Tema 2. Fuentes de datos demográficos

Anuncio
TEMA 2:
FUENTES DE DATOS DEMOGRÔFICOS
1.- ANÔLISIS DE LA POBLACIà N
a) Estudio del comportamiento de la población (comportamiento demográfico)
• Nacimientos / natalidad / fecundidad
Suponen un aumento de la población. Nos interesa para su estudio las mujeres entre 15-45 años (edad
fértil).
• Defunciones
Relacionadas con:
a) la estructura de la población: composición por edades (0-16, 17-64, ⠥65) o por sexo de una
población.
b) los avances sanitarios: dependen del desarrollo económico.
Hay que tener en cuenta la TBMortalidad, TMInfantil, Esperanza de Vida.
Nacimientos año 0 - Defunciones año 0 = Crec. Vegetativo o Crec. Natural.
TBN0 - TBM0 = TCV0 N0 - D0 = CV0 ó CN0
(flujo a lo largo de un año)
España 1996 = 9,07 - 8,64 = 0,43 %o
R. Murcia 1996 = 11,53 - 7,82 = 3,71 %o (por cada 1000 habitantes se aumentó un 3,71 la población)
• Nupcialidad / matrimonios
Muy relacionada con la natalidad y los movimientos migratorios.
• Movimientos migratorios / movimientos espaciales
Según la duración: temporales / definitivos
Según el destino: internacionales / interregionales (nacionales) / intraregionales (interlocales,
intermunicipales)
Según la causa: laboral / matrimonio / estudio / salud
Provocan variaciones en la estructura de la población según edad y sexo (pirámides de población)
Saldo migratorio0 = Inmigración0 - Emigración0
1
SM0 = I0 - E0
Anteriormente, cuando no habÃ−an estadÃ−sticas, se hacÃ−a a partir de la ecuación básica de población:
SM0 = CR0 - CV0
Crecimiento Real0 = Población31/12/0 - Población1/1/0
ó
= Ecuación Básica de la población:
P1 = P0 + N0 - D0 + I0 - E0
CV SM
P1 - P0 = CV0 ±(según el saldo) SM0
CR0 = CV0 ± SM0
b) Estudio de las caracterÃ−sticas de la población
• Sexo
• Edad
• Estado civil
• Nivel educativo
• Nacionalidad
• Lugar de nacimiento
• Actividad económica (trabaja o no)
2.- LAS FUENTES ESTADÃ STICAS
2.1.- La disponibilidad de la información (fuentes) (adaptación a neces. sociales, inmigración,...)
Las estadÃ−sticas son complejas y costosas. Las principales empresas encargadas de hacer estadÃ−sticas son:
INE, EUROSTAT, CREM, ONV, Banco Mundial,...
Calidad: depende del interés que haya por la estadÃ−stica, se invertirá ± dinero, por lo que el estudio
tendrá ± calidad.
Necesidades internacionales: hay que responder a unos conceptos para elaborar las estadÃ−sticas para
comparar con otros paÃ−ses (globalización).
2.2.- Principales fuentes estadÃ−sticas
• Registros de Población: estadÃ−sticas de stock: censo / padrones
• EstadÃ−sticas de Movimiento Natural Población (MNP): estadÃ−sticas de flujos de natalidad /
defunciones / matrimonios. Se obtiene la información del Registro Civil y de ahÃ− pasan al INE.
• EstadÃ−sticas de Movimientos Migratorios: hasta ahora son precarias puesto que son costosas y
difÃ−ciles. Hasta antes de 1988 tenemos datos aproximados. A partir de 1988 comienzan a realizarse
“EstadÃ−sticas de Variaciones Residenciales”. Se publican en el libro de Movimientos Migratorios.
Los datos se obtienen por el padrón (altas y bajas).
• EstadÃ−sticas de Población Activa: (ocupados + parados) se obtiene de:
2
• Censo y padrón.
• EPA: trimestral: encuesta de población activa: Tasa Paro y Tasa Ocupación. Se pregunta a unas
250000 personas.
• INEM: da información de parados por sectores de actividad,...
• EstadÃ−sticas de Educación:
• EEE: estadÃ−stica de la enseñanza en España. En 1945/46 comienzan a elaborarse por el INE
(desde infantil a universitaria). A partir de 1985, el INE se encarga de la estadÃ−stica universitaria y
el MEC de los demás niveles.
• Informe anual UNESCO: anualmente “Informe Mundial sobre la Educación”
• EUROSTAT
• Anuarios EstadÃ−sticos: resúmenes anuales. Versión Regional y Versión nacional (se hace con la
suma de las regionales). Se envÃ−an a EUROSTAT.
2.3.- CaracterÃ−sticas que pueden diferenciar las fuentes:
• Naturaleza:
• ¿quién la realiza? Pública / privada
• Finalidad
• Forma de obtener los datos:
• Encuesta muestreo aleatorio
• Total (censo cada 10 años)
• Carácter de los datos: stock / flujo
• Profundidad temporal:
Indica desde cuando se viene elaborando la fuente y por tanto el ámbito temporal que podemos estudiar.
(EEE desde 1945 (hoy tiene 55 años)).
• Periodicidad
• EEE anual
• MNP anual
• Censo 10 años
• EPA trimestral
• Fiabilidad (relacionado con la calidad)
Error muestral 3 - 5 %
• Accesibilidad: a mejorado mucho gracias a Internet
• Desagregación:
Clasificados según sexo, caracterÃ−sticas demográficas,...
Limita el uso de las estadÃ−sticas.
- desagregado + limitación
+ desagregado - limitación + riesgo de error
3.- CENSOS DE POBLACIÃ N Y VIVIENDA
3.1.- Preguntas y respuestas
¿Qué son los Censos de Población?
3
Son recuentos exhaustivos de la población que la legislación obliga a realizar de forma periódica a las
Oficinas de EstadÃ−stica de los paÃ−ses, normalmente cada 10 años, para conocer las caracterÃ−sticas
sociales y demográficas de sus habitantes.
El primer censo moderno de población, es decir, tomando como unidad de estudio a todos los habitantes, se
realizó en España en 1768 por el Conde de Aranda bajo reinado de Carlos II, aunque el primer Censo
oficial data de 1857, realizado por la Comisión de EstadÃ−stica del Reino (1857-1870).
Entre 1871-1939, se encargó el Instituto Geográfico y EstadÃ−stico.
Actualmente los realiza el INE (1940-hoy).
El último se llevó a cabo el 1 de marzo de 1991 y el próximo será el referido al 1 de noviembre de 2001.
(1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991, 2001)
Simultáneamente a los Censos de Población se realizan los Censos de Viviendas y Edificios, pues asÃ− se
permite relacionar las caracterÃ−sticas de los habitantes con las viviendas que ocupan.
¿Para qué necesitamos unos Censos de Población y Viviendas y de Edificios?
La realización de un Censo tiene numerosas finalidades. De la información censal se pueden derivar
conclusiones tan importantes como:
• Cuántos somos y cómo estamos distribuidos atendiendo al sexo, a la edad, lugar de nacimiento,
estado civil, lugar de residencia,...
• El modo en que están estructurados los hogares en la actualidad, atendiendo a las formas de
convivencia.
• El número de personas que hay trabajando, pudiendo clasificarse por actividades, por situación
profesional... asÃ− como el número de personas que están en paro y en situación de buscar
trabajo. Igualmente, el número de personas que hay estudiando y en qué sector o qué tipo de
estudios poseen.
• El número de desplazamientos diarios y medio de transporte que empleamos para dirigirnos a
nuestro lugar de trabajo o estudio.
• CaracterÃ−sticas de las viviendas, de los edificios y de los locales.
• Los problemas o deficiencias que presenta las viviendas donde habitamos y su entorno, el tipo de
instalaciones que poseen, la disponibilidad de ascensor,...
• La disponibilidad de una segunda vivienda.
Y de esta forma utilizar esta información para planificar polÃ−ticas demográficas, sanitarias, educativas,
asistenciales, medioambientales,... asÃ− como evaluar los resultados de las mismas.
También, y debido a que un censo recoge toda la información de la población residente en territorio
español puede:
• Servir de marco para las encuestas por muestreo del INE y la selección de las unidades
estadÃ−sticas (secciones censales, municipios, manzanas).
• Asignar recursos económicos procedentes del Estado y la Unión Europea a Comunidades
Autónomas y Ayuntamientos para desarrollo rural, construcción de carreteras,...
¿Quién elabora los Censos en España? ¿Quién es el responsable?
4
Los Censos de Población y Viviendas los realiza el Instituto Nacional de EstadÃ−stica. No obstante, son
muchas las personas y organismos que participan en el diseño y contenido de los mismos, ya sea de una
forma directa o indirecta.
De hecho, las primeras ideas sobre el enfoque de los Censos de 2001, asÃ− como el anteproyecto censal, se
difundió entre la Administración Central y Autonómica, los investigadores y organizaciones empresariales
y sindicales y se tuvieron en cuenta las sugerencias de todos ellos en la redacción del Proyecto final.
En la ejecución de los Censos colaboran los Ayuntamientos y en una medida u otra los Institutos de
EstadÃ−stica de las Comunidades Autónomas.
¿El Censo recoge a toda la población española o queda algún colectivo fuera?
Recoge a toda la población que tiene fijada su residencia habitual en el territorio nacional, es decir, no sólo
a la población española, sino también a la población extranjera que reside en España con
independencia de que tenga o no permiso de trabajo o de cualquier otra caracterÃ−stica.
Para hacer esta recogida, se visitan tanto las viviendas familiares como los alojamientos (cuevas, chabolas,
carromatos,...) y establecimientos colectivos (conventos, residencias de ancianos,...). incluso las personas sin
domicilio fijo si tienen asignado algún domicilio, por ejemplo, en un centro de asistencia social, no quedan
excluidas del Censo.
¿Por qué realizar Censos cuando el INE realiza encuestas especÃ−ficas que pueden proporcionar la
misma información?
En efecto, el INE realiza una gran variedad de encuestas que abarcan diversos aspectos. Por ejemplo:
• Para estudiar las personas que están en paro o trabajando, el INE realiza la Encuesta de Población
Activa (EPA).
• Para estudiar el consumo de los hogares en bienes y servicios se realiza la Encuesta de Presupuestos
Familiares.
• Para conocer el comportamiento de las mujeres hacia la fecundidad, el INE realiza la Encuesta de
Fecundidad.
• Para saber el número de personas que padecen una limitación fÃ−sica o psÃ−quica está la
Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud,...
Además, estas encuestas al estudiar temas especÃ−ficos, pueden profundizar mucho más en cada uno de
ellos aportando información de numerosas variables auxiliares.
Las caracterÃ−sticas se estudian sólo en una muestra representativa de la población, lo que le impone unas
limitaciones a la hora de disponer de información para áreas o colectivos reducidos, pues sus valores dejan
de ser representativos por debajo de cierto nivel de población.
Por el contrario, el Censo de Población, aunque pueda profundizar menos, dado su carácter exhaustivo,
permite la obtención de resultados a cualquier nivel de desagregación sin otro lÃ−mite que salvaguardar el
secreto estadÃ−stico.
¿Qué diferencias hay entre el Censo de Población y el Padrón Municipal?
Aunque en los dos se recoge información de los mismos habitantes, difieren entre sÃ− en cuanto a su
finalidad y contenido.
5
En efecto, el Censo de Población tiene carácter estadÃ−stico y su objetivo es proporcionar información
sobre el número y la distribución de las principales caracterÃ−sticas demográficas y sociales respetando
siempre el secreto estadÃ−stico.
Por su parte, la finalidad del Padrón es puramente administrativa, acreditar la residencia en un domicilio, y
sus datos son, por tanto, de carácter nominal.
El Padrón tiene determinado su contenido por la Ley de Bases del Régimen Local, que lo limita a
información relativa a nombre y apellidos, DNI, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad y
tÃ−tulo escolar o académico de los residentes en el municipio.
Por el contrario, el Censo de Población contiene mucha más información; por ejemplo, el estado civil, la
actividad económica, las condiciones de la vivienda, el tipo de transporte utilizado para ir al trabajo, la
relación de parentesco de los miembros del hogar,...
El Censo de Población ofrece una foto fija de la sociedad en el momento de su realización y no permite
ningún tipo de actualización. Una vez que han finalizado las operaciones de recogida y control censal, se
eliminan de los datos censales los que permiten la identificación directa de las personas: nombre y apellidos
y DNI, pues estos datos no son necesarios para la explotación estadÃ−stica y además su eliminación
permite reforzar las medidas de protección del secreto estadÃ−stico.
El padrón es un registro vivo, que se va actualizando según las personas nacen, cambian sus
caracterÃ−sticas (domicilio, nivel de estudios...) o mueren.
• Renovación Padronal: ya no existe. Era una encuesta desde 1905 cada 10 años (intercensales)
parecida al censo pero con menos datos. La última fue en 1996 por la informatización de los
ayuntamientos.
• Rectificación Padronal: 1/1/añoX. Es a lo que se refiere el texto.
¿Hay alguna relación entre el Padrón Municipal y el Censo de Población?
El concepto de residencia que se utiliza en el Censo es el mismo que en el Padrón, de tal manera que las
personas deberán censarse en su domicilio habitual que, en definitiva, es en el que deben figurar
empadronados. En el caso extremo de que una persona tenga varios domicilios, se debe censar únicamente
en el que permanezca la mayor parte del año, que es el criterio utilizado en el Padrón.
Para reducir la carga a los ciudadanos, en estos Censos de 2001 se preimprimirá la información padronal de
que dispone el INE en los cuestionarios censales. De esta forma se evitará que los ciudadanos tengan que
volver a facilitar una información de la que ya disponen el INE y los Ayuntamientos.
Además, servirá para que los ciudadanos que observen que los datos que reciben no se ajustan a la realidad
puedan corregirla en los propios cuestionarios. El INE se encargará de canalizar estas propuestas de cambios
a los Ayuntamientos para evitar, en la medida de lo posible, que los ciudadanos tengan que desplazarse a las
dependencias municipales para lograr la actualización de sus datos.
¿Puede sustituir el Padrón Municipal al Censo de Población?
Se trata de dos fuentes complementarias ya que aunque en los dos se recoge información de los mismos
habitantes, difieren entre sÃ− en cuanto a su finalidad y contenido.
Como se ha indicado, el Censo de Población proporciona información sobre muchas más variables que el
Padrón Municipal cuyo contenido está delimitado por la legislación vigente. El Censo de Población no
6
guarda información de nombre, apellido o DNI para preservar el secreto estadÃ−stico, mientras que el
Padrón Municipal sÃ− lo hace para cumplir con sus fines de registro administrativo.
Por último el Censo de Población es una foto fija de la población en un momento determinado del tiempo
que sólo se actualiza cada 10 años, mientras que el Padrón Municipal es un registro vivo en el que
cotidianamente se registran altas y bajas.
¿Qué relación hay entre el Censo Electoral, el Padrón y el Censo de Población?
El Censo Electoral es un registro de la población de 16 o más años, elaborado para atender a los procesos
electorales que se convoquen. Contiene información de los ciudadanos españoles residentes en España,
de los ciudadanos españoles residentes en el extranjero y de los extranjeros residentes en España que
pueden tener derecho al voto en elecciones al Parlamento Europeo, o en elecciones municipales, no en las
autonómicas y nacionales.
El Censo Electoral se actualiza mensualmente en base a información facilitada por los Ayuntamientos,
Consulados y Registros civiles. Su existencia está regulada por la Ley Orgánica Electoral General
(LOREG) y es gestionado por la Oficina del Censo Electoral, encuadrada en el INE, bajo la dirección y
supervisión de la Junta Electoral Central.
El Censo Electoral recoge, por lo tanto, un subconjunto de la población incluida en los padrones
municipales. Ambos tienen unas fuentes de actualización similares, por lo que, a pesar de estar regulados por
normativas diferentes, tienen un alto nivel de coincidencia.
Al igual que los padrones, el Censo Electoral es un registro actualizado de manera continua y que contiene un
número muy limitado de datos: aquellos necesarios para gestionar el derecho al voto de los ciudadanos en
los procesos electorales.
Respecto al Censo de Población, es completamente distinto, ya que es una foto fija de la población,
realizada en una fecha de referencia, obtenida por medio de la recolección de un cuestionario que cubre
varios campos de interés y cuyos datos están protegidos por el secreto estadÃ−stico.
¿Cuánto costará el próximo Censo de Población?
En general, toda investigación estadÃ−stica tiene un coste que depende fundamentalmente del número de
unidades que deben proporcionar información. En el caso del Censo de Población esas unidades son todos
y cada uno de los ciudadanos que residen en España en un momento concreto del tiempo.
Por tanto, el Censo de Población se convierte en la operación estadÃ−stica de mayor envergadura que
realizan las Oficinas de EstadÃ−stica de todos los paÃ−ses.
El presupuesto para los Censos Demográficos de 2001 (población, viviendas y edificios) asciende a unos
27.500 millones de pesetas, de los cuales, el 69% corresponde a gastos de personal. Otras partidas importantes
son el 5% para el tratamiento informático de los datos, el 5% para la edición de cuestionarios y resto del
material censal, y otro 5% para la infraestructura de locales destinados a oficinas censales.
En todo caso, a la hora de juzgar estas cantidades, hay que tener presente que los beneficios que se derivarán
de disponer de los resultados del Censo, superan en cuatro o cinco veces su coste, aunque su evaluación
resulte difÃ−cil de cuantificar.
¿Cuántos agentes censales tiene previsto contratar?
7
Desde el punto de vista del trabajo estadÃ−stico, el territorio nacional se encuentra dividido en secciones
censales. En total hay 33.000 secciones censales. Con carácter general, cada sección censal es realizada por
un agente, aunque en algunos casos, un mismo agente puede encargarse de dos o más secciones y, en otros,
por su extensión o dificultad, una sección es repartida entre dos o más agentes. El número total de
agentes será de unas 35.000.
Además de los agentes, se contratará 5.500 encargados de grupo que controlarán el trabajo de varios
agentes. Para realizar trabajos de oficina, se contratará personal auxiliar. En su conjunto, el total de personal
contratado ascenderá a unas 42.500 personas.
¿Qué novedades importantes presentan estos Censos respecto a los anteriores?
La primera caracterÃ−stica a destacar de los Censos 2001 en relación con los anteriores es el largo proceso
de maduración que ha tenido el proyecto censal. En efecto, en junio de 1996, recién concluida la difusión
de los resultados del Censo de 1991, el INE redactó un documento titulado “Reflexiones sobre los Censos
Demográficos del año 2001”, donde se exponÃ−a, a la luz de la experiencia del Censo anterior, el enfoque
de las distintas fases del próximo Censo.
Respecto al Proyecto Censal propiamente dicho, hay que señalar que en el año 2001, va a realizarse un
recorrido único para todos los Censos Demográficos (Población, Viviendas y Edificios), con el
correspondiente ahorro económico y facilidad para la integración de los datos de los diferentes Censos,
pues en los Censos anteriores, el Censo de Edificios se llevaba a cabo un año antes y se utilizaba como base
de partida para los de Población y Viviendas.
En esta ocasión, la infraestructura se ha obtenido a partir de dos importantes ficheros administrativos: el
Padrón y el Catastro. El primero proporcionará la localización de los edificios en los que existan
viviendas principales (en las que figuran inscritas personas con residencia habitual en ella) y el segundo
permitirá identificar el resto de los edificios (viviendas sin personas residentes y locales).
Por otra parte, como ya se ha mencionado, se van a utilizar cuestionarios personalizados con los datos del
Padrón.
Además, se va a hacer la captura de la información recogida mediante lectura óptica utilizando escáneres
de alto rendimiento. A continuación, a las imágenes escaneadas se les va a aplicar técnicas de
reconocimiento óptico. De esta forma, la información quedará disponible para la codificación
automática mediante los correspondientes diccionarios. Para facilitar el escaneo de los cuestionarios y sobre
todo acortar al máximo la duración de esta fase, los cuestionarios se han diseñado en un tamaño
DIN-A4, que es el que resultaba más eficiente.
Otra novedad importante es que se va a aceptar la cumplimentación de los cuestionarios por Internet, el INE
es pionero a nivel mundial en cuanto que estos serán los primeros censos en los que se ofrezca con carácter
general la posibilidad de cumplimentarlos por Internet.
En lo que se refiere a los trabajos de campo se introduce una complejidad adicional en su organización por la
dificultad que supone para el control del trabajo de los agentes la posibilidad de que los ciudadanos
cumplimenten el Censo por Internet.
Sin embargo la novedad más destacada en este aspecto es que en cada vivienda, los agentes deben entregar
el cuestionario personalizado que le corresponde y no como en Censos anteriores, donde cualquier
cuestionario, al ser todos idénticos, podÃ−an entregarse en cualquier vivienda.
¿Qué cuestionarios hay que rellenar para los Censos de Población y Viviendas?
8
Hay cuatro modelos de cuestionarios a rellenar pero no todas las personas residentes en la vivienda tienen que
cumplimentarlos:
• Datos padronales: la finalidad de este documento es verificar si la información de que disponen los
Ayuntamientos en el Padrón y que figura en esta hoja, es la correcta. Si es errónea o hay que
modificar algún dato, deberá realizarse en esta misma hoja.
• Cuestionarios de vivienda: en este cuestionario se recogen las caracterÃ−sticas más importantes de
las viviendas principales (aquellas en las que reside habitualmente alguna persona).
• Cuestionario de hogar: en él se recogen las variables censales que se deben cumplimentar para
todas las personas (estado civil, tipo de estudios realizados, municipio en que residÃ−a el 1 de marzo
de 1991, ...)
• Cuestionario individual: sólo deberán cumplimentarlo las personas mayores de 16 años que
estudian o trabajan. Contiene información relativa al tipo de trabajo o estudio, y al lugar donde se
desarrollan ambos.
¿Cuánto tiempo estima que se va a tardar en cumplimentar los cuestionarios?
En los dos ensayos censales que se han realizado (uno en 1999 y otro en 2000) las personas que han
participado han tardado aproximadamente unos quince minutos. Como la mayorÃ−a de las respuestas están
codificadas, sólo hay que elegir la apropiada y marcar con una cruz. En lo que se refiere a la información
preimpresa sólo hay que comprobar que es correcta y, en otro caso, modificarla.
Si surgen dudas en el momento de responder al cuestionario, ¿cómo se pueden resolver?
Por tres vÃ−as:
• Llamando al teléfono gratuito que se pondrá en servicio.
• Consultando el sitio web en Internet: censos2001.es
• Preguntando al agente censal, cuando este vaya a recoger el cuestionario.
¿Cómo llegarán los cuestionarios a cada hogar?
Los agentes censales pasarán por todos los domicilios entregando los cuestionarios para su
cumplimentación. Los cuestionarios censales de cada hogar se entregarán agrupados dentro de un sobre.
La norma que tienen los agentes censales es entregar la documentación en mano a una persona del hogar.
Pero si por cualquier circunstancia esto no fuese posible, se utilizará un sobre cerrado para hacérsela
llegar. De esta forma queda preservada la privacidad de sus datos personales.
En el momento en que se entreguen los cuestionarios, el agente censal responderá a todas las dudas que los
ciudadanos tengan sobre la cumplimentación de los mismos e incluso él mismo rellenará los
cuestionarios cuando ninguna persona del hogar esté capacitada para hacerlo.
En agente censal indicará qué dÃ−a pasará a recoger los cuestionarios. Además dejará un cartel en el
portal indicando qué dÃ−a pasará a recoger la información de las viviendas de cada edificio. Si el dÃ−a
señalado para la recogida de la información ninguna persona del hogar va a poder estar en la vivienda,
puede optar por dejar a alguna persona de su confianza los cuestionarios dentro del mismo sobre cerrado en
que le fueron entregados.
¿Los agentes disponen de alguna identificación?
Los agentes disponen de un carnet personalizado que los identifica como personal del INE, el cual debe
9
mostrar en el momento de la entrega y recogida de los cuestionarios.
Este carnet le obliga a cumplir con los deberes propios del agente censal y, especialmente, con la obligación
de guardar secreto de toda información individualizada relacionada con la operación censal, existiendo
severas sanciones para le caso de incumplimiento.
¿Qué garantÃ−as de confidencialidad tiene la información que los ciudadanos proporcionen en los
Censos?
Los datos recogidos en los cuestionarios censales propiamente dichos (cuestionarios de vivienda, de hogar e
individual) no serán difundidos con carácter nominal en ningún caso, quedando protegidos por el secreto
estadÃ−stico y su difusión no permitirá la identificación de la persona de referencia.
El secreto estadÃ−stico garantiza que ninguna empresa privada ni ninguna administración pública podrá
conocer los datos personales que proporcionen los ciudadanos en el censo, con la única excepción de las
modificaciones a los datos padronales, las cuales se comunicarán a los Ayuntamientos respectivos para la
actualización de su Padrón Municipal.
3.2.- Objetivos de los Censos
a) Recuento de la población
Mediante el Censo de Población se determina el número de habitantes del Estado, de las comunidades
autónomas, de las provincias y de los municipios, asÃ− como de las entidades y núcleos de población. El
apoyo censal en el Padrón municipal de habitantes permitirá mejorar la precisión de las cifras de
población censales.
b) Conocimiento de la estructura de la población
El Censo de Población, mediante la investigación de las caracterÃ−sticas geográficas, demográficas,
culturales, económicas y sociales de los habitantes, facilita una imagen estructural de la población que sirve
de base para la elaboración de polÃ−ticas demográficas, económicas y sociales, que, ineludiblemente,
tienen como referencia básica el factor humano.
c) Impulsar la implantación del nuevo modelo de gestión padronal
La mayor precisión de las cifras censales y la disminución de las molestias a los ciudadanos, los dos
principales beneficios que aporta el Padrón a los Censos, tienen su justa contrapartida en el contraste con la
realidad que supone el recorrido censal para el padrón, lo que permitirá corregir los errores que se hayan
ido acumulando desde el momento de su implantación y que no hayan podido ser enmendados (a veces, ni
siquiera detectados) con la gestión cotidiana.
d) Servir de base para estudios demográficos
El Censo de Población permite obtener datos que son indispensables para el estudio de la evolución de la
población. Asimismo, sirve para calcular tasas especÃ−ficas de las caracterÃ−sticas investigadas en las
estadÃ−sticas de flujos. Con respecto a Censos anteriores, el de 2001 presenta además la peculiaridad de
servir de punto de arranque de la nueva operación estadÃ−stica recogida en el Plan EstadÃ−stico Nacional
2001-2004, denominada Estudio Demográfico Longitudinal, cuyo objetivo es acumular a lo largo del tiempo
toda la información estadÃ−stica (convenientemente anonimizada) que se va conociendo de cada hogar,
vivienda, persona,... usando los datos padronales como pivote.
10
e) Servir de base para la elaboración de estadÃ−sticas por muestreo
Los Censos de Población y Viviendas han suministrado tradicionalmente el marco para las encuestas por
muestreo. Por una parte, permiten calcular los parámetros que son necesarios para orientar la metodologÃ−a
muestral (xej, la estratificación de las unidades primarias de muestreo); por otra, los distintos directorios
censales, perfectamente informatizados, podrán utilizarse para la selección directa de las distintas unidades
estadÃ−sticas (municipio, sección, manzana, vivienda familiar, persona). Con la informatización del
Padrón, la opción más prometedora a medio plazo es formar un marco que combine la permanente
actualización de los datos padronales con la mayor información que aportan los Censos.
f) Atender a las necesidades de información para áreas geográficas pequeñas
La reducción por ley, ya aplicada en la renovación padronal de 1991, de la información contenida hasta
ese momento en los padrones municipales de habitantes, que sólo debe contener los datos estrictamente
necesarios para su finalidad (es decir, determinar la población residente en cada municipio), ha dado mayor
relevancia aún a una de las funciones esenciales de los Censos: suministrar datos estadÃ−sticos para áreas
geográficas pequeñas, esto se traduce en mantener el carácter exhaustivo de la explotación censal (una
de las cualidades más apreciadas de los Censos de 1991) y en introducir variables que sean especialmente
útiles para desagregaciones espaciales muy finas, a las que no pueden llegar las investigaciones por
muestreo.
g) Recuento de las viviendas, de los edificios y de los locales
Mediante el Censo de viviendas, se ha podido determinar tradicionalmente el número de viviendas existentes
en el Estado, comunidades autónomas, provincias, municipios, entidades y núcleos de población, en esta
ocasión, la recogida de toda la información censal en un único recorrido de campo va a permitir fijar, al
mismo tiempo, el número de edificios y locales para cada uno de detalles geográficos (e incluso inferiores,
como manzanas, calles tramos de vÃ−a,...)
h) Conocimiento de las caracterÃ−sticas de las viviendas y edificios
El Censo aporta información sobre la estructura de las viviendas familiares atendiendo a aspectos como
época de construcción, superficie y caracterÃ−sticas generales, instalaciones... La recogida simultánea
de toda la información censal permitirá integrar además los datos de los edificios en que se encuentran.
i) Actualización y normalización de los instrumentos de infraestructura estadÃ−stica
Los directorios de viviendas y edificios, los callejeros, la cartografÃ−a asociada a los Censos,... son elementos
de infraestructura básicos que, con ocasión de la operación censal, experimentarán una renovación y
normalización que los convertirá en los instrumentos de referencia para el conjunto de la Administraciones
Públicas.
j) Atender las necesidades estadÃ−sticas de carácter internacional
Los organismos internacionales solicitan periódicamente información de los diferentes paÃ−ses para
elaborar sus estadÃ−sticas demográficas y sociales, siendo los Censos Demográficos una de la principales
fuentes utilizadas.
3.3.- Definiciones Censales Básicas
Las dos variaciones esenciales con respecto a 1991 están en las siguientes definiciones:
11
• La eliminación del concepto transeúnte y, consiguientemente, de la población de hecho; y, como
estimación de la carga real de población que soporta cada municipio, se crea el nuevo concepto de
población vinculada.
• El concepto de hogar pasa a ser el de hogar-vivienda, dejando de exigirse el requisito de compartir
algunos gastos comunes, que se adapta mal a la estrecha relación entre datos padronales y censales
prevista para estos Censos.
Censo de población:
Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de
carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes del paÃ−s y de sus divisiones
polÃ−tco-administrativas, referidos a un momento o perÃ−odo dado. Esta operación va dirigida a todas las
personas que residen en viviendas, ya sean familiares o colectivas.
La unidad básica del Censo de Población es la persona residente, pero su identificación no se hace
individualmente, sino que es preciso considerar sus relaciones de convivencia, por lo que la familia, el hogar y
el núcleo familiar aparecen también como unidades básicas adicionales.
Censo de viviendas:
Conjunto de operaciones tendentes a recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos relativos a todos
los lugares destinados a habitación humana que han sido concebidos como tales, y a enumerar aquellos que
no habiendo sido concebidos para este fin tienen sin embargo ese uso.
Residente:
Persona fÃ−sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en España.
Al conjunto de residentes de una determinada división polÃ−tico-adminstrativa (región, municipio,...) se le
denomina población residente (concepto totalmente equivalente al antiguo de población de derecho) o,
simplemente, población.
Se dejan de investigar los transeúntes (es decir, las personas que se encuentren en territorio español en el
momento censal sin residir en él), por lo que también desaparece el concepto de población de hecho, en
consonancia con la supresión del concepto de transeúnte en el Padrón de habitantes.
No obstante, para conseguir una mejor estimación de la carga real de población que debe soportar, por
ejemplo, cada municipio, en este censo se crea un nuevo concepto, que viene a sustituir ventajosamente, en
este sentido, al desaparecido de población de hecho; se denomina población vinculada y se define como el
conjunto de personas censables (es decir, con residencia habitual en España) que tienen algún tipo de
vinculación habitual con el municipio en cuestión, ya sea porque residen allÃ−, porque trabajan o estudian
allÃ−, o porque, no siendo su residencia habitual, suelen pasar allÃ− ciertos periodos de tiempo (veraneos,
puentes, fines de semana).
Vivienda:
Recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido,
transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas o, aunque no fuese asÃ−, constituye
la residencia habitual de alguien en el momento censal, como excepción, no se consideran viviendas los
recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmente para habitación humana, en el momento censal están
dedicados totalmente a otros fines (xej, los que estén siendo usados exclusivamente como locales).
12
Un recinto se considera separado si está rodeado por paredes, muros, tapias, vallas..., se encuentra cubierto
por techo, y permite que una persona, o un grupo de personas, se aÃ−sle de otras, con el fin de preparar y
consumir sus alimentos, dormir y protegerse contra las inclemencias del tiempo y del medio ambiente.
Se considera independiente si tiene acceso directo desde la calle o terreno público o privado, común o
particular, o bien desde cualquier escalera, pasillo, corredor,... es decir, siempre que los ocupantes de la
vivienda puedan entrar o salir de ella sin pasar por ningún recinto ocupado por otras personas.
En todo caso, se tiene en cuenta la situación actual del recinto-vivienda y no el estado primitivo de
construcción, de modo que en las agregaciones o subdivisiones de viviendas se consideran cuantas unidades
hayan resultado del proceso de transformación, siempre que cumplan las condiciones anteriormente
definidas, e independientemente, por tanto, de su situación inicial de construcción.
Hay dos tipos de viviendas: viviendas colectivas (también conocidas como establecimientos colectivos) y
viviendas familiares. A su vez, dentro de las viviendas familiares, hay un subtipo denominado alojamiento. A
continuación, se detallan las definiciones de cada uno de estos conceptos.
Vivienda Colectiva:
Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una
autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. La vivienda colectiva puede
ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo.
A efectos censales, se incluyen tanto las viviendas colectivas propiamente dichas (conventos, cuarteles, asilos,
residencias de estudiantes o de trabajadores, hospitales, prisiones y establecimientos análogos.
Cuando dentro del establecimiento colectivo existan viviendas de carácter familiar, normalmente destinadas
al personal directivo, administrativo o de servicio del establecimiento, éstas serán censadas aparte, como
tales viviendas familiares.
Vivienda familiar:
Vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero no necesariamente unidas por
parentesco, y que no constituyen un colectivo, según la definición anterior.
Las viviendas familiares se incluyen en el Censo de Viviendas, con independencia de que estén ocupadas o
no en el momento censal. No se incluyen, en cambio, los recintos construidos inicialmente para viviendas
pero que en el época de los Censos se utilizan exclusivamente para otros fines (viviendas que se han
transformado totalmente en oficinas, talleres, almacenes,... que son censadas como locales).
A pesar de no cumplir estrictamente la definición, también se consideran viviendas familiares los
alojamientos, que se definen a continuación. Cuando sea necesario distinguir entre vivienda familiar
propiamente dicha y alojamiento, a la primera se le añadirá, siguiendo las normas internacionales, el
adjetivo convencional.
Alojamiento:
Vivienda familiar que presenta la particularidad de ser móvil, semipermanente o improvisada, o bien que no
ha sido concebida en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituye la residencia de una o
varias personas en el momento del censo (por tanto, los alojamientos vacÃ−os no se censan).
Los alojamientos pueden ser fijos, como:
13
• Las viviendas semipermanentes que, aunque son semejantes a las viviendas familiares en algunos
aspectos, son utilizadas nada más que durante un tiempo limitado (normalmente menos de 10
años).
• Determinados recintos destinados a vivienda que se construyen sin ningún pila y con materiales de
desecho (latas, cajas,...): chabolas, chozas,...
• Otros recintos, cuyo destino es distinto del de vivienda, y que no han sido reconstruidos ni reformados
para ser utilizados con fines residenciales, pero en los que a pesar de eso vive gente en su interior; por
ejemplo, los espacios situados en cuadras, pajares, molinos, garajes, almacenes, locales, asÃ− como
las cuevas y otros refugios naturales que han sido habilitados para vivir en ellos.
à Móviles, es decir, los que han sido construidos para ser transportados o que constituyen un recinto
móvil, y sirven de domicilio a una o varias personas, tales como tiendas de campaña, barcos, yates,
remolques,... No se consideran alojamientos móviles los departamentos reservados a viajeros en medios de
transporte colectivo (barcos, ferrocarriles...)
Hogar:
Grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar.
Familia:
Grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto formando parte de un hogar),
están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o polÃ−ticos, e independientemente de su grado.
Las diferencias entre hogar y familia son:
• El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos
miembros.
• Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras
que los miembros de una familia si.
Núcleo Familiar:
Unidad jerárquica intermedia entre el residente y la familia. La idea de núcleo familiar corresponde a una
concepción restringida de la familia, limitada a los vÃ−nculos de parentesco más estrechos. Existen cuatro
tipos de núcleo familiar:
• Matrimonio o pareja sin hijos.
• Matrimonio o pareja con uno o más hijos.
• Padre con uno o más hijos.
• Madre con uno o más hijos.
Para formar parte del núcleo, un hijo debe ser soltero y estar no emparejado. Para la determinación de los
núcleos se debe tener en cuenta además que:
• La relación padres (madre)-hijo tiene preferencia sobre la de hijo-padre (madre); es decir, si un hijo
soltero y no emparejado es a su vez padre de un hijo soltero y no emparejado, ambos forman un
núcleo de tipo c) y, por tanto, aquél, a pesar de estar soltero y no emparejado, no forma parte del
núcleo de sus padres.
• La relación de pareja tiene preferencia sobre la relación hijo-padre (madre).
Local:
14
Recinto estructuralmente separado e independiente (en el mismo sentido que en la definición de vivienda)
que no está exclusivamente dedicado a vivienda familiar y en el que se llevan o se pueden llevar a cabo
actividades económicas dependientes de una empresa o institución. El recinto debe estar situado en un
edificio, ocupándolo total o parcialmente.
Se entiende por actividad económica toda acción productora resultante de una concurrencia de medios
(equipo, mano de obra, procedimiento de fabricación, productos), que llevan a la creación de bienes o la
prestación de servicios. Las actividades pueden realizarse con o sin fines de lucro.
Se considera empresa toda organización definida jurÃ−dicamente, con contabilidad independiente, sometida
a una actividad rectora que puede ser una persona jurÃ−dica o una persona fÃ−sica, y constituida con miras a
ejercer en uno o varios lugares una o varias actividades de producción de bienes o prestación de servicios.
Algunos ejemplos de locales:
• Los recintos diáfanos en los bajos de los edificios en construcción o recién construidos, en los
que todavÃ−a no se han hecho las divisiones para su alquiler o venta, se recogerán como un solo
local.
• Un complejo de edificios, según se define posteriormente, será considerado como un solo local si
las actividades económicas que se realizan en dicho complejo son todas dependientes de una única
empresa.
• Los puestos de venta fijos en los mercados, se contabilizarán cada uno de ellos como un local, si
bien se censarán conjuntamente como un complejo de locales (véase definición posterior)
ubicado en el edificio del mercado.
• En los edificios que contienen una vivienda colectiva, ya sean establecimientos hoteleros o de otro
tipo, tales como hospitales, cuarteles, cárceles, conventos... habrá de censarse al menos un local, en
el cual se lleva a cabo la actividad asociada a la mencionada vivienda colectiva. Si hay más de una
vivienda colectiva en el edificio, en cada una de ellas se contará su correspondiente local o locales.
• Cuando en un mismo edificio (o complejo de edificios) se presten servicios múltiples dependientes
de la misma o de diferente Administración Pública, se censarán tantos locales (o complejos
locales) como unidades con autonomÃ−a en la gestión de personal, habilitación,... presten sus
servicios en esa ubicación.
Se admite que un recinto con acceso único desde el exterior sea contado y censado a la vez como vivienda
familiar y como local, si se destina parte a vivienda y otra parte distinta a la realización de actividades
económicas, siempre que éstas sean identificables desde el exterior o el público tenga fácil y libre
acceso.
Ejemplos de recintos con actividad económica que no se consideran locales:
• Las unidades móviles o sin instalación permanente (vendedores ambulantes, puestos de feria...) y
los ubicados en lugares que no pueden considerarse como edificios (actividades al aire libre, en
instalaciones provisionales).
• Los situados en los pasajes subterráneos (x ej, en las estaciones del metro, en los pasos utilizados
para cruzar las grandes arterias de las ciudades, otros locales bajo suelo público no ubicados en
edificios,...), asÃ− como los situados en plazas, aceras o lugares exteriores de recreo o cualquier otro
lugar no incluido en la definición de edificio (kiosco o puestos destinados a la venta de bebidas,
periódicos,...). Sin embargo, sÃ− se incluirán los locales existentes en los pasos interiores de los
edificios.
• Los que están habilitados para servicios exclusivos de un edifico o complejo de edificios, como los
destinados a albergar las calderas para la calefacción, maquinaria par aire acondicionado, ascensores
y análogos.
15
• Los garajes destinados a aparcamientos particulares, que no formen parte de la actividad económica
de una empresa. En cambio sÃ− se incluirán los garajes explotados económicamente por una
empresa, asÃ− como los aparcamientos públicos que se encuentren ubicados en edificios.
• Los pequeños recintos utilizados por sus propietarios como depósito de enseres o aparcamiento
propio, sin explotación económica, aunque estén situados en edificios distintos al de la vivienda
de su propietario.
• Las actividades económicas que se realizan en el interior de las viviendas familiares sin posibilidad
de identificación desde el exterior y si acceso libre del público, asÃ− como cuando no hay una o
varias piezas de la vivienda destinadas exclusivamente a la actividad económica en cuestión.
El caso de las Administraciones Públicas requiere una mención aparte debido a la dificultad de aplicar la
definición de empresa en este ámbito, y por ende la de dependencia del local. Se considerarán empresas a
todos los efectos censales:
• Cada Ministerio, ConserjerÃ−a de Gobierno de Comunidad Autónoma, Diputación, Cabildo,
Mancomunidad de municipios o Ayuntamiento.
• Las Unidades Institucionales de rango superior de los Poderes Legislativo y Judicial (Asambleas
Legislativas, Tribunales Superiores,...)
• Las Unidades Institucionales de rango superior del Poder Ejecutivo no enmarcadas orgánicamente
en ninguna de las anteriores, como los Consejos de Gobierno, Vicepresidencias,...
• Las Unidades Institucionales del Sistema de la Seguridad Social (Institutos o Entidades Gestoras), del
Estado y de las Comunidades Autónomas.
• Cada Organismo Autónomo Administrativo.
Complejo de Locales:
Conjunto de locales del mismo tipo, situados en el mismo edificio, y que comparten al menso un acceso
común desde la calle.
A efectos de determinar si todos los locales son del mismo tipo, sólo se consideran las 4 categorÃ−as
primarias de la pregunta D.2, es decir: equipamiento público, local comercial (incluye oficinas y resto de los
servicios), local industrial, local agrario.
El ejemplo más caracterÃ−stico son los centros comerciales. También deben ser considerados como tales
el conjunto de oficinas de un edifico destinado a ese fin, o las galerÃ−as comerciales situadas en los bajos de
algunos edificios.
No es un complejo de locales, en cambio, sino simplemente un local: un gran almacén, un hipermercado,
un supermercado... ya que en ese caso no hay separación fÃ−sica entre los diferentes puestos de venta del
establecimiento.
Cada complejo de locales se censa como una sola unidad censal, aunque sin perder el detalle del número de
locales que contiene.
Hueco:
Unidad operativa usada en el cuaderno de recorrido del agente censal, que corresponde, según su uso, a una
vivienda o un local. En concreto, en el cuaderno de recorrido se clasifica cada hueco según sea: vivienda
familiar (distinguiendo entre vivienda familiar convencional y alojamiento), vivienda colectiva, local activo,
local inactivo.
Edificio:
16
Construcción permanente, separada e independiente, concebida para ser utilizada como vivienda o para
servir a fines agrarios, industriales, para la prestación de servicios o, en general, para desarrollar cualquier
actividad (administrativa, comercial, industrial, cultural...)
Una construcción es permanente si ha sido concebida y construida para atender necesidades de duración
indefinida y que, por lo tanto, durará normalmente en el mismo sitio más de diez años.
Es separada si está limitada por fachadas o medianerÃ−as y cubierta por techo.
Es independiente si tienen acceso directo desde la calle o desde terreno público o privado.
El acceso a un edificio puede realizarse por una entrada principal e independiente, o por otras entradas
secundarias o accesorias.
En el caso de construcciones que son conjuntos de bloques o edificios adosados, o cercanos por un
cerramiento común, se debe considerar que existen tantos edificios como entradas o portales principales e
independientes posean. Se subraya que se trata de portales o entradas principales e independientes, lo que no
excluye que, para un mismo edificio, haya otras entradas secundarias o accesorias.
Es importante destacar que el edificio se define en términos de la independencia de su acceso, es decir, toda
construcción homogénea constituirá tantos edificios como entradas o portales principales e
independientes posea.
La independencia del acceso se refiere a la imposibilidad de acceder a otras viviendas distintas de aquellas a
las que corresponde la entrada principal. Se exceptúan las posibles comunicaciones que pueden existir por el
garaje, terrazas o trasteros comunes, asÃ− como aquellas otras comunicaciones excepcionales que pueden
haber en algunas plantas para casos de incendio, averÃ−a de ascensor,...
Si una construcción tiene una sola entrada y hay varias escaleras distintas que dan acceso a otros tantos
grupos de viviendas no comunicadas entre sÃ− salvo a través de la planta baja, se considera como un solo
edificio.
Las construcciones que tienen entradas a distintos niveles por dos calles diferentes, estando sus viviendas
comunicadas entre sÃ− a partir de un nivel determinado, forman un solo edificio.
No se consideran edificios las construcciones ubicadas en plazas, pasajes subterráneos, aceras o lugares de
recreo, dedicadas a la venta de bebidas, tabacos, periódicos,... tales como chiringuitos y kioscos.
Complejo de Edificios:
Conjunto de edificios ubicados en un área limitada (cerca o no) y que se utilizan, exclusiva o principalmente,
bien para la realización de las distintas fases, operaciones o necesidades de la actividad económica de un
único organismo, entidad o empresa, o bien para vivienda colectiva.
No se considera complejo de edificios a un conjunto de éstos destinados exclusiva o principalmente a
vivienda familiar.
A efectos censales, cada complejo de edificios se contabilizará como una unidad.
3.4.- Resumen del contenido censal (no entra)
3.5.- Diferencias entre el contenido de estos Censos y el de los Censos de 1990-91 (no entra)
17
3.6.- Causas por las que cambian los censos
• Razón Técnica:
Para obtener respuestas más exactas:
• Edad por año de nacimiento
• Ordenadores.
• Más Información:
• Fecundidad.
• Horas que se trabaja.
• Adaptar a Criterios Internacionales:
• Edad por fecha de nacimiento.
• Si trabajó 1 hora en la semana pasada.
• Reducir Costes:
• Un solo recorrido.
• Haber quitado preguntas.
• Ya no se pregunta la fecundidad.
• Sencillez/Adaptación Social:
• Ensayos piloto.
• Evaluación de ensayos piloto.
3.7.- Novedades de los Censos 2001 (censo nº 16)
• Persona 1: que sustituye a la "persona principal". Cualquiera mayor de 16 años.
• Consenso: desde 1996 se hizo un proyecto de censo que se ha ido consensuando para ir modificando y
adaptando el censo. Estuvo en Internet desde 1998.
• Ensayos Piloto: se han hecho 2, en 1999 y en 2000, en varias provincias.
• Casado en 2 registros: el catastro y el padrón. Es el 1º que sale a la calle con datos preimpresos.
• Datos preimpresos: salen del catastro y del padrón (nombre, nacionalidad,...) El censo, de esta forma,
ayuda a actualizar el catastro y el padrón.
• En solo recorrido
• Hueco
• Cumplimentación: Internet, teléfono, agente censal, oficina censal.
• Tipo de grabación de los datos: mediante escáner (no a mano)
10.Establecimientos Colectivos: solo rellenan la hoja de datos padronales porque suponen un 0,05% de la
población)
11. Actividad económica: más supuestos (tabla 7)
12. Sector de estudios: CNED, CINE (tabla 4)
13. Hoja individual: la rellenan los mayores de 16 años.
18
14. Nuevas preguntas.
15. Conceptos nuevos.
16. No están los datos vinculados a una fecha de stock (1/3/añoX) sino un periodo de unos 2 meses,
rompiendo el concepto de stock pero solucionando otros problemas.
3.8.- Validez, errores de los datos censales:
• Tipos de errores:
• Inexactitud voluntaria o involuntaria de la información dada (la edad por fecha de nacimiento, estado
civil,...)
• Inadecuada realización de la pregunta o formas de obtener la información.
• Diferencia en el proceso de recogida de los datos o en su tratamiento.
• Mala depuración de los datos.
• Incorrecta interpretación del significado de las caracterÃ−sticas que se tratan de medir.
• Causas de los errores en la práctica:
• deficiencia del aparato estadÃ−stico (ordenadores, programas,...)
• Manipulación estadÃ−stica.
• Doble contabilización.
• Omisión (no censado)
• Causas según variables:
- Sexo: el hombre es el que más errores da.
- Edad: 0 - 5:
0 par predominan las edades que cuya edad acaba en cero: redondeo.
5 impar redondeo
- Estado Civil: por prejuicios sociales:
soltero casado de hecho
divorciado
separado,
El INE en el de 1981-1991 llamó a la gente para verificar sus datos, con lo que se llegó a un error de un
10%.
4.- EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÃ N (MNP) (flujos)
4.1.- Concepto e historia:
Esta estadÃ−stica nos suministra información sobre acontecimiento vitales (nacimientos, defunciones,
matrimonios).
Esta información se obtiene de los registros civiles (INE y CREM)
Nos sirven para calcular el crecimiento vegetativo, tasas de mortalidad y natalidad y se publica anualmente.
19
Nace de mano de la iglesia en Europa por la obligación de la parroquia de anotar nacimientos y defunciones,
sobre todo para hacer un seguimiento de la "peste".
El primer registro es inglés de 1532. En 1662, John Graunt ("el padre de la demografÃ−a"), a través de
los registros, hizo el primer análisis demográfico:
Este es el primer paso para el cálculo de la Esperanza de Vida.
A pesar de estos estudios, no fue obligatorio el apuntarse en registros hasta 1839 que se crea la primera oficina
de acontecimientos vitales.
En España, el primer registro de acontecimientos vitales data de 1863.
1870-1885 se implanta el registro civil en toda España.
1886 es el primer año en que se tiene registro de nacimientos, defunciones y matrimonios.
1975, las estadÃ−sticas de acontecimientos vitales can a sufrir modificaciones para:
• Mecanización de la información.
• Adaptación a criterios internacionales.
En ese año se difunden 3 boletines del INE (nacimientos, defunciones, matrimonios). Estos no sustituyeron
a los anteriores del registro civil, sino que son complementarios. No es autocumplimentación, sino decÃ−an
lo que habÃ−a cambiado y lo rellenan los encargados del registro civil.
Los boletines están en el Registro Civil y pasan por el INE y CREM donde se depuran y después se
envÃ−an a Madrid.
Al tener CREM, facilita el que salgan publicaciones de la región de Murcia.
Un año o dos más tarde, el INE saca la publicación general.
4.2.- EstadÃ−stica de Nacimiento
"Cuestionario para la declaración de nacimiento en el Registro Civil" (25-26)
Este cuestionario tiene un problema: el art. 30 del código civil da una definición de "nacido" como: "el feto
que tiene figura humana y viviese 24 horas enteramente desprendido del seno materno".
Para todos los que no entren en la definición se inscriben en: "Declaración y parte de alumbramiento de
criaturas abortivas" (27).
Debido a los cambios de 1975, los que afectan a estas estadÃ−sticas son:
• Se sustituye el concepto de "nacido" por "nacido con vida": nacido vivo que respire o manifieste cualquier
otro signo de vida.
• Muerte fetal tardÃ−a (â ¥ 6 meses) y aborto (< 6 meses)
• Lugar de nacimiento â fecha de nacimiento (para ubicar la generación de la madre)
4.3.- EstadÃ−sticas de Defunciones
20
"Cuestionario para la declaración de defunción" (32-33) que está en el registro civil.
Al pasar 24 horas, se obtiene la licencia para dar sepultura (34)
Para los nacidos que no llegaban a las 24 horas, se le daba la licencia de enterramiento (35) una vez que te
apuntabas en el Legajo de Aborto.
En 1975, en el boletÃ−n del INE, "BoletÃ−n estadÃ−stico de defunciones" (30-31) aquÃ− se registran todos
los datos del fallecido y las causas de muerte, todo firmado por el médico forense.
De los boletines se obtiene la "estadÃ−stica básica de mortalidad".
4.4.- EstadÃ−stica de Matrimonios
"BoletÃ−n estadÃ−stico de matrimonios" (25-28)
se recogen:
• Datos del matrimonio como institución.
• Datos de los contrayentes (fecha nacimiento, profesion,....)
Conclusión: nota metodológica de los movimientos naturales de población (16-20) donde vienen los
conceptos desarrollados
4.5.- Errores en las estadÃ−sticas MND
Estas nuevas estadÃ−sticas son mucho más fiables que las que se hacÃ−an con el registro. Posibles errores:
• Ratio de masculinidad
• Los cambios que se han hecho 1975, han subsanado todos los posibles errores en España.
• Defunciones: se han dado casos en los que el matrimonio no se ha enterado del fallecimiento de la
persona (viejo) por lo que se ha seguido pagando la pensión sobre todo pasa con las Pensiones no
Contributivas.
Sustituye al concepto de habitante, usado en censos anteriores, el cual, además de los residentes, incluÃ−a
también los transeúntes, es decir, las personas que se encontraban en el momento censal en territorio
español sin residir en él.
Básicas a conocer para estructura de la población por edades
Censos
Padrones
Encuestas
100
03 - 66 años
16 - 36 años
21
A cada 100 personas que nacen en Inglaterra:
solo 16 llegaban a los 36 años
solo 3 llegaban a los 66 años
Suele ser 105-110 hombres por cada 100 mujeres.
Conforme avanzamos en edad, la proporción va a favor de las mujeres.
Nº NACIDOS SEXO MASCULINO Aà O X
X 100 = Nº NACIMIENTOS SEXO FEMENINO Aà O X
22
Descargar