Carreras y planes de estudio: - Licenciatura en Historia de las Artes

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Carreras y planes de estudio:
-
Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas (Plan de Estudios Ordenanza 05/03)
-
Profesorado de Grado Universitario en Historia del Arte (Plan de Estudios
Ordenanza 95/06)
Nombre del espacio curricular: HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Curso: 3° año
Carga horaria total: 90 horas (Licenciatura) y 120 horas (Profesorado)
Carga horaria semanal: 3 horas
Espacios curriculares correlativos:
-
Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas:
Para cursarla: tener aprobada Historia del Arte Antiguo, Historia de la Cultura
Universal y Visión I; tener cursada Historia del Arte Medieval y Taller de
Producción de Textos
Para rendirla: tener aprobada Historia del Arte Medieval y Taller de
Producción de Textos
-
Profesorado de Grado Universitario en Historia del Arte:
Para cursarla: tener aprobada Historia del Arte Antiguo; tener cursada
Historia del Arte Medieval e Historia del Arte Precolombino.
Para rendirla: tener aprobada Historia del Arte Medieval
Régimen de cursado: anual
Carácter: obligatoria
Año Académico: 2013
Equipo de cátedra: Profesora Titular: Patricia S. Favre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
I · FUNDAMENTACIÓN (ENFOQUE TEÓRICO REFERENCIAL)
El enfoque teórico que orienta la presente propuesta está sustentado en la
importancia de las manifestaciones artísticas de la época moderna como expresiones
materiales, simbólicas y estéticas. Su valor como “documentos” permite reconstruir las
representaciones y prácticas sociales, políticas, religiosas, etc., y su función en la
configuración de las sociedades. Dicho enfoque responde a una búsqueda de sentido
del corpus en estudio orientado a comprender e interpretar la historia del arte de la
época moderna como un proceso que involucra a obras –materiales, técnicas e
iconografía-, individuos –artistas, mecenas, intelectuales, etc.– y/ o grupos –sociales,
políticos, religiosos, filosóficos, etc.- que participaron en su elaboración, legitimación y
circulación.
El enriquecimiento de conceptos, instrumentos y métodos que se ha
verificado en la Historia del Arte en las últimas décadas, ha dado lugar a nuevas formas
de encarar el estudio de las obras. Los aportes que desde diversas líneas teoréticas –
Historia Social del Arte, Sociología del Arte, Iconografía e Iconología- han realizado
Pierre Francastel, Enrico Castelnuovo, Michael Baxandall, Thomas Crow, Erwin
Panofsky, Fritz Saxl, Jean Bialostocky y Roy Strong, entre otros, permitieron superar la
historia del arte limitada al estudio de las formas y de la historia como “telón de
fondo” brindando nuevos horizontes de análisis e interpretación. El interés que los
autores mencionados han puesto en el universo simbólico e ideológico de las
imágenes, los sistemas de producción y representación, los circuitos de circulación,
legitimación y recepción, y el rol de las instituciones, ofrecen un anclaje teórico y
metodológico fecundo para considerar el arte desarrollado en Europa desde el
Renacimiento hasta el Rococó.
La enorme significación del Renacimiento, reflejada en el mito de una “edad
de oro” y en el peso que ha tenido por mucho tiempo en la historiografía del período,
requiere un enfoque crítico. A partir de fines del siglo XIX y principios del XX, la
aparición de nuevos líneas teoréticas y la irrupción de las vanguardias abrieron el
camino para la revalorización del Barroco, el Manierismo y el Rococó. El lugar
preponderante de lo “clásico”, erigido en paradigma simbólico y estético, y de las
supuestas o pretendidas decadencias, comenzó a ser superada por la comprensión e
interpretación de nuevas poéticas basadas en una revitalización o un alejamiento
conciente de lo clásico como producto de otras búsquedas estéticas y/o ideológicas. En
las últimas décadas, los debates en torno a la “condición posmoderna” han generado
una nueva revisión de lo “moderno”, actuando como eje de reflexión crítica de la
historia de la cultura europea a partir del Renacimiento.
Esto requiere abordar las categorías estilísticas, sus implicaciones
conceptuales, sistemas figurativos, condiciones socio-políticas y espacio-temporales
desde una posición crítica que permita repensar en forma continua los abordajes
teóricos desde los cuales se construye el objeto de estudio. Exige lecturas más
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
ajustadas del propio Renacimiento, objetivando el carácter inaugural que se le había
adjudicado en el desarrollo artístico posterior y la primacía de ciertos artistas, obras y
momentos. También es necesario examinar los factores –históricos y persistencias
actuales -que han promovido y sostenido las legitimaciones, especialmente en relación
a la creación de un sistema normativo regido por la aparición de una literatura teórica
y de un sistema institucional académico sustentado en el valor absoluto de las reglas.
Criterio de selección y organización de contenidos
El interés por la relación entre arte y sociedad demanda realizar enfoques
selectivos, atendiendo más a lo cualitativo que a lo cuantitativo. La riqueza y
abundancia de las producciones artísticas correspondientes a la época moderna,
genera el riesgo de provocar una mera enumeración de catálogo, pero también los
cortes profundos pueden desdibujar ciertas condiciones, ideas y características
presentes a lo largo de toda la época, y que constituyen un hilo conductor
fundamental para la comprensión integral del corpus de estudio.
El abordaje toma en consideración la relevancia del Renacimiento,
Manierismo, Barroco y Rococó en Italia, Francia, España y Países Bajos, atendiendo a la
importancia que tienen para el desarrollo artístico europeo y su influencia en el arte
americano. Dicha selección ha sido considerada en relación a una articulación vertical y
horizontal con las demás asignaturas de Historia del Arte. El recorrido propuesto
consiste en el desarrollo de un panorama general que se apoyará en ciertos nudos
temáticos y problemáticos -artistas, obras, conceptos, instituciones, formas simbólicas,
tipologías, etc.- sobre los que se articulará lo general y lo particular.
Los contenidos conceptuales están organizados en dos partes, que articulan
las unidades de acuerdo a un criterio conceptual y espacio-temporal de mayor
amplitud. Contempla un eje temático integrador que articula ambas partes actuando
como nexo conceptual y reflexivo en torno al papel de lo “clásico” desde el
Renacimiento hasta el Rococó, lo que conlleva también necesariamente a analizar las
reelaboraciones o rupturas con el clasicismo y las conceptualizaciones que de ellas han
surgido, tales como “posclásico”, “aclásico”, “anticlásico”.
El criterio en la selección y organización de los contenidos tiene por objeto
ubicar al alumno en una estructura comprensible, coherente, relacional y dinámica,
que contribuya a aprehender la complejidad, simultaneidad y/o heterogeneidad de
situaciones que se presentan a lo largo del período. Con ello se busca evitar que la
comprensión e interpretación de los contenidos no se cristalice en compartimentos
estancos, sino que permita establecer comparaciones, relaciones y/o diferencias en
forma dinámica y fluida, lecturas sincrónicas y diacrónicas, posibilitando aprendizajes
significativos en los alumnos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
II · EXPECTATIVAS DE LOGRO
-
Reconstruir la historia del arte de la época moderna valorando su
papel como parte de un proceso social, político, económico,
religioso y/o cultural.
-
Comprender las producciones simbólico-estéticas y artistas
presentes a lo largo de la época, y sus cambios en las concepciones
y prácticas.
-
Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas
fundamentales del arte moderno, adquiriendo posturas reflexivas y
juicios valorativos personales frente a las mismas.
-
Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud
investigativa permanente, que le permitan afirmar sus capacidades
cognitivas y procedimentales.
-
Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y
escrita mediante una estructura conceptual clara y coherente y con
un vocabulario específico.
-
Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de
bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones
simbólico-estéticas del arte moderno.
-
Apreciar la repercusión del arte moderno en el mundo americano y
contemporáneo identificando los elementos, pautas y valores que
han manifestado vigencia.
-
Comprender
y
valorar
el
patrimonio
artístico
local
comprometiéndose en los problemas (investigación, difusión,
conservación) del mismo.
En la Licenciatura:
Se
orientará
a
profundizar
las
capacidades
cognitivas,
procedimentales y actitudinales relacionadas con el trabajo de
investigación, gestión, y comunicación en Historia del Arte, para
actuar en instituciones culturales, equipos de investigación o en el
ejercicio profesional libre.
En el Profesorado:
Se
orientará
a
profundizar
las
capacidades
cognitivas,
procedimentales y actitudinales relacionadas con la transferencia
de la Historia del Arte en distintos niveles y ámbitos de la docencia,
como también de la investigación de Historia del Arte y educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
III · CONTENIDOS
III · 1- CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE TEMÁTICO: “LOS SIGLOS CLÁSICOS DE LA MODERNIDAD”
Lo “clásico” y lo “moderno”. El rescate de la Antigüedad clásica en
la cultura moderna. El papel de la tradición. Figuras, entornos,
ideologías y producciones artísticas en la época moderna.
PARTE I: DE “I PRIMI LUMI” A LA “CLARIDAD-OSCURIDAD”
Renacimiento
y
Manierismo.
Periodizaciones,
categorías
y
valoraciones historiográficas.
Unidad I: Primer Renacimiento en Italia
El fin de la Edad Media y la cultura urbana. El peso de la Antigüedad
Clásica. El Humanismo. Concepto de Renacimiento. Naturalismo,
clasicismo y cientificismo. Mecenas y artistas. La nueva teoría del
Arte: Alberti.
Florencia. Aportes del Trecento. La arquitectura desde Brunelleschi
a G. Da Sangallo. La escultura desde Ghiberti a Verrochio. El aporte
de Donatello. La pintura: investigaciones, elaboraciones y
tendencias. El desarrollo de la pintura desde Masaccio a Boticcelli.
Influencias recíprocas con otras regiones de Italia.
Unidad II: Alto Renacimiento en Italia
Roma como centro del poder espiritual y político. El mecenazgo
papal. Concepto de clasicismo altorenacentista: la “concordatio”.
Mecenas y programas. Nueva situación social del artista. Tratados y
teorizaciones: el paragone.
Roma. Las formulaciones en Florencia y Milán. La arquitectura y el
urbanismo en la Nueva Roma. Desarrollo de la pintura y de la
escultura.
Clasicismo,
experiencia
e
invención.
Principales
representantes y su aporte: Bramante, Leonardo, Miguel Angel,
Rafael.
Unidad III: Manierismo en Italia
Las invasiones europeas en Italia. La crisis espiritual: la Reforma y el
Concilio de Trento. Concepto de Manierismo. El lenguaje clásico:
persistencias, rupturas y reelaboraciones. La literatura artística.
Vasari:
aporte
teórico
y
metodológico.
Origen
de
la
institucionalización del arte: la academia.
Florencia y Roma. La arquitectura, la pintura y la escultura. Regla,
licencia y artificio. Principales representantes y su aporte: Vignola,
Cellini y Rosso Florentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Unidad IV: Renacimiento y Manierismo en Europa
Las monarquías y la centralización del poder político. El poder de la
burguesía. Las luchas por los dominios territoriales. Los conflictos
religiosos.
Países Bajos. La formulación de un nuevo sistema figurativo. La
pintura desde Van Eyck a Brueghel.
Francia y España. La persistencia del gótico y la asimilación del
modelo clásico. Las vías de difusión. Recepción: tradición e
innovación. La arquitectura. Etapas, características y principales
representantes. Pintura y escultura en Fontainebleau. El aporte de
El Greco.
PARTE II: DEL “CLAROSCURO” AL “ILUMINISMO”
Barroco y Rococó. Periodizaciones, categorías y valoraciones
historiográficas
Unidad V: Barroco en Italia
Significación de la Contrarreforma. La imagen de la iglesia
triunfante. Concepto de Barroco. El arte como persuasión: la
retórica. Los programas ideológicos y el mecenazgo papal.
Roma. El nuevo urbanismo. La arquitectura y la escultura.
Principales representantes.
El aporte de Bernini. Clasicismo,
naturalismo e ilusionismo en la pintura. Características y aporte de
sus principales representantes: Caravaggio y los Carracci.
Unidad VI: Barroco en Europa
Las monarquías absolutistas. La glorificación del poder civil. El
mecenazgo religioso y monárquico. Las Academias: objetivos,
programas y desarrollo. Situación del artista.
Francia. La arquitectura: principales representantes. El Palacio de
Versalles. Los pintores de la “realidad” y la pintura oficial. El aporte
de Poussin. La pintura en España de Murillo a Velásquez. La pintura
en Bélgica y Holanda: Rubens y Rembrandt.
Unidad VII: Rococó en Francia
La aristocracia y la burguesía. Concepto de rococó. El arte entre lo
público y lo privado. El lujo y el confort. Nuevos comitentes. El
proceso de institucionalización: academias, becarios, salones.
Francia. La arquitectura civil. Tratadística y características. El
desarrollo de la pintura. El aporte de Watteau.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
III · 2 - CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
-
Análisis y comprensión de las producciones artísticas de la época
moderna atendiendo a la dimensión material, técnica y simbólica
(iconológica).
-
Integración de estudios de casos en la caracterización de conjuntos
(artistas, grupos, regiones, países) y de su ubicación espaciotemporal (dataciones, periodizaciones, etc.)
-
Reconocimiento e interpretación de los procesos de producción,
circulación, legitimación y recepción de las producciones artísticas.
-
Profundización de contenidos mediante lectura de bibliografía,
fuentes históricas, críticas y estéticas del período.
-
Conceptualización y reflexión crítica de temas y problemas del
Renacimiento, Manierismo, Barroco y Rococó, y su relación con
otras asignaturas.
-
Fortalecimiento
de
hábitos
y
técnicas
de
investigación:
observación, búsqueda, análisis, formulación de problemas,
interpretación, síntesis y comunicación.
-
Afianzamiento de hábitos de comunicación oral y escrita,
manejando el vocabulario específico.
-
Participación individual y grupal, contribuyendo desde el propio
saber
(contenidos,
experiencias,
reflexiones,
etc.)
al
enriquecimiento de los contenidos de la asignatura.
-
Identificación, observación y valoración de obras del contexto local
relacionadas con los contenidos conceptuales de la asignatura.
III · 3 - CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
Valoración de las categorías estilísticas y esquemas teóricos como
construcciones
históricas,
permeables
a
revisiones
y
reinterpretaciones.
-
Integración en trabajos grupales, respetando la diversidad de
opiniones, y cooperando activamente.
-
Participación en las visitas grupales comprometiéndose como ser
social y responsable con el patrimonio artístico local.
Intensificación de contenidos:
En vistas que el dictado de los contenidos establecidos en el programa se desarrolla en
forma común con los alumnos de otras carreras, la diferencia en la profundidad y
alcance de los temas necesario para la formación de los alumnos de Historia del Arte
será desarrollado mediante una investigación monográfica y lectura de fuentes
primarias (ver programa complementario).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
IV · ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El enfoque que orienta la propuesta metodológica de la presente asignatura
está sustentado en la importancia que adquiere la articulación entre teoría, práctica,
investigación y extensión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo
fundamental es posibilitar la adquisición de aprendizajes significativos: conceptos,
ideas, actitudes, valores y juicios, potenciando el aspecto reflexivo, creativo y la
relación con en el contexto social, cultural y laboral. Es decir que la propuesta se
orienta a formar contenidos, procedimientos y actitudes en vistas a desarrollar
competencias necesarias para su futuro desempeño profesional y su transferencia a
distintos campos de aplicación.
El interés por generar una mediación pedagógica, entendida como el proceso
tendiente a promover y acompañar el aprendizaje, estará basada en la articulación de
teoría y práctica. Dicha articulación será desarrollada a través de diversas instancias y
alternativas: contenidos teóricos, bibliografía, medios audiovisuales, relación con el
grupo y el contexto, para estimular y afirmar los procesos de observación, análisis,
comparación, reflexión, síntesis, conceptualización, comunicación y producción. La
investigación es entendida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, como
una formación necesaria y sistemática en la construcción y afirmación de
conocimientos y competencias.
La articulación entre el dictado de contenidos teóricos y prácticas, será
desarrollado mediante metodologías de taller aplicadas de forma continua en el aula,
para posibilitar la integración de contenidos, el tratamiento de un tema, la ejecución
de una tarea específica o resolución de un problema. Se realizarán diversas
actividades: análisis de obras, líneas de tiempo, lecturas orientadas y comparativas,
mapas conceptuales, cuadros sinópticos, debates, puestas en común, etc., en forma
individual y/o grupal.
El interés es ampliar el espacio de diálogo, intercambio,
argumentación, debates y consensos, adquiriendo permeabilidad ante las diferencias e
incentivando el desarrollo de competencias comunicativas escritas, orales y gráficas.
Se desarrollarán prácticas de observación de campo a través de salidas
programadas con el docente. El objeto es establecer la vinculación e interacción con
obras del contexto, orientadas a transferir contenidos aprendidos en el aula al
entorno, y viceversa. El interés es afianzar prácticas investigativas (capacidad de
observar, analizar, registrar, comparar, interpretar y reflexionar) que vinculen el
ámbito del aula con el contexto y otras instituciones del medio (bibliotecas, archivos,
museos, etc.).
La metodología comprende un amplio margen dedicado a la profundización
de los contenidos de la asignatura a través del abordaje bibliográfico, particularmente
el aporte de la Historia Social del Arte y la Iconología. También se propende al
conocimiento de fuentes historiográficas, críticas y estéticas del período abordado
posibilitando el análisis, la reflexión y el juicio valorativo de los estudiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
V · EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La evaluación será desarrollada en forma continua y sistemática, ya que por
su valor diagnóstico y formativo, permite reorientar y ajustar el aprendizaje. Es
considerada como un instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje que provee
de sentido a los conocimientos y promueve la autoafirmación de los estudiantes. Se
utilizarán instrumentos de evaluación variados y acordes a cada actividad, que
posibiliten a los alumnos captar los progresos de su proceso de aprendizaje y sus
problemáticas, de modo de adecuar en forma continua la apropiación de contenidos,
procesos y métodos.
La evaluación final consistirá en verificar aprendizajes en torno a la
conceptualización de los contenidos, la reflexión y la actitud crítica, así como la
apropiación de procedimientos e instrumentos propios de la disciplina, y adecuados a
su ubicación curricular.
Condiciones de regularidad: Para obtener la regularidad los alumnos deberán:
-
cumplir el 75 % de asistencia a clases;
-
aprobar los parciales de las unidades 1 y 2, las cuales tendrán carácter de
promocional;
-
aprobar un trabajo práctico especial correspondiente a las unidades 5 y 6;
-
aprobar la investigación monográfica sobre alguna temática del programa
(consensuada con el docente).
El alumno que no pueda cumplimentar alguna de estas instancias tendrá la condición
de “no-regular”.
No está admitida la condición de “libre”.
Material de trabajo: Para el cursado se ha preparado una selección de textos “Guías de
lectura para la comprensión bibliográfica de problemáticas teórico-estéticas de Historia
del Arte Moderno”. Las mismas podrán ser complementadas con otros textos, según
las necesidades y/o intereses del grupo.
La cátedra dispone de material multimedia referido a Renacimiento, Barroco, museos y
artistas para los alumnos. Los sitios para consulta de bancos de imágenes y videos en
Internet serán indicados durante el cursado.
Examen final: La mesa examinadora evaluará en forma oral o escrita sobre los
contenidos contemplados en el programa. En caso de alumno no-regular o libre el
examen contará de una instancia escrita y otra oral. Solamente se admite la condición
de libre para los alumnos que hayan contado con condición de regular o no-regular
durante un semestre al vencimiento de la misma. El alumno libre deberá realizar una
monografía especial que será evaluada con antelación al examen final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
VI · BIBLIOGRAFÍA
General
ARGAN, Giulio. Renacimiento y Barroco. 2 volúmenes, Madrid, Akal, 1987.
BARASH, Moshe. Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza, 1991.
BATISTI, Eugenio. Renacimiento y Barroco. Madrid, Cátedra, 1990.
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Madrid, Taurus,
1972.
BIALOSTOKI, Jan. Estilo e iconografía. Contribución a una ciencia de las artes.
Barcelona, Barral, 1973.
BURCKHARDT, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Buenos Aires, Lozada,
1952.
CASTELNUOVO, Enrico. Arte, Industria y Revolución. Temas para una historia social del
arte. Barcelona, Península, 1988.
CHASTEL, André. El arte italiano. Madrid, Akal, 1988.
FORSSMAN, Erik. Dórico, jónico, corintio en la Arquitectura del Renacimiento. España,
Xarait, 1983.
FRANCASTEL, Pierre. Pintura y sociedad. Buenos Aires, Emecé, 1960.
FRANCASTEL, Pierre. La realidad figurativa. Barcelona, Paidós, 1988.
GOMBRICH, Ernst. Imágenes simbólicas: Estudios sobre el arte del Renacimiento.
Madrid, Alianza, 1983.
GONZÁLEZ, José Luis. El legado oculto de Vitrubio. Madrid, Alianza, 1993.
GRUPO AGORA. Trabajos prácticos de Arte. Una visión integradora. Del Renacimiento
al Postimpresionismo. 2 volúmenes. Madrid, Akal, 1994.
HASKELL, Francis y PENNY, Nicholas. El gusto y el arte de la Antigüedad. (1500-1900),
Madrid, Alianza, 1997.
HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Madrid, Guadarrama, 1969.
HUYGUE, René. El arte y el hombre. Larrouse, 1965, 3 volúmenes.
KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura. Madrid, Alianza, Vol 3, 1985.
LE GOFF, Jacques. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona,
Paidós, 1997.
MALTESE, Corrado. Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, 1981.
OCAMPO, Estela, PERÁN, Martí. Teorías del Arte. España, Icaria, 1998.
PANOFSKY, Erwin. Idea. Madrid, Cátedra, 1980.
PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre Iconología. Madrid, Alianza, 1989.
PANOFSKY, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona, Tousquets.
PATETTA, Luciano. Historia de la arquitectura (Antología crítica). España, Celeste, 1997.
PEVSNER, Nikolaus. Las Academias de Arte. Madrid, Cátedra, 1982.
SAXL, Fritz. La vida de las imágenes. Madrid, Alianza, 1989.
SEDLMAYR, Hans. Epocas y obras artísticas. Madrid, Rialp, 1965.
SCHLOSSER, Julius von. La Literatura artística. Manual de fuentes de la historia
moderna del Arte. Madrid, Cátedra, 1976.
STRONG, Roy. Arte y poder. Fiestas del Renacimiento 1450-1650. Madrid, Alianza,
1984.
SUMMERSON, John. El lenguaje clásico de la arquitectura. Barcelona, G. Gili, 1996.
VENTURI, Lionello. Historia de la Crítica del Arte. Barcelona, Gili, 1977.
WARBURG, Aby. Historia de las imágenes e historia de las ideas, Buenos Aires, CEAL,
1992.
WILLIAMS, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona,
Paidós, 1982.
WITTKOWER, Rudolf. La escultura. Procesos y principios. Madrid, Alianza, 1980.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
WITTKOWER, Rudolf. Sobre la arquitectura en la Edad del Humanismo. Barcelona, G.
Gili, 1979.
WÖLFFLIN, Henrich. Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid, Espasa
Calpe, 1956.
Fuentes:
FUENTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL ARTE. Vol IV: Renacimiento en
Europa; Vol. V: Barroco en Europa; Vol. VI: Renacimiento y Barroco en España.
Barcelona, G. Gili, 1982-1983.
Eje Temático:
BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.
BURUCÚA, José E. Sabios y Marmitones. Una aproximación al problema de la
modernidad clásica. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1993.
CASULLO, Nicolás (comp.). El debate Modernidad / Posmodernidad. Buenos Aires, El
cielo por Asalto, 1993.
HOBSBAWM, E. y RANGER, T. La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002.
LE GOFF, Jacques. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona,
Paidós, 1997.
PANOFSKY, Erwin. Renacimiento y Renacimientos en Arte Occidental. Madrid, Alianza,
1981.
PICÓ, Josep. Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna.
Madrid, Alianza, 1999.
PREVITALI, Giovanni. La periodización del arte italiano. Madrid, Akal, 1989.
SEDLMAYER, Hans. Aportaciones para una revisión del Renacimiento. En: Epocas y
obras artísticas. Madrid, Rialp, 1965, Vol. I, Cap. IX.
WILLIAMS, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona,
Paidós, 1982.
General Parte I:
BLUNT, Anthony. Teoría de las Artes en Italia 1450-1600. Madrid, Cátedra, 1979.
BURKE, Peter. El Renacimiento. Barcelona, Crítica, 1993.
HEYDENREICH, Ludwig y LOTZ, Wolfgang. Arquitectura en Italia 1400-1600. Madrid,
Cátedra, 1996.
MURRAY, Peter. Arquitectura del Renacimiento, Madrid, Aguilar, 1979.
NIETO ALCAIDE, Victor y CHECA CREMADES, Fernando. El Renacimiento. Madrid, Istmo,
1989.
PANOFSKY, Erwin. Renacimiento y Renacimientos en Arte Occidental. Madrid, Alianza,
1981.
SEBASTIAN, Santiago. Arte y Humanismo. Madrid, Cátedra, 1978.
TAFURI, Manfredo. La arquitectura del Humanismo. Madrid, Xarait, 1978.
TAFURI, Manfredo. Sobre el Renacimiento. Principios, ciudades, arquitectos. Madrid,
Cátedra, 1995
VAN DEURS, Adriana y RENARD, Marcelo. La escultura italiana del Museo Nacional de
Bellas Artes, Buenos Aires, Talleres Gráficos Castiglioni, 2001.
WITTKOWER, Rudolf. La arquitectura en la Edad del Humanismo, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1958.
Unidad I:
ANTAL, Frederick. El mundo florentino y su ambiente social. Madrid, Alianza, 1997.
BAXANDAL, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona, G. Gili,
1978.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
CHASTEL, André. El Gran Taller. Italia 1460-1500. Madrid, Aguilar, 1966.
CHASTEL, André. El Renacimiento Meridional. Italia 1460-1500. Madrid, Aguilar, 1965.
CLARK, Kenneth. El arte del Humanismo. Madrid, Alianza, 1989.
DE FUSCO, Renato. El Quattrocento en Italia. Madrid, Istmo, 1999.
FRANCASTEL, Galienne. El Quatrocento Florentino, Barcelona, Garriga, 1964.
HEYDENREICH, Ludwig. Eclosión del Renacimiento. Italia: 1400-1460. Madrid, Aguilar,
1972.
HOLMES, George. Florencia, Roma y los orígenes del Renacimiento. Madrid, Akal, 1993.
POPE-HENNESSY, John. La escultura italiana en el Renacimiento. Madrid, Nerea, 1989.
WHITE, John. Arte y arquitectura en Italia 1250-1400. Madrid, Cátedra, 1989.
Unidad II:
ACKERMAN, James. La arquitectura de Miguel Angel. Madrid, Celeste, 1997.
ANTAL, Frederick. Rafael entre el clasicismo y el manierismo. Madrid, La Balsa de la
Medusa, 1988.
CLARK, Kenneth. Leonardo Da Vinci. Madrid, Alianza, 1991.
DE TOLNAY, Charles. Miguel Angel. Escultor, pintor y arquitecto. Madrid, Alianza, 1985.
FRANCASTEL, Galienne. El arte en Venecia, Barcelona, Garriga, 1964.
FREEDBERG, Sidney. La pintura en Italia 1500-1600. Madrid, Cátedra, 1992.
HEYNDEREICH, L. y PASSAVANT, G. La Epoca de los Genios. Madrid, Aguilar, 1974.
MURRAY, Linda. El Alto Renacimiento y el Manierismo. Barcelona, Destino, 1995.
MURRAY, Linda. Miguel Angel. Barcelona, Destino, 1992.
Unidad III:
FREEDBERG, Sidney. La pintura en Italia 1500-1600. Op. Cit.
HAUSER, Arnold. El Manierismo. Madrid, Guadarrama, 1965.
HAUSER, Arnold. Pintura y manierismo. Madrid, Guadarrama, 1972.
HOCKE, Gustav. El mundo como laberinto. El manierismo en el arte europeo de 1520 a
1650 y en la actualidad. Guadarrama, 1961.
MURRAY, Linda. El Alto Renacimiento y el Manierismo. Op. Cit.
PEVSNER, N. La arquitectura del manierismo. Córdoba. FAU, UNC, 1968
SHEARMANN, John. El manierismo. Bilbao, Xarait, 1990.
TAFURI, Manfredo. L’ architetture del Manierismo nel Cinquecento Europeo, Italia,
Officina Edizione (Hay traducción parcial).
Unidad IV:
AAVV. El siglo del Renacimiento. (Col. Historia del Arte Español, dir. Joan Sureda)
Madrid, Akal, 1998.
BIALOSTOCKI, Jan. El arte del siglo XV. De Parler a Durero. Madrid, Istmo, 1998.
BLUNT, Anthony, Arte y Arquitectura en Francia 1500-1700, Madrid, Cátedra, 1992.
CHECA, Fernando. Pintura y escultura del Renacimiento en España. Madrid, Cátedra,
1988.
FRANCASTEL, P. Historia de la Pintura Francesa. Madrid, Alianza, 1970.
GALLEGO, Julián. La pintura española, Barcelona, Garriga, 1964.
GENAILLE, Robert. La Pintura en los Países Bajos. Barcelona, Garriga, 1964.
HAUSER, Arnold. El Manierismo. Op. Cit.
HAUSER, Arnold. Pintura y manierismo. Op. Cit.
MURRAY, Linda. El Alto Renacimiento y el Manierismo. Op. Cit.
NAVARRO, M. Angel. Maestros flamencos y holandeses en el Museo Nacional de Bellas
Artes (Siglos XVI al XVIII). Buenos Aires, Talleres Gráficos Castiglioni, 2002.
PANOFSKY, Erwin. Los primitivos flamencos. Madrid, Cátedra, 1998.
SEBASTIÁN, Santiago y OTROS. El Renacimiento. En: Historia del Arte Hispánico,
España, Alhambra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
SUMMA ARTIS (Antología). La época del Renacimiento en España e Iberoamérica. (Vol.
VI) Madrid, Espasa-Calpe, 2004.
TAFURI, Manfredo. L’ architetture del Manierismo nel Cinquecento Europeo, Op. Cit.
General Parte II:
ARGAN, Giulio. El concepto del espacio arquitectónico del Barroco hasta nuestros días.
Bs As, N. Visión, 1982.
CHARPENTRAT, Pierre. El Barroco. Barcelona, 1964.
CHECA CREMADES, Fernando y MORÁN TURINO, José. El Barroco. Madrid, Istmo, 1989.
DANDY, Philippe. El Siglo XVII, Vol. I y II, Madrid, Aguilar, 1970.
NAVARRO, M. Angel. Maestros flamencos y holandeses en el Museo Nacional de Bellas
Artes (Siglos XVI al XVIII). Op. Cit.
NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura Barroca, Madrid, Aguilar, 1979.
NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura Barroca Tardía y Rococó, Madrid, Aguilar,
1973.
SANTIAGO, Sebastián. Contrarreforma y Barroco, Madrid, Alianza, 1985.
SERVENTI, María Cristina. Pintura española en el Museo Nacional de Bellas Artes (Siglos
XVI a XVIII). Buenos Aires, Talleres Gráficos Castiglioni, 2003.
TAPIE, Victor. Barroco y Clasicismo. Madrid, Cátedra, 1978.
WEISBACH, Werner. Arte Barroco en Italia, Francia, Alemania y España, Barcelona,
Labor, 1934.
Unidad V:
ARGAN, Giulio. Borromini. Madrid, Xarait, 1980.
ARGAN, Giulio. La arquitectura barroca en Italia. Buenos Aires, Nueva Visión, 1960.
BLUNT, Anthony, Borromini. Madrid, Alianza, 1982.
BOUCHER, Bruce. La escultura barroca en Italia. Barcelona, Destino, 1999.
FRIEDLAENDER, Walter. Estudios sobre Caravaggio. Madrid, Alianza, 1982.
MARAVALL, Juan Antonio. La cultura del Barroco. Madrid, Ariel, 1975.
MINGUET, Philippe. Estética del Rococó. Madrid, Cátedra, 1992.
PANOFSKY, Erwin. Sobre el estilo. Buenos Aires, Paidós, 2000.
VARRIANO, John. Arquitectura italiana del Barroco al Rococó. Madrid, Alianza, 1986.
WITTKOWER, Rudolf. Arte y arquitectura en Italia 1600-1750. Madrid, Cátedra, 1979.
WITTKOWER, Rudolf. Gianlorenzo Bernini. El escultor del Barroco romano. Madrid,
Alianza, 1990.
Unidad VI:
AAVV. Los siglos del Barroco. (Col. Historia del Arte Español, dir. Joan Sureda), Madrid,
Akal, 1997.
AYALA MALLORY, Nina. La pintura flamenca del siglo XVII. Madrid, Alianza, 1995.
BLUNT, Anthony. Arte y arquitectura en Francia. Op. Cit.
FRANCASTEL, Pierre. Historia de la Pintura Francesa. Op. Cit.
GENAILLE, Robert. La Pintura en Bélgica. Barcelona, Garriga, 1964.
GENAILLE, Robert. La Pintura Holandesa. Barcelona, Garriga, 1964.
MALLORY, Nina. Del Greco a Murillo. La pintura española del siglo de Oro 1556-1700,
Madrid, Alianza, 1991.
NAVARRO, M. Angel. Maestros flamencos y holandeses en el Museo Nacional de Bellas
Artes (Siglos XVI al XVIII). Buenos Aires, Talleres Gráficos Castiglioni, 2002.
ROSENBERG, Jakob y OTROS. Arte y arquitectura en Holanda 1600-1800. Madrid,
Cátedra, 1994.
TEYSSÉDRE, Bernard. El arte del siglo de Luis XIV. Barcelona, Labor, 1973.
VALDIVIESO, Enrique y OTROS. El Barroco y el Rococó. En: Historia del Arte Hispánico,
Alhambra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO
SUMMA ARTIS (Antología). Arte de los siglos XVII y XVIII en España e Iberoamérica.
(Vol. VIII) Madrid, Espasa-Calpe, 2004.
Unidad VII:
BRINCKMANN, A.E. Arte Rococó. Barcelona, Labor, 1953.
CROW, Thomas. Pintura y sociedad en el Paris del siglo XVIII. Madrid, Nerea, 1989.
FRANCASTEL, Pierre y OTROS. Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII. Madrid,
Akal, 1987.
FRANCASTEL, Pierre. Historia de la Pintura Francesa. Op. Cit.
GAY, Claire. El Siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 1969.
LEVEY, Michael. Del Rococó a la Revolución. Barcelona, Destino, 1998.
MINGUET, Philippe. Estética del Rococó. Op. Cit.
NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura Barroca Tardía y Rococó. Op. Cit.
PRADOS, José M. El Rococó en Francia y Alemania. Madrid, Historia 16.
SCHÖMBERGER, A. y SOEHNER, M. El Rococó y su época. Barcelona, Salvat, 1963.
SEDLMAYR, Hans; BAUER, Herman. Rococó. Separata de la UBA sobre el artículo de la
Encyclopedia of word art, Mc Graw – Hill Boock Company Inc., 1958, T. XII.
* Durante el cursado y en horarios de consulta se indicará la bibliografía de carácter
obligatoria, y la bibliografía especial no consignada en el programa.
Patricia S. Favre
Lic. en Historia del Arte
Mgter. en Arte Latinoamericano
Descargar