INTRO Final.indd - Observatorio Urbano

Anuncio
REGIÓN
EGIÓN
METROPOLITANA
A
95 95
Programa IPT - MINVU
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO
La región Metropolitana tiene una superficie de 15.403,2 km2,
representando el 2.0% de la superficie del país. La población
regional es de 6.061.185 habitantes, equivalente al 40.1% de
la población nacional y su densidad alcanza a 393 hab/km2.
El crecimiento de la población en el período intercensal fue de
15,3%. La población rural es de 186.172 personas, representando el 3,1% de la población total regional. La capital de la región
es Santiago. La región Metropolitana está dividida administrativamente en 6 provincias y 52 comunas.
IMAGEN OBJETIVO
Los principales objetivos de este plan dicen relación con:
- Mejoramiento de las condiciones de vida de los centros poblados. Si bien la Región posee los más altos estándares de infraestructura del país, existe un grupo de al menos 10 centros con
déficit importantes en términos de niveles de urbanización y
desarrollo, donde se confirma una relación directa entre la distancia y escasa conectividad de dichos centros con su nivel de
desarrollo.
- Fortalecimiento del sistema de integración de la red vial básica. Uno de los fundamentos de la imagen objetivo refiere a
la integración de las distintas realidades existentes dentro de
la región, a través del mejoramiento de la interconexión de la
red vial básica. Esto más allá de la eficiente red de autopistas
concesionadas, que corresponden a vías segregadas que no se
involucran con las localidades (by-pass). El objetivo apunta a
una conexión efectiva de éstas mediante vías de menor rango
con una visión sistémica de “anillos radiales”
- Reforzamiento del sistema ferroviario de la Región. Existe una
amplia red de infraestructura disponible, en gran parte ociosa,
que podría conformar un excelente sistema de transporte que
relacione lo rural y lo urbano y a la vez interactúe con los otros
medios como la red vial y el metro.
- Consolidación de nuevas formas de desarrollo urbano, referidas principalmente al concepto de “Planificación por condiciones”. En términos de planificación, el Plan Regional de Desarrollo Urbano surge posterior a la planificación metropolitana e
intercomunal que ha definido los núcleos urbanos existentes y
las áreas de extensión consideradas para el desarrollo urbano
futuro al año 2030. No obstante, el instrumento permite establecer un marco para la actualización del PRMS a través de los
lineamientos que determine.
LINEAMIENTOS
Estructuración del sistema de centros poblados, su conectividad y sus relaciones espaciales y funcionales.
Para esta estructuración se han considerado los centros que
tienen categoría de ciudad (5.000 o más habitantes), los que
tendrán esa categoría antes del 2030, de acuerdo con las proyecciones de población, y los proyectos urbanos privados que
cuentan con informe favorable de la SEREMI MINVU-RMS.
- Centros con mas de 5.000 habitantes al año 2002:
96
Instrumentos de Planificación Territorial
Área Metropolitana de Santiago, Peñaflor, Colina, Melipilla, Talagante, Buin, Padre Hurtado, El Monte, Paine,
Curacaví, Lampa, Isla de Maipo, Batuco, La Islita, Bajos
de San Agustín, Hospital, Alto Jahuel, San José de Maipo, Til-Til.
- Centros que alcanzarán 5.000 habitantes al 2030 según
evolución demográfica: Pirque, El Principal y Pomaire.
- Núcleos urbanos en proyecto con Informe Favorable
de la SEREMI MINVU-RMS:
Valle Grande – Comuna Colina, Chicureo Ciudad – Comuna Colina, Santa Elena - Comuna Colina, Pan de
Azúcar – Comuna Colina, Chamicero – Comuna Colina,
Santo Tomas – Comuna Lampa, Huertos Familiares – Comuna Til Til.
Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado – PDUC:
PUDC Urbanya – Comuna Pudahuel, PUDC Enea –Comuna Pudahuel.
El Plan Regional define los asentamientos prioritarios
en función de tres criterios fundamentales, Fragilidad,
Potencialidad e Impacto.
Por fragilidad, son aquellos cuyas características de
equipamiento y urbanización ameritan un especial interés en cuanto a mejorar las condiciones de calidad de
vida existentes en ellos.
Por potencialidad, son aquellos que poseen un alto nivel de urbanización, conectividad y comunicaciones. A
su vez se priorizan aquellos que tienen acceso directo al
trazado ferroviario.
Por impacto, se refiere a los centros que requieren de un
tratamiento especial por su condición de centro consolidado y por la importancia en la articulación del sistema urbano regional.
REGION DE METROPOLITANA
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
AREAS URBANAS
MACROZONAS
PREFERENTEMENTE
SILVOAGROPECUARIA
LIMITES
Límite Regional
Límite Comunal
97 97
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE
24.01.2006
Este Instrumento incorpora al actual territorio regulado por el
Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS el territorio
conformado por las comunas de Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Alhué, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Isla de
Maipo, El Monte, Buin y Paine.
La Estrategia de Desarrollo de la Región Metropolitana de Santiago 2000-2006, aprobada por el Gobierno Regional, con participación técnica y ciudadana incorporada en su proceso de
elaboración, otorgan al plan urbano un marco orientador consistente con las políticas del Gobierno. Los Ciclos de Participación Ciudadana y social efectuados (3 Ciclos en total), así como
las consultas directas a las entidades técnicas de las Comunas y
de los Servicios, lo validan ante estos actores.
OBJETIVOS DEL PLAN
- Factibilizar la descentralización y desconcentración de la actividad urbana en territorio del gran Santiago:
- Entregar mecanismos de desarrollo a los gobiernos locales:
- Orientar el crecimiento urbano hacia el aprovechamiento de la
infraestructura y del equipamiento regional existente
- Satisfacer demandas de desarrollo del gran Santiago
- Proteger espacios de valor natural, agropecuario, patrimonial
y de identidad rural
- Generar condiciones para la atracción de actividad productiva
y generadora de empleos en la intercomuna.
ZONIFICACIÓN
La Propuesta ha definido 7.370 hás a las que se les ha asignado
el carácter de Área Urbanizadas, de las cuales, 1.889 hás corresponden a las comunas de Buin y Paine; 2.332 hás corresponden
a la Provincia de Melipilla y 3.148,4 hás corresponden a la Provincia de Talagante
- ÁREA URBANA METROPOLITANA
-Área Urbanizada: Zonas Habitacionales Mixtas; Zonas de Equipamiento Metropolitano e Intercomunal; Zonas de Actividades
Productivas y de Servicio de Carácter Industrial
-Área Urbanizable
- ÁREA RESTRINGIDA O EXCLUÍDA AL DESARROLLO URBANO:
Áreas de Alto Riesgo para Asentamientos Humanos; Áreas de
Valor Natural y de Interés Silvoagropecuario; Áreas de Resguardo de Infraestructura
- SISTEMA DE ÁREAS VERDES METROPOLITANO
Densidades
La Propuesta de Planificación establece una densidad bruta
promedio, vinculante para los Planes Reguladores Comunales
en su actualización o reformulación. El promedio ponderado
de tales densidades por zona, no podrá ser inferior a la densidad bruta promedio establecida en el siguiente cuadro de
densidades del PRMS:
98
Instrumentos de Planificación Territorial
-100 Habs/Há con tolerância de +/- 20 Habs/Hä, comunas de:
Melipilla, Peñaflor, Talagante, Padre Hurtado, Buin, Paine, Curacaví.
-75 Habs/Há con tolerância de +/- 15 Habs/Há, comunas
de:
El Monte, Isla de Maipo, Alhué, María Pinto, San Pedro
PROPUESTA DE VIALIDAD
La propuesta vial se fundamenta en las proposiciones
vigentes del Ministerio de Obras Públicas, en base a los
siguientes criterios:
Vialidad Expresa:
-Reconocimiento de un futuro eje de Conexión Internacional (paso Las Leñas)
-Reconocimiento de los Ejes de acceso a la Región Metropolitana: Autopista del Sol (ruta 78), Camino a Valparaíso (Ruta 68) Ruta 5, y Nuevo Acceso Sur.
-Reconocimiento de Ejes Metropolitanos de desarrollo
habitacional y productivo:
-Conectividad con la vialidad propuesta por el PRMS:
Vialidad Troncal:
-Vialidad Troncal que conecta las Ciudades Mayores
-Vialidad Troncal que conecta las Ciudades y pueblos
-Vialidad Troncal en bordes de ríos
- Costaneras: Se definen costaneras en el río Maipo, Mapocho y Angostura con el objeto de generar la conectividad necesaria para el acceso al bien nacional de uso
público y a la vez, dar la continuidad con las Costaneras
planificadas en el PRMS vigente.
MELIPILLA-TALAGANTE-BUIN-PAINE
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
AREA URBANA
ZONA EXTENSIÓN URBANA
ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE
IMPACTO INTERCOMUNAL
ZONA INFRAESTRUCTURA
AREA RIESGO
AREA PROTECCIÓN
AREA VERDE
LIMITES
Límite Comunal
99 99
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Esta comuna pertenece a la Provincia de Melipilla, posee una
superficie de 845 km2 y una población de 4.435 habitantes, de
los cuales son 2.092 mujeres y son 2.343 hombres. Alhué acoge
al 0,07% de la población total de la región. Un 41,53% corresponde a población rural y un 58,47% a población urbana. Alhué
anotó un crecimiento poblacional de 10,5 % entre los últimos
censos.
OBJETIVOS DEL PLAN
- Dar cumplimiento a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General, en lo concerniente a la planificación urbana de nivel comunal y sus implicancias.
- Facilitar el cumplimiento de la Ley Orgánica Constitucional
sobre Gobierno y Administración Regional N° 19.175; de la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades N° 18.695, y, en
general, de la demás legislación complementaria aplicable al
tema.
- Identificar el o los roles predominantes en los centros urbanos
de la comuna.
- Promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico – social.
- Prever normas para lograr adecuadas condiciones de higiene
y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad
en la relación funcional entre las distintas zonas y actividades.
- Formular una propuesta de organización del sistema construido, previendo las necesidades de espacio y localización de
actividades más adecuadas; hacer compatibles las distintas actividades en el territorio, y generar una calidad morfológica que
agregue calidad al conjunto.
- Establecer disposiciones respecto al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamientos, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites
urbanos, densidades e intensidad de utilización del suelo, y determinación de prioridades de urbanización de terrenos para la
expansión de la ciudad (o centro poblado de que se trate), en
función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias
y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.
ZONIFICACIÓN
Superficie Total Zonas (há) 156,91
Superficie Total Vialidad (há) 38,39
Superficie Total Límite Urbano del Plan (há) 195,30
Para mejor comprensión, la zonificación se ordena en tres tipos
de macro áreas:
-Áreas de la Zona Típica
Zona Típica Central Mixta 1
Zona Típica Central Mixta 2
Zona Típica Residencial Mixta 2
Zona Típica Área Verde 1 - plaza central
Zona Típica Área Verde 2
- Áreas Consolidadas:
100
Instrumentos de Planificación Territorial
Zona Equipamiento Mixto 1- cancha de carreras
Zona Equipamiento Mixto 2- el molino
Zona Residencial Mixta 1
Zona Residencial Mixta 2
Zona Residencial Mixta 3
Zona Equipamiento Exclusivo 1- (estadio)
Zona Equipamiento Exclusivo 2 - (medialuna)
Zona Equipamiento Exclusivo 3- (social)
Zona Equipamiento e Infraestructura (la aguada)
Zona Cementerio Municipal
Zona Área Verde 2
Zona Área Verde 3 - parque urbano
Zona Área Verde 4- parque inundable
-Áreas Especiales:
Zona Restricción por Quebradas Urbanas
Zona Restricción por Canales Urbanos
Zona Restricción por Inundación/Anegamiento
Zona Restricción por Cauce del Estero Alhué
Zona Restricción por Napa Freática
Zona Restricción por Infraestructura de Riego
Zona Restricción por Infraestructura Sanitaria
Zona Restricción por Protección al Estero Alhué
SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS
El sistema de espacios públicos constituye la plataforma
de sustento e interconexión del sistema de usos de suelo, donde se distinguen:
a) Sistema de Áreas Verdes
b) Vialidad Estructurante
Las vías constituyen un componente fundamental del
sistema de espacios públicos toda vez que determinan
la configuración de las zonas urbanas, su sistema de conectividad y accesibilidad interno y externo.
La estructura vial propuesta garantiza la adecuada accesibilidad de las zonas ya ocupadas a través de:
- Protección de la trama urbana histórica estructurante.
- Establecer ejes viales jerarquizados (usos y costumbres
del espacio público) con un tratamiento del espacio público.
- Apertura de calles, conexión entre sectores y barrios.
- Conexión con sector Ignacio Carrera Pinto a través de
badén o similar
- Nueva avenida: Avenida Costanera Estero Alhué.
ALHUÉ
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
101101
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
La comuna de Buin pertenece a la Provincia de Maipo, tiene una
superficie de 214,1 km², lo que representa un 1,39% de la superficie regional. y su población es de 70.206 habitantes (35.437
mujeres y 34.769 hombres). De sus habitantes, un 13,35% corresponde a población rural y un 86,65% a población urbana.
Buin tuvo un crecimiento poblacional de 20,1 % entre los censos de 1992 y 2002.
El Plan incluye las localidades de Buin, Maipo, Linderos, Alto
Jahuel, Valdivia de Paine y Viluco.
OBJETIVOS
-Actualizar el Instrumento de Planificación Territorial.
-Lograr una coherencia normativa con las disposiciones generales vigentes en materia de urbanismo y construcciones.
-Articular adecuadamente con los IPT de niveles superiores:
Plan Regional de Desarrollo Urbano y Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
-Dotar a la comuna con herramientas de regulación urbana que
posibiliten su desarrollo en los ámbitos social, económico y funcional.
-Integrarse en la perspectiva del desarrollo metropolitano y regional generando acciones como: revertir problemas de segregación y normar las tendencias de crecimiento demográfico,
ocupación de suelo, localización de actividades económicas y
de servicios.
-Definir la capacidad y potencialidad de sus respectivos territorios comunales en cuanto a áreas futuras destinadas a poblamiento y actividad industrial para absorber crecimiento.
ZONIFICACIÓN
La definición de las herramientas surge como respuesta a los
objetivos específicos, y espera revertir procesos de deterioro o
conflictos de uso y conducir los procesos de cambio diagnosticados. Las propuestas se enmarcan en las disposiciones del
PRMS en trámite de modificación que ha definido el tamaño
de las áreas urbanas, considerando los roles que les caben en el
contexto metropolitano. Otra de las disposiciones que afecta a
este PRC es la determinación de zonas de usos exclusivos fuera
de los límites del PRC, lo que determina que las actividades productivas molestas no se incluyen como uso permitido.
Las densidades propuestas se enmarcan en un rango que no
permite sitios de menos de 100 m2 para vivienda social, considerando que no es recomendable que los postulantes.
Zonas del Plan Regulador Comunal de Buin:
-Zonas centrales: Zona Mixta 1; Zona Mixta 2; Zona Mixta 3;
Zona Exclusiva de Equipamiento 1.
-Zonas Multifuncionales: Zona Mixta 4; Zona Mixta 5; Zona de
Conservación Histórica; Zona Mixta 6
-Zonas Exclusivas y de Area Verde: Zona exclusiva de Equipamiento 2; Zona exclusiva de Cementerio; Zona Mixta Preferentemente Area Verde
102
Instrumentos de Planificación Territorial
VILUCO
BUIN-Buin-Maipo-Linderos/Viluco
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
BUIN-MAIPO-LINDEROS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
103103
Programa IPT - MINVU
BUIN-Valdivia de Paine
-Zonas Residenciales: Zona Mixta Preferentemente Habitacional 1; Zona Mixta Preferentemente Habitacional 2; Zona Mixta
Preferentemente Habitacional 3; Zona Exclusiva Habitacional 1;
Zona Exclusiva Habitacional 2.
VIALIDAD
La propuesta se desarrolla a partir de 2 objetivos principales:
entregar una solución funcional al enorme crecimiento que tendrá el área urbana y generar alternativas de conectividad entre
las tres unidades urbanas originales (Buín, Maipo y Linderos).
La ampliación de la superficie urbana actual (819,91 Há) a más
del doble (2.349,7Há), implica esfuerzos enormes en inversión
de infraestructura vial de modo de lograr la conectividad de los
nuevos emprendimientos y evitar la obsolescencia de la trama
existente.
La materialización del sistema de espacios públicos del PRC no
será necesariamente concretada, por una parte, por inversionistas privados en su totalidad, y por otra presumiblemente no
en el momento necesario para lograr que los loteos de la peri-
104
Instrumentos de Planificación Territorial
feria de la nueva ciudad tengan acceso a los servicios
urbanos de modo equitativo. La propuesta de mayor
significado es la vía troncal “en arco” que propone estructurar los accesos en el norte y sur de la zona urbana,
conectándolos con la trama del lado poniente de la ruta
5 sur.
BUIN-Alto Jahuel
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
105105
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Calera de Tango tenía una población de 11.843 habitantes en
el Censo de 1992 y creció a 18.235 para el Censo del año 2002,
lo que representó un notable ascenso del 54%. De la población
total de la comuna, un 54,4% es urbana y un 45,5% es rural. La
comuna cuenta con una superficie de 73,3 Km2 y acoge a un
0,3% de la población total de la región.
OBJETIVOS
- Identificar el o los roles predominantes en los centros urbanos
de la comuna.
- Promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico – social.
- Prever normas para lograr adecuadas condiciones de higiene
y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad
en la relación funcional entre las distintas zonas y usos.
- Establecer disposiciones respecto al uso del suelo o zonificación, definiendo las condiciones de edificación, la localización
del equipamiento comunitario, estacionamientos, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades e intensidad de utilización del suelo, y determinación de
prioridades de urbanización de terrenos para la expansión de la
ciudad, en función de la factibilidad de dotación de redes sanitarias y energéticas.
ZONIFICACIÓN
El criterio general ha sido definir zonas de usos de suelo mixto, diferenciando la Intensidad de ocupación y condiciones de
impuestas a la edificación.Uno de los objetivos del plan es dar
cabida a las condiciones que determinen las dinámicas urbanas
propias de cada localidad, reconociendo el carácter actual y rol
dentro de la ciudad, de cada uno de los sectores reconocidos. A
continuación se describen las zonas incorporadas al Plan:
- Zonas de Desarrollo Urbano de usos Mixtos: Zona Centro Cívico, densidad 70 hab/há; Zona Urbana Mixta de Equipamiento,
densidad 70 hab/há; Zona Residencial 1 alta, densidad 120 hab/
há; Zona Residencial 2 media, densidad 90 hab/há; Zona Residencial 3 baja, densidad 30 hab/há; Zona Residencial 4 intermedia, densidad 70 hab/há; ZU-7 Zona Deportivo ecreacional,
densidad 20 hab/há
- Zonas de Áreas verdes y Parques: Áreas verdes y parques urbanos
VIALIDAD
El Plan Incorpora la vialidad propuesta por el Plan Regulador
Metropolitano de Santiago:
- Carreteras de acceso al Gran Santiago: M4S Camino Lonquén
(Camino a Melipilla); M13S Camino Internacional (San José de
Maipo).
- Vías Intercomunales: C3S Costanera Norte Río Maipo – Camino
Internacional; C4S Camino el Barracón.
- La vialidad interna existente: longitudinal Av. Calera de Tan106
Instrumentos de Planificación Territorial
go, eje principal oriente – poniente que conecta con las
principales rutas de transporte (la Ruta 5 y la autopista
del Sol) y con las comunas vecinas de San Bernardo y
Peñaflor; Transversal Camino Lonquén, que comunica
con las localidades rurales del norte y del sur.
Propuesta de vías complementarias:
- Longitudinales: La continuación del camino existente Santa Inés; la consolidación del camino San Luís, El
Acacio; y la propuesta de nuevas vías como el camino
proyectado Nº 1, Nº 2 y Sin Nombre, todas vías paralelas a Av. Calera de Tango, que comunican el área urbana
consolidada con los terrenos de extensión propuestos.
CALERA DE TANGO
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
- Transversales: La continuación de las calles Los Diaguitas, Los Jesuitas, Pucará, San José de Tango; la consolidación del camino existente Nº 1, Camino Los Tilos; y la propuesta de una avenida central arbolada correspondiente
al camino proyectado Nº 1, que generan alternativas de
circulación paralelas a Camino Lonquén y que relacionan
los diferentes barrios.
Camino Lonquén, Avda. Suiza, Avda. Santa Corina, Avda.
Pedro Aguirre Cerda, Avda. Lo Espejo o Lo Sierra, Avda.
Las Torres, Avda. Departamental, Avda. Carlos Valdovinos.
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
107107
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Esta comuna Pertenece a la Provincia de Santiago, posee una
superficie de 21 km² y una población de 71.906 habitantes, de
los cuales 36.945 mujeres y 34.961 hombres. Cerrillos acoge al
1,19% de la población total de la región. Acusó un decrecimiento poblacional intercensal de – 1 %. En esta comuna está considerado el proyecto de Portal Bicentenario que se desarrolla en
la explanada del ex Aeródromo Cerrillos.
OBJETIVOS
- Lograr una coherencia normativa con las disposiciones generales vigentes en materia de
urbanismo y construcciones y con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
- Dotar a la comuna con un instrumento facilitador de su desarrollo en los ámbitos social, económico y funcional.
- Definir la capacidad y potencialidad del territorio comunal
para absorber crecimiento residencial y de actividades productivas.
- Incorporar al desarrollo urbano los sectores degradados cercanos al Zanjón de la Aguada y otros sitios eriazos, normando y
reconociendo los riesgos.
- Lograr una estructura urbana de espacios públicos que integre los sectores o barrios en un sub-sistema de centros, permitiendo la identificación e integración de sus vecinos
- Proponer densidades que permitan reforzar la residencia de
los trabajadores en su comuna para revertir la tendencia actual
del empleo industrial proveniente de otras comunas.
- Incorporar e integrar la superficie del ex aeródromo al espacio
comunal
- Proponer una estructura vial que permita mejorar la circulación al interior de la comuna y
adecuada a la jerarquización de las vías, que permiten salir o
ingresar a la misma.
ZONIFICACIÓN
La densidad bruta promedio de la comuna es de 42,12 hab/Há,
cifra que está bajo la densidad de 100 hab/Há establecida para
esta comuna.
Conforme a la subdivisión del Área Urbana Metropolitana, en la
comuna de Cerrillos se han dispuestos las zonas generales que
se señalan a continuación:
-Áreas Urbanizadas: Zona Habitacional Mixta (100 hab/há min.);
Zona Industrial Exclusiva.
-Áreas Urbanizables: Zona Habitacional Mixta (100 hab/há min;
600 hab/há max.); Zona Equipamiento Comunitario y Vivienda.
- Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano: Zona Recurrentemente Inundable; Zona Derrumbe y Asentamiento Territorial.
-Área Verde Complementaria
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
Este PRC propone una red de vías estructurantes, a las cuales
se le ha fijado el trazado y ancho, medido entre líneas oficiales,
108
Instrumentos de Planificación Territorial
considerando su clasificación y criterios que dispone la
de la OGUC en los artículos 2.3.2. y 2.3.3. La vialidad propuesta complementa las vías expresas y troncales determinadas por el PRMS, con una red de vías colectoras
que permiten mejorar la distribución en sentido norte
sur y reparten los flujos hacia la red local.
-Vías Expresas: Avda. General Velásquez, Avda. Américo
Vespucio, Autopista del Sol.
-Vías Troncales: Lo Errázuriz,Costanera Sur del Zanjón
de la Aguada, Costanera Norte Ferrocarril San Antonio,
Costanera Norte del Zanjón de la Aguada, Camino Melipilla, Camino Lonquén, Avda. Suiza, Avda. Santa Corina,
Avda. Pedro Aguirre Cerda, Avda. Lo Espejo o Lo Sierra,
Avda. Las Torres, Avda. Departamental, Avda. Carlos Valdovinos.
CERRILLOS
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
109109
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Esta comuna fue fundada el 17 de marzo de 1981. Pertenece a
la Provincia de Santiago, en la Región Metropolitana y cuenta
con una superficie de 11,1 km² y una población de 148.312 habitantes (100 % urbanos), presentando una alta concentración
de población, con 13.335 habitantes por km2 Del total, 75.391
mujeres y 72.921 hombres. Cerro Navia es una comuna conformada por 35 unidades vecinales y 92 poblaciones.
Presentó una variación intercensal negativa de - 4,8 %.
OBJETIVOS
Compatibilizar los Distintos Usos de Suelo:
-Establecer condiciones favorables para la instalación, desarrollo y crecimiento de las actividades productivas, de servicios,
turísticas y residenciales.
-Evitar efectos negativos de una actividad sobre otras y sobre el
medio ambiente en general.
-Potenciar las ventajas del medio natural y de localización geográfica, facilitando la instalación de actividades productivas y
recreativas acordes con la oferta de los recursos ambientales
existentes.
Optimizar el Uso de los Recursos Comunales:
- Intensificar el uso del suelo urbanizado, como la base potencial para el desarrollo futuro y orientar el crecimiento urbano,.
- Promover la renovación y rehabilitación de viejas construcciones o áreas subutilizadas.
- Establecer una vinculación territorial que resuelva mejor la conexión de cada área de la comuna, complementando la red vial
existente e integrando todos los modos de transporte.
Fortalecer la identidad comunal:
- Proteger e integrar los elementos naturales y de paisaje que
contribuyan a mejorar la calidad urbanística.
- Fomentar la recuperación del patrimonio cultural construido
de sitios, inmuebles y conjuntos representativos de la identidad
local.
- Crear ambientes favorables para la expresión e identidad ciudadana
ZONIFICACIÓN
La totalidad del territorio comunal se integra al Área Urbana del
PRC, donde se han diferenciado las siguientes zonas:
H-2
Habitacional Medio
H-3
Habitacional Barrio Cerro Navia
HE
Mixto Habitacional - Equipamiento
HT
Mixto Habitacional Talleres Inofensivos
E
Equipamiento Exclusivo
ED
Equipamiento Deporte y Recreación Exclusivo
IM
Industria Molesta Exclusivo
- Áreas de Riesgos:
RN1
Afloramiento Potencial de Napa Freática
RN2
Área de Alto Riesgo de Derrumbe y Asentamiento del
Suelo
RN3
Áreas de Inundación por Cauces Naturales.
110
Instrumentos de Planificación Territorial
- Áreas de Resguardo Infraestructura Metropolitana
RM1
Faja de Protección de Alta Tensión
RM2
Faja de Protección del Colector Río Viejo
-Áreas Verdes
VIALIDAD
En la Imagen Objetivo se planteaba una estructura de
vías intercomunales y comunales, vistas principalmente
desde la probabilidad de que estas sean ocupadas por
el transporte público intercomunal y de acercamiento
La estructura vial del Plan tiende a responder a la Imagen Objetivo del Plan, ajustándose al instrumento superior (PRMS) y respondiendo a las urgentes demandas
de conectividad local e intercomunal no resueltas por
éste ni por el Transantiago.
- Vías Expresas: M7P Costanera Norte Río Mapocho, M7P
Costanera Sur Río Mapocho, M14P El Retiro.
- Vías Troncales: Carrascal, Mapocho, Lo López, Avda.
José Joaquín Pérez, Ventisqueros, Huelén, Teniente
Cruz, Brisas del Río (3 de Julio), Neptuno, Avda. Américo
Vespucio.
CERRO NAVIA
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
111111
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
Conchalí es una comuna del sector norte de la que pertenece al
Distrito Electoral Nº 17 y a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). La superficie de la comuna es de 10,7 km². Su
población es de 133.256 habitantes 100 5 urbanos. El porcentaje de población masculina es de 48,82% y el de población femenina, de 51,18%. Entre los censos de 1992 y 2002, la población
comunal decreció en – 12,9 %.
OBJETIVOS
- Normar el uso del suelo, zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamientos, jerarquización de la
estructura vial, fijación de limites urbanos, densidades e intensidad de uso del suelo
- Determinar el equipamiento e infraestructura adecuados para
requerimientos del nivel de población esperada para el futuro
desarrollo de la comuna.
- Dimensionar y localizar la demanda futura del suelo urbano,
de modo de orientar las decisiones públicas y privadas en lo
relativo al crecimiento.
- Optimizar el uso del suelo urbano en pro de un mejor aprovechamiento de las capacidades instaladas existentes.
- Optimizar la accesibilidad física entre las distintas zonas del
sistema urbano de la comuna en estudio, a través de una estructura vial, jerarquizada, racional y eficiente.
- Disponer de las vías de comunicación necesarias para asegurar
las relaciones internas y externas de los sistemas y el normal desarrollo de las actividades, relacionando el sistema vial urbano y
metropolitano en conjunto con los terminales de transporte.
AR – 2: Área de Riesgo de Origen Natural de Inundación:
cauces artificiales
ZONIFICACIÓN
VIALIDAD
- Zonas Mixtas: ZM – 1: Zona Portal; ZM – 2: Zona Centro Cívico;
ZM – 3: Zona Independencia; ZM – 4: Zona Pericentro; ZM – 5:
Zona Subcentros Locales; ZM – 6: Zona Anillo Interior; ZM – 7:
Zona Nueva Dorsal; ZM – 8: Zona Conexión Zapadores; ZM – 9:
Zona Borde Américo Vespucio.
- Zonas Preferentemente Residenciales: ZR – 1: Zona Residencial
Barrio El Carmen; ZR – 2: Zona Barrios Residenciales Interiores.
- Zonas de Equipamiento Exclusivo: ZE – 1: Zona de Equipamiento Exclusivo
- Zonas de Conservación Histórica: ZCH – 1: Conjuntos Habitacionales de Conservación Histórica; ZCH – 2: Inmuebles de Conservación Histórica
- Zonas de Actividades Productivas y de Instalaciones de Impacto Similar al Industrial: ZI – 1: Zona Industrial Exclusiva con
Actividades Productivas Molestas
- Áreas Verdes: ZAV – 1: Áreas Verdes Públicas de Parques Intercomunales PRMS (parque Panamericana y Vespucio oriente);
ZAV – 2: Áreas Verdes Complementarias de Equipamiento Recreacional y Deportivo (Estadio Municipal) PRMS; ZAV – 3: Áreas
Verdes Públicas de Plazas y Parques Comunales.
- Áreas de Restricción: AR – 1: Área de Resguardo de la Infraestructura Energética: Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica ;
Conchalí es una comuna muy bien conectada en sus
bordes (vías metropolitanas), sin embargo, la integración de éstos con la vialidad estructurante interior de la
comuna es deficiente.
Los bordes sur y oriente se observan mejor conectados
debido a la escala y continuidad del tejido urbano con
las comunas vecinas (Independencia y Recoleta) y al carácter intercomunal de las vías conectoras.
Las calles locales menores otorgan conectividad entre
y al interior de los barrios. Su irregularidad y discontinuidad responde a la gran cantidad de tipologías de
tramas existentes en la comuna.
El estudio propone conexiones estratégicas para mejorar la conectividad de la trama en el interior de la comuna, destacando la conexión de Av. Los Zapadores ya
que la comuna carece de buena conectividad sentido
oriente - poniente, continuación Carlos Salas Herrera en
la zona industrial, par vial Roma - 14 de la Fama continuación Av. Dorsal.
En cuanto a los perfiles viales, se pretende incorporar
además de la circulación peatonal y vehicular, las ciclovías y las carretón – vías.
112
Instrumentos de Planificación Territorial
CONCHALÍ
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
113113
Programa IPT - MINVU
PLAN REGULADOR COMUNAL
La comuna de Curacaví pertenece a la provincia de Melipilla.
Su superficie es de 693 km2 y cuenta con 24.298 habitantes,
11.947 mujeres y 12.351 hombres. Un 64 % de su población es
urbana y un 36 % es rural. Curacaví anotó un crecimiento poblacional de 27,5 % entre los censos de 1992 y 2002.
OBJETIVOS
Derivados del Plan Regulador Metropolitano de Santiago
PRMS:
-Factibilizar la descentralización y desconcentración de la actividad urbana en el territorio del Gran Santiago.
-Entregar mecanismos de desarrollo a los gobiernos locales
-Orientar el crecimiento urbano hacia el aprovechamiento de la
infraestructura y del equipamiento regionales existentes
-Satisfacer demandas de desarrollo del Gran Santiago
-Proteger espacios de valor natural, agropecuario, patrimonial
y de identidad rural
-Generar condiciones para la atracción de actividad productiva
y generadora de empleos en la Intercomuna.
Los objetivos del PRMS para orientar el desarrollo urbano regional se vinculan a la descentralización y desconcentración de la
actividad urbana en la región, a generar un crecimiento urbano
aprovechando la infraestructura y equipamiento existentes, a la
satisfacción de demandas originadas en la población del Gran
Santiago, a la protección de espacios de valor natural, agropecuario y patrimonial y a la generación de condiciones para atraer
actividad productiva generadora de empleos en la Intercomuna. Por otra parte, la presente modificación busca fortalecer el
sistema de centros poblados mediante la generación de “Umbrales Territoriales” de acceso a la RMy el fortalecimiento de un
conjunto de ejes de “Desarrollo Territorial”. La ciudad se emplaza estratégicamente sobre el eje Metropolitano e Inter-regional
de Desarrollo Urbano que vincula a la ciudad de Santiago con la
ciudad puerto de Valparaíso; asimismo se sitúa como cabecera
de un eje productivo que vincula los centros poblados rurales
del valle regado por el Estero de Puangue.
ZONIFICACIÓN
- Zonas Residenciales preferentes: ZH – 1 Zona Centro Cívico
Comunal; ZH – 2 Zona Centro; ZH – 3 Pericentro y Avenida Ambrosio O’Higgins; ZH – 4 Zona Residencial Norte y Challaco; ZH
– 5 Zona Residencial en Extensión.
- Zonas Industriales: ZI – 1 Zona Industrial; ZI – 2 Zona Industrial
- Zonas Especiales:
- Áreas Verdes y Recreación: ZAV – 1 Parque “ Estero Puangue /
Loma El Ciruelo”; ZAV – 2 Parque “ Estero Cuyuncaví / Cordón La
Higuera”; ZAV – 3 Parque Adyacente a Cauce “Parque Curacaví – Estero Puangue”; ZAV – 4 Zonas de Parque y Áreas Verdes
Comunales.
Son las zonas que por su especial destino o naturaleza están
sujetas a condiciones especiales, en cuanto a su urbanización o
114
Instrumentos de Planificación Territorial
edificación. Se distinguen las siguientes zonas:
- Restricción por riesgos y Resguardo: ZR – 1 Alto Riesgo
para Asentamientos Humanos, Quebradas; ZR – 2 Alto
Riesgo por Desborde de “Estero Puangue” y “Estero Cuyuncaví”; ZR – 3 Protección de Riberas de Cauces “Canal
Comunal”, “Estero Puangue” y “Estero Cuyuncaví”; ZR – 4
Alto Riesgo para Asentamientos Humanos, por presencia de Napa Freática; ZR – 5 Alto Riesgo para Asentamientos Humanos, por remoción en masa.
- Resguardo de infraestructura y Equipamiento: ZR – 6
Resguardo de Aeródromo “Curacaví”; ZR – 7 Resguardo de Estanques e Instalaciones de Agua Potable; ZR
– 8 Resguardo Oleoducto “Concón – Maipú”; ZR – 9 Resguardo de Infraestructura Energética, Línea de Transmisión de Energía Eléctrica; ZR – 10 Cementerio.
VIALIDAD
Todas las vías públicas del Plan son las destinadas a
este uso en los planos de loteo correspondientes y las
actualmente existentes. Todas ellas mantienen los anchos entre líneas oficiales aprobadas o existentes, salvo
en aquellos casos en que expresamente se dispongan
ensanches o aperturas de nuevas vías. (Avenidas, calles,
CURACAVÍ
pasajes, escaleras, rampas).
Los perfiles geométricos viales, así como el ancho de sus
calzadas, el diseño de sus empalmes, cruces a nivel y demás elementos viales, serán definidos en los respectivos
proyectos de loteos, en seccionales o en estudios o proyectos de pavimentación, según corresponda, debiendo
contar con la aprobación del Servicio de Vivienda y Urbanización.
La única vía expresa es la Ruta 68, no existen Troncales.
Todas las demás son Colectoras o Locales.
SIMBOLOGÍA
ZONIFICACIÓN
RESIDENCIALES MIXTAS
EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AREAS PROTECCION
AREAS NO EDIFICABLES
ESPACIOS PUBLICOS
AREAS VERDES
AREAS RESTRINGIDAS
AREAS URBANAS PROPUESTAS
LIMITES
Límite del Area Urbana
Límite Zonas
115115
Programa IPT - MINVU
Descargar