Descarga aquí el PDF

Anuncio
ARAGONIA
BOLETÍN INTERNO DE LA
SOCIEDAD DE AMIGOS DEL
MUSEO PALEONTOLÓGICO
DE L A U NI VE R S I DAD DE
ZARAGOZA
Nº 18
diciembre 2012
ARAGONIA Nº 18
SUMARIO
BOLETÍN INTERNO DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO
PALEONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.................... 1
ARAGONIA ......................................................................................................... 1
EDITORIAL ................................................................................................ 3
DINOSAURIOS. .......................................................................................... 4
LO PEQUEÑO TAMBIÉN IMPORTA .................................................... 4
LA CONEXIÓN IBERO-PATAGÓNICA................................................ 6
EL GIGANTE DE LAS CUENCAS MINERAS ...................................... 8
ACTIVIDADES DE LA SAMPUZ
EXCURSIONES ....................................................................................................... 11
SANTA CRUZ DE NOGUERAS ................................................................................ 11
URRETXU .................................................................................................................... 13
JOSÉ MARÍA HERRERO. IN MEMORIAN ........................................................... 15
CONFERENCIA ...................................................................................................... 17
REVISTA NATURALEZA ARAGONESA ........................................................... 18
ENCUENTROS EN EL MUSEO ............................................................................ 21
CENA SAMPUZ. PREMIOS ARAGONIA 2012 .................................................. 22
NOTICIAS ARAGONESAS .................................................................... 27
NOTICIAS NACIONALES ..................................................................... 64
NOTICIAS INTERNACIONALES......................................................... 77
DIRECCIÓN
José Manuel Clúa Méndez
REDACCIÓN
Mº Carmen Buendía Gómez
Mª Dolores Sauras Herrera
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Ana Grilló Méndez
EDITA
Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ).
Edificio de Geológicas (Área y Museo de Paleontología).
Ciudad Universitaria. C/ Pedro Cerbuna . nº 12.
E-50009 Zaragoza (España). Tlf: +34 620336917. www.sampuz.com. c/e: [email protected]
Facebook: sampuz
I.S.S.N: 1579-7511
Copyright © 2008, SAMPUZ
Depósito Legal: Z-1424-2002
Reservados todos los derechos.
Fotografía de portada:
Cráneo de Proa valdearinnoensis .
Cretácico Inferior (Ariño, Teruel)
Fotografía: "MUSEO ARAGONÉS DE PALEONTOLOGÍA/FUNDACIÓN CONJUNTO PALEONTOLÓGICO DE TERUEL-DINÓPOLIS".
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
1
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
2
ARAGONIA Nº18
EDITORIAL
Amigos socios y simpatizantes de S.A.M.P.U.Z. como ya viene siendo habitual,
año tras año, os presentamos el nuevo número de nuestro boletín “ARAGONIA”.
Esta edición como las otras 17 anteriores no pretende ser más que un recopilatorio de nuestras actividades y proyectos que a lo largo de un año se han sucedido. Excursiones, cursillos, conferencias, revista, premios, cenas… A ver qué asociación en estos
tiempos realiza tantas y tan diversas actividades como viene haciendo S.A.M.P.U.Z.
También pretendemos que “ARAGONIA” comunique todas las importantes noticias
que han ido apareciendo en distintos medios de comunicación sobre el mundo de los
fósiles.
Uno de los principales objetivos de fundar S.A.M.P.U.Z fue el apoyar permanentemente al Museo de Paleontología de las Universidad de Zaragoza y, aunque haya
pasado por penosas vicisitudes, hemos logrado que sobreviviera y que se hayan incrementado sus fondos. Ahora comienza una nueva etapa con el nombramiento de Don Ignacio Canudo – profesor, paleontólogo y miembro de nuestra sociedad - como director
y existen planes importantes de futuro, que esperemos – colaboremos para que así suceda – se plasmen en realidades de las que os iremos dando cuenta.
A lo largo de este año 2012, pese a los malos tiempos que corren, hemos podido
disfrutar de cursos, publicaciones, conferencias y excursiones en las que se ha combinado lo cultural y lo científico, y que han resultado un éxito.
Este año ha sido el año del yacimiento de Murero (Zaragoza) el cual ha celebrado su 150 aniversario, un emplazamiento con permanente interés, estudiado en profundidad por D. Eladio Liñán y que sigue dando sorpresas. Desde S.A.M.P.U.Z seguiremos reivindicando el que sea una realidad ese prometido centro de interpretación y de
investigación en un lugar tan emblemático que en su escudo consta un trilobites, y que
desde hace muchos años es punto de interés internacional en la comunidad científica.
En este número de nuestro boletín interno hemos querido reproducir tres artículos aparecidos en los medios de comunicación, muy especiales y es por ello que los
hemos puesto aparte. Uno sobre el nuevo dinosaurio que ha aparecido en Ariño (Teruel)
y que ha permitido correr ríos de tinta. Y otros dos sobre dinosaurios, en los que se desarrollan dos temas bien interesantes.
Esperamos que este año 2013, sea de reactivación de ese proyecto museístico
que necesita nuestra ciudad para una mejor divulgación y enseñanza de la Paleontología, Geología y Ciencias Naturales en general así como que entre todos nosotros hagamos que S.A.M.P.U.Z. siga cumpliendo y aumentando tanto en socios como en actividades. Echa una mano.
Confiamos que os agrade una vez más el tener a vuestra disposición este boletín
a modo de anuario en el quizá muchos de vosotros os veréis reflejados.
José Manuel Clúa Méndez
Presidente de S.A.M.P.U.Z
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
3
ARAGONIA Nº18
DINOSAURIOS.
LO PEQUEÑO TAMBIÉN
IMPORTA
La imagen popular de los dinosaurios es
la de animales gigantescos. Esa imagen
despierta nuestra fascinación por los
monstruos. La fama de gigantismo está
bien ganada; entre ellos se encuentran
los saurópodos, los vertebrados más
grandes que han pisado la Tierra. Pero
no todos eran gigantes, de hecho muchas especies de dinosaurios eran de
pequeño tamaño, como demuestran recientes descubrimientos. Entre estos pequeñines había carnívoros emplumados
pero también comedores de plantas como Gideonmantellia, encontrado en
Galve, y Pegomastax, en Sudáfrica.
A por el más grande.
Cuando se tiene la oportunidad de ver la
reconstrucción de Argentinosaurus, el
dinosaurio dedicado a Argentina, es para quedarse fascinado. Se trata de un esqueleto montado en el Museo de Plaza
Huincul, localidad del norte de la Patagonia argentina. Es un saurópodo, los
dinosaurios con cuello y una cola muy
largos. Cuando se descubrieron sus gigantescos huesos hace unas décadas
había una auténtica carrera en descubrir
al “dinosaurio más grande” en diferentes partes del mundo, y Argentinosaurus
es un buen candidato.
Es difícil, si no imposible, conocer cuál
es el más grande de los dinosaurios. Los
fósiles de este tamaño son fragmentarios y resulta prácticamente imposible
encontrarnos un ejemplar completo; en
el mejor de los casos, aparecen algunas
vértebras articuladas o un fémur de gran
tamaño. A partir de estos fósiles, los investigadores hacen una propuesta del
tamaño al compararlos con ejemplares
más pequeños y completos. Los más
grandes sin duda fueron algunos saurópodos que alcanzarían más de 30 m
desde la cabeza hasta la punta de la cola. Se trata de un tamaño extraordinario,
casi imposible de pronosticar, si no estuvieran los fósiles.
Pero… ¿eran todos gigantescos? La
respuesta es que no; los había mucho
más pequeños. Entre los que se llevan el
honor de tener el menor tamaño se encuentran algunos de los dinosaurios
carnívoros emplumados. Algunos eran
como una paloma. Se conocen bien por
los extraordinarios descubrimientos en
rocas de 125 millones de años en China.
En ellas se han encontrado ejemplares
completos, articulados y con las plumas.
Algunos de sus nombres, como Microrraptor, hacen referencia a ese diminuto
tamaño.
En estas últimas semanas se han publicado dos artículos de estos pequeñines
que tienen la singularidad de ser comedores de plantas: uno de ellos
Gideonmantellia- proveniente de la famosa localidad turolense de Galve y
otro de Sudáfrica.
Hace un par de semanas la red se
inundó de noticias con la descripción de
Pegomastax, un dinosaurio sudafricano
comedor de plantas descrito por Paul
Sereno en rocas de hace 200 millones
de años. Sereno es un paleontólogo norteamericano famoso por su participación en documentales de National Geographic. Su imagen con un gorro vaquero excavando en medio del desierto sahariano seguro que les resulta familiar.
Además de gran divulgador es un prolífico investigador. Pegomastax fue redescubierto en la colección de la Universidad de Harvard, donde fue depositado en la década de los sesenta tras su
excavación en Sudáfrica.
Es un buen ejemplo del papel fundamental de los museos universitarios de
salvaguardia de fósiles para cuando un
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
4
ARAGONIA Nº18
investigador tenga los conocimientos
que le permitan abordar su estudio, como ha pasado con Sereno.
Pegomastax ha llamado la atención mediáticamente por el tamaño, sus dientes
y púas. Es fácil encontrar por internet
descripciones como el “dinosaurio
herbívoro con dientes de vampiro” y
“con púas de puercoespín”. A veces,
con el entusiasmo de hacer sencilla la
información científica se puede dar una
información errónea. De hecho, esos
dientes afilados y largos tendrían que
ver con la diferenciación sexual y, por
supuesto, nada con el vampirismo. La
presencia de largas cerdas situadas en su
lomo no es más que una interpretación.
En realidad Pegomastax solo
se conoce por sus huesos, el
aspecto externo de su piel se
hace comparando con un dinosaurio chino de su mismo
grupo con estas cerdas; por
eso se interpreta que Pegomastax las tendría.
La tercera característica que
ha llamado la atención es su
tamaño. Nos hemos encontrado titulares como “el
gremlin del Jurásico” haciendo referencia a su pequeño
tamaño. Si lo viéramos completo, el dinosaurio sería como un conejo. Pasaría desapercibido en el mundo de
los gigantescos dinosaurios,
ocupando nichos ecológicos
en los que competiría con los
pequeños mamíferos que
pugnaban por hacerse un sitio
en el mundo Jurásico.
Otro pequeñín
Hace 130 millones de años.
Gideonmantellia ha sido descrito por el grupo de investigación Aragosaurus–IUCA
(Instituto de Investigaciones
en Ciencias Ambientales de
Aragón) a partir de un ejem-
plar descubierto en Galve (Teruel) en la
década de los ochenta por José María
Herrero. Sería un bípedo que podría
medir un metro y medio de largo. La
anatomía de los huesos de su miembro
trasero es de un animal muy grácil y
buen corredor. Haciendo un símil con
los mamíferos, sería una “gacela” de
hace 130 millones de años. Podemos
ver los restos de este fósil en el Museo
de Galve, donde se encuentran expuestos.
(Heraldo de Aragón, 30/10/12. José Ignacio Canudo, Grupo AragosaurusIUCA. Universidad de Zaragoza.
www.aragosaurus.com)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
5
ARAGONIA Nº18
LA CONEXIÓN
IBERO-PATAGÓNICA
Dinosaurios con una pata a cada lado
del océano
La posición de los continentes ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra, de manera que masas terrestres ahora separadas como África, Europa y Sudamérica estuvieron unidas hace millones de años. Una de las formas de demostrarlo es estudiar los fósiles de dinosaurios. Estos animales solo vivieron en
tierra firme; el océano era una barrera
infranqueable para ellos. Así que si nos
encontramos los mismos dinosaurios en
Iberia y Sudamérica, está claro que alguna vez hubo conexión terrestre.
En busca de respuestas
La Patagonia es uno de los lugares emblemáticos de Argentina. Imágenes de
montañas, glaciares y pingüinos son
habituales para el turista, pero hay mucho más. Los desiertos patagónicos
guardan una impresionante riqueza en
fósiles de dinosaurios. De norte a sur
hay grandes y pequeñas localidades con
museos de fósiles.
Desde hace más de diez años, el grupo
Aragosaurus-IUCA colabora con investigadores del Museo de Zapala y la
Universidad de Río Negro excavando
los huesos de estos titanes en el norte de
la Patagonia argentina. Además de un
trabajo fascinante, estas excavaciones se
enmarcan en un proyecto titulado “la
conexión paleogeográfica de los dinosaurios entre la Patagonia e Iberia”. Se
ha escrito mucho sobre la unión de
África y Sudamérica en un gran continente llamado Gondwana, pero ¿en qué
momento se separaron? La respuesta
está en los dinosaurios.
Rocas más antiguas
El Cretácico Superior es el último periodo en el que vivieron los dinosaurios.
Durante nuestras campañas en la Patagonia hemos encontrado ejemplares de
dinosaurios que no tienen parientes cercanos en Europa. La explicación es sencilla: el océano Atlántico tenía la suficiente anchura para cortar el paso a
animales terrestres, desde hace 100 millones de años. Por tanto debíamos buscar la conexión en rocas más antiguas,
es decir, las del Cretácico Inferior, entre
hace 130 y 110 millones de años. La
zona de prospección ha sido el norte de
la Patagonia, en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las rocas con fósiles
de dinosaurios afloran a lo largo de
cientos de kilómetros de desierto. Para
encontrarlos es necesario recorrer amplias áreas a pie donde, con un poco de
suerte, se pueden descubrir algunos
huesos, pero son extremadamente raros.
Uno de esos descubrimientos es el
saurópodo de Agrio del Medio.
Unas pequeñas esquirlas en una vaguada fueron las primeras pistas del yacimiento. Las expectativas de encontrar
algo importante eran pocas, pero, tras
varios días de ausencia de descubrimientos, decidimos comenzar unas catas en este punto. Valió la pena el esfuerzo, una tras otras fueron apareciendo vértebras articuladas de cuello y de
la cola. Lo más emocionante fue el descubrimiento de los huesos del cráneo.
Los dinosaurios tenían un cráneo con
los huesos poco fusionados, nada que
ver con nuestro robusto cráneo. Lo más
habitual es que, al descomponerse las
partes blandas, sus huesos se desarticulen y los encontremos aislados, como
sucedió con este dinosaurio.
En la actualidad se están preparando los
huesos en el Museo de Zapala, tardaremos unos años en poderlo estudiar en
profundidad, pero se pueden adelantar
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
6
ARAGONIA Nº18
algunos aspectos. Se trata de un saurópodo rebaquisáurido, es decir, sería un
pariente del famoso Diplodocus.
Además de la emoción del descubrimiento, habíamos encontrado la primera
prueba de la conexión ibero-patagónica
en el Cretácico Inferior.
Un pariente cercano
Desde hace unos años, colaboramos con
el Museo de Salas de los Infantes (Burgos). En sus alrededores se encuentra
una de las zonas más ricas de España en
dinosaurios del Cretácico Inferior. Hace
un par de años participamos en la descripción de nuevo saurópodo llamado
Demandasaurus. Se trata de un
rebaquisáurido como el de Argentina.
Cuando se estudian los huesos
de estos dinosaurios separados
por miles y miles de kilómetros,
se puede ver que son muy parecidos. En realidad, para reconocer esta similitud se utilizan
aplicaciones informáticas, similares a las usadas para el ADN,
que nos permiten agrupar los
dinosaurios más cercanos en
cuanto a su parentesco.
Sin duda Demandasurus es un pariente
cercano del rebaquisáurido de agrio del
Medio y, por tanto, hace 110 millones
de años podríamos haber ido de vacaciones a la Patagonia sin necesidad de
usar avión o el barco… si los mamíferos
humanos hubieran vivido en ese momento, claro está.
(José Ignacio Canudo (Grupo Aragosaurus-IUCA) Universidad de Zaragoza
Heraldo de Aragón. 11/12/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
7
ARAGONIA Nº18
EL GIGANTE DE LAS
CUENCAS MINERAS
En el laboratorio de la Fundación Conjunto Paleontológico Dinópolis de Teruel, se acumulan, listos para su estudio,
más de cinco mil huesos fósiles muy
oscuros, más que los que habitualmente
se han localizado hasta ahora en los diferentes yacimientos en los que los
científicos turolenses han intervenido. Y
entre ellos, 348 pertenecen a una especie de dinosaurio iguanodóntido única
en el mundo, descubierta en la localidad
turolense de Ariño tras más de dos años
de trabajos y presentada en sociedad a
finales de noviembre. Su nombre; Proa
valdearinnoensis, llamado así porque
recuerda a la parte delantera de un barco.
El tono tintado de negro de este material
cobra sentido cuando los paleontólogos
confirman que el yacimiento, que ha resultado ser “absolutamente excepcional”, según el director de la Fundación,
Luis Alcalá, se encuentra en la mina de
carbón a cielo abierto Santa María de
Ariño. Los huesos fosilizados, que pertenecen al Cretácico Inferior (entre 113
y 10 millones de años), se localizaron
justo en la capa donde se detiene la ex-
plotación minera, lo que ha propiciado
que los restos de animales prehistóricos
se hayan ido cubriendo de polvo negro
con el paso del tiempo. El principal factor ha sido, no obstante, la gran riqueza
en materia orgánica del estrato en el que
quedaron fosilizadas las osamentas.
Esta circunstancia y la participación en
la explanación de la maquinaria del
grupo carbonífero SAMCA, al que pertenece la mina han permitido acondicionar el yacimiento paleontológico
que, con más de 15 hectáreas de superficie, se perfila como el de mayores dimensiones del mundo de un solo plano.
Hasta 97 concentraciones de restos de
vertebrados mesozoicos se han detectado hasta ahora, una cifra que promete ir
creciendo en sucesivas campañas de excavaciones.
Esta es la primera vez en sus diez años
de existencia que la Fundación Dinópolis trabaja en una mina de carbón.
Eduardo Espilez, codirector de las excavaciones, junto con Luis Alcalá y
Luis Mompel, señaló que los paleontólogos se han tenido que adaptar al ritmo
de trabajo que impone la mina, una explotación con gran actividad diaria. Pese
a todo, la experiencia ha sido tan positiva que Espilez no duda en definir como
“insólito” este afloramiento “tan grande
en una única capa y de tan fácil accesibilidad”.
El gran volumen de restos fósiles encontrados en el yacimiento de Ariño fue
la primera gran sorpresa. En el subsuelo
se halló abundante material perteneciente a especies de tortugas, cocodrilos y
peces, pero también plantas e invertebrados. Luis Alcalá lo considera un registro científico excepcional por pertenecer a una edad geológica muy poco
conocida, y sobre todo, por la gran variedad de restos que se han recuperado y
que suponen solo el 16% del material
que se estima existe en la mina.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
8
ARAGONIA Nº18
La gran sorpresa
La segunda sorpresa, y más importante,
fue el descubrimiento de un dinosaurio
único en el mundo, un Iguanodón cuyo
rasgo más singular es el predentario o
pico, muy diferente al de otros ejemplares de la misma familia localizados hasta ahora en el mundo. El dinosaurio de
Ariño tiene el pico, afilado, con una
forma que recuerda a la proa de un buque, mientras que el predentario de sus
parientes más cercanos ya conocidos es
rectangular.
Lo más importante para los paleontólogos es que en el yacimiento de la mina
Santa María se han encontrado esqueletos parciales de seis ejemplares distintos
de esta misma especie y, entre ellos, tres
cráneos. La osamenta del Iguanodón de
Ariño es la más completa, ya que, se ha
podido reproducir entre un 50 y un 60%
de su esqueleto.
Eduardo Espilez señalaba que el gran
volumen de fósiles de individuos distintos de esta especie singular permitirá
avanzar en los estudios paleontológicos
y profundizar en el conocimiento de este nuevo grupo descubierto en la provincia de Teruel. “Estamos ante la posibilidad de conocer toda la morfología
del esqueleto, la variabilidad de la especie su diferenciación cronológica o por
géneros”, explicaba el paleontólogo.
“Estos son aspectos –agregó Espilez-,
que en muy pocas especies encontradas
en el mundo se han podido determinar
por falta de suficiente material de estudio”.
Entre los más de cinco mil restos fósiles
que ha arrojado la mina, los paleontólogos han seleccionado tres grupos de dinosaurios: carnívoros, acorazados y ornitópodos, este último al que pertenece
el Iguanodón. Es tanta la cantidad de
piezas extraídas que los científicos de
Dinópolis no descartan que se produzcan nuevas sorpresas. “Hemos empezado a estudiar los ornitópodos, pero ojalá
descubramos nuevas especies en los
otros dos grupos cuando los estudiemos
en profundidad”, decía Eduardo Espilez.
Esto es el principio
En la localidad de Ariño, el anuncio del
hallazgo del dinosaurio único en el
mundo fue recibido con gran entusiasmo. Esta es la única buena noticia que
se registra en la zona desde hace mucho
tiempo, después de los problemas que
atraviesa el sector de la minería y que
han derivado en un reguero de movilizaciones a lo largo del pasado verano.
Los restos del Iguanodontido se revelan
como un recurso patrimonial de enorme
valor que podría contribuir a generar riqueza en la Cuenca Minera, si no, tanta
cercana a la que un día proporcionaron
las explotaciones carboníferas.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
9
ARAGONIA Nº18
El alcalde de Ariño, Joaquín Noé, cree
que no ha podido ser más oportuno este
descubrimiento, en un momento en el
que los empleos del sector carbonífero
están en sus horas más bajas. “Además
–subrayó el primer edil de la localidad
minera-, esto es solo el principio, ya que
únicamente se ha recuperado una pequeña parte de todos los restos que se
cree están depositados en la mina”. El
Ayuntamiento va a enviar una carta al
consejero de Industria, Arturo Aliaga,
insistiendo en la posibilidad de crear en
la zona una subsede de Dinópolis, en
consonancia con la política mantenida
hasta ahora por el parque cultural y de
ocio de extender los beneficios de la paleontología al resto de la provincia. Sostiene que sería un “buen complemento”
al balneario que se pretende habilitar.
Marismas rodeadas de vegetación
Cuando el iguanodontido localizado
por los paleontólogos de Dinópolis
estaba en pleno florecimiento –hace
unos 111 millones
de años-, la cuenca minera turolense de
las proximidades de Ariño era una marisma de agua dulce, rodeada de exuberante vegetación. Este hábitat contenía
una gran cantidad de materia orgánica
lo que, según el paleontólogo Eduardo
Espilez, ha favorecido la preservación
de sus restos a lo largo de cientos de
años. Según dice, si la mayor parte de
los hallazgos de Dinópolis se han producido en zonas que estuvieron próximas al agua es porque esta puede dar
lugar a sedimentos. En un primer retrato
robot realizado por los científicos de la
Fundación Dinópolis, el ejemplar debió
medir entre 7 y 8 m de longitud y pesar
dos toneladas. De cabeza grade y cuello
corto, el fósil de su fémur mide 90 cm
frente los casi dos metros del Turiasaurus riodevensis, el dinosaurio más grande de Europa, encontrado en la localidad turolense de Riodeva hace varios
años.
Muda continuada de dientes
Como herbívoro, el hábitat de abundante follaje en el que se desenvolvía el dinosaurio de Ariño garantizaba su plena
alimentación. Los restos fosilizados de
una mandíbula localizada en la mina de
Santa María han constatado una característica determinante en este tipo de dinosaurios herbívoros, como es la capacidad de reponer los dientes a lo largo
de su vida. Estos ejemplares disponían
de muchos dientes que trituraban los
vegetales antes de ingerirlos, por lo que
a lo largo de su existencia se producía
un gran desgaste de las piezas dentarias
que eran renovadas a medida que se inutilizaban. Según el paleontólogo
Eduardo Espilez, en una mandíbula del
Iguanodón encontrada en la mina se ve
claramente esta característica: “los dientes se están desgastando y van empujando a otros nuevos”. Además de esta
peculiaridad, el Iguanodón podía ser
cuadrúpedo o bípedo, según le interesara. Para comer, se mantenía a cuatro patas, mientras que cuando corría, lo hacía
con dos.
(Texto: Leonor Franco. Fotografías:
Dinópolis.
Heraldo
de
Aragón,
30/12/2012)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
10
ARAGONIA Nº18
ACTIVIDADES
SAMPUZ
DE
LA
EXCURSIONES
SANTA CRUZ DE NOGUERAS
El 15 de abril, con más frío que calor
partimos con dirección al pequeño pueblo turolense de Santa Cruz de Nogueras. Tras una breve parada y seguir por
la tortuosa carretera llegamos a nuestro
primer punto, las afueras de la población. En este lugar nos esperaban Enrique Villas y Zarela Herrera para enseñarnos sobre el terreno la fauna fósil
que allí podíamos observar así como la
geología del entorno. Tras esta primera
parada, fuimos andando hasta el pueblo
para antes de llegar hacer otro alto en el
camino para seguir observando el terreno con sus fósiles.
A las dos de la tarde ya no esperaba la
comida, un abundante rancho preparado
por los responsables del bar de la localidad.
Tras la comida toco el turno de visitar el
recientemente creado museo de los Mares Paleozoicos. En este lugar podemos
observar algunas de las especies fósiles
de la localidad, spirifer, trilobites, corales, crinoideos, orthoceratidos,….
Algunos pudieron practicar con el percutor en la limpieza de fósiles, así como
los más pequeños pudieron hacer algún
molde de fósiles.
De regreso a Zaragoza paramos en Nogueras para sobre el terreno hacer una
pequeña prospección paleontológica.
Finalmente sobre las seis de la tarde iniciamos el regreso a casa.
Todos los asistentes pasando un estupendo día de campo.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
11
ARAGONIA Nº18
Fósiles in situ en el yacimiento
de la localidad.
Recorriendo los estratos
que ha dejado a la vista este
nuevo trazado de carretera
Disfrutando de los fósiles
en el museo
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
12
ARAGONIA Nº18
URRETXU
El 7 de julio era uno de los días más esperados, pues habíamos organizado una
excursión a la localidad de Urretxu, así
pues, bien temprano nos dirigimos a
nuestro lugar de destinos. Allí nos alojamos en un fantástico hotel y en donde
nos esperaban nuestros anfitriones de
“Minerales y Fósiles Euskalduna”, Javier Aguado y Mª José Lizarralde.
Estos amigos nos prepararon un recorrido paleontológico – cultural - gastronómico sin igual, pudimos visitar el
museo de minerales y fósiles de la localidad, a la vez que conocíamos algunos
de sus principales monumentos. En un
típico restaurante que era una antigua
fábrica degustamos une excelente menú,
las cuevas de Arrikrutz, en Oñati fueron
uno de nuestros siguientes objetivos.
Bajo el macizo de Aizkorri, esta cueva
se halla dentro del complejo kárstico
Gesaltza-Arrikrutz, una enorme y compleja cavidad de 14 kilómetros de galerías subterráneas.
La visita se realizó en la galería 53, ubicada en el sector oriental del macizo.
Así, el recorrido acondicionado en el interior de la cueva consta de 500 metros
y se realiza por una pasarela que desciende 55 metros hasta el corazón del
macizo por un abrupto trazado franqueado por simas y pasadizos. El circuito tiene una duración de 60 minutos y
nos permitió descubrir los innumerables
atractivos históricos, etnográficos, geológicos y minerales del complejo mediante un avanzado sistema de audioguía.
Para terminar nuestro recorrido, visitamos el santuario de Arantzazu. En el
cual aparte de admirar su moderna arquitectura y diseño, el paisaje era increíble.
El día terminaba con una gran cena organizada por nuestros anfitriones en su
local social. Podemos decir que nos pusimos de comer hasta arriba. La noche
Plaza de Urretxu donde se ubica el Museo
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
13
ARAGONIA Nº18
continuó para los más valientes
que después de una larga sobremesa recorrimos las nocturnas calles de la localidad en
busca de un lugar para echar el
último trago.
El día siguiente fue puramente
fosilífero, pues ya en provincia
de Navarra pudimos acceder a
unos de los yacimientos de erizos más espectaculares. Allí recogimos diversas muestras de
distintas especies de fósiles,
principalmente erizos. Creemos
que nadie se quedó sin algún
ejemplar. A medio día comida y
finalmente tocaba regresar a casa después de un intenso fin de
semana.
Cena de todos los asistentes
Disfrutando de los minerales y fósiles en el museo
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
14
ARAGONIA Nº18
JOSÉ MARÍA HERRERO. IN
MEMORIAN
La SAMPUZ decidió organizar una excursión a Galve. Los encargados Eustoquio Molina y Miguel Bayón junto a
nuestra secretaria Mª Carmen. El verdadero motivo de esta salida fue la que
nos temíamos que nuestro querido amigo José María Herrero no sobreviviera
otro duro invierno turolense. La respuesta fue rápida, unánime, solidaria.
La Junta decidió organizar una excursión de fin de semana a Galve para rendir homenaje a José María y volver a
disfrutar de sus cincuenta años de trabajo pionero en la paleontología aragonesa. Medio centenar de compañeros se
unieron a la iniciativa y se fletó un autobús. Fue un día apasionante y triste,
muy triste. Con la ayuda de su familia,
José María pudo sentarse en su silla de
ruedas y, a la puerta de su casa, recibir
el cariño de sus amigos de la Sociedad
de Amigos del Museo Paleontológico
de la Universidad de Zaragoza. Le entregamos un fósil con una placa para dejar testimonio de nuestro reconocimiento y le dirigimos cariñosas palabras que,
tal vez, no encontraron su destino. Pero
sonrió, os doy mi palabra de que sonrió.
Suficiente recompensa.
Luego, unos meses más tarde, la llamada de Maribel para comunicar que todo
había terminado, ese manotazo duro.
Viajé hasta Galve para abrazar a su familia y despedir al amigo. Lo primero sí
pude hacerlo, lo segundo no. Porque me
niego a despedir a José María, ese hombre bueno (machadianamente bueno)
que a tantos nos enseñó a amar la naturaleza. En mi memoria estará hasta que
mi memoria también se disuelva.
Quiero recordarle subiendo riscos,
pletórico de vida y energía. Quiero recordar a aquel labrador que hace cincuenta años sufría las burlas de algunos
de sus vecinos porque coleccionaba
piedras, a aquel aldeano que tuvo en vilo con sus descubrimientos a las mejores universidades y centros de investigación de Europa, que ha dado nombres
a nuevas especies, que llevaba a sus
hijos, apenas unos niños, a descubrir las
maravillas de la evolución...También
quiero recordar al hombre que sufrió la
ingratitud o la indiferencia de las diferentes y sucesivas administraciones. A
quien no podía excavar desde 1985, a
quien los gobiernos de turno le han
amargado algunos trechos de su vida en
supuesta defensa de una legislación patrimonial absurda. Ocasión habrá de
proseguir su empeño.
Es cierto, recibió algunos homenajes y
algunos reconocimientos, por ejemplo
el premio Aragonia de la SAMPUZ. Pero lo que prevalece a tanto esfuerzo, a
tanta pasión por la ciencia y a tantos
desvelos es la inanidad.
Una vez me confesó: “Es que le quitan a
uno hasta las ganas”. No podrán, José
María, por mucho que se empeñen, no
podrán. La vida, el conocimiento y la
bondad buscan caminos. Tú nos has dejado el mapa.
(Miguel Bayón Gimeno)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
15
ARAGONIA Nº18
Todos los asistentes reunidos en torno a José María Herrero
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
16
ARAGONIA Nº18
CONFERENCIA
“La naturaleza en el delta del Volga”
El día 17 de septiembre nuestro
amigo Andrey Zhuralev, el cual
pasó unos días en España y al
igual que hiciera el año 2011, nos
preparó una fantástica conferencia
sobre el delta del río Volga.
Aunque nos quede un poco lejos
el tema, la conferencia fue muy
interesante y las imágenes mostradas fueron espectaculares. Entre los temas se trató sobre todo
de la fauna y flora, pero también
de cómo ha influido la mano del
hombre en el desarrollo y a veces
degradación del delta.
Esperamos ansiosos que en su
próxima visita a España nos prepare otra conferencia sobre su
país, Rusia.
Tres instantáneas de la conferencia
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
17
ARAGONIA Nº18
REVISTA NATURALEZA
ARAGONESA
En septiembre nuestra sociedad presento el número 28 de la revista Naturaleza Aragonesa.
El lugar elegido esta vez no podía ser
más acorde a nuestros ideales, fue nada
menos que el Museo de minerales y
fósiles del colegio Rosa Molas (Casablanca), un museo que nada tiene que
envidiar a muchos otros, piezas espectaculares de minerales, la recreación de
una galería de mina y la recién abierta
sala paleontológica. En dicha presentación se contó con la presencia de responsables del colegio y a la vez del museo, así como con D. Mario Onieva verdadera alma de este lugar de conocimiento. En la revista viene en el apartado de museos amplia información sobre
este lugar. También es de destacar en
este número, información sobre el 150
aniversario de los yacimientos de Murero, al igual que otros artículos sobre la
naturaleza en la heráldica, el pino carrasco, la decostrucción del iguanodón,… Como colofón a la revista
nuestro compañero Miguel Bayón escribe una breve reseña como reconocimiento a un buen amigo que nos ha dejado este año, D. José Mª Herrero Marzo, un buen compañero de aventuras fosilíferas y al que esta comunidad le debe
un montón por sus innumerables hallazgos de dinosaurios.
El número 28 se presento más tarde de
lo previsto y por ello se llegó a plantear
que el siguiente número se dejara para
el año siguiente. No obstante con el esfuerzo de todos pudimos hacer lo imposible, que es sacar en un breve plazo de
tiempo en número 29, algo que pensábamos imposible. En esta ocasión la
revista se entregó en la cena de herman-
dad el 15 de diciembre, y fue tremendamente acogida por todos los asistentes. En este ejemplar se cuenta con artículos tan curiosos como: rutas paleontológicas urbanas en Andalucia, las curiosidades de uno de los lugares más
emblemáticos de la paleontología mundial: Lyme Regis (Inglaterra) y ya más
de nuestra tierra unos artículos estupendos sobre los gasterópodos en Aragón.
No sin olvidarnos de la geología de Alcorisa o del chopo en Alframbra.
Nº 28 de Naturaleza Aragonesa
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
18
ARAGONIA Nº18
Dos momentos en la presentación del nº 28
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
19
ARAGONIA Nº18
Vitrina en la nueva sala paleontológica del Museo Rosa Molas
Nº 29 de
Naturaleza Aragonesa
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
20
ARAGONIA Nº18
ENCUENTROS
MUSEO
EN
EL
Dentro de este programa que hemos denominado “Encuentros” se realizó en el
mes de diciembre un nuevo curso o actividad sobre la restauración y limpiezas
de fósiles. Es una de las actividades
que viene realizando SAMPUZ, que
más interés despierta, quizás porque en
muchos casos apenas conocernos los diferentes pasos para llegar a restaurar o
limpiar algunas de las piezas paleontológicas recogidas por nuestros asociados. El curso se realizó en uno de los
laboratorios del edificio de Geológicas
de la Universidad de Zaragoza y estuvo
dirigido por nuestro socio José Mª
Abad, buen experto en la materia.
Como se ha comentado es una de las
actividades más demandadas, pero
lamentablemente siempre hay que
hacerla para un máximo de 15 a 20
personas, pues sino es muy complicado
el poder mostrar las diferentes técnicas
de trabajo.
En
este año se vio como limpiar diferentes piezas con distintos elementos tales como pequeños punzones y ácidos.,
por otro lado se mostró como reubicar
un fósil extraído de su matriz, en su
mismo tipo de piedra, de forma que
siempre tendremos nuestra pieza expuesta en el entorno de roca que la ha
protegido durante millones de años.
Este curso estuvo subvencionado por el
Distrito Universidad del Ayuntamiento
de Zaragoza
Foto de grupo de los participantes
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
21
ARAGONIA Nº18
CENA SAMPUZ.
PREMIOS ARAGONIA
2012
El pasado 15 de diciembre, como ya
viene siendo habitual celebramos nuestra reunión anual con la típica cena. Un
momento en el que nos juntamos la mayoría de socios y aprovechamos para
ese intercambio de impresiones sobre el
año que está a punto de finalizar, una
cena de confraternización en la que impera el buen estar y la alegría de estar
todos juntos y comprobar que SAMPUZ
tira para adelante.
En este evento también aprovechamos
para otorgar los premios ARAGONIA,
unos galardones que lo que pretenden es
reconocer a instituciones y personas su
labor divulgativa, investigadora,… de
este mundo que nos gusta que es el
Mundo Natural. Una disciplina poco reconocida por nuestros gobernantes y
que creemos del todo necesaria para que
esta tierra nuestra vaya por el buen camino. Muchas veces personas anónimas
que por no estar en universidades o no
tener un título son excluidas de reconocerles su labor altruista hacia las Ciencias Naturales. De esta manera SAMPUZ, creó estos reconocimientos como
agradecimiento a esa labor, a veces desconocida de ciertas personas y entidades.
En este año los galardonados fueron:
SAICA NATUR
Se concedió el Premio Aragonia a la división de Medio Ambiente SAICA Natur. Saica Natur ha identificado el principio 3º de la Declaración de Río (1992)
en el que se propone: “satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilida-
des de las del futuro para atender sus
propias necesidades”. Como empresa
su objetivo es obtener beneficios, pero
se diferencia de otras en la forma de
conseguirlos.
Es el único grupo capaz de ofrecer una
Gestión Integral de Residuos en cualquier punto de España (tiene 50 centros
de recuperación de papel), Reino Unido,
Portugal y sur de Francia.
Por ello, valoramos la dimensión ambiental en la que además de la innovación tecnológica, se preocupan por la
gestión del agua (líderes en la minimización del consumo de agua por tonelada de papel producido), optimización de
recursos (producir más papel con menos
recursos) y por último la valorización de
los residuos propios y de los clientes.
En conclusión, tras más de 70 años de
historia, SAICA continúa siendo una
empresa familiar española líder que desarrolla y produce soluciones sostenibles para el embalaje de papel y cartón
ondulado.
MUSEO MARES PALEOZOICOS
El Museo de los Mares Paleozoicos pertenece al municipio de Santa Cruz de
Nogueras (Teruel) y fue inaugurado a
finales de octubre de 2011. Entre sus
objetivos se encuentra la preservación,
divulgación y puesta en valor de la riqueza geológica y paleontológica de su
entorno. La exposición paleontológica
que alberga utiliza como motivo central
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
22
ARAGONIA Nº18
la recreación de la vida en los fondos
marinos durante la Era Paleozoica, literalmente “el tiempo de los animales antiguos”, un tema que no se desarrolla en
ningún otro centro expositivo aragonés.
El museo, en su primer año de vida, ha
conseguido atraer cerca de mil visitantes hasta una pequeña localidad, casi
aislada en las serranías del norte de la
provincia de Teruel. Pese al poco camino recorrido, S.A.M.P.U.Z. creyó que
por esfuerzo puesto en este proyecto, se
merecía este reconocimiento.
EDUARDO MAYORAL GARCÍA
En el mes de noviembre de 2011, el
profesor y geólogo aragonés, Eduardo
Mayoral obtuvo brillantemente una
cátedra de Paleontología en la Universidad de Huelva. Podemos afirmar que
Eduardo es el primer catedrático de Paleontología nacido en Aragón. Y ciertamente, es el primer catedrático de Paleontología que se formó en la Universidad de Zaragoza al final de los años
setenta.
Aunque fuera de Aragón, siempre ha
permanecido unido a su tierra de origen
y ha publicado algunos trabajos en
nuestra revista. En 1981, recibió el
Premio Extraordinario de Licenciatura,
por su trabajo sobre la micropaleontología en la región de Josa (Teruel). Entre 1983 y 1985 trabajo en su tesis doctoral sobre aspectos paleontológicos y
tafonómicos de los yacimientos del
Plioceno de la provincia de Huelva, fue
defendida en 1986. En 1989 obtuvo la
plaza de profesor titular de la universidad y ahora ha logrado la cátedra. En
los últimos diez años ha participado en
ocho grandes proyectos de investigación
(cuatro en Murero), ha publicado 75
trabajos y ha realizado estancias investigadores en distintas partes del Mundo.
Entre otras muchas tareas, es miembro
de la Comisión Académica del Master
de Patrimonio Histórico y Natural de la
Universidad de Huelva desde 2006 hasta la actualidad.
DANIEL GÓMEZ GARCÍA
Doctor en Biología por la Universidad
de Barcelona. Conservador del Herbario
JACA desde 1987.
Investigador Titular en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC en Jaca y
actualmente Científico titular y vicedirector de dicho instituto en la sede de
Jaca.
Ha trabajado en estudios de flora y vegetación del País Vasco, Cuenca de Gallocanta, P.N. del Moncayo, Monumento Natural de San Juan de la Peña y
otras zonas de Aragón. Catalogación de
plantas medicinales y sus usos en el Pirineo. Coordinador y redactor del Plan
de Ordenación de Recursos Naturales
de los Valles (Huesca) y del Plan de
Protección del Monumento Natural de
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
23
ARAGONIA Nº18
San Juan de la Peña. Durante los años
2005-2008 he coordinado la elaboración
del Atlas de la Flora de Aragón que ha
sido el primer Catálogo florístico regional puesto a disposición pública a través
de internet.
La dedicación profesional más intensa
ha sido el mantenimiento, la actualización, informatización y divulgación del
Herbario JACA, fundado y potenciado
durante décadas por el Profesor Pedro
Montserrat. En los 25 años que lleva
trabajando como conservador de dicho
herbario y en colaboración con otros investigadores y personas aficionadas a la
botánica de Aragón y otras regiones, se
ha tratado de preservar la colección como una de las principales referencias a
nivel nacional, con sus cerca de 400 mil
ejemplares y una base de datos sobre la
diversidad florística de 600 mil registros, en la actualidad indispensable para
la catalogación de la flora de los Pirineos.
GRUPO ARAGOSAURUS
Aragosaurus es un grupo de Investigación de la Universidad de Zaragoza que
desarrolla su labor en dos líneas fundamentales, una son los vertebrados del
Mesozoico de la Península Ibérica y la
Patagonia, la segunda es el estudio de
los vertebrados del Pleistoceno de España, especialmente los microvertebrados del significativo yacimiento de Atapuerca.
Está formado por profesores, contratados, doctores y doctorandos que se
están formando en la Universidad, así
como personal de apoyo. El grupo varía
cada año teniendo en cuenta las nuevas
incorporaciones, pero desde el año 1993
que comenzó su andadura no ha dejado
de crecer. El grupo colabora con diversas instituciones nacionales e internacionales, como la Universitat Rovira i
Virgili de Tarragona, la Universidad del
País Vasco de Bilbao, la Universidad
Complutense de Madrid, la Universidad
de Comahue en Neuquén (Argentina), el
MUJA (Asturias), el Museo de Salas de
los Infantes y la Ruta de las Icnitas de
Soria.
Como líneas de investigación más significativas se puede destacar el estudio de
restos directos (huesos) e indirectos
(huellas y cáscaras de huevo) de dinosaurios del Jurásico Superior y el Cretácico de la Península Ibérica y su comparación con la cuenca neuquina (Argentina), el estudio de los mamíferos del
Mesozoico, el estudio de los cambios
paleoclimáticos y paleoecológicos deducidos a partir de las asociaciones de
micromamíferos en el Pleistoceno y el
Holoceno de la Península Ibérica, y por
último el estudio de las asociaciones de
macrovertebrados
pleistocenos
de
Aragón
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
24
ARAGONIA Nº18
Tras la entrega de premios, quisimos
hacer un reconocimiento especial al
profesor Eladio Liñan, el cual ha estado
desde el comienzo dirigiendo el pequeño Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y que ahora asume su
responsabilidad Ignacio Canudo, al que
deseamos mucha suerte y que nos tiene
a su entera disposición.
Fotografía de los galardonados con el premio Aragonia 2012
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
25
ARAGONIA Nº18
Finalizado todo este acto y tras la foto
de los galardonados se procedió a fallar
el concurso de fotografía que anualmente organiza la sociedad para todos sus
miembros. En este año la cosa fue muy
reñida, pero finalmente los ganadores
resultaron ser:
JUAN CARLOS OCA
en categoría Excursiones.
JOSÉ MANUEL SANZ
en categoría de Naturaleza.
Como colofón a tan agradable velada se
procedió al sorteo tradicional de regalos
y un rato de esparcimineto con la música y baile para acabar bien una noche.
SUSANA PALACÍN
en categoría Fósiles.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
26
ARAGONIA Nº18
NOTICIAS
ARAGONESAS
EL GRUPO ARAGOSAURUS-IUCA
DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA DESCUBRE LOS FÓSILES DE
VACAS MARINAS MÁS ANTIGUOS
Y COMPLETOS DE EUROPA
Los paleontólogos hallan en el Pirineo
aragonés nuevos y desconocidos restos
de sirenios de hace 45 millones de años,
incluidos tres cráneos
Los 550 fósiles de estos mamíferos
acuáticos y herbívoros se encontraban
en el Geoparque del Sobrarbe, en lo que
fue un brazo del océano Atlántico
Los investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto la más antigua y
completa colección de fósiles de sirenios o vacas marinas, de hace 45 millones de años en el Pirineo aragonés. En
total se han recuperado cerca de 550
restos fósiles de vertebrados, algunos en
conexión anatómica, entre los que destacan tres cráneos, uno de ellos en perfecto estado de conservación. Las excavaciones de los yacimientos, ubicados
en el Geoparque del Sobrarbe, han sido
dirigidas por la investigadora de Aragosaurus, Ainara Badiola, con la colaboración de Jesús Cardiel Lalueza, responsable del Museo Paleontológico de Sobrarbe y descubridor de los yacimientos.
Los sirenios son un grupo de mamíferos
acuáticos y herbívoros o comedores de
plantas, lo que unido a su aspecto ha favorecido que popularmente se les conozca como vacas marinas. En el pasado, estos mamíferos marinos eran
abundantes y estaban ampliamente dis-
tribuidos desde el oeste Atlántico hasta
las costas eurasiáticas-africanas.
La trascendencia del hallazgo de los sirenios del Geoparque radica en que,
además de ser los dugóngidos más
completos y antiguos de Europa, han sido encontrados en el dominio pirenaico,
en lo que era un brazo del océano Atlántico. Precisamente, en un área de la que
apenas se disponía de datos paleontológicos de estos mamíferos marinos, a excepción de los fósiles de Cataluña, y
alejada del resto del dominio del antiguo gran océano Tetis, que separaba
Europa-Asia de África, y donde se han
encontrado la mayoría de estos animales
(Egipto, India y Pakistán).
Referencia a las sirenas de la mitología
El nombre sirenios hace referencia a las
sirenas de la mitología, aunque su aspecto es muy diferente al descrito por
los escritores griegos clásicos, tal y como apuntó Cristóbal Colón en su diario
cuando las vio por primera vez. Tienen
un cuerpo fusiforme y grueso con la
cintura pélvica y los miembros, especialmente los posteriores, modificados
respecto a los mamíferos continentales.
Aunque su morfología corporal es superficialmente comparable a la de las
ballenas, guardan mayor parentesco filogenético con algunos mamíferos terrestres como son los proboscídeos.
Los resultados obtenidos en uno de los
yacimientos excavado desde 2009 han
sido espectaculares. Entre los restos más
destacables de los 550 fósiles se hallan
tres cráneos, dos enteros con dentición,
varias escápulas, húmeros y ulnas, y
numerosas costillas y vértebras de diferentes áreas del esqueleto de estos
mamíferos marinos. La mayoría de los
fósiles están en periodo de preparación
para su estudio en detalle.
Los sirenios aparecen por primera vez
en el Eoceno (periodo geológico comprendido entre 56 y 34 millones de
años) en el antiguo Tetis. Los sirenios
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
27
ARAGONIA Nº18
más abundantes y diversos durante el
Eoceno provienen de yacimientos formados en este antiguo océano, como
son los miembros de la familia Dugongidae, representados por los géneros
Eotheroides, Eosiren y Prototherium.
Los dos primeros hacen su aparición a
principios del Eoceno Medio (Luteciense) y únicamente han sido registrados al
Sur y Este del Tetis (Egipto e India),
mientras que el tercero, de momento
sólo se ha encontrado en afloramientos
del Eoceno Superior del Norte del Tetis
(Italia e Iberia).
Los estudios preliminares parecen indicar que los restos hallados constituyen
una nueva especie, pero es necesario
profundizar en las investigaciones en
marcha para conocer al sirenio dugóngido que habitó a principios del Eoceno
Medio cerca del Delta del Sobrarbe. Los
trabajos paleontológicos en el Geoparque del Sobrarbe han sido autorizados
por la Dirección General de Patrimonio
Cultural del Gobierno de Aragón
(DGA) y han estado cofinanciados por
este Departamento, la Universidad de
Zaragoza y el Geoparque de Sobrarbe.
(www.unizar.es, 10/01/12)
arañas de esta familia son pequeñas merodeadoras de distribución geográfica
mundial, que viven en multitud de hábitats, como por ejemplo entre la maleza o
la corteza de los árboles, o bajo piedras
u hojarasca.
La araña de San Just, depositada en la
Fundación Conjunto Paleontológico de
Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de
Paleontología), ha sido descrita gracias
a que ha sido posible tomografiar dicho
ejemplar mediante luz sincrotrón en la
European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Grenoble (Francia).
En este trabajo de investigación, se ha
definido por primera vez un ejemplar de
araña utilizando tomografías (técnica de
procesado de imágenes por secciones)
obtenidas mediante radiación sincrotrón, demostrándose una vez más
que esta técnica supone una revolución
para la Paleontología.
ARAÑA FÓSIL
Un nuevo artículo publicado en la revista Palaeontology vuelve a colocar en el
foco de la paleontología internacional
al yacimiento de San Just, ubicado en la
localidad turolense de Utrillas. En dicha
publicación se describen tres arañas españolas procedentes de los yacimientos
cretácicos de ámbar situados en El Soplao (Cantabria), Peñacerrada I (Burgos) y San Just (Teruel).
Estas nuevas arañas representan los
miembros más antiguos descritos de la
familia Oonopidae a día de hoy, y pertenecen uno de sus linajes más antiguos:
el género Orchestina. Actualmente, las
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
28
ARAGONIA Nº18
Las tomografías por contraste de fase
mediante luz sincrotrón, permiten la obtención de un modelo tridimensional de
alta resolución del insecto fosilizado
que se está estudiando. Al final del proceso de reconstrucción, es posible orientar este modelo a voluntad para observar
los caracteres de interés en el ejemplar e
incluso realizar disecciones virtuales del
mismo para acceder a información que,
de otro modo, permanecería oculta en el
interior. Además, la técnica resulta vital
para el estudio de ámbares opacos, en
los que los métodos ópticos convencionales (microscopía) no tienen utilidad.
De las tres arañas españolas, la de El
Soplao es la única que se ha podido reconocer como nueva especie por ser
macho, ya que las hembras carecen de
los caracteres necesarios para designar
nuevas especies en la familia de los
oonópidos. En este trabajo de investigación también se describe otra de estas
arañas en el ámbar opaco francés, algo
más reciente que los ámbares españoles.
Los autores de este trabajo de investigación son científicos pertenecientes a la
Universidad de Kansas (Estados Unidos), la Universidad de Barcelona (UB)
y la ESRF (Francia). Todos ellos son
miembros del equipo AMBARES, formando parte de un proyecto a cargo del
Ministerio de Economía y Competitivi-
dad que estudia los ámbares del Cretácico de España. El trabajo ha contado
con el apoyo, entre otros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del
Gobierno de Aragón, del Ayuntamiento
de Utrillas y de Caja Rural de Teruel.
(Heraldo.es, 06/02/12)
UN NUEVO DINOSAURIO “CATADOR DE VINOS” EN TERUEL
Bajo una pista forestal, pisoteado por
los vehículos que pasaban por encima,
han sido encontrados los restos de un
dinosaurio de 20 toneladas que vivió en
el municipio de El Castellar (Teruel). Se
trata de un Tanstavinsaurus sanzi,
un “lagarto catador de vinos”, que vivió
hace 110 millones de años y que es de
la misma especie que otro encontrado
hace ya unos años (en 1996) en Peñarroya de Tanstavins, a 170 kilómetros
de distancia.
Los fósiles, que suponen una cuarta parte del ejemplar, fueron excavados por
un equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis a finales del año 2005. Desde entonces, los
paleontólogos se han dedicado a su restauración y su estudio, publicado recientemente en la revista científica Cretaceous Research.
Según sus conclusiones, es el dinosaurio
más completo del Cretácico inferior en
toda Europa, porque con los fósiles en-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
29
ARAGONIA Nº18
contrados con anterioridad ya se tiene el
45% de su esqueleto.
El nuevo ejemplar de Tastavinsaurus
sanzi, cuyo apellido es un homenaje al
investigador José Luis Sanz, se encontró
en la localidad turolense de El Castellar,
conocida por las huellas de dinosaurios
y porque ya se habían hallado allí varios
huesos y dientes de hace 130 millones
de años.
"La pista forestal no era nueva, pero con
el tiempo y el paso de los vehículos por
encima, comenzaron a aflorar los huesos", explica Rafael Royo, uno de los
investigadores de la Fundación. En concreto, tras la excavación, lograron sacar
a la luz la pata posterior entera (incluida
el pie), el radio de una pata delantera,
varias costillas y restos de la cadera y de
una de las manos.
"Es un hallazgo muy relevante porque
nos ha permitido hacer una comparación con los fósiles del otro ejemplar y
estudiar los que no teníamos, como el
tobillo. Eso nos ha permitido clasificarlos dentro de un grupo nuevo al que
hemos llamado de 'Laurasiformes', por-
que vivieron en lo que era Laurasia, un
continente que formaban entonces Norteamérica y Europa", explica Royo a
ELMUNDO.es.
Los investigadores, entre los que también se encuentran Luis Alcalá y Alberto Cobos -todos ellos paleontólogos de
la Fundación Dinópolis-, han averiguado que este 'Tastavinsaurio' midió 17
metros de largo y era algo más esbelto
que su 'colega' de Peñarroya, que lleva
tiempo expuesto en este municipio, en
la sede Inhóspitak, de Territorio Dinópolis.
En el Cretácico Inferior, la provincia de
Teruel era un delta, mucho más extenso
que el del Ebro en la actualidad. Aquel
fue el ecosistema en el que se movieron
estos gigantescos saurópodos. "Realmente ha sido una suerte encontrar dos
ejemplares de la misma especie en dos
yacimientos tan distantes", reconoce
Royo.
(ELMUNDO.es, 3/03/12)
Recreación del posible aspecto
del dinosaurio
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
30
ARAGONIA Nº18
EL PRIMER DINOSAURIO HALLADO EN TERUEL REJUVENECE
Un grupo de investigación aragonés revela que el Aragosaurus ischiaticus era
15 millones de años más joven de lo que
se pensaba.
La antigüedad de Aragosaurus, el primer dinosaurio saurópodo descrito en
España hace 25 años en Galve, no estaba del todo clara. Ahora se ha descubierto que vivió 15 millones de años
después de lo que se creía. Sería el único dinosaurio español del Hauteriviense
(hace entre 136 y 130 millones de años).
“Es el único dinosaurio descrito en España de esa edad y el más completo de
Europa, y se encuentra entre las bien
conocidas faunas de saurópodos del
tránsito Jurásico-Cretácico (hace 135
millones de años) y las ricas, aunque
peor estudiadas, del Barremiense (hace
116 millones de años). Rellena el hueco”, explica José Ignacio Canudo, autor
principal del estudio e investigador del
Grupo Aragosaurus-IUCA (Instituto de
Investigación de Ciencias Ambientales
de Aragón) de la Universidad de Zaragoza. La nueva edad de Aragosaurus
completa un intervalo temporal de transición entre el Jurásico y el Cretácico,
del que hay poco registro en el mundo.
“Aragosaurus sería en este contexto un
ancestro primitivo de los saurópodos titanosaurios que posteriormente dominaron todas las zonas terrestres del Cretácico Superior por Europa y Asia”, señala Canudo. Aragosaurus sería el dinosaurio más antiguo de su grupo y podría
representar el ancestro común.
El estudio, que se publica en Geological
Magazine, demuestra a partir de la nueva datación que Aragosaurus, descrito
por José Luis Sanz y sus colaboradores
en 1987, sería el más antiguo de su grupo y podría representar el ancestro
común. “Podría ser que el origen de este
grupo sea europeo, y por qué no ibérico.
Nos queda aún mucho por conocer”,
manifiesta el investigador.
El nuevo hallazgo revela también que
en el Cretácico Inferior (hace 135 millones de años), lo que hoy conocemos
como el continente europeo estaba formado por unas grandes islas que pudieron ser “el punto de origen de muchos
grupos de vertebrados, entre ellos de dinosaurios saurópodos como los Titanosauriformes basales”.
Para situar a los dinosaurios en las diferentes ramas del árbol evolutivo, es necesario datarlos, pero en algunos casos
las dataciones son deficientes. La datación de restos de dinosaurios suele ser
problemática por la escasez de datos sobre la antigüedad de los sedimentos
donde se encuentran los fósiles.
Sobre Aragosaurus ischiaticus “quedaban algunas lagunas en cuanto a su posición estratigráfica”, señala Canudo,
quien añade que la datación “suele ser
complicada por la imprecisión de las escalas continentales”. Por esta razón, algunas especies de dinosaurios cambian
de edad cuando se detalla su antigüedad, “incluso en decenas de millones de
años”, asegura el geólogo.
El grupo de investigación realizó un
trabajo geológico minucioso de campo
para descubrir que los restos se encontraban en la parte inferior del yacimiento de la Formación Castellar en Teruel.
Como la parte inferior es “muy pobre”
en fósiles -en comparación con la superior-, los únicos restos que han permitido la datación de Aragosaurus han sido
una asociación de polen fósil.
Para Canudo, precisar la antigüedad de
los dinosaurios es “fundamental” para
conocer la paleobiogeografía y la evolución de estos seres. “Edades erróneas
producen resultados equivocados en la
correlación entre los continentes”, concluye el científico.
(Heraldo de Aragón, 09/03/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
31
ARAGONIA Nº18
Reproducción a tamaño natural -la primera que
se hizo de un dinosaurio a mediados de los años
'90 en España- de Aragosaurus ischiaticus en
Galve
ENCONTRADOS LOS ANIMALES
FÓSILES MÁS ANTIGUOS DE ESPAÑA
Investigadores del Museo Paleontológico de la Universidad de ZaragozaIUCA, de la Universitat de València y
del Instituto de Geología de Novosibirsk (Rusia) han encontrado los restos
fósiles de pequeños caparazones fosfáticos asignados a animales primitivos en
terrenos del Precámbrico (Neoproterozoico superior) del centro de España y
de Siberia, con una antigüedad de unos
550 millones de años, según recoge la
prestigiosa revista Acta Palaeontologica
Polonica.
Los primeros indicios fueron encontrados en 1981 durante los trabajos de cartografía geológica de los primitivos terrenos precámbricos de Ciudad Real y
posteriormente se hicieron nuevas colectas en el año 2008.
Los fósiles pertenecen a dos géneros de
animales marinos denominados Sinotu-
bulites y Cloudina caracterizados por
tener un esqueleto externo de calcita
(actualmente conservado como fosfato
cálcico) alargado, que es de forma tubular en el primer caso y cónica en el segundo. En concreto Cloudina llegaba a
alcanzar hasta unos pocos centímetros
de longitud y podía construir pequeños
arrecifes calcáreos, los primeros de la
historia de la vida.
Ambos formaron parte de la primera radiación evolutiva (aumento explosivo
de diversidad) de los animales que consiguieron proveerse genéticamente de
un primitivo caparazón, y que fue previa al proceso generalizado de adquisición de esqueleto que tuvo lugar más
tarde, durante la explosión del Cámbrico (y que afectó hace 535 millones de
años a la mayoría de los grupos de animales que pueblan hoy nuestra biosfera).
Sobre la asignación biológica de estos
organismos portadores de los primeros
esqueletos se han barajado diversas
hipótesis, pero al no haberse encontrado
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
32
ARAGONIA Nº18
ejemplares con las partes blandas conservadas su origen sigue siendo un misterio.
La asociación Sinotubulites-Cloudina
era ya conocida en China y Norteamérica pero es ahora la primera vez que se
encuentra en Europa, lo que da un valor
científico añadido a los yacimientos paleontológicos españoles de los terrenos
más primitivos (Precámbrico).
(Universidad de Zaragoza, 16/03/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
33
ARAGONIA Nº18
HALLAN EN TERUEL EL CRÁNEO
DEL DINOSAURIO MÁS GRANDE
DE EUROPA
La Fundación Teruel-Dinópolis ha presentado los restos fósiles del cráneo del
Turiasaurus riodevensis, un dinosaurio
que vivió hace 145 millones de años.
La Fundación Conjunto Paleontológico
de Teruel-Dinópolis ha presentado este
martes los restos fósiles del cráneo del
Turiasaurus riodevensis, el 'Gigante europeo', un hallazgo que ayudará a completar el esqueleto de este dinosaurio de
unos 30 o 35 metros de longitud que vivió hace 145 millones de años y cuyos
primeros huesos se encontraron en
2003.
Los restos, más de 24 huesos craneales
y siete dientes, se han dado a conocer en
el Laboratorio de Paleontología de la
Fundación Dinópolis, y fueron encontrados en la campaña de 2005 en el yacimiento de Barrihonda-El Humero, en
la localidad de Riodeva.
Según los investigadores, los cráneos de
este tipo de dinosaurios "rara vez se
conservan" porque son extremadamente
frágiles -cuatro de cada cinco saurópodos hallados carecen de cráneo-, sin
embargo, en esta ocasión, se ha
podido recuperar información
del 70%, después de varios
años de preparación e investigación.
Los restos fósiles ratifican que
se trataba de un dinosaurio
herbívoro, con un cráneo de 78
centímetros -el húmero hallado
en 2003 mide 179 centímetrosy suponen una nueva aportación
al esqueleto de este animal, del
que ya tienen un 55 por ciento.
El investigador Rafael Royo ha
explicado que el equipo de paleontólogos tardó dos años en
preparar el material "minuciosamente",
hueso a hueso, que se comparó con
otros fósiles ya conocidos.
Royo ha detallado que además de restos
fósiles del cráneo tienen del cuello, de
las vértebras de la espalda, de la pata
delantera y trasera, cadera y escápula y
ha agregado que el hallazgo de la cabeza confirma esta nueva especie, Turiasaurus riodevensis.
"Comía mucho y pensaba poco"
La antigüedad de esta especie, de 40 toneladas y una boca con unos 60 dientes,
se estima en 145 millones de años. Luis
Alcalá, director de la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis, ha relatado que los restos del
cráneo se extrajeron en dos carcasas de
escayola y este hallazgo, que revela que
se trataba de un animal que "comía mucho y pensaba relativamente poco", ratifica el potencial paleontológico y científico de Teruel.
La reconstrucción del cráneo podrá verse en Riodeva, en la nueva sede de 'Titania' de Territorio Dinópolis, cuya
apertura al público está prevista para el
próximo verano.
(Heraldo.es, 03/04/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
34
ARAGONIA Nº18
DESCRITO UN NUEVO ÁCARO EN
EL ÁMBAR DE SAN JUST QUE
CONVIVIÓ CON LOS DINOSAURIOS
El yacimiento paleontológico de San
Just, en Utrillas (Teruel), ha sacado a la
luz una nueva especie de ácaro de hace
más de cien millones de años, de la
época del Cretácico, un ejemplar que
convivió con los dinosaurios. Los sondeos de este rico afloramiento, uno de
los más importantes del mundo de esa
era geológica, podrán continuar este verano con una nueva campaña de excavaciones gracias al apoyo económico
que se materializó con la firma de un
convenio entre la Fundación Dinópolis,
institución que promueve los trabajos
que se llevan a cabo en Utrillas junto
con la Universidad de Barcelona y Caja
Rural.
El gerente de la fundación, Luis Alcalá,
señaló que los 3.000 euros que ha aportado la entidad financiera permitirán seguir estudiando en San Just, en un yacimiento que ha proporcionado hasta
ahora singulares fósiles de ámbar, como
la tela de araña con sus presas más antigua conocida.
El análisis del reciente hallazgo se ha
publicado en una revista científica inglesa. Su autor, Antonio Arillo, lo considera “muy relevante, porque los ácaros parasan desapercibidos a menudo,
debido a su pequeño tamaño y a su fragilidad. Su registro fósil resulta excepcionalmente raro”. Luis Alcalá manifestó que la extracción de fósiles de
ámbar resulta relativamente sencilla, pero no así el trabajo de laboratorio, donde
se detectan los insectos, una tarea que,
según subrayó, “es muy costosa y laboriosa”. Como ejemplo, dijo que para localizar la nueva especie de ácaro descrita, que mide 1,6 mm, insertada en la pequeña pieza de ámbar, se ha requerido
una tarea “muy minuciosa”.
Un lugar clave
Luis Alcalá reconoció que gracias al
apoyo de la iniciativa privada, como
Caja Rural, y al gobierno de Aragón, la
Fundación Dinópolis ha conseguido “un
lugar propio” en el panorama de la paleontología mundial. Según explicó, la
meta de esta entidad es que Teruel, dentro de la Península Ibérica, sea un lugar en el desarrollo futuro de los estudios científicos internacionales sobre
dinosaurios. Agregó que la aspiración es
que en esta provincia se articúlela correlación entre los dos focos que centran
en estos momentos las actividades paleontológicas mundiales, como son Estados Unidos y China. “La idea –dijo Alcalá- es que la paleontología internacional pase por Teruel . Y para ello, se iniciaran los contactos con el país asiático
y se mantendrán los ya emprendidos
hace varios años con USA.
(Leonor Franco. Heraldo de Aragón,
17/04/12)
UN 'PRIMO' DEL PANDA GIGANTE
VIVIÓ EN ZARAGOZA
Un equipo español de científicos ha
descrito una nueva especie fósil de oso
en la localidad zaragozana de Nombrevilla. El Agriarctos beatrix fue un
plantígrado omnívoro de pequeño tamaño y estuvo genéticamente relacionado
con los pandas gigantes.
Los restos fósiles de una nueva especie
de oso, llamado Agriarctos beatrix, han
sido descubiertos en el yacimiento de
Nombrevilla 2, en la provincia de Zaragoza, informa la agencia SINC de noticias científicas. Los investigadores, del
Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN-CSIC) y de la Universidad de
Valencia, sugieren que este plantígrado
vivió durante el Mioceno, hace 11 millones de años.
“Esta especie de oso era de pequeño
tamaño, incluso menor que los ejempla-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
35
ARAGONIA Nº18
res de oso malayo, los más pequeños
encontrados en la actualidad. No debía
de superar los 60 kilogramos de peso”,
explica Juan Abella, investigador del
departamento
Paleobiología
del
MNCN-CSIC y primer autor del estudio, publicado en la revista Estudios
Geológicos.
Aunque es difícil saber su apariencia
externa porque solo se han encontrado
piezas dentales fósiles, los científicos
opinan que debía de tener un pelaje oscuro con manchas blancas ubicadas sobre todo en el pecho, alrededor de los
ojos y posiblemente en la parte más
próxima a la cola.
“Su dieta debió de ser parecida a la del
oso malayo y el de anteojos que se alimentan casi exclusivamente de vegetales y fruta y ocasionalmente de algunos
pequeños vertebrados, insectos, miel y
carroña”, señala el experto.
Un oso singular
“Hemos determinado que era una especie distinta a las descritas hasta ahora
basándonos en las diferencias morfológicas y el tamaño de los dientes encontrados –afirma el científico–. La hemos
comparado con especies del mismo
género (Agriarctos) y de otros similares
de la misma época (Ursavus e Indarctos)”.
Reconstrucción de una nueva especie de úrsido Agriactos beatrix.
SNC/JOSE ACUTE, ANTONIO
PENTILDEAS
“Este patrón es el considerado como
primitivo para los osos, similar al del
panda gigante que, en realidad, tiene las
manchas tan grandes que parece que sea
blanco con manchas negras”, aclara
Abella.
Agriarctos beatrix, de la familia Ursidae
y emparentado con los pandas gigantes,
habría sido un animal que vivía en el
bosque y pudo tener hábitos más sedentarios que osos más cazadores como el
pardo o el polar. Según los investigadores, seguramente el oso extinto escapaba
de otros carnívoros más grandes trepando a los árboles.
Las causas que llevaron a su extinción
aún están por determinar pero “lo más
probable es la apertura de los bosques a
zonas más abiertas y secas, y la aparición de especies similares más competitivas y más grandes”, aclara Abella.
El descubrimiento rebaja de 9 a 11 millones de años la aparición de este grupo
de osos emparentado con los pandas gigantes y localiza su origen en las cuencas nororientales de la Península Ibérica.
(Heraldo.es. 08/05/2012)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
36
ARAGONIA Nº18
HALLADO EL DIENTE DEL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS GRANDE DE ESPAÑA
Podría pertenecer a un pariente de los
megalosaurios o de los carcarodontosaurios, y se estima que este gran carnívoro podría haber superado los 9 metros
de largo.
Científicos de la Fundación Dinópolis
han hallado en un yacimiento de Riodeva (Teruel) el diente de dinosaurio
carnívoro más grande jamás encontrado
en España.
Esta es una de las 28 piezas de tres tipos
diferentes de dinosaurios encontradas en
cuatro yacimientos de esta localidad turolense, según se describe en un artículo
publicado en la revista científica Paleobiodiversity and Paleoenvironments.
La investigación se ha centrado en el estudio de los 13 dientes mejor conservados, lo que ha llevado a descubrir la
existencia de 3 tipos diferentes de dinosaurios que vivieron hace 150 millones
de años, según explica la Fundación turolense en un comunicado.
El diente más grande podría pertenecer
a un pariente de los gigantescos megalosaurios o bien de los carcarodontosaurios, según este artículo, y se estima que
este gran carnívoro podría haber superado los 9 metros de largo.
Del segundo tipo de dinosaurio definido
se han hallado dientes menores y alargados que corresponderían a terópodos
de tamaño mediano, de alrededor de 5
metros de largo, emparentados con
Allosaurus, el depredador más exitoso
del Jurásico.
Por último, se ha descrito un tercer tipo,
que incluye dientes pequeños con características semejantes a los dromeosaurios, grupo al que pertenece el célebre
Velociraptor.
Otros dientes similares se han descrito
en el Jurásico superior de Portugal y
Alemania y los dientes hallados en Rio-
deva sustentan el origen jurásico de los
raptores.
Estos tres grupos de dinosaurios carnívoros se suman a otros hallados en Riodeva, como saurópodos (Turiasaurus, el
Gigante Europeo, entre otros), estegosaurios (Dacentrurus) y ornitópodos.
Los autores del artículo son Francisco
Gascó, Alberto Cobos, Rafael RoyoTorres, Luis Mampel y Luis Alcalá.
Los resultados preliminares de las investigaciones ya se presentaron el año
pasado en el 9º encuentro de la Asociación Europea de Paleontólogos de Vertebrados (EAVP) que tuvo lugar en
Heraklion (Grecia) y cuya décima edición tendrá lugar en Teruel en junio
próximo.
(Heraldo.es, 22/05/12)
FÓSILES CÁMBRICOS REVELAN
QUE LOS PRIMEROS EQUINODERMOS FUERON BILATERALES
Un nuevo fósil de equinodermo de Purujosa (Parque Natural del Moncayo)
revela por primera vez que los primeros
representantes de este grupo fueron bilaterales y no radiales como se había
pensado hasta el momento. De esta manera todos los datos, embriológicos,
evolutivos y paleontológicos coinciden
cerrando un debate que desde hace siglos existía entre biólogos y paleontólogos. El nuevo fósil se ha bautizado como Ctenoimbricata spinosa, y viene a
sumarse a los hallazgos paleontológicos
realizados en este yacimiento en los
últimos años, y que ponen de manifiesto
su gran importancia internacional.
Los fósiles fueron encontrados en los
años 2009 y 2010 en unas excavaciones
realizadas en la localidad de Purujosa,
dentro del Parque Natural del Moncayo
(Provincia de Zaragoza). Estas excavaciones fueron cofinanciadas por la Caja
de Ahorros de la Inmaculada y el Gobierno de Aragón.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
37
ARAGONIA Nº18
Las rocas de esta región son muy importantes porque han proporcionado miles de fósiles muy bien conservados de
la época cámbrica. Este periodo de la
historia de la tierra se caracteriza porque
es el momento en el que la vida compleja empieza a ser diversa en los mares,
en lo que se ha llamado la Explosión del
Cámbrico.
Durante aproximadamente dos semanas
de trabajo de campo sólo se obtuvieron
dos ejemplares de este nuevo fósil.
Los fósiles fueron estudiados mediante
microtomografía computerizada, una
técnica novedosa que permite diseccionar el fósil en 3D sin destruirlo y poder
visualizarlo en un ordenador. Dos escáneres 3D, uno para cada ejemplar, fueron realizados en el Natural History
Museum de Londres y en la Universidad de Birmingham. Se obtuvieron un
total de 1.200 radiografías de cada fósil
que posteriormente fueron trabajadas
durante varios meses para poder reconocer cada una de las partes anatómicas
de los fósiles. El resultado fueron dos
modelos tridimensionales de los fósiles
que permiten observar con todo detalle
la anatomía de estos animales y poder
estudiarlos.
Ctenoimbricata no se parece a nada que
habite actualmente nuestros mares y
mucho menos a una estrella de mar. Sin
embargo un análisis de su anatomía refleja que se trata de un animal emparentado con los equinodermos. Este animal
tenía forma bilateral y seguramente poca capacidad de movimiento ya que carece de apéndices locomotores. Tiene
un sistema defensivo compuesto por espinas que le permitió protegerse de los
depredadores, similar al de los erizos
actuales. Su alimentación era una mezcla entre detritívora y suspensívora captando partículas del suelo marino que
eran procesadas en una faringe interna.
Por primera vez Ctenoimbricata ha
permitido reconstruir completamente el
árbol evolutivo de los equinodermos y
proporciona una visión de cómo eran
estos animales poco antes de su origen.
Gracias a este hallazgo se ha demostrado que la simetría radial de las estrellas
y los erizos de mar y que tan familiar
nos resulta, es una modificación de una
simetría bilateral que los primeros equinodermos ya poseían. Esta conclusión
cambia radicalmente la visión que se
tenía sobre la forma y hábitos alimenticios de los primeros equinodermos y
Ctenoimbricata nos permite conocer esta condición.
Autores
Este trabajo ha sido realizado por Samuel Zamora, Andrew Smith e Imran
Rahman, los dos primeros del Museo de
Historia Natural de Londres, y el tercero
de la Universidad de Birmingham. Samuel Zamora realizó su doctorado en la
Universidad de Zaragoza donde comenzó el estudio y se encuentra actualmente en Londres con un contrato del
antiguo Ministerio de Educación y
Ciencia (MEC). Este estudio se enmarca
dentro de un proyecto de investigación
del MEC sobre el estudio del Cámbrico.
Referencia
Zamora, Samuel; Rahman, Imran A. &
Smith, Andrew, B. 2012. Plated Cambrian bilaterians reveal the earliest stages of echinoderm evolution. PlosOne
http://www.plosone.org/article/info%3A
doi%2F10.1371%2Fjournal.pone.00382
96. 17 de junio de 2012
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
38
ARAGONIA Nº18
Uno de los fósiles de Ctenoimbricata antes de
ser escaneado.
Reconstrucción del nuevo fósil Ctenoimbricata basada en los fósiles recogidos en el Moncayo (Zaragoza).
Escáner 3D del fósil, vista oblicua.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
39
ARAGONIA Nº18
BUCARDOS ENORMES HABITARON ORDESA HACE 7.000 AÑOS
El último bucardo que vivió en Ordesa
murió en el año 2000. Los 53 kilos de
esa hembra , Celia, que hubiera pesado
entre 60 y 63 kilos de haber sido macho,
nada tienen que ver con los de sus antepasados. Una investigación científica,
del Instituto Pirenaico de Ecología
(IPE) de Jaca revela que bucardos
enormes vivieron en el sur de los Pirineos tras la Edad de Hielo, hace unos
7.000 años. Eran hasta un 50% más
grandes, ya que los machos pesaban entre 90 y 95 kilos.
Los resultados provienen del estudio de
dos cráneos fósiles de entre 4.000 y
7.000 años de antigüedad hallados en
Larra (Navarra) y en Millaris, en el Parque Nacional de Ordesa, que ha analizado el investigador del IPE Ricardo
García-González. La subespecie de cabra montés Capra pirenaica, que apenas
había evolucionado, se extinguió a principios de este siglo tras el fracaso de un
plan de recuperación que llegó demasiado tarde. Pero la investigación no se
detiene. En la recién estrenada sede del
IPE se custodian todos los restos existentes en Aragón: media docena de machos y otras tantas hembras de los últimos años. De hecho “ es la colección de
hembras más importante, porque no hay
en ninguna otra parte del mundo”, aunque en Francia y en otros países hay
machos, asegura García-González.
Son los primeros resultados de una investigación que promete más avances.
Por el momento, el estudio cuestiona el
origen de la subespecie, ya que hasta
ahora la comunidad científica pensaba
que la cabra montés ibérica procedía de
un antepasado común con las del Cáucaso, Capra caucásica. Sin embargo,
Ricardo García-González, apunta que
los análisis de estos fósiles y los estu-
dios genéticos sugieren un mayor parentesco con la de los Alpes.
El investigador atribuye el “sorprendente” tamaño de los machos al frio, porque
los animales de las glaciaciones eran
más grandes; así como a que tenían mejor comida, aunque cree que hay que ser
prudente con los resultados porque solo
conservan dos ejemplares. Además, algunos de estos portaban cuernos de gran
tamaño, con los que tenían más éxito
reproductivo.
Sorprende también la elevada altitud a
la que se encontraron los fósiles, lo que
lleva a pensar que hace 7.000 años el
deshielo ya había empezado a producirse a 2.500 m. estos restos que se conservan en el IPE fueron localizados en
los años 1984 y 1994 por los grupos espeleológicos de Estella (Navarra) y Pedraforca (Barcelona), en una zona de
origen cárstico en la que los pozos se
convertían en trampas, que hoy son claves para la investigación.
(Heraldo de Aragón, 19/06/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
40
ARAGONIA Nº18
LOS PALEONTÓLOGOS HALLAN
RESTOS DE DINOSAURIO DE
HACE 150 MILLONES DE AÑOS EN
BERDEJO (ZARAGOZA)
Los paleontólogos de la Fundación
Dinópolis han hallado nuevos restos de
dinosaurio en Berdejo. El 20 de junio se
presentaron los resultados de la investigación llevada a cabo tras descubrir en
2009, los huesos de un dinosaurio en este municipio de la comarca Comunidad
de Calatayud que hace 150 millones de
años fue un lago. Las conclusiones de
los estudios realizados se exponen en la
reunión de la Asociación Europea de
Paleontólogos de Vertebrados que se
celebró en Teruel y a la que asistieron
un centenar de expertos de distintos países.
El primer dinosaurio encontrado en un
cerro, en el paraje conocido en Berdejo
como Magdaleno, de propiedad municipal, todavía no tiene nombre. Antes de
bautizarlo hay que determinar si es alguna especie ya conocida o nueva. En
este caso, el hallazgo habría de publicarse en revistas científicas.
Lo que ahora se sabe es que los huesos
fosilizados y recogidos hace tres años
son de un dinosaurio que vivió hace entre 145 y 150 millones de años. Era un
animal ornitópodo, herbívoro; un adulto
de unos seis metros de longitud y que
convivió en la zona con otros dinosaurios de los que también se han encontrado restos. Entre ellos, al menos se
han reconocido un saurópodo de tamaño
medio-pequeño, de unos 10 metros.
En la primavera de 2009, a una vecina
de Torrelapaja, Dolores Rubio, que estaba dando un paseo por la zona próxima a la carretera N-234, le llamaron la
atención unas piedras que tenían forma
de vértebra. Sorprendida, se puso en
contacto con el ayuntamiento vecino y
este contactó con la Fundación Dinópolis por si el hallazgo tenía interés científico. Y lo tuvo, según se ha confirmado
después. En septiembre de ese año, du-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
41
ARAGONIA Nº18
rante una semana, se estuvo excavando
en el lugar y se recogieron los restos,
que se trasladaron a los laboratorios de
Dinópolis.
De este dinosaurio es del que más material hay: un par de huesos del cráneo,
vértebras del cuello, de la espalda, de
la cola y restos de la cadera, explica
Rafael Royo, uno de los paleontólogos
que junto con Alberto Cobos y Francisco Gascó llevan a cabo la investigación.
En 2010 se hizo una prospección, un
trabajo de campo, que dio nuevos resultados porque se localizaron varios yacimientos más en esa misma zona. Recogimos bastante material, restos que
estaban rodados, erosionados y que han
aportado información sobre la fauna
que vivió en aquel momento en Berdejo,
cuenta Royo.
Hace más de 145 millones de años esa
zona fue un gran lago en cuyo ecosistema además de ornitópodos, había
saurópodos y algunos carnívoros que se
alimentaban de los otros dinosaurios.
Estas conclusiones y las de otras investigaciones se exponen en Teruel. Pero el
trabajo científico va a continuar. Royo
asegura que no ha cesado, puesto que se
han limpiado los restos y se ha tratado
de conocer la geología del entorno o la
edad de los yacimientos de Berdejo. Los
huesos con los que se cuentan están
bien conservados, aunque algunos se
rompieron antes de fosilizarse.
La geología señala que antes del lago
hubo rocas de origen marino, lo que lleva a pensar que el mar estaba en lo que
hoy es el Alto Manubles y la comarca
de Calatayud. Sabemos que en el Jurásico Superior, antes de la edad del lago
y del dinosaurio que estudiamos, había
un brazo de mar que comunicaba el
Cantábrico con el Mediterráneo, señaló
el paleontólogo de Dinópolis.
(Heraldo de Aragón. 20/06/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
42
ARAGONIA Nº18
INVESTIGADORES SE CITAN EN
EL CONGRESO DE PALEONTOLOGÍA
Más de un centenar de investigadores de
distintos países se dieron cita en la decima edición de la Asociación Europea
de Paleontólogos vertebrados que ha
organizado en Teruel la Fundación
Dinópolis en el Palacio de Congresos.
Las sesiones científicas se desarrollaron
desde el 20 de junio hasta el 22 de junio
y en ellas se presentaron 85 comunicaciones en las que abordaran los resultados de diversos hallazgos y estudios sobre vertebrados fósiles. Los paleontólogos de la fundación turolense presentaron diversos estudios, como el de la reconstrucción de la anatomía craneal del
Turiasaurus riodevensis o el balance de
una década de búsqueda de restos de dinosaurios. Durante el fin de semana, los
paleontólogos visitaron diversos yacimientos de icnitas de El Castellar, Ababuj y Galve, asi como el de mamíferos
de Concud.
(Heraldo de Aragón, 26/06/12)
historia del planeta, supuso la aparición
de muchos de los grandes grupos de invertebrados actuales y de otros animales
que se extinguieron sin dejar descendientes. La casualidad ha querido que
uno de los mejores lugares para descifrar las grandes incógnitas de ese hito
en la historia natural esté en la provincia
de Zaragoza, y este año se conmemora
el 150 aniversario de su descubrimiento.
El autor del hallazgo fue Edouard de
Verneuil, un geólogo francés que en
1862 encontró en la rambla de Valdemiedes diferentes especímenes de trilobites –artrópodos primitivos-. Cómo
llegó hasta Murero es una incógnita, pero todo apunta a que fue por casualidad,
durante uno de sus viajes por España, o
a que hubo alguien que vio los trilobites
y le avisó.
EL “ATAPUERCA” DE MURERO
CUMPLE 150 AÑOS
Muy cerca de Murero, en pleno Campo
de Daroca, hay una ventana en el tiempo que permite viajar 515 millones de
años y estudiar el origen de la vida animal. Se trata de la rambla de Valdemiedes, el segundo yacimiento paleontológico más importante de España después
de Atapuerca y uno de los tres mejores
del mundo para conocer cómo fue la
explosión del Cámbrico –el momento
en el que los seres vivos pasaron de ser
organismos microbianos a convertirse
en animales complejos similares a los
de ahora-.
Este súbito aumento de la diversidad,
que no ha tenido parangón en toda la
De Verneuil difundió su descubrimiento
en una publicación del Instituto Geológico y Minero de España. La reseña tenía apenas 20 líneas y hablaba de la
“fauna primordial” hallada en la provincia de Zaragoza –en el siglo XIX se la
denominaba así porque los científicos
creían que eran los animales más primitivos que habían existido-. Siglo y medio después, del yacimiento de Murero
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
43
ARAGONIA Nº18
ya han salido una docena de tesis doctorales, unos 200 artículos científicos,
más de ochenta especies de trilobites y
treinta de otros tipos de animales como
braquiópodos, poríferos y equinodermos.
“A pesar de que el Cámbrico es esencial
para comprender la evolución, se trata
de uno de los periodos geológicos peor
conocidos, ya que en la superficie terrestre existen muy pocos estratos
Cámbricos que estén bien conservados
y que tengan un registro continuo de lo
que fue sucediendo en aquella época –
explica el director científico de la excavación, Eladio Liñán-. Por eso Murero
es tan importante, porque se trata de uno
de los yacimientos con mayor abundancia y diversidad de fósiles y porque
muestra sin discontinuidades lo que
ocurrió durante diez millones de años.
En ningún otro lugar del mundo se han
encontrado tantas especies distintas de
trilobites, pero es que, además, en la
rambla de Valdemiedes aparecen animales de cuerpo blando cuya fosiliza-
ción es “excepcional”. “Lo normal es
que los fósiles sean de seres con esqueleto o con cierta estructura ósea, pero en
Murero también aparecen algas, gusanos, esponjas,… -destaca Liñán, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza-. Eso nos permite
conocer el ecosistema completo que
habitó en esos suelos hace 515 millones
de años, cuando la rambla de Valdemiedes formaba parte del lecho marino
en latitudes subtropicales”.
Solo se ha estudiado el 40%
El ingente valor paleontológico de este
paraje hizo que en 1997 se convirtiera
en el primer yacimiento español declarado Bien de Interés Cultural. “Atapuerca es más importante porque arroja luz
sobre el origen del hombre, pero después va Murero, que es otra referencia
mundial, en este caso sobre el origen de
la vida animal”, sostiene Liñán sin dudarlo. Además, los paleontólogos de la
Universidad de Zaragoza, que trabajan
allí desde 1976, calculan que de momento se ha descubierto el 40% de la
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
44
ARAGONIA Nº18
biodiversidad que esconde la rambla de
Valdemiedes.
“Hemos encontrado fósiles de los que
no tenemos ni idea de lo que son, y todavía nos quedan varias décadas de trabajo que esperamos ayuden a despejar
muchas incógnitas –subraya Liñán-.
Después de 3.600 millones de años en
los que la vida apenas pasó de ser microscópica, en apenas unos millones de
años más surgieron los animales complejos y se formaron los ecosistemas
equiparables a los modernos. El yacimiento de Murero ayudará a entender
por qué y cómo sucedió todo”.
(Heraldo de Aragón, L. Aristu,
29/06/12)
LA CUEVA DE LA FUENTE DEL
TRUCHO, CLAVE EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS NEANDERTALES
La cueva oscense de la Fuente del Trucho puede ser la clave que confirme que
los neandertales tuvieron arte rupestre.
Esta hipótesis, lanzada en la última edición de la revista Science tras investigaciones realizadas en Altamira y otras
cuevas del Cantábrico, ha convulsionado los estudios prehistóricos. Y podría
ser avalada por la datación mediante el
método uranio-torio de las pinturas de la
cueva oscense.
¿Fueron los neandertales quienes pintaron Altamira? Lo más conocido (los
famosos bisontes)parece que no. Pero el
artículo de Science –firmado por un
equipo de investigadores españoles,
portugueses y británicos dirigidos por
Allistair Pike, del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol- defiende que algunas
pinturas tienen una antigüedad muy superior a la que se pensaba hasta ahora, y
que se remontan a 35.000-40.800 años
atrás. Por tanto, fueron realizadas cuando los primeros Homo sapiens aún no
habían llegado, o estaban llegando, a
Europa. Así que pudieron ser realizadas
por neandertales, a los que hasta ahora
no se les concedía autoría de pinturas
rupestres.
Mientras la comunidad científica internacional debate y asume la nueva teoría,
el equipo de Allstair Pike prosigue sus
investigaciones. A principios de mayo
pasado viajó a Huesca para tomar muestras en la cueva de la Fuente del Trucho.
Las coladas calcíticas
Cuando vio las pinturas se entusiasmó,
porque reúnen muy buenas condiciones
para su trabajo –relata Pilar Utrilla, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza-. El no toca las pinturas propiamente dichas, sino que trabaja con las coladas calcíticas que a lo
largo de los siglos, se forman sobre
ellas. Establece la edad de esas formaciones, así que la pintura que está debajo de ellas tiene que ser forzosamente
anterior.
Utrilla es la coordinadora del grupo de
trabajo Primeros Pobladores del Valle
del Ebro, nacido en el seno de la Universidad de Zaragoza. El año pasado
asistió a un congreso en Santillana del
Mar, donde Pike presentó un avance de
su estudio. Y allí ya le sugirió la posibilidad de estudiar la cueva de la Fuente
del Trucho, ya que cuenta con coladas
calcíticas –unas pequeñas formaciones
que se generan a lo largo de los siglos
de manera muy parecida a la de las estalactitas- de mayores dimensiones que
las que había estudiado en la costa
cantábrica, y que habían dado pie a su
ya famosa investigación.
Para los científicos, la técnica del Carbono 14 como método de datación es
fiable (aunque genera algunas dudas
con restos muy antiguos, de más de
45.000 años), pero no se puede emplear
cuando las pinturas han sido realizadas
con materiales no orgánicos, como el
manganeso, por ejemplo. La técnica del
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
45
ARAGONIA Nº18
uranio-torio, sin embargo, si se puede
emplear en estos casos, y su fiabilidad
es total.
En el equipo que estudia la cueva de la
Fuente del Trucho se mantiene la tranquilidad. Pike tomó muestras lo más
próximas posibles a las pinturas, pero
sin afectarlas –señala el historiador
Manuel Bea-. Hay que ver qué resultado dan, porque lo que se data así no son
las propias pinturas, sino las concreciones que se han formado sobre ellas.
Lo importante sería que dieran una fecha muy antigua. Mientras llegan los
resultados (el investigador se llevó las
muestras a Bristol para realizar los análisis), el equipo sigue avanzando en el
conocimiento de una cueva que tiene
una gran importancia histórica, y no solo por ser la única en Aragón con arte
rupestre paleolítico. También tiene arte
rupestre esquemático.
El pensamiento simbólico
El abrigo, de unos 17 m de profundidad,
tiene numerosas pinturas y grabados,
con figuras de caballos y manos en negativo. A estas últimas, misteriosamente, y al igual que ocurre en las cuevas
francesas de Gargas y Tibirán les faltan
las falanges.
En general, la cronología del arte paleolítico está relativamente bien establecida, y creemos que tenemos bien encuadradas las pinturas del Trucho – señala el prehistoriador Vicente Baldellou-. Hemos encontrado restos de poblamiento del Paleolítico Medio y Superior, y pinturas que estilísticamente
son muy antiguas. El uranio-torio nos
puede aportar datos sorprendentes. La
mayor parte de las cuevas pintadas son
del hombre de cromañón. Ahora se dice
que las manos pintadas en negativo
podrían ser de neandertal. No veo por
qué no. Y es que, según coinciden Utrilla, Baldellou y Bea, “el neandertal pensaba, tenía ritos funerarios, cuidaba a
sus enfermos… ¿por qué no iba a tener
pensamiento simbólico”.
Refugio temporal. Aguilón hace
45.000 años
Los estudios realizados en una cueca,
localidad de la comarca de Campo de
Cariñena, han sacado a la luz restos
fósiles de pequeños y grandes mamíferos que, según Gloria Cuenca, paleontóloga, podrían corresponder a la era neandertal, hace 45.000 años.
Entre los sedimentos que se inspeccionaron aparecieron también piezas de industria lítica con firma musteriense, que
demostrarían que esta cavidad –
conocida por espeleólogos- pudo ser
utilizada como refugio de paso en aquella época. Lo más probable es que fueran nómadas, adelanta.
Cuenca, miembro del equipo de investigación Aragosaurus y que participa
también en Atapuerca, explica que los
resultados obtenidos hasta la fecha son
importantes, puesto que sería “un caso
único en el sur de Zaragoza”. En la comunidad hay pocos yacimientos con
vestigios relacionados con los neandertales y solo se ha descubierto uno, en
Gabasa (Huesca), donde se ha documentado la presencia humana hace
150.000 años. Son los restos humanos
más antiguos de Aragón.
(Heraldo de Aragón, 02/07/12. Mariano
García / E. Pérez Berian)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
46
ARAGONIA Nº18
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
47
ARAGONIA Nº18
ALUMNOS DE UN TALLER DE
DINÓPOLIS RESTAURAN HUELLAS DE DINOSAURIO
Los alumnos de la Escuela Taller de
Restauración Paleontológica de Dinópolis trabajan en la recuperación de los
yacimientos de huellas de dinosaurios
de Miravete de La Sierra, declarados
Bien de Interés Cultural en 2003. Las
labores consisten en limpieza y consolidación de algunas zonas del yacimiento,
afectadas por el paso del tiempo, lo que
permitirá conservar este patrimonio cultural y científico. Hay unas 70 huellas
de grandes dinosaurios herbívoros que
vivieron hace más de 150 millones de
años.
(Heraldo de Aragón, 17/07/12)
Este museo dedicado al gigantismo tiene como protagonista, como no podría
ser de otra manera, a Turiasaurus riodevensis, el Gigante Europeo encontrado en este municipio en el año 2003 por
los paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis, del que se conoce más del
40% del esqueleto y que representa uno
de los hallazgos paleontológicos más
importantes realizados en la provincia
de Teruel. Además, este centro, al igual
que el resto de las sedes de Territorio
Dinópolis, cuenta con su propia mascota
"Riox", un simpático dinosaurio carnívoro.
“TITANIA”, LO NUEVO DE TERRITORIO DINÓPOLIS
Esta nueva sede en Riodeva se centra en
el Turiasaurus riodevensis, uno de los
hallazgos paleontológicos más importantes realizados en la provincia de Teruel.
El miércoles se ha inaugurado “Titania”, una nueva sede que se une al resto
de centros que forman parte de Territorio Dinópolis.
Entre los contenidos de este centro, desarrollados e implementados por la Fundación Dinópolis, destaca una espectacular reproducción, a tamaño natural, de
la mitad anterior del esqueleto de Turiasaurus (incluyendo la de su cráneo, recientemente presentada). Está acompañada de réplicas de huesos de dinosaurios procedentes de algunos de los más
de 50 yacimientos encontrados en Riodeva: diplodócidos, estegosáuridos, or-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
48
ARAGONIA Nº18
nitópodos y dinosaurios carnívoros.
Asimismo, los visitantes que se acerquen a conocer "Titania" podrán apreciar el aspecto en vida de esos dinosaurios, mediante reconstrucciones realistas
a escala 1:10, así como el de la cabeza
de Turiasaurus (a tamaño natural).
Además, en la visita a este centro se
puede conocer, a partir de las rocas y
estratos de Riodeva, cómo era su entorno hace 150 millones de años.
Este centro, que cuenta con más de 600
metros cuadrados de parte expositiva,
ha supuesto una inversión total de
1.091.000 euros, financiados por el
Ayuntamiento de Riodeva a través del
Fondo de Inversiones para Teruel (FITE), de los que 450.000 euros, corresponden a la parte de contenidos museísticos del centro.
(Heraldo de Aragón, 26/07/12)
HALLAN EN UTRILLAS UNA DE
LAS MAYORES PIEZAS DE ÁMBAR
FÓSIL DE ESPAÑA
La espectacularidad de la pieza, de un
kilo de peso y del tamaño de un melón,
ha supuesto su "indulto" y no se fraccionará en busca de organismo en su interior.
Una pieza fósil de ámbar de un kilo de
peso y del tamaño de un melón mediano, considerada una de las mayores conocidas de España, ha sido encontrada
en el yacimiento de ámbar de San Just,
en Utrillas), ha informado la Fundación
Dinópolis.
El ejemplar es "muy importante" para el
estudio de los procesos de formación de
las masas de resinas fósiles, según precisa en una nota de prensa la Fundación
Dinópolis.
Este hallazgo se ha producido en los
primeros días de prospecciones de la
tercera campaña de excavación en el
yacimiento de ámbar de San Just. La
"espectacularidad" de la pieza ha hecho
que sea "indultada" y que no se proceda
a ser fraccionada en busca de organismos en su interior, señala el comunicado.
El hallazgo en la pasada excavación de
un ejemplar de mantis religiosa, grupo
de insectos extremadamente raro en el
registro fósil, había incrementado las
expectativas que ya se tenían en el estudio de este "magnífico yacimiento" que
se han visto alcanzadas con el descubrimiento de esta pieza fósil, agrega.
Yacimiento de Sant Just
Uno de los objetivos de la campaña actual de prospecciones en Sant Just es
conseguir diferentes tipos de hojas de
plantas asociadas al depósito de ámbar
para realizar estudios geoquímicos.
Estos "complejos" estudios biogeoquímicos necesitan de un "control muy estricto" de las especies fósiles de plantas
a estudiar. Algunos compuestos orgánicos característicos que se pueden detectar, se encuentran tanto en ámbar como
en el interior de los restos de hojas de
las plantas productoras, lo que permite
relacionarlos.
"De ahí nuestro interés en saber qué
planta, o plantas, produjeron el ámbar
de San Just", según afirma el codirector
de la excavación, Enrique Peñalver.
Para ello, durante esta semana el equipo
de investigación que estudia el ámbar de
San Just está realizando una nueva excavación, como continuación de las de
2007 y 2010 que aportaron un importante número de fósiles.
El equipo está formado por investigadores de la Universidad de Barcelona, el
Instituto Geológico y Minero de España, paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis, y de las universidades de
Lyon (Francia) y Kansas (Estados Unidos).
Su objetivo principal es continuar con la
obtención de la mayor cantidad de
ámbar posible para incrementar el
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
49
ARAGONIA Nº18
número de ejemplares de insectos y arañas y así completar el conocimiento del
ecosistema boscoso del Cretácico Inferior de Iberia, hace 110 millones de
años.
El estudio de los ejemplares fósiles encontrados en San Just en los últimos
años ha permitido el conocimiento de
numerosas nuevas especies de insectos
y arañas, algunas con nombres científicos dedicados a la población de Utrillas,
precisa la nota.
(Heraldo.es, 27/07/12)
LA DESAPARICIÓN DE LOS DINOSAURIOS FUE REPENTINA
Un estudio basado en los restos de una
especie de saurópodos hallados en los
Pirineos, en el que han colaborado varios investigadores españoles, refuerza
la hipótesis de que la extinción de los
dinosaurios no fue gradual sino repentina como consecuencia del impacto de
un asteroide sobre la Tierra.
El hallazgo paleontológico y su posterior análisis demostrarían que estos
ejemplares mantuvieron su diversidad
hasta la extinción final, hace 65 millones de años y, por tanto, su declive no
fue gradual como plantean ciertas tesis,
informó el Instituto Catalán de Paleontología (ICP).
El trabajo del grupo de investigación
Aragosaurus-IUCA de Zaragoza, con
participación del ICP y otros expertos
catalanes (UAB), franceses e italianos,
muestra que los saurópodos –unos dinosaurios herbívoros de cuello y cola larga
y andar cuadrúpedo- que vivieron al final del Cretácico en Europa mantuvieron su diversidad hasta su extinción,
hace unos 65 millones de años, en contra de las teorías gradualistas.
Así, este trabajo liderado por Bernat Vila, investigador de la Universidad de
Zaragoza y del ICP, refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosau-
rios pudo ser brusca y repentina debido
al impacto de un asteroide en la Tierra y
al desajuste medioambiental originado.
La revista científica Paleo 3 recoge en
su última edición los resultados científicos obtenidos del análisis de los restos
fósiles de dinosaurios saurópodos,
hallados en los actuales Pirineos.
Los investigadores han estudiado los
huesos de fémur encontrados en yacimientos de los Pirineos y el sur y suroeste de Francia, áreas que a finales del
Cretácico formaban parte la gran Isla
Ibero-Armoricana, en un antiguo archipiélago que existió en el sur de Europa,
señalaron las mismas fuentes.
Los autores remarcan que la extinción
de los dinosaurios es uno de los hechos
más relevantes de la historia de la Tierra
al relacionarse con el impacto de un
gran objeto extraterrestre.
(Heraldo de Aragón. 01/08/12
LA CLAVE ESTÁ EN EL PIRINEO
Es uno de los grandes enigmas de la historia de nuestro planeta. ¿Qué ocurrió
para que los dinosaurios que la habitaban desaparecieran hace 65 millones de
años? Un estudio de la Universidad de
Zaragoza (UZ) ha aportado una importante pieza para la conclusión de ese
complicado puzle: la extinción fue repentina y tuvo lugar en todo el mundo.
El estudio de la UZ, que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica
Paleo 3, está liderado por Bernat Vila,
del grupo de investigación aragonés
Aragosaurus-IUCA. Se trata de un documento que presenta dos importantes
novedades: por un lado, que la gran diversidad de los dinosaurios previa a su
extinción final indica que su final fue
repentino; por otro, que los fósiles del
Pirineo son una fuente de información
importantísima para investigadores de
todo el mundo. Estudiar cómo se produjo la extinción de los dinosaurios con
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
50
ARAGONIA Nº18
fósiles de esa época es difícil de estudiar, porque hay muy pocas zonas del
mundo que guarden registro de esa
época –considera Vila-. Hasta ahora,
casi todos los estudios procedían de
análisis de fósiles del noroeste de Norteamérica, pero para llegar a una conclusión hay que contar con otros restos
de otros lugares del mundo, saber así si
fue una catástrofe global.
A finales del Cretácico, el actual territorio aragonés estaba dentro de una isla
llamada Ibero-Armoricana, que formaba
parte de un archipiélago. En la cordillera aragonesa, catalana y francesa se han
recogido varios fémures de saurópodo –
dinosaurio herbívoro, con cuello y cola
largos y de andar cuadrúpedo- que pertenecen a esa franja en el tiempo que
marca el final del Cretácico (cuando los
dinosaurios poblaban la Tierra), justo
antes del Terciario, que nos guarda restos de ellos. Los fósiles pirenaicos son
especialmente modernos y solo restos
hallados en India y EE.UU. rivalizan en
importancia. Podría decirse que los del
Pirineo fueron los “últimos” dinosaurios
de Europa. Futuras excavaciones,
además, pueden aportar más sorpresas.
El estudio comparativo de estos restos
comenzó de manera particular hace tres
años, cuando el equipo de paleontólogos
se dispuso a analizar el fémur de un
saurópodo de la cuenca de Tremp, en
Lérida. Allí pudimos apreciar que existían grandes diferencias con respecto al
fémur aragonés, localizado en Serraduy
(Huesca), y cuyo análisis ya había sido
publicado. Comenzó ahí la colaboración con otros investigadores europeos
y la comparativa con fémures del sur de
Francia y de otro encontrado en los
años 20 en el norte de Barcelona. Vila
destaca la enorme oportunidad que supone comparar saurópodos de la misma
época a partir del mismo elemento: Esperaba encontrar diversidad, pero no
tanta. Analizamos las protuberancias,
la forma de la cabeza del fémur, la
comba lateral… vimos que unos tenían
“cresta” y otros no, que había diferentes puntos de inserción. La conclusión
es que los saurópodos habían mantenido
su diversidad hasta el último. Si desaparecieron no fue por el declive del grupo,
sino por algo externo y repentino: probablemente una catástrofe global.
Y llegó el cataclismo
La Universidad de Zaragoza es prolífica
en estudios internacionales que aportan
conclusiones al enigma de la extinción
de los dinosaurios. El paleontólogo José
Antonio Arz, del Departamento de
Ciencias de la Tierra de la UZ, participa
junto a los investigadores Laia Alegret e
Ignacio Arenillas en un estudio internacional que demuestra que el asteroide
Chicxulub provocó un enorme cataclismo hace 65,5 millones de años, un impacto tan brutal que arrasó con el 65%
de las especies de finales del Cretácico.
Los tres investigadores han estudiado
las asociaciones de foraminíferos, que
son microorganismos marinos cuyos
fósiles han permitido datar la edad de
las rocas asociadas al impacto del meteorito. El asteroide cayó en la zona que
hoy es el Yucatán, lo que resultó ser
uno de los lugares peores donde podía
impactar, ya que los materiales de esa
zona hicieron desencadenar profundas
perturbaciones ambientales. Eran rocas
calizas, yesos e hidrocarburos que formaron una gigantesca nube incandescente que logro atravesar la atmósfera
y se distribuyó por todo el planeta.
Arz explica que el meteorito tenía un
diámetro de 10 kilómetros y colisionó
con la Tierra a una velocidad de 20
kilómetros por segundo. Esta endiablada velocidad fue uno de los factores
más perniciosos: abrió un enorme cráter
de casi 200 kilómetros y los modelos informáticos indican que se vaporizaron
hasta 3.500 kilómetros cúbicos de tectitas, elementos metálicos como el Iridio,
minerales de alta presión e ingentes cantidades de polvo. Las zonas cercanas
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
51
ARAGONIA Nº18
fueron enterradas bajo el campo de tectitas y asoladas por megatsunamis y terremotos. Muchos ecosistemas fueron
diezmados instantáneamente.
¿Cómo afectó este impacto a la Isla Ibero-Armoricana, donde vivían los saurópodos que ha analizado Bernat Vila? A
nivel global, tenemos evidencias de un
brusco incremento de temperatura, provocado por la lluvia de tectitas incandescentes, describe Arz. La temperatura
se elevó hasta los 60-80 grados, gran
parte de los bosques del planeta ardieron y el calor provocó una combinación
de elementos químicos que casó una letal lluvia ácida. Lo que hoy son los Pirineos sufrió seguramente el mismo destino, aunque lo peor aún estaba por llegar: el material en suspensión bloqueó
la luz solar y generó un invierno nuclear. El planeta se sumió en la oscuridad
y muchas plantas y algas ya afectadas
por la lluvia ácida perecieron, al no
poder realizar la fotosíntesis. Los
herbívoros quedaron sin alimento y la
extinción fue aún mayor. Arz asegura
que solo los animales de menos de 5 kg
de peso tuvieron posibilidades de sobrevivir, pues lograron encontrar refugio. En especial los necrófagos, que se
alimentaban de cadáveres, tuvieron alimento y sirvieron a su vez de carne para
otros depredadores. Por el contrario,
los grandes dinosaurios herbívoros y
sus superdepredadores, como el Tyranosaurus rex, fueron los grandes damnificados.
Solo queda ahora encontrar sus restos,
abrir la puerta a los secretos que guardan los Pirineos. Sus fósiles aportarán
más pruebas para entender la mayor
catástrofe.
El lagarto de Aragón
Aragosaurus es el nombre del género de
saurópodo encontrado en Galve (Teruel)
en los ochenta. Si los hallazgos en el Pirineo han permitido aportar pruebas sobre la extinción súbita de los dinosaurios, este ejemplar ayudó también a
apoyar otra teoría: que los continentes
estaban unidos hace millones de años en
una enorme isla (Pangea). ¿Cómo ayuda
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
52
ARAGONIA Nº18
el Aragosaurus a sostener esta idea? Los
fósiles eran similares a los de otros “parientes” hallados en Portugal, pero también a los de lugares tan alejados actualmente como África o EE.UU. Dado
que un saurópodo no podía haber nadado de una zona a otra, se supone que el
terreno estaba unido entre sí durante el
Jurásico y el Cretácico Inferior.
Aragosaurus fue también el nombre que
eligió un grupo de investigación de la
Universidad de Zaragoza hace casi 20
años para llevar a cabo investigaciones
de fósiles. Tiene dos importantes líneas
de estudio: los vertebrados del Mesozoico de la Península Ibérica y la Patagonia, y los vertebrados del Pleistoceno
de España, especialmente los microvertebrados del yacimiento de Atapuerca.
El grupo colabora con instituciones como la Universidad Rovira y Virgili de
Tarragona, la Universidad del País Vasco de Bilbao, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Comahue en Neuquén (Argentina), el MUJA (Asturias), el museo de Salas de los
Infantes y la Ruta de las Icnitas.
(Heraldo de Aragón, 12/08/12. Texto:
David Navarro)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
53
ARAGONIA Nº18
IDENTIFICADO EN GALVE EL DINOSAURIO HERBÍVORO MÁS PEQUEÑO QUE HABITÓ EN LA
PENÍNSULA
Bautizado como “Gideonmantellia”, ha
sido reconstruido a partir de 104 restos
de un único ejemplar encontrado en el
yacimiento turolense.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han identificado al dinosaurio
herbívoro más pequeño hallado en la
Península Ibérica, un animal de apenas
dos metros y 20 kilogramos de peso que
vivió en el actual yacimiento paleontológico de Galve (Teruel).
Este ejemplar de dinosaurio ha sido
descrito y reconstruido por el grupo de
investigación Aragosaurus-Iuca a partir
del análisis de 104 restos de un único
ejemplar de la especie, que conforman
el esqueleto más completo de un dinosaurio ornitópodo encontrado en Espa-
ña, según informa en un comunicado la
institución académica.
Bautizado como 'Gideonmantellia' en
homenaje al naturalista inglés del XIX
Gideon Mantell, pionero en la investigación de saurópodos, el dinosaurio de
Galve era un animal ágil y veloz, con un
diseño corporal adaptado para escapar
con rapidez de los depredadores al carecer de escudo defensivo.
Los fósiles de este ejemplar de dinosaurio fueron hallados en 1982 en Galve, el
yacimiento más importante de Europa
continental en cuanto al número de dinosaurios descritos, un total de cuatro,
aunque su descripción no se ha realizado hasta la fecha.
Los restos, expuestos desde años atrás
en el museo de esta localidad turolense
y conocidos desde entonces como "El
Hipsi de Galve", han sido objeto de una
investigación coordinada por José Ignacio Canudo, coordinador del grupo Aragosaurus-Iuca.
Recreación del aspecto del
dinosaurio.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
54
ARAGONIA Nº18
Morfología única
El estudio realizado permitió descubrir
que los restos hallados constituían un
dinosaurio nuevo no descrito al presentar una morfología única en los huesos
de la cadera y comienzo de la cola.
Entre los fósiles se han encontrado
vértebras, parte de la cadera y del
miembro trasero, incluyendo un pie
prácticamente completo, y aunque no se
recuperó nada del cráneo, los investigadores creen que dientes aislados hallados en otros yacimientos podrían pertenecer a este ejemplar.
La reconstrucción realizada a partir de
los restos apunta a un ejemplar inmaduro de poco más de un metro que no
habría dejado aún de crecer y que en su
edad adulta podría alcanzar los dos metros de longitud y los 20 kilogramos de
peso.
Los restos fueron hallados en los años
ochenta del pasado siglo por el investigador José María Herrero, precursor en
España de la recogida de fósiles y, especialmente, en la zona de Galve.
Se encontraban depositados en unas arcillas rojas del Cretácico Inferior con
una antigüedad de unos 130 millones de
años, lo que hace del “Gideonmantellia”
del segundo dinosaurio de esta edad
hallado en España.
Estos restos fósiles son los únicos que
se conocen de este ejemplar ya que el
yacimiento donde se produjo el hallazgo
fue destruido por la labor de una mina
cercana de extracción de arcillas.
Según las fuentes citadas, la ausencia de
la cabeza ha hecho "difícil" la investigación de este ejemplar, que en fechas
anteriores fue clasificado junto a otros
hallados en Europa, en especial con uno
localizado en la Isla de Wight (Inglaterra)
llamada
Hypsilophodon.
Esta similitud permitiría apuntar a la
existencia de una conexión terrestre entre estos espacios geográficos que favorecería la movilidad de estos ejemplares".
El dinosaurio ha sido bautizado también
con el sobrenombre "amosanjuanae", en
recuerdo a la joven investigadora del
grupo Aragosaurus María Olga Amo
Sanjuán, fallecida por enfermedad
mientras realizaba su tesis doctoral sobre las cáscaras de huevo del Cretácico
Inferior en Galve.
(Heraldo de Aragón, 30/08/12)
ANTEPASADOS DEL NENÚFAR EN
UNA MINA
La actual provincia de Teruel era, hace
100 millones de años, un territorio a orillas de un antiguo mar Tethys poblado
de helechos, coníferas y variadas plantas con flores, tanto terrestres como
acuáticas. Así lo revela un estudio liderado por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza sobre los abundantes
fósiles de vegetales hallados en una explotación minera de la localidad turolense de Estercuel. También han participado en los trabajos investigadores de
Vigo y de los países de México, Suecia
y Francia.
El yacimiento con macrofósiles –hojas
y piñas- y microfósiles –esporas y granos de polen- de diversos grupos de
plantas pertenecientes a la parte más
moderna del Cretácico Inferior, ha resultado ser una fuente de información
extraordinaria para conocer la evolución
de la flora en todo el planeta. Las angiospermas o plantas con flores se encontraban en esa época en fase de expansión y diversificación y acabarían
adueñándose de todos los ecosistemas
terrestres actuales.
El nuevo yacimiento de Estercuel es
uno de los pocos del mundo con plantas
fósiles de esa época, algo que lo convierte en esencial para la investigación
científica. Entre la paleoflora encontrada destaca un antepasado de los nenúfares actuales, una angiosperma acuática
conocida como Acuatifolia fluitans que
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
55
ARAGONIA Nº18
presenta la peculiaridad de tener un peciolo ensanchado en el centro, a modo
de flotador, un elemento que le permitía
desplegar sus hojas por encima de la
superficie del agua.
Estados Unidos
Hasta el momento, como explica el coordinador del estudio, el investigador de
la Universidad de Zaragoza Luis Miguel
Sender, ese tipo de planta antecedente
de los nenúfares solo había sido encontrada en un yacimiento también del
Cretácico Inferior en el estado de Kansas, en el centro de Estados Unidos, lo
que indicaría, a su juicio una cierta relación entre esa zona y la de Teruel.
Cuestión distinta será averiguar cómo
llegaron las semillas de esos nenúfares
desde Teruel a Kansas o viceversa, una
incógnita que todavía se está estudiando. Hace cien millones de años, España
era un archipiélago de islas entre grandes continentes al este y al sur. Aves
primitiva, reptiles voladores o dinosau-
rios pudieron ser el medio de transporte
de las semillas, permitiendo la expansión de las plantas con flores por todo el
planeta. Ahora empezamos a dar respuesta a este interrogante, pero aún no
hay nada concreto, aclara Sender.
Explotación carbonífera
En esta ocasión, el descubrimiento de
este importante yacimiento de plantas
fósiles ha sido posible gracias a la actividad minera existente en el corazón de
la provincia turolense. Los terrenos en
los que han aparecido los restos pétreos
forman parte de una explotación carbonífera a cielo abierto en el municipio
de Estercuel. Al iniciarse la actividad
minera y como medida de prevención,
la Universidad de Zaragoza quiso realizar una labor de prospección sobre el terreno. Las máquinas excavadoras habían dejado al descubierto parte del yacimiento antes oculto por varios estratos
de tierra y los investigadores advirtieron
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
56
ARAGONIA Nº18
enseguida los indicios de un lecho de
fósiles.
Para Luis Miguel Sender, lo ocurrido en
Estercuel demuestra que el desarrollo de
las labores mineras y la protección del
patrimonio paleontológico son dos actividades perfectamente compatibles
siempre que exista colaboración de todas las partes. Añade que, en este caso,
el apoyo de la empresa Samca, propietaria de los terrenos, permitiendo el acceso al yacimiento y facilitando la recuperación de los hallazgos para su conoci-
miento por el público han sido muy importantes para la realización del estudio
que aparece publicado en el último
número de la revista Geodiversitas.
Un congreso internacional sobre paleobotánica que se celebrará en Ariño (Teruel) en julio de 2013 incluirá en su
programa una visita de los participantes
al yacimiento de Estercuel.
Los fósiles se verán en Dinópolis
Los curiosos fósiles de plantas hallados
en la localidad de Estercuel serán depo-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
57
ARAGONIA Nº18
ontológico de Dinópolis –la versión
científica del parque de ocio- en Teruel
para que puedan ser vistos por todos los
visitantes.
Esto ocurrirá una vez que el estudio de
los mismos por parte del equipo de investigadores que descubrió el yacimiento haya concluido. De momento los restos permanecen en el laboratorio de la
Universidad de Zaragoza, entidad que
coordina el trabajo.
Estercuel carece, por el momento de un
centro de interpretación en el que pudieran exponerse los fósiles.
(Heraldo de Aragón. Mª Ángeles Moreno. 07/09/12)
Hoja de angiosperma acuática Klitzschophyllites choffatii con márgenes serrados.
UNA INVESTIGACIÓN DE 5 AÑOS
SACA A LA LUZ UNA POSIBLE
“GUARDERÍA” DE DINOSAURIOS
EN GALVE.
Grano de polen de angiosperma Stellatopollis
barghoornii con superficie ornamentada
sitados en la Fundación Conjunto Pale-
¿Superpoblación? ¿Etapa “babyboom”?
Quién sabe. Lo que si parece cierto es
que hace 120 millones de años Galve y
sus alrededores debieron estar ocupados
por una importante colonia de dinosaurios adultos en fase de reproducción,
hasta el punto de que sus individuos pudieron llegar a tener una “guardería” para el cuidado del elevado número de retoños que nacían.
Con esta hipótesis trabaja la Fundación
Conjunto Paleontológico Dinópolis –la
vertiente científica del parque de ociotras haber localizado en los últimos cinco años, en los estratos de una mina de
arcilla, unos 800 huesos fosilizados de
crías de dinosaurios ornitópodos, o lo
que es lo mismo, herbívoros que andaban sobre dos patas y cuya estructura
recordaba a la de un ave.
Como explica el paleontólogo que dirige los trabajos de excavación en los yacimientos encontrados en la mina de
Galve, Rafael Royo, esos fósiles –
algunos conectados entre si y otros aislados- pertenecerían a un total de entre
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
58
ARAGONIA Nº18
Un grupo de paleontólogos en una excavación en la mina de Galve.
20 y 30 crías diferentes. Hay que tener
en cuenta que cada hembra de dinosaurio ponía de 8 a 10 huevos.
Royo subraya que se trata solamente de
una posibilidad. También podría tratarse, sin más, de una zona de nidificación
en la que las madres cuidaban de sus
camadas con relativa proximidad las
unas de las otras. La investigación para
encontrar una explicación a esa concentración de huesos de cría está todavía en mantillas, es todo muy incipiente,
recalcó el paleontólogo.
Muerte masiva
Las crías de ornitópodos perecieron todas a la vez por una avenida de barro
provocada, a su vez, por la crecida del
río. Sus huesos quedaron enterrados entonces y se fosilizaron con el paso del
tiempo saliendo ahora a la luz a raíz de
la explotación de una mina de arcillas
que ha puesto al descubierto diferentes
estratos de tierra antes ocultos.
En realidad, en la zona de las arcillas
hay varios yacimientos paleontológicos
y todos ellos se encuentran en sedimentos de origen fluvial, es decir, que fue-
ron arrastrados por el río de un lugar a
otro, lo que explica la dispersión de
otros restos óseos.
La colaboración entre la empresa que
explota la mina de arcillas de Galve, Sibelco Hispania S.A., y Dinópolis comenzó hace cinco años. En este periodo
de tiempo los paleontólogos han logrado recuperar unos 1.000 huesos de dinosaurios, de los que 800 pertenecen a
crías de ornitópodos.
Pero el trabajo conjunto entre la empresa y Dinópolis no solo ha permitido el
hallazgo de una posible “guardería”.
También ha posibilitado la extracción
de un grupo de icnitas – huellas fósiles
de pisadas de dinosaurio en el lecho de
barro – originales, que han sido depositadas en Dinópolis, sede del Museo
Aragonés de Paleontología en Teruel.
Una réplica exacta de estas icnitas se
utiliza como recurso expositivo en Legendark, el parque que Dinópolis tiene
en Galve.
Además han aparecido restos fósiles de
dinosaurios terópodos – dieta carnívora
y andar bípedo -, así como de cocodri-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
59
ARAGONIA Nº18
los, tortugas y peces que vivieron en
aquella época en lo que hoy es Galve.
El control paleontológico de estos terrenos continúa mientras a la vez se estudian científicamente los diferentes
hallazgos. El trabajo consiste en realizar
prospecciones y controlar el movimiento de tierras en la mina de forma periódica. Cuando se estima necesario, se
realizan excavaciones paleontológicas y
se lava el sedimento en busca de pequeños restos, aclara Rafael Royo.
examinar el interior de la mina y las zonas susceptibles de ser explotadas llegó
en 2008. Royo confía en que la falta de
intervención por parte de organismos
oficiales durante los primeros años de la
explotación de las arcillas no haya supuesto la pérdida de yacimientos importantes.
(Heraldo de Aragón. 20/09/12. Mª
Ángeles Moreno)
DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO HERBÍVORO
EN UNA MINA DE CARBÓN DE
ARIÑO
Uno de los 800 huesos de cría de dinosaurios recuperados en
la explotación de arcillas. Se trata de un fémur de apenas 10
cm de longitud. Cada cuadro de la regla mide un centímetro.
Dos o tres especies distintas
Los paleontólogos de Dinópolis centran
ahora sus estudios en averiguar si los
restos de dinosaurios ornitópodos hallados en el entorno de la mina pertenecen
a alguna de las dos especies descritas en
el municipio de Galve: Gideonmatellia
amosanjuanae o Delapparentia turolensis. Si no encaja en ninguna de las dos,
estaríamos ante una tercera especie de
dinosaurio localizada en el pequeño
municipio de la Comarca de Teruel.
La mina de Galve se abrió en 1987.
Aunque la empresa gestora de la extracción recogía los fósiles que aparecían,
no fue hasta 2003 cuando se empezó a
realizar un control sistemático de los
restos paleontológicos que salían a la
luz bajo la supervisión de la Dirección
General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. El convenio entre
Dinópolis y Sibelco Hispania S.A. para
El ejemplar pertenece a la familia de los
iguanodóntidos, es del Cretácico Inferior y tiene 111 millones de años.
De cuello corto, de ocho metros de longitud y dos toneladas de peso. Así es la
nueva especie de dinosaurio herbívoro,
de la familia de los iguanodóntidos, cuyos restos fósiles han sido encontrados
en una mina de carbón de Ariño. El
equipo de paleontólogos de la Fundación Dinópolis, que el 28 de noviembre
presentó en sociedad este ejemplar único en el mundo, recuperó el material en
unas excavaciones que se han desarrollado con gran discreción durante dos
años y medio.
En el mismo yacimiento, situado en una
de las capas exentas de carbón de la mina Santa María de Samca, se han localizado 348 huesos correspondientes a seis
individuos diferentes de la misma especie, lo que, a juicio del director de la
Fundación, Luis Alcalá, le convierte en
un registro científico “absolutamente
excepcional”. De hecho, en su subsuelo
han aflorado más de 5.000 restos de
muy diferentes animales, todavía pendientes de estudio.
Alcalá señaló que la gran variedad de
fósiles pertenecientes a una misma especie permitiría profundizar en el análisis de las características de su creci-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
60
ARAGONIA Nº18
miento, sexo o edad, así como en los detalles de su cavidad craneal, que ha podido ser reconstruida y va a ser en un
futuro radiografiada.
El elemento anatómico más singular del
iguanodóntido es, sin embargo, el predentario o pico, cuya forma según los
paleotólogos, recuerda a la estructura de
la proa de un buque. Luis Alcalá manifestó que esta pieza es diferente a cualquier obra de animales similares. “El
pico del ornitópodo de Ariño es afilado,
mientras que ahora solo se habían descrito predentarios rectangulares”.
El hallazgo resulta especialmente trascendente, además, por pertenecer los
restos encontrados al Cretácico Inferior,
hace unos 111 millones de años, y concretamente al Albiense, un periodo geológico muy poco conocido en el mundo. Los paleontólogos de Dinópolis destacaron que la mayor parte de los registros fósiles en los que se ha trabajado
hasta ahora en la provincia corresponden al tránsito entre el Jurásico y el
Cretácico, por lo que hace particularmente interesante el material descubierto en Ariño.
Luis Alcalá confía en que los fósiles de
la mina de Ariño, tan apenas estudiados,
proporcionen en un futuro próximo
“nuevas sorpresas”. De entrada, el descubrimiento ha despertado el interés de
la paleontología mundial y la revista
Geoheritage acaba de publicar un artículo en el que participan los paleontólogos turolenses y expertos del Servicio
Geológico de Utah (EE.UU.).
El director de Dinópolis se refirió al
apoyo recibido por la empresa carbonífera Samca y dijo que con esta actuación “se está aprovechando la mina dos
veces: como fuente energética y como
recurso patrimonial de importancia
mundial”.
Dos millones de visitantes
La presentación del descubrimiento paleontológico fue un acontecimiento social. El acto tuvo lugar en el laboratorio
de Dinópolis, asistieron los consejeros
de Industria, Arturo Aliaga; y de Educación, Dolores Serrat. El primero consideró que la singularidad del parque
temático de Teruel se sustenta “en la
ciencia y la investigación”. Y agregó
que gracias a ellas, el complejo de ocio
ha recibido cientos de miles de visitantes durante su historia. “Esperamos alcanzar el próximo año los dos millones
de visitantes”, matizó el consejero. Por
su parte, Dolores Serrat dijo que la Fundación Dinópolis “no hace otra cosa que
darnos satisfacciones que tienen repercusión de ámbito nacional e internacional”. Recordó el apoyo económico del
Gobierno de Aragón al proyecto paleontológico, pero destacó sobre todo que
este trabajo, que revierte en desarrollo
económico y cultural, “demuestra en estos momentos de crisis que han sabido
hacer más por menos”.
El yacimiento de una sola capa más
extenso del mundo
Con sus 15 hectáreas de superficie, el
yacimiento paleontológico de la mina a
cielo abierto Santa María de Ariño se ha
revelado, según señaló el director gerente de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá, como el más extenso del mundo en
una sola capa. Los más de cinco mil restos fósiles que se han localizado en los
dos años y medio de trabajos así lo atestiguan. También es verdad que las características del registro, en una mina en
la que se ha trabajado en la extracción
de mineral hasta hace poco tiempo, han
facilitado las labores para acondicionar
las excavaciones en una capa más amplia. Las máquinas de Samca han colaborado en habilitar este espacio paleontológico.
La gran riqueza en restos fósiles de la
zona, unas marismas hace 111 millones
de años, se ha puesto de manifiesto tras
haberse detectado hasta el momento 97
concentraciones de vertebrados mesozoicos. Luis Alcalá indicó que ha salido
a la luz un gran número de material de
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
61
ARAGONIA Nº18
diversos tipos de dinosaurio, entre ellos
ornitópodos, tireóforos y terópodos, así
como piezas correspondientes a tortugas, cocodrilos, peces y diversas especies de plantas y de invertebrados. Destaca la ingente cantidad de dientes
de dinosaurios carnívoros. Buena
parte de estos restos fosilizados todavía no han sido estudiados, por lo
que la Fundación Dinópolis podría
sacar a la luz nuevos descubrimientos.
Pero lo más relevante es que, según
Alcalá, el yacimiento dispone de
grandes reservas. De hecho, hasta
ahora únicamente se ha podido recuperar el 16% de los materiales allí
conservados. El equipo de paleontólogos de la Fundación tiene en este
registro un espacio para nuevas
campañas.
El director explicó que este enclave
había resultado “extraordinario e ines-
perado en su momento”, por la riqueza
y variedad de los materiales que han
podido salir a la luz.
(Heraldo de Aragón, 29/11/12, L. Franco)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
62
ARAGONIA Nº18
EL NUEVO DINOSAURIO DE ARIÑO YA TIENE NOMBRE
Proa valdearinnoensis. Con este nombre ha sido bautizado el nuevo dinosaurio cuyos restos fósiles fueron localizados por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis en una mina de Ariño
(Teruel) y que fue presentado en sociedad a finales de noviembre.
El ejemplar, único en el mundo, ha recibido este nombre por la similitud de la
parte de su anatomía más singular, el
predentario o pico, con la proa de un
barco. Proa valdearinnoensis viene a
ser un homenaje a la Val de Ariño, zona
en la que se ubica la mina de carbón a
cielo abierto Santa María, de la empresa
Samca, en la que aparecieron los fósiles.
En esta explotación minera se localizaron 348 huesos fosilizados correspondientes a 6 ejemplares de la misma especie de dinosaurio. Comedor de plantas y con unas dimensiones aproximadas de entre 7 y 8 m de longitud, la
nueva especie pertenece a la familia de
los iguanadóntidos y vivió en el Cretácico Inferior, hace 113 m.a. La imposición del nombre al nuevo dinosaurio coincide con la publicación de un artículo,
en el que se describe científicamente esta nueva especie, en la revista Zootaxa,
editada en Nueva Zelanda. Han paricipado paleontólogos de Dinópolis y de
Pennsylvania y Utha (EE.UU).
(Heraldo de Aragón, 22/12/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
63
ARAGONIA Nº18
NOTICIAS NACIONALES
SECUENCIAN EL ADN DE UN NEANDERTAL DE CATALUÑA
Los arqueólogos Joan Daura y Montserrat Sanz, del Seminario de Estudios e
Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Barcelona, han logrado secuenciar por primera vez el ADN mitocondrial de un neandertal hallado en Cataluña.
Según un comunicado, han determinado
52 pares de bases de secuencia genética
de la llamada mandíbula de Sitges, descubierta en la cueva Gigante de Sitges
(Barcelona).
Los investigadores han identificado
genéticamente el fósil como neandertal,
lo que constituye a futuras investigaciones sobre la evolución de estas poblaciones pleistocénicas. En Cataluña, los
restos humanos anteriores al Homo sapiens se reducen a tres: la mandíbula de
Sitges, la mandíbula de Bañolas y el
diente humano de la cueva de Mollet, y
solamente en el caso de Sitges se ha secuenciado una parte del ADN mitocondrial.
Los resultados de esta investigación se
han publicado en la revista Vertebrate
Paleobilogy and Plaeoanthropology.
(Heraldo de Aragón, 12/01/12)
RECONSTRUYEN EN 3D LA CAVIDAD CRANEAL DE UN DINOSAURIO
Un equipo de investigadores españoles
ha reconstruido en 3D la cavidad craneal de un dinosaurio Spinophorosaurus
nigeriensis (165 ma, Jurásico Medio), lo
que ha revelado que poseían un oído interno muy desarrollado, una característica relacionada con la coordinación de
los ojos y cabeza. Los resultados de este
trabajo se han publicado en la revista
Plos One y en ellos han participado investigadores del CSIC, el estudio se ha
llevado a cabo en restos hallados en
Níger en 2006.
(Heraldo de Aragón, 18/01/12)
HALLAN EL FÓSIL DE UNA TORTUGA DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS
Paleontólogos catalanes han descubierto
en uno de los yacimientos de Isona i
Conca Dellà, en el Pallars Jussà, los restos fosilizados de una nueva especie de
tortuga que convivió con los dinosaurios y que al parecer se extinguió con
ellos, al final del período Cretáceo.
Los investigadores responsables de la
excavación, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, del Museo de la Conca Dellà y de la Universidad Autónoma de Barcelona, han bautizado
esta
nueva
especie
como Polysternon isonae, en reconocimiento al municipio de Isona i Conca
Dellà, donde se han encontrado los restos fósiles.
El Prepirineo de Lleida es una de las
zonas más ricas en restos fósiles de dinosaurios que vivieron hace entre 65 y
70 millones de años, ya que donde hoy
se alzan elevadas montañas era en la
prehistoria una llanura costera abierta
hacia el océano Atlántico, con un clima
tropical, mucho más cálido, y una vegetación abundante en la que se podían
encontrar incluso palmeras.
Un rico territorio habitado no sólo por
dinosaurios, sino también cocodrilos,
peces y un largo sinfín de especies, cuyos restos, resguardados durante millones de años bajo la tierra y las rocas,
están saliendo a la luz gracias a las
campañas de excavación que desde hace
varios años se llevan a cabo en la zona.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
64
ARAGONIA Nº18
Estos trabajos han permitido conocer
que uno de los animales habituales de
estos ecosistemas eran las tortugas, cuyos restos fósiles son bastante abundantes y consisten, básicamente, en placas
del caparazón aisladas o pequeños conjuntos de placas que pueden ayudar a
tener una idea general de la morfología
y el tamaño del animal.
Recreación del aspecto del animal.
En cambio, el hallazgo de caparazones
enteros es poco frecuente y aún más excepcional son aquellos que conservan
partes del esqueleto en su interior.
En uno de los yacimientos de Isona, el
del Barranc de Torrebilles, los paleontólogos han descubierto restos bastante
completos que han permitido describir
una nueva especie de tortuga, la Polysternon isonae, según han informado los
responsables de la excavación.
Los restos consisten en decenas de placas aisladas derivadas de la fragmentación del caparazón, así como dos fragmentos de armazón que, sin ser del todo
completos, muestran rasgos morfológicos que han permitido describir la nueva
especie.
Estos restos se recuperaron durante dos
campañas de excavación durante los
años 2008 y 2009, aunque no ha sido
hasta ahora cuando se ha hecho público
el descubrimiento.
Hasta ahora se conocían dos especies de
tortuga del género Polysternon: la provinciale y la atlanticum, además de una
posible tercera, la mechinorum.
Estas tortugas habitaban la zona que actualmente corresponde al sur de Francia
y la Península Ibérica y eran animales
adaptados a la natación que vivían en
aguas dulces, en las zonas más profundas de los ríos y lagos.
50 centímetros de largo y 40 de ancho
Las tortugas de la nueva especie, la isonae, tenían el caparazón ovalado y medía unos 50 centímetros de largo y unos
40 de ancho.
Sus restos se han conservado durante
millones de años en un estrato de gres
muy duro que actualmente aflora en el
Barranc de Torrebilles.
A diferencia de otros géneros de tortugas, parece ser que las Polysternon no
sobrevivieron al final de Cretácico y se
extinguieron a la vez que los dinosaurios.
Los paleontólogos creen, además, que la
isonae fue la última especie del género
Polysternon.
(ELMUNDO.ES, 24/02/12)
EL HERMANO MAYOR DE LOS
NEANDERTALES VIVIÓ EN ATAPUERCA
Los neandertales euroasiáticos pudieron
tener un 'hermano mayor' que vivió en
la sierra de Atapuerca: el Homo antecessor. Un nuevo estudio, publicado por
el equipo de investigación de la sierra
burgalesa, plantea un nuevo giro al origen de esta especie de homínido, que
fue descrita por vez primera en 1997,
cuando se defendió que era un ancestro
común entre los humanos modernos y
los extintos Homo neanderthalensis, y
no un linaje paralelo, como se cree ahora.
Esta es la conclusión que a la que han
llegado los paleontólogos, dirigidos por
José María Bermúdez de Castro, director científico del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana
(CENIEH), tras el estudio de dos húmeros de esta especie del Pleistoceno temprano, que fueron encontrados en el
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
65
ARAGONIA Nº18
nivel TD6 del yacimiento de la Gran
Dolina de Atapueca entre los años 2003
y 2007.
Los investigadores, según publican en la
revista American Journal of Physical
Anthropology, han realizado un análisis
comparativo entre los dos fósiles de
Homo antecessor y los de humanos modernos y neandertales. Uno de ellos perteneció al brazo izquierdo de un individuo adulto. Dada su fortaleza, los
miembros del equipo que bautizaron
como 'Rafa', en homenaje al tenista Rafa Nadal. Por las huellas que presenta
había sido 'canibalizado' por sus coetáneos: machacaron el hueso para sacar la
médula. El otro húmero perteneció a un
niño de entre cuatro y seis años.
Un millón de años
Ambos fueron encontrados en un nivel
de hace unos 900.000 años. "Lo sorprendente es que tienen rasgos similares
a los de los neandertales, pero más acusados, y hace un millón de años. Nosotros interpretamos que esto de debe a
que ambas especies tuvieron un ancestro común, llamémosle X, que pudo lle-
gar del sudeste asiático", explica
Bermúdez de Castro a ELMUNDO.es.
Esta teoría da un vuelco a lo que se había pensado en los últimos 15 años,
cuando se apostó porque este 'primer
europeo' encontrado en Gran Dolina (no
había restos más antiguos en todo el Europa Occidental), tenía que ser el ancestro común de los neandertales y los
humanos modernos. Pero esa idea fue
más adelante descartada.
Ahora, el análisis de estos huesos, como
ya pasó con un estudio sobre los dientes, va dibujando un panorama con nuevos misterios. ¿De dónde vinieron los
antecesor? ¿y qué pasó con ellos?.
Bermúdez de Castro tiene su teoría: "Es
posible que el ancestro común entre esta
especie y los heidelbergensis y neandertales no haya salido de África, sino
que tuviera su origen en Asia".
De hecho, recuerda, entre la primera salida de los 'Homo' del continente africano hasta la aparición de los Homo antecessor en Atapuerca pasaron 600.000
años, más que suficiente para hubiera
habido una evolución independiente.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
66
ARAGONIA Nº18
En todo caso, este nuevo trabajo reabre
la polémica sobre la enrevesada evolución humana, en la que aún quedan muchos 'agujeros negros' que desvelar.
(ELMUNDO.es, 06/03/12)
LOS HUMANOS Y LOS GORILAS,
GENÉTICAMENTE MÁS CERCA DE
LO QUE SE PENSABA
Un estudio revela que parte del genoma
de los humanos está más cerca del gorila que del chimpancé.
Un equipo de investigadores ha logrado
descifrar el genoma del gorila, el simio
vivo más cercano a los humanos y los
chimpancés, y ha visto que un 15 por
ciento de sus secuencias genéticas son
exactamente iguales que las nuestras.
Hasta ahora se pensaba que el genoma
humano era más parecido al del chimpancé, con quien comparte entre un 95 y
un 99 por ciento de la carga genética,
sin embargo, este estudio que se publicará en el próximo número de Nature y
en el que han formado parte investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, revela una sorpresa:
una parte del genoma de los humanos
está más cerca del gorila que del chimpancé.
Según explica Tomás Marqués-Bonet,
investigador del Instituto de Biología
Evolutiva (centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC), el trabajo confirma que dos tercios del genoma humano son más parecidos al
chimpancé pero el tercio restante podría
estar más cercano al gorila.
El hallazgo, completamente novedoso
para los expertos en genómica comparativa, demuestra que el proceso de especiación humana (momento en que la especie evolucionó como propia) "fue
muy complejo".
"Creemos que hubo, como mínimo, dos
especiaciones muy rápidas, una primera
que separó al gorila del ancestro común
de humanos y chimpancés, y una posterior del chimpancé separándose del
humano, pero todo esto ocurrió tan
rápido que ha dejado una huella en el
genoma" de estas especies.
La secuenciación completa del genoma
del gorila ha llevado a los investigadores a una segunda conclusión: ambas
especies comparten variantes en los genes relacionados con el sistema auditivo
y el habla, lo que pone en duda la supuesta relación de estos genes con el
lenguaje humano.
Capacidad de habla
Este experto catalán en Genómica de
Primates recuerda que hasta ahora una
de las hipótesis más aceptadas en este
campo sostenía que los gorilas no son
capaces de hablar porque, aunque comparten los mismos genes que los humanos, los de los hombres habían evolucionado muy rápido y habían cambiado
mucho.
"Sin embargo, una de las sorpresas de
este trabajo ha sido ver que algunos de
estos genes están en el gorila igual de
evolucionados que en los humanos", lo
que significa que "quizá estos genes no
estén relacionados con la capacidad del
habla de los humanos". Justo cuando
"pensábamos que estábamos a punto de
ver la luz al final del túnel sobre por qué
hablamos los humanos, este trabajo demuestra que esto será bastante más difícil".
La investigación, además, llega a una
última conclusión.
Genetistas y paleontólogos mantienen
desde hace una veintena de años una
gran discrepancia sobre el momento en
que los humanos y los chimpancés empezaron a evolucionar de modo distinto
genéticamente.
Los primeros sostenían que ese momento tuvo lugar hace cuatro o cinco millones de años, mientras que los segundos
calculaban que ocurrió hace siete-ocho
millones de años.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
67
ARAGONIA Nº18
"Este trabajo hace un esfuerzo por intentar casar ambas ideas y lanza una
hipótesis que -según Marqués-Bonet, se
sostendrá durante al menos unos años".
Los expertos en genómica basaban su
cálculo en la idea de que la tasa de mutación (el traspaso de los cambios en el
ADN a los descendientes) era constante
pero este trabajo demuestra que esta tasa es ahora más lenta de lo que era hace
unos años, una idea que permite que,
por fin, los cálculos de los genetistas y
los paleontólogos "se reconcilien".
"Hemos llegado así a la conclusión de
que la especiación entre humanos y
chimpancés no es ni tan antigua como
decían los fósiles ni tan reciente como
decíamos nosotros, sino una cosa intermedia" que sitúa ese momento entre los
cinco y siete millones de años.
Por tanto, el hecho de que el genoma
del gorila tenga coincidencias con el del
hombre, sugiere que las tres especies
(chimpancés, gorilas y humanos) "se
separaron muy recientemente y de una
manera muy rápida".
Todos estos conocimientos serán útiles
para aplicar a la investigación de enfermedades que, "como el autismo, el
cáncer, o la esquizofrenia, aún no entendemos", sostiene Marqués-Bonet,
porque "evolución y enfermedad son el
mismo proceso aunque se desarrollan a
distinta escala".
En la misma línea, el coautor del estudio, Javier Prado, subraya la importan-
cia de la conservación de los gorilas
porque "su desarrollo evolutivo tiene
repercusiones biomédicas".
En enero del pasado año, un consorcio
internacional, también con participación
del Instituto de Biología Evolutiva de
Barcelona, secuenció el genoma completo de otro gran simio, el orangután,
que presentaba unas coincidencias genéticas de un 97 por ciento con los humanos.
(Heraldo de Aragón, 07/03/12)
DESCUBREN EN MADRID EL
BANQUETE DE MAMUT DE UNOS
NEANDERTALES
Las primeras pruebas fehacientes de que
los humanos prehistóricos consumían la
carne y también la médula de los duros
huesos de los elefantes se han encontrado en la Comunidad de Madrid. Un
equipo de paleontólogos ha descubierto
que, hace unos 84.000 años, los neandertales que habitaron en las orillas del
Manzanares y el Jarama, se dieron un
gran banquete con un paquidermo, probablemente un mamut, que se desconoce cómo cayó en sus manos.
El equipo, dirigido por el paleontólogo
José Yravedra, ha encontrado los restos
de aquella comida en el yacimiento de
Preresa, en el municipio de Getafe. Se
trata de un conjunto de huesos fósiles
con claras señales de haber sido consu-
Panorámica del yacimiento de Preresa, en Getafe. | J. Panero
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
68
ARAGONIA Nº18
midos por los neandertales que entonces
habitaban la zona.
Los investigadores -arqueólogos, zooarqueólogos y geólogos de la UCM, del
Instituto de Evolución en África (IDEA)
en Madrid y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
(CENIEH) en Burgos-, encontraron en
total 82 huesos de un mismo ejemplar.
Junto a ellos, 754 herramientas de piedra distribuidas en 255 metros cuadrados, las que utilizaron para trocear la
carne y machacar los huesos.
Muchos, de hecho, tienen marcas que
indican que golpearon los huesos para
conseguir la médula que tenían dentro.
"Con la médula conseguían aminoácidos que son muy importantes para el cerebro, pero nunca antes se había visto
que lo consiguieran de elefantes", asegura el arqueólogo Joaquín Panera, uno
de los autores del trabajo, publicado en
la revista Journal of Archaeological
Science.
Así lo destaca también José Yravedra,
de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y autor principal de la investigación, en la que se documentan
utensilios de sílex y cuarcita, en la misma zona de excavación.
Las marcas de corte son también importantes porque es una de las evidencias
más antiguas de aprovechamiento
humano de elefantes, junto con la que el
mismo equipo documentó en 2010 en el
yacimiento de Áridos, cercano al río Jarama.
La caza prehistórica de elefantes
Pruebas del consumo de elefantes no
hay muchos de hace más de 10.000
años. Se conocen casos en Siberia, Norteamérica y Europa central, aunque precisamente fue la caza humana de los
mamuts la que colaboró activamente en
su extinción.
Los investigadores están tratando de
averiguar si el ejemplar fue cazado o carroñeado por los neandertales, aprovechando los restos dejados por otros
carnívoros, porque lo primero que se
come un depredador son las vísceras.
Para cazar animales que pesaban varias
toneladas, debían poner en práctica unas
estrategias elaboradas que no dejan rastros ni pistas decenas de miles de años
después. Por ello, en este caso, continúa
siendo un misterio cómo llenaron la
despensa.
Según el estudio, extraer la médula no
era habitual en los elefantes debido a la
laboriosidad del proceso, dado que eran
muy duros.
(Elmundo.com, 25/04/12)
Trabajos de excavación en el yacimiento Preresa.|SINC| Joaquín Panera
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
69
ARAGONIA Nº18
HALLAN EL FÓSIL DE UN LAGARTO DE HACE 120 MILLONES DE
AÑOS
Apenas medía tres centímetros de longitud –sin cortar la cola- pero su pequeño
tamaño le dotaba de más agilidad, menos necesidades energéticas y un crecimiento más rápido. Se trata del Jucaraseps grandipes, una nueva especie de
lagarto terrestre extinto que ha sido descubierta en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas (Cuenca) y que habitó
allí hace 125 millones de años.
El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Palaeontology se suma
al del Concavenator corcovatus, el esqueleto articulado del dinosaurio más
completo hallado en 2010.
(Heraldo de Aragón, 02/06/12)
Recreación del aspecto del
animal.
UNA TEORÍA REVELA QUE LOS
DINOSAURIOS ERAN DE SANGRE
CALIENTE
Los dinosaurios están más cerca de
haber sido animales de sangre caliente
que fría, según sostienen científicos del
Instituto Catalán de Paleontología, que
creen poder desmentir la teoría de que
estos saurópodos tenían sangre fría. El
estudio, que publica Nature, se basa en
las “líneas de paro en el crecimiento”
que se perciben en los huesos. Estas se
relacionan con animales de sangre fría
que en las estaciones más bruscas, como
el invierno, bajan su temperatura corporal y dejan de crecer.
(Heraldo de Aragón, 28/06/12)
ESTUDIAMOS LAS PRIMERAS ICNITAS DE ESTEGOSAURIO DEL
CRETÁCICO EUROPEO (VALLORIA, SORIA)
El trabajo, incluido en último número
de la revista científica Geodiversitas, ha
sido publicado por los paleontólogos sorianos Carlos Pascual y Nieves Hernández, e integrantes del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza, entre
los que se incluyen José Ignacio Canudo, Diego Castanera y uno de los paleontólogos de Paleoymás, José Luis Barco.
Se trata de un par de icnitas que fueron
producidas por la mano y el pie de un
estegosaurio y de las cuales ha quedado
conservado su relleno. La peculiaridad
principal del hallazgo viene dada por
que estas icnitas se formaron a comienzos del Cretácico, siendo las únicas de
Europa de esta edad tan “moderna”. El
registro de Estegosaurios europeos se
reduce al Jurásico, más antiguo, por lo
que la presencia de este grupo de dinosaurios en sedimentos cretácicos indicaría que, al menos en la Cuenca de
Cameros (cuenca geológica donde se
sitúan los yacimientos sorianos), los es-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
70
ARAGONIA Nº18
Imagen de las Icnitas fósiles.
tegosauridos sobrevivieron más allá del
final del Jurásico.
El hallazgo se ha producido en el municipio de Valloria, en uno de los yacimientos de la Comarca de Tierras Altas
de Soria, famosa por su registro de icnitas de dinosaurios y otros reptiles mesozoicos y donde se encuentra La Ruta de
las Icnitas.
(Paleoymas, 18/07/2012)
ATAPUERCA, EL PRIMER 'SANTUARIO' DE LA HISTORIA
La aparición de la falange de un niño en
la Sima de los Huesos descarta que de
un lugar donde los animales llevaban su
comida y lo convierte en la "prueba más
antigua de un comportamiento humano
simbólico de tipo funerario".
La falange de un niño encontrada en la
campaña de excavaciones de este verano en la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en fósiles
humanos, sitúa en esa parte de Atapuerca el primer "santuario de la humanidad", ha afirmado uno de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.
Ha precisado que se trata de la falange
distal, la que tiene la uña, del dedo meñique de un pie de un niño que vivió en
la sierra de Atapuerca hace entre
300.000 y 500.000 años, lo que, a falta
del resultado de los análisis de laborato-
rio, podría corresponder a un Homo
Heidelbergensis.
Se trata de uno de los huesos más pequeños del cuerpo, dado que sólo los del
oído medio tienen menor tamaño, aunque su relevancia es "enorme" para avalar la teoría de los codirectores de Atapuerca respecto a la razón de la acumulación de huesos de homínidos en la
Sima de los Huesos, que es "el mayor
misterio actual de la Arqueología", ha
afirmado Arsuaga.
Una vez descartada la hipótesis de algún
accidente o catástrofe, se había planteado como alternativa que los huesos
hubieran sido llevados a ese lugar por
animales carnívoros de gran tamaño.
Sin embargo, la aparición de este hueso
pequeño del pie descarta esa opción,
porque de haber sido obra de carnívoros, éstos habrían devorado los huesos
de manos y pies completamente, más en
el caso de los de un niño.
Arsuaga ha afirmado que, aunque no
toda la comunidad científica esté de
acuerdo, los codirectores de Atapuerca
creen que los cadáveres fueron depositados allí por otros humanos, lo que sería la "prueba más antigua de un comportamiento humano simbólico de tipo funerario".
En la Sima de los Huesos se han encontrado hasta ahora 6.500 fósiles, entre
ellos 30 esqueletos casi completos, de
hace entre 300.000 y 500.000 años, lo
que convierte a este yacimiento en el
más rico del mundo en restos de homínidos.
En esta misma campaña se han localizado también restos de un cráneo, parte
de una mandíbula y un húmero que ahora se estudiarán para conocer detalles y
saber si se trata de nuevo individuos o
de partes de los que ya se han encontrado algunos huesos.
Balance de excavaciones
Arsuaga ha presentado el balance de las
excavaciones de este verano en Atapuerca, en las que han participado 150
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
71
ARAGONIA Nº18
investigadores, junto a los otros dos codirectores de los yacimientos, Eudald
Carbonell y José María Bermúdez de
Castro.
Cueva del Mirador
Carbonell ha destacado la importancia
de otro enterramiento mucho más reciente encontrado en otro yacimiento
del complejo, en la Cueva del Mirador,
donde se han encontrado restos de ocho
individuos enterrados en una cueva que
"seguramente tenía algún tipo de puerta
para evitar que entraran los animales".
Para Carbonell, es una muestra de que
hace unos 4.000 a 4.400 años había en
la zona redes sociales complejas y estructuradas, en algo similar a tribus con
jefaturas.
Los restos serán objeto de un estudio de
ADN para intentar saber si vivieron en
la zona durante generaciones o hubo
aportación de humanos procedentes de
fuera de la península ibérica, que podrían haber traído algunos avances en el
trabajo del metal o la agricultura.
Bermúdez de Castro ha destacado también el hallazgo de un cráneo de un oso
de una especie única de Atapuerca, un
Ursus Dolinensis, del que se había encontrado una mandíbula hace más de
una década, por lo que el nuevo hallazgo permitirá mejorar la definición de la
especie, que podría situarse entre el
gran oso cavernario y el más moderno
oso pardo.
(Heraldo de Aragón, 21/07/12)
LA DIETA DE LOS NEANDERTALES INCLUÍA VEGETALES
Los paleoantrópologos que trabajan en
el yacimiento arqueológico de la Sima
de las Palomas, en la localidad murciana de Torre Pacheco, han descubierto
pruebas que evidencian que los neandertales incluían en su dieta vegetales y
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
72
ARAGONIA Nº18
no solo carne, como se creía hasta ahora.
Así lo indicó el director de la excavación y catedrático de Antropología de la
Universidad de Murcia, Michael Walker, que presentó en Torre Pacheco los
descubrimientos realizados durante la
vigésimo primera campaña anual de excavaciones en esta zona, en la que se
han encontrado restos humanos de hace
al menos unos 50.000 años. Se han encontrado rastros de fitolitos (pequeños
elementos minerales que solo contienen
las plantas) en el sarro de los dientes de
los cráneos hallados en esa área, lo que
demuestra que comían plantas, posiblemente semillas de gramíneas, según
Walker.
Piedras para triturar
También han sido hallados tres grandes
cantos rodados, con el tamaño y la forma de una patata grande, que podrían
haber sido utilizados para triturar materia orgánica o minerales para fabricar
pigmento ocre. Estos restos redondeados, encontrados a mayor profundidad,
son distintos a los encontrados en cam-
pañas anteriores, que tenían una forma
angulosa.
Se han hallado también útiles paleolíticos musterienses y abundantes restos de
huesos de animales, tanto de fauna mayor como menor, con señales de alteración por combustión, en una capa profunda de sedimento, lo que evidencia
que el fuego se utilizaba en esta zona
para “alimentarse o calentarse”, dijo
Walker.
(Heraldo de Aragón, 14/08/12)
LA MAQUETA MÁS GRANDE DEL
MUNDO DE UN DINOSAURIO,
MONTADA EN UN PUEBLO DE
SORIA
Fuentes de Magaña (Soria), (EFE).Fuentes de Magaña, un pueblo soriano
de la comarca de Tierras Altas donde
apenas residen medio centenar de habitantes, ha presentado hoy la réplica de
un dinosaurio, considerada la más grande del mundo y que representa a un apatosaurio.
Recreación del aspecto del
dinosaurio.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
73
ARAGONIA Nº18
Un centenar de personas, entre vecinos
y autoridades, entre ellas la subdelegada
del Gobierno en la provincia, María
José Heredia; el delegado territorial de
la Junta, Manuel López, y la vicepresidenta primera de la diputación soriana,
Ascensión Pérez, han asistido hoy al
descubrimiento de esta maqueta.
El alcalde de Fuentes de Magaña, Dionisio Martínez, se propuso hace unos
años esta iniciativa para darle la vuelta,
junto con otras actuaciones, al progresivo abandono de su pueblo y para ello
pensó en el turismo paleontológico como uno de los posibles recursos.
Martínez ha deseado que la maqueta
sirva para atraer turistas a la comarca de
Tierras Altas, la más despoblada de la
provincia de Soria y que conserva una
de las mejores colecciones de icnitas huellas de dinosaurios- de España.
La maqueta del "apatosaurio" o "brontosaurio", un dinosaurio que vivió a finales del Jurásico, preside el yacimiento
de icnitas de Miraflores -donde existen
icnitas de saurópodos de hasta 120
centímetros de longitud- con sus treinta
y dos metros de longitud y ocho metros
de altura.
La maqueta ha costado 59.000 euros, de
la que la mitad ha sido aportada por el
grupo de acción local Proynerso y el resto saldrá de patrocinios de empresas y
particulares.
La corporación también prevé la posibilidad de inscribir la reproducción del
dinosaurio en el libro Guinness y diseñar otra maqueta de dinosaurio -más
pequeño- para instalarla en la plaza del
pueblo.
La maqueta, diseñada en el taller que
Ricardo González tiene en Logroño y
elaborada en fibra de vidrio y resina de
poliéster con un armazón de acero desde
la cabeza a la cola, fue transportada en
cuatro piezas hasta Fuentes de Magaña.
La dimensión de la maqueta, con una
cola de diecinueve metros, ha obligado
a contar con los conocimientos de un
ingeniero para encontrar la solución para que resista el viento que sopla en esta
zona de Soria, que mira al Moncayo y a
los montes Cameros.
La maqueta, que pesa tres toneladas, fue
realizada durante cinco meses por siete
personas a plena dedicación.
"Los vecinos están todos entusiasmados
y no he visto a nadie que se quejara y
más en esta época que podían decir que
era mejor invertirlo en otra cosa", ha resaltado.
(Lainformacion.com, 17/11/12)
CAMUFLAJE CRETÁCICO
Una larva de insecto que vivió durante
el Cretácico, hace 110 millones de años,
y que aparece recubierta de restos vegetales, es la evidencia más antigua de
camuflaje en insectos conocida hasta
ahora, según un artículo que publica la
última edición de la revista Proceedings
of the National Academy os Sciences
(PNAS). El artículo se basa en el estudio de una pieza excepcional de ámbar
descubierta en 2008 en el yacimiento de
El Soplao (Cantabria), el más extenso y
rico en ámbar de la Era Mesozoica en
Europa.
Participan en el estudio los investigadores:
Ricardo Pérez de la Fuente y Xavier
Delclós (Dpto. Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas, UB).
Enrique Peñalver (Museo Geominero,
Instituto Geológico y Minero de España).
Mariela Speranza, Carmen Ascaso y Jacek Wierzchos (Museo Nacional de
Ciencias Naturales, CSIC).
Michael S. Engel (Universidad de Kansas, EE.UU.)
Cubrirse de basura para ocultarse en
el medio.
El fósil de unos cuatro milímetros de
longitud, es una larva depredadora de
grupo de los neurópteros que aparece
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
74
ARAGONIA Nº18
recubierta por una maraña de pequeños
filamentos de origen vegetal que recolectó con sus mandíbulas para formar un
escudo protector y confundirse con el
entorno.
Este tipo de comportamiento, el trashcarrying o transporte de basura, es una
estrategia de supervivencia que se da
también en formas actuales para camuflarse ante las presas o los depredadores
y defenderse de estos últimos. La especie fósil, afín a las actuales crisopas
verdes, representa un nuevo género y ha
sido denominada Hallucinochrysa diogenesi, o crisopa alucinante de Diógenes, en alusión a su apariencia y al
síndrome de Diógenes, una patología
que afecta a personas que acumulan basura de forma compulsiva.
Según el estudio, “la basura” que recubre el fósil son tricomas, pelos vegetales
de formas y funciones diversas que crecen en la superficie de las plantas. Mediante el estudio de la morfología, la
microestructura y la composición de
esos tricomas, los investigadores han
podido confirmar que pertenecen a
helechos.
Las larvas actuales de crisopas verdes
acumulan restos vegetales o animales de
todo tipo y las retienen mediante unos
pequeños muñones con pelos que tienen
en el dorso. Por el contrario, Hallucinochrysa diogenesi, de aspecto único y
diferente al de las actuales crisopas verdes, mostraba largos lúbulos con abundantes pelos terminados en forma de
trompeta que actuaban a modo de ancla.
Toda esta estructura, desconocida hasta
ahora para la ciencia, formaba una cestilla dorsal que retenía “la basura” e impedía que se desprendiera con el movimiento de la larva.
El camuflaje más antiguo en el mundo de los insectos
En opinión de los autores “la Hallucinochrysa diogenesi muestra como el
comportamiento del camuflaje y sus
adaptaciones morfológicas relacionadas
aparecieron de forma muy temprana en
los insectos, ya en la época de los dinosaurios. En el caso de las crisopas verdes, s e puede decir que este sofisticado
comportamiento ha permanecido sin
cambio durante las menos 110 millones
de años, hecho que aporta una información relevante para los estudios evolutivos sobre el comportamiento animal y
las estrategias de adaptación al medio
de los organismos a lo largo de la historia de la Tierra”. Otro dato excepcional
del estudio es que refleja una estrecha
relación planta-insecto de carácter ancestral –posiblemente, un ejemplo de
mutualismo- ya que la larva depredadora libraría de plagas al helecho mientras
que éste construiría su hábitat y aportaría la “basura” protectora: es decir, ambos organismos habrían obtenido un beneficio mutuo. En un escenario cretácico en el que los bosques resiníferos de
la antigua península Ibérica –entonces
una isla- eran asolados por grandes incendios, esta larva recolectó su “basura”
a partir de un tipo de helecho que crecía
abundantemente tras el paso del fuego.
El yacimiento de El Soplao es uno de
los grandes referentes actuales para desentrañar los misterios de la evolución de
los invertebrados terrestres y conocer
cómo eran los ecosistemas boscosos de
hace 110 millones de años. El presente
estudio, que se enmarca dentro de las
investigaciones del grupo AMBARES
(Ambares de España), ha sido posible
gracias a la colaboración de la Cueva de
El Soplao, SIEC S.A. y el Gobierno de
Cantabria, y ha sido financiado con
fondos gubernamentales autonómicos,
españoles y norteamericanos.
(Instituto Geológico y Minero de España, 10/12/2012)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
75
ARAGONIA Nº18
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
76
ARAGONIA Nº18
NOTICIAS INTERNACIONALES
HALLAN EN UN ARMARIO FÓSILES “PERDIDOS” DE CHARLES
DARWIN
Varios fósiles recogidos por el naturalista inglés Charles Darwion en el siglo
XIX, dados por desaparecidos, han sido
hallados en un armario de la institución
científica British Geological Survey, informó la BBC. Se trata de ejemplares de
madera fósil recopilados por Darwin
durante su viaje con el barco Beagle en
1834, cuando empezó a acuñar la teoría
de la evolución. El responsable del
hallazgo fue el paleontólogo Howard
Falcon-Lang, de la Universidad de Londres, quién se percató del mueble, en el
que había unos cajones con la etiqueta
“plantas fósiles no registradas”. Al parecer, estos fósiles “se perdieron” porque un amigo de Darwin, encargado de
su clasificación, se olvidó de incluirlas
en el registro de la institución.
(Heraldo de Aragón, 18/01/12)
ASÍ ERA EL EXTRAÑO PLANETA
ARBOLADO DE LA ERA DE LOS
DINOSAURIOS
El mundo perdido de los dinosaurios estaba dominado, sobre todo los tórridos
trópicos, por bosques de araucarias (un
tipo de árbol ahora considerado fósil viviente), cipreses en las latitudes medias
y pinos alrededor del Polo Norte. Pero
el planeta cambió y, antes de que se extinguieran aquellos animales que habían
dominado la Tierra, se extendieron los
árboles del tipo del magnolio, es decir,
árboles con flores. Unos investigadores
han logrado hacer un mapa forestal de
todo el planeta tal y como era hace unos
100 millones de años, con un calentamiento climático importante, una concentración de CO2 en la atmósfera tres
veces superior a la actual y una distribución de los continentes que cuesta un
poco reconocer. Aquel mundo resultaría
muy extraño y no solo por la fauna, por
los dinosaurios. La temperatura media
era de unos 10 grados centígrados superior a la actual.
“El clima de la Tierra era muy cálido
hace 100 millones de años y los bosques
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
77
ARAGONIA Nº18
se extendían en un continuo entre los
polos Norte y Sur; lo que hemos hecho
en este estudio es el primer mapa realista de aquellos bosques”, ha explicado a
EL PAÍS Howard Falcon-Lang, investigador de la Universidad de Londres y
coautor del trabajo, junto con su estudiante de doctorado Emiliano PeraltaMedina. “Justo antes de la desaparición
de los dinosaurios la composición de los
bosques cambió y pasaron de estar dominados por las coníferas a estarlo por
los árboles con flores”, añade. “La verdad es que el entorno cambió y se extendieron los árboles con flores llenando el mundo por primera vez de color y
de olor”.
El destino de los que habían sido los
dominadores del planeta no es el objetivo de esta investigación, publicada en la
revista Geology (de la Sociedad Geológica Americana, EE UU), pero es útil
para conocer mejor “los hábitats en los
que vivieron y su distribución y ecología”, añade el investigador británico por
correo electrónico.
“Este mapa puede ayudar a correlacionar las diversas formas de dinosaurios y
la diferenciación latitudinal de los bosques; sabemos que hay cambios en la
fauna de dinosaurios herbívoros en ese
periodo —que son los que mejor conocemos— y, probablemente, están relacionados con este cambio botánico”,
añade el paleontólogo español y experto
en dinosaurios José Luis Sanz, de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Además de estudiar la distribución planetaria de los árboles (analizando datos
de restos fósiles leñosos de 2.238 registros de 497 localidades en 73 países),
Falcon-Lang y Peralta-Medina han estudiado los anillos de aquellos árboles
del pasado para conocer su tasa de crecimiento anual y han descubierto que en
el Cretácico (hace entre 145 y 65 millones de años) era casi el doble que la tasa
de los árboles actuales. Ese crecimiento
era especialmente alto cerca de los polos. “Algunos de los árboles fósiles de
la Antártida tenían anillos de más de
dos milímetros de grosor, como media;
esa tasa de crecimiento normalmente
solo se observa en los árboles que crecen en climas templados y nos indica
que, durante la era de los dinosaurios,
Muestra de madera fósil encontrada en la Antártida en la que se aprecian los anillos de crecimiento
anual. / HOWARD FALCON-LANG
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
78
ARAGONIA Nº18
las regiones polares tenían un clima similar al británico de hoy”, señala Falcon-Lang.
La verdad es que gran parte de la tierra
emergida entonces no estaba donde está
ahora, por eso el mapamundi de aquella
época resulta desconcertante. La deriva
continental cambia las masas de tierra
de lugar y configuración a lo largo del
tiempo y esto tiene mucho que ver con
el clima tórrido de aquella era cumbre
de los dinosaurios. La concentración de
dióxido de carbono en la atmósfera era
mil partes por millón (ppm), frente a las
393 ppm actuales.
“Los niveles eran altos porque entonces
se estaba abriendo el océano Atlántico;
había muchas erupciones volcánicas que
emitían CO2 a la atmósfera”, añade el
investigador de la Universidad de Londres. “Como consecuencia, el efecto invernadero y el calentamiento global
eran extremos”. Ahora, si la concentración de CO2 sigue aumentando de modo imparable, se alcanzarán los niveles
del Cretácico en menos de 250 años, y
entonces es posible que vuelvan los
bosques a la Antártida, el continente sin
árboles, consideran los investigadores.
Falcon-Lang y Peralta-Medina recuerdan en su artículo resultados de investigaciones previas: en aquel
mundo cálido los casquetes polares estaban en su mínimo tamaño; los bosques templados
se extendían hacia los polos y
el ciclo hidrológico del planeta
estaba acelerado. Lo que ellos
se han planteado en su trabajo
es conocer los patrones de distribución de bosques en la Tierra y el impacto de la propagación de las plantas con flores
(angiospermas), y averiguar
hasta qué punto quedaron establecidos entonces los patrones
geobiológicos modernos.
Las coníferas (araucarias, podocarpos, cipreses y pinoides)
que habían sido dominantes empezaron
a declinar durante el final del Cretácico
sufriendo una drástica reducción, sobre
todo las araucarias; paralelamente a la
extensión de las plantas con flores, que
pasaron de un 32% a un 78% del total.
¿Tendría esto que ver con la desaparición de los dinosaurios? “Este cambio
de las coníferas a los árboles con flores
sucedió justo antes de la extinción de
los dinosaurios, unos 15 millones de
años antes, pero es posible que el cambio en los hábitats forestales tuviera alguna relación con la extinción”, apunta
Falcon-Lang.
(El País, 29/02/12)
RECONSTRUYEN UNOS PINGÜINOS GIGANTES PREHISTÓRICOS
Un equipo internacional de científicos
ha reconstruido los fósiles de una raza
de pingüinos gigantes extintos que habitaron Nueva Zelanda hace 25 millones
de años. La reconstrucción se realizó en
función de los fósiles de dos esqueletos
de estos animales prehistóricos, cuyos
restos completos se hallaron en el país
por primera vez en 1977, y tomando
como modelo la estructura ósea de otro
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
79
ARAGONIA Nº18
pingüino rey moderno. Este animal, de
“tronco delgado, aletas largas” y “patas
cortas y gruesas”, hubiera medido parado “unos 1,25 m”, unos 30 cm más que
el pingüino emperador”, explicó el líder
de esta investigación, Dan Ksepka.
Hace 25 millones de años, la mayoría de
Nueva Zelanda estaba bajo el agua y
había pequeñas masas rocosas que protegían a Kairuku de sus depredadores y
proveían a esta especie de alimento.
(Heraldo de Aragón, 29/02/12)
EL TIRANOSAURIO REX, EL ANIMAL CON EL MORDISCO MÁS POTENTE
Podía ejercer una fuerza con su mandíbula hasta cuatro veces más que el animal vivo con el mordisco más potente,
el águila americana
De entre todos los animales que han
caminado alguna vez sobre la Tierra, el
Tiranosaurio rex es el que ha dado el
mordisco más potente, según un estudio
que publica la revista de la Royal Society británica Biology Letters.
La fuerza de la mandíbula del dinosaurio ha dividido durante años a la comunidad científica, hasta el punto de que
algunos expertos han defendido que el
mordisco del Tiranousaurio rex era tan
débil que el animal debía limitarse a
comer despojos de presas muertas.
Una simulación por ordenador ha determinado, sin embargo, que el saurio,
que vivió hace 65 millones de años,
podía ejercer una fuerza con su mandíbula de entre 20.000 y 57.000 newtons,
hasta cuatro veces más que el animal
vivo con el mordisco más potente, el
águila americana.
El estudio, desarrollado por un equipo
de la Universidad de Liverpool, sugiere
que el Tiranosaurio rex, que podía alcanzar doce metros de largo y cuatro de
altura, era capaz de cazar grandes animales para alimentarse y partir los hue-
sos de sus presas con los dientes.
Los músculos de la mandíbula de los
dinosaurios no se conservan entre los
restos fósiles con los que trabajan los
científicos, por lo que los responsables
de la investigación han evaluado distintos modelos posibles de tejido muscular
para calcular la fuerza que ejercía la
mandíbula de un Tiranosaurio rex.
Incluso en los modelos en los que los
músculos eran más débiles, la simulación por ordenador determinó que la potencia de la mandíbula del dinosaurio
era dos veces mayor de la que se había
determinado hasta ahora.
"El poder de la mandíbula del Tiranosaurio rex ha sido un tema muy debatido durante años. Los científicos solo
cuentan con su esqueleto, ya que los
músculos no se fosilizan, así que en
muchas ocasiones tenemos que confiar
Recreación de la cabeza del dinosaurio.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
80
ARAGONIA Nº18
en análisis estadísticos o bien en comparaciones cualitativas con animales vivos", explicó el responsable del estudio,
Karl Bates.
Para contextualizar sus resultados, el
equipo de Bates calculó la fuerza que
ejercerían una mandíbula humana y una
de águila si tuvieran el tamaño de la de
un tiranosaurio.
En ambos casos, la potencia era mayor
respecto a una mandíbula de tamaño natural, si bien el "enigmático dinosaurio
gigante" continuaba poseyendo el mordisco más poderoso.
"Nuestros resultados muestran que el
rex tenía un mordisco extremadamente
potente. Es uno de los depredadores
más peligrosos que han habitado nuestro planeta, y su esqueleto y su sistema
muscular continuarán fascinando a los
científicos durante años", explicó Bates.
(Heraldo.es, 29/02/12)
LAS PULGAS 'GIGANTES' DEL
JURÁSICO QUE CHUPABAN LA
SANGRE DE LOS DINOSAURIOS
Hace 165 millones de años, las pulgas
que chupaban la sangre de los dinosaurios eran entre tres y cuatro veces más
grandes que los parásitos del mundo actual. Así lo ha demostrado el hallazgo
en China de nueve fósiles de estas pulgas 'gigantes', cuyo descubrimiento publica hoy la revista Nature.
El equipo de André Nel, entomólogo
del Museo de Historia Natural de París,
encontró los espectaculares fósiles en
las provincias chinas de Daohugou,
Mongolia Interior y Liaoning, que datan
de dos épocas diferentes, el Jurásico
Medio (hace 165 millones de años) y
del Cretácico Inferior (entre 145 y 99
millones de años).
En una época en la que la Tierra estaba
habitada por dinosaurios y grandes reptiles, el hallazgo prueba que el tamaño
de las pulgas también era significativa-
mente mayor: el cuerpo de las hembras
podía medir entre 14 y 20,6 milímetros
y el de los machos entre 8 y 14,7 milímetros.
Estas dimensiones contrastan con las de
las pulgas actuales, que oscilan entre 0,8
y 5 milímetros, y miden de media 3,5
milímetros.
Los restos encontrados de las 'superpulgas', tanto de hembras como de machos,
muestran que tenían un abdomen largo
y ancho, una cabeza relativamente pequeña, patas largas y una antena pequeña y compacta, pero carecían de alas.
Una 'trompa' espectacular
Sin embargo, su rasgo más sorprendente
es su impresionante 'trompa' (con forma
de
sifón
alargado),
con
la
que perforaban la piel de sus víctimas antes de succionar su sangre. Este
órgano era más largo en las hembras
que en los machos, y visiblemente menor que el de las pulgas de hoy en día.
Conservan también algunos rasgos primitivos, en particular unas patas traseras
no aptas para saltar.
Estas características sugieren a los investigadores que las pulgas gigantes evolucionaron a partir de la mosca
escorpión, una especie alada que habitó
en el Cretácico Inferior, que tenía una
boca similar para alimentarse del néctar
de las flores y que se extinguió con la
aparición de insectos modernos como
los mosquitos o las hormigas.
"La boca y los genitales de las moscas
escorpión macho son muy similares a
los de las pulgas gigantes, lo que apoya
la teoría de que ambas especies están relacionadas y que las pulgas gigantes son
moscas escorpiones que evolucionaron
para alimentarse de sangre", explicó
Nel.
Con motivo de esa adaptación, las pulgas perdieron sus alas y disminuyó el
tamaño de su antena y de sus ojos.
Elección de victimas
El descubrimiento ha aportado también
nueva información sobre la evolución
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
81
ARAGONIA Nº18
en la elección de sus víctimas ya que, en
un primer momento, estos parásitos
podrían haberse alimentado de la sangre
de dinosaurios con plumas y con posterioridad pasaron a los mamíferos y las
aves.
"El gran tamaño de estas pulgas en
comparación con las modernas indica
que en un primer momento no debieron
alimentarse de pequeños mamíferos, sino de grandes dinosaurios con plumas",
indicó Nel.
"A medida que estos grandes dinosaurios se extinguieron, desaparecieron
también las pulgas gigantes, mientras
que las modernas se desarrollaron probablemente durante el Cretácico tardío, a la par que los mamíferos", añadió
el investigador. Sin embargo, el motivo
de que su tamaño se redujese tanto permanece sin resolver.
"Quizá adaptarse para poder saltar fue
una mejor solución evolutiva que tener
un cuerpo grande", especuló Nel.
El hallazgo de estos fósiles es poco frecuente, ya que los restos de ectoparásitos, insectos que viven sobre la piel de
sus víctimas y entre los que figuran las
pulgas y piojos, son poco abundantes y
difíciles de encontrar, lo que dificulta la
investigación de sus orígenes en la era
mesozoica.
(EL MUNDO.ES, 1/03/12)
LA 'TATARABUELA' DE LAS SALAMANDRAS
Un grupo de investigadores, liderados
por el chino Ke-Qin Gao, de la Universidad de Pekín, han encontrado en la
provincia de Liaoning el esqueleto, casi
completo, de una salamandra que vivió
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
82
ARAGONIA Nº18
hace 157 millones de años, en el Jurásico de los dinosaurios, y que es, según
sus conclusiones, la más primitiva que
se conoce de este orden de las salamandroideas.
Sus descubridores, que han bautizado la
especie como Beiyanerpeton jianpingensis, retrasa la aparición de su grupo
en unos 40 millones de años, pues el
récord anterior era el de la primitiva salamandra Valdotriton gracilis, que fue
encontrada en el yacimiento de Las
Hoyas, en Cuenca.
Los restos se encontraban en una capa
de sedimentos volcánicos del Jurásico
Superior y presentan características comunes con las salamandras actuales, de
las que hay unas 500 especies registradas en la actualidad.
Una de las conclusiones que los científicos sacan de su análisis morfológico
es que la separación entre el grupo de
las llamadas salamandras gigantes
('Cryptobranchoidae') y el grupo más
extendido en la actualidad se produjo
antes de lo que se pensaba, puesto que
esta especie pertenece al segundo.
Estos datos coinciden con lo que señalaba la biología molecular, como destaca
Borja
Sanchís,
investigador
del Museo Nacional de Ciencia Naturales (CSIC), experto en el estudio de anfibios prehistóricos. "Es un hallazgo
muy interesante porque demuestra que
las conclusiones moleculares y los fósiles se van acercando respecto al origen
de las especies", señala Sanchís en declaraciones a ELMUNDO.es.
Proyecto Lisanfos KSM
Por lo que se ha averiguado, la Beiyanerpeton jianpingensis medía unos 10
centímetros de largo y siempre vivía
dentro del agua. Hoy su grupo es el más
extendido en el hemisferio norte del
planeta (salamandras no existen en
África, Australia y la Antártida).
Desde la Antigüedad, ha sido un animal
mitológico y se ha utilizado como
símbolo en la alquimia, quizás porque la
mayoría de las especies viven parte de
su tiempo en tierra y parte en el agua.
Precisamente para todos aquellos interesados en el origen y el estudio de los anfibios, desde el Museo Nacional de
Ciencias, se ha puesto en marcha el
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
83
ARAGONIA Nº18
proyecto Lisanfos KSM, cuyo objetivo
es informar exhaustivamente de todos
los estudios paleontológicos de los anfibios (pertenecientes a los órdenes Allocaudata, Anura, Caudata, Gymnophiona
y Proanura) a nivel mundial.
(ELMUNDO.es, 12/03/12)
HALLAN EN CHINA UN HOMBRE
DESCONOCIDO QUE COEXISTIÓ
CON EL HOMBRE MODERNO
Estos nuevos fósiles pueden ser de una
especie antes desconocida que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo.
Fósiles hallados en dos cuevas del suroeste de China han revelado la existencia
de un hombre hasta ahora desconocido
de la Edad de Piedra con una inusual
mezcla de rasgos físicos arcaicos y modernos, que arroja nueva luz sobre la
temprana evolución humana en Asia.
Los fósiles, de una antigüedad de entre
14.500 y 11.500 años, son de hombres
que convivieron con seres humanos
modernos (Homo sapiens) en una época
en la que la agricultura estaba en sus
inicios en China, señalan un equipo internacional de expertos en un estudio
publicado en la revista PLoS One.
Hasta ahora no habían sido hallados en
el este del continente asiático fósiles
humanos de menos de 100.000 años de
antigüedad que se diferenciaran físicamente del Homo sapiens actual.
Este hecho había llevado a los científicos a pensar que en la zona no había antecesores del Homo sapiens cuando aparecieron los primeros hombres modernos, una teoría que este último descubrimiento pone en duda.
"Estos nuevos fósiles pueden ser de una
especie antes desconocida que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo,
hace unos 11.000 años", señaló Darren
Curnoe de la Universidad Australiana
de Nueva Gales del Sur, quien encabezó
el estudio junto con Ji Xueping del Ins-
tituto chino de Arqueología y Reliquias
Culturales de Yunnan.
Según Curnoe, la otra alternativa sería
que se tratara de representantes de una
migración muy temprana y desconocida
de hombres modernos desde África, que
sin embargo no contribuyeron genéticamente al hombre actual.
Los restos de tres individuos fueron
hallados en 1989 por arqueólogos chinos en Maludong (la cueva de los ciervos rojos) cerca de la ciudad de Mengzi
en la provincia de Yunnan, pero no empezaron a ser estudiados hasta 2008 por
científicos chinos y australianos.
Un cuarto esqueleto parcial apareció en
1979 en una cueva en Longlin, en la vecina región autónoma de Guangxi
Zhuang, pero permaneció en el bloque
de piedra donde fue descubierto hasta
2009, cuando fue reconstruido.
Imagen facilitada hoy por la revista PLoS One
de una reconstrucción artística de un hombre de
la Edad de Piedra
Los cráneos y dientes de Maludong y
Longlin son muy similares entre sí y
denotan una mezcla inusual de rasgos
anatómicos arcaicos y modernos.
Los científicos denominan a estos hombres "pueblo de los ciervos rojos" porque cazaban ciervos rojos hoy extintos y
los cocinaban en la cueva de Maludong.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
84
ARAGONIA Nº18
"El descubrimiento del pueblo de los
ciervos rojos abre un nuevo capítulo en
la historia de la evolución humana -el
capítulo asiático- y es una historia que
sólo ahora está empezando a contarse",
afirma Curnoe.
Aunque Asia hoy cuenta con más de la
mitad de la población mundial, los
científicos aún saben muy poco sobre
cómo evolucionaron allí los humanos
modernos después de que nuestros ancestros se asentaran en Eurasia hace
unos 70.000 años.
Hasta ahora los estudios sobre los orígenes humanos se han centrado sobre
todo en Europa y África, debido en gran
parte a la ausencia de fósiles en Asia y
al desconocimiento en torno a la antigüedad de los pocos restos hallados en
esa zona.
(Heraldo de Aragón, 14/03/12)
numerosas protuberancias o bultos en
los dientes posteriores.
La evolución de los dientes les permitió
ampliar su dieta y alimentarse de una
mayor variedad de plantas. En concreto, podían comer angiospermas (plantas
con flores), que eran muy abundantes en
aquella época.
LA ESTRATEGIA DEL ROEDOR
QUE LOGRÓ SOBREVIVIR A LA
ERA DE LOS DINOSAURIOS
Como tantas otras especies animales,
terminaron por desaparecer aunque sus
estrategias evolutivas les permitieron
sobrevivir a la gran extinción que acabó
con los dinosaurios hace 66 millones de
años. Los multituberculados, un orden
de mamíferos emparentado con los roedores, desarrolló una serie de características que hizo posible que vivieran 32
millones de años más que los dinosaurios.
Un estudio publicado esta semana en la
revista Nature sugiere que estos pequeños animales lograron adaptarse al nuevo entorno gracias a los cambios que se
produjeron en su dentadura y en el tamaño de su cuerpo.
Los investigadores de la Universidad de
Washington que firman este estudio
creen que estos mamíferos lograron sobrevivir, en parte, porque desarrollaron
Los animales carnívoros, señalan los autores, tienen una dentadura relativamente simple. La comida se descompone
con facilidad, por lo que no necesitan
una dentadura muy sofisticada. Sin embargo, la de los herbívoros es más compleja para permitirles triturar las plantas
de las que se alimentan.
Aumentaron su tamaño
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores examinaron fósiles de
dientes de 41 especies de multituberculados procedentes de colecciones de todo el mundo. Utilizaron un láser y un
escáner (tomografía computarizada, TC)
para obtener imágenes en tres dimensiones a muy alta resolución. Combinando estas imágenes con un software
de información geográfica sobre los lugares en los que habían vivido, pudieron
analizar la forma de los dientes. Las
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
85
ARAGONIA Nº18
dentaduras más complejas, señalan, presentaban muchos bultos.
Una de las ilustraciones muestra cómo
su dentadura evolucionó de forma paulatina, de un diseño muy simple (imagen superior) hacia otras más complejas. La dentadura situada abajo (d) corresponde al de un multituberculado que
vivió hace unos 66 millones de años,
cuando se extinguieron los dinosaurios.
Los paleontólogos explican que hace
170 millones de años, los multituberculados tenían el tamaño de un ratón. Las
plantas angiospermas comenzaron a
aparecer hace 140 millones de años. A
partir de entonces el cuerpo de estos
mamíferos fue creciendo paulatinamente, hasta alcanzar el tamaño de un castor.
paulatinamente, otros mamíferos, sobre
todo primates, roedores y ungulados
(mamíferos placentarios) también fueron consiguiendo ventajas evolutivas y
convirtiéndose en competencia para los
multituberculados, pues competían por
la misma comida. Finalmente, estos pequeños roedores acabaron por extinguirse hace unos 34 millones de años, según
calculan los paleontólogos.
(ELMUNDO.es, 18/03/12)
EL HOMBRE CAZÓ ANIMALES GIGANTES HASTA SU EXTINCIÓN
Los seres humanos cazaron a los animales gigantes de Australia hace 40.000
años hasta su extinción y eso contribuyó
a que apareciera la vegetación que ahora
tapiza las áreas no desérticas del país,
según un estudio científico. Los hallazgos arqueológicos explican que la llamada megafauna australiana estaba
compuesta por marsupiales gigantes
como el diprotodontes, enormes aves,
reptiles y mono tremas, y que se extinguió después de que los humanos se
asentaran en este territorio, hace 42.000
años.
(Heraldo de Aragón, 24/03/12)
HALLAN TRES ESQUELETOS DEL
MAYOR DINOSAURIO QUE TUVO
PLUMAS
Cuando los dinosaurios se extinguieron,
hace 66 millones de años, los multituberculados siguieron expandiéndose,
logrando estar presentes en buena parte
del Hemisferio Norte. Sin embargo,
Las dos crías debieron pesar alrededor
de media tonelada y el ejemplar adulto
alcanzó los 1.400 kilos y nueve metros
de largo
Tres esqueletos hallados en China han
revelado que el dinosaurio más grande
con plumas pesaba más de una tonelada,
era más pequeño que su pariente el Tiranosaurio Rex y vivió en el Cretácico
inferior, informa la revista Nature.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
86
ARAGONIA Nº18
Los huesos -encontrados en la provincia
de Liaoning (noreste de China)- pertenecieron a un adulto y dos crías, de una
especie prima de los grandes tiranosaurios, que un equipo de científicos chinos
y canadienses han bautizado como Yutyrannus huali ("bello tirano con plumas", en una mezcla de latín y mandarín).
Los paleontólogos saben desde hace
más de una década que algunos pequeños dinosaurios tuvieron plumas parecidas a las de los pájaros gracias al
hallazgo de varios fósiles en esta región
china, pero el descubrimiento anunciado
indica que existió al menos una especie
de gran tamaño que también las tenía.
Mientras que las dos crías debieron pesar alrededor de media tonelada, el
ejemplar adulto alcanzó los 1.400 kilos
y nueve metros de largo, unas dimensiones que le convierten en el animal
con plumas más grande que se conoce,
vivo o extinto.
Su tamaño era "considerablemente menor" que el de su primo cercano, el Tiranosaurio Rex, pero cuarenta veces
más grande que el mayor dinosaurio con
plumas encontrado hasta ahora.
El Yutyrannus distaba mucho de lucir
un plumaje como el de las aves actuales; sus plumas "eran simples filamentos
y se parecían más a las de un pollito
moderno que a las plumas rígidas de un
ave adulta", detalló Xu Xing, autor
principal del artículo e investigador del
Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Pekín.
Los expertos consideran que las plumas
cumplían una función aislante, ya que
su escasez y el gran tamaño del dinosaurio descartan totalmente que pudiese
volar.
Precisamente, el hallazgo de estos esqueletos es importante porque respalda
la teoría de que las plumas primitivas
pudieron servir como aislamiento en lugar de para volar.
A diferencia de su pariente, el Tiranosaurio Rex, que vivió en una época cálida, el Yutyrannus existió a mediados del
Cretácico inferior, un período que se extiende desde hace 145 millones de años
hasta hace 98 millones y en el que las
temperaturas descendieron, por lo que el
plumaje debió servir para protegerle del
frío.
El descubrimiento "incrementa considerablemente el espectro de dinosaurios
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
87
ARAGONIA Nº18
con plumaje de los que tenemos pruebas. Es posible que las plumas estuvieran mucho más extendidas de lo que los
científicos hemos pensado hasta hace
pocos años, al menos entre los dinosaurios carnívoros", añadió Xu.
Aunque el Yutyrannus comparte varias
características con los tiranosaurios más
recientes, conserva también rasgos de
los más primitivos, como tres dedos en
sus extremidades anteriores o la forma
del cráneo.
(Heraldo.es, 04/04/2012)
EL PARENTESCO ENTRE DOS DINOSAURIOS ENCIENDE EL DEBATE
Durante su infancia en Calgary, Alberta
(Canada), Daniel Field idolatraba a John
R. Horner, el paleontólogo que inspiró
la novela Parque Jurásico, de Michael
Crichton, y obtuvo una beca para genios
MacArthur en 1986.
Ahora Field, estudiante de posgrado en
la Universidad de Yale en New Haven,
se ha visto en el bando contrario de
Horner en un debate sobre un dinosaurio denominado Torosaurus y, más concretamente, sobre si realmente existió.
Al Torosaurus, identificado en 1891 por
el paleontólogo de Yale O.C. Marsh, se
le siguió considerando como especie
durante más de un siglo. Pero en 2010,
Horner y John Scannella, ambos del
Museum of the Rockies, en Bozeman,
Montana (EEUU), sostuvieron que el
Torosaurus nunca existió, al menos como una especie independiente. Según
ellos, este dinosaurio era una versión
adulta del Triceratops, su primo más
famoso.
Esta hipótesis se antojó dudosa para Nicholas Longrich, un alumno de posdoctorado en Yale. Los cráneos de los dinosaurios, expuestos en el Peabody Museum of Natural History de Yale, parecían bastante distintos. La gola ósea del
Triceratops es relativamente corta y
gruesa. La del Torosaurus es más larga
y plana, con dos grandes aberturas llamadas fenestrae a cada lado.
Field y Longrich, de 35 años, idearon
tres pruebas para determinar si ambos
animales podían ser, respectivamente,
una versión joven y vieja de la misma
especie. Los resultados, publicados el
29 de febrero en la revista PLos One,
indican que los dinosaurios son animales diferentes.
La distinción puede parecer trivial, pero
ha generado un debate en los círculos
paleontológicos. Es la última batalla de
lo que en ocasiones ha dado en llamarse
guerra entre “agrupadores”, que tienden
a consolidar especies, y “divisores”, que
son más proclives a separarlas. Horner
tiene fama de agrupador. “Ha confeccionado una lista de dinosaurios de los
que quiere deshacerse”, dice Longrich.
Pero Horner, por su parte, no piensa
cambiar de hipótesis.
Para poner a prueba la teoría de Horner,
los paleontólogos de Yale plantearon
tres obstáculos que debían superar los
dinosaurios para ser considerados una
misma especie.
El primer lugar, ¿vivieron en la misma
región y en la misma época? La conclusión fue que sí, en el oeste de Norteamérica durante el periodo del Cretáceo
tardío. Pero se han descubierto muchos
más especímenes de Triceratops que de
Torosaurus, una extraña coincidencia si
ambos animales pertenecían a la misma
especie.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
88
ARAGONIA Nº18
En segundo lugar, si el Torosuarus fuera una versión madura del Triceratops,
no debería haber especímenes adultos.
Los paleontólogos de Yale descubrieron
que muchas calaveras de Triceratops
presentan una notable fusión craneal, lo
cual es indicio de madurez. Pero Horner
afirma que el modo en que se fusionan
los huesos guarda más relación con el
lugar en el que murió un dinosaurio y
con la calidad de los restos óseos preservados que con su edad.
Después, Longrich y Field se preguntaron si había especímenes intermedios
entre el Triceratops y el Torosaurus. La
respuesta de Horner y Scannella fue el
Nedoceratops, del cual sólo existe un
espécimen, y el Triceratops del Museo
Estadounidense de Historia Natural de
Nueva York, que, según Scannella, tenía depresiones cerca de las zonas en las
que el Torosaurus presentaba cavidades.
Peter Dodson, paleontólogo de la Universidad de Pensilvania que evaluó el
artículo de Longrich y Field, se inclina
por los hallazgos que separan a ambas
especies. Si se ratifican, los resultados
serán una victoria para el Museo Peabody, donde el Torosaurus está inmortalizado en una estatua de bronce.
Puede que el legado de Yale haya influido en su decisión de examinarlo, dice Field. “Pero nuestros resultados indican que no necesitamos colocar una
placa nueva: puede seguir diciendo Torosuarus”.
(El País, New York Times. 12/04/12)
UNOS OBREROS DESCUBREN LOS
HUEVOS DE DINOSAURIOS MÁS
GRANDES
Un equipo de obreros y geólogos rusos
ha anunciado el hallazgo, en la región
de Chechenia, de unos huevos de dinosaurio fosilizados que, según aseguran,
son los más grandes que se han encontrado hasta ahora en todo el mundo.
"Hasta ahora hemos encontrado unos
40, pero puede haber más debajo de la
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
89
ARAGONIA Nº18
Imagen de los huevos
descubiertos in situ
tierra", ha señalado Said-Emin Dz
habrailov, geólogo de la Universidad de
Chechenia, según informa Reuters.
El hallazgo tuvo lugar por un grupo de
trabajadores que estaban picando en una
ladera para construir un camino, cerca
de la frontera con Georgia, en las montañas del Cáucaso. Enseguida, los geólogos se percataron de que las formaciones lisas y ovaladas que presentaban
las rocas, y se extendían desde los 25
centímetros al metro de longitud, podían
ser fósiles de huevos de los extintos reptiles del Jurásico.
Dz habrailov señaló que es necesario un
estudio paleontológico para determinar
la especie de dinosaurio que los habría
puesto y destacó que el Gobierno de la
región "está impaciente" porque este
hallazgo pueda cambiar la imagen internacional de región violenta que tiene
Chechenia por otra que pueda atraer a
los turistas.
Sin embargo, una paleontóloga de
Moscú, Valentina Nazarova, ha puesto
en duda el hallazgo y no cree que los
dinosaurios vivieran nunca en las montañas del norte del Cáucaso. "Los dinosaurios no dejaban huevos mientras saltaban por las montañas, lo siento por
ellos", ha dicho.
No obstante, desde Chechenia aseguran
que son huevos y que esperan poder estudiarlos con profundidad en los próximos meses.
(Elmundo.es, 18/04/12)
LAS FLATULENCIAS DE LOS DINOSAURIOS PROVOCARON EL
CALENTAMIENTO GLOBAL
Un nuevo estudio ha revelado que los
dinosaurios gigantes podrían haber calentado el planeta con sus flatulencias.
Unos científicos ingleses han calculado
la cantidad de metano que fue expulsado por los saurópodos, incluyendo la
especie conocida como 'Brontosaurio'.
Calculando la velocidad de las flatulencias de las vacas, se ha estimado que la
población de dinosaurios en conjunto
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
90
ARAGONIA Nº18
producía unos 520 millones de toneladas de gas anualmente.
Los científicos sugieren que este gas
podría haber sido un factor clave en el
calentamiento global de hace 150 millones de años.
David Wilkinson, de la Universidad
John Moore de Liverpool, y algunos investigadores de las Universidades de
Londres y Glasgow, han publicado los
resultados de su investigación en el periódico Current Biology.
Los saurópodos, como los Brontosaurios, eran animales enormes que durante
la era Mesozoica se alimentaban únicamente de vegetación.
Para el doctor Wilkinson, lo importante
realmente no es el tamaño de los animales, sino los organismos microscópicos
que viven en su interior ya que son ellos
los que fabrican el metano.
El metano es conocido como una casa
enorme de gas verde que absorbe la radiación infrarroja del sol, dejándola
atrapada en la atmósfera de la tierra
haciendo que aumenten las temperaturas.
Los cálculos realizados por los investigadores han estimado que la producción
de las emisiones de metano emitidas en
la actualidad -tanto por fuentes naturales como humanas- es de 500 millones.
Comparado con ellos, los dinosaurios
anualmente emitían 20 millones más.
Las actuales emisiones de metano están
en unos 500 millones de toneladas al
año, frente a los 181 millones que se
emitían hace 150 años, antes de la Revolución Industrial.
(El economista.com, 09/05/12)
MÁS PISTAS SOBRE LA EXTINCIÓN PERMIANA
Puede que nunca sea tan conocida como
la extinción cretácica que exterminó a
los dinosaurios, pero la extinción permiana, mucho más antigua (ocurrió
hace 353 millones de años), fue con diferencia el más catastrófico de los cinco
paroxismos conocidos del planeta en
cuanto a pérdida de especies.
Con razón se la llama la Gran Muerte:
los científicos calculan que cerca del
95% de las especies marinas y un porcentaje incalculable pero probablemente
comparable de especies terrestres se extinguieron en un instante desde el punto
de vista geológico.
La causa o causas siguen siendo un
misterio. Entre las hipótesis que se barajan se encuentra el tremendo impacto de
un asteroide, como en la extinción
cretácica; una erupción volcánica catastrófica, y un brote de agua sin oxígeno de las profundidades de los océanos.
Hoy en día, los análisis de fósiles manejan una forma diferente de reflexionar
sobre ello.
Un grupo de científicos de las universidades de Standford y California adoptaron un enfoque celular y se preguntaron
qué había sucedido dentro de las células
de los animales para acabar con ellos.
Después de analizar fósiles del periodo,
Matthew E. Clapham, científico de Santa Cruz, y Jonathan L. Payne, geoquímico de Stanford, concluyeron que los
animales con esqueletos o caparazones
hechos de carbonato cálcico tuvieron
más probabilidades de morir que los que
tenían esqueletos de otras sustancias. Y
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
91
ARAGONIA Nº18
los animales que tenían pocas formas de
proteger su química interna fueron más
propensos a desaparecer.
Los científicos concluyeron que los
animales murieron por la falta de oxígeno disuelto en el agua, un exceso de dióxido de carbono, una capacidad reducida para hacer caparazones con el carbonato cálcico, una alteración de la acidez de los océanos y unas temperaturas
del agua más elevadas. La consecuencia
de ello fue un cambio total en los animales que dominaban el océano en sólo
200.000 años, o menos, señala Clapham.
Entre los más afectados se encontraban
los corales y todas las especies de trilobites, con unas conchas frontales pere-
cidas a cascos, desaparecieron. En
cambio, los gasterópodos como los caracoles y los bivalvos como las almejas
y las vieras se convirtieron en las criaturas dominantes. Y ese cambio condujo
directamente a la formación de la vida
en los océanos actuales. “La ecología
marina moderna está configurada por
las convulsiones extintivas del pasado”,
explica Clapham.
Entonces ¿qué ocurrió para provocar
esas tensiones fisiológicas? Los científicos llegaron a la conclusión que hubo
una enorme inyección de carbono en la
atmósfera y en el océano. Pero ni el impacto de un asteroide ni el brote de agua
sin oxígeno de las profundidades oceánicas explicarían las selectivas pautas
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
92
ARAGONIA Nº18
de la muerte.
Los expertos sospechan que la respuesta
se halla en el acontecimiento volcánico
más importante de los últimos 500 millones de años: las erupciones que formaron las Trampas Siberianas, una accidentada región con forma de escaleras
en el norte de Rusia. Las erupciones expulsaron cantidades catastróficas de gas
carbónico en la atmósfera y finalmente
en los océanos, lo que llevó a una acidificación y a un calentamiento de los océanos y a crear unas enormes áreas de
agua oceánica pobre en oxígeno.
Andrew H. Knoll, geólogo de la Universidad de Harvard que en 1996 escribió un artículo fundamental que analizaba las consecuencias de un rápido
aumento del dióxido de carbono en la
atmósfera en la fisiología de los organismos, señala: “En lo que se refiere a
la pauta general de cambio, lo que estamos viendo ahora y lo que se vaticina
para los dos próximos siglos está siguiendo una senda paralela a lo que
creemos que sucedió en el pasado”.
Aunque las similitudes no son exactas,
Clapham explica que los corales son las
criaturas más vulnerables en el océano
moderno por la misma razón que lo eran
durante la extinción permiana: tiene poca capacidad para controlar su química
interna y dependen del carbonato cálcico.
Hans Pörtner, ecofisiólogo animal del
Instituto Alfred Wegener de Bremerhaven, Alemania, también advierte de
que las tendencias entre los dos periodos no eran exactamente comparables,
aunque señala que el carbono se está inyectando en la atmósfera hoy en día
mucho más rápido que durante la extinción permiana. Como dice Knoll, “en la
actualidad, los humanos somos igual de
buenos que los volcanes a la hora de
poner dióxido de carbono en la atmósfera”.
(El País, New York Times. 17/05/12)
TRAS LA PISTA ASIÁTICA DE LOS
ANTIGUOS PRIMATES
El hallazgo de un primate tropoide fósil
de hace 37 millones de años, en Myanmar (antigua Birmania), muestra que estos animales, ancestros de los humanos,
monos y grades simios colonizaron
pronto el continente africano, publica
Proccedings.
(El País, 06/06/12)
UN COITO DE TORTUGAS PRESERVADO DURANTE 47 MILLONES DE AÑOS
Se encontraban en el momento culminante del amor, unidas en la postura
clásica del coito entre tortugas. Pero la
muerte les sorprendió en ese instante y
así, en medio de una apasionada cópula
que se quedó congelada en el tiempo,
sus cuerpos fosilizados se han encontrado 47 millones de años después. Un
equipo de científicos alemanes acaba de
presentar este insólito hallazgo en la revista Biology Letters de la Royal Society Británica.
Las tortugas se encontraron en el yacimiento de Messel, cerca de Darmstadt
(Alemania). Sus descubridores, un
equipo de la Universidad de Tübingen,
creen que habían iniciado el acto sexual
en las aguas del lago que existía en
aquel lugar en el periodo del Eoceno,
pero se hundieron y murieron envenenadas por la emisión de gases tóxicos
procedentes de una erupción volcánica.
Así, en medio de su frenesí, se quedaron
enterradas en los sedimentos del lago.
"Éste es un fenómeno que puede observarse hoy en algunos lago del Este de
África", explica el doctor Walter Joyce,
en declaraciones a la BBC. "Una vez
cada 200 o 300 años, en estos lagos se
produce una emisión repentina y masiva
de dióxido de carbono, como si se abrie-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
93
ARAGONIA Nº18
ra una botella de champán, y envenena
todo lo que se encuentra a su alrededor".
Las tortugas pilladas 'in fraganti' pertenecen a la extinguida especie Allaeochelys crassesculpta y miden unos 20
centímetros de largo, aunque las hembras son un poco más grandes que los
machos. Sus parientes vivos más cercanos probablemente son las llamadas tortugas de nariz de cerdo (Carettochelys
insculpta), que son mucho mayores y
viven en aguas de Australia y Papúa
Nueva Guinea.
La pareja de tortugas es tan sólo una de
miles de criaturas fosilizadas que se han
descubierto en el yacimiento de Messel,
que ha adquirido el título de Patrimonio
Mundial de la Humanidad otorgado por
la Unesco por su valor paleontológico.
Hipótesis verificada
En las últimas tres décadas, se han encontrado nueve parejas de tortugas en
este yacimiento. En la mayoría de los
casos, los individuos se encontraban
juntos, o a una distancia de tan solo 30
centímetros o menos.
"Se ha especulado mucho en el pasado
sobre la posibilidad de que murieran
mientras se estaban apareando, pe-
ro hasta ahora nadie lo había demostrado", afirma el doctor Joyce. "Ahora
hemos comprobado claramente que cada pareja es un macho y una hembra en
vez de, por ejemplo, dos machos que
murieron en medio de un combate".
"Este dato, unido al hecho de que sus
partes traseras siempre están orientadas
la una hacia la otra, y con las colas en la
postura característica del apareamiento,
representa para nosotros una 'pistola
humeante' que verifica la hipótesis del
apareamiento", concluye el científico.
Los autores del hallazgo consideran que
se trata del único ejemplo hallado hasta
ahora de dos animales vertebrados preservados durante la realización
del acto sexual. En el caso de los invertebrados, sí existen muchos ejemplos de
insectos copulando que han quedado
preservados en ámbar durante millones
de años.
(EL MUNDO.es, 20/06/12)
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
94
ARAGONIA Nº18
LOS NEANDERTALES SABIAN
QUE ALGUNA SPLANTAS CURABAN
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de
York (Reino Unido), ha proporcionado
la primera evidencia molecular de que
los neandertales conocían las cualidades
nutricionales y medicinales de los vegetales que cocinaban, y ya tomaban plantas como la manzanilla o la milenrama.
El hallazgo fue publicado en Naturwissenschaften (Ciencias Naturales).
(Heraldo de Aragón, 20/07/12)
HALLAN TRES FÓSILES DE UNA
NUEVA ESPECIE DE HOMÍNIDO
EN EL ESTE DE ÁFRICA
Un cráneo y dos mandíbulas inferiores
de tres individuos que vivieron hace
unos 1,95 millones de años, durante el
Paleolítico Inferior.
El este de África estuvo habitado por
tres especies de homínidos al comienzo
de la evolución humana, el Homo erectus, el Homo habilis y una tercera especie recién descubierta, a partir del
hallazgo de tres fósiles en un yacimiento de Kenia.
El descubrimiento, del que informa este
miércoles la revista Nature, es obra de
un equipo de científicos del Instituto
Max Planck de Antropología Evolutiva
de Alemania y arroja nueva luz sobre
los primeros momentos de la evolución
humana tras la escisión de los primates.
Los fósiles, un cráneo casi completo y
dos mandíbulas inferiores, pertenecieron a tres individuos diferentes que vivieron hace unos 1,95 millones de años,
durante el Paleolítico Inferior, y se conservan en buen estado, según explicó
Fred Spoor, paleontólogo y co-autor del
artículo junto a la también paleontóloga
Meave Leakey, del Turkana Basin Institute de Nairobi (Kenia).
En concreto, se trata de la cara y algunos dientes de un niño de alrededor de
ocho años; una mandíbula inferior casi
completa, con varias piezas dentales y
raíces, que perteneció a un individuo
adulto, y un fragmento de otra mandíbula inferior que conserva varios incisivos
pequeños.
De hecho, según subrayó Spoor, una de
esas dos mandíbulas es "la más completa hallada nunca perteneciente a un
homínido primitivo".
Los huesos aparecieron durante una excavación en el yacimiento de Koobi Fora, una región rocosa del norte de Kenia
próxima al lago Turkana, rica en enterramientos y en aquel entonces, un hábitat ideal para los primeros homínidos,
con temperaturas cálidas y mucha vegetación.
Significado
En 1972, los investigadores encontraron
un cráneo en Kenia cuyas características
-un rostro más grande y plano que los
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
95
ARAGONIA Nº18
demás fósiles de la zona- no permitían
encuadrarlo con ninguna de las especies
identificadas hasta el momento, y la
comparación resultaba aún más difícil
porque carecía de mandíbula y dientes.
Este cráneo se convirtió en un enigma
para los paleontólogos y abrió un debate
sobre si, al comienzo de la evolución
humana, hubo una o dos especies de
Homo además del ya conocido Homo
erectus, del que descienden el Neandertal y el Homo sapiens.
Ahora, el hallazgo de los nuevos fósiles
de Kenia, muy parecidos al de 1972,
confirma que efectivamente fueron tres
especies contemporáneas: el Homo
erectus, el Homo habilis y una tercera, a
la que aún no han puesto nombre, en
espera de un estudio más detallado que
permita conocer su parecido con el
Homo habilis.
"Cuando encontramos los fósiles de la
cara, su parecido con el fósil de 1972
era inmediatamente obvio", relató Spoor.
La morfología de los huesos indica que
estos individuos tendrían una cara alargada y más plana, y un paladar con
forma de U, que se diferencia del resto
de los homínidos de su época, con forma de V.
Según Spoor, las tres especies convivieron en el mismo tiempo y espacio, pero
lo más probable es que se evitaran entre
ellas.
"Es posible que se conocieran, pero entre las especies de mamíferos cercanas a
los homínidos lo más habitual es que se
eviten entre ellas, como pasa con los gorilas y los chimpancés del Congo",
afirmó Spoor.
"El este de África era un lugar bastante
poblado, con distintas especies que probablemente seguían dietas diferentes
que aún no conocemos", pero que podrían ser la clave de su convivencia en un
mismo hábitat, al no tener que competir
por los mismos alimentos, precisó Spoor.
Aunque tanto el Homo habilis como esta nueva especie terminaron extinguiéndose, a diferencia del Homo erectus,
"parece evidente que la evolución
humana no siguió una línea unidireccional".
(Heraldo de Aragón. 09/08/12)
HALLAN HUELLAS FÓSILES DE
AVES ANTÁRTICAS DE HACE 48
MILLONES DE AÑOS
Científicos chilenos han hallado 60 huellas fósiles correspondientes a aves que
hace más de 48 millones de años habitaron en la Antártida, cuando este territorio estaba unido al continente, informó
el Instituto Antártico Chileno. La investigación, publicada en Anatartic Science, revela datos con los que reconstruir
el entorno antártico antes que se separara hace 23 millones de años de la plataforma continental, donde actualmente se
encuentra La Patagonia.
Se trata de huellas de aves similares a
zorzales, caranchos (halcones) y patos
que se encontraron en la isla Rey Jorge,
la mayor de las islas Shetland del Sur en
la Antártida.
(Heraldo de Aragón. 27/08/12)
UN CIENTÍFICO SURCOREANO INTENTA CLONAR UN MAMUT
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
96
ARAGONIA Nº18
Un laboratorio de bioingeniería surcoreano liderado por el polémico científico especialista en células madre Hwang
Woo-suk confirmó el 24 de septiembre
que ha emprendido un proyecto dirigido
a lograr la clonación de una especie de
mamut extinguida hace 4.500 años. Para
ello, la surcoreana Fundación de Investigación Sooam Biotech firmó un
acuerdo con la Universidad Federal Nororiental de Rusia que le da el derecho
exclusivo de estudiar las células de
mamut encontradas semanas atrás en el
noroeste de Siberia.
(Heraldo de Aragón, 25/09/12)
LOS DINOSAURIOS NO SE PUEDEN
“RESUCITAR” A TRAVÉS DE SU
ADN
Australia. Científicos descubrieron que
el ADN no sobrevive más de 6,8 millones de años y por eso es sumamente
improbable la extracción de material
genético de los dinosaurios, que
desaparecieron hace 65 millones de
años, según informó la prensa local.
(Heraldo de Aragón, 12/10/12)
UN ASTEROIDE ACABÓ CON CASI
TODOS LOS TIPOS DE REPTILES
El impacto de un asteroide contra la
Tierra, hace unos 65 millones de años,
no solo acabó con los dinosaurios, sino
con la mayor parte de las variedades de
lagartos y serpientes del planeta, según
informan expertos de la Universidad de
Yale en la revista Proceedings.
Las teorías vigentes hasta ahora señalaban que el gigantesco asteroide que impactó a finales del Cretácico contra la
península mexicana del Yucatán levantó
una nube de polvo en la atmósfera de tal
magnitud que durante años apenas llegó
luz del Sol. Y, como consecuencia,
hubo muertes masivas.
Los paleontólogos analizaron los fósiles
hallados en Norteamérica y llegaron a la
conclusión de que se perdieron el 83%
de los tipos de reptiles.
(Heraldo de Aragón, 11/12/2012)
LOS DINOSAURIOS PUDIERON
VIVIR QUINCE MILLONES DE
AÑOS ANTES DE LO QUE SE CREÍA
Investigadores han descubierto lo que
podría ser el primer dinosaurio, Nyasaurus parringtoni, del tamaño de un perro
perdiguero de Labrador pero con cola
de cinco metros de largo, que habitó en
la Tierra unos 10 millones de años antes
que los dinosaurios más conocidos, como Eoraptor y Herrerasaurus. Esto
significa que el linaje de los dinosaurios
es de entre 10 a 15 millones de años anterior que lo que han mostrado hasta
ahora los fósiles, siendo originarios del
periodo Triásico Medio y no del Triásico tardio.
“Si el recién nombrado Nyasaurus parringtoni no es el primer dinosaurio, es
el pariente más cercano encontrado hasta ahora”, afirma Sterling nesbitt, investigador de la Universidad de Washington (EE.UU.) y autor principal de un
artículo sobre la investigación financiada por la Fundación Nacional de Ciencias y el Museo de Historia Natural de
Londres y publicada en “Biology Letters”, una revista de la Royal Society
del Reino Unido. Los investigadores
trabajaron con un húmero o hueso del
brazo superior y seis vértebras para determinar que el animal probablemente
se puso en pie, medía de 2 a 3 m de largo, de un metro de alto desde la cadera
y puede haber pesado entre 20 y 60 k.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
97
ARAGONIA Nº18
Los huesos fosilizados fueron recogidos
en 1930 en Tanzania, pero los investigadores dudan si es correcto decir que
los dinosaurios son originarios de ese
país.
(Heraldo de Aragón, 05/12/2012)
HOMBRE DE PILTDOWN
El mayor fraude paleontológico sigue
siendo un misterio un siglo después del
falso descubrimiento. Arthur Conan
Doyle y Teilhard de Chardin, entre los
sospechosos. Un siglo justo ha pasado
desde que se perpetró el más famoso
fraude en la historia de la paleontología.
El crimen fue un cráneo con una singular combinación de rasgos humanos y
simiescos.
El perfecto eslabón perdido, para la
época. La emboscada se inició en una
gravera del sureste de Inglaterra, en
Piltdown, el engaño duró cuatro décadas
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
98
ARAGONIA Nº18
y aún no se ha descubierto al autor. Entre los varios sospechosos figuran encumbrados expertos de la época junto
con un joven Pierre Teilhard de Chardin
(antes de ser un destacado filósofo) y el
mismísimo padre de Sherlock Holmes,
Sir Arthur Conan Doyle.
El fantástico cráneo de Piltdown se presentó el 18 de diciembre de 1912, y
ahora unos científicos están analizando
con técnicas avanzadas los fragmentos y
los fósiles asociados. Esperan averiguar
cómo se construyó la patraña y así, tal
vez, descubrir al culpable —o culpables— y sus motivaciones. “Me intriga
particularmente si el engaño se debió a
ambición científica o si se trató más
bien de una broma o una venganza”,
comenta en la revista Nature el paleontólogo del Museo de Historia Natural
de Londres Chris Stringer, uno de los
científicos que se ha remangado ahora
para meterse de nuevo en faena con el
cráneo de Piltdown.
La historia se remonta a principios del
siglo pasado, cuando abogado y arqueólogo aficionado Charles Dawson encuentra unos fragmentos craneales
humanos en una gravera de Piltdown,
en Sussex. Las piezas le parecen interesantes y se las lleva a Arthur Smith
Woodward, responsable de geología en
el entonces Museo Británico de Historia
Natural, que no solo queda impresionado por lo que le muestra Dawson, sino
que le acompaña a Piltdown. Juntos
emprenden nuevas búsquedas, acompañados, en alguna ocasión, por Teilhard
de Chardin como joven ayudante. En
unos meses aparecen más fragmentos
del cráneo y una media mandíbula con
dos molares, y todo en el mismo nivel
del yacimiento, luego son del mismo
individuo, y de gran antigüedad. La
combinación resulta fantástica: un antiguo predecesor humano que ya tiene cerebro desarrollado pero que mantiene la
dentición de mono. Además, en la gravera hay fósiles de animales remotos,
incluso de hipopótamo y de elefante,
cuenta Stringer, y artefactos tallados en
sílex.
El Eoanthropus dawsoni, como lo bautizó Smith Woodward, causó auténtica
sensación en el mundo académico y popular. “Aunque en los círculos paleontológicos hubo mezcla de reacciones
desde el inicio, con varios científicos
británicos preeminentes aceptando plenamente la existencia del Eoanthropus
y algunos investigadores de EE. UU. y
de Alemania cuestionando la asociación
de la mandíbula con los fragmentos craneales”, recuerda Stringer.
En 1915, Dawson encontró, en otro lugar, cerca de Piltdown, fósiles de un segundo individuo, pero en los años veinte y treinta del siglo pasado,
el Eoanthropus fue perdiendo atención
a medida que se iban descubriendo fósiles humanos en África, Indonesia y
China, continúa Stringer en Nature.
El fraude salió a la luz con las nuevas
técnicas de datación química que se
aplicaron a los restos de Piltdown: en
1950 quedó claro que la mandíbula no
tenía más de 50.000 años, y los análisis
posteriores desvelaron no solo que eran
de un orangután moderno, sino que habían sido manipuladas para que encajaran; todas las piezas estaban teñidas con
óxido de hierro; los fragmentos del
cráneo humano eran de pocos centenares de años de antigüedad y los restos de
animales mucho más antiguos. Pero a
esa altura, casi todos los protagonistas
de la historia habían muerto y ninguno
de los aún vivos confesó.
¿Quedó zanjado el asunto? Es difícil
encontrar un libro de paleontología o
evolución humana que no dedique un
puñado de páginas a este rocambolesco
capítulo de la ciencia. Y aunque muchos
creen que será imposible descubrir al
culpable y conocer sus motivos, Stringer y 15 colegas del Museo de Historia
Natural y de universidades británicas
creen que ha llegado el momento de dar
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
99
ARAGONIA Nº18
Los expertos que analizaron el falso cráneo con rasgos de hombre y de simio, en la pintura El grupo de
Piltdown, de John Cooke. / GEOLOGICAL SOCIETY OF LONDON
otra vuelta al misterio con las técnicas
actuales. Los análisis de ADN y las dataciones por radiocarbono, por ejemplo,
pueden ayudar a identificar los fósiles y
su origen geográfico, mientras que la
espectroscopia servirá para determinar
los métodos de tinte utilizados.
Los científicos apuntan a cuatro sospechosos principales, entre una docena
que se han sugerido a lo largo de los
años: Dawson, Smith Woodward y su
ayudante Martin Hinton (tras su muerte
se encontraron varios huesos y dientes
teñidos y modificados entre sus posesiones) o Teilhard de Chardin, que
ayudó a Dawson en el yacimiento.
Stringer deja a un lado a Conan Doyle,
que señalaron otros autores: vivía cerca
de Piltdown, tenía poca simpatía a los
científicos y algunos han querido ver referencias al fraude en sus escritos.
Los motivos que pudieran tener estos
hombres para perpetrar un fraude tan
elaborado son meras especulaciones,
pero curiosas. Dawson, el principal sospechoso, perseguiría el ansiado reconocimiento de sus admirados científicos.
A Smith Woodward le venía bien el
singular hallazgo porque encajaba a la
perfección en su teoría de que el cráneo
era la primera región del cuerpo que
había cambiado en la evolución humana, de manera que la expansión cerebral
habría precedido a los cambios de otras
regiones del esqueleto, como la dendición y la mandíbula, argumenta el paleontólogo Ignacio Martínez en su libro
El primate que quería volar. Esto no lo
culparía, desde luego, pero tal vez sí
explicaría por qué se dejó engañar.
Lo que está claro, recalca Martínez es
que “el autor del fraude tenía los conocimientos necesarios y no escatimó esfuerzos para hacer que el engaño fuera
creíble”. Limó los dientes para disimular su origen simiesco, retiró la parte del
hueso donde encaja la mandíbula (que,
obviamente no encajaría) y se manipuló
la zona de la base del cráneo para evitar
que se pudiera determinar una locomoción bípeda o a cuatro patas.
En cuanto a la credulidad de gran parte
del mundo académico británico, no hay
que olvidar que el Eoanthropus enca-
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
100
ARAGONIA Nº18
jaba estupendamente en muchas ideas
dominantes entonces sobre la evolución
humana.
La moraleja la pone Stringer en Nature:
“Una advertencia a los científicos para
que se mantengan críticamente en guardia y un ejemplo del triunfo, finalmente,
del método científico”.
(El País, 12/12/12)
Reconstrucción del Hombre de Pitdown
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
101
ARAGONIA Nº18
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
102
ARAGONIA Nº18
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
103
ARAGONIA Nº18
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo
104
Descargar