y así, dejamos pasar la ocasión única que la vida nos brinda.
El propio concepto de música de fondo ya es de
por sí perverso. Toda acción humana, toda actividad
que sea mínimamente valiosa y enriquecedora, debería vivirse con plenitud. No se lee de fondo, ni se
juega al baloncesto de fondo, ni se mantiene una
conversación con un amigo de fondo, ni se besa de
fondo. ¿Por qué permitimos que nuestra relación
con la música tenga que ser tan pobre y superficial?
Nuestra actitud ante la música es un reflejo de nuestra actitud ante la vida. Reflexionemos entonces:
¿acaso estamos dispuestos a vivir de fondo?
“...vivimos en un mundo saturado de estímulos,
bombardeados por la radio, la televisión, internet y por publicidad...”
Diciembre de 2012
A tempo | 15
ENTREVISTA
ELI S AB ET H PL A Z A
Entrevistamos a Elisabeht Plaza, antigua alumna
de viola del C.P.M. “Maestro Chicano Muñoz”
de Lucena, de 19 años, que finalizó el pasado
curso 2011/12 sus estudios profesionales de la
especialidad destacando por su enorme calidad
técnica y artística. Ganadora del segundo premio del
concurso “Col legno” para instrumentos de cuerdaarco, estudia actualmente Enseñanzas Superiores
de viola en uno de los centros más prestigiosos a
nivel internacional, Musikene, en San Sebastián.
La que fuera su profesora de viola en este centro,
Tamara Manzaneque, ha hablado con ella:
- ¿A qué edad comenzaste tus estudios de viola? ¿Por qué?
¿Por qué escogiste viola?
- A los nueve años. Mi madre siempre vio que tenía algo
especial con la música. Siempre me cuenta que canté antes de hablar y que con dos años me regalaron un xilófono y empecé a tocar melodías feliz sin que nadie me
enseñase.
- Elisabeth, ¿conocías la viola? ¿Por qué te decidiste por
este instrumento?
- Mi idea era estudiar piano y violín, pero no quedaban
plazas y me recomendaron matricularme en viola y no me
importó. Con el tiempo descubrí que había nacido para
tocar la viola.
- ¿Cuál es el peor y el mejor momento que recuerdas de
tus años en el Conservatorio?
- En tercero de elemental toqué de memoria en una audición y me quedé en blanco. Al final me reenganché en el
último acorde. Ese es mi peor recuerdo. Recuerdo muchos
momentos buenos, como los conciertos con la orquesta y
las celebraciones posteriores.
- ¿Desde cuándo tuviste claro que querías tocar la viola y
dedicarte a ello profesionalmente?
- Desde siempre. Ya en segundo de elemental cuando me
preguntaban qué quería ser de mayor decía que profesora
de viola. En las enseñanzas profesionales tuve contacto
con más profesores y fue el empujón definitivo para darme cuenta de que realmente quería ser violista profesional.
- ¿Por qué decidiste irte a estudiar a Musikene?
- Hace cinco años conocí al profesor David Quiggle y desde
16 |
A tempo nº 1 Segunda época
EL I S AB ET H PL AZ A
ANTIGUA ALUMNA DE NUESTRO CONSERVATORIO
entonces tuve claro que quería estudiar con él, además Musikene es un centro de referencia mundial. Estoy muy contenta de estudiar allí, pues es la meta que me propuse cumplir.
- ¿Cómo ves la música clásica en la sociedad actual?
- Pues la veo menospreciada en comparación con la música
que se escucha ahora, sobre todo en España. La gente escucha solo música que está “de moda” y no la valoran mucho,
al igual que no valoran a un músico profesional porque lo ven
desde el punto en que relacionan la palabra “músico” con
“hobby”.
- ¿Tienes proyectos en mente para cuando finalices tus estudios en Musikene?
- Sí, me gustaría hacer un máster y seguir formándome en el
extranjero.
- ¿Echas de menos el Conservatorio de Lucena?
- Sí, mucho, tanto a compañeros como a profesores. El Conservatorio ha sido como mi segunda casa, por la relación familiar
que hay entre todos y el cariño que se desprende. En Musikene, al ser un centro más grande y al haber más personas, las
relaciones son más lejanas.
- ¿Cómo te ves dentro de diez años con la viola?
- Pues me veo de profesora de viola, aunque por ahora no
me llama mucho la atención ser profesora. También me veo
tocando con un grupo de cámara profesional.
- ¿Qué le dirías a la gente que estudia aquí ahora?
- Que trabajen muy duro y aprovechen todo lo que les enseñan.
VERDI Y WAGNER
Vidas paralelas
En 2013 se celebra el bicentenario del nacimiento de
dos de los compositores operísticos más grandes y conocidos del siglo XIX: el italiano Giuseppe Verdi y el alemán
Richard Wagner. La vida y obra de ambos transcurren paralelas a lo largo de este siglo, aunque Wagner fallecerá
mucho antes que Verdi. Ya en el siglo XIX los seguidores de ambos establecerán una comparación entre ellos:
creación artística, estética o incluso su pensamiento. Aun
siendo inevitable, dicha comparación puede ser considerada estéril, ya que sus respectivas visiones del arte representan conceptos casi antagónicos que explicaremos más
adelante, pero, pese a ello, ambos compositores tuvieron
puntos en común en algún momento del desarrollo de su
producción artística. Así, en los comienzos compositivos
de Wagner se aprecia cierta influencia italiana con una
línea melódica muy lejana a su posterior estilo semideclamatorio en cuyas innovaciones armónicas muchos ven el
principio de la atonalidad (Tristán e Isolda). Por su parte,
Verdi parece mostrar ciertos conceptos más cercanos al
alemán al final de su obra (Falstaff y Otello) al dejar fluir la
melodía con naturalidad (melodía “infinita” wagneriana),
alejándose de los cortes abruptos y esquemas cerrados
de su primera época (preludio, recitativo, aria, etc.) que
hereda del belcanto.
Por otra parte, la Historia también los ha tratado de
forma diferente: de Verdi se recuerda la melodía de sus
obras, su gran inventiva musical y una capacidad dramática elevada; de Wagner, una utilización de la armonía llena
de audacias e innovaciones, una grandísima habilidad en
el uso del leit-motiv y también un concepto de orquestación heredado del excesivo Berlioz que le lleva incluso a la
invención de instrumentos (como la tuba wagneriana). Y
ello, a pesar de que la intención de Wagner era que perdurara el concepto de la obra de arte y de artista total, idea
basada en la antigua Grecia, en la que una sola persona
es compositor (genial en su caso), libretista (mediocre) y
filósofo (deplorable, como explicaremos más adelante) y
en una concepción de obra en la que todas las artes se
conjuntan y tienen igual importancia.
Para los wagnerianos más radicales -entre los que no
me encuentro pese a ser gran admirador de Wagner- Verdi
representa el final de un estilo, la culminación de la lírica
italiana e incluso mundial; y Wagner el comienzo de uno
nuevo, que tendrá muchos seguidores (aunque también
detractores que proponen huir de su ampulosidad y volver a la sencillez). Para ellos, el italiano compone para el
pueblo, recordándose que murió rico, mientras que el ale-
PEDRO YUSTE | Profesor de trombón
mán compuso para la posteridad: vivió endeudado y gastó
todo cuanto tenía para que su obra se llevara a cabo.
Por último, en cuanto al aspecto político, Verdi ha quedado como el representante de los aspectos positivos del
nacionalismo, como buscador de la unificación italiana en
vez de la desmembración; Wagner, por sus ideas basadas
en el antisemitismo ha quedado como el representante de
lo más negativo del nacionalismo: un nacionalismo radical
basado en la supremacía de un país o una raza sobre las
demás. Es una idea que aparece subliminalmente en su
obra y que años después fue llevada a su más desastrosa
culminación por el nacionalsocialismo. Esto no roba un
ápice de poder a la música del alemán, y como músicos
debemos ser capaces de disfrutarla evadiéndonos de su
trasfondo. En última instancia, lo que es indudable es que
al comparar la repercusión de ambos en la posteridad la
balanza se inclina abrumadoramente a favor de Wagner.
No sólo lo digo por no poder ser objetivo durante tantos
renglones, sino porque así lo atestiguan las composiciones y declaraciones de Bruckner, Strauss, Mahler y muchos otros.
En definitiva, son dos ideas muy diferentes sobre lo
que debe ser la música, la ópera y el arte en general.
Desde aquí sólo podemos animar a disfrutarlos escuchando lo que mejor sabían hacer: su música. Y así, de paso,
llenaremos un hueco quizá existente en la educación musical actual, que es el aprendizaje y disfrute de la música
a través de la audición diaria de al menos una o varias
grandes composiciones de la Historia.
VERD I Y WAGN E R
Diciembre de 2012
A tempo | 17
ENTREVISTA
ALI
C
I
A
SÁ
N
CH
EZ
GAN A D O R A DEL CO N CURSO “CO L LE GNO”
Alicia Sánchez Serrano es una brillante alumna de violín de
nuestro centro, el C.P.M “Maestro Chicano Muñoz” de Lucena.
Nacida en Montilla, a sus 14 años ha realizado recitales de violín
en El Círculo de la Amistad y la Fundación “Miguel Castillejo”
en Córdoba o en la Casa del Agua en Sevilla, iniciándose en
la actividad concertística precozmente. Alumna de Domingo
Escobar,
también ha asistido a clases magistrales de violín
donde ha recibido consejos de Yuri Petrossian, Gonçal Comellas
y Michael Thomas. Dotada de una gran sensibilidad artística,
sus interpretaciones ofrecen un alto nivel por la gran belleza de
su sonido así como la capacidad de afrontar pasajes de gran
AL I C I A S ÁN C HE Z S E RRAN O
complejidad técnica. La profesora de violín Lourdes Hierro
GANADORA DEL PRIMER PREMIO DEL CONCURSO “COL LEGNO”
entrevistamos para la revista A TEMPO a esta joven promesa del
violín:
- Alicia, ¿a qué edad comenzaste a estudiar violín?
- Comencé en Montilla, con 8 años.
- ¿Fue idea tuya o alguien te animó a
ello?
- En mi familia mi prima estudiaba viola
y otro primo la guitarra y yo tenía claro
que quería tocar algún instrumento.
- ¿Por qué elegiste el violín y no otro
instrumento?
- Yo quería hacer chelo pero no había
plaza, así que me fui al violín.
- Era lo más parecido entonces, ¡qué
suerte para nosotros los violinistas! [risas] ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio
del violín?
- Estudio todos los días entre hora media y dos horas diarias, excepto algún
día que tengo toda la tarde ocupada en
el conservatorio.
- ¿Tienes algún violinista preferido, alguien que admires y al que te gustaría
parecerte?
- Me gustan todos, los profesionales me
refiero, pero entre las mujeres me quedo con Anne-Sophie Mutter, entre los
hombres con Itzhak Perlman.
- Y compositores, ¿Cuál es tu compositor preferido?
- Me encantan Tchaikovsky, Sarasate,
Mendelssohn…
- Te gustan los grandes melodistas entonces
- Sí, aunque también me encanta Vival18 |
A tempo nº 1 Segunda época
di, me gusta mucho.
- Has demostrado tener grandes aptitudes para la música, es de suponer que
tu futuro irá encaminado hacia el violín,
pero a ti te gustaría dedicarte profesionalmente a ello o en cambio preferirías
hacer otra carrera?
- Quiero dedicarme a esto, me gustan
otras cosas como la biología, pero tengo claro que seré violinista, esto es lo
que me gusta.
- Cuando tienes tiempo libre,
- [risas] No tengo mucho tiempo libre...
- Bueno, es cierto que el estudio del
violín requiere mucha dedicación, pero,
¿tienes algún hobby? ¿Qué te gusta hacer?
- Lo que más me gusta es estar con mis
amigas.
- Si tuvieras una varita mágica y pudieras hacer realidad tu mayor sueño,
¿cuál sería?
- Mi sueño sería estar en una orquesta
importante como la Filarmónica de Berlín o la de Viena.
- ¿Qué formación es tu preferida para
tocar? ¿En orquesta, recitales acompañada de piano, haciendo música de cámara, como solista?
- Pues lo que más me gusta es tocar
como solista y en orquesta, aunque me
gusta todo.
- Respecto al Concurso “Col legno”, de
nuevo enhorabuena por el merecido
premio. Este concurso nace desde el
Departamento de cuerda-arco de nuestro centro y está pensado para ser una
experiencia motivadora para todos los
alumnos/as de instrumentos de cuerda-arco, ofreciendo además una nueva
oportunidad para tocar, así como un reconocimiento al esfuerzo. En ese sentido, ¿crees que a ti te ha servido? ¿Qué
has aprendido de de ello?
- Ha sido muy positiva, me ha gustado
mucho pues el hecho de tocar ante un
tribunal tan virtuoso e importante, me
ha hecho superar miedos y me he sentido bien al hacerlo.
- Entonces, ¿aconsejarías a tus compañeros/as a que se presenten?
- Aconsejo que se presenten, sin duda.
- Cuando tocas en público, ¿te pones
muy nerviosa o disfrutas de ello?
- Antes de salir sí que me pongo bastante nerviosa, pero luego ya disfruto
mucho.
- ¿Te emocionas tocando?
- Sí, por supuesto, siempre me emociono.
- Nada más, muchas gracias por tu tiempo. Sigue adelante y que tu gran talento
unido a la capacidad de trabajo que
demuestras te permitan alcanzar todas
tus metas y podamos disfrutar viéndote
cosechar muchos éxitos. Suerte.
ANTONIO MATA | Jefe del Departamento de Viento
El Departamento de Viento del Conservatorio Profesional de
Música de Lucena “Maestro Chicano Muñoz”, está formado
por casi la totalidad de los instrumentos que componen la
familia del viento. Está compuesto por un total de ocho especialidades instrumentales: clarinete, fagot, flauta, oboe,
saxofón, trompa, trompeta y trombón.
El profesorado perteneciente a nuestro Departamento está
compuesto por un total de 12 profesores y 2 profesoras,
distribuidos de la siguiente manera:
C L A R I N ET E: J osé Pablo Carvajal Rodríguez, J a vier D elgado D elgado, A na B elén García L eón
y F rancisco Valdés Á lvare z.
FA G OT: R aúl N avarro Ruano.
F L A U TA: Rafael Espejo Algaba y Josefina M ora les C ordovilla / Héctor Palomar .
O B O E : Mar í a F ernánde z Bueno.
NUESTRO DEPARTAMENTO DE
Viento
la agilidad del instrumento.
Los instrumentos de madera se clasifican también según su medio de
producción del sonido.
Los instrumentos que se sopla a
través de un agujero, tal como se
sopla a través de la boca de una botella pertenecen a la
familia de las FLAUTAS.
Los instrumentos que producen el sonido a través de una
caña en forma de lengüeta, pertenecen a la familia de los
CLARINETES, SAXOFONES, OBOES y FAGOTES. Esta lengüeta
puede ser simple (clarinete, saxofón) o doble (oboe y fagot).
S A X O F ÓN : J ulián Aguilera H ermosilla y Anto nio M ata Moral .
Lengüeta simple
Lengüeta doble
T R O M PA: Antonio Jesús López Mar ín.
T R O M PETA: Antonio P riego A guilar y M anuel
R odr íguez C armona .
T R O MBÓN : Pedro Yuste Reyes
Definición-clasificación de los instrumentos de Viento
Un instrumento de viento consiste en un tubo, o varios,
con una columna de aire en su interior que el músico hace
vibrar soplando a través de una boquilla o lengüeta. Los
instrumentos de viento se clasifican en dos categorías:
Instrumentos de Viento Madera
Un instrumento de madera es básicamente un tubo en el
que vibra una columna de aire. Cuanto más corto sea el
tubo, y por tanto más corta la columna de aire, más alta
será la nota producida.
El término “madera” se aplica a estos instrumentos a
pesar de que estén hechos de materiales distintos, como
metal o plástico. El nombre les fue dado cuando eran fabricados de madera.
Todos los instrumentos de madera tienen una serie de agujeros a lo largo del tubo, acortándolo o alargándolo. No
obstante debido a la longitud de algunos de ellos muchos
de estos agujeros no podían ser alcanzados por los dedos
del intérprete, por lo que se introdujeron una serie de mecanismos a base de teclas y llaves, así como incrementar
Instrumentos de Viento Metal
Los principales instrumentos de viento-metal como la
trompeta, el trombón, la trompa y la tuba están hechos de
bronce; pero tienen su origen en otros instrumentos tomados de la naturaleza, como las caracolas, una rama hueca
o el cuerno de un animal.
Un instrumento de METAL tiene tres características básicas:
1.
Un tubo largo que puede estar doblado de varias
formas.
2.
Una boquilla en forma de copa, que se acopla a
uno de los extremos del tubo.
3.
En el otro extremo del tubo, un ensanchamiento
en forma de campana.
Las notas se obtienen por medios de la tensión del labio
mientras se sopla.
La nota más baja se llama fundamental. Las demás notas
se obtienen utilizando válvulas que cierran los distintos
orificios o varas deslizantes de acuerdo con los instrumentos.
Válvulas
Vara
El sonido de los instrumentos de metal puede ser alterado
situando en la campana un tapón en forma de cono llamado sordina.
Diciembre de 2012
A tempo | 19
Q
ue nadie te diga que no puedes…” esas
mismas palabras fueron las que le dije a
aquella chica sentada en la esquina de mi
cabaret preferido. Desde el primer día que
pisé aquel local, aconsejado por mis compañeros pintores
con el fin de inspirarme, la veía allí. Su cara era de un
blanco nacarado, sus ojos eran vidriosos, centelleantes,
y su hermosa cabellera de un rojo ardiente, por lo que
deseé tenerla como modelo. Sin parecer ansioso, como el
resto de hombres del local que se acercaban a las chicas
para pedir su compañía durante la noche, me acerqué
suavemente deslizándome entre las sedas que colgaban y
el terciopelo de las moquetas.
Estaba a sólo un momento de que sintiera mi presencia
cuando me percaté de que aquel día no lucía como días
atrás. De sus mejillas suaves y empolvadas se precipitaban unas lágrimas que caían al vacío hasta romper contra
su falda; y sus ojos, más brillantes que nunca por sus
lágrimas, estaban fijos a un vaso de whisky que reposaba
en el frío mármol de la mesa entre sus manos casi inertes.
Aprovechándome de la ocasión, tomé un pañuelo de mi
frac y sentándome a su lado se lo ofrecí. Mi apariencia o
algo en mí le hizo esbozar una sonrisa, posiblemente fuera mi estatura. Tras ver como sus lágrimas desaparecían
de su bello rostro le hablé:
-Mi nombre es Toulouse Lautrec, ¿y el suyo señorita?
-Carmen Gaudin, un placer.
Ciertamente estaba un poco nervioso, sus ojos eran
penetrantes, tanto, que podría perderme en ellos; y eso
me alteraba un poco. Sin embargo, tras observarme más
detenidamente volvió a sonreír y soltó una pequeña y tímida carcajada. Tenía una voz apropiada a ella, era dulce
y hermosa.
-No acabo de saber qué ha visto de gracioso en mí.
-Pues señor; su estatura, no es muy corriente ver personas como usted con un aspecto tan distinguido por aquí.
-La comprendo, pero créame cuando le digo que lo que
más me preocupa señorita, es saber qué la aflige, si no es
mucha molestia.
-Durante mucho tiempo, llevo trabajando en este local
y no es que me queje; pero mi sueño es subirme al escenario y cantar.
-¿Y porqué no lo hace?, sería todo un placer escucharla
cantar con esa voz.
-El dueño no me lo permite, dice que no podría estar a
la altura de las otras chicas.
20 |
A tempo nº 1 Segunda época
LE CHAT
NOIR
Su historia me convenció, la veía
tan delicada que era imposible no intentar ayudarla; es más, me recordaba a mí. Debido a mi enfermedad me
quedé con este cómico aspecto del
que no la culpo a ella por que se riera, aún fuera con eso, me enamoré de
su sonrisa. No sé si fue el momento,
o bien porque la chica era así, pero
comenzó a contarme anécdotas de su
vida, nunca tuvo mucha suerte, y su
sueño era cantar. Me contó que de
pequeña, un día cogida de la mano
de su padre, vio como un grupo de
artistas callejeros amenizaban la vida
ajetreada del gentío; y que de ellos
se fijó en una chica que además de
cantar también bailaba. Desde entonces supo que ella también quería ser
igual, pues su movimiento oscilante
era tan etéreo que parecía flotar sin
necesidad de hilos como acostumbraba ver a las chicas del cabaret.
Su familia, aún siendo de la clase
media baja, intentaron todo lo posible para darle a su hija los estudios
de danza y canto que tanto quería;
pero su experiencia en la academia
no fue positiva, la acusaban de no
servir para la danza, que ella nunca
podría ser cantante, y lo que es más;
que nunca alcanzaría sus sueños.
Esto la envolvió en una neblina pesimista que no le permitía avanzar.
Creo que actué de la mejor forma
que pude, bajo su consentimiento; la
tomé como modelo, comencé a interpretarla y a mostrarla por los cafés
de Montmartre. Su belleza y fragilidad
llegó a muchos que comenzaron a hablar de ella. Su labor como modelo
era encomiable para mí, y para ella
implicó que pudiera terminar sus estudios en una academia. Poco a poco,
su esfuerzo empezó a dar fruto y su
amargo sufrimiento quedó tan sólo en
aquella mancha del vaso donde solía
beber whisky en la mesa de mármol
del cabaret en el que la conocí.
Al cabo del tiempo, mi trabajo me
llevó nuevamente a vagar por los cafés y cabarets que ahora tomaban un
nuevo aire, los espectáculos llamaban a personas de todos los rincones
de Francia, todos viajaban con el fin
de disfrutar de ellos. Oí que aquella
chica había sido contratada por una
compañía y que comenzó a cumplir
su sueño, actuar y cantar en lugares
más allá de Montmartre. Y allí estaba
yo, en aquel lugar, el colchón del sofá
era el mismo aunque un poco ajado
por el tiempo, volvía a tomar la misma copa de siempre, y mi mirada se
perdía en la profundidad de la sala
esperando volver a ver a aquella chica. En su lugar, había una pareja que
intimaba sin temor a las miradas obscenas, el ambiente parecía el mismo
pero no era cierto, la belleza de aquel
lugar sólo residía en aquella bella
imagen que se disipó con el tiempo.
Cuando salí de allí, la noche, que
se presentaba ya nubosa, procedió
tal y como cabría esperar, una lluvia
fina y fría que calaba mi frac me hizo
estremecer; al instante, alguien a mi
lado abrió un paraguas, elegante, negro con flecos blancos; y me resguardó de la incesante lluvia. La figura se
alzaba a mi lado sobre unos zapatos
de tacón de color rojo brillante y comencé a guiar mi mirada por el cuerpo de aquella dama, cuando mis ojos
recibieron el destello de los suyos la
reconocí, era ella que aferrándose a
mí se agachó, sonrió y luego besó mi
mejilla; al fin y al cabo, yo la impulsé
a ser feliz.
María Araceli Chicano Ramírez | 6º Grado Profesional | Clarinete
Diciembre de 2012
A tempo | 21
LA NOCHE MÁGICA DE ÁLVARO
LAURA CABALLERO MALDONADO | 2º Grado ELEMENTAl | VIOLÍN
E
sta es la historia de un niño llamado Álvaro, en
una fría noche de invierno.
Nos imaginamos una noche muy, muy, muy,
oscura, en el conservatorio.
Entonces los fantasmas entraron en su sueño, y siguieron
tocando la canción, pero esta vez Álvaro los escucho atentamente y comprendió qué es lo que querían enseñarle
estos músicos del pasado.
Había unos fantasmas que estaban tocando con be- La terrorífica música que él creía escuchar resulto ser una
llos instrumentos:
bella melodía que lo atrajo y emocionó muchísimo.
Violín, el violonchelo, viola, y muchos instrumentos
más formaban una orquesta, como cada noche cuando el conservatorio se quedaba solo.
Pero un día el pequeño Álvaro, un despistado niño
al que le gustaba tanto tocar su violín que perdía la
noción del tiempo y a veces le tenían que avisar de
que se tenía que ir, le ocurre algo extraordinario. Hoy
se olvidaron de avisarle y se queda encerrado en su
aula.
Cuando volvió al conservatorio al día siguiente, estaba tan
emocionado y nervioso que quiso tocarla ante su maestro.
Y éste al verlo en ese estado le pidió que empezara, entonces Álvaro, cogió su violín y comenzó a tocar las notas
que salían solas como si la melodía fuese mágica, y entonces de repente comenzó a escuchar detrás a sus ahora
amigos tocando con él, tal fue la magia que su profesor
aún sin poder ver a sus acompañantes fue capaz de sentir
toda la magia que el violín de Álvaro le regalaba.
Entonces comienza a oír una terrorífica música.
Álvaro comenzó a pasar mucho miedo, consiguió salir
del aula rompiendo la cerradura y empezó a buscar de dónde venía esa música pues aunque le daba
miedo también le gustaba la melodía, él no se esperaba que tuviera que subir a la parte más oscura que
había, en el conservatorio, pero se armó de valor y
lo hizo, subió y subió las escaleras hasta llegar a la
última planta.
Entonces los fantasmas empezaron a tocar todos los
instrumentos, para asustarlo.
Él se quería ir pero... de repente se cerraron las puertas. Álvaro se asustó mucho, los fantasmas tocaron
cada vez más cerca y más fuerte, su terrorífica canción, y Álvaro no podía tener más miedo, le temblaban todos sus huesecitos.
Cuando los músicos fantasmas se dieron cuenta de
lo asustado que estaba y que solo era un pequeño
aprendiz de músico le permitieron salir, abriendo la
puerta principal, y Álvaro corrió y corrió hacia su casa
sin mirar atrás, cuando llegó se escondió bajo las
sábanas y se quedó dormido, pero en su pequeña
cabeza seguía estando la canción que acababa de
escuchar.
22 |
A tempo nº 1 Segunda época
LA MAGIA DE LA MUSICA SIEMPRE NOS ACOMPAÑA.
ENTREVISTA
JAVIER
DELGADO
DIRECTOR DE LA P.O.L.
(PEQUEÑA ORQUESTA DE LUCENA)
Laura Ortiz Ruano, alumna de violín de
EE.BB ha entrevistado para la revista A
TEMPO a Javier Delgado, director de la
Pequeña Orquesta de Lucena, la conocida
por todos como POL.
-¿Te cuesta mucho dirigir a los niños que tocamos en la
POL? Somos muchos y la mayoría con la edad del pavo…
Pues es difícil en un principio pero con el tiempo que
llevo ya estoy acostumbrado y también da la casualidad
de que tengo un hijo en esa edad y ya sé más o menos
cómo debo hacerlo.
-¿Cómo se te ocurrió la idea de los disfraces para cada
canción u obra?
Pues no lo recuerdo muy bien, pero se me ocurrió cuando
empezamos a hacer canciones de películas y pensé en
hacer disfraces de esas películas.
Eso es lo más complicado, a veces veo videos de Youtube
y saco las notas de ahí, otras veces a partir de una partitura de piano…son muchas horas de ordenador, no os lo
podéis ni imaginar.
-¿Cómo eliges las canciones?
Intento ponerme en la piel de los alumnos, de que les
gustaría tocar pero también pienso en lo que a los padres
les gustaría escuchar por eso a veces pongo música de
una serie de dibujos o una película antigua que ellos les
hace ilusión volver a escuchar así vosotros lo conoceis y
los padres lo recuerdan y asi todos contentos
-¿Cuál es tu preferida?
Me gusta mucho Rocky, creo que es una de las que más
gustan al público y Piratas del Caribe por ser el primer
arreglo que hice de oído y luego he ido viendo que hay
pequeñas cosas que mejorar, fallitos, pero aun así me
siento orgulloso por ser el primero que hice.
-¿Cómo comenzó la POL?
Pues comenzó en los cursos de verano “Música y Naturaleza” en Cabra donde había orquesta de pequeños y
buscando repertorio que fuera más divertido y bueno, al
principio no nos disfrazábamos pero por ejemplo tocábamos una balada de amor y sacábamos unos corazones
que habíamos hecho con cartulina y así poco a poco fue
surgiendo la idea.También la profesora Inma Muñoz que
participaba en los cursos me animó a hacer lo mismo en
el conservatorio.
-¿Cómo preparas las partituras?
Diciembre de 2012
A tempo | 23
CURIOSIDADES
MUSICALES
¿Sabías que...?
LA BATUTA
La batuta de los directores de orquesta era originalmente un bastón con el que se marcaba el
pulso en el suelo. El compositor Jean-Baptiste
Lully (1632-1687), músico principal en la corte
del rey Luis XIV de Francia, murió a causa de
la infección de una herida que se hizo con su
bastón en el pie mientras dirigía.
NOTAS MUSICALES
Los nombres de las notas proceden de un himno a San Juan que se atribuye al monje Guido
d’Arezzo en el siglo XI, quien lo habría compuesto para ayudar a sus alumnos a recordar
la entonación. Las notas toman el nombre del
comienzo de cada hemistiquio (cada medio
verso):
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum FAmuli tuorum
SOLve polluti LAbii reatum
Sancte Ioannes
Anselmo de Flandes fue quien adaptó en el siglo XVI la nota SI a partir de las iniciales de
Sancte Ioannes. En el siglo XVII, Giovanni Battista Doni sustituyo la nota UT por DO, porque
facilitaba el solfeo al ser una sílaba que termina en vocal. Se dice que que “DO” procede del
latín Dominus (“Señor”), si bien otros opinan
que en realidad lo tomó de la primera sílaba de
su apellido, Doni.
EL DIAPASÓN
El diapasón fue inventado en 1711 por el trompetista inglés John Shore. Su forma característica de horquilla produce un sonido muy puro, lo
que facilita que pueda usarse como referencia
para afinar los instrumentos.
24 |
A tempo nº 1 Segunda época
EL THEREMIN
Uno de los primeros instrumentos electrónicos de la
historia
fue
el theremin,
inventado en
1919 por el
violonchelista
y físico ruso
Lev Sergeievich
Termen (que
luego adaptó
una forma francesa de su nombre y lo cambió
por Léon Théremin). El peculiar sonido del theremin, a medio camino entre el timbre de un
violonchelo y el de la voz humana, lo hizo muy
popular en películas de ciencia ficción. Está
formado por dos antenas colocadas de manera
perpendicular: el intérprete, moviendo las manos en el aire, determina la altura del sonido
con la derecha y el volumen con la izquierda,
sin tocar las antenas, que detectan su posición
y emiten el sonido por un altavoz.
GU I D O D ’ARE ZZ O
PARA ELISA
La conocida pieza Para Elisa no fue compuesta por Beethoven, sino por el profesor Ludwig
Nohl (1831-1885) a partir de algunos apuntes
manuscritos que sí eran de Beethoven. Algo semejante ocurre con el famoso Adagio de Albinoni, que resulta ser una obra compuesta por
el italiano Remo Giazotto en 1945.
¿Quién te ha visto...
...y quién te ve?
La solución en el próximo número.
Diciembre de 2012
A tempo | 25
La asignatura de Orquesta/Banda en el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música nace de la necesidad de
formar al alumnado de especialidades sinfónicas en una de las salidas profesionales más bonitas y gratificantes que
existen para un músico, tocar en una Orquesta o en una Banda. Las especialidades sinfónicas de viento que forman
parte de estas agrupaciones en nuestro centro son: flauta, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompeta, trompa y trombón. Las especialidades sinfónicas de cuerda que forman parte de estas agrupaciones son: violín, viola, violonchelo y
contrabajo. La manera de atender a este aspecto formativo en una especialidad como la guitarra se hace realidad en
la asignatura de Conjunto, que tan solo aparece en 3º y 4º de EE.PP.
LA DIVERSIDAD DE LAS
agrupaciones
MUSICALES
Antes de mostrar las distintas formaciones de nuestro centro,
vamos a explicar de dónde viene la palabra orquesta. El término
Jefa de Departamento de Orquesta y Música de Cámara
orquesta proviene del griego y significa “lugar para danzar”. El
concepto surgió en el siglo V a.C., cuando los teatros contaban con un espacio separado para los cantantes, los bailarines y los músicos que era denominado, justamente, orquesta. Los músicos que tocan en la orquesta pasaron a ser
los músicos de esa formación instrumental, sustituyéndose el continente por el contenido.
Una orquesta de músicos puede tener diversas composiciones y dependiendo de los instrumentos que la conforman
reciben un nombre u otro. Vamos a conocer pues, de forma muy básica, las diferentes formaciones que tenemos en
nuestro centro:
MARÍA FERNÁNDEZ BUENO
El término “orquesta” proviene del
griego y significa “lugar para danzar”.
ORQUESTA DE CUERDA
Las orquestas de cuerda están compuestas únicamente por instrumentos cuerda frotada: violines, violas, violonchelos y contrabajos. En nuestro centro contamos con una orquesta de cuerda de alumnos y alumnas de 1º EE.PP. y otra
con alumnado de 2º EE.PP.
ORQUESTA SINFÓNICA
La orquesta sinfónica es una agrupación instrumental de gran tamaño formada por diversas familias
de instrumentos. Está compuesta
por instrumentos de viento-madera,
viento-metal, cuerda y percusión.
En nuestro centro tenemos una orquesta con este perfil compuesta
por alumnado de los cursos más
elevados.
26 |
A tempo nº 1 Segunda época
ORQUESTA SINFÓNICA
BANDA
Una banda está formada únicamente por instrumentos de viento madera, viento metal y percusión. Las bandas del
conservatorio no son sinfónicas, para recibir este adjetivo deberían tener además instrumentos de cuerda, como el
violonchelo o el contrabajo.
CONJUNTO DE GUITARRAS
Un conjunto instrumental es una agrupación de instrumentos que toma este nombre porque no conlleva en
su significado el número ni la especie de integrantes, por ello necesitamos acompañarlo del calificativo de guitarras.
Por tanto, esta agrupación únicamente está compuesta en su inicio por guitarras, aunque en nuestro centro también
colaboran otros instrumentos como el contrabajo.
ENSEMBLE DE METALES
Ensemble es una agrupación instrumental sin especificación de número o tipo de componentes, pero que sugiere que
ensamblan, se unen, empastan de forma magistral. Por ello, este término se suele utilizar en música en agrupaciones
compuestas por instrumentos de la misma familia como por ejemplo ensemble de flautas o ensemble de saxofones.
En este caso, el ensemble de metales de nuestro centro está formada por alumnado de trompeta, trompa y trombón.
Diciembre de 2012
A tempo | 27
Así celebramos
Santa Cecilia
El 22 de Noviembre se celebra
la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Para conmemorar esta fecha, un año más se
organizó en el C.P.M “Maestro Chicano Muñoz” un acto que incluyó
un concierto a cargo de alumnos y
profesores del centro así como un
“convite” posterior, que como cada
año fue ofrecido por la AMPA. Toda
la comunidad educativa pudo disfrutar de un rato de convivencia entre deliciosos manjares.
El acto comenzó con unas palabras del director Fernando Chicano
que dio paso al concierto, organizado por la profesora Pilar García, en
el que el auditorio del conservatorio
se quedó pequeño ante una grandísima afluencia de público que se
deleitó escuchando un variado programa musical.
El ambiente festivo se pudo apreciar entre profesores, alumnos y familias en este Día de la Música que
de nuevo nos ofreció la oportunidad
de departir en agradable compañía
en esta festividad tan destacada.
28 |
A tempo nº 1 Segunda época
Descargar