capítulo ii - sinat

Anuncio
}J
REGIÓN MARINA SUROESTE
ACTIVO INTEGRAL LITORAL DE TABASCO
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MARINO
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO
LIGERO MARINO FASE-3”
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES DEL
PROYECTO, PROMOVENTE Y
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1.- Datos generales del proyecto.
I.1.1- Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría).
1.1.2.- Nombre del proyecto.
“Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3”.
I.1.3.- Datos del sector y tipo de proyecto.
I.1.3.1.- Sector.
El proyecto pertenece al sector “Energético”.
I.1.3.2.- Subsector.
El subsector al que pertenece es el “Petrolero”.
I.1.3.2.- Tipo de Proyecto.
El proyecto es de tipo Marino para la explotación y conducción de hidrocarburos, considera las
siguientes obras:
A.1 Explotación.
A.1.1 Pozos y plataformas:
A.1.1.1 Instalación de plataformas.
A.1.1.2 Perforación de pozos.
A.1.1.3 Mantenimiento.
A.1.1.4 Infraestructura de apoyo o de servicio.
A.2 Conducción.
A.2.1 Ductos:
A.2.1.1 Nuevo.
A.2.1.5 Conexión o adición.
I.1.4.- Estudio de riesgo y su modalidad.
Se anexa un Capítulo IX a la presente Manifestación de Impacto Ambiental que contiene el
Análisis de Riesgo para las obras que se realizarán a corto plazo, analizando los riesgos por obra
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO I
1
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
tipo. Posteriormente PEMEX Exploración y Producción, integrará los análisis de riesgo a la
resolución en la materia, con la finalidad de que los riesgos sinérgicos y acumulativos, provocados
por el crecimiento de las obras, queden integrados al análisis integral del proyecto.
Lo anterior como parte de cumplimiento de los Artículos 17 y 18 del Reglamento de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
I.1.5.- Ubicación del proyecto.
El proyecto se ubica en el Golfo de México, en la Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial;
consta de diversas obras que serán instaladas en el mar, delimitadas por un polígono que se sitúa
enfrente de la zona sur de la costa de Veracruz, la costa de Tabasco y de la zona oeste de la costa
de Campeche. En la Figura 1.1 se observa el área autorizada en el oficio
S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.2006 correspondiente al proyecto “Crudo Ligero Marino Fase 2” y la
ampliación de área para desarrollar las obras del proyecto “Crudo Ligero Marino Fase 3”.
Figura 1.1. Localización de la ampliación de área para el desarrollo del Proyecto Integral Crudo Ligero
Marino Fase 3.
I.1.5.1.- Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso
de carecer de dirección postal.
Debido a la ubicación del proyecto en un área marina, éste carece de calle y número de ubicación;
como rasgo geográfico de referencia, el mismo se extiende sobre la zona marina y enfrente de la
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO I
2
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
zona costera del sur del estado de Veracruz, la costa del estado de Tabasco y de la zona oeste de
la costa de Campeche.
I.1.5.2.- Código postal.
No cuenta con código postal.
I.1.5.3.- Entidad Federativa.
Se ubica dentro Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva frente a las costas del sur del
estado de Veracruz, estado de Tabasco y oeste del estado de Campeche.
I.1.5.4.- Municipio (s) o delegación(es).
El proyecto no se encuentra en algún municipio o delegación.
I.1.5.5.- Localidad (es).
El proyecto no se encuentra en alguna localidad.
I.1.5.6.- Coordenadas geográficas y/o UTM.
Información Reservada.
Conforme al Artículo 13 Fracción III, Artículo 14 Fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO I
3
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
I.1.6.- Dimensiones del proyecto.
El Proyecto abarcará una superficie de 9347.23 km2, en donde se distribuirán diferentes obras,
tales como plataformas, pozos y ductos que conforman el Proyecto Integral CLM-F3, las cuales se
requieren para explotación de diferentes campos petroleros.
En particular para instalación de ductos se ocuparán 224 kilómetros lineales y un área total de
44.80 Ha; para la instalación de plataformas se requiere una superficie de 3.73 Ha, en cuanto a los
pozos, estos son perforados en las áreas que ocuparán las plataformas.
I.2.- Datos generales del promovente.
I.2.1.- Nombre o razón social.
El proyecto estará a cargo de Pemex Exploración y Producción, a través del Activo Integral Litoral
de Tabasco de la Región Marina Suroeste.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO I
4
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
I.3.- Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.
I.3.1.- Nombre o razón social.
Instituto Tecnológico Superior de Centla.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO I
5
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO I
6
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O
ACTIVIDADES.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES.
II.1.- Información general del proyecto.
El “Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3” (CLM-F3), tiene como finalidad la extracción de
hidrocarburos en diversos campos petroleros. Los campos para desarrollo que se encuentran
dentro del área delimitada para las obras son: Ayin, Tsimin, Yaxche, Xanab, Bolontiku, May, Sinan,
Mison, Citam, Akpul, Nak, Xux, Ichalkil, Kix, Yum, Amoca, Chukua, Teocalli, Acach, Alak, Campa,
Centli, Chu, Kuil, Chuntah, Dzunum, Hayabil, Ihzaz, Kach, Kastelan, Ki, Kopo, Kuzam, Le, Luhua,
Men, Namaca, Nemiti, Makech, Oktan, Poctli, Pox, Sakil, Santana, Teekit, Tibil, Tizan, Tonatiuh,
Xaxanami, Xicope, Xulum, Yaabkan, Yetic, Yumtsil, Wits, Zinic. Cabe señalar que las obras
planeadas actualmente y solicitadas en el presente documento abarcan únicamente 34 de los
campos indicados, sin embargo se menciona la totalidad debido a que están dentro del área
delimitada para desarrollo a futuro.
El “Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3” (CLM-F3), pertenece a la subsidiaria PEMEX
Exploración y Producción en la Región Marina Suroeste (RMSO), y en particular al Activo Integral
Litoral de Tabasco, que es el encargado de administrar y desarrollar el proyecto que se ubica en la
región sur-sureste del litoral Golfo de México.
El área de estudio está delimitada por un polígono que abarca una superficie de 9347.23 km2 y se
encuentra en la región litoral al sur del Golfo de México dentro del Mar Territorial y la Zona
Económica Exclusiva; el mismo está limitado por los Estados de Veracruz en la zona sur, toda la
costa de Tabasco y el oeste de la costa de Campeche.
El Activo Integral Litoral de Tabasco, cuenta con seis áreas de especialidad: a) diseño de
explotación, b) operación de explotación, c) mantenimiento d) programación y evaluación,
e) ejecución de proyectos y f) enlace operativo. Este Activo, tiene la autonomía de gestión que se
requiere para promover y llevar a cabo integralmente el proyecto y obtener en forma satisfactoria
los resultados de la explotación de los campos petroleros.
II.1.1.- Naturaleza del proyecto.
De acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo del proyecto Crudo Ligero Marino (CLM), para el
óptimo aprovechamiento de las reservas de gas y aceite se requiere de mayor infraestructura en
los campos que se encuentran en explotación, así como la inclusión de nuevas instalaciones,
motivo por el cual se plantea adicionar plataformas de explotación de diferentes dimensiones,
plataformas para producción, comprensión y habitacional, la perforación de pozos; así como, la
instalación de ductos para el transporte de la producción hacía los centros de procesamiento,
aprovechando el uso de infraestructura existente a través de interconexiones con dichos ductos.
El Proyecto Crudo Ligero Marino (CLM) tiene sus orígenes a partir de 1973 cuando se iniciaron los
trabajos exploratorios en el área de estudio y el primer pozo perforado fue el Kinil 1 en 1982, fue
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
7
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
hasta 1988 cuando con la terminación del pozo Yum 2B, que resultó productor de aceite de
41º API, se inició la serie de descubrimientos que dieron origen al Proyecto CLM.
El proyecto CLM fue aprobado para su desarrollo por PEP en el año 2000, con la incorporación a
las reservas de los campos Sinan, Citam, Bolontiku, May, Yum y Kab, en su fase inicial conocida
como “producción temprana” por lo cual fue sometido al proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental como lo establece el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), mismo que fue aprobado en julio de 2001 por la Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) mediante oficio Resolutorio S.G.P.A.-DGIRA.002559 de fecha 2 de julio de 2001.
La necesidad de incrementar la infraestructura con el objetivo de aumentar la producción en
campos existentes así como la integración al proceso de producción de nuevos campos hizo que
se modificara el proyecto original y se ampliara el polígono donde se desarrollan las obras
denominando a esta etapa “Crudo Ligero Marino Fase 2”, estas actividades fueron aprobadas por
la SEMARNAT en marzo del 2006 con el oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.2006 (Ver Anexo
8.2.a.1), derivado del proceso de evaluación de la manifestación de impacto ambiental
correspondiente.
Sin embargo, la creciente demanda de gas y aceite a nivel nacional, los compromisos de
producción de los yacimientos y la caída de presión anticipada de algunos campos, en la Sonda de
Campeche ha obligado a un dinamismo continuo del proyecto, repercutiendo en la modificación
constante del plan estratégico de explotación y por consiguiente en la localización, número y tipo
de infraestructura y de pozos, siempre con la visión de aprovechar al máximo la infraestructura
existente y de mantener la producción establecida desde el inicio del Proyecto CLM dentro del
polígono propuesto y aprobado. Esto ha promovido en diversas solicitudes ante la SEMARNAT,
para modificar y ampliar los alcances establecidos en las resoluciones en materia ambiental antes
mencionadas.
En cumplimiento al Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y 5° de su reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental se presenta ésta
Manifestación, considerando que se requiere implementación de equipo para la optimización de la
extracción, por tal motivo se incorporarán los procesos de compresión e inyección de gas, el
aumento de la infraestructura de los campos en producción y se iniciará la explotación de nuevos
yacimientos incorporados al proyecto, denominando a esta etapa “Crudo Ligero Marino Fase 3”; en
un total de 34 campos de producción que a continuación se mencionan: Akpul, Alux, Amoca, Ayin,
Bolontiku, Campa, Chu, Chukua, Citam, Hamaca, Ichalkil, Ihzaz, Kuil-A, Litoral, Luhua, May, Men,
Mison, Nak, Nemiti, Poctli, Pox, Sinan, Teekit, Tibil, Tonatiuh, Tsimin, Uech, Xanab, Xaxamani,
Xicope, Yaxche, Yetic y Yum.
Las obras que se realizarán son:
Instalación de 26 plataformas de diferente dimensión, 14 de ellas en yacimientos nuevos.
Construcción de 26 tramos de ductos con dimensiones que van desde 8” a 36”, con una longitud
total de 224 Km lineales y perforación de 127 pozos.
Esta infraestructura será instalada tanto en el polígono autorizado a través de la resolución
S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.2006, así como en un área adicional, delimitada en forma integral por
las coordenadas indicadas en al Apartado I.1.5.6 del Capítulo I.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
8
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II.1.2.- Justificación y objetivos.
Justificación.
La creciente demanda de energéticos y derivados de los hidrocarburos, aumenta día con día a
nivel mundial, siendo México uno de los países más relevantes en cuanto a producción, con
importantes reservas probadas en la zona marina del Golfo de México; por lo cual se considera
que éste proyecto contribuirá al fortalecimiento económico del país, al acelerar la explotación de
hidrocarburos y de gas que se ha proyectado para los próximos 20 años.
Es justificado el desarrollo de este proyecto, ya que se ha propuesto como una de las prioridades a
medio plazo para la promoción del desarrollo económico y social del país; el mismo queda
enmarcado dentro de las prioridades gubernamentales, como factor base de la política energética
para impulsar el crecimiento económico del país (PEP, 2001).
Objetivos.
El objetivo general del Proyecto Integral CLM-F3 consiste en el desarrollo de infraestructura y
pozos en diversos campos marinos, con la finalidad de optimizar e incrementar la explotación de
las reservas de hidrocarburos, en la región Sur del Golfo de México.
Los objetivos específicos del proyecto se mencionan a continuación:
Instalación de 26 plataformas para la explotación y manejo de la producción de
hidrocarburos.
Perforación de 127 pozos para aumentar la producción de hidrocarburos.
Interconectar plataformas nuevas y existentes, a través de 26 líneas de ductos para enviar,
recibir y transportar los hidrocarburos; a través de una red de 224 km lineales.
Durante la operación y mantenimiento de los ductos, minimizar costos sin suspender por
completo el flujo de los hidrocarburos extraídos por cambio de servicio, para lograr una
mejor eficiencia en las operaciones.
Incrementar la flexibilidad en el manejo integral de la producción en los campos del Proyecto
Integral CLM-F3.
II.1.3.- Inversión requerida.
II.2.- Características particulares del proyecto.
El conjunto de obras que se desarrollarán en un polígono delimitado del Proyecto Integral CLM-F3,
consistirán en la instalación y operación de 26 plataformas marinas, de las cuales 5 son
Aligeradas, 3 Tetrápodos y 18 Octápodos; 127 pozos de perforación y la instalación de 26 ductos,
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
9
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
que conjuntan una red de 224 km lineales. Cabe señalar que en la región en donde se ubica el
proyecto, no se cuenta con algún programa parcial de desarrollo urbano u ordenamiento ecológico.
El desarrollo de las actividades de instalación serán realizadas a través de contratos con terceros.
Para el desarrollo marino de la perforación de los pozos, éste se realizará a través de plataformas
autoelevables y/o equipos de perforación que se instalan en plataformas fijas. Ver Anexo 8.1.2.
Para la instalación de ductos se requerirá de embarcaciones tipo barcazas que consisten en:
embarcaciones sin propulsión propia, que proporcionan servicios de construcción de ductos
submarinos; así como embarcaciones de apoyo (chalán, remolcador, lancha de pasajeros).
Para el mantenimiento de los pozos, PEP ejecutará mediante los programas de operación
trimestral (POT) y operación anual (POA), los cuales tienen la función de programar a corto,
mediano y largo plazo los pozos a intervenir para su perforación, mantenimiento (reparación mayor
y reparación menor), así como taponamiento. Dichos programas permiten conocer las fechas
programadas de inicio y termino de las intervenciones, así como la fecha estimada en la que un
equipo de perforación ó embarcación de apoyo entrará, ejecutará y finalizará una intervención.
II.2.1.- Descripción de las obras y actividades.
El proyecto considera un conjunto de obras, que integran la infraestructura requerida para explotar
las reservas de hidrocarburos en los próximos 20 años, para lo cual se considera instalar:
26 plataformas de explotación, las cuales son estructuras metálicas que se instalan en el
lecho marino, mediante la colocación de una subestructura en el lecho marino, mientras
que la parte sobresaliente, es la superestructura; se prevé instalar de diversos tipos antes
mencionados: 5 Aligeradas, 3 Tetrápodos y 18 Octápodos, que se indican en la tabla 2.1.
26 ductos de diferentes diámetros y longitudes, que se interconectarán a las plataformas y
que en conjunto conformarán una red de 224 km. Los ductos serán enterrados en el piso
marino y serán distribuidos en las interconexiones de las plataformas, con la finalidad de
transportar la producción de hidrocarburos hacía los centros de almacenamiento. En la tabla
2.2, se especifica el origen y destino, así como su longitud, el diámetro será definido
conforme a los requerimientos operativos en el desarrollo del proyecto.
Para la extracción de los hidrocarburos del subsuelo marino, se prevé perforar 127 pozos a
profundidades variables y en diferentes sitios; estas perforaciones se realizan con
plataformas autoelevables o con equipos de perforación en plataformas fijas como las que
se indican en la Tabla 2.3.
Tabla 2.1. Descripción de las plataformas a instalar en los campos petroleros del Proyecto
Integral CLM-F3.
Fase*
Campos
Cantidad de
Tipo de plataforma
plataforma
F2
Tsimin
2
Octápodo
F2
Yaxche
1
Octápodo
F2
1
Ligera marina
Xanab
F2
1
Octápodo
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
10
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.1. (Continuación…).- Descripción de las plataformas a instalar en los campos
petroleros del Proyecto Integral CLM-F3.
Fase*
Campos
Cantidad de
Tipo de plataforma
plataforma
F2
Bolontiku
1
Octápodo
F2
2
Octápodo
May
F2
2
Tetrapodo
F2
Sinan
1
Octápodo
F2
Mison
1
Octápodo
F2
Citam
1
Tetrapodo
F2
Akpul
1
Ligera marina
F2
Nak
1
Ligera marina
F2
Xux
2
Octápodo
Octapodo: Proceso
F2
Por definir ubicación
1
compresión (PC)
Octapodo: Proceso
F2
Por definir ubicación
1
separación-bombeo (PB)
F2
Por definir ubicación
1
Octapodo: Habitacional
F2
Por definir ubicación
1
Octapodo: Enlace
F3
Ichalkil
2
Octápodo
F3
Amoca
1
Octápodo
F3
Chukua
1
Ligera marina
F3
Teocalli
1
Ligera marina
TOTAL
26
Fuente: Planes Maestros de Explotación, AILT. PEP 2009.
*La columna “Fase” es con respecto a la ubicación de la obra: F2 corresponde al polígono autorizado
en la Fase 2 del proyecto y F3 a la ampliación de área solicitada en la presente Manifestación de
Impacto Ambiental Crudo Ligero Marino Fase 3.
Se incluyen también los procesos: producción, compresión, enlace, así como una
plataforma habitacional, que se desarrollarán en plataformas tipo octápodos; sin embargo se
encuentra en proceso la definición de su ubicación exacta, lo cual dependerá de análisis
costo-beneficio para el óptimo manejo de la producción.
Fase*
F2
F2
F2
F2
F2
F2
F2
F2
F2
Tabla 2.2. Ductos marinos a instalar en el polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
Origen
Destino
Longitud
aproximada*(Km/lineal)
Plataforma May-A (Servicio
Plataforma Enlace
17
Oleogasoducto)
Plataforma May-A (Servicio
Plataforma Enlace
17
Gasoducto)
Plataforma Sinan SO
Plataforma Citam 101
9
Plataforma Sinan-F
Interconexión Submarina
5
Plataforma Sinan-F
Interconexión Submarina
5
PlataformaTsimin-A
Plataforma May-A
9
Plataforma Tsimin-B
Tsimin-A
2
Plataforma Yaxche-C
Plataforma Yaxche-A
3
Plataforma Yaxche-A
Plataforma Yaxche-C
3
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
11
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.2. (Continuación…). Ductos marinos a instalar en el polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
Fase*
Origen
Destino
Longitud
aproximada*(Km/lineal)
F2
Plataforma Bolontiku-C
Plataforma Bolontiku-A
1
F2
Plataforma Bolontiku-D
Plataforma de Enlace
6
F2
Plataforma Yum-401
PB Litoral
8
F2
Plataforma Xanab-B
Interconexión submarina
1
con ducto de Xanab-A
F2
Plataforma Xanab-C
Plataforma Xanab-A
2
F2
Plataforma Mison-101
Plataforma de Enlace
21
F3
Plataforma Ichalkil-A
Plataforma Uech-A
11
F3
Plataforma Ichalkil-A
Plataforma de Enlace
26
F3
Plataforma Ichalkil-B
Plataforma Ichalkil-A
6
F2
Plataforma Kix-1A
Plataforma Kix-2
1
F2
Plataforma Kix-2
Interconexión submarina
2
F2
Plataforma Kix-2
Plataforma Mison-101
8
F2
Plataforma Xux-A
PB-Litoral
2
F2
Plataforma Xux-B
Plataforma Xux-A
2
F3
Plataforma Nak-A
Plataforma Mison-101
6
F2
Plataforma Akpul-A
Plataforma de Enlace
18
F3
Plataforma Chukua
Plataforma Kuil-A
11
F3
Plataforma Tecoalli-A
Plataforma Amoca-A
22
TOTAL: 26 tramos
224
Fuente: Planes Maestros de Explotación, AILT. PEP 2009.
Nota: * La longitud y diámetro específicos de cada ducto se definirán durante el desarrollo del proyecto,
dependiendo de las estrategias operativas.
Tabla 2.3. Cantidad de pozos a perforar por campo,
en el área del Proyecto CLM-F3.
Fase*
Campo
Pozos
F2
Sikil
1
F2
Yaxche
12
F2
Sinan
10
F2
Tsimin
18
F2
Xanab
6
F2
Bolontiku
6
F2
May
6
F2
Amoca
6
F2
Mison
6
F2
Yum
3
F2
Citam
7
F2
Nak
3
F2
Akpul
6
F2
Kix
1
F2
Ayin
6
F2
Xux
12
F3
Ichalkil
10
F3
Men
2
F3
Chukua
3
F3
Tecoalli
3
TOTAL
127
Fuente: Planes Maestros de Explotación, AILT. PEP 2009.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
12
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En el Anexo 8.1.1, se presenta el plano general del área del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino
Fase 3, en donde se señalan los campos en donde se ubican las obras. Cabe señalar que la
ubicación precisa de cada obra se notificará junto al aviso de inicio a la Secretaría.
La información fue desarrollada de acuerdo a lo que solicita el Apéndice I de la Guía para elaborar
la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional, que se integra como apéndice I.
Descripción de las obras.
Plataformas.
Se Instalarán 22 plataformas fijas de explotación, en un tirante promedio de agua de los 15 a los
90 m, que deberán cumplir la función de soportar entre 3, 6 y hasta 12 conductores; además de
resistir el peso de todos los equipos necesarios para su operación; así como los espacios para las
maniobras operativas, carga y descarga de equipos y materiales. Así mismo se contemplan 3
plataformas fijas de producción, compresión, enlace, además de 1 habitacional; considerándose en
total para el proyecto 26 plataformas, como se indica en el Apartado II.2.1. Por otra parte, para la
perforación de pozos serán utilizadas plataformas autoelevables, las cuales son contratadas a
terceros, de acuerdo a los programas anuales de perforación.
A continuación se describen los tipos de plataformas que serán utilizadas en el proyecto:
aligeradas (ligera marina), tetrápodos y octópodos; así también, hace referencia de las
denominadas plataformas autoelevables móviles que se usan en forma temporal para perforación.
Las plataformas fijas están diseñadas de tal manera que se pueda instalar equipos de perforación,
terminación y reparación de pozos. La penetración del subsuelo se lleva a cabo en un tirante de
hasta 100 m, estos equipos pueden perforar en promedio 12 pozos. Algunas plataformas son
autosuficientes y albergan todos sus componentes tales como equipo y áreas de personal. Se
caracterizan por que las patas son fijadas al fondo marino, se clasifican en:
Equipos Fijos convencionales.- Cuentan con dos cubiertas lo suficientes amplias para alojar, en
cubierta superior, la totalidad de la paquetería de perforación y su torre. Tienen grúas para
maniobras de descarga, un módulo habitacional, un helipuerto y una zona para el almacenaje de
insumos en cantidades suficientes para mantener por varios días las operaciones de perforación.
Octápodos (ocho patas); Estructura sujetas por ocho patas con pilotes de 48 pg de
diámetro y espesores de 2 a 2.5 pg acero y una penetración aproximada en el lecho marino
de 100 m dependiendo la configuración del terreno. Por su construcción, están preparadas
para recibir doce conductores de 30 pg de diámetro. Están formadas por una subestructura
(en este piso se instalan la mayor parte de la unidades de apoyo del equipo de perforación
y mantenimiento de pozos), una superestructura que tiene dos pisos: de producción y de
trabajo (se localizan los rieles de deslizamiento de la torre de perforación) y un módulo, que
según sea el caso, será de perforación, de producción o habitacional.
Plataformas fijas protectoras.- Son estructuras metálicas permanentes, construidas con
dimensiones proporcionales. Para operar equipos con base deslizante (cantiliver) se preparan con
tres o cuatro conductores de 30 pg de diámetro. Este tipo de plataformas, según su número de
patas, se clasifican en los siguientes tipos.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
13
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tetrápodos (cuatro patas); Están soportadas por cuatro patas con pilotes de 48 pg de
diámetro y espesores de 1.25 pg de diámetro. Tienen preparación para un máximo de seis
conductores de 30 pg de diámetro.
Plataformas aligeradas: Son equipos de menor capacidad que los convencionales y su
aplicación es para la perforación y reparación de pozos costa afuera.
Las plataformas aligeradas no tendrán la capacidad para soportar equipo de perforación
fijo, por lo que se debe considerar el acoderamiento de plataformas autoelevables para
perforaciones y mantenimiento de pozos.
En el proceso de instalación de las plataformas, se contempla que estas coloquen sus
componentes al 100% y deben estar listas para operar los pozos, además de contar con los
equipos suficientes para operar y manejar la producción, incluyendo el suministro de
energía con equipos propios.
Adicionalmente, cuando el yacimiento deje de fluir con energía propia, se instalará un
sistema de levantamiento artificial de producción o uno de recuperación secundaria o
mejorada.
Plataformas autoelevables.- serán utilizadas temporalmente para perforación, se caracterizan por
que la estructura de la plataforma se eleva desde las patas, con la característica de poder ser
movidas de una localización a otra. Son especialmente usadas para perforación y mantenimiento
de pozos. Tienen la capacidad de moverse de una localización a otra, por medio de autopropulsión
o por medio de remolcadores. Así, la perforación es su función principal, ya sea de pozos
exploratorios o de desarrollo. Una característica importante es la torre de perforación ubicada en
un cantiliver móvil, esto permite el acercamiento de la misma a los pozos de las plataformas fijas.
Por otra parte, con respecto a las plataformas que incluirán procesos, estos se realizarán en las
fijas de tipo octápodos; cabe señalar que la habitacional también será en una plataforma de este
tipo; a continuación se describen:
Plataformas para el manejo de la producción.
Actualmente se tiene diversidad de campos descubiertos, lo que hace indispensable contar con
plataformas con procesos para el manejo de producción, al obtener corrientes separadas para su
comercialización y con ello beneficios económicos mediante la explotación de hidrocarburos,
incluyendo la producción de nuevos campos.
Lo anterior se llevará a cabo mediante la instalación de 4 plataformas tipo octápodos: a) plataforma
de producción-inyección (PB), b) plataforma de compresión (PC), c) plataforma habitacional (PH) y
d) plataforma de Enlace.
Las plataformas para el manejo de producción consistirán en equipos fijos convencionales de tipo
octápodos (ocho patas), que son estructuras sujetas por ocho patas con pilotes de 48 pg de
diámetro y espesores de 2 a 2.5 pg acero y una penetración aproximada en el lecho marino de 100
m dependiendo la configuración del terreno. Están formadas por una subestructura (en este piso
se instalan la mayor parte de la unidades de apoyo del equipo de perforación y mantenimiento de
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
14
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
pozos), una superestructura que tiene dos pisos: de producción y de trabajo (se localizan los rieles
de deslizamiento de la torre de perforación) y un módulo, que según sea el caso, será de
perforación, de producción o habitacional.
A continuación se describen los tipos de plataformas que se instalarán para el manejo de la
producción:
Plataforma de Producción (PB)
Con la Plataforma de Producción (PB) se contribuirá a evitar contrapresiones en los pozos, dar
mayor capacidad de transporte a los ductos, evitar la erosión en las tuberías, contar con la
medición de aceite, gas y agua producida, contar con flexibilidad operativa para el manejo de la
producción y permitir contar con una instalación para separación de la mezcla de aceite, gas y
agua proveniente de los diferentes campos del Proyecto Integral Crudo Ligero marino del AILT.
La plataforma de producción permitirá la separación de las fases aceite y gas mediante dos trenes
independientes; así como el bombeo del aceite separado a otras instalaciones, endulzamiento de
gas para servicios, generación eléctrica, así como otros servicios auxiliares. Con el fin de obtener
fases separadas que permitan ser manejadas y transportadas, así como proporcionar el medio de
energía para enviar el crudo separado hacia la Terminal Marítima Dos Bocas y/o al Complejo de
Producción Pol-A y/o Abkatun-D. El gas separado se enviará a la plataforma de compresión para
su manejo, compresión y envío a otras instalaciones de recompresión.
Con la construcción, instalación y puesta en operación de la Plataforma de Producción se tendrá
capacidad para procesar la producción de hidrocarburos de los diferentes campos, durante el
periodo 2014 a 2029, de acuerdo a los pronósticos de producción. Por lo que la separación de
fases es la mejor alternativa, a su vez el proceso de separación proporciona beneficios
económicos de acuerdo con la calidad del crudo que se obtenga.
La Plataforma de Producción para el proceso de separación y manejo de aceite y gas, deberá
tener una capacidad de procesamiento máximo de hasta 225 Mbd de aceite y 900 MMpcd de gas,
sustentada principalmente por la producción de los campos de baja y mediana RGA del proyecto
integral Crudo Ligero Marino Fase 3.
La Plataforma de Producción estará compuesta por una cimentación, la subestructura y su
superestructura, estas últimas serán dimensionadas y planificadas teniendo en cuenta las diversas
necesidades de espacio, apoyo y operación de los equipos que se alojarán en ella. Debe soportar
todo el peso de los equipos que se instalen en la misma, así como puentes entre plataformas,
quemador y el espacio suficiente para las maniobras operativas.
Plataforma de Compresión (PC)
La plataforma de Compresión, tendrá la función de recibir el gas separado de alta y baja presión
de la plataforma de producción para su compresión, acondicionamiento y envío. Proporcionando la
energía necesaria para el arribo a los Centros de Procesamiento de Gas de Atasta y TMDB.
La plataforma de compresión recibirá el gas separado proveniente de la plataforma de producción.
La corriente de gas del primer tren llegará a un cabezal del cual se distribuirá a los módulos de
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
15
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
procesamiento de gas, los cuales tendrán la capacidad de manejar el total de 900 MMpcd. Cada
módulo contará con las etapas de compresión según el diseño de los equipos, todas las etapas
tendrán enfriamiento y separación de condensados en la entrada, inter-etapas y en la descarga.
Los condensados serán recolectados en un cabezal y retornados a la plataforma de proceso
producción. El gas de descarga de módulos se recolectará en un cabezal general el cual contará
con tres disparos con válvulas (dos operando y uno de reserva) para el envío de gas. El gas
enviado deberá ser medido dentro de la plataforma compresión. En la plataforma Compresión, se
tendrán líneas para los sistemas auxiliares siguientes:
• Envío de aguas amargas recuperadas a la planta de tratamiento.
• Envío de gas combustible a la plataforma Producción.
• Recepción de Diesel desde Plataforma de Producción.
• Recepción de agua potable que provendrá desde la Plataforma Habitacional.
Los procesos adicionales que se tendrán en la plataforma son para el acondicionamiento de gas
como son: deshidratación, secado, endulzamiento, calentamiento y servicios auxiliares.
La plataforma se diseñará para soportar el peso de los equipos requeridos para el manejo del gas
como son: compresores de baja y alta presión, enfriadores, rectificadores, equipo de
deshidratación, de endulzamiento, calentamiento y secado así como de la interconexión y puesta
en servicio de equipos ductos y cabezales sobre cubierta, espacio para área de maniobras carga y
descarga de equipo, materiales y servicios auxiliares.
Como sistemas estructurales se consideran la propia plataforma de compresión compuesta por
una cimentación, la subestructura y su superestructura, estas últimas serán dimensionadas y
planificadas de acuerdo a los equipos a instalar teniendo en cuenta las diversas necesidades de
espacio, apoyo y operación de las otras instalaciones que se alojarán en ellas.
Plataforma de Habitacional (PH)
Para mantener la continuidad en la operación y mantenimiento de las plataformas de producción,
compresión y las plataformas satélites del Activo Integral Litoral de Tabasco, así como el apoyo
logístico de Pemex Exploración y Producción en la zona, es necesario la construcción de una
plataforma habitacional que otorgue alojamiento, alimentación, comunicación, servicio médico,
oficinas, transporte, recreación, así como talleres de mantenimiento. El alojamiento del personal
especializado será continuo los 365 días del año. Mantener el personal especializado cerca de las
áreas de trabajo, para tener la continuidad en la producción de crudo y gas que será procesado.
Por lo que la estancia de este personal con diferentes especialidades para su operación hace
necesario la construcción de esta plataforma.
La energía eléctrica la generará la propia plataforma a través de motogeneradores a diesel, para el
suministro de energía eléctrica a todos los equipos y sistemas de la misma, así como suministrar
alimentación eléctrica a otras plataformas en caso de ser requerido. Con la finalidad de garantizar
la operación de los equipos de proceso e instrumentación de la plataforma habitacional, los
motogeneradores que se instalarán tendrán una capacidad de generación nominal de 2.25 MW
cada uno, con un total aproximado de hasta 4.5 MW. El aire de planta para servicios e
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
16
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
instrumentos de igual forma será generado por la propia plataforma, este aire se utilizará para el
funcionamiento de diferentes servicios.
La estructura de la plataforma Habitacional, debe ser del tipo fijo y estar compuesta por:
cimentación, la subestructura y superestructura, estas últimas serán dimensionadas y planificadas
teniendo en cuenta las diversas necesidades de espacio, apoyo y operación de los equipos que se
alojarán en ellas.
La superestructura contará con dos sistemas de piso o cubiertas. En estas dos cubiertas estarán
distribuidas las diferentes instalaciones relacionadas con los sistemas de control, eléctrico,
proceso, telecomunicaciones y servicios auxiliares como agua potable, agua de servicios, agua
contraincendio, aire de planta e instrumentos, grúa, montacargas, lavandería, etc., así como las
áreas y equipos de apoyo para maniobras de seguridad, operación, mantenimiento, el módulo
habitacional y el helipuerto.
El módulo habitacional será diseñado con cuatro niveles, con capacidad de alojamiento como
mínimo para 250 personas, distribuidas de la siguiente forma: habitaciones para profesionistas, un
superintendente, un administrador, un médico, técnicos, personas de servicio y las restantes para
personal de compañías.
Plataforma de Enlace.
La plataforma enlace permitirá la interconexión de puentes y ductos con la plataforma de
producción (PB) y Plataforma Habitacional (PH), mismas que formarán parte del manejo de la
producción. Tendrá la función de recibir de forma segregada la producción proveniente de campos,
con la instalación de ductos sobre puentes que une a ambas plataformas, además recibirá un
ducto marino.
Instalación de ductos.
Para el transporte de la producción obtenida de los pozos, se construirán 26 ductos, los cuales
tendrán diferentes diámetros de acuerdo a las estrategias operativas, que podrán variar de 8”
hasta 36” Ø, y que en conjunto formarán una red de transporte aproximada de 224 km lineales,
distribuida en el polígono delimitado del Proyecto Integral CLM-F3, que interconectará a
plataformas de explotación tanto existentes como proyectadas
II.2.2.- Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.
Las obras a realizar en el Proyecto Integral CLM-F3 no requerirán de actividades provisionales o
asociadas en el área de desarrollo (campamentos, talleres, almacenes, etc.), debido a que los
materiales son embarcados de los puertos más cercanos y trasportados a los sitios de instalación;
cabe señalar que las embarcaciones utilizadas en las obras, están acondicionadas y cuentan con
todo lo necesario para cubrir las necesidades requeridas.
II.2.3.- Ubicación del proyecto.
El proyecto está ubicado al sur del Golfo de México (Figura 2.1), en la Zona Económica Exclusiva y
Mar Territorial frente a las costas del sur de Veracruz, en las costas de Tabasco y en la zona oeste
de las costas de Campeche. Se refiere a la ubicación aproximada de los yacimientos donde se
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
17
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
realizará la perforación de pozos e instalación de las plataformas desde las cuales se
transportarán los hidrocarburos a través de ductos.
Figura 2.1. Localización general del polígono delimitado del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3.
En la tabla 2.4., se señalan los 10 vértices que delimitan el polígono del proyecto, especificándose
las coordenadas en UTM de cada punto.
Información Reservada.
Conforme al Artículo 13 Fracción III, Artículo 14 Fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
18
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II. 2.3.1. Superficie total requerida.
El área total delimitada para el Proyecto Integral CLM-F3 tiene una superficie de 9347.23 km2, en
donde se ubican los campos de explotación de hidrocarburos que contempla el proyecto.
En el caso particular de las obras a desarrollar, la instalación de las 26 plataformas requerirá una
superficie de 3.73 Ha, mientras que el tendido de las 26 líneas de ductos ocuparán un total de 224
km lineales, que cubrirán una superficie de 44.80 Ha. Cabe señalar que no se menciona la
superficie requerida para la perforación de pozos, debido a que se incluye en la superficie
mencionada para las plataformas. La superficie para todas las obras en el área del Proyecto
Integral CLM-F3, será de 48.53 Ha.
En las tablas 2.5 y 2.6, se detalla la superficie requerida para la instalación de la red de líneas de
ductos, así como la superficie total para la instalación de plataformas.
Tabla 2.5. Superficie requerida para la instalación de la red de ductos.
Longitud
Derecho de
Superficie total
Obra
(km)
vía (m)
requerida (Ha)
Ductos
224
2
44.80
Superficie total
44.80
Tabla 2.6. Superficie requerida para la instalación de plataformas aligeradas,
tetrápodos y octápodos.
Área por
Superficie total
Obra
Tipo
Cantidad
instalación
requerida (Ha)
2
(m )
P. Perforación
Aligeradas
5
225
0.11
P. Perforación Tetrápodos
3
676
0.20
P. Perforación
Octápodos
18
1900
3.42
Superficie total
3.73
II.2.3.2.- Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.
El acceso al sitio en donde se instalarán las obras del Proyecto Integral CLM-F3, se realizará por
las siguientes vías:
Aérea: Para el acceso vía aérea se utilizarán helicópteros que partirán de los helipuertos ubicados
en Cd. del Carmen, Campeche y del puerto de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco. El destino de los
helicópteros son los helipuertos en las plataformas marinas fijas o embarcaciones móviles como
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
19
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
barcazas o barcos grúas, siguiendo los lineamientos oficiales vigentes de Servicios para la
Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM).
Marítima: Las rutas de navegación son establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y la Secretaria de Marina (SEMAR); la flota de navegación para el acceso vía
marítima la integran lanchas rápidas para el transporte del personal, así como barcos y barcazas
para el transporte de materiales e insumos. Estos medios de transporte, partirán de los puertos de
Coatzacoalcos, Veracruz; Cd. del Carmen, Campeche y Dos Bocas en Tabasco, siendo este
último el centro de operaciones y logística del proyecto.
II.2.3.3.- Descripción de servicios requeridos.
Los servicios requeridos en las diferentes etapas del Proyecto Integral CLM-F3, serán
proporcionados por las compañías contratadas por PEP para llevar a cabo las diversas
actividades, cubriendo completamente los requerimientos de servicios que puedan presentarse.
Para el desarrollo de las actividades de instalación y construcción serán realizadas a través de
contratos con terceros.
Etapa de Instalación.
El apoyo de insumos requeridos para la fase de instalación del proyecto constará de barcos
abastecedores de agua, combustible, alimentos, lanchas rápidas para transporte del personal;
barcazas, barco grúa y chalanes para maniobras de tendido de tubería y para movimiento de
estructuras y materiales pesados; remolcadores para el movimiento de anclas de barcos y
barcazas, así como de barcos contenedores para chatarra, residuos sólidos y aceite. También se
colocarán señalamientos y aislamientos de las áreas de trabajo, los cuales se marcarán con boyas
para evitar riesgos al tráfico marítimo.
Las embarcaciones que participarán en la instalación de las obras, contarán con servicios
sanitarios, cocina, lavandería y plantas de tratamiento de aguas residuales; todo esto requerido por
la normatividad internacional (MARPOL 73/78) y de seguridad en altamar (SOLAS). La energía
eléctrica será suministrada por generadores en las propias embarcaciones y en las plataformas de
perforación y habitacionales.
Para las actividades de transporte se utilizará una embarcación típica y con una capacidad de 200
personas. Estas embarcaciones cuentan con una área para el resguardo de materiales y equipo,
estación de alineamiento de tubería, estación de relleno de soldadura, terminación de soldadura,
inspección radiográfica, colocación de protección mecánica de junta y área de tendido.
Etapa de Operación.
Durante la operación de la infraestructura, en lo referente a las plataformas, éstas podrán ser
autosuficientes en la energía eléctrica que requieran, pues se suministrará por medio de baterías
solares o fotovoltaicas instaladas en las propias plataformas. Las plantas solares, deben disponer
de bancos de baterías de almacenamiento de energía con capacidad suficiente para atender una
emergencia o falla del suministro principal de energía hasta por tres días continuos. En el caso de
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
20
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
las plataformas que incluyen procesos de producción, inyección y la habitacional generarán su
propia energía a través de motogeneradores.
Etapa de Mantenimiento.
Las actividades de mantenimiento se realizarán con la ayuda de embarcaciones acorde al tipo de
plataforma, contando con los sistemas de seguridad física en altamar para garantizar la
sobrevivencia del personal que realice trabajos de mantenimiento establecidos en los sistemas de
seguridad en altamar.
Las embarcaciones también contarán con equipos y sistemas para controlar la contaminación
generada por buques de acuerdo a MARPOL 73/78; estos sistemas y equipos incluyen plantas de
tratamiento, separadores de grasas y aceites, compactadores y trituradores. Los materiales y
residuos que no se puedan manejar en altamar, serán transportados a tierra para su manejo,
confinamiento y disposición final, procurando con ello evitar posibles impactos al ambiente marino.
II.3.- Descripción de obras y actividades.
Descripción total de las obras y actividades.
Las obras que se pretenden desarrollar en el polígono del Proyecto Integral CLM-F3, consiste en la
instalación de 26 plataformas, 127 pozos para perforación, además de la construcción de una red
de 26 líneas de ductos que suman un total de 224 km lineales.
El desarrollo de las actividades de instalación serán realizadas a través de contratos con terceros.
II.3.1.- Programa general de trabajo.
En este apartado se resume el programa general del proyecto, en donde se incluyen las etapas de
instalación, operación y mantenimiento, así como la etapa de abandono.
Las actividades de instalación de plataformas, ductos y pozos, se asignarán a través de un
proceso de licitación de obras del proyecto, para que posteriormente PEMEX Exploración y
Producción, supervise la ejecución de las obras. Dicha contratación se realizará bajo el concepto
de Procura y Construcción, la cual incluye desde la adquisición y traslado de materiales hasta la
construcción de una o varias obras (ductos, plataformas y perforación de pozos), así como la
instalación, pruebas y arranques de las mismas.
En la figura 2.2., se muestra el cronograma general de trabajo del proyecto, que incluye las etapas
de instalación, operación y mantenimiento, y abandono para el Proyecto Integral CLM-F3. Cabe
señalar que este programa general pudiera tener variaciones, debido a cambios en los planes de
explotación y a las condiciones económicas que prevalezcan en el país y afecten los programas de
explotación de hidrocarburos.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
21
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.2. Programa general de trabajo del Proyecto Integral CLM-F3.
II.3.2.- Selección del sitio y trayectoria para ductos.
En PEP, las metas establecidas se logran a través de estructuras organizadas, que son
responsables de la administración de los diferentes campos y yacimientos petroleros, incluyendo la
exploración de nuevos depósitos.
En la actualidad, el Activo Integral Litoral de Tabasco tiene dentro de sus funciones, dar
continuidad a los programas de producción de hidrocarburos para el Proyecto Integral CLM-F3,
asegurando de esta manera el suministro de la creciente demanda de energéticos a nivel nacional
y para su exportación.
Las obras que se consideran dentro de este proyecto, forman parte del plan regional de
explotación de hidrocarburos en la región marina, donde en años anteriores se han desarrollado
diferentes actividades exploratorias, las cuales son el sustento de la ubicación y proyección de las
obras que permitirán explotar los campos petroleros que se contemplan en el proyecto; por lo que
se puede decir que la trayectoria de los ductos, así como la ubicación de los pozos y plataformas,
obedece propiamente a la ubicación de los yacimientos que fueron evaluados en cuanto a su
potencial, llamados campos petroleros.
Los aspectos técnicos, económicos y ambientales, considerados para la selección del sitio están
asociados a las condiciones adecuadas para poder explotar los hidrocarburos; se hace una
descripción de estos aspectos.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
22
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Criterios Técnicos: con base a las exploraciones realizadas en los campos que se señalan en el
inciso II.1, se toman en cuenta factores como las condiciones batimétricas y del perfil de lecho
marino, condiciones del ambiente (oleaje, mareas y viento), la estabilidad y sedimentos de la zona
(erosión y los depósitos), para determinar los sitios que sean más factibles para la explotación de
hidrocarburos.
Se considera importante, analizar la flexibilidad operativa para el transporte de los hidrocarburos
hasta los centros de almacenamiento y la infraestructura existente con la cual se pueden
interconectar, sin que se tenga que instalar infraestructura de apoyo para la mejora del transporte.
Económicos: se considera que en el área donde se desarrollen las obras, la inversión de su
instalación y operación, sea redituable y rentable para el proceso de explotación y mantenimiento.
Así mismo, se buscará instalar sólo la infraestructura necesaria y adecuada, para no realizar
nuevas inversiones en infraestructura complementaria.
Ambientales: se considera que la instalación y operación, se realice en el tiempo adecuado para
evitar generar impactos al ambiente; así también se toma en consideración que las obras no se
ubiquen en áreas protegidas, de interés comercial, sitios históricos y en general, cualquier sitio que
por sus características ambientales pueda considerarse como único.
Así también, se consideran los sitios en los cuales se presenten condiciones ambientales más
estables para las instalaciones y se reduzcan riesgos de accidentes, que pudieran generar una
emergencia ambiental.
Para la selección de los sitios, se consideran los siguientes criterios:
Requerimientos para instalación de plataformas y pozos de perforación.
Los requerimientos en la conducción de los hidrocarburos.
La disposición de equipos de procesamiento.
Los impedimentos topográficos (estudios geofísicos y geotécnicos del corredor de las líneas
de ductos).
El menor número de cruzamientos con otras líneas.
Las distancia entre las plataformas, que determinan los puntos de origen y término de los
ductos.
II.3.2.1.- Estudios de campo.
Los datos integrados en el presente estudio, fueron obtenidos de diferentes fuentes de información
e investigación realizadas en el Golfo de México. En cada apartado donde se dan a conocer datos
estadísticos, se indica como referencia el autor y/o la fuente de donde se obtuvo la información.
Cabe mencionar que PEP ha realizado la explotación de hidrocarburos en la región marina desde
hace tres décadas, por lo cual se han llevado a cabo en la región diferentes estudios para verificar
las condiciones en las que se encuentran los yacimientos petroleros, tales como estudios
geotécnicos y geofísicos; meteorológicos y oceanográficos, los cuales contienen información de
referencia para proyectar las obras que se establecerán en el polígono del Proyecto Integral
CLM-F3.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
23
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Geofísicos.
Este tipo de estudios, determinan el comportamiento topográfico y las características del relieve
del piso marino; el grosor de los sedimentos no consolidados, la configuración del horizonte
estructural de las primeras capas del subsuelo y las zonas anómalas, tomando en cuenta las
posibles acumulaciones de gas, paleocanales y fallas geológicas, entre otras, que pudieran afectar
la estabilidad estructural de las plataformas (Ver Anexo 8.2.h.10).
Geotécnicos.
Los estudios geotécnicos detallan la información de las condiciones mecánicas del subsuelo
marino, que sirven para establecer los criterios de diseño para la capacidad de carga axial de los
pilotes, la profundidad de desplante, la resistencia lateral del subsuelo, los factores de seguridad,
la capacidad de carga y la estabilidad del lecho marino (Ver Anexo 8.2.h.10).
Meteorológicos y oceanográficos.
Los criterios meteorológicos y oceanográficos más estudiados son: las diferentes condiciones
climáticas, tamaño de ola, velocidad del viento, huracanes y tormentas tropicales; los cuales sirven
de referencia para determinar la orientación, la elevación de cubiertas de operación, la localización
de quemadores de las plataformas de perforación y otras características del diseño.
II.3.2.2.- Sitios o trayectorias alternativas.
La localización de los yacimientos de hidrocarburos en el Golfo de México, se realizan mediante
estudios geológicos y geofísicos anticipados. Para los casos de áreas nuevas se realiza un análisis
de las perspectivas de las condiciones del suelo y dentro de un área probada se pueden descubrir
yacimientos más profundos o superiores. Independientemente de las dimensiones del área, para el
desarrollo de las obras en los campos proyectados, no se contemplan lugares alternativos ya que
se han seleccionado los sitios considerando la ubicación de los yacimientos, que fueron evaluados
en cuanto a su potencial, a los cuales se les llama campos.
II.3.2.3.- Situación legal de los sitios del proyecto y tipo de propiedad.
El polígono del Proyecto Integral CLM-F3 donde se ejecutarán las obras, se encuentra dentro del
Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva. Cabe señalar que la Ley Federal del Mar, define al
Mar Territorial como “aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km)
contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura” y la definición de la
Zona Económica Exclusiva “Se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una
distancia de doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base desde
las que se mide la anchura de este.
Es importante resaltar que no existe una propiedad definida en el área del proyecto, ya que en las
Zonas Marinas mencionadas son zonas en donde la Nación, a través de PEP, puede ejercer la
explotación de hidrocarburos, que con fundamento en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en el
Ramo del Petróleo, indica que la industria es de utilidad pública, sobre cualquier aprovechamiento
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
24
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de la superficie y del subsuelo, de los terrenos, e inclusive sobre la tenencia de los ejidos y
comunidades, y precederá a la ocupación provisional, definitiva o la expropiación en su caso.
II.3.2.4.- Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus
colindancias.
El área delimitada como polígono para el desarrollo del Proyecto Integral CLM-F3, se encuentra
dentro de la Zona Económica Exclusiva y mar territorial de México.
En esta área se desarrollan diversas acciones como la explotación de hidrocarburos, tráfico
marítimo principalmente relacionado con esta misma industria, actividades pesqueras y en menor
grado, se realizan actividades de recreación en playas de las zonas costeras. Ocupa un área de
9347.23 km2, el cual colinda al norte con el talud continental del Golfo de México, al sur con las
costas de Veracruz, Tabasco y Campeche; al este con el litoral de Campeche y al oeste con el
litoral de Veracruz.
Es importante destacar que aun no existe un ordenamiento ecológico del Golfo de México en la
zona en donde se ubicará el Proyecto Integral CLM-F3, pero actualmente se encuentra en proceso
de elaboración y revisión por parte del comité, que es el organismo encargado de formular la
propuesta de modelo de ordenamiento ecológico para la región del Golfo de México, que establece
el reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico. Por lo que este tipo de
clasificación no aplica al proyecto en cuestión.
II.3.2.5.- Urbanización del área.
Este apartado no aplica, debido a que el área del Proyecto Integral CLM-F3 se desarrollará en la
zona marina, en particular en la Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial del Golfo de México,
así que no existe ningún tipo de urbanización en el área.
II.3.2.6.- Área natural protegida.
El polígono del proyecto no se encuentra dentro de alguna Área Natural Protegida (ANP), regulada
o decretada de competencia Federal o Estatal.
Las ANP más cercanas al área delimitada para el Proyecto Integral CLM-F3, son la Reserva de la
Biosfera Pantanos de Centla (ubicada en la parte norte del estado de Tabasco) y el Área de
Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (ubicada en la costa oeste de Campeche),
ambas áreas se ubican al sureste del polígono del proyecto, a 3 y 4.2 kilómetros respectivamente.
En la figura 2.3 se puede apreciar la ubicación de las ANP con respecto al proyecto CLM-F3.
En el Apartado de “Áreas Naturales Protegidas, Prioritarias y Humedales RAMSAR” del Capítulo IV
se menciona la relación entre las ANP con las obras a instalar en el proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
25
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.3 Ubicación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) con respecto al Proyecto Integral CLM-F3.
II.3.2.7.- Otras áreas de atención prioritaria.
El área del proyecto no afecta algún área de atención prioritaria, tales como: sitios históricos y/o
zonas arqueológicas; comunidades de importancia indígena; humedales; corredores biológicos;
áreas de conservación de biodiversidad; así como zonas de conservación y aprovechamiento
restringido que estén debidamente regulados de acuerdo a instrumentos normativos y de
planeación aplicables.
Cabe mencionar que la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), publicó en 1998 el
documento de Regiones Marinas Prioritarias de México, en donde se clasificaron diferentes áreas,
considerando criterios ambientales, económicos y de la alteración del ambiente; sin que hasta la
fecha se haya promulgado algún decreto oficial para su manejo y aprovechamiento.
Las áreas de atención prioritarias más cercanas a la zona del proyecto, son la Delta del Río
Coatzacoalcos (Num. 52) y el área de Pantanos de Centla y Laguna de Términos (Num. 53).
Es importante mencionar que la zona costera de los estados de Tabasco y Campeche cercanas al
área delimitada del proyecto CLM-F3, se encuentran incluidas en la lista RAMSAR de Humedales
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
26
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de importancia internacional, cuyo principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo». En la lista
RAMSAR se encuentra la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla en Tabasco y para
Campeche Área de Protección de Flora y Fauna de Términos.
Se menciona esto debido a la cercanía que tienen los sitios RAMSAR con respecto al proyecto, y
la importancia de la preservación de los humedales, que de acuerdo a la evaluación de impacto
ambiental del proyecto se podrá determinar su posible afectación en caso de un derrame petrolero.
II.3.3.- Preparación del sitio y construcción.
II.3.3.1.- Preparación del sitio.
En el caso de las plataformas, ductos y perforación de pozos, no se requiere preparar la parte del
fondo marino en donde se realizará su instalación, por lo cual no se considera una etapa de
preparación de sitio.
La integración de las secciones conocidas como subestructura y superestructura de las
plataformas, generalmente se lleva a cabo en patios de construcción de las contratistas con el fin
de reducir los tiempos de trabajo durante la instalación y por consiguiente, los posibles impactos al
ambiente.
II.3.3.2.- Construcción (Instalación).
Esta etapa se considera para este tipo de obras del proyecto como etapa de “Instalación”.
A).- Cronograma de actividades de instalación.
En la figura 2.4 se indican los períodos de instalación para cada tipo de obra del Proyecto Integral
CLM-F3.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
27
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.4 Cronograma de instalación de las diversas obras del Proyecto Integral CLM-F3.
La etapa de instalación de este proyecto, considera el proceso de colocación de plataformas y
ductos, así como la perforación de pozos.
Para la instalación de plataformas, las actividades son:
Transporte de subestructura, superestructura, pilotes y accesorios.
Posicionamiento e hincado de pilotes.
Lanzamiento de la subestructura.
Nivelación e instalación de la subestructura.
Soldadura en unión de pilotes y subestructura.
Nivelación e instalación de superestructura.
Soldadura en unión de subestructura y superestructura.
Para la instalación de ductos, las actividades son:
Transporte de material y equipo.
Soldadura de ductos.
Dragado de la línea regular y tendido del ducto.
Enterrado de ducto.
Colocación de las curvas de expansión.
Colocación de accesorios para interconexiones.
Colocación de ductos ascendentes.
Prueba hidrostática.
Para perforación de pozos con plataformas autoelevables, las actividades son:
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
28
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Traslado, posicionamiento y anclaje de plataforma autoelevables de perforación.
Traslado y uso de materiales de perforación.
Proceso de perforación.
Colocación de conectores, equipos y accesorios para explotación en plataformas.
Terminación del pozo.
Retiro de plataforma autoelevable.
b).- Procedimientos de instalación.
Instalación de plataformas.
La instalación de plataformas fijas en un tirante de agua aproximado de 15 a 90 m, va a depender
de las dimensiones de las mismas, para soportar el peso de 3, 6 o 12 conductores de pozos y el
peso de todos los equipos necesarios; además de contar con espacio suficiente para las
maniobras operativas, carga y descarga de equipos y materiales, disposición para recuperar un
pozo terminado en superficie con su respectivo conductor y tres guías para la instalación de
conductores futuros.
La superestructura (parte superficial) comprende las cubiertas y las columnas de apoyo, además
de que sus sistemas de piso están integrados por largueros longitudinales de perfiles rolados y por
rejilla electrosoldada, polines de madera o en algunos casos, por placa.
La subestructura (parte sumergida) de las plataformas es de forma piramidal y está constituida por
armaduras transversales y longitudinales, dispuestas ortogonalmente entre sí y arriostradas por
marcos horizontales en diferentes elevaciones, extendiéndose desde la conexión pata-pilote hasta
el lecho marino; se fabrican con elementos tubulares en su totalidad para resistir las fuerzas
laterales inducidas por el viento, oleaje o algún sismo; proporcionando apoyo lateral a los pilotes,
colocados en el interior de cada una de sus patas.
La subestructura constituye el soporte de ciertos apéndices necesarios para la operación de la
plataforma, tales como ductos ascendentes, conductores, camisas para bombas y drenajes,
embarcaderos, defensas, pasillos de acceso, vigas de deslizamiento y otros.
Las patas de una subestructura, no son verticales sino ligeramente inclinadas, dándole una forma
piramidal típica, para proveer a la subestructura una mayor base en el lecho marino para resistir
con mayor facilidad los momentos de volteo producidos por fuerzas de viento, oleaje o sismo, e
incrementar la capacidad individual de los pilotes para absorber cargas laterales.
Algunas plataformas que se instalarán, como las aligeradas, no tienen la capacidad para soportar
equipo de perforación fijo, por lo que se considera el acoderamiento de plataformas autoelevables
para perforaciones y mantenimiento a pozos.
Descripción de los tipos de plataformas.
Las plataformas que se prevén instalar, serán de los tipos aligeradas, tetrápodo y octápodo; de la
figura 2.5 a la 2.9, se presentan figuras de este tipo de plataformas.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
29
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Plataforma tipo aligerada.
Estas plataformas son conocidas como Sea Pony y Sea Horse, se caracterizan por presentar una
base de cuatro soportes que son hincados con pilotes y dos patas adicionales; por lo general
tienen un solo nivel donde se colocan los equipos de control de los pozos de producción y
conectores de ductos para el transporte de los hidrocarburos; en este tipo de plataformas, la parte
superior se coloca para uso de helipuerto.
Plataforma Sea Pony.
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE POZOS
PISO DE
PRODUCCIÓN
PLACA BASE
(LECHO MARINO)
Figura 2.5. Esquema de una plataforma tipo aligerada (Sea Pony).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
30
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
La estructura aligera es diferente, ya que el módulo tiene un soporte tubular que se fija a una
estructura de cuatro patas que son piloteadas al lecho marino; en el piso de producción, se
colocan equipos de control de explotación de pozos y la interconexión de los ductos; el
dimensionamiento del módulo es de 10.9 m x 16.2 m, contando con helipuerto en la parte superior
de la plataforma.
Plataforma Sea Horse.
.
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE POZOS
PISO DE
PRODUCCIÓN
PLACA BASE (LECHO
MARINO)
Figura 2.6. Esquema de una plataforma tipo aligerada (Sea Horse).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
31
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Plataforma tipo Trípode.
Estas plataformas Tripode (tres patas), tienen una estructura piramidal soportada por tres patas
que se colocan en el lecho marino con el uso de pilotes, cuenta con un solo nivel en donde son
colocados los equipos de explotación y básales de salida de ductos, teniendo una dimensión de
16.4 m x 15.7 m.; generalmente dentro de estas instalaciones se encuentran con preparación para
3 pozos con conductores de 30 pg de diámetro.
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE POZOS
PISO DE
PRODUCCIÓN
PLACA BASE
(LECHO MARINO)
Figura 2.7. Esquema de una plataforma fija tipo Trípode.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
32
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Plataforma tipo Tetrápodo.
La plataforma fija tipo tetrápodo (cuatro patas), debe cumplir la función de soportar hasta 6
conductores, y el peso de todos los equipos necesarios, además de contar con espacio suficiente
para maniobras operativas, carga y descarga de equipos y materiales; el dimensionamiento de
nivel del área de producción es de 25.5 m x 25.2 m (figura 2.8).
ÁREA DE POZOS
ÁREA DE
POZOS
ÁREA DE POZOS
PISO DE
PRODUCCIÓN
PLACA BASE (LECHO
MARINO)
Figura 2.8. Esquema de una plataforma fija tipo Tetrápodo.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
33
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Plataforma tipo Octápodo.
Esta plataforma fija esta sujeta por ocho patas, con pilotes de 48” de diámetro y espesores de 2 a
2.5”; una penetración aproximada en el lecho marino de 100 m, dependiendo de la configuración
del terreno; debe cumplir la función de soportar hasta 12 conductores y el peso de todos los
equipos necesarios, además de contar con espacio suficiente para las maniobras operativas, carga
y descarga de equipos y materiales (Figura 2.9).
La plataforma tipo octápodo, tendrá las dimensiones adecuadas para instalar equipos fijos
convencionales para la perforación y terminación de pozos, así como para efectuar intervenciones
con equipos de mantenimiento de pozos, para su colocación se tiene como referencia que el norte
de la plataforma corresponde al área de conductores, las válvulas, equipos y accesorios. La
superestructura tiene dos pisos de trabajo, el primero es de producción y el segundo de trabajo,
así como un embarcadero.
Figura 2.9. Esquema de la subestructura de una plataforma fija tipo Octápodo.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
34
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Descripción de actividades de instalación de plataformas.
Transporte de subestructura, superestructura, pilotes y accesorios.
Una vez terminada la construcción de la subestructura en tierra firme y programada su instalación,
el chalán de lanzamiento se encarga de transportarla desde el patio de fabricación, hasta el área
donde será instalada, siendo acomodada de tal forma que las trabes de deslizamiento donde se
encuentran descansando los marcos centrales, coincidan con las propias trabes del chalán. Se
emplean dos malacates con la potencia mínima requerida para arrastrar las 800 toneladas que
pesa la subestructura y montarla sobre el chalán.
Posteriormente se asegura la estructura con elementos tubulares, se inicia el transporte con el
auxilio de remolcadores especializados en este tipo de operaciones, al mismo tiempo que se
transporta la subestructura en otro chalán de carga, junto con los pilotes y conductores, previo
estudio del acomodo estructural. De manera similar a la maniobra de carga de la subestructura, se
realiza la carga y transporte de la superestructura, como se especifica en el procedimiento para
“Carga, amarre, transporte e instalación de plataformas costa afuera” de PEP (Clave: NRF-041PEMEX-2007).
Posicionamiento e hincado de pilotes.
Para la actividad de pilotaje y su cimentación, se requiere de pilotes que tienen un diámetro
promedio de 1.2 m o más, según el tipo de plataforma, con un espesor que varía de 3 cm a 6.3 cm
de acuerdo con la posición del pilote, la longitud y otras características de la misma. Los pilotes se
dividen en: interiores, de esquina y de prueba.
La maniobra de piloteo utiliza martillos de vapor con peso inferior a 130 toneladas y que va de
30,000 a 300,000 lb/pie de energía. La subestructura una vez alineada y nivelada en su posición,
es cimentada por medio de martillos que golpean la parte superior del pilote hasta el enterramiento
deseado, actividades que se ilustran en la figura 2.10.
Los pilotes de sección tubular y punta abierta, se colocan concéntricamente en el interior de las
patas, extendiéndose desde sus extremos superiores hasta profundidades del orden de 60 a 120
m bajo el lecho marino. Sus diámetros varían entre 36 y 54 pulgadas, siendo de 48 el diámetro
más utilizado; sus espesores de pared varían entre 1 ½ y 2 ½”.
La conexión soldada de columna-pilote se efectúa a unos 80 cm (2.5’) arriba de la parte superior
de las patas y la conexión pata–pilote se efectúa a unos 50 cm (1.5’) arriba del primer nivel de
arrastramiento horizontal. Es importante enfatizar que este último constituye el único punto donde
ocurre una conexión soldada entre la subestructura y el pilote, por lo tanto, capaz de transmitir
fuerzas axiales, resultando así, que la subestructura está en realidad colgada de los pilotes.
Sin embargo, existen otros puntos a lo largo de las patas donde los pilotes pueden hacer contacto
con ellas o viceversa; para efectos de apoyo lateral o transmisión de cargas laterales, estos puntos
corresponden a las intersecciones de las patas con las diferentes plantas de arrastramiento
horizontal.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
35
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.10. Proceso de piloteo y cimentación.
Lanzamiento de la subestructura.
En esta etapa, se lleva a cabo el posicionamiento del sitio donde se llevarán a cabo las obras de
cada proyecto; esto se realiza con ayuda de un sistema de geoposicionamiento (GPS) que por
medio de la ubicación con satélites, determina el lugar exacto para la colocación; para el desarrollo
de estas actividades, se deberá considerar lo establecido en el “Procedimiento para el
posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el área marina de influencia de PEP
(Clave: PG-LO-OP-001-2008).
Para el lanzamiento de la subestructura se utilizan el chalán de carga, un remolcador y un barco
grúa, cada uno con una función específica; dependiendo de las condiciones del viento, oleaje,
corrientes etc., se elige la forma de descarga de la subestructura. Existen dos procedimientos, uno
consiste en lanzar la plataforma al mar desde el chalan y el otro, es izar la pieza estructural
directamente del chalán; de estos dos procedimientos, el más práctico y seguro es el de izaje
(Figura 2.11), que es sólo utilizado en trípodes y tetrápodos.
La maniobra se inicia con la llegada del chalán de carga al lugar de la colocación y es anclado a
una distancia de 450.0 m del barco grúa, para posteriormente cortar las amarras y enganchar el
cable del malacate a las orejas de levantamiento de la subestructura para tirar de ellas desde el
barco grúa y colocar en posición la subestructura, flotándola hasta el punto de su localización
definitiva; finalmente, se abren las válvulas para inundar cada pata y proceder con el hincado de
pilotes.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
36
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.11. Izaje de las subestructuras de las plataformas.
Para este tipo de actividades, PEP cuenta con una serie de procedimientos, aplicando a este
apartado el procedimiento para “Carga, amarre, transporte e instalación de plataformas costa
afuera” de PEP (Clave: NRF-041-PEMEX-2007).
Nivelación e instalación de subestructura.
Para esta operación se sigue un diagrama de ruta crítica a fin de optimizar tiempos y movimientos
basados en información básica como son: conocimiento del peso y centro de gravedad de la
subestructura, mecánica de suelos de la zona, tirante de agua, estratigrafía del terreno, curvas de
penetración contra resistencia del suelo, características del oleaje, vientos y mareas para la
posición del barco.
El barco grúa procede a lanzar sus 8 anclas para fijar posición, pero en caso de que haya pozos
exploratorios, la subestructura debe ir encima de éste y únicamente se requerirá localizar la boya
de señalamiento del pozo, para después verificar las coordenadas mediante el barco auxiliar y
anclar el barco grúa.
La siguiente actividad consiste en la inspección del fondo marino para detectar obstáculos que
puedan entorpecer los trabajos de instalación de la subestructura; éste trabajo es llevado a cabo
por buzos, donde cada uno baja en una canastilla que es sostenida desde la cubierta del barco
grúa, esta operación dura aproximadamente 2 horas y se utiliza un equipo de buceo de superficie
de 6 elementos.
Por otro lado, si la subestructura es colocada encima del pozo exploratorio, el barco grúa se aleja
aproximadamente 60 m con el objeto de evitar que se dañe el cabezal del pozo al cobrar la pieza
estructural y colocarla en posición vertical.
Soldadura en unión de pilotes y subestructura.
Para efectuar la soldadura en unión de pilotes y subestructura; se tiene que establecer la
secuencia para la correcta aplicación y reparación de soldadura en materiales metálicos durante el
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
37
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
proceso de instalación, mediante el uso del proceso de soldadura de arco eléctrico manual con
electrodo revestido.
Los parámetros que se deben de considerar mientras se está llevando a cabo la soldadura, es
anotar el amperaje, el voltaje, valores de velocidad de viaje y calcular la inducción de calor. Los
valores pueden obtenerse directamente de los indicadores análogos de la fuente de energía.
Posterior a la terminación del soldeo de la unión, debe realizarse la preparación establecida por los
procedimientos de referencia y en caso de no existir, cuando menos, debe realizarse lo siguiente:
a) Cepillar la superficie de soldadura hasta eliminar todo rastro de escoria o elementos ajenos a la
unión.
b) Mediante el uso del esmeril, eliminar los golpes de arco, quemadas superficiales, salpicaduras
de soldadura, etc., hasta una condición tal que el material esté sano y no se haya rebasado la
tolerancia estándar para éste proceso [valores permisibles sin la aplicación de reconstrucción del
área (mantequillado o buttering)].
Nivelación e instalación de la superestructura.
La superestructura es colocada sobre la subestructura, piloteada y cimentada al subsuelo marino
sin elementos de intersección, teniendo en cuenta que el corte que se hace a los pilotes, depende
del desnivel de la superestructura.
Se nivela la cubierta con una tolerancia no mayor de 10 mm, para finalmente colocar las escaleras
retractiles para acceso, las defensas de los atracaderos y una vez que se montaron los accesorios,
se instalan los equipos requeridos en función del tipo de plataforma (Figura 2.12).
Figura 2.12. Plataforma instalada con superestructuras.
Soldadura en unión de subestructura y superestructura.
Para realizar el soldado de la unión de la subestructura y la superestructura, esta se efectúa una
vez que se ha instalado y nivelado la superestructura; se soldan las juntas pilote-columna bajo las
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
38
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
especificaciones que se indican en el “Procedimiento para la aplicación y reparación de soldadura”,
PEP. (Clave: 291-28000-MA-117-0009).
Descripción de las actividades de instalación de ductos.
Para realizar las actividades de instalación de ductos, PEP ha integrado diferentes procedimientos
genéricos que incluyen los aspectos técnicos y lineamientos para el proceso de instalación, como
el “Procedimiento para construcción de una línea regular marina”, (Clave: 252-28300-CO-1170001) y el procedimiento para la “construcción, instalación y desmantelamiento de ductos
submarinos” de PEP (Clave: NRF-106-PEMEX-2005); las actividades que se desarrollarán son las
siguientes:
Transporte de material y equipo.
Esta etapa consiste en transportar los materiales que serán utilizados para realizar la instalación
del ducto; así como, el manejo adecuado de la tubería durante su traslado. Para el manejo de la
tubería, se realizará la suspensión de los tubos por sus extremos con bandas, evitando el
ovalamiento en las bocas de los tubos y daños en los biseles de los mismos.
Los materiales son transportados al área en donde se instalará el ducto mediante la embarcación
de tendido, con ayuda de embarcaciones de apoyo y chalanes; la tubería suministrada deberá
tener recubrimiento anticorrosivo, ánodos de sacrificio y lastrado, además de estar seccionada en
tramos de 12 m, los cuales serán enviados al área de la cubierta para su almacenaje temporal.
Para el desarrollo de estas actividades, se deberá considerar lo establecido en el “Procedimiento
para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el área marina de influencia de
PEP” (Clave: PG-LO-OP-001-2008).
Soldadura del ductos.
Consiste en realizar la limpieza interior de la tubería con aire a presión para eliminar el polvo y las
sustancias extrañas, y así asegurar que en la estación de alineado, todos los tubos se encuentren
limpios.
A continuación, con el objeto de identificar los tramos de tubería, estos se enumerarán
progresivamente de acuerdo al lugar en que les corresponden, rotulándolos con un número visible.
Posteriormente se soldarán de tres en tres para formar lindajes de 36 m; para esto serán alineadas
las juntas correspondientes a cada uno de ellos con alineador interno.
La soldadura de los tramos de tubería deberá realizarse bajo el proceso de arco eléctrico con
electrodo revestido o mediante el proceso de alambre tubular con fundente interior, además se
deberán elaborar soldaduras en carretes representativos con soldadores especializados para el
proceso de tendido de tubería.
A estas soldaduras se le realizarán pruebas no destructivas, lo que garantiza que los
procedimientos aplicados durante el tendido se cumplan y por seguridad, PEP no permitirá más de
dos reparaciones de una misma junta soldada.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
39
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para este tipo de actividad, PEP cuenta con procedimientos, como el “Procedimiento para la
aplicación de soldadura hiperbárica” (Clave 252-28300-MA-117-0006).
Dragado de la línea regular y tendido del ductos.
Previo al inicio del dragado, el equipo es probado en un área libre para calibrar bombas,
compresores, el sonar o sistema de detección de profundidades, dinamómetros de cargas
laterales, de arrastre, ajuste al diámetro de la tubería a dragar, presión de descarga de las
bombas, compresores, velocidad de avance, sistema de posicionamiento GPS, anclas y cables,
por lo que se deberá garantizar la estabilidad de la embarcación cuando el arado se encuentre
posicionado sobre la tubería.
Para el control de la profundidad durante el dragado se utiliza un sonar, el cual es un equipo con
un arreglo de transductores emisores-receptores empleados para detectar profundidades, tipo de
suelo marino y objetos sumergidos; los transductores despliegan señales acústicas oblicuas en
forma de abanico sobre el lecho marino y mediante una computadora se grafican las velocidades
de propagación del sonido transmitido desde el transductor hasta el lecho marino y de éste al
transductor.
Esta actividad también se realiza con equipo de posicionamiento GPS, estaciones de apoyo en
tierra, remolcador de poco calado, equipo de buceo autónomo y equipo de ecosonda instalado en
las embarcaciones. La profundidad de enterrado requerida a lo largo de la línea regular será de 2
m, con la finalidad de estabilizar adecuadamente la tubería y una vez que sea alojada la línea en la
zanja, será tapada con el mismo material producto del dragado.
El tendido se realiza en una barcaza adecuada para tubos de gran diámetro y de considerable
longitud, apoyada con un chalán de carga en un arreglo similar al mostrado en la figura 2.13. Para
este tipo de actividades, PEP cuenta con procedimientos, como el “Procedimiento para
construcción de una línea regular marina”, (Clave: 252-28300-CO-117-0001) y el procedimiento
para la “construcción, instalación y desmantelamiento de ductos submarinos” de PEP (Clave: NRF106-PEMEX-2005).
Previo a efectuar la soldadura, se coloca un alineador interior en los extremos de los tubos. La
calidad de la soldadura es verificada por medio de una unidad de Rayos-X; en caso de existir fallas
que requieran reparación, éstas se efectúan en la estación de soldadura ubicada al final de la
rampa de lanzamiento.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
40
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.13. Tendido de tuberías con barcaza convencional.
Las juntas del tubo se deben soldar sobre la barcaza que está equipada con estaciones de
soldadura y máquinas de soldar, además de extensiones de cables para cada una de las diversas
estaciones instaladas sobre la cubierta. Posteriormente, se procede a proteger la junta contra la
corrosión, utilizando “vidrioflex” y un sello con poliuretano.
La barcaza de tendido se fija con 8 anclas, utilizando tensores de longitud que varía entre uno y
medio km, cuando la barcaza empieza a tender la tubería, se controla el movimiento con
malacates que guían hacia delante o hacia los lados, de acuerdo con los planos de línea, por
medio de las anclas de apoyo que sujetan la barcaza. Al acercarse la barcaza a las anclas, dos
remolcadores que la acompañan, fijan éstas a una nueva posición como se aprecia en la figuras
2.14 y 2.15.
Para el desarrollo de estas actividades, se deberá considerar lo establecido en el “Procedimiento
para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el área marina de influencia de
PEP” (Clave: PG-LO-OP-001-2008).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
41
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.14. Procedimiento para el tendido de la tubería (1ra Parte).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
42
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.15. Procedimiento para el izaje y tendido de la tubería (2da Parte).
Enterrado de ducto.
La tubería debe de enterrarse para asegurar una mayor protección contra el peligro de huracanes,
anclas de barcos, remolcadores, barcazas y en general, resguardarla de cualquier evento que
suceda en el fondo del mar; las líneas en el lecho marina se entierran a una profundidad de 2 m.
Para el enterrado, se combina el efecto del chorro de agua con aire a presión alta y una bomba de
succión para el dragado; este dispositivo se posiciona sobre la línea regular, corta la zanja y la
limpia, saca el lodo debajo de la tubería, entierra ésta e inmediatamente se acumula el lodo sobre
la misma para cubrirla (Figura 2.16.)
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
43
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.16. Procedimiento para el enterrado de la tubería.
Los sedimentos serán removidos temporalmente en el fondo marino durante la instalación de los
ductos, tomando como base el diámetro máximo de la tubería a instalar que es de 36”,
enterrándola a una profundidad de 2 m y un ancho de zanja de 2 m. Como se indicó en el inciso
II.3, se requiere para todo el proyecto instalar 26 ductos que hacen una longitud de 224 km, por lo
que se estima que el volumen de remoción de sedimentos será de 896,000 m3.
La unidad de chorro-succión, es operada mediante un patín que correrá sobre la línea cuando sea
remolcada por un cable unido a la proa de la barcaza, la cual también se moverá mediante el
sistema de alargar y acortar sus cables anclados. En esta etapa se aprovechará para realizar la
inspección subacuática del estado que guarda el revestimiento de concreto, la profundidad de la
zanja y el contacto de los rodillos con la tubería (Figura 2.17).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
44
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para este tipo de actividades, PEP cuenta con diversos procedimientos, como el “Procedimiento
para construcción de una línea regular marina” (Clave: 252-28300-CO-117-0001) y el
procedimiento para la “construcción, instalación y desmantelamiento de ductos submarinos” de
PEP (Clave: NRF-106-PEMEX-2005).
Figura 2.17. Procedimiento para la terminación de la instalación de ductos.
En el caso de que se presenten cruzamientos con líneas existentes, durante el tendido de las
líneas se localizan cruzamientos con otras líneas existentes, se procederá a proteger la integridad
de ambas líneas, colocando acolchonamientos submarinos, para los cual se considerarán los
siguientes aspectos:
La separación mínima entre las tuberías debe ser de 1.0 m, asegurando esta separación
con sacos llenos de una mezcla de 80% arena y 20% cemento, con un peso aproximado de
50 kg.
La distribución de carga debe ser uniforme sobre la tubería existente y el suelo adyacente.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
45
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
No se debe generar bajo ninguna circunstancia, esfuerzos mayores al 18% del esfuerzo de
fluencia mínimo especificado por la configuración final de las tuberías de cruce.
No se debe exponer bajo ninguna circunstancia, a cualquiera de las tuberías a ser dañadas
por el equipo de enterrado.
La secuencia del de proceso del acolchonamiento consiste en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Localizar por sondeos y por medio de inspecciones subacuáticas, la línea en operación.
Determinar la profundidad de enterrado para no sobrepasar el radio de curvatura.
Dragar para enterrar la línea nueva.
Verificar la separación de tuberías por inspecciones subacuáticas.
Limpiar el área donde se colocarán los sacos de arena-cemento.
Sujetar, si es necesario, la tubería nueva con tirantes desde la embarcación para que sea
más fácil y seguro la operación de buceo y para que al bajar la línea otra vez a posición, ésta
cargue sobre el separador instalado.
7. Colocar los sacos arena-cemento formando una pirámide.
8. Bajar la línea nueva a posición sobre el separador instalado.
En la figura 2.18, se muestran los detalles de un acolchonamiento de líneas.
Figura 2.18. Detalle del proceso de acolchonamiento de cruces.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
46
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Colocación de las curvas de expansión.
Para el posicionamiento y movimiento constante de embarcaciones cerca de las plataformas, se
utilizará el sistema GPS y dos remolcadores; uno posicionará el ancla y otro sostendrá el cable
mediante una pasteca para no dañar las instalaciones por el golpeteo del cable, conforme lo
establecido en el “Procedimiento para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales
en el área marina de influencia de PEP (Clave: PG-LO-OP-001-2008).
Antes de la instalación, se colocarán atiesadores en los codos de las curvas, que son tubos de
acero al carbón de 18”, que se montan desde la tubería recta de inicio del codo hasta la tubería
recta de terminación del mismo; esta se fija por medio de abrazaderas que van atornilladas en sus
extremos, para posteriormente colocar un recubrimiento de neopreno alrededor del ducto en cada
abrazadera para aislar el atiesador de la protección catódica.
La función principal de estos atiesadores es dar estabilidad a la curva y evitar deformaciones
durante la instalación; estos serán retirados al término de la instalación de las curvas de
expansión.
Con ayuda de la grúa, se bajará la curva de expansión hasta apoyarla en el fondo de la zanja
hecha previamente con el dragado y se verificará el alineamiento con la brida de la línea regular
con ayuda de buzos. En esta etapa se le dará énfasis al cuidado de las proporciones de las bridas
con respecto a las abrazaderas y el apoyo que tendrá la curva de expansión en el fondo marino.
La parte ascendente de la curva de expansión quedará dentro de la abrazadera y debe cerrar
correctamente.
La curva de expansión se conectará a la línea regular mediante una brida de cuello giratorio que
va atornillada con espárragos por lo que se usará pistola y torquímetro, para posteriormente
colocar una placa de neopreno en la parte ascendente de la curva de expansión, específicamente
en el área donde conectará la abrazadera que se fijará a la pata de la plataforma, que por último
se cerrará y se atornillará correctamente.
Colocación de accesorios para interconexiones.
Inmediatamente después de la línea regular, se encuentra la curva de expansión, diseñada para
absorber las elongaciones térmicas de la tubería regular sujetándose a la plataforma por medio de
abrazaderas. El acoplamiento de la curva de expansión con la línea regular y el ducto ascendente,
se efectúa por medio de bridas de anillo giratorio. La ubicación correcta de la zona de salpicaduras
del ducto ascendente, se hace en función del calendario de mareas y debe de encontrarse en un
rango entre +4.87 m y –3.60 m del nivel medio del mar; también se coloca en esa posición la
defensa que protegerá al ducto.
Las juntas aislantes o monoblock se colocarán en el extremo superior del ducto ascendente y
tienen como función servir como aislante eléctrico para evitar interferencias entre las protecciones
catódicas de la línea y de la plataforma.
Colocación de ductos ascendentes.
Consiste en colocar los ductos que ascenderán fijados a la pata de la plataforma para su
interconexión al cabezal de recolección en cubierta. Con ayuda de buzos se tomarán los niveles y
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
47
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
perímetros en la pierna de la plataforma, en donde se ubicarán las abrazaderas para los ductos
cuidando que no existan obstrucciones por los nodos de las plataformas. También se realizará
limpieza del crecimiento marino en estas áreas de la pierna para que una vez identificados los
niveles, se coloquen las abrazaderas y guías en la pierna de la plataforma.
Se realizará el izaje del ducto ascendente con ayuda de la grúa de la embarcación, en donde se
bajará el ducto con apoyo visual de buzos y se transferirá el ducto a la maniobra preparada en la
plataforma para lograr que la brida del ducto ascendente quede exactamente sobre la brida de la
curva de expansión y que el ducto ascendente coincida con las abrazaderas colocadas en la pata
de la plataforma.
La curva de expansión termina en una brida de cuello soldable con la que se unirá al ducto
ascendente a través de una brida de anillo giratorio, para ello se cuidará que los orificios de ambas
bridas queden exactos y que el empaque metálico quede bien colocado en la ranura de la brida de
la curva de expansión y se procede a atornillar los espárragos.
Debe colocarse una placa de neopreno en las abrazaderas del lado del ducto, éste deberá ser
adherido al metal de tal forma que no se desprenda durante las maniobras y finalmente se
atornillarán las abrazaderas. El protector será la base de la tubería conductora, material termo
aislante y tubería envolvente, el cual estará diseñado de acuerdo a la presión de 120 kg/cm2 y una
temperatura máxima de 110 °C.
Para actividades de izaje y levantamiento de ductos, PEP cuenta con procedimientos específicos,
en este caso el “Procedimiento para operación de grúas en instalaciones costa afuera, (Clave 25525200-OP-117-0016).
Prueba hidrostática.
Cuando se concluye el tendido y junta de la tubería, se procede a evaluar la integridad del sistema
mediante una prueba de hermeticidad; por medio de bombas, mangueras y medidores, los tubos
se llenan con agua de mar filtrada, evitando la formación de bolsas de aire.
Posteriormente, se presuriza la tubería hasta alcanzar la presión de prueba, que es de 1.25 a 1.5
veces la presión máxima de diseño, debiendo mantenerse durante un período mínimo de 10
minutos para las tuberías sobrecubierta y no menos de cuatro horas para la línea submarina (ANSI
B 31,3), registrando continuamente la ocurrencia de abatimientos en la presión por espacio de una
hora, al cabo del tiempo se elevará nuevamente con objeto de repetir la prueba por dos horas; en
caso de que los abatimientos observados en la segunda hora sea igual o inferior al obtenido en la
primera, la prueba se termina; posteriormente al enterrado de la tubería submarina, se recupera el
agua utilizada en la prueba hidrostática. La disposición final del agua utilizada en la prueba
hidrostática será la reincorporación nuevamente al mar. En primer término se realiza limpieza
interior de la tubería, para eliminar las inscrustaciones, rebaba o polvo y posteriormente se llena la
tubería con agua de mar, por tal motivo el agua no contiene sustancias peligrosas que pudieran
causar un desequilibrio ambiental, ya que esta únicamente es sometida a pruebas de presión.
Para la realización de esta actividad, PEP cuenta con diversos procedimientos, tal como el
“Procedimiento para pruebas hidrostáticas a tuberías” (Clave: PE-SS-OP-435-2008).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
48
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Descripción de las actividades de perforación de pozos.
Traslado, posicionamiento y anclaje de plataforma autolevable de perforación.
Se realizará mediante tres barcos; una vez en el sitio, se posiciona mediante el apoyo de un grupo
de topógrafos, equipo GPS y robots submarinos, ubicando la plataforma móvil en las coordenadas
geográficas preestablecidas, para posteriormente liberarse de los barcos remolcadores.
Con la plataforma posicionada, se procederá a efectuar el anclaje de las patas, esto sólo afectará
la superficie del lecho marino sobre la que se posicionará la estructura.
Para el desarrollo de estas actividades, se deberá considerar lo establecido en el “Procedimiento
para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el área marina de influencia de
PEP” de PEP (Clave: PG-LO-OP-001-2008).
Traslado y uso de materiales de perforación.
El suministro durante el proceso de perforación se realizará en embarcaciones que llegan hasta el
punto de ubicación de la plataforma de perforación “Autoelevable”; los materiales que se
suministrarán son principalmente los materiales de perforación como tubería, fluidos de
perforación, bentonita, diesel, barita y agua para consumo del personal, dichos materiales serán
transportados en barcos abastecedores desde el puerto de Dos Bocas, Tabasco o algún otro
puerto cercano a las plataformas donde se esté efectuando la intervención.
Proceso de perforación.
La actividad de perforación se realizara con plataformas autoelevables que llevan integrados los
equipos de perforación y en otros casos se colocaran los equipos en plataformas fijas. La
perforación inicia con el hincado de un conductor, que funciona como la camisa a través de la cual
se procede a la perforación del subsuelo por medio de una barrena de acción giratoria y la
colocación de la tubería que inyecta los fluidos de perforación, base agua o aceite, cuya función es
mantener la estabilidad de las paredes del pozo, lubricar y enfriar la barrena, mantener en
suspensión el material barrenado y acarrearlo a la superficie, en donde serán separados los
recortes.
Conforme se incrementa la profundidad, se colocarán tuberías de revestimiento, que serán
cementadas para su protección. Los fluidos de perforación que salen a la superficie, son
separados en temblorinas y se colocan en presas de asentamiento, donde se reacondicionan para
su reuso.
Las pruebas de producción se realizarán a partir de la segunda etapa de perforación hasta la
profundidad total programada; se analizan en forma continua las concentraciones de gases y de
hidrocarburos provenientes de las rocas, para lo cual se cuenta con equipo analítico apropiado a
bordo de las plataformas y válvulas de seguridad que cierran automáticamente en caso de
manifestación de gases en la superficie.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
49
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Es muy importante el uso de los lodos de perforación cuyas características de densidad son
fundamentales para una eficiente perforación, siendo su principal función, mantener la estabilidad
del hoyo que se perfora.
Los lodos de perforación y los fluidos que serán utilizados durante la perforación, no deben de ser
dispuestos hacia el mar, siendo invariablemente recuperados y reacondicionados para su
reutilización. Los recortes de perforación son separados y almacenados en contenedores de 5 m3
y posteriormente son reacondicionados, conforme lo indica la Especificación Técnica P.7.800.02
“Manejo integral de recortes impregnados con fluidos de control base aceite, generados durante la
perforación y mantenimiento de pozos petroleros”. Para el acopio de los lodos, PEP cuenta con
procedimientos, como el “Procedimiento para la instalación y desinstalación de charola ecológica”,
(Clave PE-EP-OP-014-2008), así como lineamientos de la NOM-149-SEMARNAT-2006.
Las cantidades de lodo a emplear en cada etapa de perforación son variables, y dependen de la
profundidad programada a perforar en la etapa, diámetro y profundidad de la última tubería de
revestimiento cementada y diámetro de barrena a emplear (Tabla 2.7).
Tabla 2.7. Volúmenes de lodo a utilizar en un pozo de perforación en general
en donde se perfora hasta 5,500 m.
Proceso de
diámetro de
perforación
30”
20”
16”
¾
11 ”
5/8
9 ”
7”
3
Volumen (I)
Densidad (g/cm )
150, 000
350, 000
500, 000
550, 000
350, 000
300, 000
1,05
1,06 – 1,10
1,20 – 1,48
1,55 – 1,90
1,03 – 2,05
1,10 – 1,35
Con respecto a los recortes de la formación que son eliminados del lodo de perforación, éstos se
almacenan en contenedores de 5m3 de volumen y son enviados por la compañía perforadora a
tierra para su reacondicionamiento.
En el caso de que en la perforación se presenten manifestaciones de hidrocarburos y condiciones
apropiadas en las rocas para contener volúmenes de aceite y gas, se realizan pruebas de
producción, las cuales consisten en poner en contacto la roca porosa con el agujero para observar
si existen hidrocarburos con la presión suficiente para mantener un gasto constante; en caso de
ser necesario, se efectuarán inducciones y estimulaciones con tubería flexible, usando nitrógeno o
ácido clorhídrico respectivamente.
Colocación de conectores, equipos y accesorios, para la explotación en las plataformas.
Los equipos y accesorios que se instalarán, son la válvula superficial, el árbol de válvulas y el
cabezal de producción, junto con los instrumentos que permiten el control y monitoreo de los
hidrocarburos extraídos.
Así también, se colocarán los conductores, los cuales estarán diseñados de acuerdo con las
características del yacimiento marino, así como la eficiencia en la perforación; se instalarán
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
50
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
equipos y tuberías de proceso en la plataforma para extraer y manejar el crudo. Con la
infraestructura que se instale del Proyecto Integral CLM-F3, a mediano plazo se espera obtener
hasta una producción de 500 mil barriles diarios.
Para la localización de los conductores, se considera la distancia permitida por la Gerencia de
Perforación, que es de 8 pies, desde los conductores existentes hacia los nuevos, por donde se
instalarán las guías y abrazaderas adicionales.
Terminación del pozo.
Concluidas las actividades de perforación, se iniciará la etapa de terminación del pozo, en la cual,
en caso de encontrar intervalos con impregnación de hidrocarburos, se efectuarán cuatro pruebas
de producción, que consistirán en el disparo de intervalos de producción, debiendo colocar
aparejos, interconexiones para control del pozo, una vez realizadas las pruebas se procede a
colocar en el nivel de la superestructura de la plataforma los equipos y accesorios necesarios para
la explotación del yacimiento.
Retiro de la plataforma autoelevables y equipos de perforación en plataformas fijas.
Esta actividad se realiza cuando la plataforma autoelevables o los equipos en plataformas fijas, ya
no se requiere para la perforación, por lo cual en el caso de las autoelevables se elevan las patas y
se hace flotar para su traslado y en caso de plataformas fijas, se retiran mediante embarcaciones
de apoyo. Debido a esto, las plataformas autoelevables sólo se encontrarán en la zona el tiempo
necesario para llevar a cabo la perforación, al igual que los equipos que se utilicen en plataforma
fijas.
Cabe señalar que la perforación se puede realizar en forma simultánea, en esta se lleva a cabo
bajo el mismo procedimiento descrito en párrafos anteriores; sin embargo generalmente se
requiere al efectuar diversas intervenciones en una ubicación, por lo que pueden participar en
forma simultánea los equipos de perforación fijo y autoelevable; un ejemplo de ello es la
perforación de un pozo en una plataforma fija y en forma simultánea con un equipo autoelevable
realizar el mantenimiento ó terminación de otro pozo.
II.3.4.- Operación y mantenimiento.
En esta etapa, para la extracción de los hidrocarburos, se considera un proceso complejo en el
cual interactúa la explotación de los pozos, la infraestructura instalada en las plataformas y la
conducción de los ductos; lo que implica una serie de acciones de diversas complejidades que son
necesarias para el proceso de operación y la aplicación del mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo, que se efectuará durante la etapa de operación, así como la periodicidad con que se
realizarán.
Para la óptima operación de los sistemas, PEP cuenta con procedimientos específicos, entre ellos
aplica a esta etapa: el “Procedimiento para la operación de pozos” (Clave: 275-25000-OP-1170004), “Procedimiento para la verificación del sistema de seguridad en pozo” (Clave: 248-28000OP-117-0007)(Anexo 8.5.1) y el “Documento rector para la revisión de seguridad en el prearranque de instalaciones nuevas, modificadas y/o que estuvieron fuera del área de servicio”
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
51
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
(Clave: PG-PO-TC-001-2007), así como los preceptos establecidos en la NOM-149-SEMARNAT2006.
II.3.4.1.- Programa de operación.
Considerando que la extracción y conducción de hidrocarburos es un proceso continuo, se
describen los procesos operativos de las plataformas, ductos y pozos, que forman parte del
Proyecto Integral CLM-F3.
A) Cronograma general de las actividades en esta etapa.
En la figura 2.19., se indican los periodos de operación y mantenimiento de las obras del Proyecto
Integral CLM-F3.
Figura 2.19. Cronograma de operación y mantenimiento de las obras en el Proyecto Integral CLM-F3.
B) Descripción general de los procesos.
Explotación de hidrocarburos.
La explotación de los hidrocarburos se realizará a través de los pozos, por medio de un proceso
operativo en conjunto con los equipos que serán instalados en la plataforma y los ductos
existentes que trabajan en forma continua para el transporte de los hidrocarburos, ya que los
pozos son controlados por los equipos desde la estructura y posteriormente, se utilizan los ductos
para su transporte a los centros de almacenamiento y distribución.
Durante el proceso operativo, los hidrocarburos extraídos de los pozos se pasan a través de los
conductores que llegan a un sistema de válvulas denominado árbol de navidad y de ahí la mezcla
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
52
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de hidrocarburos, convergen en el cabezal de producción, donde serán transportados por medio
de los ductos hacía otras infraestructuras existentes en tierra o hacía las plataforma de producción
y compresión, en las cuales se realiza la separación del gas y aceite para su procesamiento. En el
anexo 8.2.f.1, se incluye diagrama del proceso general de la operación.
La fase operativa de plataformas incluye la operación de la extracción de hidrocarburos y el
proceso de operación de plataformas de producción y compresión para separación de
hidrocarburos (ver anexo 8.2.f.1 características de muestras de crudo); así también, se considera
la operación de plataforma habitacional y Enlace, que sirven respectivamente de apoyo para
estancia del personal operativo y para el control de los flujos de hidrocarburos hacía los ductos.
Las operaciones de las plataformas de tipo fijas no tripuladas, consiste en la extracción y
transporte de hidrocarburo una vez terminada la etapa de perforación de pozos, consistirá en una
forma automatizada dentro de un sistema cerrado de conducción; por lo cual, se realizará la
supervisión remota de su funcionamiento hacia los centros de proceso costa afuera.
C) Descripción detalladas de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tienen
relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.
Residuos líquidos: las plataformas de perforación y embarcaciones que se utilicen en las
actividades del proyecto, contarán para el tratamiento de aguas sanitarias, con una planta de
tratamiento, siendo el agua residual descargada al mar, para lo cual esta descarga se deberá
apegar a los límites establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Cabe señalar que no todas
las embarcaciones están obligadas a contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales, esto
dependerá de su dimensión y tipos de servicio (MARPOL 73/78).
Residuos sólidos: PEP, para el caso del manejo de los residuos sólidos, contratará a una
empresa autorizada por la SEMARNAT, para realizar la recolección, transporte y disposición final.
En el caso de los lodos de perforación, se realiza su reacondicionamiento para ser utilizados
nuevamente en las actividades de operación. En caso de que ya no reúnan las condiciones
óptimas para su uso, estos lodos son recolectados y transportados para su disposición final por la
empresa contratada por PEP para tal fin.
Residuos o emisiones a la atmósfera: en el caso de emisiones de equipos de combustión, PEP
se apegará a las Normas Ambientales aplicables para los equipos utilizados.
En caso de desfogues de emergencia durante la perforación y en las plataformas de producción y
compresión, PEP instala quemadores que se utiliza para la quema del exceso de gas que pueda
presentarse; estos quemadores son de alta eficiencia, para un quemado más completo y se
reduzca la emisión de compuestos volátiles.
II.3.4.2.- Programa de mantenimiento predictivo y preventivo.
Para las actividades de mantenimiento de las obras del presente proyecto, PEP cuenta con
diferentes procedimientos, como los que se enlistan a continuación:
Procedimiento para el mantenimiento a depuradores ambientales, (Clave: 256-25300-MA117-0001).
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
53
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Procedimiento para el mantenimiento a grúas costa afuera montadas sobre pedestal,
(Clave: 256-25200- MA -117-0002).
Procedimiento para la sustitución de tramos dañados en ductos sumergidos costa afuera,
(Clave: 252-28300- MA -117-0003).
Procedimiento para el mantenimiento a equipo de planta de inyección de agua congénita,
(Clave: 248-28000- MA -117-0006).
Procedimiento para realizar el mantenimiento a las protecciones de válvulas marinas,
(Clave: 252-28300- MA -117-0008).
Procedimiento para el mantenimiento de piernas de plataformas marinas en zona de
mareas, (Clave: 249-28900- MA -117-0019).
Procedimiento para la reparación provisional o definitiva de fugas en ductos, (Clave: 27028900- MA -117-0001).
Procedimiento para desarenar pozos, (Clave: 223-21100-PO-411-217).
A) Detalle de las actividades de mantenimiento y periodicidad.
La infraestructura futura proyectada, una vez construida y durante todo su tiempo de vida útil
(estimada en 20 años), estará sujeta a los programas de mantenimiento de carácter permanente
que PEP tiene implementado para sus instalaciones y equipos para que funcionen en condiciones
óptimas de operación, respetando la normatividad vigente de seguridad industrial y protección
ambiental.
En la tabla 2.8 se describen los tipos de mantenimiento a realizar en las obras del Proyecto
Integral CLM-F3, el equipo utilizado y el periodo de cada uno de ellos.
Tipo de
mantenimiento
Preventivo
Predictivo
Correctivo
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabla 2.8. Tipo de mantenimiento.
Verificación
Verificación
en
en ductos
Equipos
plataformas y
ascendentes
pozos
y líneas.
Inspecciones
Por medio de
Por medio de
programadas a
un barco
un barco
través de
inspector por
inspector por
contratos de
contrato
contrato
servicio
Mantenimiento
Con apoyo de
Con apoyo de
programado
embarcaciones embarcaciones
por recursos
y cuadrillas
y cuadrillas
propios y por
contratos
A falla
presentada y
Con apoyo de
Con apoyo de
se ejecutan
embarcaciones embarcaciones
por recursos
y cuadrillas
y cuadrillas
propios y
contratos
54
Periodicidad
Diario o
semanal
Dependiendo
de la
instalación,
aprox. cada 3
años.
Cada 6 meses
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
B) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento,
La calendarización general de las actividades de mantenimiento se muestra en la figura 2.18.,
indicando por separado el tipo de obras y los periodos a desarrollarse.
C) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras.
Plataformas.
En las plataformas como parte del mantenimiento se considera las acciones de:
Aplicación de recubrimiento anticorrosivo para zona de mareas.
Recubrimiento anticorrosivo de elementos de la superestructura.
Protección anticorrosiva de ductos ascendentes.
Monitoreo del sistema de protección catódica.
En la subestructura, se llevan a cabo evaluaciones dos veces al año en lo referente a la protección
catódica, haciendo correcciones necesarias a los ánodos, revisión y aplicación del recubrimiento
anticorrosivo para zona de mareas y para la zona externa.
La superestructura requiere de limpieza y/o cambio de las tuberías dañadas o desgastadas,
aplicación del recubrimiento anticorrosivo y reparación a las rejillas, charolas de recolección,
escaleras y soportería, entre otras. Esto se realiza generalmente dos veces al año.
Las reparaciones en el equipo se realizan con base en el programa de mantenimiento: cambio de
empaques, válvulas, instrumentos dañados, cambio de luminarias, celdas solares dañadas, y
canalizaciones eléctricas.
Ductos.
El mantenimiento que se brinda a los ductos e instalaciones conjuntas, se divide en mantenimiento
menor y mayor.
El mantenimiento menor se aplica generalmente dos veces al año, e incluye las siguientes
actividades:
Limpieza interior del ducto.
Calibración de válvulas y recubrimiento anticorrosivo, sólo en caso de tubería expuesta
como la ascendente a plataformas
Aplicación de inhibidor de corrosión.
En el caso de que se detecte alguna falla de algún ducto y se tiene que dejar de operar alguna
parte del sistema, se procederá a realizar el cambio de tramos de tubería.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
55
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Pozos.
Una vez instalados los equipos de perforación, se sujetarán a los programas de mantenimiento
permanente que realiza PEP en sus instalaciones y equipos, para que funcionen en condiciones
óptimas.
Como parte del mantenimiento se que se les da a las instalaciones conjuntas y de acuerdo a su
magnitud, se divide en mantenimiento de reparaciones menores y mayores (cuando se tiene que
dejar de operar alguna parte del sistema, para realizar cambios de equipos o de los conductores,
válvula superficial, el árbol de válvulas y el cabezal de producción).
También se efectuará el cambio o reparación de válvulas (localizadas sobre cubierta) y reparación
al equipo de transporte o proceso para lo cual se deben cumplir con los procedimientos aplicables
de PEP.
Así también, se efectuarán actividades tales como cambiar el aparejo de producción, con la
finalidad de mantener la productividad de hidrocarburos en el yacimiento.
Como parte de mantenimiento se incluye la recuperación de tapones, válvulas de bombeo
neumático, válvulas de seguridad superficiales, registros de presión, operaciones de sondeo,
inyección de inhibidores de corrosión y recuperación de bombas sub-superficiales.
Otra actividad es el desarenado del pozo, que consiste limpieza de sólidos acumulados en los
conductores del os pozos par evitar taponamientos.
La inyección de inhibidores de corrosión o de sales, se aplica en los conductores de pozos y
aparejos como parte de la limpieza de las instalaciones y accesorios de los pozos.
La recuperación de bombas superficiales implica el mantenimiento de los instrumentos de control y
equipos electromecánicos auxiliares relacionados directamente con el proceso de explotación de
los pozos, estarán a cargo del personal de la Coordinación de Mantenimiento de Equipo Dinámico
y Sistemas Auxiliares del Activo Integral litoral de Tabasco de PEP; y se consideran los aspectos
siguientes:
• Sistemas de control y seguridad de pozos.
• Depurador de Gas.
• Sistema de aire a instrumentos.
• Válvulas de seccionamiento.
• Instrumentos en líneas de llegada y salida, trampas y cabezales.
• Válvulas de seguridad.
La mencionada Coordinación, para cumplir con el mantenimiento de los equipos y sistemas de
acuerdo al programa, requiere de los servicios de mantenimiento a través de terceros en: válvulas
de corte SDV, sistemas de luces de ayuda a la navegación, sistema de paro por emergencia y
detección de gas y fuego, sistema inhibidor de corrosión y sistema de monitoreo, entre otros.
El mantenimiento de subestructuras, requiere de inspecciones submarinas y cabezales así como el
mantenimiento de los árboles de producción a cargo de PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
56
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II.3.5.- Abandono del sitio.
A) Estimación de la vida útil del proyecto.
El diseño del Proyecto Integral CLM-F3, considera un tiempo de vida útil de 20 años, aplicando
adecuadamente el programa de mantenimiento por instalación, así como evaluaciones de la
integridad de las instalaciones, incluyendo los análisis de riesgo operativos cuando se realicen
modificaciones o adecuaciones; cabe señalar que también se deberá considerar la sustitución de
equipos y materiales cuyo periodo de vida sea más corto que el de las instalaciones.
Se considera un tiempo de abandono de aproximadamente 10 años, ya que el desmantelamiento
de la infraestructura será en un proceso ordenado cuando se vaya agotando la explotación;
aunque si se acredita que las estructuras y equipos pueden seguirse utilizando, para apoyo en
otros procesos petroleros, el tiempo de desmantelamiento se reprogramaría.
De acuerdo con la OMI y su Resolución A.672 (16) “Directrices y Normas para la Remoción de
Instalaciones y Estructuras Emplazadas Mar Adentro en la Plataforma Continental y en la Zona
Económica Exclusiva”, se menciona que toda instalación o estructura mar adentro, abandonada o
en desuso ha de ser retirada, excepto cuando se pueda proceder a una remoción parcial, los cual
tendrá que ser compatible con los siguientes criterios:
Consecuencias en la seguridad de la navegación de superficie o submarina, u otros usos del
mar.
Velocidad de deterioro de los materiales y sus posibles efectos en el medio marino.
Consecuencias negativas para el medio marino.
Materiales fuera de emplazamiento causados por el tiempo.
Asignación de nuevo uso.
Gastos, viabilidad técnica y riesgos de lesiones para el personal.
En todos los casos de desmantelamiento, se levantará un inventario de todo el material, equipo y
accesorios que puedan ser recuperables, conteniendo especificaciones y estado físico de los
materiales, con el objeto de determinar su disponibilidad a otras instalaciones petroleras. Las
estructuras que no puedan reutilizarse, serán consideradas como chatarra quedando a disposición
de PEP para que se incluyan en el proceso de desincorporación.
B) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.
El cronograma de actividades de la etapa de abandono y desmantelamiento para plataformas,
ductos y pozos, se indica en la figura 2.20. Cabe señalar que el proceso de abandono será en
forma paulatina, una vez que se evalúe que estructuras, pozos o ductos, puedan ser
desmantelados, debido a que se agotó la producción de hidrocarburos o no son utilizados en el
proceso del transporte de los hidrocarburos de la región.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
57
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Figura 2.20. Cronograma de la etapa de abandono de las obras en el Proyecto Integral CLM-F3.
Abandono de Plataformas.
Al término de la vida útil de cada una de las plataformas, se realizará una evaluación para
determinar su grado de corrosión y el desgaste en sus accesorios, tubería y equipos, quedando
sujeta su operación a los requerimientos de explotación y uso, bajo las premisas de realizar las
reparaciones necesarias, si es que la explotación continúa; esto con la finalidad de garantizar
condiciones adecuadas de las instalaciones, reducir los riesgos para el personal y el medio
ambiente.
En caso de que la explotación no sea redituable, la sección de superestructura se desmantela para
el retiro y recuperación de elementos de subestructura y los pilotes; los equipos de proceso,
bombeo, generación eléctrica y otros accesorios, que estén en condiciones para su uso, se
reutilizarán en otras instalaciones de la región. Se seccionará la subestructura de los pilotes de
cimentación desde su base, y al igual que la superestructura (rejillas, soportaría, barandales y
escaleras), se considerarán como chatarra y se trasladarán a tierra para su desincorporación (se
emite su baja y dependiendo de sus condiciones se puede reutilizar o se realizar su enajenación).
Abandono de Ductos.
Al concluir el tiempo de operación de los ductos, será desmantelada la tubería instalada en las
plataformas, como son los elementos que integran el ducto ascendente y la curva de expansión,
estas secciones se envían al proceso de desincorporación.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
58
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
El corte y taponamiento del ducto, se realiza para las líneas enterradas, se conectará a las
trampas de diablos para realizar una corrida con el fin de desalojar el fluido contenido, que es
depositado en una embarcación con un contenedor para los residuos. Posteriormente se llenará el
ducto con agua de mar para dejarlo lleno y pueda soportar la presión externa; y por último, se
colocan los tapones soldados al inicio y fin del ducto y se abandona en el fondo de lecho marino.
Como práctica recomendada el ducto no deber ser desenterrado, ya que la obra por sí misma
causará más impactos negativos que el dejar bajo tierra el ducto fuera de operación, debido a que
ocasionaría remoción de sedimentos del lecho marino, por lo que la flora y fauna marina
nuevamente establecida sobre el área donde se localiza el ducto, seria removida y dispersa al
realizar actividades de recuperación de ducto.
Para las obras que se localizan en la Zona Económica Exclusiva estarán reguladas de acuerdo
con la OMI y su Resolución A.672 (16) "Directrices y Normas para la Remoción de Instalaciones y
Estructuras Emplazadas Mar Adentro en la Plataforma Continental y en la Zona Económica
Exclusiva", se menciona que toda instalación o estructura mar adentro, abandonada o en desuso
ha de ser retirada; excepto cuando el no hacerlo o el proceder a efectuar una remoción parcial,
tendrá que ser compatible con los siguientes criterios de evaluación de emplazamiento mar
adentro sobre el fondo marino.
a). Consecuencias de la seguridad de la navegación de superficie o submarina u otros usos del
mar.
b). Velocidad de deterioro de los materiales y sus posibles efectos en el medio marino.
c). Consecuencias para el medio marino.
d). Materiales fuera de emplazamiento causados por el tiempo.
e). Asignación de nuevo uso.
f). Gastos, viabilidad técnica y riesgos de lesiones para el personal.
Para el desarrollo de estas actividades, PEP cuenta con procedimientos como el “Procedimiento
para el abandono de ductos” (Clave: 277-28310-MA-117-0003) y el procedimiento para la
“Construcción instalación y desmantelamiento de ductos submarinos” de PEP (Clave: NRF-106PEMEX-2005).
Abandono de Pozos.
El abandono de los pozos de acuerdo con el pronóstico de producción, se realiza al finalizar el
agotamiento de las reservas de hidrocarburos, considerando que esta ocurre, una vez que se
llegue al límite económico redituable entre lo que produce y los costos de operación.
Durante el desmantelamiento se levantará un inventario de todo el material, equipo y accesorios
que componen el equipo de producción, con la finalidad de iniciar con la recuperación de los
equipos que puedan ser reutilizados, siempre y cuando cumplan con las especificaciones y su
estado físico sea aceptable, para que se dispongan en otras instalaciones petroleras. Las
estructuras que no puedan ser reutilizables, serán consideradas para su baja, quedando a
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
59
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
disposición de PEP, que realizará su proceso de desincorporación. El tiempo de desmantelamiento
es de aproximadamente 1 año en conjunto, aunque si se acredita que los equipos, puedan
seguirse utilizando para apoyo en otros procesos petroleros, el tiempo de desmantelamiento se
puede prolongar de acuerdo a su redistribución en otra instalación.
Taponamiento del pozo: en el caso del taponamiento de pozos, se aislará a la formación y se
colocarán 3 tapones de cemento definitivos, dejando cimas a 3,000, 1,500 y 150 m; adicionalmente
se cortarán y recuperarán las tuberías de revestimiento cementadas hasta la profundidad de 100 m
y se instalará un tapón de cemento a nivel del lecho marino, de esta forma queda el pozo taponado
en forma definitiva.
En el caso de abandono de los pozos se considerarán los aspectos ambientales que establece la
NOM-149-SEMARNAT-2006, que incluye las especificaciones de protección ambiental que deben
observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en
las zonas marinas.
B.1) Posibles cambios por obras o actividades de ductos relacionadas con cuerpos de
agua.
En la etapa de abandono de un ducto, este se vacía y queda libre de hidrocarburos y se rellena de
agua de mar, para que no se colapse por la sobrepresión del medio; el único cambio temporal
sería la remoción de sedimentos del lecho marino al realizar actividades de recuperación de ducto
ascendente en las plataformas; básicamente el ducto queda enterrado bajo el suelo marino, los
sedimentos que se depositan en el fondo terminan cubriéndolo en sitio en el cual se abandone.
B.2) Procesos costeros.
En el caso de plataformas, se recupera casi en su totalidad toda la estructura, ya que la
subestructura (bajo del nivel del mar), es cortada en la base de sus patas; por lo que no se prevé
introducir algún cambio permanente, hacia algún proceso costero, en donde se instalen para la
explotación de los hidrocarburos. Como se mencionó, en el caso de los ductos, estos una vez que
son abandonados quedan enterrados en el lecho, sin que se genere algún cambio el fondo de
lecho marino y en cuanto a los pozos, estos quedan taponados una vez que se concluya su
agotamiento; cabe señalar que el caso de pozos se consideraran los aspectos que establece la
NOM-149-SEMARNAT-2006.
C) Programa de restitución o rehabilitación del área.
Cuando se realice la etapa de abandono de instalaciones, se deberá realizar un monitoreo
ambiental en el sitio de ubicación de las instalaciones en donde se incluya un análisis de flora y
fauna marina, así como la evaluación de contaminantes en agua, sedimentos y organismos.
Derivado de los resultados observados, se procederá a realizar las acciones que permitan
establecer una rehabilitación del sitio.
En el caso de un derrame, se deberán realizar las actividades de recuperación de hidrocarburos de
acuerdo a los planes de emergencia con los que cuenta PEP y procederá a realizar los análisis
químicos, físicos y biológicos, para determinar las condiciones del hábitat en el sitio.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
60
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II.4.- Requerimientos de personal e insumos.
II.4.1.- Personal.
El requerimiento de personal que se empleará para llevar a cabo las obras del proyecto, debe ser
calificado, independientemente de que se trate de obreros, personal técnico o profesional; en
general, el personal es capacitado en las actividades que realiza para los trabajos en mar, además
deberá contar con los conocimientos técnicos para los proyectos.
En la tabla 2.9., se muestra la cantidad de personal necesario que se estima para llevar a cabo
cada una de las obras que contempla el proyecto; entendiéndose que podrá variar dependiendo
del tipo de obra y tiempos requeridos para la conclusión de las actividades; así también, el
personal a contratar es variable, por lo que la cantidad que se indica es el estimado y no significa
necesariamente que será el mismo personal en todo el proyecto.
Tabla 2.9. Demanda de mano de obra para llevar a cabo las actividades requeridas para el proyecto.
Tipo de
Tipo de empleo
Disponibilidad
Etapa
mano de
regional
Permanente
Temporal
Extraordinario
obra
100%
No Calificada
------Existente
Instalación
100%
Calificada
50
400
--Existente
100%
No Calificada
------Existente
Operación y
Mantenimiento.
100%
Calificada
35
150
--Existente
100%
No Calificada
-------Existente
Desmantelamiento
Abandono
100%
Calificada
--300
--Existente
Para determinar el número de personal a requerir por etapa del proyecto, se estimó en base a
cada una de las actividades que se llevarán a cabo en las obras de instalación de plataformas,
perforación de pozos y instalación de ductos. Se calcula que por cada instalación de una
plataforma se emplearán aproximadamente 200 personas y 96 personas por línea de ducto; se
contempla que este número de personal está integrado por personal de PEP, así como de
compañías privadas para otros trabajos específicos. Es decir que para la instalación de las
plataformas y ductos contemplados en el proyecto se requerirá de aproximadamente un total 4400
y 3168 personas y para la perforación total de pozos se requerirán un total de 16,272. En las tablas
2.10 y 2.11, se hace mención del personal necesario que se requerirá para la instalación por obra
de una plataforma, perforación de pozo y de un ducto, así como el periodo aproximado de
contratación.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
61
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.10. Relación de personal necesario para la construcción e instalación de una plataforma (por
obra).
Tiempo
Personal
Cantidad
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Maniobras
Operador de grúa
2
Ayudante
4
Maniobrista
10
Soldaduras y cortes
Supervisor de calidad
2
Soldador
30
Ayudantes
30
Electricistas
2
Trabajos de construcción
Supervisor
2
Pailero
4
Tubero
4
Ayudantes
4
Inspección radiográfica
Supervisor
2
Técnico radiólogo nivel 1
2
Ayudantes
4
Inspección de ultrasonido
Técnico en ultrasonido
2
Auxiliar técnico
2
Radioposicionamiento
Tec. operador de unidad móvil
1
Tec. operador de unidad fija
1
Ayudantes
2
Inspección subacuática
Supervisor
2
Buzo especialista
6
Buzo técnico
10
Ayudante de buzo
10
Prueba hidrostática
Supervisor
1
Tuberos
2
Operador de bomba
2
Operador de instrumentos
2
Ayudantes
4
Dirección y administración
Coordinador
1
Jefe de guardia
2
Auxiliar
4
Supervisor
6
Capturista
2
Almacenista
2
Ayudantes
4
Tripulación del barco barcaza
30
Total del Personal
200
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
62
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.11. Relación de personal necesario para la instalación de una línea de ductos (por obra).
Tiempo
Personal
Cantidad
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Transporte
Operador de embarcación
6
Ayudante de operador
6
Cocinero
1
Bomberos
2
Primeros auxilios
1
Maniobras
Operador de grúa (600 t.)
4
Ayudantes
6
Soldadura
Supervisor de calidad
1
Sobrestante
2
Soldador/Operador
8
Ayudante
6
Electricista
2
Inspección radiográfica
Supervisor
1
Técnico radiólogo nivel 1
2
Técnico radiólogo nivel 2
2
Inspección de ultrasonido
Técnico en ultrasonido
2
Auxiliar técnico
2
Radioposicionamiento
Tec. operador de unidad móvil
2
Tec. operador de unidad fija
2
Inspección subacuática
Supervisor
1
Buzo especialista
2
Buzo técnico
4
Ayudante de buzo
4
Prueba hidrostática
Seguridad industrial
2
Ayudantes
2
Dragado, enterrado y acolchonamiento
Operador de embarcación
2
Ayudante
2
Maquinista
2
Supervisores
2
Buzos
8
Dirección y administración
Coordinador
1
Jefe de guardia
2
Auxiliar
2
Supervisor
2
Capturista control estadístico
2
Almacenista
2
Tripulación del barco barcaza
2
Total de Personal
96
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
63
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
La cantidad de personal requerido para las actividades de perforación, dependerá directamente de
la automatización del proceso; sin embargo, se considera que el personal mínimo promedio puede
estimarse en 113 personas distribuidas en las diferentes actividades, como se indica en la tabla
2.12.
Tabla 2.12. Personal requerido para operar una plataforma de perforación.
Descripción
Cantidad
Superintendente de plataforma
1
Técnico de perforación
2
Ing. Químico
2
Ing. Geólogo
2
Ing. de Proyecto
2
Ing. de Seguridad Industrial
3
Administrador
1
Médico
2
Personal de cuadrillas de perforación
30
Personal de mantenimiento mecánico
10
Ayudante técnico de perforación
40
Personal de cocina, limpieza y mantenimiento
18
Total
113
Los horarios de trabajo que rigen al personal en las zonas de plataformas marinas, son
generalmente de 14 días continuos laborando en turnos de 12 horas diarias y posteriormente
descansan en tierra 14 días.
En el caso de las líneas de ductos, su operación será automática con posibilidad de un control
manual local o automático desde la plataforma a la cual esté conectada; mediante el cambio de
presión se observará si existen fugas o rupturas a lo largo de éste.
El mantenimiento de dichas líneas es supervisado por personal de PEP y las actividades se
realizan con compañías privadas, ya que para realizar este tipo de trabajo se requiere personal
capacitado. El personal necesario para el mantenimiento correctivo y preventivo de las plataformas
marinas, como se muestra en la tabla 2.13.
Tabla 2.13. Personal de mantenimiento de plataformas.
Actividad
Cantidad
Pintura anticorrosiva
Supervisor
1
Limpiador con arena
1
Pintor
1
Ayudante
2
Tuberías (cambio o adición de secciones)
Supervisor
1
Tubero
2
Soldador
2
Ayudante
4
Eléctrico e instrumentación
Técnico
1
Tubero
1
Ayudante
2
Total
18
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
64
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para el desmantelamiento de las plataformas y líneas de ductos, PEP mediante licitación
contratará una compañía con personal altamente calificado en el desmantelamiento de estructuras
y equipos; en la tabla 2.14 y 2.15, se indica la cantidad de personal requerido para el abandono de
plataforma y ductos marinos.
Tabla 2.14. Personal para el desmantelamiento y
abandono de plataformas.
Actividad
Cantidad
Maniobras
Operador de grúa
2
Ayudantes
4
Maniobristas
10
Soldadura y cortes
Supervisor
2
Soldador
30
Ayudantes
30
Electricistas
2
Recuperación de equipos
Supervisor
2
Pailero
4
Tubero
4
Radioposicionamiento de embarcaciones
Tec. Operador de unidad móvil
1
Tec. Operador de unidad fija
1
Ayudantes
2
Maniobras subacuáticas
Supervisor
2
Buzo especialista
6
Buzo técnico
10
Total
112
Fuente: PEP.
Tabla 2.15. Personal para el desmantelamiento y
abandono de ductos marinos.
Actividad
Cantidad
Maniobras
Operador de grúa
4
Ayudantes
8
Soldadura y cortes
Supervisor
1
Sobrestante
2
Soldador/Operador
8
Ayudante
8
Electricista
2
Recuperación de tuberías superficiales
Supervisor
2
Pailero
4
Tubero
4
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
65
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.15 (Continuación…). Personal para el
desmantelamiento y abandono de ductos marinos.
Actividad
Cantidad
Radioposicionamiento de embarcaciones
Tec. Operador unidad móvil
2
Tec. Operador estación fija
2
Maniobras subacuáticas
Supervisor
1
Buzo especialista
2
Buzo técnico
4
Total
54
Fuente: PEP.
Cabe resaltar que todo el personal requerido para las diferentes actividades a realizar en cada una
de las obras, se encuentra disponible en la región, por lo que no será necesario contratar personal
fuera de la región.
II.4.2.- Insumos.
Se especifican los requerimientos de insumos de manera general durante las etapas de
instalación, operación, mantenimiento y abandono. Es importante mencionar que no se requerirá
del aprovechamiento de los recursos naturales del área como materia prima o insumos, salvo en
las actividades de perforación, donde se utilizará el agua de mar para ajustar la composición de los
fluidos de perforación y para las pruebas hidrostáticas de los ductos.
II.4.2.1. Consumo de Agua en cada una de las etapas del Proyecto.
a) Para cada etapa del proceso del campo de desarrollo, se necesita cierta cantidad de agua para
realizar las diferentes actividades. En la tabla 2.16., se muestra la cantidad y el tipo de agua
necesario de consumo en cada etapa.
Tabla 2.16. Consumo aproximado de agua requerido para las actividades del proyecto.
Consumo ordinario
Consumo excepcional o periódico
Etapa
Agua
3
3
Vol. (m )
Origen
Vol. (m )
Origen
Periodo
Duración
Cruda
59,121.36
Mar
Eventualmente
2 días
Instalación
Tratada
ductos y
Agua
90
plataformas
Potable
tratada
/día
de mar
Cruda
25
Mar
100
Mar
Eventualmente
1 día*
Agua
Tratada
10
tratada
Cada 15 días
1 día*
Perforación
de mar
Agua
50
Potable
tratada
/día
de mar
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
66
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.16 (Continuación…). Consumo aproximado de agua requerido para las actividades del proyecto.
Consumo ordinario
Consumo excepcional o periódico
Etapa
Agua
3
3
Vol. (m )
Origen
Vol. (m )
Origen
Periodo
Duración
Cruda
Tratada
Operación
Agua
100
Potable
tratada
/día
de mar
Cruda
59,121.36
Mar
Eventualmente
2 días
Tratada
Mantenimiento
Agua
menor
20
Potable
tratada
/día
de mar
Cruda
Agua
1 día
Tratada
10
tratada
Cada 15 días
Mantenimiento
de mar
mayor
Potable
Agua
50
tratada
/día
de mar
Agua
Cruda
ductos
Desmantelamiento Tratada
y abandono
Agua
45
Potable
tratada
/día
de mar
*Generalmente suministrada desde los puertos más cercanos, a través de barcos abastecedores.
El agua de mar se utilizará para el sistema contraincendios en las plataformas de explotación, de
acuerdo con la capacidad de bombeo instalado, la cantidad estimada de gasto es de 19,000 l/min;
así también, será útil para las pruebas hidrostáticas de las tuberías.
El requerimiento de agua potable de la compañía en la barcaza de tendido y del barco grúa es de
aproximadamente 60 m3/día cada uno; esta agua potable será suministrada por medio de los
barcos abastecedores que la traerán desde los puertos más cercanos. Cabe mencionar que
existen algunas embarcaciones que cuentan con sus propias unidades potabilizadoras de agua,
por lo que no se requerirá suministro desde tierra y se utilizará agua de mar previamente tratada.
En el caso del agua de tipo industrial que generalmente es utilizada en la preparación de lodos de
perforación, esta será suministrada de los embarcaderos, teniendo su origen en Cd. del Carmen,
Campeche o Dos Bocas, Tabasco; y se transportará a través de barcos abastecedores, los cuales
bombean el agua a través de las conexiones hasta los tanques de almacenamiento con capacidad
total de 130,000 litros.
b) Del área del Proyecto Integral CLM-F3, se requerirá uso de agua de mar para llevar a cabo la
prueba hidrostática de los ductos, lo cual se deberá apegar a la normatividad.
c) El uso de agua de mar se requerirá solamente para la prueba hidrostática que se realiza como
parte final de la instalación de los ductos y no requiere de ningún tratamiento previo para su uso.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
67
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
d) En el área del Proyecto Integral CLM-F3, no existe ningún uso productivo como tal del agua
marina, sólo la navegación, principalmente de la industria petrolera.
II.4.2.2.- Materiales y sustancias.
Sustancias.
Las principales sustancias utilizadas en el proyecto son los combustibles, lubricantes, pinturas,
recubrimientos anticorrosivos, solventes y desengrasantes, entre otros, además de lo necesario
para la elaboración de lodos de perforación (Información desarrollada conforme al Apéndice IV).
Las sustancias que se emplearán en el proyecto presentan características de corrosividad,
reactividad, explosividad, tóxicos, inflamable y biológico infeccioso (CRETIB), las cuales se indican
en la tabla 2.17.
Tabla 2.17. Sustancias peligrosas que se emplearan en el proyecto.
1. CAS: Chemical Abstract Service
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico - infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.
Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla E.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).
4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
Para su transportación, las sustancias primas son trasladadas mediante barcos especializados y
los productos finales se envían por ductos a las unidades de tratamiento en tierra o mar, para su
almacenamiento y distribución. Los materiales como aceites, toluenos, aromina, antiespumante,
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
68
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
inhibidores y grasas, vienen en tambores de 200 litros o en sacos de papel kraft o plástico
conteniendo de 20 a 50 kg de producto, que se almacenan en cuartos cerrados y con extractores.
En las plataformas de explotación, la materia prima a granel para la elaboración de los lodos de
perforación se almacena en silos o tanques en áreas específicas. Cuando el lodo ya viene
preparado, se guarda en dichos tanques; los productos finales o subproductos no se almacenan en
estas instalaciones, pues son enviados directamente a las áreas en tierra, especificas para su
almacenamiento o tratamiento.
Sustancia tóxicas.
Para las diferentes obras y actividades se emplearán las sustancias con las características que se
describen en la tabla 2.18.
Tabla 2.18. Sustancias tóxicas que se emplearán en el proyecto.
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2.FBC: Factor de Bioacumulación.
3. Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua.
4. Org. Ac.: Organismos acuáticos.
5. Org. Terr.: Organismos terrestres.
* sustancias carcinogénicas
Explosivos.
Las obras a realizar en el Proyecto Integral CLM-F3, no requieren de sustancias explosivas en
ninguna de sus etapas, por lo que este apartado no requiere de mayor descripción.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
69
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Materiales.
Plataformas.
En las tablas 2.19. y 2.20, se desglosan los principales materiales, que componen la subestructura
y la superestructura para los diferentes tipos de plataformas.
Tabla 2.19. Material mínimo necesario para la instalación
de la subestructura de plataformas tipo y soportes.
Material
Estructural ASTM A-36
Tubular ASTM A-36
Perfiles ASTM A-36
Conductores ASTM A-36
Placa ASTM A-36
Ánodos de 725 lbs galvanum
Pilotes ASTM A-36
Pilotes ASTM A-537 clase 1
Pintura RP4B RA 26 Tide guard (zona de mareas)
Soldadura E-6010 y E-7018
Recubrimiento primario y acabado RP-4B y RA-26
Tabla 2.20. Material mínimo necesario para la instalación
de la superestructura de plataformas y tipo de soportes.
Material
Tubular ASTM A-36
Placa ASTM A-36
Estructural ASTM A-36
Pintura en zona atmosférica RA-4B y RA-26
Rejilla Irving de acero galvanizado
Soldadura E-6010 y E-7018
Recubrimiento primario y acabado RP-4B y RA-26
Ductos.
En la tabla 2.21., se indica el material mínimo que se utiliza para la instalación de los ductos
submarinos, los cuales servirán para el transporte de los hidrocarburos explotados.
Tabla 2.21. Material para la instalación de los ductos submarinos.
Tipo de material
Ánodo de sacrificio, Codo de 10°
Colorante biodegradable para detección de fugas
Electrodo E-6010
Electrodo E-7018
Inhibidor de corrosión biodegradable
Recubrimiento de acabado epóxico catalizado para superficie metálica, de
altos sólidos, especificación PEMEX RA-26 norma 4-411-01.
Recubrimiento de acabado epóxico catalizado para superficie metálica, de
altos sólidos, especificación PEMEX RA-26 norma 4-411-01, inorgánico de
zinc autocurante.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
70
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.21 (Continuación…). Material para la instalación de los ductos submarinos.
Tipo de material
Tubería de acero al carbón API-5L GR X-52 conforme a especificación TSA-001, de
609,6 mm (10”) de diámetro y 19,04 mm (0,750”) de espesor, el material debe cumplir
con NACE MR-01-75 última revisión.
Tubería de acero al carbón API-5L GR X-52 conforme a especificación TSA-001, de
609,6 mm (16”) de diámetro y 19,04 mm (0,750”) de espesor, el material debe cumplir
con NACE MR-01-75 última revisión.
Ducto ascendente
Curva de expansión
Recubrimiento anticorrosivo (Raychen rayclad 120/B)
Recubrimiento epóxico anticorrosivo
II.4.2.3.- Energía y combustibles.
Dependiendo de cada etapa, será variable la cantidad de uso de energía eléctrica y combustible,
para cada una de las actividades.
Energía.
Para la instalación de las plataformas, se requiere de electricidad para equipos de soldadura y
operación de otros equipos. Esta será generada por los motogeneradores que operan con diesel y
que están instalados en los barcos de apoyo; en el caso de la instalación de líneas, se suministrará
por la barcaza de tendido.
En la instalación de una plataforma y de un ducto, se estima que el consumo será de 250 Kw/h y
150 Kw/h. Los equipos y capacidades que se utilizan, se indican en la tabla 2.22.
Tabla 2.22. Equipos y capacidad de generadores de electricidad en un barco grúa.
Equipo
Cantidad
Capacidad (Kw/h)
Generador de 3 fases con motor
4
400 o 450
diesel
Generador de emergencia
1
30
Generador portátil
8
75 a 250
Para el caso de fase de operación de las plataformas, la energía requerida para equipos de control
y alumbrado, será generada a través de bancos de baterías que son cargados mediante celdas
fotovoltaicas, la energía requerida varía en cada plataforma. Las plataformas que incluyen
procesos de producción, compresión, así como la habitacional, podrán generar su propia energía a
través de motogeneradores; teniendo capacidad de generación de hasta 4.5 MW.
Con respecto a la energía eléctrica, requerida para la perforación será suministrada por los
motogeneradores de combustión interna del paquete de perforación, en donde la demanda
máxima requerida será de 920 Kw/h. Para los ductos no se requiere de energía eléctrica, excepto
la empleada por los instrumentos, la cual será de 24 volts de corriente directa y se producirá con
un banco de baterías que son cargadas con celdas fotovoltaicas.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
71
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Combustible.
Diesel.
Este combustible se utilizará para operar las embarcaciones, motogeneradores, equipos y
maquinaria durante las diferentes obras. Se suministrará con barcos abastecedores llevados
desde tierra en forma periódica; se transportará y manejará en los compartimentos de las
embarcaciones exclusivos para este fin o en tambos herméticamente cerrados.
El consumo aproximado durante la etapa de construcción e instalación se estimó en 3,000 litros
diarios durante el periodo de mayor actividad, mientras que para la instalación de líneas
submarinas se estima que el consumo diario durante la demanda máxima será de 5,200 l de
diesel.
Los equipos de perforación que se utilizarán en el proyecto están diseñados para alcanzar
profundidades de hasta 5,500 m y cuentan con una potencia de 2,000 caballos de fuerza que
consumen 380 l/hr (9.1 m³/día) de diesel; de los cuales, el 65% se utiliza en la generación de
energía eléctrica y el restante 35% se convierte en energía mecánica.
Gas combustible.
No se prevé utilizar este tipo de combustible, cabe señalar que durante el proceso de perforación,
se puede enviar ciertas cantidades de gas a los quemadores de los equipos de perforación, con la
finalidad de reducir cualquier riesgo de sobrepresión.
II.4.2.4.- Maquinaria y equipo.
En las tablas 2.23., 2.24., y 2.25., se indica la maquinaria y el equipo que se requerirá en las
etapas de instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento para las obras proyectadas;
considerando que lo estimado es para una obra.
Tabla 2.23. Maquinaria y equipo necesario en la etapa de instalación.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
(días)
2
diario
(g/s)
Chalán para transporte y
lanzamiento de la
2
6
12
----subestructura de 250´ de
largo y 72´ de ancho.
Chalán para movimiento
2
5
8
----de materiales.
Remolcador para
movilizar el chalán,
8,000hp, 150´ de eslora,
2
5
8
84
6.6 g/s
42´ de manga y 15´ de
calado.
Tipo de
combustible
---
---
Diesel
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
72
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.23 (Continuación…). Maquinaria y equipo necesario en la etapa de instalación.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
combustible
(días)
2
diario
(g/s)
Grúa sobrecubierta de la
embarcación para
1
5
12
------movimientos de
materiales
Grúa 80 t sobre la
plataforma, carga y
1
5
12
70
1.6 g/s
Diesel
descarga de material y
equipos
Barco grúa con
capacidad de
1
6
24
84
0.8 g/s
Diesel
levantamiento de
2,000ton.
Embarcación para
tendido de tubería hasta
1
8
24
80
0.8 g/s
Diesel
36” de diámetro
Pontón rígido (stinger) o
articulado, para
1
4
24
------profundidades de 90 m.
Anclas de muerteo con
Los
6
--------sus grilletes y estrobos.
necesarios
Equipo fotográfico
radioposicionamiento
1
10
12
------marino (auto tape dm43.3 rangos).
Boyas para señalamiento
Lote
12
24
------y localización.
Martillo de 30 000 lb/pie
1
2
24
97
0.2 g/s
Diesel
Martillo de 180 000
2
2
24
97
0.5 g/s
Diesel
lb/pie.
Martillo de 300 000
1
2
24
97
0.2 g/s
Diesel
lb/pie.
Fuente de poder
hidráulica con
2
5
24
85
1.1 g/s
Diesel
accesorios, tanque 12
500 lb/pie.
Cortadora de tubo en frío
accionada por fuente
1
5
8
79
----hidráulica.
Equipo de corte
4
5
8
------oxiacetilénico
Alineador interior
1
4
8
79
----neumático para tubería.
Detector de dobleces.
1
4
8
------Máquina soldadora
manual por medio de
15
5
12
------arco eléctrico 400.
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
73
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.23 (Continuación…). Maquinaria y equipo necesario en la etapa de instalación.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
combustible
(días)
2
diario
(g/s)
Precalentador.
6
5
12
--3.3 g/s
Diesel
Los
Pulidores y cardas.
5
6
------necesarios
Equipo probador de
2
5
8
------dureza API.
Equipo de pruebas
destructivas (norma API2
5
8
------1104).
Equipo de ultrasonido
2
5
8
------Fuente Rayos-X radial
3
5
8
------(Crawler).
Equipo portátil, rayos
gamma 1-192 (12,5
3
5
8
------curies/min.).
Contador Geiger.
2
5
8
------Negatoscopio.
1
5
8
------Equipo para aplicación
de recubrimiento
2
6
12
70
4.4 g/s
Diesel
anticorrosivo.
Equipo para inyección a
1
4
8
70
----presión de poliuretano.
Cámara de
descompresión para
4
3
6
------buceo personal más
accesorios.
Compresor de aire.
4
3
6
------Radiocomunicación
10
3
6
------submarina.
Manguera para buceo.
10
3
6
------Manifold” de aire para
15
3
6
------dos buzos.
Máscara de buceo.
15
3
6
------Filtro de aire.
15
3
6
------Lote de herramienta.
4
3
6
------Cámara submarina con
acoplamiento a
2
3
6
------videograbadora.
Embarcaciones para
tendido de tubería hasta
1
8
12
80
2.2 g/s
Diesel
36’’.
Tensionador 75 ton
mínimo en profundidad
1
3
8
--0.8 g/s
Diesel
de 90 m con registrador.
Remolcador para manejo
de anclas, de mástil
1
4
8
84
2.2 g/s
Diesel
abatible.
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
74
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.23 (Continuación…). Maquinaria y equipo necesario en la etapa de instalación.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
combustible
(días)
2
diario
(g/s)
Tapones de tirón y
2
3
24
------abandono de tubería 36”.
Equipo topográfico
radioposicionamiento
3
6
8
------marino (Autotape DM-43,
3 rangos).
Winche 50 ton.
2
3
8
------Boyas para señalamiento
Lote
3
24
------y localización de tubería.
Fuente de poder
hidráulica con
1
3
24
85
0.8 g/s
Diesel
accesorios, tanque
12500 lb/pie.
Cortadora de tubo en frío
accionada por fuente
1
3
24
79
----hidráulica.
Biseladora con equipo de
1
3
24
79
0.8 g/s
Diesel
corte oxiaxetilénico.
Alineador interior
neumático para tubería
1
3
12
79
----24”.
Detector de dobleces.
1
3
8
------Caseta acondicionada
para alojamiento de
1
4
8
------equipo y laboratorio de
revelado.
Equipo portátil rayos
gama i-192 (12,5 curies
2
4
8
------min).
Revelado (toma de
placas, dosímetro,
2
4
8
------cargador y reloj alarma).
Penetrómetro, números y
2
4
8
------letras de plomo.
Bomba alta presión 500
psig, bajo volumen 150
1
1
8
79
1.6 g/s
Diesel
gpm.
Bomba 5000 gpm y 250
2
1
8
79
1.6 g/s
Diesel
psig.
Manómetro rango 0-1000
2
1
8
------psig.
Manógrafo rango 0-1000
2
1
8
------psig.
Herramienta (llaves de
Impacto, torquímetros
Lote
1
8
------12,500 lb/pie, etc.).
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
75
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.23 (Continuación…). Maquinaria y equipo necesario en la etapa de instalación.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
combustible
(días)
2
diario
(g/s)
Materiales y accesorios
(empaque, válvulas,
Lote
1
8
------bridas, etc.).
“Arado” para dragado y
1
1
8
--3.3 g/s
Diesel
enterrado de tubería 36”.
Compresor 1500 pcm,
1
1
8
--1.6 g/s
Diesel
125 psi descarga.
Mangueras 8’’, 600’ long.
Lote
1
8
------Para 2500 psi de trabajo.
Poli-pigs.
2
1
8
------Fuente: PEP.
Tabla 2.24. Maquinaria y equipo necesario en la etapa de operación y mantenimiento.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
combustible
(días)
2
diario
(g/s)
Fuente de poder
hidráulica con
2
10
24
85
1.1 g/s
Diesel
accesorios, tanque 12
500 lb/pie.
Cortadora de tubo en
frío accionada por
1
10
12
79
----fuente hidráulica.
Equipo de corte
4
10
8
12
----oxiacetilénico.
Máquina soldadora
manual por medio de
15
10
--------arco eléctrico 400.
Precalentador.
6
10
8
4.9 g/s
Diesel
Los
Pulidores y cardas.
10
--------necesarios
Compresor para
2
1
8
79
4.9 g/s
Diesel
corrida de diablos.
Diablos de limpieza.
2
1
8
------Herramientas
Lote
10
Variable
------manuales.
Juego de llaves de
Lote
10
Variable
------golpe.
Empaques, válvulas,
Lote
10
--------bridas, etc.
Compresor portátil
2
20
8
79
4.9 g/s
Diesel
cap. 600 pcm.
Equipo de chorro de
2
20
8
79
----arena con accesor.
Fuente: PEP.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
76
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.24. (Continuación…). Maquinaria y equipo necesario en la etapa de operación y mantenimiento.
Horas
Emisiones
Tiempo
de
Decibeles
a la
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
emitidos
atmósfera
combustible
(días)
2
diario
(g/s)
Equipo pulverizador de
2
20
8
------pintura anticorrosión.
Equipo multiflama.
2
20
8
------Detector dieléctrico
para fallas del
2
20
8
------recubrimiento
Compresor de aire.
4
20
6
------Radiocomunicación
10
20
6
------submarina.
Manguera para buceo.
10
20
6
------Manifold” de aire para
15
20
6
------dos buzos.
Filtro de aire.
15
20
6
------Lote de herramienta.
4
20
6
------Fuente: PEP.
Tabla 2.25. Maquinaria y equipo necesario en la etapa de abandono.
Tiempo
Horas de
Emisiones a
Decibeles
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
la atmósfera
emitidos
2
(días)
diario
(g/s)
Esmeriladora eléctrica
2
5
8
79
--manual.
Cinceles, martillos,
Los
5
Variable
----cardas y cepillos.
necesarios
Chalán para
transporte del paquete
de perforación de 300’
2
15
6
----de largo y 90’ de
ancho.
Remolcador para
movilizar el chalán,
8,000 hp. 150’ de
2
15
8
84
6.6 g/s
eslora, 42’ de manga
y 15’ de calado.
Grúa sobre cubierta
de la embarcación
4
15
8
----para movimiento de
materiales.
Grúa 120 ton. Sobre
barcaza para carga y
10
15
8
--28.8 g/s
descarga de
materiales y equipos.
Remolcador para
manejo de anclas, de
4
15
8
60
6.6 g/s
mástil abatible.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
77
Tipo de
combustible
-----
---
Diesel
---
Diesel
Diesel
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.25 (Continuación…). Maquinaria y equipo necesario en la etapa de abandono.
Tiempo
Horas de
Emisiones a
Decibeles
Tipo de
Equipo
Cantidad
empleado
trabajo
la atmósfera
emitidos
combustible
2
(días)
diario
(g/s)
Equipo de corte
2
5
8
------oxiacetileno.
Anclas de muerteo
con sus grilletes y
2
15
6
------estrobos.
Boyas para
señalamientos y
20
45
24
------localización.
Fuente de poder
hidráulica con
2
45
24
------accesorios y tanque.
Barco abastecedor.
2
45
24
80
2.2 g/s
Diesel
Compresor para
2
7
8
79
4.9 g/s
Diesel
corrida de diablos.
Diablos de limpieza.
2
7
8
Máquina soldadora
4
7
8
79
9.9 g/s
Diesel
400A,220/400V
Biseladora y cortadora
2
7
8
79
4.9 g/s
Diesel
para tubería 4”Ø.
Fuente: PEP.
II.5.- Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos.
II.5.1.- Generación de residuos sólidos.
Durante las actividades a realizar en plataformas, ductos y perforación de pozos, se generarán
residuos de diversa índole, principalmente en aquellas que se llevan a cabo en las embarcaciones,
en donde el manejo y acopio temporal se realiza en sitios acondicionados para tal fin.
Los residuos sólidos se colocan en los sitios de acopio de las embarcaciones, en donde son
separados por tipo de residuo y de acuerdo a su grado de peligrosidad; esta separación se realiza
de acuerdo a la norma NOM-054-SEMARNAT-2005, que se establece de acuerdo a la prueba
CRETIB o con base a lo señalado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos y su reglamento; así también, para todo el manejo de los residuos, se considera la
normatividad señalada en el Capítulo III.
Los residuos generados en las embarcaciones o en las plataformas, son recolectados con
embarcaciones especializadas y autorizadas, en las cuales se tienen diferentes contenedores para
cada tipo de residuos y posteriormente se transportan al puerto de Dos Bocas, para envío a
tratamiento o disposición final.
El volumen y composición de los residuos sólidos industriales que se generarán en cada una de
las plataformas, podrán variar de acuerdo al programa de operación y mantenimiento de las
actividades desarrolladas. En la tabla 2.26., se resumen los principales residuos generados
indicándose las características y descripción de los residuos peligrosos y no peligrosos generados
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
78
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
en las etapas de instalación, operación y mantenimiento, así como abandono de las obras
proyectadas.
Tabla 2.26. Residuos sólidos generados en las actividades requeridas en el proyecto.
Nombre del
residuo
Componentes
del residuo
Etapa en la
que se
genera
Características
CRETIB
Volumen
/Unidad
de tiempo
Tipo de
empaque
Telas y
estopas
Impregnadas
de grasa de
aceite y diesel
Instalación,
perforación,
mantenimiento
y abandono
Tóxico e
inflamable
200
kg/mes
Sin empaque
Recortes de
soldadura
Aleación
metálica y
fundente
Tóxico
400
kg/mes
Botes
metálicos
Chatarra
Resto de
tubería
No peligroso
1000
kg/mes
Canastilla de
hierro
Envases
industriales
(botes y latas)
Aluminio
50 kg/mes
Botes
metálicos
Guantes
Lana y
carnaza
50 kg/mes
Bolsas de
plástico
Instalación,
mantenimiento
y abandono
No peligroso
Empaques de
plástico
Poliuretano
50 kg/mes
Cajas
Comida
Desperdicios
orgánicos
200
kg/mes
Sin empaque
Pintura
primaria
epóxica
Resinas
epóxicas,
pigmentos y
cargas
mineras
Instalación,
perforación,
mantenimiento
y abandono
Aceite gastado
y lubricante
Grasas y
aceites
Desengrasante
y solventes
Dependiendo
de la marca
(nafta de
petróleo,
benceno,
xileno, etc.)
Cables
eléctricos
Cobre y
plástico
Recortes de
perforación
Carbonatos,
arcilla y
silicatos
Perforación
Arena de Sand
Blast
Arena sílica
Mantenimiento
Tóxico e
inflamables
Inflamable
Reactivo e
inflamable
Instalación y
mantenimiento
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
No peligroso
Sitio de
almacenamiento
temporal
Botes de plástico
en un área
provisional en la
superestructura
Contenedores
metálicos
colocados en
área provisional
Área provisional
en el primer nivel
de la
superestructura
Botes de plástico
en un área
provisional en la
superestructura
Sitio de
disposición
final
Sistema de
transporte
Se transporta en
contenedores
independientes, en
embarcaciones
cumpliendo con la
NOM-005-STPS1998 y la NOM-018STPS-2000
Se transporta en
embarcaciones
chatarreras al puerto
de Dos Bocas
Se envía a
disposición con
empresa
autorizada por
SEMARNAT
Se procede a su
desincorporación
o baja de activo
Basurero
municipal
Botes de plástico
en un área
provisional en
cocina
No Aplica
Vierten al Mar,
previa trituración
50 kg/mes
Bote de
lamina o
plástico
Contenedores
metálicos
colocados en
área provisional
Se transporta en
contenedores
independientes, en
embarcaciones
cumpliendo con la
NOM-005-STPS1998 y la NOM-018STPS-2000
Se envía a
disposición con
empresa
autorizada por
SEMARNAT
50 kg/mes
Bote de
lamina o
plástico
Contenedores
metálicos o
tambores
metálicos
colocados en
área provisional
Se mantiene en el
área par su
reinyección al
proceso de manejo
de hidrocarburos
Se reinyectan al
proceso de
manejo de
hidrocarburos
50 kg/mes
Bote de
lamina o
plástico
Contenedores
metálicos
colocados en
área provisional
20 kg/mes
Rollos de
cables
Área provisional
en el primer nivel
de la
superestructura
700
m3/pozo
Contenedores
metálicos
50 kg/mes
Contenedor
79
Contenedores
metálicos
colocados en
área provisional
contenedores
independientes, en
embarcaciones
cumpliendo con la
NOM-005-STPS1998 y la NOM-018STPS-2000
Se transporta en
embarcaciones
chatarreras al puerto
de Dos Bocas
Se transportan en
contenedores
metálicos al puerto
de Dos Bocas, para
su
reacondicionamiento
Se transportan en
contenedores
metálicos al puerto
de Dos Bocas,
Se envía a
disposición con
empresa
autorizada por
SEMARNAT
Se procede a su
desincorporación
o baja de activo
Se
reacondicionan
para su posterior
uso en el
proceso de
perforación
Basurero
municipal
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II.5.1.1.- Residuos sólidos no peligrosos.
Los residuos sólidos industriales no peligrosos que se generarán con mayor frecuencia en las
diferentes etapas del proyecto son: madera, plástico, vidrio, chatarra, cables, papel, cartón, trapos
y guantes; además de los residuos domésticos, los cuales en su mayor parte son residuos de
alimentos, materia orgánica, envases de tetrapack, papel, polietileno, fierro, plástico, lata, vidrio,
trapo y cartón, como se indica en la tabla 2.27.
Tabla 2.27. Residuos sólidos no peligrosos generados durante las etapas del proyecto.
Nombre
del
residuo
y estado
físico
Características
del residuo
Etapa o actividad
generadora
Volumen
/unidad de
tiempo
kg/mes
Papel y
cartón
(sólido)
Material
orgánico
vegetal y
reciclado
Instalación,
perforación,
operación,
mantenimiento y
desmantelamiento
150
80
Plástico
de
empaque
(sólido)
Material
inorgánico y
reciclable
200
80
Envase
de vidrio
(sólido)
Material
doméstico y
reciclable
Madera
(sólido)
Material
orgánico
vegetal y
reciclable
Chatarra
o restos
metálicos
(sólido)
Material de
instalación
Instalación,
perforación,
operación,
mantenimiento y
desmantelamiento
Instalación,
perforación,
operación,
mantenimiento y
desmantelamiento
Instalación,
perforación,
operación,
mantenimiento y
desmantelamiento
Instalación,
perforación,
operación,
mantenimiento y
desmantelamiento
20
Sitio de
almacenamiento
temporal
Separados por su
similitud física y
depositados en
contenedores que
faciliten su
reciclaje
Sitio de
disposición
final
Centros de
acopio para su
reciclaje o
enviados
disposición
final a través
de empresa
Reciclado
%
80
50
40
1000
100
De los residuos sólidos no peligrosos generados, sólo los restos de comida son vertidos al mar,
después de pasar por un proceso de trituración, donde los trozos no sobrepasen los 25 mm, para
que puedan ser consumidos por la fauna marina (MARPOL 73/78).
II.5.2.- Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.
Los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto son clasificados, separados,
acopiados para su transporte, etiquetados, registrados y transportados a su disposición o
tratamiento final, aplicando los requisitos que señalan las normas nacionales en materia de
residuos, además de los diversos reglamentos y leyes, que relacionan en el Capítulo III.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
80
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Como parte del cumplimiento de la normatividad, PEP para llevar a cabo el manejo de los
residuos, emplea a empresas autorizadas por SEMARNAT, incluyendo actividades desde la
recolección de dichos residuos en las embarcaciones y plataformas.
Para la primera separación, de acuerdo a sus características, existen contenedores metálicos o
totters de plástico dependiendo del tipo de residuo, esta primera separación en el sitio en donde se
generan permite que se facilite su posterior reciclado; ya que se van segregando residuos como
recortes metálicos, papel y cartón, plásticos, maderas, y otros que puedan ser reutilizados; así
también, se evita que durante su acopio, se contaminen con otras sustancias como grasas o
pinturas lo cual impediría su reuso.
Otra separación se basa en sus propiedades químicas, como los álcalis de los productos de
limpieza con productos ácidos utilizados para eliminar óxidos metálicos.
Para el control de los residuos generados, se aplicarán los procedimientos y programas que
incluyen sistemas de selección, formas de recolección, sistemas de transporte, almacenaje, reuso
y disposición final, como se describe:
En el caso de los contratistas que desarrollen actividades para la instalación y/o
mantenimiento de estructuras y que generen residuos peligrosos; es de carácter obligatorio
que cuenten con el registro de empresa generadora de residuos peligrosos, llevar a bordo una
copia del mismo, así como una bitácora con el registro del volumen o peso, características,
transporte y disposición final de los mismos.
Por cada etapa, PEP elabora un informe mensual de los residuos peligrosos generados;
posteriormente se integra un informe semestral, según corresponda el manejo de los residuos
para su ingreso ante la SEMARNAT y la PROFEPA.
Todo material peligroso para su transporte requiere obligatoriamente del Manifiesto de
Transporte, en donde se proporciona la información complementaria y descripción de los
residuos.
Los materiales, sustancias y residuos peligrosos, se colocan en envases y embalajes que
tienen la resistencia suficiente para soportar los riesgos normales por su manipulación y
transporte, además de contar con una etiqueta de seguridad durante su manejo, transporte y
almacenamiento, con la finalidad de identificar los peligros asociados al manejo del mismo.
La transportación de los residuos, se llevará a cabo por compañías contratistas autorizadas
por la SEMARNAT y por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes; para lo cual se
utilizarán embarcaciones que los trasladan el Puerto de Dos Bocas, para ser entregados a la
empresa que contrate PEP, que deberá estar autorizada por la SEMARNAT para su manejo y
disposición final.
Para estas actividades, PEP cuenta con procedimientos específicos, así también aplica los
lineamientos normativos establecidos en la NOM-052-SEMARNAT-2005 y otras normas aplicables
al manejo de residuos peligrosos y no peligrosos; los procedimientos de PEP que se indican:
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
81
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Manual para el manejo integral de residuos en instalaciones de la RMSO (Clave: 26910000-PO-0021).
Procedimiento para el control de sustancias y materiales peligrosos en instalaciones costa
afuera, (Clave: 255-25200-OP-117-0007).
Manual de procedimientos operativos para el manejo de residuos peligrosos, (Clave: 20022100-PA-118-003) (Anexo 8.5.2).
II.5.2.1.- Descripción general y por etapa.
El manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, que se generarán en cada una de las etapas
del proyecto, se llevará de la siguiente forma:
Etapa de Instalación.
Los residuos domésticos producidos por las actividades de esta etapa, serán separados y
almacenados en tambos, cajas y botes de basura identificados adecuadamente. El personal de la
compañía contratada para estas actividades, transportará estos desechos de las obras de
instalación y perforación; posteriormente se determinará si el material recopilado será aprovechado
para su reuso o se enviará al basurero municipal.
En el caso de los desperdicios de comida, que son generados por el personal que se alimenta en
las barcazas de instalación, dependerá directamente de la cantidad de trabajadores asignados a
dichas tareas; estos serán recolectados en la cocina, para posteriormente ser triturados en
pedazos menores de 25 mm y ser arrojados al mar, para poder ser consumidos por la fauna
marina, considerando lo establecido en este rubro, en el Convenio Internacional para Prevenir la
Contaminación Marina Provocada por los Buques (MARPOL 73/78).
Los residuos sólidos no peligrosos, generados por las actividades que se realicen durante las
obras de instalación, serán entre otros, tubería, accesorios y trabes metálicas. Así también, restos
de cableado de instrumentos, cintas metálicas de embalajes, madera, cartón, plásticos y
poliuretano empaques y restos de herramientas dañadas; estos residuos son recolectados en
botes y/o en tambos metálicos por el personal de la contratistas, para ser almacenados
temporalmente en un área destinada en las embarcaciones y su posterior envío a tierra.
Los principales residuos peligrosos generados y su manejo en esta etapa, se enlistan a
continuación:
Sobrante de Soldadura. Estos son generados en la interconexión de líneas, ductos y
estructuras metálicas. Se recolectarán y se almacenarán temporalmente en contenedores
metálicos para su traslado en barco al Puerto de Dos Bocas.
Envases con restos de pinturas o solventes. Incluyen botes de pintura, latas de
empaques de soldaduras, aerosoles, solventes y de materiales anticorrosivos. Estos
residuos se almacenarán temporalmente en contenedores metálicos para su envío a tierra
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
82
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
a los patios de fabricación del contratista encargado de las obras, para la limpieza de
algunos de estos envases para su reuso o bien, para su disposición final.
Grasas usadas para el mantenimiento de las diversas maquinarías. Estos residuos
serán almacenados temporalmente en botes metálicos para su traslado a tierra, para
disposición final o reacondicionamiento para su reuso.
En el caso de los recortes de perforación, que se producen al realizar la perforación del subsuelo
por medio de barrenas para la formación del pozo, siendo impregnados de lodos de perforación e
hidrocarburos. Los recortes de formación son acopiados en contenedores de 5 m³ de capacidad y
transportados en barco, para su reacondicionamiento posterior mediante la eliminación de los
líquidos, separación del agua e hidrocarburos. El producto sólido se almacena en un área
específica y se analiza para verificar que esté libre de hidrocarburos y se maneje y acondiciones
para su reuso.
Etapa de Operación y mantenimiento.
En esta etapa, los residuos sólidos no peligrosos del tipo doméstico serán generados
principalmente por personal que realiza supervisión de la operación de las plataformas; así
también, los que se generen en las embarcaciones de las contratistas que lleven a cabo el
mantenimiento de las plataformas; en las embarcaciones estos residuos son acopiados en
tambores, cajas y botes de basura, que son identificados o rotulados, para su segregación y
posteriormente, se transportarán a tierra, donde se determinará si el material es aprovechado para
su reuso o se envían al basurero municipal.
Los residuos sólidos no peligrosos del tipo industrial generados son muy semejantes a los
producidos en la etapa de instalación, mismos que también se concentrarán y almacenarán en
tambores identificados por personal del contratista o de PEP encargado de la operación de las
plataformas y posteriormente se enviarán a tierra para su reusó o disposición.
En la etapa de instalación, los residuos sólidos peligrosos generados se almacenarán
temporalmente en contenedores metálicos en áreas dispuestas en las plataformas para el
almacenamiento provisional o en las embarcaciones de los contratistas que realicen el
mantenimiento, siendo trasladados posteriormente a tierra por alguna compañía contratista
debidamente autorizada y posteriormente, a través de una compañía especializada, realice su
tratamiento o disposición final. Estos residuos son similares a los producidos en la etapa de
instalación: estopas y telas impregnadas con grasas o aceites, sobrantes de soldadura, envases
con restos de pinturas, solventes u otra sustancia química, restos de grasas y sedimentos o restos
de hidrocarburos.
Etapa de Abandono.
En esta etapa, serán generados residuos por las tareas de desmantelamiento de las plataformas,
residuos sólidos no peligrosos del tipo doméstico e industrial, los cuales se almacenarán
temporalmente en tambores, cajas y botes de basura identificados o rotulados. El personal de la
compañía contratista encargada de las obras de desmantelamiento, transportará los desechos a
tierra y coordinación con personal de PEP, se determinará si el material recopilado se aprovecha,
se reutiliza o se envía al basurero municipal.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
83
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Los residuos domésticos, los cuales en su mayor parte son residuos de alimentos, se recolectarán
y se triturarán a tamaños menores de 25 mm, para arrojarse al mar (MARPOL 73/ 78).
Los residuos sólidos peligrosos generados, serán estopas y otros tipos de textiles que se
impregnen de grasas, cuando se realicen las labores de desconexión de equipos y tuberías de las
instalaciones; estos residuos se recolectarán en botes o en tambores y se almacenarán
temporalmente en un área de las embarcaciones, para este fin el personal de la compañía
encargada de dichas labores realizará la segregación, para su posterior envió a tierra, en donde se
etiquetará y embasará para su tratamiento o envío a disposición final.
De la misma manera que en las etapas de instalación y operación y mantenimiento, los residuos
sólidos peligrosos generados se almacenarán temporalmente en contenedores metálicos en áreas
dispuestas en las plataformas para el almacenamiento provisional, siendo trasladados
posteriormente a tierra por alguna compañía contratista, para su reacondicionamiento y/o su venta
posterior a una compañía especializada para su uso final. Estos residuos son similares a los
producidos en la etapa de instalación: estopas y telas impregnadas, sobrantes de soldadura,
envases industriales y grasas, aceites combustibles y lubricantes.
II.5.2.2.- Infraestructura.
Para dar cumplimiento a los requerimientos de la normatividad en materia de manejo de residuos
sólidos, se cuenta con infraestructura especifica en cada área de trabajo.
En el caso de las plataformas se tiene asignada un área de almacenamiento temporal que cuenta
con contenedores, además de zonas que permitan la separación de residuos, compactadores,
trituradores, incineradores, presas para recortes y lodos, charolas colectoras de aceite y grúa para
descarga a la embarcación de transporte, teniendo en todo momento supervisores para el
cumplimiento de la normatividad correspondiente.
Se cuenta con el servicio de barcos dedicados exclusivamente a la recolección de desechos
generados en las instalaciones de PEP. Las compañías contratistas contratarán el servicio de
barcazas, las cuales se encargarán de recolectar los residuos generados durante los trabajos
realizados.
Aquellos residuos sólidos que no pueden ser tratados en las plataformas, se dispondrán en
contenedores metálicos de 1 m3, para ser compactados junto con la chatarra y almacenados
temporalmente en áreas del perímetro de las plataformas, designadas para dicho uso.
Los residuos peligrosos deberán almacenarse por separado de los demás residuos en recipientes
que no permitan su dispersión; por ningún motivo podrán ser vertidos al mar, y en caso de
accidente, se deberá informar a las autoridades correspondientes.
En las áreas de las terminales marítimas, se contará con grúas para su descarga, zonas de
almacenamiento temporal de acuerdo a las normas existentes, además de transporte terrestre
adecuado de compañías autorizadas para el transporte hasta el destino final.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
84
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II.5.3.- Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.
II.5.3.1.- Sitios de tiro.
a) Ubicación de sitio de tiro.
Los residuos peligrosos y no peligrosos generados en instalaciones mar adentro, se transportarán
a tierra firme, específicamente al Puerto de Dos Bocas, por medio de barcos denominados “barcos
chatarreros”, que son embarcaciones contratadas directamente por PEP. En tierra, el manejo de
los residuos peligrosos se realizará por compañías autorizadas por la SEMARNAT, las cuales
cuentan con los registros necesarios para el manejo integral y eficiente de los residuos.
Los restos de alimenticios, se triturarán hasta pasar por cribas
25 mm y se verterán al mar, cumpliendo con la normatividad aplicable.
no
mayores
de
b) Residuos que serán desechados y el sitio de depósito.
Los residuos no peligrosos como la chatarra y los domésticos reciclables, se enviarán al Puerto de
Dos Bocas, en donde PEP tiene áreas de acopio, en donde posteriormente se llevará a cabo el
procedimiento en donde se realiza su baja como material activo.
Los residuos peligrosos se recolectarán en contenedores especiales para enviarse a tierra para
colocarlos en un centro de acopio temporal y posteriormente tratarlos por métodos fisicoquímicos
por alguna compañía especializada, que se encargará de su disposición final.
c) Volumen total estimado por tipo de residuo.
En la tabla 2.28, se indican las cantidades y volúmenes aproximados de los desechos sólidos
peligrosos y no peligrosos estimados que se producirán en las diversas etapas del proyecto,
cuando se realice la instalación de las plataformas y los ductos de transporte; estos volúmenes
pueden variar de acuerdo al tipo de plataforma y el dimensionamiento del ducto.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
85
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.28. Volúmenes y tipos de desechos sólidos generados en las etapas del proyecto.
Volumen
Nombre del
Etapas en la que se genera
/unidad de
Tipo de empaque
residuo
tiempo
Instalación, operación, mantenimiento y
Estopas y telas
200 kg/mes
Sin empaques
abandono
Recortes de
Instalación, mantenimiento y abandono
400 kg/mes
Botes metálicos
soldadura
Canastillas de
Chatarra
Instalación, mantenimiento y abandono
1000 kg/mes
hierro
Envases industriales
50 kg/mes
Botes metálicos
(botes, latas)
Guantes
50 kg/mes
Bolsas de plástico
Madera
50 kg/mes
Cajas
Empaque de
50 kg/mes
Cajas
plástico
Vidrio
50 kg/mes
Botes metálicos
Instalación, operación, mantenimiento y
Papel y cartón
150
kg/mes
Cajas
abandono
Comida
200 kg/mes
Sin empaques
Restos de pintura
50 kg/mes
Lámina o plástico
primera epóxica
Aceite gastado y
Se reintegra al
50 kg/mes
lubricante
proceso
Desengrasante y
50 kg/mes
Lámina o plástico
solventes
Arena de Sand blast
Mantenimiento
50 kg/mes
Contenedor
II.5.3.2.- Confinamientos de residuos peligrosos.
En zona marina, los residuos peligrosos deberán clasificarse, envasarse y almacenarse
temporalmente por separado en recipientes que no permitan su dispersión, enviándose en barcos
chatarreros a tierra, para su posterior disposición final conforme a las normas aplicables.
Las empresas responsables de los trabajos de manejo y disposición final de los residuos
peligrosos, serán contratadas por PEP, por lo que al momento de la realización del presente
estudio, no se cuenta con el nombre de las empresas que prestarán el servicio.
II.5.3.3.- Tiraderos municipales.
Como se mencionó anteriormente, los residuos sólidos no peligrosos, que sean enviados a tierra,
serán manejados por empresas autorizadas por SEMARNAT, que realizarán la disposición final.
No se puede determinar un tiradero municipal que se utilizará, ya que varía dependiendo de la
empresa contratada para el manejo de los residuos sólidos no peligrosos.
II.5.3.4.- Rellenos sanitarios.
Como se mencionó anteriormente, los residuos sólidos no peligrosos que sean enviados a tierra
serán manejados por empresas autorizadas por SEMARNAT, que realizarán la disposición final.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
86
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
No se puede determinar el relleno sanitario, que se utilizará ya que dependerá de empresa
contratada para el manejo de los residuos sólidos no peligrosos.
II.5.3.5.- Otros
Las actividades de manejo de residuos de cualquier índole no requerirán de otro tipo de sitio para
su disposición final, mas que las establecidas anteriormente.
II.6.- Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales.
II.6.1.- Generación.
II.6.1.1.- Residuos líquidos.
Los principales residuos líquidos que se manejan son las pinturas, removedores, solventes,
combustibles, lubricantes, y desengrasantes, entre otros; muchos de ellos considerados como de
carácter peligroso.
Los residuos líquidos derivados del proceso de las etapas de instalación, operación, mantenimiento
y abandono, se detallan en la tabla 2.29.
Tabla 2.29. Características y volúmenes de la generación de residuos líquidos.
Nombre del
residuo
Etapa o
proceso en el
que se genera
Restos de resina
Instalación,
operación y
mantenimiento
Restos de
pintura
Solventes
Corrosivo y
reactivo
Inflamable
Desengrasantes
Aceites y
lubricantes
usados
Sitio de
almacenami
ento
temporal
Sistema de
transporte
Contenedor
metálico
50
Toxico e
inflamable
Instalación,
operación,
mantenimiento y
desmantelamiento
Tipo de
contened
or
2
Corrosivo y
reactivo
Diesel usado
Volumen
generado
(lt/mes)
Tóxico e
inflamable
Instalación,
operación y
mantenimiento
Eliminados de
óxidos
Removedores
Característi
ca CRETIB
Toxico
Inflamable
3
Colocación
provisional en
segundo nivel
de la
plataforma
6
2
2
Embarcaciones
para transporte de
residuos líquidos,
con contenedores
independientes y
de acuerdo a lo
que establece la
NOM-005-STPS1998 y la NOM018-STPS-2000
Limpieza y
pintado de
equipos,
tuberías y
accesorios
Pintado de
equipos y
tuberías
Mantenimiento
de equipos,
tuberías y
maquinarias
Restos de
combustibles
de equipos y
maquinaria
Manejo y
disposición
por compañía
especializada
y autorizada
por la
SEMARNAT
Mantenimiento
Tambores
de 200 litros
y limpieza de
equipos,
tuberías y
maquinarias
2
Se mantiene en el
área par su
reinyección al
proceso de
manejo de
hidrocarburos
50
Sitio de
disposició
n final
Origen
Mantenimiento
y limpieza de
equipos, o
recambio de
aceites
Reintegrados
a proceso
Las aguas residuales, serán vertidas al mar, con un previo tratamiento, en conformidad a lo
establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
87
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
II.6.1.2.- Aguas residuales.
Durante las etapas del proyecto se generarán diversos tipos de afluentes que pueden dividirse en
diferentes tipos: aguas sanitarias y uso por el personal y aguas aceitosas de limpieza.
Las aguas residuales, se generarán principalmente durante la etapa de instalación de las
plataformas, perforación de pozos y tendido de líneas, en las embarcaciones que realicen las
actividades. En la tabla 2.30., se presentan las aguas residuales generadas en el proyecto.
Tabla 2.30. Aguas residuales generadas durante las etapas del proyecto en las plataformas marinas.
Numero o
Volumen
Empleo que se le
Sitio de
Etapa
identificación
Origen
descargado
dará
descarga
de la descarga
m³/día
Confinada en el
Traslado a
Limpieza de
sistema de
tierra para
N/A
áreas en las
15
contención de aguas
posterior
embarcaciones
aceitosas
tratamiento
Instalación
Servicios al
Planta de
Al mar previo
N/A
personal en las
tratamiento de
15
tratamiento
embarcaciones
aguas
N/A
Limpieza de
áreas en las
embarcaciones
Confinada en el
sistema de
contención de aguas
aceitosas
15
Traslado a
tierra para
posterior
tratamiento
N/A
Servicios al
personal en las
embarcaciones
Planta de
tratamiento de
aguas
15
Al mar previo
tratamiento
N/A
Limpieza de
áreas
30
Traslado a
tierra para
posterior
tratamiento
N/A
Servicios al
personal
15
Al mar previo
tratamiento
Operación y
Mantenimiento
Confinada en el
sistema de
contención de aguas
aceitosas
Se conducirá a la
planta de
tratamiento de
aguas residuales
Abandono
II.6.1.3.- Lodos.
a). Origen de los lodos.
Durante las etapas de Instalación de plataformas, perforación de pozos y tendido de ductos, se
generan aguas residuales provenientes del uso doméstico y sanitario de embarcaciones. Dichas
aguas requieren de un tratamiento previo para su descarga, por tal motivo algunas embarcaciones
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
88
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, que consisten en una serie de procesos
físicos o químicos, que tiene como finalidad eliminar los contaminantes. Durante el proceso de
tratamiento se generan lodos que se definen como: sólidos y que deberán ser manejados de
acuerdo a la normatividad aplicable en materia de residuos.
b). Composición esperada.
Los lodos como subproductos, provenientes ya sea de sólidos originalmente presentes en el agua
residual como resultado de la transformación de los sólidos disueltos y coloidales, en estos se
concentran todos los contaminantes extraídos y deben ser regresados al medio ambiente sin alterar
los ecosistemas; incluyen los desechos de desnatadores, sedimentadores primarios y secundarios,
así como procesamiento de los lodos.
En la tabla 2.31., se aprecian la composición de los lodos generados en el tratamiento de aguas
residuales domésticas.
Tabla 2.31. Caracterización y composición de lodos.
Lodos
Lodos
Parámetros
Lodos digeridos
primarios
secundarios
pH
5.5-6.5
6.5-7.5
6.8-7-6
Contenido de agua (%)
92-96
97.5-98
94-97
SSV (%SS)
70-80
80-90
55-65
Grasas (%SS)
12-14
3-5
4-12
Proteínas (%SS)
4-14
20-30
10-20
Carbohidratos (%SS)
8-10
6-8
5.8
Nitrógeno (%SS)
2-5
1-6
3.7
Fósforo (%SS)
0.5-1.5
1.5-2.5
0.5-1.5
Bacterias patógenas
3
5
10 -10
100-1000
10-100
(NMP/100ml)
Metales pesados (%SS)
(Zn, Cu, Pb)
0.2-2
0.2-2
0.2-2
Fuente: Hernández M. A, 1992.
SSV: Sólidos Suspendidos Volátiles, NMP: Número Más Probable, SS: Sólidos Suspendidos.
c). Características CRETIB esperadas.
El lodo de estos procesos debe someterse a un análisis para determinar sus características
CRETIB, lo que permitirá precisar si el lodo es considerado como un residuo peligroso o como un
residuo no peligroso (NOM-052-SEMARNAT-2005). De igual forma los lodos están regulados por la
NOM-004.SEMARNAT-2002 la cual establece que para su disposición final, deberá de recabar la
“Constancia de no peligrosidad de los mismos” para que pueden ser manejados como residuos no
peligrosos.
d). Volumen generado al mes y al año.
Las cantidades de lodo generados en las distintas etapa del proyectos son variables. No se tiene un
estimado de la cantidad de lodo que generan las plantas de tratamiento que se incluyen en lagunas
embarcaciones.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
89
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
e). Sitio de almacenamiento temporal y disposición final.
En la actualidad, hay 3 tipos de manejo de los lodos residuales: a) Incineración; b) Confinamiento
controlados; y d) Aplicación al suelo. Si bien, los lodos residuales contienen grandes cantidades de
nutrimentos esenciales para el desarrollo vegetal y grandes cantidades de materia orgánica,
también cantidades importantes de metales pesados.
Su disposición final va a depender del análisis para determinar sus características CRETIB, lo que
permitirá precisar si el lodo es considerado como un residuo peligroso o como un residuo no
peligroso.
Para el caso de los lodos residuales generados en las diferentes etapas del proyecto, estos serán
almacenados en contenedores herméticamente sellados a través de embarcaciones a tierra para
ser manejados de manera integral.
II.6.2.- Manejo.
Durante las diversas actividades a llevar a cabo en el Proyecto Integral CLM-F3, las embarcaciones
incluirán sus equipos de tratamiento de aguas residuales, cumpliéndose así con las
especificaciones señaladas en la NOM-001-SEMARNAT-1996 para su descarga, por lo que no será
necesaria la construcción de plantas de tratamiento.
Las aguas aceitosas generadas, se tratarán mediante plantas con separadores tipo API en las
embarcaciones o en tierra, encontrándose la calidad del agua final dentro de los límites aprobados
por la normatividad nacional e internacional para su descarga o almacenamiento que es de 15 ppm
de hidrocarburos totales (MARPOL 73/78).
Los recortes de perforación serán manejados conforme lo indica la Especificación Técnica
P.7.800.02 “Manejo integral de recortes impregnados con fluidos de control base aceite, generados
durante la perforación y mantenimiento de pozos petroleros” y de acuerdo a los aspectos
ambientales señalados en la NOM-149-SEMARNAT-2006.
Los residuos líquidos peligrosos se envasarán en tambos o contenedores para llevarse a tierra,
donde una compañía especializada, se encargará de realizar el tratamiento o disposición final
conforme la normatividad aplicable.
II.6.3.- Disposición final (incluye aguas de origen pluvial).
II.6.3.1.- Características.
Como se indicó se generarán dos tipos de aguas residuales durante las etapas de instalación de
plataformas, operación, mantenimiento y abandono: las aguas aceitosas generadas por la
operación propia de las embarcaciones o de limpieza y las aguas sanitarias o grises producidas
por la actividad humana, que realicen trabajo durante la instalación y mantenimiento. En el caso de
de aguas sanitarias se enviarán a la planta de tratamiento que deben tener instaladas las
embarcaciones y en el caso de aguas aceitosas pueden ser enviadas a una plantas de tratamiento
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
90
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
o a los depósitos de agua que se tengan en las embarcaciones, para que posteriormente en algún
puerto se envíen a tratamiento con alguna empresa. Cabe señalar que no todas las
embarcaciones están obligadas a contar con sistemas de tratamiento de agua residuales, esto
dependerá del tamaño y tipo de servicio que proporcionarán (MARPOL 73/78).
De acuerdo con las normas, leyes, reglamentos y los acuerdos nacionales e internacionales
aplicables, se prohíbe la descarga al mar de fluidos de perforación, recortes de perforación, aceites
y grasas lubricantes, espumas detergentes y cualquier otra sustancia peligrosa, por lo que se
considera que cualquier tipo de agua residual no contendrá elementos tóxicos que alteren los
diferentes ecosistemas presentes en el mar. Cualquier desecho con contenido peligroso, será
recolectado, separado, almacenado temporalmente y debidamente etiquetado para que sea
transportado a tierra para su tratamiento y disposición final.
II.6.3.2.- Cuerpos de agua.
Las aguas residuales o domésticas serán vertidas en el mar, con previo tratamiento, según lo
indicado por la normatividad aplicable.
II.6.3.3.- Suelo y subsuelo.
Esta sección no aplica, debido a que las actividades a realizar, son llevadas a cabo en el área
marina.
II.6.3.4.- Drenajes.
Se contará con las siguientes redes de drenaje para el manejo de los residuos líquidos de las
embarcaciones, plataformas fijas y plataformas “Autoelevables” que realicen trabajo en el proyecto
en cualquier etapa:
Pluvial.
Será colectado por tuberías en las áreas libres que están expuestas a la lluvia, como son la
cubierta y techos de equipo expuesto al aire; esta agua será canalizada en los extremos de las
cubiertas y escurren directamente al mar.
Sanitario.
Este tipo de drenaje estará conectado a los sanitarios, cocinas y comedores para recolectar las
aguas negras generadas por el consumo humano.
Drenaje de agua potable y agua cruda.
Esta agua está alojada en compartimientos de donde es bombeada a las diferentes áreas de las
embarcaciones y plataformas por tubería metálica para su utilización.
Drenaje aceitoso.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
91
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Serán los remanentes de agua y aceite generados en áreas donde se manejan aceites, grasas y
diesel, como son en los cuartos de maquinaria, de almacenamiento de diesel y en las charolas de
los equipos mecánicos.
La tubería es direccionada a un tanque contenedor y en el caso de que se cuente con una planta
de tratamiento, se envira a esta, para su separación y tratamiento.
Disposición final de las aguas
Cabe mencionar que las embarcaciones, plataformas fijas y plataformas “Autoelevables” cuentan
con plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de tratar las aguas provenientes de los
sanitarios, cocina, y cuartos domésticos antes de descargarlas al mar. Así también, los parámetros
de descargas se deberán apegar a lo establecido por la CNA en su concesión para las
embarcaciones y plataformas, que deberán cumplir con los límites permisibles que señala la norma
NOM-001-SEMARNAT-1996 para regular las descargas de aguas residuales al mar.
II.7.- Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera.
Características de la emisión.
Las emisiones atmosféricas que se generarán, provendrán principalmente de fuentes móviles y
equipos de combustión requeridos para la instalación de estructuras y ductos; estos equipos de
combustión en general utilizan combustibles líquidos para su operación; las emisiones que emiten
serán los gases de combustión, que son constituidos por diversos compuestos en donde destacan
el monóxido y bióxido de carbono (COx), óxidos de Nitrógeno (NOx), óxidos de Azufre (SOX), gases
remanentes como oxígeno, combustible sin reaccionar, Nitrógeno gaseoso y partículas
constituidas principalmente por carbono. Las fuentes fijas serán únicamente en los procesos de
producción y compresión.
Fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera que proceden de fuentes
fijas.
Las únicas fuentes fijas de emisiones a la atmósfera, serán los quemadores elevados que se
instalen en la plataforma de producción y en la plataforma de compresión, las emisiones de estas
fuentes serán producto del desfogue de los excedentes de gas que se separen del crudo.
En general la mayoría de las plataformas que se instalen, no contarán con equipos o quemadores
que generen permanentemente emisiones a la atmosfera.
Las emisiones provendrán principalmente de fuentes móviles que son las embarcaciones y de los
equipos de combustión, como son motogeneradores y motores de combustión de los equipos de
perforación, y otras motobombas de servicios auxiliares. La operación de estos equipos durante la
ejecución de las etapas del proyecto, será en forma temporal, ya que sólo se utilizarán de acuerdo
a los programas de trabajo, aunque cabe señalar que su operación en los periodos de utilización
puede ser permanente, dependiendo de los diferentes turnos de trabajo.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
92
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Los generadores de energía, que son utilizados en las plataformas, durante el proceso de
perforación de pozos, serán operados todo el día debido a que proporcionarán la energía
necesaria diversos equipos, que se utilizará en las maniobras de perforación.
Los equipos de control de instrumentos que se instalen en las plataformas, operan con bancos de
baterías que funcionan con celdas fotoeléctricas, que proporcionarán la electricidad necesaria para
la operación.
Durante la instalación y mantenimiento, se utilizarán motores de combustión interna, como son la
bomba de agua contraincendio, la cual será utilizada en forma intermitente y esporádica, ya que
únicamente será operada en periodos de 2 a 4 horas, cuando se realicen las pruebas de los
sistemas de seguridad. Su operación dependerá de la emergencia que pudiera presentarse en las
plataformas; en caso de incendio la operación del motor sería en forma continua.
En el caso de la pruebas de medición e inducción de los pozos, se realiza mediante el desfogue de
la mezcla gas-aceite hacia un quemador que se instala durante el proceso de perforación, por lo
cual durante estas pruebas se genera combustión; esta emisión de gases se producirá solo en la
etapa de perforación de pozos por lo cual se dispondrá de un quemador, como una medida de
seguridad, que cumplirá con las condiciones técnicas adecuadas para la combustión de los
defogues y que los gases puedan dispersarse. Su funcionamiento principal es asegurar una
operación segura y confiable de las instalaciones en caso de emergencia por sobrepresiones en
los equipos o en las líneas que manejan hidrocarburos, siendo la operación del quemador
intermitente y esporádico. En la tabla 2.32 se presentan las fuentes generadoras de emisiones a la
atmósfera.
Tabla 2.32. Emisiones de SO2 y NOx Máxima y Promedio, por tipo de equipo.
NOx
SO2
NOx
Equipo
Tipo de operación
Máxima
Máxima
Promedio
Grúa
Intermitente
5,19E-05 1,80E-02
5,19E-05
Motobomba
contraincendios
Intermitente
1,02E-03 2,79E-01
9,57E-04
Motocompresor
Permanente
4,50E-04 6,76E-02
3,95E-04
Motogenerador
Permanente
2,76E-04 2,61E-02
2,35E-04
Ocasional y/o
Quemador
permanente
0,00E+00 6,83E+01
0,00E+00
Motores de
embarcaciones
Ocasional
1,70E-03 5,90E+01
1,65E-03
SO2
Promedio
1,80E-02
2,45E-01
6,63E-02
2,53E-03
6,25E+01
5,45E-01
Durante la etapa de perforación, las emisiones más comunes se derivan de actividades tales
como:
Vapores de hidrocarburos que provienen de la separación del agua de formación.
Quemadores horizontales durante la perforación, para la prueba de pozos y desfogues para
reducir sobrepresiones.
El venteo de vapores de hidrocarburos para despresurizar equipos de proceso, siendo una
actividad poco frecuente.
Emisiones de Nitrógeno usado como sistema de gas inerte en la inducción de pozos.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
93
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera típico.
Se presenta un modelo de simulación de dispersión de contaminantes típica, realizado en la Sonda
de Campeche y bajo condiciones estándar. Los resultados obtenidos a partir de simulaciones
realizadas con los modelos CALMET y CALPUFF, demuestran tres patrones típicos de dispersión
de gases tanto para la temporada de secas como de nortes.
a) El primero de ellos es aquél en el cual los gases contaminantes dispersan en la zona
marina sin llegar a la costa (Figura 2.21).
b) El segundo patrón, muestra como la pluma principal de gases alcanza la costa frente a
Atasta y Dos Bocas (Figura 2.22).
c) El último patrón de dispersión muestra como los gases son transportados por los vientos
hacia Ciudad del Carmen (Figura 2.23).
Velocidad del viento (m/s)
Figura 2.21. Patrón de dispersión de gases.
Velocidad del viento (m/s)
Figura 2.22. Patrón de dispersión de gases.
Velocidad del viento (m/s)
Figura 2.23. Patrón de dispersión de gases.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
94
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Las concentraciones de SO2 para las plumas provenientes de plataformas al llegar a tierra, son de
20 g/m3 considerablemente menor con los 341 g/ m3 establecidos por la Norma Oficial
Mexicana (NOM-022-SSA1-1993), los resultados de las modelaciones en las inmediaciones de las
plataformas costa afuera, y que se encuentran localizados inmediatamente adyacentes a las
fuentes, pueden registrar valores superiores a dicha concentración.
De lo anterior, se infiere que en el caso del SO2, las concentraciones obtenidas con los modelos
de simulación, no representan riesgo para la salud humana de las poblaciones ubicadas en tierra,
como consecuencia de las emisiones de fuentes costa afuera (Información desarrollada conforme
el apéndice V).
II.8.- Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones.
Con respecto a las emisiones atmosféricas que se generen durante las etapas del proyecto, como
se indicó provendrán de fuentes móviles (embarcaciones) y equipos de combustión, que serán
utilizados durante la instalación y mantenimiento; así también, otras emisiones temporales
provendrán de las actividades de perforación, a través de los quemadores de seguridad. Las
fuentes fijas de emisiones a la atmósfera, serán los quemadores elevados que se instalen en la
plataforma de producción y en la plataforma de compresión.
En el caso de emisiones de embarcaciones y equipos, PEP como sistema de manejo, establece en
sus especificaciones ambientales, que todos los equipos o fuentes de emisión se operen en forma
adecuada y reciban el mantenimiento preventivo y correctivo, previo a que sean utilizados, para
garantizar que las emisiones contengan bajos contenidos de contaminantes y sus combustiones,
se realicen en forma eficiente y se disminuya el contenido de contaminantes que son enviados a la
atmósfera.
Con respecto a las emisiones de los quemadores, se procura que estas sean controladas y solo se
realicen en el tiempo y desfogue necesario, para realizar las pruebas de control y medición de la
perforación; cabe señalar que en las instalaciones marinas, la mayoría de estos equipos se utilizan
cuando se requiere liberar presión de las actividades de perforación.
Como referencia normativa para las emisiones de las fuentes móviles, equipos de combustión y
fuentes fijas, se deberá considerar como referencia lo indicado en las Normas Oficiales Mexicanas
que se señalan en el Capítulo III y que regulan aspectos de las emisiones a la atmósfera.
II.9.- Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad térmica o luminosa.
Generación de ruido en las actividades del proyecto.
El ruido ambiental, se considera como la perturbación acústica que se presenta en un área
determinada y que puede ser producida por un número indeterminado de fuentes, en donde
influyen por las contribuciones de las reflexiones de los confinamientos del área, las de los objetos
que se encuentran en el área y las de los efectos microclimáticos relacionados con el fenómeno de
la propagación sonora.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
95
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Bajo esta consideración, se considera que la generación del ruido ambiental durante el desarrollo
de las actividades del proyecto, se presentarán en los trabajos de pilotaje, durante las maniobras
colocación de las estructuras y la operación de las embarcaciones, que generalmente están en
constante movimiento y su emisión de ruido es continua, ya que sus motores y equipos estarán
funcionando durante el proceso de instalación, perforación o en el tendido de tubería.
Las emisiones de ruido que se generen, se propagarán libremente en el ambiente por ser espacios
abiertos los sitios en donde se realizará la instalación de plataformas, los sitios de perforación y los
sitios de tendido de ductos; por lo que se puede indicar que esta libre dispersión sonora es
favorable para que no se generen afectaciones representativas al ambiente, ya que no existen
barreras que provoque reflexiones o confinamientos del ruido generado.
Con relación a las normas de ruido, estas serán utilizadas como referencia ya que están referidas
para un ambiente laboral ya que establecen los límites máximos permisibles de emisión de ruido,
con relación al daño que pudiera ocasionarle a una persona que está expuesta a un nivel de ruido
y no al impacto que le ocasionan al medio ambiente.
En la tabla 2.33., se señalan como referencia algunos niveles de ruido, que son generados por
equipos y maquinaria, que serán utilizados en las diferentes actividades del proyecto.
Tabla 2.33. Niveles de ruido para diversos tipos de maquinaria utilizada.
Niveles de ruido , dB (A)
Fuente
80 85 90 95 100 105 110 115
Herramientas neumáticas
Sopladores
Compresoras de aire
Turbogeneradores (6ft)
Bombas
Equipos que usan aire soplado
Fuente: Corbitt R. A. 1990.
Generación de vibraciones y radiactividad térmica o luminosa.
Con relación a la contaminación por vibraciones, en ninguna etapa del proyecto se generará algún
tipo de vibraciones.
En cuanto a radiaciones térmicas o luminosas, únicamente serán las generadas en las actividades
en donde se realice soldadura de las secciones de los ductos y de las estructuras metálicas, sin
que estas sean relevantes, ya que no es una actividad permanente y sólo la soldadura es aplicada
en los puntos de unión de tubería o de las estructuras.
Fuentes emisoras por etapa.
Como se mencionó el ruido será generado durante la operación de equipos utilizados en las
embarcaciones y por estas mismas, durante la instalación de plataformas y ductos, así también, el
ruido que generen los equipos de perforación durante la etapa de perforación.
Con respecto a las emisiones radiaciones térmicas o luminosas, solo se presentarán durante las
actividades de soldadura en la etapa de instalación.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
96
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Dispositivos de control de ruido.
En el caso de la operación de los equipos, como medida preventiva previo a su operación se
deben someter a un proceso de mantenimiento y afinación con la finalidad de operen en forma
eficiente; así también, se recomienda se utilicen mofles y material aislante, entre otros, como
dispositivos para reducir y/o contener las emisiones sonoras que se generen con la operación de
los equipos y maquinaria en las etapas de instalación, operación y mantenimiento.
Considerando que el personal que labora cerca de los equipos y maquinaria, pueden estar
expuesto al ruido que generan, se recomienda que utilicen equipo de protección auditiva, como
medida preventiva a la exposición y dispersión de las emisiones.
Información desarrollada de acuerdo a lo que solicita el Apéndice V de la Guía para elaborar la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional.
II.10.- Planes de prevención.
II.10.1.- Identificación.
Según la información reportada por PEP, debido a antecedentes históricos de incidentes en
instalaciones similares, los incidentes que podrían llegar a presentarse durante las diferentes
etapas del proyecto, pueden ser:
Incidentes de proceso:
Derrame o fuga de hidrocarburos.
Formación de nube tóxica o Incendio
Explosión por: falla de operación, bloqueo de válvulas manuales, variación de presión,
variación de flujo, alta concentración de compuestos corrosivos, inadecuada dosificación de
inhibidores de corrosión, fallas mecánica, daños a juntas de aislamientos y bridas, daños a
empaque de válvulas y bridas, deficiencias en procedimiento constructivo, fallas del sistema
de protección catódica, falla o deterioro del recubrimiento interno/externo de tuberías y
equipos, soldadura fuera de especificación o sin calidad de su aplicación, y equipos,
materiales de construcción fuera de especificación, fallas debido a efectos ambientales y
causas externas, sobrecarga por corrientes marinas, golpes ocasionados por equipo pesado
o embarcaciones, fenómenos metereologicos extraordinarios, acciones conductuales
inapropiadas, errores humanos (exceso de confianza, mala actitud, desinterés del trabajo,
enfermedad).
Incidentes externos:
Desprendimiento de equipo, tuberías y accesorios.
Colisión con barcos y/o grúas.
Hundimiento de embarcaciones.
Accidente de helicóptero.
Cabe señalar, que la gran mayoría de incidentes están tipificados como de tipo industrial y no
ambientales; solo en el caso particular como tipo ambientales se encuentra señalado en la
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
97
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
normatividad ambiental, los eventos relacionados con la ocurrencia de derrames de sustancias
peligrosas, por lo cual se hace referencia a las medidas o planes de prevención que ha
desarrollado PEP, para la atención a este tipo de eventos.
En el Plan General de PEP, para la Contingencia por Derrames de Hidrocarburos en el Mar
(DCSIPA-P-DM-001), señala que los accidentes pueden clasificarse en los siguientes niveles de
emergencia:
Emergencia Interna Menor: Es la ocasionada por un incidente o accidente que afecta a la planta
o la infraestructura de conducción o transporte, y reduce su producción o capacidad de transporte
(situación denominada “Afectación Menor a Planta o la Infraestructura de Conducción o
Transporte”) cuando se presentan liberaciones contaminantes al medio ambiente visibles desde
los límites de la instalación o derecho de vía.
Emergencia Interna Mayor: Es la ocasionada por un incidente o accidente que afecta una planta
o la infraestructura de conducción o transporte, y suspende la producción o capacidad de
transporte (situación denominada “Afectación Mayor a Planta o a la Infraestructura de Conducción
o Transporte”) cuando se presentan liberaciones contaminantes al medio ambiente que pueden
rebasar los límites de la instalación o del derecho de vía.
Emergencia Local Menor: Es la ocasionada por un accidente que afecta a más de una planta del
centro de trabajo o la infraestructura de conducción o transporte y suspende la producción o
capacidad de transporte (situación denominada “Afectación Mayor a Centros de Trabajo”) cuando
hay afectación a terceros en sus bienes, personas o impacto ambiental potencial al área
circunvecina.
Emergencia Local Mayor: Es la ocasionada por un accidente que afecta catastróficamente al
centro de trabajo (situación denominada “Afectación Catastrófica a Centros de Trabajo”), cuando
hay afectación a terceros en sus bienes o personas o impacto ambiental considerable en la
localidad.
Emergencia Regional: Es la ocasionada por un accidente que afecta catastróficamente al centro
de trabajo (situación denominada “Afectación Catastrófica a Centros de Trabajo”) cuando hay
afectación a terceros en sus bienes o personas o impacto ambiental considerable en la región.
Estos accidentes pueden presentarse debido a fugas, fallas en los equipos, errores humanos,
errores operativos e incluso por causas ambientales no controlables.
Las fugas pueden presentarse en la etapa de operación, en la cual se manejan sustancias que son
riesgosas (inflamables y explosivas) como es el gas residual, el crudo y el diesel, por lo que su
manejo debe ser cuidadoso.
Dichas fugas pueden presentarse en equipos, válvulas, soldaduras, accesorios y tuberías, debido
a falta de mantenimiento, corrosión, materiales con defectos de fábrica o a un golpe accidental de
un cuerpo extraño, como son las embarcación, barcaza, ancla o equipo.
Menos frecuente es el caso de eventos de sobrepresión en el sistema, originado por interrupciones
del flujo o por fallas en los sistemas de instrumentación y control. Cuando la presión del sistema
alcanza valores muy superiores a la de diseño o cuando se combina con tubería desgastada o
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
98
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
empaques débiles, puede provocar fugas, sobre todo cuando se utilizan bombas para desplazar
los hidrocarburos.
La primera medida preventiva contra los accidentes, se toma durante el diseño al aplicar las
normas que regulan las características de los materiales de los equipos, tuberías e instrumentos,
que se instalarán.
Una vez construidas las plataformas y ductos, las medidas preventivas inician con el sistema de
instrumentos que se instalarán en las plataformas y en los extremos de los ductos. Por medio de
estos dispositivos, se regulará la presión y el flujo de hidrocarburos, para que estén dentro del
rango de operación, con lo cual cuando exista una fuga, el sistema podrá detectar una presión baja
y enviar una señal de alarma al tablero para suspender el flujo.
Las plataformas, también contarán con indicadores, controles y alarmas de alta presión, que
limitarán la misma a los valores de diseño con lo que se evitarán eventos que pudieran dañar
materiales por sobrepresiones. Los derrames de crudo que pudieran ocurrir sobre cubierta en las
plataformas, podrán ser contenidos en el sistema de drenajes atmosféricos por medio del cual se
reintegra el hidrocarburo derramado a las líneas de proceso. En el caso del riesgo por la
ocurrencia de algún connato de incendio, se controlan con la red para incendio y los extintores,
que se instalarán para proteger a los trabajadores e infraestructura en la operación de la
plataforma; así también, se cuenta con detectores, que mandan la señal que activa las alarmas y
el sistema para incendio en una segunda fase.
En el caso de presentarse fugas en los ductos submarinos, los hidrocarburos menos densos que el
agua se irán a la superficie lo que permite su detección y se inicia la atención a la emergencia,
suspendiendo el flujo y las reparaciones incluirán el desalojo del producto contenido en las líneas y
el cambio del tramo de tubería dañada o la aplicación temporal con la colocación de grapas de
taponamiento.
Para el caso de derrames, la atención a estas contingencias es inmediata y PEP, cuenta con
equipos especializados y personal altamente capacitado para la recolección de hidrocarburos en
instalaciones marinas, con una capacidad de respuesta de 14 000 barriles/hora, contando con dos
centros de control de derrames, que se ubican en la Terminal Marítima Dos Bocas, Tabasco y en
la Terminal Marítima Laguna Azul Cd. del Carmen, Campeche.
En los derrames de hidrocarburos, se monitorea permanentemente la emisión de vapores por
medio de detectores y en caso de acumularse en concentraciones peligrosas, las alarmas audibles
y visibles alertan al personal para suspender actividades hasta que sea controlada y se
restablezcan las condiciones de seguridad.
En el caso de los contratistas que realicen cualquier trabajo relacionado con los proyectos a bordo
de los barcos, chalanes, barcazas, plataformas, se les aplicará lo descrito en el documento
“Obligaciones de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección Ambiental de los Proveedores o
Contratistas que Realizan Actividades en Instalaciones de PEMEX Exploración y Producción
(Cuarta Versión).
II.10.2.- Sustancias peligrosas.
1. Derrames de hidrocarburos.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
99
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para el caso de un derrame de hidrocarburos, PEP cuenta con técnicas que permitirán atender de
manera eficiente el derrame de hidrocarburos, materiales y sustancias en el mar, contando con
equipos modernos de recolección, con personal técnico especializado, un plan interno de atención
a contingencias, así como normas que contienen procedimientos operativos específicos para el
ataque y control del derrame. Estos planes tienen como objetivo establecer un mecanismo
organizado para proporcionar una respuesta inmediata con el fin de evitar que los daños
ocasionados sean mayores.
En caso de ocurrir un derrame de hidrocarburos y se llegara a afectar la zona costera, se aplicarán
las disposiciones aplicables para la restauración de suelos contaminados por hidrocarburos, así
como las medidas de los procedimientos que tiene establecidos PEP, para atención a
contingencias.
Los procedimientos de PEP, que se aplican en el caso de algún derrame, serán:
Plan General PEMEX de Contingencia por Derrames de Hidrocarburos en el Mar.
Procedimiento para atender derrames de hidrocarburos por fuga en riser y/o línea
submarina de llegada/salida en plataforma satélite. (Clave: 255-25200-OP-117-006).
Procedimiento para atender derrames de hidrocarburos por fuga en el árbol de
navidad/bajante del pozo, cabezal de grupo, prueba general de recolección y/o separador,
(Clave: 255-25200-OP-117-0004) (Anexo 8.5.3).
2. Manejo de sustancias y materiales peligrosos.
En el caso de ocurrir algún derrame de alguna sustancia peligrosa, durante alguna de las etapas
del proyecto que pudiera poner en riesgo al personal, al ambiente y a las instalaciones, PEP ha
previsto y normado en el “Plan General PEMEX de Contingencia por Derrames de Hidrocarburos
en el Mar (DCSIPA-P-DM-001)”, en donde se indican las acciones a desarrollar para la corrección
y mitigación del incidente.
II.10.3.- Prevención y respuesta.
Como medida de prevención y respuesta a incidentes, PEP tiene establecidos diferentes
procedimientos internos, que son aplicados como medidas regulatorias de atención; estos
procedimientos contienen los lineamientos que se deben seguir para atención a incidentes; estos
procedimientos son los siguientes:
Plan General PEMEX de Contingencia por Derrames de Hidrocarburos en el Mar.
Plan de respuesta a emergencias por huracanes en la sonda de Campeche, (Clave: 250270-22000-103-03).
Procedimiento de prevención de accidentes, (Clave: PE-SS-TC-061-2008).
Plan general de respuesta a emergencia en equipos de perforación y mantenimiento de
pozos división marina, (Clave: PREE-SS-OS-005-2008). Anexo 8.5.5.
En la tabla 2.34 se indican los equipos que tiene PEP, para la atención a alguna contingencia de
derrame de sustancias peligrosas en el mar; señalándose la capacidad de cada equipo.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
100
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.34. Equipos de PEP para la atención de contingencias.
Equipo
Capacidad
Desnatador recuperador de Hc´s. Sea Skimmer 50 K
50 ton/h
Remolque Porta-Contenedor King Trailer
15 ton
Desnatador Sea Devil Vikoma, Recuperador Hc´s (altos sólidos)
70 ton/h
Bomba Desnatador Recuperación de Hc´s. Komara 30 K
30 ton/h
Desnatador Tipo Vertedero Lp3000 c/ Consola de Manejo
Captación/183m3/h
Bomba Desnatador Recuperación de Hc´s. Komara 30 K
30 ton/h
Bomba Sumergible Portátil para Bombeo Aceite Tk 150
1500 Gpm
Motobomba Centrifuga Manejo de Hc´s (altos sólidos)
2000/3000 Gpm
Equipo Barrera Autoinflable Sea Curtain Reel Pack
303 m
Equipo Barrera Inflable Hi Sprint 1000 Boom System
500 m
Equipo Barrera Inflable Hi Sprint 2000 Boom System
900 m
3
Equipo Barrera, Skimmer 40 y Sea Devil y Poder Gp60
500/40/70 m
3
Equipo Tanques Std de Transferencia Compactables
10 m c/u
3
Equipo Tanque Inflable Atmosférico Compacto 25 m
25,000 l.
3
Equipo Tanque Inflable Atmosférico Compacto 100 m
100,000 l.
Brazo Hidráulico hasta 8000 Kg con Fuente de Poder Hidráulica
8000 Kg
Equipo Lancha con Motor F/B Yamaha 85 Hp 1200026148
Motor 85 h.p.
9 Cuatrimotos 4 X 4
4 X 4 Todo Terreno
Sistema Recuperador y para Limpieza de Playa
Todo Terreno
Equipo Generador de Corriente con Torre de Iluminación
6,000 Kw.
Hidrolavadora de Alta Presión con Motor de Combustión Interna
100 a 300 lb
Radio Trunky Motorola
2000 m
Barco Recuperador de Hidrocarburos con Silos
1,000 Bls/h
Transec-250
1,775 Bls/h
Equipo de Descarga de Emergencia (off loading)
3,150 Bls/h
Barrera Lacustre
1,500 m
Silos Metálicos
3,000 Bls
Sentinas Abastecedoras
1,700 Bls
Simulador de Derrames
Cañones Dispersantes
Lancha Rápida
220 h.p.
Compresor de Aire
250 pcm
3
Unidades de Presión Vacío
38 m
3
Unidades Vactor Mac Aquatec
12 m
Fuente: PEP. Control de Derrames TMDB (PEP-MSO-SPA-TDB-T00-PAB-COD).
Para asegurar las instalaciones, las plataformas contarán con tableros de seguridad y control de
pozos denominadas UPR (Unidad de Proceso Remoto); estas UPR de seguridad incluirán la
funcionalidad del sistema de paro por emergencia e integrará la detección de los sistemas de gas
tóxico y fuego.
Las UPR en las plataformas, sirven para establecer la comunicación con la parte electrónica del
tablero de seguridad y control de pozos; así mismo, monitoreará el estado de la instalación sobre
válvulas superficiales (SSV), válvula de seguridad sub-superficial (SSSV), válvulas de alas (WV-R
y WV-L), suministro de baja presión de gas de instrumentos, bajo nivel de líquido hidráulico,
presión de suministro de red de tapones fusibles y el paro por emergencia (ESD) del tablero del
control de pozos.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
101
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Así también, contará con los sistemas de seguridad en altamar en una segunda fase, tales como el
equipo contra incendio, equipo salvavidas, detección de gas y fuego; así como, equipo de cierre de
funciones u operaciones.
II.10.4.- Medidas de seguridad.
A fin de prevenir y abatir los riesgos durante los procesos de perforación, procesamiento y
transportación de hidrocarburos, se contará con la información técnica y procedimientos de
operación, los equipos de protección al medio, el equipo de trabajo capacitado y los programas de
aplicación y supervisión de medidas de seguridad. Como parte de los sistemas de control, se
contará con los siguientes sistemas:
Medidas de seguridad para el proceso de perforación.
Sistema de detección de gas natural y gas sulfhídrico: que tiene la finalidad de asumir el
control directo de todas las áreas de trabajo en las cuales puedan presentarse fuga de gas o
fuego. Por las características de los gases, los detectores de gas natural se localizarán en las
zonas elevadas y de ácido sulfhídrico en las partes bajas de las instalaciones.
Alarmas de emergencia: que se ubicarán en diversas áreas de las plataformas, además de que
contarán con altavoces para emitir las señales de emergencia dependiendo del evento.
Extintores de fuego portátiles, semifijos y fijos: que estarán localizados estratégicamente en
las diferentes áreas de cada plataforma, de acuerdo al riesgo y al tipo de incendio ha controlar.
Red de agua contraincendios: se utilizará para extinguir los fuegos clase “A” y “B”, y como medio
enfriador del equipo para evitar su sobrecalentamiento. Esta compuesto por monitores constituidos
por un tubo de circuito cerrado (tipo corazón), al que se le adaptará una boquilla regulable de
chorro directo o niebla, con un sistema que le permitirá girar 120° en el plano vertical y 360° en el
plano horizontal, además de gabinetes, los cuales serán contenedores de fibra de vidrio que
albergarán una manguera y una boquilla regulable contraincendios.
Medidas de seguridad para el procesamiento y transportación de hidrocarburos
Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA): este sistema permitirá la transmisión de
datos y parámetros de operación de los ductos, por medio de microondas a un tablero central de
control.
Sistemas automáticos de control: permitirán controlar las variables de proceso, como son nivel,
presión, temperatura y flujo, por medio de elementos primarios y secundarios de control.
De igual manera, se tomarán las siguientes medidas en todas las etapas del proyecto, para evitar
y/o prevenir posibles accidentes, en cumplimiento de los instructivos, procedimientos y manuales
internos de PEP:
Se llevará una bitácora referente a fugas, derrames o cualquier otro evento de riesgo que se
presente en los ductos, para aplicar un programa de mantenimiento específico del ducto que
presente la falla.
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
102
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Se incluirán en las estadísticas de accidentes de la zona, los eventos de riesgo que ocurran
durante el uso de las instalaciones, para que junto con el programa anual de auditorías se
analice anualmente el riesgo de las mismas.
Se capacitará adecuadamente al personal encargado (área de contraincendios y
mantenimiento) de intervenir cuando ocurran eventos de riesgo; además se contará con los
equipos y materiales que sean necesarios para el control.
Se capacitará al personal encargado de realizar cortes y soldadura a las tuberías.
Se efectuará la limpieza interna periódicamente de los ductos, con la finalidad de evitar la
corrosión o la disminución de espesores.
Se deberá verificar en los ductos ascendentes no existan desprendimientos del
recubrimiento anticorrosivo.
Se actualizarán los planos de ingeniería cada vez que se realicen modificaciones.
Se dispondrán de las hojas de datos de los equipos y de las hojas de seguridad de las
sustancias actualizadas, en cada plataforma.
Se establecerá un programa de operabilidad de las válvulas de seguridad de las
plataformas, para verificar la apertura, cierre y hermeticidad, para su confiabilidad en caso
de emergencias.
Se procederá a la verificación constante de la funcionalidad de las válvulas de corte, sobre
todo las asociadas al sistema de paro de emergencia.
Se dispondrá de procedimientos por escrito para la realización de los servicios de
mantenimiento, ajuste y certificación de los dispositivos de protección.
Se cumplirán los programas establecidos por cada período de tiempo, de tal forma que se
garanticen las buenas condiciones de los equipos contraincendios en las plataformas de
explotación.
Se mantendrán en óptimas condiciones los sistemas de instrumentación y dispositivos de
seguridad, reportando cualquier deficiencia al jefe inmediato.
Se realizarán campañas de información y prevención al personal de PEP y de compañías
contratistas, de las medidas de seguridad a seguir, significado de los señalamientos
existentes en las instalaciones, contenido de reglamentos y procedimientos de trabajo, uso
de equipo de protección personal y de emergencia, rutas de escape y evacuación.
De igual manera, se tomarán las siguientes medidas en todas las etapas del proyecto, para evitar
y/o prevenir posibles accidentes, para la protección complementaria del personal y de las
instalaciones se dispondrá de los siguientes elementos de seguridad:
Un sistema de paro de emergencia (ESD), controlado por el tablero de control de las
plataformas, en caso de una contingencia aislará las instalaciones por medio de las válvulas
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
103
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de corte e instrumentación asociada y evitará la entrada o salida de la producción de las
plataformas. Además ejecutará las acciones correctivas correspondientes y alertará a los
operadores de campo por medio del sistema de alarmas, sobre la condición de seguridad
prevaleciente en cada instalación.
Dispositivos sensores y alarmas audibles y visibles, de accionamiento automático y manual
para aviso de fuego, las que estarán localizadas en cuartos y áreas de servicios, con el
propósito de alertar a los operadores de la condición de emergencia.
Una red automática de agua contraincendios, formando circuitos o anillos de tubería para
conducción exclusiva del servicio contraincendios, donde se conectarán hidrantes, carretes
de manguera, monitores y sistemas de aspersión para protección de los pozos de
producción, trampas de diablos, recipientes, equipos y cuartos.
Muros contraincendios en áreas propicias a sufrir un incendio, como la zona de pozos,
aislando las demás zonas de las plataformas.
Extintores portátiles a base de polvo químico seco, localizados en unidades de alto riesgo
como cuartos de maquinas, de control, bombas y equipos.
Extintores portátiles a base de bióxido de carbono distribuidos en diferentes zonas como
cuartos de control, tableros eléctricos y áreas de instrumentación.
Señalamientos de seguridad en lugares estratégicos con el propósito de indicar y prevenir al
personal sobre las condiciones de riesgo de cada zona de trabajo.
Equipo de seguridad personal para el acercamiento al fuego, como equipo de respiración
autónoma con careta integrada en modo de demanda de presión u otro modo de presión
positiva, ropa de protección especial, guantes y careta especial para el combate de
incendios.
Vías de acceso para el personal, pasillo y medios de salidas hacia las vías de escape
establecidas.
Procedimientos para el mantenimiento de los equipos usados en las diversas etapas del
proyecto, para que se encuentren en óptimas condiciones para su operación y así evitar
alguna contingencia.
Información desarrollada de acuerdo a lo que solicita el Apéndice V de la Guía para elaborar la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional.
Señalamientos.
El nombre de cada plataforma será indicado en la zona de helipuerto con el señalamiento
adecuado, mientras que en el caso de los ductos de transporte, tendrán el señalamiento del
nombre, el diámetro, longitud, origen y destino, en la zona sobrecubierta de las plataformas; en la
trayectoria de las líneas regulares no lo tendrán ya que estarán enterrados a 1 m del lecho marino.
Para cada área de trabajo de las plataformas de explotación, las sustancias a manejar estarán
correctamente rotuladas, así como el uso adecuado de los equipos, el uso de ropa y aditamentos
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
104
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
especiales, el riesgo potencial de las áreas de trabajo, rutas de escape y evacuación, localización
de botes salvavidas, localización de extintores y equipo de seguridad, ubicación de escaleras e
identificación de los equipos, pozos de producción, tableros, tubería y accesorios.
Así también, en las cuatro esquinas del primer nivel de cada plataforma, se tendrán luces de
posición y de navegación, que permitirán visualizar la posición de las instalaciones a las posibles
embarcaciones que circulen en las inmediaciones.
Información desarrollada de acuerdo a lo que solicita el Apéndice V de la Guía para elaborar la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional.
II.11.- Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o
los tipos de proyecto.
Los impactos por las actividades de las obras a realizar en el Proyecto Integral CLM-F3, se
evalúan en el Capítulo V de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, en donde en principio
se analizan las actividades y sus interacciones con los factores ambientales; cabe mencionar que
debido al desarrollo en el medio marino, existen una serie de afectaciones que son características
del tipo de obras que se realizan; estas se señalan en la tabla 2.35.
Tabla 2.35. Afectaciones a los factores ambientales ocasionados por las actividades del proyecto.
Etapa de Instalación de plataformas, ductos y perforación de pozos.
Acciones
Afectaciones
Emisiones de gases a la atmósfera
Generación de ruido
Actividades con el uso de embarcaciones para el
transporte de equipos materiales, insumos y personal en
las actividades de instalación de plataformas, ductos y
perforación de pozos
Descarga de aguas residuales
Afectación a la flora y fauna marina por descargas
de aguas residuales
Modificación de las características físicas por los
residuos alimenticios lanzados al mar
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos
Modificación de la estructura del suelo marino
Actividades sobre el lecho marino para hincado de
plataformas, colocación de ductos y perforación de
pozos
Afectación a fauna y flora marina por movimiento
del suelo marino
Turbidez del agua por movimiento de sedimentos.
Afectación al paisaje
Actividades y colocación de equipos, estructuras
metálicas, interconexiones de tubería en plataformas,
ductos y perforación de pozos
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
105
Emisiones atmosféricas por equipos de combustión
interna
Dispersión de fauna y flora en los sitios de
colocación de la infraestructura
Uso de agua marina para pruebas hidrostáticas de
ductos
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 2.35. (Continuación…). Afectaciones a los factores ambientales ocasionados por las actividades del
proyecto.
Etapa de Instalación de plataformas, ductos y perforación de pozos.
Acciones
Actividades normales del proceso de
perforación de pozos
Afectaciones
Generación de lodos de perforación
Actividades de uso plataformas
autoelevables y equipos fijos de perforación
Evento de emergencia o contingencia ambiental por
descontrol de perforación de pozo
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria
y equipos
Generación de ruido por maquinaria y equipos.
Descarga de aguas residuales de las
embarcaciones
Afectación a la flora y fauna marina por descargas
de aguas residuales domésticas de los barcos.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos.
Derrame de hidrocarburos al mar
Afectaciones al agua, flora y fauna marina,
sedimentos, atmósfera y aspectos económicos
Etapa de operación y mantenimiento de plataformas, ductos y pozos.
Actividades de verificación de operación del sistema para
la producción de hidrocarburos
Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de
instalaciones de plataformas, ductos y pozos
Evento de emergencia o contingencia ambiental por la
extracción de hidrocarburos en pozos y plataformas o el
transporte en ductos
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria
y equipos
Generación de ruido por maquinaria y equipos.
Descarga de aguas residuales domésticas de los
barcos
Afectación a la flora y fauna marina por descargas
de aguas residuales domésticas de las
embarcaciones
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos.
Derrame de hidrocarburos al mar
Afectaciones al agua, flora y fauna marina,
sedimentos, atmósfera y aspectos económicos
Etapa de abandono de plataformas, ductos y pozos.
Acciones
Afectaciones
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria
y equipos
Generación de ruido por maquinaria y equipos
Descarga de aguas residuales domesticas de los
barcos
Actividades de retiro, desmantelamiento de
infraestructura y equipos
Afectación a la flora y fauna marina por descargas
de aguas residuales domésticas de los barcos
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos
Taponamiento de pozos y ductos
PEP-Región Marina Suroeste
Activo Integral Litoral de Tabasco
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos
106
CAPÌTULO II
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO III
VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE
PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO III
VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
APLICABLES.
En este capítulo se integran los instrumentos normativos y de planeación, bajo los cuales se debe
desarrollar el “Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase-3” (CLM-F3), con la finalidad de
garantizar el desarrollo óptimo del mismo, de acuerdo a las regulaciones aplicables al área en
donde se ha proyectado; por tal motivo se hace una integración y descripción de los planes
sectoriales y de desarrollo de la región, así como las disposiciones reglamentarias normativas,
acuerdos, convenios y decretos, que están relacionados con las actividades involucradas en los
procesos de instalación, operación y abandono de las obras.
Es importante destacar que por su ubicación, el proyecto no se encuentra inmerso de ningún
Ordenamiento Ecológico Territorial, ni Área Natural Protegida; desarrollándose en áreas que son
de uso y explotación del sector petrolero, lo que su vinculación con instrumentos de planeación y
ordenamientos jurídicos se enfoca primordialmente a los programas del Gobierno Federal y a la
normatividad específica de la actividad petrolera como tal, por lo que su ejecución no contraviene
ninguna disposición de carácter federal, local o de ámbito internacional, ya que se encuentra
dentro del marco de planeación gubernamental y normativo, así mismo, se establecen
mecanismos que garantizan el cumplimiento de las normas y regulaciones previstas.
III.1.- Información sectorial.
En la región donde se ubica el proyecto CLM-3, se considera que uno de los sectores con mayor
desarrollo es el energético, ya que desde hace siete décadas se han extraído hidrocarburos en
diferentes formaciones geológicas de la zona litoral frente a las costas de los estados de
Campeche y Tabasco.
El Programa Sectorial de Energía (2007-2012), como el resto de los programas sectoriales, ha sido
elaborado tomando como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo con la Visión México
2030, así como los resultados de una amplia consulta con actores relevantes del sector que han
aportado elementos de diagnóstico y de acción.
Este programa establece los compromisos, estrategias y líneas de acción del Gobierno Federal en
materia energética, expresando los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la
actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector.
Su elaboración se apega a los lineamientos de la Ley de Planeación y forma parte de una
estrategia para impulsar el desarrollo del país y poner en marcha un sistema integral.
Los hidrocarburos representan un sector estratégico en la economía, debido a su importancia
como insumos en la mayoría de los procesos productivos, así como por ser una fuente importante
de ingresos públicos y divisas para el país.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
107
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
La estimación de los recursos para la ejecución del presente Programa Sectorial, estará
determinada en los Proyectos de Presupuesto que anualmente sean presentados por la
dependencia y quedarán sujetos a la disponibilidad de recursos.
Los instrumentos responsables de la ejecución del Programa Sectorial de Energía 2007-2012 se
determinan conforme a las facultades y atribuciones del reglamento interior de la Secretaría de
Energía, en su carácter de coordinadora sectorial.
Las prioridades sectoriales se concretan en las metas que se establecen en este Programa
Sectorial; para su logro, los esfuerzos de la Secretaría de Energía tienen como marco los
objetivos, estrategias y líneas de acción.
El sector energético está estrechamente ligado al desarrollo nacional y actualmente aporta el
7.83% del Producto Interno Bruto (PIB), el 11.5% del valor de las exportaciones totales y el 64% de
los ingresos fiscales (INEGI, 2009).
En cuanto al subsector de los hidrocarburos, las actividades de exploración, explotación y
transformación industrial, han determinado el desarrollo económico del país por su efecto
multiplicador en la industrialización y en la generación de empleos, por su contribución a la
generación de divisas y por la magnitud de ingresos que aporta al país.
La estimación de reservas petroleras totales al 1º de enero del 2009, se calculan en 14307.8
(MMBPCE), mismas que se ponderan con base a diversos estándares internacionales
establecidos tanto por los Estados Unidos de América como por las más importantes asociaciones
y comités petroleros internacionales, clasificando las reservas petroleras en 3 tipos diferentes que
integran, al sumarlas, las denominadas “Reservas totales de hidrocarburos o reservas 3P.
Con relación a la distribución de la reserva total 3P, conforme a la organización administrativa de
Pemex Exploración y Producción, el 11.55% corresponden a la Región Norte, con 1652.30
(MMBPCE); el 46.91% a la Región Marina Noreste con 6712.3 (MMBPCE), el 28.30% a la Región
Sur con 4049.1 (MMBPCE) y 13.24% a la Región Marina Suroeste con 1894 (MMBPCE).
Por lo que toca al tipo de producto que integran las reservas, el petróleo crudo representa un 71%;
el gas seco un 19.6% y líquidos de gas un 9.3%, lo anterior indica que la mayor parte de los
yacimientos del país son de aceite, y por tanto el gas natural en su mayoría es gas asociado
Por lo anterior, el desarrollo de las actividades petroleras en la zona marítima frente a las costas
de los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, son prioritarias y se vinculan con los objetivos
en materia de extracción, uso y aprovechamiento de los hidrocarburos del Programa Sectorial de
Energía 2007-2012, de esta región; cabe mencionar que dentro de las metas a mediano plazo con
la infraestructura que se instale del Proyecto Integral CLM-F3, se espera obtener hasta una
producción de 500 mil barriles diarios.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
108
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
III.2.- Vinculación con las Políticas e Instrumentos de Planeación del Desarrollo en la
Región.
III.2.1 Planes de desarrollo regional.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece una estrategia clara y viable para avanzar en
la transformación de México, la cual consta de 5 ejes rectores que garantizaran el Desarrollo
Humano Sustentable de México, sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras y que
a continuación se enumeran:
1. Estado de Derecho y Seguridad.
2. Economía Competitiva y Generadora de Empleos.
3. Igualdad de Oportunidades.
4. Sustentabilidad Ambiental.
5. Democracia Efectiva y Política exterior responsable.
En lo referente a la sustentabilidad, se hace especial énfasis a la administración eficiente y racional
de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos
que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad
y el desarrollo económico y social.
Bajo la perspectiva de sustentabilidad, el Plan Nacional para el sector de hidrocarburos en la
región marina, propone que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los
productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al
ambiente y con estándares de calidad internacional. Para ello se requerirá de medidas que
permitan elevar la eficiencia y la productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva.
Por lo anterior, la sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades
productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas,
se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como del uso eficiente y
racional de los recursos naturales.
En el PND se establece que el sector de hidrocarburos deberá garantizar el suministro a la
economía del petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a
precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad
internacionales. Ello requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los
distintos segmentos de la cadena productiva.
Uno de los retos más importantes consiste en detener y revertir la evolución desfavorable de las
reservas de hidrocarburos. Al ritmo de producción actual, las reservas probadas de petróleo crudo
se agotarán en 9.3 años y las de gas natural en 9.7 años. El campo Cantarell, que actualmente
aporta más de 50% de la producción nacional de petróleo crudo, ha iniciado su etapa de
declinación. Por lo que toca a la producción de gas natural, si bien la tendencia muestra un
crecimiento en los últimos años, dicho aumento no ha sido suficiente para abatir las importaciones
de este energético.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
109
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
III.2.2. Programas sectoriales.
Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (PSE).
El Programa Sectorial de Energía, se desarrolló tomando como punto de partida la Visión México
2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los resultados de una amplia consulta del sector
que ha aportado elementos de diagnóstico y de acción. En él se expresan los objetivos, las
estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los
Organismos Federales que pertenecen a este sector.
La política a seguir busca asegurar el suministro de los energéticos necesarios para el desarrollo
del país a precios competitivos, mitigando el impacto ambiental y operando con estándares
internacionales de calidad; promoviendo además el uso racional de la energía y la diversificación
de las fuentes primarias.
El proyecto se encuentra estrechamente vinculado con el objetivo de realizar una Reforma
Energética en el área de hidrocarburos que permitiría incrementar la producción de gasolinas y
disminuir la importación de estos productos con lo que se ahorrarían miles de millones de dólares
que podrán invertirse en otros rubros. También busca asegurar el abasto suficiente de energía,
con estándares internacionales de calidad y precios competitivos, contando para ello con
empresas energéticas, públicas y privadas, de clase mundial; para ello se cuenta con tres objetivos
específicos, como se mencionan a continuación:
Garantizar la seguridad energética del país en materia de hidrocarburos: este objetivo
representa un sector estratégico en la economía, debido a su importancia como insumo en la
mayoría de los procesos productivos, así como por ser una fuente importante de ingresos
públicos y divisas para el país.
Fomentar la operación del sector hidrocarburos bajo estándares internacionales de eficiencia,
transparencia y rendición de cuentas: para alcanzar una mayor eficiencia en PEP y maximizar
su valor, es necesario incorporar en su gestión las mejores prácticas de gobierno corporativo.
Además, deben abrirse canales que permitan aprovechar el creciente interés de la sociedad
para vigilar el desempeño de la empresa, a través de una mayor cultura de transparencia y
rendición de cuentas, que redundará en un vínculo más estrecho con la ciudadanía, entre otras
acciones.
Elevar la exploración, producción y transformación de hidrocarburos de manera sustentable: la
exploración y producción de hidrocarburos son actividades que implican un alto riesgo y
cuantiosas inversiones, por lo que se fomentarán esquemas que permitan a PEP afrontar el
reto de incrementar las reservas y potenciar la capacidad de producción a través de la
incorporación y desarrollo de la tecnología más avanzada.
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PNMARN).
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PNMARN), fue
expedido el 31 de mayo de 2007 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación; está
relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual contiene los objetivos
nacionales, estrategias y prioridades que regirán la actuación del Gobierno Federal durante la
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
110
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
presente administración; en el se explica la propuesta de cambio en la política ambiental, sus
atributos y metas principales; además, incluye los cambios en la gestión ambiental y las líneas de
acción, proyectos y metas que se impulsarán.
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, es un programa para
mejorar diversos aspectos ambientales que hoy en día son prioridad en la agenda política de
México; en el caso del agua se busca ampliar la cobertura y calidad de servicios, agua potable y
alcantarillado, que representa hoy en día un problema de salud para los habitantes de esta ciudad,
así mismo el incremento de tratamiento de aguas colectadas es fundamental en el mejoramiento
de las aguas en México.
Los problemas ambientales que se están viviendo en todo el mundo han generado interés de parte
de los gobiernos; en el caso de México, ya es una prioridad, por lo que la búsqueda de soluciones
y alternativas forma parte de este Programa Nacional. Algunas de sus metas son: la mejora de los
ecosistemas protegidos, dar protección a las reservas naturales protegidas, impulsar actividades
sustentables alternativas, recuperar especies en riesgo.
Bajo este esquema y de acuerdo al decreto del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, durante el desarrollo de actividades que realicen las dependencias de la Administración
Pública Federal bajo su ámbito de responsabilidad, es obligatoriedad aplicar los lineamientos que
señala el Plan, con la finalidad de que se integren durante sus proyectos, los programas
ambientales anuales en concordancia con los elementos normativos que regulan y que permitirán
controlar los aspectos ambientales que generen los proyectos.
Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2007-2012 (PPJA).
El Programa de Procuración de Justicia Ambiental (PPJA) 2007-2012, constituye una herramienta
confiable para asegurar una mayor eficiencia en la tarea de protección al ambiente, apoyada en
una vigilancia más eficaz del cumplimiento de la normatividad ambiental, para lo cual se
establecieron cinco objetivos estratégicos:
1) Contener la destrucción de nuestros recursos naturales y revertir los procesos de deterioro
ambiental.
2) Procurar el pleno acceso de la sociedad a la impartición de una justicia ambiental pronta y
expedita.
3) Lograr la participación decidida, informada y responsable de los miembros de la sociedad y de
sus organizaciones, en la vigilancia e inducción del cumplimiento de la ley ambiental.
4) Fortalecer la presencia de la Procuraduría y ampliar su cobertura territorial, con criterio
federalista.
5) Construir una institución moderna y eficiente, bajo criterios de honestidad, transparencia y
confiabilidad, transmitiendo así una nueva imagen a la sociedad.
El Programa de Procuración de Justicia Ambiental muestra relación con los siguientes objetivos
estratégicos del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
Detener y revertir la contaminación de los recursos agua, aire y suelo con el propósito de
garantizar su conservación para las generaciones futuras.
Asegurar el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos ambientales.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
111
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Detener y revertir la degradación de los recursos naturales a fin de mantener las opciones
derivadas de su aprovechamiento para el desarrollo de las generaciones futuras.
Asegurar la participación corresponsable de todos los sectores sociales en acciones para la
conservación de la biodiversidad.
Asegurar el cumplimiento cabal de las disposiciones legales en materia ambiental,
involucrando a la sociedad en su comprensión y observancia.
El programa se ha venido ejecutando durante el desarrollo del los últimos proyectos de la RMSO,
en donde desde el año 2001 se desarrolló un programa intensivo de verificación industrial tanto a
la fase de construcción, como a la de operación de dichos proyectos, en los que la Autoridad pudo
corroborar el cumplimiento y respeto tanto a la normatividad aplicable como a las medidas de
mitigación dictadas por la SEMARNAT en los oficios resolutorios, que autorizaron en materia de
Impacto y Riesgo Ambiental, hecho que se puede corroborar con el cierre “limpio” de expedientes
derivados de dichos procesos de verificación.
Adicionalmente, la Región ha venido desarrollando un programa voluntario de auditorías
ambientales, para la obtención de Certificados de Industria Limpia para la mayoría de sus
instalaciones costa afuera.
En este sentido, entendemos que el Proyecto CLM-3, queda sujeto a este programa y está
obligado a mantener el estricto cumplimiento de la normatividad y medidas de mitigación, que la
Autoridad indique en su resolutivo.
III.2.3. Programa de manejo de Áreas Naturales Protegidas.
El polígono del Proyecto Integral CLM-F3 y sus obras, no se encuentran dentro de algún Área
Natural Protegida (ANP) que este decretada de acuerdo a la normatividad ambiental Mexicana, por
lo que no contravienen con ningún componente o los criterios de uso restringidos que son
señalados para el caso de las ANP o el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
Las ANP más cercana al polígono del Proyecto Integral CLM-F3, son la “Área de Protección de
Flora y Fauna Laguna de Términos” y la Reserva de Biosfera Pantanos de Centla”; ambas áreas
se ubican al sureste del polígono del proyecto, a 4.2 y 3 kilómetros respectivamente.
III.2.4. Programas parciales de desarrollo urbano.
Debido a que el proyecto se desarrollará en el Litoral del Golfo de México en la Zona Económica
Exclusiva y Mar Territorial, no se considera aplicable alguna regulación de desarrollo urbano.
III.2.5. Ordenamientos Ecológicos local y regional decretados.
El Ordenamiento Ecológico se define jurídicamente como: "El instrumento de política ambiental
cuyo objeto es impulsar y encauzar la elaboración de los estudios de ordenamiento ecológico del
territorio a nivel general, regional, marino y local, y el desarrollo de los sistemas de información
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
112
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
geográfica para el ordenamiento ecológico del territorio nacional, con el fin de apoyar la
restauración, recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
del país.
La región y/o área en donde se desarrollará el Proyecto Integral CLM-F3, en el Litoral del Golfo de
México, carece de un ordenamiento ecológico que este decretado; por lo cual su planeación,
desarrollo y programación no se vincula con un instrumento de ordenamiento.
III.2.6. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).
A la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se le presenta la
oportunidad de atender de forma integral los problemas del desarrollo, fomentando criterios y
normas que permitan el manejo y protección de los recursos y del medio ambiente. En este
contexto, se inscribe la propuesta del diseño e instrumentación de "Programas de Desarrollo
Regional Sustentable" (PRODERS), dirigidos a atender un conjunto de regiones prioritarias de
México.
Los PRODERS se conciben como un programa de desarrollo que busca generar procesos que
permitan equilibrar el crecimiento económico con una mayor calidad de vida y la conservación de
los recursos naturales; lo cual se pretende realizar a través del impulso a mecanismos de gestión y
administración de recursos que amplíen las capacidades regionales en la planeación y toma de
decisiones, logrando así que la política de inversión y gasto público se haga bajo objetivos
consensados y de forma coordinada, considerando la existencia de diferentes actores sociales,
económicos y políticos que deben involucrarse desde su elaboración, implementación y
evaluación.
Por otra parte, los PRODERS se inscriben como parte de una nueva política de desarrollo cuya
estrategia consiste en integrar los aspectos ambientales, productivos y sociales, con la finalidad de
elevar la producción y productividad, realizando acciones de conservación y de restauración del
medio ambiente, impulsando tecnologías adecuadas ambientalmente, desarrollando proyectos que
permitan reinvertir el ingreso generado por el incremento productivo e impulsar programas de
desarrollo social.
En la zona litoral en donde se ubica el proyecto, no se tienen registros de que se este desarrollado
algún programa de PRODERS; los programas más cercanos se han desarrollado en el “Área de
Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos”.
Si bien es cierto el proyecto no se desarrolla dentro de ningún Área Natural Protegida, tiene zonas
de influencia donde sus efectos sociales pueden incidir impulsando procesos de tránsito hacia de
un desarrollo sustentable de Áreas Naturales aledañas. Los beneficiarios sujetos al apoyo
ubicados cerca de la poligonal del proyecto, sin distinción de género ni etnia, están ubicados
dentro de los municipios de las Regiones Prioritarias, mismos que se especifican en a
continuación y representan localidades menores o iguales a 15,000 habitantes. Región Laguna de
Términos, municipios involucrados con clave: Carmen 04003, Región Pantanos de Centla,
municipios involucrados con clave: Centla 27003 y Región Los Tuxtlas, municipios involucrados
con clave: Angel R. Cabada 30015, Hueyapan de Ocampo 30037, Catemaco 30032, Mecayapan
30104, Pajapan 30122, Santiago Tuxtla 30143, Soteapan 30149, Tatahuicapan de Juarez 30156.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
113
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
III.2.7. Ordenamientos Ecológicos Locales o regionales.
El ordenamiento ecológico (OE) se define jurídicamente como: “El instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin
de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos” (Fracc. XXIII, Art. 3 Título Primero de la LGEEPA).
Actualmente en el Golfo de México no se cuenta con la disposición de un Ordenamiento Ecológico
Marino, por lo que el proyecto no está sujeto a regulación en esta materia.
III.3.- Análisis de los Instrumentos Normativos.
En el siguiente apartado se mencionan las leyes, convenios nacionales e internacionales,
reglamentos, decretos y Normas Oficiales Mexicanas, que regulan el desarrollo del proyecto o de
sus actividades.
III.3.1. Leyes.
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional del ramo del petróleo es el principal
ordenamiento jurídico vigente en materia de explotación de hidrocarburos, la cual fue promulgada
por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de
1958 y teniendo su más reciente reforma el 28 de noviembre de 2008; con el objeto de regular la
protección del petróleo como recurso energético no renovable, enfocado de igual forma, a la
protección del medio ambiente en su conjunto.
Su jurisdicción en las zonas marinas propone el aprovechamiento de los recursos petroleros del
subsuelo de la plataforma continental que pertenecen a la Nación; que se realice la explotación de
este recurso a través del organismo Petróleos Mexicanos, en donde podrá realizar actividades de
explotación de hidrocarburos en la Zona Económica Exclusiva y el Mar Territorial, así como en
áreas adyacentes a éste, lo cual comprende hasta 200 millas náuticas medidas a partir de la línea
de base de la costa desde la cual se mide el mar territorial, dentro del cual se ubica el Proyecto
Integral CLM-F3.
La Ley Reglamentaria establece en los alcances de la industria petrolera en México, lo siguiente:
La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las
ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación.
La exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del gas, así como
el transporte y el almacenamiento indispensable y necesario para interconectar su explotación
y elaboración, y el gas asociado a los yacimientos de carbón mineral y la Ley Minera regulará
su recuperación y aprovechamiento.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
114
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano
de aquellos derivados del petróleo y del gas que sean susceptibles de servir como materias
primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos básicos, que a continuación se
nombran: etano, propano, butanos, pentanos, hexanos, heptanos, materia prima para negro de
humo, naftas y metano, cuando provenga de carburos de hidrógeno, obtenidos de yacimientos
ubicados en el territorio nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales
petroquímicos.
Ley de Petróleos Mexicanos.
Esta ley fue emitida el 28 de noviembre de 2008 y establece en su Artículo 28, que a través de su
comité de medio ambiente y desarrollo sustentable, tendrá como objeto participar en la inserción
de Petróleos Mexicanos en las políticas de preservación del ambiente y del logro del desarrollo
sustentable; para lo cual, dentro de sus actividades en el medio marino, promoverá los siguientes
aspectos:
Programas de prevención de derrames de hidrocarburos.
Programas de contingencia ambiental para contener y limitar los daños producidos por las
actividades o emergencias ambientales de la industria petrolera.
Elaborar programas de remediación de aguas afectadas por las obras o actividades de la
industria petrolera.
Integrar informes sobre actividades ambientales realizadas.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), tiene como propósito
principal la protección ambiental, entrando en vigor el 1º de marzo de 1988; teniendo en su haber
diferentes reformas con la finalidad de introducir nuevas políticas para la protección y conservación
del medio ambiente, hasta su última reforma del 16 de mayo de 2008.
Esta ley es de orden público e interés social, teniendo por objeto propiciar el desarrollo sustentable
y la regulación de la protección al ambiente; la LGEEPA establece en diferentes artículos, los
principios normativos que regularán el desarrollo y ejecución de actividades de la naturaleza del
Proyecto Integral CLM-F3; dichas medidas están contenidas en los artículos que se relacionan a
continuación y de los cuales se indica su aplicación:
Artículo 28, señala que serán sometidas a evaluación de impacto ambiental, obras o
actividades de la industria petrolera.
Artículo 30, señala que para obtener autorización en materia de impacto ambiental, se deberá
presentar a la SEMARNAT la manifestación de impacto ambiental correspondiente.
Artículo 37 bis, señala que para cualquier actividad, son de obligatoriedad la aplicación de las
Normas Oficiales Ambientales, expedidas para la protección del ambiente.
Artículo 108, señala que para la exploración y explotación de los recursos naturales no
renovables, la Secretaría expedirá las Normas Oficiales Mexicanas, que permitan el control de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
115
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
la calidad de las aguas y la protección de las que sean utilizadas o sean el resultado de dichas
actividades, de modo que puedan ser objeto de otros usos.
Artículo 111 bis, señala que en materia de emisiones atmosféricas, las fuentes fijas de
jurisdicción federal deben estar debidamente autorizadas por la SEMARNAT.
Artículo 118, establece que se debe tener el permiso, autorización o concesión para la
descarga de aguas residuales.
Artículo 120, señala que son de competencia Federal, las descargas de aguas residuales y
vertimiento de residuos líquidos en el medio marino.
Artículo 121, señala que no se deben descargar aguas residuales, si no se cuenta con la
autorización respectiva.
Artículos 122 y 123, señala que las descargas de aguas residuales se deberán apegar a los
límites que señalan la Normas Oficiales Mexicanas.
Artículo 130, señala que las descarga de aguas residuales en el medio marino que provengan
de plataformas, se apegarán a la Ley de Aguas Nacionales y serán autorizados por
SEMARNAT en Coordinación con la Secretaría de Marina.
Artículo 131, señala que en el caso de que existan Normas Oficiales Mexicanas que estén
expedidas para el caso de actividades de exploración y explotación de la zona económica
exclusiva, se deberán aplicar las medidas de protección ambiental.
Artículo 147, señala que las actividades consideradas como altamente riesgosas, se deberán
apegar a la LGEEPA, disposiciones reglamentarias y a las Normas Oficiales Mexicanas; así
también, en términos del reglamento correspondiente, se deberá presentar un estudio de
riesgo y someter a evaluación de SEMARNAT, así como a las Secretarias de Energía,
Comercio y Fomento Industrial, Salud y del Trabajo y Previsión Social, el programa de
prevención de accidentes.
Artículo 147 bis, señala que quienes realicen actividades consideradas como altamente
riesgosas, deberán en los términos del reglamento correspondiente, contar con un seguro de
riesgo ambiental.
Artículo 150, señala que los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados de
acuerdo a la LGEEPA, su reglamento y Normas Oficiales Mexicanas.
Artículo 151, señala que es responsabilidad del generador, el manejo de residuos, pudiendo
contratar los servicios de alguna empresa autorizada.
Artículo 155, señala que cualquier emisión de ruido, vibración, energía térmica o lumínica,
olores y contaminación visual, se deberán apegar a la Normas Oficiales Mexicanas, emitidas
para tal fin.
Cabe señalar que como antecedentes normativos de la LGEEPA, se tiene que PEP gestionó ante
la SEMARNAT, en materia de impacto ambiental, el Proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2,
obteniendo aprobatorio el resolutivo “S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.06” para el desarrollo de
actividades de explotación de hidrocarburos, como se puede apreciar en el Anexo 8.2.a.1.
Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco
Esta ley es de orden público e interés social, y tiene por objeto proteger el medio ambiente, el cual
es considerado un bien jurídico de titularidad colectiva; esta protección comprende el
establecimiento y aplicación de los instrumentos de política ambiental necesarios para prevenir
afectaciones a dicho bien jurídico, así como de los instrumentos necesarios cuando el mismo ha
sido dañado.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
116
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Se considera elementos de base del medio ambiente el aire, el agua, el suelo y la diversidad
biológica, los cuales pueden formar parte del dominio público, privado o común, de conformidad
con lo que dispongan la Constitución Política y las leyes del Estado de Tabasco.
Esta Ley se aplicará en el territorio del Estado y se relaciona con el proyecto en caso de manejo y
disposición de residuos no peligrosos y/o de manejo especial, que no sean competencia de la
Federación y que se realice en el puerto de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco.
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche.
El presente ordenamiento tiene por objeto proveer en la esfera administrativa, el cumplimiento de
la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche. Para efectos de
esta Ley, se denominará Secretaría, a la de Ecología, dependencia centralizada del Ejecutivo del
Estado que conforme al Artículo 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Campeche; a este le competen las atribuciones sobre equilibrio ecológico y protección al medio
ambiente.
En su aplicación, se considerarán las definiciones contenidas en la Ley del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente del Estado y se aplicará en el territorio de Campeche, relacionándose con
el proyecto en caso de manejo y disposición de residuos no peligrosos y/o de manejo especial, que
no sean competencia de la Federación y se realice en el puerto de Ciudad del Carmen.
Ley de Aguas Nacionales.
La Ley de Aguas Nacionales, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre
de 1992; es una ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de aguas nacionales y se considera de observancia general en todo el
territorio nacional, siendo sus disposiciones de orden público e interés social. Tiene por objeto
regular la explotación, uso y/o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
Las aguas costeras constituyen un bien tutelado por la Nación, bajo declaración de patrimonio de
utilidad pública, que requiere por su naturaleza e importancia, la aplicación estricta de políticas de
control y manejo. El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aun cuando estas,
mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se impida su
afluencia a ellos, o sean objeto de tratamiento. Las aguas residuales provenientes del uso de las
aguas nacionales, también tendrán el mismo carácter cuando se descarguen en los cuerpos
receptores de propiedad nacional, aun cuando sean objeto de tratamiento.
La explotación, uso y/o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de
acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o
morales, previa concesión respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua", en los términos de la
presente ley y sus reglamentos.
Así también, esta ley regula las descargas que se realicen a cuerpos de aguas nacionales; por lo
que las que se realicen derivado de las actividades del Proyecto Integral CLM-F3, deberán
apegarse a las regulaciones que establece la Ley de Aguas Nacionales y de los instrumentos
jurídicos que deriven de ella.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
117
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Ley Federal del Mar.
Entro en vigor el 8 enero de 1986, publicado en el Diario Oficial de la Federación como lo
establece en los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las Zonas Marinas Mexicanas.
La presente ley es de jurisdicción Federal y rige las zonas marinas que forman parte del territorio
nacional y, en lo aplicable, más allá de éste, en las zonas marinas donde la Nación ejerce
derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público,
en el marco del sistema nacional de planeación democrática.
Las zonas marinas mexicanas son las siguientes: mar territorial, las aguas marinas interiores, zona
contigua, la Zona Económica Exclusiva, la plataforma continental y las plataformas insulares y
cualquier otra permitida por el derecho internacional.
El Proyecto Integral CLM-F3 se vincula con esta ley en la competencia de que los ordenamientos y
derechos de soberanía y jurisdicción que tiene la Nación dentro de los límites de las respectivas
zonas marinas, en donde queda contemplado entre otros aspectos, la regulación sobre:
Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas.
En el régimen aplicable a los recursos marinos no vivos, inclusive en su utilización y
conservación.
En la protección y preservación del medio marino, incluyendo la prevención de su
contaminación.
Su Capítulo II se refiere a la regulación de las instalaciones marítimas, encontrándose bajo el
orden jurídico de los Artículos 14, 15, 16 y 17, que establecen los principios que se citan a
continuación:
Artículo 14.- Las islas artificiales, instalaciones y estructuras, no tienen mar territorial propio y su
presencia no afecta la delimitación del mar territorial de la Zona Económica Exclusiva o de la
Plataforma Continental.
Artículo 15.- La Nación tiene jurisdicción exclusiva sobre las islas artificiales, instalaciones y
estructuras en la Zona Económica Exclusiva, en la Plataforma Continental y en las plataformas
insulares, incluida la jurisdicción en materia de reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios, de
seguridad y de inmigración.
Artículo 16.- La Nación tiene derecho exclusivo en las zonas marinas mexicanas, de construir, así
como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de islas artificiales, de
instalaciones y estructuras, de conformidad con la presente ley, la ley general de bienes
nacionales, la ley de obras públicas y demás disposiciones aplicables en vigor.
Artículo 17.- La construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición de
los bienes inmuebles dedicados a la exploración, localización, perforación, extracción y desarrollo
de recursos marinos, o destinados a un servicio público o al uso común en las zonas marinas
mexicanas, deberá hacerse observando las disposiciones legales vigentes en la materia.
Ley de Puertos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
118
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tiene por objeto regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su
construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como
la prestación de los servicios portuarios.
Partiendo de la base de que las vías marítimas son un medio de comunicación, la vinculación con
esta Ley, se deriva de los trámites administrativos portuarios de las embarcaciones utilizadas para
el desarrollo del proyecto (abastecedores, chalanes, barcos guía, chatarreros, barcazas). Su
aplicación se rige por el Reglamento de la Ley de Puertos.
Ley General de Vida Silvestre.
Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000, siendo de orden
público y de interés social, reglamentario del párrafo tercero del Artículo 27 y de la fracción XXIX,
inciso G del Artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno
Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su
hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su
jurisdicción.
Durante la ejecución del Proyecto Integral CLM-F3, no se deberán realizar actividades que
contravengan las disposiciones de esta Ley o de los instrumentos jurídicos que deriven de ella,
tales con el respeto de veda y la realización de acciones que pudieran generar repercusiones a la
conservación del hábitat o de las especies marinas.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003; es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección del
ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos en el territorio nacional.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho
de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la
prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los
residuos sólidos urbanos, así como de manejo especial; también el prevenir la contaminación de
sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para:
I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos,
bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de
considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la
gestión de residuos.
II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de
los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la
salud humana.
III. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención de la generación, la
valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la Federación, las entidades
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
119
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el Artículo 73, fracción
XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En el caso del presente proyecto, se regulará el correcto manejo de los residuos generados como
resultado de las diversas obras y sus componentes en cada etapa de acuerdo a la regulaciones
que establece esta Ley y sus instrumentos normativos que deriven de ella, tales como son
reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas.
Ley de Navegación.
La ley de Navegación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1994; tiene
por objeto el regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios
que en ella se prestan, la Marina Mercante Mexicana, así como los actos, hechos y bienes
relacionados con el comercio marítimo. Quedan exceptuadas de las disposiciones de esta ley, las
embarcaciones y artefactos navales de uso militar pertenecientes a la Secretaría de Marina.
Bajo este sentido todas las embarcaciones que se utilicen en las actividades del proyecto, deberán
apegarse a los lineamientos que establece esta ley y de los instrumentos jurídicos que deriven de
ella, como son los aspectos siguientes:
La aplicación de esta ley le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), y en casos específicos, a otras dependencias según sus propias atribuciones. El
Artículo 4 señala que las embarcaciones y artefactos navales mexicanos quedan sujetos a las
disposiciones de la legislación mexicana aun cuando se encuentren en aguas fuera de la
jurisdicción nacional, sin perjuicio de leyes extranjeras.
Esta Ley establece la prohibición para toda embarcación, de arrojar lastre, escombros, basura,
derramar petróleo o sus derivados, aguas residuales de minerales u otros elementos nocivos o
peligrosos de cualquier especie que ocasionen daños o perjuicios en las aguas de jurisdicción
mexicana.
En lo referente a descargas y derrames accidentales, se aplicarán las medidas de coordinación
que establezca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Marina, de
acuerdo a las disposiciones reglamentarias en las aguas de jurisdicción mexicana en relación a
los vertimientos deliberados y las medidas preventivas que se establecieron en Convenio
Internacional sobre la Prevención de Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y
otras Materias.
Ley Federal de Derechos.
Los derechos que establece esta ley, se pagarán por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones
de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en esta ley. También se consideran derechos, las contribuciones a cargo de
los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
120
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para el caso del uso y aprovechamiento de bienes de la Nación, regulados en el Título II, se
menciona que el derecho para uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación
como cuerpos receptores de las descargas permanentes, intermitentes o fortuitas de aguas
residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de
agua, así como los suelos las infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan
contaminar el subsuelo o los acuíferos”.
Cuando sea el caso y que se requiera realizar algún pago de derechos, cualquiera de las
actividades del Proyecto Integral CLM-F3 se deberá apegar a la ley y los documentos jurídicos que
deriven de ella.
III.3.2. Convenios Internacionales y Nacionales.
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación Marina Provocada por los Buques
(MARPOL 73/78).
El convenio MARPOL se promulgó en 1973 con el fin de establecer medidas de seguridad para la
navegación y consiste en su conjunto de artículos y protocolos referidos a informes sobre
incidentes, relacionados con sustancias dañinas; en 1978 se adicionó el convenio de control de
derrames por hidrocarburos. México ratificó su ingreso a este convenio el 23 de abril de 1992,
reconociendo también la importancia del convenio internacional para prevenir la contaminación de
las aguas del mar por hidrocarburos.
Las partes se comprometen a cumplir las disposiciones del Convenio y de aquellos Anexos por los
que estén obligados, a fin de prevenir la contaminación del medio marino provocada por la
descarga de sustancias perjudiciales, o de efluentes que contengan tales sustancias, en
trasgresión del Convenio.
Por lo anterior, el proyecto se vincula con los principios de este convenio que se describen a
continuación:
Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos.
Reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel.
Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en bultos, contenedores, tanques
portátiles, y camiones cisterna o vagones tanque.
Contaminación por las aguas sucias de los buques.
Contaminación por la basura de los buques.
Convención sobre la Plataforma Continental.
Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 1966 y en vinculación con
el proyecto, se ratifica la soberanía de la plataforma continental para su libre explotación y se
enfatiza sobre la protección de los recursos naturales por efectos de ello.
De acuerdo con la Convención de Ginebra de 1958 sobre Plataforma Continental, se entiende por
este concepto, el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas,
pero situadas fuera de la zona del mar territorial hasta una profundidad de 200 metros o mas allá
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
121
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de
los recursos naturales de dicha zona.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM o también llamada
CONVEMAR) es considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia,
desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de
los Océanos.
Dicha convención fue aprobada el 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos), y se
caracteriza por confirmar el derecho internacional del mar vigente al incorporar muchos aspectos
de las Convenciones de Ginebra de 1958 y además, por desarrollar progresivamente el derecho
internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la Zona Económica
Exclusiva.
Tiene aplicación preferente, entre sus miembros, a las Convenciones de Ginebra de 1958; no
obstante, las Convenciones de Ginebra siguen teniendo vigencia entre los Estados partes que no
han adherido a esta Convención.
La Convención del Derecho del Mar consta de un Preámbulo, 17 Partes y 9 Anexos; cubre los
siguientes temas de derecho del mar: límites de las zonas marítimas; Zona Económica Exclusiva;
Plataforma Continental y alta mar; derechos de navegación y estrechos para la navegación
internacional; Estados archipielágicos; paz y la seguridad en los océanos y los mares;
conservación y gestión de los recursos marinos vivos; protección y preservación del medio marino;
investigación científica marina; y procedimientos para la solución de controversias.
Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de
América, sobre la Contaminación del Medio Marino por Derrames de Hidrocarburos y Otras
Sustancias Nocivas.
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América,
conscientes de la importancia de preservar el medio marino y de conservar los organismos vivos
que en él habitan, reconocen que la contaminación del medio marino por hidrocarburos o por otras
sustancias nocivas daña o puede dañar las condiciones ecológicas del mar en detrimento de sus
recursos naturales, constituyendo una amenaza a la salud y al bienestar público; conviniendo así
el presente acuerdo, que tiene como eje principal establecer un Plan Conjunto de Contingencia.
Las partes convienen en establecer un Plan Conjunto de Contingencia entre México y los Estados
Unidos de América sobre contaminación del medio marino por derrames de hidrocarburos u otras
sustancias nociva, con el fin de desarrollar medidas que permitan tratar incidentes contaminantes y
de garantizar una respuesta adecuada.
Las partes cooperarán, de conformidad con lo dispuesto en el presente acuerdo, incluyendo sus
anexos, para prevenir y combatir los efectos adversos en el medio marino de incidentes
contaminantes. Así mismo, se comprometen a intercambiar información actualizada y a
consultarse para garantizar una cooperación adecuada entre sus autoridades competentes con
relación a los asuntos comprendidos en el presente acuerdo, incluyendo sus anexos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
122
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para los fines de este acuerdo, el medio marino de una parte es el área del mar, incluida la costa
adyacente, que se encuentra del lado de su frontera marítima establecida con la otra parte o con
otros Estados, y dentro de las 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base desde donde
se mida su mar territorial.
Decreto de Promulgación del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino
en la Región del Gran Caribe y el Protocolo de Cooperación para Combatir los Derrames de
Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, aprobado en Cartagena de Indias, el 24 de
Marzo de 1983.
El convenio en mención, busca proteger el medio marino de la Región del Gran Caribe,
reconociendo las especiales características hidrográficas y ecológicas de la región y su
vulnerabilidad a la contaminación.
La contaminación y el hecho de que el medio ambiente no se tenga suficientemente en cuenta en
el proceso de desarrollo, constituyen una amenaza para el medio marino, su equilibrio ecológico,
sus recursos y sus usos legítimos.
Considerando que la protección de los ecosistemas del medio marino de la Región del Gran
Caribe es uno de sus principales objetivos por lo que se conviene en lo siguiente:
Se manifiesta que las partes contratantes adoptarán, individual o conjuntamente, todas las
medidas adecuadas de conformidad con el derecho internacional y con arreglo al presente
convenio y aquellos de sus protocolos en vigor en los cuales sean partes para prevenir, reducir y
controlar la contaminación de la zona de aplicación del convenio y para asegurar una ordenación
racional del medio, utilizando a estos efectos los medios más viables de que dispongan y en la
medida de sus posibilidades.
Además, establece la obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de
aplicación del convenio causada por vertimientos de desechos y otras materias en el mar desde
buques, aeronaves o estructuras artificiales en el mar, en sitios como ríos, estuarios,
establecimientos costeros, zonas que por su exploración y explotación afecten directa o
indirectamente los fondos marinos, subsuelo, atmósfera y zonas especialmente protegidas o con
especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción.
Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños debidos a la Contaminación
de las Aguas del Mar por Hidrocarburos.
El día 7 de octubre de 1970, se firmó en Londres el Convenio Internacional sobre Responsabilidad
Civil por daños debidos a la Contaminación por Hidrocarburos. El citado Convenio fue aprobado
por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión el día 13 de diciembre de 1993, según
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 1994.
Convencidos de la necesidad de garantizar una indemnización suficiente a las personas que
sufran daños causados por la contaminación resultante de derrames o descargas de hidrocarburos
procedentes de los barcos, este convenio se aplica a los daños ocasionados por contaminación,
en el territorio de un Estado contratante, incluido su Mar Territorial y su Zona Económica Exclusiva
establecida de conformidad con el derecho internacional, o si un Estado Contratante no ha
establecido tal zona, en un área situada más allá del mar territorial de ese Estado y adyacente a
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
123
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
dicho mar territorial determinada por ese Estado de conformidad con el derecho internacional y
que no se extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del Mar Territorial de dicho Estado.
Protocolo de 1992 que Enmienda el Convenio Internacional Sobre Responsabilidad Civil
Nacida de Daños Debidos a Contaminación por Hidrocarburos.
El Protocolo correspondiente al convenio Internacional sobre responsabilidad civil por daños
debidos a la contaminación por hidrocarburos, fue hecho en Londres el 19 de noviembre de 1976.
El citado protocolo fue aprobado en México por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la
Unión el día 13 de diciembre del año 1993, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de enero de 1994.
Este convenio se aplica en lo referente a los daños ocasionados por contaminación, en el territorio
de un Estado contratante, incluido su Mar Territorial y su Zona Económica Exclusiva.
El Convenio tiene carácter mundial y contribuye al control y la prevención internacionales de la
contaminación del mar. Prohíbe el vertimiento de ciertos materiales potencialmente peligrosos,
exige un permiso previo especial para el vertimiento de una serie de materiales determinados y un
permiso general previo para otros desechos o materias.
Convenio Internacional de Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de
Daño Causado por la Contaminación de Hidrocarburos (1971), y sus Protocolos de 1976,
1988 y de 1992.
El Convenio Internacional de Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Daños
Causados por la Contaminación de Hidrocarburos fue adoptado el 18 de diciembre 1971, en la
ciudad de Bruselas, Bélgica, según texto y forma en español. El citado Convenio fue aprobado en
México por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el 13 de diciembre del año
1993, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 del mes de enero de
1994.
Al igual que ocurrió con el Protocolo de 1992 relativo al Convenio de Responsabilidad Civil, el
principal propósito del Protocolo era modificar los requisitos para la entrada en vigor y aumentar
los montos de indemnización. El ámbito de la cobertura se extendió de conformidad con el
Protocolo de 1992 relativo al Convenio de Responsabilidad Civil.
El Protocolo de 1992 estableció un fondo internacional de indemnización de daños debidos a
contaminación por hidrocarburos, conocido como el Fondo de 1992, que es administrado en
Londres por una Secretaría, al igual que el Fondo de 1971. En la práctica, actualmente el director
del Fondo de 1971 lo es también del Fondo de 1992.
La Organización Marítima Internacional y la Secretaría del Fondo internacional de indemnización
de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, animan activamente a adherirse al Protocolo
de 1992 a los gobiernos que todavía no lo han hecho, y a denunciar los regímenes de 1969 y
1971. Los Estados miembros que siguen siendo partes en el Fondo de 1971, harán frente a
desventajas financieras, ya que la carga económica se reparte entre menos contribuyentes. Tanto
en el caso del Fondo de 1971, como en el del Fondo de 1992, las contribuciones anuales se
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
124
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
recaudan basándose en los pagos previstos de indemnización y en un cálculo de los gastos
administrativos del año siguiente.
El Proyecto Integral CLM-F3 se ajusta a este convenio debido a que en el caso de daños
ocasionados por contaminación, se consideran los lineamientos establecidos en el territorio de un
Estado contratante, incluido su Mar Territorial y su Zona Económica Exclusiva.
Decreto de Promulgación de la Convención Relativa sobre los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas y el Protocolo que la modifica
(RAMSAR).
Tanto el 2 de febrero de 1971, como el 3 de diciembre de 1982, se adoptaron en las ciudades de
Ramsar y París, respectivamente, la Convención relativa a los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas y el Protocolo que modifica la
mencionada Convención, siendo aprobados en México por la cámara de Senadores del H,
Congreso de la Unión, el 20 de diciembre de 1984, según Decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación del día 24 enero y el 18 del mes de julio de 1985.
En el sentido de la presente convención, los humedales son extensiones de marismas, pantanos,
turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente,
dulce, salobre o salado, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea
baja no exceda de seis metros. A los efectos de la presente convención, las aves acuáticas son
aquellas que, ecológicamente, dependen de las zonas húmedas.
Bajo este contexto, durante la realización de actividades del proyecto, se deberán evitar aspectos
que pudieran generar algún impacto estos habitas costeros y las especies que ellos habiten.
Decreto por el que se expide la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos tendrá como objeto fundamental, el regular y supervisar la
exploración y extracción de carburos de hidrógeno que se encuentren en mantos o yacimientos,
cualquiera que fuere su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y componentes del
aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él, así como las actividades de proceso,
trasporte y almacenamiento que se relacionen directamente con los proyectos de exploración y
extracción de los hidrocarburos.
En su Artículo 3°, se vincula con el proyecto por el objetivo para elevar el índice de recuperación y
obtención del volumen máximo de petróleo crudo y de gas natural en el largo plazo, en
condiciones económicamente viables, de pozos, campos y yacimientos abandonados, en proceso
de abandono y en explotación.
III.3.3. Reglamentos.
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
El Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1958 y su reciente reforma el 22
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
125
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de septiembre de 2009. El presente ordenamiento es de observancia general y obligatoria;
teniendo por objeto regular esta ley.
En el presente Reglamento, se hace mención en su Artículo cuarto que “Petróleos Mexicanos y
sus Organismos Subsidiarios, podrán construir y operar sistemas, infraestructura, plantas,
instalaciones, gasoductos, oleoductos y toda clase de obras conexas o similares para la eficiente
realización de sus actividades relacionadas con la Industria Petrolera Estatal y las demás previstas
en la Ley Reglamentaria y en la Ley de Petróleos Mexicanos”.
Para dichos efectos, se deberá observar lo señalado en las asignaciones, permisos y
autorizaciones que la Secretaría y la Comisión Reguladora de Energía expidan en el ámbito de su
competencia.
La exploración y explotación del petróleo, las llevará a cabo Petróleos Mexicanos mediante las
asignaciones de terrenos, para efecto que haya hecho o le haga la Secretaría de Energía, a su
solicitud o por acuerdo del Ejecutivo Federal.
La Secretaría contará con un sistema nacional de información de hidrocarburos, el cual tendrá por
objeto sistematizar y mantener actualizada la información relevante en la materia en los registros
administrativos de naturaleza declarativa.
Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de
Desechos y otras Materias.
Por acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de enero de
1978, fue designada la Secretaría de Marina como autoridad competente, para el ejercicio de
todas y cada una de las funciones contenidas en el Convenio Internacional para la Prevención de
la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias.
Para el cumplimiento de las obligaciones que se derivan del Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, es necesaria una
reglamentación que tenga por objeto controlar las descargas de dichos vertimientos, quedando
sujeta a los principios, requisitos y condiciones que se establecen para prevenir el riesgo y el daño
que se pueda ocasionar al equilibrio ecológico.
El presente Reglamento se aplicará a los vertimientos deliberados de materias, sustancias o
desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas.
También se establece que ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados
sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina, quién otorgará un permiso especial
evaluando su justificación tomando en cuenta lo siguiente:
La necesidad de efectuar dicho vertimiento.
El efecto de dicho vertimiento sobre la salud humana, la biología marina, los valores
económicos y recreativos, los recursos pesqueros, los recursos minerales, las playas, y en
general, sobre los ecosistemas marinos.
La naturaleza y la cantidad de la sustancia que será vertida.
Las características y composición de la materia.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
126
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
El método y frecuencia del vertimiento.
El sitio donde se efectuará dicho vertimiento y la ruta que deberá seguir para llevarlo a cabo.
Las precauciones especiales que deban ser tomadas.
El permiso se otorgará para verter los desechos y otras materias en la zona específicamente
determinada por la Secretaría de Marina, desde barcos y aeronaves; las plataformas u otras
estructuras utilizarán dichos medios para trasladar sus desechos hasta el lugar indicado para su
vertimiento. Lo anterior independientemente del permiso que la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes otorgue por lo que hace a su transportación.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
El reglamento vigente que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de mayo del
2000, con una observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación
ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental a nivel Federal.
Se considera aplicable para el proyecto, las regulaciones que señala el reglamento, en los
siguientes artículos:
Artículo 5; señala en sus Fracciones C y D, las obras que deberán someterse a evaluación de
impacto ambiental.
Artículo 9; señala que deberán presentar ante la SEMARNAT, en la modalidad que corresponda,
para que se realice la evaluación del proyecto en materia de impacto ambiental.
Artículos 17 y 18; señalan que cuando se trate de actividades altamente riesgosas, el promovente
deberá presentar el estudio de riesgo.
Artículo 35; señala que el promovente podrá elaborar una manifestación de impacto ambiental, a
través de cualquier persona física o moral.
Artículo 50; señala que el promovente que decida no ejecutar un proyecto autorizado por
SEMARNAT, deberá notificar por escrito a la Secretaría.
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
Este reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1994 y
reformado el 10 de diciembre de 1997; tiene por objeto reglamentar las condiciones de uso,
aprovechamiento y control de la contaminación en las Aguas Nacionales.
El proyecto se vincula con este reglamento en las regulaciones que se relacionan con las
autorizaciones y/o concesiones señaladas en los Artículos 135, 138 y 149, para la descarga de
cualquier tipo de agua residual; así también, el manejo de los lodos, del tratamiento de aguas
residuales que se señala en el Artículo 148 y la prohibición de depósito de materiales, basura y
lodos en cuerpos receptores.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
127
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
El reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y
jurisdicción, teniendo por objeto el reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en lo que se refiere a contaminación a la atmósfera.
El proyecto se vincula con la regulación que aplique en materia de fuentes fijas de jurisdicción
Federal, establecida en los Artículos 16, 17,17 bis A, 23, 24, 25 y 26 del reglamento.
En lo concerniente a la gestión de licencia de funcionamiento de la fuentes fijas que se
establezcan en la infraestructura, deben de instalarse como se señala en los Artículos 18 y 19, y
se debe documentar la emisión de los contaminantes que se generen, en la gestión de la cédula
de operación anual como señalan los Artículos 21 y 22 del Reglamento.
Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por
Emisión del Ruido.
El Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por Emisión
del Ruido fue publicado el Diario Oficial de la Federación el día 6 de diciembre de 1982.
El presente reglamento es de observancia general en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto
proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente,
en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales.
La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en coordinación, o en su caso, con las demás
dependencias del Ejecutivo Federal, dentro de sus ámbitos de competencia, realizará los estudios
e investigaciones necesarios para determinar:
I.- Los efectos molestos y peligrosos en las personas por la contaminación ambiental originada por
la emisión de ruido.
II.- La planeación, los programas y las normas que deban ponerse en práctica para prevenir y
controlar las causas de contaminación ambiental originada por la emisión de ruido.
III.- El nivel de presión acústica, banda de frecuencia, duración y demás características de la
contaminación de ruido en las zonas industriales, comerciales y habitacionales.
IV.- La presencia de ruido específico contaminante de los ambientes en zonas de restricción
temporal o permanente.
V.- Las características de las emisiones de ruido de algunos dispositivos de alarma o de situación
que utilicen las fuentes fijas y las móviles.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación
ejerce su jurisdicción; su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El proyecto se vincula con el reglamento, en los principios que se señalan en los artículos
siguientes:
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
128
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Artículo 27; señala que se establezcan condiciones particulares de manejo para los residuos que
estén señalados en las Normas Oficiales Mexicanas.
Artículos del 35 al 41; en donde se señalan las aplicaciones que se deberán considerar para el
manejo de residuos peligrosos.
Artículos 42 al 47; en donde se señalan los lineamientos aplicables a los generadores y su registro.
Artículo 71; en donde se señalan las condiciones de la bitácora de generación de residuos.
Artículos 72 y 73; en donde se indica la presentación anual el registro de los residuos generados
en la cedula de operación anual.
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos.
El reglamento data del mes de diciembre de 1945, mismo que ha sido modificado en varias
ocasiones y contiene las disposiciones que son de observancia obligatoria para todo el personal de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Establece que todo el personal, está obligado a incorporar en sus labores, los conceptos de
seguridad, salud y protección al medio ambiente de trabajo, establecidos por Petróleos Mexicanos
y Organismos Subsidiarios. Son obligatorias todas las disposiciones preventivas de riesgos de
trabajo que dicten las autoridades competentes, las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene y
el patrón para la seguridad, salud y protección al medio ambiente de trabajo de los trabajadores y
de las instalaciones.
Todas las modificaciones en materiales, procesos, equipos e instalaciones, deben cumplir
estrictamente con todos los pasos del proceso de administración del cambio y deben tener su
fundamento en un estudio previo realizado por personal autorizado, quedar debidamente
documentadas y estar de acuerdo con los códigos, especificaciones, normas y reglamentos
vigentes que garanticen su correcto funcionamiento, haciéndolo del conocimiento de la Comisión
Mixta de Seguridad e Higiene del Centro de Trabajo.
Los capítulos reguladores que se apegan al proyecto son los siguientes:
Perforación, Reparación y Terminación de Pozos, regulado en la Sección Áreas Marinas.
Seguridad en Plataformas, regulado en el Capítulo VII.
Transporte Marítimo, regulado en el Capítulo XIV.
Transportes Aéreos, regulado en el Capítulo XVI.
Acuerdo de veda.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, emite
anualmente los acuerdos de veda; para el 2010 se tiene el “Acuerdo por el que se da a conocer el
establecimiento de épocas y zonas de veda para la captura de todas las especies de camarón en
aguas marinas y de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México
y Mar Caribe”. Lo anterior con base en el seguimiento de la población biológica mediante
muestreos directos indica que los máximos de reproducción y de reclutamiento se han presentado
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
129
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
de junio a agosto, es decir, los eventos biológicos importantes que se pretenden proteger han
coincidido con los periodos de veda.
III.3.4. Normas.
A continuación se indican las Normas Oficiales Mexicanas, que son de observancia obligatoria
aplicables para las actividades que se incluyen en el proyecto:
Normas en el rubro del Agua.
NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Normas en el rubro del Aire.
NOM-086-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones sobre protección ambiental que
deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y
móviles.
NMX-AA-002-1977. Evaluación de las emisiones de humo provenientes de motores
estacionarios que usan combustible diesel.
NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión a la
atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
NOM-085-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión a la
atmósfera de humos partículas suspendidas totales, óxidos de azufre y nitrógeno; así como las
condiciones de operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión y los
niveles de dióxido de azufre permitidos.
Normas en materia de Recursos Naturales.
NOM-059-SEMARNAT-2001. Especifica las especies de flora y fauna silvestres en México que
se encuentran en categorías de riesgo, así como las especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio de dicho estatus.
NOM-022-SEMARNAT-2003. Establece las especificaciones para la preservación,
conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en
zonas de manglares.
Cabe señalar que esta norma es de aplicación en el caso de que se generara alguna afectación en
la zona de la comunidad de mangle a causa de las actividades del proyecto.
Normas en materia de Residuos Peligrosos.
NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
NOM-053-SEMARNAT-1993. Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para
determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
NOM-054-SEMARNAT-1993. Determina la incompatibilidad entre dos o más residuos
peligrosos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
130
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
NOM-003-SCT-2008. Para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Características de
las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos
peligrosos.
NOM-007-SCT2-2002. Relativa a los envases y embalajes destinados al transporte de
sustancias y residuos peligrosos.
NOM-010-SCT2-2003. Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento
y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-011-SCT2-2003. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos
peligrosos en cantidades limitadas.
NOM-012-SCT4-2007. Lineamientos para la generación del plan de contingencias para
embarcaciones que transportan mercancías peligrosas.
NOM-023-SCT4-1995. Condiciones para manejo y almacenamiento de mercancías, terminales
y unidades mar adentro.
NOM-023-SCT2-1994. Información técnica que debe contener la placa que portarán los
autotanques, recipientes metálicos intermedios para granel (rig) y envases con capacidad
mayor a 450 litros que transportan materiales y residuos peligrosos.
NOM-027-SCT4-1995. Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su
transporte en embarcaciones.
NOM-028-SCT2-1998. Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la
clase 3, líquidos inflamables transportados.
NOM-028-SCT4-1996. Documentación para mercancías peligrosas transportadas en
embarcaciones: requisitos y especificaciones.
Normas en materia de Ruido.
NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de
ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
Normas en materia de Salud Ambiental.
NOM-020-SSA1-1993. Establece el criterio para evaluar el valor límite permisible para la
concentración de ozono (O3) de la calidad del aire ambiental.
NOM-021-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al
monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono
(CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido
de azufre (SO2).Valor normado para la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire
ambiente como medida de protección a la salud de la población.
NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido
de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el
aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
NOM-024-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a
partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas
suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la
población.
NOM-025-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a
partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
131
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la
población.
NOM-127-SSA1-1994. Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Normas de especificaciones para la Perforación de Pozos en Zonas Marinas.
NOM-149-SEMARNAT-2006. Especificaciones de protección ambiental que deben observarse
en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas
marinas.
Norma en materia de manejo de lodos.
NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental.- Lodos y biosòlidos.-especificaciones y
límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.
Requerimientos Internos Ambientales de PEP.
Como medidas regulatorias internas para sus contratistas, PEP establece en sus contratos, el
cumplimiento de requisitos ambientales que están establecidos en los documentos que se enlistan.
Así mismo, solicita a los contratistas que cumplan con todas las regulaciones ambientales
aplicables a las actividades en base a sus autorizaciones y permisos que los regulen. Los
contratistas deben de presentar al inicio del ejercicio de sus actividades, un programa de
administración ambiental que esté basado en los documentos siguientes:
Obligaciones de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental de los proveedores o
contratistas que realizan actividades en instalaciones de PEMEX Exploración y Producción.
Anexo “S”, cuarta versión. Septiembre de 2008.
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos.
Plan de respuestas a emergencias de Huracanes.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÌTULO III
132
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y
DETERIORO DE LA REGIÓN.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO”IV
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.
En este capítulo se analiza y describe el sistema ambiental en donde se ubica el Proyecto Integral
Crudo Ligero Marino Fase 3 (CLM-F3), considerando en la descripción del entorno, el área en
donde se ubica el polígono autorizado en la fase 2 del proyecto y el área de ampliación requerida
(Ver apartado II.2.3 del capítulo 2), lo cual representa básicamente el área de estudio.
Para la definición de dicha área se considero lo siguiente: planos de localización, cartografía de
INEGI, Sistema Corporativo de Información Geográfica de PEMEX (SICORI), que utiliza capas
electrónicas y ortomapas y referencias normativas (Áreas autorizadas).
El análisis y caracterización del medio ambiente se realizó con diversas fuentes de información de
investigaciones y estudios realizados en el Golfo de México, considerando información
retrospectiva de hasta 20 años o más, para definir las tendencias ambientales que se han
presentado del área en donde se ubica el proyecto.
Así mismo, este análisis ha permitido establecer la estructura del sistema ambiental regional, las
áreas relevantes y/o criticas, las tendencias de desarrollo y/o deterioro de la región, así como la
construcción de escenarios futuros.
IV.1.- Delimitación del área de estudio.
Dimensiones.
El área de estudio se ubica en el litoral de la región sur del Golfo de México, y se delimitó tomando
en cuenta las dimensiones del proyecto y el tipo de obras marinas de plataformas, ductos y pozos
que se desarrollarán en el polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
El área del proyecto y la superficie que se requiere para la realización de las obras, se describieron
en el Capítulo II; con base en esta consideración, se determinó que el área de estudio es el
polígono del proyecto, el cual tiene una superficie de 9347.23 km2. Las obras se distribuyen en
diferentes sitios sobre el litoral frente a la zona costera del estado de Veracruz (zona sur en donde
se ubica el Puerto de Coatzacoalcos), el litoral frente al estado Tabasco y el litoral del estado de
Campeche, frente a la localidad de Atasta, hacia el oeste de la isla de Ciudad del Carmen.
Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o
provisionales.
Las obras del Proyecto Integral CLM-F3, se distribuirán en diferentes sitios frente a la costa del sur
del estado de Veracruz, frente a la zona costera del estado de Tabasco y frente a la zona oeste de
la costa del estado de Campeche.
Para este proyecto no se considera alguna obra adicional y/o provisional para la instalación de las
plataformas, ductos y pozos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
133
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tipo de obras y actividades a desarrollar.
El Proyecto Integral CLM-F3, contempla el desarrollo de diversas obras propias de la extracción de
hidrocarburos, como son: la instalación plataformas de diferentes tipos, ductos de diversos
diámetros, perforación de pozos a diferentes profundidades y con distintos sistemas de
explotación.
Ubicación.
El polígono delimitado del área de estudio se ubica en el litoral de la región sur del Golfo de
México, iniciando frente a la zona costera al sur de Veracruz, en donde se localiza el Puerto de
Coatzacoalcos; a partir de esta zona, se extiende en el litoral del Golfo frente a la zona costera del
estado de Tabasco y concluye frente a la zona oeste de la costa de Campeche, en donde se ubica
la localidad de Atasta; la localización del proyecto puede apreciarse en la figura 1.1 del Capítulo I.
Cabe señalar que en la región en donde se ubica el área de estudio, hasta el mes de junio del año
2010, no existe un ordenamiento ecológico decretado.
IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.
Para este apartado se realizó la integración de las principales características del medio físico,
biótico, social y económico de la región; como referencia y de acuerdo a la proximidad del polígono
con la franja costera, se consideran algunos aspectos que están definidos y establecidos bajo
criterios técnicos para la región geográfica costera de los estados de Veracruz (zona sur), Tabasco
y Campeche (zona Oeste).
IV.2.1.- Medio físico.
Clima.
Para la descripción de las condiciones climáticas del área de estudio, se consideraron 3 estaciones
climatológicas que se que se indican en la tabla 4.1., las cuales se ubican en forma paralela al
polígono del área de estudio y son las estaciones más cercanas a la zona litoral, de las cuales se
cuenta con datos estadísticos básicos de las normales de precipitación, temperatura, velocidad y
dirección de los vientos, nieblas y otros intemperismos como son granizo y tormentas eléctricas.
Con base a la información recabada, se establecieron los parámetros promedio para la región en
donde se ubica el área estudiada. Ver Anexo 8.2.b.1.
Tipo de clima.
El tipo de clima, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificado por García (1989), que se
presenta en esta región costera del sur de Veracruz, Tabasco y Zona Oeste de Campeche,
corresponde al tipo cálido húmedo Am (f); cabe señalar que esta región está fuertemente
influenciada por el transporte de las masas de aire continental y de aire marítimo tropical, las
cuales determinan en gran medida el comportamiento climático de la región.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
134
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 4.1. Ubicación de las estaciones climatológicas ”en la zona costera del área de estudio.
Ubicación geográfica
Altitud
Estado
Estación
Periodo de datos
(MSNM*) Latitud Norte Longitud Oeste
Veracruz
Coatzacoalcos
1981-2000
16
18°11'22"
94°30'39"
Tabasco
Paraíso
1971-2000
8
17°58'12"
93°12'54"
Campeche Ciudad del Carmen
1971-2000
5
18°39'12
91°45'39"
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.
En la figura 4.1., se presenta el croquis con tipos de clima (Carta temática escala 1:250,000,
INEGI), en donde se aprecia que el tipo de clima predominante en la región es cálido húmedo (Am
(f). El clima Am (f), se caracteriza por presentar abundantes lluvias en verano, con un porcentaje
de lluvia invernal mayor de 10.2 mm; con respecto a la temperatura, su variación es extrema, ya
que se han registrado temperaturas mínimas de hasta 4 ºC y máximas de 48 ºC, por ello el
promedio de la temperatura media mensual resulta muy poco variable en toda la región.
La estación más lluviosa es verano, siendo de los meses de junio a octubre los de máxima
precipitación; en general, es una región en donde se presentan lluvias prácticamente todos los
meses del año, con valores mínimos en invierno; la precipitación del mes más seco es menor a 60
mm.
Para el área de Laguna de Términos e Isla de Carmen en donde se aprecia que el tipo de clima
predominante en esta región es cálido subhúmedo (Aw). El clima cálido subhúmedo (Aw), se
caracteriza por presentar lluvias en verano de mayor humerdad, su promedio de lluvia total anual
va de 1 500 a 2 000 mm; la tempertura media anual de 26° a 28° y su porcentaje de lluvia invernal
es mayor de 10.2, valor que es propiciado por los “nortes”.
Figura 4.1. Tipos de climas en la zona costera del área de estudio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
135
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En la figura 4.2, se presenta el cladograma con las normales
de precipitación y temperatura de
acuerdo a los datos estadísticos de las estaciones climatológicas de Coatzacoalcos, Paraíso y de
Ciudad del Carmen.
375
331.6
T
E
M
P
E
R
T
U
R
A
300
347.3
27.8
30
29.3
190.8
23.1
224.5
28.8
26.1
28.1
225
28.1
27.3
188.2
23.7
26.3
24.9
24.8
206.7
168.3
20
150
96.4
66.9
96.2
10
46.9
75
40.8
°C
P
R
E
C
I
P
I
T
A
C
I
Ó
N
mm
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura 4.2. Cladograma de temperatura y precipitación promedio observada en la zona costera del área de
estudio. Fuente: Estaciones climatológicas de Coatzacoalcos, Paraíso y Cd. del Carmen.
Cabe señalar que en la región se presentan diferentes efectos meteorológicos que están
asociados a la temperatura y precipitación, como vientos de moderados a fuertes que provienen de
las masas de aire marítimo tropical y lluvias intensas que se presentan generalmente en otoño,
asociados a masas de aire del norte. Ver Anexos 8.2.i.1, 8.2.i.2 y 8.2.i.3 (Normales Climáticas).
Temperatura promedio anual.
De acuerdo a los registros de las estaciones climatológicas de la zona costera del Golfo en donde
se ubica el área de estudio, la temperatura media anual varía desde los 22.6 ºC hasta los 30.1 ºC,
observándose una variación en el gradiente de temperatura de oeste a este, con una oscilación de
un grado; siendo el promedio anual en la región de 26.6 °C, aunque los promedios más altos de
temperatura se presentan en los meses de abril a junio; en tanto que los meses con promedio de
temperatura menor son de diciembre a febrero; así también se puede apreciar que entre los meses
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
136
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
de marzo a octubre, la temperatura promedio es mayor
a los 25 ºC, en todos los registros de las
tres estaciones de monitoreo. Ver Anexo 8.2.b.3.
Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas.
Como se aprecia en la tabla 4.2., las temperaturas medias mensuales varían de acuerdo a cada
estación climatológica, en donde el rango en la zona costera de Veracruz es de los 22.6 ºC a los
28.6 ºC, con un promedio de 26.1 °C; en Tabasco va de los 23.4 ºC a los 29.3 ºC, con un promedio
de 26.5 °C y en la zona de Campeche, va de los 23.3 a los 29.3 ºC, con un promedio de 27.1 °C.
Tabla 4.2. Temperaturas (ºC) promedio mensual y anual en la zona costera frente al área de estudio.
Meses
Estación
Media
Anual
22.6 23.6 25.3 27.3 28.6 28.4 27.1 27.8 27.3 26.2 25.2 23.5 26.1
23.4 23.7 26.2 27.5 29.3 28.7 28.5 28.3 27.7 26.8 25.3 23.6 26.6
24 24.7 26.7 28.7 30.1 29.3 28.6 28.2 27
26 24.1 27.2 27.1
E
Coatzacoalcos
Paraíso
Cd. del Carmen
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Promedio regional 23.3 24.0 26.1 27.8 29.3 28.8 28.1 28.1 27.3 26.3 24.9 24.8
26.6
Fuente: SMN; Los datos de Coatzacoalcos resumen 20 años, Paraíso y Cd. del Carmen 30 años.
Con respecto a las temperaturas máximas extremas, puede apreciarse que estas varían en cada
mes, pero los valores promedio extremas máximas en toda la región se han registrado en el mes
de mayo con un rango de los 37.8 ºC y los 42.5ºC; sobresale que la diferencia de temperaturas
extremas es de este a oeste, a la inversa del gradiente observado para las temperaturas medias;
siendo la zona de Veracruz en donde se han registrado temperaturas extremas más altas (Tabla
4.3).
Tabla 4.3. Temperaturas (ºC) máximas extremas en la región costera frente al área de estudio.
Meses
Estación
Coatzacoalcos
Paraíso
Promedio
Anual
39.2
39.5 40 39.1 41.2 42.5 40.3 40
39
38 38.3 35.6 37.2
36.2
32.9 32.6 35 37.8 39.9 37.7 39.3 38.2 35.9 38 34.2 33.1
Cd. del Carmen
30.8 32.3 34.9 37.2 37.8 37.8 35.4 34.9 34.7 32.6 32.3 30.1
34.2
Promedio regional 34.4 35.0 36.3 38.7 40.1 38.6 38.2 37.4 36.2 36.3 34.0 33.5
36.5
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: SMN; Los datos de Coatzacoalcos resumen 20 años, mientras que Paraíso y Cd. del Carmen 30 años.
Temperatura mínima extrema.
La temperatura promedio mínima extrema, se tiene registrada para la zona de Veracruz con
9.6 °C; en la región el gradiente de temperaturas mínimas extremas oeste a este, observándose
que los meses de diciembre a febrero es cuando se han registrado temperaturas más bajas en la
región (Tabla 4.4.).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
137
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.4. Temperaturas (ºC) mínimas extremas frente al área de estudio.
Meses
Estación
S
O
N
D
Promedio
Anual
19
18
14.9
12
15.5
16.9 17.3 17.3 19.4 22.4 22.3 22.2 20.8 20.1 20.6 18.1
17
19.5
17.7
19.9
Promedio regional 15.1 15.0 15.9 17.0 21.3 21.5 19.9 21.3 20.2 19.5 17.3 15.6
18.3
E
Coatzacoalcos
Paraíso
Cd. del Carmen
11.7
16.6
F
M
9.6 11.8
18
A
12
M
J
J
A
19.1 19.9 17.1 20.8
18.6 19.5 22.4 22.3 20.4 22.4 21.5 19.8
19
Fuente: SMN; Los datos de Coatzacoalcos resumen 20 años, mientras que Paraíso y Cd. del Carmen 30 años.
Precipitación promedio mensual, anual y extrema.
La precipitación anual en la región varía para cada zona analizada, observándose un gradiente de
precipitación descendente de oeste a este; en general, el promedio regional es arriba de los
2,000 mm anuales, en donde el periodo más lluvioso es de junio a octubre y el periodo más seco
es de febrero a mayo, siendo el mes más lluvioso en la región el de septiembre con 347.3 mm y el
mes con menor precipitación el de abril con 40.8 mm (Tabla 4.5.).
Tabla 4.5. Precipitación promedio (mm) de las estaciones climatológicas en la zona costera del proyecto.
Meses
Estación
Coatzacoalcos
Paraíso
Cd. del
Carmen
Promedio
regional
E
F
95.1
58.2
M
A
M
J
J
46.1 48.4 155.2 234.8 268.2
128.5 110.1 42.4
44
A
311
S
O
N
D
506.2 364.6 265.8 225.6
60.1
137.9 112.9 153.7 244.8
362
230.9 182.3
Promedio
Anual
2579.2
1809.6
65.6
32.4
52.3 29.9
73.3
199.6 183.6 208.7 290.9 268.2 123.3
96.9
1624.7
96.4
66.9
46.9 40.8
96.2
190.8 188.2 224.5 347.3 331.6 206.7 168.3
2004.5
Fuente: SMN; Los datos de Coatzacoalcos resumen 20 años, mientras que Paraíso y Cd. del Carmen 30 años.
Con respecto a otros fenómenos meteorológicos especiales, se observa que en cada zona existen
variaciones muy particulares debido a la ubicación latitudinal; en la tabla 4.6., se hace un resumen
de diferentes fenómenos especiales que se presentan en la región.
Referente a días nublados, se observa que esta condición se presenta principalmente en el área
costera de Veracruz con un promedio anual de 28 días, mientras que para Tabasco es un día y
para Campeche no se registran días con niebla.
En cuanto a días con lluvia, en general se observa una menor variación, y en promedio para la
región, se presentan 118 días con lluvia, aunque la zona de Veracruz es la más lluviosa con 137
días.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
138
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.6. Fenómenos meteorológicos por zona, frente al polígono del proyecto.
Estación climatológica
Intemperismo
Precipitación máxima mensual
Precipitación máxima diaria
Evaporación anual
Días con lluvia
Días con niebla
Días con granizo
Días con tormentas eléctricas
Coatzacoalcos
Paraíso
Cd. del Carmen
832.8 mm
197.7 mm
2601.1 mm
137
28.3
0
30
845.7 mm
287.5 mm
1292.9 mm
106
1
0
5
681.9 mm
413.8 mm
1636.4 mm
111
0
0
0
Fuente: SMN; Los datos de Coatzacoalcos resumen 20 años, mientras que Paraíso y Cd. del Carmen 30 años.
Así también, en la región no se tienen registros de días con precipitación de granizo, mientras que
las tormentas eléctricas, se observa que se presentan con mayor frecuencia en la zona costera de
Veracruz, con un promedio de 30 días, hacía la zona de Tabasco se presenta un promedio de 5
días y en la zona de Campeche no se tienen registros de días con este fenómeno.
Vientos dominantes (dirección y velocidad), mensual y anual.
La cuenca atmosférica del Golfo de México presenta dos movimientos meteorológicos
característicos denominados escala sinóptica y mesoescala; la primera se debe a que la mayor
parte del año actúa sobre el Golfo, un sistema atmosférico de alta presión, el cual responde a las
fluctuaciones climáticas anuales; mientras que hacia la costa, se presentan bajas presiones.
Esta dualidad de baja-alta presión, resulta del calentamiento diferencial de la tierra respecto al
mar; este patrón de eventos horizontales, va acorde con las manecillas del reloj, donde la dirección
de los vientos dominantes que se presentan en la costa en general, es del este a oeste,
provenientes de zona de la península hacia la región sur de Veracruz, y cuya velocidad media
oscila de 11 a 20 km/h, cambiando la dirección sur-sureste en el norte de Veracruz.
La variación mensual de los vientos en la región sur del Golfo se presenta en octubre, noviembre y
diciembre, con velocidades hasta de 30 km/h; mientras que en mayo y junio se presentan menores
a 21 km/h.
A nivel mesoescala, la diferencia de calentamiento entre las superficies de la tierra y el mar
ocasiona una circulación vertical de vientos en las costas, efecto conocido como “brisa del mar”;
este efecto se presenta durante el día mediante un movimiento de ascenso del flujo horizontal
desde el nivel del mar.
El Golfo de México también se ve afectado atmosféricamente por la presencia de los llamados
“nortes”, los cuales son incursiones de aire polar que ocurren de octubre a marzo; el número de
nortes anualmente varía de 20 a 25 por temporada y la velocidad que pueden alcanzar es de hasta
40 km/h.
Otros de los fenómenos que inciden en las condiciones de los vientos, son los huracanes y
tormentas tropicales; estos son eventuales y principalmente se presentan en los meses de junio a
octubre (Ortíz M. A. 1996), y de acuerdo a sus trayectorias, se ha observado que en muy pocos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
139
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
casos estos fenómenos se han acercado a las costas
deltáicas de Campeche y Tabasco,
reportándose para esta región un total de 12 tormentas tropicales con vientos de 100 a 120 km/h y
10 huracanes con vientos de 120 km/h, en donde la dirección en general es de este a oeste y de
sur a norte.
Humedad relativa y absoluta.
Considerando los datos registrados en las estaciones meteorológicas, la humedad relativa máxima
es de 95 % y la mínima de 70% en el área de Tabasco y Campeche; mientras que la humedad
promedio anual es de 83%.
Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).
En el área de estudio, se tienen escasos registros del balance hídrico entre la evaporación y la
evapotranspiración, pero de acuerdo a los datos obtenidos, se observa que las condiciones de
menor evaporación se registran en la zona de Tabasco en los meses diciembre y enero con
valores menores que van de los 64.2 a 98.1 mm; mientras que el periodo con una mayor
evaporación en la región se presenta entre febrero y octubre con valores que van de los 64.7 a los
365.4 mm; en cuanto a la evaporación anual, se observa que va de los 1,217.1 a los 2,601.1 mm
(Tabla 4.7).
Tabla 4.7. Registros de evaporación de las estaciones climatológicas en el área de estudio.
Meses
Estación
Total
Anual
Coatzacoalcos 98.1 265.1 316.9 341.2 365.4 254.2 210.2 201.9 189.5 135.4 134.2 89 2601.1
Paraíso
57.9 64.7 113.5 139.4 153.9 127.4 116.4 116.4 106.1 85.4 71.8 64.2 1217.1
Cd. del
60.6 67.2 107.4 130.7 152.2 130
126 126.8 109.9 92.5 74.5 66.1 1243.9
Carmen
Promedio
72.2 132.3 179.3 203.8 223.8 170.5 150.9 148.4 135.2 104.4 93.5 73.1 140.6
Regional
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 1960-2002.
Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.
En la línea de costa de los Estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, frente al polígono del
proyecto, no se han registrado eventos de heladas o nevadas.
Huracanes.
Se tiene registrado que en la porción sur del Golfo de México, el periodo de huracanes inicia en el
mes de junio con ruta noroeste, afectando Veracruz y Tamaulipas principalmente; estos se forman
en la región oriental del océano Atlántico, en donde se generan con mayor potencia y
generalmente se dirigen hacia el oeste, penetrando e incidiendo directamente en el Mar Caribe,
Península de Yucatán y las costas de Tamaulipas y Veracruz.
Para que los huracanes se formen, las temperaturas del mar tienen que estar a más de 26.6 C,
formándose en diferentes lugares y meses del año, por lo general en la época calurosa y necesitan
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
140
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
mucha superficie para cobrar fuerza y para “nutrirse”, moviéndose
con la rotación de la tierra hacia
el oeste, eso implica que se forman en donde se pueden correr sin ser interrumpidos y debilitados
al tocar tierra firme (CNA, 2005).
Para el caso del océano Atlántico, la cuenca del Caribe y el Golfo de México, el número promedio
anual de ciclones tropicales fue de nueve para el periodo de 1970 a 2008, con totales que varían
de 1 a 17. La variación estacional en la que se presentan estos fenómenos climáticos, es extensa,
iniciándose en junio y terminando en noviembre, siendo septiembre el mes más activo.
Los huracanes de mayor potencia y recorrido son los que generalmente se dirigen al oeste,
penetrando en el Mar Caribe y afectando a Yucatán, Tamaulipas y Veracruz; pero también tienden
a recurvar hacia el norte afectando las costas de Estados Unidos, como los huracanes que se
presentaron en el año 2008. En promedio, cada año se tiene un registro de 3.8 ciclones tropicales
que impactan el territorio Mexicano, de los cuales 1.4 llegan a las costas del Golfo de México y el
Caribe.
Entre 1997 y 2009, estos fenómenos climáticos han afectado las costas del Golfo y Caribe
Mexicano con la presencia de 178 fenomenos de los cuales 19 fueron tormetas tropicales, 92
tormentas tropicales y 67 huracanes. Dentro del mismo periodo los huracanes ha afectado a
Veracruz en 6 veces, Tabasco en 8 ocasiones y Campeche 12. En la figura 4.3., se observan las
trayectorias de los fenómenos registrados en el Golfo de México durante el 2009.
Figura 4.3. Principales trayectorias de huracanes registrados en el Golfo de México durante el 2009.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
141
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Por el grado de intensidad que presentan los huracanes
y de acuerdo a la escala Saffir-Simpson,
en la tabla 4.8., se señalan las características de los huracanes que afectaron a México en el año
2009.
Tabla 4.8. Características de los huracanes que afectaron a México en el 2009 .
No.
Nombre
Periodo
Presión Categoría
1
Tormenta tropical “Ana”
09-10 agosto
1008
2
Huracán “Bill”
15-24 agosto
945
4
3
Tormenta tropical “Claudette”
16-17 agosto
1006
4
Tormenta tropical “Danny”
26-29 agosto
1006
5
Tormenta tropical “Erika”
01-04 septiembre
1004
6
Huracán “Fred”
07-12 septiembre
958
3
7
Tormenta tropical “Grace”
05-06 octubre
986
8
Tormenta tropical “Henri”
06-11 octubre
1005
9
Huracán “Ida”
04-10 noviembre
976
2
Radiación o incidencia Solar.
En cuanto a las condiciones de la radiación en la zona de estudio, los valores máximos reportados
son de 900 W/m2 para los meses de febrero y marzo; disminuyendo considerablemente en
diciembre y enero. En Ciudad del Carmen Campeche, se presenta una radiación promedio anual
de 242.9 W/m2, con valores promedio mensuales de 167.6 a 294.4 W/m2, siendo la radiación solar
máxima registrada en el mes de diciembre que es de 1,266 W/m2.
Aire.
Calidad atmosférica de la región.
Los contaminantes atmosféricos detectados en el área de estudio son: hidrocarburos de petróleo,
bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas totales. Para el análisis de la calidad del aire
marino, se reportan datos provenientes de las diferentes estaciones de las evaluaciones
oceanográficas realizadas por PEP; es importante indicar que estas mediciones son puntuales
durante el tiempo de estancia de los monitoreos.
La aportación de gases a la atmósfera en el área de estudio proviene de diversas fuentes, tales
como las actividades de comercio, transporte, actividades relacionadas con la industria petrolera
terrestre y marina; la actividad industrial en el área de Coatzacoalcos (Veracruz) y Lerma
(Campeche), además de las emisiones por incendios y quemas de vegetación con fines agrícolas
y ganaderos en la zona costera. La distribución de estos contaminantes está fuertemente
influenciado por el dinamismo de los vientos imperantes en la región, lo que propicia su dispersión
y dilución. En general, para la zona marina estudiada, las concentraciones de contaminantes
atmosféricos no rebasan los límites normados en el país, ni por la EPA (Agencia de Protección
Ambiental de E.U.A) como se indica en la tabla 4.9.
Tabla 4.9. Comparaciones de calidad del aire en la zona del proyecto, con referencias Nacionales y de EUA.
Evaluaciones Oceanográficas (PEP)
INE, 2000
Valores de Referencia
Emisiones
(ppm)
2002
2003
2004
ZMVM, 1999
México
EPA
O3
0.03800
0.002
0.042
0.154
0.11
0.12
NO
0.022
0.267
/
/
NO2
0.01300
0.015
0.023
0.091
0.21
0.053
*= Valor promedio mundial, / = Sin normatividad; ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
142
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.9 (Continuación…). Comparaciones de calidad del aire en la zona del proyecto, con referencias
Nacionales y de EUA.
Evaluaciones Oceanográficas (PEP)
INE, 2000
Valores de Referencia
Emisiones
(ppm)
2002
2003
2004
ZMVM, 1999
México
EPA
NOX
0.15200
0.214
0.285
/
/
SO2
0.00600
0.001
0.089
0.03
0.13
0.5
CO
0.03700
0.023
1.350
4.5
11
9
CO2
338.986
337.0
0.470
360*
360*
H2S
0.00300
0.001
0.048
7
/
HCT
1.032
/
/
*= Valor promedio mundial, / = Sin normatividad; ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México.
Geología y geomorfología.
Características litológicas del área.
Frente al estado de Campeche se encuentran las provincias denominadas “Banco de Campeche” y
“Bahía de Campeche”; la primera se encuentra fuera del polígono de estudio, en tanto que hacia la
zona este del polígono se aprecian ciertas características de la Bahía de Campeche, que es una
extensión hacia el mar de la Cuenca de Tabasco-Campeche, en donde las condiciones del relieve
son muy complejas. Datos sísmicos muestran un patrón paralelo a la costa, de cordilleras cuya
estructura y complejidad es debida a los movimientos verticales de sal (Worzel et al. 1968),
formando domos que indican una conexión de la cuenca salina de la Bahía de Campeche.
La Bahía de Campeche es una gran productora de hidrocarburos y se conoce también como la
Sonda de Campeche, generalmente asociados a los domos salinos, caracterizándose además, por
grandes espesores de sedimentos clásticos del Terciario. La Bahía de Campeche es la extensión
Marina de la Cuenca Tabasco-Campeche y de acuerdo con Antonie (1972), su historia geológica
se asocia con la orogenia paleozoica tardía. Ver Anexo 8.2.b.5.
La estructura de la plataforma es compleja e indicada por ligeros pliegues paralelos al límite
externo de la plataforma continental y están relacionados con los movimientos verticales de sal a
través de los sedimentos suprayacentes; la Sonda de Campeche forma parte de la plataforma
continental al Noroeste de la Península de Yucatán y al Sur del Golfo de México, y se extiende en
un área de aproximadamente 90,000 km² desde la línea de playa hasta los 200 m de profundidad.
Características geomorfológicas más importantes.
El sur del Golfo de México está referenciado a las cuencas terciarias de Veracruz, Tabasco y
Campeche, que subsidiaron en forma discontinua de los bloques de basamento a partir del
Cretácico superior y a principios del Terciario.
El mismo evento ocurrió en el margen occidental del Banco de Campeche durante la migración del
bloque de Yucatán hacia el noreste, lo cual es evidente en las secuencias estratigráficas y por el
estilo de callamiento normal en bloque que se observa en el subsuelo.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
143
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
De acuerdo a Contreras (1958), los sedimentos aluviales
de las llanuras deltáicas de Tabasco y
Campeche están asentados sobre una cuenca de rocas calizas de origen marino continental,
originadas durante el Jurásico y Cretácico. A partir del terciario, esta cuenca comenzó a ser
rellenada por las cuencas que drenaban las sierras de lo que hoy es Chiapas y Guatemala.
Durante el Paleoceno, la cuenca permaneció cubierta por un mar poco profundo, y posteriormente,
durante el Eoceno, se depositaron más de 2,000 m de sedimentos. A partir de Oligoceno, en esta
unidad de rocas terciarias comenzaron a formarse las cuencas Salina del Istmo y MacuspanaCampeche.
Estas cuencas se definieron por un arqueamiento positivo provocado por la intrusión de un cuerpo
diapírico que se denominó "Domo de Jalpa". Posteriormente, un pliegue-bloque conocido como
Horst de Villahermosa, resultado del fallamiento normal de la nariz del anticlinorio de Chiapas, dió
origen a las cuencas de Comalcalco y Macuspana. El esquema de este arreglo geológicoestructural del subsuelo terciario y el peso de los sedimentos, ha dado lugar a la mayor sumersión
paulatina de las cuencas sedimentarias de Macuspana y Comalcalco con respecto al resto de los
depósitos marginales de la cuenca terciaria del sureste del Golfo de Campeche.
Como en otras llanuras deltáicas, en Tabasco y Campeche los ríos tienden a crear diques o
albardones, los cuales se forman por la acreción vertical de sedimentos. Este fenómeno ocurre
durante las avenidas excepcionales del río cuando el agua sube de nivel por arriba del canal
principal y la carga de sedimentos fluviales inunda la planicie adyacente.
Debido a que en el canal principal el flujo es más fuerte y disminuye lateralmente, los materiales
relativamente gruesos son depositados en grandes cantidades a los lados del canal, mientras que
los finos son depositados hacia la planicie; de esta manera se forman diques a lo largo del cauce
con una pendiente natural hacia la planicie. La acreción vertical puede continuar de manera que
los albardones se vuelvan más altos y anchos y el piso del canal suba de nivel hasta sobrepasar el
de la llanura adyacente.
El sistema de cordones litorales actúa como un dique del mar adyacente por lo que pueden dar
origen a lagunas perpendiculares a la línea de costa. Ejemplos de este tipo de sistemas son las
lagunas del Carmen, Machona, Mecoacán, Pom, Atasta y Términos. Algunas de estas lagunas
presentan la forma de un “rosario” con cuerpos de agua semiredondeados unidos entre sí por un
estrecho canal.
Dicha configuración es característica de lagunas de barrera, las cuales a partir de un cuerpo
alargado se han ido seccionando por los depósitos de sedimentos distribuidos por los vientos. En
la medida en que el delta avanza hacia el mar, el gradiente y la capacidad de carga del río
decrecen sucesivamente; debido a ello, el drenaje se torna deficiente e imposibilita el buen
funcionamiento hidráulico de los ríos, lo que impide que el canal principal pueda contener el flujo
del río, y en consecuencia, el agua tiende a desbordarse en los puntos más bajos de los diques
(Ortiz-Pérez y Benítez 1996).
En la figura 4.4., se presentan como referencia, las unidades geológicas que se encuentran en la
zona costera del Golfo de México, de las cuales, las principales son el litoral, palustre y eólico.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
144
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.4. Carta Geológica del área del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3.
Características del relieve.
En la zona de estudio, desde la costa hacia el interior del océano, se extiende una planicie de una
suave inclinación y de anchura variable; esta plataforma continental es una extensión del relieve
de la tierra firme hacia el océano; cuando el margen de tierra firme es montañosa (la Sierra Madre
del Sur), la plataforma continental se estrecha hasta 15 km y llega a ser incluso de 2 a 5 km.
Los sedimentos procedentes principalmente de los ríos Grijalva-Usumacinta, han acrecentado
sobre la plataforma continental, una llanura deltáica submarina de amplitud moderada y
sensiblemente cóncava, donde la pendiente se inflexiona y acentúa conforme se incrementa la
profundidad, la cual es de hasta 80 m, siendo la configuración general de la superficie deltáica
convexa.
De las ondulaciones deltáicas submarinas identificadas en la superficie, destacan las dispuestas a
profundidades de 18, 36, 70 y 90 m. Las terrazas submarinas están relacionadas a las
comunidades arrecífales, en especial las cercanas al talud continental (18º 56’ N y 93º 13’ O), con
características morfológicas notables en el fondo, el cual es un valle submarino situado a
profundidades de 30 a 100 m frente al río San Pedro-San Pablo y varios remanentes de cauces
fluviales localizados entre los 10 y 40 m de profundidad frente a una antigua boca del Río
González.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
145
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Presencia de fallas y fracturas.
Los sistemas de fallas de la región marina del Golfo se prolongan hacia la planicie costera del
sureste de México, como fallas transcurrentes laterales izquierdas que inciden y se manifiestan en
las desembocaduras de los ríos Grijalva-San Pedro-San Pablo y en la porción occidental de la
Laguna de Términos, Campeche (Aguayo et al. 2003).
La Sonda de Campeche ha sido objeto de numerosos estudios geofísicos debido a la implantación
de plataformas petroleras; es por esto que el Instituto Mexicano del Petróleo, realizó un análisis
estructural mediante planos de las fallas que afectan el fondo marino y estudios de frecuencia, y en
el cual se determinó que hay dos tendencias en la orientación de las fallas.
La primera falla es en forma paralela a la costa, que se encuentra relacionada al norte con el
escarpe de Campeche y al sur, en la parte terrestre, a la falla de Xicalango, la cual es el límite
Oriental de la cuenca miocénica de Macuspana. Esta distribución de fallas someras se encuentra
vinculada a la actividad del movimiento actual de la península de Yucatán, la placa del Caribe y el
centro de México.
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros
movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.
La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas de acuerdo al Servicio
Sismológico Nacional, el proyecto se ubica en la zona B, en donde se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70 % de
la aceleración del suelo.
La región en donde se ubica el área de estudio es de sismicidad media con respecto al resto de
territorio, con baja vulnerabilidad a sismos de carácter catastrófico. La ocurrencia de sismos en la
región, es de una magnitud entre 3 y 6 grados en la escala de Richter, y con frecuencia de 3 a 4
años, siendo muy espaciados en el tiempo y de mínimas consecuencias para la población e
infraestructura de la localidad.
En la tabla 4.10., se presenta la relación de sismos ocurridos en la Bahía y Costa de Campeche,
así como la Costa de Tabasco durante los periodos de 1980 a 2009, en la cual no se reportan
registros de epicentros para las costas del Sur de la Costa de Veracruz.
Fecha
Octubre 1980
Abril 1987
Junio 1996
Junio 1998
Agosto 2003
Febrero 2007
Julio 2009
Marzo 1998
Tabla 4.10. Sismos registrados en las costas de Campeche y Tabasco.
Magnitud
Profundidad
Hora
Latitud
Longitud
(Escala de Lugar del Epicentro
(km)
Richter)
23:56:33 19º 19’ N
90º 40’ O
33
3.8
Bahía de Campeche
02:02:51 19º 33’ N
92º 47’ O
15
4.8
Bahía de Campeche
00:30:44
20º 15’ N 93º 32’ O
64
4.1
Bahía de Campeche
02:53:40 19º 04’ N
90º 82’ O
34
4.4
Costa de Campeche
02:10:20
19º 85’ N
93º 98’ O
16
4.0
Bahía de Campeche
14:42:25
19° 57’ N
92° 26’ O
20
4.8
Bahía de Campeche
11:50:32
18° 21’ N
91° 96’ O
167
4.1
Bahía de Campeche
20:23:44
18º 29’ N
93º 4’ O
77
4.4
Costa de Tabasco
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
146
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.10 (Continuación…). Sismos registrados en las costas de Campeche y Tabasco.
Magnitud
Profundidad
Fecha
Hora
Latitud
Longitud
(Escala de Lugar del Epicentro
(km)
Richter)
Abril 2004
22:40:40
18º 31’ N
93º 41’ O
54
4.2
Costa de Tabasco
Diciembre 2005
00:11:21
18º 49’ N
92º 86’ O
70
4.2
Costa de Tabasco
Febrero 2007
15:52:42
18° 07’ N
93° 18’ O
103
4.4
Costa de Tabasco
Abril 2008
16:36:41
18° 02’ N
92° 05’ O
123
4.3
Costa de Tabasco
Enero 2009
1:23:33
18° 11’ N
93° 45’ O
78
4.2
Costas de Tabasco
Marzo 2009
22:38:12
17°03’ N
90° 49’ O
16
3.9
Costas de Tabasco
Fuente: Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica UNAM.
Con respecto a otras condiciones de deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros
movimientos de tierra o roca o posible actividad volcánica.
Estos aspectos son poco probable que se presenten en la plataforma continental del Golfo de
México, ya que en la zona se cuenta con una alta estabilidad geomorfológica.
Tipos de suelos en el área de estudio, de acurdo con la clasificación de FAO/UNESCO e
INEGI.
Debido a que el proyecto se ubica en una zona marina, no se tiene una clasificación de suelos
como la que se tiene establecida en la región terrestre; sin embargo, para referencia con respecto
a la zona costera en donde se ubica el proyecto, se describen los suelos presentes de acuerdo a la
clasificación de la FAO (Ver Anexo 8.2.b.2). En la figura 4.5., pueden apreciarse los principales
tipos de suelos en la zona costera frente al polígono del Proyecto Integral CLM-F3, siendo el
Gleysol Vértico el que predomina en la zona de la costa.
En la región costera predominan los suelos planos con ligero relieve y con inclinación hacia el mar;
en general son suelos con texturas arenosas o con variaciones de areno-arcillosas, además de ser
profundos, tuvieron su origen en el depósito de materiales que fueron acarreados por las diferentes
corrientes superficiales existentes en la región.
De acuerdo a la clasificación de la FAO, las unidades de suelos presentes en la zona costera de la
región son Gleysol Vértico, Gleysol Eútrico, Vertisol Crómico, Solonchak Gleyico, Regosol Eútrico;
como se muestra en la figura 4.5.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
147
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.5. Carta de suelos frente al área del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3.
Gleysol Vértico.
Las características de estos suelos son la presencia de grietas mayores de 1 cm de ancho en la
época de secas dentro de los 50 cm superficiales, debido a que contienen más de 35% de arcilla
expandible; el contenido de nutrientes (calcio, magnesio, potasio y sodio) es alto (porcentaje de
saturación de bases mayor de 50%) y la clase textural en todo su espesor es fina (más de 35% de
arcilla).
Se distribuye principalmente en la gran llanura aluvial y en la llanura con inundación de la provincia
Costera del Golfo Sur, en donde el material parental que le da origen es aluvión de textura fina;
este tipo de suelos son escasamente drenados, desarrollados y profundos mayores de 1 m, con
numerosas manchas de diferentes colores grisáceas, verdosas, azulosas, amarillentas y rojizas,
que son producto del proceso de gleyzación que se lleva a cabo por los fenómenos fisicoquímicos
de oxidación y reducción, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie (a
menos de 50 cm de profundidad) la mayor parte del año, y durante la época de lluvias llega hasta
la superficie por lo cual quedan inundados.
Estos suelos sustentan principalmente pastizales cultivados e inducidos; sin embargo, también
existen áreas con selvas (alta perennifolia, mediana subperennifolia, baja perennifolia y baja
subcaducifolia) y en menor escala, áreas dedicadas a la agricultura de temporal con cultivos
anuales que requieren de humedad alta.
Gleysol Eútrico.
Se caracterizan por presentar un horizonte superficial de un espesor promedio de 18 cm de color
gris claro, bajo contenido de materia orgánica (menos de 1%). Es originado por materiales
palustres arcillosos con altos contenidos de materia orgánica en descomposición, de tal manera
que presenta un olor fétido; la acumulación de este material se lleva a cabo en las partes más
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
148
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
bajas que se encuentran inundadas la mayor parte del
año, excepto en la época seca del año;
además contienen cantidades significativas de sales solubles.
El clima donde se ubica es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La condición de
inundación casi permanente sólo permite el crecimiento de vegetación acuática como popal-tular y,
en algunas áreas, sabana, selvas mediana subperennifolia y baja caducifolia muy alteradas, y
pastizales cultivados e inducidos.
Vertisol Crómico.
Es de color rojo oscuro en los 30 cm superficiales, y el resto de sus capas u horizontes,
denominados “umbríllos”, tienen una cantidad moderada de materia orgánica (2.5 a 1.5%), pH que
varía de ligeramente de ácido a neutro (6.5-7.0) y contenido alto de nutrientes.
Se localiza en lomeríos de la provincia costera del Golfo Sur que están constituidos por roca
arenisca, y donde los climas son cálidos húmedos con lluvias abundantes en verano y cálido
húmedo con lluvias todo el año. Sustenta principalmente pastizales cultivados e inducidos, y en
menor proporción, selva alta perennifolia, siendo su fertilidad moderada y con baja susceptibilidad
a la erosión.
Las limitantes más severas para su uso y manejo, son el escaso drenaje interno y la inundación
durante la temporada de lluvias, pues en general son suelos profundos, desarrollados y arcillosos
en todo su espesor, por lo cual su drenaje interno es escaso; están formados a partir de depósitos
aluviales de textura fina que han sido transportados por los ríos más caudalosos del país, como
también de origen residual, lacustre y palustre; las arcillas que contienen son colapsables en
época de secas, lo que ocasiona la formación de grietas de por lo menos 1 cm de ancho, hasta
una profundidad de 50 cm o más; durante la temporada de lluvias son expandibles y en su
superficie se da la formación de montículos que alcanzan una altura promedio de 20 cm.
Solonchak Gleyico.
Suelos profundos que presentan una capa superficial gruesa de 50 cm, con alta concentración de
sales que le dan la propiedad de salino; es fuertemente sódico con saturación de sodio mayor al
40% y muy limitado en materia orgánica.
Se localiza en la llanura costera inundable asociado sobre todo con Gleysol éutrico donde sustenta
fundamentalmente vegetación de manglar; el alto contenido de sales solubles y la presencia del
nivel freático a partir de los 50 cm de profundidad, que durante la temporada de lluvias llega hasta
la superficie, hacen que este tipo de suelo no sea de utilidad agrícola.
Regosol Eútrico.
Está constituido en todo su espesor por capas u horizontes de texturas gruesas, por lo cual su
drenaje interno es muy eficiente; tiene alto contenido de nutrientes y pH ligeramente ácido.
Se localiza en las partes costeras de la llanura costera del Golfo Sur, en barras que presentan
predominantemente, agricultura de temporal con cultivos permanentes (cocoteros), pastizal
cultivado y en menor extensión, agricultura de temporal con cultivos anuales. Es de fertilidad
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
149
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
moderada al uso agrícola y de susceptibilidad a la erosión
de moderada a alta, teniendo como
limitante más severa para su uso y manejo, el escaso drenaje interno.
El regosol de las playas y dunas es de fertilidad muy baja y de muy alta susceptibilidad a la erosión
por el constante movimiento del oleaje marino y vientos que prevalecen sobre el litoral; mientras
que en los lomeríos de la porción oriental, es de textura arenosa, por lo que también es muy
susceptible a la erosión, encontrándose asociado con cambisol crómico y feozem háplico, donde
sustenta pastizal cultivado y porciones de selva alta perennifolia.
Hidrología superficial y subterránea.
Debido a que el proyecto se ubica en la zona marina, los ductos, plataformas y pozos no
interactuarán directamente con la hidrología superficial y subterránea de la región; pero como
referencia se describen las condiciones generales que prevalecen con respecto a las condiciones
hidrológicas de la región costera. Ver Anexo 8.2.b.6.
Considerando la clasificación hidrológica del territorio mexicano, la zona costera cercana al área
de estudio corresponde a las regiones hidrológicas RH-29 Coatzacoalcos y RH-30 GrijalvaUsumacinta; estas regiones se subdividen en cuencas y subcuencas que se indican en la tabla
4.11.
Tabla 4.11. Subdivisión de las Regiones Hidrológicas RH-29 y RH-30, cercanas al área del proyecto.
Región Hidrológica
Cuenca
Subcuencas
A- Lagunas del Carmen y Machona, B(A) Río Tonalá y Lagunas del Río Santa Ana, C-Río Coacajapa, DCarmen y Machona.
Río Tonalá, E- Río Tancochapa Bajo,
RH-29
G-Río Tancochapa y H-Río Zanapa.
Coatzacoalcos.
A-Río Usumacinta, B-Río San Pedro,
(A) Río Usumacinta.
C- Río Palizada, D-Río San Pedro y
San Pablo y E- Río Chacamax.
B-Lagunas del Pom y Atasta, D-Río
(C) Laguna de Términos.
Champán y F-Varias.
A-Río Grijalva, B-Río Viejo Mezcalapa,
C- Río Mezcalapa, G-Río Paredón, HRH-30
Río Pichucalco, I-Río de la Sierra, JGrijalva-Usumacinta.
Río Tacotalpa, K-Río Almendro, N-Río
(D) Río Grijalva-Villahermosa. Puxcatán, O-Río Macuspana, R-Río
Tulijá, T-Río Chilapa, U- Río Chilapilla,
V-Río Tabasquillo, W-Río Carrizal, XRío Samaria, Y-Río Cunduacán y ZRío Caxcuchapa.
Fuente: Carta hidrológica escala 1:250,000 (INEGI, 2000).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
150
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En la figura 4.6., se aprecian los aspectos de la hidrología
superficial que colinda con la zona
costera en la zona sur-sureste del Golfo de México, en donde se destacan la desembocadura del
río Coatzacoalcos al sur de Veracruz; el complejo de lagunas costeras, la desembocadura del Río
Tonalá y la desembocadura del Grijalva-Usumacinta en la costa de Tabasco; y en la costa de
Campeche, la desembocadura del Río San Pedro y la Lagunas de Atasta y de Términos.
Figura 4.6. Hidrología superficial frente al polígono del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino - F3.
RH-29: Coatzacoalcos.
Esta región es una de las más importantes a nivel nacional en cuanto al volumen de agua drenada,
pues se localiza en el sureste del país y está constituida por dos cuencas hidrológicas, la mayor
parte de su extensión se encuentra en los estados de Veracruz y Oaxaca; limita al norte con el
Golfo de México, al este con la RH-30 Grijalva-Usumacinta, al sur con el parteaguas continental
del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca y al oeste con la RH-28 Papaloapan en los
estados de Oaxaca y Veracruz; la corriente principal de esta región es el río Coatzacoalcos, con
origen en la sierra Oaxaqueña y desemboca en el Golfo de México, frente a la zona donde inicia el
polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
Es de notar que la cuenca (A) río Tonalá y lagunas del Carmen y Machona, ocupa el área costera
de Tabasco; la corriente principal es el río Tonalá que inicia en la sierra de Chiapas
aproximadamente a 1,000 m de altitud; la mayor parte de su recorrido sirve como límite entre los
estados de Veracruz y Tabasco, desembocando en el Golfo de México y con una longitud del
cauce principal de aproximadamente 150 km, de los cuales, 120 se desarrollan en altitudes
inferiores a 200 m, lo que da lugar a tramos sinuosos, zonas de inundación y lagunas periféricas
que se incrementan hacia la parte final del recorrido. Esta subcuenca también tiene cuerpos de
agua lagunares que colindan con la zona costera en el estado de Tabasco, siendo las lagunas de
El Carmen, Pajonal y La Machona.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
151
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Los coeficientes de escurrimiento que prevalecen en la región van de 20 a 30% y en zonas bien
determinadas, como en los alrededores de las lagunas Machona, El Carmen e inmediaciones del
río Tonalá, el coeficiente es mayor de 30%; ello se debe principalmente a la presencia de grandes
cantidades de arcilla; en contraste, en las barras que separan el mar de las lagunas, el coeficiente
disminuye hasta un rango de 5 a 10%, provocado por los altos valores de permeabilidad de las
arenas; el volumen de escurrimiento de la cuenca en el estado es de 5,915 millones de m3
anuales.
El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona actualmente tiene serios problemas de
contaminación por la confluencia de ríos y arroyos, ya que las descargas de desechos urbanos y
de los ingenios azucareros provoca baja capacidad de autodepuración contra el exceso de carga;
además, debido a la apertura del canal Boca de Panteones, se han ocasionado graves problemas
de contaminación por salinidad marina, lo cual a su vez ha modificado las condiciones físicoquímicas y biológicas por lo que han desaparecido diversas especies y se han generado
problemas en el cambio del sistema.
RH-30: Grijalva-Usumacinta.
La región hidrológica del Grijalva-Usumacinta está integrada por tres subregiones: Alto Grijalva,
Bajo Grijalva y Usumacinta, además de una parte de la subregión de Coatzacoalcos y por seis
cuencas Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Grijalva-La Concordia, Grijalva-Villahermosa, Usumacinta,
Lacantún y Chixoy. Esta región se desarrolla tanto en territorio Mexicano y como en territorio
Guatemalteco; sus límites dentro de México, quedan definidos al este por el río Suchiate, al
sureste y sur por el límite político entre Chiapas y Guatemala, al noreste por el río Usumacinta,
límite natural entre Chiapas y Guatemala; y al sur y este por el límite entre Tabasco y Guatemala.
Esta también incluye los ríos Santa Ana (Tabasco) hacia el oeste y el Palizada (Campeche) hacia
el este, ampliándose en su desembocadura al Golfo de México. En la parte de Tabasco, esta
región comprende parte de tres cuencas donde se asientan poblaciones importantes como
Frontera y Paraíso.
El río Grijalva cruza territorios de Chiapas y Tabasco, donde confluye en Tres Brazos 84 km
después de Villahermosa, con los dos brazos del Usumacinta 12 km más abajo pasan junto a
Frontera y 7 kilómetros más adelante desemboca en el Golfo de México por la Barra de Frontera;
hacía el este de esta desembocadura se encuentra el límite del polígono del Proyecto Integral
CLM-F3.
El río Usumacinta nace de los ríos Chixoy y Lacantún; el Alto Usumacinta marca la frontera entre
Guatemala y México, y recorre 200 km a partir de la unión de los ríos Salinas y La Pasión,
tributarios que le dan origen en el Gran Petén guatemalteco. El Bajo Usumacinta comienza en
Boca del Cerro, a 12 km de Tenosique, en el estado de Tabasco y recibe 60 km después de
Tenosique, el más caudaloso de sus afluentes: el San Pedro, procedente del Petén guatemalteco.
Después de Jonuta se le desprende el río San Pablo que limita a los estados de Tabasco y
Campeche, hasta desembocar en el Golfo de México por la Barra de San Pedro que se ubica
cerca del límite este del polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
En la figura 4.7., se muestran solo como referencia, las regiones hidrológicas RH-29 y RH-30, que
se encuentran cercanas al polígono del proyecto de estudio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
152
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.7. Regiones hidrológicas: Coatzacoalcos (RH-29) y Grijalva-Usumacinta (RH-30).
Fuente: Atlas Geográfico del Medio ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, 2006.
Zona Marina.
Descripción general del área: tipo de costas y ambientes marinos de las costas.
El litoral del sur del Golfo de México, es reconocido como una de las áreas más ricas y dinámicas
del Golfo, cuya morfología varía dependiendo del cambio en el nivel del mar, la fluctuación del
aporte de sedimentos, la energía de las olas y las corrientes marinas. Estos procesos costeros que
afectan al litoral, han ocurrido a diferentes escalas en los heterogéneos intervalos geológicos que
se han presentado en el Golfo; sin embargo, la conformación de la costa en la región sur ha estado
marcada por la distribución de los depósitos sedimentarios, siendo agrupados principalmente en
tres bandas paralelas a la zona costera; la primera está en la zona litoral, la segunda es la zona de
avance y retroceso del nivel del mar, y la tercera es la existencia antigua de la desembocaduras de
los ríos.
El producto de los depósitos en la costa ha generado las formas en su relieve, los cuales han sido
llamadas “relieves de acumulación”. Las acumulaciones más significativas que se presentan en la
zona de estudio, son las playas extendidas, las barreras litorales, las dunas costeras y las zonas
intermareales, entre otras; también están presentes formas como deltas y albuferas.
Cabe señalar que el área de estudio está inmersa en la llamada Quinta Provincia, de las siete que
están caracterizadas para el Golfo de México, en donde confluyen principalmente arenas limosas y
gruesas terrígenas (Antoine, 1972).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
153
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
De acuerdo a las condiciones geomorfológicas de la
región, la costa paralela al polígono del
proyecto, se considera como del tipo neutra, debido principalmente a que se formó tras recibir
aportes de materiales sedimentarios de los escurrimientos superficiales, que tuvieron su origen en
una erupción volcánica; así también, abundan materiales provenientes de los arrecifes de coral,
deltas o de la depositación de materiales aluviales.
La zona costera se caracteriza por la deposición y la erosión de sus costas, la cantidad de
sedimento, el régimen de energía local, la magnitud y dirección de las corrientes que prevalecen y
la acción de la marea que determina que se presente erosión o deposición. Se detecta erosión
continua a lo largo del lado oeste del río Palizada, donde la pequeña cantidad de sedimento
acarreado por el río, es atrapada y las corrientes que vienen del este golpean el borde opuesto a la
isla del Carmen causando la erosión del borde.
Los ríos Grijalva y Usumacinta proporcionan descarga dentro del Golfo en la porción hacia el
oeste, en donde los procesos de costa netos son el arrastre del litoral y la deposición. El oleaje,
mareas y la acción de los vientos sólo modifican el sedimento fluvial.
Dentro de la zona costera existe una área de transición entre los sedimentos terrígenos y los
carbonatados, siendo considerable el aporte de sedimentos terrígenos hacia el suroeste del Golfo,
y parece superar el transporte marino hacia el oeste de los materiales carbonatados procedentes
del banco calcáreo relacionados con las corrientes marinas apreciablemente intensas y los
competentes para erosionar el fondo marino (Gardner et al. 1989).
En general, la costa del Golfo está conformada por diversos tipos de playas que se distribuyen en
forma heterogénea, aunque predominan las costas de acumulación, en donde las playas son bajas
y arenosas, con la acumulación de abundantes materiales de sedimentación.
Cabe señalar que las costas del Golfo se localizan en el centro de una placa tectónica (Caso et al.
2004), por lo que el relieve y perfil topográfico, tiene una inclinación suave de la llanura costera
hacia la plataforma continental.
En la región sur del Golfo, existe un delta importante denominado “Grijalva-Usumacinta” (Figura
4.8), en donde se aprecia el perfil de costa sobresaliente; este delta debe su formación a la
enorme acumulación de sedimentos que arrastran los ríos Grijalva y Usumacinta, que se unen
aproximadamente 20 km antes de desembocar en la costa de la localidad de Frontera, Tabasco.
Con respecto a las condiciones costeras paralelas al área de estudio, iniciando en el sur de
Veracruz, en general son playas arenosas, aunque sobresale el estuario de la desembocadura del
río Coatzacoalcos; hacia el oeste se encuentra presente la Laguna del Ostión, en donde la zona se
caracteriza por formar una laguna de barra. Así también, están presentes amplias llanuras de
inundación y una amplia planicie de barrera litoral que son bordeadas por campos de dunas (Caso
et al., 2004).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
154
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.8. Imagen satelital de la zona deltáica Grijalva-Usumacinta en la zona costera de Tabasco.
El polígono del proyecto también está paralelo a toda la zona costera del territorio del estado de
Tabasco, en donde generalmente se caracteriza por la presencia de una serie de lagunas costeras
que están bordeadas por cordones litorales que conforman islas de barrera; en algunas zonas se
prolongan como barras como sucede en las localidades de Frontera y San Pedro.
En el extremo sur del estado de Tabasco se han formado dunas y están presentes algunos sitios
de marismas con manglar entre la barra de Tonalá (laguna Chicozapote) y la barra de Santa Ana
(Laguna del Carmen); otra zona que sobresale es la porción deltáica y pantanosa cercana a
Frontera, con abundancia de sedimentos clásticos finos, producto del acarreo de los ríos y otros
escurrimientos superficiales.
Con respecto al oeste de la zona costera del estado de Campeche, la playa es relativamente
amplia y es bordeada por ligeras elevaciones de dunas.
En cuanto a los ambientes marinos que están presentes en la zona costera, como se indicó
anteriormente, sobresale el sistema de lagunas costeras que están presentes en la Costa
Tabasqueña, la zona deltáica del estuario del Grijalva-Usumacinta, las marismas con manglares y
las playas arenosas.
Fisiografía.
El Golfo de México presenta diversos rasgos geomorfológicos, así como diferentes condiciones en
el perfil batimétrico, por lo cual bajo estos dos aspectos, se divide al Golfo en 7 provincias
(Antoine, 1972).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
155
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
El área correspondiente a la zona litoral frente al polígono
del proyecto está inmersa en la llamada
Quinta Provincia, de las siete en que está conformado el Golfo de México, en base a los rasgos
batimétricos y topográficos que comprenden la plataforma y talud continental del sur de Veracruz y
parte de Campeche, donde se asienta la porción occidental de la sonda de Campeche y el cañón
de Campeche, incluidas las costas de Tabasco (Antoine, 1972).
La Quinta provincia fisiográfica del Golfo, inicia en Punta Roca Partida y comprende la plataforma
continental del sur de Veracruz y parte de Campeche. La plataforma tiene una extensión máxima
de 110 a 130 km en Punta Frontera, dentro de la Península de Yucatán, la cual está rodeada con
un pendiente de 1 a 5º, y contenido de sedimentos de origen carbonatados.
En la costa de la desembocadura del Río Grijalva (Tabasco), las características sedimentológicas
de esta provincia son arenas terrígenas y contiene un 25% de carbonatos, mientras que en las
zonas más profundas, oscila entre 25 a 50%; en la plataforma continental del estado de Tabasco,
se ha detectado una zona de sedimento formada por arenas gruesas terrígenas, lo que se
considera como una evidencia más del avance y retroceso del nivel del mar, mientras que en la
región oceánica se presenta una zona de sedimentos lodosos.
La transmisión sedimentaria entre las provincias fisiográficas de la bahía de Campeche y la
plataforma de Campeche, está definida en términos de la textura y contenido porcentual de
carbonatos y carbono orgánico de los sedimentos superficiales de la plataforma continental, que se
extiende a lo largo de una zona de 40 km de amplitud aproximada, dispuesta desde las
inmediaciones de Ciudad del Carmen y orientada hacia el noroeste con desarrollo cóncavo al este,
debido a la acción de las corrientes marinas procedentes de Yucatán.
Batimetría.
Las características morfométricas representativas de la zona litoral varían longitudinalmente,
aunque en general, esta región se caracteriza por presentar una pendiente con suave relieve que
se extiende hasta la isobata de 200 metros (Mendoza-Cantú, 1994).
La zona litoral se caracteriza por presentar ondulaciones deltáicas que se encuentran a
profundidades de 18, 36, 70 y 90 m; las características notorias del fondo son: un valle submarino
situado a profundidades de 30 a 100 m.
Cabe señalar que en la zona del proyecto, las condiciones batimétricas no varían drásticamente,
encontrándose que el área del proyecto Crudo Ligero Marino Fase 3 no rebasa la isobata de los
100 m, como se aprecia en la figura 4.9.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
156
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.9. Ubicación de la Isobata de 0 a 100 m, en el polígono del Proyecto Integral
Crudo Ligero Marino F3, en el litoral del Golfo de México.
En la figura 4.10., se aprecian las diferentes variaciones batimétricas que se presentan en todo el
Golfo de México.
Profundidad
2000-8000 m
Menos de 2000 m
Menos de 1000 m
Mas de 100 m
Menos de 100 m
Figura 4.10. Regiones batimétricas del Golfo de México.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
157
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Perfil de la playa.
Las playas del Golfo de México, en la región en donde se ubica el área del Proyecto Integral CLMF3, son principalmente sitios de sedimentación, los cuales se agrupan principalmente en tres
bandas paralelas a la costa del Golfo de México: a) la que está en la zona litoral, b) la zona de
avance y retroceso del nivel del mar y c) la existencia antigua de desembocaduras de ríos (PicaGranados et al. 1991), la distribución de sedimentos se muestra en la figura 4.11.
Figura 4.11. Distribución de los diferentes tipos de materiales sedimentarios
en el Golfo de México.
Principalmente en la zona de estudio, los depósitos no consolidados están caracterizados por la
presencia de arenas gruesas y limosas terrígenas.
El perfil de playas del área de estudio no es muy variada y generalmente tienen un relieve suave
en la mayor parte del litoral hasta la plataforma continental. En la figura 4.12., se presenta un perfil
típico de las playas en las costas litorales del sur de Veracruz, Tabasco y Campeche, en donde se
aprecia que en la superficie de la playa, hay ondulaciones a los 36, 60, 85 y 90 m de profundidad,
en unión con terrazas submarinas.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
158
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
LINEA DE COSTA
LIMITE EXTERIOR DEL MARGEN CONTINENTAL
200 MILLAS
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
ZONA PLAYA
MAR
10 MILLAS
NIVEL
DEL
MAR
TERRITORIAL
Figura 4.12. Perfil de playa típico del litoral del Golfo de México.
Circulación costera y patrones de las corrientes (patrón de corrientes costeras y
velocidades medias de corrientes).
La circulación en el Golfo de México está determinada fundamentalmente por la variación
interanual de la corriente de Lazo, con influjo a través del canal de Yucatán, siendo éste el factor
principal de renovación del agua en la capa superficial (Nowlin, 1972); esta corriente genera giros
anticiclónicos que han sido estudiados por Elliot (1982), Kirwan et al. (1984) y por Vidal et al.
(1982); estos anticiclones promueven la formación de ciclones de centro frío por fricción con aguas
adyacentes a la colisión contra el talud continental occidental del Golfo (Vidal et al. 1994). Se
señala que al incrementarse la velocidad, aumenta la penetración de la corriente del Lazo hacia la
costa oeste de Golfo, lo que forma meandros que posteriormente al disminuir la velocidad, forman
giros anticiclónicos que se desprenden y desplazan hacia el oeste, en dirección a las costas de
Tamaulipas.
En la porción oeste del Golfo, la circulación es muy variable; en verano tiende a moverse en
dirección de las manecillas del reloj, pero en invierno, a consecuencia del régimen de nortes, la
circulación costera es impulsada a cambiar al sur. Su principal fuente es la corriente de Yucatán a
través de los giros anticiclónicos que se desprenden de esta corriente y que al chocar con la
plataforma continental, se degrada en giros ciclónicos–anticiclónicos; la segunda es la descarga de
los ríos, esta última con una influencia hasta de 55 m de profundidad (Britton y Morton, 1989; Vidal.
et al. 1994).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
159
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Así también, hacia la costa de Tamaulipas existe una” zona de divergencia (Vidal et al. 1984) en
donde se bifurca la circulación en dirección norte-sur, con circulación ciclónica al sur de la
divergencia y anticiclónica con mayor intensidad hacia el norte; generalmente a finales de julio y
principios de agosto, la presencia de un par de giros ciclónico-anticiclónico inducen al campo de
circulación entre los paralelos 19º y 26º N, que orientan la circulación sobre la plataforma hacia el
noroeste.
Entre octubre y noviembre se establece la presencia en el Golfo de un gran giro anticiclónico tres
veces mayor en su diámetro en dirección este-oeste, en comparación con la porción
norte-sur asociado a dos giros ciclónicos más pequeños; por efecto de la circulación anticiclónica
en la región central del Golfo, la masa de agua es transportada hacia el talud y la plataforma
continental hacia el oeste entre 22-23º N, lo que forma dos corrientes de chorro paralelas al talud.
Los vientos promedio en el Golfo de México tienen una importante variación estacional, entre
octubre y marzo vienen del este-sureste, mientras que entre abril y septiembre, vienen del estenoroeste; esta variación a lo largo del año produce que las corrientes sobre la plataforma cambien
de dirección, teniendo en general sobre la plataforma frente a Tamaulipas, un componente hacia el
norte durante el verano y hacia el sur durante el invierno (Cochrane y Kelly, 1986).
El patrón se encuentra caracterizado por los siguientes sistemas de corrientes superficiales:
Corriente del Lazo, la cual es formada por la corriente que entra por el Canal de Yucatán,
llegando hasta la Bahía de Campeche y saliendo por el Estrecho de Florida; a partir de la cual
se desprende una rama que forma un remolino con giro ciclónico en los meses de febrero a
abril, con tendencia a desvanecerse dentro de la Sonda de Campeche.
Corriente principal, la cual fluye con dirección noroeste de agosto a diciembre, y al
intensificarse los vientos del norte en la porción occidental y meridional, la corriente se asocia
con el remolino ciclónico y se desvía al este corriendo a lo largo de la costa en dirección
contraria (Vidal. et al. 1994).
Giro anticiclónico, que se desprende de la corriente del Lazo y se desplaza hacia el oeste, y
un conjunto de giros anticiclónicos pequeños localizados sobre la Bahía de Campeche (Vidal,
et al.1994).
Estos sistemas son periódicamente modificados por el paso de tormentas tropicales y huracanes
que penetran en el Golfo de México provenientes de latitudes más bajas (Salas de León, et al.
1991).
Los remolinos oceánicos ciclónicos al trasladarse hacia el este, además de transferir energía,
forman extensiones debido a la topografía submarina; la mayor dinámica se encuentra en el Cañón
de Campeche, en el límite profundo de la plataforma continental oeste en la Sonda de Campeche
donde recibe el nombre de Corriente de Intrusión; esta corriente en algunas ocasiones llega hasta
las costas frente a los Tuxtlas, Veracruz y en época de los frentes fríos, los nortes forman un Mar
de Fondo doble ortogonal que hace muy peligrosa la navegación en ese lugar.
La importancia de las corrientes en la configuración de las características climáticas mundiales es
fundamental, influyendo en las características biológicas en las zonas marinas próximas. En el
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
160
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Golfo de México es una de las principales difusoras ”de contaminantes a lo largo de las costas,
debido a ello, los derrames de sustancias tóxicas por embarcaciones, accidentes petroleros o las
provenientes de las descargas domésticas, industriales y agropecuarias que realizan en el Golfo
de México, son esparcidos por las corrientes marinas.
Como se aprecia en las figuras 4.13. y 4.14., el sentido principal de las corrientes es hacia el norte,
con una contracorriente costera que llega a ascender hasta la parte sur de Tamaulipas, en
noviembre se desplaza más allá de la laguna de Términos y alcanza casi todo el litoral
Campechano. Este fenómeno hace inferir que parte de los derrames petroleros generados en la
Sonda de Campeche, vayan hacia el norte y la otra sea depositada en las costas de Veracruz,
Tabasco y Campeche.
La surgencia estacional en el margen oriental de la plataforma de Yucatán, es topográfica, en
donde la fricción del fondo que experimenta la corriente de Yucatán, se presenta al chocar con el
talud continental; la surgencia se manifiesta en primavera y verano cuando la corriente es más
intensa; el afloramiento se demuestra con el levantamiento de la isoterma de 22.5 °C de una
profundidad de 250 m al oeste del canal de Yucatán, hasta una profundidad de 10 a 70 m en la
plataforma continental; el agua de surgencia se desplaza hacia el oeste (Sonda de Campeche) con
velocidades alrededor de de 10 cm s-1.
Durante la época de surgencia, se presenta un domo de agua fría sobre la plataforma, mientras
que en otoño e invierno, la plataforma se encuentra cubierta con temperaturas mayores a 22.5 °C.
La Sonda de Campeche está influenciada por las condiciones del cañón de Campeche debido a
que es una región topográficamente compleja; por lo cual esta zona está influenciada por una
corriente de intrusión que se dirige al sur; sin embargo, en la longitud del paralelo 92° oeste, se
desvía al norte principalmente a la corriente costera que va con dirección noreste y que forma
parte del giro ciclónico de mesoescala que se ha observado en la Bahía de Campeche.
Con respecto a las velocidades de las corrientes en el Golfo de México por el canal de Yucatán, es
donde se observa que durante todos los diferentes periodos estaciónales se muestra una
variación, teniendo sus máximos en primavera y verano, reportándose en la capa superior un flujo
promedio de 14x106 m3 s-1; esta variación temporal se manifiesta como la variación en la
intensidad, dirección y extensión de la corriente de Yucatán, en la penetración de la corriente del
Lazo y en la formación de giros anticiclónicos y ciclónicos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
161
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura. 4.13. Patrón de circulación en la sonda de Campeche, influenciada por
condiciones climáticas (Caso et. al. 2004).
Figura. 4.14. Patrones de circulación en el Golfo de México, inferida por la
topografía dinámica (Caso et. al. 2004).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
162
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Con respecto a la velocidad de las corrientes que se
presentan en el área donde se ubica el
Proyecto Integral CLM-F3, se tienen datos de estudios de evaluaciones oceanográficas realizadas
por PEP, los cuales se indican en las tablas 4.12., 4.13. y 4.14.; estos registros datan del año 2004
y están ordenados con respecto a las diferentes épocas del año: a) época de secas (marzo a
junio), b) época de lluvias (julio a octubre) y c) época de nortes (noviembre a febrero).
Se observa en general, que la velocidad de las corrientes fluctuó entre 100 a 250 cm/s,
presentando la mayor velocidad en el mes de septiembre; en el transcurso del año, las velocidades
con mayor frecuencia de 100 y 150 cm/s, en donde la velocidad de 150 cm/s predominó en los
meses de mayo a octubre, y la de 100 cm/s se presentó con mayor frecuencia entre los meses de
noviembre a abril.
Cabe señalar que los movimientos anticiclónicos fueron los que predominaron en el transcurso del
año 2004, seguidos por los movimientos de contracorrientes con dirección de Veracruz a
Campeche y los que se presentaron con menor frecuencia, fueron los movimientos ciclónicos
frente a las costas de Campeche.
Durante la época de nortes, los movimientos anticiclónicos se presentaron con mayor frecuencia,
seguidos por movimientos ciclónicos frente a las costas de Campeche; los movimientos de
contracorrientes de Veracruz a Campeche, con dirección este-oeste y con menor presencia los
perpendiculares a la línea de costa.
Tabla 4.12. Descripción de las corrientes superficiales del 2004 presentes en
el Golfo de México durante la época de nortes.
Mes
Velocidades
Descripción
Corriente de Veracruz a Tabasco formando un
movimiento anticiclónico.
Frente a las costas de Campeche se presentan
100 cm/s con el
movimientos ciclónicos.
74.19% de frecuencia y
Enero
150 cm/s con el 25.8%
Presenta una contracorriente que se desplaza de
de frecuencia
Veracruz a Campeche.
Se forma en Campeche corrientes
perpendiculares a la línea de costa.
100 cm/s con el
Corrientes de Veracruz a Tabasco formando un
73.33% de frecuencia y
movimiento anticiclónico. En la zona de
Febrero
de 150 cm/s con el
Campeche, el comportamiento fue homogéneo
26.75% de frecuencia
con corrientes perpendiculares a la línea de costa.
Corriente de Veracruz a Tabasco formando un
movimiento anticiclónico.
100 cm/s con el
73.33% de frecuencia y
Frente a las costas de Campeche se presentan
Noviembre
de 150 cm/s con el
movimientos ciclónicos.
26.7% de frecuencia.
Se forman corrientes perpendiculares a la línea
de costa.
100 cm/s frecuencia de
54.84%; 150 cm/s
Diciembre
frecuencia de 42% y
Presenta movimientos anticiclónicos.
120 cm/s frecuencia de
3.23%.
Fuente: PEP, 2004.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
163
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En la época de secas, se presentaron con mayor frecuencia
los movimientos con dirección esteoeste, seguida por los movimientos perpendiculares a la costa, los movimientos anticiclónicos,
movimientos de contracorriente y por último, los movimientos ciclónicos frente a Campeche.
Tabla 4.13. Descripción de las corrientes superficiales durante el 2004 presentes
en el Golfo de México durante la época de secas.
Mes
Velocidades
Descripción
Marzo
100 cm/s con el
74.19% de frecuencia y
de 150 cm/s con el
32.26% de frecuencia.
Presentan corrientes que se desplazan de
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
la dirección este-oeste. En la zona de Campeche
se presentan corrientes de este a oeste.
100 cm/s con el
63.33% de frecuencia,
150 cm/s con el
33.33% de frecuencia y
120 cm/s con el 3.33%
de frecuencia.
Presentan corrientes que se desplazan de
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
la dirección este-oeste.
Se forman corrientes perpendiculares a la línea
de costa.
En la zona de Campeche se presentaron
corrientes perpendiculares a la línea de costa. Los
días no mencionados mantienen la dirección esteoeste.
Abril
150 cm/s con el
80.65% de frecuencia.
Mayo
100 cm/ con el 19.35%
de frecuencia.
Junio
150 cm/s al 100% de
frecuencia
Presentan corrientes que se desplazan de
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
la dirección este-oeste.
Presenta una contracorriente que se desplaza de
Veracruz a Campeche.
Se forman corrientes perpendiculares a la línea
de costa de Veracruz a Campeche.
Presenta una contracorriente que se desplaza de
Veracruz a Campeche en toda la línea de costa.
Los días no mencionados mantienen la dirección
este-oeste.
Se forman corrientes perpendiculares cerca de la
línea de costa desde Veracruz a Campeche.
Fuente: PEP, 2004
Para la época de lluvias, los movimientos ciclónicos son los que tuvieron mayor presencia,
seguidos por los movimientos dirección este-oeste, los perpendiculares a la línea de costa, los
movimientos contracorriente y al último los movimientos ciclónicos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
164
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.14. Descripción de las corrientes superficiales
del 2004 presentes
en el Golfo de México durante la época de lluvias.
Mes
Velocidades
Descripción
Presentan corrientes que se desplazan de
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
150 cm/s al 100% de
Junio
la dirección este-oeste.
frecuencia.
Presenta una contracorriente que se desplaza de
Veracruz a Tabasco.
Se forman corrientes perpendiculares a la línea
de costa de Veracruz a Campeche.
150 cm/s al 100% de
Julio
frecuencia.
Frente a las costas de Campeche se presentan
movimientos ciclónicos.
Presentan corrientes que se desplazan de
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
la dirección este-oeste.
150 cm/s al 100% de
Agosto
frecuencia.
Presenta una contracorriente que se desplaza de
Veracruz a Tabasco.
Frente a las costas de Campeche se presentan
movimientos ciclónicos.
150 cm/s con el 60%
Presentan una corriente que se desplaza de
de frecuencia; 100
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
cm/s con el 26.67% de anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
frecuencia; 200 cm/s
la dirección este-oeste.
Septiembre
con el 43.33% de
frecuencia y de 250
Se
forman
en
Campeche
corrientes
cm/s con el 3.33% de
perpendiculares a la línea de costa.
frecuencia.
Presentan un corriente que se desplaza de
150 cm/s con el
Veracruz a Tabasco formando un movimiento
54.39% de frecuencia;
anticiclónico. Los días no mencionados mantienen
Octubre
38.91% de frecuencia y
la dirección este-oeste.
120 cm/s con el 6.45%
Se forman corrientes perpendiculares a la línea
de frecuencia.
de costa.
Fuente: PEP, 2004
Sistema de transporte litoral.
En el Golfo de México se observan características importantes en la dinámica del trasporte litoral,
del que se infieren a través de la batimetría; con el apoyo de imágenes satelitales, se ha
observado que la altura de las superficies más altas está relacionada con aguas de mayor
temperatura.
En imágenes satelitales, como la que se presenta en la figura 4.15., se aprecia en tonos obscuros,
la presencia de la Corriente del Lazo, que se dirige hacia la zona oriental del Golfo de México.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
165
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.15 Dinámica de las corrientes marinas y la altura del agua
superficial en el Golfo de México.
Se aprecian también los remolinos o “eddies” expulsados de la corriente principal en dirección a
las costas de Tamaulipas y Veracruz; estas estructuras pueden permanecer en escalas de tiempo
variables y pueden tener diámetros de decenas a centenares de kilómetros y extenderse a
grandes profundidades en el mar. Cabe mencionar que estos remolinos juegan un papel
importante en la circulación de los océanos transportando calor, sales y nutrientes; también tienen
un papel fundamental en el clima, en pesquerías y en los sistemas biogeoquímicos.
La observación de las diferencias en alturas y en temperaturas, permite estimar la dirección de las
corrientes y la circulación general del Golfo de México; en el ámbito biológico puede ser de utilidad
al identificar zonas donde habitan organismos marinos (Caso, et al. 2004).
Con respecto a la movilización, en la zona de estudio se tiene la presencia de la masa de agua
subtropical y la masa de agua mezcla subtropical-intermedia. Para el Golfo de México, se ha
observado la presencia de las siguientes masas de agua:
Por debajo de los 1,500 m de profundidad, se localiza el agua profunda del Atlántico
Noroccidental con temperaturas de entre 4 y 4.15 ºC.
Entre los 800 y 1,000 m de profundidad, está el agua intermedia subantártica, la cual tiene
temperatura de entre 5.5 y 7ºC.
Entre los 300 y 800 m de profundidad, se encuentra lo que se denomina agua de transición
con temperaturas de entre 18 y 7 ºC.
Entre los 200 y 300 m de profundidad, se halla la masa de agua subsuperficial subtropical del
Atlántico Norte con temperaturas entre los 20 y 18ºC.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
166
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En los 200 m superficiales (aproximadamente), se encuentra el agua superficial residente del
Golfo de México, con la presencia en la parte sur del Golfo, del agua superficial de plataforma
e influencia fluvial, ambas con temperaturas entre los 20 y 29ºC en el verano.
En la zona costera, las masas de agua se ven influenciadas principalmente por el aporte que
tienen las desembocaduras de los ríos, como es el caso del sistema Grijalva–Usumacinta, en
donde la descarga fluvial modifica la salinidad y la temperatura, teniendo como consecuencia un
cambio en la densidad, lo que provoca que se formen frentes halinos y termohalinos, aunque con
mayor predominancia de los halinos; estos influyen en la distribución superficial de la temperatura,
salinidad y densidad de la zona.
El sistema Grijalva-Usumacinta, ocupa el segundo lugar en cuanto a descarga al Golfo, siendo el
río Mississippi el de mayor descarga. Cabe señalar que la magnitud de la descarga del GrijalvaUsumacinta depende de las condiciones meteorológicas que se presentan en la zona, tales como
la temporada de huracanes y la presencia de frentes fríos; la magnitud de la carga está
fuertemente relacionada con la presencia o ausencia de los frentes halinos.
Se ha observado que los frentes halinos promueven la presencia de isolíneas de temperatura
superficial que se encuentran perpendiculares a la costa y varían de 25.25 a 25.75 °C, por lo que
no se observa una gradiente térmico importante; en tanto que para la salinidad varía de 33.5 a 37
Unidades Prácticas de Salinidad (UPS); lo cual significa un fuerte gradiente horizontal que influye
directamente en la densidad; cabe señalar que los valores más bajos están en la desembocadura
del Grijalva-Usumacinta y los más altos hacia la zona de la laguna de Términos, que es una zona
de alta evaporación.
La influencia de la descarga de agua dulce en esta zona, se ha registrado en forma vertical hasta
profundidades de 15 m y horizontalmente hacia mar adentro hasta 50 km; se ha observado que en
la temporada de otoño, el eje principal del frente halino se encuentra corrido hacia el este de la
desembocadura, lo que sugiere que existe una corriente costera con esa dirección.
Los frentes costeros como el generado por la descarga pluvial en el sur del Golfo, juegan un papel
importante desde el punto de vista ecológico, ya que los organismos tienden a aglomerarse cerca
de los frentes, y la distribución de desechos y contaminantes pueden ser afectados por estos; así
también, la presencia de estos frentes en el periodo en el que ocurrió el derrame del pozo petrolero
Ixtoc-I en 1978, pudieron haber fungido como una barrera evitando que los hidrocarburos arribaran
a la costa de Campeche.
Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto,
características generales del ambiente físico).
Salinidad.
La salinidad del Golfo de México está fuertemente relacionada con la corriente del Lazo, la cual
tiene una salinidad mayor a 36.8 Unidades Prácticas de Salinidad (UPS), aunque en general, la
salinidad de las aguas típicas del Golfo es de 36.5 UPS, lo cual se produce principalmente por la
mezcla de los giros anticiclónicos con la masas de agua subtropical subsuperficial que tienen una
salinidad de 36.6 UPS.
Para el Golfo de México, con base en las condiciones de salinidad, se ha determinado que existen
siete masas de agua (Vidal, et al. 1990), y en particular para el área de estudio corresponde a la
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
167
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
masa de “Agua común del Golfo”, que se identifica por
su salinidad de 36.3 a 36.4 UPS y una
densidad de 25.5 (St), que se forma cuando lo giros anticiclónicos provenientes de la corriente del
Lazo colisionan con el talud continental del noreste del Golfo, así como en el invierno cuando el
régimen de vientos origina una capa de mezcla que diluye la masa de “Agua Subsuperficial
Subtropical“.
En la figura 4.16., se presentan esquemas en los cuales se aprecian las variaciones de la densidad
horizontal observadas en la región en donde se ubica el Proyecto Integral CLM-F3 durante las
campañas oceanográficas realizadas por la Secretaria de Marina en el año 2002, en diferentes
periodos.
Figura 4.16. Distribución horizontal de la densidad salina
a 20 m en el área de estudio.
Temperatura superficial marina.
En el Golfo de México, la temperatura está determinada por el influjo de las aguas cálidas de la
corriente del lazo que se introduce por el canal de Yucatán y la zona del Caribe, cuya dinámica
afecta aproximadamente al 50% del Golfo de México (Bigs, 1992 en de la lanza y Gómez, 2005).
En general, las aguas superficiales del Golfo se caracterizan por tener una temperatura entre 28 y
29 °C en verano, con un incremento en las aguas superficiales de noroeste a sureste; en el
invierno, en la época de nortes disminuye hasta los 18 y 19 °C, ya que los vientos provenientes del
norte ponen resistencia a las aguas cálidas procedentes del sureste, las cuales en su trayectoria al
noroeste del Golfo de México, van trasmitiendo su calor hacia las aguas más frías.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
168
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Latitud
”
En la figura 4.17, se aprecian las isolíneas de la temperatura
superficial observada en la región
sureste del Golfo de México, las cuales oscilan entre 25.25 y 25.75 ºC, lo que no indica un
gradiente térmico importante (Monreal-Gómez et al. 1992).
-97
-96
-95
-94
-93
Longitud
-92
-91
Figura 4.17. Isolíneas de la distribución superficial de temperatura (ºC) en la
zona de estudio (Monreal-Gómez et al. 1992).
Con respecto a la distribución vertical de la temperatura del agua del Golfo, esta se encuentra en
función de las masas de agua, de las características locales de circulación, de la dinámica general
de las corrientes y de la estacionalidad, que determinan la permanencia y temporalidad de las
termoclinas.
En el noroeste del Golfo de México, la termoclina inicia aproximadamente a los 200 m de
profundidad con un grosor de 1,000 m (Vidal et al. 2005); al este del Golfo de México, Morrison y
Nowlin (1977) la señalan a los 50 m de profundidad hasta alcanzar 4.25 ºC, a 1,600 m.; en la
plataforma de Campeche se registran temperaturas de 29 ºC superficiales hasta una profundidad
entre 40 m y 60 m (Signoret et al. 1998).
De la Lanza Espino (1991), menciona que conforme se acerca la temporada de Nortes, la
temperatura superficial de las aguas caribeñas se abate siendo menor la diferencia entre éstas y
las capas subsuperficiales, lo cual provoca que la termoclina durante el invierno sea ligeramente
más somera.
En el área del proyecto y de acuerdo los datos reportados por Secretaría de Marina (Atlas de
Contaminación Marina en el Mar Territorial y Zonas Costeras de la República Mexicana, 2002), se
identificaron dos núcleos con temperaturas mayores a los 27 ºC, uno entre punta Zapotitlán y la
desembocadura del río Coatzacoalcos; el otro núcleo se detectó frente al complejo lagunar de
Tabasco, disminuyendo la temperatura gradualmente hacia el mar abierto.
Sin embargo, en evaluaciones oceanográficas realizadas por PEP, se ha observado un
comportamiento distinto, donde las temperaturas más bajas se detectaron frente a los complejos
lagunares con intervalos de 24.2 ºC a 25.8 ºC, con aumento gradual conforme se aleja en la costa.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
169
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En la figura 4.18., se puede observar que la temperatura a 20 m, entre Punta Zapotitlán y
Coatzacoalcos, es menor a 25.6 ºC, en tanto que enfrente al sistema lagunar y mayores de 26.4 ºC
frente a Coatzacoalcos.
Figura 4.18. Distribución horizontal de la temperatura
superficial en la zona de Coatzacoalcos, Veracruz.
Fuente: Secretaría de Marina (Atlas de contaminación Marina en el Mar Territorial
y Zonas Costeras de la República Mexicana 2002.
Densidad.
La determinación de la densidad de las masas de agua presentes en el Golfo de México, son
importantes para establecer condiciones de comportamiento de temperatura y la salinidad en el
sistema de circulación. La costa de Tabasco muestra un patrón con valores máximos hacia la
región litoral; así también, hacia el este, se ha observado la formación de dos núcleos de
afloramiento frente a la Isla del Carmen, Campeche, que se definen claramente a 15 y 25 m de
profundidad, denotando la influencia del agua oceánica del oeste al este. Es clara la influencia
costera sobre las masas oceánicas, ya que se detectaron tres isopicnas dirigidas en sentido
opuesto a las de influencia oceánica (Villalobos y Signoret, 1972).
Durante el tiempo de lluvias, se observa para el litoral de Tabasco, la presencia de un núcleo de
alta densidad ubicado frente a los ríos Frontera y San Pedro, que se muestra en su perfil vertical
mediante una deflexión ascendente de las isopicnas, de manera semejante a lo que ocurre con las
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
170
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
isotermas; esta deflexión muestra la presencia de una ”circulación ciclónica que es característica de
esta zona.
En la parte oriental del Banco de Campeche, la disposición de la isopicnas ha sido detectada
durante el mes de julio, cuyas aguas pueden llegar hasta esta zona desplazándose sobre la
plataforma norte de la península; como consecuencia de este fenómeno, el agua más cercana a la
costa suele ser significativamente más densa y frías que las más alejada (De la Lanza et al.,
1976).
Generalmente en la zona costera, la densidad es dominada por la salinidad, mientras que en el
mar abierto, la densidad es dominada por la temperatura; en la zona costera la entrada de agua de
río produce una región de baja salinidad que fluye mar adentro y que al encontrarse con el agua de
mar de diferentes características, genera fuertes gradientes horizontales de salinidad y densidad.
Latitud
Los valores más bajos de densidad se encuentran frente a la desembocadura del sistema GrijalvaUsumacinta, mientras que los más altos se localizan hacia el este, frente a la laguna de Términos,
región que se caracteriza por ser una zona de alta evaporación (Monreal-Gómez et al, 1992). En la
figura 4.19., se muestra la distribución de la densidad superficial en el Golfo de México.
3
Figura 4.19. Distribución superficial de la densidad (Kg /m ) en la zona de estudio.
Fuente: Monreal-Gómez et al.1992.
Oxígeno disuelto.
Los valores de oxígeno disuelto registrados en la zona nerítica frente a los estados de Veracruz y
Tabasco, fluctúan entre los 0.54 a 7.76 ml/l. La Corriente del Lazo representa más del 50 % del
agua que entra al Golfo de México; el contenido de oxígeno en el Golfo es uniforme en la capa
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
171
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
superficial de mezcla de (0 a 150-250 m de profundidad),
con 4.5 ml/l; como se observa en la
plataforma de Campeche, Veracruz y el Caribe.
En la región oceánica, del giro ciclónico noroeste que origina un surgimiento de la capa
subsuperficial, la concentración de oxígeno disuelto es de 4.5 ml/l; Vidal et al. (1990), mencionan
que este contenido está asociado probablemente a un fenómeno de fotosíntesis.
Los datos reportados por la Secretaría de Marina en el “Atlas de contaminación marina en el mar
territorial y zonas costeras”, han reportado que en el área comprendida entre Punta del Morro,
Veracruz a Frontera, Tabasco; en general el oxígeno disuelto muestra valores superiores a los
3.2 ml/l.
En la figura 4.20., se puede observar la distribución de oxígeno disuelto, entre Coatzacoalcos y
Frontera, en donde registra un intervalo de 3.95 a 5.1 ml/l, ubicándose las concentraciones
mayores frente al complejo lagunar de Dos Bocas.
Figura 4.20. Distribución horizontal de oxígeno disuelto superficial
en el área del proyecto.
Fuente: Secretaría de Marina; Atlas de contaminación Marina en el Mar
Territorial y Zonas Costeras de la República Mexicana 2002.
Potencial de Hidrógeno (pH).
Los valores máximos, mínimos y promedio del pH registrado en los estudios de las zonas neríticas
de Veracruz, Tabasco y Campeche en los años de 1990 al 1997, fueron entre 7.07 a 8.2; datos
reportados por la Secretaría de Marina en el “Atlas de contaminación marina en el mar territorial y
zonas costeras, 2002”.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
172
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Mapa de caracterización ambiental marina.
En el Golfo de México, actualmente no existe un mapa de ordenamiento ecológico marino, en
donde se haya integrado una caracterización con base en las condiciones ambientales de la
región. Solo a través de la Comisión Nacional de la Biodiversidad, se realizó un diagnóstico marino
del Golfo, en donde estableció con base en las diferentes condiciones o parámetros ambientales,
físicos, químicos, corrientes y de las condiciones de explotación, las Áreas Marinas Prioritarias, en
donde se establecen algunos aspectos relevantes en materia de conservación, uso, explotación y
de aprovechamiento; así como, los problemas ambientales que en forma genérica se registran en
las áreas evaluadas.
En la figura 4.21., se incluye un mapa de la regionalización de áreas prioritarias marinas; estas
áreas son importantes por su riqueza biológica, siendo sus principales el deterioro de los sistemas
acuáticos, la contaminación, eutrofización y la introducción de especies exóticas.
Intersección de las regiones
Figura 4.21. Mapa de las Regiones Marinas Prioritarias que abarca el polígono del proyecto.
Fuente: Atlas Geográfico del Medio ambiente y Recursos Naturales,
(SEMARNAT, 2006). Carta de Regiones Hidrológicas y marinas prioritarias.
Zona costera (lagunas costeras y esteros).
Lagunas costeras y esteros.
Las lagunas costeras y ecosistemas similares se caracterizan por poseer un ambiente de cambio
continuo derivado de los efectos hidrológicos ocasionados por el encuentro de dos masas de agua
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
173
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
de diferente origen, así como de propiedades físicas
y químicas; este encuentro trae como
consecuencia la presencia de diversos hábitats que permiten el establecimiento de organismos,
poblaciones e inclusive comunidades con diferentes requerimientos.
La presencia casi permanente de extensas áreas en donde las condiciones salobres de 10 a 25
UPS de salinidad, propician un entorno hidrológico idóneo para el desarrollo de organismos
típicamente estuarinos o eurihalinos.
La importancia socio-económica de la actividad pesquera que se lleva a cabo en las lagunas
costeras, particularmente en el Golfo de México, es indiscutible, constituyendo un efecto
hidrológico producto del encuentro de dos tipos de agua y representan el mejor indicador de la
calidad de la cuenca; así, el conocimiento de los principales parámetros fisicoquímicos ofrece
claves invaluables para el manejo de las cuencas y ecosistemas costeros.
La generación de información basada en las características de los sistemas acuáticos, tanto
abióticos como bióticos, se vuelve imprescindible para establecer índices en el monitoreo y control
de la salud de dichos ecosistemas. En esta parte del estudio se integran resultados derivados de
una considerable cantidad de años de muestreos realizados en las lagunas del Golfo de México
que se ubican en los límites con el área de estudio.
La línea costera del Golfo de México comprende desde el estado de Tamaulipas hasta Yucatán,
teniendo una extensión total de 1,910 km y las lagunas costeras cubren una superficie aproximada
de 5,767 km2. En este litoral se ubican los ríos más caudalosos (Grijalva-Usumacinta y
Papaloapan), además de los ecosistemas estuarinos más grandes del país.
En el área cercana al polígono del proyecto, los ambientes lagunares o estuarinos más
importantes de la costa del Golfo de México, son los que se indican en la tabla 4.15.
Tabla 4.15. Lagunas costeras y estuarios cercanos al polígono del proyecto.
Nombre de la laguna o estuario
Localización
Laguna del Ostión
L.N. 18°17´ L.O. 93°58´
Veracruz
Estuario Río Coatzacoalcos
L.N. 18°16´ L.O. 93°56´
Estuario Río Tonalá
L.N. 18°25´ L.O. 93°54´
Laguna Tupilco
L.N. 18°26´ L.O. 93°52´
Laguna El Carmen
L.N. 18°18´ L.O. 93°51´
Laguna
Machona
L.N. 18°14´ L.O. 93°45´
Tabasco
Laguna Mecoacán
L.N. 18°28´ L.O. 93°34´
Estuario Ríos Grijalva -Usumacinta
L.N. 18°16´ L.O. 93°26´
Campeche
Laguna de Atasta
L.N. 18°40´ L.O. 92°14´
Estado
Configuración de los márgenes del sistema lagunar.
Las lagunas costeras y ecosistemas similares se caracterizan por presentar un ambiente de
cambio continuo derivado de los efectos hidrológicos, ocasionado por el encuentro de dos masas
de agua de diferente origen y propiedades físico-químicas; este encuentro trae como
consecuencia, desde el enfoque espacial por un lado, debido al contraste de aporte de materiales
sedimentables y por el otro, la condición intermareal.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
174
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
La configuración de estos hábitats es cambiante, aunque
en general, en las lagunas costeras los
márgenes que colindan hacia la zona litoral están bordeadas por cordones litorales que conforman
islas de barrera y que en algunas zonas, se prolongan como barras, como se observa en el
sistema lagunar del estado de Tabasco y la Laguna de Atasta en Campeche; en tanto que los
estuarios de las desembocaduras de los ríos Coatzacoalcos, Grijalva-Usumacinta, Tonalá y San
Pedro, se caracterizan por presentar barras en la zona de choque entre las masas de agua dulce y
salada; estas barras son generalmente bancos de arena alargados que se encuentran sumergidos
y paralelos a la costa.
Batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar.
El frente costero del área de estudio, generalmente se caracteriza por presentar una zona litoral
bastante extensa con un relieve topográfico con una pendiente suave que va aumentando su
profundidad conforme se acerca a la talud continental; en la Sonda de Campeche, la plataforma
continental alcanza de 170 a 270 km de ancho, en donde las profundidades no son mayores a 100
metros.
A una distancia aproximada de 10 km, la batimetría de la región, fuera de la zona de intermareal,
varia de 1 a 20 metros, por lo cual la pendiente va cambiando en sus condiciones batimétricas de
forma suave.
En cuanto a las condiciones batimétricas de los sistemas lagunares y estuarinos, se observa que
en general son pocos profundos y con poca variación, aunque la profundidad disminuye
notablemente en la línea de costa, las profundidades de las lagunas varían de 1.5 hasta 3 m de
profundidad.
Determinación del transporte litoral.
La zona litoral del Golfo es una ecorregión en donde ocurre una intensa interacción de las
condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas, con un dinámico intercambio de materiales y
energía, por la afluencia del agua dulce continental y de las condiciones del régimen de mareas del
mar adyacente.
Hidrodinámicamente, el agua de la zona litoral en la línea de desembocadura de los ríos, inunda
las cuencas de las lagunas costeras, mezclándose o diluyéndose con el agua de escurrimiento y
formando las condiciones estuarinas, en donde desde el punto de vista geológico, es un ambiente
clástico que recibe la depositación de sedimentos fluviales y marinos, determinando facies
influenciadas por la marea, el oleaje y la descarga de los escurrimientos superficiales.
El transporte de las zonas de lagunas costeras ocurre debido a que estas son depresiones que se
encuentran por debajo del nivel medio de las mareas más altas que se presentan en la zona litoral;
por lo cual se comunican con el mar de manera permanente o efímera.
La zona de estuarios también es una depresión conectada de la llanura costera y el mar en donde
existe una zona de mezcla e interacciones hidrodinámicas y en donde prevalecen gradientes de
productividad primaria acuática, salinidad, turbidez, facies sedimentarias y biodiversidad, en
presencia de gran variabilidad de pulsos estaciónales, condicionados por los vientos, las
descargas de ríos, mareas y corrientes litorales.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
175
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Cabe señalar que en la zona sur y sureste del Golfo,
las condiciones geomorfológicas han
condicionado los sistemas de transporte en la zona costera y en conjunto, de los ambientes
sedimentarios, como son las lagunas y estuarios; normalmente estos ambientes están asociados
con las características de la barrera arenosa que los protege del mar, la amplitud de la boca
estuarina, la dinámica de influjo de los ríos y el borde somero de la línea de la costa en donde
ocurre la erosión litoral.
Calidad del agua (salinidad, oxigeno disuelto, pH, nutrientes y clorofila A).
En general, los ecosistemas costeros del Golfo reflejan valores normales para áreas estuarinas; la
salinidad promedio es de 22.9 UPS, las condiciones de oxígeno disuelto refleja que son aguas con
elevada cantidad de gas (5 ml/l); en cuanto a las condiciones de acidez, se observa que por lo
general son ambientes básicos con pH de 8.11 y que se ve influenciado por los periodos
estaciónales y por la aportación de agua de los ríos, en donde se observa un pH más neutro de 7.
Con respecto a los nutrientes, se observa una notable variabilidad en los diferentes cuerpos de
agua por las diferentes condiciones estacionales y actividades que se realizan en las diferentes
zonas. En cuanto a los nitratos presentes, la principal forma de nitrógeno es la de N-NH4
(nitrógeno amoniacal), que constituye una forma reducida, proveniente de las actividades
humanas, ya que su presencia se incrementa en la medida de un uso más ganadero que agrícola
de los suelos adyacentes.
Cabe señalar que en los ambientes costeros, es relevante la relación de nitratos-fosfatos (N:P), en
donde un relación menor a 5, es interpretada como una limitación de fósforo, una mayor a 10, se
considera como indicativa de una limitación de fósforo y se establece que de 5 a 10 es indiferente.
En general, se ha observado que la relación tiende a ser bajo 4:0, lo que manifiesta una relativa
limitación de formas nitrogenadas.
En lo referente a la productividad primaria, esta depende de diferentes factores básicos que
interactúan en los ambientes costeros, tales como: fitoplancton, microfitobentos, vegetación
marina, algas y la quimiosíntesis; para determinar la capacidad primaria, se ha tomado como
indicador la presencia de clorofila “A” en la columna de agua, ya que un valor alto, significa una
optimización de las condiciones abióticas en el desarrollo de los productores primarios; sin
embargo, valores bajos estarían relacionados con diversas limitaciones como nutrientes, luz o
algún otro factor.
En las tablas 4.16., 4.17., 4.18. y 4.19., se presentan las condiciones hidrológicas de diferentes
parámetros físico-químicos que caracterizan las lagunas costeras del Ostión, Tupilco, lagunas
Carmen-Machona y Mecoacán que están presentes en la zona aledaña al polígono del área de
estudio; así también, en la tabla 4.20., se presentan datos hidrológicos de la descarga del GrijalvaUsumacinta.
Tabla 4.16. Condiciones hidrológicas de la laguna del Ostión, Veracruz.
Parámetros
Unidades
Máximo
Mínimo
Promedio
N NH4
mg/l
40.06
6.25
11.13
DBO5
mg/l
18.4
0.16
3.99
DQO
mg/l
90
2
25.628
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
176
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.16 (Continuación…). Condiciones hidrológicas
de la laguna del Ostión, Veracruz.
Parámetros
Unidades
Máximo
Mínimo
Promedio
PO4
mg/l
37.25
0.35
4.52
Productividad
----133
2.1
27
Primaria
Clorofila “A”
----38.15
0.01
5.53
O2 disuelto
mg/l
5.73
3.19
5.00
pH
----9.3
6.7
7.9
Temperatura
°C
30.8
20.5
28.3
Salinidad
UPS
33.9
0.16
12.9
Relación N:P
-----30.53
0.08
2.13
Índice trófico
-----66.3
35.8
50.3
C/Cl
mg/l
17.66
0.16
1.81
Fuente: Datos de 1985 (Caso, et. al, 2004).
Tabla 4.17. Condiciones hidrológicas de la laguna de Tupilco, Tabasco.
Parámetros
Unidades
Máximo
Mínimo
Promedio
N NH4
mg/l
22.2
2.7
5.7
DBO5
mg/l
22.4
0.23
5.85
DQO
mg/l
90
2
25.628
PO4
mg/l
19.0
6.3
14.3
Productividad
----469.1
21.9
96.9
Primaria
Clorofila “A”
----35.6
2.1
10.7
O2 disuelto
mg/l
4.6
1.6
3.9
pH
----7.8
7.1
7.5
Temperatura
°C
36.6
30.5
32.7
Salinidad
UPS
41.2
17.7
8.9
Relación N:P
-----7.0
0.3
0.6
Índice trófico
-----65.6
37.8
53.3
C/Cl
mg/l
20.5
4.0
10.5
Fuente: Datos de 1987 (Caso, et al. 2004).
Tabla 4.18. Condiciones hidrológicas de las Lagunas Carmen-Machona, Tabasco.
Parámetros
Unidades
Máximo
Mínimo
Promedio
N NH4
mg/l
13.4
1.3
3.7
DBO5
mg/l
20.4
0.4
8.85
DQO
mg/l
85
2
26.3
PO4
Productividad
Primaria
Clorofila “A”
mg/l
10.3
0.8
3.4
-----
239.9
8.3
59.3
-----
135.9
6.2
14.0
O2 disuelto
mg/l
5.3
1.6
3.9
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
177
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 4.18 (Continuación…). Condiciones hidrológicas”de las Lagunas Carmen-Machona, Tabasco.
Parámetros
Unidades
Máximo
Mínimo
Promedio
pH
-----
7.8
7.1
7.5
Temperatura
°C
29.9
26.1
28.9
Salinidad
UPS
35.0
27.2
32.6
Relación N:P
------
7.1
0.3
1.6
Índice trófico
------
78.8
48.5
56.5
C/Cl
mg/l
14.8
0.4
4.0
Fuente: Datos de 1985 (Caso, et. al, 2004).
Tabla 4.19. Condiciones hidrológicas de la Laguna Mecoacán, Tabasco.
Parámetros
Unidades Máximo
Mínimo
Promedio
N NH4
mg/l
10.3
4.4
5.3
DBO5
mg/l
15.1
0.2
3.55
DQO
mg/l
65
1.5
18.6
PO4
mg/l
10.3
0.8
3.4
Productividad Primaria
-----
105.2
3.1
49.0
Clorofila “A”
-----
4.6
0.9
2.3
O2 disuelto
mg/l
4.5
4.1
4.2
pH
-----
7.8
7.1
7.5
Temperatura
°C
29.0
26.2
27.8
Salinidad
UPS
34.0
22.3
31.8
Relación N:P
------
7.1
0.3
1.6
Índice trófico
------
78.8
48.5
56.5
C/Cl
mg/l
14.8
0.4
4.0
Fuente: Datos de 1985 (Caso, et. al, 2004).
Tabla 4.20. Parámetros de la calidad del agua en el Río Grijalva (1987).
Parámetros
Máximo
Mínimo
Promedio
Alcalinidad total (mg/l)
Cloruros (mg/l)
Coliformes totales (NMP/100 ml)
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
Conductividad (µS/cm)
Color aparente (U. Pt-Co)
DBO5 (mg/l)
DQO (mg/l)
Dureza total (mg/l)
Dureza de calcio (mg/l)
Fosfatos Totales (mg/l)
154
44
24,000
24,000
600
20
10
47
133
213
0.3
98
8
2,400
1,100
240
20
1
15
140
100
0.252
126.2
28.6
196,800
16,820
418
20
4
21.2
213.3
159.6
0.25
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
178
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.20 (Continuación…). Parámetros de la calidad
del agua en el Río Grijalva (1987).
Parámetros
Máximo
Mínimo
Promedio
Nitrógeno amoniacal (mg/l)
NO3 (mg/l)
Ortofosfatos (mg/l)
OD (mg/l)
pH lab.
Sólidos sedimentables (mg/l
Sólidos suspendidos totales (mg/l)
Sólidos totales (mg/l)
Sulfatos disueltos
SAAM (mg/l)
Temperatura Ambiental (ºC)
Temperatura Agua (ºC)
Turbidez (UTJ)
0.36
0.16
0.26
7
8.3
0.4
148
408
56
0.22
38
29
80
0.17
0.09
0.11
4
7.5
0.1
38
126
20
0.05
27
24
1
0.258
0.112
0.188
5.4
7.84
0.2
89.6
256.4
45
0.116
31.8
26.8
46.8
Fuente: Caso et al. 2004.
Circulación y patrones de corrientes.
En el caso específico de Tabasco, la velocidad de las corrientes en las lagunas, varía desde 90.0
hasta 1.0 cm/s en la barra de la Laguna Dos Bocas y en la ensenada de la Laguna de Mecoacán,
respectivamente. En todos los casos, las mayores velocidades se determinan en el canal, ya que
este parámetro depende de la profundidad y de la pendiente de la línea de energía (Galavíz et al,
1987).
Ciclo de mareas.
Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros que deben de adaptarse a
cambios bruscos en toda la zona intermareal; unas horas cubiertas por aguas marinas y azotadas
por las olas, seguidas por otras horas sin agua o incluso por agua dulce; además, en algunas
costas se forman fuertes corrientes de mareas que arrastran arena y sedimentos, removiendo los
fondos en donde viven los seres vivos.
En la cercanía del litoral se pueden producir corrientes costeras de deriva, que son muy variables
según la forma de la costa y las profundidades del fondo; la energía liberada por las olas en el
choque continuo con la costa, produce erosiones y transportan los materiales costeros hasta dejar
los sedimentos en zonas más protegidas. Son un factor importante en la formación de distintos
ecosistemas costeros como marismas, playas, dunas, etc.; también influyen de forma importante
los ríos que desembocan en el lugar y la naturaleza de las rocas que formen la costa.
Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con algunas regiones de
mareas mixtas como las zonas noreste y noroeste del Golfo. Se han desarrollado varias hipótesis
para tratar de establecer cómo se producen las mareas dentro de la Cuenca del Golfo; una de
ellas dice que la marea presente en esta región se debe principalmente, a una coalición con la
marea del Océano Atlántico vecino, la cual penetra al Golfo a través del estrecho de Florida y
después de 5 o 6 horas sale de la cuenca por el Canal de Yucatán; el promedio del intervalo de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
179
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
mareas para el sur del Golfo de México es de 0.48 m,
y la variación del nivel del mar promedio
anual es de -0.0504 a +0.0892 m.
Otra teoría atribuye la marea diurna del Golfo al periodo de resonancia de la cuenca, mencionando
que dicho periodo tiene un valor cercano a 24 horas, lo cual equivale al tiempo característico de las
fuerzas productoras de mareas diurnas (De la Lanza, op. cit. 1991).
En general, las mareas presentan amplitudes pequeñas, motivo por el no representa ser un factor
importante para la navegación; la desnivelación del mar, genera transportes de masa
relativamente fuertes, los cuales juegan un papel importante en el transporte de material en
suspensión (Salas de León y Monreal-Gómez, 1997).
Con base en la modelación numérica (Salas de León y Monreal-Gómez, 1997), se concluyó que la
batimetría y la fuerza astronómica de marea, son los factores que producen las modificaciones
más fuertes en la configuración y desplazamiento de la onda de marea, así como la de la
circulación residual en el Golfo; sin embargo, los vórtices anticiclónicos de hasta 600 km de
diámetro, que se desprenden de la Corriente del Lazo y migran hacia el oeste hasta impactarse
contra el talud, constituyen el componente más energético de la circulación hacia el interior del
Golfo de México (Vidal et al. 1997).
Análisis de contaminantes en cuerpos lagunares y estuarios en la zona de estudio.
Como parte de la calidad del agua en los sistemas costeros, se integró información con respecto a
metales pesados e hidrocarburos; teniendo como marco de referencia, el impacto que han tenido
estos cuerpos de agua derivado de las actividades humanas en la región; la información fue
obtenida de diversas investigaciones y evaluaciones oceanográficas realizadas por diversas
instituciones.
Cabe señalar que en el periodo de 1977 al 2002, se han realizado pocas investigaciones sobre las
condiciones y origen especifico de la contaminación, por lo que no se cuenta con información
sólida que permita determinar el efecto real de la contaminación para establecer medidas de
manejo que aseguren el desarrollo sustentable de los recursos (Caso, et. al., 2004).
Bajo esta premisa, si bien es cierto que en la región sureste del Golfo de México la actividad
petrolera ha despuntado y se ha incrementado en las últimas dos décadas, también es importante
mencionar que cada vez son más las aportaciones de diversos residuos y desechos urbanos que
son arrastrados por las corrientes superficiales en la región y descargados en el Golfo; por lo cual
los datos que se integran hacen referencia a los contaminantes detectados, sin que se considere
que estos son específicamente de origen de las actividades petroleras.
Es preciso acotar que el destino final de muchos contaminantes son los sedimentos, por lo cual la
mayoría de los monitoreos se enfocan a análisis sedimentológicos.
Metales pesados.
Las investigaciones sobre metales en el Golfo de México son escasas debido al grado de dificultad
que representa la cuantificación, contenido y distribución de los metales en el agua, por lo que
primordialmente se han realizado evaluaciones en sedimentos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
180
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En la tabla 4.21., se presentan las concentraciones de”Cadmio (Cd) en sedimentos para diferentes
cuerpos de agua cercanos al área del proyecto; una parte del contenido total de los metales reside
en las partículas sólidas y minerales, mientras que la otra es la biodisponible que se incorpora a
los sedimentos, ya sea por la precipitación, floculación o adsorción. Esta fracción representa la
porción que inicialmente se generaba en las descargas inducidas por el hombre; otra parte puede
derivarse de los iones que se liberan cuando se perturban las condiciones diagenéticas.
Tabla 4.21. Concentración de Cadmio (Cd), en sedimentos para diferentes cuerpos de
agua cercanos al área de estudio.
Concentración de Cd mg/g
Cuerpo de agua
Total
Biodisponible
Río Coatzacoalcos
2.2
1.9
Río Tonalá
2.0
1.5
Laguna Mecoacán
2.5
0.3
Río Grijalva
2.2
0.7
Fuente: Botello et al. 2005.
La presencia de Cadmio en los sedimentos de los cuerpos acuáticos de Tabasco, está
directamente relacionada con las descargas urbanas, las características sedimentológicas y el
contenido de materia orgánica del sedimento con el cual forma complejos orgánicos con el Cd, así
como los desechos industriales de esta zona.
En la tabla 4.22., se presentan algunos registros para cuerpos de agua cercanos al área de estudio
con presencia de plomo en sus sedimentos.
Tabla 4.22. Concentración de Plomo (Pb), en sedimentos para diferentes cuerpos de
agua cercanos al área de estudio.
Concentración de Pb mg/g
Cuerpo de agua
Total
Biodisponible
Río Coatzacoalcos
2.2
1.9
Río Tonalá
2.0
1.5
Laguna Mecoacán
2.5
0.3
Río Grijalva
2.2
0.7
Fuente: Botello et al. 2005.
Los altos valores encontrados en los cuerpos costeros de Tabasco pueden relacionarse con las
descargas urbanas masivas de residuos de la ciudad de Villahermosa y de otros sitios. Lo mismo
sucede con el Plomo en Coatzacoalcos, pues es un subproducto de la fabricación de un
antidetonante llamado Mexoctano.
En cuanto al Cromo, la laguna de Mecoacán y los ríos Tonalá y Grijalva, registran los valores más
altos en los sedimentos, sobrepasando las concentraciones a las cuales los seres vivos son
afectados (Tabla 4.23); estos datos sugieren la existencia de industrias aledañas, principalmente
aquellas relacionadas con la tenería y fertilizantes que descargan desechos en forma de cromatos.
Tabla 4.23. Concentración de Cromo (Cr), en sedimentos para diferentes cuerpos de
agua cercanos al área de estudio.
Concentración de Cr mg/g
Cuerpo de agua
Total
Biodisponible
Río Tonalá
7.0
0.1
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
181
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.23 (Continuación…).- Concentración de Cromo (Cr), en sedimentos para diferentes cuerpos
deagua cercanos al área de estudio.
Concentración de Cr mg/g
Cuerpo de agua
Total
Biodisponible
Laguna Mecoacán
10.2
0.2
Río Grijalva
10.2
0.1
Fuente: Botello et al. 2005.
Respecto al Níquel, en la tabla 4.24., se muestran los valores totales y los biodisponibles para
distintos cuerpos de agua cercanos al área del proyecto; los valores más altos para este elemento
se encuentran en la laguna Limón con valores de 141 microgramos por gramo; los valores
reportados para el río Tonalá suponen que provienen de petróleo crudo, elementos que forman
parte de este compuesto y empleando al Níquel en la refinación del petróleo crudo (Botello et al.
2005). En esta zona existen varios complejos petroquímicos como La Venta, el Panal y Cinco
Presidentes en Tabasco.
Tabla 4.24. Concentración de Níquel (Ni), en sedimentos para diferentes cuerpos de
agua cercanos al área de estudio.
Concentración de Ni mg/g
Cuerpo de agua
Total
Biodisponible
Río Coatzacoalcos
35.0
5.0
Río Tonalá
80.0
0.0
Laguna El Limón (cerca de complejo
La Venta, Tabasco)
141.0
18.0
Laguna Mecoacán
40.0
16.0
Río Grijalva
92.0
7.0
Fuente: Botello et al. 2005.
En la tabla 4.25., se presenta un resumen de los contaminantes encontrados en los sistemas
lagunares de la Machona y Mecoacán; así también en la tabla 4.26., se indican las
concentraciones en cuerpos de agua del sur de Veracruz.
Tabla 4.25. Contaminantes identificados en sedimentos de los cuerpos de agua del Estado de Tabasco,
cercanos al área del proyecto.
Canadian
Concentraciones
Enviromental Quality
Cuerpo de
Parámetros µg/kg
Guidelines
agua
Máximo
Mínimo
Promedio
L.M.P.
L.PR.AF.
Cd
1,800,000
0.0
568,420
600
3,500
Cu
2,800,000
0.0
568,420
600
3,500
Sistema
Cr
8,970,000
0.0
1,120,900
37,300
90,000
Lagunar
10
9
Fe
1x10
0.0
2x10
Machona
Pb
6,210,000
0.0
662,630
35,000
91,300
Zn
19,160,000
1,500,000
4,935,500
123,000
315,000
L.M.P.C. = Límites Máximo permisible según Canadian Enviromental Quality Guidelines;
L.PR.AF = Límites con probable afectación según Canadian Enviromental Quality Guidelines.
FUENTE = La Calidad del Agua en los Ecosistemas Costeros de México, Instituto Nacional de Biología,
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
182
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.25 (Continuación…).- Contaminantes identificados
en sedimentos de los cuerpos de agua del
Estado de Tabasco, cercanos al área del proyecto.
Cuerpo de
agua
Parámetros µg/kg
Laguna
de
Mecoacán
Cd
Cu
Cr
Fe
Pb
Zn
Concentraciones
Máximo
1,600,000
2,270,000
7,240,000.
9
8x10
4,900,000
13,040,000
Mínimo
0.0
0.0
0.0
950,000
0.0
900,000
Promedio
555,760
600,000
1,661,200
9
2x10
1,573,000
4,453,000
Canadian
Enviromental Quality
Guidelines
L.M.P.
L.PR.AF.
600
3,500
35,700
197,000
37,300
90,000
35,000
91,300
123,000
315,000
L.M.P.C. = Límites Máximo permisible según Canadian Enviromental Quality Guidelines;
L.PR.AF = Límites con probable afectación según Canadian Enviromental Quality Guidelines.
FUENTE = La Calidad del Agua en los Ecosistemas Costeros de México, Instituto Nacional de Biología,
Hidrocarburos y metales traza en sedimentos del medio marino.
Dada la dinámica del medio marino, los sedimentos se utilizan internacionalmente para el análisis
de contaminantes y la determinación de la calidad ambiental; las concentraciones registradas para
contaminantes en el sedimento marino de la Sonda de Campeche, en comparación con las
reportadas en la región norteamericana del Golfo de México, mostró que la composición química
de los sedimentos de ambas regiones es similar; tampoco se pudo identificar un patrón espacial
que mostrara el impacto de las instalaciones petroleras.
La tabla 4.26., presenta la concentración de algunos metales traza en sedimentos de la costa de la
Sonda de Campeche; la Laguna del Ostión presentó los valores más altos principalmente en la
fracción limo-arcillosa.
Tabla 4.26. Concentración de metales pesados en sedimentos del estuario Coatzacoalcos,
Río Tonalá y Laguna el Ostión.
Cuerpos de agua
Fe
Ni
Co
Cu
Zn
Pb
Cr
Cd
Estuario de Coatzacoalcos
Arena-limosa
3.4
29
21
19
75
40
63
1.3
Limoso
8.5
43
23
31
94
47
82
1.8
Arena, limos y arcillas
2.6
21
15
15
40
27
44
1.0
Arcillo-limoso
5.1
50
26
41
130
91
120
2.1
Río Tonalá
Arena-limosa
2.3
86
13
22
98
10
10
1.0
Arenosa
0.7
11
3.4
27
10
10
1.0
Arcillo-limoso
2.2
202
29
34
88
10
10
1.0
Limoso
2.3
91
28
27
198
10
10
1.0
Laguna el Ostión
Arenoso
1-3
24-51
14-38
1-5
23-85
10
10
1.0
Arcilla-limosa
3.4
44-94
40-53
25-75 68-146
10
101
1.0
Arcillosa
4.1
73-83
47-59
75-82 85-150
10
202
1.0
Fuente: Botello et al. 1996
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
183
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En lo correspondiente a los metales pesados en los sedimentos,
además del Níquel y el Vanadio,
se destaca el seguimiento sobre el Bario y el Cromo, los cuales se relacionan con las actividades
de perforación de pozos, debido a que se emplean para la realización de barita y/o cromita.
El análisis del periodo 1983-1999, estableció que el único metal que excedió los niveles de
selección para la identificación de riesgos fue el Níquel; sin embargo, su origen no es diferenciado
claramente entre emanaciones naturales, actividad petrolera y condiciones geológicas de la zona,
considerándose en general, de riesgo bajo, asociado a la presencia de metales.
En las tablas 4.27. y 4.28., se realiza una comparación de hidrocarburos y metales pesados en
sedimentos, para sitios fuera del área de estudio y otros realizados en el resto del mundo.
Tabla 4.27. Comparativa de hidrocarburos detectados en sedimentos.
Parámetro
Sonda Rango de
valores (Max - Min)
Acenafteno
Acenaftileno
Antraceno
Benzo(a)antraceno
Benzo(a)pireno
Benzo(b)flouranteno
Benzo(k)flouranteno
Criseno
Dibenzo(a,h)antraceno
Flouranteno
Naftaleno
Fenantreno
Pireno
PAH (Totales)
Percentil 90
Norte del
Golfo de
México
0.017 - 0.004
0.006 - 0.006
0.05 – 0.001
0.069 – 0.01
0.013 – 0.013
0.01 – 0.01
2339 - 522
0.029 – 0.0
0.32 – 0.0002
0.010 – 0.0
644 - 332
0.036 - 0
0.012 - 0
257.5 – 0.003
0.026
0.016
0.036
0.151
0.111
0.182
0.125
0.132
0.081
0.262
0.053
0.135
0.272
-
th
Estándares de sedimentos
en el Mundo
Mínimo
0.016
0.044
0.05
0.1
0.0002
230
0.1
0.063
0.00072
0.03
0.1
0.0006
0.00001
Máximo
230
0.64
1.1
1.6
1.6
1250
2.8
0.26
300
99
1.5
2.6
205
Fuente: Modificado de IMP, Battelle, UNAM, UAM, 2002
Tabla 4.28. Comparativa de metales detectados en sedimentos.
Estándares de
Percentil
Sonda. Intervalo
th
sedimentos
90 Norte
Parámetro de valores (Max en el Mundo
del Golfo
Min)
de México. Mínimo Máximo
Bario
Plomo
Vanadio
Manganeso
Cobre
Cadmio
Níquel
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
369- 2.007
81 – 0.009
79 – 0.218
325 – 4.671
32 – 0
2.35 – 0.035
124 – 0.470
45.79
743.342
27.726
0.534
28.314
5
5
0.1
20
530
390
25
52
CAPÍTULO IV
184
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 4.28. (Continuación…).-Comparativa de” metales detectados en sedimentos.
Estándares de
Percentil
Sonda. Intervalo
th
sedimentos
90 Norte
Parámetro de valores (Max en el Mundo
del Golfo
Min)
de México. Mínimo Máximo
Cromo
118 – 7.96
88.926
6.3
370
Zinc
111 – 0.1238
140.846
50
960
Existen evidencias sedimentarias de la influencia de las descargas continentales sobre la zona de
plataformas; la presencia de lignina (Figura 4.22) en diferentes niveles de sedimentos, muestra
una vinculación clara y continua con los aportes terrestres (UNAM, 2004); esto también se ha
observado a través de registros de plaguicidas y otros contaminantes asociados a actividades
agropecuarias.
Figura 4.22. Distribución horizontal y vertical de lignina en el área del proyecto (0-5, 5-10 y 10-20 cm).
Hidrocarburos.
En los ríos Coatzacoalcos y Tonalá en Veracruz, se han registrado las concentraciones más
elevadas en comparación con otras áreas costeras del Golfo de México, y pueden calificarse como
los sitios con mayor impacto de hidrocarburos; así también, uno de los cuerpos lagunares que
presenta una alta concentración es la Laguna de Mecoacán (Tabla 4.29).
Tabla 4.29. Concentraciones de hidrocarburos totales en sedimentos de
cuerpos de agua cercanos al área del proyecto.
Rango de valores
Cuerpo de agua
Promedio
(ppm*)
Laguna Carmen-Machona.
6-150
45
Laguna Mecoacán.
10-1,060
88
Río Coatzacoalcos.
239-1,544
781
Río Tonalá.
18-1,829
1,189
Laguna del Ostión.
16-113
85
Fuente: Botello y Toledo, 1996. * Partes por millón.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
185
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
En lo referente a las lagunas costeras, las concentraciones
más altas de hidrocarburos se
registraron en la Laguna del Ostión (Tabla 4.30.).
Tabla 4.30. Concentración de hidrocarburos disueltos en el agua, de
los cuerpos de agua cercanos al área del proyecto.
Concentración
Cuerpo de agua
Promedio
(ppb*).
Laguna El Ostión.
18.4
15.1
Río Coatzacoalcos.
14
Río Tonalá.
9
Laguna El Carmen.
4
Laguna Machona.
7
5.3
Laguna Mecoacán.
5
Fuente: Botello et al. 1996.* Partes por billón.
Los sedimentos son el destino final de muchos contaminantes, entre ellos, los hidrocarburos; Gold
en 2005, comenta que para algunas lagunas costeras como Mecoacán, Carmen y Machona, las
concentraciones de hidrocarburos poliaromáticos son de 0.95, 1.31 y 1.85 microgramos por gramo,
respectivamente.
Producto de las evaluaciones oceanográficas de PEP, se determinó que en el banco de
Campeche, la concentración más elevada está en la zona de las plataformas, indicando un posible
impacto de las actividades petroleras; aunque examinando los resultados de la fracción más tóxica,
se contradice este hecho, pues predominan los hidrocarburos poliaromáticos de alto peso
molecular, que indicadores de compuestos formados de la combustión incompleta de materia
orgánica y/o productos de refinación como aceites para motores de combustión interna (Gold
2005).
La máxima concentración de los compuestos de alto peso molecular se encuentra cerca de los
estuarios; por ejemplo, el de Coatzacoalcos, en donde se encuentran las refinerías más
importantes, además de una zona urbana muy importante; por lo tanto, las evidencias apuntan que
la principal fuente de hidrocarburos poliaromáticos son los estuarios de los ríos.
Metales como el Cromo y el Níquel también se incrementan dentro del área de las plataformas, lo
que indica que su origen está dentro de las actividades de perforación y extracción de
hidrocarburos (Gold 2005).
Una fuente adicional de hidrocarburos al mar, lo constituyen las emanaciones naturales en la
región sur del Golfo de México, éstas han sido documentadas como las “chapopoteras” con mayor
actividad en todo el Golfo de México y posiblemente una de las mayores de ambientes marinos en
el mundo; a nivel mundial, los aportes de hidrocarburos a los océanos provienen de diferentes
fuentes, de las cuales sólo el 2% corresponde a la actividad petrolera mar adentro.
IV.2.2. Medio Biótico.
La información que se presenta en este apartado hace referencia al medio biótico marino en la
zona litoral, en el sur del Golfo de México.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
186
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Como referencia, por su colindancia con el polígono
del proyecto, se integraron aspectos
generales de las condiciones bióticas de cuerpos de agua costeros ubicados al sur de Veracruz,
cerca del puerto de Coatzacoalcos; la zona costera de Tabasco y la parte sur de Campeche; ya
que estos cuerpos de agua se encuentran fuera del área del proyecto.
Se describe información referente a la zona litoral marina, incluyéndose las comunidades más
importantes de los componentes de la flora de macroalgas, y la descripción de fauna acuática de
este ambiente.
Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto.
El área del polígono del Proyecto Integral CLMF3 se encuentra en mar adentro, en el Golfo de
México, por lo cual no existen comunidades de vegetación acuática; en este sentido, solo está
representada por las poblaciones de fitoplancton. Sin embargo, debido a la proximidad de la costa,
se describe la vegetación que está presente de acuerdo a la clasificación establecida por
Rzedowsky (1963). Ver Anexo 8.2.b.4.
En la costa adyacente al polígono del proyecto, existe una planicie de inundación extensa, que
está representada por el delta del Grijalva-Usumacinta, la cual contribuye con el 30% del total del
flujo de agua dulce de México (Chávez, 1988).
Con estas condiciones hidrológicas, se asume que es un lugar para la formación de importantes
comunidades acuáticas de plantas estrechamente relacionadas con el medio acuático o suelos
permanentemente saturados de agua; los principales tipos de vegetación son el manglar, el popal
y el tular-carrizal; aunque en el litoral costero frente al área del proyecto, solo está presente el
manglar.
Comunidad de manglar.
Los manglares se desarrollan en planicies costeras cerca de las desembocaduras de los ríos y
alrededor de los esteros y lagunas costeras (CONABIO, 2008); en esta comunidad predominan
cuatro especies, las cuales son el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia
germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus
erectus); las cuatro especies de manglar se encuentran bajo protección especial según la NOM059-SEMARNAT-2001. Otras especies características de los manglares son el helecho del género
Acrostichum.
Los ecosistemas de manglar son altamente productivos y generan una gran cantidad de nutrientes,
los cuales son exportados por las mareas a la costa adyacente, donde son aprovechados por una
gran variedad de peces y crustáceos.
Los manglares son refugio de especies de importancia económica como el camarón; además son
barreras naturales para evitar la erosión de las zonas costeras, amortiguan el transporte de
sedimentos que son arrastrados a las desembocaduras de los ríos hacía la costa, representan un
buen recursos forestal y recientemente son sitios utilizados para actividades recreativas y
ecoturísticas.
En la tabla 4.31., se indican los sitios en donde ubica este tipo de comunidad vegetal en el área
costera que colinda con el polígono del proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
187
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.31. Sitios en donde se localiza
vegetación de manglar
cercana al polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
Estado
Sitio
Laguna El Ostión
Veracruz
Río Coatzacoalcos
Estuario del Río Tonalá
Laguna de Mecoacán-Machona
Tabasco
Estuario Río Grijalva-Usumacinta
Otras sitios costeros
Campeche
Laguna de Atasta
Fuente: CONABIO, 2008.
Para el caso de Tabasco, el manglar de cuenca se encuentra presente en las lagunas costeras y
está influenciado principalmente por las mareas diarias; se ubican en áreas con muy poca o nula
pendiente, por lo que la renovación del agua es lenta. En el suelo hay una carencia casi total de
oxígeno y una acumulación de nutrientes; es común que exista una influencia tanto de agua salina
como de agua dulce, por lo que se alcanzan salinidades intermedias entre el agua de mar y el
agua dulce (Lugo y Snedaker, 1974).
La especie dominante es el mangle rojo (Rhizophora mangle) y hacia la parte interna del manglar
en donde hay una mayor salinidad, se pueden encontrar el mangle blanco y el mangle negro
(Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, respectivamente); en la parte más alejada de la
costa, en suelos menos inundados se llega a la localizar el mangle botoncillo (Conocarpus
erectus). La altura del manglar puede variar dependiendo de las condiciones locales, pero en
general alcanza un gran desarrollo en el estado de Tabasco y pueden llegar a tener hasta 25 m de
altura (Novelo y Ramos 2005).
A continuación se describen las comunidades marinas de flora y fauna asociadas al área del
proyecto, la cual fue obtenida de información referenciada en material bibliográfico y de los
resultados de las evaluaciones oceanográficas realizadas por PEP.
Vegetación acuática.
Macroalgas.
Cabe señalar que en el área del proyecto no existen sitios en los cuales se formen grandes
comunidades de ese tipo de vegetación, sin embargo están presentes en algunos sustratos como
son las escolleras de los puertos de Coatzacoalcos, Dos Bocas y Frontera; así también, persisten
en algunas formaciones calcáreas que están presentes frente a la localidad de Atasta (Campeche).
Este tipo de vegetación marina puede localizarse en la zona rocosa o algún otro tipo de sustrato
intermareal, mientras que en partes profundas, su distribución está limitada al contenido de
nutrientes y a la cantidad de luz, por lo que no es factible encontrarlas más allá de la zona eufótica
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
188
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
(hasta los 100 m de profundidad), debido a que la falta
de luz inhibe la fotosíntesis, impidiendo el
desarrollo de estas especies. Ver Anexo 8.2.h.1.
Por otro lado, también suelen aparecer en las desembocaduras de ríos y en las lagunas costeras,
en la zona que colinda con la zona marina; muchas de las especies en general son transportadas
por las corrientes costeras que se presentan en la zona litoral, por lo que es posible encontrar en el
área del proyecto especies típicas de ambientes rocosos de las costas centrales y del norte de
Veracruz, así como especies de ambientes coralinos o calcáreas como las que se presentan en la
península de Yucatán.
Las macroalgas son un grupo biótico importante de los litorales al formar parte de la base de las
redes tróficas y al contribuir significativamente con oxígeno para la atmósfera; en la tabla 4.32., se
incluyen las especies que se han reportado para la región sureste del Golfo de México (Ortega et
al. 2001).
Tabla 4.32. Macroalgas presentes en el área de estudio y zonas colindantes.
Nombre común del grupo
Familia
Nombre científico
Bryopsis hypnoides
Bryopsidaceae
Caulerpa cupressoides var cupressoides
Caulerpa racemosa var racemosa
Caulerpaceae
Caulerpa sertularioides f. brevipes
Caulerpa sertularioides f. sertularioides
Codium taylorii
Codiaceae
Algas Verdes
Chaetomorpha aerea
Cladorphora antennina
Cladophoraceae
Cladophora prolifera
Enteromorpha bulbosa
Ulvaceae
Enteromorpha chaetomorphoides
Ulva lactuca
Dictyopteris delicatula
Dictyota cervicornis
Dictyotaceae
Dictyota divaricata
Padina gymnospora
Algas Cafés
Ectocarpus variabilis
Ectocarpaceae
Sargassum brevipes
Sargassum fluitans
Sargassaceae
Sargassum natans
Sargassum vulgare
Acrochaetium hypneae
Acrochaetiaceae
Centroceras clavulatrum
Ceramium nitens
Ceramiacea
Spyridia hypnoides
Bostrychia pinnata
Bryothamnion seaforthii
Digenia simplex
Algas Rojas
Rhodomelaceae
Laurencia papillosa
Polysiphonia atlantica
Polysiphonia binneyi
Gelidium americanum
Gelidiaceae
Hypnea musciformis
Hypneaceae
Gracilaria cervicornis
Gracilariaceae
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
189
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 4.32. (Continuación…).- Macroalgas presentes” en el área de estudio y zonas colindantes.
Nombre común del grupo
Familia
Nombre científico
Gracilaria cornea
Gracilaria damaecornis
Algas Rojas
Gracilariaceae
Gracilaria verrucosa
Fuente: Ortega et al. 2001.
Fitoplancton.
Una de las grandes zonas de importancia en la producción primaria de las redes tróficas por la
presencia de fitoplancton, es el Golfo de México, principalmente el litoral de Tabasco y Campeche
en donde se han realizado diversos estudios, destacando los realizados en la Sonda de Campeche
por Gómez-Aguirre (1974), Licea-Durán y Santoyo (1991), y Moreno y Licea-Durán (1994). El
resumen de especies determinadas por ellos, se presenta en la tabla 4.33. Anexo 8.2.h.2.
Tabla 4.33. Especies de Fitoplancton presentes en el área de estudio y zonas colindantes.
Familia
Nombre científico
Amphiprora alata
Asteromphalus heptactis
Bacteriastrum delicatulum
Bacteriastrum elongatum
Bacteriastrum hyalilum
Chaetoceros atlanticus
Chaetoceros compressus
Chaetoceros convolutus
Chaetoceros debilis
Chaetoceros decipiens
Chaetoceros didymus
Chaetoceros difficilis
Chaetoceros laevis
Chaetoceros lorenzianus
Chaetoceros pendulus
Bacillariophyceae Chaetoceros peruvianus
Climacodium frauendeldianum
Cyclotella striata
Guinardia flaccida
Haslea gretharun
Haslea wawrik ae
Hermiaulus hauck ii
Hermiaulus sinensis
Leptocylindrus danicus
Leptocylindrus minimus
Melosira sulcata
Nitzschia closterium
Nitzschia delioatissima
Nitzschia panduriformis
Nitzschia pungens
Nitzschia sigma
Odontella aurita
Familia
Nombre científico
Odontella mobiliensis
Odontella sinensis
Rhizosdenia acuminata
Rhizosdenia delicatula
Rhizosdenia fragilissima
Bacillariophyceae Rhizosdenia hebetata
Rhizosdenia styliformis
Sk eletonema costatum
Synedra rodusta
Thalassionema nitzschioides
Thalassiothrix mediterranea
Calyptrosphaera sphaeroidea
Coccolithus huxleyii
Cocolithophoridae
Helicosphaera hyalina
Umbelicosphaera hulbortiana
Amphidium cartei
Ceratium contortum
Ceratium fusus
Ceratium massiliense
Gymnodinium splendens
Gyrodinium falcatum
Phytodiscus brevis
Dinophyceae
Propoperidium oblongon
Prorocentrum compressum
Prorocentrum gracile
Prorocentrum micans
Prorocentrum minimum
Prorocentrum pyriforme
Prorocentrum triestinum
Ptychodiscus brevis
Oscillatoria thiebauthii
Cyanophyceae
Torodinium robustum
Fuente: Gómez-Aguirre, 1974. Licea-Durán y Santoyo 1982. Moreno y Licea-Duran 1994.
Se considera que el grupo dominante de especies de fitoplancton en el área aledaña a la costa,
son las diatoméas; que conforme se alejan de la costa, la abundancia de estas disminuye
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
190
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
radicalmente, hasta prácticamente desaparecer; mientras
que las especies fitoflageladas, las
cianofitas y las cocolitofóridas sustituyeron a las diatoméas en el límite de la Plataforma
Continental.
En un análisis de dominancia temporal de especies de fitoplancton, se determinó que en invierno
dominan las especies de Nitzschia pungens, Nitzschia closterim, Rhizosolenia fragilissima y
Leptocylindrus danicus; mientras que en primavera se dan incrementos en las poblaciones de
Leptocylindrus danicus y Thalassionema nitzschioides, además del surgimiento de Skeletonema
costatum, Nitzschia pungens, Chaetoceros convolotus y Rhizosolenia stolterfotbii.
En la época de verano, se registra un descenso general en la densidad de fitoplancton,
destacando especies de Skeletonema costatum, Chaetoceros convolotus, Hemialus bauckii,
Thalassionema nitzschioides y Nitzschia closterium; mientras que en otoño se registró un leve
crecimiento de Thalassionema nitzschioides, Skeletonema costatum y Rhizosolenia setigera.
De acuerdo a los resultados de las evaluaciones oceanográficas llevadas a cabo por PEP, se
registraron 329 taxa de fitoplancton, de las cuales, los grupos más abundante son los de las
diatomeas con 181, por 131 dinoflagelados, mientras que los 17 restantes están integrados por
fitoflageladas, cocolitofóridos, cianofitas, clorofilas y silicoflageladas.
El análisis de abundancia determinó que el intervalo va de 380 a 93,735 cel/l, mientras que el
índice de diversidad, determinado por el índice de Shannon Weinner, indicó valores que van de
1.94 a 4.2 bits/individuo.
La figura 4.23., muestra que la mayor abundancia se encuentra entre Tabasco y Campeche,
principalmente entre las isolíneas de 100 a 50 m de profundidad.
Figura 4.23. Distribución espacial de la abundancia de fitoplancton, cercana al área del proyecto.
Fauna acuática.
Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
191
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Como se ha mencionado a lo largo de este estudio, el
área del polígono del proyecto se ubicará
completamente en la zona marina, por lo que se hará una descripción de las comunidades
localizadas en la zona costera, principalmente lagunas costeras y comunidades marinas; se tratará
cada grupo siguiendo una clasificación sistemática, primero los grupos de invertebrados, seguido
de los vertebrados.
Zooplancton.
La distribución del zooplancton está ligada a los cambios de temperatura, determinada por la
profundidad, debido a que en latitudes cercanas al ecuador, donde la temperatura es mayor, se
localizan a grandes profundidades; es por ello que la abundancia siempre es mayor en aguas frías.
Otro factor importante en la distribución, es que algunas especies presentan una mayor adaptación
a los cambios ambientales, por lo que pueden llevar a cabo migraciones en una área relativamente
amplia (hasta cientos de kilómetros); por otro lado, existen especies de zooplancton que están
ligados a ciertos factores funcionales demasiado rígidos, limitando su distribución a una
determinada zona, y se les conoce como “especies indicadoras”, debido a que sirven de
parámetros ambientales de la calidad del agua en donde se encuentran.
La importancia del zooplancton en lo referente a la producción pesquera en la zona cercana al
área del proyecto, recae en que de un año a otro, diversos factores (temperatura, fuerte oleaje,
contaminación, etc.) influyen en el índice de natalidad de los organismos y por tanto, además de
que en esta etapa enfrentan competencia por alimento y depredación por parte de peces de
interés comercial en etapa larval.
De acuerdo a evaluaciones oceanográficas realizadas por PEP, en el área del proyecto se
reportan 36 taxa de organismos zooplanctónicos, teniendo como grupos dominantes en orden de
importancia a los copépodos, cladóceros, ostrácodos, gasterópodos y quetognatos, siendo de gran
relevancia los aportes de agua de las regiones oceanográficas cercanas; mientras que en lo
referente a temporalidad, los copépodos tienen una mayor relevancia en la época de nortes y los
cladóceros en la época de secas; en la época de lluvias en la cual hay una separación de grupos
para la zona terrígena dominada por decápodos y la zona de transición mejor representada por los
Cladóceros (Guzmán del Proó 1986, PEMEX 1991).
La distribución y abundancia de zooplancton cercanos a la región hidrológica Grijalva-Usumacinta
y hasta la plataforma de Campeche, presenta valores de biomasa entre 5 y 20 g/100m3, con
mayores índices cerca de la costa; mientras que a nivel de taxa, los copépodos fueron los más
abundantes, seguidos por los quetognatos (Guzmán del Proó 1986, PEMEX 1991).
Invertebrados bénticos.
En aguas someras, el bentos es un componente relevante en la economía de los estados costeros
del Golfo de México, donde diversas especies han contribuido históricamente como recursos
pesqueros (camarones, langostas, jaibas, caracoles, almejas, etc.) y recientemente en la
producción acuícola por la producción uniespecífica, en la farmacología por la extracción de
compuestos bioactivos (de caracoles, corales, esponjas) y la otras industrias con la generación de
biopolímeros, pegamentos, colorantes y otros derivados de microorganismos e invertebrados que
permiten el desarrollo en los tres países colindantes de la cuenca (Escobar, 2005).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
192
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Los componentes bénticos ocurren a lo largo de todo el
gradiente batimétrico, desde la zona litoral
hasta los abismos. La asociación del bentos, temporal o permanente con el sustrato, se presenta a
través de las actividades de bioturbación, horadación, oxigenación y cementación del sedimento.
Las interacciones con otras especies le permiten la subsistencia a lo largo del ciclo de vida
(Escobar, 2005).
El bentos del Golfo de México se ha estudiado ampliamente en la zona costera, los hábitats mejor
documentados incluyen marismas, playas, la costa rocosa, las raíces de manglares, pantanos y
pastos marinos en las lagunas costeras y estuarios, y en menor grado, las playas y las costas
rocosas (Escobar, 2005); siendo los crustáceos, moluscos y equinodermos los principales grupos
en la zona cercana al polígono; de estos, los poliquetos son el conjunto macrofaunístico más
importante en la mayoría de las comunidades bénticas (Hernández Alcántara et al. 1994).
Crustáceos.
De los invertebrados bénticos, el grupo más importante, comercialmente hablando, es el de los
crustáceos; ya que representan una parte importante de la acuacultura y pesca de la región; son
fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino, como
en el salobre y de agua dulce; son uno de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto
por el número de especies vivientes, como por la diversidad de hábitats que colonizan.
De las especies de crustáceos en la región, las más importantes que se consideran en función de
su valor comercial, se mencionan en la tabla 4.34. Ver Anexo 8.2.h.3.
Tabla 4.34. Especies de crustáceos de importancia comercial en la región cercana al área del proyecto.
Nombre científico
Nombre común
Arenaeus cribarius
Jaiba roja
Callinectes bocourti
Jaiba roma
Callinectes rathbunae
Jaiba prieta
Callinectes danae
Jaiba pequeña azul
Callinectes omatus
Jaiba
Callinectes sapidus
Jaiba siri
Cardiosoma guanhumi
Cangrejo azul
Limulus polyphemus
Cacerolita de mar
Macrobrachium acanthurus
Langostino
Menippe mercenaria
Cangrejo moro
Panulirus aarthus
Langosta del Caribe
Panulirus guttatus
Langosta pinta
Panulirus laevicauda
Langosta verde
Farfantepenaeus aztecus
Camarón café
Farfantepenaeus brasiliensis
Camarón rojo
Farfantepenaeus dourarum
Camarón rosado
Litopenaeus setifererus
Camarón blanco
Scyllarides nodifer
Langosta zapatera
Sicyonia bervirostris
Camarón roca
Ucides cordatus
Cangrejo moro
Xiphopenaeus kroyeri
Camarón sietebarbas
Fuente: Gio-Argáez y Machain-Castillo, 1998.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
193
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Poliquetos.
Son animales acuáticos, casi exclusivamente marinos, caracterizados por portar en cada
segmento un par de parápodos, con su rama dorsal y su rama ventral, dotados de numerosas
quetas (lo que da nombre a los poliquetos, literalmente "muchas quetas"); son sobre todo
carnívoros de fondos arenosos, pero existen formas especializadas en comer sedimentos,
similares a lo que las lombrices en tierra, o filtrar el agua (Rouse y Fauchald, 1998).
La gran adaptación con la que cuentan los poliquetos, se atribuye a su complejidad, variedad
morfológica, patrones de mortalidad y hábitos alimenticios (Glasby y Read, 1998); de tal manera
que su establecimiento y desarrollo son fundamentales para la estructura, productividad y dinámica
de los ambientes bentónicos (Mackie y Oliver, 1996). Los poliquetos representan un importante
papel en las redes tróficas marinas, sirviendo de alimento para peces, crustáceos, etc.
Dado lo anterior, los patrones de distribución espacial de los poliquetos representan una parte
importante de la totalidad de la fauna béntica; a continuación se listan 84 de las especies de
poliquetos reportados área de estudio (Tabla 4.35). Ver Anexo 8.2.h.4.
Tabla 4.35. Especies de poliquetos identificados en el área del Proyecto Integral CLM-F3.
Nombre científico
Nombre científico
Nombre científico
Americonuphis magna
Leiochrides africanus
Petta pusilla
Amphitrite affinis
Leitoscolopios fragilie
Petta sp.
Arabella iricolor
Leitoscolopios fragilis
Pherusa eruca
Aricidea (Aedicira) suecica
Leitoscoloplos foliosus
Platynereis sp.
Armandia bioculata
Lepidastenia varius
Polydora cornuta
Armandia cirrosa
Leptonereis glauca
Polydora socialis
Axiothella sp.
Leptonereis sp.
Potamilla stichophthalmus
Branchioasychis americana
Linopherus ambigua
Prionospio heterobranchia
Branchiomma sp.
Loirnia viridis
Protoaricia oerstedii
Capitella capitata
Lumbriculus sp.
Schistomeringos rudolphii
Capitomastus sp.
Lumbrinereis impatients
Scionides sp.
Caulleriella alata
Mageloma roulei
Scolelepis squamata
Ceratonereis costae
Malacoceros vanderhorsti
Scoletoma verrilli
Ceratonereis sp.
Marphysa sanguinea
Scolopios treadwelli
Cirriformia filigera
Mediomastus califomiensis
Scoloplos rubra
Cirrophorus armatus
Megalomma bioculatum
Scoloplos treadwelli
Cossura delta
Melinna maculata
Sigambra bassi
Decamastus gracilis
Naineris setosa
Sonatsa carinata
Demonax microphthalmus
Naineris sp.
Sphiophanes sp.
Diopatra cuprea
Neanthes caudata
Stenoninereis martini
Eteone longa
Neanthes micromma
Sthenelais helenae
Eusyllis assimilis
Neanthes succinea
Streblospio benedicti
Excirolana mayanna
Nicon aestuarensis
Syllis (Ehlersia) mexicana
Glycinde armigera
Notomastus luridus
Syllis (Typosyllis) sp.
Glycinde solitaria
Onophis eremita
Syllis hialina
Gyptis brevipalpa
Owenia fusiformis
Terebella lapidaria
Haplosyllis spongicola
Parandalia vivianneae
Terebellides carmenensis
Laeonereis culveri
Paraprionospio pinnata
Tubifex sp.
Fuente: Caso-Muñoz et al. 1994, Gutiérrez Castro, 1999.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
194
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Moluscos.
Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas
tan diferentes como las almejas, pepitonas o arcas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran
diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.
En la Sonda de Campeche se encuentran por lo menos 173 especies (95 gasterópodos, 74
bivalvos, 2 cefalópodos y un poliplacóforo); estas especies se presentan con una frecuencia y
variada distribución junto al gradiente de diversidad, correlacionados con la salinidad, sustrato y
vegetación sumergida. Las especies que revisten importancia comercial son: Rangia cuneata,
Rangia flexuosa y Polymesoda caroliniana (lagunas interiores asociadas a los ríos); Crassostrea
virginica (lagunas interiores que desembocan en lagunas costeras de gran importancia);
Crassostrea rizophorae, Melongena melongena, Pleuroploca gigantea y Strombus alatus (en áreas
de influencia marina). Ver Anexo 8.2.h.5.
En la tabla 4.36., se listan las especies de moluscos registradas en el área cercana al polígono del
proyecto; las especies Octopus maya y Octopus vulgaris son dos de las especies con mayor
importancia en la zona, por su relación con la actividad pesquera de la zona.
Tabla 4.36. Especies de moluscos registrados en el área de estudio.
Clase
Familia
Genero y especie
Agropecten nucleus
Anadara baughmari
Anadara brasiliana
Anadara cheminitzii
Arcidae
Anadara floridana
Anadara ovalis
Anadara transversa
Barbatia candida
Dinocardium robustum
Laevicardium laevigatum
Laevicardium mortoni
Laevicardium pinctum
Cardiidae
Trachycardium isocardia
Bivalvia
Trachycardium muricatum
Carditamera floridana
Corbula barratiana
Corbula contracta
Corbula chittyana
Corbula dietziana
Corbulidae
Corbula krebsiana
Corbula swiftiana
Varicorbula operculata
Crassinella lunulata
Crassatellidae
Cardiomya perrostrata
Cuspidaridae
Polymesoda carolineana
Cycladidae
Cyrenoida floridana
Cyrenoididae
Fuente: Caso-Muñoz et al. 1994, Gutiérrez Castro, 1999.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
195
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.36 (Continuación…). Especies de moluscos
registrados en el área de estudio.
Clase
Familia
Genero y especie
Donax variabilis
Donacidae
Donax variabilis texasiana
Mytilopsis leucophaeata
Dreissenidae
Glycymeris decusata
Glycymerididae
Glycymeris undata
Isognomon alatus
Isognomonidae
Lima pellucida
Limidae
Anodontia alba
Codakia orbicularis
Linga amiantos
Lucinidae
Lucina nassula
Lucina pectinata
Lyonsia hyalina floridana
Lyonsiidae
Mulinia lateralis
Maetridae
Amygdalum papyirium
Ischadium recurvum
Lioberus cassaneus
Mytilidae
Modiolus americanus
Musculus lateralis
Nuculana acuta
Nuculana concéntrica
Nuculanidae
Nuculana verrilliana
Bivalvia
Nucula crenulata
Nuculidae
Crassostrea rhizophorae
Ostreidae
Crassostrea virginica
Periploma margaritaceum
Periplomatidae
Petricola pholadiformis
Petricolidae
Cyrtopleura costata
Martesia cuneiformis
Pholadidae
Martesia striata
Atrina rigida
Pinnidae
Atrina serrata
Tagelus divisus
Psammobidae
Tagelus plebeius
Abra aequalis
Abra lioica
Semelidae
Semele bellastriata
Semele purpurascens
Solecurtus sanctamartae
Solecurtidae
Spondylus americanus
Spondylidae
Macoma brevifrons
Macoma constricta
Macoma mitchelli
Tellinidae
Macoma tageliformis
Macoma tenta
Tellina alternata tayloriana
Fuente: Caso-Muñoz et al. 1994, Gutiérrez Castro, 1999.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
196
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.36 (Continuación…). Especies de moluscos
registrados en el área de estudio.
Clase
Familia
Genero y especie
Tellina angulosa
Tellina lineata
Tellina listeri
Tellina radiata
Tellinidae
Tellinas p.
Tellina tejana
Tellina versicolor
Asthenothaerus hemphilli
Thraciidae
Diplodonta punctata
Ungulinidae
Diplodonta semiaspera
Agriopoma texasiana
Anomalocardia auberiana
Cyclinella tenuis
Bivalvia
Chione cancellata
Chione clenchi
Chione intepurpurea
Chione latirilata
Chione paphia
Veneridae
Dosinia concentrica
Dosinia elegans
Macrocallista maculata
Macrocallista nimbosa
Mercenaria campechiensis
Mercenaria mercenaria
Pitar albidus
Transenella conradina
Loligo brevis
Octopus maya
Cephalopoda
Loliginidae
Octopus vulgaris
Acteocina canaliculata
Acteocinidae
anos punctostriatus
Acteonidae
Haminoea antillarum
Atyidae
Cantharus tincta
Cosmioconcha calliglypta
Buccinidae
Phos candei
Pleuroploca gigantea
Bulla striata
Bullidae
Caecum pulchellum
Caecidae
Gastrópoda
Caecum vestitum
Crepidula convexa
Crepidula fornicata
Calyptraeidae
Crepidula maculosa
Crepidula plana
Cavolinia inflexa
Cavolinia longirostris
Cavolinia uncinata
Cavoliinidae
Clio pyramidata
Diacria quadridentata
Fuente: Caso-Muñoz et al. 1994, Gutiérrez Castro, 1999.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
197
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.36 (Continuación…). Especies de moluscos
registrados en el área de estudio.
Clase
Familia
Genero y especie
Anos la varium
Cerithiopsis greeni
Cerithium atratum
Cerithidae
Cerithium eburneum
Cerithium lutosum
Anachis avara
Anachis semiplicata
Columbellidae
Anachis sparsa
Anos la lunata
anos mazei macginty
Conidae
Creseis acicula
Creseidae
Creseis virgula
Cyclostremella humilis
Cyclostremellidae
Corolla ovata
Cymbuliidae
Cymbulia peroni
Epitonium rupicola
Epitoniidae
Fascicolaria tulipa
Fasciolaridae
Fusinus timesus
Hydrobia totteni
Littoridina sphinctostoma
Hydrobiidae
Potamopyrgus coronatus
Pyrgophorus
Limacina inflata
Limacina lesueuri
Limacinidae
Gastrópoda
Limacina trochiformis
Littorina lineolata
Littorinidae
Marginella apicina
Marginellidae
Marginella sp
Melampus coffeus
Melampidae
Busycon carica
Busycon contrariim
Melongenidae
Melongena corona bispinosa
Melongena melongena
Modulus modulus
Modulidae
Murex cabritii
Muricidae
Brachidontes exustus
Mytilidae
Nassarius acutus
Nassarius scissuratus
Nassariidae
Nassarius vibex
Natica canrena
Natica cayennensis
Natica pusilla
Neverita duplicatus
Simniolena morferula
Naticidae
Nerita viridis
Neritina reclivata
Neritina virginea
Smaragdia viridis
Fuente: Caso-Muñoz et al. 1994, Gutiérrez Castro, 1999.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
198
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.36 (Continuación…). Especies de moluscos
registrados en el área de estudio.
Clase
Familia
Genero y especie
Oliva sayana
Olivilla minuta
Olividae
Olivilla vearreauxii
Pomacea flagellata
Pomacea patula
Pilidae
Pomacea patula catemacensis
Cerithidea oliculosa
Potamididae
Cerithidea pliculosa
Odostomia bisuturalis
Odostomia impressa
Odostomia laevigata
Odostomia weberi
Pyramidellidae
Pyramidella crenulata
Pyramidella fusca
Turbonilla abrupta
Turbonilla interrupta
Rissoina caterbyana
Rissoidae
Cingula floridanus
Strombus costatus
Strombus gigas
Strombidae
Strombus pugilis
Terebra arcas
Terebra concava
Terebridae
Terebra protexta
Terebra sp1
Gastrópoda
Truncatella caribaeensis
Truncatellidae
Truncatella sp
Inodrillia nucleata
Turridae
Cyclostremiscus pentagonus
Teinostoma biscaynense
Teinostoma lerema
Vitrinellidae
Teinostoma parvicallum
Vitrinella floridana
Vitrinella multistreata
Dentalium texasianum
Dentalidae
Scaphopoda
Cadulus quadridentatus
Gadilidae
Cadulus sp
Fuente: Caso-Muñoz et al. 1994, Gutiérrez Castro, 1999.
Equinodermos.
La biodiversidad de equinodermos del Golfo de México es considerable; el conocimiento de la
misma se ha logrado gracias a los estudios realizados en diversas áreas y hábitats, lo cual ha
dado lugar a inventarios que representan una invaluable información fundamental para todo tipo de
estudios. Ver Anexo 8.2.h.6.
El Golfo de México ha sufrido el impacto de las actividades humanas con mayor intensidad que el
resto de las aguas marinas nacionales; el conocimiento del estado actual de su biodiversidad
permitirá comparar a mediano y largo plazo, el grado de deterioro de sus comunidades, tomando
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
199
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
en cuenta, no solo los cambios estaciónales y anuales
de las condiciones ambientales, sino
también el impacto producido por las cada vez más intensas actividades propias del desarrollo de
las zonas costeras (Duran et al., 2005).
Las especies más representativa en los litorales del Golfo de México son: para el orden Crinoideo,
las especies de Comactinia meridionales que se distribuyen en Veracruz y Campeche; el orden
Asteroideo con las especies Luidia alternata alternata, Luidia clathrata, Astropecten cingulatus y
Tethyaster grandis que se encuentran a lo largo del Golfo de México en los Estados de Veracruz,
Tabasco y Campeche; del orden Ofiuroideos, con las especies Ophioderma cinereum, Ophiothrix
angulata y O. suensonii localizados en Veracruz y Campeche; así como el orden de los
Equinoiodeos que registra las especies Arbacia punctulata, Echinometra lucunter, Lytechinus
variegatus, Clypeaster revenelii y Brissopsis atlantica para los Estados de Veracruz, Tabasco y
Campeche (Duran et al., 2005).
En la tabla 4.37., se mencionan todas las especies de equinodermos que se localizan en el área
del proyecto y zonas aledañas, que en total corresponden a 133 especies diferentes.
Tabla 4.37. Equinodermos registrados en el área del proyecto y en zonas aledañas.
Familia
Genero y Especie
Luidia alternata alternata
Luidia clathrata
Luidia heterozona
Luidiidae
Luidia sarsi
Luidia sarsi elegans
Astropecten alligator
Astropecten americanus
Astropecten articulatus
Astropecten cingulatus
Astropecten comptus
Astropecten duplicatus
Astropecten nitidus
Astropectinidae
Dytaster insignis
Persephonaster patagiatus
Persephonaster echinulatus
Psilaster cassiope
Tethyaster grandis
Tethyaster vestitus
Goniopecten demonstrans
Goniopectinidae
Cheiraster planus
Cheiraster (Christopheraster) blakei
Cheiraster (Christopheraster) ludwigi
Benthopectinidae
Cheiraster (Christopheraster) mirabilis
Cheiraster (Barbadosaster) echinulatus
Odontaster robustus
Odontasteridae
Odontaster setosus
Asterina folium
Asterinidae
Fuente: Duran et al., 2005.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
200
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.37 (Continuación…). Equinodermos registrados en el área del proyecto
y en zonas aledañas.
Familia
Genero y Especie
Anthenoides piercei
Apollonaster yucatanensis
Goniaster tessellatus
Nymphaster arenatus
Goniasteridae
Plinthaster dentatus
Pseudarchaster gracilis
Mediaster bairdi
Oreaster reticulatus
Oreasteridae
Poraniella echinulata
Asteropseidae
Linckia guildingii
Linckia nodosa
Ophidiasteridae
Ophidiaster guildingi
Pteraster personatus
Pterasteridae
Echinaster (Othilia) brasiliensis
Echinaster (Othilia) modestus
Echinasteridae
Echinaster (Othilia) sentus
Echinaster (Othilia) serpentarius
Doraster constellatus
Zoroasteridae
Zoroaster fulgens
Coscinasterias tenuispina
Asteriidae
Midgardia xandaros
Brisingidae
Astrocaneum herrerai
Gorgonocephalidae
Astrophyton muricatum
Ophiura fallax
Ophiolepis elegans
Ophiolepis impressa
Ophiuridae
Ophiolepis paucispina
Ophiomusium eburneum
Ophiernus adspersus adspersus
Ophioleucidae
Ophiocoma echinata
Ophiocoma pumila
Ophiocoma paucigranulata
Ophiocomidae
Ophiocoma wendtii
Ophiopsila riisei
Ophiopsila vittata
Ophionereis reticulata
Ophionereididae
Ophiochiton ternispinus
Ophioderma appressum
Ophioderma brevispinum
Ophiodermatidae
Ophioderma cinereum
Ophioderma rubicundum
Ophiactis quinqueradia
Ophiactidae
Ophiactis savignyi
Fuente: Duran et al., 2005.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
201
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.37 (Continuación…). Equinodermos registrados en el área del proyecto
y en zonas aledañas.
Familia
Genero y Especie
Amphiodia guillermosoberoni
Amphiodia trychna
Amphioplus (Amphioplus) sepultus
Amphioplus coniortodes
Amphipholis januarii
Amphiuridae
Ophiocnida scabriuscula
Ophiophragmus moorei
Ophiophragmus pulcher
Ophiophragmus wurdermanii
Ophiothrix angulata
Ophiothrix lineata
Ophiotrichidae
Ophiothrix orstedii
Ophiothrix suensonii
Eucidaris tribuloides
Cidaris abyssicola
Cidariidae
Cidaris rugosa
Stylocidaris lineata
Phormosoma placenta placenta
Phormosomatidae
Phormosoma placenta sigsbei
Diadema antillarum
Astropyga magnifica
Diadematidae
Centrostephanus longispinus rubicingulus
Plesiodiadema antillarum
Aspidodiadematidae
Lytechinus variegatus
Lytechinus williamsi
Toxopneustidae
Tripneustes ventricosus
Echinometra lucunter
Echinometridae
Echinometra viridis
Clypeaster ravenelii
Clypeasteridae
Clypeaster subdepressus
Echinocyamus grandiporus
Fibulariidae
Mellita quinquiesperforata
Encope aberrans
Mellitidae
Encope michelini
Brissus unicolor
Brissopsis alta
Brissopsis atlántica
Brissidae
Meoma ventricosa ventricosa
Plagiobrissus grandis
Plethotaenia spatangoides
Moira atropos
Schizasteridae
Hypselaster limicolus
Stolus cognatus
Phyllophoridae
Fuente: Duran et al., 2005.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
202
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.37 (Continuación…). Equinodermos registrados en el área del proyecto
y en zonas aledañas.
Familia
Genero y Especie
Euthyonacta solida
Ocnus pygmaeus
Cucumariidae
Thyonella gemmata
Thyonella pervicax
Holothuria (Cystipus) cubana
Holothuria (Halodeima) floridana
Holothuria (Halodeima) grisea
Holothuria (Platyperona) parvula
Holothuriidae
Holothuria (Selenkothuria) glaberrima
Holothuria (Semperothuria) surinamensis
Holothuria (Theelothuria) princeps
Isostichopus badionotus
Stichopodidae
Bathyplotes natans
Synallactidae
Mesothuria intestinalis
Benthodytes sanguinolenta
Psychropotidae
Molpadia musculus
Molpadiidae
Molpadia parva
Euapta lappa
Synaptidae
Synaptula hydriformis
Chiridota rotífera
Chiridotidae
Fuente: Duran et al., 2005.
Se determinó que un factor importante en la abundancia, es el tipo de sustrato; encontrándose una
mayor cantidad de ejemplares en los fondos arenosos del Banco de Campeche, aumentando
desde la costa frente al río Coatzacoalcos, hasta el Banco de Campeche donde se localizan las
áreas de mayor riqueza, con más de 10 especies, para el Golfo de México (PEMEX, 2004).
Principales especies comerciales de bentos en la región.
Una actividad importante en la región, es la producción pesquera, en las cuales existen algunas
especies de invertebrados marinos que destacan por su importancia; en la tabla 4.38., se indican
las especies de moluscos y crustáceos con mayor relevancia en la zona cercana al área del
proyecto. Ver Anexo 8.2.h.7.
Tabla 4.38. Especies comerciales de bentos en el área cercana al polígono del proyecto.
Macrobentos Grupo comercial
Especies
Nombre común
Farfantapenaeus aztecus
Camarón café
Litopenaeus setiferus
Camarón blanco
Farfantapenaeus duorarum
Camarón rosado
Camarónes
Xiphopenaeus kroyeri
Camarón siete barbas del Golfo
Farfantapenaeus brasiliensis
Crustáceos
Camarón rojo
Sicyonia brevirostris
Camarón de roca
Cardisoma guanhumi
Cangrejo azul o de tierra
Ucides cordatus
Cangrejos
Cangrejo moro*
Menippe mercenaria
Cangrejo moro**
Fuente: CONABIO, 2001.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
203
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.38 (Continuación…). Especies comerciales de bentos en el área cercana al polígono del proyecto.
Macrobentos Grupo comercial
Especies
Nombre común
Callinectes sapidus
Jaiba azul
Callinectes rathbunae
Jaiba prieta
Callinectes bocourti
Jaiba roma
Crustáceos
Jaibas
Callinectes similis
Jaiba siri
Callinectes danae
Jaiba pequeña azul
Callinectes ornatus
Jaiba
Arenareus cribarius
Jaiba roja
Rangia cuneata
Almeja gatillo
Almejas
Rangia flexuosa
Almeja bus
Polimesoda carolineana
Almeja negra
Strombus gigas
Caracol rosado
Strombus costatus
Caracol blanco
Pleuroploca gigantea
Chacpel
Turbinella angulatus
Caracol tomburro
Busycon carica
Caracoles
Caracol trompillo
Moluscos
Melongena melongena
Caracol chivita
Melongena corona bispinosa
Caracol negro
Strombus pugilis
Caracol canelo
Fasciolaria tulipa
Caracol campechana
Crassostrea virginica
Ostión americano
Ostiones
Crassostrea rhizophorae
Ostión de mangle
Octopus maya
Pulpo
Pulpos
Octopus vulgaris
Pulpo patón
Fuente: CONABIO, 2001
Peces.
Los peces son uno de los grupos que más se han estudiado en el Golfo de México, debido a que
representan un importante recurso tanto para el equilibrio marino, como para requerimientos
antropogénicos, principalmente la alimenticia. Ver anexo 8.2.h.8.
Desde la década pasada, se ha presentado un decremento en el desarrollo de los peces de la
región, consecuencia de factores como la sobre explotación de los recursos directamente y de los
organismos generadores de la producción primaria, además de la contaminación producida por las
actividades antropogénicas de la zona, como el tráfico marítimo, descargas de aguas negras y
derrames de hidrocarburos, entre otros.
En base a los datos obtenidos en evaluaciones oceanográficas llevadas a cabo por PEP en el área
cercana al polígono del proyecto, se registraron un total de 238 especies, divididas en 69 familias,
siendo las familias más representativas las Scianidae, Bothidae, Triglidae, Serranidae, Sparidae y
Geneidae (Tabla 4.39).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
204
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.39. Peces registrados en el Golfo de México, cercanos al área del proyecto.
Clase
Orden
Familia
Nombre científico
Charcharhinus limbatus
Charcharhinidae
Carcharhiniformes
Sphyrna tuburo
Sphyrna
Dasyatis americana
Dasyatis guttata
Dasyatidae
Dasyatis sayi
Gymnura micrura
Gymnuridae
Raja texana
Raja olsoni
Chondreichtyes
Rajiformes
Raja garmani
Rajidae
Raja senta
Malacoraja purpuriventralis
Rhinobatus lentiginosus
Rhinobatoidae
Narcine brasiliensis
Torpedinidae
Urolophus jamaicensis
Urolophidae
Squatina dumeril
Squaliformes
Squalidae
Conger triporiceps
Congridae
Gnathophis bathytopos
Hoplunnis diomedianus
Muraenesocidae
Gymnotorax nigromarginatus
Muraenidae
Gymnotorax ocellatus
Anguilliformes
Ophichthus cruentifer
Ophichthus melanoporus
Ophichthidae
Ophichthus gomesi
Myrophis vafer
Osteichthyes
Porichthys plectrodon
Porichthys notatus
Batrachoidiformes
Batrachoididae
Porichthys porosissimus
Opsanus beta
Harengula jaguana
Opisthonema oglinum
Sardinella brasiliensis
Clupeiformes
Clupeidae
Sardinella aurita
Brevoortia gunteri
Dorosoma petenense
Anchoa lamprotaenia
Anchoa hepsetus
Clupeiformes
Engraulidae
Anchoa mitchilli
Cetengraulis edentulus
Dactylopterus volitans
Dactylopteriformes Dactylopteridae
Albula vulpes
Albuloidei
Elopiformes
Osteichthyes
Elops saurus
Elopidae
Physiculus fulvus
Gadidae
Urophycis cirratus
Gadiformes
Lepophidium brevibarbe
Ophidiidae
Brotula barbata
Antigonia capros
Gasterosteiformes
Antigoniidae
Aulostomus maculatus
Fuente: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2005 .
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
205
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.39 (Continuación…). Peces registrados en el Golfo de México, cercanos
al área del proyecto.
Clase
Orden
Familia
Nombre científico
Gobiesox punctulatus
Gobiesociformes
Gobiesocidae
Antennarius ocellatus
Antennarius scaber
Antennariidae
Hieutichthys aculeatus
Lophius gastrophysus
Lophius americanus
Lophiidae
Lophiodes monodi
Lophiiformes
Ogcocephalus nasutus
Ogcocephalus vespertillo
Ogcocephalidae
Halieutichthys aculeatus
Zalieutes mcgintyi
Urolophus jamaicensis
Urolophidae
Lepophidium brevibarbe
Ophidiiformes
Ophidiidae
Brotula barbata
Caulolatilus intermedius
Caulolatilus microps
Branchiostegidae
Caulolatilus guppyi
Trachinotus carolinus
Caranx hippos
Caranx crysos
Chloroscombrus chrysurus
Trachurus lathami
Selene vomer
Osteichthyes
Selene setapinnis
Selene spixii
Carangidae
Decapterus punctatus
Selar crumenophthalmus
Hemicaranx amblyrhynchus
Trachinotus carolinas
Trachinotus falcatus
Vomer stapinnis
Perciformes
Pristipomoides aquilonaris
Centropomus paralellus
Centropomidae
Echeneis naucrates
Echeneidae
Chaetodipterus faber
Ephippidae
Eucinostomus gula
Eucinostomus argenteus
Eucinostomus melanopterus
Eucinostomus havana
Diapterus auratus
Gerreidae
Diapterus rhombeus
Diapterus olisthostomus
Gerres cinereus
Eugerres plumieri
Rypticus maculatus
Grammistidae
Haemulon aurolineatum
Haemulidae
Haemulon plumieri
Fuente: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2005 .
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
206
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.39 (Continuación…). Peces registrados en el Golfo de México, cercanos
al área del proyecto.
Clase
Orden
Familia
Nombre científico
Hemipteronotus novacula
Labridae
Halichoeres radiatus
Rhomboplites aurorubens
Pristipomoides aquilonaris
Lutjanus analis
Lutjanus synagris
Lutjanidae
Lutjanus vivanus
Lutjanus campechanus
Ocyurus chrysurus
Caulolatilus intermedius
Malacanthidae
Caulolatilus microps
Upeneus parvus
Mullidae
Bembrops anatirostris
Percophidae
Polydactylus oligodon
Polydactylus octonemus
Pomacanthus arcuatus
Pomacanthus paru
Orthopristis crysoptera
Haemulon aurolineatum
Polynemidae
Haemulon plumieri
Haemulon flavolineatum
Haemulon steindachneri
Anisotremus virginicus
Conodon nobilis
Osteichthyes
Perciformes
Pomadasys panamensis
Pristigenis alta
Priacanthus arenatus
Priacanthidae
Pseudopriacantus altus
Ranchycentron canadus
Ranchycentridae
Cynoscion arenarius
Cynoscion nothus
Cynoscion reticulatus
Ophiscion imiceps
Ophiscion scierus
Menticirrhus americanus
Menticirrhus littoralis
Menticirrhus saxatilis
Stellifer colonensis
Sciaenidae
Stellifer lanceolatus
Equetus punctatus
Pareques umbrosus
Pareques acuminatus
Leiostomus xanthurus
Micropogonias undulatus
Umbrina coroides
Larimus fasciatus
Odontoscion dentex
Fuente: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2005.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
207
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.39 (Continuación…). Peces encontrados en el Golfo de México, cercano al área
del proyecto.
Clase
Orden
Familia
Nombre científico
Scomberomorus maculates
Scombridae
Mycteroperca rubra
Diplectrum formosum
Diplectrum radiale
Diplectrum pacificum
Diplectrum bivittatum
Serranidae
Hemanthias aereorubens
Serranus atrobranchus
Centropristis ocyurus
Prionodes huascari
Stenotomus caprinus
Stenotomus chrysops
Perciformes
Archosargus rhomboidalis
Archosargus
Probatocephalus
Sparidae
Calamos romboides
Calamos actifrons
Calamos calamos
Calamos leucosteus
Calamos proridens
Sphyraena guachancho
Sphyraenidae
Sphyraena picudilla
Peprilus paru
Stromateidae
Osteichthyes
Trichurus lepturus
Trichiuridae
Kathetostoma albigutta
Uranoscopidae
Syacium gunteri
Syacium papillosum
Syacium micrurum
Ancylopsetta dilecta
Ancylopsetta quadrocellata
Cyclopsetta chittendeni
Cyclopsetta fimbriata
Trichopsetta ventralis
Citharichthys spilopterus
Bothidae
Citharichthys macrops
Citharichthys cornutus
Pleuronectiformes
Etropus crossotus
Bothus ocellatus
Bothus robinsi
Bothus lunatus
Paralichthys woolmani
Gastropsetta frontralis
Symphurus plagiusa
Symphurus civitatus
Cynoglossidae
Symphurus elongatus
Symphurus pelicanus
Fuente: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2005 .
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
208
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.39 (Continuación…). Peces registrados
en el Golfo de México, cercanos
al área del proyecto.
Clase
Orden
Familia
Paralichthyidae
Pleuronectiformes
Soleidae
Salmoniformes
Synodontidae
Scorpaenidae
Scorpaeniformes
Osteichthyes
Triglidae
Ariidae
Balistidae
Diodontidae
Monacanthidae
Siluriformes
Ostraciidae
Tetraodontidae
Nombre científico
Cyclopsetta chittendeni
Cyclopsetta fimbriata
Gymnachirus texae
Gymnachirus melas
Achirus lineatus
Trinectes maculatus
Synodus foetens
Synodus intermedius
Synodus poeyi
Trachinocephalus myops
Trachinocephalus myops
Saurida brasiliensis
Scorpaena plumieri
Scorpaena brasiliensis
Scorpaena calcarata
Scorpaena dispar
Scorpaena inermes
Pontinus longispinus
Neomerinthe Hemingway
Prionotus stearnsi
Prionotus scitulus
Prionotus rubio
Prionotus roseus
Prionotus ophryas
Prionotus salmonicolor
Prionotus paralatus
Prionotus beani
Prionotus carolinas
Prionotus evolans
Prionotus loxias
Prionotus quiescens
Prionotus Tríbulus
Bellator militaris
Bellator brachychir
Arius felis
Bagre marinus
Balistes capriscus
Balistes vetula
Balistes polylepis
Chilomycterus schoepfi
Stephanolepis hispidus
Aluterus schoepfii
Aluterus scripta
Monacantus ciliatus
Acanthostracion quadricornis
Lactophrys tricornis
Sphoeroides dorsalis
Sphoeroides spengleri
Sphoeroides testudineus
Sphoeroides parvus
Sphoeroides nephelus
Colomesus psittacus
Lagocephalus laevigatus
Fuente: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2005 .
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
209
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Aves.
La información que se tiene sobre las aves del Golfo de México es muy escasa, particularmente si
se compara con la que existe para otras regiones marinas e insulares del país (Anderson 1983,
Cody y Velarde 2002, Velarde et al. en prensa), ya que muchas de estas especies pueden servir
como indicadoras del estado del ambiente; por lo que es importante contar con datos base y series
de tiempo para poder llevar a cabo comparaciones e, idealmente, predicciones útiles en el
planteamiento de estrategias de manejo (Gallardo et al., 2005).
Los datos existentes para el Golfo de México sólo nos permiten tener listados de especies, y no
permiten hacer comparaciones detalladas de cambios de distribución, ni mucho menos determinar
cambios en las abundancias absolutas o relativas de las especies ahí presentes, a lo largo del
tiempo. Ver Anexo 8.2.h.9.
De acuerdo a su afinidad geográfica, en el Golfo de México se pueden distinguir tres áreas de
distribución de aves; la primera abarca desde la Laguna Madre hasta la Laguna de Tamiahua,
siendo el 80% de las especies de afinidad Neártica. La zona II de afinidad neotropical abarca de la
barra baja de Tuxpan (al sur de Tamiahua) hasta el sur del Estado de Campeche, mientras que la
zona III se ubica desde el centro de Campeche hasta el extremo norte de Quintana Roo,
correspondiendo solo para el proyecto la zona II (Gallardo et al., 2005).
De las 231 especies de aves reportadas para el Golfo de México, el 44 % son acuáticas, el 29 %
terrestres y el 27% marinas, de las cuales, solo el 33 % de estas son residentes reproductivos en
el Golfo de México, y pasan la mayor parte del año en la región; tal es el caso del chorlo de collar
(Charadrius collaris) el cual está bajo protección especial, así como el bobo patas rojas (Sula sula)
y el charrán mínimo (Sterna antillarum) (Gallardo et al., 2005)
Es importante señalar que el alto porcentaje de especies no residentes se debe al hecho notable
de que el Golfo de México se encuentra en la convergencia de las cuatro rutas migratorias de aves
en América del Norte (Hines, 1978), formando uno de los corredores más importantes a nivel
mundial reconocidos hasta ahora para las aves migratorias (Zalles y Bildstein, 2000).
Para la zona cercana al polígono del proyecto, se tienen registradas 202 especies en general, de
las cuales, en la tabla 4.40., se describen un total de 94 especies localizadas en la zona de playa y
las lagunas costeras; de estas aves, 34 son residentes, 22 son residentes en invierno y 1 en época
de verano; mientras que 37 son transitorias.
Tabla 4.40. Aves registradas en el área cercana al polígono del proyecto,
así como su estacionalidad.
Nombre Científico
Nombre común
E
Botaurus pinnatus
Garza tigre de tular
RE
Cochlearius cochlearius
Garza cucharón
RE
Egretta caerulea
Garza azul
RE
Egretta tricolor
Garza ventriblanca
RE
Nycticorax nycticorax
Garza nocturna coroninegra
RE
Charadrius alexandrinus
Chorlito alejandrino
RI
Charadrius collaris
Chorlito de collar
RE
Fuente: Peterson y Chalif, 2000; CONABIO, 2005; Chable, 2005. Estacionalidad (E):
Re= Residente, RI= Residente de Invierno; RV= Residente de Verano, T= Transitorio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
210
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.40 (Continuación…). Aves registradas
en el área cercana al polígono
del proyecto, así como su estacionalidad.
Nombre Científico
Nombre común
E
Charadrius semipalmatus
Chorlito semipalmeado
RI
Charadrius vociferus
Chorlito tildio
RI
Charadrius wilsonia
Chorlito piquigrueso
RI
Pluvialis squatarola
Chorlito axilinegro
RI
Circus cyaneus
Aguililla rastrera
RI
Hirundo rustica
Golondrina tijeretera
RI
Jacana spinosa
Jacana centroamericana
RE
Larus atricilla
Gaviota atricila
RE
Sterna hirundo
Golondrina marina común
T
Sterna máxima
Golondrina marina piquinaranja
RE
Sterna sandvicensis
Golondrina marina de sándwich
RI
Dendroica petechia
Chipe amarillo norteño
RI
Podilymbus podiceps
Zambullidor piquigrueso
RE
Aramides cajanea
Ralon cuelligris
RE
Gallinula chloropus
Gallareta frentirroja
RE
Porphyrula martinica
Gallareta morada
RE
Himantopus mexicanus
Avoceta piquirrecta
T
Limnodromus griseus
Costurero marino
RI
Recurvirostra americana
Avoceta piquicurva
RI
Actitis macularía
Playerito azcolita
RI
Arenaria interpres
Vuelvepiedras común
RI
Calidris mauri
Playerito occidental
RI
Calidris minutilla
Playerito minimo
RI
Calidris pusilla
Playerito semipalmeado
T
Catoptrophorus semipalmatus
Playero pihuihui
RI
Gallinago gallinago
Agachona común
RI
Tringa flavipes
Patamarilla menor
RI
Tringa melanoleuca
Patamarilla mayor
RI
Tringa solitaria
Playero charquero
RI
Ajaia ajaja
Ibis espátula
RE
Eudocimus albus
Ibis blanco
RE
Anas acuta
Pato golondrino
RI
Aramides axillaris
Rascon cuello rufo
RE
Ardea herodias
Garzón cenizo
RE
Busarellus nigricollis
Aguililla canela
RE
Buteogallus anthracinus
Aguililla negra menor
RE
Buteogallus urubitinga
Aguililla negra mayor
RE
Cairina moschata
Pato real
RE
Jabiru mycteria
Cigüeña jabirú
RE
Mycteria americana
Cigüeña americana
RI
Nyctanassa violácea
Garza nocturna coroniclara
RE
Rostrhamus sociabilis
Milano caracolero
RE
Tachybaptus dominicus
Zambullidor menor
RE
Tigrisoma mexicanum
Garza tigre mexicana
RE
Chodrohierax uncinatus
Gavilán pico ganchudo
RE
Elanoides forficatus
Milano tijereta
T
Fuente: Peterson y Chalif, 2000; CONABIO, 2005; Chable, 2005. Estacionalidad (E):
Re= Residente, RI= Residente de Invierno; RV= Residente de Verano, T= Transitorio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
211
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.40 (Continuación…). Aves registradas
en el área cercana al polígono
del proyecto, así como su estacionalidad.
Nombre Científico
Nombre común
E
Ictinia plumbea
Milano plomizo
RV
Buteo brachyurus
Aguililla ala-corta
RE
Falco columbarius
Halcón esmerejón
T
Falco peregrinus
Halcón peregrino
T
Amaurolimnas concolor
Rascon café
RE
Porzana carolina
Polluela sora
T
Porzana flaviventer
Polluela pecho-amarillo
RE
Bartramia longicauda
Zarapito ganga
T
Numenius phaepous
Zarapito trinador
T
Numenius americanus
Zarapito pico largo
T
Limosa fedoa
Picopando mayor
T
Calidris canutus
Playero gordo
T
Calidris alba
Playero blanco
T
Calidris fuscicollis
Playero rabadilla-blanca
T
Calidris bairdii
Playero de baird
T
Calidris melanotos
Playero pectoran
T
Calidris alpina
Playero dorso rojo
T
Calidris himantopus
Playero zancon
T
Tryngites subruficollis
Playero leonado
T
Limnodromus griseus
Costurero piquicorto
T
Pharalopus tricolor
Falaropo picolargo
T
Larus pipixcan
Gaviota de Frankin
T
Larus delawarensis
Gaviota pico anillado
T
Larus argentatus
Gaviota plateada
T
Sterna nilotica
Charran picogrueso
T
Sterna caspia
Charran caspia
T
Sterna forsteri
Charran de forster
T
Sterna antillarum
Charran minimo
T
Rhynchops niger
Rayador americano
T
Ardea alba
Garza blanca
RE
Egretta rufences
Garceta rojiza
RE
Agamia agamia
Garza agamia
RE
Plegadis falcinellus
Ibis cara-oscura
T
Anser albifrons
Ganso frente-blanca mayor
T
Chen caerulescens
Ganso blanco
T
Cairina moschata
Pato real
RE
Anas strepera
Pato chalcuan
T
Anas americana
Pato friso
T
Anas cyanoptera
Cerceta Rojiza
T
Anas clypeata
Pato cucharón norteño
T
Anas crecca
Cerceta alaverde
T
Fuente: Peterson y Chalif, 2000; CONABIO, 2005; Chable, 2005. Estacionalidad (E):
Re= Residente, RI= Residente de Invierno; RV= Residente de Verano, T= Transitorio.
Curiosamente, en las estructuras petroleras ubicadas en la sonda de Campeche, se han
encontrado al menos 18 especies de aves migratorias y locales que utilizan estos sitios como
áreas de descanso y alimentación (R. Arreola en Gallardo et al., 2005).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
212
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Mamíferos marinos.
En el Golfo de México se han reportado 30 especies de mamíferos marinos: una especie del
suborden carnívora, una especie de sirenio y 28 especies de cetáceos (Jefferson y Schiro 1997,
Würsig et al. 2000).
El manatí (Trichechus manatus) habita aguas someras en zonas marinas, estuarios, lagunas, ríos
y canales, pero necesita de fuentes cercanas de agua dulce para beber, como pueden ser
manantiales y desembocadura de ríos. Los manatíes pueden realizar desplazamientos de varios
cientos de kilómetros, influenciados por cambios estaciónales en los niveles de inundación de los
cuerpos de agua, cambios de salinidad y temperatura de los estuarios por alteraciones en la
disponibilidad de alimento y por el comportamiento reproductivo (Colmenero R. y Hoz Z. 1986,
Reynolds y Odell 1991).
La distribución histórica del manatí del Caribe dentro del Golfo de México, se extendía desde
Tamaulipas hasta Yucatán (Lefebvre et al. 2001); sin embargo, la sobreexplotación para el
consumo de su carne y la pérdida de hábitat por el desarrollo costero fragmentaron la distribución
de esta subespecie; los núcleos principales de población de manatíes que actualmente existen en
México se pueden ordenar de la siguiente manera: una población pequeña y dispersa que habita
en varios ríos de Veracruz; una segunda población en la costa de Quintana Roo, principalmente en
la parte sur, y una tercera población, y la más significativa, que habita en la cuenca de los ríos
Grijalva y Usumacinta.
Existe poca información sobre el estatus actual de las poblaciones del manatí en el sur del Golfo
de México; lo anterior se debe en parte, a la dificultad de estudiar a la especie en vida libre. Hace
27 años se estimó que en México podrían existir 5,000 manatíes (Heinsohn 1976); sin embargo, la
cacería y la pérdida del hábitat continúan, por lo que es muy probable que la población haya
disminuido considerablemente desde entonces.
En el Golfo de México, la profundidad es la variable ambiental con mayor influencia en la
distribución de los cetáceos; se han observado diferencias significativas en la profundidad de las
regiones en las que habitan las diferentes especies (Davis et al. 1998, Baumgartner et al. 2001,
Davis et al. 2002, Ortega-Ortiz 2002), por lo que la mayoría de las especies habitan aguas
oceánicas con profundidad mayor a 200 m.; cabe señalar que el proyecto se lleva a cabo en
profundidades de 10 a 100 m, lo que indica que según lo señalado sobre la distribución de los
mamíferos, existe un bajo nivel de interacción con especies de mamíferos en donde se realizarán
las actividades requeridas para el proyecto.
Sólo tres especies habitan normalmente la región nerítica sobre la plataforma continental: la tonina
(Tursiops truncatus), el delfín moteado del Atlántico (Stenella frontallis) y el delfín de dientes
rugosos (Steno bredanensis) (Delgado- Estrella 1994, Jefferson y Schiro 1997, Würsig et al. 2000,
Ortega-Ortiz 2002, Fulling et al. 2003).
La tonina es el único cetáceo que habita lagunas costeras, desembocadura de ríos, zona litoral,
nerítica y oceánica del Golfo de México; evidencias morfológicas y genéticas sugieren la existencia
de dos ecotipos o poblaciones parapátricas de toninas, una costera y otra nerítica-oceánica (Hersh
y Duffield 1990, Mead y Potter 1995, Hoelzel et al. 1998, Torres et al. 2003).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
213
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Se encuentran con mayor frecuencia dentro de las lagunas
costeras y cerca de la desembocadura
de los ríos, incluso dentro de las lagunas costeras se ha observado que las toninas usan con
mayor frecuencia ciertas zonas para alimentación y otras para crianza (Delgado- Estrella 2002).
Existe información de que el manatí es abundante en la parte sur del estado de Veracruz, mientras
que en la región norte de ese estado se desconoce su situación por falta de estudios.
Tabasco posee áreas extensas de humedales que son hábitats favorables para el manatí, por ello
es probable que en este Estado se encuentre actualmente la mayor población de manatíes de
México; ubicándose principalmente en los humedales interiores, en la zona de Pantanos de Centla
y en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta (Colmenero R. 1986, Colmenero R. y Hoz Z.
1986); los cuerpos de agua con mayor abundancia de manatíes son: Barra de Chiltepec, ríos
González y Grijalva y arroyo Tabasquillo.
La región de mayor distribución en el Estado de Campeche, es la Laguna de Términos y los
sistemas fluviolagunares asociados, como Río Palizada-Laguna del Este (a través del río Palizada
los manatíes pueden comunicarse con el sistema palustre de Tabasco), Río del Este-Laguna
Atasta, Ríos Chumpam-Balchacah, y Río Candelaria (Colmenero R. y Hoz Z. 1986).
Reptiles.
México cuenta con alta diversidad en cuestión de reptiles, sin embargo en el área de estudio no se
encuentra ninguna especie de fauna terrestre debido a que el proyecto se lleva acabo en zona
marina; para el caso de la fauna acuática la única especie con una mínima presencia en el area
del proyecto, es la Tortuga verde (Chelonia mydas), que según lo descrito en la NOM-059SEMARNAT-2001, se encuentra en peligro de extinción debido a su sobre explotación desde hace
ya varias décadas.
Especies con algún estado de protección.
En el área del polígono del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3, no se encuentra ninguna
de las especies con algún problema de conservación; sin embargo, existen algunas que por su
origen marino o por la relativa cercanía al polígono, es importante mencionarlas.
El mamífero más amenazado que vive relativamente cerca del área del proyecto, es el manatí
(Trichechus manatus), en el estuario del río Usumacinta-Grijalva; otras especies amenazadas para
el Golfo de México son: el caracol de tinta (Purpura patula pansa, para Veracruz), el caballito de
mar (Hippocampus erectus), el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) y la tortuga verde
(Chelonia mydas).
Vedas
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, emite
anualmente los acuerdos de veda; para el 2010 se tiene el “Acuerdo por el que se da a conocer el
establecimiento de épocas y zonas de veda para la captura de todas las especies de camarón en
aguas marinas y de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México
y Mar Caribe”. Lo anterior con base en el seguimiento de la población biológica mediante
muestreos directos indica que los máximos de reproducción y de reclutamiento se han presentado
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
214
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
de junio a agosto, es decir, los eventos biológicos importantes
que se pretenden proteger han
coincidido con los periodos de veda.
En la Sonda de Campeche se aprovechan principalmente siete especies de camarones: camarón
rosado (Farfantepenaeus duorarum); camarón café (F. aztecus); camarón blanco (Litopenaeus
setiferus); camarón rojo (F. brasiliensis): camarón de roca (Sicyonia brevirostris) y el camarón
sintético (Trachypenaeus similis y Trachypenaeus constrictus); existen otras especies que tienen
relevancia por el número de pescadores dedicados a la actividad. Por ejemplo, la pesca del
camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) es una actividad económica importante en la región
de Isla del Carmen y aporta alrededor del 34% de la captura total de camarón reportada en
Campeche. Las medidas de ordenación como las vedas, consideran a todas las especies de
camarón existentes en la zona.
Áreas Naturales Protegidas, Prioritarias y Humedales RAMSAR.
Es importante destacar que en el polígono del proyecto Crudo Ligero Marino Fase 3, no se ubica
algún área Área Natural Protegida. Sin embargo, se hace referencia a las Areas Naturales
Protegidas debidamente decretadas más cercanas al proyecto autorizado en su Fase 2, debido a
que se incluyen también instalaciones dentro del mismo. Las ANP más cercanas son las que se
indican en la tabla 4.41.
Tabla 4.41. Áreas Naturales Protegidas, Prioritarias y de Importancia para la Conservación,
cercanas al área del proyecto.
Nombre
Categoria
Ubicación
Al norte de Tabasco, alejada del area
Pantanos de Centla
Reserva de la Biosfera
del proyecto a 4.0 Km.
Al oeste de Campeche, alejada del area
Laguna de Terminos
Area de Proteccion de Flora y fauna
del proyecto a 3.0 Km.
Debido a la ubicación de las plataformas del proyecto Crudo Ligero Marino fase 2 autorizado en el
resolutivo oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.2006, incluyendo los 500 metros a la redonda
establecidos como zonas de seguridad durante las etapas de instalación y operación, no se
considera que el proyecto autorizado, así como su área de ampliación (Fase 3), esten dentro de
las Áreas Naturales Protegidas en los estados de Tabasco y Campeche, lo cual se observa en la
Figura 4.24 indicando la posición de instalaciones del proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
215
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
AYIN-B
AYIN-A
HAP
ALUX-1A
ALUX-A
SINAN-NW
AKPUL
SINAN-A
SINAN-B
SINAN-DL1
SINAN-C
SINAN-101
Sinan-SE
SINAN-D
CHUKUA-A
SINAN-201
BOLONTIKU-B
BOLONTIKU-1
BOLONTIKU-A
ENLACE
EnlaceHabitacional
SINAN-118
CITAM-4
CITAM-101
MISON-A
ISIW
KAB-101
Autorizada
Construcción
Evaluación
Instalada
YUM-601
YUM-2B
MAY-D
MAY-C
MAY-A
MAY-1
MAY-DL1
MAY-B
COSTERO-A
XANAB-1
YAXCHE-33
YAXCHE-A
Figura 4.24. Posición del proyecto CLM Fase 2 como referencia a las ANP más Cercanas.
En la figura 4.25, se muestra que hay aproximadamente 4 Km de límite de la ANP Laguna de
Términos y 3 Km del ANP Pantanos de Centla desde la plataforma Costero-A; al extremo suroeste
de la poligonal la plataforma Xanab se ubica aproximadamente a 11 Km y Yaxche A 7.9 Km en
línea recta de la costa del estado de Tabasco, como referencia de las instalaciones más cercanas;
sin embargo éstas corresponden al polígono autorizado en la Fase 2, por que el área de
ampliación requerida en la Fase 3, queda aún mas alejada de las ANP.
YUM-601
YUM-2B
MAY-D
MAY-1
MAY-A
MAY-C
MAY-DL1
MAY-B
4.02
COSTERO-A
3 .0
2
Figura 4.25. Posición de las instalaciones del proyecto CLM Fase 2 más cercanas a las ANP.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
216
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Reserva de la Biosfera Pantanos de centla
La Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla se localiza a una distancia aproximada de 50 Km
con respecto al polígono del Proyecto CLM-F3. Se localiza al noreste del estado de Tabasco,
dentro de los municipios de Centla, Jonuta, y Macuspana. Abarca parte de tres cuencas, la del
Usumacinta al norte y centro de la reserva, Laguna de Términos al este y el río Grijalva al sur y
oeste. El área representa la cuenca hidrológica más importante de Mesoamerica por el volumen de
descarga, la extensión de sus pantanos y humedales, y la riqueza biológica de su vegetación
acuática. También fue inscrita en 1995 en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional, conocida como (RAMSAR).
Es una región que constituye el área de humedales más extensos de Norteamérica, de enorme
importancia como refugio de numerosas poblaciones de aves acuáticas migratorias. Constituye
una zona importante para la crianza y alimentación de especies comerciales. Receptora de
nutrimentos y también de contaminantes, transportados por uno de los sistemas hidrológicos más
grandes de México. Incluye los tipos de vegetación de manglares, de dunas costeras, vegetación
acuática y halófila, además de cuerpos agua.
Contiene muestras de comunidades vegetales con gran diversidad de formas de vida; gran riqueza
florística con más de 260 especies. Faunísticamente está representada por más de 170 especies
de vertebrados. El delta del Usumacinta es considerado el segundo más importante por su nivel de
descarga en Norte y Centroamérica (Chávez y Trejo, 1994). Forma parte del sistema de
humedales de los estados de Veracruz y de Campeche (ine, 1993).
Forma parte del delta del río Usumacinta, que acarrea materiales sedimentarios procedentes de
Guatemala y Chiapas para originar un delta arqueado que cubre aproximadamente 4,850 km2. La
mayor parte de esta superficie deltaica está cubierta por lagunas y zonas inundables; los únicos
espacios de tierra firme son los diques naturales de 1 o 2 m de altura y de 100 a 500 m de ancho;
estos diques se alinean en las márgenes de los grandes ríos y algunos de sus afluentes.
Cruzan el área los ríos Usumacinta, San Pedro y San Pablo y sus tributarios. Las lagunas que
destacan por su tamaño son: el Viento, San Pedrito, Pajaral Primero, Pajaral Segundo, Sargazal,
Tronconada, Cometa, Encantadita, San Isidro, Larga, El Quemado, Los Ídolos, Tacual, Guana,
Contemo, Paquial, Corcovado, La Puerta, Clara, Pastal y Puerto Escondido (Ramírez, 1985).
Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos
El área natural protegida se localiza a una distancia aproximada de 60 km con respecto al polígono
del proyecto, se ubica en la zona costera del estado de Campeche. Geopolíticamente el área
natural protegida (ANP) se encuentra ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y
Champotón.
En cuanto a los factores naturales, la región es parte del complejo ecológico de la planicie costera
que controlan los procesos deltaicos del sistema de ríos Grijalva-Usumacinta, que es el mayor
volumen de descargas de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar en todo el país. Sus
sistemas pantanosos o humedales, junto con los de Tabasco, forman la unidad ecológica costera
más importante de Mesoaméria por su productividad natural y biodiversidad. El área presenta un
mosaico de asociaciones vegetales acuáticas y terrestres, con una alta biodiversidad, de alrededor
de 374 especies de plantas y 1 468 de animales.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
217
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
La Laguna de Términos es un lugar adecuado para el arribo y reproducción de diversas especies
como el robalo, los crustáceos, el camarón, el manatí y las poblaciones de delfines, entre otras,
convirtiéndola en el sitio donde existe la mayor concentración de delfines del Golfo. A su vez el
lugar favorece la alta productividad de la pesquería en el Golfo. Esto debido a que sus aguas
captan los nutrientes de la cuenca media alta, y a los fenómenos de corrientes que varían los
niveles de salinidad de la laguna. Aquí se combinan el agua salada del mar y el agua
completamente dulce de los ríos, dándole la característica de estero.
El 2 de febrero de 2004, esta Área ingresó a la lista de sitios RAMSAR. Es un distintitivo que se
otorga a humedales que sean únicos en el mundo y que, además, resulten vitales para la
conservación de la diversidad ecológica. Laguna de Términos reúne ambas características.
Existen subsistemas ecológicos en la Laguna de Términos como manglares, pantanos
dulceacuícolas de influencia mareal y pastos marinos, que tienen un gran valor ecológico y
socioeconómico en la región.
IV.2.3.- Aspectos socioeconómicos.
Para la integración de los aspectos socioeconómicos, se consideraron datos referentes a los
municipios de la zona costera que colinda con el polígono del proyecto, incluyéndose información
particular de ciertas localidades que se encuentran ubicadas en la costa, al sur del Estado de
Veracruz, partiendo de Coatzacoalcos, las ubicadas frente a la zona costera de Tabasco y de
Campeche, principalmente de la localidad de Atasta y datos genéricos del municipio de Carmen.
Región Económica.
Las regiones económicas son establecidas por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e
Informática, en concordancia con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; los municipios y
localidades que se encuentran en la zona costera del suroeste del Golfo de México frente al
polígono del Proyecto Integral CLM-F3, pertenecen a las regiones económicas “A” y “C”.
Los municipios pertenecientes a la región económica “A”, son Coatzacoalcos y Agua Dulce, del
Estado de Veracruz; mientras que dentro de la región económica “C”, encontramos a la localidad
de Sánchez Magallanes y los municipios de Paraíso y Centla del Estado de Tabasco; y la localidad
de Atasta en el Estado de Campeche.
En la tabla 4.42., se indican los salarios mínimos percibidos dependiendo de la región económica a
la que pertenecen, dentro del periodo del 2000 al 2009.
Tabla 4.42. Salario mínimo percibido por regiones económicas (2000-2009).
Año
Zona A
Zona C
2009
54.80
51.95
2008
52.59
49.50
2007
50.57
47.60
2006
48.67
45.81
2005
46.80
44.05
2004
45.24
42.11
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
218
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.42. (Continuación…) Salario mínimo percibido
por regiones económicas (2000-2009).
Año
Zona A
Zona C
2003
43.65
40.30
2002
42.15
38.30
2001
40.35
35.85
2000
37.90
32.70
Fuente: Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2009.
Distribución y ubicación de los núcleos de población cercanos al proyecto y su área de
interés.
Los núcleos de población que se encuentran frente al polígono del Proyecto Integral CLM-F3, son
los que pertenecen a los municipios de Coatzacoalcos, Agua Dulce en el Estado de Veracruz, los
municipios de Cárdenas, Paraíso y Centla del Estado de Tabasco, y el municipio de Carmen para
el Estado de Campeche.
Cabe señalar que en el caso del municipio de Cárdenas, se consideró a la localidad de Sánchez
Magallanes por ser la población costera frente al proyecto, la cual cuenta con 7,277 habitantes,
mientras que para el municipio de Carmen en Campeche, también es considerada la población de
Atasta, ya que de igual manera, pertenece a la zona costera con una población de 2,096
habitantes.
En la figura 4.26, se muestra la distribución de las poblaciones de acuerdo con el tamaño de
localidad, dado por la cantidad de habitantes.
Figura 4.26. Distribución de los núcleos de poblacion costeros cercanos al area del proyecto, de acuerdo
con el tamaño de la población.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
219
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Número y densidad de habitantes por núcleo de población
identificado.
La población total registrada en el II Conteo de Población y Vivienda (2005) de las localidades de
los municipios costeros de los Estados de Veracruz, Tabasco y Campeche se presenta en la tabla
4.43.; cabe señalar que el municipio más poblado es Coatzacoalcos con 280,363 habitantes,
mientras que el que cuenta con menos población es Atasta con solo 2,096 habitantes.
Tabla 4.43. Población total por municipios cercanos al area del proyecto.
Población Total
Municipio o
Estado
Localidad
Hombres Mujeres
Total
Sánchez Magallanes
N.D.*
N.D.
7,277
Tabasco
Paraíso
38,900
39,619
78,519
Frontera
46,411
46,344
92,755
Campeche
Atasta
N.D.
N.D.
2,096
Coatzacoalcos
134,786
145,577 280,363
Veracruz
Agua Dulce
21,340
22,982
44,322
Fuente: Anuarios Estadísticos de Veracruz, Tabasco y Campeche, 2008.
*N.D. No disponible
La densidad de población se indica por municipio, debido a que no se cuenta con datos por
localidad; el INEGI establece que la densidad es la relación entre un espacio determinado y el
número de personas que lo habitan, y esta se determina dividiendo el número de personas que
viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.
En la tabla 4.44., se indica la extensión territorial y la cantidad de habitantes de los municipios y
localidades costeros localizados enfrente del polígono de estudio; además de su densidad de
población.
Tabla 4.44. Densidad de población de los municipios y localidades cercanas al polígono del proyecto.
Densidad de
Municipio o Localidad
Cantidad de habitantes
Extensión territorial
población.
2
2
Coatzacoalcos, Ver.
280,363 Hab.
471.16 Km
595 Hab/Km
2
2
Agua Dulce, Ver.
44,322 Hab.
259.25 Km
171 Hab/Km
2
2
Cárdenas, Tab.
219,563 Hab.
2, 112.00 Km
104 Hab/Km
2
2
Paraíso, Tab.
78,519 Hab.
577.55 Km
140 Hab/Km
2
2
Centla, Tab.
92,755 Hab.
3,093.00 Km
30 Hab/Km
2
2
Cd. Del Carmen, Camp.
154,197 Hab.
115.13 Km
1,339 Hab/Km
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Tipo de centro de población conforme al esquema de ciudades (SEDESOL).
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para una mejor administración y planeación, creó
un esquema de ciudades que se encuentra divido en nivel nacional, regional, estatal y subregional;
por tal motivo se determina que los municipios que se encuentran frente al polígono del Proyecto
Integral CLM-F3, son centros de población de nivel estatal y subregional.
Índice de marginación.
El índice de marginación es una medida que permite diferenciar a las localidades del país según el
impacto global de las privaciones que padece la población como resultado de la falta de acceso a
la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
220
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
A continuación se enlistan los ocho indicadores que” el índice de marginación sintetiza para su
evaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.
Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.
Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni excusado.
Porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica.
Porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada en el ámbito de la vivienda.
Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.
Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra.
Porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador.
Para su cálculo se utilizó como única fuente de información el II Conteo de Población y Vivienda
2005, particularmente la base de datos de los principales resultados por localidad (ITER 2005), así
como un conjunto de variables proporcionadas por el INEGI, a solicitud de la Secretaría General
de la Comisión Nacional de la población (CONAPO).
En la tabla 4.45., se indica el índice y grado de marginación de los municipios y localidades que se
encuentran en las costas frente al polígono del Proyecto Integral CLM-F3.
Tabla 4.45. Índice y grado de marginación en los municipios y localidades cercanas al área del proyecto.
Estado
Municipio o Localidad
Índice de marginación
Grado de marginación
Coatzacoalcos
-1.34142
Muy bajo
Veracruz
Agua Dulce
-1.01052
Muy bajo
Sánchez Magallanes
-0.87773
Medio
Tabasco
Paraíso
-1.12122
Muy bajo
Centla
-0.36247
Bajo
Campeche
Atasta
-0.94010
Medio
Fuente: CONAPO, 2008.
De los Estados involucrados, Tabasco y Campeche tienen el mismo porcentaje de pobreza en el
medio urbano; con respecto al medio rural, Campeche tiene un mayor índice de pobreza (Tabla
4.46.), con base al análisis de concentración de hogares en condición de pobreza en el medio
humano efectuado en el 2002 por la CONAPO.
Tabla 4.46. Porcentaje de hogares en condición de pobreza en las poblaciones
cercanas al área del proyecto.
Estado
Área urbana
Área rural
Veracruz
21.0
82.8
Tabasco
16.1
79.1
Campeche
21.1
85.0
Fuente: Cuadernos de Desarrollo Humano 3. SEDESOL, 2002.
Según la CONAPO (2000), los estados de Tabasco y Campeche se encuentran clasificados con
un grado de marginación alto, debido a que el 32 y 40% de la población de 15 o más años no han
terminado la primaria; mientras que en lo referente al déficit de las condiciones de vivienda, en
Campeche el 17% no cuenta con drenaje, el 9% no cuenta con energía eléctrica y el 64% de la
población recibe dos salarios mínimos; por otro lado en Tabasco, el 65% de la población no cuenta
con agua entubada en sus viviendas.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
221
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Índice de alimentación.
En el año 2000, en la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición se establecieron los
indicadores para determinar el riesgo de nutrición y fueron las siguientes siete variables: déficit de
talla, marginación, mortalidad infantil, porcentaje de población indígena, mortalidad preescolar,
porcentaje de defunciones por enfermedades diarréicas agudas y porcentaje de defunciones por
infecciones respiratorias agudas. En la tabla 4.47., se indica la pobreza alimentaria que presentan
los municipios costeros.
Tabla 4.47. Pobreza alimentaria en las poblaciones cercanas al área del proyecto.
Estado
Municipio
Pobreza alimentaría
Coatzacoalcos
9.9
Veracruz
Agua Dulce
11.4
Cárdenas
31.0
Tabasco
Paraíso
22.1
Centla
40.4
Campeche
Carmen
8.3
Fuente: CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para el manejo y disposición final de
residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc.
Con relación a los servicios este aplicará a las nucleos de población de los municipios y
localidades costeros cercanos al área del proyecto, debido a que el mismo se desarrollará en zona
marina.
Manejo y disposición final de residuos.
Los municipios y localidades costeros cercanos al área del proyecto, no cuentan con una buena
infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, pues la cabecera municipal de
Cárdenas Tabasco, es la única que cuenta con relleno sanitario; esto representa un mejor manejo
y disposición final de los residuos, a diferencia de los tiraderos a cielo abierto, con los que cuentan
el resto de los municipios, a pesar de que algunas de ellos cuenten con un desarrollo mayor, como
es el caso de Ciudad de Carmen y Coatzacoalcos.
En la tabla 4.48., se presentan los municipios de la zona de estudio, la cantidad de vehículos
recolectores, el método de disposición de sus residuos, así como su capacidad.
Tabla 4.48. Infraestructura con la que se cuenta para el manejo de los residuos en las poblaciones cercanas
al área del proyecto.
Superficie (Ha) de
Superficie (Ha) de los
Vehículos
Estado
Municipio
los tiraderos de
rellenos sanitarios
recolectores (Ha)
basura
Cárdenas
4
6
14
Paraíso
2
0
10
Tabasco
Centla
11
0
11
Campeche Cd. del Carmen
16
0
30
Agua Dulce
7
0
ND
Veracruz
Coatzacoalcos
5
0
ND
Fuente: Anuarios Estadísticos de Veracruz, Tabasco y Campeche, 2008.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
222
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Abastecimiento de agua.
Existen varios tipos de abastecimiento de agua para los diferentes Estados cercanos al polígono
del proyecto (Tabla 4.49); donde en Cd. del Carmen, Campeche se extraen 122.8 mil m³/día de
102 pozos profundos y de un manantial, seguido por el municipio de Cárdenas, Tabasco con 58.41
mil m³/día de 47 pozos profundos y 1 río.
Tabla 4.49. Abastecimientos de agua para los municipios cercanos al área del proyecto.
Total de extracción (miles
Estado
Municipio
Pozo profundo Manantial Otras
3
de m /día)
Cárdenas
47
0
1
58.41
Tabasco
Paraíso
19
0
0
19.89
Centla
7
1
3
11.33
Campeche
Carmen
102
1
0
122.80
Agua Dulce
7
3
399
1.91
Veracruz
Coatzacoalcos
1
0
414
4.40
Fuente: Anuarios Estadísticos de Veracruz, Tabasco y Campeche, 2008.
Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para efectos de administración del agua, en el
Estado de Tabasco existen siete zonas de explotación del agua; cuentan con un registro de 735
aprovechamientos, de los cuales 710 son pozos y 25 norias. El balance geohidrológico reporta 4
038 Mm³ anuales de recarga, mientras que la explotación se cuantifica en 244 Mm³ anuales, por lo
que resultan disponibles 3 794 Mm³.
El acuífero de la Chontalpa en Tabasco, comprende el extremo noroeste del Estado, limita al norte
con el Golfo de México y al oeste con el Estado de Veracruz-Llave; presenta topografía plana o de
pendientes muy suaves que dificultan el rápido desalojo del agua precipitada o escurrida; los ríos
forman numerosos meandros y lagunas periféricas en sus márgenes.
Existen reportados 160 aprovechamientos, 5 norias y 155 pozos que en conjunto extraen 106 Mm³
anuales; destaca el uso industrial que PEP le da a 31 Mm³ de agua, el uso de agua potable para la
población se estima en 71 Mm³ y finalmente 4 Mm³ son destinados a la agricultura. Se calcula una
recarga del manto acuífero de 807 Mm³ por año, resultando disponible un volumen de 701 Mm³ por
año.
En el área Agua Dulce-La Venta, el acuífero está contenido en material aluvial de poco espesor y
en areniscas del Terciario, que en conjunto reportan espesores de hasta 1 500 m: los primeros
500 m reportan agua dulce, en tanto que a mayor profundidad, la cantidad de sólidos disueltos se
incrementa al igual que la salinidad, hasta en ocasiones encontrar agua completamente salada.
En cuanto a Centla, esta es un área predominantemente plana que se ubica en la porción norte del
Estado de Tabasco, junto al Golfo de México; se encuentra conformada por vastas zonas
susceptibles de inundación. El material que constituye la planicie y los acuíferos son sedimentos
de edad cuaternaria, de granulometría arenosa e intercalaciones arcillosas que sobreyacen a
depósitos del Terciario, conformados por una mezcla de gravas, arenas y arcillas.
Los acuíferos explotados en Centla cuentan con un total de 99 pozos y 9 norias, que en conjunto
extraen 29 Mm³ por año; 28 Mm³ se destinan a uso público y 1 Mm³ a la industria. La recarga se
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
223
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
calcula en 507 Mm³ por año, dejando en disponibilidad
478 Mm³ anuales; la dirección de flujo
regional es de sur a norte, hacia la línea de costa del Golfo de México.
Abastecimiento de energía.
Los municipios costeros que se encuentran frente al polígono del Proyecto Integral CLM-F3,
reciben el suministro de energía eléctrica de las hidroeléctricas de Malpaso (Tecpatán, Chiapas) y
“Ángel Albino Corzo (Peñitas)” ubicada en Ostuacán, Chiapas.
En las tablas 4.50. y 4.51., se indica la capacidad efectiva de producción en Mega Watts (MW), así
como el número de unidades generadoras.
Tabla 4.50. Características de la planta hidroeléctrica de Malpaso (Chiapas).
Datos de la planta
Ubicación:
Malpaso
Tecnología:
Central Hidroeléctrica
Capacidad:
1080 MW
Estado:
Chiapas
Municipio:
Tecpatán
Modalidad:
CFE
Datos por unidad
No. de Unidad Año de inicio de operaciones
Capacidad en MW
1
1969
180
2
1969
180
3
1969
180
4
1969
180
5
1977
180
6
1978
180
Tabla 4.51. Características de la planta hidroeléctrica de Peñitas (Chiapas).
Datos de la planta
Ubicación :
Ángel Albino Corso (Peñitas)
Tecnología:
Central Hidroeléctrica
Capacidad:
420 MW
Estado:
Chiapas
Municipio:
Ostuacán
Modalidad:
CFE
Datos por unidad
No. de Unidad Año de inicio de operación
Capacidad en MW
1
1987
105
2
1987
105
3
1987
105
4
1987
105
Fuente: Comisión Federal de Electricidad CFE, 2009.
La red de abastecimiento eléctrico con la que cuentan los municipios costeros frente al polígono
del proyecto, se muestra en la figura 4.27.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
224
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.27. Red de abastecimiento de energía en la región cercana al área del proyecto.
Reservas territoriales para desarrollo urbano.
En la zona marina donde se ubica el polígono del Proyecto Integral CLM-F3, no se encuentran
reservas territoriales para el desarrollo urbano.
Demografía.
El Proyecto Integral CLM-F3, se desarrollará enfrente de 3 estados costeros como son: Tabasco
específicamente frente a los municipios de Cárdenas, Centla y Paraíso; Campeche (Cd. del
Carmen) y Veracruz (Coatzacoalcos y Agua Dulce). No se abarcará la totalidad territorial de los
municipios, sólo las comunidades de Sánchez Magallanes, Frontera y Atasta respectivamente.
Debe señalarse que físicamente el proyecto no se realizará en ninguno de estas localidades, sino
enteramente en zona marina.
Para el análisis de los factores socioeconómicos de las localidades costeras cercanas al área del
proyecto, se tomaron en consideración los siguientes criterios:
Municipios que se ubican a lo largo de la línea de costa, frente al área del proyecto y que
de forma indirecta pudieran tener una interrelación con el proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
225
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Municipios como Coatzacoalcos, Agua Dulce y Paraíso, que cuentan con infraestructura
petrolera de PEMEX y subcontratistas (Puertos marítimos y aéreos, oficinas, almacenes,
talleres, entre otros).
Debido a las características del proyecto ubicado en la zona marina, la interacción directa entre la
población y el proyecto, es poco significativa, ya que no hay afectación a los servicios ambientales
que determinen la calidad de vida, ni a las costumbres y tradiciones de las localidades costeras,
además de no generase competencia por los recursos naturales.
La tabla 4.52., indica la cantidad de habitantes de los municipios que se encuentran frente al
polígono del Proyecto Integral CLM-F3, ya que no se cuenta con datos de las localidades como tal.
Tabla 4.52. Indicadores demográficos de los municipios costeros frente al polígono del proyecto.
Estado
Veracruz
Tabasco
Campeche
Municipio
Población total
(Hab.)
Cantidad de
nacimientos (Hab.)
Cantidad de
defunciones (Hab.)
Coatzacoalcos
Agua Dulce
Cárdenas
Paraíso
Centla
Carmen
280,363
44,322
219,563
78,519
92,755
154,197
5,357
1,156
6,198
1,830
2,535
4,058
1,253
215
927
374
467
782
Tasa de crecimiento de población.
En el periodo de 2000 a 2005, el crecimiento anual de población fue del 1.3% para el Estado de
Veracruz, mientras que para Tabasco y Campeche fue del 2.3% y 1.4% respectivamente.
En la figura 4.28., se indica la tasa de crecimiento total de los Estados de Veracruz, Tabasco y
Campeche; estos datos estadísticos fueron determinados por la CONAPO, en base a cálculos por
cada 100 habitantes.
Figura 4.28. Tasa de crecimiento de los Estados frente al área del proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
226
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Procesos migratorios.
El requerimiento de personas para llevar a cabo las obras del Proyecto Integral CLM-F3, será
cubierto mayormente por trabajadores de la región; por lo que el personal requerido externo a la
región cercana al proyecto, no será de gran magnitud como para generar un proceso de migración
significante.
Tipo de organizaciones sociales predominantes.
En la zona, principalmente en los municipios como Coatzacoalcos, Paraíso y Cd del Carmen, este
ultimó cercano a la localidad de Atasta, no se tiene referencia de la actividad de alguna
Organización No Gubernamental (ONG) ambiental; aunque para la zona de Tabasco, en el
municipio de Villahermosa, existe una ONG denominada “Santo Tomas”, la cual no tiene
participación oficial en asuntos ambientales a nivel Estatal.
En cuanto a partidos políticos ambientalistas, la mayoría de las localidades tienen reconocimiento
del Partido Verde Ecologista y de su participación en actividades ambientales, que se debe reflejar
en sus actividades representativas en las diferentes cámaras legislativas a nivel estatal.
Otro grupo de asociaciones vecinales, son las cooperativas pesqueras locales que están presentes
en la mayoría de las poblaciones cercanas al proyecto, como son Coatzacoalcos, Sánchez
Magallanes, Paraíso, Jalapita, Frontera y Atasta, las cuales tienen participación en las actividades
pesqueras que se realizan en la zona costera de la región.
Vivienda.
Las instituciones que se encargan de proporcionar vivienda, están representadas principalmente
por el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (FOVISSSTE), el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT) y algunas específicas de cada Estado, como el IDERE del Gobierno del Estado de
Veracruz, el Instituto de Desarrollo Urbano y de Vivienda de Tabasco (INDUVITAB) e Instituto de
Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Tabasco (ISSET) y el Instituto de la vivienda
de Campeche INVICAM de Campeche.
Las viviendas de las poblaciones referenciadas están construidas principalmente del siguiente tipo
de materiales para pisos, paredes y techos de las viviendas:
Pisos y paredes: tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto.
Techos: lamina de cartón, lamina de asbesto y metálica, palma tejamanil, y madera, teja,
losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería.
Las condiciones de vivienda de Coatzacoalcos Veracruz, son acorde a los resultados del II Conteo
de Población y Vivienda del 2005, en donde se encontraron edificadas para el municipio, 75,353
viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.89; la mayoría son propias y de tipo
fija; mientras que los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el
tabique, el ladrillo, la madera, la lámina, así como materiales propios de la región, como son palma
y tejamanil.
En Agua Dulce, el municipio cuenta con un total de 11,229 viviendas, con un promedio de
ocupantes por vivienda de 4, la mayoría son propias y de tipo fija; los materiales utilizados
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
227
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
principalmente para su construcción son el cemento, grava,
arena, el tabique, el ladrillo, la madera,
la lámina y la palma, así como materiales propios de la región.
En la localidad de Sánchez Magallanes, los materiales básicos para su construcción son: el
cemento o tierra firme para los pisos, las paredes de ladrillo o block y los techos son fabricados de
lámina de asbesto-zinc.
Paraíso Tabasco, cuentan con un total de 18,219 viviendas, con un promedio de ocupantes por
vivienda de 5, de las cuales, un 89.9% son de cemento para pisos, 77% de ladrillo o block para las
paredes y para el 87.6% de la población, sus techos son de lamina de asbesto-zinc.
La localidad de Frontera Tabasco, cuenta con un promedio de ocupantes por vivienda de 4; 73.5%
son de cemento para pisos, 55.7% de ladrillo o block para las paredes y el 82.6% de sus techos
son de lamina de asbesto-zinc.
En la localidad de Atasta Campeche, el material predominante de las viviendas es:
Pisos. El 21.19% de las viviendas tienen pisos de tierra, el 51.7% es piso de cemento o firme,
mientras que el 26.30% es de madera, mosaico u otros recubrimientos; y por último, el 0.8% no
se especifica.
Paredes. El 8.89% cuenta con paredes de lamina de cartón, el 7.61% de carrizo, bambú o
palma, el 2.23% de barro, bajareque, lamina de asbesto o metálica, adobe u otros materiales;
mientras que el 26.73% es de madera y el 53.88% de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento;
el 0.66% no se especifica.
Techos. El 26.47% de las casas habitadas cuentan con techos de lamina de cartón, el 33.81%
de lamina de asbesto o metálica, el 25.61% de losa de concreto, tabique o ladrillo, y el 14.11%
de palma, tejamanil, madera, teja u otros materiales.
En la tabla 4.53., se especifican los servicios públicos con los que cuentan las viviendas, tales
como energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito; servicio de
limpia, pavimentación y mantenimiento de drenaje.
Tabla 4.53. Servicios públicos con los que cuentan las viviendas de las poblaciones costeras cercanas al
Proyecto Integral CLM-F3.
Veracruz
Tabasco
Campeche
Servicios
Sánchez
Públicos
Coatzacoalcos Agua Dulce
Paraíso
Frontera
Atasta
Magallanes
Agua
**
*
**
**
**
**
entubada.
Energía
**
*
**
**
**
**
eléctrica.
Mantenimiento
*
*
**
**
*
**
de drenaje.
Alumbrado
**
*
**
**
**
**
público.
Recolección de
basura y limpia
***
**
**
***
**
**
pública.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
228
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 4.53. (Continuación...). Servicios públicos con los”que cuentan las viviendas de las poblaciones
costeras cercanas al Proyecto Integral CLM-F3.
Veracruz
Tabasco
Campeche
Servicios
Sánchez
Públicos
Coatzacoalcos Agua Dulce
Paraíso
Frontera
Atasta
Magallanes
Seguridad
**
**
**
**
**
**
pública.
Pavimentación.
**
*
**
**
*
*
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda del 2005.
*Menos de la mitad de la localidad. **Mas de la mitad y menos del 90% de la localidad. ***En toda la localidad.
Urbanización.
Vías y medios de comunicación existentes.
El área del Proyecto Integral CLM-F3, se encuentra comunicada principalmente por vía marítima,
siendo los puertos más importantes por su actividad cercana al área del proyecto, el puerto de
Coatzacoalcos Veracruz, Cd del Carmen Campeche y Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, desde
donde partirán los barcos y barcazas con el personal y todo el equipo para llevar a cabo las obras
requeridas por el proyecto.
De los municipios costeros cercanos al área del proyecto, Cd. del Carmen cuenta con un
aeropuerto con 2,200 m de longitud, mientras que Coatzacoalcos comparte territorialmente con
Minatitlán, un aeropuerto de servicio nacional con una pista de 2,100 m.
Tabasco cuenta con el aeropuerto Carlos Rovirosa Pérez, que presta servicio Nacional e
Internacional y se ubica a 12 kilómetros de la ciudad de Villahermosa.
Complementan la comunicación aérea, 16 aeródromos establecidos en diferentes localidades de
los municipios de Tabasco y además de un Helipuerto propiedad de PEP en el Puerto de Dos
Bocas.
En lo referente a las carreteras, los municipios costeros próximos al área del proyecto se
encuentran comunicados por carreteras primarias (de cuota y libres), alimentadoras estatales y
caminos rurales. Para comunicar Coatzacoalcos con Agua Dulce (Veracruz), existe una carretera
de cuota; la comunicación entre Agua Dulce y las poblaciones costeras de Sánchez Magallanes y
Paraíso (Tabasco), se lleva a cabo por una carretera libre con varios tramos de terracería en mal
estado (debido a problemas climatológicos); de Paraíso a Frontera y Atasta, existe una carretera
Federal.
Los principales medios de comunicación son la telefonía por cable y satelital, además de la
comunicación por radio tipo banda y onda corta, internet y telefonía celular.
Salud y seguridad social.
De los municipios cercanos al polígono del proyecto, Coatzacoalcos cuenta con 174,966 (61%)
derechohabientes, mientras que el municipio con menor número de personas con acceso a los
servicios de salud, es Agua Dulce con 26,014 (58.69%), ambos en el Estado de Veracruz. De los
municipios del Estado de Tabasco, estos cuentan con el siguiente número de derechohabientes:
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
229
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Cárdenas con 138,904 (63%), Centla con 56,1318 (40.35
%) y Paraíso con 47,666 (60.71%). En el
caso de Campeche, Ciudad del Carmen es el municipio con mayor número de derechohabientes
con 166,140 (96.55%).
En la tabla 4.54., se indica el número de personas con derecho y sin derecho a atención medica; el
número de médicos por municipio, además de la cantidad de unidades medicas con que se
cuenta. Cabe señalar que al no existir datos por comunidad, se presentan por municipio al que
pertenecen.
Tabla 4.54. Personas con y sin derecho a atención medica, numero de médicos y unidades médicas
en los municipios de la zona costera cercana al área del proyecto.
Personas con
Personas sin
Personal
Unidades
Estado
Municipio
atención
atención
Médico
medicas
medica
medica
Campeche
Cd del Carmen
118 937
75 691
565
137
Cárdenas
138 904
78 332
358
58
Tabasco
Centla
56 131
33 549
117
32
Paraíso
47 666
29 454
107
17
Agua Dulce
28 014
15 504
78
8
Veracruz
Coatzacoalcos
174 966
100 147
581
32
Fuente: Anuarios Estadísticos 2008 (Campeche, Tabasco y Veracruz) INEGI.
La tasa de natalidad para el Estado de Veracruz al 2008 es de 17.84, para Tabasco es de 18.92 y
para Campeche es 18.24 por cada 100 personas. Cabe señalar que no existe demasiada variante
de un Estado a otro, por lo que existe homogeneidad en la región cercana al área de estudio.
Por otro lado, la tasa de mortalidad en los Estados de Campeche y Tabasco son similares, 4.50 y
4.40 por cada cien personas respectivamente, mientras que la tasa de Veracruz es de 5.76.
Educación.
En los municipios ya mencionados, se imparte la educación preescolar, primaria, secundaria,
profesional medio y el bachillerato, así como la capacitación para el trabajo; la educación superior,
por lo regular se encuentra en los municipios más desarrollados de cada Estado.
Según la enciclopedia de los municipios de México, Cd del Carmen Campeche cuenta con 505
escuelas (129, educación inicial, 283 primarias, 53 secundarias, 16 preparatorias, 4 técnicas, 13 de
nivel superior 7 de educación especial), en las que laboran 2,938 docentes que dan atención a
57,650 alumnos en 4,922 grupos.
El sistema educativo de todos los niveles en el municipio de Cárdenas Tabasco, está integrado por
403, de los cuales, 154 son de preescolar, 186 primarias, 44 secundarias, 15 bachilleratos, 4
centros de educación especial, 4 profesional medio, y 1 superior; así como 7 planteles de
capacitación para el trabajo, en donde asisten regularmente 67,113 alumnos que son atendidos
por 2,372 docentes.
También se cuenta con 37 laboratorios, 64 talleres, 20 bibliotecas escolares, 1,513 anexos, siendo
en total 21,120 aulas; además cuenta con 49 bibliotecas públicas.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
230
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
El municipio de Centla cuenta con 269 centros escolares,
a los que asisten regularmente 28,905
alumnos que son atendidos por 1,102 docentes; de esos 269 planteles, 97 son de preescolar, 131
de primarias, 33 de secundarias, 7 bachilleratos, existiendo además, 3 centros de educación
especial, 3 de capacitación para el trabajo, y se cuenta con 12 bibliotecas públicas en el medio
urbano y rural.
Para los municipios de Veracruz, Agua dulce cuenta con 24 planteles de preescolar, 40 de
primaria, 9 de secundaria; además cuenta con 5 instituciones que brindan el bachillerato.
En Coatzacoalcos, la educación básica es impartida en 80 planteles de preescolar, 154 de
primaria, 42 de secundaria. Además cuenta con 27 instituciones que brindan el bachillerato; así
como con centros de enseñanza técnica y profesional medio como son: 1 CONALEP, 1 CEBETIS
y 1 CETIS. En lo referente a la educación superior, cuenta con 13 instituciones, que a su vez
suman 47 facultades. En la tabla 4.55., se especifica la cantidad de personas mayores de 6 años
por cada municipio, según su condición con respecto a escribir y leer.
Tabla 4.55. Población mayor de 6 años según su condición para leer, escribir y género en los municipios
cercanos al área del proyecto.
Sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
No
Municipio
Total
especificado
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Cd del Carmen
78,750
78,665
6,414
7,620
1,102
177,551
Cárdenas
82,324
85,110
9,265
11,449
129
188,377
Centla
35,766
35,033
3,719
4,781
258
79,557
Paraíso
31,403
31,542
2,128
2,857
123
68,053
Agua Dulce
17,055
18,122
1,419
2,130
58
38,858
Coatzacoalcos
112,778
119,330
5,296
10,005
362
247,771
Fuente: Anuarios Estadísticos 2008 (Campeche, Tabasco y Veracruz) INEGI.
Aspectos culturales y estéticos.
Grupos étnicos.
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio de Cd del Carmen Campeche, se hablan más de 25 lenguas indígenas y se registran
un total de 4,151 habitantes que hablan alguna lengua indígena, siendo el grupo étnico de mayor
presencia, el chol con 1,731 hablantes, seguido del maya.
El municipio de Cárdenas cuenta con una población indígena de 306 habitantes, de los cuales, 67
son náhuatl, 58 maya, 57 zapoteco, 50 chontal de Tabasco y el resto lo componen otros grupos sin
clasificación definida. Así mismo, existe un total de 820 personas que hablan alguna lengua
indígena.
Centla tiene una población indígena de 4,556 habitantes, siendo 4,479 los que hablan la lengua
indígena chontal de Tabasco; el resto lo componen grupos étnicos diversos.
En Paraíso Tabasco, se registra una población indígena de 527 habitantes, de ellos, 10 hablan
lengua chontal de Tabasco, 15 maya, 43 zapoteca y el resto lo componen otros grupos étnicos
como mixteca, chinanteca, popoluca, mazateco, náhuatl, chol, tlapaneco, tzeltal.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
231
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Agua Dulce Veracruz cuenta con 631 hablantes de lengua
indígena, 314 hombres y 317 mujeres,
que representan el 1.34% de la población municipal; siendo la principal lengua indígena, el
zapoteco.
Para el municipio de Coatzacoalcos, se tiene un registro de 7,059 hablantes de lengua indígena,
3,480 hombres y 3,579 mujeres, que representan el 3.03% de la población municipal; siendo el
zapoteco del istmo su principal lengua, seguida de el náhuatl.
Religión.
En el municipio de Cd del Carmen, predomina la religión católica dado que representa el 78.7% del
total de la población, aunque en los últimos años han proliferado sectas religiosas protestantes y
evangélicas, como testigos de Jehová, luz del mundo, adventistas del séptimo día, entre otros.
En el Estado de Tabasco, de la población de Cárdenas, el 63.0% es católica, el 19.8% evangélica,
y un 12.0% no profesa religión; en Centla el 56.4% es católica, el 18.5% evangélica, y un 25.1% no
profesa algún tipo de religión; mientras que en Paraíso, el 79.7% de la población es católica, el
16% evangélica, y un 0.5% no profesa religión alguna.
De los municipios de Veracruz, Agua Dulce registra una población total, mayor de 5 años, en la
que 31,585 son católicas, 4,745 evangélicas, 1,726 profesan diversas religiones como la
adventistas, pentecostés, mormones, testigos de Jehová y bautistas, mientras que 3,295 no
profesan ninguna religión. Para Coatzacoalcos, se registra una población total mayor de 5 años de
204,060 personas que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 157,914,
protestantes 20,624, otra 7,549 y ninguna 16,985 personas.
Valor del paisaje en el sitio del proyecto.
El paisaje se define como las condiciones morfológicas del terreno y su cubierta, integrando lo que
sería desde el punto visual, el escenario en donde confluyen las condiciones naturales y
antropológicas que son perceptibles a la vista; por lo que el escenario del paisaje no sólo es
producto de los agentes naturales, sino también de la ocupación del hombre y el destino que se le
asigna al uso del suelo (Canter, 1998).
El análisis del paisaje, se realizará bajo los criterios de visibilidad, calidad del paisaje y su
fragilidad.
El proyecto se ubicará en la zona marina del Golfo de México, en donde el paisaje está
caracterizado por un cuerpo de agua constante, específicamente en una zona de extracción de
hidrocarburos asignada a PEP para llevar a cabo actividades relacionadas con la industria
petrolera.
Visibilidad.
Para el análisis de este criterio, se elaboró una lista en donde destacan las cualidades escénicas y
rasgos del paisaje; este inventario se realizó considerando los aspectos visuales que son
característicos del área del Proyecto Integral CLM-F3 (Tabla 4.56.).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
232
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 4.56. Lista de inventario de cualidades visuales para ”la evaluación del paisaje en el área del proyecto.
Aspectos Visuales
Descripción
En el polígono del proyecto no se aprecian Áreas
1.- Existen Áreas Naturales Protegidas.
Naturales Protegidas o se cuenta con un algún área
decretada por la Federación o a nivel estatal.
Debido a que todas las obras se realizaran en la zona
2.- Existen zonas forestales.
marina, no se encuentran áreas forestales.
El área del proyecto se realiza en el mar, un cuerpo
3.- Existen cuerpos de agua
de agua constante en el Golfo de México.
En el paisaje del área del proyecto, no se aprecia
4.- Existen áreas recreativas.
algún área recreativa.
No existe en la zona, infraestructura arquitectónica
5.- Existen estructuras arquitectónicas de
relevante o de interés para las comunidades, debido
importancia relevante.
a que las obras se llevan en la zona marina.
No existen en la zona, porque el proyecto se realiza
6.- Existen zonas de importancia cultural.
mar adentro, en el Golfo de México.
No existe presencia de estos tipos de sitios, en el
7.- Existen sitios históricos o arqueológicos
área donde se realiza el proyecto.
8.- Existen sitios urbanos importantes (espacios
Por realizarse en la zona marina, este tipo de
verdes, esculturas, monumentos, edificaciones
desarrollo no aplica.
relevantes, etc.)
Donde se lleva a cabo no existe infraestructura
9.- Existe infraestructura turística.
turística.
10.- Existen elementos arquitectónicos
Existe infraestructura relacionada con la industria
predominantes en la zona o de carácter
petrolera, siendo una zona asignada a este fin.
industrial.
Calidad visual.
Para determinar la calidad del paisaje, se utilizó una lista de verificación de puntuación simple que
se presenta en la tabla 4.57.; la puntuación se realiza asignando dos puntos al área de terreno
identificada a menos de 500 metros, un punto a cada área de terreno identificada a más de 500
metros del proyecto y cero puntos cuando no hay algún elemento de los verificados.
Posteriormente, se suma y establece la “Clase de calidad visual del paisaje”, de acuerdo a las
siguientes categorías:
Alta calidad visual: con una puntuación superior a 15 puntos, en donde se espera la afectación
significativa factores ambientales en el medio cercano al proyecto.
Calidad visual media: con una puntuación de 9 a 15 puntos, en donde se espera una afectación
moderada a ciertos factores ambientales en el medio cercano al proyecto.
Calidad visual baja: con 8 puntos ó menos, en donde se espera una afectación poco significativa
o casi perceptible a ciertos factores ambientales y que no tienen mucha relevancia para el medio.
Tabla 4.57. Lista de verificación de calidad del paisaje de puntuación simple para la evaluación del
paisaje en el área del proyecto.
Descripción
I
P
1.- ¿Se encuentra el proyecto dentro o junto a un Área Natural Protegida?
NO
0
2.- ¿El área en torno al sitio del proyecto se define, como?:
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
233
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.57 (Continuación…). Lista de verificación de calidad
del paisaje de puntuación simple para la
evaluación del paisaje en el área del proyecto.
Descripción
I
P
2.1.- Con desarrollo alguno.
SI
2
2.2.- Reforestada.
NO
0
2.3.- Agrícola o pecuaria.
NO
0
2.4.- Con urbanizaciones residenciales.
NO
0
2.5.- Industrial.
SI
2
2.6.- Comercial.
NO
0
2.7.- Urbana.
NO
0
2.8.- Con cuerpos de agua cercanos.
SI
2
2.9- Acantilados.
NO
0
2.10.- Terrenos Llanos.
NO
0
2.11.- Lomeríos
NO
0
2.12.- Montañas
NO
0
2.13.- Rural.
NO
0
3.- Hay proyectos de actividad similar cercanos.
3.1- Adyacentes o menos de un kilómetro.
NO
0
3.2- De uno a dos kilómetros.
SI
2
Puntuación total:
8
“Calidad
Resultado de la calidad visual del paisaje:
visual baja”
I = Identificación P = Puntuación asignada durante el análisis.
Como resultado del análisis, se obtuvo un indicativo de que el área del entorno del proyecto
presenta una Calidad Visual Baja.
Fragilidad visual.
Debido a la carencia de métodos cuantitativos en la evaluación del paisaje, ésta se realiza en
forma cualitativa; considerando la información de las condiciones del paisaje actual, se estableció
una lista de preguntas que se indican en la tabla 4.58., y de acuerdo a estas preguntas, el impacto
al paisaje producto del desarrollo del proyecto, se identifica como No Grave.
Tabla 4.58. Evaluación de la fragilidad visual en el área del proyecto.
En la Zona Económica Exclusiva en donde se
desarrollará el proyecto, se realiza actualmente la
¿Es compatible el proyecto con el uso del suelo?
exploración y explotación de hidrocarburos, por lo
que el proyecto CLM Fase 3 es compatible con el
uso actual del suelo.
¿Es compatible el proyecto con las directrices o
No aplica, debido a que el proyecto se realiza en la
rasgos estéticos de la zona urbana?
zona marina del Golfo de México.
¿El proyecto es compatible con las condiciones del
En el área del proyecto no existe ninguna de las
paisaje forestal, áreas naturales protegidas o áreas
áreas mencionadas.
de recreación?
¿El proyecto interferirá con la visualización de algún
Debido a la localización del proyecto, no se daña la
rasgo arquitectónico o cultural relevante?
percepción de alguna edificación relevante.
Valorización del impacto al paisaje.
La valorización del impacto al paisaje debido a las obras del Proyecto Integral CLM-F3, se realizó
con el método de puntuación simple propuesto por Beer (en Canter, 1998).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
234
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Para determinar el impacto en la calidad del paisaje se utilizó una lista de verificación de
puntuación simple que se presenta en la tabla 4.59.; la puntuación se realiza de la siguiente
manera:
Pregunta 1:
Pregunta 2:
Pregunta 3:
Pregunta 4:
Pregunta 5:
Pregunta 6:
Pregunta 7:
Tabla 4.59. Valores para verificar la calidad del paisaje en el área del proyecto.
Si es afirmativa, se le asignan 2 puntos.
A cada aspecto de inventariado y que se aprecie en el proyecto, se le asigna 1 punto.
Si es afirmativa, se le asignan 5 puntos.
Si es afirmativa en alguna de las estaciones, se le asignan 2 puntos.
Si la respuesta es negativa a alguno de los incisos (a) o (b), se le asignan 2 puntos.
Si es afirmativa, se le asignan 2 puntos.
Si es afirmativa, se le asignan 5 puntos.
Posterior a la puntuación, se suma y se establece la “Categoría de Importancia del Impacto”, de
acuerdo a las siguientes categorías (Tabla 4.60):
Alto impacto: con una puntuación superior a 18 puntos, en donde se espera la afectación
potencialmente significativa a factores ambientales del entorno.
Moderado impacto: con una puntuación de 9 a 18 puntos, en donde se espera una afectación
posiblemente significativa a ciertos factores ambientales del entorno.
Bajo impacto: hasta con 8 puntos, en donde se espera afectaciones no significativas o casi no
perceptibles a ciertos factores ambientales del entorno.
Tabla 4.60. Lista de verificación de puntuación simple para la evaluación de impactos al paisaje en el área
del proyecto.
Respuesta
Descripción
Puntos
Si
No
x
1.- ¿Será visible el proyecto desde más allá de los límites de su ubicación?
0
2.- ¿El proyecto puede verse, desde?:
x
2.1.- Lugar o estructura de carácter histórico.
0
x
2.2.-Empalizada.
0
x
2.3.-Parque Natural.
0
x
2.4.-Área de interés ecológico.
0
x
2.5.-Autopista federal.
0
x
2.6.-Carretera Estatal.
0
x
2.7.-Carretera municipal.
0
x
2.8.-Puente.
0
x
2.9.-Ferrocarril.
0
x
2.10.-Viviendas existentes.
0
x
2.11.-Instalaciones Públicas.
0
x
2.12.-Terrenos adyacentes.
0
x
2.13.-Vistas con alto valor estético.
0
3.- ¿Eliminará, bloqueará, esconderá parcial o totalmente panoramas o vistas
x
0
reconocidas como importantes para la zona?
4.- ¿Es estacional la visibilidad del proyecto?, si la respuesta es afirmativa
x
0
indicar en qué estación es visible.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
235
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.60 (Continuación…). Lista de verificación de puntuación
simple para la evaluación de impactos al
paisaje en el área del proyecto.
Respuesta
Descripción
Puntos
Si
No
Verano
No aplica
Invierno
No aplica
Primavera
No aplica
Otoño
5.- ¿El desarrollo del proyecto plantea?:
5.1.- ¿Mantener pantallas naturales previas?
5.2.- ¿Introducir nuevas pantallas para reducir la visibilidad del proyecto?
6.- ¿Son las características del proyecto diferentes a las del entorno de la zona?
7.- ¿Existe oposición local al proyecto debido a sus aspectos visuales?
Puntuación total:
Resultado del impacto visual:
No aplica
x
x
x
x
0
0
0
0
0
“Bajo impacto”
Como resultado de la verificación, se obtuvo un puntaje de “0” que indica que la afectación se
considera como de “Bajo Impacto”, en donde las afectaciones son no significativas o casi no
perceptibles a ciertos factores ambientales y estéticos del entorno.
Aspectos económicos.
Principales actividades productivas.
Pesca.
En el área del proyecto, las actividades productivas que se llevan a cabo, son la extracción de
hidrocarburos y actividades pesqueras, considerando que en el área del proyecto aun existen
zonas que no están restringidas a la pesca de altura.
Sin embargo, en el Golfo de México, específicamente en la zona costera frente al área del
proyecto, se realizan actividades pesqueras de importancia para el abastecimiento de productos
marinos a la región.
La descripción del sector pesquero se basa en información documental obtenida de Anuarios
Estadísticos de INEGI, en la Carta Pesquera Nacional y algunos datos obtenidos de evaluaciones
oceanográficas realizadas por PEP.
En la Carta Pesquera Nacional (2000) se estima la existencia de 264 especies capturadas en las
aguas del Golfo de México, siendo el camarón, el tiburón, el atún, el mero, el pulpo, la langosta, el
caracol rosado y la escama, las especies más importantes de la región.
En el litoral del Golfo de México, el camarón es la tercer pesquería en cuanto a volumen; sin
embargo, tanto el valor económico de la producción, como la infraestructura usada en su
explotación y procesamiento, hacen a esta pesquería la más importante del Litoral del Golfo y
Caribe mexicanos (SAGARPA, 2008).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
236
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En la Sonda de Campeche, la pesquería de altura de” camarón está enfocada principalmente a la
explotación de dos especies: el camarón rosado, Farfantepenaeus douradum (la más importante,
tanto por los volúmenes de captura, como por su alto valor comercial) y el camarón café,
F. aztecus. La pesquería comercial en esta zona se inició en los años cuarentas, con un registro
de producción total máximo ocurrido en la primera mitad de la década de los setentas, oscilando
cerca de las 30,000 toneladas, siendo a partir de 1973 que se registra una tendencia a la
disminución en las capturas que continuó hasta 1993 (Uribe, 1994).
Diversos autores han propuesto las posibles causas de esta tendencia, discutiendo la posibilidad
de que sea resultado de causas multiespecíficas; entre las que destacan la sobrepesca de
juveniles en las costas y lagunas costeras, además de un cambio ambiental drástico que
probablemente impide la recuperación de las poblaciones (Arreguín Sánchez, 2005); sea cual
fuere la causa o causas de la disminución de las poblaciones de camarón, la pesca de este
recurso demanda soluciones integrales para revertir, si esto es posible, la tendencia negativa en
sus capturas (Solana-Sansores y Wakida, 2005).
En la Sonda de Campeche se captura camarón rosado, blanco y siete barbas; dichas capturas se
mantienen alrededor de 20,000 toneladas en los últimos años; sin embargo, las poblaciones de
camarón blanco y especialmente de camarón rosado, se encuentran sumamente deterioradas en
niveles de biomasa, muy por debajo de su máxima productividad (Arenas y Díaz de León, 1999).
En 1997, la producción de tiburón y cazón en el Golfo de México fue de 5,780 toneladas; de esta
región ha provenido el 35% de la producción nacional. Los principales Estados productores de
tiburón, son Veracruz y Campeche; el número de permisos para la pesca comercial de tiburones
en la región, es de 400. La pesquería del cazón ley Rhizoprionodon terraenovaem, se encuentra
aprovechada al máximo permisible y corre el riesgo de disminuir drásticamente si se continúa el
mismo esquema de explotación, en el que predomina el 90% de la captura de organismos
inmaduros (Arenas y Díaz de León, 1999).
De las principales ciudades costeras que se encuentran frente al área del proyecto, Frontera
Tabasco es la que cuenta con un mayor número de embarcaciones, siendo 1,663, seguida de
Paraíso con 800, Atasta Campeche con 747 y por último, Sánchez Magallanes con 614
embarcaciones.
En lo referente a la población dedicada a la pesca, Frontera cuenta con el mayor número
individuos al igual que de organizaciones, mientras que Atasta tiene el menor número de ambos
factores, como se muestra en la tabla 4.61.
Tabla 4.61. Organizaciones y personas dedicadas a la pesca
en las poblaciones costeras cercanas al área del proyecto.
Población
Organizaciones
Pescadores
Sánchez Magallanes
85
1,873
Paraíso
68
2,998
Frontera
157
4,010
Atasta
24
987
Para realizar éste tipo de actividad, se aplican y utilizan una serie de artes y equipos, siendo las
más usadas en la mayoría de las poblaciones, las nasas, seguido de las redes de agalleras. Las
menos requeridas, son la red de arrastre y la cimbra, como se indica en la tabla 4.62.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
237
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.62. Artes de pesca utilizada en las poblaciones costeras cercanas al área del proyecto.
Redes
Red
Población
Nasas Cordeles Atarrayas Rastrillos Cimbra
Palangres
Agalleras
Arrastre
Sánchez
580
2,589
-59
802
25
-41
Magallanes
Paraíso
672
22,793
-468
316
12
20
133
Frontera
944
17,710
946
--30
72
989
Atasta
606
-315
395
455
--665
De las poblaciones pesqueras cercanas al área del proyecto, Sánchez Magallanes Tabasco,
captura el mayor volumen de pesca con 128,600 Ton, contra las 12,080 Ton de Atasta Campeche,
que tiene el menor número de pesca de la zona de 1999 a 2004. Por otro lado, el año con mayor
volumen de pesca fue el 2000, mientras que el de menor producción fue el 2004 (Tabla 4.63).
Tabla 4.63. Volumen de pesca en las poblaciones costeras cercanas al área del proyecto.
Localidad
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Total
Sánchez Magallanes
22,704
24,076 20,680 22,616 22,690
15,834 128,600
Paraíso
13,926
19,174 14,862 10,208 14,677
10,403
83,250
Frontera
10,674
12,316 13,989 15,558 15,413
10,880
78,830
Atasta
2,004
2,048
2,230
2,196
2,119
1,483
12,080
En lo referente a especies, Sánchez Magallanes destaca en la captura de ostión, Paraíso en la
captura de cintilla y Frontera tiene mayor repercusión en la pesca de bandera. El resto de especies
capturadas se detalla en la tabla 4.64.
Tabla 4.64. Principales especies capturadas por año y por volumen en las poblaciones costeras cercanas al
área del proyecto.
Población
Especies
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Total
2,750
Cintilla
714
718
359
204
612
143
97,537
Ostión
17,600 17,671 16,072 17,244 16,879 12,071
495
Bandera
88
111
78
79
84
55
2,485
Jaiba
455
405
544
380
435
266
3,372
Peto
326
402
500
951
527
666
Sánchez Magallanes
2,581
Sierra
455
302
414
556
465
389
710
Róbalo
112
112
130
135
127
94
1,058
Jurel
128
115
207
254
176
178
341
Huachinango
39
68
63
69
54
48
Total
19,917 19,904 18,367 19,872 19,359 13,910 111,329
14,385
Cintilla
3,799
4,116
2,140
1,055
1,777
1,498
25,094
Ostión
2,841
7,982
5,540
2,841
2,012
3,878
5,730
Bandera
1,118
894
983
1,037
1,010
688
3,655
Jaiba
745
697
525
675
645
368
3,087
Peto
370
639
497
699
534
348
Paraíso
2,672
Sierra
888
414
335
399
401
235
1,558
Róbalo
238
260
258
353
268
181
1.399
Jurel
190
332
270
171
247
189
380
Huachinango
45
85
52
94
67
37
Total
10,234 15,419 10,600
7,324
6,961
7,422
57,96
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
238
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.64 (Continuación…). Principales especies capturadas
por año y por volumen en las poblaciones
costeras cercanas al área del proyecto.
Población
Especies
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Total
7,719
Cintilla
858
1,431
1,269
1,859
1,354
948
14,550
Bandera
2,370
2,627
2,769
2,445
2,552
1,767
1,493
Jaiba
154
177
256
461
262
183
1,517
Peto
238
284
213
330
266
186
Frontera
1,009
Sierra
294
184
99
131
177
124
5,322
Róbalo
569
709
1,067
1,390
934
653
1,351
Jurel
200
282
243
223
237
166
4,076
Huachinango
575
622
773
890
715
501
Total
5,258
6,316
6,689
7,729
6,497
4,548
37,037
7,781
Camarón
1,350
12,206
1,457
1,447
1,365
956
14,213
Pulpo
1,273
2,377
3,508
4,212
2,843
0
8,524
Jaiba
1,912
1,955
1,392
883
1,535
847
5,301
Cojinuda
1,035
1,020
808
922
946
570
3,479
Corvina
572
652
658
590
618
389
Atasta
3,747
Róbalo
507
545
618
942
653
482
7,246
Sierra
1,471
1,740
994
774
1,312
685
3,596
Raya y Bala
559
701
720
589
642
385
Tiburón y
2,681
468
280
352
401
850
330
Cazón
Total
9,417
10,476 10,507 10,760 10,764
4,644
56,568
Otras actividades productivas.
Aparte de la actividad pesquera y la extracción de hidrocarburos, no existe alguna actividad
cercana del área del proyecto, solo en las poblaciones costeras se llevan a cabo diversas
actividades económicas que están ligadas a la ubicación, riqueza natural y a las necesidades
propias del lugar.
Al no existir datos concretos por municipio, se indica el Producto Interno Bruto (PIB) por actividad
económica de cada Estado, del año 2000 a 2006, según los Anuarios Estadísticos de INEGI.
Para Campeche, el año que registró un mayor crecimiento de PIB fue el 2004, mientras que para
los dos años posteriores, hubo un leve decrecimiento. Las actividades con un mayor PIB ha sido la
industria minera en donde se incluye la actividad petrolera, seguido del comercio, restaurantes y
hoteles; siguiendo después los servicios comunales sociales y personales, como se indica en la
tabla 4.65.
Tabla 4.65. Producto Interno Bruto por actividad económica para el Estado de Campeche del 2002 al 2006.
Actividad/Año
2002
2003
2004
2005
2006
Agropecuaria, silvicultura y pesca
562,183
696,684
726,695
720, 337
721,549
Minería
7, 798,096
8, 461,901 8,415, 217
8,063,029
7,720,722
Industria manufacturera
258,827
261,591
229,288
234,918
231,279
Construcción
568,089
545,304
615,862
560,462
586,726
Electricidad, gas y agua
220,492
385,512
441,346
430, 628
418, 173
Comercio, restaurantes y hoteles
2, 938, 045
3, 093,173 3, 220,881
3,162,355
3,176,618
Transporte, almacenaje y
833, 823
938,849
1,089, 140
1, 140,234
1,225, 675
comunicaciones
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
239
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.65 (Continuación…). Producto Interno Bruto por actividad
económica para el Estado de Campeche
del 2002 al 2006.
Actividad/Año
2002
2003
2004
2005
2006
Servicios financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y de
1,190,046
1,219, 495
1,309, 095
1,455,865
1,538, 919
alquiler
Servicios comunales, sociales y
2, 637, 570 2, 698, 577
2, 692, 542
2, 821, 355
2, 937, 364
personales
Servicios bancarios imputados
-105,552
-92, 520
-122,677
-201 ,133
-222, 122
18,
Total
16,901,618
18, 617,388 18, 388, 040 18, 334, 904
208,566
Fuente: Anuario Estadístico de Campeche, 2008. (Miles de pesos a precios de 1993).
Para el Estado de Tabasco, las actividades que generaron mayor PIB por orden de importancia
fueron: los servicios comunales, sociales y personales; servicios financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y de alquiler; comercio, restaurantes y hoteles (Tabla 4.66.).
Tabla 4.66. Producto Interno Bruto por actividad económica para el Estado de Tabasco del 2002 al 2006.
Gran división/Año
2002
2003
2004
2005
2006
1,356,231
1,297,411
1,370,743
1, 231,893
1,260,347
Agropecuaria, silvicultura y pesca
2,029,816
1,956,128
2,039,437
2,248,566
2,429,173
Minería
853,763
865,275
889,213
886,322
894,132
Industria manufacturera
1,033,215
1,054,685
1,127,453
1,044,897
981,202
Construcción
573,292
618,931
685,412
663,660
620,135
Electricidad, gas y agua
Comercio, restaurantes
3,147,672
3,128,850
3,221,854
3,431,385
3,569,001
y hoteles
Transporte, almacenaje
1,475,157
1,576,821
1,709,278
1,792,875
1,930,928
y comunicaciones
Servicios financieros, seguros,
3,125,686
3,285,835
3,348,507
3, 515,625
3,718,141
actividades inmobiliarias y de
alquiler
Servicios comunales, sociales
3,937,366
4,003,718
4,026,250
4,062,461
4,291,238
y personales
- 376,373
- 416,794
- 391,819
- 431,014
- 499,977
Servicios bancarios imputados
7,155, 826
17, 370, 859
18, 026, 329
18, 446,670
19,194,318
Total
Fuente: Anuario Estadístico de Tabasco, 2008. (Miles de pesos a precios de 1993).
En el estado de Veracruz se observa un crecimiento constante del PIB desde hace varios años,
siendo el comercio, la industria manufacturera, los servicios financieros y los servicios comunes los
que destacan al aportar la mayor parte del PIB del Estado. En la tabla 4.67., se indica el PIB del
2002 al 2006 de las actividades económicas más importantes, para el estado de Veracruz.
Tabla 4.67. Producto Interno Bruto por actividad económica para el Estado de Veracruz del 2002 al 2006.
Gran división/Año
2002
2003
2004
2005
2006
6,154,847
6,171,209
6,132,778
5, 974,693
6,217,034
Agropecuaria, silvicultura y pesca
500,075
495,063
574,008
689,799
778,133
Minería
10, 962,348
10,861,156
11,523,157
11,369,208
11,186,963
Industria manufacturera
3,051,375
3,414,390
3,168,777
3, 904,321
4,707,841
Construcción
1,922,638
2,222,593
2,269,428
2,255,868
2,483,341
Electricidad, gas y agua
Comercio, restaurantes y
11,154,510
11,397,210
13,057,180
13,146,811
13,693,694
hoteles
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
240
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Tabla 4.67. (Continuación…). Producto Interno Bruto por actividad
económica para el Estado de Veracruz
del 2002 al 2006.
Gran división/Año
2002
2003
2004
2005
2006
Transporte, almacenaje
6,726,715
7,086,633
7,689,374
8,248,508
9,172,065
y comunicaciones
Servicios financieros, seguros,
10,701,716
11,003,767
11,060,327
11,572,059
11,948,632
actividades inmobiliarias y de
alquiler
Servicios comunales, sociales
10,315,387
10,176,198
10,390,405
10,448,884
10,710,448
y personales
-793,625
-877,093
-796,529
-897,622
-1,022,834
Servicios bancarios imputados
60, 695,985
61,951,128
65,068,906
66,712,528
69,875,317
Total
Fuente: Anuario Estadístico de Veracruz, 2008. (Miles de pesos a precios de 1993).
Indicadores económicos.
Debido a que no se cuenta con información económica especifica por municipio, algunos datos se
presentan por Estado.
En la tabla 4.68., se indica la población mayor de 14 años económicamente activa por Estado;
siendo Veracruz de mayor número de Población Económicamente Activa (PEA), mientras que
Campeche tiene el menor número; pero en proporción de PEA de los tres Estados, Tabasco
cuenta con el mayor número de personas desocupadas.
Tabla 4.68. Población Económicamente Activa mayor de 14 años en los Estados cercanos
al área del proyecto.
Población
Estado
Económicamente
Población Ocupada
Población Desocupada
Activa
Campeche
332,642
325,563
7,078
Tabasco
810,996
775,292
35,643
Veracruz
2,921,535
2,853,123
68,412
Fuente: Anuarios Estadísticos 2008 (Campeche, Tabasco y Veracruz) INEGI.
Respecto a la clasificación de la población ocupada por sector, esta se divide en: Primaria
(Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), Secundaria (Minería, extracción de petróleo y
gas, industria manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción) y Terciaria
(Comercio y servicios).
Según lo indicado en la tabla 4.69., el sector terciario, integrado por el comercio y los servicios a la
población, es el que genera mayor cantidad de empleos en los tres Estados; mientras que entre
los otros dos sectores existe poca diferencia en el personal ocupado.
Tabla 4.69. Población ocupada por sector de actividad económica en los Estados cercanos al proyecto.
Estado
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
No especificado
Campeche
Tabasco
60,494
129,679
72,694
166,430
191,314
363,378
1,060
3,365
Veracruz
683,196
622,948
1,538,541
8,437
Fuente: Anuarios Estadísticos 2008 (Campeche, Tabasco y Veracruz) INEGI.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
241
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
De acuerdo a lo reportado por el Servicio Estatal de Empleo
de Campeche, Tabasco y Veracruz,
en 2007 el estado de Campeche fue el que canalizo, en proporción, a la mayor cantidad de
solicitantes de acuerdo a las vacantes ofertadas (Tabla 4.70.).
Tabla 4.70. Solicitantes, vacantes y solicitantes colocados por el Servicio Estatal de Empleo en 2007, en los
Estados cercanos al área del proyecto.
Estado
Solicitantes
Vacantes
Solicitantes colocados
Campeche
7,106
2,676
2,601
Tabasco
10,107
5,676
1,435
Veracruz
30,811
18,360
6,547
Fuente: Anuarios Estadísticos 2008 (Campeche, Tabasco y Veracruz) INEGI.
En lo referente a la cantidad de ingresos por salario mínimo en los tres Estados, se aprecia que la
mayoría de personas perciben de 1 a 2 salarios, reflejo de la situación económica en el País,
seguido del rubro de 2 a 3 salarios y de menos de un salario mínimo, como se aprecia en la tabla
4.71.
Tabla 4.71. Población ocupada por nivel de ingresos en los Estados cercanos al área del proyecto.
Hasta 1
De 1 a 2
De 2 a 3
De 3 a 5
Más de 5
No
Estado
salario
salarios
salarios
salarios
salarios
especificado
mínimo
mínimos
mínimos
mínimos
mínimos
Campeche
58,923
74,922
57,434
58,201
43,701
1,601
Tabasco
130,319
191,260
138,983
145,662
108,922
12,128
Veracruz
500,680
742,134
451,730
339,480
256,269
237,315
Fuente: Anuarios Estadísticos 2008 (Campeche, Tabasco y Veracruz) INEGI.
Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.
Como se mencionó anteriormente, en el área del Proyecto Integral CLM-F3 se llevan a cabo
actividades de extracción de hidrocarburos por parte de PEP, por lo que podría existir competencia
entre otras actividades productivas como la pesca de altura en el área del proyecto, pero por lo
general la pesca, se realiza en aguas cercanas a la costa.
Por otro lado, de los recursos disponibles en la zona del proyecto, el agua de mar será el único
utilizado para llevar a cabo la prueba hidrostática en los ductos recién instalados, según lo
establecido en las Normas Oficiales Mexicanas y en los procedimientos de PEP como se
especifica en el Capítulo II del presente estudio, la cual será retornada en su totalidad.
IV.2.4.- Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.
El área del proyecto y la zona aledaña de costa, cuenta con una gran cantidad de interacciones
que mantienen un determinado equilibrio en la región, y está determinado principalmente por cinco
factores: físicos, bióticos, climáticos, fisicoquímicos y antropogénicos.
Los procesos físicos (mareas, olas y surgencias, entre otras) establecen ecotonos paralelos a la
costa; mientras que en los procesos bióticos, los gradientes se producen por la interacción de
organismos con estructuras físicas, formado hábitats marinos, costeros y terrestres característicos,
como pastos marinos, humedales costeros, zonas estuarinas y planicies de inundación.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
242
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Los gradientes climáticos son responsables de las diferentes respuestas de los organismos a
cambios físicos en los ambientes terrestres y marinos de una región, cuyas escalas temporales
varían desde minutos hasta cientos de años, determinando así, la distribución de las especies; los
gradientes fisicoquímicos establecen condición de oxigenación, salinidad y temperatura, capaces
de regular y controlar los desplazamientos espaciales y temporales de los organismos en los
distintos hábitats.
Por último, los factores antropogénicos cada día cobran mayor importancia debido a que gran
parte del equilibrio natural del sistema ambiental en la región, es afectado directa e indirectamente
por influencia del ser humano y las actividades que lleva a cabo para su desarrollo.
Estos factores en el sistema ambiental regional se expresan en complejas jerarquías de
ecosistemas con interacciones entre sí, cada uno con asociaciones bióticas características: biomas
marinos, biomas litorales, biomas de mareas, biomas de planicies costeras; a escala de paisaje
hidrológico regional, los ambientes marinos y costeros presentan los mayores índice de diversidad
de formas de vida del planeta, de ahí la importancia de un aprovechamiento sustentable de los
recursos.
Los factores determinantes a escala macroespacial son: la atmósfera a través del clima (secas,
nortes y lluvias) a nivel marino, las corrientes y el transporte de masas de agua y sedimentos;
mientras que a nivel terrestre, el acarreo de sedimentos parecen ser los principales responsables
de este funcionamiento.
En una menor escala, las interacciones determinantes en la región son: las actividades industriales
(minería, principalmente extracción de petróleo), agropecuarias, pesqueras y el desecho de
ciudades urbanas que puede impactar sobre los recursos, principalmente la pesca.
La dirección del impacto, negativo o positivo, dependerá del tipo y la cantidad de contaminante,
actividad, sitio y especies afectadas.
Un amplio número de procesos físicos, como las corrientes geostróficas, giros ciclónicos,
anticiclónicos, surgencias y mareas, y corrientes fluviales, controlan el transporte de nutrientes y
materiales en el océano desde las aguas superficiales, hasta las capas más profundas y los
sedimentos del lecho marino, jugando un papel decisivo en sus ciclajes en formas orgánicas e
inorgánicas.
En diferentes escalas de tiempo, dos mecanismos influyen en la concentración de CO 2 en sus
diferentes reservorios: los patrones de circulación oceánicos y la productividad de la biomasa
marina; estos complejos mecanismos marinos, físicos y biológicos son los responsables básicos
de la vida oceánica y de los equilibrios globales. Esto se debe a que son subsistemas acoplados
que se afectan recíprocamente, de tal modo que los desequilibrios en uno tienen un alto potencial
de efectos para los otros.
Debido a las características climáticas de la región, resulta una zona propensa a huracanes (entre
4 y 19 al año), los cuales traen vientos que disminuyen la temperatura, aumentan las lluvias, y a
veces, estos huracanes causan daños a la infraestructura de las poblaciones costeras y las
estructuras marinas para la explotación de hidrocarburos; además de hábitats de diversas
especies, especialmente marinas, lo que se refleja directamente en cuestiones tanto de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
243
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
conservación, como de aprovechamiento de especies” en la zona, principalmente en actividades
pesqueras.
El aumento de la precipitación en la época de lluvias (junio - octubre) en el área del proyecto,
causa de manera indirecta, el incremento en la descarga de los ríos Coatzacoalcos, Tonalá,
Usumacinta-Grijalva y Río González; que transportan sedimentos, los cuales van cargados de
nutrientes, pero también de contaminantes; además disminuyen la salinidad en los estuarios,
afectando directamente el desarrollo de las especies. Es así como la población costera adyacente
modifica la condición costera marina debido a las actividades industriales, agropecuarias y los
desechos domésticos, que arrojan sedimentos a los cuerpos costeros y al mar.
En el caso especifico de la vegetación de manglar, esta zona es muy importante en las
interacciones del medio costero, debido a que son altamente productivos y generan una gran
cantidad de nutrientes que son exportados por las mareas a la costa, donde son aprovechadas por
un alto número de peces y crustáceos; son también refugio de especies de importancia (como el
camarón), son barreras naturales y amortiguan el transporte de sedimentos, entre otros muchos
beneficios; por lo que su conservación y buen manejo es de suma importancia para todo el sistema
ambiental de la región.
Existen entonces, interacciones críticas y reciprocas entre los ambientes terrestres, costeros y
marinos. La biomasa y los nutrientes (nitrógeno, fósforo, carbono y micronutrientes) derivados del
mar, son exportados a los cuerpos de agua dulce y continentales, y viceversa. Estos subsidios
refuerzan la productividad global, estableciendo ligas entre el océano, las aguas dulces de las
planicies costeras y las cuencas altas de los ríos, sosteniendo una complicada e intrincada cadena
de alimentos que intersecta horizontalmente la tierra y el mar.
Cada año, y en diferentes estaciones, diferentes especies de peces emigran de las zonas marinas
a los estuarios, las planicies de inundación y a las zonas altas de los ríos y estuarios, para
desovar, crecer, alimentarse y buscar refugio; las interconexiones entre el océano, la costa y el
continente se entienden más allá de los sistemas acuáticos, abarcando la zona poco conocida de
los suelos y sedimentos terrestres, dulceacuícolas, costeros y marinos.
Una amplia cadena de funciones y servicios hace de los sedimentos, un punto crítico y dinámico
de procesos ecosistémicos globales como el reciclaje y liberación de nutrientes hacia las plantas y
las algas; formación y descomposición de materia orgánica, fijación de nitrógeno, producción y
consumo de metano, formación y estabilización de suelos, oxigenación de suelos y sedimentos;
producción de ácidos orgánicos, descomposición de rocas, transporte y degradación de
contaminantes, fuente de alimentos para una gran cantidad de peces y provisión de agua limpia.
Para el desarrollo de las algas, es determinante el contenido de nutrientes en los sustratos o en el
agua, además de la cantidad de luz; por lo que la afectación (contaminantes, lluvias, vientos,
derrames de hidrocarburos, etc.) o la falta de estos factores, inhibiría el desarrollo de la especies
de algas, determinantes para la alimentación de diversas especies y la generación de oxigeno a
nivel global.
La conservación, el manejo y la explotación sustentable de las diversas especies de peces e
invertebrados en la región, son determinantes en las actividades pesqueras, tanto para la
economía, como para la alimentación de los habitantes de la región, además del equilibrio natural
del ecosistema. Es por ello que él no alterar las interacciones que determinan el desarrollo de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
244
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
estas especies (sobreexplotación, contaminación, deterioro
de la producción primaria, retención de
sedimentos, derrames de hidrocarburos, etc.), se torna cada vez más importante.
En lo referente a la explotación de hidrocarburos, estas actividades deben realizarse conforme a
los estándares más altos de seguridad, por el bienestar del personal que allí labora y del ambiente
marino en el que se llevan a cabo dichas obras, debido a que representa una actividad
determinante para la economía de todo el país.
Factores como los errores humanos, fallas en sistemas o maquinarias, vientos y mareas de gran
magnitud, pueden determinar en gran medida que se produzca un altercado en la infraestructura
utilizada en la industria petrolera; tales como explosiones, fugas o derrames de hidrocarburos que
tienen un impacto negativo de gran magnitud en la región, tanto ambiental (pérdida de especies de
diversa índole, tanto en la zona marina, como en la costa; algunas de ellas en estatus de
protección o peligro de extinción) como económica (perdida de hidrocarburos, pago de maquinaria
para recolección en caso de derrame, indemnizaciones, perdida de especies comerciales etc.) y
antropogénicamente (muerte de personas y perdida de alimentos, entre otras).
En general, los recursos y áreas críticas y/o relevantes son: las áreas de manglar, lagunas
costeras y estuarios, y especies comerciales y/o con estatus de protección o en peligro de
extinción.
IV.2.5.- Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.
Como se menciono en el apartado anterior, mantener el equilibrio natural del sistema ambiental
regional es de suma importancia en aspectos de diversa índole (ambiental, económico,
antropogénico, etc.).
Manglar.
Los manglares se desarrollan en planicies costeras cerca de la desembocadura de los ríos y
alrededor de los esteros y lagunas costeras (CONABIO, 2008); predominando cuatro especies:
mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus), encontrándose bajo
protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2001.
De acuerdo a la CONABIO, la extensión de manglar para cada Estado cercano al área del
proyecto, es de 34,089 has para Veracruz, 35,191 has para Tabasco y 196,552 has para
Campeche; lo que representa más de una tercera parte de este tipo de vegetación en todo el país,
solo en esta región; debido a esto, y a lo descrito anteriormente sobre su fuerte influencia en el
equilibrio de los ecosistemas, su conservación y correcto manejo, representa una serie de medidas
de alta prioridad.
Las actividades humanas constituyen la principal amenaza para los manglares; entre ellas están
las relacionadas con el desarrollo urbano, industrial y turístico, así como el desarrollo agrícola,
ganadero y acuícola, que compiten por el suelo en donde se asientan los manglares. Así mismo,
los manglares han recibido presiones por efecto de la contaminación, como: los desechos sólidos
urbanos, los contaminantes industriales, los pesticidas y los fertilizantes agrícolas; además de los
derrames de petróleo, así como modificaciones a las condiciones hidrológicas.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
245
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Distintos estudios a nivel internacional señalan que recuperar un manglar que ha sido severamente
dañado puede tomar muchos años, cuando ello es posible; pues en muchas ocasiones la pérdida
es total e irreversible. La desaparición de los manglares influye significativamente en todas las
especies que los utilizan para su desarrollo biológico.
Según estimaciones a nivel mundial, en los últimos 20 años se ha perdido cerca del 25% de la
superficie total de manglar; con las presiones existentes y si la tendencia continúa, se estaría
destruyendo uno de los ecosistemas más completos del planeta (CONABIO, 2008).
En el polígono del Proyecto Integral CLM-F3, no se encuentra ninguna área cercana de manglar;
sin embargo, en caso derrame de hidrocarburo que no pueda ser controlado adecuadamente, este
podría llegar a la costa y afectar la zona de manglar.
Lagunas y estuarios costeros.
Las lagunas costeras y ecosistemas similares se caracterizan por poseer un ambiente de cambio
continuo derivado de los efectos hidrológicos ocasionados por el encuentro de dos masas de agua
de diferente origen y propiedades fisicoquímicas, lo que en principio limita la diversidad específica.
En cambio, y desde otra perspectiva, este encuentro trae como consecuencia la presencia de
diversos hábitats que permiten el establecimiento de organismos, poblaciones e inclusive,
comunidades con diferentes requerimientos; así, la cantidad de especies de peces por laguna
varía en promedio entre 50 y 100, la de de moluscos entre 50 y 90 y la de crustáceos entre 40 y 70
(Contreras y Castañeda, 2004).
Cercano al área del proyecto, en la línea de costa, se han identificado estuarios y lagunas costeras
de gran importancia para el equilibrio ambiental de la región. En Veracruz se encuentra la Laguna
del Ostión y el Estuario del Rio Coatzacoalcos, en Tabasco el Estuario del Rio Tonalá, las lagunas
de El Carmen, Machona, Tupilco y Mecoacán; y el Estuario del Rio Grijalva-Usumacinta; mientras
que en Campeche se encuentra la Laguna de Atasta.
Por otro lado, la importancia socio-económica de la actividad pesquera que se lleva a cabo en las
lagunas costeras, particularmente en el Golfo de México, es indiscutible. Con base en la
estadística oficial y en un análisis realizado del período 1988 a 1999, es posible establecer que en
los estados del Golfo, el porcentaje de la pesca ribereña, en comparación con el volumen de la
pesca total (que incluye a la de alta mar), es mayoritaria y mantiene el primer lugar en 19 especies
comerciales, provenientes todas de su captura dentro de las lagunas o de áreas muy cercanas a
ellas, y donde la abundancia de algunas especies se debe a la presencia de ecosistemas costeros;
la proporción entre la pesca ribereña y de alta mar en términos de porcentajes es: Tamaulipas,
91.2; Veracruz, 80.4; Tabasco, 91.1; Campeche, 83.4 y Yucatán con 85 % (Contreras y
Castañeda, 2004).
Tanto en la zona marina, como en los estuarios y lagunas costeras, existe una gran cantidad de
biodiversidad y especies de carácter comercial indispensables en la región; sin embargo, los
contaminantes antes señalados, aunado a la sobre explotación de estos recursos, aun en épocas
de veda debido a la mala aplicación de la legislación de esta actividad, propicia la modificando de
la composición de las comunidades naturales; en el Golfo de México se reportan especies
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
246
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
incluidas en algún estatus de protección o peligro de ”extinción, especialmente algunas tortugas y
los mamíferos marinos como el delfín y el manatí.
A lo largo de la línea costera de las poblaciones frente al polígono del proyecto, se han identificado
zonas de erosión en playas y desembocaduras de ríos, especialmente en el Estado de Tabasco,
resultado del impacto de fenómenos meteorológicos de gran magnitud que han afectado la región
del Golfo de México cada año, además de los cambios en las características hidrológicas y
sedimentarias, vitales en el funcionamiento ambiental regional, por la construcción de presas o
desvío del cauce de los ríos.
Especies comerciales y/o con estatus de protección o en peligro de extinción.
En las zonas cercanas al área del proyecto, existen diversas especies que tanto por su importancia
comercial, como por su estatus de protección, requieren de mayor atención en cuanto a su manejo
y aprovechamiento.
De las especies comerciales, principalmente para consumo alimenticio, destacan en la zona: los
crustáceos, como el camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyer), camarón café (Farfantepenaeus
aztecus), camarón rosado (Farfantepenaeus dourarum) y el camarón blanco (Litopenaeus
setifererus); la jaiba común (Callinectes omatus) y la jaiba roma (Callinectes bocourti); además del
cangrejo azul (Cardiosoma guanhumi). También destacan moluscos como el pulpo (Octopus
maya) y el pulpo patón (Octopus vulgaris).
En lo referente a los peces, existe una gran cantidad de especies comerciales en la región,
destacando por el volumen captura y producción los siguientes: cintilla, bandera, peto, sierra,
róbalo, huachinango, cojinuda, corvina, tiburón y cazón.
En cuanto a las especies con protección o en peligro de extinción, la NOM-059-SEMARNAT-2001,
menciona a las siguiente especies cercanas al área del polígono del proyecto: el manatí
(Trichechus manatus), ubicado en el estuario del río Usumacinta-Grijalva (Caso M.,Pisantry I. y
Ezcurra E. 2004); mientras que en el Golfo de México, se encuentra el caracol de tinta (Purpura
patula pansa), el caballito de mar (Hippocampus erectus), delfín de dientes rugosos (Steno
bredanensis) y la cacerolita de mar (Limulus polyphemus), se distribuye en costa norte del estado
de Campeche y es raro encontrarla en Laguna de Términos, además de las especies de manglar:
mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), el mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus).
IV.3.- Diagnóstico ambiental regional.
Factores físicos.
El área del proyecto se extiende desde la costa, hasta el interior del océano sobre la plataforma
continental que se estrecha hasta 15 km, e incluso llega a ser de 2 km; la llanura deltáica
submarina llega a alcanzar una profundidad de hasta 100 m.
En la zona costera cercana al proyecto, se cuenta con suelos del tipo Gleysol Vértico, Gleysol
Eútrico, Vertisol Crómico, Solonchak Gleyico y Regosol Eútrico.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
247
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
El clima de la región es cálido húmedo Am (f), con un ”promedio anual de 26 °C y una precipitación
de 2004.5 mm al año, con vientos que alcanzan una velocidad media de 11 a 20 km/h en dirección
de la zona de la península, hacia el sur de Veracruz; los registros promedio de mayor radiación
solar en el área se encuentran alrededor de 900,0 w/Mª para los meses de febrero y marzo; las
modificaciones de estos elementos dependen de los cambios ambientales a nivel global.
Los vientos predominantes en el área del proyecto, se presentan de Este a Oeste, cuya velocidad
oscila de 11 a 20 km/h. También se presentan fenómenos meteorológicos adversos, como los
llamados nortes, de octubre a marzo y el numero varia de 20 a 25 por temporada; mientras que se
registra un promedio de 3.8 ciclones tropicales en el Golfo de México cada año, de los cuales, 1.4
impactan territorio mexicano.
En lo referente a la hidrología superficial, el polígono del proyecto se ubica entre dos de las
regiones hidrológicas más importantes del país, la RH-29 perteneciente a Coatzacoalcos y la RH30 Grijalva-Usumacinta; a lo largo del litoral cercano al proyecto, existen estuarios y lagunas
costeras de gran importancia para la vegetación, pesca y en general, del equilibrio del sistema
regional ambiental y son las siguientes: para Veracruz se identifica la Laguna del Ostión y el
Estuario del Rio Coatzacoalcos, en Tabasco el Estuario del Rio Tonalá, la Lagunas de El Carmen,
Machona, Tupilco y Mecoacán; y el Estuario del Rio Grijalva-Usumacinta; mientras que en
Campeche, se encuentra la Laguna de Atasta.
En la figura 4.29.; se muestran los factores físicos representativos del la zona costera del Golfo de
México, correspondiente a los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
248
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.29. Factores físicos de la zona costera cercana al polígono del Proyecto Integral CLM F-3.
Factores bióticos.
En lo referente a la vegetación terrestre, las zonas de manglar son las únicas cercanas a la costa,
ubicándose en las planicies costeras cerca de la desembocadura de los ríos y alrededor de los
esteros y lagunas costeras, donde predominan principalmente cuatro especies: mangle rojo
(Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia
racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus).
La vegetación marina está representada por las macroalgas y las comunidades de fitoplancton que
son un grupo biótico importante por formar parte de la base de la cadena trófica y al contribuir
significativamente con oxígeno para la atmósfera.
De las familias de fitoplancton, cuatro destacan principalmente en la zona del polígono:
Dinophyceae (15), Bacillariophyceae (11), Cocolithophoridae (4) y Cyanophyceae (2); siendo las
diatomeas las que se encuentran en mayor abundancia en la zona costera, mientras que las
fitoflageladas, las cianofitas y cocolitoforidas se encuentran en mar adentro, donde existe mayor
profundidad.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
249
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Las especies de macroalgas están representadas por 3 grupos: las algas rojas con 16 especies,
algas verdes con 14 y algas cafés con 9; es importante resaltar que este tipo de vegetación se
puede encontrar principalmente en zonas rocosas de la línea de costa, que no hay en la zona
cercana al proyecto; sin embargo están presentes en algunos sustratos como son las escolleras de
los puertos de Coatzacoalcos, Dos Bocas y Frontera; así también, persisten en algunas
formaciones calcáreas que están presentes frente a la localidad de Atasta (Campeche).
Cabe señalar que en el área donde se instalan las plataformas de perforación, pueden llegar a
encontrarse especímenes de macroalgas debido a que al estar cerca de la desembocadura de ríos
y lagunas costeras, son transportadas por las corrientes marinas. Debe indicarse que ninguna de
las especies de algas en la zona se encuentra en estatus de protección o en peligro de extinción.
En lo referente a la fauna marina, la distribución del zooplancton está ligada a los cambios de
temperatura, la cual es determinada por la profundidad, de tal manera que son más abundantes a
grandes profundidades, debido que se desarrollan mejor en aguas frías.
En el área del proyecto, la composición zooplanctónica ha registrado un máximo de 36 taxa,
principalmente en la parte oceánica, siendo los copépodos los más abundantes, seguidos por los
quetognatos.
Los componentes bénticos se distribuyen a lo largo de todo el gradiente batimétrico, desde la zona
litoral hasta los abismos, de ahí su abundancia en prácticamente toda la región. Los principales
invertebrados bénticos reportados en el área del proyecto y zonas aledañas, están representados
por los crustáceos con 21 especies de gran importancia, poliquetos con 84 especies, los
equinodermos con 133 especies y los moluscos con 108 especies.
Las especies con mayor abundancia de equinodermos son: Comactinia meridionali, Luidia
alternata, Astropecten cingulatus, Tethyaster grandis, Ophioderma cinereum, Ophiothrix angulata,
Arbacia punctulata, Echinometra lucunter, Lytechinus variegatus, Clypeaster revenelii y Brissopsis
atlantica; encontrándose con mayor incidencia en los fondos arenosos del Banco de Campeche;
mientras que las clases más abundantes de moluscos, son la Bivalvia y Gastropoda, siendo los
pulpos Octopus Maya y Octopus Vulgaris las más representativas.
En lo referente a los invertebrados de valor comercial en la región, los más importantes son: las
almejas (almeja gatillo, almeja bus, almeja negra y almeja mercenaria); los caracoles (caracol
rosado, caracol blanco, chacpel, caracol tomburro, caracol trompillo, caracol chivita, caracol negro,
caracol canelo y caracol campechana); los ostiones (ostión americano y el ostión de mangle); los
pulpos (pulpo patón y pulpo común); los camarones (camarón café, camarón blanco, camarón
rosado, camarón siete barbas del Golfo, camarón rojo y camarón de roca; los cangrejos (cangrejo
azul y cangrejo moro); y las jaibas (jaiba azul, jaiba prieta, jaiba roma, jaiba pequeña azul y jaiba
siri).
Los peces representan un grupo muy importante en la zona, siendo uno de los recursos más
importantes a nivel comercial de la región; donde se reportan un total de 238 especies,
representadas por 69 familias.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
250
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Los peces más importantes, comercialmente hablando
son: cintilla, bandera, peto, sierra, róbalo,
jurel, huachinango, cojinuda, corvina, tiburón y Cazón, siendo Sánchez Magallanes, Paraíso,
Frontera (en Tabasco) y Atasta (en Campeche), las principales poblaciones dedicadas a
actividades pesqueras, con un total de 9,868 pescadores y 334 organizaciones en la línea costera
(Sánchez Magallanes – Atasta), frente al polígono del proyecto.
A pesar de la gran diversidad que existe en México, en áreas aledañas al polígono del proyecto,
solo se registra con mínima presencia una especie de reptil, la tortuga verde (Chelonia mydas) y
esta se encuentra en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2001, debido a su sobre
explotación desde hace ya varios años.
Para el Golfo de México se describen 231 especies de aves, de las cuales, 202 especies han sido
observadas en el área del proyecto y zonas aledañas; de este total, 94 especies se localizan en
lagunas costeras, estuarios y playas (34 residentes permanentes, 22 residentes en invierno, 1
residente en invierno y 37 transitorias).
Es importante señalar que en plataformas y estructuras petroleras en el área del proyecto, se han
observado hasta 18 especies diferentes de aves que utilizan estos sitios como zonas de descanso
y alimentación en las largas jornadas de migración, pues el Golfo de México es una zona donde
convergen 4 rutas migratorias.
En el Golfo de México se han reportado 30 especies de mamíferos marinos, de los cuales casi
todos radican en aguas con una profundidad de 200 metros, por lo que se encuentran lejos del
área del polígono del proyecto, pues las actividades de perforación se realizaran en un tirante
máximo de 90 m. Sin embargo, existen tres especies que habitan normalmente la región nerítica
sobre la plataforma continental: la tonina (Tursiops truncatus), el delfín moteado del Atlántico
(Stenella frontallis) y el delfín de dientes rugosos, los tres en estatus de protección según la NOM059-SEMARNAT-2001.
De estas tres especies, el manatí es el más importante debido a la sobre explotación y la
destrucción de su hábitat, pues se encuentra en aguas someras en zonas marinas, estuarios,
lagunas, ríos y canales; pero necesita fuentes cercanas de agua dulce para beber, como pueden
ser manantiales y desembocadura de ríos, principalmente en la parte sur del Golfo de México, con
una comunidad significativa en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta.
Áreas prioritarias y Áreas Naturales Protegidas.
En lo referente a áreas naturales protegidas, dentro del polígono del proyecto no se encuentra
algún área de este tipo, pero debido a la proximidad e importancia, al norte de Tabasco se localiza
la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, mientras que al oeste del Estado de Campeche, se
ubica el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.
En la figura 4.30., se muestran los factores bióticos representativos de la zona costera del Golfo de
México, correspondiente a los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
251
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Figura 4.30. Factores bióticos relevantes de la zona costera cercana al polígono del proyecto.
IV.4.- Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.
Para determinar los procesos de cambio en el sistema ambiental global, debe tomarse en cuenta
que desde hace décadas, el hombre es el responsable de generar estos cambios a ritmos
acelerados, en comparación a los procesos naturales. Debido a esto, la región frente al polígono
del proyecto no es la excepción, ya que las actividades antropogénicas a nivel local y regional,
generan un desequilibrio en el medio por el uso y requerimiento de los recursos naturales
demandados por la población.
Aunque también determinado por el impacto antropogénico al ambiente, pero de manera indirecta
y global, el cambio climático que se ha venido manifestando de forma más intensa en los últimos
años, propicia tendencias de cambio tanto en los factores físicos, como bióticos de la región,
debido a la marcada variación de la temperatura, aumento en la intensidad de las lluvias, sequías y
vientos de mayor velocidad, entre otros.
Aporte de contaminantes a cuerpos de agua.
Con base a la información bibliografica consultada, se determinó que en el área del Proyecto
Integral CLM-F3 y zonas aledañas (lagunas costeras, estuarios y ríos), hay presencia de
sustancias contaminantes, como plaguicidas (Heptacloro, Dieldrin, Endosulfan, entre otros),
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
252
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
metales pesados (Cadmio, Plomo, Cromo, Níquel, Cobre
y Fierro), hidrocarburos (Acenafteno,
Flouranteno, Naftaleno, entre otros) y metales traza (Bario, Vanadio, Manganeso, entre otros),
derivado de las actividades antropogénicas como la extracción de hidrocarburos, pesca, tráfico
marino, diversas industrias y desechos urbanos, entre las principales.
La zona costera recibe las descargas de aguas negras de los municipios ribereños y de la parte
alta de las cuencas a través de los ríos, conteniendo exceso de materia orgánica, coliformes,
detergentes, cloros, desechos agroquímicos e industriales, por mencionar algunos; los cuales
alteran los ciclos biogeoquímicos indispensables para el desarrollo de la vida acuática.
Por otro lado, las actividades de diversas empresas industriales, así como las refinerías de
Pajaritos y Cangrejera, entre otras, descargan metales pesados e hidrocarburos al río
Coatzacoalcos. Recientemente se han realizado estudios que demuestran el efecto en algunas
especies como ostiones, peces y almejas que causan algunos daños en tejidos y en la capacidad
de los organismos filtradores; respecto a esto, es necesario exigir a las empresas, por medio de
las autoridades responsables, el cumplimiento de la normatividad existente en el tratamiento a las
aguas residuales, tanto urbanas, como industriales.
De continuar con esta tendencia de no tratar las sustancias contaminantes y arrojarlas a los
cuerpos de agua, afectaría a la gran mayoría de las especies, provocando la muerte o migración a
otra zona con mejor disponibilidad de los recursos, lo que impactaría directamente en el equilibrio
de los ecosistemas de la región, además de la perdida de recursos necesarios requeridos por la
población, en especial los alimenticios.
Deforestación.
En esta zona también se observan los efectos provocados por la deforestación que se produce
tanto en áreas aledañas, como cuenca arriba; la erosión de suelos que esto provoca, se ve
reflejado en el incremento de turbidez en el agua y la modificación de los procesos de transportes
y sedimentación, llegando en ocasiones a bloquear las bocas de los estuarios que son el paso
hacia el mar de diversos organismos que requieren condiciones marinas para completar su ciclo
de vida.
La disminución en la precipitación pluvial, que es otra consecuencia de la deforestación, altera los
flujos de agua dulce hacia el mar, modificando las condiciones de salinidad requeridas para el
desarrollo de diversas especies.
En la zona costera, la tala de manglar produce una disminución de las áreas propicias para el
desarrollo de los primeros estadios de vida de diversas especies, algunas de valor comercial
importante; además de zonas de protección por su característica de barrera natural para los
embates del mar, de fuertes vientos y de huracanes.
Instalación de infraestructura.
La instalación de la infraestructura petrolera, así como las actividades inherentes al desarrollo
urbano y turístico, constituyen también fuentes de cambio en el sistema ambiental regional. La
actividad en los puertos, el dragado, los derrames de combustibles y aceites, son otras fuentes
generadoras impactos al ambiente.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
253
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En el caso de infraestructura urbana y turística, se” presenta un impacto directo debido a la
descarga de residuos sin tratamiento a los cuerpos de agua, mientras que la instalación de
estructura de extracción de hidrocarburos en alta mar, genera un impacto durante las etapas de
instalación pues modifica el medio en que se realizan; pero al concluir, estos impactos son
asimilados por el medio, debido a su eficiente dinámica.
Sobre explotación pesquera.
Conforme se incrementa el desarrollo tecnológico en lo que a equipos y artes de pesca se refiere,
la accesibilidad a los recursos pesqueros se incrementa, pero no así la disponibilidad de los
mismos, lo que conlleva a un notable descenso de las capturas en la región.
Aun más, la extracción de los recursos pesqueros está sometida a las relaciones oferta-demanda
que determina el consumidor, y que en múltiples ocasiones se dirigen hacia los huevos, crías o
juveniles de los recursos.
La pobreza y la demografía son otros indicadores de la actividad pesquera en el Golfo de México;
en la última década, el crecimiento poblacional en la costa, ha sido de más del doble del
crecimiento demográfico en el país. Las familias en estado de marginación, migran hacia las áreas
costeras en busca de sustento, generando de la pesca local el efecto del bien común, el cual a
mas demandantes, se obtiene cada vez menos, hasta llegar al agotamiento del recurso (Arenas y
Jiménez, 2004).
IV.5.- Construcción de escenarios futuros.
Como se ha venido mencionando en los apartados anteriores, la dinámica del sistema marino en la
zona litoral es muy compleja y drásticamente influenciado por los procesos oceánicos contiguos a
la plataforma continental, lo que dificulta predecir escenarios futuros tanto a corto, como largo
plazo.
En función del análisis de la información sobre el área de estudio, se ha detectado que el
escenario a futuro seguirá siendo influenciado por dos tendencias ambientales que repercuten en
la variación de los factores; una de estas tendencias, son las corrientes oceánicas que penetran al
Golfo de México, y que tienen influencia directa sobre los factores o condiciones de mareas,
temperatura del agua, corrientes costeras, transporte de nutrientes, dispersión de flora y fauna,
presencia o ausencia de intemperismos ambientales y condiciones locales del clima.
La otra variante que seguirá influenciando en el escenario futuro de la zona litoral, será el aporte
de sedimentos de los escurrimientos continentales y que convergen e interactúan en la zona litoral,
a través de sus lagunas costeras, esteros y desembocaduras de los ríos; este aporte constante de
sedimentos en la zona litoral, influye principalmente en las condiciones de productividad primaria,
reproducción y distribución de la flora y fauna; siendo de suma importancia para las condiciones
productivas y económicas de la región.
Cabe mencionar que la modificación de los patrones naturales de drenaje de los ríos por las
actividades humanas, ha alterado los flujos de agua dulce, sedimentos y nutrientes que se
exportan hacia el Golfo de México, debido a actividades de los asentamientos humanos, las obras
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
254
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
portuarias, la construcción de vías de comunicación,
la ocupación de bosques y selvas por
actividades agrícolas.
Los sedimentos suspendidos, especialmente los finos, impiden la respiración de organismos,
obstruyendo los órganos alimenticios de la fauna litoral y marina, y reducen la disponibilidad de la
luz para la fotosíntesis; estos sedimentos finos sepultan a los organismos bénticos y vuelven al
sustrato rocoso imposible para la colonización.
Por otro lado, existen problemas de erosión de las playas frente a Tabasco y Campeche que se
están incrementando debido a que en los últimos años, la cantidad de sedimentos depositados en
las costas por parte de los ríos, ha disminuido de manera significante debido a la creación de
presas que retienen una gran cantidad de sedimentos.
Cabe señalar que en las últimas décadas, el aporte de escurrimientos con sedimentos, también ha
acarreado diversos contaminantes asociados a los mismos sedimentos o disueltos en el agua; este
aporte esta impactando diversos sitios en la zona costera y sobre todo, en las zonas portuarias
como son Coatzacoalcos, en Veracruz; el Puerto de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco y el puerto de
Ciudad del Carmen, en Campeche; en estos sitios se han detectado en diferentes cuerpos de
contaminantes como son hidrocarburos, metales pesado, plaguicidas y abundantes contaminantes
biológicos; estos son productos de actividades que se realizan en la zonas en donde se originan
los escurrimientos superficiales y de actividades que se llevan a cabo en las ciudades costeras;
cabe mencionar que se ha establecido que muchos de los contaminantes son transportados por
las corrientes oceánicas que penetran al Golfo de México, provenientes del océano Atlántico o Mar
Caribe, y son transportados hacia las zonas costeras del Golfo.
Con respecto a las actividades antropogénicas, en la zona litoral costera también existen dos
tendencias, las cuales son la pesquería y la explotación de hidrocarburos; primordialmente se
realiza la actividad de pesquería, la cual se lleva a cabo para algunas especies en forma intensiva
con la finalidad de generar una producción para exportación o el consumo nacional y la pescaría
costera para consumo local; en ambos casos, debido a los procesos explotación, por lo que el
escenario para las pesquerías es que continue la disminución del volumen de explotación; así
también, será el mismo escenario para la pesca local ribereña se respetan menos los periodos de
veda y las tallas promedio de pesca han disminuido.
En lo referente a la explotación de hidrocarburos, en las últimas décadas esta se ha incrementado
debido al descubrimiento de nuevos yacimientos en la zona de la plataforma continental, siendo la
región marina de PEP, la que marca tendencia en cuanto a la producción Nacional, la cual
primordialmente se envía a exportación a través de sus instalaciones de carga marina. En el futuro
se prevé que las instalaciones marinas de plataformas y ductos, se incrementen con la finalidad de
contar con la infraestructura necesaria para el transporte de los hidrocarburos provenientes de los
yacimientos marinos que se encuentran en proceso de explotación.
Cuando se desarrolle el proyecto, se espera que en el proceso de instalación de plataformas y
ductos, se incrementara el tráfico marino por las diferentes embarcaciones que se utilicen para el
apoyo de la instalación; también las que se requieran para llevar a cabo el proceso de perforación,
así como las embarcaciones encargadas del suministro y traslado de la infraestructura requerida
para la instalación de las plataformas y ductos, así como para las actividades de perforación de
pozos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
255
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
Para cada caso, se requieren embarcaciones especializadas
como en el proceso de instalación de
plataformas, en donde se necesitan chalanes para el transporte de las estructuras, así como
embarcaciones de apoyo como los remolcadores y barcos grúa, con las cuales se realiza la
colocación de las estructuras. En el caso del tendido de ductos, se requieren embarcaciones
especiales que cuenten con equipos para la colocación de los ductos en el lecho marino, además
se requieren embarcaciones de apoyo para el transporte y suministro de tubería y para el
abastecimiento de materiales, ya que una vez que inicia el tendido de algún ducto, es un proceso
continuo, que solo es suspendido cuando se presentan condiciones meteorológicas adversas, bajo
las cuales, las condiciones de riesgo aumentan y se deben suspender las actividades.
El incremento de tráfico y cantidad de embarcaciones utilizadas, tendría efectos temporales; sin
embargo, se debe considerar siempre que en diferentes sitios, se podrán observar en el escenario
actividades que se vinculen con el trasporte, carga y descarga de materiales y equipos, de acuerdo
a los procedimientos que están normados por PEP o por las autoridades marítimas.
En cuanto a la perforación de pozos, esta se realizará con “Plataformas Autoelevables” y en
ocasiones con equipos que se instalan en las plataformas fijas; la autoelevables tienen la
característica de llevar adicionados sus equipos de perforación y tienen la capacidad de moverse
de una localización a otra, por medio de autopropulsión o por medio de barcos remolcadores.
Llevan acabo las actividades de perforación una vez que la plataforma autoelevable se acodere a
la plataforma fija y sea anclada al suelo marino para iniciar los trabajos de perforación; este tipo de
maniobras se podrán observar en los diferentes sitio en donde se ubican los yacimientos de
hidrocarburos. Por otra parte, las plataformas que incluirán procesos, estos equipos se instalarán
en las plataformas fijas de tipo octápodos. Las características y funciones de estas obras se
describen en el Apartado II.2 del Capítulo 2.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IV
256
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO V
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y
RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO V
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL.
El presente capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar aquellos impactos
ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos que se generarán durante las diversas
etapas del proyecto sobre el sistema ambiental regional, con la finalidad de definir su grado de
influencia en el área y el posible escenario con el desarrollo del proyecto.
V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental
regional.
Las obras del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3, se ubicarán en diferentes sitios de
la Zona Económica Exclusiva y mar territorial, en el sur del Golfo de México, iniciando desde la
zona sur de la costa del estado de Veracruz, la zona costera de Tabasco y la parte oeste de la
costa de Campeche; el tipo de obras consideradas en el proyecto son plataformas, ductos y la
perforación de pozos; considerando las etapas de construcción (instalación), operación y
mantenimiento, así como abandono.
Para determinar afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental, se realizó un
análisis de posibles afectaciones genéricas, que se pueden generar durante las diferentes
etapas del proyecto, en donde se observa que en su mayoría las actividades del proyecto
ejercen impactos temporales y puntuales; por lo que a nivel regional, no se consideran
afectaciones que provoquen cambios en las condiciones de la estructura o función del sistema
ambiental regional.
Cabe mencionar que en el caso de que se presentara algún derrame de hidrocarburos, se
pueden generar ciertos aspectos ambientales con efectos significativos, por lo que es necesario
considerar la aplicación planes de respuesta a emergencias, que permitan evitar daños a nivel
regional, en el caso de que se suscite este tipo de eventos.
En los diagramas 5.1.a, 5.1.b., y 5.1.c., se ilustran los impactos identificados de las actividades
propias que se generarán por la instalación de plataformas, perforación de pozos y colocación
de ductos de acuerdo a cada etapa.
Las posibles afectaciones genéricas que se pueden ocasionar por las actividades de las obras
proyectadas en sus diferentes etapas, son las siguientes:
Etapa de construcción (instalación).
Instalación de plataformas.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones.
Generación de ruido al ambiente por maquinaria y equipos que son utilizados en las
embarcaciones.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
257
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones.
Modificación de las características físicas y químicas del agua marina por los residuos
alimenticios lanzados al mar.
Generación de turbidez del agua durante la colocación de pilotes.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones.
Modificación de la estructura del suelo marino por colocación de pilotes y patas de las
plataformas.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por colocación de pilotes y patas de las
plataformas.
Modificación al paisaje por colocación de las estructuras de las plataformas.
Perforación de pozos.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones de apoyo, plataformas autoelevables y equipos de perforación
fijos.
Generación de ruido al ambiente por maquinaria y equipos que son utilizados en las
embarcaciones de apoyo, plataformas autoelevables y equipos de perforación fijos.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones de apoyo y plataformas
autoelevables.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo y plataformas autoelevables.
Modificación de las características físicas y químicas del agua marina por los residuos
alimenticios lanzados al mar.
Generación de turbidez del agua durante inicio de la perforación de pozos.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones de
apoyo y plataformas autoelevables.
Generación de lodos de perforación.
Modificación de la estructura del suelo marino por el proceso de perforación de pozos.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por el proceso de perforación de pozos.
Instalación de ductos.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones de apoyo para instalación y tendido de los ductos.
Generación de ruido al ambiente por maquinaria y equipos que son utilizados en las
embarcaciones de apoyo para instalación y tendido de los ductos.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones de apoyo.
Afectación a la flora y fauna marina por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo.
Modificación de las características físicas y químicas del agua de marina por los
residuos alimenticios lanzados al mar.
Generación de turbidez del agua durante la colocación y enterrado de ductos.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en las
embarcaciones.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
258
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Modificación de la estructura del suelo marino por colocación y enterrado de ductos.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por colocación y enterrado de ductos.
Etapa de operación y mantenimiento.
Plataformas.
Emisiones de partículas a la atmósfera de actividades de mantenimiento y aplicación de
protección anticorrosiva en las estructuras de plataformas.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones.
Emisiones de gases a la atmósfera de fuentes fijas de plataforma de producción.
Generación de ruido al ambiente por maquinaria y equipos que son utilizados en las
embarcaciones y equipos fijos de plataforma de producción.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones y de plataforma de
producción.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo de actividades de mantenimiento.
Modificación de las características físicas y químicas del agua de marina por los
residuos alimenticios lanzados al mar.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones
apoyo de actividades de mantenimiento.
Pozos.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones de mantenimiento de equipos y accesorios de pozos.
Generación de ruido al ambiente por maquinaria y equipos que son utilizados en las
embarcaciones de mantenimiento de equipos y accesorios de pozos.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones.
Afectación a la flora y fauna marina por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo de actividades de mantenimiento.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones de
apoyo para actividades de mantenimiento.
Ductos.
Emisiones de partículas a la atmósfera de actividades de mantenimiento.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones.
Generación de ruido al ambiente por maquinaria y equipos que son utilizados en las
embarcaciones.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones
apoyo de actividades de mantenimiento.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
259
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Etapa de abandono.
Plataformas.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones para desmantelamiento de plataformas.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones para
desmantelamiento de plataformas.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo de actividades de desmantelamiento de plataformas.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones
apoyo de para desmantelamiento de plataformas.
Pozos.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones para taponamiento de pozos y desmantelamiento de equipos y
accesorios de pozos.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones para taponamiento de
pozos.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo de actividades de taponamiento de pozos.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones de
apoyo para taponamiento de pozos.
Ductos.
Emisiones de gases a la atmósfera de maquinaria y equipos móviles que son utilizados
en las embarcaciones para desmantelamiento de ductos ascendentes y abandono de
ductos enterrados.
Descarga de aguas residuales domésticas de las embarcaciones para
desmantelamiento de ductos ascendentes y abandono de ductos enterrados.
Impacto al fitoplancton y zooplancton por descargas de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo para el desmantelamiento de ductos ascendentes y
abandono de ductos enterrados.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos por actividades en embarcaciones
apoyo de desmantelamiento de ductos ascendentes y abandono del ducto enterrado.
Identificación de efectos a factores socioeconómicos.
Con respecto a factores socioeconómicos durante las etapas del proyecto, con el desarrollo de
las actividades de instalación, operación y mantenimiento e inclusive en la etapa de abandono,
tendrá efectos positivos en el aspecto de empleo, ya que significará una fuente de trabajo para
personal que ubica principalmente en las localidades de Paraíso, Tabasco y Ciudad del
Carmen, Campeche; cabe señalar que en general se emplea personal que ha realizado
actividades petroleras en instalaciones marinas, la mayoría de estos es especializado; ya que el
personal que se dedica a actividades petroleras, generalmente se trasladan entre las
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
260
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
localidades de Paraíso, Tabasco y Ciudad de Carmen, Campeche, sin que esto generé un
incremento significativo en la demanda de servicios, nuevos asentamientos o incremento de
requerimientos de energía eléctrica, servicios de comunicación, de salud o vertederos de
residuos.
Cabe señalar que con el desarrollo del proyecto, también se espera impacto positivo a los
aspectos socioeconómicos de servicios de apoyo como el comercio, servicios locales y al sector
industrial por la demanda de insumos, materiales o el requerimiento de algún tipo de servicio
como hospedaje, alimentación o entretenimiento.
Así también, es preciso señalar que el Proyecto Integral CLM-F3, tendrá una repercusión
indirectamente en la económica del país, una vez que inicien la extracción y posteriormente se
realice su venta de exportación.
Aspectos ambientales en caso de un derrame.
En condiciones normales de operación se excluye que pueda ocurrir algún tipo de derrame; sin
embargo, en caso de presentarse, pudiera generar ciertos impactos al medio marino.
Un derrame se podría presentar en el caso de algún descontrol de la operación normal de los
pozos, descontrol de equipos e instalaciones de plataformas y/o en el caso de que se
presentara alguna ruptura de algún ducto; cabe señalar que PEP, lleva cabo un estricto control
de sus operaciones y realiza programas de mantenimiento en todas sus instalaciones, con lo
cual se minimizan estas condiciones de riesgo y por tal motivo es baja la probabilidad de que
ocurra algún evento de derrame.
Así también, en caso de presentarse algún derrame, PEP cuenta con planes de respuesta a
emergencias, para aplicar acciones de atención y el control de la emergencias en sus
instalaciones; así también implementa de medidas de control de derrames y acciones de
mitigación de las afectaciones y evitar condiciones que pudieran afectar algún factor ambiental
a nivel regional.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
261
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Desarrollo del Proyecto por etapas
Etapa de
Etapa de
Construcción
Construcción
(Instalación)
(Instalación)
Instalación de
Instalación de
Plataformas
Plataformas
Perforación de
Perforación de
Pozos
Pozos
Instalación de
Instalación de
ductos
ductos
Impactos en el escenario
Impactos en el escenario
ambiental
ambiental
-Emisiones la atmósfera de fuentes
-Emisiones la atmósfera de fuentes
móviles.
móviles.
Generación de ruido al ambiente
Generación de ruido al ambiente
fuentes móviles.
fuentes móviles.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton descargas de aguas
zooplancton descargas de aguas
residuales.
residuales.
-Impacto al agua de marina por los
-Impacto al agua de marina por los
residuos alimenticios lanzados al
residuos alimenticios lanzados al
mar.
mar.
-Turbidez del agua por la
-Turbidez del agua por la
colocación de pilotes.
colocación de pilotes.
-Generación de residuos no
-Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos .
peligrosos y peligrosos .
-Modificación de la estructura del
-Modificación de la estructura del
suelo marino por colocación de
suelo marino por colocación de
pilotes.
pilotes.
-Impacto al paisaje por colocación
-Impacto al paisaje por colocación
de plataforma.
de plataforma.
-Emisiones a la atmósfera de
-Emisiones a la atmósfera de
fuentes móviles.
fuentes móviles.
-Generación de ruido al ambiente
-Generación de ruido al ambiente
fuentes móviles.
fuentes móviles.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton por descargas de
zooplancton por descargas de
aguas residuales.
aguas residuales.
-Impacto al agua de marina por los
-Impacto al agua de marina por los
residuos alimenticios lanzados al
residuos alimenticios lanzados al
mar.
mar.
-Turbidez del agua por perforación
-Turbidez del agua por perforación
de pozos.
de pozos.
-Generación de residuos no
-Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos.
peligrosos y peligrosos.
-Modificación de la estructura del
-Modificación de la estructura del
suelo marino por perforación de
suelo marino por perforación de
pozos.
pozos.
-Generación
de
lodos
de
-Generación
de
lodos
de
perforación.
perforación.
Modificación de la estructura del
Modificación de la estructura del
suelo marino por el proceso de
suelo marino por el proceso de
perforación de pozos.
perforación de pozos.
-Afectación al fitoplancton por el
-Afectación al fitoplancton por el
proceso de perforación de pozos.
proceso de perforación de pozos.
-Afectación al zooplancton por el
-Afectación al zooplancton por el
proceso de perforación de pozos.
proceso de perforación de pozos.
-Emisiones a la atmósfera de
-Emisiones a la atmósfera de
fuentes móviles.
fuentes móviles.
-Generación de ruido al ambiente
-Generación de ruido al ambiente
fuentes móviles.
fuentes móviles.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton por descargas de
zooplancton por descargas de
aguas residuales.
aguas residuales.
-Impacto al agua de marina por los
-Impacto al agua de marina por los
residuos alimenticios lanzados al
residuos alimenticios lanzados al
mar.
mar.
-Turbidez del agua por dragado y
-Turbidez del agua por dragado y
enterrado de ductos.
enterrado de ductos.
-Generación de residuos no
-Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos.
peligrosos y peligrosos.
-Modificación de la estructura del
-Modificación de la estructura del
suelo marino por dragado y
suelo marino por dragado y
enterrado de ductos.
enterrado de ductos.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton por colocación y
zooplancton por colocación y
enterrado de ductos.
enterrado de ductos.
Figura 5.1.a. Esquema de desarrollo del proyecto en el escenario ambiental durante la etapa de
construcción (instalación).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
262
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Desarrollo del Proyecto por etapas
Etapa de
Etapa de
Operación y
Operación y
mantenimiento
mantenimiento
Plataformas
Plataformas
Ductos
Ductos
Pozos
Pozos
Impactos en el escenario
Impactos en el escenario
ambiental
ambiental
-Emisiones la atmósfera de fuentes
-Emisiones la atmósfera de fuentes
móviles utilizadas en mantenimiento.
móviles utilizadas en mantenimiento.
-Emisiones de partículas a la
-Emisiones de partículas a la
atmósfera
de
actividades
de
atmósfera
de
actividades
de
mantenimiento y aplicación de
mantenimiento y aplicación de
protección anticorrosiva.
protección anticorrosiva.
-Generación de ruido al ambiente de
-Generación de ruido al ambiente de
fuentes de equipos en plataforma de
fuentes de equipos en plataforma de
producción.
producción.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton por descargas de aguas
zooplancton por descargas de aguas
residuales
de
plataforma
de
residuales
de
plataforma
de
producción.
producción.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton por descargas de aguas
zooplancton por descargas de aguas
residuales
domésticas
de
las
residuales
domésticas
de
las
embarcaciones
de
apoyo
de
embarcaciones
de
apoyo
de
actividades de mantenimiento.
actividades de mantenimiento.
-Generación
de
residuos
no
-Generación
de
residuos
no
peligrosos y peligrosos .
peligrosos y peligrosos .
-Impacto al paisaje por colocación de
-Impacto al paisaje por colocación de
plataforma.
plataforma.
-Emisiones de gases a la atmósfera
-Emisiones de gases a la atmósfera
de fuentes fijas de plataforma de
de fuentes fijas de plataforma de
producción.
producción.
-Generación de ruido al ambiente por
-Generación de ruido al ambiente por
maquinaria y equipos que son
maquinaria y equipos que son
utilizados en las embarcaciones que
utilizados en las embarcaciones que
y equipos fijos de plataforma de
y equipos fijos de plataforma de
producción.
producción.
-Emisiones de gases a la atmósfera
-Emisiones de gases a la atmósfera
de maquinaria y equipos móviles que
de maquinaria y equipos móviles que
son utilizados en las embarcaciones
son utilizados en las embarcaciones
de mantenimiento de equipos y
de mantenimiento de equipos y
accesorios de pozos.
accesorios de pozos.
-Generación de ruido al ambiente por
-Generación de ruido al ambiente por
maquinaria y equipos que son
maquinaria y equipos que son
utilizados en las embarcaciones de
utilizados en las embarcaciones de
mantenimiento
de
equipos
y
mantenimiento
de
equipos
y
accesorios de pozos.
accesorios de pozos.
-Descarga de aguas residuales
-Descarga de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones.
domésticas de las embarcaciones.
-Impacto a la flora y fauna marina por
-Impacto a la flora y fauna marina por
descargas de aguas residuales
descargas de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones de
domésticas de las embarcaciones de
apoyo
de
actividades
de
apoyo
de
actividades
de
mantenimiento.
mantenimiento.
-Generación
de
residuos
no
-Generación
de
residuos
no
peligrosos
y
peligrosos
por
peligrosos
y
peligrosos
por
actividades en embarcaciones apoyo
actividades en embarcaciones apoyo
de actividades de mantenimiento.
de actividades de mantenimiento.
-Emisiones a la atmósfera de
-Emisiones a la atmósfera de
embarcaciones
que
realizan
embarcaciones
que
realizan
inspección y mantenimiento de
inspección y mantenimiento de
ductos.
ductos.
-Generación de ruido al ambiente por
-Generación de ruido al ambiente por
maquinaria y equipos que son
maquinaria y equipos que son
utilizados en las embarcaciones que
utilizados en las embarcaciones que
realizan inspección y mantenimiento
realizan inspección y mantenimiento
de ductos.
de ductos.
-Descarga de aguas residuales
-Descarga de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones
domésticas de las embarcaciones
que
realizan
inspección
y
que
realizan
inspección
y
mantenimiento de ductos.
mantenimiento de ductos.
-Generación
de
residuos
no
-Generación
de
residuos
no
peligrosos
y
peligrosos
por
peligrosos
y
peligrosos
por
actividades en embarcaciones apoyo
actividades en embarcaciones apoyo
de actividades de mantenimiento.
de actividades de mantenimiento.
-Impacto al agua de marina por los
-Impacto al agua de marina por los
residuos alimenticios lanzados al
residuos alimenticios lanzados al
mar.
mar.
Figura 5.1.b. Esquema de desarrollo del proyecto en el escenario ambiental durante la etapa de
operación y mantenimiento.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
263
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Desarrollo del Proyecto por etapas
Etapa de
Etapa de
Abandono
Abandono
Plataformas
Plataformas
Ductos
Ductos
Pozos
Pozos
Impactos en el escenario
Impactos en el escenario
ambiental
ambiental
-Emisiones de gases a la atmósfera
-Emisiones de gases a la atmósfera
de maquinaria y equipos móviles que
de maquinaria y equipos móviles que
son utilizados en las embarcaciones
son utilizados en las embarcaciones
para
desmantelamiento
de
para
desmantelamiento
de
plataformas.
plataformas.
-Descarga de aguas residuales
-Descarga de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones
domésticas de las embarcaciones
para
desmantelamiento
de
para
desmantelamiento
de
plataformas.
plataformas.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton por descargas de aguas
zooplancton por descargas de aguas
residuales
domésticas
de
las
residuales
domésticas
de
las
embarcaciones
de
apoyo
de
embarcaciones
de
apoyo
de
actividades de desmantelamiento de
actividades de desmantelamiento de
plataformas.
plataformas.
-Generación
de
residuos
no
-Generación
de
residuos
no
peligrosos
y
peligrosos
por
peligrosos
y
peligrosos
por
actividades en embarcaciones apoyo
actividades en embarcaciones apoyo
de para desmantelamiento de
de para desmantelamiento de
plataformas.
plataformas.
-Emisiones de gases a la atmósfera
-Emisiones de gases a la atmósfera
de maquinaria y equipos móviles que
de maquinaria y equipos móviles que
son utilizados en las embarcaciones
son utilizados en las embarcaciones
para taponamiento de pozos y
para taponamiento de pozos y
desmantelamiento de equipos y
desmantelamiento de equipos y
accesorios de pozos.
accesorios de pozos.
-Descarga de aguas residuales
-Descarga de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones
domésticas de las embarcaciones
para taponamiento de pozos.
para taponamiento de pozos.
-Afectación a la flora y fauna marina
-Afectación a la flora y fauna marina
por descargas de aguas residuales
por descargas de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones de
domésticas de las embarcaciones de
apoyo
de
actividades
de
apoyo
de
actividades
de
taponamiento de pozos.
taponamiento de pozos.
-Generación
de
residuos
no
-Generación
de
residuos
no
peligrosos
y
peligrosos
por
peligrosos
y
peligrosos
por
actividades en embarcaciones apoyo
actividades en embarcaciones apoyo
de para taponamiento de pozos.
de para taponamiento de pozos.
-Emisiones de gases a la atmósfera
-Emisiones de gases a la atmósfera
de maquinaria y equipos móviles que
de maquinaria y equipos móviles que
son utilizados en las embarcaciones
son utilizados en las embarcaciones
para desmantelamiento de ductos
para desmantelamiento de ductos
ascendentes y abandono de ductos
ascendentes y abandono de ductos
enterrados.
enterrados.
-Descarga de aguas residuales
-Descarga de aguas residuales
domésticas de las embarcaciones
domésticas de las embarcaciones
para desmantelamiento de ductos
para desmantelamiento de ductos
ascendentes y abandono de ductos
ascendentes y abandono de ductos
enterrados.
enterrados.
-Impacto
al
fitoplancton
y
-Impacto
al
fitoplancton
y
zooplancton marina por descargas
zooplancton marina por descargas
de aguas residuales domésticas de
de aguas residuales domésticas de
las embarcaciones de apoyo para
las embarcaciones de apoyo para
desmantelamiento
de
ductos
desmantelamiento
de
ductos
ascendentes y abandono de ductos
ascendentes y abandono de ductos
enterrados.
enterrados.
-Generación
de
residuos
no
-Generación
de
residuos
no
peligrosos
y
peligrosos
por
peligrosos
y
peligrosos
por
actividades en embarcaciones apoyo
actividades en embarcaciones apoyo
de desmantelamiento de ductos
de desmantelamiento de ductos
ascendentes y abandono de ductos
ascendentes y abandono de ductos
enterrados.
enterrados.
Figura 5.1.c. Esquema de desarrollo del proyecto en el escenario ambiental durante la etapa de
abandono.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
264
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.
En las figuras 5.1.a, 5.1.b y 5.1.c, se presentan diagramas que ilustran en forma genérica el
escenario resultante al introducir el proyecto, considerando el proceso de desarrollo de sus
etapas y/o actividades; y sus interrelaciones con el sistema ambiental, con los diferentes
factores ambientales. Como parte de la evaluación de los impactos descrita en el inciso V.2, se
incluye la fase de identificación, en donde mediante una matriz de causa-efecto, se señalan las
interacciones de las actividades y factores ambientales (Anexo 8.2.d.1).
Etapa de construcción (instalación).
Cuando se desarrolle el proyecto, se espera en el proceso de instalación de plataformas y
ductos, en el escenario se haga perceptible la presencia de embarcaciones en los sitios en
donde se realice la instalación; así también, se utilizan otras embarcaciones menores de apoyo
para el transporte del personal y suministro de materiales e insumos.
Para cada obra se utilizarán embarcaciones especializadas ya que intervienen en los procesos
de colocación de pilotes, bases y las estructuras de las plataformas, así también, se requiere de
embarcaciones tipo “chalanes” para el trasporte de las estructuras, así como de apoyo tales
como remolcadores, embarcaciones con grúas para el izaje de las estructura y lanchas para
transporte de personal.
En tanto que para la perforación de pozos, también será perceptible el uso de plataformas
autoelevables y también se requiere de embarcaciones de apoyo; así como para el transporte
de personal y suministros.
En el caso del tendido de ductos, se requieren embarcaciones especiales que cuenten con
equipos para el dragado y la colocación de los ductos en el lecho marino, además de las de
apoyo para el transporte y suministro de tubería, el abastecimiento de materiales y suministros,
ya que una vez que inicia el tendido de algún ducto, es un proceso continuo, que sólo es
suspendido cuando se presentan condiciones meteorológicas adversas, bajo las cuales, las
circunstancias de riesgo aumentan y se deben suspender las actividades.
El uso de embarcaciones, tendría efectos temporales y por sus condiciones operativas
normales, no se espera que generen algún desequilibrio ambiental; sin embargo, como medidas
preventivas, se deberá considerar siempre que se realice un manejo adecuado de los residuos
que generan, el tratamiento de sus aguas residuales, la operación y mantenimiento adecuado
de los equipos de combustión y la realización de actividades, maniobras, trasporte, carga y
descarga de materiales y equipos de acuerdo a los procedimientos que estén normados por
PEMEX o por las autoridades marítimas.
En cuanto a la perforación de pozos, ésta se realiza también con el apoyo de plataformas
autoelevables que llevan adicionados sus equipos de perforación; las actividades de perforación
también pueden realizarse una vez que se ha instalado la plataforma y es necesario colocar
equipos de perforación fijos.
En general, durante la etapa de construcción (instalación), el escenario se caracterizará por la
presencia de embarcaciones en los sitios en los que se instalen plataformas y ductos y la
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
265
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
perforación de pozos, ya que las actividades con el apoyo de embarcaciones especializadas,
colocando la infraestructura de las bases de las plataformas y la colocación de ductos en el
lecho marino; así también, se tendrá la presencia de plataformas autoelevables y equipos de
perforación fijos que serán colocados sobre las plataformas.
Durante la etapa de construcción, derivado del uso de embarcaciones se generarán emisiones
atmosféricas de los equipos y motores de combustión, estas emisiones se presentarán
principalmente en forma temporal, cuando se realicen las actividades de tendido de ductos y
perforación de pozos, ya que la instalación de plataformas se realiza en menor tiempo y menor
numero de equipos de combustión.
Así también se generarán descargas de aguas residuales, que tendrán efectos en condiciones
físicos-químicas del agua en donde se realice la descarga; así también, estas descargas
tendrán efectos en fitoplancton y zooplancton.
Otros aspectos que se presentarán en la etapa de construcción, serán la generación de
diversos residuos tanto peligrosos, como no peligrosos, así como la generación de ruido por la
operación de diversos equipos.
Por otra parte, se generarán afectaciones al lecho marino por instalación de ductos, perforación
de pozos y en menor grado por la instalación de plataformas; así mismo, por estas actividades
se generará turbidez por la dispersión de sedimentos.
Etapa de operación y mantenimiento.
En la etapa de operación y mantenimiento, se contará con la infraestructura instalada, como son
las plataformas que serán colocadas en diferentes sitios sobre el nivel del mar y los ductos
instalados en el lecho marino, sin que estos puedan ser perceptibles; así también, en las
plataformas estarán instalados los aparejos y ductos de interconexión de los pozos que sólo
serán perceptibles a corta distancia; estos conductores servirán para la extracción del petróleo
crudo, el cual será transportado por los ductos y plataformas de rebombeo existentes a los
centros de almacenamiento en la Terminal Marítima de Dos Bocas o el complejo de Cayo
Arcas.
En las plataformas, será necesaria la incidencia de personal operativo, que se encargará de
verificar y supervisar que los equipos e instalaciones operen en forma adecuada; para el
traslado del personal, se utilizarán helipuertos que son colocados en el piso superior de las
plataformas o también el acceso se realizará por vía marítima.
En el caso de las actividades de mantenimiento, también se realizarán con el apoyo de
embarcaciones que son utilizadas para trasportar equipos, materiales, suministros y al personal
que realiza las actividades de mantenimiento de equipos o de las mismas estructuras; así
también, será necesario realizar actividades submarinas para la verificación de los ductos y de
los equipos que están instalados en los pozos; durante el proceso de mantenimiento también se
generarán emisiones a la atmósfera, descarga de aguas residuales y la generación de residuos
peligrosos y no peligrosos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
266
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En la etapa de operación y mantenimiento, se producirán diversos aspectos ambientales como
son la generación de residuos, la descarga de aguas residuales y emisiones atmosféricas, sin
que se considere que estos tendrán impactos a nivel regional, siempre y cuando se lleve a cabo
la aplicación de medidas de control, que permitirán evitar que se presenten los efectos adversos
que produzcan un desequilibrio en el ambiente.
Emisiones de fuentes fijas, se espera que en la plataforma de producción, se utilicen equipos de
combustión y se coloque un quemador elevado de seguridad, para desfogue de gas excedente
que no se pueda logar comprimir; estas emisiones impactarán las condiciones locales de la
calidad del aire, por la constante emisión de compuestos, tales como CO2, NOx, SOx,
Partículas y CO.
Etapa de abandono.
En esta etapa cuando se realice el desmantelamiento de plataformas y ductos ascendentes, el
taponeado de pozos y abandono de ductos en el lecho marino, se utilizarán embarcaciones en
donde se generan diversos aspectos ambientales como son las emisiones a la atmósfera de
equipos de combustión como generadores y motobombas para operación de grúas, descargas
de las aguas residuales domésticas que generarán efectos adversos a las condiciones físicoquímicas del agua marina y efectos adversos sobre el fitoplancton y el zooplancton.
Otro aspecto que se prevé en esta etapa, es la generación de residuos del desmantelamiento
de equipos y de la limpieza general de tuberías, estructuras, equipos y accesorios del control de
pozos; estos residuos tanto peligrosos, como no peligrosos, se deberán manejar en forma
controlada con la finalidad de que en el sitio de desmantelamiento no se generen impactos y
que posteriormente se realice en forma adecuada su disposición final de los residuos.
Otro aspecto del abandono, es la condición de dejar enterrados los ductos en el lecho marino,
que de alguna forma afectará la estructura del suelo en forma permanente, pero debido a que
previamente se hace limpieza general de estos ductos, ya no persistirá el riesgo ambiental de
algún derrame, evitando se algún impacto al ambiente. En caso similar se procederá a taponear
los pozos, lo cuales quedan abandonados, una vez que se ha agotado el petróleo crudo, por lo
cual se evita algún riesgo de presencia de hidrocarburos en lecho marino.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
267
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
V.1.2. Identificación y descripción de fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.
Identificación de las posibles fuentes de cambio (acciones del proyecto) y posibles
efectos.
Las diversas obras del proyecto en sus etapas de construcción (instalación), operación y
mantenimiento y operación y su mismo abandono, conllevarán diversas actividades en las
cuales se generarán diferentes aspectos ambientales, que pudieran incidir en impactos que
afectarían directa o indirectamente a algunos factores ambientales.
En las tablas 5.1.a, 5.1.b y 5.1.c, se indican las actividades generadoras del impacto de las
diferentes obras del proyecto en cada etapa, en donde se distinguen las fuentes de cambio o
causales, así como las posibles perturbaciones y efectos.
Tabla 5.1.a. Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del proyecto durante la etapa
de construcción (instalación).
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Actividades
Posibles perturbaciones o
efectos
Etapa de instalación de plataformas
Operación de equipos de
combustión
Transporte de equipos materiales,
insumos y personal en las
actividades de instalación de
plataformas
Posicionamiento y colocación de
pilotes y base plataformas
Actividades instalación de
estructuras, colocación de
soldaduras, nivelación y colocación
de equipos
Instalación de estructuras
superficiales
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones
Enterrado de pilotes
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Impacto a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Impacto a fitoplancton y
zooplancton
Impacto a estructura del
lecho marino
Aumento de turbidez en
columna de agua
Impacto a fitoplancton y
zooplancton por movimiento
del suelo marino.
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Operación de equipos de
combustión
Emisiones de gases a la
atmósfera
Estructuras visibles
Modificación al paisaje
CAPÍTULO V
268
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.1.a. (Continuación…). Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del
proyecto durante la etapa de construcción (instalación).
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Actividades
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de perforación de pozos
Operación de equipos de
combustión
Transporte de equipos materiales,
insumos y personal en las
actividades de perforación
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones de
apoyo y plataformas autoelevables
de perforación
Perforación de pozos para
extracción de hidrocarburos
Proceso de perforación
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Generación de lodos de perforación
Operación de equipos de
combustión
Colocación de conectores, equipos
y accesorios para explotación
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Operación de equipos de
combustión
Terminación del pozo
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Impacto a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Impacto a fitoplancton y
zooplancton
Impacto a estructura del
lecho marino
Aumento de turbidez en
columna de agua
Impacto a fitoplancton y
zooplancton por movimiento
del suelo marino.
Generación de ruido al
ambiente
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
lodos
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
CAPÍTULO V
269
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.1.a. (Continuación…). Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del
proyecto durante la etapa de construcción (instalación).
Actividades
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de instalación de ductos
Traslado en embarcaciones
Transporte de material y quipos
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones
Soldadura de ductos
Operación de equipos de
combustión
Enterrado de ductos
Dragado de línea y enterrado de
ducto
Operación de equipos de
combustión
Uso de embarcaciones de apoyo
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones de
apoyo
Colocación curvas expansión,
ductos ascendentes e
interconexiones
Prueba hidrostática
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Impacto a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Impacto a fitoplancton y
zooplancton
Emisiones de gases a la
atmósfera
impacto a estructura del
lecho marino
Aumento de turbidez en
columna de agua
Impacto a fitoplancton y
zooplancton por movimiento
del suelo marino.
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Emisiones de gases a la
atmósfera
Impacto a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Impacto a fitoplancton y
zooplancton
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Operación de equipos de
combustión
Emisiones de gases a la
atmósfera
Uso de agua marina
Uso de agua
CAPÍTULO V
270
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.1.b. Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del proyecto durante la etapa
de operación y mantenimiento.
Actividades
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de operación y mantenimiento de plataformas
Operación de plataformas de
producción, compresión y
habitacional
*Aplicación de recubrimiento
anticorrosivo para zona de mareas
*Recubrimiento anticorrosivo de
elementos de la superestructura
*Protección anticorrosiva de ductos
ascendentes
Operación de equipos de
combustión en plataforma de
producción y los quemadores de
seguridad en las plataformas de
producción y compresión
Generación y descarga de agua
residual de plataforma habitacional
y vertido de restos alimenticios
Generación de ruido al
ambiente
Impacto a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Impacto al fitoplancton y
zooplancton
Operación de equipos de
combustión
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Aplicación de recubrimientos
anticorrosivos
Emisión de partículas
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Monitoreo del sistema de protección
catódica
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Recuperación válvulas, tapones y
bombas superficiales de pozos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Desarenado de pozos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Explotación de pozos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Operación de equipos de
combustión
Reparaciones mayores
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Emisiones de gases a la
atmósfera
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido al
ambiente
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
CAPÍTULO V
271
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.1.b. (Continuación…). Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del
proyecto durante la etapa de operación y mantenimiento.
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Actividades
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de operación y mantenimiento de ductos
Limpieza interior de ductos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Calibración de válvulas y aplicación
de inhibidor de corrosión
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Tabla 5.1.c. Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del proyecto durante la etapa
abandono.
Actividades
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de abandono de plataformas
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones de
apoyo
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Afectación a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Afectación a la flora y fauna
marina
Retiro de estructuras de
plataformas
Emisiones de gases a la
atmósfera
Operación de equipos de
combustión
Generación de ruido al
ambiente
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
272
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.1.c. Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del proyecto durante la etapa
abandono.
Actividades
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de abandono de pozos
Operación de equipos de
combustión
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Afectación a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Taponamiento de pozos
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones de
apoyo
Impacto al fitoplancton y
zooplancton
Generación de ruido al
ambiente
Tabla 5.1.c. Identificación de evento causal y perturbaciones por las obras del proyecto durante la etapa
abandono.
Actividades
Evento causal del aspecto
ambiental o fuentes de cambio
Posibles Perturbaciones y
efectos
Etapa de abandono de ductos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Corte y taponamiento de ducto
enterrado y desmantelamiento de
ductos ascendentes
Generación y descarga de agua
residual de embarcaciones de
apoyo
Contaminación de sitios por
manejo inadecuado de
residuos
Afectación a condiciones
fisicoquímicas del agua
marina
Impacto al fitoplancton y
zooplancton
Emisiones de gases a la
atmósfera
Operación de equipos de
combustión
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Generación de ruido al
ambiente
CAPÍTULO V
273
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Descripción de efectos y perturbaciones.
En las tablas 5.1.a, 5.1.b y 5.1.c, se observa que la mayoría de las acciones de la instalación,
operación y mantenimiento, y abandono de plataformas, ductos y pozos, generarán
perturbaciones en algunos aspectos ambientales con efectos locales y en forma temporal.
En cuanto a algunos aspectos derivados de las actividades a realizar, como la generación de
residuos no peligrosos y peligrosos, la descarga de aguas residuales, la emisión de ruido, gases
a la atmósfera y la generación de lodos de perforación, su magnitud de las perturbaciones hacía
el ambiente, dependerá de los controles que se establezcan y de las medidas preventivas para
el manejo y operación de las instalaciones.
Como se observa en las tablas 5.1.a, 5.1.b y 5.1.c, diversas actividades presentan eventos
causales que generarán similares perturbaciones a los aspectos ambientales, sin que se
considere que estos efectos serán acumulativos o que promuevan impactos a nivel regional, ya
que muchas actividades se realizarán en diferentes periodos.
Se hace una descripción de los efectos o perturbaciones en los factores ambientales, como los
eventos causales.
Emisiones de gases a la atmósfera y emisiones de ruido.
Emisiones atmosféricas.
En general, las emisiones que se generen de las fuentes fijas y móviles de las actividades del
proyecto, se caracterizan por presentar óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx),
monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas, así como, hidrocarburos y sulfuro de
hidrógeno (H2S).
En las diferentes etapas del proyecto, principalmente las fuentes de emisión a la atmósfera,
serán las que se generen de los equipos de combustión, como son motogeneradores de
electricidad, motobombas para mover grúas de las embarcaciones de apoyo y de plataformas
autoelevables y los motores de las embarcaciones. En el caso de estas emisiones, se estima
que debido a que se generarán en volúmenes bajos, serán rápidamente disipadas en la
atmósfera por los vientos presentes en el área del proyecto.
Es importante destacar que las emisiones de gases a la atmósfera, que se generen de los
equipos de combustión, serán en forma temporal, cuando se utilicen las embarcaciones y
equipos para la instalación de plataformas y ductos, o en la perforación de pozos; así también,
en actividades de mantenimiento. Como medida preventiva para la reducción de estas
emisiones, una acción importante será que los equipos de combustión, reciban en forma
adecuada y periódica su mantenimiento, para que estén en condiciones óptimas de operación.
Otra fuente de emisiones temporal, será el uso de quemadores en el proceso de perforación de
pozos, los cuales se utilizan durante las pruebas de producción y en reparaciones mecánicas
para desfogar los gases excedentes; así también, estos quemadores pueden ser utilizados en
caso de emergencia, como dispositivo de seguridad. Bajo este esquema los volúmenes de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
274
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
emisión de esta fuentes, será baja en forma temporal y ocasional; estimándose que estas
emisiones se dispersen en forma rápida en la atmósfera.
Las fuentes fijas de emisión, serán las que se generen de los quemadores que se instalen en la
plataforma de producción y en la plataforma de compresión, estos quemadores serán utilizados
para el desfogue de excedentes de gas que son separados del crudo. Estos tipos de
quemadores sólo se instalarán en dos plataformas, las cuales tendrán un mayor desfogue de
gas a la atmósfera, debido a que como medida de seguridad de las plataformas se deben
mantener operando, en forma más continúa y es por eso que el volumen de emisiones se
incrementará; aunque también se espera que estas, se disipen en el ambiente, sin que generen
impactos significativos a nivel regional. Cabe señalar que las disipación de las emisiones en la
región marina, se ve favorablemente influenciada por los factores climatológicos de la región,
tales como son la temperatura ambiental estable, la velocidad del viento y el movimiento de
sistemas de altas y bajas presiones.
La temperatura estable de la región, interviene favorablemente en que no se presenten
inversiones térmicas; las cuales influyen en que la mezcla atmosférica se mantenga estática y
se retarde la dispersión de contaminantes y que estos se concentren en ciertas zonas.
En cuanto al efecto del los vientos, se ha observado en evaluaciones realizadas en quemadores
elevados de las plataformas de la región (Mendoza. A-Graniel, M, 2007), que la velocidad del
viento influye en forma determinante en la dispersión de los contaminantes; ya que en
monitoreos realizados en el periodo de invierno de 2001, pese a ser el período en el que se
registraron las máximas emisiones, se obtuvieron niveles bajos de concentración de
contaminantes al estar favorecida la dispersión por las altas intensidades del viento por arriba
de los 5 m/s. En tanto que en los monitoreos realizados en otoño, en donde la velocidad del
viento fue menor se observó mayor concentración de contaminantes, sin que estos estuvieran
por arriba de las norma de referencia; por lo cual se estima que durante el desarrollo de obras y
perforación de pozos del proyecto, la magnitud de los contaminantes atmosféricos emitidos,
tengan un efecto que generé un desequilibrio a nivel regional.
Cabe señalar que en los resultados de Mendoza A-Graniel. M. 2007, se destaca que existe una
importante influencia de las condiciones climatológicas en la formación y transporte de
contaminantes en el Golfo de México. El patrón de transporte sigue en general el
comportamiento de los vientos sinópticos de la región, con variaciones asociadas a los vientos
locales. Las máximas concentraciones no sobrepasaron los límites establecidos por las Normas
Oficiales Mexicanas correspondientes, y se observó una apreciable dilución de las plumas
emitidas, lo cual acarrea una baja influencia sobre las zonas costeras.
Las emisiones de partículas a la atmósfera, se generarán cuando se realicen actividades de
aplicación de recubrimientos o protección anticorrosiva a las estructuras y equipos en la etapa
de operación y mantenimiento; para evitar su dispersión como acción preventiva, deberán
colocar mamparas.
Emisiones de ruido.
Las emisiones de ruido, provendrán de equipos como bombas, compresores, equipos de
perforación, equipos de generación eléctrica y las que emitan los motores de las
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
275
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
embarcaciones; que en general se ubicarán en forma aislada y esta emisión que se genera en
el ambiente, no se desplaza mas allá de algunos metros, por lo cual el personal que labore
cerca de estos equipos, como medida preventiva deberá utilizar equipos de protección auditiva;
en el caso de la emisión de ruido en las plataformas de producción y compresión, esta no
afectará fuera del perímetro de las instalaciones, por lo que los efectos ambientales serán
puntuales y temporales durante su periodo de operación.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos.
En el caso de la generación de residuos no peligrosos y peligrosos, PEP realiza un manejo con
un proceso estricto de control en la separación y recolección especializada durante las
actividades que realiza costa afuera (instalaciones marinas), para lo cual lleva a cabo la
contratación de alguna empresa especializada y autorizada, por lo que estas actividades se
desarrollan con un estricto control y en apego a la normatividad ambiental Mexicana.
El proceso de manejo de los residuos de las instalaciones marinas, consiste en una adecuada
separación de los residuos de acuerdo a sus condiciones de compatibilidad con el uso de
recipientes adecuados; posteriormente un barco autorizado para el transporte marítimo de
residuos realiza la recolección para su traslado a las zonas portuarias en donde son
transportados por vía terrestre para su tratamiento o disposición final, según las características
del residuo; cabe señalar que durante este proceso, se realiza el control documental del registro
desde la generación, hasta la recepción para el tratamiento o disposición final.
Por lo que bajo este esquema, al cumplir con un adecuado proceso de manejo, se promoverá y
evitarán condiciones de riesgo ambiental, como puede ser una reacción violenta por la mezcla
inadecuada o incompatibilidad de residuos. También se deberá realizar un adecuado manejo de
recipientes, conservando su hermeticidad para evitar que se genere un derrame de lixiviados o
residuos líquidos tóxicos, la emisión de vapores tóxicos o el derrame de residuos sólidos. El
adecuado control de estos aspectos, permitirá evitar impactos en los sitios o a la fauna y flora
marina y la contaminación del agua de mar, en el caso de presentarse algún derrame de
residuos.
Descarga de aguas residuales.
Las descargas de aguas residuales, en la fase de instalación, serán las que se generen en las
embarcaciones y en las plataformas autoelevables de perforación; estas aguas residuales son
provenientes de servicios sanitarios, agua de limpieza de las embarcaciones y de actividades
de las áreas de cocina; por lo cual, estas aguas residuales pueden contener grasas y aceites,
materia orgánica, fosfatos de los detergentes y bacterias, por lo que se requiere que previo a su
descarga al mar, deberán ser tratadas con la finalidad de que la descarga cumpla con los
límites permisibles que señala la normatividad ambiental, lo mismo debe considerarse para las
embarcaciones que se utilicen en el proyecto.
En el caso de que no se cumpla con estas condiciones, se podría esperar que los
contaminantes como son grasas y aceites, sólidos suspendidos y algún otro compuesto
químico, tendrán impactos de contaminación al agua y que su presencia en el medio genere
efectos adversos sobre las especies de flora y fauna marina, así como tener efectos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
276
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
acumulativos en el medio y que se generen efectos adversos a los procesos de productividad
primaria en los sitios en donde ocurran las descargas.
Por lo que es necesario que se establezcan medidas de control adecuadas para el tratamiento
de las aguas que se descargan, con la finalidad de reducir la concentraciones de compuestos
que pudieran generar impactos al ambiente.
En la etapa de operación y mantenimiento, solo se generaran descarga de agua residual en la
plataforma habitacional, plataforma de producción y plataforma de compresión.
Impacto a fitoplancton y zooplancton.
Durante el proceso de instalación de plataforma y ductos, así como en la perforación de pozos,
en los sitios momentáneamente se generará impacto en la dispersión local y superficial de
especies de fauna (principalmente peces); aunque se debe resaltarse que esta dispersión es
momentánea mientras se realizan las actividades de instalación.
Cabe señalar que la dispersión de especies en la zona litoral obedece a factores ambientales
como son las corrientes, la temperatura y la disponibilidad de alimento; por lo que en el
desarrollo de las actividades, como se vierten desechos de alimento de las embarcaciones, este
tipo de fauna tiende a acercase.
Afectaciones al lecho marino en los sitios de colocación de plataformas y en sitios de
dragado para la colocación de ductos.
Durante el proceso de colocación de plataformas y ductos en el lecho marino, se realizan las
actividades de hincado de pilotes y dragado lineal; en ambos casos estas actividades se
realizan por medios mecánicos, por lo que son procesos en los que no se generan sustancias
contaminantes o se manejan materiales peligrosos; por lo cual, los efectos serán directamente
sobre la movilización y dispersión de los sedimentos, que propicia el desplazamiento de fauna a
sitios aledaños.
Estos impactos son momentáneos, ya que en el caso de los sedimentos, al dispersarse
generarán turbidez en el medio, pero serán nuevamente depositados por las mismas corrientes
en el lecho marino.
En el caso del impacto a la fauna y flora, como se indicó anteriormente, su dispersión obedece y
está regida principalmente por factores ambientales intrínsecos, como las corrientes, la
temperatura del agua o la disponibilidad de alimento; por lo cual, se considera a las actividades
de hincado y dragado, como factores externos que provocarían alteraciones temporales,
similares a las que son provocados por tráfico marino, sin que se llegue considerar que estas
actividades pueden tener un impacto a nivel regional o la alteración de la abundancia de las
especies, diversidad, procesos de reproducción o de alimentación.
Cabe señalar, que al ser estas actividades temporales, sus efectos se presentan bajo esta
misma condición, por lo que se espera una estabilización en periodos de tiempo cortos, debido
a la dinámica hidrológica de la zona litoral que genera procesos de cambio continuos como son
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
277
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
la erosión y dispersión de sedimentos del lecho marino, que principalmente obedecen y están
regidos, por las condiciones del oleaje, las corrientes costeras y las mareas.
En cuanto a la estructura del suelo marino, con la instalación de plataformas y ductos, se
espera un impacto por un periodo largo, dependiendo de la vida útil de cada instalación; sin
embargo, no se considera un impacto que repercuta a nivel regional, ya que su ubicación es
puntual y sólo se afectarán el área en donde sean instaladas.
Manejo de lodos de perforación de pozos.
El manejo de los lodos y fluidos de perforación, es realizado por PEP bajo un estricto control
con la finalidad de que estos sean recolectados y manejados para la adecuación de sus
propiedades físicas y su posterior reutilización en el mismo proceso de perforación. Este
proceso se lleva a cabo con la colocación de recipientes adecuados en los cuales se van
depositando los lodos y son trasladados a una embarcación de apoyo para su
acondicionamiento y posterior reutilización.
Cabe señalar que los compuestos de los lodos de perforación como la barita y bentonita, son
inocuos, por lo que no tienen condiciones tóxicas, por lo cual se considera que con un
adecuado manejo, se evitará su depósito en el mar y estos compuestos no generarán efectos
de mayor acumulación de sedimentos; cabe señalar que el caso de que se ocurriera una
disgregación en el proceso de perforación, se ha observado que debido a su consistencia, estos
son rápidamente dispersados y diluidos en el mar (Monoghan et al, 1980).
Uso de agua marina para pruebas hidrostáticas de ductos.
Previo a la puesta en operación de los ductos, se requiere realizar pruebas de su integridad
mecánica, que se efectúa llenando con agua marina el ducto, sometiéndolo a los máximos
esfuerzos de presión para lo que son diseñados y determinar si presentan alguna falla en las
uniones o daños en los materiales; el volumen de agua es bajo con respecto a la disponibilidad
del medio, por lo que no se espera que tengan algún efecto a nivel regional el uso de este
recurso. Una vez que son terminadas las pruebas, se procede a desalojar el agua en el mismo
mar; cabe señalar que debido a que los ductos no se han utilizado para el transporte del crudo,
el agua no tendrá algún contaminante.
Afectación al paisaje.
Para la evaluación del paisaje de un sitio, se consideran las condiciones morfológicas del medio
y su cubierta, integrando visualmente el escenario, en donde influyen las condiciones naturales
y antropogénicas, que son perceptibles a la vista; por lo que el escenario del paisaje no sólo es
producto de los agentes naturales, sino también de la ocupación del hombre y el destino que se
le asigna; por lo que el análisis del impacto al paisaje, se realiza bajo los criterios de visibilidad,
calidad visual del paisaje y su fragilidad.
Cabe señalar que las obras del proyecto se ubicarán en la región litoral al sur del Golfo de
México, en donde el paisaje esta caracterizado en general por ser un cuerpo de agua constante,
específicamente de las actividades predominantes como son la extracción de hidrocarburos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
278
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
asignada a PEMEX, para llevar a cabo actividades relacionadas con la industria petrolera y el
tráfico marítimo de trasporte de mercancías y para actividades pesqueras.
Se considera que el aspecto de visibilidad del paisaje, con la instalación de las 26 plataformas
que contempla el proyecto, no afectará en forma significativa la percepción del paisaje o de las
actividades que se desarrollan.
En el caso de calidad visual del paisaje, debido a las condiciones marítimas que caracterizan el
paisaje, se determina que es una calidad visual baja, en donde la afectación no será
significativa a los factores ambientales y no tendrá mucha relevancia para el medio.
Con respecto a la fragilidad visual, debido a la carencia de métodos cuantitativos en la
evaluación del paisaje, ésta se realiza en forma cualitativa; destacándose que en el medio
marino de la zona litoral no se observa algún elemento frágil, por lo que el impacto al paisaje
producto del desarrollo del proyecto, no se considera grave y las afectaciones, no son
significativas o casi no perceptibles a ciertos factores ambientales y estéticos del entorno.
Posibles efectos en el caso de un derrame.
Como se mencionó en el caso de que se presentara un derrame de hidrocarburos, se podría
originar de un descontrol de la perforación, descontrol en plataformas o por ruptura de un ducto.
Al respecto, es preciso señalar que PEP cuenta con procedimientos preventivos y equipos de
control de perforación que permiten verificar las condiciones operativas del proceso, en donde
se tiene como objetivo evitar que se presenten condiciones de riesgo; solamente un evento no
previsto o intempestivo violento (emanación de gas), no podría controlarse; por tal motivo, PEP
ha desarrollado procedimientos y planes de respuesta a emergencia, que son aplicados
inmediatamente en caso de que ocurra un incidente de este tipo, lo cual permitirá minimizar los
impactos que pudieran generarse en el ambiente por la contingencia a causa de la dispersión
del petróleo crudo, por lo que no se puede estimar la magnitud del impacto, ya que estará en
relación a la cantidad de hidrocarburos que se derramen.
Cabe señalar que diversos autores como Jessup, D.A y Leigthon (1996), Echarri, L (1998) y
Celis, J (2009), señalan que en el caso de un derrame, el comportamiento de petróleo crudo en
el mar obedece a un proceso genérico, como el que se presenta en la figura 5.2; pero siempre
va a depender de las medidas de atención que se apliquen en la recuperación y de los factores
ambientales que prevalezcan en la zona en donde ocurre el derrame, que dependiendo de las
condiciones y magnitud del derrame, se requiere de unos 3 años, para su estabilización
ambiental y recuperación.
En general, una vez que ocurre un derrame, si no se logra contener, este se va extendiendo por
el oleaje y corrientes superficiales, por lo cual la superficie que ocupa se puede acrecentar,
formando una capa aceitosa, con espesores variables que puede ser de unos milímetros hasta
varios centímetros (Celis, J. 2009).
El tiempo de residencia, es decir, el tiempo durante el cual el petróleo se mantienen visible o
perceptible, depende también de varios factores que intervienen en el proceso de la velocidad
de degradación, los cuales son principalmente: la luz, la temperatura, el tipo y número de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
279
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
sustancias nutrientes e inorgánicas que contienen, además de los vientos, mareas y corrientes;
estos factores influyen en la degradación, la evaporación, la dilución, la dispersión y los
procesos de sedimentación, aunque en general, se ha observado que en los mares fríos el
proceso de degradación es más lenta.
Cabe señalar que se ha estimado que el caso del petróleo crudo que se derrama al mar, la
mayor parte de los hidrocarburos de fracción ligera se evapora (cerca del 60%), según Celis, J.
2009, y una vez que están en la atmósfera, los hidrocarburos son descompuestos por
oxidación.
Los hidrocarburos que quedan en el agua (fracción media y pesada), siguen un proceso de
dilución en el medio, en parte a través de la foto-oxidación y otra básicamente se disuelve en el
agua, siendo esta la más peligrosa desde el punto de vista de la contaminación al quedar
formando como un "mousse" de emulsión gelatinosa de agua y aceite que se convierten en
bolas de alquitrán densas y semisólidas con aspecto asfáltico.
Como se aprecia en la figura 5.2, el petróleo crudo en el mar sigue un proceso de ocho fases,
que se describe a continuación:
a) Dispersión: este proceso cual es en el cual se divide el petróleo crudo en una serie de hileras
paralelas a la dirección del viento dominante, en donde se adelgaza la película aceitosa hasta
unos milímetros o centímetros, y depende de la viscosidad, la tensión superficial del petróleo y
del agua, así como del factor tiempo; por lo cual esta etapa es primordial en la que se deben
aplicar las medidas de emergencia para la recuperación de los hidrocarburos.
b) Evaporación: los compuestos de petróleo de bajo peso molecular y de bajo punto de
ebullición, se volatilizan (cerca del 60%) dependiendo también de la viscosidad del petróleo, de
sus características y de las condiciones climáticas imperantes; en general, muchos de los
hidrocarburos son aromáticos que tienden a volatilizarse con facilidad, y una vez en la capa
atmosférica, son transformados por oxidación
c) Dilución: gran parte de los componentes de bajo peso molecular se separan de la masa de
hidrocarburos y se disuelven en el medio marino. Generalmente este mecanismo es largo, ya
que los procesos de oxidación y degradación microbiana producen compuestos polares que
también se disuelven en el agua.
d) Emulsificación: es el proceso en el cual el petróleo se mezcla con el agua de mar, o
viceversa, para formar masas gelatinosas.
e) Auto-oxidación: es el proceso que es catalizado por la luz y el oxígeno del aire, para formar
cetonas, aldehídos, alcoholes y ácidos carboxílicos (todos compuestos polares), que se
disuelven en el agua o actúan como detergentes u agentes emulsificantes.
f) Degradación microbiana: este proceso de degradación de los hidrocarburos es más lento y se
pueden presentar en dos tipos, aeróbica o anaeróbica, ya que el petróleo es una fuente
alimenticia de ciertas bacterias.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
280
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
g) Hundimiento: la evaporación, la disolución y la oxidación del petróleo, pueden provocar un
aumento de su peso específico y permitir el hundimiento del mismo en el medio marino,
incorporándose en parte a los sedimentos.
h) Resurgimiento: cuando la densidad del petróleo hundido se reduce por efecto de una
prolongada oxidación anaerobia, el petróleo puede volver a flotar y los procesos de dispersión,
evaporación, dilución, oxidación degradación microbiana, se producirán nuevamente hasta
desaparición o degradación completa o el arribo de los hidrocarburos a la costa producto de las
corrientes.
Evaporación
“foto-oxidación”
Emulsión gelatinosa aguacrudo
Dispersión
Disolución
Auto-oxidación
“mousse”
Emulsificación
Resurgimiento
Degradación
microbiana
Hundimiento
Figura 5.2. Fases del proceso que sigue el petróleo crudo cuando se derrama en el mar.
Como se señaló anteriormente, mucho depende de la intensidad en la cual se presente un
derrame y el proceso que sigue en el mar, así como la incidencia de diferentes factores
ambientales, pero el impacto hacia el medio ambiente y/o los factores abióticos, bióticos y
socio-económicos, siempre se sintetizará en efectos físicos y tóxicos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
281
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Efectos de un derrame hidrocarburos en el medio marino.
Efectos físicos.
La capa o película delgada que se forma en la interfase agua-aire, tiene por consecuencia la
perturbación del intercambio gaseoso, lo que provoca una disminución del proceso de auto
depuración por la disminución de la capacidad de re-oxigenación del medio.
La película de hidrocarburos del petróleo crudo, puede tener acciones directas de orden
mecánico en diferentes organismos, dependiendo de sus condiciones biológicas de distribución
y comportamiento; aunque es claro que cualquier organismo cercano a un derrame, tiene pocas
alternativas para su sobrevivencia.
En general, el efecto mecánico se puede calificar como una interferencia física en un proceso o
la adherencia del petróleo crudo a un sustrato, ocasionando un daño. Generalmente los efectos
mecánicos tienen un efecto primario (daño físico) y como consecuencia, pueden tener efectos
secundarios o terciarios.
Efectos tóxicos.
Los efectos tóxicos de un derrame de petróleo crudo, se encuentra ligados a los componentes
tóxicos del mismo petróleo, los cuales pueden generar impactos primarios, como daños a los
organismos, inhibiendo su metabolismo o daños a nivel celular y provocando la inhibición de los
intercambios celulares.
En el medio físico, se pueden modificar las propiedades físicas del mismo, tales como la tensión
superficial, el pH, la temperatura, el potencial de óxido reducción e incrementar la precipitación
de elementos minerales (nitrógeno, fósforo, hormonas, oligo-elementos, vitaminas, etc.), los
cuales son indispensables para la vida de los microorganismos y el plancton.
En el caso de que se presentara un derrame, ya sea por un descontrol de perforación, de
operación de plataforma o ruptura de un ducto, el petróleo crudo que no se logre recuperar,
seguirá el proceso de las ocho fases descritas.
Como se señaló, es poco predecible la magnitud de los impactos, ya que esto dependerá de
muchos factores ambientales externos y la rapidez en que se apliquen los procedimientos de
emergencia que tiene PEP, en el caso de este tipo de eventos. En la tabla 5.2, se hace una
síntesis de los efectos, que se han documentado que pueden presentarse en el caso de que se
presente un derrame en un ambiente marino; cabe señalar este tipo de evento no se considera
el proceso de evaluación debido a que no es una acción que deba presentarse en condiciones
normales del desarrollo de las actividades del proyecto; así también es notorio que debido a que
el tipo de crudo que se extraerá, será del tipo ligero, el cual contiene en su composición
hidrocarburos volátiles, se podría esperar que la mayor parte de los hidrocarburos en caso de
derrame se evaporen.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
282
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.2. Efectos en el ambiente en el caso de presentarse algún derrame.
Tipo de efecto
Factor ambiental
Posible impacto
Medio abiótico
Un efecto primario que se presenta con la capa
impermeable de crudo que se dispersa en el
Turbidez
medio, aumentando la turbidez y a su vez
obstaculiza el paso de la luz hacia la columna de
agua
El petróleo crudo contiene compuestos sulfurosos
Físico
como el ácido sulfhídrico y los mercaptanos
(hidrocarburos que contienen azufre en su
pH
estructura molecular), que al estar en contacto con
el agua y oxígeno, se disocian formando óxidos de
azufre, que se diluye en el agua modificando el pH
del medio
La impregnación de las plumas en aves y pelo en
Aves y mamíferos
mamíferos, altera su capacidad de aislamiento
térmico o impermeabiliza el pelo en mamíferos
La capa de petróleo crudo obstruye el intercambio
Fitoplancton
gaseoso y desvía los rayos luminosos, lo que
inhibe que el fitoplancton lleve a cabo el proceso
de fotosíntesis
Se obstruyen las branquias de los peces,
Físico
Peces
provocándoles la muerte por asfixia
Aves
Sedimentos
Físico
Algas
Organismos
unicelulares como los
protozoarios
Crustáceos
Crustáceos
Tóxico
Crustáceos
Crustáceos
La impregnación modifica su capacidad de
flotabilidad, el poder aislante y térmico de su
plumaje, produciéndose la muerte por hipotermia y
la imposibilidad de volar
Los hidrocarburos en el lecho marino, por falta de
luz y oxígeno serán degradados en forma lenta por
la actividad bacteriana
La algas verdes, tales como la Ulva lactuca al
impregnarse mueren por la inhibición de la
fotosíntesis y biosíntesis
Los hidrocarburos de bajo peso molecular son
tóxicos para organismos como amebas
Los copépodos del zooplancton, son sensibles a
concentraciones de petróleo de 0,5 a 0,1 ml/l y
mueren
Los cirripedios o más conocidos como "picos de
mar "viven en la zona intermareal, por lo que ante
un derrame, la mayor parte muere por asfixia
Los Anfípodos, o pulgas de mar, presentan una
repulsión por el petróleo y la capacidad de evitar
algún contacto con el mismo
Los decápodos o crustáceos superiores, como
pequeños camaroncitos y cangrejos, tienen una
resistencia notable a la contaminación, en el
estado adulto. Las larvas son más sensibles a la
contaminación y migran a otros lugares
Fuente: Celis, J, 2009.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
283
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.2 (Continuación…). Efectos en el ambiente en el caso de presentarse algún derrame.
Tipo de efecto
Factor ambiental
Posible impacto
Medio biótico
Los bivalvos tales como los mejillones y ostras,
tienen la particularidad de resistir a los
contaminantes, ya que captan los hidrocarburos
(saturados y aromáticos) y los acumulan con
Crustáceos
pequeñas desintegración metabólica. Es decir los
mejillones son capaces de degradar los
hidrocarburos, pero en caso de contaminación, no
son aptos para el consumo humano
Los gasterópodos demuestran comportamientos,
reacciones y resistencias diferentes según las
Crustáceos
especies. La mayor parte de los que viven cerca
del litoral son más resistentes a los hidrocarburos
tóxicos que a los que viven mar adentro
El petróleo y sus derivados en el mar son
altamente tóxicos para los huevos de los peces,
pero las larvas son algo más resistentes. Los
peces que tiene mayor capacidad de movilidad,
Peces
adquieren olor a hidrocarburo; este olor se
comunica a través de las branquias, que
generalmente desaparece con el lavado con agua
limpia
Los efectos a largo plazo de la contaminación
sobre los peces, es igual que sobre otros animales
Peces
marinos y mamíferos, resultan en cambios de
Tóxico
metabolismo de lípidos, con acumulación de
grasas en el hígado y otros tejidos
Los hidrocarburos como el benceno, tolueno y los
naftalenos pueden solubilizarse en agua; dicha
solubilidad influirá en la toxicidad del componente
de petróleo en el ámbito marino
Contaminación
Flora microbiana
Los hidrocarburos saturados de bajo punto de
ebullición, fácilmente solubles en agua de mar,
producen anestesia y narcosis en los animales
contaminados, y muertes a altas concentraciones.
Los hidrocarburos aromáticos de alto punto de
ebullición, y en particular los aromáticos
polinucleares, pueden ser venenosos largo plazo
Es capaz de metabolizar el petróleo y sus
compuestos, hasta degradar el petróleo gracias a
sus enzimas específicas. Ciertos compuestos del
petróleo pueden ser bactericidas, es decir
inhibidores o reductores de la degradación
Por otra parte, la oxidación bacteriana de los
hidrocarburos
produce
varios
compuestos
intermedios que pueden resultar tóxicos para el
ambiente y hasta para las bacterias
Fuente: Celis, J, 2009.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
284
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.2 (Continuación…). Efectos en el ambiente en el caso de presentarse algún derrame.
Tipo de efecto
Factor ambiental
Posible impacto
Medio biótico
Su afectación varía según su especie, pero en
general, provoca baja en la abundancia. Por
ejemplo, se ha observado que las especies de las
Tóxico
Fitoplancton
diatomeas, mueren con una concentración de
petróleo de 1 ml/l en agua de mar, con exposición
de 3 a 6 días
Medio socioeconómico
El petróleo como es manejado a ciertas presiones
y temperaturas, una vez que se derrama en una
instalación, por lo general se impregnan con una
Físico
Instalaciones
película aceitosa de color café oscuro, que se
requiere limpiar con algún tipo de disolvente y en el
caso de estructuras metálicas, deben ser
sometidas a limpieza y pintado
La contaminación de las playas por petróleo causa
problemas económicos a los habitantes de las
Económico
Entorno
costas porque pierden ingresos por la actividad
pesquera y turística
Fuente: Celis, J, 2009.
V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema
ambiental.
En general se estima que las perturbaciones y efectos generados, por las actividades del
proyecto, serán de tipo local y temporal, sin que repercutan o generen cambios en el sistema
ambiental regional.
La estimación de las afectaciones en el sistema, se realizó considerando a los diferentes
aspectos ambientales que se generarán durante el desarrollo del proyecto.
Emisiones a la atmósfera: las emisiones que se generen de equipos y maquinarías, así como
de los quemadores que se utilizan para desfogues durante el proceso de perforación y en las
plataformas de producción y compresión; se espera que se dispersen con gran facilidad, debido
a las propias condiciones ambientales de la zona, que favorecerán que no se acumulen los
contaminantes y ocasiones impactos permanentes en algún factor ambiental.
Cabe señalar que en los resultados de Mendoza. A-Graniel, M,(2007), se destaca que existe
una importante influencia de las condiciones climatológicas en la formación y transporte de
contaminantes en el Golfo de México y el patrón de transporte, obedece en general al
comportamiento de los vientos de la región con variaciones que se asocian a los vientos
locales; cabe señalar que las máximas concentraciones que se han estimado, no sobrepasan
los límites establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes y se observa una
apreciable dilución de las plumas emitidas hacía la zona costera, por lo que bajo esta
consideración, no se espera que las emisiones de gases a la atmósfera durante las actividades
del proyecto, sobrepasen los niveles que indica la normatividad.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
285
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Emisiones de ruido: serán las generadas por equipos y maquinaria, las cuales no sobrepasan
los 85 decibeles establecidos fuera del perímetro de operación en las embarcaciones y/o
instalaciones. En el caso de que se rebase esta condición, es necesario que como medida de
prevención, el personal que labore cerca de equipos y maquinaria, utilice equipo de protección
auditiva.
Lecho marino: como se indicó, las afectaciones que deriven de la instalación de plataformas,
perforación y colocación de ductos en el lecho marino, serán locales, y como caso particular
para efectos permanentes, se observa que con la instalación y vida útil de plataformas y ductos,
se afectará en el lecho marino una superficie de 3.73 hectáreas que se serán necesarias para
26 plataformas y 44.80 hectáreas para los 224 kilómetros lineales de 26 ductos; en estas
superficies ocupadas, los procesos de acumulación y degradación de sedimentos se
modificarán por la ocupación física de las estructura de soporte de la plataforma y en el caso de
ductos, debido a que estos son enterrados en el lecho marino.
Afectaciones al agua marina: algunas afectaciones al agua de mar serán locales y
temporales, como en los siguientes casos: con la descarga de aguas residuales de las
embarcaciones se pueden generar efectos en los parámetros químicos, debido al aporte de
sólidos disueltos; el aporte de contaminantes como grasas y aceites, fosfatos y nitratos que
pueden afectar condiciones de salinidad, disponibilidad de oxigeno disuelto en el sitio en donde
se realice la descarga; por lo que todas las descargas se deberán apegar a la normatividad y no
sobrepasar los límites máximos permisibles.
En el caso de la colocación de plataformas y ductos, no se espera que se afecten condiciones
de dirección y velocidad de corrientes; así también, los efectos en la turbidez del medio por el
hincado de plataformas y dragado de sitios para tendido de ductos, sólo será en el sitio que se
lleven a cabo y este efecto es temporal; ya que las mismas corrientes y debido a la dinámica
que existe en la zona litoral, los sedimentos están en constante movimiento a través de la
circulación que se presenta en la zona.
Paisaje: las afectaciones al paisaje, son no significativas, ya que no se afecta la visibilidad con
la instalación de las 26 plataformas que estarán por arriba de nivel superficial del mar. Así
también, en el caso de la calidad visual del paisaje, debido a las condiciones marítimas que
caracterizan el paisaje, se determina que es una calidad visual baja, en donde se espera una
afectación poco significativa o casi perceptible y que no tendrá mucha relevancia para el medio,
considerando un radio de 5 km y mucho menos a distancias mayores del punto de observación.
Con respecto a la fragilidad visual, se considera que en el medio marino de la zona litoral, no se
presenta algún elemento frágil, por lo que el impacto al paisaje no se considera grave y las
afectaciones, son poco significativas o casi imperceptibles a ciertos factores ambientales y
estéticos del entorno.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
286
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Fitoplancton: las afectaciones al fitoplancton, se generarán por la descarga de aguas
residuales y actividades de dragado para la colocación de ductos, en ambos casos las
afectaciones serán locales y temporales sin que se afecte la abundancia o interfieran en los
procesos de productividad. Las respuestas del fitoplancton a las fluctuaciones de las variables
físicas y químicas, se refleja en cambios de la composición, abundancia, espectros de
diversidad, biomasa y patrones de distribución; es por ello que las descargas de aguas
residuales que serán generadas por el proyecto, influirán en forma significativa en la
composición, abundancia y estructura de la comunidad de fitoplancton a diferentes escalas
espaciales si no se operan adecuadamente las plantas de tratamiento de aguas residuales de
las embarcaciones antes de que estas sean descargadas al mar.
Las afectaciones a la flora, también serán locales y en forma temporal, afectando
momentáneamente sus condiciones de distribución, por la presencia de embarcaciones o la
instalación en el lecho marino de los ductos y bases de las plataformas; en el caso de la fauna,
sus condiciones de movilidad y migración diaria, les confiere una mayor capacidad de
desplazamiento, lo cual les permite dispersarse de los sitios en donde se realicen actividades.
Zooplancton: las afectaciones que puede sufrir la fauna marina se concentran en la alteración
de la abundancia del zooplancton, que es primordial en la producción primaria de las redes
tróficas y fuente de alimento de diversas especies de zooplancton, bentos y necton que se
encuentran en el espacio donde se desarrollen las actividades del Proyecto Integral CLM-F3.
Las alteraciones provocadas al zooplancton, necton y bentos, son derivadas de las actividades
correspondientes al transito de embarcaciones necesarias para el traslado de superestructura,
subestructura, pilotes, maquinaria y equipo; el lanzamiento y posicionamiento de la
subestructura; dragado y enterrado de las líneas de ductos; prueba hidrostática para los ductos;
proceso de perforación, colocación de conectores, equipos y accesorios para explotación en la
plataforma fija, terminación de pozo y retiro de plataforma móvil; todas las actividades descritas
anteriormente, se realizan durante la etapa de instalación. En la etapa de operación el impacto
a la fauna marina se identifica en la explotación del pozo, mientras que en la etapa de
abandono, se tendrá impacto en cada una de sus actividades.
Las variaciones que se suscitan en la fauna marina por la interacción de estas actividades son:
condiciones de distribución, reproducción, movilidad y migración; destacando que son
modificaciones temporales y se espera que no presenten disminución de abundancia, ni cambio
de hábitat.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos: en el caso de la generación de residuos
no peligrosos y peligrosos, así como de los lodos de perforación, se observa que para este tipo
de materiales que pueden generar contaminación en el ambiente, se debe de realizar un
manejo en las embarcaciones y en las instalaciones (plataformas) del proyecto, en donde se
considere la normatividad ambiental aplicable y los procedimientos internos que realiza PEP.
Para el caso de los residuos, se deberá a realizar periódicamente la recolección en los sitios en
los que se generan; así también, se deberá cumplir con un adecuado proceso de acopio en las
embarcaciones o instalaciones marinas (plataformas) y su transporte o traslado hacia los
puertos de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco o en Cd. del Carmen, Campeche; se deberá
realizar en embarcaciones especializadas y autorizadas, y una vez que se encuentren en tierra,
se deberá llevar a cabo un proceso adecuado de tratamiento y disposición final.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
287
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En el caso de los lodos de perforación, se deberá llevar a cabo su reacondicionamiento, para
que se reutilicen en el mismo proceso de perforación del pozo que se este interviniendo o en
algún otro, de acuerdo al programa que establezca PEP.
Posibles afectaciones en el caso de un derrame.
Como se indicó, no se puede estimar la magnitud del impacto, ya que esto depende de la
cantidad y características de los hidrocarburos que se derramen y de diferentes factores
ambientales, como son el viento, mareas y corrientes, así como de la rapidez con la que se
apliquen los procedimientos de emergencia de PEP, para la recuperación de los hidrocarburos.
Sin embargo, como se señala en la Tabla 5.2, los efectos de un derrame se pueden reflejar en
daños a diferentes factores ambientales como son la flora y fauna marina, las condiciones
físicas químicas del agua, la contaminación de sedimentos y daños a las mismas instalaciones
y a ciertos aspectos económicos.
V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales.
Para el proceso de identificación y evaluación de los impactos, se utilizó la técnica propuesta
por Conesa (1995), especificada en su guía metodológica para la evaluación de impacto
ambiental, la cual consiste en un análisis matricial sistemático que considera las siguientes
fases:
Fase de identificación (matriz de causa-efecto).
Fase de caracterización y ponderación de impactos (matriz de valorización).
Fase de determinación de impactos significativos (matriz global de impactos).
Estas tres matrices se analizan de manera secuencial para determinar los efectos de cada
acción o actividad de la obra sobre los factores ambientales, por lo que la información a detalle
de las actividades y las condiciones ambientales, son base para el desarrollo adecuado de la
metodología y la aplicación de los criterios establecidos para la evaluación.
Previo a realizar la evaluación matricial, dentro del proceso metodológico se debe considerar la
realización de una descripción específica de la obra y de sus actividades descritas en el
Capítulo II; así como la descripción de los factores ambientales que caracterizan el sitio en
donde se pretende ubicar el proyecto, que interactuarán con las actividades.
También se establece la escala de calificación de los criterios que se utilizan para la evaluación
de cada interacción (actividad-ambiente), que se incluye en el análisis matricial, con la finalidad
de obtener la cuantificación y determinación de la importancia de los impactos en el ambiente
en donde se llevará a cabo el proyecto.
Estos criterios se utilizan comúnmente para caracterizar la forma en la cual se manifiestan los
impactos y se fundamenta en la estandarización propuesta por Conesa (1995), en la aplicación
en diferentes proyectos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
288
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
V.2.1. Criterios y metodología de evaluación.
En el análisis matricial sistemático se identifican los impactos (matriz de causa-efecto), se
caracterizan y ponderan (matriz de valorización) y para determinar los impactos significativos
(matriz global de impactos).
Para la fase de caracterización y ponderación, se aplican los criterios que rigen la metodología,
donde se determinan cada una de las interacciones identificadas (actividad-factor ambiental).
Para la aplicación de criterios, el evaluador califica, pondera y caracteriza las distintas formas
en que se manifiestan los impactos en el medio del área de estudio. El desarrollo de esta
evaluación toma en cuenta la aplicación de once criterios que se presentan en la tabla 5.3.
Esta tabla incluye también los criterios mencionados en la guía para elaborar la manifestación
de impacto ambiental modalidad regional de proyectos petroleros de la SEMARNAT.
Tabla 5.3 Criterios para la evaluación de impactos del Proyecto Integral CLM-F3.
Criterios de evaluación
Descripción del criterio de evaluación
SIGNO Positivo (+), Negativo (-). Se define como positivo (+) o negativo (-).
Determina el área de influencia del impacto en relación con el entorno
EX (Extensión–Magnitud).
del proyecto.
PE (Persistencia).
Determina el tiempo que permanece el efecto desde su aparición.
Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples sobre un
SI (Sinergia).
factor.
Es la forma de manifestación sobre un factor como consecuencia de una
EF (Efecto).
acción o actividad.
MC (Recuperabilidad).
Es la posibilidad de reconstrucción del factor afectado.
I (Intensidad).
Grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental.
Es el plazo de manifestación del impacto, es decir, el tiempo en que
MO (Momento–Duración).
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto.
Indica la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el
RV (Reversibilidad).
proyecto.
AC (Acumulación).
Determina el incremento progresivo de la manifestación del efecto.
PR (Periodicidad).
Refleja la regularidad de la manifestación del efecto.
Fuente: Conesa, 1995.
Seguido de la determinación de los criterios, se califican los impactos identificados asignando
valores; la ponderación de los criterios se describe en la tabla 5.4.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
289
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.4. Ponderación de los criterios de evaluación del Proyecto Integral CLM-F3.
Criterio
Carácter
Descripción
Aquel admitido por la población en general y la
Impacto
comunidad científica que hace alusión al carácter de
positivo
beneficio.
Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor
Naturaleza del impacto.
natural, estético-cultural, paisajístico, de productividad
Impacto
ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de
negativo
la contaminación, erosión y demás riesgos
ambientales.
Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del
Baja
factor considerado.
Aquel cuyo efecto se manifiesta en la alteración de
Media
algunos de los factores del medio, sin repercusión en
el futuro.
Aquel cuyo efecto se manifiesta en la alteración de
Intensidad (i)
algunos de los factores del medio, que puedan
Grado de incidencia de
Alta
producir en el futuro repercusiones apreciables en el
la acción sobre el
medio.
factor.
Aquel cuyo efecto se manifiesta como una
Muy Alta
modificación del medio, de los recursos naturales, que
expresa una destrucción casi total del factor.
Aquel cuyo efecto se manifiesta en la destrucción total
Total
del medio, de su proceso fundamental de
funcionamiento.
Cuando la acción impactante produce un efecto muy
Puntual
localizado.
Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable
Parcial
en el medio.
Extensión (ex).
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del
Extenso
medio considerado.
Área de influencia del
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera
impacto en relación con
Total
generalizada, no admite ubicación precisa en todo el
el entorno del proyecto.
entorno considerado.
Aquel en que la situación en que se produce el
Crítica
impacto sea crítica. Normalmente se da en impactos
puntuales.
Es aquel cuyo efecto tarda en manifestarse más de
Largo plazo
cinco años.
Momento (mo).
Mediano
Es aquel cuyo efecto tarda en manifestarse en un
plazo
periodo de tiempo de uno a cinco años.
Plazo de manifestación
del impacto (tiempo en
Cuando el tiempo de manifestación del efecto sea
Inmediato
que transcurre entre la
nulo.
aparición de la acción y
Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción
el comienzo del efecto.
Crítico
impactante es crítico, independientemente del plazo
de manifestación.
Calif.
Fuente: Conesa, 1995.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
290
+
-
1
2
4
8
12
1
2
4
8
12
1
2
4
8
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.4. (Continuación…). Ponderación de los criterios de evaluación del Proyecto Integral CLM-F3.
Criterio
Carácter
Descripción
Calif.
Fugaz
Si la duración del efecto es inferior a un año.
1
Persistencia (pe).
Si la duración del efecto es entre uno y diez
Temporal
2
años.
Tiempo que permanece el
El efecto supone una alteración indefinida en
efecto desde su aparición.
Irreversible
el tiempo, la duración del efecto es superior a
4
diez años.
Aquel cuando las condiciones del ambiente
Corto plazo
1
se recuperan inmediatamente.
Reversibilidad (rv).
La alteración puede ser asimilada por el
Posibilidad de
Mediano plazo
entorno de forma lenta, debido al
2
reconstrucción del factor
funcionamiento de los procesos naturales.
afectado por el proyecto.
El efecto supone la imposibilidad o dificultad
Irreversible
4
extrema de retornar a su estado inicial.
El efecto se manifiesta sobre sólo un
componente ambiental, o cuyo modo de
Sin sinergia
1
acción es individualizado, sin consecuencias
en la inducción de nuevos efectos.
Sinergia (si):
Cuando la componente total de la
Contempla el reforzamiento
manifestación de los efectos simples,
Sinérgico
2
de dos o más efectos
provocados por acciones que actúan
simples sobre un factor.
simultáneamente.
Cuando el efecto conjunto de la presencia
Muy sinérgico
simultánea de varios agentes o acciones
4
supone una incidencia ambiental mayor.
Cuando una acción no produce efectos
Simple
1
Acumulación (ac).
acumulativos en el medio.
Si el efecto que al prolongarse en el tiempo la
Incremento progresivo de la
Acumulativo
acción del agente inductor, incrementa
4
manifestación el efecto.
progresivamente su gravedad
El efecto supone una incidencia inmediata
Efecto (ef).
Indirecto
respecto a la interdependencia o, en general
1
a la relación de un factor ambiental con otro.
Forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia
Directo
4
consecuencia de una acción.
inmediata en algún factor ambiental.
Irregular, sin
Su efecto se manifiesta a través de
periodo y
1
alteraciones irregulares en su permanencia.
Periodicidad (pr).
discontinuo
Su efecto se manifiesta con un modo de
Regularidad de la
Periódico
2
acción intermitente y continúa en el tiempo.
manifestación del efecto.
Su efecto se manifiesta a través de
Continuo
4
alteraciones regulares en su permanencia.
Recuperable de
Posibilidad de retornar a las condiciones
manera
1
ambientales iniciales en forma inmediata.
Recuperabilidad (mc).
inmediata
Recuperable en
Posibilidad de retornar a las condiciones
2
Posibilidad de
mediano plazo
originales después de un cierto tiempo.
reconstrucción del factor
La alteración causada puede eliminarse por la
impactado.
Mitigable
4
acción humana.
Irrecuperable
La alteración o pérdida es difícil de reparar.
8
Fuente: Conesa, 1995.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
291
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Método.
El proceso de evaluación de los impactos, se justifica por ser un proceso de análisis ordenado
de las implicaciones y/o interacciones que tendrá el proyecto con el ambiente. El análisis cuenta
con una fase de “Identificación de Impactos”, en donde se relacionan las interacciones que se
presentarán entre las actividades del proyecto y los diferentes factores ambientales;
posteriormente en la fase de “Caracterización y Ponderación de Impactos”, el evaluador con el
uso de criterios, califica cada una de las interacciones identificadas con la certidumbre de emitir
juicios no subjetivos. Por último, se evalúan de forma global los “Impactos Significativos”, donde
se establece que factor ambiental impactará más significativamente al establecer el proyecto.
A continuación se describen las 3 etapas en las que se divide la evaluación de impacto, así
como la elaboración de las matrices correspondientes a cada fase.
Fase de identificación (matriz de causa-efecto).
Realizada la caracterización de las obras y las condiciones del medio en donde se ubicará, se
procede a desarrollar la primera fase de la metodología que es la identificación de impactos a
través de la integración de la primera matriz simple de causa-efecto (Anexo 8.2.d.1).
En ella se establecen a lo largo de sus ejes verticales, las acciones de la implantación del
proyecto y en sus ejes horizontales, los factores ambientales que podrían ser afectados; de esta
manera se permite asignar en sus cuadriculas correspondientes las interacciones o impactos de
cada actividad sobre los componentes ambientales.
Fase de caracterización y ponderación de impactos (Matriz de Valorización y
Caracterización).
Una vez determinada la matriz de causa-efecto, se lleva a cabo la ponderación y
caracterización del impacto, es decir, se establece con base en los criterios de intensidad,
extensión, condición de permanencia y reversibilidad en el ambiente; efectos de sinergia,
acumulación, periodicidad, recuperabilidad y la determinación de si el impacto es directo o
indirecto (Anexo 8.2.d.2).
Después de calificar los once criterios para cada una de las interacciones (actividad-factor
ambiental), se procede a realizar el cálculo de importancia de impacto de acuerdo al siguiente
algoritmo:
I = ± [3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
Este algoritmo se aplica con la finalidad de obtener los valores que son incluidos en la matriz de
evaluación global, en donde se establecen los impactos que se generarán debido a las
actividades del proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
292
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Fase determinación de impactos significativos (matriz global de impactos).
En esta última fase, una vez realizada la calificación de los impactos de las interacciones, los
resultados obtenidos se integran en la matriz de evaluación global con la finalidad de establecer
los impactos más representativos y que factores serán significativamente impactados como
producto de la ejecución de las diferentes actividades del proyecto en cada una de sus etapas.
En esta matriz, los valores de cada casilla de interacción se suman en filas para determinar el
valor medio por etapa y se define en una ecuación final el valor de impacto para determinar su
grado de significancia (Anexo 8.2.d.3).
Las ecuaciones utilizadas en la matriz de evaluación global de impactos, fueron las siguientes:
IS = (M1 + M2 + M3) / (Mnx+1)
En donde:
IS = Índice de significancia.
M1 = Media de los impactos en la etapa de construcción.
M2 = Media de los impactos en la etapa de operación y mantenimiento.
M3 = Media de los impactos en la etapa de abandono.
Mnx+1= Número de medias resultantes de las etapas del proyecto.
Los valores de las medias (M1, M2 y M3) para cada etapa se obtuvieron con las formulas
siguientes:
M1 = nx1/nx+1
M2 = nx2/nx+1
M3 = nx3/nx+1
En donde:
M (1, 2 ó 3) = Media de cada valor de interacción.
nx1 = Total de la suma de los valores en fila de cada interacción.
nx+1 = Número de interacciones de cada fila.
Para la resolución de la ecuación IS = M1 + M2 + M3 / Mnx+1, es necesario que los resultados
de las interacciones se sumen parcialmente de acuerdo a cada etapa, por lo que entonces, la
columna nx1, aplica a la etapa de instalación; columna nx2, para la etapa de operación y
mantenimiento y la columna nx3 para la etapa de abandono. Posteriormente, a cada una de
estas columnas se le calcula la media con la siguiente ecuación M1, 2 ó 3 = nx1, 2 ó 3/nx+1;
finalmente la suma de los valores resultante de las medias (M1+M2+M3), se divide entre 1, 2 ó
3, según sea el número de medias encontradas en las etapas de la obra (Mnx+1).
Se clasifican los valores de impactos significativos dentro de los rangos de moderados, severos
y críticos, de acuerdo como se muestra en la tabla 5.5. También se encuentran los impactos
denominados como poco significativos, los cuales se consideran asimilables por el ambiente.
Cada tipo de impacto que se cuantifique, se utilizará como punto de referencia para proponer
alternativas o medidas para minimizar los efectos dañinos al medio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
293
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.5. Valorización y definición del índice de significancia.
Tipo de impacto
Valor de significancia
Inferiores a 25. Cumplen con la normatividad o
Poco significativos
son asimilables por el medio.
De 25 y 45. Los efectos son asimilables por el
Moderados
medio cuando son controlados con medidas
preventivas o de mitigación.
Significativos
Severos
De arriba de 45 a 60. Cuando se afecta un
factor ambiental y es necesario aplicar una
medida de mitigación correctiva.
Críticos
Superiores a 60. Cuando se afectan dos o
más factores ambientales y es necesario para
su control un programa o un plan de control
ambiental.
Fuente: Conesa, 1995.
V.3. Impactos ambientales generados.
Los impactos generados durante la ejecución de las actividades del proyecto pueden influenciar
de forma positiva o negativa sobre el medio ambiente, de tal manera que se pueden presentar
impactos de diferentes magnitudes, importancia, duración o alcance. En el inciso V.2, se
describe la metodología que fue utilizada para efectuar la evaluación cualitativa y cuantitativa de
los impactos que se generarán en el medio en donde se ubicará el proyecto.
V.3.1. Identificación de impactos.
Para el proceso de identificación de los impactos, se utilizó la matriz de causa-efecto de la fase
de identificación señalada en el inciso V.2.1, la cual se incluye en el Anexo 8.2.d.1 y en donde
se determinaron las interacción de las actividades del proyecto con los componentes o factores
ambientales, para los cuales se espera se genere algún tipo de impacto.
En la matriz de Causa–Efecto, se puede identificar que durante el desarrollo de las actividades
del Proyecto Integral CLM F-3, se presentarán 279 interacciones con los factores ambientales
de las cuales 203 (72.8%) son impactos adversos o negativos y 76 (27.2%), son impactos
positivos.
En cada etapa del proyecto la cantidad de interacciones varia, identificándose para la etapa de
instalación 170 impactos; para la etapa de operación y mantenimiento 74 impactos y para la
etapa de abandono 35 impactos; como se puede apreciar en la etapa de instalación, se
presentarán un mayor número de impactos que representa el 60%, siguiendo la etapa de
operación y mantenimiento con el 26.5%, y finalmente la etapa de abandono, que tendrá el
12.5% de los impactos.
En la matriz de causa-efecto de identificación de impactos, se puede detectar que la actividad
del proyecto que tendrá mayor número de interacciones con el medio, es la de posicionamiento
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
294
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
e hincado de pilotes; así también, se identifica que el factor ambiental que recibirá mayor
cantidad de impactos será el agua marina con 60 interacciones, posteriormente esta el aspecto
de la generación de residuos con 39 interacciones y el factor aire con 34 interacciones; estas
interacciones se presentarán con diferentes actividades de etapas del proyecto.
Con respecto a los impactos positivos, son los que se generen con el empleo y la contratación
de servicios de apoyo, debido a que durante las diferentes etapas del proyecto se requerirá de
mano de obra y algunos servicios de apoyo, promoviendo de esta forma el empleo en la región
y contratación de servicios. Otro impacto que se generará de forma positiva, es a la industria,
debido a la inclusión de nuevos proyectos a la red de explotación de pozos y distribución de
hidrocarburos, generando efectos representativos al factor socioeconómico de la región y a
nivel nacional. En la generación de empleo se observa que se llevarán a cabo 39 interacciones,
siendo el factor que en forma particular tendrá un impacto significativo como producto de todas
las interacciones, que se presentarán con la realización de las diferentes actividades del
proyecto durante sus etapas.
Para los impactos identificados se procedió a realizar su evaluación mediante el cálculo del
índice de importancia de los impactos, integrando en la matriz de caracterización y ponderación
que se incluye en el Anexo 8.2.d.2; esta matriz es prácticamente la memoria de cálculo de la
valorización de impactos en la cual se determina el índice de importancia del impacto, para lo
cual se integra la calificación de los criterios de ponderación que se indican en la tabla 5.4.
En la matriz caracterización y ponderación, se determina la escala del impacto que tendrá la
actividad sobre el factor que interactúa y sus condiciones en cuanto a la magnitud del impacto,
persistencia del impacto una vez que se genera, si tendrá sinergia sobre algunos factores, el
efecto o consecuencia del impacto, la intensidad del impacto sobre el factor ambiental afectado,
el plazo en que se recupera el factor ambiental afectado, si tendrá algún efecto acumulativo y la
periodicidad en el que se manifestará el efecto; así también, se distingue si se podrá recuperar
el factor ambiental impacto, puede ser reversible.
Derivado de la caracterización y ponderación, se observa que de los 279 impactos, 203 serán
impactos adversos, en donde se determinó que 109 impactos (39.1%) son poco significativos,
que tuvieron un índice de importancia menor a 25 puntos, ya que cumplen con la normatividad o
pueden ser asimilables por el medio y 94 impactos (33.7%), serán significativos moderados con
un índice de importancia de 25 a 45 puntos, para los cuales es necesario establecer medidas
preventivas de control y como se indicó 76 impactos fueron caracterizados como positivos con
un índice de significativos a aspectos de la generación de empleo y utilización de servicios de
apoyo.
Se observa en general que ningún impacto, entra en el rango de significativos severos (índice
de puntuación entre 45 y 60 puntos).
En las tabla 5.6.a, 5.6.b. y 5.6.c., se presenta un resumen de los impactos caracterizados y
ponderados que se pueden presentar en diferentes actividades del proyecto, por lo cual,
también se indican en que actividades se generarán y se señala como fueron calificados de
acuerdo a los criterios de: Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad,
Acumulación, Periodicidad y Recuperabilidad. Este resumen se integró con base a la lista de
verificación de identificación de impactos del Anexo 8.2.d.2.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
295
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.a. Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de construcción (instalación).
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividad
impacto
impacto
Etapa de Instalación de plataformas
Emisiones de gases a la
atmósfera.
Generación de ruido por
maquinaria y equipos.
Descarga de aguas
residuales domésticas
de las embarcaciones.
Impacto al fitoplancton y
zooplancton y agua por
descargas de aguas
residuales domésticas
de las embarcaciones.
Uso de embarcaciones
para el transporte de
equipos
materiales,
insumos y personal.
Uso de equipos de
combustión
en
colocación e instalación
de plataformas
-26
Uso de equipos y
maquinaria
en
instalación y colocación
de plataformas
-17
Uso de embarcaciones
para el transporte de
equipos
materiales,
insumos y personal en
las
actividades
de
instalación
de
plataformas,
-27
Uso de embarcaciones
para el transporte de
equipos
materiales,
insumos y personal en
las
actividades
de
instalación
de
plataformas
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
-17
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Continuo
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación:
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano
plazo
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo.
CAPÍTULO V
296
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.a. (Continuación…). Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de construcción
(instalación).
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Etapa de Instalación de plataformas
Generación de residuos
no peligrosos y
peligrosos.
Modificación de la
estructura del suelo
marino
Impacto al fitoplancton y
zooplancton por
movimiento del suelo
marino.
Colocación
de
estructuras, soldadura,
equipos,
interconexiones en la
instalación
de
plataformas
-29
Actividades sobre el
lecho
marino
para
hincado de pilotes y
patas de plataformas
-35
Turbidez del agua por
movimiento de
sedimentos
Afectación al paisaje.
Dispersión de fauna y
flora en los sitios de
colocación de la
infraestructura.
Colocación de equipos,
estructuras metálicas, e
interconexiones
de
plataformas
-24
Colocación de equipos,
estructuras metálicas,
interconexiones
de
tubería en plataformas,
ductos y perforación de
pozos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
-15
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación:
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
Intensidad: Media
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia:
Irreversible
Reversibilidad:
Irreversible
Acumulación: Simple
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Irrecuperable
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia:
Irreversible
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo
CAPÍTULO V
297
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.a. Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de construcción (instalación).
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividad
impacto
impacto
Perforación de pozos
Emisiones de gases a la
atmósfera
Generación de ruido por
maquinaria y equipos
Uso de embarcaciones
de apoyo para el
transporte de equipos
materiales, insumos y
personal.
Uso de plataformas
autoelevables y equipos
de combustión para
perforación.
-26
Uso de plataformas
autoelevables y equipos
de perforación
Descarga de aguas
residuales domésticas
de las embarcaciones
Uso de embarcaciones
de
apoyo
y
de
plataformas
autoelevables
para
perforación
Impacto al fitoplancton y
zooplancton por
descargas de aguas
residuales domésticas
de las embarcaciones
Uso de embarcaciones
de
apoyo
y
de
plataformas
autoelevables y equipos
fijos para perforación
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
-17
-27
-17
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Continuo
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación:
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano
plazo
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo.
CAPÍTULO V
298
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.a. (Continuación…).Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de construcción
(instalación).
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Perforación de pozos
Generación de residuos
no peligrosos y
peligrosos.
Modificación de la
estructura del suelo
marino
Impacto al fitoplancton y
zooplancton por
movimiento del suelo
marino
Proceso de perforación
-29
Actividades
de
perforación sobre el
lecho marino.
-35
Turbidez del agua por
movimiento de
sedimentos
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Mediano plazo
Acumulación:
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
Intensidad: Media
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia:
Irreversible
Reversibilidad:
Irreversible
Acumulación: Simple
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Irrecuperable
Instalación de ductos
Emisiones de gases a la
atmósfera.
Generación de ruido por
maquinaria y equipos.
Uso de embarcaciones
para el transporte de
equipos
materiales,
insumos y personal.
Uso de equipos de
combustión
en
colocación
de
instalación
de
plataformas y ductos.
Uso
plataformas
autoelevables
para
perforación.
Colocación de equipos,
estructuras metálicas,
interconexiones
de
tubería en plataformas,
ductos y perforación de
pozos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
-26
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Continuo
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
-17
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
CAPÍTULO V
299
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.a. (Continuación…).Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de construcción
(instalación).
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Instalación de ductos
Descarga de aguas
residuales domésticas
de las embarcaciones
Uso de embarcaciones
para el transporte de
equipos
materiales,
insumos y personal en
las
actividades
de
instalación ductos
Impacto al fitoplancton
y zooplancton por
descargas de aguas
residuales domésticas
de las embarcaciones
Uso de embarcaciones
para el transporte de
equipos
materiales,
insumos y personal en
las
actividades
de
instalación de ductos
Generación de residuos
no peligrosos y
peligrosos.
Colocación
y
soldadura de tubería de
ductos
Modificación de la
estructura del suelo
marino.
Afectación a fauna y
flora marina por
movimiento del suelo
marino.
Turbidez del agua por
movimiento de
sedimentos
Impacto al fitoplancton
y zooplancton en los
sitios de colocación de
la infraestructura.
-27
-17
-29
Actividades sobre el
lecho
marino
para
colocación de ductos
Colocación de tubería
de ductos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Mediano
plazo
Acumulación:
Acumulativo
Periodicidad: Discontinuo
Recuperabilidad:
mediano plazo
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano plazo
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Mediano
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Discontinuo
Recuperabilidad: mediano
plazo.
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Mediano
plazo
Acumulación: Acumulativo
Periodicidad: Discontinuo
Recuperabilidad: Mitigable
-35
Intensidad: Media
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Irreversible
Reversibilidad: Irreversible
Acumulación: Simple
Periodicidad: Discontinuo
Recuperabilidad:
Irrecuperable
-15
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable
a
mediano
plazo
CAPÍTULO V
300
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.b.Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de operación y mantenimiento.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Instalación de plataformas
Intensidad: Alta
Actividades
de
Extensión: Puntual
verificación
de
Momento: Inmediato
operación del sistema
Persistencia: Temporal
para la producción de
Reversibilidad:
hidrocarburos
Generación de residuos
Mediano plazo
-29
no peligrosos y
Acumulación:
Mantenimiento
peligrosos
preventivo y correctivo
Acumulativo
Periodicidad:
de instalaciones de
plataformas
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Desfogue
de
Reversibilidad: Corto
Emisiones de gases a la quemadores elevados
-26
plazo
atmósfera
de
plataformas
de
Acumulación: Simple
producción
y
Periodicidad: Continuo
compresión
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Mantenimiento
Reversibilidad: Corto
Generación de ruido por preventivo y correctivo
-17
plazo
maquinaria y equipos
de instalaciones de
Acumulación: Simple
plataformas
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Mantenimiento
de
Reversibilidad: Corto
-19
Emisiones de partículas recubrimientos
plazo
anticorrosivos
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Inmediata
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
301
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.b. (Continuación…).Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de operación y
mantenimiento.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Operación y mantenimiento de plataformas
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Embarcaciones
para
Mediano plazo
-27
Descarga de aguas
mantenimiento
Acumulación:
residuales
preventivo y correctivo
Acumulativo
de plataformas
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano
plazo
Persistencia: Fugaz
Impacto al fitoplancton y Aguas
residuales
-17
Reversibilidad:
zooplancton por
generadas
en
la
descargas de aguas
operación de plataforma
Mediano plazo
Acumulación: Simple
residuales
habitacional
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de a
mediano plazo
Operación y mantenimiento de pozos
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Corto
Emisiones de gases a la Operación de equipos
-26
plazo
atmósfera
de combustión durante
Acumulación: Simple
mantenimiento
Periodicidad: Continuo
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Generación de residuos
no peligrosos y
peligrosos
Actividades de
verificación de
operación del sistema
para la producción de
hidrocarburos
-29
Mantenimiento
preventivo y correctivo
de plataformas
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Mediano
plazo
Acumulación:
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
CAPÍTULO V
302
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.b. (Continuación…). Caracterización de los impactos ambientales en la etapa operación y
mantenimiento.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Operación y mantenimiento de pozos
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Descarga de aguas
Momento: Inmediato
residuales
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Mantenimiento
Mediano plazo
-27
preventivo y correctivo
Acumulación:
de
pozos
con
Acumulativo
Impacto al fitoplancton y embarcaciones
Periodicidad:
zooplancton
Discontinuo
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo
Operación y mantenimiento de ductos
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Mantenimiento
Momento: Inmediato
preventivo y correctivo
Persistencia: Temporal
de ductos
Reversibilidad:
Generación de residuos
Mediano plazo
-29
no peligrosos y
Acumulación:
peligrosos
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Equipos de combustión
Reversibilidad: Corto
Emisiones de gases a la y embarcaciones de
-26
plazo
atmósfera
apoyo en actividades de
Acumulación: Simple
mantenimiento
de
Periodicidad: Continuo
ductos
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Generación de ruido por
maquinaria y equipos
Equipos y
embarcaciones de
apoyo en actividades de
mantenimiento de
ductos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
-17
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto
plazo
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
CAPÍTULO V
303
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.c. Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de abandono.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Abandono de plataformas
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Actividades de retiro,
Reversibilidad: Corto
Emisiones de gases a la
desmantelamiento
de
-26
atmósfera por
plazo
infraestructura
y
Acumulación: Simple
maquinaria y equipos
equipos.
Periodicidad: Continuo
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Actividades de retiro,
Reversibilidad: Corto
-17
Generación de ruido por desmantelamiento
de
plazo
maquinaria y equipos
infraestructura
y
Acumulación: Simple
equipos.
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Actividades de retiro,
Descarga de aguas
desmantelamiento
de
Mediano plazo
-27
residuales de las
Acumulación:
infraestructura
y
embarcaciones
equipos.
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
mediano plazo.
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano
plazo
Impacto al fitoplancton y
Persistencia: Fugaz
Actividades de retiro,
zooplancton por
-17
Reversibilidad:
desmantelamiento
de
descargas de aguas
infraestructura
y
Mediano plazo
residuales de las
Acumulación: Simple
equipos.
embarcaciones
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable a mediano
plazo
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
304
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.c. (Continuación…).Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de abandono.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Abandono de plataformas
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Actividades de retiro,
Reversibilidad:
desmantelamiento
de
Generación de residuos
infraestructura
y
Mediano plazo
-29
no peligrosos y
Acumulación:
equipos.
peligrosos.
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
Abandono de pozos
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad: Corto
Emisiones de gases a la
Actividades
de
-26
atmósfera por
plazo
taponamiento de pozos
Acumulación: Simple
maquinaria y equipos
Periodicidad: Continuo
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Reversibilidad: Corto
-17
Generación de ruido por Actividades
de
plazo
maquinaria y equipos
taponamiento de pozos
Acumulación: Simple
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Descarga de aguas
Actividades
de
Mediano plazo
-27
residuales de las
Acumulación:
taponamiento de pozos
embarcaciones
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
mediano plazo.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
305
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.c. (Continuación…).Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de abandono.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Abandono de pozos
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano
plazo
Impacto al fitoplancton y
Persistencia: Fugaz
zooplancton por
-17
Reversibilidad:
Actividades
de
descargas de aguas
taponamiento de pozos
Mediano plazo
residuales de las
Acumulación: Simple
embarcaciones
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de a
mediano plazo
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Reversibilidad:
Generación de residuos Actividades
de
Mediano plazo
-29
no peligrosos y
taponamiento de pozos
Acumulación:
peligrosos.
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
Abandono de ductos
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Corte y taponamiento
Reversibilidad: Corto
Emisiones de gases a la de ducto enterrado y
-26
atmósfera por
desmantelamiento
de
plazo
Acumulación: Simple
maquinaria y equipos
ductos ascendentes y
Periodicidad: Continuo
equipos
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Fugaz
Corte y taponamiento
Reversibilidad: Corto
de ducto enterrado y
-17
Generación de ruido por
desmantelamiento
de
plazo
maquinaria y equipos
Acumulación: Simple
ductos ascendentes y
Periodicidad: Irregular
equipos
Recuperabilidad:
Recuperable de manera
inmediata
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
306
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.6.c. (Continuación…).Caracterización de los impactos ambientales en la etapa de abandono.
Ponderación del
Caracterización del
Impacto
Actividades
impacto
impacto
Abandono de ductos
Intensidad: Media
Extensión: Parcial
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Corte y taponamiento
Reversibilidad:
Descarga de aguas
de ducto enterrado y
Mediano plazo
-27
residuales de las
desmantelamiento
de
Acumulación:
embarcaciones
ductos ascendentes y
Acumulativo
equipos
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
mediano plazo.
Intensidad: Baja
Extensión: Parcial
Momento: Mediano
plazo
Impacto al fitoplancton y Corte y taponamiento
Persistencia: Fugaz
zooplancton por
de ducto enterrado y
-17
Reversibilidad:
descargas de aguas
desmantelamiento
de
Mediano plazo
residuales de las
ductos ascendentes y
Acumulación: Simple
embarcaciones
equipos
Periodicidad: Irregular
Recuperabilidad:
Recuperable de a
mediano plazo
Intensidad: Alta
Extensión: Puntual
Momento: Inmediato
Persistencia: Temporal
Corte y taponamiento
Reversibilidad:
de ducto enterrado y
Generación de residuos
desmantelamiento
de
Mediano plazo
-29
no peligrosos y
Acumulación:
ductos ascendentes y
peligrosos.
equipos
Acumulativo
Periodicidad:
Discontinuo
Recuperabilidad:
Mitigable
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
307
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Descripción general de los impactos por etapa del proyecto.
Etapa de construcción (instalación).
Durante la etapa de instalación del proyecto, se desarrollarán diferentes actividades, para la
colocación de las estructuras de plataformas, ductos y el proceso de perforación de pozos; en
general para desarrollar la mayoría de las actividades de esta etapa, se utilizarán diferentes
tipos de embarcaciones, a las cuales se asocian diversos impactos como: contaminación del
aire por las emisiones atmosféricas de equipos de combustión, afectación a los parámetros del
agua marina por la descarga de aguas residuales, afectación al fitoplancton y zooplancton por
aumento del tráfico y las descarga de aguas residuales; la generación de ruido de equipos y la
generación de diferentes tipos de residuos.
En el caso de ciertas actividades de instalación, se consideran otros impactos adicionales que
se generarán por el uso de embarcaciones, para el caso de las actividades de hincado de
pilotes de plataformas, el dragado en el sitio de colocación de los ductos y de la perforación de
los pozos; el impacto que se genera sobre el lecho marino, será la modificación de la estructura
de sitio en donde se lleven a cabo estas actividades; así mismo, debido a la presencia de
diferentes equipos en el lecho, también se generará turbidez en el sitio, afectación a las
características físicas del agua y afectaciones a la flora y fauna marina (provocando su
dispersión a otros sitios).
En acciones específicas como la colocación de la superestructura de las plataformas, se
generarán modificaciones a las condiciones del paisaje; mientras que en la actividad de pruebas
hidrostáticas para ductos, se realizará el uso de agua de mar.
En caso de impactos positivos, durante esta etapa en general se identifica la interrelación con el
factor de empleo y uso de servicios de apoyo.
Etapa de operación y mantenimiento.
La fase operativa implica principalmente el inicio y el proceso de extracción de los
hidrocarburos, para lo cual debe integrar y coordinar en un solo sistema de producción, la
explotación del pozo, la operación de las plataformas fijas y la conducción de los hidrocarburos
a través de la red de ductos; generándose pocos impactos como son emisiones de algunos
equipos de combustión, afectación a características físicas y químicas del agua marina y del
fitoplancton, por la descarga de aguas residuales de algunas plataformas que tendrán
equipamientos sanitarios y la afectación al paisaje por la presencia de plataformas, durante su
vida útil.
En caso del mantenimiento, con el uso de embarcaciones se pueden generar impactos
similares a la etapa de instalación, con la diferencia de que estos serán en forma más
esporádica, ya que se reduce el uso de embarcaciones y su incidencia en los sitios en donde
estén instaladas las plataformas, ductos o pozos.
Cabe señalar, que durante el proceso de extracción de hidrocarburos, se puede presentar algún
evento anormal de contingencia, como puede ser: el descontrol del pozo, descontrol de la
operación en plataformas, o la ruptura o fisura de algún ducto, provocando un derrame de
hidrocarburos, que puede generar diferentes impactos a la medio como son; afectaciones o
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
308
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
contaminación del lecho marino, afectación a características de agua marina, afectaciones a
comunidades de la fauna y flora marina y afectaciones a la población en caso de que los
hidrocarburos arriben a la zona de costa.
En la etapa de operación y mantenimiento, también se presentan impactos positivos de los
cuales se espera la generación de empleo y el uso de servicios de apoyo, pero en menor grado
de requerimiento que en la etapa de instalación; así también, un impacto positivo lo tendrá la
misma industria petrolera con el incremento de instalaciones para la extracción de
hidrocarburos, generando así, efectos económicos muy representativos, no solo a nivel
regional, sino también en la economía del país.
Etapa de abandono.
En el proceso de abandono, se procede a realizar una evaluación de las instalaciones en el
caso de plataformas y aparejos de los pozos, para su retiro y su posible utilización en otras
instalaciones, que se encuentren en operación en la región. Para el caso de ductos, se rellenan
con agua de mar y son seccionados y taponeados a partir de la sección que asciende a la
plataforma y se deja enterrado en el lecho marino; cabe señalar que los ductos, previo a su
abandono, son sometidos a su vaciado y a un proceso de inspección de su integridad.
En general, las actividades de abandono se realizan con embarcaciones, por lo que los
impactos están asociados al uso de las embarcaciones, destacándose la contaminación del aire
por las emisiones atmosféricas de equipos de combustión, afectación a parámetros del agua
marina por la descarga de aguas residuales, afectación al fitoplancton y zooplancton por
aumento del trafico y por las misma descarga de aguas residuales; así como la generación de
ruido de equipos y la generación de diferentes tipos de residuos.
En el caso de que se detecte un impacto en el medio como producto de la operación, PEP
deberá establecer un plan de restauración o compensación del área afectada.
V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos.
Selección de impactos significativos.
Para definir los impactos significativos, se consideró el análisis de la matriz de la fase de
determinación de impactos significativos, en donde se integra el índice de significancia de los
impactos, considerando las calificaciones parciales de las interacciones entre las actividades y
los factores ambientales.
Los resultados de la evaluación se presentan en la matriz de la fase de determinación de
impactos significativos del Anexo 8.2.d.3; las calificaciones obtenidas de la ecuación final
IS = M1 + M2 + M3 / Mnx+1, se verifican con los criterios de la tabla 5.5., en donde se definen
los rangos de puntuación para definir cuando impacto se debe considerar significativo o no
significativo.
Observándose que cuatro tipos de impactos se encuentran dentro del rango de significativos
moderados, con calificaciones arriba de 25 puntos, pero menores a 45; estos impactos son la
emisiones de gases a la atmósfera de los equipos de combustión, las descargas de aguas
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
309
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
residuales al mar, la generación de residuos y la afectación al lecho marino por el dragado o
hincado de estructuras y ductos.
En cuanto a impactos significativos severos que se encuentran en el rango de mayor de 45 pero
menor a 60 puntos, no se determino algún impacto de esta categoría.
En la tabla 5.7., se sintetizan los tipos de impactos que se consideran como significativos,
indicándose la actividad de la que derivarán estos impactos, la magnitud de la significancia y el
factor o factores ambientales que afectarán.
En el caso de impactos significativos moderados, es necesario implementar medidas
preventivas de control con la finalidad de evitar que su impacto se incremente; en caso de que
no se apliquen medidas será necesario aplicar medidas de mitigación que permitan recuperar el
factor o factores ambientales impactados.
Con respecto a impactos mas significativo, solo en el caso de que ocurra algún derrame de
hidrocarburos, se podrían generar impactos mas significativos a algunos factores ambientales,
en donde sería necesario implementar medidas de atención inmediata o implementar un plan de
respuesta a emergencias, por lo que es necesario que durante la vida útil del proyecto los
procesos de operación, se incluyan en los planes de respuesta a emergencia y en el caso de
derrame desarrollen medidas de mitigación que permitan una estabilidad de los diferentes
parámetros ambientales que sean impactados.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
310
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.7. Selección de impactos significativos moderados.
Tipo de impacto
Actividades
Factor ambiental
afectado
Generación de
emisiones atmosféricas
Actividades de
instalación de
plataformas, ductos y
perforación de pozos
con el uso o apoyo de
embarcaciones
Aire
Descarga de aguas
residuales
Actividades de
instalación de
plataformas, ductos y
perforación de pozos y
actividades de
mantenimiento, con el
uso o apoyo de
embarcaciones
Impacto en el lecho
marino
Actividades de
instalación base de
plataformas y
colocación de ductos en
el lecho marino
Estructura del lecho
marino
Generación de residuos
no peligrosos y
peligrosos
Actividades de
instalación de
plataformas, ductos y
perforación de pozos y
de actividades de
mantenimiento de las
instalaciones
Vertederos o uso de
sitios para disposición
final
Agua Marina
Significancia del
impacto
El impacto identificado
es significativo
moderado, en donde los
efectos pueden ser
asimilables por el
medio, cuando se
controlen con medidas
preventivas o de
mitigación.
El impacto identificado
es significativo
moderado y los efectos
pueden ser asimilables
por el medio, cuando
se apliquen medidas de
control preventivas o
de mitigación.
El impacto identificado
es significativo
moderado y los efectos
pueden ser asimilables
por el medio, cuando se
apliquen medidas
preventivas
El impacto identificado
es significativo
moderado y efectos que
pueden ser asimilables
por el medio, cuando se
apliquen medidas de
control como medidas
preventivas o de
mitigación.
Descripción de los impactos significativos.
Emisiones de gases a la atmósfera: el factor ambiental a impactar es el Aire
Este factor ambiental será uno de los más afectados en el sentido que en las diferentes etapas
del proyecto, se generan emisiones de gases a la atmósfera, producto del uso de diferentes
embarcaciones, remolcadores, plataformas sumergibles de perforación y otras embarcaciones
de apoyo, que aunque no trabajarán, se utilizarán en forma constante. En el periodo que sean
utilizadas sus equipos y maquinarias de combustión interna, emitirán diferentes compuestos de
la combustión como son CO2, NOx, SO x y partículas suspendidas, los cuales se integrarán a
los proceso químicos atmosféricos de la zona, por lo que al realizar su evaluación se detectó
que su índice de significancia fue de -29, lo cual lo clasifica como un impacto significativo
moderado, cuyos efectos pueden ser asimilables por el medio, siempre y cuando se apliquen
medidas de control preventivas o de mitigación.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
311
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Este impacto como se indicó, tendrá una incidencia representativa sobre el medio, ya que en
diferentes acciones del proyecto, se observa esta interacción, cabe mencionar, que estas
emisiones no tendrán un impacto a nivel regional, ya que en la evaluación, la intensidad o
magnitud, se manifestará sobre el factor aire con una alteración mínima; así también, su
extensión se espera que sea puntual, sin que se llegue a manifestar con efectos regionales.
En cuanto a la persistencia del impacto, se observa que este es de corto tiempo, y las
concentraciones y volúmenes de emisión se consideran menores (temperatura, velocidad del
viento y presión atmosférica), por lo que son favorables para que ocurra una fácil dispersión y
dilución de los contaminantes en el medio sin que se lleguen a generar efectos acumulativos.
Se considera también que este impacto es reversible y las condiciones del medio son
recuperables en un plazo corto, con la posibilidad de retornar a las condiciones originales
después de un cierto tiempo, ya que existen condiciones ambientales favorables que aceleran
los mecanismos absorción y circulación en la atmósfera.
Es importante destacar que las emisiones de gases a la atmósfera que se generen por los
equipos y maquinaria de embarcaciones, y otros motores de combustión, sólo se presentarán
en forma temporal, por lo que la intensidad del impacto dependerá del establecimiento de
buenas medidas de prevención para el control de las emisiones. Es de suma importancia que
para poder reducir los volúmenes de los compuestos emitidos por los equipos de combustión,
estos reciban en forma adecuada y periódica su mantenimiento, para que estén en condiciones
óptimas de operación.
En cuanto los efectos sinérgicos de las emisiones atmosféricas, se puede observar que el
efecto se manifestará sólo sobre un componente ambiental, y su acción en el medio es sobre la
mezcla atmosférica, sin que se esperen consecuencias en la inducción de nuevos efectos; esto
debido principalmente a que los volúmenes de emisión serán bajos y temporalmente emitidos,
además se estima que se reduzcan al dispersarse en la atmósfera, lo cual en la región, está
influenciado favorablemente por los factores climatológicos, como son la temperatura ambiental
estable, la velocidad constante del viento y el movimiento de los sistemas de presión.
En cuanto al efecto de los vientos, se ha observado en la región que las altas intensidades del
viento (arriba de los 5 m/s), favorecen la dispersión de los contaminantes y que estos no han
estado por arriba de las normas de referencia (Mendoza. A-Graniel, M, 2007), por lo cual se
estima que durante el desarrollo de la instalación de obras y de perforación de pozos, la
magnitud de los contaminantes atmosféricos emitidos, no tengan un efecto que genere un
desequilibrio a nivel regional. Así también, en los resultados de la evaluación de emisiones en la
región, se destaca que el patrón de transporte, sigue en general el comportamiento de los
vientos sinópticos de la región, con variaciones asociadas a los vientos locales y que las
máximas concentraciones, no sobrepasan los límites establecidos por las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes, y se observa una apreciable dilución de las plumas emitidas,
hacía las zonas costeras.
En base a esta evaluación, se determina que las emisiones a la atmósfera son una interacción
significativa moderada, ya que las emisiones producidas en el desarrollo del proyecto, a través
de las embarcaciones, de los equipos y la maquinaria, en donde la intensidad de las emisiones
a la atmósfera se determinó como baja, porque el efecto expresa una destrucción mínima del
factor; teniendo que su área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto es
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
312
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
extensa ya que se logra detectar en gran parte del medio; su manifestación es inmediata, pero
su persistencia es fugaz, ya que el efecto no dura más de un año después del contacto con la
atmósfera. Además, se consideró que tiene una reversibilidad a corto plazo porque el ambiente
se recupera de sus condiciones inmediatamente, aunque se tenga que su efecto es directo con
una periodicidad continua, lo que quiere decir que se manifiesta a través de alteraciones
regulares en su permanencia.
Descarga de aguas residuales: el factor ambiental a impactar es el Agua, Fauna y Flora Marina.
Con respecto a las descargas de aguas residuales, se calificó como un impacto significativo
moderado, porque las descargas que se realizan llevan un tratamiento previo antes de ser
descargadas al mar como lo establece la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Así también,
considerando que su grado de incidencia sobre el agua de mar es media, ya que cuyo efecto se
manifiesta en la alteración del mar sin tener una repercusión en el futuro; pero su incidencia
apreciable en el medio, con una manifestación del efecto sea nulo, es decir que desde el
momento que se realiza la descarga esta se aprecia en el medio y puede persistir en un periodo
de 1 a 10 años.
La alteración puede ser asimilada por el entorno, debido al funcionamiento de los procesos
naturales como son las corrientes costeras, por tal motivo, se considera que es un impacto
reversible a mediano plazo. La regularidad de la manifestación del efecto es continua por
presentarse estas alteraciones de forma regular durante del desarrollo del proyecto.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos: el factor ambiental a impactar son los sitios
en caso de un manejo inadecuado.
La generación de residuos peligrosos, pueden tener un impacto significativo moderado, ya que
en la mayoría de las actividades de las diferentes obras del proyecto, se generarán y su manejo
puede ocasionar impactos en los sitios, si no se lleva un adecuado manejo y control, por lo que
se deberá realizar de acuerdo a la normatividad aplicable. La generación de los residuos
peligrosos se presenta en diversas actividades desde el uso de embarcaciones de apoyo para
el transporte de equipos materiales, insumos y personal, las actividades relacionadas con la
colocación de equipos, estructuras metálicas, interconexiones de tubería en plataformas, ductos
y perforación de pozos; así también, de aquellas actividades para la verificación de operación
del sistema para la producción de hidrocarburos. Al calificar su interacción con el medio, se
determinó que su intensidad es alta si no se realiza un adecuado manejo, y puede manifestarse
en la alteración de algunos de los factores del medio y que pueden, producir en el futuro,
repercusiones apreciables en el medio. Se considera que aunque su extensión es puntual
(efecto en un área determinada), su plazo de manifestación del impacto es inmediata, con una
persistencia en el medio regular, ya que las alteraciones pueden tener una duración superior a
diez años.
Dragado o hincado de pilotes en el lecho marino: el factor ambiental a impactar es la Estructura
del Lecho Marino.
Las alteraciones que puede sufrir el lecho marino por las actividades relacionadas con la
instalación, mantenimiento y abandono de las plataformas, ductos y pozos de explotación; son
la remoción de sedimentos, dispersión de la fauna y daños al hábitat del fitoplancton y
zooplancton, por lo cual es considerado un impacto significativo moderado, ya que son
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
313
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
asimilables por el medio cuando son controlados con medidas preventivas o de mitigación. Se
consideran efectos directos sobre el lecho marino, pero sin considerarse acumulativos porque
su periodicidad es irregular. La intensidad de este impacto es media por contar con una
extensión puntual y su manifestación es al momento de realizar las actividades sobre el lecho
marino. Teniendo en cuenta que las modificaciones al relieve del lecho marino son irreversibles,
pero en cuestión con su hábitat y sus interacciones biológicas es un efecto temporal, ya que se
da la regeneración de las especies que habitan en ese entorno.
Otros aspectos significativos.
Impactos benéficos.
Cabe señalar, que con la creación de empleo, se generará un impacto significativo positivo
durante las diferentes actividades del proyecto, ya que el desarrollo de la instalación, operación
y mantenimiento de las plataformas, ductos y la perforación de pozos, creará fuentes de trabajo,
que son representativos para la población de la región, debido a que mucha gente de la región
se ha especializado en el desarrollo de actividades petroleras, ya que es la actividad industrial
más representativa en la zona.
V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales.
En esta sección se hace un análisis global de la evaluación de los impactos que se generarán
con el desarrollo de las actividades del proyecto; el análisis se basa en los resultados
observados en la matriz de determinación de impactos significativos (matriz global de impactos),
que se incluye en el Anexo 8.2.d.3.
En esta matriz se identifican de forma global, el impacto que se tendrá sobre algún efecto
ambiental como producto del desarrollo de las diferentes actividades del proyecto durante todas
sus etapas, identificándose como el índice de significancia (IS).
De acuerdo al IS, se observa en forma global que los impactos más significativos resultaron los
que se pueden generar de las emisiones de equipos de combustión, la descarga de aguas
residuales de las embarcaciones, la generación de residuos de diferentes actividades y las
actividades de modificación en el lecho marino. Los resultados de significancia se sintetizan en
la tabla 5.8., en donde también se incluyen los impactos poco significativos.
Los impactos significativos determinados están dentro del rango de moderados, cuyos efectos
pueden ser asimilables por el ambiente, siempre y cuando se aplique medidas preventivas de
control o de mitigación.
En caso de impactos catalogados como significativos, se puede determinar que estos serán
efectos precursores de actividades económicas, que se representan satisfactores para la
población en el caso de la generación de empleo y del requerimiento de servicios de apoyo, en
tanto que la operación de las instalaciones para explotación de hidrocarburos, será un
detonante de crecimiento económico, no sólo a nivel industrial en la región, sino también, a nivel
nacional en los programas de desarrollo en programas para los subsiguientes 10 años.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
314
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En cuanto a los impactos pocos significativos, se observa que derivan de las diferentes
actividades del proyecto, en los cuales, de acuerdo a la intensidad del impacto, se determina si
pueden ser asimilables por el ambiente, recomendándose que siempre se establezcan en
condiciones de control y registro de las actividades, para que los impactos no superen las
condición de poco significativos; en el caso de las actividades de perforación para su control
ambiental, se recomienda considerar en el proceso de perforación, los criterios ambientales que
se establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-149-SEMARNAT-2005.
Como se señaló se analizaron los aspectos ambientales en caso de un derrame de
hidrocarburos y se determinaron diferentes impactos significativos que podrían presentarse en
el caso de presentarse este tipo de eventos, en donde también el IS varía para cada factor; sin
embargo, por considerarse como un evento que sería fuera de las actividades normales que se
desarrollarán durante proyecto, se integraron en la tabla 5.9., ya que estos impactos sólo se
espera que puedan ocurrir si sucede un derrame.
Descripción global de impactos.
Impactos poco significativos.
Durante el desarrollo del proyecto, al analizarse en forma global los impactos, se observa que
ciertos impactos adversos, serán poco significativos para el ambiente en forma global, ya que
pueden ser controlados con la aplicación de la normatividad o pueden ser asimiladas por el
medio.
Como impactos pocos significativos se determinaron: la dispersión de partículas de emisiones
de equipos de combustión, el ruido de maquinaria y equipos, la afectación a características
físicas del agua de mar por descarga de aguas residuales, la turbidez del agua de mar,
afectaciones a características físicas y químicas en el lecho marino, el uso de agua marina,
afectación a las condiciones de distribución y abundancia del fitoplancton por actividades
ductilidades, la afectación al paisaje por la instalación de plataformas, la afectación a las
condiciones de distribución y abundancia del zooplancton por actividades con el uso de
embarcaciones, afectación a las condiciones de distribución y abundancia de bentos por
diferentes actividades, la afectación a las condiciones de distribución y abundancia del necton
por actividades de hincado de pilotes, descarga de agua residual y dragado de lecho marino
para instalación de ductos y el impacto a las condiciones de distribución y abundancia de la
especies de fauna de interés comercial por actividades de hincado de pilotes, descarga de agua
residual y dragado de lecho marino para instalación de ductos
Impactos significativos moderados.
Conforme al análisis de enfoque global (Tabla 5.8), se establece que los impactos significativos
considerados como moderados, serán: las emisiones de gases a la atmósfera de equipos de
combustión, impacto al lecho marino por hincado de base de plataformas y dragado para
colocación de ductos, impacto a características químicas del agua de mar por descarga de
aguas residuales y los vertederos y sitios para disposición final de la generación de residuos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
315
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 5.8. Índice de significancia de impactos identificados.
IS
(Índice de
Significancia)
Descripción del Impacto
Emisiones de partículas de equipos de combustión.
-19
Emisiones de gases a la atmósfera de equipos de combustión.
-26
Emisiones de ruido de maquinaria y equipos.
-17
Impacto al lecho marino por hincado de base de plataformas y
dragado para colocación de ductos.
Impacto a características físicas del agua de mar por descarga de
aguas residuales.
Impacto a características químicas del agua de mar por descarga
de aguas residuales.
Turbidez en la columna de agua de mar por actividades de
dragado e hincado de pilotes.
Impacto a características físicas y químicas en el lecho marino por
actividades de perforación y abandono de corte y taponeado de
ductos.
Uso de agua marina para pruebas hidrostáticas de ductos.
Impacto a las condiciones de distribución y abundancia del
fitoplancton por actividades de tráfico de embarcaciones, hincado
de pilotes, descarga de agua residual y dragado de lecho marino
para instalación de ductos.
Impacto al paisaje por instalación de superestructura de
plataformas.
Impacto a las condiciones de distribución y abundancia del
zooplancton por actividades de tráfico de embarcaciones y
descarga de agua residual.
Impacto a las condiciones de distribución y abundancia de la fauna
del bentos por actividades de hincado de pilotes, descarga de
agua residual y dragado de lecho marino para instalación de
ductos.
Impacto a las condiciones de distribución y abundancia de la fauna
del necton por actividades de hincado de pilotes, descarga de
agua residual y dragado de lecho marino para instalación de
ductos.
Impacto a las condiciones de distribución y abundancia de la
especies de fauna de interés comercial por actividades de hincado
de pilotes, descarga de agua residual y dragado de lecho marino
para instalación de ductos.
Incremento de vertederos y sitios para disposición final de la
generación de residuos.
-35
-20
-27
-17
Poco
significativo
-17
Poco
significativo
-17
Poco
significativo
-20
Poco
significativo
-17
Poco
significativo
-22
Poco
significativo
-17
Poco
significativo
-19
Poco
significativo
-29
38
Contratación y uso de servicios de apoyo.
32
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
industrial
por
nuevas
Poco
significativo
Significativo
moderado
Poco
significativo
Significativo
moderado
Poco
significativo
Significativo
moderado
Poco
significativo
-20
Incremento de fuentes de empleo.
Crecimiento y activación económica
instalaciones petroleras marinas.
Criterio de
significancia
33
Significativo
moderado
Significativo
moderado
Significativo
moderado
Significativo
moderado
CAPÍTULO V
316
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Descripción de impactos significativos moderados.
En cuanto a los factores que se afectarán por los impactos significativos, se observa que el
factor ambiental de aire, será uno de los más afectados por el desarrollo del proyecto, debido a
que las emisiones del uso de embarcaciones y remolcadores de apoyo, se emitirán en la
mayoría de las actividades y porque sus motores y equipos de combustión interna trabajan
constantemente y sus emisiones principalmente de CO2, se diseminan en la atmósfera
Una vez en la atmósfera, provocan acumulación de dicho contaminante, por lo que este impacto
se ha catalogado como representativo, debido a que se incide sobre este factor; sin embargo,
no se considera que la magnitud del efecto sea determinante para que se deteriore dicho factor
a nivel regional; la manifestación de la intensidad del impacto dependerá del establecimiento de
buenas medidas de prevención y mitigación para su control.
Con respecto a la afectación del lecho marino, los efectos significativos sobre este factor se
manifestarán principalmente en la etapa de instalación de las plataformas, ductos y pozos de
explotación, ya que respectivamente es necesario hincar pilotes, dragar y perforar el lecho;
mientras que por otro lado, la infraestructura se establecerá de forma permanente por tiempo
indefinido. Cabe mencionar que los efectos del impacto de las actividades sobre las
características físicas del suelo marino, se manifiestan en alteraciones espacialmente
puntuales, no extendiéndose los efectos mas allá del sitio ocupado por cada infraestructura que
se instale. En cuanto a la imposibilidad de retornar a las condiciones iniciales del sistema
debido al tiempo que se mantendrá las infraestructura, esto no representará un daño en el
sistema ambiental regional, debido que no se afectan los procesos fundamentales de
funcionamiento del suelo marino.
Con respecto a la descarga de agua residual, se determinó que estas afectarán las condiciones
químicas del agua marina, ya que será otro de los factores que interactuará directamente con el
proyecto, debido a que en la mayoría de las actividades se utilizarán embarcaciones durante la
instalación de la infraestructura, al igual que durante la operación y mantenimiento de
plataformas, ductos y pozos.
Las descargas de aguas residuales afectarán a las características químicas del agua por
inclusión de sustancias ajenas al sistema, debido a la regularidad con la que se realizan que es
de forma periódica, sin embargo, la dinámica del sistema marino permitirá que la alteración
pueda ser asimilada por el mismo en forma lenta, por los procesos naturales.
Además, el uso y funcionamiento adecuado de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
será el principal instrumento para minimizar el impacto ambiental sobre este factor, por lo que
hay posibilidad de retornar a las condiciones iniciales después de un cierto tiempo.
El incremento de áreas de vertederos y sitios para disposición final de la generación de
residuos, se considera que será otros de los impactos globales significativos, ya que en la
mayoría de las actividades se generarán y su manejo representa ciertas condiciones de riesgo,
por lo que su manejo y control, se deberá realizar de acuerdo a la normatividad aplicable. Los
efectos al ambiente pueden manifestarse en la alteración de algunos de los factores del medio y
que pueden producir en el futuro repercusiones apreciables en el medio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
317
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Impactos en caso de un derrame de hidrocarburos.
En el caso de que se presentara algún derrame de hidrocarburos por el descontrol de un pozo,
un evento de ruptura de un ducto de trasporte y/o un descontrol de la extracción del crudo en
plataformas; en estos casos como se indicó, la magnitud del impacto, dependerá de la cantidad
de hidrocarburos que se derramen y las condiciones que prevalezcan en el momento, como son
el viento, mareas y corrientes y de la pronta aplicación de los procedimientos de emergencia
que tiene PEP, para la recuperación de los hidrocarburos.
Los aspectos ambientales que se estima pudieran presentarse, serian: afectaciones al lecho
marino, contaminación de agua marina, afectación a las comunidades del fitoplancton,
zooplancton, bentos, necton y comunidades de las especies de fauna de interés comercial.
En el caso de las comunidades del fitoplancton, zooplancton, bentos y necton que se
encuentren cerca de la zona, pueden ser afectados; ya que suelen dispersarse en la columna
de agua y puede ser alcanzado por la toxicidad de los hidrocarburos y las condiciones de
anoxia, que se presenta debido a la falta de oxígeno disuelto en el agua. Indirectamente con la
disminución del plancton, se podría afectar al resto de la cadena trófica, ya que ésta depende
de aquél como eslabón inicial de todo el proceso trófico del cuerpo de agua.
La presencia de hidrocarburos en el agua marina, también afectaría las características químicas
y físicas, y dependiendo de la magnitud del derrame, se supone una incidencia considerable en
el medio, por lo que esta alteración sólo podrá ser eliminada por la acción humana y en parte
por el mismo sistema de forma paulatina y por un largo tiempo por procesos naturales de
asimilación del sistema ambiental.
En el caso del zooplancton, se estima que también es un grupo sensible a los derrames de
hidrocarburos, al igual que el grupo de peces ya que el contacto directo con hidrocarburos,
puede tener efectos letales, al afectar las branquias y provocar muertes por asfixia; así también
una derrame puede afecta a otros organismos como aves y crustáceos.
Análisis de consecuencias adversas y benéficas de los impactos.
La importancia que ha adquirido la preservación del ambiente a nivel nacional, es un punto de
partida del ejercicio y aplicación de la normatividad en materia de impacto ambiental para el
desarrollo de proyectos industriales, los cuales deben ser analizados desde la perspectiva
ecológica y de los beneficios que estos tendrán a nivel local, regional y en el ámbito nacional.
Por lo anterior, en el caso particular la infraestructura petrolera, bajo las políticas ambientales de
PEP, se desarrolla considerando la atención de las condicionantes que resulten aplicables para
el control de sus impactos ambientales como parte del costo ambiental. Esta propuesta
considera a la protección de ambiente como un factor más de competitividad y como
consecuencia, será fundamental para el desarrollo del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino
Fase 3, siendo necesario que se incorpore un Programa Estratégico de Gestión Ambiental, que
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
318
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
permita identificar cualquier desviación del equilibrio ambiental durante el proceso de
construcción (instalación), operación y mantenimiento de las obras.
En la tabla 5.9, se mencionan las condiciones ambientales que se deben analizar con la
finalidad de tener un control del proceso o desarrollo del proyecto, sin que se genere alguna
desviación que promueva un desequilibrio en el ambiente.
Tabla 5.9. Evaluación de las condiciones ambientales por el impacto de las actividades del proyecto.
Desviación ambiental
Evaluación
Monitoreos a las emisiones a la atmósfera de
Impacto a la calidad del aire
acuerdo a la normatividad
Impacto al fitoplancton y zooplancton, así como de
la biomasa en comunidades de bentos, necton y
especies de interés comercial en áreas cercanas a
las plataformas y pozos
Modificación de la calidad de agua marina por
descargas de aguas residuales, en áreas cercanas
a las plataformas de producción, compresión y
habitacional y pozos
Disposición inadecuada de residuos
Modificación al lecho marino, al agua y a la flora y
fauna presentes en caso de presentarse un
derrame de hidrocarburos durante el desarrollo del
proyecto
Monitoreo ambiental
Monitoreos de las descargas de acuerdo a la
normatividad
Realizar un manejo desde la clasificación de
residuos, segregación, transporte y disposición
final de acuerdo a la normatividad
Monitoreo ambiental
Beneficios del proyecto.
Los beneficios del proyecto están representados en los factores socioeconómicos a nivel
regional; desde el punto de vista global, la generación de empleos tendrá benefactores
económicos para la población; así también, en el proceso de instalación se requiere la
contratación de servicios de apoyo, con lo cual, se beneficiarán diversas empresas de las
localidades que se encuentran ubicadas en la zona costera del sur de Veracruz, Tabasco y
Campeche.
Cabe destacar que un beneficio indirecto preponderante por la extracción de hidrocarburos y su
posterior venta de exportación, genera un fuerte impacto indirecto en la economía nacional.
En la tabla 5.10., se indican los beneficios de aquellos impactos positivos que derivarán del
desarrollo del proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
319
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.10. Beneficios por el desarrollo del proyecto.
Beneficios
Evaluación
Análisis económico de las ventas y ganancias de las
Instalación del proyecto
exportaciones de crudo.
Los empleos permanentes podrán cuantificarse a
Generación de empleo
través de estadísticas económicas del INEGI.
Contratación de servicios de apoyo
Cuantificación de indicadores económicos locales.
Crecimiento de la industria petrolera de Cuantificación
de
indicadores
económicos
instalaciones marinas
nacionales.
V.4. Delimitación del área de influencia.
Para delimitar el área de influencia de afectaciones que se generarán a los diversos factores
ambientales por las actividades del proyecto, se consideró el escenario establecido en el inciso
V.1.1 y su dinámica ambiental; así como, los criterios de extensión y magnitud que fueron
establecidos en el proceso de evaluación del impacto.
Identificándose que en general, los impactos a los factores ambientales no sobrepasan el área
de estudio, por lo que el área de influencia no será mayor a la propuesta, como área de estudio
del inciso II.2.3 y las áreas descritas en el Capitulo IV.
En la tabla 5.11., se señala el área de influencia de los impactos identificados, indicándose el
análisis de los criterios de magnitud y extensión de la evaluación del impacto.
En el caso particular de la ocurrencia de un derrame, como se indicó en el inciso V.1.1., éste
podría generar impactos significativos, pero la afectación dependerá no sólo de la magnitud del
derrame (volumen), si no también de los factores ambientales que prevalezcan durante el
evento; si embargo, se estima que con las actividades de respuesta a emergencia que aplique
PEP y alguna otra dependencia Gubernamental, se puede contener su dispersión y el impacto
limitarse a la zona en donde ocurra el derrame; solo en el caso, de que no se logrará contener
el hidrocarburo derramado, existe la probabilidad de que estos pudieran arribar a las áreas de la
zona costera que se consideraron en el capitulo IV.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
320
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.11. Delimitación del área de influencia.
Impacto
Emisiones de partículas
Emisiones de gases a la atmósfera
Afectación al lecho marino por hincado de
base de plataformas y dragado para
colocación de ductos
Afectación a características físicas del agua de
mar por descarga de aguas residuales
Emisiones de ruido
Afectación a características químicas del agua
de mar por descarga de aguas residuales
Turbidez en la columna de agua de mar por
actividades de dragado, hincado de pilotes y
peroración de pozos
Afectaciones a características físicas y
químicas en el lecho marino por actividades de
perforación y abandono de corte y taponeado
de ductos.
Uso de agua marina para pruebas
hidrostáticas de ductos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
Delimitación de su impacto
El impacto se limita al sitio en donde serán emitidas,
sin que se dispersen en un área considerable. Su
extensión fue ponderada con -1 ya que su impacto
será muy localizado.
El impacto de las emisiones de gases es mayor que
las partículas sin que se considere que las plumas de
emisión de equipos de combustión lleguen a más de
un kilómetro del punto de emisión. Su extensión fue
ponderada con -2, ya que su impacto será en forma
parcial en una zona determinada.
El impacto se limita al sitio en donde se instalen las
plataformas o se coloque la tubería de los ductos, sin
que sobrepasen los límites de las instalaciones. Su
extensión fue ponderada con -1 ya que su impacto
será muy localizado.
El impacto se limita al sitio en donde se realice la
descarga, independiente de la dispersión de las
corrientes, también se debe considerar la velocidad de
dilución por lo no se estima que la descarga afecte un
radio mayor de 100 m. Su extensión fue ponderada
con -2 en donde el impacto será en forma parcial en
una zona determinada.
El impacto se limita al sitio en donde serán emitidas,
sin que sobrepasen los límites de las instalaciones o
embarcaciones. Su extensión fue ponderada con -1 ya
que su impacto será muy localizado.
El impacto se limita al área en donde se realice la
descarga, independiente de la dispersión de las
corrientes, también se debe considerar la velocidad de
dilución, por lo no se estima que la descarga afecte un
radio mayor de 100 m. Su extensión fue ponderada
con -2 en donde el impacto será en forma parcial en
una zona determinada.
El impacto se limita al sitio en donde se instalen las
plataformas o se coloque la tubería de los ductos, sin
que los efectos de la turbidez sobrepasen los límites
de las instalaciones. Su extensión fue ponderada con
-1 ya que su impacto será muy localizado.
El impacto se limita al zona en donde se realicen las
actividades realicen actividades de perforación y el
abandono de ductos, sin que los efectos sobrepasen
los límites de las instalaciones. Su extensión fue
ponderada con -1 ya que su impacto será muy
localizado.
El impacto se limita al sitio en donde se realicen uso
del agua de mar, sin que los efectos sobrepasen los
límites de las instalaciones. Su extensión fue
ponderada con -1 ya que su impacto será muy
localizado.
CAPÍTULO V
321
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 5.11 (Continuación…). Delimitación del área de influencia.
Afectación
Delimitación de su impacto
El impacto se limita al área en la cual se realice la
Afectación a las condiciones de distribución y
movilización de las embarcaciones, en donde se
abundancia del fitoplancton por actividades de
realice la colocación de plataformas y ductos, sin que
hincado de pilotes, descarga de agua residual
los efectos sobrepasen radios a 100 metros. Su
y dragado de lecho marino para instalación de
extensión
fue
ponderada
con
ductos.
-1 ya que su impacto será muy localizado.
El impacto se limita al área en la se localicen las
Afectación al paisaje por instalación de
plataformas, ya que su percepción en el ambiente no
estructuras de plataformas.
sobrepasa los 2 km. Su extensión fue ponderada con
-1 ya que su impacto será muy localizado.
El impacto se limita al área en la cual se realice la
Afectación a las condiciones de distribución y
movilización de las embarcaciones y en donde se
abundancia del zooplancton por actividades de realice la descarga de agua residual, sin que los
tráfico de embarcaciones y descarga de agua efectos sobrepasen radios a 100 metros. Su extensión
residual.
fue ponderada con -2 en donde el impacto será en
forma parcial en una zona determinada.
El impacto se limita al sitio en el cual se realicen las
Afectación a las condiciones de distribución y
actividades colocación de plataformas y ductos, y el
abundancia de la fauna del bentos por
caso de descarga de agua residual, no se espera que
actividades de hincado de pilotes, descarga de
los efectos sobrepasen radios a 100 metros. Su
agua residual y dragado de lecho marino para
extensión fue ponderada con -1 ya que su impacto
instalación de ductos.
será muy localizado.
El impacto se limita al sitio en el cual se realicen las
Afectación a las condiciones de distribución y
actividades colocación de plataformas y ductos, y el
abundancia de la fauna del necton por
caso de descarga de agua residual, no se espera que
actividades de hincado de pilotes, descarga de
los efectos sobrepasen radios a 100 metros. Su
agua residual y dragado de lecho marino para
extensión fue ponderada con -1 ya que su impacto
instalación de ductos.
será muy localizado.
El impacto se limita al sitio en el cual se realicen las
Afectación a las condiciones de distribución y
actividades colocación de plataformas y ductos, y el
abundancia de la especies de fauna de interés
caso de descarga de agua residual, no se espera que
comercial por actividades de hincado de
los efectos sobrepasen radios a 100 metros. Su
pilotes, descarga de agua residual y dragado
extensión fue ponderada con -1 ya que su impacto
de lecho marino para instalación de ductos.
será muy localizado.
El impacto se limita al sitio en el cual se generan los
residuos, ya que en las embarcaciones y plataformas,
Incremento de vertederos y sitios para
se realiza el manejo adecuado para su contención y
disposición final de la generación de residuos. envió a tratamiento por una empresa especializada y
autorizada. Su extensión fue ponderada con -1 ya que
su impacto será muy localizado.
La contratación de personal dedicado a actividades
Incremento de fuentes de empleo.
petroleras se realiza en las localizadas de la zona
costera.
La contratación de servicios de apoyo se realiza con
Contratación y uso de servicios de apoyo.
empresas de las localidades costeras.
Crecimiento y activación económica industrial Las nuevas instalaciones petroleras que se instalarán
por nuevas instalaciones petroleras marinas.
en el área de estudio.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco.
CAPÍTULO V
322
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO VI
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,
ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO VI
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL.
En este capítulo se describen las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar,
reducir y/o compensar los impactos que se derivaran de la ejecución de las actividades del
proyecto durante las etapas de construcción (instalación) de plataformas, ductos y perforación de
pozos; así como su operación y mantenimiento, y la etapa de abandono.
VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.
Los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto, se identificaron y
evaluaron en el capítulo V, en donde se distinguieron impactos poco significativos que pueden ser
asimilables por el medio o para los cuales se tiene establecida algún tipo de normatividad que
condiciona su regulación; así también, se determinaron impactos significativos moderados, que
se generarán durante el desarrollo de algunas actividades y para las cuales, se proponen
diferentes medidas de mitigación o acciones de control, que se proponen para reducir el impacto
derivado de las mismas.
En las tablas 6.1.a, 6.1.b y 6.1c., se agrupan los impactos ambientales en función del tipo de
medidas de mitigación para las diferentes actividades del proyecto en las etapas de construcción
(instalación), operación, mantenimiento y abandono.
Las medidas de mitigación, propuestas son en función de la prevención y la reducción del
impacto; así también, se consideran medidas de control que permitirán, evitar que se presente un
impacto, al eliminar o minimizar el agente o factor inductor del impacto.
Así también, para tener un control de las actividades del proyecto y sus efectos ambientales, se
consideran diferentes medidas de regulación, que serán aplicables a diferentes actividades del
proyecto; estas medidas se indican en la tabla 6.2, y en general derivan de Normas Ambientales
Mexicanas y regulaciones ambientales, que aplicará PEP en el desarrollo de las actividades del
proyecto.
Con respecto a medidas de compensación o restauración, se incluyen acciones que se aplicarán
para el caso en el cual se afecte la estabilidad del sistema ambiental, y para lo cual se consideran
diversas acciones técnicas especializadas para la recuperación del sistema, o se pueda resarcir el
daño, que se pudiera generar sobre el ambiente. Para el caso del proyecto, estas medidas se
aplicarían en el caso de que se presente algún evento de derrame de hidrocarburos.
En el caso de algún evento de derrame, se consideran las medidas de compensación y
restauración que se indican en la tabla 6.3, las cuales derivan del “Plan de Contingencia para el
Derrame de Hidrocarburos”, que se describe en el inciso VI.2.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
323
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1.a. Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de construcción
(instalación) de plataformas y ductos , así como perforación de pozos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de construcción (instalación) de plataformas
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Transporte de equipos materiales,
insumos y personal en las actividades
de instalación de plataformas
Impacto a condiciones físico-químicas
del agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones
Impacto al fitoplancton y zooplancton
por descarga de agua residual de
embarcaciones
Impacto al lecho marino
Aumento de turbidez en el agua
Posicionamiento y colocación de pilotes
y base plataformas
Impacto al fitoplancton y zooplancton
por movimiento del suelo marino.
Actividades instalación de estructuras,
colocación de soldaduras, nivelación y
colocación de equipos
Instalación de estructuras superficiales
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
embarcaciones
Realizar la colocación de los
pilotes y bases de las
plataformas de acuerdo a los
procedimientos de PEP y con
el uso de equipos de
geoposición evitando afectar
áreas adyacentes a la
localización final de las 26
plataformas consideradas en el
proyecto
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Emisiones de gases a la atmósfera por
operación de equipos de combustión
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Impacto al paisaje
Instalar estructuras
superficiales de las acuerdo a
diseño
CAPÍTULO VI
324
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1.a. (Continuación…). Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de
construcción (instalación) de plataformas y ductos , así como perforación de pozos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de perforación de pozos
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Transporte de equipos materiales,
insumos y personal en las
actividades de perforación
Impacto a condiciones físico-químicas
del agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones y
plataformas autoelevables y equipos
fijos durante la perforación
Impacto al fitoplancton y zooplancton
por descarga de agua residual de
embarcaciones y plataformas
autoelevables
Impacto al lecho marino
Aumento de turbidez en el agua
Impacto al fitoplancton y zooplancton
por movimiento del suelo marino.
Generación de ruido al ambiente
Proceso de perforación
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Generación de lodos de perforación
Generación de ruido al ambiente
Colocación de conectores, equipos y
accesorios para explotación y la
Terminación de pozo
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas de
maquinaria y equipos
Uso de plantas de tratamiento de
aguas residuales en
embarcaciones garantizando el
cumplimiento a la NOM-001SEMARNAT-1996
Realizar la perforación de los
pozos de acuerdo a los
procedimientos de PEP y
programa especifico de cada pozo
para controlar la profundidad,
diámetro y condiciones de la
perforación
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas de
maquinaria y equipos
Realizar el manejo de acuerdo a la
normatividad a través de una
empresa especializada y que
cuente con las autorizaciones para
el trasporte y disposición final de
los residuos
Realizar el manejo de lodos de
perforación de acuerdo a los
procedimientos de PEP, para su
acondicionamiento y reutilización
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas de
maquinaria y equipos
Realizar el manejo de acuerdo a la
normatividad a través de una
empresa especializada y que
cuente con las autorizaciones para
el trasporte y disposición final de
los residuos
Realizar el manejo de acuerdo a la
normatividad a través de una
empresa especializada y que
cuente con las autorizaciones para
el trasporte y disposición final de
los residuos
CAPÍTULO VI
325
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1.a. (Continuación…). Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de
construcción (instalación) de plataformas y ductos, así como perforación de pozos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de instalación de ductos
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Transporte de material y quipos
Soldadura de ductos
Impacto a condiciones físico-químicas del
agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones
Impacto al fitoplancton y zooplancton por
descarga de agua residual de
embarcaciones
Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
embarcaciones
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Impacto al lecho marino
Aumento de turbidez en el agua
Impacto al fitoplancton y zooplancton por
movimiento del suelo marino.
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Dragado de línea y enterrado de
ducto
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Impacto a condiciones físico-químicas del
agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones
Impacto al fitoplancton y zooplancton por
descarga de agua residual de
embarcaciones
Colocación curvas expansión, ductos
ascendentes e interconexiones
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Prueba hidrostática
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
Uso de agua marina
Realizar el dragado del lecho
marino para cada ducto en el
trazo especifico con apoyo de
equipos de geoposición para
evitar dañar sitios adyacentes
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
embarcaciones
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Verificar que se utilice el agua
marina necesaria para la
prueba hidrostática de cada
ducto y posteriormente se
deposite al mar
CAPÍTULO VI
326
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1.b. Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de operación y
mantenimiento plataformas, pozos y ductos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de operación y mantenimiento de plataformas
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Impacto condiciones físico-químicas del
agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones y de
plataformas producción, compresión
Operación de plataformas de
producción, compresión y
habitacional
y habitacional
Impacto al fitoplancton y zooplancton
por descarga de agua residual de
embarcaciones y plataformas de
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
*Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
plataformas de producción,
compresión y habitacional
producción, compresión y
habitacional
Emisiones de gases a la atmósfera
de quemadores de seguridad en las
plataformas de producción y
compresión
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
*Aplicación de recubrimiento
anticorrosivo para zona de mareas
*Recubrimiento anticorrosivo de
elementos de la superestructura
*Protección anticorrosiva de ductos
ascendentes
Monitoreo del sistema de protección
catódica
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Realizar solo desfogues de
quemadores como
dispositivo de seguridad de
la quema del gas excedente
de la estabilización de crudo
en la plataforma de
producción y de la
plataforma de compresión
de gas
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Emisiones de partículas
Uso de mamparas para la
contención de partículas
suspendidas
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
CAPÍTULO VI
327
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1.b. (Continuación...). Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de
operación y mantenimiento plataformas, pozos y ductos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de operación y mantenimiento de pozos
Recuperación válvulas, tapones y
bombas superficiales de pozos
Desarenado de pozos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
empresas especializadas que
dispongan con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Explotación de pozos
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Reparaciones mayores y menores
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Etapa de operación y mantenimiento de ductos
Limpieza interior de ductos
Generación de residuos no
peligrosos y peligrosos
Calibración de válvulas y aplicación
de inhibidor de corrosión
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
CAPÍTULO VI
328
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1. c. Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de abandono de
plataformas, pozos y ductos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de abandono de plataformas
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Retiro de estructuras de
plataformas
Impacto a condiciones físico-químicas
del agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones
Impacto a fitoplancton y zooplancton
por descarga de agua residual de
embarcaciones
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Generación de ruido al ambiente
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
embarcaciones
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
Etapa de abandono de pozos
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Impacto a condiciones físico-químicas
del agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones
Taponamiento de pozos
Impacto a fitoplancton y zooplancton
por descarga de agua residual de
embarcaciones
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
embarcaciones
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Generación de ruido al ambiente
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
CAPÍTULO VI
329
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.1.c.(Continuación...). Medidas de mitigación de impactos de actividades de la etapa de
abandono de plataformas, pozos y ductos.
Actividades
Impacto
Medidas de mitigación
Etapa de abandono de ductos
Generación de residuos no peligrosos y
peligrosos
Corte y taponamiento de ducto
enterrado y desmantelamiento de
ductos ascendentes
Impacto a condiciones físico-químicas
del agua marina por descarga de agua
residual de embarcaciones
Impacto a fitoplancton y zooplancton
por descarga de agua residual de
embarcaciones
Realizar el manejo de acuerdo
a la normatividad a través de
una empresa especializada y
que cuente con las
autorizaciones para el trasporte
y disposición final de los
residuos
Uso de plantas de tratamiento
de aguas residuales en
embarcaciones
Emisiones de gases a la atmósfera
Operación de equipos de combustión
Mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de
combustión
Generación de ruido al ambiente
Uso de protección auditiva del
personal que labora en áreas
de maquinaria y equipos
En la Tabla 6.2., se incluyen medidas preventivas de impactos que se han establecido como
medidas regulatorias que se aplicaran por PEP a las diferentes actividades del proyecto.
Tabla 6.2. Medidas preventivas establecidas por PEP en sus proyectos que permiten dar
cumplimiento a regulaciones y Normas y convenios en materia de protección ambiental .
Medida
Durante las etapas del proyecto, PEP debe
instruir al personal, que se abstenga de
realizar actividades de pesca o realice
actividades que afecten las especies de
flora y fauna acuáticas que habiten en el
área del proyecto
Se deben colocar en las instalaciones
letreros de restricción de arrojar basura o
algún otro material al medio marino
Los lodos recuperados de la perforación
de pozos, así como los recortes de
perforación, no deben verterse al mar
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Prevención de impacto
Referencia
regulatoria
Evitar afectación a especies de
flora y fauna marina
NOM-149SEMARNAT-2005.
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
afectación de flora y fauna marina
NOM-149SEMARNAT-2005. y
convenio MARPOL
(73/78)
CAPÍTULO VI
330
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 6.2.(Continuación...). Medidas preventivas establecidas por PEP en sus proyectos que
permiten dar cumplimiento a regulaciones y Normas y convenios en materia de protección
ambiental.
Medida
Los
residuos
domésticos
deberán
clasificarse y trasladarse a tierra en
contenedores
Los residuos alimenticios, podrán arrojarse
al mar desde las plataformas o
embarcaciones, previa trituración y que los
trozos tengan tamaño máximo de 25 mm
Las aguas residuales, previo a su
descarga, deberán ser tratadas para poder
verter en los cuerpo de agua receptor con
la calidad establecida por los límites
máximos permisibles de la norma
Los lodos activados resultantes de las
plantas de tratamiento de aguas no se
deben verter al mar
Los contenedores para los residuos en las
plataformas autoelevables y plataformas
de producción, compresión y habitacional,
deberán tener la capacidad adecuada para
los volúmenes generados de los diferentes
tipos de residuos
En el área se deben separar e identificar
los residuos peligrosos conforme a su
incompatibilidad,
conforme
a
la
normatividad en la materia
Contar con charolas de contención y de
capacidad suficiente para la captación de
derrames o de lixiviados provenientes de
los residuos
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Prevención de impacto
Referencia
regulatoria
Evitar afectación a especies de
flora y fauna marina
convenio MARPOL
(73/78)
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
afectación de flora y fauna marina
Evitar la contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
contaminación del lecho marino y
alteración de sus características
químicas; afectación de flora y
fauna marina
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
afectación de flora y fauna marina
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
contaminación del lecho marino y
alteración de sus características
químicas; afectación de flora y
fauna marina
NOM-001SEMARNAT-1996
NOM-149SEMARNAT-2005
NOM-004SEMARNAT-2002
Ley General para la
Prevención y gestión
Integral de Residuos
Ley General para la
Prevención y Gestión
Integral de Residuos
Convenio MARPOL
(73/78)
CAPÍTULO VI
331
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 6.2. (Continuación…). Medidas preventivas que derivan de las Normas Ambientales
Mexicanas y regulaciones ambientales que aplica PEP en sus proyectos.
Medida
El transporte marítimo de los recortes de
perforación deberá ser en los mismos
contenedores en los que fueron colectados,
debiendo estos estar cerrados y diseñados
para soportar caídas o golpes sin que
presenten daños
Se
deberán
colocar
letreros
de
identificación en contenedores de residuos
y no se deberán llenar a más de 90% de su
capacidad, a fin de evitar el derrame
Los envases que contengan materiales
peligrosos deberán protegerse de la
intemperie
Las áreas donde operen y se realice el
mantenimiento al equipo y maquinaria,
deben contar con charolas de contención
y/o
dispositivos
de
captación
y
recuperación
No se e realizar vertimientos al mar, de
materiales tales como: plásticos, textiles,
material sintético, vidrio, metales, losa,
equipaje, materiales de recubrimiento, o
cualquier otro material
No se deben utilizar o suministrar equipos
que contengan Clorofluorocarbonos (CFCs)
u otras sustancias que dañen la capa de
ozono. En el caso de las embarcaciones,
no usar sistemas contraincendio a base de
Clorofluorocarbonos (CFCs)
Se deberá clasificar la basura, chatarra,
residuos peligrosos o cualquier otro
residuo. El almacenamiento y transporte de
los residuos debe hacerse en los
recipientes o dispositivos adecuados de
acuerdo a su clasificación, y enviarlos a los
sitios de disposición final autorizados
Informar, cualquier derrame de materiales o
residuos peligrosos que realice durante el
desempeño de las actividades del proyecto
Mantener en buen estado la maquinaria y
equipos, para evitar fugas de lubricantes o
combustibles que puedan afectar al medio
marino
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Prevención de impacto
Referencia
regulatoria
Ley General para la
Prevención y Gestión
Integral de Residuos
NOM-149SEMARNAT-2005.
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
afectación de flora y fauna marina
NOM-149SEMARNAT-2005.
NOM-149SEMARNAT-2005.
Anexo “S”
PEMEX-2008.
Evitar la emisión de CFC a la
atmósfera
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
afectación de flora y fauna marina
Anexo “S”
PEMEX-2008.
Ley General para la
Prevención y Gestión
Integral de Residuos
Anexo “S”
PEMEX-2008.
Contaminación del agua marina y
afectación de sus características
físicas y químicas; contaminación
del lecho marino y alteración de
sus
características
químicas;
afectación de flora y fauna marina
Convenio MARPOL
(73/78)
CAPÍTULO VI
332
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 6.2. (Continuación…). Medidas preventivas que derivan de las Normas Ambientales
Mexicanas y regulaciones ambientales que aplica PEP en sus proyectos.
Medidas
Prevención de impacto
Referencia
regulatoria
En el caso de derrame accidental de
materiales o residuos peligrosos en el mar
o áreas lacustres, se deberá informar a las
autoridades ambientales en los formatos
correspondientes
Antes de efectuar vertimientos o descargas
de aguas residuales, deshechos u otras
materias al mar, contar con la autorización
expedida por las dependencias federales
correspondientes para poder cumplir con los
límites máximos permisibles
Previo al uso o aprovechamiento de aguas
nacionales,
contar
con
el
permiso
correspondiente
Evitar contaminación del agua
marina y afectación de sus
características físicas y químicas;
afectación de flora y fauna marina
Evitar que el cemento, limos o concreto
fresco y en general los residuos sólidos que
genere durante sus actividades, tengan
como receptor final el lecho de los cuerpos
de agua
Contaminación del agua marina y
afectación de sus características
físicas y químicas; contaminación
del lecho marino y alteración de
sus
características
químicas;
afectación de flora y fauna marina
Anexo “S”
PEMEX-2008
Reducir la emisión de gases a la
atmósfera
NOM-086SEMARNAT-1994
Evitar la emisión de gases a la
atmósfera
Convenio MARPOL
(73/78)
Evitar la emisión de ruido al
ambiente
fuera
de
límites
permisibles
Anexo “S”
PEMEX-2008
Al utilizar equipos que funcionen con
combustibles fósiles en las instalaciones
petroleras, implementar un programa de
mantenimiento durante la vigencia del
contrato o instalar dispositivos, a efecto de
cumplir con toda la normatividad oficial
No quemar residuos a cielo abierto en las
instalaciones petroleras. En el caso de las
embarcaciones sólo se permite incinerar los
residuos conforme al Anexo V del convenio
internacional de MARPOL, a través de
incineradores específicos para ese fin
Al utilizar maquinaria y equipos de trabajo
con emisiones de ruido ambiental, cumplir
con los límites establecidos
Ley General del
Equilibrio Ecológico y
la Protección Ambiente
Ley de Aguas
Nacionales y su
Reglamento
Ley de Aguas
Nacionales y su
Reglamento
En la tabla 6.3., se indican medidas de de mitigación en el caso de que se presentara algún
derrame de hidrocarburos, cabe señalar que estas acciones son parte del plan de respuesta que
tiene establecido PEP, en el caso de que se presentará algún evento de derrame.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
333
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 6.3. Medidas de mitigación en caso de derrame de hidrocarburos.
Factor Ambiental
Impacto
Medidas de mitigación
Contaminación del lecho
Lecho marino
Retiro de sedimentos contaminados
marino
Cerco alrededor de la fuente del derrame y
Modificación y contaminación
Agua Marina
succión de hidrocarburos que se encuentran en
de agua marina
la superficie del agua
Retiro de hidrocarburos del agua marina,
Afectación a las comunidades
Flora Marina
realizar cerco donde existan poblaciones de
del fitoplancton
flora marina
Afectación a las comunidades
Retiro de hidrocarburos del agua marina
del zooplancton
Fauna Marina
Afectación a las comunidades
Retiro de sedimentos contaminados y lavado a
de la fauna del bentos
baja presión
Afectación a las comunidades
Realizar cercos, succión de hidrocarburos y de
de la fauna del necton
ser necesario, el rescate de especies afectadas
Fauna Marina
Afectación a las comunidades
Realizar cercos, succión de hidrocarburos,
de las especies de fauna de
decretar vedas en actividades de pesca y de
interés comercial.
ser necesario, el rescate de especies afectadas
Afectación a
Afectación a vegetación por
Restaurar la vegetación impactada mediante
vegetación costera
arribo de hidrocarburos.
programas de reforestación
Afectación a playas por arribo
Realizar recolección de material contaminado
Afectación a playas.
de hidrocarburos.
para su saneamiento
VI.2.- Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.
En base a las medidas de mitigación propuestas en el inciso VI.1, se describen las diversas
medidas de mitigación que se requieren aplicar para el control y reducción de los efectos
adversos generados durante la realización de las actividades del Proyecto; estas medidas
deberán ser establecidas por PEP, con el objeto de cumplir de forma correcta y eficiente con las
regulaciones aplicables en materia de protección ambiental.
Así también, deben establecerse mecanismos de supervisión del desempeño de la aplicación de
las medidas de mitigación y en general, del desempeño ambiental de las actividades durante las
etapas de instalación, operación, mantenimiento y abandono.
Además, se deberá integrar un programa de monitoreo de diferentes parámetros ambientales en
áreas cercanas a las instalaciones, con el objeto de identificar desviaciones o impactos que estén
fueran de los limites permisibles que marca la normatividad, y se apliquen las medidas correctivas
que permitan restablecer el control del factor inductor que genera el impacto en el ambiente.
Estrategia de aplicación de las medidas de mitigación en el proyecto.
El proceso de aplicación de las medidas de mitigación como estrategia, deberá estar asociada al
desarrollo de las actividades, buscando que se prevenga el impacto, se reduzca o minimice el
efecto al ambiente.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
334
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para prevenir el impacto, se considera como estrategia el llevar a cabo la aplicación de las
medidas propuestas cuando se realicen las actividades del proyecto en sus diferentes etapas.
Así también como parte del control de los impactos, se propone la medición de variables
ambientales que se indican en el inciso VII.1 (programa de monitoreo).
Por otro lado, también se consideran las acciones a desarrollar para contener el impacto en el
caso de un derrame, estas medidas concuerdan con las acciones que se aplican de acuerdo al
“Plan de Contingencia para el Derrame de Hidrocarburos”.
Con respecto al periodo de la aplicación de las medidas de mitigación, esto dependerá del tiempo
en el cual se realicen las actividades del proyecto; siendo en la etapa de instalación,
mantenimiento y abandono, en la mayoría de los casos en forma temporal; en tanto que las
medidas propuestas para la operación, serán permanentes durante la vida útil de las
instalaciones.
Descripción de las medidas de mitigación de los impactos derivados de las actividades del
proyecto.
A continuación se describen diversas medidas de mitigación de acuerdo al factor ambiental
impactado.
Medidas de prevención para el control de emisiones a la atmósfera.
Las emisiones que se generen en las diferentes etapas del proyecto, provendrán de fuentes
móviles y equipos de combustión de maquinaria y otras unidades, que serán utilizados en forma
temporal en las actividades de instalación, perforación y de mantenimiento; en general estas
fuentes móviles utilizarán combustibles fósiles y estarán colocadas en embarcaciones o en
equipos de perforación que son trasportados en plataformas autoelevables.
Para el control de las emisiones de las fuentes móviles y equipos de combustión, se debe
implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo durante la realización de
actividades en las cuales se utilicen estos equipos; con la finalidad evitar que se generen
procesos de combustión con exceso de emisión de partículas y humos; y a su vez se reduzcan
los volúmenes de contaminantes atmosféricos.
En el caso de las emisiones de fuentes fijas, por el uso de quemadores de seguridad que se
coloquen en las plataformas de producción y de compresión, estos se utilizarán solo para el
desfogue de gas excedente; así también, en el caso del proceso de perforación, los quemadores
de seguridad solo se operarán cuando se requiera desfogar gas que deriva de estimulaciones a
los pozos o cuando se induzca un pozo para realización de pruebas; estas acciones se deberán
realizar de acuerdo a los procedimientos controlados, lo que permitirá evitar que se emitan altos
volúmenes de emisiones; estas emisiones también solo serán generadas en forma intermitente.
Duración y supervisión: El mantenimiento a motores de equipos y maquinaría, se deberá
realizar previo o durante el desarrollo de alguna de las actividades programadas en las etapas de
instalación y operación; estas medidas serán supervisadas por personal de PEP.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
335
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Medidas de prevención para el control de las emisiones de ruido.
Las emisiones de ruido temporal serán generadas por los equipos y motores de maquinaría,
como son motogeneradores y motores de grúas; así como equipos instalados en las plataformas
de producción y de compresión; para evitar que estas emisiones provoquen perturbaciones
acústicas en un área determinada mediante la propagación sonora, es necesario que se aplique
un mantenimiento adecuado y periódico de los estos equipos utilizados en las etapas de
instalación y operación, incluyendo la maquinaría de las embarcaciones, para que estas
emisiones no afecten al ambiente y al personal.
Cabe señalar que muchos de los equipos para control de las emisiones, cuentan con cubiertas
metálicas o tienen material aislante que amortiguan la magnitud del ruido que producen o evitan
la dispersión del ruido. En el caso del personal, como medida regulatoria se establece que como
parte del equipo de protección personal, utilice tapones auditivos aislantes, con lo cual se reduce
considerablemente la exposición al ruido.
Duración y supervisión: El mantenimiento a motores de equipos y embarcaciones, enfocado al
control de la generación de ruido, se realizará previo y durante el desarrollo de las actividades del
proyecto en donde se requiera el uso de equipos y maquinaría; estas medidas serán
supervisadas por el personal de PEP, como parte del control de las medidas propuestas, se
deben integrar los registros del mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y maquinaría.
Medidas de prevención para el control de la dispersión de emisión de partículas a la
atmósfera.
Durante las actividades de aplicación de protección anticorrosiva a instalaciones del proyecto,
estas deben realizar con herramientas y pistolas de alta calidad que evitan la mayor generación
de partículas de esmalte, además se deberá colocar mamparas para la concentración de
partículas suspendidas y evitar se dispersen en el ambiente.
Duración y supervisión: las medidas serán aplicadas en aquellas actividades que requieran la
aplicación protección anticorrosiva en la etapa de operación y mantenimiento, las cuales son
supervisadas por personal de PEP.
Medidas de prevención para evitar la afectación a especies de necton y de interés
comercial.
Para evitar que se realicen actividades de captura, caza, persecución, colecta y tráfico de la fauna
existente en la zona, se deberá instruir y difundir las medidas restrictivas al personal, que labore
en las diferentes actividades del proyecto.
Con respecto a los efectos de las aguas residuales que son descargadas de las embarcaciones,
se debe considerar que previo a su descarga al mar, estas serán tratadas para que cumplan con
los límites permisibles que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996.
En el caso de los restos de alimentos que se generan en las embarcaciones y en la plataforma
habitacional, previamente a su arrojo al mar, serán triturados en trozos menores a 25 mm, con la
finalidad de cumplir con lo establecido en el convenio MARPOL (73/78).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
336
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Duración y supervisión: estas medidas serán aplicadas durante las etapas en que se
desarrollen actividades con las embarcaciones, durante el proceso de instalación, operación y
mantenimiento. Así como en las actividades de operación en la plataforma de producción,
plataforma de compresión y plataforma habitacional.
Medidas preventivas para reducir la generación de emisiones a la atmósfera.
Para la generación de energía que se requiera para el suministro de algunos equipos como son
tableros de control e instrumentación, se prevé sustituir equipos de combustión, mediante la
colocación de generadores con carga de celdas fotoeléctricas, reduciendo con esto, la cantidad
de emisiones que se tienen con equipos convencionales de combustión; estas celdas
fotoeléctricas se colocarán en plataformas no tripuladas.
Duración y supervisión: Esta medida se aplicará en la etapa de operación para suministrar de
energía los instrumentos y equipo de control, por lo que se deberá revisar su eficiencia por parte
de personal de PEP.
Medidas preventivas para reducir la afectación a las características físicas y estructura del
lecho marino.
Cuando se realicen trabajos sobre el lecho marino como son le enterrado de ductos, colocación
de subestructura de plataformas y perforación de pozos; se deberá verificar dichas actividades se
realicen en los sitios específicos y se cuente con el apoyo de equipos de geoposicionamiento a fin
de evitar impactos en áreas adyacentes; así también, se verifique que las maniobras
subacuáticas, se realicen en condiciones climatológicas adecuadas de acuerdo a la normatividad
de PEP, afín de evitar condiciones de riesgo para las embarcaciones y del personal.
Las actividades deberán realizarse bajo un programa especifico, evitando que las embarcaciones
estén ancladas sólo el tiempo necesario, así como las actividades de dragado, y que en
perforación y colocación de pilotes, no genere remoción adicional del sedimentos que afecte el
periodo corto del proceso natural de asentamiento del sedimento y se recupere la estructura física
del relieve del lecho marino.
Durante el proceso de actividades que se desarrollan sobre el lecho marino PEP, ha desarrollado
diferentes procedimientos que permiten que estas se realicen en forma ordenada y eficiente, por
lo cual se deberán considerar para tener un adecuado desarrollo de las mismas, estos
procedimientos son los siguientes:
Procedimiento para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el área
marina de influencia de PEP (Clave: PG-LO-OP-001-2008).
Carga, amarre, transporte e instalación de plataformas costa afuera de PEP (Clave: NRF041-PEMEX-2007).
Procedimiento para construcción de una línea regular marina (Clave: 252-28300-CO-1170001).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
337
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Duración y supervisión: Estas medidas y procedimientos se aplicarán principalmente en la
etapa de instalación, que es cuando se realizarán las actividades de dragado e instalación de
ductos, perforación de pozos y instalación de plataformas; siendo supervisadas por personal de
PEP.
Medidas preventivas para reducir la turbidez en el agua marina.
Para la reducción de la turbidez en el agua por trabajos en el lecho marino, se verifica que el
dragado, el hincado de pilotes y perforación de pozos, se realice en forma adecuada en el área
de alineamiento del ducto o de la colocación de la base de las plataformas o la perforación de
pozos; para lo cual, en el caso de los ductos, se verifica que la draga de arrastre excave la
profundidad necesaria para colocar el ducto y llevando a cabo la succión con aire a presión,
evitando una mayor dispersión de los sedimentos y por consiguiente, una mayor turbidez; en el
caso de plataformas, se debe verificar que el hincado de los pilotes se realice una vez que la
base esta adecuadamente posicionada; mientras que en el caso de la perforación, se considera
que estas actividades se realicen también en los puntos geoposicionados y se evite realizar
perforaciones en áreas aledañas.
Como parte del control de las actividades, se debe considerar la aplicación de diferentes
procedimientos, que señalan los lineamientos que se deben aplicar durante las actividades, para
que estas se desarrollen en forma eficiente y se evite generar trabajos adicionales con los cuales
se afectarían áreas aledañas; los procedimientos aplicables son los siguientes:
Procedimiento para el posicionamiento de embarcaciones y artefactos navales en el área
marina de influencia de PEP (Clave: PG-LO-OP-001-2008).
“Carga, amarre, transporte e instalación de plataformas costa afuera” de PEP (Clave:
NRF-041-PEMEX-2007).
Procedimiento para construcción de una línea regular marina (Clave: 252-28300-CO-1170001).
Duración y supervisión: Estas medidas se aplicarán en la etapa de instalación, durante el
dragado de la línea regular, colocación de bases de plataformas y durante la perforación de
pozos; y serán supervisadas por personal de PEP.
Sistema de medidas preventivas para reducir la afectación a las características físicas y
químicas del agua marina.
Las aguas residuales sanitarias generadas en las embarcaciones y las plataformas de
producción, compresión y habitacional, deberán recibir un proceso de tratamiento a fin de que las
descargas cumplan con los límites permisibles que señala la normatividad. Una vez que sean
tratadas las aguas, estas podrán descargarse al mar, para lo cual es necesario contar con las
títulos de concesión que están establecidas en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; así
también, la descarga deberá apegarse a los limites permisibles que se establecen en la NOM001-SEMARNAT-1996 y/o las condiciones particulares de descarga que están establecidas en los
títulos de concesión.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
338
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Así también, , se deberán realizar las evaluaciones de los diferentes parámetros que se
establecen en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento, Ley Federal de Derechos y la NOM001-SEMARNAT-1996 y/o lo indicado en las autorizaciones de la descarga.
Duración y supervisión: al ser tratadas las agua residuales, se podrá reducir la concentración
de contaminantes, permitiendo que no se afecte el medio, ya que la baja concentración de
contaminantes permite que la descarga se diluya en forma más rápida; esta medida se deberá
aplicar durante el uso de embarcaciones y en las plataformas que cuenten con algún tipo de
descarga. Como parte de la supervisión, se debe considerar la elaboración de reportes que
establezca la normatividad; estas actividades serán verificadas por personal de PEP.
Medida preventiva para el control del uso de agua marina.
Se ocupará sólo el agua de mar necesaria para realizar el llenado del ducto y realizar la prueba
hidrostática; posteriormente el agua es devuelta al mar, por lo que al reincorporarse el agua al
medio, se elimina el posible impacto por el uso del recurso. Cabe señalar que debido a que
durante la prueba hidrostática no se han utilizado aun los ductos para el transporte de
hidrocarburos, el agua no lleva algún contaminante que afecte al medio.
Duración y supervisión: esta medida preventiva debe aplicarse antes y durante la prueba
hidrostática, en la etapa de instalación de ductos, siendo supervisada por personal de PEP para
llevar a cabo el registro y control del consumo de agua en las pruebas hidrostáticas realizadas.
Medidas preventivas para reducir el impacto a las especies de fitoplancton, de zooplancton
y bentos, por descarga de agua residual.
Para reducir el impacto del agua residual que se descarga al mar por parte de las embarcaciones
y algunas plataformas, estas reciben un tratamiento en donde se reducen los niveles de fosfatos,
nitratos y materia orgánica, así como posibles cantidades de grasas y aceites, con el fin reducir el
impacto que pudiera generar sobre las poblaciones de fitoplancton y zooplancton en las áreas
aledañas a los sitios de descarga; así también, se evita la afectación de las condiciones a las
características químicas del agua de mar; cabe señalar que el agua residual durante la descarga,
debe cumplir con las condiciones de descarga del título de concesión emitido por la Comisión
Nacional del Agua y de los límites permisibles de contaminantes que señala la NOM-001SEMARNAT-1996.
Cabe mencionar que como parte del control y regulación, PEP cuenta con un procedimiento para
“la gestión ambiental del aprovechamiento de aguas nacionales y descargas de aguas residuales”
(Clave 200-22100-PA-118-0004).
Duración y supervisión: se llevará un registro y análisis de las descargas durante la realización
de las actividades de instalación, tanto en embarcaciones como en plataformas, y serán
supervisadas por personal PEP para controlar y reducir los impactos generados por estas
actividades.
Así mismo, se elaborarán bitácoras, reportes del manejo de la descargas, pagos de derechos y
reportes a la Comisión nacional del Agua, manteniendo los registros para presentar informes ante
las autoridades ambientales.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
339
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Medidas preventivas para reducir la afectación de las especies de zooplancton y bentos.
Para evitar que se realicen actividades de captura, caza, persecución, colecta y tráfico de la fauna
existente en la zona, se deberá instruir y difundir las medidas restrictivas al personal, que labore
en las diferentes actividades del proyecto.
Así también, para evitar el mayor impacto de los organismos bentónicos en la zona del proyecto
por el dragado durante la instalación de los ductos, se verificará que se realice sólo en el sitio
exacto destinado para el alojamiento de cada ducto y no se afecten superficies adyacentes.
Cabe mencionar que PEP, aplica sus procedimientos para el caso de la instalación de ductos,
como una medida de control de las actividades; así también, aplica medidas de control a sus
contratistas que se aplican para evitar o reducir el impacto; dichos procedimientos, se enlistan a
continuación:
El Anexo “S” que aplica PEP a sus contratistas, establece que está prohibido realizar
“daño, comercializar, consumir o sustraer especies de flora del lugar donde se realizan los
trabajos”.
Procedimiento para construcción de una línea regular marina (Clave: 252-28300-CO-1170001), establece las medidas y requisitos de control a considerar cuando se instale un
ducto.
Duración y supervisión: las medidas preventivas se aplicarán cuando se lleven a cabo las
actividades de dragado y/o trabajos en el lecho marino, las cuales son supervisadas por personal
de PEP, para llevar a cabo el control y reducción de estos impactos generados por las obras del
proyecto.
Medidas preventivas para el control de los impactos que se pueden generar por la
disposición inadecuada de los residuos peligrosos y no peligrosos.
Con la finalidad de eliminar el posible impacto al ambiente por la generación de residuos
peligrosos y no peligrosos, durante las actividades del proyecto, se establecerá un estricto
manejo que incluye: la disposición en contenedores adecuados, la segregación por tipos de
residuos, el transporte y su disposición final; estas acciones siempre se realizaran de acuerdo a la
ley y normas aplicables al manejo y disposición de residuos peligrosos y residuos urbanos o de
manejo especial.
En el caso de los residuos de uso domestico y algunos como el papel, cartón, madera, vidrio,
latas y plásticos; se separan en contenedores independientes para posteriormente determinar si
pueden ser reutilizados o si son transportados para su disposición final.
En lo referente a los desechos alimenticios, estos serán vertidos al mar, siendo previamente
triturados en piezas de 25 mm o menores, de acuerdo a lo requerido en la Regla 4, anexo V del
convenio internacional del MARPOL (73/78).
Para el correcto manejo de los residuos peligrosos, estos deberán ser identificados y clasificados
conforme al listado indicado en la NOM-052-SEMARNAT-2005; tomando en cuenta su
incompatibilidad, como se señala en la NOM-054-SEMARNAT-1993, el almacenamiento y
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
340
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
transporte, que debe hacer en los contenedores o dispositivos adecuados de acuerdo a su
clasificación para evitar algún tipo de derrame o filtración que pueda generar algún impacto al
ambiente. Posteriormente serán enviados al puerto de Dos Bocas o al puerto de ciudad del
Carmen, para ser transportados a su disposición final. Cabe señalar que para el caso de los
residuos peligrosos, PEP contrata una empresa especializada, que debe contar con las
autorizaciones, para la recolección, manejo, transporte, tratamiento o disposición final.
Así también, PEP como medidas preventivas ha establecido diferentes acciones en sus
procedimientos internos, que aplicará para un correcto manejo de los residuos peligrosos, que se
generen en actividades del proyecto y evitar su impacto al ambiente; estos procedimientos se
enlistan a continuación:
Manual para el manejo integral de residuos en instalaciones de la RMSO (Clave: 26910000-PO-0021).
Manual de procedimientos operativos para el manejo de residuos peligrosos (Clave: 20022100-PA-118-003).
Duración y supervisión: las medidas de control y manejo de residuos se aplicarán durante todo
el proyecto, debido a que en las mayoría de las actividades, se generan tanto residuos peligrosos
como no peligrosos; las acciones del manejo de residuos serán llevadas a cabo por una empresa
especializada que contrate PEP, las cuales deberán contar con las autorizaciones requeridas por
las autoridades ambientales.
Durante el control del manejo de residuos, se realizara el llenado de bitácora, registros de
manifiestos de generación, transporte y de disposición final; así como de reportes en caso de
derrame o algún incidente no programado; todas las acciones serán supervisadas por personal
de PEP.
Medidas preventivas para el control de impactos que pueden generar por el inadecuado
manejo de lodos de perforación.
Durante el proceso de las actividades de perforación de pozos, se deberá realizar el manejo de
lodos de perforación de acuerdo a los procedimientos de PEP, para su acondicionamiento y
reutilización, con lo cual se evitará que se genere impacto al sitio en donde se realice la
perforación.
Duración y supervisión: las acciones se deberán aplicar cuando se realice la perforación de
algún pozo, esta actividad el manejo de lodos deberá ser controlado por personal de PEP.
Descripción de medidas de mitigación en el caso de que se presentara un derrame de
hidrocarburos.
En el caso de presentarse algún derrame hidrocarburos, PEP ha desarrollado un plan de
contingencia en respuesta a emergencias, en donde se contemplan las medidas de atención y
otras acciones compensatorias.
La eficaz aplicación de las medidas de recuperación de hidrocarburos, representa la acción
primordial que permitirá reducir la magnitud del impacto al ambiente, por lo que estas medidas
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
341
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
deben ser aplicadas en la forma más rápida posible; así mismo, los procedimientos de
recuperación varían dependiendo del sitio y las condiciones medioambientales prevalecientes.
En el caso de un derrame, la primer acción es la de contención del hidrocarburo, por lo cual se
coloca un cerco con una barrera flotante para evitar que el derrame se extienda y disperse en el
mar por la acción del oleaje y corrientes superficiales; esta acción de contención es indispensable
que se realice en el menor tiempo posible,; esta acción será primordial como medida de
mitigación para reducir la magnitud y efectos del impacto.
Como segunda fase, se procede a la aplicación de acciones de recuperación de hidrocarburos, lo
cual se realiza mediante el uso de equipos de succión con el apoyo de diversas embarcaciones;
en general, en esta fase se trata de recuperar todo el hidrocarburo que permanece en la
superficie, teniendo en cuenta que estas actividades pueden prolongarse el tiempo que sea
necesario con la finalidad de recuperar los hidrocarburos antes de que se dispersen a algunas
otras áreas del punto en donde haya iniciado el derrame.
En el caso de los hidrocarburos que se hayan sumergido y tengan contacto con el lecho marino,
siempre y cuando se puedan realizar medidas de recuperación, se procede a realizar esta
actividad, ya que en la mayoría de los casos, se puede generar un mayor impacto por la
dispersión de los hidrocarburos o por hundirlos a mayor profundidad.
Cuando se realice la recuperación de hidrocarburos, en principio se deben evaluar las diferentes
condiciones, como son la profundidad del lecho marino, la cantidad de hidrocarburos que se haya
depositado y las condiciones hidrodinámicas (oleaje y corrientes); por lo que en muchos de los
casos y considerando que gran parte de hidrocarburos vuelven emerger a la superficie por la
acción de las corrientes marinas y del mismo comportamiento de las masas de hidrocarburos que
se forman, por lo cual es preferible hacer un seguimiento de la trayectoria del derrame inicial y
realizar una segunda campaña de recuperación.
En el caso de que los hidrocarburos arribaran a las zonas intermareales o si llegan arribar a la
línea de costa, se procede a evaluar las mejores condiciones de recuperación de los
hidrocarburos en el medio afectado, y a su vez, haciendo un análisis de los posibles efectos a las
condiciones de los factores bióticos y físico-químicos del ambiente marino, con la finalidad de
plantear la medidas de compensación que sean necesarias aplicar; en este análisis se debe
considerar la velocidad de los procesos de eliminación natural, que también pueden contribuir en
el caso de que la contaminación sea ligera, dejando que la recuperación del sistema sea natural.
En casos extremos en los que se observe una extensa contaminación del medio, se pueden
emprender acciones de eliminación del hidrocarburo mediante la aspiración o el lavado a baja
presión, en el cual se debe de cuidar de no desplazar el hidrocarburo a áreas sensibles o lo largo
de la orilla. En el caso de recuperación de hidrocarburos en playas, la limpieza debe concentrarse
en eliminar el petróleo y sus restos, evitando mezclarlo con la arena; el retiro se realiza por medio
de trabajos mecánicos, eliminando la arena o los sedimentos contaminados; esta acción se
puede realizar en forma manual o con otros equipos, siendo esta la más eficaz y rápida.
En el caso de que los hidrocarburos, afectarán algún otro tipo de vegetación, se debe realizar en
primera instancia, la separación de los restos impregnados para utilizarlos como barrera natural
para la vegetación que no ha sido afectada y ser eliminados una vez se hayan recuperado los
hidrocarburos. Cuando la acumulación del hidrocarburo no se elimine en forma natural, se puede
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
342
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
intentar el lavado a baja presión o la aspiración, evitando que estos se dispersen nuevamente en
el agua. En el caso de que hidrocarburos se desplacen a zonas de estuarios o lagunas, la
recuperación de los hidrocarburos o el saneamiento de estas zonas, debe realizarse desde
embarcaciones de bajo calado o lanchas.
Para aplicar las medidas del plan de contingencia, PEP dispone de equipos instalados en las
plataformas, planes y procedimientos, que permiten la supresión del derrame en menor tiempo;
en el supuesto caso de que una contingencia sea de mayor magnitud y no pueda ser controlado
por el personal y los equipos instalados en plataformas, se aplican otras acciones con el apoyo de
embarcaciones y equipos que se encuentran en instalaciones de PEMEX en Ciudad del Carmen
y en la Terminal Marítima de Dos Bocas, en donde existen equipos recuperadores de
hidrocarburos de alta tecnología. Así también, en forma sistemática para la atención a
contingencias, PEP cuenta con diversos procedimientos que se aplicarán dependiendo del tipo
de evento que se presente; estos procedimientos son los siguientes:
DCSIPA-P-DM-001 Plan General PEMEX de Contingencia por Derrames de
Hidrocarburos en el Mar.
Procedimiento para atender derrames de hidrocarburos por fuga en riser y/o línea
submarina de llegada/salida en plataforma satélite. (Clave: 255-25200-OP-117-006).
Procedimiento para atender derrames de hidrocarburos por fuga en el árbol de
navidad/bajante del pozo, cabezal de grupo, prueba general de recolección y/o separador
(Clave: 255-25200-OP-117-0004).
Procedimiento de prevención de accidentes (Clave: PE-SS-TC-061-2008).
Plan general de respuesta a emergencia en equipos de perforación y mantenimiento de
pozos división marina (Clave: PREE-SS-OS-005-2008).
Plan Nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y
Otras Sustancias Nocivas en el Mar.
Planes de contingencia de plataformas.
Las medidas que se apliquen en el caso de que exista un derrame de hidrocarburos, se llevarán a
cabo hasta conseguir restaurar el ambiente afectado a su estado natural o en el que la dinámica
del sitio pueda asimilas los impactos. En general la supervisión de las actividades de atención
en el caso de un derrame, será realizada por personal de PEP.
Programa estratégico de gestión ambiental.
Las medidas de mitigación de los impactos, que se consideran en el programa estratégico se
deberán aplicar de acuerdo a como se vayan desarrollando las obras del proyecto en la etapa de
construcción (instalación) y su entrada en la etapa de operación y mantenimiento.
Como parte del control de aplicación de programa, se deberá emitir anualmente un reporte de la
aplicación de medidas de mitigación, considerando las obras que instalen y/o que se encuentren
en operación.
En la Tabla 6.4., se aprecia el programa estratégico de gestión ambiental, en donde se señalan
las diferentes medidas de mitigación y en qué etapa serán aplicables, dependiendo de la
instalación y entrada en operación de las obras del proyecto. Cabe señalar que en el programa,
se incluyen las medidas regulatorias o normativas que se consideraron en la tabla 6.2.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
343
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla. 6.4. Programa estratégico de gestión ambiental de aplicación de medidas de mitigación.
Impacto
Medida de mitigación
Etapa de aplicación
Construcción Operación
y
Abandono
(instalación) Mantenimiento
Emisiones
de
gases
a
la
atmósfera
Generación
de
ruido al ambiente
Impacto
a
condiciones físicoquímicas del agua
marina
Impacto
a
fitoplancton
y
zooplancton
Impacto al lecho
marino
Aumento
de
turbidez en el agua
Generación
de
residuos
no
peligrosos
y
peligrosos
Impacto al paisaje
Generación
lodos
perforación
Emisión
partículas
ambiente
Aplicación
medidas
regulatorias
normativas
Uso
de
marina
pruebas
hidrostática
de
de
de
al
de
Mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos de
combustión
Mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos de
combustión
Uso de protección auditiva
del personal
Tratamiento de aguas
residuales en
embarcaciones y
plataformas de producción,
compresión y habitacional
Realizar actividades en el
lecho marino con apoyo de
equipos de geoposición
Evitar afectar áreas
adyacentes a la localización
final plataformas, ductos y
perforación de pozos
Realizar el manejo de
acuerdo a la normatividad a
través de una empresa
especializada, que tenga las
autorizaciones para el
trasporte y disposición final
de los residuos
Instalar estructuras
superficiales de las acuerdo
a diseño
Realizar el manejo
adecuado para su reusó
Uso de mamparas para la
contención de partículas
suspendidas
Regulaciones de control de
actividades
o
agua
para
Realizar solo el uso de agua
marina en volumen
requerido para cada ducto y
su posterior descarga al mar
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VI
344
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO VII
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES
Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO VII
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.
Para establecer el pronóstico ambiental del desarrollo del proyecto, se consideraron los impactos
que se generarán durante sus actividades en sus diferentes etapas; así como, las medidas de
mitigación que se proponen para el control de los efectos en el ambiente.
En general como pronóstico, se espera las diferentes actividades del proyecto, causen impactos
temporales y puntuales, sin efectos residuales que promuevan algún cambio o desequilibrio en el
sistema ambiental o sobre algún factor.
Sin embargo, en el caso de los impactos catalogados como significativos moderados, es necesario
que se apliquen las medidas preventivas propuestas para su control y no tengan efectos residuales
en el ambiente.
No se considera la evaluación de alguna alternativa, bajo la consideración de que los impactos
podrán ser controlados con la aplicación de las medidas preventivas que se proponen y que se
indicaron en el capítulo VI.
El pronóstico de los impactos con la aplicación de medidas de mitigación, se describe a
continuación:
Emisiones de gases a la atmósfera.
Las emisiones a la atmósfera que se generen de equipos de combustión de fuentes móviles, serán
emitidas en forma temporal y podrán ser asimiladas por el medio en corto plazo, pero para
minimizar y reducir los efectos en el ambiente, es necesario que como medida de control, se lleve
a cabo la aplicación del mantenimiento preventivo y periódico de los equipos de combustión; así
también, en el caso de los desfogues de gases a través de los quemadores, que se utilicen en el
proceso de perforación y de los que se instalen en las plataformas de producción y combustión,
podrán ser asimiladas por el ambiente, aunque en un periodo de tiempo más largo, por lo es
necesario que se considere su utilización sólo para los gases excedentes que no puedan ser
incluidos en el proceso de compresión de gas.
Cabe señalar que las diferentes condiciones meteorológicas como son la temperatura estable y la
velocidad del viento, que prevalecen en la región en donde se desarrollará el proyecto, son
aspectos favorables para que la emisiones que se generen se disipen y se absorban en la
atmósfera, sin que generen efectos residuales a largo tiempo.
Generación de residuos no peligrosos y peligrosos.
En la mayoría de las actividades del proyecto, se presentará la generación de residuos, por lo que
será necesario que permanentemente durante el desarrollo de las actividades en todas sus etapas,
se realice un manejo adecuado desde la recolección, depósito, transporte, envasado y etiquetado
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
345
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
hasta su disposición final, y se cuente con una empresa especializada y debidamente autorizada
por las autoridades ambientales, evitando con esto que los residuos puedan contaminar el
ambiente marino en donde se desarrollará el proyecto.
Generación de ruido al ambiente.
Con respecto a las emisiones ruido, estos impactos serán generados por equipos y maquinaria
requeridos para las actividades del proyecto en todas sus etapas; el control de estos impactos será
aplicando el mantenimiento preventivo y en el caso del personal, que labore cerca de las fuentes
de emisión, se prevé que utilice protección auditiva; como las fuentes de emisión operarán en
forma temporal, se prevé que no tendrán efectos residuales en el ambiente.
Impacto al lecho marino y aumento de turbidez en el agua.
Para el caso del lecho marino, el principal impacto se generará en las características relieve por la
realización de actividades, como son el hincado de la base para las plataformas, la apertura de
zanjas y dragado para el enterrado de ductos; en estos casos, las principales medidas de
mitigación a aplicar son: la ubicación precisa de los sitios en donde se lleven a cabo dichas
actividades, el uso adecuado de la draga de arrastre y evitar alterar la superficie del suelo marino.
Indirectamente al realizar estas actividades sobre el lecho marino, se generará turbidez en el agua,
sin embargo se considera que este efecto sea temporal y de poca magnitud, ya que los
sedimentos que se dispersen, volverán a sedimentarse en poco tiempo sobre el lecho. Todos
estos efectos serán temporales y asimilados por el ambiente marino, debido a la misma
hidrodinámica; sólo en el caso del efecto por la colocación de los ductos, que se considera
permanente, pero no se espera que estos interfieran en algún aspecto relacionado con la
distribución y abundancia de las especies o que generen afectaciones residuales al ambiente.
Impacto al fitoplancton y zooplancton e impacto a condiciones físico-químicas del agua
marina.
Los impactos al fitoplancton y zooplancton, por la descarga de aguas residuales serán controlados
y minimizados mediante la aplicación de sistemas de tratamiento de dichas aguas, en donde
principalmente se deberán reducir los niveles de fosfatos, nitratos y materia orgánica; este control
permitirá reducir las afectaciones sobre el fitoplancton y el zooplancton; así también, en caso del
uso de la draga para la instalación de ductos, esta actividad se realizará bajo una adecuada
planeación y de acuerdo a los procedimientos de PEP, para evitar afectar áreas aledañas e
indirectamente, afectar a la especies flora y fauna marina; cabe señalar que estas actividades no
tendrán efectos residuales, ya que su periodicidad es temporal, por lo que las condiciones del
medio se restablecerán en poco tiempo.
Descarga de aguas residuales.
En lo referente a la generación de aguas residuales de las embarcaciones de apoyo y plataformas
de producción, compresión y habitacional, al ser tratadas en sus instalaciones, se evita que dichas
aguas sean descargadas con contaminantes que estén por arriba los límites permisibles que
señala la NOM-001-SEMARNAT-1996, por lo que el impacto que estas descargas generen es
mínimo, debido a que los efectos serán rápidamente asimiladas por la dinámica del medio marino;
en el caso de los restos de alimentos, estos serán triturados en trozos menores a 25 mm, que al
ser arrojados al mar, pueden degradarse o ser consumidos por los organismos; de esta manera, el
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
346
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
impacto que pudiera generarse al agua marina y a los organismos que habitan en ella, se reduce
en gran medida y serán asimilados por la misma dinámica de autorregulación del ambiente marino.
Impacto al paisaje.
Con respecto al impacto en el paisaje, las plataformas que se instalen modificarán de cierta forma
el paisaje natural; aunque es claro que la calidad del paisaje en la región es baja, por lo que la
perturbación será mínima, debido a que cuando las estructuras del proyecto sean retiradas al final
de su vida útil o cuando se agoten los pozos de explotación, el paisaje en la zona regresará a su
estado natural, sin generarse efectos residuales en las condiciones de percepción y calidad del
paisaje.
Generación de lodos de perforación.
Durante el proceso de las actividades de perforación de pozos, se deberá realizar el manejo de
lodos de perforación de acuerdo a los procedimientos de PEP, para su acondicionamiento y
reutilización, con lo cual se evitará que se genere impacto al sitio en donde se realicen dichas
actividades. Las acciones se deberán aplicar cuando se realice la perforación de algún pozo, en
esta actividad el manejo de lodos deberá ser controlado por personal de PEP, con lo cual se
evitarán impactos en los sitios en donde se realice la perforación.
Emisión de partículas al ambiente.
Durante las actividades de aplicación de protección anticorrosiva a instalaciones del proyecto en la
etapa de mantenimiento, se deben realizar con herramientas y pistolas de alta calidad para evitar
la mayor generación de partículas al ambiente, además se deberá colocar mamparas para la
concentración de partículas suspendidas y evitar se dispersen en el ambiente; con la aplicación de
estas medidas se evitará que se presenten efectos residuales en el ambiente.
Uso de agua para pruebas hidrostáticas.
La utilización de agua de mar para las pruebas hidrostáticas de los ductos, tendrá un impacto
temporal y poca magnitud en este recurso, ya una vez terminadas las pruebas se volverá a
depositar el agua al mar, sin que se continúe utilizando más agua, cabe señalar que esta prueba
se realiza como parte del inicio de operación de los ductos, por lo que no tiene algún
contaminante.
Impactos positivos significativos.
En cuanto a los impactos significativos positivos, se destaca el incremento de fuentes de empleo y
de la actividad económica en la región, debido a la contratación y uso de servicios de apoyo, así
como el crecimiento y activación económica industrial por nuevas instalaciones petroleras marinas;
lo que representa un aumento en la calidad de vida de la población y de la región en general, que
dependerán directamente de las actividades del proyecto que requieran de personal; este cambio
se ha visto reflejado en las ciudades y poblaciones donde se llevan a cabo actividades
relacionadas con la industria petrolera, que con el paso del tiempo gozan de una mejor calidad de
vida y un desarrollo en general (educación, urbanización, comunicación y servicios, entre otros).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
347
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
VII.1 Programa de monitoreo.
El programa de monitoreo, está enfocado a la medición de diversos parámetros ambientales en los
sitios en donde se desarrollarán las actividades del proyecto, con la finalidad de detectar en
algunos casos que se cumpla con las regulaciones ambientales y otros, se obtenga información
que sirva de base para definir, si se está afectando algún factor ambiental.
El monitoreo considera los siguientes aspectos: medición de emisiones a la atmósfera, análisis de
la descarga de aguas residuales, control del manejo de los residuos peligrosos y el monitoreo
ambiental en diferentes sitios a nivel regional, en donde se evaluarán diferentes condiciones
ambientales que prevalecen y poder evaluar los cambios que se generan a mediano y largo plazo
en el sistema marino costero, por las actividades petroleras; este monitoreo se realizará en la zona
de plataformas y áreas costeras del Sur del Golfo de México, entregándose los resultados
anualmente a la SEMARNAT.
En el caso especifico de las actividades de perforación, se registrará lo descrito en la NOM-149SEMARNAT-2006, que especifica una serie de medidas para la protección ambiental, durante el
proceso de perforación de pozos en la zona marina.
Con respecto al monitoreo ambiental se generará información ambiental en forma sistemática y
continua sobre los componentes marinos y costeros del suroeste del Golfo de México, como apoyo
para la planeación del desarrollo a largo plazo de las actividades de PEMEX Exploración y
Producción, por lo cual para determinar la calidad del aire y la calidad del ambiente marino, se
consideran el análisis de los siguientes variables:
1. Calidad del aire
a) Parámetros meteorológicos
Precipitación pluvial, Radiación solar, Dirección y Velocidad de vientos, Presión barométrica,
entre otros
b) Contaminantes de aire.
Monóxido de carbono, Bióxido de carbono, Óxidos de nitrógeno, Óxidos de azufre, Ozono,
Partículas Suspendidas., Hidrocarburos totales, entre otros.
2. Calidad del ambiente acuático
a) Características fisicoquímicas del agua.
Salinidad, Conductividad, temperatura y profundidad in situ, pH, Oxígeno disuelto, Nitritos,
Nitratos, Amonio, Silicatos, Ortofosfatos, Turbidez, Alcalinidad Total, CO2 total, Turbidez.
b) Productividad en columna de agua.
Clorofilas y carotenos, productividad primaria neta, productividad secundaria, materia orgánica
c) Contaminantes en columna de agua
Hidrocarburos, metales pesados
d) Componente biológico en columna de agua
Bacterias coniformes, Comunidades del fitoplancton y comunidades del zooplancton
3. Calidad del ambiente sedimentario
a) Características fisicoquímicas del sedimento
Granulometría y textura, materia orgánica, potencial redox
b) Contaminantes en sedimento
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
348
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Hidrocarburos, metales pesados
c) Componente biológico en sedimento
Objetivo del programa.
El objetivo del programa, es el de determinar y evaluar los diferentes parámetros
ambientales que son indicadores de las actividades, y que servirán para identificar alguna
desviación al cumplimiento de las regulaciones ambientales.
Variables y unidades de medición.
Las variables a analizar para el monitoreo se presentan en la tabla 7.1., en donde se indican las
unidades de medición que están establecidas en la normatividad o en general, por los mismos
métodos de análisis.
Tabla 7.1. Tipo de variables y unidades de medición que se consideran en el monitoreo.
Unidades de
Tipo de Monitoreo
Variables a considerar
medición
Medición de emisiones a la atmósfera
Monitoreo de Emisiones a la
Atmósfera
CO, CO2, SO2, NO2, Ozono y Partículas Suspendidas
Totales
3
ppm, mg/m y
µg/m
3
Análisis de las descargas de agua residuales
Descarga de Aguas Residuales
Oxigeno Disuelto, Temperatura, pH, Coliformes
Totales y Fecales, Grasas y Aceites, Sólidos
Sedimentables, Sólidos Suspendidos Totales,
Demanda Bioquímica de Oxigeno, Nitrógeno Total,
Fósforo Total, Hidrocarburos y Metales Pesados
(Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo, Mercurio, Níquel,
Plomo y Zinc)
°C, mgI/l y ml/l
Control del manejo de residuos
Manejo de Residuos
Monitoreo ambiental
Separación, depósito, transporte y disposición final
Monitoreo ambiental
Parámetros meteorológicos
Características fisicoquímicas del agua
Productividad en columna de agua.
Contaminantes en columna de agua
Componente biológico en columna de agua
Calidad del ambiente sedimentario
Características fisicoquímicas del sedimento
Componente biológico en sedimento
Toneladas y
litros
Ppm,
Abundancia,
Diversidad, mg/l.
Fuente: NOM-149-SEMARNAT-2006, NOM-085-SEMARNAT-2008, NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-034-SEMARNAT1993, NOM-035-SEMARNAT-1993, NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM-054-SEMARNAT-1993.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
349
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de
muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.
Durante el desarrollo del programa de monitoreo, se utilizarán diferentes procedimientos y técnicas
para la toma de muestras; así como para su transporte, conservación, análisis, evaluación y
almacenamiento. En las tablas 7.2.a, 7.2.b, 7.2.c y 7.2.d, se señalan los procedimientos de
muestreo que se recomiendan, así como el método de análisis y su descripción tomando en
consideración que el muestreo en ambiente marino está limitado por requerirse una embarcación
especializada y la disponibilidad de los equipos de medición; la selección de estos métodos se
realizó en base Normas Oficiales Mexicanas y bibliografía especializada consultada.
Tabla 7.2.a. Método de análisis de emisiones a la atmosfera.
Parámetros
Método /Descripción
Monóxido de Carbono, Dióxido de
Absorción infrarroja por medio de un fotómetro no dispersivo
Carbono y Dióxido de Azufre
Partículas Suspendidas Totales
Medición general
Muestreo de alto volumen, con rango de 2 a 750 µg/m
3
Tabla 7.2.b. Método de análisis de la descarga de aguas residuales.
Parámetros
Método / Descripción
El descrito por Winkler, modificado por Carrit y Carpenter (1966).
Oxígeno disuelto
Se forma una cantidad de yodo equivalente al oxígeno presente,
mediante titulación con tiosulfato de sodio, usando almidón como
indicador.
Determinados mediante un perfilador CTD y Medidor de Temperatura
Temperatura y Salinidad
y Salinidad.
pH
Determinado mediante un Potenciométrico
Método de tubos múltiples de
Fermentación, según la NMX-AA-42. Se toman 2 muestras de agua y
Coliformes Totales y
sedimento de 10 ml; un nucleador se pasa a un frasco con 90 ml de
Fecales
medio mineral estéril, a partir de ésta se hacen diluciones hasta 10-6;
en la última dilución se siembra 100 μl en una caja petri con medio
Zobell, para incubar 24 horas a temperatura ambiente.
Determinado por una Espectrofotometría. Se realiza un análisis,
separando las grasas y los aceites con hexano, utilizando un embudo
Grasas y Aceites
de separación y por decantación se obtienen las grasas o los aceites;
midiéndose con el espectrofotómetro a una longitud de onda de 405
nm.
Métodos gravimétricos (Mudrock y Knight, 1991). NMX-AA-034-1981.
Sólidos totales secado de muestra en crisoles tarados y llegar a peso
Sólidos Suspendidos Totales
constante. Se filtra 500 mL de muestra en filtros de vidrio (previamente
tarados) y se secan hasta obtener el peso constante.
Espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito.1 l de
muestra es pasada por una columna de Quelex-100, previamente
Metales Disueltos
tratada y tornada a medio sódico. Los metales quedan atrapados y son
diluidos con HNO3 al 5 N (destilado) suprapuro. La solución resultante
es inyectada al grafito en el EAA.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
350
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 7.2.c. Control del manejo generación de residuos.
Método / Descripción
Son clasificados según sus
características y peligrosidad,
para
posteriormente
ser
depositados
y
pesados
en
contenedores
específicos
identificados
con
etiquetas.
Monitoreo de Residuos Peligrosos
Manejo Integral de Residuos
Después son recolectados y
y No Peligrosos
transportados para determinar su
disposición
final
(tratamiento,
reuso o confinamiento). En todas
las etapas descritas, se realizarán
bitácoras y manifiestos como lo
indica la normatividad aplicable.
Parámetros
Parámetros
Columna de agua
Salinidad, conductividad,
temperatura (ºC) y profundidad in
situ
pH
Oxígeno disuelto (mg/L)
Nitritos (mg/L)
Nitratos (mg/L)
Amonio (mg/L)
Silicatos (mg/L)
Ortofosfatos (mg/L)
Turbidez (NTU)
Alcalinidad Total ( M)
Coliformes Totales y Fecales (UFC)
Algas microscópicas (fitoplancton)
(Abundancia y diversidad)
Zooplancton (Abundancia y
diversidad)
Tabla 7.2.d. Monitoreo ambiental.
Método / Descripción
Grashoff et al. 1983
Determinados mediante un perfilador CTD
Potenciométrico
Winkler, modificado por Carrit y Carpenter (1966)
Bendschneider y Robinson (1952). Refrigerar a 4°C
El método para los nitratos es el descrito por Morris y Ryley (1963)
modificado por Grasshoff (1964) y Wood et al. (1967). Refrigerar a 4°C
Método alternativo específico para el amonio, éste es tomado por
algunos autores (Solórzano, 1969). 5 gotas fenol/alcalino. Refrigerar a
4°C
Método analítico Fanning et al. 1973
(Parsons et al. 1984).
Método turbidimétrico (NOM-AA-38)
Método de titulación potenciométrica, (Edmond 1970)
Método de tubos múltiples de fermentación según la Norma NMX-AA42 (1993).
Las muestras de fitoplancton se colectaron utilizando una red con una
malla de 10 m y un diámetro de 50cm, a una profundidad de 150m.
Método de volumen desplazado (Beer, 1976)
Red de arrastre camaronera. Preservadas con formaldehido al 5% en
agua de mar y neutralizando el pH con Borato de Sodio
Colecta de sedimento con draga Smith McIntyre preservadas con
Bentos (% de abundancia)
formaldehído al 10% y borato de sodio.
Edición: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 20
Peces (Kg, CPUE)
Diseño estadístico de la muestra y selección de los puntos de muestreo.
Como se aprecia en la tabla 7.2., las técnicas y métodos de análisis son variados, por lo que el
muestreo estará ligado al desarrollo de las actividades del proyecto en los sitios en los cuales se
lleve a cabo la instalación de plataformas, ductos y perforación de pozos; por lo cual, los puntos de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
351
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
muestreo se definirán durante el mismo proceso; así también, para la integración del análisis
estadístico de la muestra y de los resultados, se determinará en base a la cantidad de muestras
obtenidas por sitio o área de muestreo
Los resultados obtenidos de los análisis y mediciones en los sitios de muestreo, serán integrados
en una base de datos; en los casos de uso de equipos de medición con memoria integrada
electrónica, posteriormente serán descargados a equipo de cómputo para su análisis.
En general, se puede indicar que la cantidad de muestras y sitios de muestreo, estará determinada
en función del número de actividades que se lleven a cabo en una zona en específico, así como
del nivel de impacto detectado, derivado de las mismas actividades. Cabe señalar que durante la
realización de los monitoreos, se deberán integrar los reportes en donde se debe incluir
información sobre la ubicación geográfica referenciada del sitio de monitoreo, datos generales de
cómo se realizó la toma de muestras, equipos utilizados, fecha y hora de muestreo, además de las
condiciones ambientales prevalecientes.
En el caso de los muestreos que se realicen en las instalaciones, es importante mencionar que no
todas las plataformas del proyecto son tripuladas y son controladas por sistemas automatizados,
por lo que la generación de residuos, emisiones a la atmósfera y descargas de aguas residuales,
se presentarán solo cuando se realicen actividades de instalación o en el desarrollo de alguna
actividad de mantenimiento.
Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.
Los datos obtenidos del análisis de las muestras y mediciones llevadas a cabo de los muestreos,
serán capturados en formatos específicos para cada tipo de muestreo y almacenados en una base
de datos de hojas de cálculo o algún software estadístico; en caso de utilizarse algún equipo o
instrumento que cuente con dispositivos de almacenamiento de datos, estos serán recuperados y
vaciados en una computadora para su análisis.
En el caso de las muestras que son analizadas en laboratorio, la información de los resultados
obtenidos en el sitio de muestreo, se tomará como indicador para determinar las condiciones de
los parámetros evaluados. Los datos obtenidos, serán vertidos en una base de datos para el
posterior análisis estadístico de las variables.
Durante la etapa de laboratorio, la información generada en los sitios de muestreo se utilizará para
realizar los análisis correspondientes a cada tipo de muestra.
Las bases de datos podrán ser importadas a otros formatos para realizar el análisis estadístico de
las variables que así lo requieran. Dentro de los análisis que comúnmente se aplican a los datos,
se encuentran:
Análisis estadísticos descriptivos univariados y multivariados.
Los formatos de presentación de resultados varían y estos pueden ser:
Tablas de valores, gráficas de barras para observar tendencias, perfiles de profundidad,
algún elemento, entre otros.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
352
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
El tiempo de obtención de los resultados, de los análisis y procesamiento de información fluctúa en
promedio en 12 meses.
Logística e infraestructura.
La logística a seguir para llevar a cabo este monitoreo, será determinada por PEP, así como la
considerada por la normatividad aplicable. Las actividades de monitoreo se realizarán en base al
desarrollo de las obras en un sitio determinado. Para la mayoría de dichas actividades, PEP
contratará empresas especializadas en dichos monitoreos, por lo que la infraestructura requerida
para estos, será cubierta por estas empresas.
Calendario del monitoreo.
La calendarización de las actividades del monitoreo se realizará principalmente, de acuerdo al
desarrollo de las actividades del proyecto y su periodicidad dependerá de los requerimientos que
establece la normatividad aplicable; en la tabla 7.3., se indica el periodo en el cual se realizarán las
actividades de monitoreo.
En el caso del derrame de hidrocarburos, el monitoreo de los parámetros ambientales de agua,
sedimentos y bióticos a evaluar que se establecieron en la tabla 7.1., se realizará posterior a que
se hayan aplicado las acciones de contención y atención del derrame, así como las medidas de
compensación o restauración; cabe señalar que el área a monitorear y la intensidad del muestreo,
dependerá de la magnitud y dispersión que hayan alcanzado los hidrocarburos; en el caso de que
no se pudieran contener y recuperar los mismos, se deberá evaluar en conjunto con las
autoridades ambientales, la factibilidad de realizar monitoreo de seguimiento a uno o dos años de
ocurrido el evento.
Tabla 7.3. Periodicidad de las actividades de monitoreo para los impactos generados en el proyecto.
Evaluación
Actividad
Periodicidad
Anual (se aplicará cuando se
realicen actividades en la etapa de
Medición de contaminantes de
Emisiones a la atmósfera
instalación y en la operación de
equipos de combustión
plataformas de producción y de
compresión)
Medición de parámetros de
descarga de aguas residuales
tratadas
Trimestral (se aplicará cuando se
realicen actividades en la etapa de
instalación y en la operación de
plataformas que tengan descargas)
Monitoreo ambiental
Analizar las condiciones
ambientales de
Variable (se aplicará cuando se
terminen las actividades de
instalación de un grupo de obras
asociadas en un campo de
explotación, después de la entrada
en operación de algún grupo de
obras del proyecto)
Control del manejo de la generación
de residuos
Analizar y registrar el control de
generación, manejo, transporte,
etiquetado, tratamiento y
disposición final de los residuos
Permanente (se aplicará en las
actividades del proyecto en donde
se generen residuos)
Descargas de aguas residuales
Nota: * el análisis se debe realizar en el área perimetral y en el sitio en donde se encuentren ubicadas las instalaciones .
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
353
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Con respecto a la programación de los diferentes monitoreos, en la figura 7.1., se indican los
meses en los cuales se recomienda que se apliquen las actividades de monitoreo, considerando
que los muestreos se lleven a cabo en los periodos en donde las condiciones climáticas de la
región son más favorables para el desarrollo de dichas actividades, tratando de evitar la temporada
de huracanes (junio a octubre), con la finalidad de que no se presente algún tipo de accidente, ya
que en la mayoría de los casos, las actividades se realizan en embarcaciones.
Figura 7.1. Programación de los meses recomendables para la aplicación de las actividades del monitoreo.
Notas: (1) En la etapa de Instalación y Operación.
(2) Después de la etapa de Instalación.
(3) Permanente.
(4) Cuando se presente Derrame de Hidrocarburos.
Responsable del muestreo.
La responsabilidad de la ejecución de las actividades del monitoreo es de PEP, que se encarga de
contratar empresas especializadas o instituciones para llevar a cabo este tipo de actividades; las
empresas o instituciones que se contraten, deberán contar con personal debidamente
especializado y además de estar autorizadas o constituidas legalmente; así también, en el caso de
los análisis de laboratorio, deberán contar con certificación de los métodos o pruebas ante la
Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Formatos de presentación de datos y resultados.
Los datos que serán integrados en el informe del monitoreo y de los diferentes muestreos y
análisis, se realizarán en hojas de cálculo de Microsoft Excel, para posteriormente ser importados
a programas estadísticos para su análisis e integración de los resultados en tablas, gráficos y
figuras, que deberán ser incluidos en los reportes de cumplimiento de condicionantes. Los
formatos propuestos para la captura de datos y resultados en hojas de cálculo electrónicas, se
presentan en los Anexos 8.6.1, 8.6.2, 8.6.3 y 8.6.4.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
354
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Costos aproximados.
Valores permisibles.
Los valores permisibles o umbrales que se consideran como referencia de la evaluación de los
diferentes parámetros a analizar en el monitoreo, serán los establecidos en las diferentes Normas
Ofíciales Mexicanas y de referencia; estos valores se indican en las tablas 7.4., 7.5. y 7.6. En el
caso de los factores biológicos, se tomará como referencia la abundancia y la diversidad, la
bibliografía especializada y los resultados de monitoreos similares realizados en la región por
instituciones o universidades.
Con respecto a la condición de protección de la flora y fauna, como referencia se establecerán los
listados establecidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001, en donde se consideran las diferentes
especies en estatus de algún tipo de protección o en peligro de extinción.
Para el análisis del manejo de los residuos, se considera el registro de las bitácoras, manifiestos
de transporte y de la disposición final, además de las condiciones de manejo establecidas en la
Ley General de Manejo Integral de Residuos y su Reglamento, y las consideraciones que
establece la NOM-052-SEMARNAT-2005.
Tabla 7.4. Valores máximos permisibles para algunos parámetros de calidad del agua.
Explotación
Parámetro
Pesquera,
Humedales
Recreación
Estuarios
(mg/l)
Navegación y otros
Naturales
usos
PD
PM
PD
PM
PD
PM
PD
PM
Temperatura °C (1)
40
40
40
40
40
40
40
40
Grasas y Aceites (2)
15
25
15
25
15
25
15
25
Sólidos
1
2
1
2
1
2
1
2
Sedimentables
Sólidos
Suspendidos
150
200
75
125
175
125
75
125
Totales
Demanda
Bioquímica de
150
200
75
150
75
150
75
150
Oxígeno
Fuente: NOM-001-SEMARNAT-1996. (1) Instantáneo, (2) Muestra simple promedio ponderado, (PD) Promedio Diario,
(PM) Promedio Mensual, (NA) No Aplica.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
355
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 7.5. Valores máximos permisibles para metales pesados y cianuros en agua.
Explotación
Metales Pesados *
Pesquera,
Humedales
Recreación
Estuarios
(mg/l)
Navegación y otros
Naturales
usos
PD
PM
PD
PM
PD
PM
PD
PM
Arsénico
0.1
0.2
0.2
0.4
0.1
0.2
0.1
0.2
Cadmio
0.1
0.2
0.2
0.4
0.1
0.2
0.1
0.2
Cianuros
1.0
2.0
2.0
3.0
1.0
2.0
1.0
2.0
Cobre
4.0
6.0
4.0
6.0
4.0
6.0
4.0
6
Cromo
0.5
0.1
1.0
1.5
0.5
1.0
0.5
1.0
Mercurio
0.01
0.02
0.01
0.02
0.01
0.02
0.005
0.01
Níquel
2.0
4.0
2.0
4.0
2.0
4.0
2.0
4.0
Plomo
0.2
0.4
0.5
0.1
0.2
0.4
0.2
0.4
Zinc
10.0
20.0
10.0
20.0
10.0
20.0
10.0
20.0
Fuente: NOM-001-SEMARNAT-1996 (*) Medidas de manera total, (PD) Promedio Diario, (PM) Promedio Mensual.
Tabla 7.6. Límites permisibles para emisiones a la atmósfera, en fuentes fijas.
Capacidad
del equipo
de (Gj/h)
Mayor de
0.53 a 5.3
(15 a 150
CC)
Mayor de
5.3 a 42.4
(150 a
1,200 CC)
Mayor de
42.4 a 106
(1,200 a
3000 CC)
Mayor de
106 a 530
(3000 a
15,000
CC)
Bióxido de Azufre
(ppm V)
ZMCM
ZC
RP
275
1,100 2,200
Óxidos de
Nitrógeno (ppm V)
ZMCM ZC(*) RP
NA
NA
NA
Monóxido de
Carbono (ppmV)
ZMVM ZC
RP
400
450 500
Liquido
Humo.
# de
manchas
2
ZMVM
NA
ZC
NA
RP
NA
Gaseoso
0
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
400
450
500
Liquido
2
60
350
450
275
1,100
2,200
190
190
375
400
450
500
Gaseoso
Liquido
0
NA
NA
60
NA
300
NA
400
NA
275
NA
1,100
NA
2,200
190
110
190
110
375
375
400
400
450
450
500
500
Gaseoso
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
110
110
375
400
450
500
Solido
NA
25
60
150
30
70
700
25
110
375
250
300
350
Liquido
NA
Tipo de
combustible
Gaseoso
NA
Opacidad
Mayor de
Solido
Maxima
530 GJ/h
20%
(mas de
Liquido
NA
15,000)
Gaseoso
NA
Fuente: NOM-085-SEMARNAT-2008.
Partículas mg/m3
30
60
280
30
220
1,100
25
110
375
250
350
350
NA
NA
NA
NA
NA
NA
25
110
375
250
300
350
25
50
50
30
110
220
25
110
375
250
350
350
30
NA
50
NA
50
NA
30
NA
110
NA
220
NA
25
25
110
110
220
220
250
250
300
350
350
350
Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para
cambiar la tendencia.
En caso de que los límites señalados en las tablas 7.4., 7.5. y 7.6., y lo indicado en la normatividad
aplicable o en referencias especializadas, sean rebasados, se deberá identificar la fuente de la
anomalía y corregirla inmediatamente; se deben aplicar las medidas de mitigación establecidas en
el Capítulo VI y lo mencionado en las Normas Oficiales Mexicanas.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
356
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Procedimientos para el control de calidad.
Los procedimientos para el control de calidad, se aplicarán al proceso de muestreo y al análisis de
laboratorios que se utilicen para las actividades del monitoreo, apegándose a lo descrito en las
Normas Oficiales Mexicanas, y/o los procedimientos, manuales y otros documentos que tenga
establecidos PEP para llevar a cabo todas las actividades de forma correcta y eficiente.
En el caso de muestreos o pruebas de laboratorio, los métodos que se apliquen se apegarán a los
requisitos de calidad y control que estén establecidos en los métodos certificados por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA).
VII.2. Conclusiones.
La manifestación de impacto ambiental, modalidad regional, se elaboró para el “Proyecto Integral
Crudo Ligero Marino Fase 3”, y fue integrada en base a la “Guía para elaborar la Manifestación de
Impacto Ambiental, Modalidad Regional de Proyectos Petroleros”, que incluye ocho capítulos,
además de anexos con apéndices, y se presenta para su gestión en materia de evaluación
conforme al Artículo 28 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Así mismo se incluye un noveno
capítulo con el análisis de riesgo de obras tipo. La información técnica, normativa y ambiental que
se incluye, procede de fuentes bibliográficas reconocidas de diversas publicaciones y datos
gubernamentales; las conclusiones del estudio derivan de la síntesis de la información integrada y
de los resultados del proceso de evaluación de los impactos generados por las actividades
requeridas por el proyecto.
Las conclusiones derivan del análisis y evaluación de los aspectos técnicos, normativos y
ambientales, que se relacionan con el proyecto.
Técnicas.
El Proyecto Crudo Ligero Marino Fase 3, se encuentra ubicado en el Golfo de México, en la Zona
Económica Exclusiva y Mar Territorial, frente a la zona sur de la costa de Veracruz, frente a la
costa de Tabasco y frente a la costa oeste de Campeche, con una superficie de 9347.23 km2.
El área delimitada para el proyecto contempla los siguientes campos petroleros: Ayin, Tsimin,
Yaxche, Xanab, Bolontiku, May, Sinan, Mison, Citam, Akpul, Nak, Xux, Ichalkil, Kix, Yum, Amoca,
Chukua, Teocalli, Acach, Alak, Campa, Centli, Chu, Kuil, Chuntah, Dzunum, Hayabil, Ihzaz, Kach,
Kastelan, Ki, Kopo, Kuzam, Le, Luhua, Men, Namaca, Nemiti, Makech, Oktan, Poctli, Pox, Sakil,
Santana, Teekit, Tibil, Tizan, Tonatiuh, Xaxanami, Xicope, Xulum, Yaabkan, Yetic, Yumtsil, Wits,
Zinic. De los campos indicados las obras planeadas actualmente serán en 34 de éstos campos.
Las obras de proyecto serán: 26 plataformas de diferente dimensión, 14 de ellas en yacimientos
nuevos. Construcción de 26 tramos de ductos con dimensiones que van desde 8” a 36”, con una
longitud total de 224 Km lineales y perforación de 127 pozos.
Las instalaciones del proyecto son prioritarias para el desarrollo de la explotación de hidrocarburos
en la zona marina del Golfo de México, que se ha programado para los próximos 20 años.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
357
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
De acuerdo a la localización de los campos a explotar, PEP cuenta con el desarrollo tecnológico
para poder instalar las plataformas y los ductos proyectados; así como para perforar los pozos de
explotación a las profundidades requeridas y de esta manera poder explotar los hidrocarburos en
los campos que contempla el proyecto.
El proyecto, para tener una eficiente planeación y desarrollo del proyecto, se ha dividido en la
Etapa de Instalación, la Etapa de Operación y Mantenimiento, y en la Etapa de Abandono; cada
una de ellas cuenta con un determinado número y tipo de actividades, personal necesario, además
de equipo y maquinaria requerida. Todas estas actividades se realizarán conforme lo indicado en
los manuales y procedimientos establecidos por PEP.
Para el desarrollo del proyecto, PEP implementa tecnologías y disposiciones técnicas relacionadas
al manejo y control de la emisión de los residuos líquidos, sólidos y gaseosos, que son aplicadas
con la finalidad de reducir la transferencia de contaminantes al ambiente.
En el caso de algún incidente, PEP tiene diferentes procedimientos técnicos bajo los cuales
procede a atender las emergencias, y en particular para la zona marina, aplica su plan atención a
contingencias en el caso de derrame de hidrocarburos,.
Como medidas de prevención, PEP implementa y aplica tecnologías de seguridad en sus
instalaciones, lo que permite llevar a cabo un control y monitoreo de los procesos requeridos por el
proyecto. La infraestructura con la que cuenta en sus instalaciones como medidas de seguridad,
son los sistemas de detección, sistemas de alarma, sistemas de atención y contención de fuego,
sistemas de automatización de bloques de seguridad y paro de emergencia; sistemas y red
contraincendio, además de los equipos necesarios para atención a derrames.
Normativas.
El proyecto, no se encuentra en ningún tipo de área natural protegida; así también, el área del
proyecto no afecta algún área de atención prioritaria, tales como: sitios históricos y/o zonas
arqueológicas, comunidades de importancia indígena, humedales, corredores biológicos, áreas de
conservación de biodiversidad, así como zonas de conservación y aprovechamiento restringido
que estén debidamente regulados de acuerdo a instrumentos normativos y de planeación
aplicables.
El proyecto se encuentra en la Zona Económica Exclusiva y mar territorial del litoral del Golfo de
México, en donde está permitido y asignado a Petróleos Mexicanos, realizar actividades de
extracción de petróleo, como se establece en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en el ramo del
Petróleo, por lo que se concluye que lo planteado por el proyecto, gira en torno a la extracción
eficiente de hidrocarburos en una zona destinada a tal fin y que no pone en riesgo algún área de
protección.
El proyecto se vincula con programas sectoriales y el Plan Nacional de Desarrollo, ya que las
actividades petroleras en la zona marítima frente a las costas de los Estados de Veracruz,
Tabasco y Campeche, son prioritarias y se vinculan con los objetivos en materia de extracción, uso
y aprovechamiento de los hidrocarburos del Programa Sectorial de Energía 2007 - 2012, de esta
región. Cabe mencionar que dentro de las metas a mediano plazo, con la infraestructura que se
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
358
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
instale del Proyecto Integral CLM-F3, se espera obtener hasta una producción de 500 mil barriles
diarios.
Con respecto al vinculo con el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el
proyecto se asocia con un ámbito de responsabilidad y obligatoriedad para aplicar los lineamientos
que señala el Plan, con la finalidad de que se integren durante sus proyectos, los programas
ambientales anuales en concordancia con los elementos normativos que los regulan y que
permitirán controlar los aspectos ambientales que se generen del proyecto.
La región y/o área en donde se desarrollará el Proyecto Integral CLM-F3, en el Litoral del Golfo de
México, carece de un ordenamiento ecológico que este decretado; por lo cual, su planeación,
desarrollo y programación, no se vincula con un instrumento de ordenamiento.
Debido a que el proyecto se desarrollará en el Litoral del Golfo de México, en mar territorial y la
Zona Económica Exclusiva, no se considera aplicable alguna regulación de desarrollo urbano.
En el caso de los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), en la zona litoral en
donde se ubica el proyecto, no se tienen registros de que se esté desarrollando algún programa de
PRODERS; los programas más cercanos se han desarrollado en el “Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos”.
En el caso particular de la perforación de pozos, se deberá considerar como referencia lo indicado
en la NOM-149-SEMARNAT-2006, que establece las especificaciones de protección ambiental que
deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos
petroleros en las zonas marinas.
Con relación a los requerimientos internos ambientales, PEP tiene establecidos diferentes
instrumentos que aplicará durante el desarrollo de sus actividades, y de manera particular, son
incluidos en los contratos de servicios para realizar las actividades de instalación de plataformas y
ductos, perforación de pozos, así como para actividades de mantenimiento; los cuales deberán ser
considerados para supervisar las actividades de sus contratistas y para la integración de informes
de control de los aspectos ambientales que deriven de las actividades antes mencionadas que
realicen con terceros y/o directamente con el personal de PEP.
Ambientales.
El área considerada para el proyecto se ubica en la zona litoral de la región sur del Golfo de
México y colinda con la zona costera del sur de Veracruz, Tabasco y con la zona oeste de
Campeche; desde el punto ambiental y ecológico, la región se ve influenciada por las corrientes
que provienen del Atlántico y del Mar Caribe, que entran al Golfo a través del canal de Yucatán, y
de la aportación de sedimentos de los escurrimientos superficiales que desembocan en los
estuarios del río Tonalá, el estuario del río Grijalva-Usumacinta y del sistema lagunar de la zona
costera.
La región es considerada por sus rasgos climatológicos como tropical, la cual se ve afectada en el
periodo de junio-noviembre por la presencia de nortes y fuertes lluvias producto de la temporada
de huracanes que se origina en el Atlántico; aunque en general, la región mantiene poca
variabilidad en los parámetros de precipitación, temperatura y humedad relativa.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
359
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Desde el punto de vista geomorfológico, la zona litoral en donde se ubica el proyecto está
caracterizada por presentar una pendiente con suave relieve que se extiende hasta la isobata de
200 m, con ondulaciones deltaicas que se encuentran a profundidades de 18, 36, 70 y
90 m, y que conforman una planicie de una suave inclinación y de anchura variable. Esta planicie
colinda con la zona costera que está conformada por diversos tipos de playas y que se distribuyen
en forma heterogénea, aunque predominan las costas de acumulación, en donde las playas son
bajas y arenosas, con el depósito de abundantes materiales de sedimentación; así también,
destacan en la zona en donde se ubica el proyecto, las desembocaduras y los estuarios de los ríos
Coatzacoalcos, Tonalá y Grijalva-Usumacinta, así como la red de lagunas costeras del Estado de
Tabasco.
Con respecto a las condiciones de parámetros marinos, en general en la región se observa poca
variabilidad en la salinidad, la temperatura, el oxigeno disuelto y el pH. De acuerdo con las
características del sistema de transporte, para el sur del Golfo se observa que está determinado
principalmente por las corrientes marinas, pero en el caso particular de la zona litoral, se ve
influenciado por el aporte que tienen las desembocaduras de los ríos, como en el caso del sistema
Grijalva–Usumacinta, en donde la descarga fluvial modifica la salinidad y la temperatura, teniendo
como consecuencia un cambio en la densidad, lo que provoca que se formen frentes halinos y
termohalinos. La influencia de la descarga de agua dulce en esta zona, se ha registrado en forma
vertical hasta profundidades de 15 m y hasta 50 km de manera horizontal hacia mar adentro; se ha
observado también, que en la temporada de otoño, el eje principal del frente halino se encuentra
corrido hacia el este de la desembocadura, lo que sugiere que existe una corriente costera con esa
dirección.
Con respecto a las condiciones bióticas, la región se caracteriza por presentar una diversidad y
abundancia con un alto nivel de organismos marinos, por lo que la actividad pesquera es también
muy representativa en la región; aunque debe señalarse que poco se ha estudiado sobre el
estatus real de su conservación, por lo cual, de las especies indicadas en la manifestación, existen
4 especies faunísticas en protección especial, además de una en peligro de extinción, según lo
indicado en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Se concluye también, que la problemática ambiental de las condiciones bióticas de la región, se
debe principalmente al descenso de la población y la abundancia de las especies, por factores
como son: la pesca comercial sin control, la sobre explotación de los recursos, la contaminación
generada en los asentamientos costeros y la pérdida de los hábitat costeros.
De acuerdo a las condiciones socioeconómicas observadas, se concluye que las localidades que
se ubican en la zona costera que colinda con el proyecto, se encuentran en una región en proceso
de desarrollo; ya que proyectos como el Crudo Ligero Marino Fase 3, generan directamente
empleos, e indirectamente se relacionan con la activación de los servicios a nivel estatal de
comercio, alimentos, hospedaje, servicios financieros, servicios comunales, entre otros; mientras
que a nivel nacional, la extracción de hidrocarburos es de suma importancia para la entrada de
divisas y la estabilidad económica del País.
En cuanto al análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas, se observa que
en la región se encuentran lagunas costeras y estuarios, vegetación de manglar que tiene
especies que están consideradas en alguna categoría de protección ambiental; cabe señalar que
las obras del proyecto, durante sus diferentes etapas, no interactuarán directamente con estas
áreas o componentes críticos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
360
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En lo referente a los procesos de cambio en el sistema ambiental regional, se determina que en la
región se están presentando aspectos que son factores inductores del deterioro ambiental, como
son el aporte constante de contaminantes de las actividades antropogénicas y que llegan a los
cuerpos de agua de la zona costera a través de los escurrimientos superficiales; otro aspecto es la
de la deforestación de la vegetación costera como el manglar, lo que implica la pérdida de hábitat
para diferentes especies; así mismo, las especies marinas de interés comercial están siendo
impactadas por la sobre explotación, debido a la falta de control del tipo de pesca que se realiza en
las comunidades costeras. Con respecto a la infraestructura petrolera que se ha instalado en la
región de la zona marina, esta ejerce cierta aportación de contaminantes con las descargas de
aguas residuales al mar, la emisión de contaminantes por la quema de gas en las plataformas de
producción y de los equipos de combustión, además de la aportación de contaminantes producto
de algunos derrames en dichas instalaciones. En general, estas afectaciones han tenido efectos a
nivel local o en los sitios en donde se presentan, aunque con la implementación de tecnologías y
de la normatividad que regula su control, se han venido disminuyendo los efectos hacía el
ambiente en la región.
En la construcción del escenario modificado por el proyecto, se espera que la mayoría de los
impactos se presenten en forma temporal y que la magnitud, se presente en forma local y/o áreas
aledañas al sitio en donde se instalen las plataformas, ductos o se perforen los pozos. El efecto en
el paisaje, no se considera significativo, independientemente de que las plataformas estarán
presentes durante su vida útil.
En cuanto a la identificación de las afectaciones al sistema ambiental regional, se aprecia que
ciertas actividades del proyecto tendrán impactos sobre algunos factores ambientales; sin
embargo, no se espera que la magnitud de estas afectaciones genere un cambio en las
condiciones de la estructura o función del sistema ambiental de la región; así también, durante la
evaluación de los impactos, se identificó que se pueden presentar aspectos que pudieran tener
efectos significativos, para los cuales se deberá considerar la aplicación de acciones de control
que permitan evitar daños permanentes o que generen un desequilibrio a nivel regional.
Para el proceso de identificación de los impactos, se determinó que se presentarán 279
interacciones con los factores ambientales de las cuales 203 (72.8%) son impactos adversos o
negativos y 76 (27.2%), son impactos positivos.
En cada etapa del proyecto la cantidad de interacciones varia, identificándose para la etapa de
instalación 170 impactos; para la etapa de operación y mantenimiento 74 impactos y para la etapa
de abandono 35 impactos; como se puede apreciar en la etapa de instalación, se presentarán un
mayor número de impactos que representa el 60%, siguiendo la etapa de operación y
mantenimiento con el 26.5%, y finalmente la etapa de abandono, que tendrá el 12.5% de los
impactos.
En la matriz de causa-efecto de identificación de impactos, se puede detectar que la actividad del
proyecto que tendrá mayor número de interacciones con el medio, es la de posicionamiento e
hincado de pilotes; así también, se identifica que el factor ambiental que recibirá mayor cantidad de
impactos será el agua marina con 60 interacciones, posteriormente esta el aspecto de la
generación de residuos con 39 interacciones y el factor aire con 34 interacciones; estas
interacciones se presentarán con diferentes actividades de etapas del proyecto.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
361
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Con respecto a los impactos positivos, destacan la generación de empleo y la contratación de
servicios de apoyo, debido a que durante las diferentes etapas del proyecto, se requerirá de mano
de obra y de algunos servicios de apoyo, promoviendo de esta forma el empleo en la región y
contratación de diversos servicios. Otro impacto que se generará de forma positiva, es el referido a
la industria, debido a la inclusión de nuevos proyectos a la red de explotación de pozos y a la
distribución de hidrocarburos, generando efectos representativos al factor socioeconómico de la
región y a nivel Nacional.
Con respecto a los impactos no significativos, se determina que estos cumplen con la normatividad
o son asimilables por el medio; dentro de estos impactos, se identificaron la generación de ruido
por maquinaria y equipos, la afectación al paisaje, la dispersión y afectación de la fauna y flora en
los sitios donde se genere movimiento del suelo marino y la colocación de infraestructura, la
emisión de partículas suspendidas, la afectación a la flora y fauna marina por la descarga de
aguas residuales domésticas de las embarcaciones, la turbidez del agua por movimiento de
sedimentos, la generación de lodos de perforación, y el uso del agua marina para pruebas
hidrostáticas de ductos.
Como impactos significativos moderados, se identificaron las emisiones atmosféricas de equipos
de combustión y de quemadores de plataformas de producción y compresión y durante el proceso
de perforación, la descarga de aguas residuales derivadas de las embarcaciones e instalaciones,
las afectaciones al lecho marino por el dragado y el pilotaje para la instalación de la base de las
plataformas, la colocación de ductos y la generación de residuos peligrosos durante la realización
de las actividades del proyecto; cabe señalar que se considera su impacto como moderado, ya que
los efectos pueden ser asimilables por el medio cuando se apliquen los lineamientos de control de
estos factores, tales como las medidas preventivas de mitigación.
En el caso de los impactos significativos severos, se determinó que derivado de las actividades
normales del proyecto, no se generará algún impacto con esta condición de magnitud.
Se considera que sólo en caso de un derrame, se podrían presentar efectos que pudieran tener un
impacto significativo severo, pero que la magnitud del impacto y afectaciones a los factores
ambientales, dependerá de las condiciones medioambientales y climáticas que prevalezcan; así
como, de la rapidez en que PEP, aplique las medidas de atención para la contención y
recuperación de los hidrocarburos.
Los impactos beneficios del proyecto se presentarán en los factores socioeconómicos a nivel
regional con la generación de empleos, que tendrá como principales benefactores económicos a la
población; así también, en el proceso de instalación, se requiere la contratación de servicios de
apoyo, con lo cual, se beneficiarán diversas empresas de las poblaciones que se encuentran
ubicadas en la zona costera del sur de Veracruz, Tabasco y Campeche; cabe destacar que un
beneficio indirecto preponderante por la extracción de hidrocarburos y su posterior venta de
exportación, es la generación de un fuerte impacto en la economía a nivel Nacional.
Con respecto a la delimitación de la influencia de los impactos, en general se aprecia que estos se
presentarán en áreas aledañas a los puntos de origen, ya que el área de influencia no es mayor al
área considerada para el proyecto; en el caso particular de la ocurrencia de un derrame, la
afectación dependerá no sólo de la magnitud del derrame, sino también de los factores
ambientales que prevalezcan durante el evento; sin embargo, se estima que con las actividades de
respuesta a emergencia que aplique PEP y alguna otra dependencia gubernamental, se puede
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
362
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
contener su dispersión y el impacto puede limitarse a la zona en donde ocurra el derrame; sólo en
el caso de que no se lograra contener el hidrocarburo derramado, existe la posibilidad de que
estos pudieran arribar a la zona costera.
En general, para los impactos identificados, se proponen diversas medidas de mitigación, ya sea
para la prevención de la afectación o para reducir y eliminar el efecto del impacto; en el caso de que
no se apliquen las medidas establecidas para cada impacto, se necesitaría aplicar medidas de
compensación o restauración; así también, para la mitigación de impactos, se consideran diferentes
medidas que podrían definirse como regulatorias y que son aplicables a diferentes actividades del
proyecto, siendo derivadas de las Normas Ambientales Mexicanas y regulaciones ambientales
desarrolladas por PEP, para su aplicación durante el desarrollo de las actividades de instalación,
operación y mantenimiento de plataformas y ductos, así como de perforación de pozos y la
terminación de las instalaciones del proyecto.
En cuanto al control y reducción de los efectos adversos generados durante la realización de las
actividades del proyecto, como parte de la estrategia, PEP deberá supervisar estrictamente que las
empresas que contrate cumplan con las medidas preventivas de mitigación que son inherentes a
los procedimientos del mismo desarrollo de las actividades; así también, deberá integrar los
programas de medición que permitan evaluar y registrar las condiciones o los diferentes
parámetros ambientales con el objeto de identificar desviaciones o impactos que estén fueran de
los límites permisibles que marca la normatividad, y en su caso se apliquen medidas correctivas
que permitan restablecer el control del factor inductor que genera el impacto en el ambiente.
Para el seguimiento y registro de las medidas preventivas de mitigación, así como de las acciones
que permitan reducir o eliminar los factores inductores de los impactos, PEP tiene en marcha la
implementación del Sistema de Seguridad y Protección Ambiental, en el cual se dictan los
lineamientos del Subsistema de Administración Ambiental donde se establece un proceso de
supervisión, documentando el cumplimiento de las regulaciones aplicables en materia de
protección ambiental y acciones adoptadas para el control de los aspectos ambientales.
El programa estratégico de gestión ambiental deberá ser aplicado durante el desarrollo de las
actividades y deberá incluir la acciones de mitigación, las acciones de monitoreo ambiental, las
acciones para el cumplimiento de la normatividad y las medidas control a los contratistas.
En el programa de monitoreo ambiental se deberán determinar y evaluar los diferentes parámetros
ambientales que son indicadores de los impactos que pudieran ser generados por las actividades,
para identificar alguna desviación al cumplimiento de las regulaciones ambientales y determinar las
acciones que serán necesarias aplicar para la corrección de desviaciones.
Se concluye dentro del pronóstico ambiental regional, que para los impactos catalogados como
significativos, en el caso de que no sean controlados por las medidas propuestas, pueden incidir
en el medio y generar la variación en la tendencia de la estabilidad de algún factor ambiental; por
lo cual es preciso que se apliquen las medidas de mitigación consideradas como necesarias, para
el control y/o reducción de los impactos representativos, que se generen de las actividades del
proyecto.
Se concluye que no es necesario realizar la evaluación de alternativas, ya que los impactos
catalogados como representativos, no ejercerán sus efectos más allá del área considerada para el
proyecto; así también, para el control de estos impactos, se prevé la aplicación de medidas
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
363
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
preventivas de mitigación, la aplicación de las regulaciones normativas y la aplicación de las
acciones de control operativo para que sus efectos puedan ser asimilados por el ambiente.
Por último, se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista de impacto ambiental,
siempre y cuando se cumpla con el desarrollo de las actividades que están consideradas en esta
manifestación, así como con toda la normatividad de regulación aplicable a las actividades y la
normatividad administrativa que establezca la SEMARNAT, para que se desarrollen las medidas de
mitigación y control ambiental que se han propuesto; además, también se apliquen durante el
desarrollo de las actividades, las regulaciones de control hacia los contratistas y del mismo personal
de PEP, con la aplicación del Sistema de Seguridad y Protección Ambiental, para que se verifique y
se realice el monitoreo del cumplimiento de la normatividad aplicable a los factores inductores de los
impactos detectados.
VII.3. Bibliografía
Agarrad, J. B.; J. Gobin y R. M. Warmick. 1993. “Analysis of marine macrobenthic
community structure in relation to pollution, natural oil seepage and seasonal disturbance in
a tropical environment (Trinidad, West Indies)”. Marine Ecology Progress Series 92: 233243.
Aguayo C., E.; J. Araujo-Mendieta y M. A. Gutiérrez-Estrada. 2003. “Geotectónica y
Dinámica Costera del Suroeste del Golfo de México”. Geología Estructural, Tectónicas y
Tectonofísicas. Instituto de Ingeniería, UNAM, Instituto Mexicano del Petróleo. 144 p.
Antonie, J.W. 1972. Structure of the Gulf of Mexico. En: R. Rezak y V.H. Henry (eds.).
Contributions on the geological and geophysical oceanography of the Gulf of Mexico. Vol 3.
Texas A & M University Oceanographic Studies, EE.UU. En: Caso M.; I. Pisanty y E.
Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte
Research Institute for Gulf of México Studies. 1108 p.
APHA, AWWA and WPCF. 1995. “Standard Methods”. 18th edition. 1011 p.
Arenas, F. y C.A. Díaz de León. 1999. Sustentabilidad y pesca responsable en México.
Evaluación y manejo. Instituto Nacional de la Pesca, SEMARNAT, México. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 1108 p.
Arenas, F.V. y L. Jiménez. 2004. La pesca en el Golfo de México, hacia mayores biomasas
en explotación. p 757 – 771. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 1108 p.
Arriaga-Cabrera, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa. 2000.
“Regiones terrestres prioritarias de México”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO). México. 609 p.
Arriaga-Cabrera, L.; V. Aguilar Sierra y J. Alcocer Durand. 2000. “Aguas continentales y
diversidad biológica de México”. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la
Biodiversidad (CONABIO) México. 327 p.
Arriaga-Cabrera, L.; V. Aguilar-Sierra; J. Alcocer-Duran; R. Jiménez-Rosenberg; E. MuñozLópez y E. Vázquez-Domínguez (coords.). 1998. “Regiones hidrológicas prioritarias”. 2ª.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
364
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (CONABIO).
México.
Benschneider, K. y R. J. Robinsón. 1952. “A new spectrophotometric method for the
determination of nitrite in seawater”, J. Mar. Res. 11: 87-96.
Blake, J. A. 1994. “Introduction to the polychaeta”. In: Blake, J. A. and B. Hilbig (Eds.).
Taxonomic Atlas of the benthic fauna of the Santa Maria Basin and western Santa Barbara
Channel. Vol. 4. Santa Barbara Museum of Natural History. California. Pp. 39-113.
Botello, A. V.; G. Ponce V. y A. Toledo, G Díaz González y S. Villanueva, 1996. “Ecología,
recursos costeros y contaminación en el Golfo de México”. Pp. 25-44. En: Botello, A. V.; J.
L. Rojas-Galavíz; J. A. Benítez; D. Zárate-Lomeli (eds.). Golfo de México, Contaminación e
Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche.
EPOMEX, Serie Científica, 5. 666 p.
Botello, A. V.; G. Ponce V. y S. A. Macko. 1996. “Niveles de concentración de
hidrocarburos en el Golfo de México”. Pp. 225-253. En: Botello, A. V.; J. L. Rojas-Galavíz;
J. A. Benítez; D. Zárate-Lomeli (eds.). Golfo de México, Contaminación e Impacto
Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX,
Serie Científica, 5. 666 p.
Botello, A. V.; S. Villanueva F. y L. Rosales H. 2004 “Distribución y Contaminación de
Metales en el Golfo de México”. p 683-711. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.).
Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research
Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 1990. “Invertebrates. Sinauer”. Sunderland. 992 p.
Carta Nacional Pesquera 2000. Diario Oficial de la Federación, tomo DLXIII. No. 20,
México.
Carrit, E. E. and J. H. Carpenter. 1966. “Comparison and evaluation of currently employed
modifications of the Winkler method for determining dissolved oxygen in water”. J. Mar.
Res. 24: 286-318.
Caso, M.; I. Pisanty y E. Escurra (comps.). 2004. “Diagnóstico Ambiental del Golfo de
México”. Vol. I. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Caso-Muñoz, M. E.; A. Laguardi-Figueras; F. A. Solís-Marín; A. Ortega-Salas y A. L. DuránGonzález. 1994. “Contribución al conocimiento de la ecología de la comunidad de
equinodermos de la Laguna de Términos, Campeche. México”. Anales del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 21(1-2): 67-85.
Celis, H.J. 2009. Efectos de los derrames de petróleo sobre los habitats marinos. Ciencia
Ahora No. 24. Año 12. Univ. de Concepción. Chile.
Chable-Santos, J. B, P. Escalante P. y G. López S. “Aves”. Cap. 12 p 261-282. En: Bueno,
J., F. Álvarez y S. Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. 386 p. Instituto de
Biología. UNAM-CONABIO. México, 2005.
Chávez, M.L. 1988. Presentación. En: “Ecología y Conservación del delta de los ríos
Usumacinta y Grijalva” (Memorias). INIREB/Gobierno del Estado de Tabasco. s/p. En: Caso
M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
CNA. 2001. “Calidad de Agua Superficial en la Región Frontera Sur”.
CNA. 2004. “Estadísticas del Agua en México 2004”. Comisión Nacional del Agua. México.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
365
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CNA. 2005. “Reportes Estadísticos de Calidad de Agua en las estaciones de Monitoreo de
los cuerpos de agua cercanos a la Costa del Golfo de México”. Gerencia de Saneamiento y
Calidad del Agua.
Cochrane, J.D. y F.J. Kelly. 1986. “Low frequency circulation on the Texas-Louisiana
continental shelf”. Journal of Geophysical Research, 91: 10645-10659. American
Geophysical Union. Washington, D.C. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.).
Diagnóstico ambiental del Golfo de Méxicoo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research
Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Cody, M.L. y E. Velarde. 2002. “The Landbirds”. Pp. 271-312. En: T.E. Case, M.L. Cody y
E. Ezcurra (eds.) A New Island Biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University Press,
Oxford, EE.UU. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo
de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Colmenero R., L. C. y M. E. Hoz Z. 1986. “Distribución de los manatíes, situación y su
conservación en México”. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma
de México, Serie Zoología 56:955-1020. Universidad Nacional Autónoma de México,
México. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
CONABIO. 1997. Carta Climatológica de Tabasco 1997. Escala 1:1, 000,000.
CONABIO. 1998. “Diversidad Biológica de México: Estudio del País, 1998”. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México
Condesa-Fernández, V. V. 1995. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental”.
Coro-Arizmendi, M. y L. Márquez-Valdelamar (Eds.). 2002. “Áreas de importancia para la
conservación de las aves en México”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
biodiversidad (CONABIO). México. 440 p.
Davis, R. W., G. S. Fargion, N. May, T. D. Leming, M. Baumgartner, W. E. Evans, L. J.
Hansen y K. Mullin 1998. Physical habitat of cetaceans along the continental slope in the
north-central and western Gulf of Mexico. Marine Mammal Science 14:490-507. Society for
Marine Mammalogy, Lawrence, KS, EE.UU. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.).
Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research
Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Davis, R. W., J. G. Ortega-Ortiz, C. A. Ribic, W. E. Evans, D. C. Biggs, P. H. Ressler, R. B.
Cady, R. R. Leben, K. D. Mullin y B. Würsig 2002. Cetacean habitat in the northern oceanic
Gulf of Mexico. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers 49:121-142.
Elsevier Science, Oxford, Gran Bretaña. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.).
Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research
Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Day, J. H. 1967. “A monograph on the polychaeta of Southern Africa. Part I: Errantia. Part II:
Sedentaria”. Brit. Mus. (Natur. Hist.). Publ. No. 656, 878 p.
De La Lanza E., G y J. C. Gómez Rojas. 2004. “Características Físicas y Químicas del
Golfo de México”. p 105-134. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
366
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
De La Lanza E., G. 1976. “Oceanografía de Mares Mexicanos”. Pp. 3-65.
De La Lanza E. G. 1991. “Oceanografía de los mares mexicanos”. AGT editor, S.A.,
México. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Delgado-Estrella, A. 1994. Presencia del delfín de dientes rugosos o esteno (Steno
bredanensis) en la costa de Tabasco, México. Anales del Instituto de Biología. Universidad
Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 65:303-305. Universidad Nacional
Autónoma de México, México. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Delgado-Estrella, A. 2002. Comparación de parámetros poblacionales de las toninas,
Tursiops truncatus, en la región sureste del Golfo de México (Estados de Tabasco,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo). Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México. 160 pp. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra
(Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte
Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Diario Oficial de la Federación. 15 de marzo del 2004. “Anuario Estadístico de Pesca 2001”.
SAGARPA.
Diario Oficial de la Federación. 01 de diciembre de 1989. “Criterios Ecológicos de Calidad
del Agua”.
Diario Oficial de la Federación. 10 de agosto de 1992. “Decreto que declara a Pantanos de
Centla como Área Natural Protegida, bajo la categoría de Reserva de la Biosfera”.
Diario Oficial de la Federación. 12 de enero de 1994. “Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales”.
Diario Oficial de la federación. 23 de enero de 1979. “Reglamento para prevenir y controlar
la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias”.
Diario Oficial de la Federación. 29 de abril del 2004. “Ley de Aguas Nacionales”.
Diario Oficial de la Federación. 29 de marzo de 1973. “Reglamento para la prevención y
control de la contaminación de las aguas”.
Diario Oficial de la Federación. 6 de junio de 1994. “Decreto que declara a la Laguna de
Términos como Área Natural Protegida, bajo la categoría de Zona de Protección de Flora y
Fauna”.
Díaz de León, A.; J. I. Fernández; P. Álvarez-Torres; O. Ramírez-Flores y L. G. LópezLemus. 2004. “La sustentabilidad de las pesquerías del Golfo de México”. Pp. 727 a 756.
En: Caso, M.; I. Pisanty y E. Escurra (comps.). 2004. Diagnóstico Ambiental del Golfo de
México. Vol. II. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
471 p.
Durán-González, A., A Laguarda-Figueras, y F. A. Solís-Marín. 2005. Equinodermos
(Echinodermata) de las aguas mexicanas del Golfo de México. Laboratorio de Sistemática y
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
367
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México. (UNAM). Apdo. Post. 70-305, México, D. F. 04510; México.
Echarri, L. 1998. Ciencias de la Tierra y de Medio Ambiente. Editorial Teide, Madrid.
Elliott B.A.1982. Anticyclonic rings in the Gulf of Mexico. J. Physical. Oceanography 12:
292-1309. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Elliott, B.A. 1982. Anticyclonic rings in the Gulf of Mexico. Journal of Physical
Oceanography, 12: 1292-1309. American Meteorological Society. Washington, D.C. En:
Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
EPA, 816-F-02-013. 2002. “List of Drinking Water Contaminants & MCLs”.
EPA. 2002. Appendix, “Chemical Especific Summary Tables of metal and Hydrocarbon”.
EPA. 2003a. Appendix D: “Screening Values for Chemicals Evaluated”. Pp. D-1 –D- 7.
EPA. 2003b. “Health Effects Support Document for Aldrin/dieldrin”.
Escobar-Briones, E. 2004 “Estado del Conocimiento de las Comunidades Bénticas en el
Golfo de México” p 175-199. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Espinosa-Pérez, H. y A. Daza Z. “Peces”. Cap. 10 p 225-240. En: Bueno, J., F. Álvarez y S.
Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. 386 p. Instituto de Biología. UNAMCONABIO. México, 2005.
FAO / Montes. 1994. “Directrices para la Ordenación de los Manglares. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación”. Santiago, Chile. 325 p.
Flint, R. W. 1981. “Gulf Mexico outer‟s shelf benthos: Macroinfaunal-environmental
relationships”. Biological Oceanography, 1(2): 135-155.
Fulling, G. L., K. D. Mullin y C. W. Hubard 2003. Abundance and distribution of cetaceans in
outer continental shelf waters of the U.S. Gulf of Mexico. Fishery Bulletin 101:923- 932.
National Marine Fisheries Service Scientific Publications Office, Seattle, WA, EE.UU. . En:
Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Gallardo Del Ángel, J. C., E. Velarde González y R. Arreola Alemón.2004. Aves del Golfo
de México y las áreas prioritarias para su conservación. En: Caso M.; I. Pisanty y E.
Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte
Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Gallardo del Ángel, J. C.; E. Velarde-González y R. Arreola Alemón. 2004. “Las aves del
Golfo de México y las áreas prioritarias para su conservación”. Pp. 301-322. En: Caso, M, I.
García, E. 1988. “Adaptación del sistema climatológico de Koeppen a la República
Mexicana”. Instituto de Geografía, UNAM, México, D. F. 76 p.
García-Cubas A.; F. Escobar de la Llata; L. V. González-Ania y M. Reguero. 1990.
“Moluscos de la laguna de Mecoacán, Tabasco, México: Sistemática y Ecología”. Anales
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
México 17(1): 1-30.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
368
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
García-Cubas, A. y M. Reguero. 1990. “Moluscos del Sistema Lagunar Tupilco-Ostión,
Tabasco, México: Sistemática y Ecología”. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. México 17(2): 309-343.
Gío-Argáez, F. R. y J. Aguayo-Camargo. 1995. "El mar y sus características. Oceanografía:
un estudio interdisciplinario". pp. 5-7. En Ayala-López, A. (Coord.). Curso Introducción a la
Oceanografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Gío-Argáez, F. R. y M. L. Machain-Castillo. 1998. “La biodiversidad marina: el caso de los
ostrácodos. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de
México”.
Glasby, C. J. y G. Read. 1998. “Polychaeta worms: a diverse yet prooly known group.
Water & Atmosphere”. 6(4): 7-9.
Gold-Bouchot, Gerardo. 2004. “Hidrocarburos en el sur del Golfo de México”. p 657-681.
En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Gómez Pompa, A., A. Kaus, J. Jiménez-Osorio, D. Bainbridge & V. M. Rorive. 1993.
México. Pp. 483-548 in: “Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid
Tropics”. National Academy Press, Washington, D.C.
Gómez, C.J., R. A. Guzmán y L.A. Marcano 1996. Biological aspects of the yellow aye
snapper (Lutjanus vivanus) (Pisces: Lutjanidae) from the Los Hermans Islands, Eastern
Venezuela. P. 51 58. En: F. Arreguin-Sánchez, J.L. Munro, M.C. Balgos y D. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Gómez-Aguirre, S. 1974. “Reconocimientos estaciónales de hidrología y plancton en la
Laguna de Términos, Campeche, México (1964-1965)”. Anales del Centro de Ciencias del
Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1|: 61-82.
Gracia G., A. 1989. “Mortalidad natural del camarón blanco Penaeus setiferus (Linnaeus,
1767) en la sonda de Campeche”. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
Universidad Nacional Autónoma de México 16(2): 263-272.
Granados-Barba, A. 1991. “Algunos aspectos ecológicos de los Anélidos – Poliquetos
(orden: Eunicida), de la región de plataformas petroleras y áreas adyacentes en la Sonda
de Campeche, Golfo de México”. Tesis Profesional, Escuela Nacional de Estudios
Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. 99 p.
Granados-Barba, A. 2001. “Los poliquetos bénticos de la región petrolera del suroeste del
Golfo de México: estructura comunitaria e impacto ambiental”. Tesis de doctorado, Facultad
de Ciencias, UNAM. México. 149 p.
Grasshoff, K. M; 1964. On the determination of silica on sea waters. Deep Sea Res; 11:
597-604.
Heinsohn, G. E. 1976. Sirenians Draft Report. ACMRR/MM/SC/WG 4-1. En: Food and
Agriculture Organization, 1976, Scientific Consultation Marine Mammals. FAO, Bergen,
Noruega. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Hernández-Alcántara, P.; L. González-Ortiz y V. Solís-Weiss. 1994. “Los espiónidos
(Polychaeta: Spionidae) del Golfo de California y Golfo de Tehuantepec, México”. Rev. Biol.
Trop. 42(3):567-577.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
369
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Hersh, S. L. y D. A. Duffield 1990. Distinction between northwest Atlantic offshore and
coastal bottlenose dolphins based on hemoglobin profile and morphometry. Páginas 129139. En: S. Leatherwood y R. R. Reeves (eds.) The bottlenose dolphin. Academic Press,
San Diego, CA, EE.UU. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental
del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto
Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of
México Studies. 626 p.
Hines, B.1978. Ducks at a distance: a waterfowl identification guide. Department of the
Interior/U.S. Fish and Wildlife Service. Washington D.C. EE.UU. 16 pp. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Hoelzel, A. R., C. W. Potter y P. B. Best 1998. Genetic differentiation between parapatric
„nearshore‟ and „offshore‟ populations of the bottlenose dolphin. Proceedings of the Royal
Society of London. Series B, Biological sciences 265:1177-1183. Printed for the Royal
Society and sold by Harrison & Sons, London, Gran Bretaña. . En: Caso M.; I. Pisanty y E.
Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte
Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
IDESOL. Instituto Nacional de desarrollo Social. 2004. “Asociaciones Civiles de la
República Mexicana”.
INE. 2004. “La Calidad de Agua en los Ecosistemas Costeros de México”.
INEGI. 1988.”Atlas Nacional del Medio Físico”. Aguascalientes, México.
INEGI. 1990. “Atlas del territorio Insular Habitado de los Estados Unidos Mexicanos”.
INEGI. 1998. “Cuaderno Estadístico Municipal de Paraíso, Tabasco”. Aguascalientes,
México.
INEGI. 2000. Cartas Temáticas, escala 1:1, 000,000.
INEGI. 2000. Marco Geo-estadístico Municipal (MGM).
INEGI. 2000. Vectores escala 1:50,000, E14-3, E14-6, E15-1, E15-3, E15-4, E15-5, E15-6,
E15-12 de las cartas Topográficas.
INEGI. 2005. “Banco de Información Económica, 2005”.
INEGI. 2008. “Anuario Estadístico de Campeche”.
INEGI. 2008. “Anuario Estadístico de Tabasco”.
INEGI. 2008. “Anuario Estadístico de Veracruz”.
INE-SEMARNAT. 2000. “La Calidad del Agua en los Ecosistemas Costeros de México”.
INE-SEMARNAT. 2003. Toledo, A. “Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las
regiones hidrológicas de México”.
INF. 1994. “El Inventario Nacional Forestal 1994”.
INF. 2000. “El Inventario Nacional Forestal 2000”.
Instituto de Geografía UNAM, Servicio Sismológico Nacional. México (1980 – 1996).
IOC-UNESCO (1981).
J. C. Britton y B. Morton 1989. Shore Ecology of the Gulf of Mexico. Austin, Texas:
University of Texas Press. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
370
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Jefferson, T. A. 1995. Distribution, abundance, and some aspects of the biology of
cetaceans in the Offshore Gulf of Mexico. Ph.D dissertation, Texas A&M University, College
Station, TX. 232 p. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del
Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional
de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México
Studies. 626 p.
Jefferson, T. A. y A. J. Schiro. 1997. Distribution of cetaceans in the offshore Gulf of
Mexico. Mammal Review 27:27-50. Published for the Mammal Society by Blackwell
Scientific Publications, Oxford, Gran Bretaña. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.).
Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research
Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Jessup, D.A., T.E. Leigthon. 1996. Oil lpollution and petroleum toxicity to wildlife. In
Noninfections diseases of wildlife, 2nd Edition, G.L. Hoff, A. Fairbrother, and L. Locker (eds.)
Iowa State University Press, Ames, Iowa, pp. 141-157.
Jonson Díaz, K. A.; J. L. Sierra-Cabral y A. I. Erosa-Solana. 1993. “Un tesoro de la
naturaleza: Las Tortugas Marinas”. EPAMEX. México.
Kirwan A.D., Merrell W.J., Lewis J.K. y Whitaker R.E. 1984. Lagrangian observations of an
anticyclonic ring in the wester Gulf of Mexico. Journal of Geophysics Research,
89(C3):3417-3424. American Geophysical Union, Washington DC, USA. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Lefebvre, L. W., M. Marmontel, J. P. Reid, G. B. Rathbun y D. P. Domning. 2001. Status
and biogeography of the West Indian Manatee. Páginas 425-474. En: C. A. Woods and F.
E. Sergile (eds.) Biogeography of the West Indies, patterns and perspectives. CRC Press,
Boca Ratón, FL, EE.UU. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental
del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto
Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of
México Studies. 626 p.
Licea-Durán, S. 1977. “Variación estacional del fitoplancton de la Bahía de Campeche,
México (1971-1972)”. Pp. 253-273. In: Stewart, H. E. (Ed.). Symposium on Progress in
Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas, Venezuela, 12-16 July
1976. Papers on Fisheries. Aquaculture and Marine Biology. FAO. Fish. Rep. 200.
Licea-Durán, S. y H. Santoyo. 1991. “Algunas características ecológicas del fitoplancton de
la región central de la Bahía de Campeche”. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 18(2):157-167.
López-Granados, E. M. 1993. “Estudio ecológico de los poliquetos (Annelida: Polychaeta)
de las familias Spionidae, Nephtyidae y Nereididae de la sonda de Campeche, México”.
Tesis Profesional, Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Iztacala, Universidad
Nacional Autónoma de México. México. 90 p.
López-Hernández, E. S. 1993. “Aspectos de la vegetación de los Pantanos de Centla,
Tabasco, México”. Universidad y Ciencia 10 (19): 43-56.
Lot, A. 2004. “Flora y Vegetación de los Humedales de Agua Dulce en la Zona Costera del
Golfo de México”. p 521-553. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
371
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Lozano-Vilano, Ma. De L.; M. E. García R. y S. Contreras B. 1993. “Peces Costeros y
Marinos del Estado de Veracruz”. pp. 576-595 En: “Biodiversidad Marina y Costera de
México”. S.I. Salazar-Vallejo y N.e. González (eds.). Com. Nal. Biodiversidad y CIQRO,
México, 865 pp.
Machain-Castillo, M. L. y R. Gío A. 2004 “Ostracodos Bénticos del Sur del Golfo de
México”. p 163-174. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del
Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional
de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México
Studies. 626 p.
Mackie, A. S. Y. and P. G. Oliver. 1996. “Marine macrofauna: Polychaetes, molluscs and
crustaceans”. Pp. 263-284. In: Hall, G. S. (Ed.). Methods for the examination of organismal
diversity in soils and sediments. CAB International. Nueva York.
Mackie, A. S. Y.; C. Parmiter and L. K. Y. Tong. 1997. “Distribution and diversity of
Polychaeta the southern Irish Sea”. Bulletin of Marine Science, 60(2): 467-481.
Marín T., S.; G. López-Ocaña; A. De la Cruz-Reyes; J. Marín-Hernández y H. HernándezTrejo. 2005. “Las perturbaciones como modificadores de la estructura del manglar: el caso
del ejido Úrsulo Galván, municipio Jalpa de Méndez, Tabasco”. XV Congreso Mexicano de
Botánica.
Márquez-M., R. “Las tortugas marinas del Golfo de México. Abundancia, distribución y
protección”. Pp. 175-200. En: Caso, M.; I. Pisanty y E. Escurra (Eds.). 2004. Diagnóstico
Ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Mead, J. G. y C. W. Potter. 1995. Recognizing two populations of the bottlenose dolphin
(Tursiops truncatus) off the Atlantic coast of North America: morphologic and ecologic
considerations. IBI Reports 5:31-39. International Marine Biology Research Institute,
Kamogawa, Japón. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del
Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional
de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México
Studies. 626 p.
Millero, F. J. (1996). Chem. Oceanogr. 2nd Ed. CRS, Press Inc. USA 571 p.
Miranda, F. y X. E. Hernández. 1963. "Los tipos de vegetación de México y su
clasificación". Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 28-79.
Miranda-Vázquez, L. A. 1993. “Estudio de las comunidades de poliquetos (Annelida:
Polychaeta) de la Plataforma Continental externa del Sur del Golfo de México”. Tesis
Profesional, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 148
p.
Monreal-Gómez M.A. y D. A. Salas de León 1997. Circulación y estructura termohalina del
Golfo de México. En: M. F. Lavín (ed.). Contribuciones a la Oceanografía Física en México,
pp 183-199. Monografía No. 3, Unión Geofísica Mexicana. México, D. F. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Monreal-Gómez, M. A. y D.A. Salas de León 1990. Simulación de la circulación de la Bahía
de Campeche. Geofísica Internacional, 29: 101-111. Unión Geofísica Mexicana. México,
D.F. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
372
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Monreal-Gómez, M. A.; D. A. Salas de León; A. R. Padilla Pilotze y M. A. Alatorre. 1992.
“Hidrografía y estimación de corrientes de densidad en el sur de la Bahía de Campeche”.
Ciencias Marinas, 18(4): 115-133.
Monreal-Gómez, M.A., D.A. Salas de León, A.R. Padilla-Pilotze y M.A. Alatorre Mendieta
1992. Hidrografía y estimación de corrientes de densidad en el sur de la Bahía de
Campeche, México. Ciencias Marinas, 18: 115-133. Universidad Autónoma de Baja
California. Ensenada B. C. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Monreal-Gómez, M.A., D.A. Salas de León, A.R. Padilla-Pilotze y M.A. Alatorre Mendieta
1992. Hidrografía y estimación de corrientes de densidad en el sur de la Bahía de
Campeche, México. Ciencias Marinas, 18: 115-133. Universidad Autónoma de Baja
California. Ensenada B. C. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Monreal-Gómez, M.A.; D. A. Salas de León y H. Velasco M. 2004. “La Hidrologia del Golfo
de México”. p 47-68. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del
Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional
de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México
Studies. 626 p.
Moreno, L. y S. Licea-Durán. 1994. “Morphology of three related Coscinodiscus Ehrenberg
taxa from the southern Gulf of México and coastal north Pacific of Mexico”. Pp. 113-127. In:
Memoris of the California Academy of Sciences (17), Procedings of the Eleventh
International Diatom Symposium.
Moreno-Casáosla, P.; J. L. Rojas-Galavíz; D. Zárate-Lomelí; M. A. Ortiz-Pérez; A. L. LaraDomínguez y T. Saavedra-Vázquez. 2002. “Diagnóstico de los manglares de Veracruz,
distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática”. Maderas y Bosques
Número Especial 2002: 61-88.
Moreno-Ruiz, J. L. 2005. “Fitoplancton” Cap. 3 p 33-64. En: Bueno, J., F. Álvarez y S.
Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. 386 p. Instituto de Biología. UNAMCONABIO. México, 2005.
Moreno-Ruíz, J. L.; S. Licea y M. Álvarez-Rubio. 1994. “Contenido fitoplanctónico en el tubo
digestivo de Crassostrea virginica Gmelin, en la laguna de Tamiahua (Diciembre 1985noviembre 1986)”. Grandes temas de la Hidrobiología, UAMI-UNAM, 2: 1-14.
NOAA. 2001. “Hábitats Costeros Característicos. Selección de alternativas para responder
a derrames de petróleo”. Matizonal Oceanic and Atmospheric Administration. U. S.
Department of Commerce. Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, Servicio
Nacional Oceánico de NOAA. Oficina de Respuesta y Restauración, División de Respuesta
a Materiales Peligrosos.
NOAA. 2002. “Managing Seafood Safety alters an Oil Spill”. National Oceanic and
Atmospheric Administration. U. S. Department of Commerce. National Oceanic and
Atmospheric Administration, Nona‟s National Ocean Service and Office of Response and
Restoration.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
373
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
NOAA. 2002b. “Oil Spills in Mangroves, Planning and Response considerations”. National
Oceanic and Atmospheric Administration. U. S. Department of Commerce. National
Oceanic and Atmospheric Administration, Nona‟s National Ocean Service and Office of
Response and Restoration.
NOAA. 2003. “Oil and Sea Turtles: Biology, Planning and Response”. National Oceanic and
Atmospheric Administration. U. S. Department of Commerce. National Oceanic and
Atmospheric Administration, NOAA‟s National Ocean Service and Office of Response and
Restoration.
Novelo A. y L. Ramos. 2005. “Vegetación Acuática”. Cap. 5 p 111-144. En: Bueno, J., F.
Álvarez y S. Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. 386 p. Instituto de
Biología. UNAM-CONABIO. México, 2005.
Nowlin W.D. 1971. Water masses and general circulation of the Gulf of Mexico.
Oceanology. Contribution No. 452:173-178. Academician of the Russian Academy of
Sciences (RAS), Shirshov Institute of Oceanology, RAS, Moscú.1972. Winter circulation
and property distributions. En: Contributions on the physical oceanography of the Gulf of
Mexico, L.R. Capurro y J. Reis (Eds.) Gulf Publ. Co., Houston, Texas. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Nowlin W.D. y McLellan H. J. 1967. A characterization of the Gulf of Mexico water in wintert.
Journal of Marine Research, 25:29-59. George Veronis. Kline Geology Laboratory Yale
University. Pickard G.L. 1979. Descriptive Physical Oceanography. 3ra ed. Pergamon
Press, Oxford. Ponce-Vélez G., Pineda-López R. y Pica-Granados Y. 1991. Oceanografía
química. En De la Lanza Espino G. (comp.). Oceanografía de Mares Mexicanos AGT
Editor. México. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo
de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Nowlin, W.D. Jr. 1972. Winter circulation patterns and property distributions. Texas A&M
University Studies, (2), L.R.A. Capurro, y J.L. Reid, Eds., Gulf Publ. Co., 3-53. Houston, Tx.
En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Ortega, M. M.; J. L. Godínez y G. Garduño-Solórzano. 2001. “Catálogo de algas bénticas
de las costas mexicanas del Golfo de México y mar Caribe”. Cuadernos 34. Instituto de
Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
Ortega-Ortiz, J. G. 2000. Muestreo de mamíferos marinos: Estimación de abundancia de
delfines mediante fotoidentificación. Páginas 337-351. En: A. Granados Barba, V. Solís
Weiss y R. G. Bernal Ramírez (eds.) Métodos de Muestreo en la Investigación
Oceanográfica. Postgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional
Autónoma de México, México. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico
ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Ortega-Ortíz, J. G.; A. Delgado-Estrella y A. Ortega-Argueta. 2004. “Mamíferos Marinos del
Golfo de México: Estado actual del conocimiento y recomendaciones para su
conservación”. Pp. 137-161. En: Caso, M.; I. Pisanty y E. Escurra (comps.). Diagnóstico
Ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
374
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for
Gulf of México Studies. 626 p.
Ortega-Ortiz, J.G., A. Delgado-Estrella, y A. Ortega-Argueta.2004. Mamíferos marinos del
golfo de México: estado actual del conocimiento y recomendaciones para su conservación.
En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Ortiz Pérez, M.A. y J. Benítez, 1996. Elementos teóricos para el entendimiento de los
problemas de impacto ambiental en planicies deltáicas: la región de Tabasco y Campeche,
p. 483-503. En. Botello, A.V., J.L. Rojas, J. A. Benítez y D. Zarate Lomelí (eds.) Golfo de
México Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad
Autónoma de Campeche, EPOMEX, Serie Científica 5, 666 pp.
Parsons, R. T., M. Yoshiaki y C.M. Lalli, (1984). A manual of Chemical and Biological
Methods for Seawater Analysis., 1st edition, Pergamon Press, U.S.A.
PEMEX. 1982. “Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos para Combatir y
Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar”. Petróleos
Mexicanos. México.
PEMEX. 1983. “Norma GPTA-III: Acciones Requeridas para el combate y control de la
Contaminación por Derrames Accidentales de Hidrocarburos”. Petróleos Mexicanos.
México.
PEMEX. 1991. “Evaluación de la calidad del agua, sedimentos y algunos aspectos
biológicos en el Litoral del Golfo de México”. Petróleos Mexicanos. México. 139 p.
PEMEX. 2000. “Anuario Estadístico. Región Marina Suroeste”. Petróleos Mexicanos.
México. 77p.
PEMEX-UNAM. 2001. “Campaña Oceanográfica”.
PEMEX-UNAM. 2002. “Campaña Oceanográfica”.
PEMEX-UNAM. 2003. “Campaña Oceanográfica”.
PEMEX-UNAM. 2004. “Campaña Oceanográfica”.
Peterson, E. T. y E. L. Chalif. 2000. “Aves de México. Guía de campo”. Editorial Diana. 4ª
edición. México. 473 pp.
Posey. 1998. En: PEMEX-UNAM. 2002. “Campaña Oceanográfica”.
Rabalais. 1990. En: PEMEX-UNAM. 2002. “Campaña Oceanográfica”.
Ramírez, F. 1985. “Plan estratégico para el establecimiento del sistema de áreas naturales
protegidas del estado de Tabasco, México”. INIREB, Tabasco. México. Pp. 279.
Rangel-Ruiz, L. J. y J. Gamboa A. 2005. “Moluscos Gasterópodos”. Cap. 7 p 167-176. En:
Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. 386 p.
Instituto de Biología. UNAM-CONABIO. México, 2005.
Reynolds, J. E., III y D. K. Odell 1991. Manatees and dugongs. Facts on File, New York,
EE.UU. . En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies.
626 p.
Rodríguez-Villanueva, L. V. 1993. “Los poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma
continental interna del sur del Golfo de México: abundancia, distribución y diversidad”.
Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
México. 128 p.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
375
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Rojas Galavíz, J.L., F. Vera-Herrera, A. Yáñez-Arancibia y J.W. Day, 1992. Estuarine
primary producers: the Términos Lagoon a case study, Chap. 10: 141-154. En: U. Seeliger
(ed.) Coastal Plant Communities in Latin America. Academic Press Inc. New York, 392 pp.
En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Rzedowski, J. 1978. “La vegetación de México”. Limusa. México. 530 p.
Rzedowski, J. 1992. “Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México”. Ciencias
6:47-56.
SAGARPA. 2002. “Anuario de Pesca”.
Sánchez-Velasco, L. y C. Flores-Coto. 1994. “Larval fish assemblages at the Yucatán Shelf
and in the Mexican Caribbean Sea, during the upwelling period (Spring 1985)”. Ciencia
Marina 58(4): 289-297.
Sandoval-Ochoa, J. H.; J. E. Aguayo-Camargo; J. H. Flores-Ruíz; J. Araujo-Mendieta y M.
A. Gutiérrez-Estrada. La Nueva Corteza Continental Bajo la Región de la Bahía de
Campeche. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.
Exploración Y Producción, Instituto Mexicano del Petróleo.
Santoyo, H. y M. Signoret. 1973. “Hidrología y fitoplancton en un transecto en la plataforma
continental de la Bahía de Campeche, México (Agosto de 1972)”. Rev. Lat-amer. Microbiol.
15: 207-215.
Santoyo, H. y M. Signoret.1975. “Variación nictemeral del fitoplancton en la Bahía de
Campeche, México”. Rev. Lat-amer. Microbiol. 17: 161-167.
Secretaría de la Marina Armada de México. 2002. “Atlas de áreas Sensibles a la presencia
de hidrocarburos en las Costas del Golfo de México y Mar caribe Mexicanos”. Pp. 1-14 y
27- 65.
Secretaría de la Marina Armada de México. 2002. “Atlas de Dinámica Costera de la
República Mexicana”.
Secretaría de la Marina. 2004. “Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas”.
Secretaría del Trabajo y Prevención Social. 2004. “Encuesta Nacional de Empleo”.
SEMARNAT. 2002. “Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de
estadísticas ambientales”. México. 275p.
SEMARNAT. 2005. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(CECADESU). “Los Humedales de México”.
Servicio Meteorológico Nacional. 1960 – 2002. México.
Signoret M., Bulit C. y Pérez R. 1998. Patrones de distribución de clorofila a y producción
primaria en aguas del Golfo de México y del Mar Caribe. Hidrobiológica 8(2):81-88. UAMIztapalapa, México. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del
Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional
de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México
Studies. 626 p.
Solís-Weiss, V.; A. Granados-Barba; V. Rodríguez-Villanueva; L. Miranda-Vázquez; V.
Ochoa-Rivera y P. Hernández-Alcántara. 1995. “The lumbrinerids of the continental shelf in
the Mexican portion of the Gulf of Mexico”. Mitt. Hamb. Zool. Mus. Inst. 92: 61-75.
Solís-Weiss, V.; V. Rodríguez-Villanueva; A. Granados-Barba; V. Ochoa-Rivera; L.
Miranda- Vázquez and P. Hernández-Alcántara. 1994. “The annelid polychaete populations
of the order Eunicida from the southern Gulf of Mexico”. Mem. Mus. Natn. Hist. Nat. 162:
559-566.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
376
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Solórzano, L. 1969. Determination of amonia in natural waters by the phenolhypochlorite
method. Limnol. Oceanogr. 14: 799-801.
Tessier, A; P. G. C. Campbell and M. Brisson; 1979. Sequential extraction procedure for the
speciation of particulate trace metals, Anal. Chem. 51: 844.
Torres, L. G., P. E. Rosel, C. D‟Agrossa y A. J. Read 2003. Improving management of
overlapping bottlenose dolphin ecotypes through spatial analysis and genetics. Marine
Mammal Science 19:502-514. Society for Marine Mammalogy, Lawrence, KS, EE.UU. . En:
Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Turpin y Harrison. 1979. En: PEMEX-UNAM. 2003. “Campaña Oceanográfica”.
Valencia-Islas, J. J.; J. J. Albarrán. 2003. “Geotectónica de la Sonda de Campeche”.
Geología Estructural, Tectónicas y Tectonofísicas. Pp. 144. Instituto Mexicano del Petróleo.
Vargas-Márquez, F.; S. Escobar-Maravillas; E. Roberto de la Maza; R. Marco del Pont Lalli
(Comps.). 2002. “Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Estatales”. Vol. 2.
SEMARNAT-INE-CONANP.
Vázquez, F. G. y K. Sharma-Virender. 2001. “Metals in Fish Tissue from the Laguna de
Pom-Atasta of Campeche, Mexico”. Texas USA. Environ. Contam. Toxicol. Pp. 221-226.
Vázquez, F. G.; K. Sharma-Virender; V. K., Erisco, J. W. Morales, G., Nischt, S.L. and G. L.
Domingo. 1999. "Metal Ions In Water And Sediments Of Pom-Atasta Lagoon, Mexico"
Environ. Int., 25, 599.
Vázquez, G. F.; G. Enciso; K. Sharma-Virender; S. L. Nischt. y Domingo, G. L. 1999. “Metal
Ions in Water and Sediments of the Pom-Atasta Lagoon, Mexico”. Environ. Int. 25(5): 599604.
Vidal, V.M.V., F.V. Vidal, A.F. Hernández, E. Meza, J.M. Pérez-Molero 1994 b. Baroclinic
flows, transports, and kinematic properties in a cyclonic-anticyclonic-cyclonic ring triad in the
Gulf of Mexico. Journal of Geophysical Research, 99: 7571-7597. American Geophysical
Union. Washington, D.C. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental
del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto
Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of
México Studies. 626 p.
Vidal, V.M.V., F.V. Vidal, A.F. Hernández, E. Meza, L. Zambrano 1994 a. Winter water
mass distributions in the western Gulf of Mexico affected by a colliding anticyclonic ring,
Journal of Oceanography, Tokyo 50: 559-588. University of Tokyo. Tokyo. En: Caso M.; I.
Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología,
A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Vidal, V.M.V., F.V. Vidal, J.M. Pérez-Molero 1992. Collision of a Loop Current
anticyclonicring against the continental shelf slope of the western Gulf of Mexico. Journal of
Geophysical Research, 97: 2155-2172. American Geophysical Union. Washington, D.C. En:
Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Vukovich, F. M. y B. W. Crissman 1986. Aspects of warm rings in the Gulf of Mexico. J.
Geophycis. Research., 91, 2645-2660. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.).
Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte Research
Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
377
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Waring, G. T.; J. M. Quintal y S. L. Swartz (eds.) 2001. “U. S. Atlantic and Gulf of Mexico
Marine Mammal Stock Assessments-2001”. NOAA Technical Memorandum NMFSNE-168.
National Marine Fisheries Service, Washington, D.C., EE.UU.
Waring, G. T.; J. M. Quintal y S. L. Swartz (eds.) 2002. “U. S. Atlantic and Gulf of Mexico
Marine Mammal Stock Assessments-2002”. NOAA Technical Memorandum NMFSNE-168.
National Marine Fisheries Service, Washington, D. C., EE.UU.
Whitton, B.A. 1979. “Plants as indicators of river water quality”. Pp. 5-1 a 5-34. In: James, A.
y L. Evison (Eds.). Biological indicators of water quality. Wiley Interscience Pub., New York.
Wood, E. F. A. Armstrong and F. A. Richards. (1967). determination of nitrate in seawater
by cadmium-copper reduction to nitrite, J. Mar Biol. Ass. U.K. 47: 23-31.
Würsig, B., T. A. Jefferson y D. J. Schmidly 2000. The Marine Mammals of the Gulf of
Mexico. Texas A&M University Press, College Station, TX, EE.UU. . En: Caso M.; I. Pisanty
y E. Ezcurra (Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C.
y Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Würsig, B.; T. A. Jefferson y D. J. Schmidly. 2000. “The Marine Mammals of the Gulf of
Mexico”. Texas A&M University Press, College Station, TX, EE.UU.
Yáñez-Arancibia, A. y G. Villalobos Zapata. 1993. “Laguna de Términos. Encuesta”. En A.
Gómez-Pompa y R. Dirzo et al. (comps.). Proyecto de evaluación de áreas naturales
protegidas de México. SEDESOL, México.
Yáñez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1986. “Los peces demersales de la plataforma
continental del sur del Golfo de México, caracterización del ecosistema y ecología de las
especies, poblaciones y comunidades”. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
Universidad Nacional Autónoma de México, Publicación Especial 9(1):230.
Zalles, J.L. y K.L. Bildstein 2000. Raptor Watch: a global directory of migration sites. Bird
Life International/Hawk Mountain. EE.UU. 419 pp. En: Caso M.; I. Pisanty y E. Ezcurra
(Eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Instituto de Ecología, A. C. y Harte
Research Institute for Gulf of México Studies. 626 p.
Zavala, C.j., 1996. “Impacto de las actividades petroleras sobre la hidrologia superficial del
distrito de Agua Dulce, Tabasco, México, p. 505-520. En: A.V. Botello. J.L. Rojas-Galavíz,
J.A. Benítez, D. Zarate-Lomeli (Eds.). Golfo de México, Contaminación e Impacto
Ambiental: Diagnostico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX,
Serie Científica, 6. 666 p.
Paginas de INTERNET.
http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/egi-win/bdieintsi.exe./consultar (Empleo y desempleo, Salarios
mínimos).
http://oceanografia.cicese.mx/predmar/calmen.htm (Predicción de mareas en México).
http://smn.cna.gob.mx/productos/emas/emas.htm (Estaciones Meteorológicas Automáticas)
http://www.apidosbocas.com/ElPuerto/Uicación.htm (Administración Portuaria Integral).
http://www.banxico.org.mx/sie/cuadros/Cl88.asp (Salarios Mínimos).
http://www.cameintram.org.mx/campeche.thm (Administración Portuaria Integral).
http://www.Campeche.gob.mx/estado/anuario_estadistico_inegi.htm (Anuario Estadístico de
Campeche, 2003 y 2004).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
378
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
http://www.ccme.ca/assets/pdf/e7_002.pdf (Canadian Sediment Quality Guidelines for the
Protection of Aquatic Life).
http://www.cdi.gob.mx (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas).
http://www.cigre.org.mx/uploads/media/SIN_MEXICO_CIGRE.pdf
http://www.cna.gob.mx (Comisión Nacional del Agua).
http://www.conabio.gob.mx
http://www.conanp.mx (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas).
http://www.coreynahman.com/FDA_Page.html (Food and Drug Administration).
http://www.epa.gov/safewater/mcl.html (Lista de contaminantes y sus niveles máximos de
contenido en agua).
http://www.e-local.gob.mx (Enciclopedia de los Municipios de México).
http://www.fis.com/campeche/tm.htm (Administración Portuaria Integral).
http://www.gobernacion.gob.mx/dof/pop.php (Diario Oficial de la Federación).
http://www.ine.gob.mx (Instituto Nacional de Ecología).
http://www.inegi.gob.mx (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).
http://www.profepa.gob.mx (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente).
http://www.semarnat.gob.mx (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
http://www7320.nrlssc.navy.mil/global_ncom/gom.html (Naval Research Laboratory Coastal
Ocean Model (NCOM) del Golfo de México).
http://www.cites.org/esp/index.shtml (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
http://www.cna.gob.mx
http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html
http://www.redlist.org/ (International Union Conservation Nature. Species Survival
Commission. Red List of Threatened Species).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
379
CAPÍTULO VII
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
”
CAPÍTULO VIII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO VIII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
VIII.1.- Formatos de presentación.
VIII.1.1.- Planos de localización.
VIII.1.2.- Fotografías.
El Anexo fotográfico cuenta con 16 fotografías, el cual muestra fotos de las plataformas, la
instalación y la operación en las plataformas que se requieren para el Proyecto Integral Crudo
Ligero Marino Fase 3.
VIII.1.3.- Videos.
Este inciso no aplica, debido a que no se realizó ninguna toma en la elaboración del estudio de la
“Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional del Proyecto Integral Crudo Ligero
Marino Fase 3”.
VIII.2.- Otros anexos.
Se integran otros anexos que fueron útiles para la realización de este estudio de impacto
ambiental, siendo la documentación siguiente:
a) La documentación legal necesaria para este estudio es el Anexo 8.2.a.1. “Resolutivo
S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.06”, expedido el 16 de marzo de 2006.
b) La cartografía consultada fue de la base de datos del INEGI, y se enlistan a continuación:
Anexo 8.2.b.1 Carta Climática. Escala 1:250 000
Anexo 8.2.b.2 Carta Edafológica. Escala 1:250 000
Anexo 8.2.b.3 Carta de Temperatura. Escala 1:250 000
Anexo 8.2.b.4 Carta de tipos de Vegetación. Escala 1:250 000
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VIII
380
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Anexo 8.2.b.5 Carta Geológica. Escala 1:250 000
Anexo 8.2.b.6 Carta Hidrológica. Escala 1:250 000
c) No se anexan más planos.
d) Para la elaboración del estudio se utilizó como material de apoyo los siguientes diagramas y
gráficos:
Anexo 8.2.d.1. Identificación de impactos. (Matriz de Causa-Efecto). Proyecto Integral Crudo
Ligero Marino Fase 3. Citada en el Capítulo V.
Anexo 8.2.d.2. Caracterización y ponderación de impactos (Matriz de Valorización y
Caracterización). Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3. Citada en el Capítulo V.
Anexo 8.2.d.3. Determinación de impactos significativos (Matriz global de impactos). Proyecto
Integral Crudo Ligero Marino Fase 3. Citada en el Capítulo V.
e) No se cuenta con imágenes de satélite.
f) Se efectuaron los siguientes análisis de laboratorio los cuales son anexados con la siguiente
numeración:
Anexo 8.2.f.1. Diagrama general de proceso y características de tipos de muestras de crudo.
g) No se cuenta con análisis de campo que se hayan efectuado para la elaboración del “Manifiesto
de Impacto Ambiental, Modalidad Regional del Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3”.
h) En el siguiente apartado se anexan las listas de flora y fauna registradas en la zona donde se
ubica el Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 3; además de estudios geofísicos del Campo
Bolontiku -1.
Anexo 8.2.h.1. “Macroalgas presentes en el área de estudio y zonas colindantes”. Citado en la
Tabla 4.32 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.2. “Especies de Fitoplancton presentes en el área de estudio y zonas colindantes”.
Citado en la Tabla 4.33 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.3. “Especies de crustáceos de importancia comercial en la región cercana al área del
proyecto”. Citado en la Tabla 4.34 del Capítulo IV.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VIII
381
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Anexo 8.2.h.4. “Especies de poliquetos que se encuentran en el área del Proyecto Integral CLMF3”. Citado en la Tabla 4.35 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.5. “Especies de moluscos registrados en el área de estudio”. Citado en la Tabla 4.36
del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.6. “Equinodermos registrados en el área del proyecto y en zonas aledañas.”. Citado
en la Tabla 4.37 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.7. “Especies comerciales de bentos en el área cercana al polígono del proyecto”.
Citado en la Tabla 4.38 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.8. “Peces registrados en el Golfo de México, cercanos al área del proyecto”. Citado
en la Tabla 4.39 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.9. “Aves registradas en el área cercana al polígono del proyecto, así como su
estacionalidad”. Citado en la Tabla 4.40 del Capítulo IV.
Anexo 8.2.h.10.
Anexo 8.2.h.10.
i) Las tablas de base de datos descritas en el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental,
Modalidad Regional del Proyecto Integral CLM-F3, se encuentran en versión electrónica en el
programa estadístico Microsoft Excel.
Anexo 8.2.i.1. Normales Climáticas de Paraíso, Tabasco.
Anexo 8.2.i.2. Normales Climáticas de Ciudad del Carmen, Campeche.
Anexo 8.2.i.3. Normales Climáticas de Coatzacoalcos, Veracruz.
j) No se incluye ninguna explicación de modelos matemáticos o hipótesis, ya que no fue necesario
desarrollar dichos modelos para la realización del estudio.
k) Para la integración de la información necesaria para el presente estudio, no se requirió llevar a
cabo análisis estadísticos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VIII
382
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
VIII.3.- Glosario de términos
En este apartado se definen los términos técnicos que fueron empleados en la caracterización del
proyecto (están incluidos en el Apéndice XI).
VIII.4.- Apéndices de la Guía emitida por la DGIRA de la SEMARNAT.
Apéndice I. “Obras y actividades para proyectos petroleros”.
Apéndice II. “Obras y actividades provisionales y asociadas”. Este apartado no aplica, debido a
que este apéndice es requerido solo para actividades en las zonas terrestres.
Apéndice III. “Actividades del proyecto para la preparación del sitio”. Este apartado no aplica,
debido a que este apéndice es requerido solo para actividades en las zonas terrestres.
Apéndice IV. “Sustancias”.
Apéndice V. “Generación, manejo y disposición de emisiones y residuos”.
Apéndice VI.
Apéndice VII. “Planos de proyecto”. Este apartado no aplica, debido a que este apéndice es
requerido solo para actividades en las zonas terrestres.
Apéndice VIII. “Obras particulares”. Este apartado no aplica, debido a que este apéndice es
requerido solo para actividades en las zonas terrestres.
Apéndice IX. “Tipificación de proyectos petroleros”. Este apartado no aplica, debido a que este
apéndice es requerido solo para actividades en las zonas terrestres.
Apéndice X. “Cambio de uso del suelo”. Este apartado no aplica, debido a que este apéndice es
requerido solo para actividades en las zonas terrestres.
Apéndice XI. “Glosario”
VIII.5.- Procedimientos emitidos por PEMEX para el desarrollo eficiente de sus actividades.
Anexo 8.5.1 Procedimiento Para Operación de Pozos. Clave 275-25000-OP-117-0004. Región
Marina Suroeste. Agosto 2000. Versión: Primera.
Anexo 8.5.2. Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos en
PEMEX Exploración y Producción. Clave 200-22100-PA-118-0003. Auditoría de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental. Junio 2001.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VIII
383
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Anexo 8.5.3. Procedimiento para Atender Derrames de Hidrocarburos por Fuga en el Árbol de
Navidad/Bajante del Pozo, Cabezal de Grupo, Prueba General de Recolección y/o Separador.
Clave 255-25200-OP-117-0004. Activo de Explotación Cantarell. Marzo 2001.
Anexo 8.5.4. Procedimiento para la Gestión Ambiental del Aprovechamiento de Aguas Nacionales
y Descargas de Aguas Residuales. Clave 200-22100-PA-118-0004. Marzo 2000.
Anexo 8.5.5. Plan General de Respuestas a Emergencias en Equipos de Perforación y
Mantenimiento de Pozos, División Marina. Clave PREE-SS-OP-005-2008. Septiembre 2008.
VIII.6.- Formatos de monitoreo.
Anexo 8.6.1. Formato para el monitoreo de las Descargas de Aguas Residuales.
Anexo 8.6.2. Formato para el monitoreo de Sedimentos.
Anexo 8.6.3. Formato para el monitoreo de las emisiones a la Atmósfera.
Anexo 8.6.4. Formato para la Colecta de datos para análisis de Biodiversidad.
VIII. 7.- Análisis de Riesgo
Anexo 8.7.1.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO VIII
384
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO IX
ANÁLISIS DE RIESGO
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
CAPÍTULO IX
INTRODUCIÓN
Para el desarrollo del presente análisis de riesgo, el cual será denominado Estudio de Riesgo Tipo,
se tomó como base el análisis del sistema operativo del pozo-plataforma-salida a ducto, el cual es
el proceso que aplicará en todas las platafomas que se encuentran contempladas en el presente
proyecto.
La similitud del sistema pozo-plataforma-salida a ducto, radica en el tipo de estructura, equipos y
sistemas con los que contarán todas y cada una de las plataformas contempladas en el proyecto,
las cuales ademas tienen una ubicación geográfica cercana, ya que se encontrarán ubicadas en
campos de una misma zona de desarrollo, así como similares procesos que regirán la operación
de las instalaciones.
Cabe hacer mención que las Plataformas, se encuentra contemplados los procesos de extracción
de los hidrocarburos y su salidad al transporte en ducto, razón por la cual se toma como base para
el desarrollo del Análisis de Riesgo.
Por lo anteriormente expuesto y tomando en cuenta, que se ha integrado la Manifestación de
Impacto Ambiental modalidad Regional, la cual es requerida por la autoridad ambiental, y así poder
dar cumplimiento con lo establecido en los lineamientos de la LGEEPA, aunado al estudio de
impacto ambiental, se desarrolla el Estudio de Riesgo Ambiental, el cual tiene su fundamento legal
en lo estipulado en el Art. 18 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental.
IX.1. Análisis de Riesgo Ambiental
IX.1.1 Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales
relacionados con el proyecto.
El Estudio de Riesgo Ambiental es un instrumento preventivo que la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) introduce con el fin de proteger y preservar el
ambiente, estos se efectúan de manera previa en cualquier proyecto que represente un daño
potencial para los trabajadores, las instalaciones y el medio ambiente.
La importancia de llevar a cabo el estudio de riesgo ambiental, radica en que con este se logra
identificar el nivel de riesgo que tienen las instalaciones, así como el radio de afectación que
pudieran cubrir en caso de ocurrir un evento fuera de la operación normal.
Por lo anterior es importante definir de manera precisa la magnitud y la probabilidad de riesgo que
poseen las instalaciones tipo bajo análisis, con el propósito de controlar y mantener el riesgo
dentro de niveles tolerables de riesgo, para la seguridad del personal, del medio ambiente y de las
instalaciones y el caso de ser posible promover acciones para su disminución.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
385
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Identificación de Riesgos
En toda industria se puede ocasionar accidentes importantes, por lo tanto se deben tomar
medidas, como la realización de un análisis de riesgo, cuyo objetivo es entender las causas por las
que se producen los accidentes y como se pueden evitar o por lo menos atenuar los efectos que
ocasionarían sobre los seres vivos, el ambiente y las instalaciones. Lo importante es establecer los
límites de los efectos que produciría un accidente, ya que estos permiten salvaguardar la salud y
los bienes de quienes laboran y se encuentran alrededor de instalaciones de alto riesgo.
El presente análisis de riesgo consta de dos etapas:
A. La primera etapa consiste en un análisis cualitativo de riesgo.
La evaluación cualitativa de riesgo, nos permite identificar los eventos no deseados que se tienen
en una instalación, que por el tipo de actividad desarrollada, se puede ponderar un riesgo desde el
punto de vista de seguridad industrial, ambiental y/o costos; para esta primera etapa se pueden
utilizar diversas metodologías como una lista de verificación o un análisis HAZOP. Para este caso
particular se llevó a cabo la identificación de riesgos aplicando la metodología Hazop.
B. La segunda etapa consiste en un análisis cuantitativo de riesgo.
En la evaluación cuantitativa de riesgo, se estimará la frecuencia de ocurrencia de los eventos no
deseados y evaluan sus posibles consecuencias. Para el desarrollo de esta etapa se utilizarón dos
métodos diferentes de análisis de riesgo; los cuales son:
Evaluación detallada de frecuencias.
Evaluación detallada de consecuencias.
En el presente Análisis de Riesgo, las metodologías utilizadas para la identificación de riesgos
consistio en la aplicación de una técnica cualitativa denominada Estudio de Peligro y Operabilidad
(HAZOP) y la lista de verificación de la Práctica Recomendada API-RP-14C, el objetivo de la
aplicación de estas técnicas es conocer e identificar los riesgos asociados con la operación del
sistema que se esté analizando e investigando las posibles desviaciones del sistema en operación
normal.
A continuación se describen cada una de las etapas y las respectivas técnicas utilizadas.
METODOLOGÍA HAZOP
Con este método se analiza en forma metódica y sistemática, la operabilidad de los componentes
de un sistema, estableciendo que los componentes estás diseñados, para operar en forma
correcta y que los riesgos se generán cuando la interacción del diseño de los mismos, no se
cumple o sufre modificaciones. El análisis HAZOP, requiere de la interacción de un grupo
multidisciplinario que a través de sus conocimientos de la planta y del proceso, así como de los
fenómenos físicos y químicos involucrados, revela las entrañas del proceso y su comportamiento
bajo diferentes circuntancias y determina las consecuencias como un evento de riesgo.
Con la aplicación de esta metodología se identifican los posibles escenarios en los que se podriá
presentar un accidente con consecuencias ambientales, a las instlaciones o al personal. El
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
386
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
escenario más importante y en el que se pueden generar las peores consecuencias, es el
escenario de “fuga o ruptura”; ya que de este escenario se pueden generar subsecuentes eventos;
a continuación se describen los diferentes escenarios de riesgo:
Derrame y/o fuga.
Este evento pudiera presentarse como consecuencia de algunos problemas operativos, de daño
en la ruptura de tubería por corrosión o golpe con equipo pesado; descontrol de pozo o decontrol
operativo de la plataforma. La fuga de gas amargo, podría formar una nube tóxica por liberación de
gases altamente explosivos, incendio y/o explosión dependiendo de la dimensión de la fuga, de la
posibilidad de encontrar alguna fuente de ignición y de las características del medio como son
velocidad del viento y la humedad.
Nube tóxica.
En caso de ocurrir la fuga de gas amargo pudiera formarse una nube tóxica, debido a que contiene
gases de metano y ácido sulfhídrico; este último es considerado altamente peligroso para la vida
humana.
Incendio.
Una vez que la fuga de Gas amargo se presenta, se forma una nube que al entrar en contacto con
una fuente de ignición, produce un incendio con un flujo de radiación térmica continua. La ignición
inmediata del gas, puede provocar chorro de fuego o explosión. La dimensión de sus efectos
depende del tamaño de la nube, las características del material y las condiciones ambientales.
El chorro de fuego ocurre al liberarse continuamente un gas o líquido flamable, a alta presión con
concentraciones de la sustancia progresivamente decrecientes desde el origen de la fuga, en el eje
del chorro que alcanza algún punto de ignición.
Explosión.
Al presentarse una liberación masiva ascendente del material fugado, debido a las diferencia de
presión, saldrá a la atmósfera, donde podría dispersarse hasta encontrar una fuente de ignición,
originando una explosión.
Los eventos antes mencionados, se podrían presentar por causas que se indica en la siguiente
lista:
Fallas de operación.
Bloqueo de válvulas manuales.
Por variación de presión.
Por variación de flujo.
Alta concentración de compuestos corrosivos (ácido sulfhídrico).
Inadecuada dosificación de inhibidor de corrosión.
Deficiencias en el programa de mantenimiento.
Fallas mecánicas.
Daño a juntas de aislamiento y bridas.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
387
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Daños a empaques de válvulas y bridas.
Deficiencias en el procedimiento constructivo.
Falla del sistema de protección catódica.
Falla o deterioro del recubrimiento interno/externo de tuberías y equipos.
Soldadura fuera de especificación y/o sin calidad de su aplicación.
Deficiente ejecución de pruebas hidrostáticas a tuberías y equipos.
Materiales de construcción fuera de especificación.
Fallas debido a efectos ambientales y causas externas.
Sobre carga por corrientes marinas
Golpes ocasionados por quipo pesado o embarcaciones.
Fenómenos meteorológicos extraordinarios.
Acciones conductuales inapropiedas.
Errores humanos (exceso de confianza, mala actitud, desinterés por su trabajo, enfermedad,
accidentes aéreos o marítimos, etc.)
Lo descrito corresponde a la parte del análisis cualitativo de riesgos, que básicamente la
identificación de peligros, por lo que en la siguiente fase es integrar una descripción de la segunda
parte de este Análisis de Riesgos y que compete a la parte de Análisis de Riesgo Cuantitativo.
El análisis de Riesgos Cuantitativo, se lleva a cabo mediante la aplicación de las siguientes
evaluaciones:
Evaluación de frecuencias.
Evaluación de consecuencias.
Una vez que se identificaron los peligros, se procede a realizar la evaluación de frecuencias de
cada una de las desviaciones analizadas mediante la aplicación de las tablas de ponderación de
frecuencias y consecuencias. La ponderación de la frecuencia se muestra en la tabla 9.1., donde
se asigna un valor numérico a cada una de las desviaciones analizadas, este valor numérico esta
entre los rangos de 1 a 5, dependiendo de la frecuencia de ocurrencia del evento o desviación
evaluada.
Categoria
Tiempo
promedio entre
sucesos (años)
5
<1
4
1-10
3
10-100
2
100-1,000
1
>1,000
Tabla 9.1. Ponderación de frecuencias.
Estimación
Frecuencia
puntual (por
Comentario
(Por año)
año)
Se espera que ocurra varias veces en 1
>1,0
3,2
año
Se espera que ocurra algunas veces en
-1 –
-1
10 1,0
3,2 x 10
10 años
Se espera que ocurra no más de una
vez en 10 años (más del 50% de
-2
-1
-2
10 -10
3,2 x 10
probabilidad de que ocurra al menos
una vez)
No se espera (menos del 10% de
-3
-2
-3
10 – 10
3,2 x 10
probabilidad de que ocurra en 10 años)
No es probable (menos de 10% de
-3
-3
<10
<10
probabilidad de que ocurra en 100 años)
Fuente: PEP-RMSO.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
388
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
En la evaluación de consecuencias, se hace una estimación cuantitativa de los efectos de un
accidente determinado. La ponderación de consecuencias que se prsenta en la tabla 9.2, se refiere
a los daños que un evento podría ocasionar en el personal, en el proceso/equipo, el medio
ambiente y/o pérdidas económicas.
Categoria
Tabla 9.2. Ponderación de Consecuencias.
Tipo
Daños al personal
Efecto en la población o impacto ambiental
5
Heridas o daños
físicos que pueden
resultar en
fatalidades
4
Heridas o daños
físicos que generan
suspensión laboral
Heridas o daños físicos que pueden resultar
en fatalidades.
Derrame externo que no se puede controlar
en unos pocos días.
Heridas y daños personales que se reportan
Derrame externo que se pueda controlar en
unos pocos días.
3
Heridas o daños
físicos reportables
2
Heridas o daños
físicos que se
atienden con
primeros auxilios
1
No se esperan
heridas o daños
físico
Heridas y daños personales que se atiende
con primeros auxilios
Olores, ruidos e impacto visual que puedan
detectarse
Derrame externo que se pueda controlar en
un día.
Heridas o daños personales improbables
Ruidos,olores e impacto visual que pueden
detectarse
Derrame externo controlable en algunas
horas
Ruidos,olores e impacto visual que pueden
detectarse
No hay derrame externo
Perdida de
producción
[USD]
Daños a la
Instalación
[USD]
Mayor de
50 MM
Mayor de
50 MM
De 5MM a
50 MM
De 5MM a
50 MM
De 500 mil
a 5 MM
De 500 mil
a 5 MM
De 50 mil a
500 mil
De 50 mil a
500 mil
Hasta 50
mil
Hasta 50
mil
Fuente: PEP-RMSO.
Como parte de la evalaución de consecuencias, en las matrices de las tablas 9.3 a la 9.6, se
establecen los criterios de riesgo para perida de la producción, daños a instlación, que emplea la
Región Marina Suroeste de PEP, cada una de las matrices corresponde a cada uno de los tipos de
consecuencias de interés que se ponderan, los cuales son: Daños al Personal, Daños a la
Instalación, Pérdida de Producción y Efectos en la Población o Impacto Ambiental.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
389
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 9.3. Matriz de Pérdida de Producción.
Tabla 9.4. Matriz de daños a la instalación.
4
5
>1
5
10-1 -1
4
10-2–10-1
3
-3
-2
2
10 -10
-3
(EVENTO POR AÑO)
3
Frecuencia
2
1
4
10-2–10-1
3
10-3-10-2
2
<10-3
1
Tabla 9.6.Matriz de Efectos a la Población/
Ambiental
Categoría de
Consecuencias
5
10-1 -1
4
10-2–10-1
3
10-3-10-2
2
<10-3
1
(EVENTO POR AÑO)
>1
Frecuencia
5
1
2
3
4
5
>1
5
10-1 -1
4
10-2–10-1
3
10-3-10-2
2
<10-3
1
La matriz de riesgos permite visualizar de manera rápida tanto los eventos de Riesgo Intolerables
(área roja), Riesgo Medio (área amarilla) y los Riesgos Tolerable (área verde).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
390
CAPÍTULO IX
Categoria de
Frecuencia
(EVENTO POR AÑO)
4
Categoria de
Frecuencia
Frecuencia
3
5
10-1 -1
Categoría de
Consecuencias
2
4
5
Tabla 9.5. Matriz de Daños al Personal
1
3
>1
1
<10
2
Categoria de
Frecuencia
(EVENTO POR AÑO)
1
Categoría de
Consecuencias
Categoria de
Frecuencia
Frecuencia
Categoría de
Consecuencias
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Jerarquización de los riesgos identificados.
Una vez que se concluyó la etapa de identificación de riesgo mediante la técnica Hazop, se llevó a
cabo la jerarquización de riesgos de acuerdo a los criterios establecidos por PEP en materia de
administración de los riesgos identificados, los cuales se señalan en la tabla 9.7.
Tabla 9.7. Jerarquización de Riesgos Identificados.
Ubicación
No.
1.01 Más presión
1.02 Menos presión
1.03 Mas Temperatura
1.06 Menos/No Flujo
1.08 Más Nivel
1
1.09 Menos Nivel
1.10 Ruptura/Fuga
2.01 Más presión
2.02 Menos presión
2.06 Menos/No flujo
2
2.08 Ruptura/Fuga
Riesgo Identificado
Fuga/Ruptura de línea
Pérdida de producción
Error en la medición del pozo
Alta presión
No hay medición de pozo
Diferimiento de producción
Medición errónea
Más presión corriente arriba
Medición errónea
Riesgo de incendio,
explosión y/o formación de
nube tóxica.
Daños al ambiente
Perdida de producción
Posibles daños al personal
Daños a la instalación
Fuga/Ruptura de línea
Pérdida de producción
Producción diferida
Diferimiento de producción
Riesgo de incendio,
explosión y/o formación de
nube tóxica.
Daños al ambiente
Pérdida de producción
Posibles daños al personal
Daños a la instalación
CEP/IA
CPP
F
R
4
1
1
5
1
1
1
1
1
5
CDP
2
1
1
2
1
1
1
1
1
4
2
1
1
2
1
1
1
1
1
3
2
2
1
2
1
1
1
1
1
2
CDI
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
M
T
T
I
T
T
T
T
T
I
1
1
5
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
4
1
1
1
4
1
1
1
3
3
1
1
1
3
1
2
1
1
4
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
M
T
I
M
M
M
M
M
M
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
3
1
4
1
1
2
2
2
2
M
M
T
M
Nota: Los colores significan lo siguiente:
Riesgo Intoletrable (I)
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Riesgo Medio (M)
391
Riesgo Tolerable (T)
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 9.7 (Continuación…). Jerarquización de Riesgos Identificados
Ubicación
No.
3.01 Más presión
3.02 Menos presión
3.03 Más Temperatura
3.06 Menos/no flujo
3.07 Flujo Inverso
3
3.08 Más nivel
3.09 Menos Nivel
3.10 Ruptura/Fuga
4.01 Más Presión
4.02 Menos presión
4.05 Más flujo
4
4.06 Menos/No flujo
4.09 Menos nivel
4.10 Ruptura/Fuga
Riesgo Identificado
Fuga/Ruptura
Paro del suministro de gas
neumático
Paro de plataforma
Pérdida de producción
Daño a la instalación
Producción diferida
Paro de producción
Daño de la bomba PBA-2530
Contaminación del gas de
instrumentos
Pérdida de producción
Posible daño a la bomba
PBA-2530
Riesgo de incendio,
explosión y/o formación de
nube tóxica
Daños al ambiente
Perdida de producción
Posibles daños al personal
Daños a la instalación
Riesgo de Fuga/Ruptura en
el tubing y/o interconexiones
y empaques
Inyección de químico
inadecuada
Mayor dosificación de
químico al requerido
Inyección de químico
inadecuado
No inyección de inhibidor de
corrosión
Posibilidad de inyección de
aire al cabezal
Daños al ambiente
Daños a la instalación
CDP
CEP/IA
CPP
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
CDI
F
R
3
3
2
2
M
M
1
1
1
1
1
1
2
3
3
3
3
3
1
3
2
2
2
2
2
2
2
M
M
M
M
M
T
M
1
1
1
1
3
1
2
2
M
T
1
2
3
3
2
M
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
3
1
1
1
2
2
2
2
4
T
T
T
M
M
1
1
1
1
4
M
1
1
1
1
4
M
1
1
1
1
4
M
1
1
1
1
4
M
1
1
1
1
2
T
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
M
M
Nota: Los colores significan lo siguiente:
Riesgo Intoletrable (I)
Riesgo Medio (M)
Riesgo Tolerable (T)
En las tablas 9.8 a la 9.11, se muestran las matrices de riesgo en donde se muestran la totalidad
de los escenarios en cada uno de los niveles de riesgo correspondientes de acuerdo a la
ponderación asignada por el grupo multidisciplinario de análisis de riesgo.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
392
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 9.8. Matriz de Daños al personal.
Tabla 9.9. Matriz de daños a la instalación.
4
5
5
>1
10-1 -1
7
4
10-2–10-1
3
3
7
10-3-10-2
2
<10-3
1
(EVENTO POR AÑO)
3
Frecuencia
2
1
2
10-1 -1
7
4
10-2–10-1
10-3-10-2
3
1
8
<10-3
4
3
3
1
3
7
<10-3
2
1
(EVENTO POR AÑO)
7
10-2–10-1
10-3-10-2
5
Frecuencia
10-1 -1
2
1
Categoría de
Consecuencias
5
>1
6
1
2
3
4
5
5
>1
10-1 -1
7
4
10-2–10-1
10-3-10-2
3
3
1
4
1
5
<10-3
2
1
En las gráficas 9.1 a 9.4, se muestran los histogramas de riesgo, en los cuales se indica la
frecuencia total de los accidentes en cada una de las categorías de consecuencias; dicho de otra
manera, los histogramas de riesgo complementan a las matrices de riesgo ya que resumen el
riesgo total por categoría de consecuncias.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
393
CAPÍTULO IX
Categoria de Frecuencia
(EVENTO POR AÑO)
4
1
2
5
Tabla 9.11.Matriz de Efectos a la
Población /Impacto Ambiental
Categoria de Frecuencia
Frecuencia
3
5
5
Categoría de
Consecuencias
2
4
>1
Tabla 9.10. Matriz de Pérdida de Producción
1
3
Categoria de Frecuencia
(EVENTO POR AÑO)
1
Categoría de
Consecuencias
Categoria de Frecuencia
Frecuencia
Categoría de
Consecuencias
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Frecuencia (eventos por año)
Frecuencia (eventos por año)
1.00E-03
1.00E-03
1.00E-03
1.00E-04
1.00E-04
1.00E-04
Frecuencia (eventos por año)
Figura 9.2. Histograma de Daños a la
Instalación
1.00E+01
1.00E+01
1.00E+01
1.00E+00
1.00E+00
1.00E+00
1.00E-01
1.00E-01
1.00E-01
1.00E-02
1.00E-02
1.00E-02
1.00E+01
1.00E+01
1.00E+01
1.00E+00
1.00E+00
1.00E+00
1.00E-01
1.00E-01
1.00E-01
1.00E-02
1.00E-02
1.00E-02
1.00E-03
1.00E-03
1.00E-03
1.00E-04
1.00E-04
1.00E-04
1
2
3
4
5
11 22 33 44 55
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
1
2
3
4
5
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Figura 9.3. Histograma de Pérdida
de Producción.
Figura 9.4. Histograma de Efectos a
la Población / Impacto ambiental.
Frecuencia (eventos por año)
Frecuencia (eventos por año)
Frecuencia (eventos por año)
Figura 9.1. Histograma de Daños al
Personal
1.00E+01
1.00E+00
1.00E-01
1.00E-02
1.00E-03
1.00E-04
1
2
3
4
1.00E+01
1.00E+00
1.00E-01
1.00E-02
1.00E-03
1.00E-04
1
5
2
3
4
5
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Categoría de consecuencias
Después de haber llevado a cabo la ponderación de los escenarios mediante la aplicación de los
criterios de las tablas de frecuencias y consecuencias, de haber jerarquizado dichos escenarios en
las matrices de riesgo correspondientes, se tomaron los escenarios evaluados de manera
cuantitativa, es decir a los que se les aplicará el análisis de consecuencias mediante el uso del
software PHAST (herramienta computacional para el análisis de riesgo de los procesos).
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
394
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Los escenarios a simular son los que dentro de las matrices de riesgo caen dentro de la zona de
alto riesgo (zona roja). Por otra parte el equipo de análisis de riesgo en base a la experiencia que
se tienen en este tipo de estudios e instalaciones propone evaluar escenarios que son
considerados como de alto riesgo y a los cuales se les aplicará el análisis de consecuencias de la
misma manera que los escenarios identificados mediante la jerarquización.
Escenarios o Equipo de Alto Riesgo Identificados.
1.- Línea de 8”-PF-100/200 de pozo, cabezal de prueba y medidor multifásico, hasta con su
interconexión con el cabezal de producción (Nodo 1).
Escenarios o Equipos de Alto Riesgo Propuestos.
1.- Sistema de Gas de Instrumentos.
IX.2. Medidas preventivas resultantes del análisis de riesgos.
A continuación se enlistan las recomendaciones que resultarón del análisis de riesgos, las cuales
aplicadas adecuadamente, son parte de las herramientas para mitigar y controlar los riesgos
identificados.
Tabla 9.12. Recomendaciones resultantes del análisis Hazop.
No.
Recomendaciones
R1
R2
R3
R4
Elaborar y aplicar los programas y procedimientos de mantenimiento
Elaborar y aplicar los procedimientos de cierre de pozos
Capacitación al personal en los programas y procedimientos de operación y mantenimiento
Elaborar y aplicar los programas y procedimientos operativos
Instalar un PSh independiente por seguridad o implementar un procedimiento para aseguar
el funcionamiento correcto del PSH compartido.
Sustituir la válvula check de 3” corriente debajo de PSV-9211 por una válvula de bola de 3”
(normalmente abierta con candado)
Aplicar procedimientos para toma de muestreo
Instalar un PSL independiente por seguridad o implementar un procedimiento para
asegurar el funcionamiento correcto del PSL compartido
Aplicar el plan de respuesta a emergencias
Indicar el lazo de control de presión y temperatura de la corrección de flujo de forma local a
través del computador del flujo, cumpliendo con las aplicaciones de API para líquidos y
AGA para gas.
Recibir cursos de capacitación del sistema de medición
Asegurarse que en la aplicación del medidor multifásico, el lazo de control de nivel y el lazo
de control de presión sean independientes.
Analizar la posible instalación de un sistema de detección de gas y fuego una vez que se
retire el equipo de perforación.
Aplicar la posible instalación de un sistema de detección de gas y fuego una vez que se
retire el quipo de perforación.
Evaluar la eliminación de la válvula check de 12” sobre el cabezal de producción.
Capacitar al personal en la operación del sistema de gas de instrumentos
Sustituir la válvula check de 2” corriente debajo de PSV-2511 por una válvula de bola de 2”
(normalmente abierta con candado)
R5
R6
R7
R8
R9
R10
R11
R12
R13
R14
R15
R16
R17
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
395
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 9.12 (Continuación…). Recomendaciones resultantes del análisis Hazop.
No.
R18
R19
R20
Recomendaciones
Analizar la posibilidad de instalar una bomba de respaldo para el manejo de condensados
en el sistema de gas de instrumentos o implementar un procedimiento para asegurar el
drenado de condensados en el depurador de gas de instrumentos que además permita
verificar el correcto funcionamiento del sistema y evitar el cierre de pozos
Instalar un LSL que accione la SDV-2531 para paro de la bomba PBA-2530
Verificar que la ubicación de la PSV-5651/5661 se encuentre corriente arriba de la válvula
check de ¼”
En lo que respecta a la aplicación de la lista de verificación del API-RP 14 C, la cual establece los
dispositivos mínimos de seguridad con los que deben de contar los equipos en las instalaciones
costa afuera, se enlistan las siguientes recomendaciones:
Lista de verificación.
Línea de 8” hacia cabezal de prueba.
Instalación de un PSH independiente por seguridad o implementar un procedimiento para
asegurar el funcionamiento correcto del PSH compartido
Instalación de un PSL independiente por seguridad o implementar un procedimiento para
asegurar el funcionamiento correcto del PSL compartido
Se deberá configurar el PSH a una presión de 15,0 % menor a la MAWP de la bajante de
prueba
Línea de 8” hacia cabezal de producción.
Se deberá configurar el PSH a una presión del 15,0% menor a la MAWP de la bajante de
producción.
Cabezal de prueba 8”-PF-201-SE
Instalación de un PSL independiente por seguridad o implementar un procedimiento para
asegurar el funcionamiento correcto del PSL compartido
Tanque de almacenamiento de inhibidor de corrosión ABJ-5600.
Implementar un procedimiento para el llenado del tanque.
IX. 3. Descripción de las zonas de protección en torno a las Instalaciones.
Para poder determinar las zonas de protección del sistema bajo estudio, es importante conocer
cuales serian las áreas que se verían afectadas en caso de ocurrir un accidente que implique la
descarga de hidrocarburos al medio ambiente.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
396
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Para poder determinar los radios potenciales de afectación, es importante considerar ciertos
aspectos y parámetros relacionados con el comportamiento de las emisiones de sustancias
consideradas como peligrosas y que por sus características los radios de afectación pueden ser
considerables. A continuación se describen los modelos utilizados para determianr los radios
potenciales de afectación.
La estimación de los radios de afectación de los escenarios planteados, tiene como finalidad el
determinar las posibles consecuencias de un accidente o grupo de accidentes durante el ciclo de
vida de una instalación. Un accidente en la operación de una instalación generalmente implica la
emisión o vertido de material de proceso al medio ambiente.
Dependiendo de la composisción del material liberado, puede formarse una nube tóxica, inflamable
y/o explosiva. Esta nube puede generar pérdidas económicas relacionadas con daños a quipos y
estructuras de proceso, daños a la salud del personal e incluso la muerte. Por lo tanto, para
determianr la magnitud de las consecuencias, es de vital importancia simular y cuantificar el
material liberado a través de los modelos siguientes:
a) Modelos de emisión.
b) Modelos de dispersión.
c) Modelos de explosión y fuego.
Algunas de las causas principales que originan un accidente son:
a) Errores humanos.
b) Fallas en el Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).
c) Corrosión y desgaste de las líneas y quipos de proceso
La duración del accidente depende en gran medida de la confiabilidad y disponibilidad del Sistema
instrumentado de Seguridad, si existe, y del personal de Seguridad, que en esos momentos se
encuentre disponible para atender la emergencia.
IX. 3.1. Evaluación de efectos.
Para el propósito de evaluar los efectos en humanos y el medio ambiente, las consecuencias
pueden ser expresadas en muertes o daños a la salud, asi como alteraciones en el entorno
ecológico. Si se trata de estructuras y edificios, las consecuencias pueden ser pérdidas
económicas.
Dependiendo de las características de los materiales liberados a la atmósfera tenemos diferentes
efectos.
Efectos por explosión.
Efectos por fuego.
Efectos tóxicos.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
397
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Efectos de gas tóxico.
Los efectos por toxicidad son usados para evaluar las consecuencias a la salud humana como
resultado de la exposición a gases tóxicos.
Para determinar las posibles consecuencias a la salud, mediante los modelos de dispersión se
determina la concentración de un gas en función del tiempo y distancia del punto de emisión.
Posteriormente se usan criterios toxicológicos establecidos (IDLH, ERPG, TVL8), para evaluar la
probabilidad de que un individuo experimente efectos adversos asociados con la exposición del
material.
Efectos por radiación térmica.
Los efectos por fuego son evaluados en función de la radiación térmica a la que puede estar
expuesto un individuo o equipo durante un tiempo dado.
El efecto de la radición térmica en un individuo se manifiesta en quemaduras de primer, segundo y
tercer grado.
Por otra parte, la radición térmica en equipos provocará daños estructurales en equipos, por
ejemplo, ya que estructuras de acero fallarán cuando sean expuestos a temperaturas entre 500 a
600 °C.
Efecto por onda expansiva.
Los efectos por explosión predicen los impactos de la onda expansiva y los proyectiles en
personas y objetos.
Para producir fatalidades (debido a hemorragias internas) debido a una onda expansiva se
requieren tan solo sobrepresiones ≥ 1.5 psig, pero se ha observado que los mayores daños son los
producidos por proyectiles.
Efectos causados por derrames.
Los efectos causados por derrames, impactan en gran manera, al entorno ecológico y sobre todo a
la fauna marina, esto por tratarse de una instalación ubicada en costa afuera.
IX. 3.2. Criterios estimados para la Evaluación de Consecuencias.
Por las características del material que se manejará en las instalaciones involucradas en el
presente proyecto, las cuales son altamente inflamables y con un alto grado de toxicidad, por la
presencia de gas Sulfidrico (H2S), a continuación se establecen los criterios para llevar a cabo la
evaluación de efectos o consecuencias, sobre el personal, el medio ambiente y las instalaciones.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
398
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Criterios para la estimación de consecuencias por ondas expansiva.
Para determinar los radios y/o zonas de afectación por una onda expansiva se utilizarán los niveles
de sobrepresión que marca la Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental, 0.5 lb/plg2
para la zona de amortiguamiento y 1.0 lb/plg2 para la zona de alto riesgo y se estimarán distancias
de interés para esos niveles de sobrepresión, considerando un 10% del total de la energía
liberada.
Los efectos al personal y a las instalaciones se pueden inferir de la Tabla 9.13
Tabla 9.13. Efectos por onda expansiva para cada valor de sobrepresión.
Presión
(psig)
0.02
0.03
0.04
0.1
0.15
0.3
0.4
0.5
0.7
1.0
1-2
1.3
2
2-3
2.3
2.5
3
3.4
4
5
5-7
7
7-8
9
10
300
Daño
Ruido molesto (137 Db de frecuencia 10-15 Hz)
Ruptura ocasional de grandes ventanales bajo
Ruido fueret (143 Db), falla de cristales por ondas sónicas
Ruptura de ventanas pequeñas bajo tensión
Presión típica para ruptura de cristales
“Distancia segura”, algún daño a techos de casas; 10% de ventanas rotas
Daño estructural secundario limitado
Ruptura de Ventanas grnades y pequeñas, posible daño en marcos de ventanas
Daño menor a estructuras de casas
Demolición parcial de casas, quedan inhabilitadas, Máx. velocidad de viento de 79.7
km/h
Destrozo de asbesto corrugado; aluminio o acero corrugado, ceden panelaes de madera.
Marcos de acero de edificios con revestimiento levemente distorsionados
Colapso parcial de paredes y techos de casas
Muros de blocks y concreto, no reforzadas, destruidas
Límite inferior de daño estructural serio
50% de destrucción de casas de ladrillo
Máquinas pesadas (3000 lb) en edificios industriales sufren daños pequeños, estructuras
de acero torcidos y desprendidos de sus cimientos, Máx. velocidad de viento de 178.6
Km/h.
Edificios de paneles de acero sin estructura o de autoformación demolidos; ruptura de
tanques de almacenamiento de petróleo
Ruptura de revestimiento de edificios industriales ligeros
Postes de teléfono de madera rotos; prensa hidráulica alta (40 000 lb) en edificios
levemente dañada, Máx. velocidad de viento de 260.8 km/h
Destrucción casi completa de casas
Vagones de ferrocarril de carga pesada volcados
Paneles de ladrillo de 8-12 pulgadas de grosor, no reforzados, ceden por deslizamiento o
curvatura.
Furgones con carga totalmente destruidos
Probable destrucción de edificios, maquinaria pesada (7000 lb) desplazada y muy dañada,
maquinaria muy pesada (12 000 lb) sobre velocidad, Max. Velocidad de viento de 294
km/hr.
Límite de orilla de cráter.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
399
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Criterios para la estimación de consecuencias por radiación térmica.
Para determinar los radios y/o zonas de afectación por radiación térmica se utilizarán los niveles
de radiación térmica que amrca la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, 1.4
kW/m2 (400 BTU/pie2 hr) para la zona de amoriguamiento y 5 kW/m2 (1500 BTU/pie2 hr) para la
zona de alto riesgo y se estimarón los niveles de radiación térmica para distancias de interés.
Los efectos por radiacón térmica se pueden inferir y/o se tienen como referencia en la Tabla 8.14.
Tabla 9.14. Efectos por Radiación Térmica.
Intensidad de
2
Radiación (Kw/m )
1.6
4
9.5
12.5
25
37.5
Efecto observado
No causará molestias por exposición prologada.
Suficiente para ocasionar dolor al personal si no alcanzan a ponerse a salvo
en 20 segundos, sin embargo, es posible la aparición de ámpulas
(quemaduras de sugundo grado); letalidad de 0%
Umbral de dolor alcanzado luego de 8 segundos, quemaduras de segundo
grado luego de 20 segundos.
Energía mínima requerida para el encendido guiado de madera, fusión de
tubería de plástico.
Energía mínima requerida para encender madera a exposiciones
indefinidamente prolongadas (no guidas)
Suficiente para ocasionar daño a equipo de proceso.
Criterios para la estimación de consecuencias por toxicidad.
Para determinar los radios y/o zonas de afectación por concentración de materiales tóxicos se
utilizarán los criterios que marca la Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental, valores
de concentración referenciados al TLV8 o TLV15 para la zona de amortiguamiento y valores de
concentración referenciados al IDLH para la zona de alto riesgo y se estimarán niveles de
concentración para distancias de interés.
El componente más toxico presente en las diferentes corrientes de proceso es el gas sulfhídrico
cuyo IDLH es de 300 ppm (partes por millón) y el TLV8 es de 10 ppm.
Los efectos por toxicidad para H2S se tienen como referencia la siguiente Tabla 9.15.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
400
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Tabla 9.15. Efectos por exposición de ácido sulfhídrico en el organismo.
Partes por Millón
10
50
100
200 a 300
400 a 500
600 a 800
Efectos Producidos
Concentración máxima de exposición para 8 horas de trabajo por 5 días a la
semana. Detectable por el olfato.
Conjuntivitis leve, irritación del tracto respiratorio después de 1 hr de exposición.
Deberá trasladarse a zona ventilada con aire fresco.
Irritación de ojos, pérdida del sentido del olfato, respiración alterada después de
15 a 30 min de exposición. Después de 1 hr de exposición aumentan los
síntomas.
Conjuntivitis marcada, con irritación tracto respiratorio respiratoria y mareos,
después de 1 hr de exposición. Trasladar al individuo a una zona ventilada y
aplicar nitrito de amilo.
Pérdida de conciencia y posteriormente la muerte en ½ hora. Trasladar a zona
ventilada y aplicar nitrito de amilo.
Rápidamente se produce la inconsciencia acompañada del cese de la
respiración y la muerte. Aplicar nitrito de sodio frasco ámpula de 50 ml al 25 %
de 1 cc de la solución en 9 cc de agua destilada vía intravenosa.
IX. 3.3. Evaluación de consecuencias de los escenarios identificados.
Escenario 1. (Escenario de alto riesgo resultante de la ponderación)
1. Nombre del Escenario: -Fuga y/o Ruptura en la línea de 8”-PF-100/200 de pozo,
cabezal de prueba y medidor multifasico, hasta su interconexión con el cabezal de
producción (Nodo 1).
Descripción del escenario de riesgo:
Fuga debido a corrosión interna o externa, golpe externo en toma de instrumentos, fuga por
juntas bridadas o uniones soldadas. Ruptura por posible respresionamiento o golpe externo.
Condiciones atmosféricas y zona de localización de la instalación.
Condición
Minimo
15
Temp. Ambiente (°C)
760 mmHg
Presión Atmosférica
70
Humedad Real. (%)
Zona tipo
Media
Máxima
26.7
41
760 mmHg
760 mmHg
80
95
Rural:_______, Urbana:_________, Industrial:________, Otra:__X___
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
401
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Condiciones meteorológicas al momento de la fuga de la sustancia peligrosa
Condición
Minimo
15
Vel. Del Viento (m/s)
F
Est. Pasquill
Media
Máxima
26.7
41
D
C
Sustancia peligrosa bajo estudio
Nombre: Mezcla gas-aceite (Sustancia a monitorear: Gas Sulfidrico)
Mezcla Gas/Aceite
487290.57 Kg./hr
Fase
Inventario (Kg)
Distancia de interés para evaluar consecuencias de los escenarios de riesgo
5
10
25
Sitio 1 Distancia (m)
Sitio 2 Distancia (m)
Sitio 3 Distancia (m)
Características del sitio en el que se encuentra el recipiente
2
N/A
Área de Dique (m )
Tipo de Superficie (m)
Tierra seca:_____, Tierra húmeda:_____, Concreto___, Otra:___X__
Datos del recipiente y/o línea, y características de la fuga
Tipo de Superficie (m)
Vertical:_____, Horizontal:__X___, Esférico:___, Otra:Sello
Temperatura (°C)
2
Presión Psi (Kg/cm )
Altura Hidráulica * (m)
Diámetro Fuga mm
(Pulgada)
125 °C
1208 psi (84.9 Kg/cm2)
N/A
Caso A: 25.4 mm (1pulg)
Caso B: Ruptura catastrófica
Vertical:__X__, Horizontal:____, Hacia abajo:____, Golpe contra:____
Dirección de la Fuga
Elevación de la Fuga** (m)
Posibles fuentes de
ignición
Duración de la liberación
(min)
19.100
Trabajos calientes, electricidad estática, otros.
10 min. (Banco mundial/DOT/API-581)
*Altura de la sustancias peligrosa dentro del recipiente, a partir del nivel al que se encuentra la fuga.
**Altura a la que se encuentra la fuga, a partir del nivel del espejo del mar.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
402
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Resumen de resultados:
Escenario 1
Caso A
Fuga de mezcla gas-aceite en la línea de 8”-PF-100/200 de pozo, cabezal de
prueba y medidor multifasico, hasta su interconexión con el cabezal de
producción (Nodo 1).
Resumen de Resultados: Gas Sulfhídrico
Masa a fugar:
121,822 kg
Radios de incendio a diferentes Flujos Térmicos
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Flujos Térmicos
(kW/m2)
Distancia (m)
F
F
F
1.4
5.00
12.500
109.32
65.92
44.47
Concentración que se presenta a las distancias de interés (ppm)
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Distancia
(m)
Concentración
(ppm)
F
F
5
10
N/A
N/A
N/A: No se alcanzaron los flujos térmicos establecidos.
Radios de afectación por efectos de Explosión
Sobrepresión
(bar)
0.034
0.068
0.2068
Velocidad de Viento
(m/s)
Estabilidad
ambiental
Distancia (m)
1.5
1.5
1.5
F
F
F
58.07
35.94
21.54
Evento máximo probable: Fuga de mezcla gas-aceite, con posible formación de nube explosiva
tóxica y flamable.
Masa de la nube explosiva: 2.28 kg.
Distancia que alcanza la Concentración Inmediata Peligrosa para la Vida y salud (IDLH): No
se alcanza a generar la concentración establecida.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
403
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Distancia más lejana a la que se alcanzaría el flamazo: 52. 75 m a una velocidad de 307.63
m/s.
Resumen de resultados:
Escenario 1
Caso B
Ruptura en la línea de 8”-PF-100/200 de pozo, cabezal de prueba y medidor
multifasico, hasta su interconexión con el cabezal de producción (Nodo 1).
Resumen de Resultados: Gas Sulfhídrico
Masa a fugar:
121,822 kg
Radios de incendio a diferentes Flujos Térmicos
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Flujos Térmicos
(kW/m2)
Distancia (m)
F
F
F
1.4
5.00
12.50
1485.01
842.64
551.32
N/G: No se Genera el evento.
Concentración que se presenta a las distancias de interés (ppm)
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Distancia
(m)
Concentración
(ppm)
F
F
F
5
10
15
8365.78
8365.78
8365.78
N/A: No se alcanzaron los flujos térmicos establecidos.
Radios de afectación por efectos de Explosión
Sobrepresión
(bar)
0.034
0.068
0.2068
Velocidad de Viento
(m/s)
Estabilidad ambiental
Distancia (m)
1.5
1.5
1.5
F
F
F
1808.95
976.43
434.17
N/G: No se Genera el evento.
Evento máximo probable: Liberación de mezcla gas-aceite, con posible formación de nube
tóxica, explosiva y flamable.
Masa de la nube explosiva: 121823 kg.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
404
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Distancia que alcanza la Concentración Inmediata Peligrosa para la Vida y salud (IDLH):
74.79 m.
Escenarios 1. (Escenario de alto riesgo propuesto)
1. Nombre del Escenario: -Fuga o ruptura en el sistema de gas combustible, ubicado en la
Plataforma de primer nivel.
Descripción del escenario de riesgo:
Fuga o ruptura debido a corrosión interna o externa, golpe externo en toma de instrumentos,
fuga por juntas bridadas o uniones soldadas. Ruptura por posible respresionamiento o golpe
externo.
Condiciones atmosféricas y zona de localización de la instalación.
Condición
Minimo
Temp. Ambiente (°C)
760 mmHg
Presión Atmosférica
Máxima
26.7
41
760 mmHg
760 mmHg
80
95
70
Humedad Real. (%)
Zona tipo
Media
15
Rural:_______, Urbana:_________, Industrial:________, Otra:__X___
Condiciones meteorológicas al momento de la fuga de la sustancia peligrosa
Condición
Minimo
Vel. Del Viento (m/s)
Est. Pasquill
15
F
Media
Máxima
26.7
41
D
C
Sustancia peligrosa bajo estudio
Nombre: Gas amargo (Sustancia a monitorear: Gas Sulfidrico)
Gas
597.07 Kg
Fase
Inventario (Kg)
Distancia de interés para evaluar consecuencias de los escenarios de riesgo
5
10
15
Sitio 1 Distancia (m)
Sitio 2 Distancia (m)
Sitio 3 Distancia (m)
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
405
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Características del sitio en el que se encuentra el recipiente
2
N/A
Área de Dique (m )
Tierra seca:_____, Tierra húmeda:_____, Concreto___, Otra:___X__
Tipo de Superficie (m)
Datos del recipiente y/o línea, y características de la fuga
Tipo de Superficie (m)
Vertical:__X___, Horizontal:_____, Esférico:___, Otra:Sello
Temperatura (°C)
2
Presión Psi (Kg/cm )
Altura Hidráulica * (m)
Diámetro Fuga mm
(Pulgada)
125 °C
1208 psi (84.9 Kg/cm2)
N/A
Caso A: 25.4 mm (1pulg)
Caso B: Ruptura catastrófica
Vertical:__X__, Horizontal:____, Hacia abajo:____, Golpe contra:____
Dirección de la Fuga
19.100
Elevación de la Fuga** (m)
Posibles fuentes de
ignición
Duración de la liberación
(min)
Trabajos calientes, electricidad estática, otros.
10 min. (Banco mundial/DOT/API-581)
*Altura de la sustancias peligrosa dentro del recipiente, a partir del nivel al que se encuentra la fuga.
**Altura a la que se encuentra la fuga, a partir del nivel del espejo del mar.
Resumen de resultados:
Escenario 1 Fuga en el depurador/acumulador de gas combustible MBF-2510. Ubicado en
(Propuesto) el 1er. Nivel.
Caso A
Resumen de Resultados: Gas Sulfhídrico
Masa a fugar:
5970.53 kg
Radios de incendio a diferentes Flujos Térmicos
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Flujos Térmicos
(kW/m2)
Distancia (m)
F
F
F
1.4
5.00
12.50
107.438
82.57
71.56
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
406
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Concentración que se presenta a las distancias de interés (ppm)
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Distancia
(m)
Concentración
(ppm)
F
F
F
5
10
15
6.61
209.41
270.07
N/A: No se alcanzaron los flujos térmicos establecidos.
Radios de afectación por efectos de Explosión Tardia
Sobrepresión
(bar)
0.034
0.068
0.2068
Velocidad de Viento
(m/s)
Estabilidad ambiental
Distancia (m)
1.5
1.5
1.5
F
F
F
48.67
30.87
19.87
Evento máximo probable: Fuga de amargo., con posible formación de nube tóxica, explosiva y
flamable.
Masa de la nube explosiva: 1.090 kg.
Distancia que alcanza la Concentración Inmediata Peligrosa para la Vida y salud (IDLH): No
se alcanza a generar la concentración establecida.
Distancia más lejana a la que se alcanzaría el flamazo: 54.09 m a una velocidad de 387.13 m/s.
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
407
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Resumen de resultados:
Escenario 1
(Recomendado)
Caso B
Ruptura del depurardor/acumulador de gas para servicios MBF-2510. Ubicado
en el 1er. Nivel de las plataforma.
Resumen de Resultados: Gas Sulfhídrico
Masa a fugar:
597 kg
Radios de incendio a diferentes Flujos Térmicos
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Flujos Térmicos
(kW/m2)
Distancia (m)
F
F
F
1.4
5.00
12.50
302.14
167.13
107.88
Concentración que se presenta a las distancias de interés (ppm)
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Distancia
(m)
Concentración
(ppm)
F
F
F
5
10
15
3262.65
368.25
131.51
Radios de afectación por efectos de Explosión
Sobrepresión
(bar)
0.034
0.068
0.2068
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Velocidad de Viento
(m/s)
Estabilidad ambiental
Distancia (m)
1.5
1.5
1.5
F
F
F
307.27
165.86
73.75
408
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Evento máximo probable: Fuga de amargo., con posible formación de nube tóxica, explosiva y
flamable.
Masa de la nube explosiva: 1.090 kg.
Distancia que alcanza la Concentración Inmediata Peligrosa para la Vida y salud (IDLH): No
se alcanza a generar la concentración establecida.
Distancia más lejana a la que se alcanzaría el flamazo: 54.09 m a una velocidad de 387.13 m/s.
Resumen de resultados:
Escenario 1
(Recomendado)
Caso B
Ruptura del depurardor/acumulador de gas para servicios MBF-2510. Ubicado
en el 1er. Nivel de las plataformas.
Resumen de Resultados: Gas Sulfhídrico
Masa a liberar:
597 kg
Radios de incendio a diferentes Flujos Térmicos
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
Estabilidad ambiental
Flujos Térmicos
(kW/m2)
Distancia (m)
F
F
F
1.4
5.00
12.50
302.14
167.13
107.88
Concentración que se presenta a las distancias de interés (ppm)
Velocidad de viento
(m/s)
1.5
1.5
1.5
PEP-Región Marina Suroeste.
Activo Integral Litoral de Tabasco
Estabilidad ambiental
Distancia
(m)
Concentración
(ppm)
F
F
F
5
10
15
3262.65
368.25
131.51
409
CAPÍTULO IX
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL”
“PROYECTO INTEGRAL CRUDO LIGERO MARINO FASE 3”
Radios de afectación por efectos de Explosión
Sobrepresión
(bar)
0.034
0.068
0.2068
Velocidad de Viento
(m/s)
Estabilidad ambiental
Distancia (m)
1.5
1.5
1.5
F
F
F
307.27
165.86
73.75
Evento máximo probable: Liberación de gas amargo, con posible formación de nube tóxica,
explosiva y flamable.
Masa de la nube explosiva: 597.07 m
Distancia que alcanza la Concentración Inmediata Peligrosa para la Vida y salud (IDLH):10 m
Distancia más lejana a la que se alcanzaría el flamazo: 24.37 m con duración de 3.78 s.
En el Anexo 8.7.1., se muestran los planos en los cuales se plasman las áreas de afectación que
en determinado momento pudiese alcanzar un accidente en caso de ocurrir en alguna de las
instalaciones tipo que se encuentran en el proyecto en cuestión.
Sin embargo, habrá que destacar que por la posición geográfica que ocupan las instalaciones, las
cuales se encuentran costa afuera, las afectaciones que pudiera causar un evento ocurrido en esa
área, no tendría repercusiones en la población que se encuentra habitando las costas aledañas al
proyecto.
Por otra parte en lo que respecta a las posibles afectaciones causadas por un derrame, estas son
prácticamente nulas, debido a que las condiciones y el tipo de fluido a manejar es prácticamente
gas, por lo que en el caso de haber una liberación súbita de material y al estar en contacto con el
medio ambiente, por las condiciones físicas que presenta el material liberado tendera a flashear,
es decir a cambiar su estado físico a la fase gaseosa; razón por la cual las modelaciones con el
software SIMAP no se llevarón a cabo.
IX. 3.4. Señalamiento de las medidas de
Descargar