Chihuahua

Anuncio
PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION PARA LA MUJER Y
LA NIÑEZ, EN CONTRA DEL ABANDONO Y EL
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTICIAS.
FORMULARIOS DE APOYO PARA LA GESTIÓN GRATUITA Y
ASEGURAMIENTO DE ALIMENTOS, EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA.
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
DERECHO DE FAMILIA
Página
1. Derecho de familia
2. Los alimentos
3. La obligación alimenticia
16
18
20
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LAS
OBLIGACIONES ALIMENTICIAS Y
SUS CARACTERÍSTICAS
1. La fundamentación jurídica de los alimentos
2. Características de la obligación alimenticia
23
25
CAPÍTULO TERCERO
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTICIA Y FORMAS DE EXTINCIÓN
1. Cumplimiento de la obligación alimenticia alimentos
2. Personas a quienes corresponde la obligación de suministrar
alimentos.
3. Personas a quienes corresponde el derecho de solicitar alimentos
4. Formas de extinción de la obligación alimenticia
29
30
30
31
CAPÍTULO CUARTO PROCEDIMIENTO
DEL JUICIO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
1. Las partes
2. Juicio de alimentos
3. Actos procesales
a) Escrito inicial de demanda
- Rubro
- Tribunal ante el cual se promueve
- Prestaciones
- Capítulo de hechos
33
35
36
36
37
38
38
39
2
Página
- Capítulo de pruebas
- Medios de prueba
- Medidas provisionales
- Capítulo de derecho
- Puntos petitorios
- La frase “Protesto lo necesario”
- Lugar y fecha
- Firmas
39
39
45
45
46
46
46
46
b)
c)
d)
e)
f)
47
47
48
49
49
49
51
57
57
58
g)
h)
i)
j)
El auto admisorio
El emplazamiento
Acuse de rebeldía
Apercibimiento de ley
La contestación a la demanda
Excepciones y defensas
Audiencia
Período de alegatos
Citación para sentencia
Recurso de apelación
Presentación esquemática de los actos procesales
61
CAPÍTULO QUINTO
JURISPRUDENCIA
Jurisprudencia
63
Alimentos. Son una cuestión de orden público y deben ser
satisfechos inmediatamente (Legislación del Estado de
Jalisco),con relación al artículo 903-1 fracción I, del Código
de Procedimientos Civiles de Chihuahua.
65
Alimentos. La excónyuge debe probar la insuficiencia de
sus ingresos para que se le proporcionen por su exesposo
(Legislación del Estado de México), con relación al artículo
263 del Código Civil para el Estado de Chihuahua.
66
Alimentos. Cesa la obligación de proporcionarlos, cuando
el acreedor alimentario ha terminado una carrera profesional
y pretende cursar estudios de posgrado (Legislación del
Estado de Veracruz), con relación al artículo 297 del Código
67
3
Página
Civil para el Estado de Chihuahua.
Alimentos. Obligación de la autoridad judicial de preservar
el derecho de los menores a los. (con relación al artículo
del Código 903-1 fracción I del Código Procesal Civil
para el Estado de Chihuahua).
68
Alimentos. La prueba idónea para acreditar el cumplimiento
de la obligación de proporcionarlos mediante depósito
judicial, es la documental. (Criterio general)
69
Alimentos. Obligación del juzgador de proveer de oficio
respecto de ellos, al dictar sentencia en cualquier instancia,
aun cuando no se hubiesen solicitado en vía de
excepción o reconvención. (con relación al artículo 903-1
fracción I del Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua).
70
Alimentos. Su fijación en porcentaje resulta legal y correcta
cuando se desconozcan los ingresos reales del deudor
(Criterio general).
71
Alimentos, carga de la prueba (Legislación del Estado de
Puebla) con relación al artículo 266 del Código Procesal
Civil para el Estado de Chihuahua.
72
Alimentos. Para fijar la pensión debe atenderse a las
circunstancias particulares de cada caso. (con relación al
artículo 288 del Código Civil de Chihuahua).
74
Alimentos. Sólo pueden demandarse éstos a los hermanos,
cuando plenamente quedó acreditado que el acreedor
alimentario no tiene padres ni ascendientes, o bien, que
existiéndolos, se encuentran impedidos física o
materialmente para otorgárselos.(con relación a los
artículos 282 y 283 del Código Civil para el Estado de
Chihuahua).
75
Alimentos. La carga de la prueba recae sobre la acreedora
cuando resulte insuficiente la pensión fijada (Legislación
del Estado de México). (Criterio General).
76
4
Página
Alimentos, aseguramiento de los. Se garantiza con el
embargo parcial del sueldo del deudor alimentista
(Legislación del Estado de México), con relación al artículo
294 del Código Civil para el Estado de Chihuahua.
77
Alimentos en el divorcio voluntario (Legislación del Estado
de México), con relación al artículo 265 del Código Civil
para el Estado de Chihuahua.
78
Alimentos. La esposa debe contribuir con esa obligación si
se demuestra que tiene una fuente de ingresos (Legislación
de Estado de México), con relación al artículo 151 y 279
del Código Civil para el Estado de Chihuahua.
79
Alimentos. La presunción de necesitarlos no es exclusiva de la
cónyuge mujer, (con relación a los artículos 151, 278 y 279
del Código Civil para el Estado de Chihuahua).
80
Alimentos. Presunción de necesitarlos. (Con relación al artículo
903-1 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Chihuahua).
82
Alimentos procedencia del pago de, tratándose de la excónyuge
inocente del divorcio (Legislación del Estado de Puebla), con
relación a los artículos 279y 263 del Código Civil
para el Estado de Chihuahua.
83
Concubinato. Los derechos que proceden entre los concubinos
sólo duran mientras la relación subsista. (Con relación al
artículo 279 del Código Civil para el Estado de Chihuahua).
84
Alimentos, proporcionalidad de los, cuando hay varios
acreedores (Legislación del Estado de Puebla), con relación
al artículo 289 del Código Civil para el Estado de Chihuahua.
85
Alimentos su proporcionalidad cuando ambos deudores trabajan
(Legislación del Estado de Guerrero), con relación al artículo 289
del Código Civil para el Estado de Chihuahua).
86
Alimentos provisionales. Valoración de pruebas en la
Reclamación (Legislación del Estado de Veracruz), con
88
5
Página
relación al artículo 266 del Código Procesal Civil para
el Estado de Chihuahua).
Alimentos, forma de fijarse el monto de la pensión. (Con relación
al artículo 288 del Código Civil para el Estado de Chihuahua).
90
Alimentos. Para determinar sobre su concesión deben examinarse
las circunstancias particulares implicadas, tratándose de hijos
mayores de edad. (Con relación al artículo 291del
Código Civil para el Estado de Chihuahua).
91
Alimentos. Constituye una acción independiente y no subsidiaria
de la diversa de divorcio. (con relación al artículos 263
del Código Civil para el Estado de Chihuahua).
93
Apelación. Es improcedente contra la sentencia interlocutoria
dictada en el incidente sobre reducción de pensión alimenticia
promovido por el obligado a cubrirla, porque para éste es
inapelable la resolución en que se decretó (Legislación
del Estado de Michoacán).
94
Alimentos. Cuando cesa la obligación del deudor alimentista
de proporcionarlos. (Con relación al artículo 297 del Código
Civil para el Estado de Chihuahua).
96
CAPÍTULO SEXTO
FORMULARIOS
Formato No.1 Escrito inicial de demanda en la que
la cónyuge solicita alimentos para ella y sus menores hijos.
98
Formato No. 2 Escrito inicial de demanda en la que la concubina
solicita alimentos para ella y sus hijos.
106
Formato No. 3 Escrito en el que la cónyuge solicita el pago de
pensiones alimenticias adeudadas.
114
Formato No. 4 Escrito en el que una nuera les solicita pensión
Alimenticia a los abuelos paternos de su hijo.
121
6
Página
Formato No. 5 Escrito en el que se desahoga una prevención
decretada en el auto admisorio de la demanda.
128
Formato No. 6 Escrito solicitando se gire atento oficio al
Representante Legal de la empresa donde preste sus servicios
el demandado a efecto de que informe sobre el monto
total de sus percepciones, nombramiento y antigüedad.
130
Formato No. 7 Escrito en el que se solicita se gire oficio a la
asociación, agrupación o sindicato a que pertenezca el demandado.
132
Formato No. 8 Modelo de promoción solicitando se realice
el cómputo para la contestación de la demanda.
134
Formato No. 9 Modelo de promoción solicitando se declare
la rebeldía.
136
Formato No. 10 Escrito de contestación a la demanda
en la que la cónyuge solicita alimentos.
138
Formato No. 11 Escrito de contestación a la demanda
en que la concubina solicita alimentos.
145
Formato No. 12 Escrito de contestación con allanamiento
a la demanda.
151
Formato No. 13 Escrito en el que la actora solicita al Juez se
sirva señalar fecha para que tenga verificativo la Audiencia de
Pruebas y Alegatos.
154
Formato No. 14 Escrito de convenio elaborado por las partes
en el juicio de alimentos promovido por la actora.
155
Formato No. 15 Escrito en el que la actora desahoga la vista a las
excepciones invocadas por el demandado en su escrito de
contestación de demanda.
159
Formato No. 16 Escrito en el que se ejemplifica
como debe membretarse el sobre en el que se exhibe
el pliego de posiciones que se anexa a la demanda.
163
7
Página
Formato No. 17 Escrito en el que se ofrece pliego de posiciones.
164
Formato No. 18 Escrito que contiene pliego de posiciones que se
anexa a la demanda de alimentos interpuesta por la cónyuge.
166
Formato No. 19 Escrito que contiene pliego de posiciones que
se anexa a la demanda de alimentos interpuesta por la concubina.
168
Formato No. 20 Escrito que contiene el interrogatorio que deberá
absolver el testigo.
170
Formato No. 21 Escrito en el que se solicita se declare confeso
al demandado.
172
Formato No. 22 Escrito en el que se formulan conclusiones
de alegatos.
174
Formato No. 23 Escrito en el que se solicita al C. Juez dicte
sentencia.
177
Formato No. 24 Modelo de la promoción que contiene
los agravios del recurso de apelación.
179
Formato No. 25 Escrito de denuncia por el delito de
incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar
182
CAPÍTULO SÉPTIMO
PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS
QUE SE PRESENTAN EN LA PRÁCTICA
Y PROPUESTAS PARA SU MANEJO
Supuestos:
1. Caso en el que el demandado obtiene ingresos mayores a los
que realmente percibe.
188
2. Supuesto en el que dolosamente el deudor alimenticio
se coloca en estado de insolvencia.
190
8
Página
3. Caso en el que el sin existir causa alguna para no aportar
la pensión alimenticia, el demandado se rehusa a cubrirla.
192
4. Cuando el demandado es trabajador independiente.
193
5. Supuesto en el que el deudor alimentario cambia de
domicilio y no es posible localizarlo.
194
Bibliografía.
9
PRESENTACIÓN
La Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la
Familia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),
interesada en proporcionar alternativas y apoyo a las mujeres, los niños, los
discapacitados y las personas de mayor edad, diseñó el Programa Nacional de
“Protección para la Mujer y la Niñez en contra del Abandono y el
Incumplimiento de Obligaciones Alimenticias”, a través del cual se buscará
hacer más accesible el trámite judicial necesario, para que esta población
ejercite su acción y obtenga la pensión alimenticia a que tiene derecho.
Muchas sociedades enfrentan un gran número de problemas, en virtud del
abandono de que son víctimas esos grupos, este abandono se suma a las
problemáticas cuya complejidad, rebasa las posibilidades de atención del
estado, como son: la desintegración familiar, la extrema pobreza, la falta de
una conciencia basada en la corresponsabilidad familiar y la ausencia de
valores.
Es indudable que, quienes más resienten esa situación, son grupos específicos
de la población, ya mencionados.
La coadyuvancia institucional permitirá incidir favorablemente, en la atención
de diversos problemas sociales, es por ello que la Coordinación buscó y
obtuvo la participación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia DIF Nacional, de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y
de los DIF Estatales, a fin de llevar a cabo acciones conjuntas que favorezcan
el logro del objetivo planteado.
La instrumentación precisa de este programa requiere de la coordinación de
acciones, lo que implica una participación activa de cada una de las
instituciones involucradas.
Se propone además que las Facultades y Escuelas de Derecho coadyuven con
la CNDH y el DIF Nacional, invitando a los estudiantes de la Licenciatura en
Derecho a que realicen la tramitación de los Juicios de Pensión Alimenticia
hasta su total conclusión, de forma gratuita, su integración como prestadores
de servicio social, permitirá llevar a cabo más trámites judiciales, con el
consiguiente beneficio para el mayor número posible de personas, mediante la
supervisión que lleve a cabo un Licenciado en Derecho, del trabajo que los
estudiantes realicen, lo que constituirá un beneficio adicional para ellos, ya
que a través de dicha supervisión se les instruirá en torno a las acciones que
deban realizar, según el caso que se les presente.
10
Para el logro de este objetivo la Coordinación de Asuntos de la Mujer, la
Niñez y la Familia, se dió a la tarea de revisar y analizar la legislación Civil,
Procesal Civil y Familiar vigente en el Estado de Chihuahua, dando como
resultado la elaboración de este volumen de “FORMULARIOS DE APOYO
PARA LA GESTIÓN GRATUITA Y ASEGURAMIENTO DE
ALIMENTOS PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA, el que servirá de
apoyo y orientación a la labor de los prestadores de Servicio Social”.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
SOBRE ASUNTOS DE LA MUJER, LA
NIÑEZ Y LA FAMILIA.
11
INTRODUCCIÓN
Crear una conciencia diferente, educando con la idea de la responsabilidad,
sensibilizando a los miembros de los diferentes tipos de familias, respecto a
los valores que deben regir y orientar sus relaciones, como la solidaridad y la
corresponsabilidad, de forma tal, que situaciones tan fundamentales como
poder solicitar la asignación de una pensión alimenticia a cargo de quien debe
darla y a favor de quien tiene derecho a recibirla, sea un derecho que pueda
ejercerse plenamente, es una de las medidas más urgentes que necesitan
realizarse.
Creencias como pensar que proporcionar alimentos es una potestad, cuyo
cumplimiento dependerá de si se tiene o no voluntad para hacerlo, han
influido negativamente en los integrantes de los núcleos familiares, asimismo,
muchas son las personas que desconocen su derecho a recibir, por parte de su
cónyuge, padres, concubino o parientes, una pensión alimenticia digna y
suficiente.
Los grupos más afectados por este desconocimiento son las mujeres, los
niños, los ancianos y las personas discapacitadas, a quienes por sus propias
condiciones, les resulta difícil ejercer plenamente sus derechos. Es así, que al
verse en la necesidad de promover judicialmente la pensión alimenticia que
les corresponde, encuentran que su acceso a los Juzgados es restringido, por
lo que puede observarse que el número de personas que requieren alimentos
es mayor respecto a quienes acuden a estos espacios.
Es común observar que gran número de personas que necesitan solicitar una
pensión alimenticia, ignoran las instituciones ante las cuales deben acudir
para recibir asesoría y patrocinio para realizar el trámite que les permitirá
obtener lo indispensable para sobrevivir, así como los requisitos que deben
satisfacer para que su petición sea atendida por un Juez.
Aunado a lo anterior, la falta de capacidad económica de muchos de los
solicitantes, impide que se decidan a iniciar el trámite buscando obtener una
pensión alimenticia digna y suficiente, por ello se buscó y obtuvo la
participación de estudiantes de la Licenciatura en Derecho, pasantes que
realizarán el trámite hasta su conclusión.
La legislación del Estado de Chihuahua, refleja entre otras cosas, su grado de
avance respecto a la regulación de las relaciones familiares, sin embargo, no
basta con que una legislación consagre derechos fundamentales de las
personas, también es menester contar con los mecanismos que permitan que la
Ley sea aplicada eficazmente, para beneficio de toda la sociedad,
particularmente de aquéllos sectores más desprotegidos.
12
Debido a lo anterior, resulta necesario el trabajo conjunto de todas aquellas
instituciones vinculadas por la obligación, la inquietud y preocupación de
proporcionar apoyo y atención a la familia y sus miembros, buscando que las
relaciones que se establezcan entre sus integrantes, sean en lo posible, más
equitativas y satisfactorias.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia signaron un Convenio General de
Colaboración, a través del cual conjuntarán esfuerzos e instrumentarán
acciones dirigidas a lograr el otorgamiento de pensiones alimenticias para
quienes se ven en la necesidad de solicitarla por la vía judicial, así como su
aseguramiento.
Estas acciones permitirán a quienes así lo requieran, obtener la tramitación
gratuita del juicio y ejercitar su derecho a una pensión alimenticia, lo que se
logrará a través de la suma de esfuerzos de instituciones como: la CNDH, DIF
Nacional, DIF Estatales, Comisiones Estatales de Derechos Humanos y
Escuelas y Facultades de Derecho.
Por ello, se buscó la participación de alumnos de la Licenciatura en Derecho,
de las Escuelas y Facultades de los Estados, que deberán cubrir el servicio
social, quienes se encargarán de realizar el trámite judicial, hasta su total
conclusión, de forma gratuita.
En el primer capítulo se plantean conceptos básicos como: qué es el Derecho
de Familia, qué son los alimentos y cómo se integran.
El fundamento legal y las características de los alimentos se analizan en el
segundo capítulo.
Las formas de cumplimiento y de extinción de la obligación alimenticia,
forman parte del capítulo tercero.
En el capítulo cuarto, se mencionan las personas en quienes recae la
obligación alimenticia, señalando el orden de cumplimiento que establece la
legislación vigente en el Estado de Chihuahua, refiriendo en general las partes
que participan en el procedimiento judicial, poniendo especial énfasis en las
principales actividades procesales que cada una deberá realizar, las
condiciones, requisitos y tiempos para efectuarlas, así como su regulación
jurídica.
El tema de la demanda es abordado, desarrollando y explicando sus
generalidades, se detallan de manera sucinta las principales partes que la
13
integran, los medios de prueba aceptados por la Ley, así como aquellos
requisitos que deberán cumplirse para ser admitidas por el Juzgador.
Se destacan también, los principales actos procesales que realizan las partes,
las etapas que integran el procedimiento; el desarrollo de la audiencia, los
alegatos, la sentencia y la apelación.
El capítulo quinto está integrado por la Jurisprudencia y las recientes tesis en
materia de alimentos, emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
las cuales robustecerán las demandas elaboradas por los estudiantes que
participen en la gestión gratuita de estos trámites. Tesis y ejecutorias de
diversos Estados que guardan grandes similitudes e inclusive sus contenidos
corresponden a lo establecido en la legislación vigente en el Estado de
Chihuahua.
El capítulo sexto está integrado por 25 escritos que a manera de ejemplo,
pueden ser consultados por los pasantes, al momento de realizar una
actuación, de conformidad con el desarrollo mismo del juicio. Se describe la
forma en que se relaciona cada uno de los escritos, para facilitar el
seguimiento de los casos, a través de una nota de referencia.
Finalmente con la intención de presentarles un panorama más amplio de
supuestos, este volumen incluye en el capítulo séptimo, diversas situaciones
que se plantean cotidianamente, en el trámite de las pensiones alimenticias, y
algunos obstáculos que podrían surgir en el desarrollo del juicio, así como
recomendaciones prácticas que pueden resultar de utilidad a quienes los
consulten.
14
CAPÍTULO PRIMERO
DERECHO DE FAMILIA.
15
CAPÍTULO PRIMERO
DERECHO DE FAMILIA
La familia como núcleo social primario ha experimentado diversas
transformaciones, que la han llevado a ser por naturaleza una institución
cambiante, que se adapta a las condiciones históricas, sociales y culturales
que se presentan en cada grupo social.
El papel que la familia desempeña en la sociedad moderna, es sin duda muy
diferente al que tuvieron otros tipos de familia en épocas anteriores.
No obstante el cambio de estructura que la familia ha sufrido al pasar de ser
típicamente nuclear, a monoparental, reconstruida, extensa, etc., el
surgimiento de derechos y obligaciones que se dan a su interior, con base en
las relaciones de parentesco, sigue vigente.
Desde sus inicios, la familia ha desarrollado diversas funciones, entre las que
se encuentran la reproducción de la especie, la producción y consumo de
bienes a su interior, la transmisión de valores, la función socializadora y la
afectiva.
Considerando primordialmente éstas últimas, puede afirmarse que su papel es
el de un órgano regulador de las relaciones que se establecen entre sus
diferentes miembros.
Así pues, es posible observar, que no sólo surgen derechos entre sus
miembros, sino también obligaciones, que deben cumplirse. Entre las más
importantes se encuentran la ayuda y asistencia mutua, el respeto que deben
guardarse todos sus miembros, la satisfacción de necesidades básicas de
aquellos que lo requieran y que por condiciones especiales como la edad, su
estado de salud o condición económica, no puedan hacerlo por sí mismos.
1.- El Derecho de familia.
Doctrinariamente se define como “el conjunto de instituciones jurídicas de
orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida
y la disolución de la familia”.
El maestro Galindo Garfias señala que la familia está constituida por el grupo
de personas que proceden de un progenitor o tronco común y que las
relaciones jurídicas que existen entre sus miembros tienen como fuente el
matrimonio, la filiación matrimonial o extramatrimonial.
16
En su obra Derecho de Familia Sara Montero Duhalt, afirma que es “el
conjunto de normas jurídicas de derecho privado y de interés público que
regulan la constitución, la organización y la disolución de las relaciones
familiares, consideradas las mismas como de interés público”.
Según esta autora, existen numerosos intentos de definirlo con mayor
exactitud, los cuales no han logrado cabalmente su propósito, porque en el
intento de precisar el concepto los estudiosos del derecho deben recurrir a
nociones controvertidas tales como su contenido y su ubicación en las
diferentes ramas del derecho.
Podría parecer que el derecho de familia es especialmente promotor, ya que
sus normas son fundamentalmente de orden público e interés social. Aunque
esas normas son obligatorias, su obligatoriedad emana del deber moral y de
los principios naturales en que se funda, como la institución humana más
antigua y como elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la
sociedad, ya que a través de ella, la comunidad no sólo se provee de sus
miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan
satisfactoriamente el papel social que les corresponde.
El derecho reconoce y regula las relaciones existentes entre los diferentes
miembros de un grupo familiar, como las surgidas entre los cónyuges, padres
e hijos y demás familiares en general. Incluye también las reglas para contraer
matrimonio, fija la filiación, establece los derechos y obligaciones de los
miembros de la familia, así como también las formas de disolver el vínculo
matrimonial y por lo tanto las consecuencias y obligaciones que surgen
cuando ese vínculo se rompe, señala a quién le corresponde cumplir con la
obligación alimenticia entre otras cosas.
Objeto de regulación de esta disciplina también lo son el régimen económico
en el cual se encuentran inmersos sus integrantes, así pues, el patrimonio de
familia, la sociedad conyugal, la separación de bienes, el usufructo que sobre
los bienes de los hijos tienen quienes ejercen la patria potestad, y la
conformación de la masa hereditaria, son entre otras, situaciones con un alto
grado de contenido económico, que muchas de las veces pueden ser materia
de litigio entre cónyuges, concubinos, padres e hijos y demás parientes.
De lo anterior se colige que la finalidad primordial del derecho de familia es
normar las relaciones familiares así como delimitar los derechos y
obligaciones de cada sujeto integrante del núcleo familiar.
El Jurista Díaz de Guijarro, en su Tratado de Derecho de Familia define a la
familia como “la institución social, permanente y natural, compuesta por un
17
grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la relación
intersexual y de la filiación”.
Al interior de la familia se generan, a través del matrimonio u otro tipo de
uniones como el concubinato o las relaciones de hecho (uniones temporales),
lazos de parentesco o relaciones paterno filiales, por ello la Ley regula su
constitución, los derechos y obligaciones que de ellas se derivan, en virtud de
que independientemente del tipo de unión a que nos refiramos, finalmente
todas producen consecuencias jurídicas, especialmente tratándose de aquellos
miembros de la familia que son menores de edad o incapaces al presentar
algún tipo de afectación que les impide ejercer plenamente y por sí mismos
sus derechos.
Las diferentes formas de relacionarse al interior de la familia deben reflejarse
en los ordenamientos jurídicos vigentes, lo anterior en virtud de que el
derecho debe adecuarse a las necesidades cotidianas, toda vez que los
supuestos establecidos en la ley, se ven rebasados día con día, es en este
sentido que la revisión y actualización legislativa son actividades
imprescindibles para el tema que nos ocupa.
El Derecho Familiar no ha sido la excepción, y puede afirmarse que entre
muchas disciplinas, es de las que más cambios presenta, debido a que su
objeto de estudio evoluciona continuamente.
2.- Los alimentos.
La palabra alimentos proviene del latín alimentum, que significa comida, o
sustento, dícese también de la asistencia que se da para el sustento en caso de
incapacidad.
Para el maestro Rafael Rojina Villegas, el derecho de alimentos es la facultad
jurídica que tiene una persona denominada alimentista, para exigir a otro lo
necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, del
matrimonio o del divorcio en determinados casos. Jurídicamente por
alimentos se entiende, la prestación en dinero o en especie que una persona en
determinadas circunstancias puede reclamar de otras.
Sara Montero Duhalt en su obra Derecho de Familia, Ed. Porrúa, 5ª edición,
México, D.F., 1992, define a los alimentos como el “deber que tiene un sujeto
llamado deudor alimentario de ministrar a otro, llamado acreedor, de acuerdo
con las posibilidades del primero y las necesidades del segundo, en dinero o
en especie, lo necesario para subsistir”.
18
Respecto a esta definición, cabe aclarar que en la práctica, la obligación
alimenticia se cubre en efectivo, con una cantidad suficiente, para satisfacer
las necesidades básicas de los acreedores alimenticios, expresándose en
relación con el salario mínimo vigente en la Entidad.
Al respecto el artículo 286 del Código Civil para el Estado de Chihuahua
establece que “ El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando
una pensión suficiente al acreedor alimentario...”.
Es conveniente señalar que la pensión alimenticia asignada debe cubrir las
necesidades básicas del alimentista, pero además atender a la capacidad
económica del deudor, es en este sentido, que en los casos de divorcio, el
Ministerio Público puede emitir su opinión con relación a si la cantidad
asignada es suficiente o no, actividad que realiza en su carácter de
Representante Social.
¿Cómo se integran los alimentos?
De conformidad a lo dispuesto por artículo número 285 del Código Civil de
Chihuahua, “los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y
la asistencia en casos de enfermedad. Respecto a los menores de edad los
alimentos comprenden, además, los gastos necesarios para la educación
primaria y secundaria, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión
honestos, y adecuado a su sexo y circunstancias personales”.
La obligación de dar alimentos no comprende la de proveer capital a los hijos
para ejercer el oficio, arte o profesión a que se hubieren dedicado, según se
desprende del artículo 291 del Código Civil para el Estado de Chihuahua.
El concepto de alimentos como ya se vió, supera a la simple acepción de
comida, por lo que podemos afirmar que los alimentos son derechos de tipo
económico que permiten al ser humano obtener su sustento en los aspectos
biológico, social, moral y jurídico, de ahí que la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha sostenido que los alimentos son materia de orden público e
interés social. Véase tesis ALIMENTOS. SON UNA CUESTIÓN DE
ORDEN PÚBLICO Y DEBEN SER SATISFECHOS INMEDIATAMENTE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo:
VII, Abril de 1998. Tesis: III.1º.C.71 C. Página 720. (pág 66).
19
3.- La obligación alimenticia.
La obligación alimentaria encierra un profundo sentido ético pues significa la
preservación del valor primario: la vida. Al efecto la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha señalado lo siguiente:
“La razón filosófica de la obligación alimentaria tiene su origen en la
naturaleza misma de las relaciones sociales y el sentimiento de altruismo que
debe existir entre todos los miembros de la sociedad en que vivimos, por ello
el legislador, estimando que la Asistencia Pública no sería posible extenderla
a todos los desvalidos que existen en el conglomerado social, ha impuesto la
obligación a los parientes más cercanos y en determinados casos, a los que
fueran decisivos para determinar la necesidad alimentaria de las personas...”
(Anales de Jurisprudencia, T. XCV, p. 120).
De lo anterior se desprende que esta obligación surge de la necesidad que
tiene a su favor una persona que por sus condiciones particulares (edad,
condición física o mental disminuida) requiere que le sean proporcionados
comida, vestido, vivienda, gastos médicos y educación por otra persona
llamada deudor, siempre que se encuentren ligados por vínculos de
parentesco.
Es decir, la obligación alimenticia tiene su origen en las relaciones familiares:
• Por la propia naturaleza de la relación, entre esposos, concubinos, padres e
hijos, adoptado y adoptante, entre otros.
• Por disposición de la Ley, cuando la misma legislación establece los casos
en que existe el deber de proporcionar alimentos.
Tratándose de los cónyuges, la obligación surge como parte del deber que
tienen de contribuir al sostenimiento de la familia de conformidad con los
artículos 149 y 151 del Código Civil de Chihuahua.
Esa obligación se deriva del propio vínculo matrimonial que los une, ya que
los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del
matrimonio y a socorrerse mutuamente.
Asimismo, el segundo de los artículos mencionados, señala que el marido
debe dar alimentos a la familia y hacer todos los gastos necesarios para el
sostenimiento del hogar; pero si la mujer tuviere bienes propios o
desempeñare algún trabajo, o ejerciere alguna profesión, oficio o comercio,
deberá también contribuir para los gastos de a familia, siempre que la parte
20
que le corresponda, no exceda de la mitad de dichos gastos, a no ser que el
marido estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios,
pues entonces todos los gastos serán de cuenta de la mujer y se cubrirán con
bienes de ella.
El artículo anterior establece un supuesto, que no es el más generalizado, ya
que en la mayoría de los casos la mujer carece de bienes o se dedica
exclusivamente al cuidado de sus hijos y a las labores del hogar, por lo que en
algún momento se ha puesto en duda la contribución económica que hace a la
familia, sin embargo, este artículo implícitamente recupera esa contribución y
le asigna la carga alimenticia al varón, sin perder de vista que cuando la mujer
tenga recursos propios, contribuirá también a sufragar los gastos de
manutención de la familia.
21
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES
ALIMENTICIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
22
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES
ALIMENTICIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
1.- Fundamentación jurídica de los alimentos.
La doctrina sostiene que la obligación alimenticia es un deber derivado del
derecho a la vida que tiene el acreedor alimentario y gravita sobre el grupo
familiar, tratándose de cónyuges, ésta deriva del deber de auxilio y asistencia
mutua que nace entre ellos, a través de la relación conyugal.
El fundamento jurídico de la obligación alimenticia es el estado de necesidad
de una persona que no puede cubrir por sí misma los gastos necesarios para su
subsistencia y la posibilidad de que otro sujeto deba cubrir esas necesidades
determinadas por el nexo jurídico que une a ambas.
De acuerdo a lo anterior están obligados a proporcionar los alimentos: los
cónyuges y concubinos entre sí; los padres respecto de los hijos, a falta o por
imposibilidad de ellos, la obligación recae en los ascendientes más próximos
en ambas líneas, los hijos respecto de los padres, en caso de que las
circunstancias así lo requieran, a falta o por imposibilidad de ellos, son
deudores los descendientes más próximos en grado; a falta o por
imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación alimentaria
recae en los hermanos. Esta obligación de hermanos y demás parientes
colaterales está vigente en tanto el menor no alcance la mayoría de edad o
cuando se trate de incapaces. Así también el adoptante y el adoptado están
obligados a proporcionarse alimentos, como en el supuesto de los padres a los
hijos y viceversa, según lo previsto por los artículos 279 al 284 del Código
Civil para el Estado de Chihuahua.
Los artículos 149 y 279 del Código Civil del Estado, mencionan que
tratándose de los cónyuges la obligación surge como parte del deber que
tienen de contribuir al sostenimiento de la familia.
De conformidad con el artículo 151 del Código Civil, a través del matrimonio
surge la obligación para los padres, consistente en alimentar, mantener,
educar, criar y proteger a sus hijos.
Los hijos habidos en relaciones como el concubinato, también contarán con la
protección de la Ley, por lo que sus padres tendrán las obligaciones
mencionadas anteriormente, siempre que se establezca entre ellos la filiación.
23
Resulta importante recordar que la legislación civil ha recuperado derechos
establecidos en otros ordenamientos jurídicos, tanto de carácter nacional
como internacional, es así que actualmente no debe hacerse diferenciación
entre hijos nacidos de matrimonio y los nacidos en concubinato e incluso
como resultado de otro tipo de uniones, con lo que se logró homologar el
derecho a recibir alimentos para todos los hijos, mientras que la filiación se
haya establecido entre acreedor y deudor, con lo que se avanzó en contra de la
discriminación que la propia Ley hacía de estos hijos surgidos de relaciones
diferentes al matrimonio civil.
La Organización de las Naciones Unidas menciona respecto a esta importante
obligación que: “El derecho de todo ser humano a los alimentos, es uno de los
derechos inherentes a la persona humana, la obligación de proporcionarlos no
es sólo de los parientes, sino del Estado, a falta de éstos, y aún de la
Comunidad Internacional en los casos de desastre en los que el propio Estado
se encuentre imposibilitado de auxiliar a sus nacionales”.
Así también, se han establecido en torno al tema de alimentos, criterios que se
ven reflejados en diversos documentos internacionales, tales como:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la
Asamblea General de la ONU, en París en 1948, estableció en su artículo
16 que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
• La Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en el Dominio Social,
adoptada por la Asamblea General de la ONU, el 11 de diciembre de 1969,
se consideró que “La familia como elemento básico de la sociedad y como
medio natural de crecimiento y bienestar de todos sus miembros, en
especial de los niños y jóvenes, debe ser ayudada y protegida para que
pueda asumir plenamente las responsabilidades que tiene con la
comunidad...” (Resolución 25642 [XXIV], artículo 4).
Esta Declaración contiene principios tutelares de los intereses familiares,
relativos a vivienda y protección para la madre y el niño.
Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo cuarto dispone:
“El varón y la mujer son iguales ante la Ley. Ésta protegerá la organización y
el desarrollo de la familia”.
24
Mientras que tratándose de menores de edad, los párrafos sexto y séptimo,
establecen, respectivamente que:
“Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral.”
“Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos
derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la
dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos”.
2.- Características de la obligación alimenticia.
* Es de orden público: por constituir la familia la base de la integración de la
sociedad, y porque la misma es un organismo cuya vida, desarrollo y garantía
interesa mayormente al Estado, que cada día se preocupa más por ella,
otorgándole la connotación de orden público.
* Es recíproca: esto quiere decir que quien tiene la obligación de dar
alimentos, también tiene el derecho de pedirlos y recibirlos de conformidad a
lo previsto por el artículo 278 del Código Civil de Chihuahua.
* Es personal e intransmisible: esta obligación es personalísima, en razón de
las circunstancias individuales del deudor y del acreedor, los alimentos se
asignan y confieren a una persona determinada atendiendo a sus necesidades
y la obligación de darlos se impone igualmente a otra persona determinada
tomando en consideración sus posibilidades económicas, siempre y cuando
exista entre el deudor y el acreedor una relación de parentesco admitido y
determinado por la Ley.
Para la autora Sara Montero Duhalt esta naturaleza la adquieren por surgir de
una relación familiar que existe entre los sujetos de la obligación. Las
calidades de cónyuge o pariente son esencialmente personales e
intransmitibles, por ello, los efectos derivados de la relación familiar,
especialmente la obligación de alimentos adquieren esta característica.
* Es proporcional: de acuerdo a lo establecido por el artículo 288 del
ordenamiento legal antes citado, los alimentos han de ser proporcionados a la
posibilidad del que deba darlos y a las necesidades del que deba recibirlos.
Los alimentos, determinados por convenio o sentencia, tendrán un incremento
automático mínimo equivalente al aumento porcentual del salario diario
general vigente en el Estado, salvo que el deudor alimentario demuestre que
25
sus ingresos no aumentaron en igual proporción; en este caso, el incremento
de los alimentos se ajustará al que realmente hubiese obtenido el deudor.
Estas prevenciones deberán expresarse siempre en la sentencia o convenio
correspondiente.
* Es imprescriptible e irrenunciable: ya que quien está obligado a darlos no se
libera de la obligación con el paso del tiempo, el derecho a recibir los
alimentos no puede renunciarse y no está sujeto a transacción.
Como la obligación de dar alimentos no tiene tiempo fijo de nacimiento ni de
extinción, no es posible que opere la prescripción, ya que surge cuando
coinciden los dos elementos de necesidad de un sujeto y la posibilidad de
otro, relacionados entre sí por lazos familiares.
Lo anterior significa que el derecho de recibir alimentos no es renunciable, ni
puede ser objeto de transacción, compensación o convenio que establezca
modalidad o reducción alguna de acuerdo al artículo 298 del Código Civil de
Chihuahua.
* Es de orden sucesivo: el Código Civil para el Estado de Chihuahua en sus
artículos 279 al 284 determina la obligación conforme a cierta graduación de
parentesco, es decir, establece una jerarquía de deudores, así primero los
cónyuges, como deber imperioso y superior a todos los demás; luego los
padres y sus descendientes; los hijos y sus ascendientes; los hermanos y
adoptante y adoptado.
* Es subsidiaria: ya que el artículo 283 establece la obligación a cargo de los
parientes en forma colateral, cuando los parientes cercanos no puedan
cumplirla.
* Es contínua: toda vez que el cónyuge que se haya separado del otro sigue
obligado a cumplir con los gastos inherentes al hogar, conforme al artículo
299 del Código Civil de Chihuahua.
* Es divisible: ya que como lo establece el artículo 289 del Código Civil para
el Estado de Chihuahua, si fueren varios los que deben dar alimentos y todos
tuvieren la posibilidad de hacerlo, el Juez repartirá el importe entre ellos en
proporción a sus haberes.
26
* Es inembargable: ya que son de orden público y su finalidad consiste en
proporcionarlos para la subsistencia del acreedor.
El derecho a alimentos tiene como fundamento, el derecho a la vida del
alimentista, mismo que no puede ser objeto de comercio, es decir no es
susceptible de gravamen alguno, en virtud de la naturaleza misma de la
necesidad alimenticia del acreedor.
* Es garantizable y de derecho preferente: ya que se trata de una obligación
que debe ser asegurada mediante hipoteca, prenda, fianza, o depósito de
cantidad bastante a cubrir los alimentos del acreedor alimentista, según lo
disponen los artículos 294 y 152 del Código Civil para el Estado de
Chihuahua.
Su preferencia deriva del carácter prioritario y de sobrevivencia que implican
para quien tiene derecho a recibirlos, por lo que serán cobrados en primer
término, antes que cualquier otro tipo de créditos.
27
CAPÍTULO TERCERO
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA Y SUS
FORMAS DE EXTINCIÓN
28
CAPÍTULO TERCERO
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA Y SUS
FORMAS DE EXTINCIÓN
1.- Cumplimiento de la obligación alimenticia.
De la lectura efectuada a lo dispuesto por el Código Civil del Estado de
Chihuahua, en sus artículos 279 al 284, se desprende claramente quienes son
los indicados para cumplir con la obligación alimenticia, así como el carácter
personal de la misma.
El Código Civil para el Estado de Chihuahua señala en su artículo 152 que la
mujer tendrá siempre derecho preferente sobre los productos de los bienes del
marido y sobre sus sueldos, salarios o emolumentos, por las cantidades que
correspondan para alimentación de ella y de sus hijos menores. También
tendrá derecho preferente sobre los bienes del marido para la satisfacción del
mismo objeto. La mujer puede pedir el aseguramiento de bienes para hacer
efectivos estos derechos.
De conformidad a lo dispuesto por el artículo 286 del Código Civil para el
Estado de Chihuahua, el obligado a dar alimentos cumple con su obligación
asignando una pensión suficiente al acreedor alimentario esto es, mediante
una pensión en efectivo, la cual debe ser realmente en efectivo y no en
especie; también se cumple al incorporar al acreedor alimentista a la familia
del deudor, si el acreedor se opone a ser incorporado, corresponde al Juez,
según las circunstancias, fijar la manera en que se han de ministrar los
alimentos.
El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su familia el que deba
recibir los alimentos, cuando se trata de un cónyuge divorciado que reciba
alimentos del otro cónyuge, y cuando haya inconveniente legal para hacer esa
incorporación, lo anterior de conformidad al artículo 287 del Código Civil del
Estado.
Así también cuando el deudor alimentario no estuviere presente, o estándolo
rehusare entregar lo necesario para los alimentos de los miembros de la
familia con derecho a recibirlos, será responsable de las deudas que éstos
contraigan para cubrir esa exigencia, pero sólo hasta la cuantía estrictamente
necesaria para ese objeto y siempre que no se trate de gastos de lujo. Este
supuesto es aplicable al concubinario y a la concubina cuando éstos cumplan
lo previsto para los cónyuges, según lo dispone el artículo 299 del Código
Civil del Estado de Chihuahua.
29
Toda vez que esta obligación alimenticia es de orden público, debe
satisfacerse y cumplirse en forma continua, regular, permanente e inaplazable,
por lo que la Ley prevé formas de aseguramiento, garantías que podrán
consistir en una hipoteca, prenda, fianza, fideicomiso o depósito de cantidad
bastante para cubrir los alimentos. Lo anterior de conformidad al artículo 294
del Código Civil de Chihuahua.
El mismo artículo señala que corresponde al Juez durante el juicio, decretar la
pensión alimenticia provisional acorde a las necesidades del acreedor y a las
posibilidades del deudor. Asimismo establece que ésta podrá ser modificada
durante la tramitación, escuchando a la Trabajadora Social que designe el
Juez, desde el auto de admisión de la demanda.
2.- Personas a quienes corresponde la obligación de suministrar
alimentos.
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 279 al 284 del Código Civil
para el Estado de Chihuahua, la obligación alimenticia corresponde a los
cónyuges, los concubinos, los ascendientes, los padres y a falta o por
imposibilidad de los mismos, la obligación recae en los demás ascendientes
por ambas líneas que estuvieren más próximos en grado, los descendientes,
los parientes colaterales, los parientes colaterales con relación a incapaces, el
adoptante y el adoptado.
La obligación de los padres respecto de los hijos nace de la filiación,
tratándose de menores de edad, no es necesario que se pruebe la necesidad de
recibir alimentos.
Lo anterior en virtud de que tanto menores de edad como incapacitados
cuentan con la presunción legal de necesitar los alimentos.
Cuando el hijo ha adquirido la mayoría de edad deberá probar la necesidad
para exigir judicialmente el cumplimiento de la obligación. De la misma
forma tendrá que cumplimentar los requisitos que la propia Ley establece,
como probar que es estudiante y que se encuentra en el nivel académico que
corresponde a su edad.
3.- Personas a quienes corresponde el derecho de solicitar los alimentos.
Corresponde al acreedor alimentario, al ascendiente que lo tenga bajo su
patria potestad; al tutor; a los hermanos y demás parientes colaterales dentro
del cuarto grado; y al Ministerio Público solicitar el aseguramiento de los
alimentos, de conformidad con el artículo 292 del Código Civil de Chihuahua.
30
4.- Formas de extinción de la obligación alimenticia.
La Ley, en su artículo 297 del Código Civil para el Estado de Chihuahua,
señala los casos en que cesa esta obligación:
Fracción I.- “Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla”, es
decir, cuando el deudor no tiene ingresos fijos o trabajo remunerado, ni
bienes, lo que constituye una insolvencia económica, en estos casos el deudor
deberá demostrar fehacientemente tales circunstancias, pues su sola negativa
no acredita la falta de cumplimiento.
Fracción II.- “Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos”, esto es
que ha cumplido la mayoría de edad, no continúa estudiando y cuenta con
medios bastantes para su subsistencia.
Fracción III.- En caso de injuria, falta o daños graves inferidos por el
alimentista contra el que debe prestarlos.
Fracción IV.- Cuando la necesidad de los alimentos dependan de la conducta
viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsisten
esas causas.
Respecto al supuesto establecido en la fracción anterior, puede afirmarse que
la ley sanciona esta situación, ya que los alimentos son para la subsistencia,
no así para sufragar vicios.
Fracción V.- “Si el alimentista sin consentimiento de quien debe dar los
alimentos, abandona la casa de éste por causas injustificables”.
El cese de la obligación de dar alimentos sólo afectará al que hubiere dado
lugar a ello, continuando vigente la obligación de dar alimentos que el
acreedor alimentista tuviere con sus demás deudores alimentistas.
31
CAPÍTULO CUARTO
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE ALIMENTOS
32
CAPÍTULO CUARTO
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE ALIMENTOS
1.- Las partes.
En los juicios tendrán el carácter de partes, quienes ejercitan en nombre
propio o en cuyo nombre se ejercita una acción y aquel contra el cual es
deducida. Lo tienen igualmente, las personas que ejercen el derecho de
intervención en calidad de terceros, en los casos previstos en la Ley y quienes
tengan algún interés legítimo.
La iniciativa del proceso se reserva a las partes, a saber actor y demandado,
aunque también puede corresponder al Ministerio Público, mientras que el
Juez sólo procederá de oficio cuando expresamente lo determine la Ley.
Para hacer valer una acción en juicio se necesita la interposición de la
demanda ante Juez competente y para interponer una demanda o contradecirla
es necesario tener interés jurídico en la misma.
El artículo 1 del Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua establece
que para el ejercicio de las acciones civiles se requiere:
Fracción I.- La existencia de un derecho y la violación de él; o bien el
desconocimiento de una obligación o la necesidad de declarar, preservar o
constituir un derecho;
Fracción II.- La capacidad de ejercitar la acción por sí o por medio de
legítimo representante;
Fracción III.- El interés en el actor para deducirlo. Falta el requisito del
interés siempre que no pueda alcanzarse el objeto de una acción, aún
suponiendo favorable la sentencia.
De conformidad con el artículo 2 del ordenamiento citado, la acción procede
en juicio aún cuando no se exprese su nombre, con tal de que se determine
con claridad la clase de prestación que se exija al demandado y el título o
causa de la acción.
Las partes podrán disponer de sus derechos controvertidos en el proceso,
salvo en aquellos casos en que dichos derechos sean irrenunciables de
acuerdo con la propia ley.
33
De conformidad con el artículo 25 del Código Procesal, las acciones
personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación
personal, ya sea de dar, hacer o no hacer determinado acto. Así también
menciona que las partes pueden comparecer a juicio personalmente o ser
representadas, ya que se admite la gestión judicial como se desprende de los
artículos 29 y 62 del Código de Procedimientos Civiles
Del análisis al artículo 60 del mismo ordenamiento se desprende que puede
comparecer a juicio “Todo aquél que conforme a la Ley esté en pleno
ejercicio de sus derechos civiles, por sí o por apoderado y agrega que, por los
que no se hallen en el supuesto anterior, podrán hacerlo por medio de sus
representantes legítimos o quienes deban suplir su incapacidad conforme a
derecho”.
En la práctica puede darse el caso de que una de las partes se encuentre
asesorada y la otra no, por lo que se solicitarán de inmediato los servicios de
un defensor de oficio, el que deberá acudir, desde luego, a enterarse del
asunto, disfrutando para ello de un plazo que no podrá exceder de un día, en
cuyo caso se prorrogará el término que se hubiese concedido para el ejercicio
de algún derecho, lo anterior de conformidad con el artículo 903-1 del Código
Procesal Civil.
Tratándose de alimentos, la acción a intentarse es eminentemente personal, ya
que como se ha mencionado en otros capítulos, se requiere de la vinculación
existente entre el obligado a proporcionar alimentos (deudor) y quien tiene a
su favor el derecho de obtenerlos (acreedor).
El artículo 61 del mismo ordenamiento, señala que los ausentes e ignorados
serán representados como se previene el Título relativo del Código Civil.
A saber, las partes principales en un juicio son: Actor y Demandado.
Actor o demandante:
Es la palabra latina que designa a “la persona que ejercita una acción procesal
mediante la interposición de una demanda ante un órgano jurisdiccional o
aquél a cuyo nombre se interpone" (Diccionario Jurídico Mexicano del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Tomo I).
El actor tiene la facultad de promover por su propio derecho, esto es, ejercitar
la acción procesal por sí mismo, o por medio de apoderado; cuando se trate de
una persona moral, promoverá a través de su representante.
34
En los casos en que quien deba ejercer la acción sea una persona menor de
edad o incapaz, podrá deducir su acción a través de su Representante Legal.
A manera de conclusión podemos señalar que estaremos frente a la figura del
actor, cuando nos encontremos ante un sujeto que posea un derecho y acuda a
comparecer en juicio ejercitando dicho derecho y volverse parte activa en un
proceso jurisdiccional.
En los juicios de alimentos, el actor al ejercitar su acción, espera que al
demandado se le condene a una conducta determinada, para el caso concreto
el pago de una cantidad suficiente para obtener los satisfactores necesarios
para su subsistencia.
Demandado:
Es aquella persona en contra de quien se entabla una demanda a través del
ejercicio de la acción procesal, a fin de que cumpla con su obligación y
proporcione los medios de subsistencia a las personas con las que se
encuentra obligado, hijos, cónyuge, padre, madre, hermanos, etc.
2.- Juicio de alimentos.
Los asuntos en que la pretensión principal sea el pago y aseguramiento de
alimentos se tramitarán de conformidad con el Capítulo Tercero del Título
Décimo Octavo del Código de Procedimientos Civiles, en vía de
“Controversia del Orden Familiar ”
Por su parte, el artículo 903-1 fracción I, establece la posibilidad de fijar los
alimentos provisionales, como una providencia que anticipa interinamente la
ejecución de la decisión definitiva.
Los alimentos provisionales se decretarán sin audiencia del deudor, mediante
la información que se estime necesaria, mientras que se resuelve el juicio,
embargando al efecto, bienes para garantizarla o para hacerla efectiva.
En los procesos familiares, como en el caso de la solicitud de aseguramiento
de alimentos, debe tener intervención el Ministerio Público en su calidad de
Representante Social.
35
3.- Actos procesales.
- La demanda
Francisco José Contreras Vaca, en su obra Derecho Procesal Civil. Vol.1,
Editorial Oxford, señala que la demanda “es el acto procesal en virtud del cual
una persona física, personalmente o por conducto de apoderado, o el
representante de una persona jurídica inicia un proceso jurisdiccional,
planteando con claridad y precisión sus pretensiones al juzgador y
solicitándole que, en su oportunidad, dicte una sentencia favorable a sus
intereses, para que haga efectivo, constituya o declare la existencia de un
derecho, o resuelva una obligación.”
a) Escrito inicial de demanda.
Todo juicio comenzará por la demanda del actor.
De conformidad con el artículo 249 del Código Procesal Civil, el juicio
principiará por la demanda, en la cual se expresarán con claridad y precisión
los hechos, los fundamentos de derecho, la acción que se intenta, la persona
contra quien se promueve el juicio y la petición que se deduzca de los
antecedentes refereridos.
El artículo 250 establece, que el actor con la demanda debe presentar los
documentos a que se refieren los artículos 82 y 83 del mimo código, y además
los que acrediten o funden la acción intentada cuando conforme al Código
Civil, los derechos o contratos en que la acción se apoye, deban constar por
escrito para ser válidos.
Entablada la demanda no se admitirán, del actor, otros documentos para
acreditar o fundar su acción, a excepción de los de fecha posterior o los que
no le haya sido posible adquirir con anterioridad por causas que no le son
imputables, si en este caso hubiere designado en la misma demanda el archivo
o lugar en que se encuentran los originales; y los de fecha anterior a la
demanda, cuando con respecto a éstos, bajo protesta de decir verdad asevere
el actor que no tuvo antes conocimiento de su existencia.
Por su parte los artículos 82 y 83 del Código Procesal establecen que:
Al primer escrito o comparecencia deberán acompañarse los siguientes
documentos, sin perjuicio de lo que se establece especialmente para la
presentación de la demanda y su contestación:
36
a) El documento o documentos que acrediten el carácter con el que el litigante
se presenta en juicio, en el caso de tener la representación legal de alguna
persona ya fuere ésta física o moral o cuando el derecho que reclame
provenga de habérsele transmitido por otra persona;
b) El poder que acredite la personalidad del procurador, cuando éste
intervenga. Para el cumplimiento de este artículo no bastará, en caso de
omisión de los documentos, la protesta de presentarlos después.
c) “Cuando de una promoción deba correrse traslado a la parte contraria o al
Ministerio Público, se acompañarán al escrito relativo, las copias simples
necesarias, una para cada interesado, tanto del escrito como de los
documentos que se presenten.
d) La omisión total o parcial de la presentación de las copias, propiciará la
prevención del promovente, quien dentro del término de tres días deberá
exhibirlas, en la inteligencia, de que mientras no lo hiciere, no se tendrá por
hecha la promoción...”
Toda vez que la obligación de proporcionar alimentos es consecuencia directa
del parentesco, es menester que el actor acompañe copia certificada de las
constancias del Registro Civil que prueben la existencia de la filiación o
relación de parentesco respecto del deudor alimentista.
- El Rubro
Contiene los datos de identificación del expediente.
Consuetudinariamente se ha colocado en el ángulo superior derecho de la
primera hoja, el cual contendrá:
Nombre del actor o promovente, usualmente iniciando por el apellido paterno,
materno y nombre o nombres.
Posteriormente y dependiendo del carácter del asunto, se pondrá la letra “a”,
tratándose de una jurisdicción voluntaria, cuya finalidad es dejar constancia
judicial de algún aviso o notificación.
La letra “y”, se utiliza en los casos en que no existe controversia y ambas
partes están interesadas en regularizar, definir o dar por terminada alguna
situación judicial.
37
Mientras que en los asuntos contenciosos se anotará la expresión “versus”
abreviado “vs”; que significa contra y que implica que estamos frente a un
procedimiento de índole contencioso.
- Nombre del demandado;
- Tipo de juicio;
- Datos de clasificación del expediente: número y Secretaría.
- También deberá señalarse el Tribunal ante el que se promueve, en este
sentido, es necesario dirigir el escrito inicial ante el Juez de lo Familiar, que
se encuentre en turno, ya que será la autoridad competente, para conocer de
estos asuntos, o del Juez Municipal en su caso, lo que se hace usualmente,
abajo y del lado izquierdo del escrito.
- Proemio
Es la parte de la demanda en la que se especifica el nombre del promovente y
el carácter en el que promueve, el cual puede ser por propio derecho o por
conducto de apoderado o Representante Legal.
Además, en este apartado se expresará claramente el domicilio del despacho,
oficina o casa particular en el que habrá de recibir notificaciones y
documentos. De la misma forma, deberá mencionarse la persona o personas
que se autorizan para oír y recibir toda clase de notificaciones, documentos e
inclusive recoger valores a nombre del actor.
- Cuerpo de la demanda
En este apartado se señalarán:
- El fundamento legal con el que se promueve;
- El nombre de la persona a quien se demanda y domicilio donde puede ser
emplazado;
- Las prestaciones que se reclaman, especificándolas claramente; este
concepto se refiere a “todo lo que se pide; son aquellas cosas o conductas que
el actor reclama del demandado”.
En los juicios de alimentos, estas prestaciones son los propios alimentos, así
como aquellos accesorios que se hayan generado. Así pues, podrá solicitarse
38
como prestación un porcentaje o cantidad a cargo del demandado, y como
accesorio el pago de los alimentos que han dejado de otorgarse, así como el
pago de las deudas que haya contraído el acreedor alimenticio, a raíz del
incumplimiento del deudor.
- Capítulo de hechos
En este apartado se narrarán sucinta, clara y precisamente, las circunstancias
de modo, tiempo y lugar en que se establece la relación, hasta el momento del
propio incumplimiento; esto es, los hechos en los que el actor funda sus
peticiones, de manera que el demandado pueda producir su contestación y
defensa.
- Capítulo de pruebas
Este capítulo es relevante para hacer efectivo el derecho a obtener el pago y
aseguramiento de los alimentos; así como para demostrar los hechos que son
materia de la litis o aquellos que cada una de las partes alegó; las pruebas
representan el único medio de acreditar todo lo que ha afirmado ante el
juzgador, para que el actor obtenga sus pretensiones o el demandado logre ser
absuelto de ellas.
- Medios de prueba. Regulados en el artículo 279 del Código Procesal Civil.
Las partes en un juicio tendrán libertad para ofrecer como medios de prueba,
los que estimen conducentes para la demostración de sus pretensiones y serán
admisibles cualesquiera que sean adecuados para que produzcan convicción
en el Juzgador.
El Tribunal debe admitir las pruebas que le presenten las partes siempre que
estén permitidas por la Ley y se refieran a hechos controvertidos.
La confesional
El procesalista José Contreras Vaca en su obra Derecho Procesal Civil
Volumen I, señala que la confesión consiste en el reconocimiento expreso o
tácito que hace una de las partes de hechos propios y que se relacionan con
los puntos controvertidos en el juicio y que le son perjudiciales y agrega que
es el instrumento probatorio a través del cual una de las partes en el proceso,
en virtud de las preguntas que le articula su contraparte y que deben satisfacer
los requisitos que exige la Ley, responde afirmativa o negativamente a las
aseveraciones que sobre hechos propios del absolvente aduce de ciertos la
contraria.
39
El mismo autor señala que el ofrecimiento de la confesional puede hacerse en
el escrito inicial de demanda o al momento de dar contestación a la misma,
quien deba absolver posiciones deberá ser citado personalmente, apercibido
que de no comparecer sin justa causa, será declarado confeso.
Tipos de confesión:
Confesión expresa.
Es aquella que se hace clara y de manera diferente a las demás probanzas, al
dar contestación a la demanda, al absolver posiciones o en cualquier momento
del proceso.
La Confesión Tácita.
“La que se produce por falta de comparecencia del confesante, o por omisión
en las respuestas del absolvente, o en el caso en que se conteste con evasivas
o dijere ignorar hechos que le son propios, o por la falta de respuestas
categóricas, ya sea en sentido afirmativo o negativo”.
El ofrecimiento de esta prueba se regula en el artículo 292 del Código
Procesal Civil, en los siguientes términos:
“La prueba de confesión se ofrece presentando el pliego que contenga las
posiciones. Si éste se presentare cerrado, deberá guardarse así en el secreto
del Juzgado, asentándose la razón respectiva en la misma cubierta. La parte
que promueva la prueba podrá también formular las posiciones oral o
directamente por escrito al absolvente, siendo admisible la prueba al
solicitarse únicamente la citación de aquel, pero si no concurriere el
absolvente a la diligencia de prueba, no podrá ser declarado confeso sino de
aquellas posiciones que con anticipación se hubieren formulado. Para este
último efecto, el articulante presentará oportunamente el pliego de posiciones
o el sobre cerrado que las contenga, a fin de que la Secretaría haga constar el
momento de su presentación”.
Documentos públicos y privados.
El Diccionario Jurídico Mexicano señala que el documento probatorio es el
medio de prueba que consiste en un objeto mueble apto para representar un
hecho, regularmente a través de la escritura.
El autor Francisco José Contreras Vaca en su obra Derecho Procesal Civil,
Volumen 1, Editorial Oxford, señala que etimológicamente este término
40
deriva del vocablo “documentum”, que significa enseñanza o lección. La
concepción de documento ha evolucionado y ahora no sólo son considerados
documentos los textos escritos, sino que de manera funcional también se
considera cualquier objeto mueble cuya finalidad consiste en representar
cualquier hecho o idea no necesariamente en lenguaje escrito, tales como
cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos, videocintas, etc.
Los documentos se clasifican en públicos y privados. Los primeros son
aquellos que han sido otorgados ante profesionistas dotados con fe pública o
por funcionarios públicos en ejercicio de sus atribuciones legales.
El Código Procesal Civil para Chihuahua en su artículo 310 establece cuales
se consideran públicos:
Fracción I.- Las matrices de las escrituras públicas y los testimonios que de
ellas se expidan con arreglo a derecho;
Fracción II.- Los documentos auténticos, expedidos por funcionarios públicos
en el ejercicio de sus funciones y con motivo de ellas;
Fracción III.- Los libros de actas, registros y catastro que se lleven en las
oficinas del Gobierno del Estado, de la Federación, y de los otros Estados o
Territorios Federales.
Fracción IV.- Las certificaciones de actas de estado civil expedidas por los
titulares del Registro Civil respectivo;
Fracción V.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos
públicos expedidas por funcionarios a quienes compete su expedición;
Fracción VI.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos
parroquiales y que se refieran a actos del estado civil anteriores al
establecimiento del Registro Civil, siempre que fueren cotejadas por Notario
Público o quien haga sus veces, conforme a derecho;
Fracción VII.- Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o
asociaciones y universidades, siempre que estuvieren aprobadas por el
Gobierno Federal o por los Estados, y las copias certificadas que de ellas se
expidieren;
Fracción VIII.- Las sentencias de los Tribunales y demás actuaciones
judiciales;
41
Fracción IX.- Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o
Cámaras de Comercio o de Minería autorizadas por la Ley y las expedidas por
corredores titulados con arreglo al Código de Comercio; y
Fracción X.- Los demás a los que la Ley les reconozca ese carácter.
Los documentos privados de conformidad con el artículo 313, son aquellos
que otorgan los particulares sin intervención de notario público ni de otro
funcionario legalmente autorizado. En general son todos aquellos documentos
que no están comprendidos en el artículo 310 del Código Procesal Civil.
Un documento privado será considerado auténtico cuando la certeza de las
firmas se certifique o autorice por funcionarios de la fe pública que tengan
competencia para hacer esta certificación.
Estos documentos se expiden por personas físicas que en el ejercicio de sus
actividades, los extienden con base en sus conocimientos, como por ejemplo
la receta o un expediente elaborado por médico particular, recibos de pago del
deudor alimenticio, expedidos por la empresa en que labora; recibos de gastos
educativos que originan los menores hijos; recibos de honorarios por concepto
de gastos odontológicos, etc.
Los documentos ya sean públicos o privados, se enuncian en el escrito inicial
de demanda o en el de contestación, ya que se constituyen en documentos
base de la acción que se intenta o como sustento de las excepciones y
defensas del demandado.
El artículo 322 que señala “Los documentos privados y la correspondencia
procedente de uno de los interesados, presentados en juicio por vía de prueba
y no objetados por la parte contraria, se tendrán por admitidos y surtirán sus
efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente. Puede exigirse el
reconocimiento expreso si el que los presenta así lo pidiere, para este efecto se
le mostrarán los originales, a quien deba reconocerlos y se les dejará ver todo
el documento, no sólo la firma. En el reconocimiento de documentos se
observará lo dispuesto por los artículos 291, 292 y 306 del Código citado.
Se recomienda ofrecer su ratificación y no olvidar que si no son objetados en
tiempo tendrán valor probatorio pleno.
Aquellos documentos que se encuentren en otro idioma, necesariamente
deberán acompañarse de su traducción, así lo establece el artículo 337 del
Código Procesal Civil “De la traducción de los documentos que se presenten
en idioma extranjero, se mandará dar vista a la parte contraria para que dentro
42
del tercer día manifieste si está conforme. Si lo estuviere o no dijere nada, se
pasará por la traducción, en caso contrario el Tribunal nombrará traductor”.
En los juicios de alimentos será necesario presentar en original o copia
certificada, los documentos que sean base de la acción que se ejercita, así
como todos aquellos que apoyen el dicho de las partes.
Considerando que todo lo que se dice en un juicio, debe ser probado y que la
legislación de Chihuahua al igual que muchas otras, reconoce que los
alimentos surgen como derecho y obligación, a través de la filiación, el
parentesco o el matrimonio, resulta indispensable para las partes exhibir las
copias certificadas de actas de nacimiento de los hijos y el acta de matrimonio
(si las partes se encuentran unidas bajo ese vínculo), para acreditar la
procedencia de sus pretensiones.
De conformidad con el artículo 314 “los documentos deberán ser presentados
al ofrecerse la prueba documental. Después de este período, no podrán
admitirse sino los que dentro del término hubieren sido pedidos con
anterioridad y no fueren remitidos al Juzgado, sino hasta después; y los
documentos justificativos de hechos ocurridos con posterioridad, o los
anteriores cuya existencia ignorare el que los presente, aseverándolo así bajo
protesta de decir verdad”.
De aquellos documentos que no obren en poder de las partes, deberán
señalarse los archivos en que se encuentren.
Prueba pericial.
De acuerdo con el maestro Santiago Barajas Montes de Oca, el instrumento
mediante el cual una persona competente, atraída al proceso, lleva a cabo una
investigación respecto de alguna materia o asunto que forme parte de un
juicio, a efecto de que el Tribunal tenga conocimiento del mismo y se
encuentre en posibilidad de resolver respecto de los propósitos perseguidos
por las partes en conflicto, cuando carezca de elementos para hacer una justa
evaluación de los hechos.
La prueba pericial es el instrumento probatorio a través del cual las partes
pretenden acreditar ante el juzgador la verdad de sus afirmaciones de carácter
científico o técnico, mediante la información de personas ajenas al proceso
que poseen conocimientos especializados en la materia controvertida.
43
Perito es la persona física llamada al proceso para informar al juzgador sobre
hechos cuya apreciación se relaciona con los conocimientos especializados
que posee sobre una ciencia o arte.
El artículo 330 del Código de Procedimientos Civiles, señala que “la prueba
pericial procede cuando sean necesarios conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o industria o lo mande la Ley; y se ofrecerá expresando los
puntos sobre los que versará, y si se requiere, las cuestiones que deben de
resolver los peritos”.
Inspección judicial.
También llamada de reconocimiento, se encuentra prevista en el artículo 340
del Código Procesal Civil del Estado, en el que se establece que “El
reconocimiento o inspección judicial podrá practicarse de oficio o a petición
de parte, con citación previa y expresa de los litigantes, fijándose al efecto
día, hora y lugar para que tenga verificativo”.
Para su ofrecimiento, de conformidad con el artículo 341, “al solicitarse la
inspección judicial se determinarán los puntos sobre los que debe versar; y
durante la práctica de la diligencia, las partes, sus representantes o abogados,
podrán hacer las observaciones que estimen oportunas.”
A la diligencia podrán concurrir los testigos de identificación y los peritos que
fueren necesarios.
Prueba testimonial.
El procesalista Francisco José Contreras Vaca menciona que la testimonial es
el medio probatorio, a través del cual se pretende acreditar al juzgador, la
veracidad de los hechos sostenidos por las partes valiéndose de la información
proporcionada por personas ajenas al juicio, que reúnen las características que
marca la Ley, y a las que les consta de manera directa, la totalidad o parte de
los hechos que han sido controvertidos.
De conformidad con el artículo 343 del Código Procesal Civil “todos los que
tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están
obligados a declarar como testigos”.
44
Presunciones.
El artículo 368 del Código Procesal Civil señala que: “presunción es la
conclusión que se obtiene infiriendo un hecho conocido la existencia de otro
desconocido, en razón del nexo lógico y natural que existe entre ambos.”
Se llaman legales las presunciones que establece expresamente la Ley o
aquellas que nacen inmediata y directamente de ésta.
Se llaman humanas las que se deducen por el Juez de hechos comprobados.
Quien invoca una presuncional legal, sólo está obligado a probar el hecho en
que se funda tal presunción.
Estas presunciones, podrán deducirse de oficio por el juzgador, aunque no
sean invocadas por las partes.
Esta prueba al igual que las demás debe ofrecerse desde el escrito inicial de la
demanda o de la contestación.
Medidas provisionales.
En el escrito de demanda puede solicitarse al Juez que decrete Medidas
Provisionales, las cuales tienen como base la petición que hace el actor al
Juez, en torno a situaciones que deben resolverse en forma inmediata por su
carácter urgente. En el Juicio de alimentos, este apartado refleja la justa
pretensión del actor de obtener a la brevedad posible la satisfacción de sus
necesidades alimenticias, que de no atenderse ponen en riesgo la subsistencia.
El artículo 903-1, fracción I, del Código Procesal Civil establece la
oportunidad de obtener desde la admisión del escrito inicial de demanda, que
se decrete la cantidad que ha de fijarse por concepto de alimentos
provisionales.
- Capítulo de Derecho.
Es una parte indispensable en toda demanda, ya que en él se va a fundar la
petición que haga el actor; este apartado se incluye tanto en el escrito inicial
de demanda, como en la contestación a la misma. En él, las partes invocan los
preceptos legales que consideran aplicables y que sirven de base a sus
pretensiones, excepciones o defensas, según sea el caso.
45
- Puntos Petitorios.
La demanda debe ser clara y precisa respecto a lo que se le solicita al Juez,
esto se verá reflejado en los puntos petitorios, los cuales pueden considerarse
como un resumen de aquello que una de las partes solicita a la otra, o bien, las
actuaciones que se espera realice el Tribunal. Es costumbre insertar estos
puntos prácticamente al final del escrito, como una forma sintetizada de
expresar lo que se demanda.
- La frase “Protesto lo necesario”.
Tanto el escrito inicial de demanda como todos aquellos que se presenten ante
el tribunal, concluirán con la expresión “Protesto lo necesario”, frase que
significa que todo lo manifestado o vertido en los documentos presentados
por las partes, es cierto y además como una forma de reafirmar la verdad de
su contenido.
- Lugar y fecha.
Al finalizar cualquier escrito es imprescindible que se señale el lugar, ya que
es una de las circunstancias en que ocurren los actos procesales; por otro lado
es de vital importancia señalar la fecha exacta en que se promueve, pues a
partir de ella es que se realizarán los cómputos correspondientes, además sin
duda alguna también es necesaria para evitar la prescripción. A este respecto
cabe señalar que en materia de alimentos no hay prescripción.
Al realizar cualquier acto judicial, el lugar es el presupuesto de la actividad
jurisdiccional, con base en él se determinarán los actos o actividades a
realizarse, de igual forma la competencia se fijará por el lugar donde se
ubique el Tribunal o por el domicilio del demandado, etc.
El lugar influye también en la validez de los actos, ya que hay casos en que la
Ley dispone donde deberán realizarse, por ejemplo el emplazamiento a juicio,
el cual debe realizarse en el domicilio del demandado, para evitar la nulidad,
así como la caducidad de la instancia.
- Firmas.
El maestro Eduardo Pallares define las firmas como “la representación gráfica
del nombre y apellido de una persona, hecha de su propio puño y letra, en
forma habitual y característica, a través de la cual reconoce o acepta el
contenido de algún documento que lo obliga.”
46
En este sentido, es necesario que al finalizar el contenido del escrito inicial de
demanda, así como todos los documentos que se presentan ante el juzgado
sean firmados por quienes los presentan; en los casos en que el promovente
no sabe firmar, la Ley autoriza a que otra persona lo haga a su ruego, ante dos
testigos de asistencia que den fe del acto, y señalando esta situación, o lo
faculta para que estampe su huella digital ante dos testigos, con la misma
finalidad.
b) Auto admisorio.
Rafael de Pina Vara señala que auto admisorio es: “la resolución judicial
dictada en el curso del proceso y que, no siendo de mero trámite, ni estar
destinada a resolver sobre el fondo sirve para preparar la decisión, pudiendo
recaer sobre la personalidad de alguna de las partes, la competencia del Juez o
la procedencia o no admisión de pruebas, por ejemplo”.
Presentada que ha sido la demanda, el Juez dará cuenta de ella y ordenará que
se proceda a formar el expediente respectivo y a su registro en el libro de
gobierno del juzgado.
En caso de admitirla, con las copias respectivas que exhibió el actor,
procederá a ordenar se corra traslado al demandado, a fin de que sea
emplazado por el actuario adscrito al Juzgado, quien deberá comparecer en la
misma forma para que en el término de tres días dé contestación a la
demanda, de conformidad con el artículo 903-1, fracción II, del Código
Procesal Civil, considerando que se trata de un procedimiento que por su
naturaleza debe desahogarse rápidamente. En el mismo auto se señalará fecha
para audiencia de pruebas y alegatos, la que tendrá verificativo dentro de los
ocho días siguientes, de conformidad con la fracción III del citado artículo.
Sólo en caso de que el Juez encontrara la demanda oscura, incompleta o
irregular, procederá a prevenir al actor por una sola vez para que la aclare,
corrija o complete, para lo cual se la devolverá, señalándole verbalmente en
forma concreta el defecto o irregularidad que encuentre, de acuerdo con el
artículo 251 del Código Procesal Civil.
c) Emplazamiento.
Habiendo sido dictado el auto admisorio de la demanda, se procederá a llevar
a cabo el emplazamiento, lo que significa dar un plazo, citar a una persona;
ordenar su comparecencia ante el Juez o Tribunal respectivo; llamar a juicio
al demandado.
47
De conformidad con el artículo 116 del Código Procesal Civil “las
notificaciones, citaciones y emplazamientos se efectuarán lo más tarde, dentro
de los dos días siguientes al en que se pronuncien las resoluciones que las
prevengan, a no ser que éstas o la Ley no dispusieren otra cosa. Se impondrá
de plano a los infractores de este artículo, una multa hasta de doscientos
pesos”.
De conformidad con el artículo 120, la primera notificación se hará
personalmente al interesado, o a su representante o procurador, en la casa
designada; no encontrándolo el notificador le dejará cédula en la que hará
constar la fecha y hora en que la entregue, el nombre y apellidos del
promovente, el del Juez o Tribunal que manda practicar la diligencia, la
determinación que se manda notificar, y el nombre y apellido de la persona a
quien se entrega, recogiéndole la firma en la razón que se asentará del acto.
d) Rebeldía.
La rebeldía es, citando a Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, la
desobediencia a una autoridad judicial o incumplimiento del deber procesal de
acudir al llamado o emplazamiento realizado por la autoridad judicial. En
general, el término se aplica únicamente a la falta de comparecencia, por lo
que le es aplicable al demandado; en el derecho mexicano, se aplica a la no
actuación de las partes en cualquier clase de términos judiciales, utilizando el
término para cualquiera de las partes que no hubiera ejercitado en tiempo sus
derechos procesales o no hubiere cumplido un imperativo del Juzgador.
Para el procesalista José Contreras Vaca, la rebeldía es el acto procesal por
medio del cual el Juez sanciona a la parte que se ha abstenido de realizar
alguna actuación procesal a su cargo, a efecto de continuar el proceso hasta su
desenlace.
La abstención más grave consiste en dejar de contestar la demanda.
De conformidad con el artículo 258 del Código Procesal Civil, transcurrido el
término de Ley, y no habiendo contestación a la demanda, se hará la
declaración de rebeldía y se mandará a recibir el caso a prueba con arreglo a
las disposiciones del Capítulo VI del Título Séptimo del Código Procesal
Civil.
48
e) Apercibimiento de Ley.
El maestro Ignacio Medina Lima, en el Diccionario Jurídico Mexicano,
conceptúa el apercibimiento de Ley como la advertencia o conminación que
hace la autoridad a determinada persona, de las consecuencias desfavorables
que podrá acarrearle la realización de ciertos actos u omisiones.
f) Contestación de la demanda.
Con base en el artículo 256 del Código Procesal Civil la contestación a la
demanda se formulará sujetándose a las reglas establecidas para la demanda,
aplicándose en su caso y en lo conducente, lo dispuesto en el artículo 250. En
ella el demandado deberá proponer simultáneamente con las excepciones
perentorias que tuviere la compensación o reconvención.
En la contestación de la demanda la parte demandada debe referirse a cada
uno de los hechos aducidos por la contraria, confesándolos o negándolos. El
silencio y las evasivas harán que se tengan por confesados o admitidos los
hechos sobre los que no se suscitó controversia.
Las excepciones y defensas que tenga, cualquiera que sea su naturaleza, se
harán valer en la contestación y nunca después, a menos que fueran
supervenientes. El demandado expondrá en forma clara y sucinta los hechos
en que funde sus excepciones y defensas.
- Excepciones y defensas.
En su obra Derecho Procesal Civil, Tomo I, el autor José Francisco Contreras
Vaca señala que: “son los medios que tiene el demandado para oponerse a las
pretensiones del actor, ya sea que éstas afecten la validez de la relación
procesal o contradigan las afirmaciones del actor, procurando con ello un
pronunciamiento favorable a sus intereses en cuanto a la forma o el fondo del
asunto”.
Excepción y defensa no son sinónimos. En la excepción no se discute la
certeza de los hechos o el derecho manifestado por el actor, no obstante, al
demandado le asiste alguna disposición jurídica que los hace ineficaces.
En la defensa, se discute la veracidad de los hechos o el derecho invocado por
la contraparte. Ambas deben hacerse valer en el escrito de contestación a la
demanda a excepción de la incompetencia por inhibitoria y las consideradas
como supervenientes ya que deben resolverse en el momento de dictar
49
sentencia, a menos que se trate de excepciones procesales y con ellas se debe
dar vista a la parte actora para que manifieste lo que a su derecho convenga.
- Tipos de excepciones
De conformidad con el artículo 35 del Código Procesal Civil, son excepciones
dilatorias las siguientes:
• Incompetencia del Tribunal por declinatoria o por inhibitoria. Si en la
contestación se opone esta excepción, deberá substanciarse sin suspensión
del procedimiento.
• Litispendencia. Procede cuando un Juez conoce ya del mismo asunto sobre
el cual el procesado es el mismo demandado.
• Conexidad de litigios. Tiene por objeto la remisión de los autos en que se
opone al juzgado que previno en el conocimiento de la causa conexa.
• La falta de capacidad o personalidad en el actor o el demandado por no
tener el carácter o representación con que se le demanda.
• La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la
acción intentada.
• La división.
• La excusión.
• Las demás a las que dieren ese carácter las leyes.
La cosa juzgada. Excluye la posibilidad de volver a tratar en cualquier otro
proceso o medio de impugnación la cuestión ya resuelta por sentencia firme.
De conformidad con el artículo 56 del Código Procesal, con relación a la
excepción de falta de personalidad, se establece que “la excepción de falta de
personalidad o de capacidad en el actor o en el demandado, se substanciará
corriendo traslado por tres días del escrito en que se oponga, a la parte
contraria... . El Juez pronunciará su resolución dentro de los tres días
siguientes”.
50
g) Audiencia.
El Código Procesal Civil establece las reglas a que deben sujetarse las
audiencias.
El Juez es la autoridad que tiene a su cargo el desarrollo de la audiencia. En la
práctica se estila que sea el Secretario de Acuerdos quien lo haga, ya que las
excesivas cargas de trabajo de Juzgados, impiden al Juez estar presente en
todas las audiencias.
El Juez deberá depurar el procedimiento aplicando las reglas contenidas en el
Código de la materia y examinará como ya se dijo, la legitimación procesal de
las partes.
La frase “Abierta la audiencia por el C. Juez...” indica el inicio de la misma.
En el caso en particular, el procedimiento para solicitar alimentos, se rige por
lo dispuesto en el artículo 903-1 del Código Procesal Civil.
Los Jueces de lo Familiar en los asuntos de su competencia, siempre podrán
exhortar a los interesados a la conciliación y a resolver sus diferencias
mediante convenio que se celebrará en la propia audiencia.
El artículo 903-1, primer párrafo del Código de Procedimientos Civiles señala
que los asuntos competencia de los Juzgados de lo Familiar que no tengan
previsto un procedimiento especial en el código, se realizarán conforme a las
reglas establecidas en este artículo.
En la fracción I se señala que “El Juez estará facultado para intervenir de
oficio en lo asuntos que afecten la familia, pudiendo decretar al efecto las
medidas adecuadas para su preservación y protección de sus miembros”.
La misma fracción señala la facultad del Juez para exhortar a los interesados
para que se avengan, resolviendo sus diferencias mediante convenio, que evite
la controversia o dé por terminada la intervención judicial.
Respecto a la forma en que las partes concurren ante el Tribunal, la fracción II
de este numeral establece que “ No se requieren formalidades especiales para
comparecer ante el Juez de lo Familiar, sino que bastará la exposición breve y
concisa de los hechos que reclamen su intervención. Con la copia de la
promoción inicial o de la actuación donde se consigne la comparecencia del
interesado, mismas que serán proveídas dentro del término de tres días, así
como las copias de los documentos que se presentaren, se emplazará a la
51
contraria para que en igual forma produzca su contestación, dentro de los tres
días siguientes a la fecha del emplazamiento.”
En esa comparecencia las partes deberán ofrecer la pruebas respectivas.
La fracción III establece que, “en el auto admisorio se fijará día y hora para la
celebración de la audiencia de pruebas y alegatos, la que tendrá lugar dentro
de los ocho días siguientes”.
La fracción IV establece que en la audiencia las partes ofrecerán y aportarán
sus pruebas y en ella se acordará lo que proceda respecto a su admisión y
desahogo, así como de las propuestas con anterioridad. En todo lo relativo a
esta materia se estará a lo previsto en este Código, según corresponda.
El mismo artículo contempla la posibilidad de que la audiencia pudiera
diferirse, y en su fracción V establece que “Si por cualquier circunstancia la
audiencia no pudiere celebrarse, se verificará dentro de los cinco días
siguientes”.
Durante el procedimiento podrá el Juez cerciorarse personalmente o con el
auxilio de trabajadores sociales o peritos, de la veracidad de los hechos
controvertidos, y razonará cuidadosamente la parte de su fallo en que confiera
valor probatorio a los informes y dictámenes de esa manera obtenidos, de
conformidad con la fracción VIII, del citado artículo 903-1, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado.
En la audiencia el Juez admitirá las pruebas que fueron ofrecidas en ambos
escritos y que se prepararon con oportunidad. Se recibirán las pruebas, en
primer lugar se desahogará la confesional, una vez que las partes fueron
citadas con anticipación y el debido apercibimiento de Ley, primero se
desahogará la confesional a cargo del demandado y después la de la actora.
Posteriormente se procederá al desahogo de la prueba pericial, si ésta fue
ofrecida, para lo cual si no se hubiesen recibido los dictámenes, el Juez
nombrará otro perito, quedando sin efecto las designaciones hechas por las
partes.
Para el caso de que se haya ofrecido la inspección judicial las partes cuidarán
que se lleve a cabo ésta, realizando las promociones correspondientes ante el
órgano jurisdiccional, con la debida anticipación, procurando que la diligencia
se lleve a cabo antes de la audiencia.
Concluido el desahogo de todas las pruebas, las partes, sus representantes o
abogados y el Ministerio Público producirán sus alegatos.
52
No habiendo diligencias pendientes por desahogar, el Juez estará en aptitud de
dictar sentencia en la propia audiencia, lo que hará de manera breve y concisa,
o en su defecto, dentro de los tres días siguientes a su realización de acuerdo
por lo previsto en el artículo 903-1, fracción VIII, del Código de
Procedimientos Civiles.
En la práctica, la primera prueba que se desahoga es la confesional por parte
de ambos, como ya se señaló, posteriormente se continuará con las
documentales públicas, privadas, dictámenes periciales, inspección judicial,
testimoniales, etc., de conformidad con lo establecido en el Código Procesal
Civil para el Estado.
*Confesional y su desahogo.
En caso de que el citado a absolver posiciones comparezca, el Juez abrirá el
pliego y calificará aquellas que cumplan los requisitos de ley; por su parte el
absolvente firmará el pliego o estampará su huella digital, antes de iniciar el
interrogatorio.
El desahogo se realizará con asistencia sólo del articulante, del absolvente, del
juzgador, del Secretario y demás personal judicial necesario. En la práctica se
acostumbra que el articulante se encuentre acompañado de su abogado
patrono.
De conformidad con el artículo 300, “En ningún caso se permitirá que la parte
que ha de absolver posiciones esté asistida por su abogado, procurador ni otra
persona, ni se le dará traslado ni copia de las posiciones, ni término para que
se aconseje; pero si el absolvente no poseyera el idioma castellano, estará
asistido por un intérprete que nombrara el Juez”.
En caso de que el absolvente no comparezca, se solicitará al Juez que lo
declare confeso, por no haber asistido a la audiencia de desahogo de pruebas,
a pesar de haberle sido notificado legalmente la fecha de la misma, de
conformidad con el artículo 306 del Código de Procedimientos Civiles.
En ese caso el Juez abrirá el pliego y calificará las posiciones, antes de hacer
la declaración.
Las posiciones que se articulen tendrán que estar relacionadas con los hechos
objetos del litigio, de lo contrario serán desechadas, tampoco se permitirá que
se vuelvan a formular posiciones que hayan sido ya objeto de ellas y hubieren
sido contestadas...”, ya que así lo dispone el artículo 297 del citado
ordenamiento.
53
En la práctica si el pliego se presentare cerrado debe guardarse así en el
Secreto del Juzgado.
Como se mencionó, la prueba será admitida aunque no se exhiba el pliego,
pidiendo tan sólo la citación; pero si no concurriese el absolvente a la
diligencia de prueba, no podrá ser declarado confeso más que de aquellas
posiciones que con anticipación se hubieren formulado.
Al efecto, el artículo 293 señala que “ El que haya de absolver posiciones será
citado personalmente, a más tardar el día anterior al señalado para la
diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa,
será tenido por confeso”.
De conformidad con el Código de Procedimientos Civiles, se observarán las
siguientes prevenciones en el desahogo de la confesional:
En caso de que el citado para absolver posiciones comparezca, el Juez abrirá
el pliego, e impuesto de ellas las calificará, y aprobará sólo aquellas que se
ajusten a lo dispuesto en los artículos 296 y 297. Enseguida el absolvente
firmará el pliego de posiciones, antes de que se proceda al interrogatorio.
Las contestaciones deberán ser categóricas, en sentido afirmativo o negativo,
pudiendo el que las dé agregar las explicaciones que estime convenientes, o
las que el Juez le pida, ya que así lo establece el artículo 301del Código de
Procedimientos Civiles.
Una vez que las posiciones fueron absueltas, el absolvente tiene derecho a su
vez de formularlas, en el acto, al articulante si hubiere asistido. El Tribunal
puede, libremente interrogar a las partes sobre los hechos y circunstancias que
sean conducentes a la averiguación de la verdad, de acuerdo a la establecido
por el artículo 302 del Código Procesal.
De las declaraciones de las partes se levantarán actas en las que se hará
constar la contestación implicando la pregunta, iniciándose con la protesta de
decir verdad y las generales, ya que así lo establece el artículo 326 del Código
Procesal Civil.
El artículo 303 establece que “De las declaraciones de las parte se levantarán
actas en las que se harán constar las contestaciones en forma tal que
impliquen la pregunta relativa, iniciándose aquellas con la protesta de decir
verdad y las generales del absolvente”.
54
Estas actas deberán ser firmadas al pie de la última hoja y al margen de las
demás en que se contengan las declaraciones producidas por el absolvente,
después de leerlas por sí mismo si quisiere hacerlo o de que le sean leídas por
el Secretario.
Si no supiere o no quisiere firmar, se hará constar esta circunstancia.
El artículo 304 del Código Procesal establece que, “cuando el absolvente al
enterarse de su declaración manifieste no estar conforme, el Tribunal decidirá
en el acto lo que proceda, sin ulterior recurso acerca de las rectificaciones que
deben hacerse. Una vez firmadas las declaraciones no pueden variarse ni en la
substancia ni en la redacción...”.
* Desahogo de la prueba documental.
Una vez que han sido ofrecidas y admitidas las documentales públicas,
privadas o científicas, enseguida se procederá a su desahogo, de igual forma
se hará con los planos, croquis o esquemas presentados. Las partes de manera
sencilla y clara podrán explicarle al Juez el contenido del documento en que
funden su derecho, mostrándoselo y leyéndolo en lo conducente; por su parte
el Juez podrá hacer las preguntas necesarias, en torno a dicho documento. En
el acta se asentarán dichas explicaciones y preguntas.
Las partes sólo podrán impugnar de falsos los documentos durante el término
probatorio, tratándose de los presentados hasta entonces. Esta impugnación
podrán realizarla dentro de los tres días siguientes a la apertura del período de
pruebas. Aquellos documentos que se exhiban posteriormente, ya que la Ley
así lo permite, deberán impugnarse dentro de los tres días siguientes, los que
se contarán desde la fecha en que se decretó el auto en que las admite, con
fundamento en lo dispuesto por el artículo 324 del Código Procesal Civil.
La frase “Atento a su propia y especial naturaleza...” se refiere a que las
documentales ya sean públicas o privadas que no fueron objetadas en tiempo
y forma, se desahogarán oficiosamente; cabe mencionar que los documentos
integrados a la demanda o contestación aunque no sean ofrecidos como
pruebas, serán considerados al momento de emitir sentencia.
* Pericial y su desahogo
Al admitir la prueba, el Juez señalará lugar, día y hora para que la diligencia
se practique, si debe presidirla. En cualquier otro caso fijará a los peritos un
término prudente para que presenten su dictamen. Las partes pueden, en todo
caso, formular a los peritos las cuestiones que sean pertinentes.
55
El desarrollo de esta prueba se llevará a cabo, en los términos del artículo 335
del Código Procesal Civil, en sus diferentes fracciones:
Fracción I.- El perito que dejare de concurrir sin causa justa, calificada por el
Juez, incurrirá en una multa hasta de doscientos pesos y será responsable de
los daños causados por su culpa, observándose lo previsto en el artículo 350
de este código;
Fracción II.- Los peritos practicarán unidos la diligencia, y las partes podrán
en el acto de ella hacerles cuantas observaciones consideren pertinentes; pero
deberán retirarse para que los peritos discutan y deliberen solos;
Fracción III.- Los peritos de las partes emitirán inmediatamente su dictamen,
siempre que lo permita la naturaleza del asunto; en caso contrario, el Juez les
señalará un término prudente para que rindan su dictamen. Cuando
discordaren los peritos, dictaminará el tercero, solo o asociado con los otros.
* Testimonial y su desahogo.
Después de tomarles al testigo la protesta de conducirse con verdad y de
advertirle las consecuencia legales del falso testimonio, se hará constar su
nombre, edad, estado, domicilio, ocupación; si es pariente por consanguinidad
o afinidad y en que grado, de alguno de los litigantes; si es dependiente o
empleado del que lo presente o tiene con él sociedad o alguna otra relación de
interés, si tiene interés directo o indirecto en el litigio; si es amigo íntimo o
enemigo de alguno de los litigantes. A continuación se procederá al examen
del testigo sucesivamente por el promovente de la prueba, por las demás
partes y por el Juez si éste juzgare conveniente hacerlo. Tanto la protesta
como el examen de los testigos se harán en presencia de las partes que
hubieren concurrido a la diligencia , de conformidad a lo señalado por el
artículo 349 del Código Procesal Civil.
En la práctica, finalmente, se les solicita a los testigos, que expresen la razón
de su dicho, lo que se traduce en explicar el motivo por el cual han declarado
en el tenor que lo han hecho.
- Requisitos de los interrogatorios de los testigos.
El examen de los testigos se hará con base en los interrogatorios que formulen
las partes. El Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua en su
artículo 347 establece que para el examen de los testigos no se requiere la
presentación de interrogatorios por escrito.
El Juez podrá aplicar las preguntas y respuestas de manera prudencial.
56
El Juez al examinar a los testigos podrá hacerles más preguntas, siempre y
cuando se encuentren relacionadas con los hechos controvertidos.
El Juez tendrá cuidado de calificar adecuadamente los interrogatorios, con
apego a lo establecido en el Código Procesal.
Los testigos serán examinados en forma separada, evitando que se
comuniquen.
h) Período de alegatos.
Una vez que se agotó el período probatorio y que no hay pruebas pendientes
que desahogar, continúa la etapa de alegatos en la que el tribunal ordena que
las partes aleguen lo que a su derecho convenga, por sí o por sus abogados,
primero el actor y luego el demandado y en los casos que lo requieran,
también el Ministerio Público. Cabe aclarar que las conclusiones de alegatos
pueden presentarse por escrito.
i) Citación para sentencia.
Concluida la audiencia de pruebas y alegatos, en ese acto el Juez podrá dictar
sentencia o en su defecto procederá a citar a las partes para oír sentencia
definitiva que resuelva el fondo del asunto ante él planteado. La sentencia se
dictará en la misma audiencia o dentro de los tres días siguientes, de
conformidad con el artículo 903-1, fracción VIII, del Código Procesal.
Sentencia.
La sentencia, según el concepto del procesalista Eduardo Pallares, es el “acto
jurisdiccional por medio del cual el Juez resuelve las cuestiones principales,
materia del juicio o las incidentales que hayan surgido durante el proceso”. Se
desprenden de la anterior definición dos tipos de sentencias:
Definitivas: que son las que resuelven cuestiones de fondo materia del juicio.
Interlocutorias: las que resuelven alguna cuestión incidental planteada por los
litigantes.
De acuerdo al tratadista Eduardo Couture la sentencia entendida como
resolución judicial, es el acto judicial en virtud del cual el tribunal resuelve
los puntos litigiosos sometidos a debate, en uso de la facultad jurisdiccional
delegada por el Estado. Asimismo como documento es la pieza emitida por el
57
órgano jurisdiccional que contiene el texto escrito de la decisión tomada en el
litigio objeto del proceso.
Las sentencias que emitan los órganos jurisdiccionales deberán apegarse a lo
establecido en los artículos 95 y 99 del Código Procesal Civil del Estado de
Chihuahua.
j) Recurso de apelación.
El término apelación proviene del latín apellare que significa pedir auxilio. Es
el medio impugnativo ordinario a través del cual una o ambas partes llamada
Apelante, solicita que un tribunal de segundo grado (Ad quem) examine una
resolución dictada dentro del proceso (materia judicandi) por el Juez que
conoce la primera instancia (A quo) expresando sus inconformidades al
momento de interponerlo (agravios), con la finalidad de que el superior
jerárquico, una vez que las analice y sin que pueda suplir sus deficiencias (en
estricto derecho), corrija sus defectos (errores in procedendo), modificándola
o revocándola (Derecho Procesal Civil, Vol. 2, Contreras Vaca, José
Francisco).
El maestro Eduardo Pallares menciona que “el recurso de apelación es el que
se interpone ante el Juez de primera instancia para que el Tribunal de segunda
modifique o revoque la resolución contra la cual aquél se hace valer”,
pudiendo ser un auto o sentencia.
El recurso de apelación ordinaria tiene por objeto que el Tribunal de segunda
instancia examine si en la resolución apelada se aplicó inexactamente la Ley,
si se violaron los principios reguladores de la prueba o si se alteraron los
hechos; y en vista de ello, confirme, revoque o modifique la resolución
apelada.
El recurso puede interponerse por la parte que cree haber recibido un agravio
con la resolución dictada; los terceros que hayan intervenido en el juicio, o
cualquier persona interesada y a la que perjudique la resolución emitida.
El artículo 903- 4 señala que los recursos en los juicios de alimentos,
procederán sólo en efecto devolutivo.
Tribunal de Alzada.
También llamado Tribunal de Apelación, de esta manera se designa al
superior jerárquico que conocerá de la apelación.
58
Las apelaciones son de dos tipos y se tramitan en:
- Efecto devolutivo. Significa que el procedimiento no se suspende en tanto se
resuelve el recurso de apelación.
- Efecto suspensivo. Es aquella que tiene como finalidad suspender el
procedimiento, hasta tener la sentencia que resuelva la materia de la
apelación.
El Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua rige el
procedimiento a seguir en materia de apelaciones, en sus artículos 822, 835 y
836, estableciendo que:
• La apelación debe interponerse en el acto de la notificación ante el Juez
que pronunció la resolución o dentro de los cinco días siguientes al en que
surtió efecto si se tratare de sentencia definitiva y dentro de los tres días si
se tratare de autos o interlocutorias.
Del escrito de expresión de agravios se correrá traslado a la parte contraria
por el término de seis días, durante los cuales estarán los autos a su
disposición para que se imponga de ellos en la Secretaría del Tribunal.
• El escrito en que se interponga el recurso deberá contener los agravios que
le causa la resolución impugnada al recurrente, quien deberá exhibir una
copia del mismo, la cual se agregará al expediente, y copias para cada una
de las partes.
• También puede interponerse verbalmente en el acto de notificarse la
resolución.
Para el caso que nos ocupa, el pago y aseguramiento de alimentos, la
apelación será admitida en el efecto devolutivo y cuando condene al pago de
alimentos se ejecutará sin fianza.
En este escrito deberán expresarse los agravios los cuales contendrán una
relación clara y precisa de los puntos de la resolución impugnada que el
apelante considere le lesionen; los conceptos de violación que a su juicio se
hayan cometido y las leyes, interpretación jurídica o principios generales de
Derecho que estime han sido violados o por inexacta aplicación o falta de
aplicación.
Igualmente podrá ser motivo de agravio el hecho de que en la sentencia se
haya dejado de estudiar alguno de los puntos litigiosos o de las pruebas
59
rendidas, o bien que aquella no sea congruente con la demanda y la
contestación y las demás cuestiones debatidas en el proceso. También podrán
expresarse agravios con relación a las normas esenciales del procedimiento
que se estimen cometidas durante el mismo, siempre y cuando hayan sido
impugnadas oportunamente.
En el escrito de expresión de agravios deberá, además, indicarse si el apelante
desea ofrecer pruebas, precisando los puntos sobre los que deberá versar cada
una de las probanzas, los que nunca serán extraños a la cuestión debatida, de
conformidad con el artículo 837 del Código Procesal Civil.
60
PRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE
LAS ETAPAS PROCESALES
*Escrito inicial de demanda.
*Auto admisorio.
Personal
*Notificación (emplazamiento)
Por edictos
*Contestación a la demanda.
Audiencia
Excepciones
y Defensas.
-*Depuración del procedimiento.
- Legitimación procesal de las
partes.
- Período probatorio (Desahogo
de pruebas).
- Período de alegatos.
- Citación para sentencia.
Sentencia
Recursos ordinarios
(se tramitan ante la Sala
correspondiente del Tribunal
Superior de Justicia.)
Apelación
*Por depurar el procedimiento se entiende, la actividad que el Juez realiza al revisar que todas y
cada una de las actuaciones, se hayan realizado de conformidad con lo establecido por la Ley; que
se hayan cubierto los requisitos y cumplido los tiempos.
Verbigracia, verificar que la notificación se haya realizado adecuadamente, para evitar que se
promueva su nulidad.
61
CAPÍTULO QUINTO
JURISPRUDENCIA
62
CAPÍTULO QUINTO
JURISPRUDENCIA
El Diccionario Jurídico Mexicano dice que la palabra jurisprudencia proviene
del latín jurisprudentia, compuesta por los vocablos juris que significa
derecho y prudentia que quiere decir conocimiento, ciencia, y la define como
“la interpretación que hacen los Tribunales competentes al aplicar la Ley a los
supuestos de conflicto que se someten a su conocimiento”. Y agrega, “la
jurisprudencia judicial es la interpretación de la Ley, firme, reiterada y de
observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la
Suprema Corte de Justicia, funcionando en pleno o por salas, y por los
Tribunales Colegiados de Circuito”.
La jurisprudencia también ha sido definida como aquella “disciplina que versa
sobre las cosas divinas y humanas”, en las que se incluye el estudio de éstas,
desde la perspectiva jurídica. El término jurisprudencia ha sido utilizado
como sinónimo de sabiduría y conocimiento de la Ciencia del Derecho y
constituye una de las principales fuentes del Derecho, que compila las
determinaciones y criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Originalmente el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estaba
integrado por 25 Ministros, que funcionaban en cinco Salas, “cuyas
resoluciones constituyen jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se
sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que
hayan sido aprobadas por lo menos por catorce Ministros, si se trata de
jurisprudencia del Pleno, o por cuatro Ministros en los casos de
Jurisprudencia de las Salas”, de conformidad con el artículo 192 de la Ley de
Amparo (misma que no ha sido reformada).
Actualmente el Pleno se integra por 11 Ministros, pero bastará la presencia de
siete de ellos, para que pueda funcionar, con la excepción hecha al artículo
105, fracción I, penúltimo párrafo y fracción II Constitucional, según se
desprende del artículo cuarto de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, cuya modificación fue efectuada el día 7 de noviembre de 1996.
Cabe mencionar que algunas de las tesis, criterios y jurisprudencias que se
integran en el capítulo quinto de este documento, fueron emitidas con
anterioridad a la reestructuración señalada.
También constituyen jurisprudencia las resoluciones surgidas de los
Tribunales Colegiados de Circuito, y finalmente las que resuelven las
63
contradicciones de tesis de los Tribunales Colegiados de Circuito que se
presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por ello se considera necesario señalarlas para orientar y lograr convicción en
el criterio del Juzgador, al momento de emitir su resolución. A continuación
se enumeran algunas tesis, criterios y jurisprudencias que si bien es cierto son
invocadas en legislaciones de distintos Estados, se citan en virtud de que sus
contenidos normativos corresponden a lo establecido en la legislación vigente
en el Estado de Chihuahua, tal y como se especifica en el índice y por ende, la
interpretación constitucional o legal de dichos preceptos realizada por los
Organos Jurisdiccionales, Constitucionales o Federales es perfectamente
aplicable.
Obligatoriedad de la jurisprudencia.
A) Tratándose de jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia:
es obligatoria para las mismas Salas, para los Tribunales Unitarios, para
los Colegiados de Circuito, para los Juzgados de Distrito, y Tribunales
Militares y Judiciales del orden común de los Estados, Distrito Federal y
Tribunales Administrativos y del Trabajo locales o federales.
B) Tratándose de jurisprudencia de las Salas de la Suprema Corte de Justicia:
es obligatoria para los Tribunales Unitarios, para los Colegiados de
Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales del orden
común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del
Trabajo locales y federales (artículo 192 de la Ley de Amparo).
64
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Abril de 1998
Tesis: III.1o.C.71 C
Página: 720
ALIMENTOS. SON UNA CUESTIÓN DE ORDEN PÚBLICO Y DEBEN
SER SATISFECHOS INMEDIATAMENTE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO). El espíritu que animó al legislador para conservar
la regulación de los alimentos en un lugar privilegiado de la , obedeció a que
quiso evitar, en lo posible, cualquier táctica tendiente a entorpecer o dilatar el
cumplimiento del deudor alimentista en la satisfacción de los alimentos para
sus hijos; necesidad que debe procurarse satisfacer inmediatamente con las
bases que se obtengan en el juicio de primera instancia, pero no esperar a que
se aporten en ejecución de sentencia para cuantificar la pensión definitiva por
el citado concepto; de ahí que con mayor razón la responsable debe fijar en la
sentencia el monto de la pensión por alimentos que se reclamen al deudor
alimentario.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 1481/97. Linet Padilla Barba. 16 de octubre de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo González Zárate. Secretario:
Arturo García Aldaz.
65
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XII, Julio de 2000
Tesis: II.2o.C.228 C
Página: 735
ALIMENTOS. LA EXCÓNYUGE DEBE PROBAR LA INSUFICIENCIA
DE SUS INGRESOS PARA QUE SE LE PROPORCIONEN POR SU
EXESPOSO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). Al decretarse
un divorcio por la causal alusiva a la separación por más de dos años de los
consortes, normalmente inexiste un cónyuge culpable y, por ende, al exesposo
le resulta la obligación de suministrar alimentos, siempre y cuando se
demuestre por la exconsorte que los ingresos que percibe donde presta sus
servicios no le bastan para satisfacer sus necesidades alimentarias
indispensables; de ahí que subsista a su cargo la obligación de probar la
insuficiencia de sus remuneraciones, con el fin de que su exesposo le
proporcione alimentos. En tales condiciones, para que proceda la condena a
ese respecto debe patentizarse la necesidad de una pensión alimenticia, por
dicha insuficiencia de ingresos, según la posibilidad económica del obligado a
ello.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 1268/99. Margarita Robles Ramírez. 2 de mayo de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos.
66
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEPTIMO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XII, Noviembre de 2000
Tesis: VII.1o.C.64 C
Página: 858
ALIMENTOS. CESA LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS,
CUANDO EL ACREEDOR ALIMENTARIO HA TERMINADO UNA
CARRERA PROFESIONAL Y PRETENDE CURSAR ESTUDIOS DE
POSGRADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). El
Artículo 239 del Código Civil para el Estado de Veracruz establece, en lo
conducente, que respecto de los menores los alimentos comprenden, entre
otros elementos, los gastos necesarios para la educación primaria del
alimentario y para proporcionarle un oficio, arte o profesión honestos y
adecuados a su sexo. Por tanto, la interpretación lógica del citado numeral,
aplicado a contrario sensu, conduce a establecer que si el acreedor alimentario
es mayor de edad, ha terminado una carrera profesional y cursa estudios de
posgrado, debe entenderse que el mismo posee la preparación suficiente para
emplearse y allegarse la alimentación necesaria para su subsistencia, así como
para procurarse los estudios de especialización que realiza o pretende
efectuar, y por ende que el deudor alimentista ha cumplido con la obligación
que le impone el precepto invocado en tratándose de los menores de edad, y
no hay base legal para que tal carga subsista respecto de quien ya está
preparado profesionalmente para obtener los alimentos por sí mismo.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO
CIRCUITO.
Amparo directo 331/2000. Ángel Enrique Ascencio Vázquez. 6 de abril de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino.
Secretaria: Lilia Mariche de la Garza.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo VI, julio de 1997, página 348, tesis XIV.2o.51 C, de rubro:
"ALIMENTOS. CUANDO EL ACREEDOR CONCLUYE SU
PREPARACIÓN PROFESIONAL Y PRETENDE ESTUDIAR UN
POSGRADO, EL DEUDOR YA NO TIENE LA OBLIGACIÓN DE
PROPORCIONARLOS
(LEGISLACIÓN
DEL
ESTADO
DE
CAMPECHE).".
67
Novena Epoca
Instancia: NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Noviembre de 1998
Tesis: I.9o.C.55 C
Página: 501
ALIMENTOS. OBLIGACIÓN DE LA AUTORIDAD JUDICIAL DE
PRESERVAR EL DERECHO DE LOS MENORES A LOS. Conforme con
los Artículos 941 del Código de Procedimientos Civiles y 283 del Código
Civil, ambos para el Distrito Federal, la autoridad judicial tiene la obligación
de preservar, entre otros, el derecho de los menores en relación con los
alimentos, pero de ninguna manera su obligación es la de preservar los
derechos que emanen de convenios celebrados ante autoridades judiciales
extranjeras en los que el deudor alimentario pacte la forma en que cumplirá su
obligación alimenticia, pues en caso de que el acreedor alimentario pretenda
hacer cumplir al deudor el convenio celebrado en el extranjero, debe acudir
ante la autoridad con quien celebraron el mismo para que lo obliguen a
cumplir dicho convenio, y en caso de incumplimiento la autoridad judicial
podrá hacer uso de las instituciones de la cooperación procesal internacional
para obligar al rebelde.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 7159/98. Ana María Rodríguez López Domingo. 10 de
septiembre de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: José Castro Aguilar.
Secretario: Héctor Enrique Hernández Torres.
68
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XI, Abril de 2000
Tesis: XXI.1o.98 C
Página: 930
ALIMENTOS. LA PRUEBA IDÓNEA PARA ACREDITAR EL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS
MEDIANTE DEPÓSITO JUDICIAL, ES LA DOCUMENTAL. La prueba
documental es la idónea para acreditar el cumplimiento de la obligación de
proporcionar alimentos, cuando el deudor alimentista tiene la obligación de
depositar periódicamente el importe respectivo ante una autoridad judicial, ya
que tratándose de la entrega de un numerario líquido, participa de las mismas
características que tiene cualquier transmisión de dinero en general, y por
ende, la prueba más eficaz para acreditar ese hecho, es la constancia escrita
obtenida a cambio, por ser el medio más común en que el deudor se apoya
para liberarse de un adeudo determinado, por lo que es lógico que toda
entrega de dinero, exija la expedición de quien lo recibe, de un documento en
el que conste esa transmisión; por tanto, el medio de convicción que por sí
solo es susceptible de acreditar el oportuno y eficaz cumplimiento de
proporcionar alimentos, en los términos señalados, es la prueba documental.
PRIMER TRIBUNAL
CIRCUITO.
COLEGIADO
DEL
VIGÉSIMO
PRIMER
Amparo en revisión 566/99. Antonio Cuevas Pérez. 2 de febrero de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Marcos García José. Secretario: Fernando
Rodríguez Escárcega.
69
Novena Epoca
Instancia: SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIII, Enero de 2001
Tesis: I.6o.C.226 C
Página: 1680
ALIMENTOS. OBLIGACIÓN DEL JUZGADOR DE PROVEER DE
OFICIO RESPECTO DE ELLOS, AL DICTAR SENTENCIA EN
CUALQUIER INSTANCIA, AUN CUANDO NO SE HUBIESEN
SOLICITADO EN VÍA DE EXCEPCIÓN O RECONVENCIÓN. En los
asuntos del ámbito familiar, tanto el Juez de primer grado como la ad quem,
están facultados para pronunciarse de oficio y proveer en la sentencia de
divorcio y declaración de custodia de menores, sobre los alimentos de éstos,
así como de suplir en su favor la deficiencia de sus planteamientos, porque es
imprescindible y de suma preferencia que en la sentencia que resuelva la
situación que van a guardar dichos menores, se decida lo relativo a su derecho
de recibir alimentos, no siendo óbice a lo anterior, la circunstancia de que no
se hubiesen solicitado en vía de excepción al contestar la demanda o
reconvenido su pago, toda vez que es de explorado derecho que la figura
jurídica de los alimentos es una cuestión de orden público y de urgente
necesidad, que quedaría sin satisfacerse plenamente si se obligara a los
acreedores a ejercitar una nueva acción para obtenerlos.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 2336/2000. María Petra Herrera Varela. 21 de septiembre de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez.
Secretario: Alfonso Avianeda Chávez.
70
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XI, Marzo de 2000
Tesis: II.2o.C.212 C
Página: 965
ALIMENTOS. SU FIJACIÓN EN PORCENTAJE RESULTA LEGAL Y
CORRECTA CUANDO SE DESCONOZCAN LOS INGRESOS REALES
DEL DEUDOR. Cuando en un juicio de divorcio se condene al pago de
pensión alimenticia, y no existan datos que permitan determinar los ingresos
del deudor alimentista, es correcto fijar el monto de la pensión en un
porcentaje de los ingresos del obligado, suficientes para cubrir los gastos
indispensables para la subsistencia de los acreedores, a efecto de que la
referida pensión resulte verdaderamente proporcional a la posibilidad del que
debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos. Ello cuando no queden
probados dichos ingresos reales del deudor alimentista.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 656/99. Marisa Gómez Fernández y coags. 1o. de febrero de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Everardo Shain Salgado.
71
Novena Epoca
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: X, Diciembre de 1999
Tesis: VI.3o.C. J/32
Página: 641
ALIMENTOS, CARGA DE LA PRUEBA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA). Conforme a lo dispuesto por el Artículo 1144 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, aplicado por analogía para la condena al
pago de alimentos definitivos, se necesita: "I. Que se exhiban documentos
comprobantes del parentesco o del matrimonio, el testamento o el contrato en
el que conste la obligación de dar alimentos; II. Que se acredite la necesidad
que haya de los alimentos; III. Que se justifique la posibilidad económica del
demandado.". De tales elementos se deduce que corresponde al acreedor
alimenticio demostrar el primero y el tercero, es decir, el derecho que tiene a
percibir alimentos y la posibilidad económica que tiene el demandado para
proporcionarlos; no así probar el segundo de dichos elementos, esto es, la
necesidad que haya de los alimentos, toda vez que tiene esa presunción a su
favor y dejarle la carga de la prueba sería obligarlo a probar hechos negativos,
lo cual es ilógico y antijurídico, por lo que en este caso la carga de la prueba
corresponde al deudor.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 236/89. Gaudencio Juárez Gutiérrez. 22 de agosto de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Brito Velázquez. Secretario:
José Manuel Torres Pérez.
Amparo directo 434/90. Emeterio Isidoro Guerra y otro. 20 de febrero de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Brito Velázquez.
Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Amparo directo 208/93. José Enrique López Roque. 13 de mayo de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Olivia Heiras de Mancisidor. Secretaria:
Florida López Hernández.
Amparo directo 332/94. José de Jesús Méndez Lozada. 18 de agosto de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Olivia Heiras de Mancisidor. Secretaria: Elia
Flores Hernández.
72
Amparo en revisión 521/99. Martín Cordero García. 14 de octubre de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Omar Losson Ovando. Secretaria: Ma. Luisa
Pérez Romero.
73
Novena Epoca
Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: X, Noviembre de 1999
Tesis: I.4o.C.31 C
Página: 953
ALIMENTOS. PARA FIJAR LA PENSIÓN DEBE ATENDERSE A LAS
CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DE CADA CASO. De acuerdo a lo
dispuesto en el Artículo 311 del Código Civil para el Distrito Federal, los
alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que debe darlos y a
la necesidad de quien debe recibirlos, por lo cual para su fijación se debe
tomar en consideración la situación individual de los acreedores en relación a
sus necesidades personales y la capacidad económica del deudor, pues en
cada caso concreto, los acreedores pueden estar en diversas circunstancias y
por ende, no tener las mismas necesidades económicas; por ejemplo, no existe
la misma necesidad en dos menores que tengan igual edad pero uno de ellos
sufra un padecimiento que requiere atenciones especiales, o entre un menor de
cinco años, y otro de dieciséis; por tanto el porcentaje que se fije debe atender
en cada caso a esas circunstancias concretas.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 3474/99. Griselda Cristina Gasca Rojas. 24 de junio de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Dalia
Margarita Carlos Jiménez.
Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis número
76/99, pendiente de resolver en la Primera Sala.
74
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: X, Octubre de 1999
Tesis: X.1o.20 C
Página: 1234
ALIMENTOS. SÓLO PUEDEN DEMANDARSE ÉSTOS A LOS
HERMANOS, CUANDO PLENAMENTE QUEDÓ ACREDITADO QUE
EL ACREEDOR ALIMENTARIO NO TIENE PADRES NI
ASCENDIENTES, O BIEN, QUE EXISTIÉNDOLOS, SE ENCUENTRAN
IMPEDIDOS FÍSICA O MATERIALMENTE PARA OTORGÁRSELOS.
Los obligados directos o principales en dar alimentos a los hijos, son los
padres y a falta o imposibilidad de éstos, los abuelos o demás ascendientes
por ambas líneas más próximos en grado. Por tanto, la procedencia de la
acción de pago de alimentos en contra de los hermanos, se condiciona a que
se acredite plenamente la falta total de padres, abuelos o ascendientes más
próximos por ambas líneas o, en su caso, la imposibilidad física, material o
económica de éstos para cubrirlos, que indiscutiblemente les impida realizar
alguna actividad con la cual puedan cumplir con su obligación.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 52/99. Florinda Torres González. 13 de agosto de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Soto Martínez. Secretaria: Yolanda
Islas Hernández.
75
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: X, Julio de 1999
Tesis: II.2o.C.179 C
Página: 838
ALIMENTOS. LA CARGA DE LA PRUEBA RECAE SOBRE LA
ACREEDORA CUANDO RESULTE INSUFICIENTE LA PENSIÓN
FIJADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). El Artículo 294
del Código Civil aplicable en la entidad establece que los alimentos han de ser
proporcionales a la posibilidad del que deba darlos y a la necesidad del que
deba recibirlos. De acuerdo con dicho precepto es indiscutible que la
proporcionalidad a que alude no se refiere en sí al número de acreedores y de
deudores alimentarios, sino a la necesidad del acreedor y a la posibilidad
económica del deudor; por tanto, cuando se demande la ampliación de la
pensión fijada porque ya resulte insuficiente, es menester que la acreedora
justifique de modo convincente tal situación; en tal virtud, si no se aporta
prueba alguna para demostrar que la pensión alimenticia es insuficiente y la
existencia de una necesidad mayor respecto del porcentaje fijado como
pensión definitiva, es evidente que la acción que se ejercite será
improcedente.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 1343/98. Silvia Cuenca Pichardo. 18 de mayo de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Miguel Ángel Antemate Chigo.
76
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tesis: II.2o.C.175 C
Página: 927
ALIMENTOS, ASEGURAMIENTO DE LOS. SE GARANTIZA CON EL
EMBARGO PARCIAL DEL SUELDO DEL DEUDOR ALIMENTISTA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). El aseguramiento de los
alimentos consiste en garantizar su pago en favor de la persona o personas
que deban recibirlos, lo cual recae sobre los bienes y productos de quien debe
otorgarlos, con lo que se protege la puntual, regular y periódica entrega de los
satisfactores indispensables para sufragar las necesidades alimentarias de
aquéllos. Por ello, aun cuando el Artículo 300 del Código Civil para el Estado
de México establece de manera limitativa que el aseguramiento podrá
consistir en hipoteca, prenda, fianza o depósito de cantidad bastante a cubrir
los alimentos; sin embargo, existe la posibilidad de que pueda garantizarse
por un medio diverso a los establecidos en el precepto legal invocado,
máxime que es una garantía individual de los menores, según la parte final del
Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
establece la obligación de los padres de preservar el derecho de los hijos
menores a la satisfacción de sus necesidades. De ese modo, el aseguramiento
de que el acreedor alimentista tenga los medios de subsistencia indispensables
para allegarse sus necesidades alimentarias, se puede realizar, aparte de los
supuestos referidos, mediante el descuento del porcentaje o cantidad acordada
de las percepciones que tenga el deudor como trabajador de una empresa; de
tal manera, se garantiza la puntual, regular y periódica entrega de dichos
alimentos como satisfactores de las necesidades básicas que los menores
requieren de parte de su progenitor.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 1328/98. Guillermo Gabriel Hernández Cortés. 20 de abril de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Pablo Rabanal Arroyo, secretario de
tribunal autorizado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Agustín Archundia
Ortiz.
77
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Abril de 1999
Tesis: II.1o.C.177 C
Página: 490
ALIMENTOS EN EL DIVORCIO VOLUNTARIO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO). De conformidad con el Artículo 271 del Código
Civil del Estado, en el divorcio voluntario, los cónyuges no tienen derecho a
percibir alimentos, salvo pacto en contrario, por lo que los alimentos
estipulados por convenio entre los cónyuges no se rigen por las disposiciones
relativas a los alimentos legales, sino por la voluntad de las partes.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
SEGUNDO CIRCUITO.
EN
MATERIA
CIVIL
DEL
Amparo directo 832/98. Héctor Iván Hernández Ramírez. 12 de febrero de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Romero Vázquez. Secretaria:
Adriana de los Ángeles Castillo Arceo.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen CXXIII,
Cuarta Parte, página 29, tesis de rubro: "DIVORCIO VOLUNTARIO.
ALIMENTOS CONVENCIONALES ENTRE LOS CÓNYUGES.".
78
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Enero de 1999
Tesis: II.2o.C.145 C
Página: 823
ALIMENTOS. LA ESPOSA DEBE CONTRIBUIR CON ESA
OBLIGACIÓN SI SE DEMUESTRA QUE TIENE UNA FUENTE DE
INGRESOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). De una
objetiva interpretación del Artículo 150 del Código Civil para el Estado de
México, se desprende que la obligación de proporcionar alimentos por regla
general y en principio corresponde al marido, pues debe otorgarlos a la mujer
y a los hijos realizando todos los gastos necesarios para el sostenimiento del
hogar; pero si la esposa tiene bienes propios, ejerce alguna profesión, oficio o
comercio, debe contribuir a su vez con los gastos de la familia, siempre que la
parte que le corresponda no exceda de la mitad de éstos, y sólo cuando se
demuestre que el marido estuviese imposibilitado para trabajar o careciere de
bienes propios, la cónyuge cubrirá tales gastos. Por consiguiente, es de
concluir que cuando la mujer demanda el pago de alimentos, al consorte
varón incumbe la obligación de demostrar que los proporciona, o en su
defecto probar que aquélla no los necesita, bien porque tenga bienes propios o
porque desempeñe algún trabajo o profesión, oficio o comercio que le permita
percibir ingresos, pues sería injusto dejar la carga de la prueba al respecto a la
esposa; por ello, si se omite justificar lo anterior, la cónyuge no tiene la
obligación de contribuir para los gastos propios de la familia en términos de
lo antes señalado, máxime si quedó acreditada la capacidad económica del
deudor alimentista.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 610/98. Rodrigo Benito Ruiz Alejandro. 17 de noviembre de
1998. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos. Secretaria:
Sonia Gómez Díaz González.
79
Novena Epoca
Instancia: QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Enero de 1999
Tesis: I.5o.C.84 C
Página: 824
ALIMENTOS. LA PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS NO ES
EXCLUSIVA DE LA CÓNYUGE MUJER. De los Artículos 162, 164, 301 y
302 del Código Civil para el Distrito Federal, deriva la obligación de los
cónyuges de socorrerse mutuamente, de contribuir económicamente al
sostenimiento del hogar y de proporcionarse alimentos en forma recíproca; lo
anterior confirma, de principio, una equiparación legal en ese rubro entre el
hombre y la mujer. Originalmente, en los Códigos Civiles de 1870 (Artículos
200 y 202) y de 1884 (Artículos 191 a 193), el marido debía proteger y dar
alimentos a la mujer y a ésta correspondía atender lo doméstico, la educación
de los hijos y la administración de los bienes y sólo cuando la mujer tuviera
bienes propios debía dar alimentos al marido, cuando éste careciera de
aquéllos y estuviere impedido para trabajar. Con diferente redacción pero con
el mismo perfil fue adaptado ese contenido en el Artículo 42 de la sobre
Relaciones Familiares, señalando que el marido debía dar alimentos a la
mujer y hacer todos los gastos necesarios para el sostenimiento del hogar. El
Código Civil de 1928 siguió los mismos lineamientos en su Artículo 164. Sin
embargo, en la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de
treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro, se modificó
radicalmente la redacción del Artículo 164 referido, bajo la inspiración de la
igualdad jurídica, política, económica y social de la mujer con el hombre,
pues ahora se estableció que era a cargo de los cónyuges (tanto él como ella)
la contribución económica para el sostenimiento del hogar, su propia
alimentación y la de sus hijos, sin perjuicio de distribuirse esa carga en la
forma y proporción que ellos convengan y de acuerdo con sus respectivas
posibilidades. De ello se sigue, que actualmente ya no se deja a cargo del
marido la carga alimentaria, sino que se solidariza con la obligación de la
mujer si ésta tiene posibilidades económicas. Por tanto, si bien sigue rigiendo
la presunción de que la esposa necesita alimentos porque ordinariamente en la
familia mexicana el hombre es quien aporta los medios económicos para
sufragar los gastos del hogar, ello no excluye al hombre quien también tiene
en su favor esa presunción de necesitar alimentos cuando precisamente los
demanda.
80
Lo anterior sin dejar pasar por alto, que la presunción que deriva de la
obligación solidaria que se comenta, no resistiría de acreditarse que la
necesidad de los alimentos que demanda el marido emana de su falta de
aplicación al trabajo; pues en tal evento tendría vigencia la hipótesis prevista
en el Artículo 320, fracción IV, del Código Civil para el Distrito Federal.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 6815/98. Julio César Tinoco Oros. 29 de octubre de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Ramírez Sánchez. Secretario: José
Manuel Quistián Espericueta.
81
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Agosto de 1998
Tesis: VI.2o. J/142
Página: 688
ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS. Por regla general, la
promoción de un juicio a efecto de exigir suministro de alimentos,
lógicamente presupone la imperiosa necesidad de recibirlos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 102/89. Francisco Espinosa Carriles. 27 de abril de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Armando
Cortés Galván.
Amparo en revisión 326/95. Fernando Hidalgo Trujillo. 21 de junio de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Clementina Ramírez Moguel Goyzueta.
Secretario: Gonzalo Carrera Molina.
Amparo directo 173/97. Alberto Huerta Hernández. 16 de abril de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José
Zapata Huesca.
Amparo directo 80/98. José Othón Martínez Ruiz. 12 de marzo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José
Mario Machorro Castillo.
Amparo directo 242/98. Alejandro Roberto Téllez Roa. 18 de junio de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo
Carrera Molina.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 73,
Cuarta Parte, página 15, tesis de rubro: "ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE
NECESITARLOS.".
82
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Junio de 1998
Tesis: VI.2o.160 C
Página: 611
ALIMENTOS. PROCEDENCIA DEL PAGO DE, TRATÁNDOSE DE LA
EXCÓNYUGE INOCENTE DEL DIVORCIO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA). De la recta interpretación del Artículo 473,
fracción I del Código Civil para el Estado de Puebla, se concluye que la
excónyuge inocente del divorcio tiene derecho a reclamar alimentos de su
exconsorte siempre que se ubique en cualquiera de las siguientes hipótesis:
cuando carezca de bienes, o que durante el matrimonio se haya encargado del
cuidado del hogar o de sus hijos o en caso de que se encuentre imposibilitada
para trabajar, lo anterior constituye una excepción a la regla general que rige
en tratándose de la obligación alimentaria, consistente en acreditar los
extremos relativos a la necesidad del acreedor y la posibilidad del deudor
alimentistas; por tanto, la sentencia que declara improcedente la acción de
alimentos ejercitada por la excónyuge inocente de la disolución del vínculo
matrimonial con base en que ella es propietaria de bienes es ilegal cuando
también se encuentra acreditado que aquélla se dedicó al cuidado del hogar y
de los hijos durante la vigencia del matrimonio, ya que en este supuesto es
evidente que se satisfacen dos de las hipótesis establecidas en la disposición
legal citada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 138/98. Cristina Torres Lorenzo. 14 de mayo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José
Mario Machorro Castillo.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo LXVI,
página 2269, tesis de rubro: "ALIMENTOS POR CAUSA DE DIVORCIO.".
83
Novena Epoca
Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Junio de 1998
Tesis: I.4o.C.20 C
Página: 626
CONCUBINATO. LOS DERECHOS QUE PRODUCE ENTRE LOS
CONCUBINOS SÓLO DURAN MIENTRAS LA RELACIÓN SUBSISTA.
A diferencia de lo que ocurre con el matrimonio, relación civil en que los
cónyuges se unen con el propósito de constituir una familia, de forma
permanente, tanto así que para crearlo o disolverlo se requiere seguir ciertas
formas establecidas por el derecho, y sólo puede conseguirse si lo sanciona
una autoridad competente, el concubinato es la relación que se crea entre un
hombre y una mujer, por el hecho de vivir como marido y esposa durante un
término preestablecido por la , la que no puede dejar de reconocer que
también de esta forma se constituyen lazos familiares de afecto y ayuda
mutua, sobre todo si se procrean hijos; pero esta clase de vínculo sólo es
reconocida por el derecho, mientras perdure la situación de hecho así creada.
En este sentido, Marcel Planiol y Georges Ripert sostienen en el libro
Derecho Civil, Editorial Harla, 3a. edición, Librería General del Derecho
Jurisprudencial, París, 1946, página 8, que: "Quien vive en estado de
concubinato, puede ponerle fin según su voluntad, sin que la otra persona con
quien viva en este estado pueda invocar esa ruptura como fuente de daños y
perjuicios.". Por tanto, los efectos que emanan del concubinato, tales como el
derecho a heredar o a recibir alimentos, sólo se producen si esa relación
subsiste al momento del deceso de uno de ellos, o al en que se solicitan los
alimentos.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 9374/97. Pedro Antonio López Ríos. 12 de febrero de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Georgina Vega
de Jesús.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen XXV,
Cuarta Parte, página 96, tesis de rubro: "CONCUBINA, ACCIÓN DE
PETICIÓN DE HERENCIA EJERCITADA POR LA.".
84
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Abril de 1998
Tesis: VI.2o. J/134
Página: 591
ALIMENTOS, PROPORCIONALIDAD DE LOS, CUANDO HAY VARIOS
ACREEDORES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). De
acuerdo con el Artículo 503 del Código Civil del Estado, los alimentos han de
ser proporcionales a la posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del
que debe recibirlos, por lo que, de ser varios los acreedores, no hay duda de
que uno de los elementos que es necesario tomar en consideración para
determinar la proporcionalidad de los alimentos, es el número de aquéllos,
pues cada uno requiere de comida, vestido, habitación y asistencia en caso de
enfermedad y educación.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 571/91. Herminia Ida Cuéllar García. 22 de enero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José
Mario Machorro Castillo.
Amparo directo 118/93. Constantina Sarmiento Michiman. 26 de marzo de
1993. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
José Mario Machorro Castillo.
Amparo directo 173/97. Alberto Huerta Hernández. 16 de abril de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José
Zapata Huesca.
Amparo directo 339/97. María del Socorro Toxqui Herrera y otras. 18 de
junio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz.
Secretario: Gonzalo Carrera Molina.
Amparo directo 25/98. María del Carmen Juárez Neri y otro. 12 de marzo de
1998. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
Humberto Schettino Reyna.
85
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VI, Diciembre de 1997
Tesis: XXI.1o. J/9
Página: 558
ALIMENTOS.
SU
PROPORCIONALIDAD
CUANDO
AMBOS
DEUDORES TRABAJAN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
GUERRERO). De conformidad con el Artículo 397 del Código Civil del
Estado de Guerrero, la proporcionalidad de los alimentos es la que debe
existir entre las posibilidades del deudor y las necesidades del acreedor; en tal
circunstancia, si en el juicio natural queda demostrado que ambos padres
perciben un salario, luego entonces, conforme a tal disposición, debe
repartirse equitativamente la carga alimentaria de acuerdo a los ingresos
obtenidos, pues en términos del precepto 392 del invocado ordenamiento, los
padres están obligados a dar alimentos a sus hijos, ya que si bien la
posibilidad del deudor alimentista depende del monto de su salario o ingresos,
o el valor de sus bienes, los que han de ser bastantes para cubrir la pensión
alimenticia que le corresponde, también debe atenderse a sus propias
necesidades, sobre todo cuando aquél se encuentra separado de sus acreedores
alimentarios, lo que obviamente ocasiona que los mismos sean mayores, pues
las necesidades de los alimentistas han de establecerse atendiendo de manera
preferente a los conceptos que se comprenden bajo la palabra alimentos, en
los términos dispuestos en los Artículos 387 y 388 del referido Código Civil.
PRIMER TRIBUNAL
CIRCUITO.
COLEGIADO
DEL
VIGÉSIMO
PRIMER
Amparo directo 328/95. Carlos Bello Suástegui. 10 de agosto de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: José Refugio Raya Arredondo. Secretario:
Salvador Vázquez Vargas.
Amparo directo 712/96. Óscar Javier Victoria Galeana. 23 de enero de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Salvador
Vázquez Vargas.
Amparo directo 54/97. Sofía Campos Díaz y otros. 20 de febrero de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Ernesto
Jaime Ruiz Pérez.
86
Amparo directo 270/97. Nelly Rosa Pineda Giles. 30 de mayo de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Salvador
Vázquez Vargas.
Amparo directo 483/97. Armando Bravo Alarcón. 28 de agosto de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: José Refugio Raya Arredondo. Secretario:
Ignacio Cuenca Zamora.
87
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEPTIMO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XII, Septiembre de 2000
Tesis: VII.1o.C. J/10
Página: 603
ALIMENTOS PROVISIONALES. VALORACIÓN DE PRUEBAS EN LA
RECLAMACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). Al
establecer el Artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Veracruz, que el Juez que conozca de una demanda de alimentos
podrá fijar una pensión alimenticia provisional y decretar su aseguramiento en
el auto admisorio, a petición de parte, atendiendo a las circunstancias
particulares del caso, y que contra esa medida, el deudor alimentista en su
escrito de contestación de demanda podrá promover reclamación, se le está
concediendo un medio de defensa para tratar de equilibrar la cantidad o el
porcentaje que como pensión alimenticia provisional haya decretado el Juez
natural, quien pudo tomar como base únicamente los datos expresados por la
actora en su demanda, reclamación que debe declararse procedente si el
deudor alimentista aporta pruebas documentales que el propio juzgador no
tuvo en consideración al señalar la pensión provisional y que sean idóneas
para tal fin.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 317/96.-María Victoria Herrera Urcid, por sí y en
representación de su menor hijo Samir Alán Bautista Herrera.-29 de mayo de
1996.-Unanimidad de votos.-Ponente: Omar Losson Ovando.-Secretario: José
Ángel Ramos Bonifaz.
Amparo en revisión 401/97.-María Gudelia Xotlanihua de Colohua, por sí y
en representación de sus menores hijas Eva Araceli y Rocío Magdalena, las
dos de apellidos Colohua Xotlanihua.-20 de junio de 1997.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Omar Losson Ovando.-Secretario: Alejandro Gabriel
Hernández Viveros.
Amparo en revisión 943/98.-María Elena González Espinoza, por sí y en
representación de sus menores hijos Jaime y Ángel Alan, los dos de apellidos
Del Moral González.-7 de diciembre de 1998.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Omar Losson Ovando.-Secretario: Alejandro Gabriel Hernández Viveros.
88
Amparo en revisión 1095/98.-Andrea Hernández Hernández, por sí y en
representación de su menor hijo Gerardo Joaquín Nieves Hernández.-4 de
febrero de 1999.-Unanimidad de votos.-Ponente: Omar Losson Ovando.Secretaria: Patricia Montelongo Guerrero.
Amparo directo 421/2000.-María de Lourdes González Saucedo, por sí y en
representación de su menor hija Yesenia Esbeidy Salas González.-22 de junio
de 2000.-Unanimidad de votos.-Ponente: Adrián Avendaño Constantino.Secretaria: Lilia Mariche de la Garza.
89
Novena Epoca
Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IV, Septiembre de 1996
Tesis: XX. J/34
Página: 451
ALIMENTOS, FORMA DE FIJARSE EL MONTO DE LA PENSION. Para
fijar el monto de la pensión, en términos generales debe dividirse el ingreso
del deudor alimentista entre los acreedores alimentarios y el mismo deudor,
dividiendo el cien por ciento del ingreso entre estos últimos y el propio
deudor, por tanto, si al deudor alimentista se le cuenta "como dos personas",
tal razonamiento resulta correcto ya que debe atender a sus propias
necesidades que por sus circunstancias personales, son mayores frente a sus
acreedores.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 356/91. María Elena Santiago Mancilla. 19 de septiembre de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Casto
Ambrosio Domínguez Bermúdez.
Amparo directo 446/93. Guadalupe Eleria García y otros. 2 de septiembre de
1993. Unanimidad de votos. Ponente: Mariano Hernández Torres. Secretario:
Noé Gutiérrez Díaz.
Amparo directo 66/95. José Aldo Zúñiga Villanueva. 27 de abril de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Luis
Armando Mijangos Robles.
Amparo directo 44/96. Florinda López Reyes. 6 de junio de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretario:
Rafael León González.
Amparo directo 385/96. Carmen Gallegos López. 8 de agosto de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Víctor
Alberto Jiménez Santiago.
90
Novena Epoca
Instancia: SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XII, Julio de 2000
Tesis: I.6o.C.212 C
Página: 736
ALIMENTOS. PARA DETERMINAR SOBRE SU CONCESIÓN DEBEN
EXAMINARSE
LAS
CIRCUNSTANCIAS
PARTICULARES
IMPLICADAS, TRATÁNDOSE DE HIJOS MAYORES DE EDAD. Es
verdad que en términos de lo dispuesto por el Artículo 303 del Código Civil
para el Distrito Federal, los padres están obligados a dar alimentos a los hijos,
de donde se colige que ciertamente, en principio, existe en su favor la
presunción de necesitarlos. Sin embargo, si éstos han alcanzado la mayoría de
edad conforme al Artículo 646 de dicho ordenamiento y si no existe
disposición expresa que obligue a los progenitores a proporcionarlos por no
haber una causa justificada, puede derivarse de la ratio legis del primer
precepto en comento, que en tanto los hijos hayan rebasado la mayoría de
edad, por ese hecho y tomándose en cuenta las circunstancias particulares
implicadas, están obligados a demostrar la necesidad de obtenerlos, dado que
su afirmación hace imprescindible que justifiquen ser estudiantes, que el
grado de escolaridad que cursan es el adecuado a su edad, o bien que tienen
una incapacidad física tal, que los hace depender económicamente de sus
padres; de suerte que, la sola afirmación de que necesitan todavía la
ministración de alimentos porque carecen de trabajo, no es causa suficiente
para dejar de observar que están en plena edad para buscarlo, a fin de
satisfacer sus necesidades, máxime si en autos se encuentra fehacientemente
demostrada la avanzada edad de quien ha tenido la calidad de deudor
alimentista. Entonces, atento a lo previsto por el Artículo 311 del señalado
ordenamiento, en cuanto a que los alimentos han de ser proporcionados a las
posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de quien debe recibirlos,
no sería jurídico ni equitativo condenar a quien ha tenido el carácter de
deudor alimentista, para que los suministre a sus descendientes que ya han
rebasado la referida mayoría de edad, sin que siquiera comprueben que
realizan estudios que corresponden a su edad, o que son incapaces físicamente
o por alguna de las causas enumeradas en la propia .
91
Acorde a los razonamientos apuntados, es de atenderse que en la especie, la
litis debe centrarse en la premisa de proporcionalidad señalada en el citado
Artículo 311 del Código Civil en cuanto al deudor y a sus todavía pretendidos
acreedores y de ninguna manera puede ser soslayada en aras de acoger
criterios no aplicables, en virtud de que es de atenderse ante todo, al principio
de
determinación jurídica para cubrir alimentos contenidos en dicho precepto.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 4436/99. Rubén Antonio Pérez Baeza y otros. 28 de
marzo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Adalid Ambriz Landa.
Secretaria: María Teresa Covarrubias Ramos.
92
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XI, Junio de 2000
Tesis: II.2o.C.220 C
Página: 559
ALIMENTOS. CONSTITUYE UNA ACCIÓN INDEPENDIENTE Y NO
SUBSIDIARIA DE LA DIVERSA DE DIVORCIO. La fijación de una
pensión alimenticia no depende de la acreditación o no de la causal de
divorcio ejercitada, porque constituye una acción autónoma y no subsidiaria
de ésta, en razón a la independencia del derecho que las origina, una de
rescindir el vínculo matrimonial que une a los consortes, y otra de obtener de
los ascendientes o cónyuge obligado el sustento necesario para cubrir los
satisfactores que la establece.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 464/99. Lauro Tobías Mejía Soriano. 8 de febrero de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Humberto Venancio Pineda. Secretario:
Gerardo Daniel Gatica López.
93
Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIII, Mayo de 2001
Tesis: XI.2o.103 C
Página: 1083
APELACIÓN. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA SENTENCIA
INTERLOCUTORIA DICTADA EN EL INCIDENTE SOBRE
REDUCCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROMOVIDO POR EL
OBLIGADO A CUBRIRLA, PORQUE PARA ÉSTE ES INAPELABLE LA
RESOLUCIÓN EN QUE SE DECRETÓ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE MICHOACÁN). El Artículo 1196 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado establece que: "Las resoluciones dictadas en jurisdicción
voluntaria son apelables en ambos efectos, si el recurso lo interpusiere el
promovente de las diligencias, o un tercero; pero respecto de este último, sólo
cuando no se admita su oposición presentada en tiempo hábil, o cuando ésta
fuere desestimada en la resolución que apruebe las diligencias. ..."; de lo que
se sigue que las resoluciones pronunciadas en jurisdicción voluntaria son
apelables para un tercero, con la salvedad anotada; sin embargo, tratándose de
una resolución interlocutoria que decida un incidente sobre reducción de
pensión alimenticia, y no de cualquier resolución dictada en jurisdicción
voluntaria, no obstante que dicho incidente se haya tramitado dentro de las
propias diligencias que se promovieron sobre pago de alimentos
provisionales, no debe estarse a aquélla disposición general prevista para la
jurisdicción voluntaria, porque tal resolución constituye una sentencia
interlocutoria, sino a la específica contemplada en el Artículo 911, que se
encuentra dentro del capítulo I, del título décimo segundo, del invocado
enjuiciamiento civil, intitulado: "De los incidentes en general", conforme al
cual la sentencia de los incidentes será apelable en los casos en que lo fuere la
sentencia en lo principal; y como ésta es la que decretó los alimentos
provisionales, contra la cual, en términos de lo dispuesto en el numeral 1295,
segundo párrafo, del referido cuerpo normativo, no cabe recurso alguno
cuando lo interpusiere el obligado a pagarlos, se concluye que la sentencia en
lo principal no es apelable para el deudor alimentista y, por consecuencia, en
contra de la aludida sentencia interlocutoria que decidió el incidente sobre
reducción de pensión alimenticia, tampoco procede ese recurso ordinario.
SEGUNDO
CIRCUITO.
TRIBUNAL
COLEGIADO
DEL
DÉCIMO
PRIMER
94
Amparo en revisión (improcedencia) 358/2000. Rafael García Sánchez. 10 de
enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Ceja Villaseñor.
Secretaria: Ireri Amezcua Estrada.
95
Novena Epoca
Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: V, Febrero de 1997
Tesis: XXII.27 C
Página: 702
SEGUNDO
ALIMENTOS. CUANDO CESA LA OBLIGACION DEL DEUDOR
ALIMENTISTA DE PROPORCIONARLOS. La sola circunstancia de que el
acreedor alimentista adquiera la mayoría de edad, no implica que cesa la
obligación del deudor para proporcionarle alimentos, cuando aquél acredita
que se encuentra estudiando y que el grado escolar que cursa es adecuado a su
edad; sin embargo, cuando dicho acreedor alimentista interrumpe sus
estudios, en ese acto cesa la obligación del deudor para proporcionarle
alimentos, máxime si, además de ello, se acreditó que obtenía ingresos
suficientes como producto del desempeño de un trabajo, lo que pone de
manifiesto que aunque posteriormente continuara con sus estudios, ya no
necesita de pensión alimenticia por estimarse que con el producto de su
trabajo, es capaz de cubrirlos.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 928/96. Abad Maciel Déciga. 16 de enero de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Augusto Benito Hernández Torres. Secretaria:
Leticia Morales García.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo
IV, Materia Civil, tesis 36, pág. 24.
96
CAPÍTULO SEXTO
FORMULARIOS
97
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA DE UNA ESPOSA RECLAMANDO
ALIMENTOS PARA ELLA Y SUS MENORES HIJOS
(Formato No. 1)
NOMBRE______________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_______________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO
___________________________________________ , promoviendo por propio derecho y
Nombre de la actora
en representación de mis menores hijos de matrimonio _____________________________
nombre de los hijos
__________________________________________________ , de apellidos
_______________________________________ , señalando como domicilio para oír
notificaciones y recibir toda clase de documentos, el despacho número _____ de las calles
de____________________ en la Colonia __________________________ , de la ciudad de
anotar domicilio del despacho que la representará
__________________________ , Código Postal ________, autorizando para oírlas y
recibirlas a mi nombre al Licenciado en Derecho ________________________________ ,
Nombre del abogado patrono
con
cédula
profesional
No.
___________________
y
a
los
CC.___________________________________________________ , indistintamente, ante
Nombre de los pasantes o prestadores de Servicio Social
Usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito, en la vía de Controversia del orden Familiar, vengo a
demandar
de
mi
cónyuge
el
Señor
___________________________________________________________________ , quien
nombre del demandado
98
puede ser emplazado en ____________________________________________________
anotar domicilio completo
________________ , número ______ de la Colonia ______________, en la Ciudad de
____________________ , Código Postal ________ , lugar en el que labora, en virtud de
que ha abandonado el domicilio conyugal, y es el caso que la suscrita desconoce el actual
domicilio de mi cónyuge, solicitando desde este momento a su Señoría se gire atento oficio
al Representante Legal de dicha empresa, a fin de que informe a este juzgado acerca de las
percepciones ordinarias y extraordinarias que el demandado obtiene mensualmente al
prestar ahí sus servicios como ___________________________________ , a efecto de que
anotar último puesto
pueda Usted, estar en aptitud de decretar una pensión alimenticia, primero provisional y en
su oportunidad definitiva a favor de la suscrita y nuestros menores hijos, asimismo para
reclamarle las siguientes:
PRESTACIONES
A) El pago de una pensión alimenticia, tanto provisional como definitiva, la primera
consistente en el ____________________________ por ciento del total de los ingresos que
anotar porcentaje con número y letra
percibe el demandado y que deberá descontarse del sueldo que percibe como
contraprestación al trabajo que desempeña; la segunda al dictar sentencia, misma que
deberá ser suficiente para cubrir las necesidades alimenticias de nuestros menores hijos de
matrimonio y de la suscrita.
B) El aseguramiento de la pensión alimenticia, en los términos previstos por la Ley.
Lo anterior con base en las siguientes consideraciones de hecho y derecho.
HECHOS
1.- Como lo acredito con la copia certificada del acta del Registro Civil, la suscrita y el
demandado contrajimos matrimonio civil el día ____________________________ , ante la
anotar con letra la fecha exacta
presencia del Juez número _____ , de la ciudad de___________ , bajo _______________.
Anotar la ciudad en que se realizó el matrimonio
anotar régimen patrimonial
99
2.- Durante nuestro matrimonio procreamos ___ hijos de nombres ___________________
anotar nombres
__________________ , todos de apellidos _____________________________________ .
anotar apellidos completos
quienes a la fecha cuentan con _______ y ____ años de edad respectivamente, situación
que se acredita con las copias certificadas de sus actas de nacimiento, mismas que se
anexan a este escrito.
3.- Para tal efecto establecimos nuestro domicilio conyugal en ______________
__________________________________________________ , de esta ciudad.
4.- El domicilio conyugal en la actualidad es habitado por la suscrita y nuestros ___
menores
hijos
de
matrimonio,
ya
que
el
demandado
nos
abandonó
desde
_________________ , sin que hasta el momento conozcamos su nuevo domicilio.
anotar fecha exacta
5.- Es el caso que la suscrita actualmente no se encuentra realizando ningún trabajo
remunerado, en virtud, de que a consecuencia de una cirugía mal practicada, padezco
problemas severos en de salud, situación que me imposibilita prestar mis servicios para
alguna empresa.
6.- Hasta antes de la operación, la suscrita absorbía la mayoría de los gastos del hogar, en
virtud de que el sueldo que percibía así me lo permitía, sin embargo mi cónyuge, en lugar
de apoyarme, siempre me recriminaba, diciendo que él era más capaz que la suscrita y que
sin embargo, ganaba menos que yo. Esta situación fue ocasionando fricciones entre
nosotros, a grado tal, que para evitar que la suscrita siguiera trabajando, amenazó con
divorciarse de mí, razón por la que accedí a dejar mi empleo.
7.- Debido a las cargas económicas que enfrentamos mi familia y yo, la suscrita aceptó ser
indemnizada. El dinero que me entregaron como indemnización, lo uso mi cónyuge para
iniciar un negocio ya que según él, así podríamos trabajar de manera independiente. Dicho
negocio no prosperó ya que mi cónyuge dilapidó mi liquidación y sólo adquirimos deudas,
que a la fecha él se ha negado a pagar.
100
8.- Desde este momento, hago del conocimiento de su Señoría, que mi cónyuge trabaja en
_________________________________________________________ , la cual se ubica en
Anotar nombre o razón social de la empresa
el número _____ de la Calle ____________________ , Colonia ______________ , código
postal _____________ , de esta Ciudad, percibiendo un ingreso mensual aproximado de
_____________________ moneda nacional.
anotar cantidad con número y letra
9.- Es el caso, que desde el día ___________________ mi cónyuge abandonó el domicilio
anotar fecha exacta
conyugal, dejándonos a la suscrita y mis ___ menores hijos en abandono físico, económico
y moral. En virtud de lo anterior, he tratado de localizarlo, para solicitarle que cumpla con
su obligación alimenticia para con la suscrita y nuestros menores hijos de matrimonio, sin
embargo, hasta la fecha no lo he logrado, por lo que he tenido que pedir ayuda al señor
_______________________ y la señora ____________________________________ ,
anotar nombres completos
quienes
son
tíos
paternos
de
nuestros
hijos
y
tienen
su
domicilio
en
________________________________________________________________________ ,
anotar domicilio completo
y desde la fecha en que fuimos abandonados, me han prestado dinero en varias ocasiones,
por lo que el adeudo asciende a la cantidad de ________ , moneda nacional. Personas de
las que desde ahora ofrezco su testimonio y a quienes me comprometo a presentar el día y
hora que al efecto se señale.
10.- Asimismo, manifiesto bajo protesta de decir verdad, que me he visto en la necesidad
de aceptar el apoyo que me brindan las señoras ______________________ y
___________________________ , quienes son dos representantes vecinales que me han
anotar nombres completos
ayudado a conseguir despensa, ropa y ayuda para medicamentos, durante los últimos
______
meses.
El
domicilio
de
mis
vecinas
se
encuentra
ubicado
en
________________________________________________________________________ ,
anotar domicilio completo de las testigos
y desde este momento ofrezco su testimonio, para acreditar la urgente necesidad que
tenemos mis hijos y la suscrita de recibir alimentos.
101
DERECHO
Son aplicables en cuanto al fondo, lo dispuesto por el Código Civil en sus artículos 279,
280, y demás relativos y aplicables.
El procedimiento se rige por lo dispuesto en el artículo 903-1 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua.
Desde luego, ofrezco de mi parte las siguientes:
PRUEBAS
1.- LA CONFESIONAL, a cargo del demandado señor ___________________________ ,
nombre del demandado
al tenor del pliego de posiciones que se le articularán, para lo cual en su preparación,
solicito se le cite personalmente en el domicilio de su lugar de trabajo, con el
apercibimiento de Ley, de ser declarado confeso de aquellas que sean declaradas legales, si
deja de comparecer sin justa causa. Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los
hechos de mi escrito de demanda y con ella pretendo acreditar el abandono de que somos
objeto mis menores hijos y la suscrita, así como la necesidad de recibir alimentos,
anexando al efecto el pliego de posiciones.
2.- DOCUMENTALES PÚBLICAS, consistentes en:
a) La copia certificada del acta de matrimonio civil, que celebramos el demandado y la
suscrita, la cual anexo a este escrito. Esta prueba acredita el vínculo matrimonial que une al
demandado con la suscrita.
b) Copias certificadas de las actas de nacimiento de nuestros menores hijos de matrimonio,
con las cuales se acredita la filiación entre el hoy demandado y éstos. Esta prueba se anexa
y se relaciona con el hecho ____ de mi demanda.
3.- DOCUMENTALES PRIVADAS. Consistentes en:
a) _____ comprobantes de pago del demandado, con los cuales se acreditan los ingresos
que obtiene, y en los que se contiene el nombre de la empresa, el nombramiento y cargo
que desempeña, así como la vigencia de su relación laboral. Esta prueba la relaciono con el
102
hecho ___ de mi escrito inicial de demanda y con ella pretendo acreditar que el demandado
no tiene impedimento para pagar la pensión alimenticia de mis hijos y la mía propia.
b) El informe que rinda el Representante Legal de la empresa en que labora el demandado.
Con esta prueba se pretende acreditar la capacidad económica del mismo. Esta prueba se
relaciona con el hecho ___ de mi demanda.
c) Copia del finiquito recibido por la suscrita, como liquidación por parte de la empresa
__________ en que laboraba.
d) Copia del expediente clínico de la suscrita, expedido por el Médico Familiar, Doctor
__________ con cédula profesional ___________ , del cual ofrezco su reconocimiento,
para el caso de ser objetado.
4.- TESTIMONIALES:
a) A cargo de los señores ___________________________________________________ ,
notar nombre completo de los testigos
con domicilio en _________________________________________ , y quienes le han
proporcionado a la suscrita, algunos préstamos que me han permitido mantener a los
menores hijos de matrimonio. Personas a quienes me comprometo a presentar el día y hora
que se fije para tal efecto. Con esta prueba se pretende acreditar el abandono en que nos
encontramos la suscrita y mis menores hijos, así como la necesidad de recibir una pensión
alimenticia digna y suficiente.
b) A cargo de mis vecinas, las señoras ________________________________________ y
________________________________________________________________________ ,
nombre de las testigos
con domicilio en ____________________ , a quienes presentaré el día y hora que al efecto
se señale, personas que rendirán su testimonio en torno a los hechos que les constan. Con
esta prueba la suscrita pretende acreditar el abandono en que mi cónyuge nos tiene tanto a
mis menores hijos como a la suscrita, así como la urgente necesidad de recibir una pensión
alimenticia suficiente.
103
5.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que favorezca a los intereses
de la suscrita.
6.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en los mismos términos de la prueba que
antecede.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva :
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito y documentos que
acompaño, tener por señalado el domicilio para oír y recibir notificaciones y por
autorizados a los profesionistas que menciono.
SEGUNDO.- Admitir la demanda y con las copias simples, ordenar se corra traslado al
demandado, para que en el término de Ley produzca su contestación.
TERCERO.- Fijar una pensión alimenticia provisional a cargo del demandado, suficiente
para sufragar los gastos alimenticios de la suscrita y los menores hijos de matrimonio, la
cual una vez que haya sido decretada, deberá entregarse a la suscrita, previa identificación
y expedición del recibo correspondiente.
CUARTO.- Ordenar se gire atento oficio al Representante Legal de la empresa en que
labora el demandado, a fin de que informe acerca de sus ingresos. Asimismo para que
realice el descuento correspondiente, decretado por su Señoría, por concepto de alimentos
provisionales.
QUINTO.- Tener por ofrecidas y relacionadas todas y cada una de las pruebas presentadas
de mi parte, admitirlas y ordenar su desahogo, ya que no son contrarias a la moral ni al
derecho.
SEXTO.- Ordenar se guarde el pliego de posiciones que exhibo, en el secreto del Juzgado.
SÉPTIMO.- Previos trámites de Ley, se condene al demandado, primero al pago de una
pensión alimenticia provisional y posteriormente a la definitiva, así como a todas y cada
una de las prestaciones solicitadas por la suscrita.
104
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
105
MODELO DE ESCRITO INICIAL EN EL QUE LA CONCUBINA SOLICITA
PENSIÓN ALIMENTICIA A SU CONCUBINO PARA ELLA Y SUS HIJOS
(Formato No. 2)
NOMBRE_______________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_______________________
Demandado, apellido paterno, materno y nombre
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO
________________________________ , por mi propio derecho y en representación
nombre de la actora
de mis menores hijos de nombres _____________________________________ y
___________________ , todos de apellidos _____________________________________
_____________________________ , señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones documentos e incluso valores, el despacho ubicado en
_________________________________________________________________________
domicilio del despacho de los abogados que la representarán
Colonia __________________ , Código Postal _____________ , Ciudad ___________ ,
autorizando para oír y recibir en mi nombre toda clase de notificaciones, documentos e
incluso valores al Licenciado en Derecho ______________________________ con cédula
nombre del abogado patrono
profesional número ____________________ y a los CC. Pasantes de la Licenciatura en
Derecho ________________________________________________________________ ,
nombre de los pasantes de derecho y/o prestadores de servicio social
106
indistintamente, ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito, en vía de Controversia del orden Familiar, vengo a
demandar del señor_______________________________ , quien puede ser emplazado en
Nombre del demandado
_____________________________________________ , y es padre de mis menores hijos,
Domicilio en que se encuentre el demandado
las siguientes:
PRESTACIONES
A) El pago de una pensión alimenticia tanto provisional como definitiva, equivalente al
_________ por ciento de los ingresos del demandado, la cual deberá descontarse del sueldo
anotar con letra el porcentaje
que como coordinador de vendedores de la empresa_______________________________
Anotar nombre o razón social
__________________________________________ , obtiene y cuyos ingresos ascienden a
_____________________________________ moneda nacional, mensualmente, la segunda
Anotar cantidad con número y letra
posteriormente, misma que deberá ser suficiente a efecto de cubrir las necesidades de la
suscrita y nuestros menores hijos.
B) El aseguramiento de la pensión alimenticia en cualquiera de las formas previstas por la
Ley.
Lo anterior con fundamento en los siguientes hechos y consideraciones de derecho.
HECHOS:
1.- En fecha __________ , el señor ___________________________________________ y
anotar fecha exacta
nombre del demandado
la suscrita acordamos hacer vida en común con la finalidad de formar una familia.
107
2.- Al inicio de nuestra relación y ante la imposibilidad de pagar la renta de una vivienda,
durante tres años vivimos con la familia de origen de la suscrita. Posteriormente y de
común
acuerdo,
establecimos
nuestro
domicilio
en
_____________________________________________________ , de esta ciudad.
anotar último domicilio común
3.- De nuestra unión y vida en común, hemos procreado _____________ hijos que viven y
Anotar número de hijos
responden a los nombres de__________________________________________________ ,
de apellidos__________________________ y quienes a la fecha cuentan con __________
edades de los hijos
respectivamente por lo que se deduce que todos son menores de edad, lo que se acredita
con las copias certificadas de las actas de nacimiento que se anexan.
4.- Al principio de nuestra relación, el demandado era muy responsable y trabajador, pero
cuando cambio de empresa, para colocarse en su actual empleo, iniciaron una serie de
problemas: comenzó a llegar tarde, a ausentarse temporalmente de la casa, a distanciarse
de la suscrita y nuestros menores hijos, sin que hubiese causa alguna.
5.- Bajo protesta de decir verdad, manifiesto a su Señoría, que aunque la suscrita le ha
ofrecido trabajar para apoyarlo con los gastos del hogar, mi concubino nunca lo ha
permitido, señalando que él es muy hombre y no necesita ayuda de una mujer, que mejor
me dedique a cuidar y atender a mis hijos, y a él mismo. Situación la anterior, que les
consta a nuestro hijos, así como a dos de mis hermanas, de nombres _________________
y _______________________ que son también vecinas nuestras.
Anotar nombre completo
6.- El hoy demandado trabaja actualmente en la empresa _________________ ,
desempeñando el puesto de coordinador regional de ventas, donde obtiene un sueldo
aproximado de ____________ moneda nacional, mensualmente, así como comisiones por
cada venta que se realiza. Desde este momento, solicito a su Señoría, tenga a bien, girar
atento oficio al Representante Legal de dicha empresa, a fin de que informe a la brevedad
posible a este Juzgado, de las percepciones ordinarias y extraordinarias del demandado, así
como de su antigüedad y nivel, lo anterior con la finalidad de proporcionarle elementos y
108
que pueda fijar una pensión alimenticia primero provisional, y en su oportunidad
definitiva.
7.- También bajo protesta de decir verdad, manifiesto que a partir de _________________
anotar fecha exacta
mi concubino se ha abstenido de proporcionar cantidad alguna para los gastos de la suscrita
y nuestros menores hijos, por lo que me he visto en la necesidad de lavar y planchar ropa
de las vecinas, para así allegarme de algunos recursos, sin embargo, esto no ha sido
suficiente, además de que el hoy demandado me prohibe que realice estas labores. Esta
situación les consta a dos vecinas, de nombres ______________ y _________________ , a
anotar nombre completo
quienes ya no pude seguir lavando ni planchando su ropa, ya que mi concubino me lo
prohibe. Desde este momento ofrezco su testimonio, manifestando bajo protesta de decir
verdad, que me encuentro imposibilitada para presentarlas, por lo que solicito se les cite a
través del actuario adscrito a este Juzgado, para que comparezcan a rendir su testimonio en
torno a la actitud irresponsable y agresiva del hoy demandado, el día que al efecto se
señale.
8.- No obstante que mi concubino se encuentra viviendo con la suscrita y nuestros menores
hijos y pese a los múltiples requerimientos que le he hecho, desde hace _______ meses, se
ha negado sistemáticamente a aportar cantidad alguna para sufragar los gastos alimenticios
de nuestra familia, situación que bajo protesta de decir verdad hago del conocimiento de
este Juzgado. Razón la anterior, por la que me veo precisada a demandarle en la vía y
forma que lo hago.
9.- También bajo protesta de decir verdad, manifiesto que a pesar de los múltiples
requerimientos que le hace la suscrita al demandado, para que nos proporcione lo necesario
para nuestra manutención, éste se ha negado reiteradamente a hacerlo, llegando inclusive a
amenazarnos con irse definitivamente, situación que les consta a nuestros vecinos, de
nombres _____________________________________________________________ , y a
nombre de los testigos
_______________________________ , a quienes presentaré el día que al efecto se señale,
personas
cuyos
domicilios
se
encuentran
en
______________________________________ y en ______________________________
anotar domicilios completos
109
respectivamente.
DERECHO
Son aplicables, por cuanto al fondo del asunto, lo contenido por los artículos 279, 280 y
demás relativos del Código Civil para el Estado de Chihuahua.
El procedimiento se rige a lo dispuesto en el artículo 903-1 y demás relativos y aplicables
del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua.
PRUEBAS
Desde ahora, ofrezco como pruebas de mi parte las siguientes:
1.- LA CONFESIONAL, a cargo del demandado, al tenor del pliego de posiciones que
anexo a mi escrito inicial de demanda y en cuya preparación solicito se cite al
señor_____________________________ en el domicilio señalado para su emplazamiento
nombre del demandado
con el apercibimiento de Ley respectivo, para que comparezca personalmente y no por
conducto de apoderado legal alguno a absolver todas aquellas posiciones que sean
previamente calificadas de legales y que se le articularán en la audiencia que al efecto se
señale para su desahogo. Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de
esta demanda, con ella pretendo acreditar el incumplimiento de sus obligaciones
alimenticias en que ha venido incurriendo el ahora demandado respecto a nuestros menores
hijos y la suscrita y al efecto anexo pliego de posiciones.
2.- LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS, consistentes en las actas del Registro Civil, que
acreditan
los
nacimientos
de
los
hijos
habidos
en
el
concubinato,
nombres___________________________________________________________
de
y
__________________________ todos de apellidos______________________ y que se
anexan en copia certificada, con las cuales se comprueba lo expuesto en el hecho número
_____ del presente escrito, además de la filiación con el demandado y que a la fecha todos
necesitan alimentos, por ser menores de edad.
110
3.- DOCUMENTALES PRIVADAS, consistentes en el informe que rinda el Representante
Legal de la empresa en el que labora el demandado, en el cual manifieste los sueldos,
percepciones y demás ingresos que obtenga en dicha negociación, así como su antigüedad
y la cantidad a que ascienden sus comisiones por cada venta que realiza.
Estas pruebas las relaciono con el hecho ____ de mi escrito de demanda a fin de acreditar
el ingreso monetario de mi concubino y su capacidad para proporcionar la pensión
alimenticia solicitada.
4.- TESTIMONIAL:
a) A cargo de los señores ____________________ y ______________________________
anotar nombre de las testigos
con domicilio en ______________________ y en ________________________________
anotar domicilios completos
respectivamente, personas a las que manifiesto bajo protesta de decir verdad, estar
imposibilitada de presentarlas personalmente, por lo cual solicito a este H. Juzgado se les
cite por los conductos legales, en sus respectivos domicilios. Con ella pretendo acreditar la
necesidad imperiosa que la suscrita y mis menores hijos tenemos de recibir una pensión
digna y suficiente, así como la negativa del demandado de proporcionarla. Esta prueba se
relaciona con los hechos _______ de mi escrito de demanda.
b) A cargo de las señoras _____________________ y ____________________________ ,
anotar nombres completos
quienes tienen su domicilio en __________________ y ____________________________
anotar domicilios completos
respectivamente, a quienes presentaré el día y hora que al efecto se señale. Esta prueba se
relaciona con el hecho __ de mi demanda y con ella pretendo acreditar el injustificado
incumplimiento de mi concubino, respecto a la obligación alimenticia que tiene para con
nosotros.
5.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que beneficie a los intereses
de la suscrita y de mis menores hijos.
6.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA, en los
mismos términos que la probanza anterior.
111
Por lo expuesto y fundado.
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, con las copias
certificadas y demás documentos que acompaño, tener por señalado domicilio para oír y
recibir notificaciones y por autorizados a los profesionistas citados.
SEGUNDO.- Admitir la demanda en la vía y forma propuestas, y se ordene correr traslado
al demandado señor ___________________ en el domicilio señalado, a efecto de que se le
notifique la presente demanda y se le emplace para que produzca su contestación en los
términos de Ley.
TERCERO.- Solicito atentamente de su Señoría tenga a bien decretar de inmediato una
pensión alimenticia provisional, equivalente al ______________ por ciento del total de los
anotar el porcentaje con letra
ingresos del demandado, a favor de nuestros menores hijos.
CUARTO.- Ordenar se giren atentos oficios a la empresa en que labora el demandado, a
efecto de que el Representante Legal, rinda el informe solicitado en el cuerpo de este
escrito, a fin de estar en aptitud de decretar la pensión alimenticia a su cargo.
QUINTO.- Tener por ofrecidas, todas y cada una de las probanzas que se relacionan en el
apartado correspondiente, admitirlas y en el momento procesal oportuno ordenar su
desahogo, en virtud de que no son contrarias a la moral ni al derecho. Respecto a la prueba
confesional, a cargo del demandado, solicito que en su preparación, se le cite
oportunamente, con el apercibimiento de Ley, para que comparezca en el día y hora que al
efecto se señale, asimismo se tenga por presentado el pliego de posiciones que anexo a esta
demanda y ordenar se guarde en el secreto del Juzgado.
SEXTO.- Por lo que hace a la primera testimonial ofrecida, solicito se cite a las testigos
mencionadas, en sus respectivos domicilios, a través de este H. Juzgado, a efecto de que se
presenten a rendir su testimonio el día y hora que al efecto se señale.
112
SÉPTIMO.- Previos trámites de Ley, dictar sentencia definitiva en que se condene al
demandado al pago de todas y cada una de las prestaciones demandadas.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
113
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA EN EL QUE LA CÓNYUGE SOLICITA EL
PAGO DE PENSIONES ADEUDADAS.*
(Formato No. 3)
NOMBRE_____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_______________________
Demandado, apellido paterno, materno y nombre
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO
_____________________________________ , por mi propio derecho y en representación
nombre de la actora
de mis menores hijos de nombres ____________________________ , y señalando para oír
y
recibir
toda
clase
de
notificaciones
el
despacho
ubicado
en
_________________________________________________________________________
anotar domicilio del despacho de abogados que la patrocinan
y autorizando para oírlas en mi nombre y recibir toda clase de documentos, al Licenciado
_________________________________ , con
cédula profesional número ____________________________ ,
anotar nombre del abogado patrono
y a los CC. Pasantes de la Licenciatura en derecho _______________________________ ,
anotar nombre completo de los prestadores de servicio social
indistintamente, ante Usted, con el debido respeto para exponer:
Que por medio del presente escrito, en vía de Controversia del orden Familiar, vengo a
demandar a mi cónyuge el señor __________________________ , quien puede ser
emplazado en el domicilio ubicado en ___________________________ , las siguientes:
*No obstante que en la práctica no es tan común que se soliciten las pensiones adeudadas, no debe
perderse de vista que el derecho a hacerlo, se encuentra establecido en el Código Civil para el
Estado de Chihuahua, en el artículo 300. Este modelo se anexa a manera de ejemplo.
114
PRESTACIONES
A) El pago de una pensión alimenticia tanto provisional como definitiva, la cual deberá
consistir en ___________________________________________ , cantidad que deberá ser
anotar cantidad o porcentaje solicitado
descontada del sueldo que el hoy demandado percibe como contraprestación por los
servicios que presta como __________ en la empresa ____________ , y que previa
identificación y recibo que en derecho proceda, deberá ser entregada a la suscrita.
B) El aseguramiento de la pensión alimenticia a que me refiero en el inciso que antecede, a
través de cualquiera de las formas que establece la Ley.
C) El pago de ________________ meses de pensiones alimenticias adeudadas.
Anotar cantidad con letra
HECHOS
1.- Como lo acredito con la copia certificada del acta de matrimonio, la suscrita y el señor
_________________, contrajimos matrimonio civil el día ___________________ , ante la
nombre del demandado
anotar fecha del matrimonio
presencia del C. Juez _______________ de la ciudad de __________________________ ,
bajo el régimen de __________________ .
anotar régimen matrimonial
2.- Para tal efecto constituimos nuestro domicilio conyugal en _______________________
anotar último domicilio conyugal
________________________________________ , de esta ciudad.
3.- De nuestra unión procreamos ______ hijos de nombres ________________________ ,
quienes actualmente cuentan con ___________________ de edad, como se acredita con las
copias certificadas de las actas de nacimiento, que se anexan a esta demanda, de lo que se
desprende que todos son menores de edad.
4.- Bajo protesta de decir verdad, la suscrita manifiesta a su Señoría que actualmente sólo
se dedica a las labores del hogar, ya que a pesar de contar con estudios profesionales, no
115
trabaja fuera de su hogar por haberlo convenido así con el hoy demandado, quien por su
parte se comprometió a hacerse cargo de todos los gastos de manutención de nuestra
familia.
Por su parte, mi cónyuge labora en ______________________ , como _______________ ,
anotar nombre o razón social
anotar último puesto
trabajo que ha desempeñado durante los últimos ____ años, percibiendo ingresos que
ascienden a ____________ moneda nacional, mensualmente, por lo que solicito desde este
momento, se ordene girar atento oficio al Representante Legal de dicha empresa, a efecto
de que informe sobre el monto de los ingresos del demandado, su nombramiento,
antigüedad y demás datos que posibiliten a su Señoría decretar una pensión alimenticia
digna y suficiente, a cargo del demandado, a favor de la suscrita y nuestros menores hijos
de matrimonio.
5.- Al principio las cosas marchaban bien, ya que el demandado sufragaba todos los gastos
de nuestra familia, sin embargo, desde hace ocho meses, se ha negado a proporcionarme
cantidad alguna para la manutención de nuestros hijos y la suscrita.
6.- En diversas ocasiones la suscrita le ha requerido que cumpla con su obligación
alimenticia, pero en la última ocasión, mi cónyuge me amenazó con golpearme si seguía
molestándolo, también me dijo que él podía llevarse a mis hijos y mantenerlos, pero que no
estaba dispuesto a seguir cargando conmigo. Esto ocurrió el día ________________ , fecha
desde la cual, no ha vuelto al domicilio conyugal.
7.- El hoy demandado no sólo se niega a cubrir nuestros gastos básicos, sino que además
ha dejado de cubrir el pago de servicios como luz, agua, predial, etc., inclusive el
mantenimiento del departamento que habitamos, por lo que actualmente enfrentamos
muchos problemas. A través de préstamos solicitados por la suscrita, he cubierto de
manera deficiente algunos de estos gastos, para evitar el corte de los servicios. Esta
situación
les
consta
a
nuestros
vecinos
de
nombre
________________
y
____________________ , quienes tiene su domicilio en ___________________________
anotar nombres completos
y en ______________________ , personas que me han prestado hasta la fecha la cantidad
de _______________ , y quienes pueden declarar en torno a este hecho.
116
8.- Ante el abandono que sufrimos la suscrita y mis hijos, bajo protesta de decir verdad
manifiesto, que he tenido que empeñar varios aparatos electrodomésticos, y al efecto
exhibo ___ boletas de empeño en las que consta la situación a que me refiero. Al respecto,
ofrezco el testimonio de los dueños de la casa de empeño, los señores _______________ y
______________________________________________ , quienes tiene su domicilio en
anotar nombre completo
_______________________ y __________________ , respectivamente, solicitando a este
anotar domicilio completo
Juzgado los cite a través del actuario, en virtud de que me encuentro imposibilitada para
hacerlo. Con su testimonio acreditaré la necesidad que ha tenido la suscrita de empeñar
enseres domésticos, con la finalidad de obtener dinero y sufragar los gastos elementales de
mis hijos y míos, dado el abandono total de que somos víctimas.
DERECHO
El fondo se rige por lo dispuesto en los artículos 279, 280, 285, 286, 292, 294, 299, 300 y
demás relativos y aplicables del Código Civil del Estado de Chihuahua.
El procedimiento se establece en el artículo 901-3 y demás relativos y aplicables del
Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua.
PRUEBAS
Desde ahora, ofrezco de mi parte las siguientes:
1.- LA CONFESIONAL, a cargo del demandado, al tenor del pliego de posiciones que
exhibo, para la preparación de esta probanza, solicito a su Señoría ordene se le cite a través
del actuario adscrito a este H. Juzgado, para que apercibido en términos de Ley,
comparezca a absolver personalmente y no por conducto de apoderado, las posiciones que
sean calificadas de legales, en la audiencia que para el efecto se señale. Esta prueba se
relaciona con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de demanda.
117
2.- DOCUMENTALES PÚBLICAS, consistentes en:
a) La copia certificada del acta de matrimonio que celebramos el demandado y la suscrita,
la cual anexo a este escrito. Esta prueba acredita el vínculo matrimonial que nos une y del
cual se desprende la obligación alimenticia del hoy demandado. Esta probanza se relaciona
con el hecho ___ de mi demanda.
b) Las copias certificadas del acta de nacimiento de nuestros menores hijos de matrimonio,
con las cuales se acredita la filiación entre ellos y mi cónyuge. Esta prueba se relaciona con
el hecho ___ de mi demanda.
3.- DOCUMENTALES PRIVADAS, consistente en:
a) El informe que rinda el Representante Legal de la empresa en que labora actualmente el
demandado, para el efecto, solicito se les gire atento oficio acompañado de los anexos
correspondientes. Esta prueba se relaciona con el hecho ___ de mi demanda y con ella
pretendo acreditar la capacidad económica del demandado para sufragar los gastos
alimenticios de la suscrita y nuestros menores hijos
c) Boletas de empeño de fechas _________ , mismas que se exhiben en original,
acompañando esta demanda. Con ellas se pretende acreditar la necesidad que la suscrita ha
tenido de disponer de bienes que integran el menaje de casa, para poder sufragar de manera
insuficiente, los gastos de alimentación de mi familia. Esta prueba se relaciona con el
hecho ___ de mi demanda.
4.- TESTIMONIAL, consistente en:
a) Las declaraciones que deberán rendir los señores ______________________________ y
anotar nombres de los testigos
________________________________________________________________________ ,
quienes tienen su domicilio en ____________________________________________ y en
_______________________________________________________ , respectivamente, y a
anotar domicilio completo
quienes me comprometo a presentar el día y hora que al efecto se señale. Esta prueba la
relaciono con el hecho ___ de mi demanda y con ella se pretende acreditar el abandono de
118
que somos víctimas mis menores hijos y la suscrita, así como la manera en que he tenido
que buscar la forma de sufragar los gastos de manutención.
b) Las declaraciones que verterán los señores _______________ y _________________ ,
anotar nombres completos
vecinos a quienes les consta que la suscrita acudió a la Casa de Empeño mencionada, con
el fin de obtener algún dinero para cubrir los gastos de manutención de la suscrita y mis
menores hijos. Personas que tienen su domicilio en ________________ y en
__________________ , respectivamente, y a quienes bajo protesta de decir verdad,
manifiesto encontrarme imposibilitada para presentarlas, por lo que solicito sean citadas a
través del actuario adscrito a este Juzgado. Esta probanza se relaciona con el hecho ___ de
mi demanda y con ella pretendo acreditar, la urgente necesidad de que nos sea asignada
una pensión alimenticia digna y suficiente.
5.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que favorezca a los intereses de la
suscrita y mis menores hijos.
6.- PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA, esta probanza
se ofrece en los mismos términos de la prueba anterior.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, documentos y copias
que acompaño, por autorizados a los profesionales que menciono, así como por autorizado
el domicilio para oír y recibir notificaciones.
SEGUNDO.- Admitir la demanda en la vía y forma propuesta, ordenar que se corra
traslado al demandado, en el domicilio señalado al efecto, a fin de que se le notifique la
presente demanda y en el acto se le emplace para que en el término de Ley dé contestación.
119
TERCERO.- Decretar una pensión alimenticia provisional a favor de la suscrita y mis
menores hijos de matrimonio equivalente al __________________ del ingreso mensual del
Anotar con número y letra el porcentaje
demandado.
CUARTO.- Ordenar se gire atento oficio al Representante Legal de las empresa en que
labora el demandado, a fin de que informe sobre sus percepciones ordinarias y
extraordinarias, así como para que realice el descuento correspondiente, ordenado por este
órgano jurisdiccional, y cuya cantidad que resulte, sea entregada a la suscrita previa
identificación y recibo que proceda.
QUINTO.- Condenar al demandado al pago de _____ meses de pensiones adeudadas, para
con esa cantidad estar en aptitud de cubrir las deudas que con motivo del abandono de mi
cónyuge, ha tenido que contraer la ssucrita.
SEXTO.- Tener por ofrecidas todas y cada una de las probanzas que se relacionan en el
apartado correspondiente de este ocurso, señalando fecha para su desahogo. En
preparación de la prueba confesional a cargo del demandado, ordenar se le cite por
conducto del actuario adscrito al juzgado, para que comparezca a absolver las posiciones
que se le formularán, apercibido de ser declarado confeso de aquellas que sean declaradas
previamente de legales, si deja de comparecer sin justa causa, asimismo ordenar que el
pliego de posiciones que anexo a esta demanda, se guarde en el secreto del Juzgado.
SÉPTIMO.- Previos trámites de Ley, dictar sentencia en la que se condene al demandado
al cumplimiento de todas las prestaciones que se reclaman en mi demanda.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
120
ESCRITO EN EL QUE LA NUERA LE SOLICITA PENSIÓN
ALIMENTICIA A LOS ABUELOS PATERNOS DE SU HIJO.
(Formato No. 4)
NOMBRE_________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE _________________
Codemandado, nombre y apellidos
NOMBRE ________________
Codemandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
___________________________________________________ , por mi propio derecho, y
nombre de la actora
en representación de mi menor hijo _______________ , y señalando para oír y recibir toda
anotar nombre completo
clase
de
notificaciones
el
despacho
ubicado
en
_________________________________________________________________________
anotar domicilio del despacho de abogados que la patrocinan
y autorizando para oírlas en mi nombre y recibir toda clase de documentos, al Licenciado
_________________________________ , con
cédula profesional número ____________________________ ,
anotar nombre del abogado patrono
y
a
los
CC.
Pasantes
de
la
Licenciatura
en
derecho
________________________________________________________________________ ,
anotar nombre completo de los prestadores de servicio social
indistintamente, ante Usted, con el debido respeto para exponer:
Que por medio de este escrito, en vía de Controversia del orden familiar, vengo a
demandar a los señores __________________________ y ________________________ ,
abuelos paternos de mi hijo, quienes pueden ser emplazados en el domicilio ubicado en
______________________________________________ , las siguientes:
121
PRESTACIONES
A) El pago de una pensión alimenticia tanto provisional como definitiva, la cual deberá
consistir en ___________________________________________ , cantidad que deberá ser
anotar cantidad o porcentaje solicitado
descontada de los sueldos que los hoy demandados perciben como contraprestación por los
servicios que prestan como __________ y como _______________ en la empresa
____________________________ , y que previa identificación y recibo que en derecho
proceda, deberá ser entregada a la suscrita.
B) El aseguramiento de la pensión alimenticia a que me refiero en el inciso que antecede, a
través de cualquiera de las formas que establece la Ley.
Me fundo para hacerlo, en las siguientes consideraciones de hecho y de derecho.
HECHOS
1.- Como lo acredito con la copia certificada del acta de matrimonio, la suscrita contrajo
matrimonio civil con el señor ________________ , ante la presencia del Juez __________
anotar nombre completo
anotar número de Juzgado
de la ciudad de __________________ , bajo el régimen de ________________________ .
anotar régimen patrimonial
2.- De este matrimonio procreamos al menor _________________________ , quien cuenta
anotar nombre completo
actualmente con _______ años de edad, tal y como se acredita con la copia certificada del
acta de nacimiento que anexo a este escrito.
3.- Como se acredita con la copia certificada del acta de nacimiento de mi hijo, los señores
____________________ y __________________ son abuelos paternos de éste.
Anotar nombres completos
4.- Mi cónyuge el señor ___________________ murió hace _______ , sin haber contado
anotar nombre completo
anotar fecha exacta
con bienes o pensión alguna para nuestro hijo.
122
5.- Es el caso que en un primer momento y al quedarme sola con mi hijo, me dedique a
realizar algunos trabajos que me permitían mantenerlo de manera deficiente. Sin embargo,
desde hace varios meses me diagnosticaron una enfermedad que me incapacita para seguir
trabajando, situación por la que me vi obligada a buscar ayuda para sufragar sus gastos de
manutención. Por esta razón he solicitado diversos préstamos a dos de mis amigas y
excompañeras de trabajo, las señoras ________________ y _________________ , quienes
anotar nombres completos
tienen su domicilio en __________________ y en _________________ , respectivamente.
Personas a quienes les consta la necesidad que tengo de sufragar los gastos de manutención
de mi menor hijo y a quienes actualmente les adeudo la cantidad de _______________ .
anotar cantidad con número y letra
6.- Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que en reiteradas ocasiones he solicitado la
ayuda de mis suegros, los hoy codemandados, quienes sin negarse de manera tajante, sólo
me han dado excusas, y hasta la fecha, después de ______ meses de espera, no he recibido
apoyo alguno por parte de ellos.
7.- Ante esta situación y con la finalidad de no desamparar a mi hijo, me veo en la
necesidad de demandar en la vía y forma que lo hago, a sus abuelos paternos, quienes
cuentan con un trabajo remunerado, así como con diversos bienes.
8.- Desde este momento, hago del conocimiento de su Señoría que el primero de los
demandados señor __________________________ labora en ______________________ ,
Anotar nombre o razón social
anotar último puesto
como _______________ ,trabajo que ha desempeñado durante los últimos ____ años, y
cuyo salario que recibe en contraprestación asciende a ______________ moneda nacional,
mientras que su esposa la señora ____________________ labora en la misma empresa,
como ______________ , percibiendo ingresos que ascienden a ____________ moneda
nacional, mensualmente, por lo que solicito desde este momento, se ordene girar atento
oficio al Representante Legal de dicha empresa, a efecto de que informe sobre el monto de
los ingresos de los demandados, su nombramiento, antigüedad y demás datos que
posibiliten a su Señoría decretar una pensión alimenticia digna y suficiente, a cargo de los
demandados y a favor de su nieto.
123
DERECHO
El fondo se rige por lo dispuesto en los artículos 280, 285, 286, 289, 292 (fracción II) y
demás relativos y aplicables del Código Civil del Estado de Chihuahua.
El procedimiento se establece en el artículo 903-1 y demás relativos y aplicables del
Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua.
PRUEBAS
Desde ahora, ofrezco de imparte las siguientes:
1.- LA CONFESIONAL, consistente en:
a) La declaración que deberá verter el primer codemandado señor ________________ , al
tenor del pliego de posiciones que exhibo, para la preparación de esta probanza, solicito a
su Señoría ordene se le cite a través del actuario adscrito a este H. Juzgado, para que
apercibido en términos de Ley, comparezca a absolver personalmente y no por conducto de
apoderado, las posiciones que sean calificadas de legales en la audiencia que para el efecto
se señale. Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
demanda.
b) La declaración que deberá emitir la codemandada señora ________________ , al tenor
del pliego de posiciones que exhibo, para la preparación de esta probanza, solicito a su
Señoría ordene se le cite a través del actuario adscrito a este H. Juzgado, para que
apercibida en términos de Ley, comparezca a absolver personalmente y no por conducto de
apoderado, las posiciones que sean calificadas de legales en la audiencia que para el efecto
se señale. Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
demanda.
2.- DOCUMENTALES PÚBLICAS, consistentes en:
a) La copia certificada del acta de nacimiento del hijo de la suscrita. Esta prueba se
relaciona con el hecho ___ de mi demanda y con ella se acredita el parentesco que une a
los codemandados con mi menor hijo.
124
b) La copia certificada del acta de defunción del señor __________ padre de mi menor hijo
y __________________ , con la cual acredita su falta e imposibilidad para proporcionarme
alimentos.
3.- DOCUMENTALES PRIVADAS, consistente en:
a) El informe que rinda el Representante Legal de la empresa en que laboran actualmente
los codemandados, para el efecto, solicito se le gire atento oficio acompañado de los
anexos correspondientes. Esta prueba se relaciona con el hecho ___ de mi demanda y con
ella pretendo acreditar la capacidad económica de ambos codemandados para sufragar los
gastos alimenticios de su nieto.
b) Requerimientos expedidos por la escuela _____________________ , en los que se me
solicita el pago de ________ colegiaturas atrasadas de mi hijo. Con ellas pretendo acreditar
la urgente necesidad que tiene mi menor hijo, de recibir alimentos. Esta prueba se relaciona
con el hecho ________ de mi demanda.
4.- TESTIMONIAL, consistente en:
a) Las declaraciones que deberán rendir las señoras _____________________________ y
anotar nombre completo
____________________________________
,
quienes
tienen
su
domicilio
en
_______________________________ , y a quienes les consta la forma reiterada en que los
anotar domicilios completos
codemandados se han negado a proporcionarle alimentos a mi menor hijo, a pesar del
vínculo familiar que los une, comprometiéndome a presentarlas el día y hora que al efecto
se señale. Esta prueba la relaciono con el hecho ___ de la demanda, y con ella se pretende
acreditar el abandono de que es víctima mi hijo.
5.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que favorezca a los intereses de
mi hijo.
6.- PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA, esta probanza
se ofrece en los mismos términos de la prueba anterior.
125
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, documentos y copias
que acompaño, por autorizados a los profesionales que menciono, así como por autorizado
el domicilio para oír y recibir notificaciones.
SEGUNDO.- Admitir la demanda en la vía y forma propuesta, ordenar que se corra
traslado a los codemandados, en el domicilio señalado al efecto, a fin de que se les
notifique la presente demanda y en el acto se le emplace para que en el término de Ley den
contestación.
TERCERO.- Decretar una pensión alimenticia provisional y en su oportunidad definitiva a
favor del menor ________________ por el equivalente al _______________________ del
anotar con número y letra el porcentaje
ingreso mensual de los codemandados.
CUARTO.- Ordenar se gire atento oficio al Representante Legal de las empresa en que
laboran los codemandados, a fin de que informe sobre sus percepciones ordinarias y
extraordinarias, así como para que realice el descuento correspondiente, ordenado por este
órgano jurisdiccional y cuya cantidad que resulte, sea entregada a la suscrita, en mi calidad
de madre del menor, previa identificación y recibo que proceda.
QUINTO.- Tener por ofrecidas todas y cada una de las probanzas que se relacionan en el
apartado correspondiente de este ocurso, señalando fecha para su desahogo. En
preparación de la prueba confesional a cargo de los codemandados, ordenar se les cite por
conducto del actuario adscrito al juzgado, para que comparezcan a absolver las posiciones
que se les formularán, apercibidos de ser declarados confesos de aquellas que sean
declaradas previamente de legales, si dejan de comparecer sin justa causa, asimismo
ordenar que los pliegos de posiciones que se anexan a esta demanda, se guarden en el
Secreto del Juzgado.
126
SEXTO.- Previos trámites de Ley, dictar sentencia en la que se condene a los
codemandados al cumplimiento de todas las prestaciones que se reclaman en la demanda.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DEL TUTOR
127
ESCRITO EN EL QUE SE DESAHOGA UNA PREVENCIÓN
DECRETADA EN EL AUTO ADMISORIO
(Formato No. 5)
Nota: escrito que se relaciona con los formatos 1, 2, 3 y 4.
NOMBRE_________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE _________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ __________________DE LO FAMILIAR
Anotar número de juzgado
______________________________ en mi carácter de actora, personalidad que tengo
anotar nombre de la actora
debidamente acreditada en los autos del juicio al rubro citado, ante Usted con el debido
respeto comparezco para exponer :
Que por medio del presente escrito y con fundamento en el artículo 251 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua, vengo a desahogar en tiempo y forma
la prevención que se me hizo en auto de fecha __________________________________ ,
Fecha del auto
en los siguientes términos:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ .
utilizar el espacio para hacer la aclaración correspondiente
Por lo antes expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
128
ÚNICO.- Tener por desahogada la prevención hecha a la suscrita, en los términos de este
escrito.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
129
ESCRITO SOLICITANDO SE GIRE ATENTO OFICIO AL REPRESENTANTE
LEGAL DE LA EMPRESA EN QUE LABORA EL DEMANDADO, A EFECTO DE
QUE INFORME SOBRE EL TOTAL DE SUS PERCEPCIONES,
NOMBRAMIENTO Y ANTIGÜEDAD.
(Formato No. 6)
Nota: escrito que se relaciona con los formatos 1, 2 , 3 y 4.
Nombre _____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ____________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________________________ DE LO FAMILIAR
Número del juzgado
______________________________ por derecho propio, en mi carácter de actora y
Nombre de la actora
en representación de mis menores hijos, personalidad que tengo debidamente acreditada en
los autos del juicio al rubro citado, ante Usted C. Juez respetuosamente comparezco y
expongo:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en el artículo 903-1, primer párrafo,
del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua, vengo a solicitar,
tenga a bien acordar se gire atento oficio al Representante Legal de la institución
_______________________________ ubicada en _______________________________ ,
Nombre de la empresa o institución
Domicilio completo del lugar de trabajo
para que informen a este H. Juzgado respecto al puesto, nivel, antigüedad, así como los
ingresos
ordinarios
y
extraordinarios
que
percibe
el
demandado
señor
__________________________________ , apercibido que en caso de incumplimiento, se
Nombre del demandado
le impondrá la medida de apremio que corresponda.
130
Lo anterior toda vez que a pesar de haberlo solicitado en mi escrito inicial de demanda, aún
no se ha efectuado. Esta solicitud se hace con la finalidad de proporcionar elementos
suficientes a su Señoría y pueda así estar en aptitud de decretar, primero una pensión
alimenticia provisional y en su oportunidad definitiva para la suscrita y sus menores hijos.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, solicitando se gire el
oficio a que hago referencia.
SEGUNDO.- Apercibir al Representante Legal para que en el término de Ley y a la
brevedad posible, rinda ante este H. Juzgado el informe solicitado.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA.
131
ESCRITO DE LA ACTORA EN EL QUE SOLICITA SE GIRE OFICIO A LA
ASOCIACIÓN, AGRUPACIÓN O SINDICATO A QUE PERTENEZCA EL
DEMANDADO
(Formato No. 7)
Nota: este escrito deberá llenarse cuando el demandado se encuentre en este supuesto.
Nombre _____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ____________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________________________ DE LO FAMILIAR
Número del juzgado
_____________________________________ por propio derecho, en mi carácter de actora
Nombre de la actora
personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio al rubro citado, ante
Usted respetuosamente comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito, vengo a solicitar, se gire atento oficio al Representante
Legal de la Asociación ______________________________________________ , ubicada
en _________________________________ , para que se sirva informar a este H. Juzgado
respecto de la filiación o pertenencia del demandado señor _____________________ , a
esa agrupación, de igual forma el tiempo que ha pertenecido a ella, en la calidad de qué
participa, las actividades que desempeña, la temporalidad con que lo hace, y el monto de
las percepciones que por ello obtiene. Dicha información servirá para que este órgano
jurisdiccional cuente con elementos que le permitan fijar una pensión alimenticia digna y
suficiente para la suscrita y mis menores hijos.
De las constancias que obran en autos, se desprende que a la fecha no ha sido realizado, a
pesar de que dicha solicitud fue hecha desde mi escrito inicial de demanda.
132
Por lo antes expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
ÚNICO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, acordando de
conformidad lo solicitado en él.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
133
MODELO DE PROMOCIÓN SOLICITANDO SE REALICE EL CÓMPUTO
PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
(Formato No. 8)
Nota: este escrito se relaciona con el acuerdo que recae a los formatos 1, 2, 3 y 4.
NOMBRE _____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ___________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________________________ DE LO FAMILIAR
Número del juzgado
________________________________ , promoviendo por mi propio derecho en mi
nombre de la actora
carácter de actora, personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio
en que se promueve, ante Usted C. Juez respetuosamente comparezco para exponer:
Que por medio del presente escrito vengo a solicitar a su Señoría solicite a la Secretaría de
Acuerdos, realice el cómputo correspondiente a efecto de que el hoy demandado esté en
aptitud de producir su contestación. Toda vez que a fojas ___________________ consta la
anotar el número que corresponda
razón actuarial de la que se desprende que el emplazamiento se hizo legalmente por el
actuario adscrito a este juzgado, el día _______________ , por lo que el plazo con que
cuenta el demandado para dar contestación a la demanda es de tres días, de conformidad a
lo dispuesto por el artículo 903-1, fracción III, del Código de Procedimientos Civiles para
el Estado de Chihuahua, mismo que se inició el día ________________ y concluyó
______________ .
anotar las fechas exactas
Por lo antes expuesto y fundado,
134
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
ÚNICO.- Ordenar se compute el término para que el demandado produzca su contestación.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
135
MODELO DE PROMOCIÓN EN QUE SE SOLICITA SE HAGA LA
DECLARACIÓN DE REBELDIA EN QUE INCURRIÓ EL DEMANDADO
(Formato No. 9)
Nota: escrito que se relaciona con el formato 8.
NOMBRE _________________
Nombre de la actora
VS.
NOMBRE ________________
Nombre del demandado
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ ___________ DE LO FAMILIAR
Número de juzgado
_______________________________ , por mi propio derecho, y en representación de mis
Nombre completo de la actora
menores hijos, personalidad que tengo debidamente acreditada y reconocida en los autos
del juicio al rubro indicado, ante Usted C. Juez con el debido respeto comparezco para
exponer:
Que por medio del presente escrito y toda vez que en autos no obra escrito de contestación
a la demanda interpuesta por la suscrita, a pesar de que de la razón del actuario se
desprende que el demandado fue notificado y emplazado en forma, según lo previsto en el
artículo 258 del Código Procesal Civil, constando asimismo que el cómputo realizado por
la Secretaría señala que el plazo para contestar la demanda se inicio el
día_________________________ y concluyó el día ___________________, por lo que
solicito a su Señoría se declare la rebeldía en que incurrió el demandado y por precluido el
derecho a ofrecer pruebas, que debió ejercitar, asimismo que las subsecuentes
notificaciones se le hagan por Boletín Judicial.
Por lo antes expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:
136
ÚNICO.- Acordar de conformidad lo solicitado en el cuerpo de este ocurso.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
137
ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA EN LA QUE LA CÓNYUGE
SOLICITA ALIMENTOS
(Formato No.10 )
Nota: escrito que se relaciona con el formato 1.
NOMBRE_______________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_____________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ __________________DE LO FAMILIAR
número de juzgado
________________________ , por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír
Nombre del demandado
y recibir toda clase notificaciones, documentos y valores el despacho ubicado en
________________________________, autorizando para oírlas y recibirlas en mi nombre
domicilio del despacho que lo representa
al Licenciado en Derecho _____________________con cédula profesional No._________
Nombre del abogado patrono
número de su cédula
y a los CC. Pasantes en Derecho _______________________________, indistintamente,
Nombres de lo Pasantes de Derecho
ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Que con fundamento en lo dispuesto en el artículo 903-1 del Código de Procedimientos
Civiles de Chihuahua, encontrándome dentro de tres días que en derecho me corresponden,
en tiempo y forma doy contestación a la improcedente e injustificada demanda presentada
en mi contra por la actora, en los siguientes términos:
138
CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES
A) Es improcedente el pago de las pensiones que solicita la actora, ya que, en todo
momento el suscrito ha cumplido con la obligación alimentaria respecto a ella y mis
menores hijos procreados en el matrimonio, lo que se acreditará en el momento procesal
oportuno.
B) También es improcedente la prestación solicitada en el correlativo que se contesta, toda
vez, que como ya he manifestado, no he dado motivo para que me sea reclamada cantidad
alguna y menos aún el aseguramiento requerido, ya que en todo momento he cumplido con
mis deberes como padre y esposo, al ser ésta una prestación accesoria, resulta también
notoriamente improcedente, al igual que la principal.
CONTESTACIÓN A LOS HECHOS
I.- Este hecho es cierto.
II.- Este hecho es cierto, por lo que queda fuera de la litis.
III.- Este hecho también es cierto.
IV.- Este hecho es falso, ya que como lo acreditaré, el suscrito nunca ha abandonado el
domicilio conyugal, por lo que ignoro que lleva a mi cónyuge a conducirse con falsedad al
respecto.
V.- Lo referido por mi contraria es falso, ya que mi cónyuge no presenta problemas de
salud tan severos, que le impidan trabajar, sólo que se niega a hacerlo, excusándose en su
supuesta incapacidad.
VI.- El hecho que se contesta es totalmente falso, ya que ni ahora, ni antes, la actora se
hacía cargo totalmente, de los gastos de manutención de nuestra familia. Además miente,
cuando señala que no recibía apoyo del suscrito, ya que siempre la he alentado y he
procurado su superación.
139
VII.- El correlativo que se contesta, es parcialmente cierto, en virtud de que la empresa en
que laboraba la actora decidió indemnizarla, sin embargo, es totalmente falso que el
suscrito hubiese dispuesto de su liquidación, dilapidando su dinero. Lo cierto es, que a
ruego de la actora, me encargue de realizar algunas gestiones para instalar un negocio de
_______________ , el cual por falta de interés y disposición de la actora no prosperó. Este
hecho les consta a dos de mis hermanos de nombres _____________________________ y
anotar nombres completos
________________________ , quienes tiene su domicilio en _____________________ y
anotar domicilio completo
en _____________________ , respectivamente, personas a las que me comprometo a
presentar el día y hora que al efecto se señale, con el fin de desvirtuar las aseveraciones
hechas por la actora.
VIII.- El hecho que se contesta es cierto, aunque el suscrito no gana la cantidad que señala
la actora, sino que sus ingresos son aproximadamente de ________________ mensuales.
Esta situación les consta a mis compañeros de trabajo ____________________ y
___________________________________________ , personas que tienen su domicilio en
anotar nombres completos
_______________________________ y en ____________________________________ ,
respectivamente, y a quienes manifiesto bajo protesta de decir verdad, estoy imposibilitado
para presentarlas ante este Tribunal.
Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que del suscrito dependen económicamente, dos
hijos de mi anterior matrimonio, de nombres __________________ y _______________ ,
ambos de apellidos ____________________________ , quienes actualmente cuentan con
_____ y ___ años de edad respectivamente, y respecto a los cuales también cumplo mi
deber como padre responsable. La anterior situación la acredito con copia certificada de la
sentencia de divorcio, en la que se fijó a cargo del suscrito un porcentaje del __ de mi
sueldo y demás prestaciones, para cubrir su pensión alimenticia, situación que me impide
otorgar una cantidad mayor para los alimentos de mis hijos del segundo matrimonio,
procreados con la actora.
IX.- El correlativo que se contesta es falso, ya que el suscrito siempre ha permanecido en el
hogar familiar, ignorando la razón que lleva a mi cónyuge a conducirse falsamente a este
respecto. Lo cierto es, que a pesar de que mi cónyuge sabía de mis otras responsabilidades,
140
nunca ha estado de acuerdo en que yo cumpla con la manutención de mis otros hijos, por lo
que se conduce con falsedad y pretende distanciarme de mis hijos. Situación la anterior,
que acredito, exhibiendo mi credencial de elector, en al que se señala mi actual domicilio,
siendo el domicilio conyugal, así como estados de cuenta de algunas instituciones
bancarias, en los que nuevamente aparece dicho domicilio conyugal, como el que habita el
suscrito actualmente. Asimismo, manifiesto que al ser falso lo señalado por mi contraria,
no existe motivo alguno para ella o mis hijos reciban apoyo de parte de mis hermanos.
X.- El correlativo que se contesta es falso, ya que como lo he mencionado, mi cónyuge al
igual que mis hijos, cuentan con despensa y ropa suficiente, reciben atención médica en el
Seguro Social, en virtud de que son mis beneficiarios y respecto a la educación de mis
hijos, van a la escuela oficial, dado que mi capacidad económica, no me permite que
estudien en escuelas privadas; la anterior situación muestra la mala fe con que se conduce
mi contraria. Para acreditar lo manifestado en este hecho, se exhibe constancia de
inscripción del Seguro Social de mi cónyuge y mis menores hijos, así como las constancias
de calificaciones de dichos menores. Por otro lado, manifiesto que nuevamente mi cónyuge
se conduce con falsedad, ya que ninguna persona y menos vecinas o representantes
vecinales, han tenido que prestarle apoyo de ninguna clase, ya que el suscrito le
proporciona a ella y a nuestros hijos, el nivel de vida que su capacidad le permite.
MEDIDAS PROVISIONALES
Es improcedente que se decrete como medida provisional una pensión alimenticia, en
virtud de que cumplo oportunamente, en la medida de mis posibilidades, con dicha
obligación.
Desde luego, opongo de mi parte, las siguientes:
EXCEPCIONES Y DEFENSAS
1.- La falta de acción y derecho de la hoy actora para demandar el pago correspondiente a
la pensión alimenticia, ya que como lo acreditaré en el momento procesal oportuno, el
suscrito se encuentra al corriente de sus obligaciones alimenticias para mi cónyuge y
nuestros menores hijos de matrimonio.
141
2.- Opongo como excepciones y defensas todas las que se deriven de mi escrito de
contestación de demanda.
DERECHO
Al ser notoriamente frívola e improcedente la demanda instaurada por la actora en contra
del suscrito, es improcedente e inaplicable el capítulo de Derecho que invoca.
PRUEBAS
Desde este momento ofrezco como pruebas de mi parte, las siguientes:
1.- LA CONFESIONAL, a cargo de la actora, quien deberá absolver de manera personal y
no por apoderado, las posiciones que oportunamente se le articularán, el día y hora que
para el efecto se señale, con el apercibimiento que de no comparecer sin justa causa será
declarada fíctamente confesa de aquellas posiciones que previamente hayan sido
calificadas de legales, esta prueba se relaciona con todos hechos de mi contestación y a fin
de acreditar que la actora incurre en falsedad por lo que hace tanto al abandono de hogar,
como al supuesto incumplimiento de la obligación alimenticia, por parte del suscrito.
2.- DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en la copia certificada de la sentencia de
divorcio, dictada por el Juez _ de lo Familiar, en el Estado, en la que se señala la cantidad
que el suscrito cubre por concepto de pensión alimenticia, para mis menores hijos de mi
primer matrimonio.
3.-. DOCUMENTALES PRIVADAS. Consistentes en :
a) Las constancias de inscripción de nuestros menores hijos, las cuales se exhiben en
original, con ellas se pretende acreditar que el suscrito cumple con la obligación de
proporcionar educación a sus hijos, ya que los envía a escuelas oficiales.
b) Las constancias de inscripción como beneficiarios de ___________, tanto de la actora,
nombre de la institución
como de mis menores hijos, con las que se acredita, la forma en que el suscrito cumple su
obligación de proporcionar atención médica a nuestra familia. Esta prueba se relaciona con
el hecho ___ de mi contestación de demanda.
142
c) Estados de cuenta de diversas instituciones bancarias, correspondientes a los últimos tres
meses, en los que consta el domicilio que actualmente habita el suscrito, siendo éste el
domicilio conyugal. Esta probanza se relaciona con el hecho ___ de la demanda y con el
hecho ____ de mi contestación a la misma, con ella acredito que no existe abandono del
hogar conyugal.
d) Credencial de elector, expedida por el Instituto Estatal Electoral, en la que consta el
último domicilio del suscrito, siendo éste el domicilio conyugal. Esta prueba se relaciona
con el hecho _____ y con ella se pretende acreditar que el suscrito continúa habitando el
domicilio conyugal, el cual nunca ha abandonado.
3.- TESTIMONIALES:
a) A cargo de los Sres. ______________________________ y ______________________
anotar nombre de los testigos
_______________________________________ , quienes tienen su domicilio en
____________________________ y en _________________________ , respectivamente,
Anotar domicilio completo
personas a quienes me comprometo a presentar el día y hora que al efecto se señale. Esta
prueba se relaciona con el hecho ____ de mi contestación, a fin de acreditar que mi
cónyuge no ha tenido la necesidad de solicitar ayuda de ninguna persona, ya que a ellos les
consta que el suscrito trabaja para dar cabal cumplimiento a la obligación alimenticia a su
cargo.
b) A cargo de los señores _____ ______________________ y _____________________ ,
anotar nombres completos
quienes tienen su domicilio en _____________________________________________ ,
personas a quienes me comprometo a presentar el día y hora que al efecto se señale, y
quienes declararan en torno a los hechos que se controvierten. Con esta prueba pretendo
acreditar la manera en que cumplo con la obligación alimenticia respecto a mis menores
hijos y mi cónyuge, así como el apoyo que siempre le he prestado a ésta.
4.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que favorezca a los intereses
del suscrito.
143
5.- LA PRESUNCIONAL LEGAL y HUMANA, en los mismos términos de la probanza
que antecede.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:
PRIMERO.- Tenerme por presentado contestando en tiempo y forma la demanda
presentada en mi contra, en los términos del presente ocurso y por exhibidos los
documentos que acompaño.
SEGUNDO.- Por señalado el domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y por
autorizados a los profesionales que señalo.
TERCERO.- Tener por opuestas las excepciones y defensas que hago valer y dar vista a mi
contraria para que manifieste lo que a su derecho corresponde.
CUARTO.- En su oportunidad, previos trámites de Ley, dictar sentencia absolutoria
respecto a las prestaciones que reclama la actora.
Nota aclaratoria: este formato se presenta con la intención de que el prestador de
Servicio Social tenga una idea, de lo que puede argumentar el demandado para eludir
el pago de la pensión alimenticia y además, para que vistas las posibilidades de
oposición para el pago de dicha pensión, el prestador esté en aptitud de trazar una
estrategia de respuesta que anule las argumentaciones expuestas, que tienen por
objeto incumplir con un deber legal y humano.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DEL DEMANDADO
144
ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
EN QUE LA CONCUBINA SOLICITA ALIMENTOS (*)
(Formato No.11)
Nota: este escrito se relaciona con el formato 2.
NOMBRE ________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________________ DE LO FAMILIAR
Anotar número de Juzgado
_____________________________________________ promoviendo por propio derecho,
nombre del demandado
en el expediente al rubro citado, y señalando como domicilio para oír y recibir toda clase
de notificaciones el ubicado en_____________________________________ y autorizando
anotar domicilio del despacho que lo patrocina
para oírlas en mi nombre al C. Lic.________________________________________ , con
nombre del abogado patrono
cédula profesional No. __________________ , y a los CC. ________________________
anotar número de cédula
nombre de los pasantes o prestadores de Servicio Social
indistintamente, ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Que con fundamento en lo establecido por el artículo 903-1 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Chihuahua, y encontrándome dentro el término de tres días que
me fue fijado para contestar la demanda instaurada en mi contra, vengo a hacerlo en los
siguientes términos:
145
PRESTACIONES
A) Es improcedente la pensión alimenticia que solicita mi concubina, en virtud de que el
suscrito cumple cabalmente con el pago de todos los gastos de mi familia.
B) Al no haber incumplimiento alguno de mi parte, también resulta improcedente la
prestación reclamada en el correlativo que se contesta.
HECHOS
1.- El hecho que se contesta es cierto.
2.- Este hecho también es cierto.
3.- Este hecho también es cierto, por lo que queda fuera de la litis.
4.- Este hecho es en parte cierto, en tanto mi concubina acepta la forma en que el suscrito
ha venido cumpliendo su obligación alimenticia para con ella y nuestros menores hijos, sin
explicarme la razón de que la hoy actora, se dedique a difamarme, ya que las conductas
que me atribuye, son totalmente falsas, como lo acreditaré en el momento procesal
oportuno.
5.- Este hecho es falso, ya que el suscrito nunca le ha negado el derecho a trabajar a mi
concubina, aunque no es necesario que lo haga, ya que el suscrito cubre totalmente los
gastos de manutención de mi familia, sin embargo, debo manifestar, que ha sido ella quien
rechaza totalmente la idea de hacerlo. Respecto a que el suscrito desdeñe la ayuda que la
actora me pueda aportar, eso es falso, ya que ella me ayuda suficientemente, cuidando y
educando a nuestros hijos y atendiendo al suscrito.
6.- Este hecho es cierto parcialmente, ya que el suscrito si trabaja en la empresa señalada
por la actora, sin embargo el puesto que desempeño es sólo de vendedor y el sueldo que
percibo dista mucho de ser el que la actora manifiesta en su demanda. La anterior situación
les consta a nuestros compadres, los señores __________________ y ____________ ,
quienes tiene su domicilio en ________________ y en ______________ , respectivamente,
146
personas a quienes bajo protesta de decir verdad, manifiesto estar imposibilitado para
presentarlos ante este Juzgado, por lo que solicito se les cite a través del notificador
adscrito a este Tribunal.
7.- Nuevamente manifiesto a su Señoría, que la actora se maneja con falsedad, ya que el
suscrito aporta lo suficiente para la manutención de ella y nuestros menores hijos, situación
que acredito con los comprobantes de pago de luz, teléfono, gas, mantenimiento, así como
con ____ notas de diversos Centros Comerciales, a donde el suscrito acude a comprar
víveres y ropa para su familia, documentos que se exhiben en original y se anexan a mi
escrito de contestación de demanda.
8.- El hecho que se contesta es totalmente falso, ya que el suscrito nunca ha dejado de
cumplir con la obligación alimenticia hacia mi concubina y mis menores hijos. Lo cierto
es, que sin causa justificada, mi concubina se ha dedicado difamarme, así como a mal
aconsejar a nuestros hijos, siendo ella quien se ha alejado y los ha alejado de mí, sin razón
alguna.
9.- El correlativo que se contesta es falso, toda vez que el suscrito cubre puntualmente y a
cabalidad su obligación alimenticia, y nunca ha amenazado con abandonar a nuestra
familia, lo cierto es que mi concubina pretende acabar la buena relación que existe entre
mis hijos y el suscrito, ya que ellos saben que los amo y les doy todo lo que puedo.
DERECHO
Toda vez que la demanda interpuesta en mi contra es improcedente, también resulta
inaplicable el capítulo de Derecho que invoca la actora.
PRUEBAS
Ofrezco como pruebas, desde este momento, las siguientes:
A) CONFESIONAL, a cargo de la actora, al tenor de las posiciones que se le articularán el
día y hora que se señale, en preparación de la cual, solicito se le cite por conducto de este
H. Juzgado, con el apercibimiento de ser declarada confesa de aquellas que sean
147
previamente calificadas de legales, si deja de comparecer sin justa causa, para tal efecto
anexo pliego de posiciones, el cual solicito se guarde en el secreto del Juzgado.
Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de contestación
de demanda, a fin de acreditar que no ha habido abandono o incumplimiento alguno de mi
parte hacia la actora y nuestros hijos.
B) DOCUMENTALES PÚBLICAS, consistente en:_______________________________
________________________________________________________________________.
señalar todos documentos públicos con los que cuente el demandado y relacionarlos con los puntos controvertidos
C) DOCUMENTALES PRIVADAS, consistentes en:
a) Las notas Nos. _____________ de fechas __________ , de la tienda de autoservicio
____________________ , en las que constan las cantidades que el suscrito destina a
comprar alimentos para la actora, el suscrito y nuestros menores hijos. Esta prueba se
relaciona con el hecho _____ de la demanda y con el ______ de mi contestación.
b) Las facturas Nos. ______ de fecha ________ , cubiertas por concepto de ropa de dama,
niños y caballero, en los almacenes __________ , lugar en el que acostumbramos comprar
la ropa y calzado que usa mi familia. Esta prueba se relaciona con el hecho ____ de la
demanda y con el _______ de mi contestación, con ella se pretende acreditar la forma en
que el suscrito cumple su obligación de vestir y calzar a su familia.
c) Los recibos de pago de servicios de mantenimiento, agua y luz, correspondientes a el
primer semestre del año en curo, con los cuales se acredita que es el suscrito quien cubre
todos estos gastos, con la finalidad de que mi familia viva adecuadamente.
D) TESTIMONIAL, consistente en las declaraciones que rindan los señores
____________________________ y ___________________________________ , quienes
Anotar nombre completo de los testigos
tienen su domicilio en __________________ y en _________________ , respectivamente
y a quienes bajo protesta de decir verdad, manifiesto estar imposibilitado para presentar
ante este Tribunal, por lo que solicito se les cite por medio del Juzgado. Esta prueba la
relaciono con el hecho ____ de mi escrito de contestación de demanda. Con esta probanza
148
pretendo acreditar que el suscrito cumple puntualmente con la pensión alimenticia de mis
hijos y mi concubina, así como la buena relación que tiene para con sus hijos.
E) INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que favorezca a mis intereses.
F) PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en todo lo que beneficie a los intereses del
suscrito.
Por lo antes expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentado en los términos de este escrito y documentos que
acompaño, dando contestación en tiempo y forma a la improcedente demanda instaurada
en mi contra.
SEGUNDO.- Tener por señalado el domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones
y por autorizados a los profesionistas que menciono.
TERCERO.- Tener por ofrecidas las pruebas, admitirlas y ordenar su desahogo.
CUARTO.- Tener por opuestas las excepciones y defensas que hago valer, y con las copias
correspondientes, correr traslado a la actora para que manifieste lo que a su derecho
convenga.
QUINTO.- En preparación de la prueba confesional a cargo de la actora, ordenar se le cite
por conducto del actuario adscrito a este juzgado a fin de que comparezca a absolver
personalmente y no por conducto de apoderado, las posiciones que se le articularán,
apercibida de ser declarada confesa de aquellas que hayan sido calificadas de legales, si
deja de comparecer sin motivo justificado. Asimismo ordenar se guarde en el seguro del
juzgado, el pliego de posiciones exhibido.
(*) Ver nota aclaratoria página 144.
149
SEXTO.- En preparación de la prueba testimonial ofrecida en el inciso ___ ordenar al C.
Actuario realice la notificación correspondiente.
SÉPTIMO.- Previos trámites de Ley, dictar sentencia en la que se absuelva al suscrito de
todas las prestaciones solicitadas por la actora.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DEL DEMANDADO.
150
ESCRITO DE CONTESTACIÓN
CON ALLANAMIENTO (*) A LA DEMANDA
(Formato No.12)
Nota: escrito que puede relacionarse con los formatos 1, 2 y 3.
NOMBRE__________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ___________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ ___________ DE LO FAMILIAR
anotar número de Juzgado
______________________________________________promoviendo por propio derecho,
nombre del demandado
en el expediente al rubro citado, y señalando como domicilio para oír y recibir toda clase
de notificaciones el ubicado en_________________________________________
anotar domicilio del despacho de abogados que lo representa
y
autorizando
para
oírlas
en
mi
nombre
al
C.
Lic.
___________________________________________ con cédula profesional No.
anotar nombre del abogado
_____________ y a los CC. _____________________________________ indistintamente,
nombre de los pasantes o prestadores de Servicio Social
ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:
_________________________________________________________________________________________________
(*) Allanamiento es el acto procesal en virtud del cual el demandado acepta cumplir con todas las
pretensiones del actor, lo que se traduce en un allanamiento total sin embargo en materia civil
existe el allanamiento parcial, respecto de solo algunas de las pretensiones del actor.
151
Que por medio del presente escrito, con fundamento en el artículo 266 del Código de
Procedimientos Civiles, y encontrándome en el término de tres días que me fue fijado en
auto de fecha _______________ , para contestar la demanda instaurada en contra del
suscrito por mi contraria la C.____________________________________________ ,
vengo a allanarme en todas y cada una de sus partes.
Por lo anterior, solicito se gire atento oficio al Representante Legal de la empresa
___________________________________________________________________ la cual
nombre de las empresas o instituciones en que labora el demandado
se encuentra ubicada en _____________________________________________________
anotar domicilio completo
a efecto de que se realice el descuento correspondiente al ________ por ciento de los
ingresos del suscrito, decretado como pensión alimenticia provisional, que fue fijado por
este H. Juzgado, con la finalidad de que sea entregado a la hoy actora, como pensión
alimenticia definitiva para sufragar sus gastos de alimentación y los de nuestros menores
hijos, previa la entrega del recibo correspondiente.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentado en los términos de este ocurso, allanándome a la
demanda instaurada en mi contra.
SEGUNDO.- Girar atento oficio al Representante Legal de la empresa mencionada en el
cuerpo de este escrito, a efecto de que efectúen el descuento correspondiente, para que se
destine al pago de la pensión alimenticia decretada por su Señoría.
TERCERO.- Previos trámites de Ley dictar sentencia conforme a derecho.
Nota: En muchas ocasiones, el demandado se allana a las pretensiones de la actora, con la finalidad
de evitar la condenación en costas, pero cuando se coloca en alguno de los supuestos establecidos
en la Ley, el Juez puede condenarlo a cubrir los gastos que origine el juicio. En la práctica, el
allanamiento podrá darse durante la audiencia y entonces se procederá a elaborar el convenio
respectivo.
152
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DEL DEMANDADO
153
ESCRITO EN EL QUE LA ACTORA SOLICITA AL JUEZ SE SIRVA SEÑALAR
FECHA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE PRUEBAS Y
ALEGATOS
(Formato No. 13)
Nota: este escrito se relaciona con los formatos 1, 2, 3 y 4.
NOMBRE____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ____________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________DE LO FAMILIAR .
Anotar número del Juzgado
______________________________________ , en mi carácter de actora, personalidad que
anotar nombre de la actora
tengo acreditada en los autos del juicio al rubro indicado, ante Usted con el debido respeto
comparezco para exponer:
Que por medio del presente escrito, y toda vez que como se desprende de las constancias
que obran en autos, ya se ha realizado el emplazamiento al demandado, vengo a solicitar a
su Señoría que se sirva señalar día y hora para que tenga verificativo la audiencia de
desahogo de pruebas y alegatos.
Por lo antes expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
ÚNICO.- Acordar de conformidad lo solicitado en el cuerpo de este ocurso.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA.
Nota: Este formulario se anexa sólo a manera de ejemplo, en virtud de que de conformidad con el
artículo 903-1, en la práctica desde el auto admisorio se fija la fecha para que se realice la misma.
154
ESCRITO DE CONVENIO ELABORADO POR LAS PARTES EN EL JUICIO DE
ALIMENTOS PROMOVIDO POR LA CÓNYUGE.
(Formato No.14 )
Nota: escrito que se relaciona con el formato 1.
NOMBRE____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ____________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________DE LO FAMILIAR .
Anotar número del Juzgado
__________________________________ y _____________________________________
anotar nombre de la actora
nombre del demandado
en nuestro carácter de actora y demandado, personalidad que tenemos debidamente
acreditada en los autos del juicio al rubro indicado, ante Usted con el debido respeto
comparecemos para exponer:
Que por medio del presente escrito y después de haber sido exhortados por su Señoría, para
sostener pláticas conciliatorias, hemos decidido dar por concluida la controversia familiar
planteada, en el expediente en que se actúa, por lo que con fundamento en el artículo 9031, fracción I, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua, ambas
partes manifestamos nuestra voluntad
para obligarnos en términos de las siguientes
declaraciones y cláusulas:
-------------------------------------------- DECLARACIONES ---------------------------------------
1.- Ambas partes declaran que se encuentran unidas en matrimonio desde hace
______________ , bajo el régimen de ___________________________ .
anotar fecha exacta
anotar régimen matrimonial
155
2.- Ambas partes declaran que su último domicilio conyugal se encuentra ubicado en
________________________________________ , de esta ciudad, por lo que su Señoría es
anotar el último domicilio conyugal
competente para sancionar el presente convenio.
3.- Las partes declaran que durante su matrimonio procrearon _______________________
anotar el número de hijos
hijos de nombres ___________________________________________ , todos de apellidos
_____________________________________________ , quienes actualmente cuentan con
_________________________ años de edad respectivamente, de lo que se desprende, que
anotar las edades de los hijos
todos son menores de edad.
4.- Ambas partes declaran que es su voluntad libre y expresa, dar por terminada la
Controversia del Orden Familiar, Juicio de Alimentos, bajo el expediente No.
_______________________ en que se actúa, a través de la firma del presente convenio, al
notar número de expediente
tenor de las siguientes :
CLÁUSULAS
PRIMERA.- Ambas partes se reconocen mutuamente la personalidad con que se ostentan.
SEGUNDA.- Ambas partes continuarán ejerciendo la patria potestad sobre sus menores
hijos de matrimonio ________________________________________________________
nombres de los hijos
___________________ todos de apellidos _____________________________________ ,
anotar apellido paterno y materno
ejerciendo conjuntamente su guarda y custodia, en el domicilio conyugal.
TERCERA.- Las partes ____________________________ acuerdan que el demandado se
Anotar nombre de la actor y el demandado
reintegre al domicilio conyugal, a más tardar en una semana, con la finalidad de continuar
su vida en común.
156
CUARTA.- El demandado en el presente juicio, señor _____________________________
nombre del demandado
continuará cumpliendo su obligación alimenticia para su cónyuge y sus menores hijos,
aportando la cantidad de ____________________________________________________ ,
anotar cantidad con número y letra
mensuales, equivalente al _____________ de sus ingresos, los cuales le serán descontados
anotar el porcentaje correspondiente
de su sueldo.
QUINTA.- El demandado señor _______________ , se compromete y obliga a cubrir las
deudas que contrajo la actora para sufragar los gastos alimenticios de sus hijos, durante su
ausencia.
SEXTA.- El demandado señor _____________ , también se obliga a cubrir mensualmente,
los adeudos que se generaron con el negocio que iniciaron las partes. Al efecto también
manifiesta que dispondrá, con autorización de la actora, de un terreno, destinando el
producto de su venta para el mismo fin.
SÉPTIMA.- Las partes acuerdan que la actora señora ______________________________
anotar nombre completo
se presentará a la empresa denominada _________________ , en la cual labora su
cónyuge, los días ___ y _______ de cada mes, a recoger la cantidad asignada por concepto
anotar fechas exactas de días de pago
de pensión alimenticia, ya que esas fechas corresponden a los días de pago del demandado.
La entrega de dicha cantidad se hará en las instalaciones de las empresa previa
identificación de la actora y expedición del recibo que en derecho proceda.
OCTAVA.- En este acto, ambas partes solicitan se gire atento oficio al Representante
Legal de la empresa_______________________________________________ a fin de que
nombre de la empresas
se haga efectivo de inmediato, el descuento acordado por concepto de pensión alimenticia.
157
NOVENA.- Ambas partes solicitan la aprobación del presente convenio, en virtud de no
contener cláusulas en contra de la moral ni el Derecho, así como de proteger el interés
superior de sus hijos.
DÉCIMA.- Ambas partes, una vez aprobado el convenio se obligan a estar y pasar por él
como si se tratase de sentencia ejecutoriada.
DÉCIMA PRIMERA.- Ambas partes manifiestan que para la interpretación, modificación
o aclaración al presente convenio se someten a los Tribunales de la ciudad de
__________________________ , renunciando al fuero que por su domicilio futuro pudiera
Anotar nombre de la ciudad en que se actúa
corresponderles.
PROTESTAMOS LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
NOMBRE Y FIRMA DEL DEMANDADO
Nota: En la práctica, el Juez está facultado para exhortar a las partes a sostener pláticas
conciliatorias, con la finalidad de que lleguen a un convenio, proponiéndoles alternativas de
solución, las cuales deberán ser evaluadas por la actora y su abogado patrono, con la finalidad de
aceptar alguna de ellas, si conviene a sus intereses y sobre todo si resguarda los de sus menores
hijos. En caso contrario, el procedimiento continuará en todas sus etapas, hasta que se dicte
sentencia.
158
ESCRITO EN EL QUE LA ACTORA DESAHOGA LA VISTA A LAS
EXCEPCIONES INVOCADAS POR EL DEMANDADO EN SU ESCRITO DE
CONTESTACIÓN DE DEMANDA
(Formato No. 15 )
Nota: escrito que se relaciona con los formatos 1 y 10.
NOMBRE____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ____________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de: Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _________DE LO FAMILIAR .
Anotar número del Juzgado
______________________________________ , en mi carácter de actora, personalidad que
anotar nombre de la actora
tengo acreditada en los autos del juicio al rubro indicado, ante Usted con el debido respeto
comparezco para exponer:
Que por medio del presente escrito, vengo en tiempo y forma a desahogar la vista que
ordenó se me diera, en auto de fecha _____________________________ , de acuerdo a lo
anotar fecha del auto
previsto por el artículo 257 del Código Procesal Civil del Estado, en los siguientes
términos:
1.- En lo relativo a la respuesta dada por el demandado al capítulo de hechos, en el numeral
___ , se niega de manera lisa y llana el abandono del domicilio conyugal, demostrando así
mi contraria, su irresponsabilidad y el poco interés que tiene en su familia.
Respecto a la contestación dada al hecho ___ , resulta inaceptable la actitud de mi
cónyuge, al negar que haya sido la suscrita quien durante mucho tiempo se hizo cargo de la
mayor parte de los gastos familiares, sin omitir mencionar, que a nuestros hijos les consta
dicha situación.
159
En su respuesta al hecho ___ el demandado señala dolosamente, que fue a ruego de la
suscrita, que realizó gestiones para abrir un negocio, siendo que fue él quien me exigió ser
quien manejara el dinero de mi liquidación, asimismo señala que a sus hermanos les consta
la realización de dichas gestiones, sin embargo, lo único realmente cierto, es que junto con
ellos, dilapidó el dinero que formaría parte del patrimonio familiar, sin importarle el futuro
de nuestros hijos.
2.- Respecto al abandono de que hemos sido víctimas tanto la suscrita como nuestros hijos,
reitero que esta situación es real, aunque el demandado lo niegue, la verdad es que desde
entonces, se ha abstenido de proporcionar cantidad alguna para sufragar los gastos
alimenticios de nuestros hijos.
3.- De conformidad con lo establecido por los artículos 279, 280, 285, 286 y demás
relativos y aplicables del Código Civil, reitero nuevamente, que a la suscrita le asiste la
razón y el derecho para promover este juicio en contra del demandado.
MEDIDAS PROVISIONALES
Toda vez que los alimentos son de orden público, y con fundamento en lo establecido en
los Artículos 903-1 y demás relativos y aplicables del Código Procesal Civil, si es
procedente que se haya fijado una pensión alimenticia provisional a cargo del demandado,
ya que éste con su incumplimiento, está afectando el normal desarrollo biopsicosocial de
nuestros hijos y atenta contra su integridad, asimismo al encontrarse la suscrita impedida
para trabajar, además de carecer de bienes propios para sufragar dichos gastos, deberá el
demandado contribuir de acuerdo a sus posibilidades a cubrir los gastos de manutención de
nuestra familia, lo anterior de conformidad con lo establecido en los artículos 288, 289 y
demás relativos y aplicables del Código Civil del Estado de Chihuahua.
EXCEPCIONES Y DEFENSAS
Respecto a las excepciones y defensas hechas valer por el demandado, son improcedentes,
en tanto que:
160
1.- A la suscrita, de conformidad con lo establecido en los artículos 149, 151, 152, 279,
280, 292 y demás relativos y aplicables del Código Civil para el Estado de Chihuahua, le
asiste el derecho para solicitar una pensión alimenticia digna y suficiente para ella, así
como para sus menores hijos de matrimonio.
2.- Asimismo, de conformidad con los artículos 1, 25, 60, 903-1 y demás relativos y
aplicables del Código de Procedimientos Civiles, la suscrita está facultada para ejercer por
sí misma y en representación de sus menores hijos de matrimonio, la acción respectiva,
para solicitar el pago de la pensión alimenticia provisional y en su oportunidad definitiva,
correspondiente.
OBJECIÓN DE DOCUMENTOS (*)
En este momento objeto las documentales privadas ofrecidas por mi contrario
_____________________________________________________________ ,
anotar los documentos que se objetan
en su escrito de contestación de demanda, tanto en cuanto a su alcance, como al valor
probatorio que el demandado pretende darles, en virtud de que no son prueba idónea, toda
vez que esos documentos fueron sustraídos por el demandado, el día que abandono el
domicilio conyugal, a consecuencia de que se enteró que la suscrita iba a demandarle
judicialmente, el pago de una pensión alimenticia.
Bajo protesta de decir verdad, manifiesto a su Señoría, que la mayoría de dichos recibos,
fueron cubiertos por la suscrita, con la ayuda económica recibida por las personas a que me
referí en mi escrito de demanda.
Respecto a la credencial de elector con la que el demandado pretende acreditar que no ha
abandonado el domicilio conyugal, se objeta, en tanto, el demandado cuenta con otra
credencial, en la que aparece su anterior domicilio, y de la cual hace uso, cuando desea
acreditar que vive en dicho lugar. Asimismo, por lo que hace a los estados de cuenta que
exhibió, tampoco son prueba idónea para acreditar su estancia en el domicilio conyugal, y
mucho menos que cumple cabalmente su obligación alimenticia, para con la suscrita y sus
menores hijos de matrimonio.
161
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, Atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, desahogando en
tiempo y forma la vista ordenada en auto de fecha ___________________________.
anotar fecha del auto en que se dio vista
SEGUNDO.- Tener por objetadas en cuanto su alcance y valor probatorio las
documentales a que me refiero en el cuerpo de este ocurso.
TERCERO.- Tener por hechas las manifestaciones a que hice alusión en este escrito.
CUARTO.- Dada la actitud del demandado, apercibirlo para que se abstenga de continuar
sustrayendo documentos o alguna otra cosa del domicilio conyugal.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
Nota: Es importante señalar que el prestador de Servicio Social al objetar documentos debe
exponer la causa en virtud de la cual lo hace.
162
ESCRITO EN EL QUE SE EJEMPLIFICA, COMO DEBE MEMBRETARSE EL
SOBRE EN EL QUE SE EXHIBE EL PLIEGO DE POSICIONES
QUE SE ANEXA A LA DEMANDA INICIAL.
(Formato No. 16 )
Nota: este escrito se relaciona con los formatos 17, 18 y 19.
Nombre de la actora__________________
VS.
Nombre del demandado ______________
Controversia del Orden Familiar
Juicio de Alimentos
No. de expediente ___________________
SOBRE QUE CONTIENE PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL
DEMANDADO SEÑOR _______________ EN LA CONTROVERSIA DEL ORDEN
FAMILIAR, JUICIO DE ALIMENTOS, BAJO EL EXPEDIENTE No. _______________
163
ESCRITO EN EL QUE SE OFRECE PLIEGO DE POSICIONES
(Formato No. 17)
NOMBRE_____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_______________________
Demandado, apellido paterno, materno y nombre
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO
________________________________________ , por mi propio derecho y mi carácter de
nombre de la actora
actora, personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio en el que se
actúa, ante Usted con el debido respeto comparezco para exponer:
Que con fundamento en el artículo 292 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Chihuahua, por medio del presente escrito, vengo a exhibir, sobre cerrado que
contiene el pliego de posiciones que deberá absolver el demandado Señor
____________________________________________ previa su calificación de legales, de
Nombre del demandado
manera personal y no por conducto de apoderado legal alguno, con el apercibimiento que
de no comparecer sin justa causa, a pesar de haber sido legalmente notificado será
declarado fíctamente confeso de las posiciones que hayan sido calificadas de legales,
solicitando que dicho sobre se guarde en el Seguro del Juzgado.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido:
Nota: Este formulario se anexa con la finalidad de contar con un ejemplo para el supuesto de que
en la práctica, el pliego se tuviera que ofrecer con posterioridad a la demanda.
164
PRIMERO.- Tener por exhibido el sobre que contiene el pliego de posiciones que habrá de
absolver el demandado en el presente juicio.
SEGUNDO.- Ordenar que se guarde en el Secreto del Juzgado, hasta su desahogo.
PROTESTO LO NECESARIO
FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
165
ESCRITO QUE CONTIENE PLIEGO DE POSICIONES QUE SE ANEXA A LA
DEMANDA DE ALIMENTOS INTERPUESTA POR LA CÓNYUGE
(Formato No.18 )
Nota: este escrito se relaciona con los formatos 1, 10 y 17.
PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER PERSONALMENTE EL
DEMANDADO SR. _______________________ EN LA CONTROVERSIA DEL
ORDEN FAMILIAR, JUICIO DE “ALIMENTOS”, SEGUIDO ANTE ESTE JUZGADO
POR LA ACTORA, SEÑORA. _________________________________.
Bajo protesta de decir verdad y habiendo señalado sus generales, DIRÁ SI ES CIERTO
COMO LO ES:
1.- Que Usted con fecha ________ contrajo matrimonio civil con la Señora
_________________________ .
Anotar nombre de la actora
2.- Que dicho matrimonio se celebró bajo el régimen de ___________ .
3.- Que dicho vínculo matrimonial aun no se ha disuelto.
4.- Que el domicilio conyugal lo establecieron de común acuerdo en _______________.
5.- Que Usted abandonó el domicilio conyugal en fecha ____________ sin motivo alguno.
Anotar fecha exacta
6.- Que Usted dispuso de la liquidación de la actora, para iniciar un negocio.
7.- Que desde hace _____________ meses, Usted ha dejado de proporcionar cantidad
anotar fecha exacta
suficiente para sufragar los gastos alimenticios de su esposa y de sus hijos.
8.- .- Que la actora le ha solicitado recursos económicos para sufragar sus gastos y los de
sus menores hijos, en múltiples ocasiones.
9.- Que Usted se ha negado ha proporcionar dichos recursos.
166
10.- Que Usted sabe que la actora para obtener dinero para los gastos de manutención de su
familia, ha tenido que solicitar apoyo de los señores _________________________ y
Anotar los nombres completos
____________________________.
11.- Que Usted sabe y le consta que también ha recibido el apoyo de su dos vecinas, las
señoras __________________________ y ____________________.
Anotar nombres completos
12.- Que Usted sabe que la actora ha contraído deudas para poder mantener a sus hijos.
13.- Que Usted se niega a cubrir esas deudas.
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA.
167
ESCRITO QUE CONTIENE PLIEGO DE POSICIONES QUE SE ANEXA A LA
DEMANDA DE ALIMENTOS INTERPUESTA POR LA CONCUBINA
(Formato No.19 )
Escrito que se relaciona con los formatos 2, 11 y 17.
PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER PERSONALMENTE EL
DEMANDADO SR. _______________________ EN LA CONTROVERSIA DEL
ORDEN FAMILIAR, JUICIO DE “ALIMENTOS”, SEGUIDO ANTE ESTE JUZGADO
POR SU CONCUBINA LA C. _________________________________.
Anotar nombre de la actora
Previa toma de sus generales y habiendo rendido su protesta de decir verdad , DIRÁ SI ES
CIERTO COMO LO ES:
1.-
Que
Usted
y
la
actora
acordaron
vivir
juntos,
como
pareja
desde
_________________________ .
anotar fecha en que iniciaron a vivir juntos
2.- Que al principio de su relación vivieron en la casa de los padres de la actora.
3.- Que posteriormente, de común acuerdo, su domicilio lo establecieron en
________________________ .
anotar domicilio completo
4.- Que de esa unión han procreado ______ hijos.
5.- Que Usted realiza actividades de ________________ .
6.- Que dicho trabajo le genera ingresos por la cantidad de __________________.
7.- Que Usted además recibe una comisión, por cada una de las ventas que se realizan en
su región.
8.- Que por esas comisiones percibe ________________ mensuales aproximadamente.
168
9.- Que desde __________ se ha abstenido de sufragar los gastos alimenticios de sus hijos.
Anotar fecha exacta
10.- Que Usted ha sido requerido en múltiples ocasiones por la actora, para que cumpla
con la obligación alimenticia hacia ella y sus menores hijos, sin que lo haya hecho.
11.- Que Usted le prohibe a su concubina trabajar.
12.- Que Usted ha amenazado a la actora con abandonarla definitivamente, si continúa
exigiéndole que cumpla su obligación alimenticia.
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA.
169
ESCRITO EN EL QUE SE FORMULA EL INTERROGATORIO QUE DEBERÁ
ABSOLVER EL TESTIGO
(Formato No. 20)
Formato que se relaciona con el escrito 3.
INTERROGATORIO AL TENOR DEL CUAL EL SEÑOR _______________________ ,
Anotar nombre del testigo
DESAHOGARÁ LA PRUEBA TESTIMONIAL OFRECIDA A SU CARGO EN LA
CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR, JUICIO DE ALIMENTOS, BAJO EL
EXPEDIENTE No. _________ , QUE SE PROMUEVE ANTE ESTE JUZGADO, CON
RUBRO ________________________ .
Anotar rubro completo
* Previa la toma de sus generales, DIRÁ EL TESTIGO SI SABE Y LE CONSTA:
1.- Conoce a la actora en el presente juicio.
2.- Desde cuándo la conoce.
3.- Conoce al demandado en este juicio.
4.- Desde cuando lo conoce.
5.- Si sabe y le consta que relación existe entre ellos.
6.- Que si sabe y le consta que el demandado, señor _______________ vive actualmente
con la actora, señora ______________________.
7.- Que si sabe y le consta, si de esa unión han procreado hijos.
Nota: El servidor público que intervenga en esta diligencia, previo a su desahogo deberá identificar
y preguntar al testigo, si existe relación de amistad, dependencia económica o laboral con su
oferente, asimismo si tiene algún interés en que su presentante gane el juicio, las anteriores
consideraciones servirán para que el Juez le otorgue el valor probatorio que amerite el testimonio.
En caso de que el testigo conteste afirmativamente a estas preguntas, podrá ser sujeto de tacha, ya
que la otra parte puede invocar la parcialidad con que se maneja, y restar así valor a su testimonio.
170
8.- Que si sabe y le consta el número de hijos.
9.- Si conoce el nombre de los hijos de las partes en el presente juicio.
10.- Si sabe y le constan sus edades.
11.- Si sabe y le consta la persona que se hace cargo de la manutención de los hijos de las
partes.
12.- Si sabe y le consta la forma en que su oferente ha sufragado sus gastos alimenticios y
los de sus menores hijos.
13.- Si sabe y le consta que el demandado ha amenazado a la actora y la razón de esas
amenazas.
14.- Dirá el testigo la razón de su dicho.
Nota: este escrito se anexa a manera de ejemplo, ya que en la práctica no es necesario presentar los
interrogatorios por escrito.
171
ESCRITO EN EL QUE SE SOLICITA AL C. JUEZ DECLARE CONFESO AL
DEMANDADO
(Formato No. 21)
Nota: escrito que deberá utilizarse en caso de la incomparecencia injustificada del
absolvente
NOMBRE_________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE __________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ ___________________ DE LO FAMILIAR
anotar número de Juzgado
_________________________________ , promoviendo por propio derecho en mi carácter
nombre de la actora
de actora, personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio al rubro
citado, ante Usted con el debido respeto, comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en el artículo 293 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua, y toda vez que consta en autos que a
pesar de haberse notificado en tiempo y forma al demandado, para que compareciera al
desahogo de la prueba confesional ofrecida y admitida a su cargo, y habérsele protestado
en términos de Ley, vengo a solicitar a su Señoría lo declare confeso de todas aquellas
posiciones que previamente fueron calificadas de legales, ya que a pesar de haberlo
esperado un tiempo razonable, éste no se presentó al desahogo de dicha prueba.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ , atentamente pido se sirva:
ÚNICO.- Acordar de conformidad lo solicitado.
172
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
173
ESCRITO EN EL QUE SE FORMULAN CONCLUSIONES DE ALEGATOS
(Formato No. 22 )
Nota: este escrito se realizará una vez que haya concluido el desahogo de todas las
pruebas.
NOMBRE_________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE_________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ ___________DE LO FAMILIAR
Número del juzgado
______________________________________________ por mi propio derecho,
Nombre de la actora
en mi carácter de actora, personalidad que tengo debidamente acreditada y reconocida en
los autos del juicio al rubro citado, ante Usted con el debido respeto comparezco para
exponer:
Que por medio del presente escrito, y habiéndose concluido el período probatorio, a través
de este escrito vengo a producir las siguientes conclusiones de:
ALEGATOS
De conformidad por lo establecido en la legislación Procesal Civil vigente en el Estado de
Chihuahua, resulta procedente la vía de Controversia del Orden Familiar, intentada por la
suscrita, en virtud de encontrarme en los supuestos establecidos por la Ley, dado que me
asiste la razón y el derecho para ejercitar la acción para solicitar el pago de alimentos para
la suscrita y mis menores hijos, de conformidad con los artículos 279, 280 y demás
relativos y aplicables del Código Civil del Estado.
1.- En primer término reproduzco y ratifico en todas y cada una de sus partes el escrito
inicial de demanda así como las pruebas ofrecidas de mi parte.
174
2.- Por lo que hace a la parte contraria negó todas y cada una de las aseveraciones hechas
por la suscrita, en torno a su injustificado incumplimiento, respecto a la obligación
alimenticia, que tiene para conmigo y nuestros menores hijos, sin embargo, no ofreció las
pruebas que desvirtuaran lo manifestado por mí, y su dicho es insuficiente. A mayor
abundamiento, no debe olvidarse, que el artículo 266 del Código de Procedimientos
Civiles, establece la obligación a cargo de las partes, de probar su acción o justificar su
excepción, supuesto que en el presente caso, no se actualiza, por parte del demandado.
3.- El demandado también ofreció como pruebas, las documentales consistentes en
________________________________________________________________________ ,
anotar tipo de documentos
mismas que no son idóneas para acreditar que él continúa viviendo en el domicilio
conyugal, y menos aún que cumple su obligación hacia nosotros.
4.- Asimismo exhibió recibos de pagos de fecha reciente, muy cercanos a la fecha de
instauración de mi demanda, con lo que prueba que realizó compras de víveres, ropa y
calzado, sólo para presentarlas ante este Tribunal, y pretender así, acreditar el
cumplimiento de la obligación alimenticia.
5.- Respecto a la presentación de la copia certificada de su sentencia de divorcio, es
oportuno señalar, que dicha resolución judicial, también es incumplida por el hoy
demandado, por lo que actualmente, enfrenta otro proceso judicial, en diverso Juzgado
Familiar, situación que demuestra, su actitud irresponsable, tanto frente a nuestros hijos,
como a los hijos de su anterior relación.
6.- Por su parte, la actora a través de las declaraciones de los señores
_________________________________ y __________________________ ,
Nombre de los testigos
acreditó en primer lugar, que el demandado abandonó el domicilio conyugal hace ___
meses, asimismo que desde la fecha de su abandono físico, también ha incumplido con los
gastos de manutención de nuestra familia.
7.- El demandado durante el desahogo de la confesional, al absolver la posición número
___ que a la letra dice _________________________ , contesto que _________________ ,
175
por lo que puede afirmarse que aceptó su incumplimiento, aunque trató de justificarlo con
argumentos que no se relacionan en nada con el asunto que se ventila, razón por la que
deberá tenérsele por confeso y condenarlo al pago de las prestaciones demandadas.
Ahora bien, toda vez, que la suscrita ha demostrado todas y cada una de su
argumentaciones, solicito a su Señoría que estas conclusiones sean consideradas, al
momento de dictar la sentencia que en derecho corresponda.
Por lo antes expuesto,
A USTED, C. JUEZ, atentamente pido:
ÚNICO.– Tener por formuladas las conclusiones con carácter de alegatos que se contienen
en este escrito, para todos los efectos legales ha que haya lugar.
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
176
ESCRITO EN EL QUE SE SOLICITA AL C. JUEZ DICTE SENTENCIA
(Formato No. 23 )
Nota: este escrito se relaciona con los formatos 1, 2, 3 y 4.
NOMBRE____________________
Actor, apellido paterno, materno y nombre
VS.
NOMBRE ___________________
Demandado, nombre y apellidos
Controversia del Orden Familiar:
Juicio de Alimentos
Expediente número
C. JUEZ ___________________ DE LO FAMILIAR
anotar número de Juzgado
_________________________________ , promoviendo por propio derecho en mi carácter
nombre de la actora
de actora, personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio al rubro
citado, ante Usted con el debido respeto, comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito, y toda vez que se ha realizado la audiencia de pruebas
y alegatos, con fundamento en el artículo 903-1, fracción VIII, del Código de
Procedimientos Civiles, vengo a solicitar a su Señoría cite a las partes para sentencia, toda
vez que no fue posible hacerlo en la audiencia.
Por lo antes expuesto y fundado:
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:
ÚNICO.- Acordar de conformidad lo solicitado.
Nota: El multicitado artículo 903-1 del Código de Procedimientos Civiles señala que una vez realizada la
audiencia de Pruebas y Alegatos, el Juez estará en posibilidad de dictar sentencia en la misma audiencia o
dentro de los ocho días posteriores.
177
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
178
ESCRITO EN EL QUE SE INTERPONE EL RECURSO DE APELACIÓN
(Formato No. 24 )
Nota: escrito que se relaciona con la sentencia que se dicte en la primera instancia.
NOMBRE____________________
Nombre y apellidos de la actora
VS.
NOMBRE____________________
Nombre y apellidos del demandado
Controversia del Orden Familiar
Juicio de: Alimentos
Expediente número
C. JUEZ _____________ DE LO FAMILIAR
Anotar el número de juzgado
______________________________ , promoviendo por mi propio derecho, en mi carácter
nombre y apellidos de la actora
de actora y en representación de mis menores hijos, personalidad que tengo debidamente
acreditada y reconocida en los autos del juicio al rubro citado, ante Usted C. Juez con el
debido respeto comparezco para exponer:
Que de conformidad con lo establecido en los artículos 903-4, 820, 822 y demás relativos y
aplicables del Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua, en tiempo y forma
vengo a interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia de fecha
___________________________________________ , misma que me fue notificada el día
fecha de la sentencia
_____________________________________________ ,
Por considerar que me causa los agravios que a
fecha de notificación de la sentencia
continuación expreso:
FUENTE DEL AGRAVIO
Fuente del agravio es la Sentencia definitiva, dictada por _______________________ con
Anotar la autoridad correspondiente
fecha ___________________________ , la cual me fue notificada personalmente en fecha
anotar fecha exacta
179
__________________________________.
Anotar fecha de la notificación
A G R A V I OS
PRIMERO.- Me causa agravio la inexacta aplicación que el A Quo hizo respecto a los
artículos ___________ , del Código Procesal Civil para el Estado de Chihuahua, ya que
anotar número de artículo que corresponda
del
estudio
de
las
constancias
que
obran
en
autos,
se
desprende
que
__________________________________________________ , en virtud, de que de la
Anotar razonamiento aducido
exposición de sus razonamientos, claramente se observa que interpretó de manera
incorrecta lo establecido en los preceptos mencionados, situación que origino una
disminución considerable en la cantidad fijada como pensión alimenticia definitiva, con
respecto a la que se había establecido como pensión provisional, con lo que se vulneró el
derecho de mis menores hijos y el de la suscrita, a recibir una pensión alimenticia digna y
suficiente.
Lo anterior se comprueba, con las constancias que obran en el expediente, a fojas ______ .
SEGUNDO.- Vulnera mi esfera jurídica la inexacta aplicación del artículo ______ del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado, ya que el Juez del conocimiento, hizo
caso omiso de lo establecido en él, en virtud de que del análisis de sus razonamientos se
infiere, que concedió un valor probatorio pleno que no tenían los documentos privados que
exhibió mi contraria, más aún cuando fueron objetados en tiempo y forma por la suscrita.
TERCERO.- De igual forma, el A Quo al dictar su resolución, fue omiso respecto al
estudio de la prueba __________ ofrecida por la suscrita, lo que me causa perjuicio, mismo
que deberá ser reparado, al dictarse nueva resolución, que modifique la emitida por el Juez
del conocimiento, en la que se otorgue el valor probatorio pleno que dicha probanza
adquiere, al haber sido ofrecida con apego a la Ley, debiendo ser valorada de conformidad
a lo establecido por el artículo 384 del Código Procesal Civil de Chihuahua.
Por lo antes expuesto y fundado,
180
A USTED C. JUEZ, atentamente solicito:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, interponiendo en
tiempo y forma el recurso de apelación, con los agravios que anteceden.
SEGUNDO.- Con la copia simple exhibida correr traslado a la contraria para que
manifieste lo que a su derecho e interés convengan.
TERCERO.- Remitir dicho recurso al Tribunal de Alzada, para su substanciación.
CUARTO.- Anexar las actuaciones procesales derivadas del presente litigio, por estar
ofrecidas como pruebas en el recurso de apelación y por tratarse de actuaciones concluidas.
QUINTO.- En su oportunidad revocar la sentencia recurrida, determinando que la parte
demandada no acreditó su dicho, ni sus excepciones y defensas, por lo que se le deberá
condenar a todas y cada una de las prestaciones reclamadas, a favor de nuestros menores
hijos de matrimonio ___________________________________ y la suscrita.
Nombres y apellidos de los hijos
PROTESTO LO NECESARIO
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA ACTORA
181
ESCRITO DE DENUNCIA POR EL DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DE ASISTENCIA FAMILIAR
(Formato No. 25)
DENUNCIA DE HECHOS
C. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.
__________________________________________ promoviendo por propio derecho y en
nombre de la denunciante
representación de mis menores hijos, señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase
de
notificaciones,
el
ubicado
en
________________________________________________________________________ ,
anotar completo el domicilio
ante Usted con el debido respeto comparezco para exponer:
Que con fundamento en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por medio del presente escrito vengo a hacer de su conocimiento hechos que
posiblemente constituyan un delito, para lo cual manifiesto lo siguiente:
1.- La suscrita ____________________________ , contrajo matrimonio, primero religioso
y posteriormente civil, desde hace _____ años con el señor ________________________,
bajo el régimen de _______________ , tal y como se acredita con la copia certificada del
acta de matrimonio, que exhibo en este acto.
2.- Como resultado de esta relación hemos procreado a la fecha _____ hijos, de
nombres________________________________________________________________ ,
anotar nombres completos
quienes actualmente cuentan con _____________ años de edad, lo cual acredito con las
copias certificadas de sus actas de nacimiento que anexo a este escrito.
Nota: Este formato se incluye con la finalidad de que el prestador del Servicio, tenga un referente, para el caso de que el
asunto que se ventile, involucre la comisión del delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, y la
actora decida hacer este hecho del conocimiento de la autoridad competente.
182
3.- Es el caso que desde __________________________________, mis menores hijos y la
anotar fecha exacta
suscrita, nos encontramos en total abandono, por parte de mi cónyuge el señor
___________________________________ , quien sin razón alguna abandonó el domicilio
nombre del probable responsable
conyugal, persona que según las indagaciones que ha realizado la suscrita, actualmente se
encuentra en ______________________________________________________.
Anotar domicilio completo
4.- Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que al ser informada por mi cuñada de
nombre _________________________ , del actual domicilio de mi cónyuge, me dí a la
tarea de esperarlo en diversos horarios, lo cual hice por un lapso de tres semanas, sin
obtener resultados positivos. Es el caso, que el día ______alrededor de las _______ horas,
la suscrita se presentó en el domicilio ubicado en _________________ , de esta ciudad, y
ví llegar a mi cónyuge, señor _______________________ , quien rápidamente descendió
de un vehículo, acompañado por una joven mujer, y entró al domicilio referido, sin
percatarse de la presencia de la suscrita, ni de mi hija _________________ , quien me
acompañaba en ese momento.
A pesar de que tratamos de alcanzarlo, no nos fue posible, por lo que después de unos
minutos decidimos tocar la puerta, abriendo mi cónyuge, quien al vernos se molestó mucho
y nos preguntó qué era lo que queríamos, a lo que la suscrita le respondió que
necesitábamos hablar, para aclarar nuestra situación así como para que él nos
proporcionara dinero para los gastos alimenticios de nuestros hijos, a lo que respondió que
él no tenía dinero y que le hiciera como pudiera.
5.- Al preguntarle la suscrita y mi hija, acerca de quien era la mujer con la que entró en el
domicilio, se enfureció y nos amenazó con agredirnos a ambas, tratando de cerrar la puerta
para evitar que nos percatáramos de que ahí había objetos de su propiedad, ya que ahí
convive con dicha persona, con quien sostiene una relación de pareja, según nos
informaron los vecinos, al señalarnos que ahí vivía la señora ______________ con su
“esposo”.
183
6.- Bajo protesta de decir verdad, manifiesto, que al insistirle a mi cónyuge respecto a la
necesidad de que nos diera dinero para la alimentación de mis hijos y la propia, empezó a
gritarme. De esta situación, fueron testigos mi hija ______________________ y los
señores ____________________ , de quienes ofrezco su testimonio, para acreditar lo
manifestado en este punto.
7.- A mayor abundamiento, manifiesto que ante esta situación de abandono, me he visto en
la necesidad de solicitar apoyo a algunos familiares, quienes dentro de sus capacidad nos
han ayudado, pero estas aportaciones son insuficientes para sufragar nuestros gastos de
manutención.
9.- Bajo protesta de decir verdad manifiesto, que a la fecha, mi cónyuge no se ha
reincorporado al domicilio conyugal, y tampoco ha enviado cantidad alguna para la
manutención de nuestros menores hijos y la suscrita, situación que pone en riesgo el
desarrollo integral de dichos menores, ya que con su actitud irresponsable, viola su derecho
fundamental a recibir alimentos.
10.- A partir del abandono de que somos víctimas por parte de mi cónyuge, mi hija
__________ ha presentado problemas físicos y psicológicos, por lo que he requerido
buscar ayuda terapeútica, la cual es costosa y no puede ser cubierta por la suscrita, sin
embargo, dada la depresión que sufre mi hija, se pone en riesgo su integridad física y hasta
su vida, si deja de proporcionársele dicha atención.
Debido a la situación de extrema necesidad que enfrentamos la suscrita y mis menores
hijos, así como de las secuelas que la agresión de mi cónyuge generó en mi hija, hago del
conocimiento de esta autoridad lo sucedido, para que proceda conforme a derecho.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED, C. PROCURADOR, atentamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este escrito, con los documentos
originales y copias simples que acompaño, los cuales después de haber sido cotejados
habrán de devolverse a la suscrita, querellándome en contra de mi cónyuge el C.
184
_________________________________________________________ , por el delito o
Anotar nombre completo del probable responsable
delitos que resulten, como consecuencia del abandono injustificado y las agresiones físicas
y psicológicas en que ha incurrido en contra de la suscrita y miembros de nuestra familia.
SEGUNDO.- Ordenar se inicie la averiguación previa correspondiente a fin de determinar
la responsabilidad en que ha incurrido mi cónyuge.
TERCERO.- Previos trámites de Ley , proceder al ejercicio de la acción penal en contra de
quien resulte responsable.
CUARTO.- En su oportunidad y de ser procedente, solicitar la reparación del daño en
términos del ordenamiento penal.
ATENTAMENTE
LUGAR Y FECHA
NOMBRE Y FIRMA DE LA DENUNCIANTE
185
CAPÍTULO SÉPTIMO
PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS
QUE SE PRESENTAN EN LA PRÁCTICA
Y PROPUESTAS PARA SU MANEJO
186
CAPÍTULO SÉPTIMO
PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS QUE SE PRESENTAN EN LA
PRÁCTICA Y PROPUESTAS PARA SU MANEJO.
En los artículos 149 y 151 del Código Civil para el Estado de Chihuahua se
establece entre otras obligaciones para los cónyuges, la asistencia y ayuda
mutua, condiciones que son básicas para la convivencia diaria, que se da
como resultado del propio matrimonio y de la vida en común que compartirá
la pareja.
Por su lado, el artículo 279 del citado ordenamiento establece el derecho
recíproco que ambos cónyuges tienen para recibir alimentos, derecho que se
traduce también en la obligación correspondiente de otorgarlos.
Esta obligación se traduce en la acción concreta de proporcionar
oportunamente a cada uno de los miembros de la familia, aquellos
satisfactores básicos que requieren para subsistir. Esta obligación es reflejo
del deber moral y jurídico indispensable para posibilitar el cumplimiento
cabal de la obligación de ayuda y asistencia mutua.
Como ya se ha dicho, los alimentos son una cuestión de orden público, sin
embargo, existen personas que injustificadamente dejan de cumplir con esa
obligación a su cargo, la cual no es producto sólo de una posición moral, sino
que también es resultado de la protección jurídica que la Ley hace de este
derecho. Es en estos casos, en los que las personas que no pueden allegarse
por sí mismas su sustento, entre ellas niños, mujeres, ancianos y
discapacitados, pueden y deben recurrir ante la autoridad competente, para
poder hacer valer este derecho.
No obstante la protección legal que acabamos de mencionar, es frecuente
encontrar infinidad de casos en los que a pesar de que las personas son
titulares del derecho a recibir alimentos, al presentarse ante el Juez de lo
Familiar, o el Juez competente, llegan a enfrentar diversos obstáculos que les
impiden obtener una pensión adecuada a sus necesidades, esto es una cantidad
que sea digna y suficiente.
En virtud de lo anterior, a continuación se plantean algunos de los problemas,
que con mayor frecuencia, enfrentan las personas que realizan un trámite
judicial para obtener el pago y aseguramiento de una pensión alimenticia.
Considerando que es importante conocer estos problemas prácticos, pero lo es
aún más, conocer alternativas que puedan darles solución, se integran algunas
de ellas, las cuales se aplicarán según el caso concreto. Estas estrategias
187
pueden ser orientadoras para el quehacer del prestador del servicio social,
quien diseñará las acciones a seguir, según corresponda, dependiendo, para
lograr el fin deseado, siempre supervisado por el Licenciado en Derecho
encargado de tal función.
Supuesto No. 1.
• Caso en el que el demandado obtiene ingresos mayores en realidad a los
que manifiesta.
La falta de conciencia respecto al deber que se tiene para con los dependientes
económicos prevalece en un gran número de personas y origina que esta sea
una de las situaciones más comunes que enfrentan los acreedores
alimenticios.
Al iniciar un procedimiento judicial, se presenta como requisito indispensable
para las partes, probar aquello que afirman o aquello que rotundamente
niegan, ya sea de forma verbal o escrita, así pues, quien participa como actor
o demandado, procurará acreditar su pretensión, ofreciendo los medios de
prueba que estimen conducentes y que estén establecidos por la legislación
procesal vigente.
En este supuesto, es clara la falta de interés del demandado, respecto al
cumplimiento de la obligación alimenticia que tiene a su cargo. Lo anterior se
desprende del planteamiento falso que hace de percibir menos ingresos, de los
que en realidad obtiene, actuando así en forma dolosa en perjuicio de sus
acreedores alimenticios.
La afirmación que la actora hace ante el Juzgador informándole que los
ingresos reales del demandado (o deudor alimenticio), en su calidad de
cónyuge, concubino, pareja o padre de sus hijos, no es suficiente para
producir convicción en el Juzgador, por lo que ella deberá allegarse los
medios de prueba necesarios, para acreditar que la parte contraria se conduce
con falsedad, así pues, será necesario que presente documentales en las que
consten los ingresos reales del demandado, así como presentar constancias o
títulos de propiedad de inmuebles que forman parte del patrimonio del
deudor, de forma tal que al momento de que el Juez tenga que emitir su
resolución, considere estas circunstancias que la actora ha acreditado y
determine una pensión acorde a las percepciones totales del deudor
alimenticio.
Cabe mencionar que muchos deudores, a pesar de haber sido protestados en
términos de Ley, llegan a conducirse con falsedad, buscando que la pensión
188
que se fije a su cargo sea la más baja posible, sin importarles las necesidades
de sus dependientes económicos.
La actora promoviendo por propio derecho o en representación de sus
menores hijos, deberá solicitar desde su escrito inicial de demanda por
primera vez o de nueva cuenta, si lo solicitó ya y en el expediente no obra
constancia de que se haya realizado, que a través del Juzgado se solicite
mediante atento oficio al Representante Legal de la empresa o institución en
que labora el demandado, un informe en el que se señale a cuánto asciende el
total de sus percepciones ordinarias y extraordinarias, el nivel y el puesto que
desempeña, así como su antigüedad (ver formato No. 6). Esta información
una vez recabada, servirá para que el Juzgador tenga elementos suficientes
para normar su criterio y así decretar la pensión alimenticia provisional y en
su oportunidad definitiva, que en derecho proceda.
En este supuesto, necesariamente el deudor deberá ser trabajador que preste
sus servicios a uno o más patrones ciertos y determinados.
En los casos en que el demandado sea una persona que no cubra con esta
condición o simplemente no trabaje, pero cuente con bienes de su propiedad,
la alternativa consistirá en investigar acerca de la existencia y propiedad de
dichos bienes inmuebles, con la finalidad de que dichos bienes puedan ser
ofrecidos como medio para garantizar el pago de alimentos.
El Código Civil para el Estado de Chihuahua establece este mecanismo de
aseguramiento, en su artículo 294, así como las personas que tienen acción
para solicitarlo, de conformidad con el numeral 292 de dicho ordenamiento.
La actora podrá ocurrir ante el Registro Público de la Propiedad en el Estado,
a efecto de solicitar que se informe al juzgado, acerca de la propiedad de
bienes inmuebles del demandado, así como de los gravámenes que sobre ellos
pudieran pesar.
Es importante recordar que la pensión alimenticia al ser de orden público,
tiene preferencia con relación a otros créditos contraídos por el demandado.
Por otro lado y en virtud de que algunos deudores se encuentran obligados a
presentar su declaración de ingresos ante la Oficina de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público en la Entidad, también se sugiere solicitar se gire
oficio a esta dependencia a fin de que informe el monto de los ingresos
declarados por el obligado a proporcionar alimentos. Durante el
procedimiento, también podrá realizarse otra acción que apoye las anteriores,
189
la cual consiste en integrar, al interrogatorio que se realice en la confesional a
cargo del demandado, posiciones relacionadas con este punto.
Se sugiere orientar las posiciones de forma tal, que se dirijan a demostrar que
el demandado tiene más ingresos de los que en realidad manifiesta. Esta
situación podrá inferirse, si de las respuestas que el demandado dé al
interrogatorio, se desprende que las cantidades que eroga para cubrir sus
gastos corrientes son mayores a los ingresos que hasta ese momento ha
manifestado, de esta manera se podrá establecer su verdadera capacidad
económica.
También es importante, relacionar sus gastos con las actividades que realiza,
es decir, aquellas que puedan resultar superfluas tales como gastos suntuosos,
diversiones, viajes, etc.
Supuesto No. 2.
• En esta hipótesis el deudor alimenticio se coloca dolosamente en estado de
insolvencia.
Entre los problemas más comunes que se presentan en la práctica,
encontramos el supuesto en el que quienes son deudores alimenticios, realizan
actividades dirigidas a quedar temporalmente en estado parcial o total de
insolvencia, al vender, gravar, donar o realizar cualquier acto de dominio en
sus bienes, con la finalidad de incumplir su obligación alimenticia,
manifestando precisamente la falta de capacidad económica. Si este llegara a
ser el caso, se recomienda intentar otro tipo de acciones, ante el Ministerio
Público.
Es muy común que a este respecto, los deudores alimenticios recurran a otras
personas quienes a través de un pago o algún privilegio, aparecen como
dueños de propiedades de las cuales el deudor es realmente el único titular.
Cabe aclarar que esta conducta puede constituir un delito que la Ley Penal
sanciona.
A este respecto, el artículo 181 bis del Código Penal de Chihuahua señala que
“Al que se coloque dolosamente en estado de insolvencia con el objeto de
eludir el cumplimiento de obligaciones alimentarias que la Ley determine, o
que una resolución judicial le haya impuesto, se le aplicarán de uno a cuatro
años de prisión y multa de cincuenta a cien veces el salario y como reparación
del daño, el pago de las cantidades que dejaren de suministrarse”.
190
En virtud de lo anterior, se deberá acreditar que el deudor al enterarse de que
sería requerido por vía judicial, respecto al pago de la pensión alimenticia
para sus acreedores, se dedicó a deshacerse de sus bienes, o en el mejor de los
casos a ponerlos a nombre de otras personas.
En este momento debe recordarse que por lo que hace a los bienes inmuebles,
a través del informe que se solicite rinda el Registro Público de la Propiedad
en el Estado, se podrán ubicar las fechas en que se realizaron los actos de
dominio, y relacionarlas con el trámite de pensión alimenticia intentado por la
actora, con la finalidad de obtener el pago y aseguramiento de los alimentos a
cargo del demandado.
De la misma forma, la información relativa a los movimientos realizados con
los inmuebles propiedad del demandado y las fechas en que se hicieron
permitirán saber si aún es titular de algunos otros inmuebles, la situación de
éstos y si con ellos se puede garantizar el pago de la pensión alimenticia.
Con lo anterior se acreditará la forma dolosa en que el deudor se conduce.
Por lo que hace a los bienes muebles, resulta más difícil acreditar que se ha
dispuesto de ellos con la finalidad de desamparar a la familia, sin embargo, si
se considera que quien generalmente permanece en el hogar es la mujer, será
ella quien en un determinado momento pueda disponer del menaje de casa.
Algunos deudores amenazan frecuentemente a la actora con no entregarle
cantidad alguna para sufragar los gastos alimenticios si se decide a promover
una pensión, así como con abandonar su empleo, sin embargo no debemos
olvidar que ellos también deben allegarse su sustento, y que aunque en
algunos casos si llegan a renunciar a su trabajo, existen otras alternativas que
la ley contempla y de las cuales la actora puede hacer uso.
Ahora bien, cuando la actora ya cuenta con su sentencia, podrá hacerla valer
ante cualquier empresa, institución o patrón para el cual preste el demandado
sus servicios.
Si llegase a presentarse dicha situación, podrían realizarse las siguientes
acciones:
• En caso de que en su escrito de contestación de demanda, el demandado
ofrezca pruebas documentales privadas, se deberán objetar en cuanto a su
alcance y valor probatorio, esto al momento de contestar la vista a las
excepciones opuestas por él, señalando la razón o causa por la cual se
191
objetan, o puede hacerse al momento de tomar la palabra en la Audiencia,
si no hubo contestación por escrito.
• De la misma forma, durante la audiencia se podrán formular posiciones
dirigidas a esclarecer los ingresos del demandado y la forma en que
solventa sus gastos.
Respecto a la manera en que pueden ser denunciados estos hechos, es
importante no olvidar la labor del Ministerio Público, quien por Ley tiene la
facultad para intervenir en algunos asuntos del orden familiar, y en su
momento ser quien conozca inicialmente de la denuncia de abandono de
familia que está cometiendo el demandado.
Supuesto No. 3 (Ver formato No. 25).
• Caso en el que sin que exista causa alguna para no aportar la pensión
alimenticia, el demandado se rehusa a cubrirla.
En este supuesto, se ha declarado ya la rebeldía en que incurrió el demandado,
ya que a pesar de que de la razón del actuario se desprende que fue notificado
en tiempo y forma en el domicilio en que se encontraba, transcurrió el plazo
para contestar sin que lo hubiera hecho. Por otro lado la actora desconoce el
lugar en el que el deudor alimenticio presta actualmente sus servicios, y a
pesar de los esfuerzos realizados, no ha logrado investigarlo.
Cuando de manera dolosa el deudor alimenticio se coloca en estado de
insolvencia, está rehusando dar cumplimiento a su obligación, causando daño
a sus acreedores alimenticios, es en este sentido con su conducta, nuevamente,
entra al ámbito penal, ya que está cometiendo el delito de incumplimiento de
las obligaciones alimenticias, establecido en el Código Penal para el Estado
de Chihuahua en los artículos 181 y 181 bis, ya mencionados.
A través del parentesco y de la relación de matrimonio o concubinato, surge
para el demandado, la obligación de cuidar y asistir a su familia, por lo que no
es optativo hacerlo.
Partiendo de estas premisas y ante la actitud de abandono del demandado,
para con quienes está obligado a proporcionar alimentos, paralelamente puede
procederse a iniciar una averiguación previa por el delito antes mencionado,
el cual tiene una sanción que va de dos a cinco años de prisión, así como
privación de los derechos de familia, para quien resulte responsable.
192
De conformidad con el artículo 182 del Código Penal, este delito se persigue
sólo a petición de parte ofendida o de su representante, y a falta o en ausencia
de éste, la querella podrá presentarse por parte de la Procuraduría de la
Defensa del Menor y la Familia, ya sea estatal o municipal o por los Sistemas
del Desarrollo Integral de la Familia municipales, en los lugares en que no se
cuente con los anteriores, lo anterior de conformidad con el artículo 182 del
citado ordenamiento, por lo que la querella deberá presentarse ante el
Ministerio Público del lugar en el que ocurran los hechos. La querella puede
hacerse por comparecencia personal o por escrito, además debe recordarse
que en diversos asuntos del orden familiar tendrá intervención el Ministerio
Público adscrito al Juzgado, por lo que se puede solicitar que se le dé vista y
sea él quien tome inicialmente, conocimiento del asunto, como ya se señaló.
De conformidad con el mismo artículo, a falta de los representantes de los
menores la averiguación previa se iniciará de oficio por el Ministerio Público,
a reserva de que el Juez designe un tutor especial para los menores.
Para el caso en que se otorgue el perdón por el ofendido o su representante, el
deudor deberá pagar todas las cantidades que hubiere dejado de ministrar por
concepto de alimentos.
Supuesto No. 4.
• Para decretar una pensión alimenticia, resulta de gran ayuda que el deudor
alimenticio sea un trabajador a las órdenes de un patrón cierto y
determinado, pero no en todos los casos es así.
Cuando se trata de trabajadores que desempeñan de manera independiente su
trabajo, como en el caso de quienes tienen un oficio (plomero, carpintero,
albañil, taxista, etc.), resulta aún más difícil acreditar a cuánto ascienden sus
ingresos, lo que se convierte en un obstáculo para la realización del trámite; si
bien en algunos Estados el Juez apercibe al demandado para que manifieste
bajo protesta de decir verdad cuánto gana, lo cierto es que usualmente se
oculta la verdad y se manifiestan ingresos menores a los reales.
La actora podrá solicitar que se gire el oficio antes mencionado, cuando se
conoce al empleador para que se informe del puesto, actividades,
percepciones y antigüedad que tiene el demandado en ese lugar.
En estos casos, resulta recomendable investigar si el deudor alimenticio
pertenece a alguna asociación, agrupación o sindicato, con la finalidad de
solicitar al Juez que gire atento oficio a dicho organismo para que informen
de los ingresos de su agremiado o miembro.
193
Esta información debe ser solicitada bajo el apercibimiento de Ley, señalando
la responsabilidad en que incurren quienes teniendo la obligación de informar
al órgano jurisdiccional que se los solicite, no lo hagan. El informe que se
rinda, podrá ser ofrecido como prueba con la que se acreditarán los ingresos
del demandado y su capacidad económica para otorgarlos. Dicho documento
deberá ser ratificado por la persona que lo signe en el momento procesal
oportuno.
Respecto a las acciones a realizarse en la audiencia, pueden articularse
posiciones relacionadas con el contenido del informe antes mencionado.*
Algunas de estas posiciones podrían ser:
• Diga Usted, si es cierto como lo es :
1. Que se dedica a _____________________________________ .
2. Que dicha actividad la realiza cada ______________________ .
3. Que obtiene ingresos aproximados por ___________________ .
4. Que pertenece a la ___________________________________ .
mencionar el nombre de la agrupación, asociación, etc.
5. Que
en
dicha
asociación
_______________________________ .
ostenta
el
cargo
de
señalar el último cargo o puesto
Supuesto No. 5.
• Caso en el que el demandado cambia de domicilio, sin que se le haya
podido localizar.
Un presupuesto procesal indispensable para que pueda darse entrada a una
demanda es señalar en ella el lugar en que puede ser notificada la persona a
quien se le demanda algo.
*Si en el pliego de posiciones ya exhibido, no se formularon las posiciones suficientes en torno a
este punto, podrán realizarse de manera oral las anteriores posiciones con la finalidad de fortalecer
el dicho de la actora.
194
En algunas ocasiones, cuando el deudor alimenticio se entera que se va a
entablar una demanda en su contra, decide abandonar su domicilio habitual e
inclusive el de su trabajo, dejando imposibilitada a la actora para señalarlo en
su escrito inicial, o a veces ocurre que se señala un domicilio en el que se sabe
se encuentra el demandado, sin embargo por diversas circunstancias, no es
posible emplazarlo.
Ante esta situación, el auxilio que otras autoridades puedan proporcionar es
muy valioso, ya que a través del oficio correspondiente, el Juez puede obtener
la información respectiva al lugar en que se encuentra el demandado. Entre
las instituciones que podrían aportar este tipo de información se encuentran, la
Policía del Estado o la Oficina Estatal del Instituto Electoral, quienes cuentan
con registros y padrones en los que pueden verificar lo solicitado.
195
BIBLIOGRAFÍA
• BAÑUELOS SÁNCHEZ, FROYLAN; Práctica Civil Forense, volumen I
y II, Ed. Cárdenas, México, D.F., 1982.
• BELLUSCIO, AUGUSTO CESAR: Derecho de Familia, Depalma,
Buenos Aires, 1979.
• CONTRERAS VACA, FRANCISCO JOSÉ; Derecho Procesal Civil,
volumen 1, Ed. Oxford, University Press, México, D.F., 2001.
• CHÁVEZ ASCENCIO, MANUEL F.; La Familia en el Derecho, Ed.
Porrúa, 2ª edición, México, D.F., 1992.
• DÍAZ DE GÜIJARRO, ENRIQUE: Tratado de Derecho de Familia, t. I
(único publicado), Buenos Aires, 1953.
• IBARROLA, ANTONIO DE; Derecho de Familia, Ed. Porrúa, 4ª edición,
México, D.F., 1993.
• LAFAILLE, HÉCTOR: Curso de Derecho de Familia, compilación de
Pedro Frutos e Isauro P. Argüello, Buenos Aires, 1930. Tratado de las
Obligaciones, 2 ts., Buenos Aires, 1950.
• MONTERO DUHALT, SARA; Ed. Porrúa, 5ª edición, México, D.F.,
1992.
• PÉREZ DUARTE Y ÑORONA, ALICIA; Derecho de Familia, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, D.F.
• PÉREZ DUARTE Y ÑORONA, ALICIA; Derecho de Familia, Fondo de
Cultura Económica, Colección Popular, México, D.F
• PINA, RAFAEL DE; Diccionario de Derecho, Ed. Porrúa, 23 edición,
México, D.F., 1991.
• ROJINA VILLEGAS, RAFAEL; Derecho Civil Mexicano, Ed. Porrúa,
México, D.F., 1996.
196
LEGISLACIÓN:
• Código Civil para el Estado de Chihuahua.
• Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua.
• Código Penal del Estado de Chihuahua.
• Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Ed. Porrua, S.A., febrero
1991.
• Diccionarios Jurídicos Temáticos. Derecho Procesal, Volumen 4, Segunda
Edición. Editorial Oxford, México, junio de 2001.
197
Descargar