ÿþg a r c i a g a r c i a

Anuncio
U n i y e r s i el a d Ve raer
u' z a n al
FACULTAD DE MEDICINA
"GAMMAGRAFIA
,- OSEA"
TESIS
Que par. Obtener el Título de:
TECNICO RADIOLOGO
Present.:
Edsar García García
Asesor:
l
DR. LUIS VARGAS
X.lapa • Emlquu., Ver. cruz
RODRIGUEZ
toOl
A MI MADRE:
CON TODA MI ADMIRACIÓN Y RESPETO,
POR DEJARME MI MAYOR HERENCIA, LA
CUAL YO COMPARTO CONTIGO, Y AL MISMO
TIEMPO TE AGRADEZCO TU ESFUERZO PARA QUE
YO LOGRARA MI META.
SRA. ENCARNACIÓN
GARCÍA GARCÍA.
CARIÑOSAMENTE A MIS HERMANAS.
MARIA DE LOURDES Y CAROLINA.
A MI ABUELO:
POR TODOS SUS CONSEJOS,
EXPRESO MI ADMIRACIÓN.
SR. ALFONSO JuÁREZ.
A MIS TÍOS Y TÍAS:
POR TODA LA CONFIANZA Y EL BUEN
EJEMPLO QUE ME SERVIRÁ PARA TODA LA VIDA.
SR. CARLOS GARCÍA G.
SR. ALFONSO GARCÍA G.
SR. MARGARITO GARCÍA G.
SRA. GUADALUPE GARCÍA G.
SRA. ANDREA GARCÍA G.
A MI FAMILIA:
POR SUCONFIANZA PUESTA EN
MÍ ESPERANDO NO DEFRAUDARLOS.
A MIS AMIGOS:
POR SU VALIOSA AMISTAD.
A
DR.
DR.
DR.
MI
HONORABLE
JURADO:
ENRIQUE CASTAN LUGO.
LUIS VARGAS RODRíGUEZ.
ANSELMO A. PÉREZ PALAFOX.
INTRODUCCION
La tecnología creada por el hombre en los últimos años ha ido en aumento, de
tal manera que se refleja en la industria y la ciencia.
En la medicina no ha sido la excepción, cabe mencionar los estudios que se
realizan para apoyo diagnóstico en el área médica y, sin duda, los estudios
mediconucleares que con la ayuda y creación de nuevos radiofarmacéuticos
han evolucionado el parámetro del diagnóstico.
La garnmagrafía ósea es uno de los estudios que se realizan en departamentos
de medicina nuclear, en donde utilizando radiofármacos ( inyectados) se
obtienen resultados funcionales del sistema óseo muy concretos.
Habrá que resaltar que el costo de estos estudios no están al alcance de
cualquier persona, dato muy importante, ya que un método como este debería
estar al alcance del paciente de cualquier nivel social.
ÍNDICE
Pág.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1 HISTORIA DE LA RADIACIÓN IONIZANTE
1.2 CONTEXTO DE LAS RADIACIONES
1.3 EL DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X
1.4 HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR
CAPITULO II
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
2.1 OSTEOLOGIA
2.1.1 COMPOSICIÓN ÓSEA
2.1.2 FORMACIÓN DE LOS HUESOS
2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
2.2 ANATOMÍA
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
DESCRIPCIÓN GENERAL
EXTREMIDADES SUPERIORES
EXTREMIDADES INFERIORES
COLUMNA VERTEBRAL
ESQUELETO DEL TORAX
ESQUELETO DEL CRANEO
2.3 FISIOLOGÍA
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
FUNCIÓN DE SOPORTE
FUNCIÓN DE PROTECCIÓN
FUNCIÓN DE MOVIMIENTO
DEPÓSITO MINERAL
HEMATOPOYESIS
2
5
8
13
16
16
18
24
26
26
26
33
38
41
42
46
46
46
46
48
48
2.4 ANATOMÍA PATOLÓGICA
49
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 AFECCIONES ÓSEAS
53
CAPITULO IV
4.1 JUSTIFICACIÓN
4.2 HIPÓTESIS
55
55
CAPITULO V
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
57
57
CAPITULO VI
6.1 MATERIAL Y MÉTODO
6.2 DIFUSIÓN
6.3 ÉTICA
59
59
59
CAPITULO VII
7.1 DEFINICIÓN
7.2 TÉCNICA
7.3 TRAZADORES
CAPITULO VIII
PRESENTACIÓN CLINICA
8.1 HALLAZGOS NORMALES Y
ANORMALES
8.2 INDICACIONES
8.2.1
8.2.2
8.2.3
8.2.4
8.2.5
8.2.6
8.2.7
8.2.8
METÁSTASIS ÓSEA
TUMORES ÓSEOS PRIMITIVOS
ENFERMEDADES METABÓLICAS
GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN TRES FASES
INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES
NECROSIS ÓSEA
LESIONES POR SOBRECARGA
LESIONES TRAUMATICAS
8.3 CONTRAINDICACIONES
61
62
64
66
70
71
72
73
74
75
76
77
79
80
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍAS
81
82
CAPITULO I
ANTECEDENTES
HISTORICOS
1.1 HISTORIA DE LA RADIACIÓN IONIZANTE.
1.2 EL CONTEXTO DE LAS RADIACIONES.
1.3 EL DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X.
lA HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR.
1.1 Historia de la radiación ionizante.
A finales del siglo XIX las expectativas en el progreso médico se centraron en
dos áreas de reciente aparición: la microbiología y la bioquímica y nada hada
prever nuevos avances en el campo de la física aplicada.
Constituía una gran incógnita lo que pasaba en el interior del cuerpo de
pacientes vivos con alguna lesión o enfermedad, así como la localización y
tamaño de una fractura ósea o la presencia de un cálculo renal.
Pero pocos meses antes de terminar 1895 nacería el reino de la imagen. Casi
simultáneamente con la introducción de la cinematografía en Francia por los
hermanos Lumiere, se logra el descubrimiento de una radiación extraña que se
llamó rayos X.
Este descubrimiento marcará el principio de la segunda revolución científica,
el nacimiento de la física moderna. Será el hallazgo de la física que mayor
impacto directo tendrá en la lnedicina. Con él nacerán la radiología, la
medicina nuclear y el comienzo de una tradición científica: los estudios de los
físicos sobre la estructura de la materia, que ofrecen, consecuentemente,
importantes y novedosas herramientas para el diagnóstico y tratamiento de
algunas enfermedades.
¡Por supuesto, el radiólogo no es el que arregla aparatos de radio! Desde que
Rontgen descubrió hace más de 100 años los rayos X, la radiología es el
término utilizado para designar las aplicaciones médicas de las radiaciones y
radiólogo el que designa al médico que se especializa en ciencias radiológicas.
Hoy la imagenología tiene un brillante provenir, gracias a las posibilidades
que ofrece la informática para obtener, conservar y transmitir imágenes y para
planificar la radioterapia. La telemática abre una vía al teleprocesamiento de
imágenes y a la telemedicina.
El empleo de las radiaciones, en las artes curativas, ha proporcionado grandes
avances en la salud de la comunidad.
El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad e investigación de la causa,
historia y curación de aquélla mediante el empleo de la radiación, ha
aumentado enonnemente nuestra esperanza de vida, salud y bienestar. Sin
embargo, en todas las ocasiones en que se haga uso de la radiación se deben
pesar los beneficios esperados y los daños que se pueden ocasionar.(l9
2
Las aplicaciones de diagnóstico de las radiaciones son innumerables, pues
cada vez se encuentran más técnicas adecuadas que visualizan no sólo los
huesos, dientes y cavidades corporales sino que hacen cortes de tejidos e
imágenes que permiten precisar desarrollos aún incipientes de cualquier
enfermedad, por ejemplo, evaluar el estado de las paredes arteriales y
reconocer en una fase precoz los ateromas en vías de formación.
La exposición clínica (aun la dental) a los rayos X, constituye a la fecha la
mayor fuente artificial de exposición externa a las radiaciones. Como ejemplo,
se sabe que niveles de dosis en ciertos procedimientos de. diagnóstico con
rayos X son generalmente del mismo orden de magnitud que los niveles de
exposición de emergencias aceptadas en el campo de la energía nuclear. Así,
el problema principal de los efectos de la radiación en trabajos de diagnóstico
radiológico se encuentra en el campo de los efectos a largo plazo
(carcinogénesis, acortamiento de la esperanza de vida y cambios genéticos).
Actualmente suscitan grandes esperanzas la biología molecular, la
biotecnología, la informática y la física y el mundo aguarda con impaciencia
los frutos de la investigación multidisciplinaria realizada por radiobiólogos,
físicos, especialistas en dosimetría, ingenieros y expertos en informática.
Pero a pesar de las considerables y crecientes inversiones en todo el mundo
para mejorar las técnicas de diagnóstico _por imagen, dos terceras partes de la
población de los países en desarrollo no tienen acceso ni siquiera a la
radiología básica.
En esta era espacial de la tecnología de vanguardia, los pacientes confían más
en las nuevas metodologías asistenciales, que parecen ofrecerles mayor
garantía.
Como dato curioso, dos meses después del descubrimiento de Rontgen, un
eminente físico húngaro, Endre Hogyes, publicó un trabajo en una revista
médica de su país en el que sugería que la nueva técnica podría ser aplicable
en el campo de la medicina. Su trabajo, titulaQ-D"Fotografía del esqueleto a
través del cuerpo por el luétodo de Rontgen" se ilustró con una serie de
notables radiografías, entre ellas una de un esqueleto de rana,C19
3
Figura l. Esqueleto de rana por Hogyes. Figura 2. Rontgen y su primera
radiografía.
.
Los descubrimientos en el campo de las radiaciones han dado lugar a varios
premios Nobel como el concedido a Wilhem Konrad Rontgen, en física en
1901; en 1903 se otorgó conjuntamente a Henri Becquerel, Marie Curie y
Pierre Curie, en física; en 1911 Marie Curie recibió el Nobel en química. (19
19) http://atenea.udistrital.edu.co/profcsorcs/jsarta/radiacio_protcccion/historia.htm
4
1.2
EL CONTEXTO DE LAS RADIACIONES
El empleo con fines de servicio de las radiaciones ionizan tes y no ionizantes,
tanto en la industria como en la medicina, ha servido de pilar al desarrollo de
la humanidad y su bienestar. Además, la especie humana está siempre
expuesta a las radiaciones ionizan tes de origen cósnuco, a radiaciones
naturales del medio donde vive y a radiaciones internas en su cuerpo.
Esto se inicia, en el campo del conocinliento, a partir de 1895 con el
descubrinliento de los rayos X por Rontgen. Al año siguiente Henri Becquerel
descubre en París la radiactividad y en 1897, Joseph John Thomson descubre
el electrón. En el curso de un decenio, Rutherford, Planck y Einstein sientan
las bases de la física moderna y sus aplicaciones.
Si Copérnico, Galileo y Newton iniciaron la primera revolución científica,
Rontgen con su descubrinliento marca el conlienzo de la segunda revolución,
el nacinliento de la física moderna, que lleva a reconocer la existencia de un
universo nlicroscópico en el interior de la materia, algo insospechado hasta
entonces. En rápida sucesión, uno tras otro, los hallazgos y logros científicos,
que siguen al descubrinliento de los rayos X, cambian el mundo científico: la
radiactividad natural, el electrón, la teoría cuántica de Planck, el núcleo
atónlico, la radiactividad inducida, la relatividad, la mecánica cuántica, la
comprensión del átomo, la electrónica, etc.
Del descubrinliento de Becquerel de la radiactividad natural, se derivan,
entonces en 1898, el aislanliento del radio (Ra-226) por Pierre y Marie Curie y
sus aplicaciones médicas, los progresos en el conocinliento de la estructura del
átomo, la radioquínlica, los isótopos radiactivos artificiales y por último la
energía atónlica.
El descubrinliento del electrón por JJ Thomson en 1897 dará lugar a la
electrónica moderna y sus aplicaciones médicas. (19
En 1934 Irene y Fréderic Joliot Curie descubren la radiactividad artificial y se
da impulso a sus aplicaciones médicas. Se aprende así a fabricar isótopos
radiactivos de la mayor parte de los elementos naturales y, gracias a la
radiación que emüen, se puede seguir en el interior del organismo humano su
destino o el de las moléculas en los que se han introducido. Previamente
Georg Von Hevesy inició el empleo de los marcadores, en 1913, con
radioisótopos naturales. En 1922, Antoine Lacassagne descubre el principio de
la autolTadiografía. Con estos precursores se sientan las bases de la
medicinai i9
5
nuclear que experimenta un rápido desarrollo entre 1935 y 1939 Ysobre todo a
partir de 1945 en adelante. Desde 1970, la escintigrafía y las cámaras de
centelleo permiten una mejor exploración de numerosos tejidos y órganos.
Luego surgen la cámara de positrones, la tomoescintigrafía y el diagnóstico
funcional por imagen, que hacen de la medicina nuclear una de las ramas más
actualizadas de la imagenología/4
En los años siguientes al descubrimiento de Rontgen, la expresión diagnóstico
por imagen no significaba más que radiografía, es decir, el empleo de los
rayos X para obtener una placa radiográfica; pero en los últimos 50 aí10s el
nivel técnico alcanzado por la imagenología es grandioso, pero aún puede
progresar más gracias a las posibilidades que ofrece la informática, la
telemática (al abrir nuevas vías de teleprocesamiento de imágenes); la
ultrasonografía intraoperaria (permite descubrir alteraciones patológicas y
guiar al cirujano en el curso de una intervención); estudios de isotópos,
tomografía computadorizada (TC) (acelera la exploración de órganos y
proporciona imágenes detalladas); la tomografía potencial aplicada, el
dopplerláser, la resonancia magnética, el biomagnetismo (técnica de
diagnóstico clínico por imágenes, que en operaciones del cerebro evita los
riesgos de lesiones de centros motores), la Te láser de infrarrojos, la
tomo grafía por emisión de positrones, entre los cuales la ultrasonografía es la
que más se utiliza en la actualidad . La integración de las diversas
modalidades de diagnóstico por imagen mediante programas informáticos se
convertirá en una realidad clínica cotidiana, con el consiguiente mejoramiento
de la visualización, la sensibilidad y la especificidad. Las radiografías se
digitalizan (se prescinde de la película) y como su recuperación se hace
instantáneamente en forma aleatoria, se pueden transferir sus imágenes a
cualquier sitio. Por medio de la telerradiografía
se podrá obtener
asesoramiento de especialistas eminentes para interpretar una imagen difícil.
Todas las modalidades mencionadas se tendrán que integrar y adaptar en el
futuro a la genética médica. Aparecerán nuevas técnicas de demostración de
imágenes para identificar los portadores de genes de enfermedades y
supresores genéticos gracias a los estudios del genoma humano.
Casi todos los equipos de rayos X tienen muchos parámetros que se pueden
alterar cuando se aplican a los pacientes y dan por resultado sobreexposiciones
innecesarias a los mismos y hasta a los propios operarios, pero aún así son
muy usuales y seguros si se utiliza bien el equipo y se justifica clínicamente el
empleo. En exámenes dinámicos, el radiólogo dispone de un aparato de rayos
6
X llamado fluoroscopio que le permite observar en tienlpo real la contracción
cardíaca, el tránsito de la sangre por una arteria de la cabeza o el flujo de orina
por los riñones.
La radioterapia constituye la tercera rama de la radiología. Nace en 1896, pero
sólo toma su verdadera dimensión a partir de 1903 con el descubrimiento del
radio, y se convierte en una de las armas principales de la lucha contra el
cáncer. En la actualidad se estinla que en un prograrna coherente de lucha
anticancerosa, la radioterapia sola o asociada con la cirugía o la quimioterapia
resulta indispensable en más de la mitad de los casos de esa ~nfermedad.
La radiobiología y la radioprotección nacen en los primeros años del siglo XX
como una respuesta a las observaciones de los médicos al comprobar que la
exposición repetida a estas fuentes de radiaciones podría provocar'
inflamaciones e incluso cánceres en el propio operador. Así, entre 1920 y
1939, la frecuencia de leucemia era 10 veces más elevada en los radiólogos
que entre los demás médicos. En 1934 se comienza a vislumbrar la relación
entre dosis y el riesgo de cáncer y se formulan, por tanto, algunas sencillas
reglas de radioprotección y se fija una dosis máxima admisible.
Las radiaciones se utilizan también en usos industriales como la radiografía de
piezas metálicas en metalmecánica, determinación de perfiles, peso básico,
densidad y niveles de material en la industria papelera, generación de energía
en los reactores atómicos y otras aplicaciones menores como eliminación de
estática, instrumentos de altitud de los aviones, detectores de humo y
pararrayos. (19
4) DEL FUEGO A LA ENERG!,'\ ~!UCLEAR
19) http://alenea.lIdistrital.edll.co/profesores/j.sarta/radia_proteccion/historia.htm
7
1.3
EL DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X
Universidad de Würzburg, Baviera, Alemania, novielllbre de 1895. El físico
Wilhem Konrad Rbntgen termina su período como rector y se dispone a
realizar una investigación científica acerca de la "naturaleza de los rayos
catódicos." Desde tiempo atrás se tenía la inquietud que estos rayos eran la
clave para comprender la electricidad. Rbntgen sabe de las experiencias de su
colega Philipp Lenard con la extracción de rayos catódicos del tubo donde se
generan a través de una muy delgada ventana de aluminio, pero ¿cómo se
comportan estos rayos fuera del tubo, en el aire? ¿Qué tan lejos llegan? ¿Qué
efectos tienen?
Viernes 8 de noviembre de 1895. Laboratorio de Rbentgen. Sobre su mesa de
trabajo está el carrete de inducción, carrete de Rührnkorff, conectado a las
baterías y listo para operar. De los bornes del carrete de inducción salen los
alambres a los electrodos del tubo de rayos catódicos, donde tiene ya un buen
vacío de 10-3 a 10-4 mm Hg, que ha alcanzado con la bomba de mercurio de
Sprengel. Alrededor del tubo de rayos catódicos coloca una, cartulina negra,
que envuelve completamente al tubo sin dejar ranura. Acaba de cerrar el
interruptor y activa así el carrete de inducción, cuando su vista capta un
resplandor que viene de una placa fluorescente, que por casualidad está sobre
su mesa de trabajo. El resplandor es visible pues el laboratorio está oscuro.
Cierra las ventanas del laboratorio y ya en plena oscuridad la fluorescencia es
más notoria. La fluorescencia es la respuesta del platinocianuro de bario de la
placa a la luz que incide sobre ella: recibe luz y emite entonces un resplandor
característico. Observa que el resplandor continúa sin que la luz incida sobre
la placa, en plena oscuridad. Esto es algo raro ¿qué es lo que excita al material
de la placa fluorescente? ¿Es el resplandor producto de la activación del
carrete de inducción sobre el tubo de rayos catódicos? Al conectar y
desconectar varias veces este carrete confirma que en efecto la fluorescencia
observada en la placa es una respuesta a la actividad del tubo de rayos
catódicos. Pero el tubo está completamente cubierto por la cartulina negra y
entonces ¿no hay posibilidad de envío de luz a la placa? Así Rontgen concluye
que tiene que haber un agente desconocido, que al partir del tubo de rayos
catódicos, atraviesa la cartulina y llega hasta la placa y activa en ella su
fluorescencia. Al ubicar la placa a varios metros de distancia del tubo, todavía
se presenta el resplandor. Entonces su alcance es apreciable. Ensaya con
varios tipos de cubiertas: papel, libros, madera, para ubicar materiales como
obstáculo entre el tubo y la placa pero el resplandor persiste, aun~ue su
intensidad dislninuye al aumentar la densidad o el espesor del material.<
8
Se sucede el momento más glorioso de su vida, cuando pone su propia mano
entre el tubo y la placa y ¡cuál no sería su sorpresa cuando en la placa
fluorescente observa no la sombra normal de su mano, sino claramente los
huesos! Rbntgen es así, la primera persona que puede ver el interior del cuerpo
sin tener que abrirlo quirúrgicamente.
Al continuar su trabajo experimental ha descubierto que los efectos de estos
rayos especiales se pueden también registrar y con mayor claridad, en placas
fotográficas. Invita a su esposa Bertha y le pide que ponga la mano, con
anillos y pulseras, entre el tubo de rayos catódicos y la pl~ca fotográfica. El
resultado es la fotografía, hoy llamada radiografía, que le dará más tarde la
vuelta al mundo.
Tras siete semanas de trabajo aislado en su laboratorio, Rbntgen comunica al.
mundo su descubrimiento, y envía a la Sociedad de Física Médica de
Würzburg el 28 de diciembre de 1895 un artículo titulado "Sobre un nuevo
tipo de rayos, una comunicación preliminar."
Cuando le preguntaron qué pensaba de su magno descubrimiento, Rbentgen
respondió:. "No pienso; investigo," pues consideraba que la ciencia no
pertenecía sólo a los científicos. Al juzgar que sus descubrimientos
pertenecían a la humanidad y no debían verse limitados por patentes, licencias
o contratos de monopolios, renunció a la posibilidad de hacerse rico; no exigió
derechos de autor por sus primeras imágenes radiográficas ni aceptó un título
de nobleza que le ofrecieron y donó a la Universidad de Würzburg la dotación
económica del Premio Nobel que le concedieron en 1901. Su generosidad
contribuyó sin duda a la rápida difusión del nuevo descubrimiento y preparó el
terreno para el extraordinario desarrollo ulterior del diagnóstico por imagen.
Al hablar de ese agente activo que produjo la fluorescencia y que pasaba a
través de la cartulina negra que envolvía al tubo de rayos catódicos, lo llamó
rayos X: «X» por ser desconocidos, "rayos" por la formación regular de
sombras de los objetos ubicados entre el tubo y la pantalla fluorescente y
también por las fotografías de este agente con la cámara de agujero; es decir,
ese agente se propagaba en línea recta en todas las direcciones.
Las características enunciadas fueron:
l. Los cuerpos se hacen transparentes a los rayos X: la transparencia la
obtienen de la apreciación de las impresiones fotográficas con rayos X para
tiempos iguales de exposición, aunque se anotó que estaban pendientes las
19)
http://atenea.udistrital.edu.eo/profesores/jsartalradiac¡_proteeeion/historia_proteeeion/his[oria.htm
9
mediciones fotométricas,
por no contar con un fotómetro adecuado.
La
transparencia de las diversas sustancias a los rayos X disminuye entre más
densa sea la sustancia y al aumentar su espesor.
2. Producen efectos especiales: la fluorescencia en diferentes sustancias, los
efectos en distintas placas fotográficas, los efectos de calentamiento para
largas exposiciones a los rayos X.
3. Sobre la naturaleza de los rayos X: aunque son generados por los rayos
catódicos, son diferentes a éstos, porque inciden sobre la pared del tubo de
descarga o sobre otros obstáculos, p.e., la placa metálica' del anticátodo del
tubo. Y, a diferencia de los rayos catódicos, no son desviados por intensos
campos magnéticos. En contraste con la luz, estos rayos son completamente
invisibles, no son sensibles alojo humano, ni por acercar los ojos al tubo de
descarga. Tampoco se refractan al pasar por prismas de diversos materiales, y
concluyó que no es posible producir lentes para concentrarlos, ni presentan
9
fenómenos de interferencia al pasar por rendijas.o
La publicación de Rontgen describía claramente la forma de obtener los rayos
X, y los equipos, que en esa época estaban en cualquier la~oratorio de física y
eran de fácil adquisición. Michael Pupin, de la Universidad de Columbia, EE.
UU., informó tener éxito en generar r~yos X, pues se produjeron radiografías
que mostraban el esqueleto humano: ¡el esqueleto de los vivos, no de los
muertos!, lo que era muy impactante, pues hasta ese momento el esqueleto se
asociaba con la muerte.
Se genera una especulación consumista: todos deseaban tener la fotografía de
sus huesos, bañarse en rayos X, recibir los rayos para mantenerse jóvenes,
limpiar la piel, pues se les atribuían poderes mágicos, tal vez como fuente de
salud y juventud. Los carretes de inducción y los tubos de rayos catódicos
ahora son llamados'tubos de rayos X. Para los médicos, en sus consultorios, se
hace casi obligatorio ofrecer la posibilidad del uso de rayos X para el
diagnóstico y tratanlÍento de diversas enfermedades: se utilizan los rayos X
para depilar el cuero cabelludo en los niños que sufrían tiña. Se informan
éxitos en Francia logrados con los rayos X en el tratamiento de cánceres de
,
estomago
y b oca. (19
En Menlo Park, Estados Unidos, Thomas Alva Edison trabajaba con nuevas
la
sustancias para mejorar las placas fluorescentes a fin de producir una
respuesta más rápida, que permita obtener imágenes de rayos X en
movimiento (hay que recordar que en esa época ya se tenía el cinematógrafo).
Edison experimentó así con lo que llamó "fluoroscopio", que permitía
observar el interior del cuerpo humano en movimiento. Para lograr esto hubo
que ensayar largas horas de exposición á los rayos X de mucha intensidad, y
un colaborador de Edison sufrió serias quemaduras producidas por los rayos
X. Al ser tan grave este accidente, Edison decidió suspender los experimentos.
Luego pudo mejorar los equipos de rayos X, y aumentar su potencia, su
precisión y su seguridad.
En la presentación del descubrimiento de Rontgen se encuentra Antaine Henri
Becquerel, quien está muy interesado en comprender la naturaleza de la
fluorescencia. Se pregunta ¿acaso la fluorescencia produce rayos X? Inicia
una serie de experiencias con sustancias fluorescentes puestas sobre placas
fotográficas muy bien cubiertas con su envoltura protectora. Pero el sol de
invierno de esa época (enero 1896) es débil y no logra excitar suficientemente
la fluorescencia para que ésta genere rayos X que atraviesen la cubierta
protectora del material fotográfico. Guarda las placas en un cajón cerrado, en
espera de mejores condiciones de sol. En marzo revela las placas y buscaba
obtener una huella débil de la poca fluorescencia que logró generar. Pero su
sorpresa es mayúscula al ver la huella más intensa que lo que calculaba; así
Becquerel descubrió la «radiactividad natural»: en aquel cajón había unas
sales de' uranio que emitían una radiación mayor, independientemente de
cualquier fenómeno de fluorescencia. Este nuevo tipo de radiación era aún
más penetrante que los rayos X.
Nuevamente la especulación consumista surge, pues al descubrir la existencia
de zonas con intensa radiactividad natural, muchos propietarios de balnearios
termales anunciaron los efectos benéficos para la salud que resultaban de
beber sus aguas radiactivas, se incitaba al público a introducirse en el agua y a
respirar el aire de minas antiguas, como tratamiento curativo para la artritis
reumatoidea,
afecciones
vasculares
y
padecimientos
geriátricos.
Posteriormente se llega a recetar compuestos de radio (Ra-226)para afecciones
como la caída del cabello, el decaimiento general, el tratamiento de la gripa ...
Charles Glover Barkla, 11 años después (1906), prueba que los rayos X son
ondas transversales (como la luz) y no ondas longitudinales, y fijó su
característica de ondas electromagnéticas, Pero, ¿cuál es entonces su longitud
de onda? Para medirla hay que pasar la radiación a través de rejillas de
'/ (19
d1'f racclOn;
11
Rontgen no lo había logrado pues utilizaba rejillas para luz visible, que son
gigantescas para los rayos X: la longitud de onda de los rayos X es 100,000
veces más pequeña que la de la luz visible. En 1912, Max Van Laue, reconoce
las rejillas tridimensionales de la naturaleza: los cristales, y al experimentar
mediciones de difracción de rayos X en cristales hace posible obtener esta
información.
Pero no siempre tener el fenólneno ante los ojos lleva al descubrimiento
científico. Sir William Crookes, 2S años antes del descubrimiento de los rayos
X, tenía problemas con sus placas fotográficas, pues siempre se le velaban
aunque las guardaba cuidadosamente en su mesa de trabajo, al lado del tubo
de descarga de rayos catódicos: Crookes tenía ante sí los rayos X pero no
reconoció ese efecto.
Con la primera y segunda guerras mundiales se da amplia utilización a las
radiaciones y se avanza en elementos de equipos, materiales opacos de
contraste, fuentes de alta energía para la radioterapia, aplicadores de radio
para el tratamiento de cáncer y en mejorar las técnicas clínicas. Se logra la
intensificación electrónica de la imagen en movimiento en la fluoroscopia;
equipos especiales como los mamógrafos y otros. Derivados del sonar y del
radar se generan los equipos ultrasónicos, que resultan muy atractivos para
examinar a las embarazadas en busca de anomalías fetales, diagnóstico y
vigilancia de ciertas parasitosis (amibiasis, esquistosomiasis y enfermedad de
Chagas).
En 1979, GN Hounsfield recibe el premio Nobel por su invención de la
tomo grafía computadorizada, que permite estudiar cortes del cuerpo en los
que se combinan miles de elementos de información para producir una imagen
clara que revele nuevos datos a radiólogos y médicos. Diez años después
surge la resonancia magnética, en la que se utilizan campos magnéticos
artificiales intensivos para producir señales de radio a partir del cuerpo del
paciente, que traducidas por computadores dan imágenes detalladas y en color.
La introducción en la práctica clínica de las técnicas de Doppler ha hecho
posible observar la actividad cardíaca fetal y visualizar el flujo sanguíneo en el
interior de arterias y venas. (19
19)h ltp://atenea.udistrital.edu.co/proresores/j
sartalradi
aci_protecci
o n/h islori a. h t Il1
12
1.4
HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR
Se podría decir que la medicina nuclear nació con el descubrimiento de la
radiactividad por A. H. Becquerel en 1896. Otros avances posteriores en
Física y Química contribuyeron a su desarrollo, destacando los debidos a
Curie, loliot, Ruther, Bohr, Wilson, Compton, Urey, Hevesy y Laurence.
En 1911 le fue concebido el premio Nobel de Química a Mme. Curie por el
aislamiento del radio puro, siendo ésta la primera vez que se aislaba un
radioisótopo natural.
'
Las primeras aplicaciones clínicas de los radioisótopos fueron el resultado,
entre 1914 y 1927 de los estudios de Hevesey y Christiansen sobre el
metabolismo del fósforo y la circulación, y de los de Blumgart y Weiss
también a propósito de la circulación.
En 1935, Irene Curie y Frederic Jolliot recibieron el premio Nobel de Química
por la producción de los primeros radioisótopos no naturales, lo que significó
el descubrimiento de la radiactivida artificial.
El primer ciclotrón, que permitió, la fabricación de una amplia variedad de
radioisótopos artificiales, fue puesto a punto por Lawrence en 1930. Poco
después, en 1938, Enrico Fermi recibió el premio Nobel de Física por su
participación en la creación del primer reactor nuclear. El reactor permite
también la fabricación de radioisótopos.
En 1943 se le concedió el premio Nobel a Von Hevesy por sus estudios
realizados mediante la aplicación de radioisótopos, y que pusieron de
manifiesto el dinamismo de la química biológica y su relación con el estado de
saludenfermedad . De esta lnanera sentó las bases de la filosofía de la
medicina nuclear actual.
En las décadas de los años setenta, dos acontecimientos condicionaron el
desarrollo actual de la medicina nuclear. Estos fueron la aplicación clínica de
la garmnacámara Angel' y la introducción de nuevos radiofármacos, en
especial los marcados con 99m Te.
La continua síntesis de nuevos radiofarmacos (RF) y la aplicación de los
principios de la tomo grafía a la detección de moléculas marcadas dieron
13
lugar,a partir del pasado decenio, al desarrollo de la tomografía por emisión de
fotón simple (SPECT) y de la tomografía por emisión de positrones (PET). (5
5) DIAGNOSTICO
POR IMAGEN
14
CAPITULO II
ANTECEDENTES
2.1
CIENTÍFICOS
OSTEOLOGIA.
2.1.1 COMPOSICION OSEA
2.1.2 FORMACION DE LOS
HUESOS
2.1.3 CLASIFICAS ION DE LOS
HUESOS
2.2
ANA TOMIA.
2.2.1 DESCRIPCION GENERAL
2.2.2 EXTREMIDADES
SUPERIORES
2.2.3 EXTREMIDADES
INFERIORES
2.2.4 COLUMNA VERTEBRAL
2.2.5 ESQUELETO DEL TORAX
2.2.6 ESQUELETO DEL CRANEO
2.3
FISIOLOGIA.
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.4
FUNCION DE SOPORTE
FUNCION DE PROTECCIÓN
FUNCION DE MOVIMIENTO
DEPÓSITO MINERAL
HEMATOPOYESIS
ANATOMIA PATOLOGICA.
15
2.1 OSTEOLOGIA
La osteología. ( De osteon-hueso)
sistema formado por los huesos.
Es la parte de la Anatomía que estudia el
2.1.1. COMPOSICION QUÍMICA y ESTRUCTURA DE LOS
HUESOS
Los huesos están formados de partes iguales de agua y materias sólidas
siendo el tejido más duro y resistente del organismo (con excepción del marfil
de los dientes).Las materias sólidas se clasifican en orgánicas representadas
éstas por sales minerales. Las orgánicas están formadas por tejido fibroso.
Materia orgánica:
Fosfato de calcio:
Carbonato de calcio:
Fluoruro de calcio:
Fosfato de magnesio:
Cloruro de sodio:
31.03%
58.23%
7.32%
1.41 %
1.32%
0.69%
Estas sales están distribuidas muy regularmente en el tejido fibroso por lo que
, el hueso conserva su forma aunque se disuelve por inmersión de ácido. En la
infancia y al niñez predomina el tejido fibroso, por esta razón los huesos
tienen cierto grado de elasticidad; en el viejo, al disminuir considerablemente
el tejido fibroso, los huesos se vuelven frágiles.
Existen dos clases de tejido óseo: compacto y esponjoso. El tejido compacto
es duro y muy denso; el tejido esponjoso también es duro pero está lleno de
pequeñas cavidades que le dan el aspecto de una esponja, de donde toma su
nombre. Casi todos los huesos presentan en su centro cierta cantidad de tejido
esponjoso cubierta de una capa más o menos gruesa de tejido compacto.
Particularmente en los huesos largos y más en estado fresco, las cavidades del
tejido esponjoso están llenas de una substancia blanda y rojiza, es la' médula
roja, verdadera fábrica de células sanguíneos; de esta manera, los huesos
16
además de servir de sostén del organismo,
también son órganos
hematopoyéticos( del griego: hema-hematos sangre-poyesis- formación). (17
17)
ANATOMIA y FIOLOGÍA (GARY A. THIBUDEAU).
17
2.1.2
FORMACION DE LOS HUESOS
Recibe el nombre de osteogénesis u osificación el conjunto de fenómenos
histológicos, fisiológicos y anatómicos que conducen a la formación y
crecimiento de los huesos hasta que éstos alcanzan la morfología y
constitución que presentan en el adulto.
Los huesos inician su fOTIllación en medio conjutivo y cartilaginoso pasa por
una fase preparatoria que se manifiesta por la aparición de fibrillas conjuntivas
que no son sino la materia colágena, alrededor de las cuales se agrupan células
conjuntivas o trabéculas cartilaginosas que más tarde son las trabéculas de la
osificación, que es la segunda etapa del proceso y que consiste en la
impregnación de los elementos de estas trabéculas por una substancia preósca
denominada oseína, re-sultante de las sales calcáreas que llevan los vasos
sanguíneos y que es depositada en el interior de las células, iniciándose la
aparición de osteoblastos u osteocitos produciéndose la transformación del
citoplasIna que de basófilo pasa a ser acidófilo, cuyo cambio se va haciendo
progresivo, de tal manera que las trabéculas calcificadas se superponen
paulatinamente constituyendo así el crecimiento del hueso.
En cualquiera de los casos los procesos de osificación se deben a la actividad
de capas de células embrionarias, muy vascularizadas, que hallan en relación
con las membranas fibrosas indicadas; reciben esas capas el nombre de capas
osteógenas. Las fibras de las membranas fibrosas sirven de trabéculas
directoras del proceso de osificación, tanto en la formación de los huesos de
membrana como en el crecimiento en grosor de los huesos de cartílago.
En todos los casos la capa osteógena emite yemas, en forma de tubos
irregulares, en cuyo centro se encuentra un vaso sanguíneo.Cuando se trata de
la formación de un hueso de cartílago, las células embrionarias de las yemas
que tienen mareada actividad fagocitaría, van reabsorbiendo a su paso la
substancia cartilaginosa y las células del cartílago prirnitivo.
La osificación propiamente dicha comienza por la colocación de las células
embrionarias ( los futuros osteoblasticos ) en las yeInas en capas concéntricas,
comenzando por el exterior, alrededor del vaso sanguíneo central. Entre las
células embrionarias se va depositando la substancia ósea, constituida por una
mezcla de osteína y de sales calizas.En consecuencia cada yema de la capa
osteógena origina un sistema de Havesy. Al principio los diversos sistemas de
Havesy permanecen, en los huesos de cartílago, separados por substancia
cartilaginosa, pero ésta no tarda en incrustarse de sales calizas y transformarse
.
/
(10
en sustanCIa osea.
I
18
Los cartílagos embrionarios que han de formar los huesos de cartílago tienen
ya la forma aproximada de éstos. Derivan de porciones de tejido conjuntivo
embrionario.Por ello se dice que el esqueleto de este tipo pasa por tres fases o
estados: estado mucoso o conjuntivo, estado cartilaginoso y estado óseo o
definitivo.
Se da el nombre de centros o puntos de osificación a los lugares donde ésta
comienza y de donde va irradiado el proceso de osificación en las membranas
conjuntivas o en los cartílagos primarios. El número de dichos centros, su
distribución y época de aparición en la vida del individuo tienen excepcional
importancia en los estudios de Anatomía Comparada de los vertebrados de
esqueleto óseo, así como en las investigaciones de Medicina Legal.
En los cartílagos que han de originar huesos largos la primera manifestación
se produce al formarse hacia la parte media de la diáfisis un anillo óseo
superficial que va engrosando hasta aleanzar el centro del cartílago almismo
tiempo que crece en dirección a ambas extremidades. Poco después en una de
las epífisis del cartílago aparece un nuevo punto de osificación que aumenta
con mayor rapidez hacia la superficie, antes de alcanzar la cual el proceso de
osificación se detiene dejando en la misma una delgada capa de cartílago
primitivo. Más tarde se origina otro punto de osificación en la epífisis opuesta
que crece de manera análoga. Las tres zonas óseas así formadas, una larga o
diafisaria y dos casquetes epifisarios, permanecen separadas durante un
tiempo más o menos largo por dos discos cartilaginosos llamados cartílagos de
conjugación o cartílagos diafisoepifisarios.
Los cartílagos de conjugación tienen una superficie epifisaria y otra diafisaria
que pueden estar erizadas de salientes o ser más o menos lisas. Poseen un
espesor variable que fluctúa entre 3 y 4 mm y se aprecian con claridad en las
observaciones radiográficas. En los cortes longitudinales del hueso, dicho
cartílago presenta una delgada capa epifisaria de cartílago hialino de color
grisáceo y aspecto granuloso; por debajo de ésta se observa otra capa estriada,
constituida en su mayor parte por cartílago degenerado por la invasión de
abundantes yemas osteógenas (zona de degeneración) ; finalmente ya en la
superficie diafisaria, se encuentra una capa caracterizada por abundantes(lO
depósitos de sustancia ósea (zona de osteogénesis ).
El papel fisiológico de conjugación es muy importante, pues por un lado
mantienen unidas diáfisis y epífisis y por otro lado su acti vidad produce el
crecimiento en longitud de los huesos largos, por lo que se les ha denominado
también cartílagos de crecimiento. En efecto, los condroblastos que forman el
cartílago de conjugación prolifera activamente por lo que tiende a aumentarse
el grosor del cartílago, pero al mismo tiempo sus superficies, especialmente la
diafisaria, van siendo invadidas por los procesos de osificación. El resultado
19
es que el cartílago conserva aproximadamente el mismo grosor, en tanto que
la diáfisis aumenta continuamente en longitud. Cuando los cartílagos de
conjugación, sin un aumento en grosor proporcional, son invadidos por los
procesos de osteogénesis, termina el crecimiento longitudinal del hueso.
La osificación de los cartílagos de conjugación y por consiguiente la
suspensión del crecimiento longitudinal de los huesos correspondientes es
variable según los huesos de que se trate, pero se verifica comúnmente entre
los 15 y los 25 años de edad. No obstante, ese fenómeno puede realizarse más
precoz o tardíamente cuando existen ciertas perturbaciones endocrinas o
metabólicas.
Medulización del hueso. A medida que se desarrollan las trabéculas óseas en
el hueso endocondral, tratándose de huesos largos, se verifica en su parte
central una reabsorción osteoclástica, mediante yemas conjuntivo vasculares,
que terminan por formar cavidades. Estas crecen, tanto en sentido transversal
como longitudinal; en este ultimo sentido aleanzan hasta las cercanías del
cartílago de conjugación. El resultado de estos procesos es la constitución del
canal medular, ocupado por la medula ósea.
Generalidades acerca de los centros de osificación. Como ya se indico todos
los huesos se desarrollan a expensas de puntos de osificación primarios;
algunos, a expensas de un solo punto, como el parietal, la rótula y los huesos
del carpo; y otros, como los huesos largos, a favor de un punto de osificación
para la diáfisis y otro para cada epífisis. Muchos de ellos completan su
desarrollo mediante puntos complementarios que originan las apófisis ,
espinas ,crestas, como sucede con los trocánteres del fémur y las
tuberosidades del húmero, cuya aparición se hace tardíamente y después del
nacimiento. La aparición y desarrollo de estos puntos de osificación no se
realizan forzosamente en la misma época para todos los individuos, pues a
veces su aparición es precoz y otras veces tardía . Aunque en esto la herencia
tiene gran importancia, como se observa en las diversas razas o en la herencia
familiar. Es indudable que las secreciones endocrinas, sobre todo los
productos de las gónadas tiroides, influyen sobre los fenómenos sefíalados;
tampoco deja de tener importancia en los mismos la acción de las
perturbaciones metabólicas, sobre todo las relacionadas con la acción de la
vitamina D.
Enunciadas por diversos autores, existen una serie de reglas a veces mal
llamadas leyes, puesto que tiene diversas excepciones, a las que aparece
sujetarse al desarrollo de los huesos. La explicación de muchas de estas reglas
y de sus anomalías se encuentra en los estudios de Anatomia Comparada de
los vertebrados y es resultado del origen común de estos seres y su ulterior
20
evolución orgánica. A los tratados correspondientes remitimos al lector que
desee mayores detalles. Las reglas a que nos referimos son las siguientes:
"
SIMETRIA.
Los huesos medianos suelen ser en su origen dobles y
se desarrollan mediante dos puntos simétricos que realizarán su
soldadura al nivel de la línea media. Tal sucede con el frontal, el
occipital, el maxilar inferior, el esternón, etc. Por lo menos parte de los
cuerpos vertebrales quedan fuera de esta regla.
EMINENCIAS.
Las eminencias de los huesos suelen desarrollarse
a expensas de puntos complementarios, como sucede con el acromio,
apófisis coracoides, trocánteres, etc. Esta regla tiene todavía más
excepciones que la anterior.
CAVIDADES.
Las cavidades de los huesos resultan generalmente
de la yuxtaposición, cuando menos, de dos piezas óseas, como con la
cavidad cotiloidea, la hendidura esfenoidal, el conducto auditivo
externo, la gran cavidad sigmoidea del cúbito. El conducto auditivo
.
h ace excepclOn
. / a esta reg 1a.(lO
mtemo
10) ANATOMIA
HUMANA.
21
Otras reglas, aplicables al desarrollo de la epífisis, pueden resumIrse del
siguiente modo:
1°.. Los
puntos epifisíarios aparecen mas precozmente cuando están
destinados a adquirir mayor volumen. (Sappey). Así sucede con el fémur,
cuyo punto epifisíario inferior o cóndilco aparece antes que el punto superior o
de la cabeza.
2°. En las extremidades articulares de los huesos largos el punto epifisíario que
aparece primero es el correspondiente a la extremidad cuya función es más
importante. (Julien) (Julien.) Esto sucede, por ejemplo, en los metatarsos y los
metacarpos.
3°. En los huesos largos la epífisis que se suelda primero es aquella hacia la
cual se dirige el conducto nutricio del hueso. (Verard).
4°. En los huesos de una sola epífisis (ll1onoepifisiarios), como la clavícula, el
conducto nutricio se aparte del extremo que crece mas rápidamente.
Crecimiento de los huesos. Los huesos crecen en longitud a expensas de su
cartílago de conjugación . Este fenómeno se realiza, como ya se indico,
principalmente del lado diafisario, aunque del lado de la epífisis también hay
cierto crecimiento, pero en menor proporción.
El crecimiento de espesor se verifica a expensas del periostio.El crecimiento
óseo es mayor en los puntos donde hay menor presión y menor donde existe
mayor presión. (Delpech). En consecuencia, el crecimiento en longitud de un
hueso largo extra a razón inversa de las presiones que sufre el cartílago de
conjugación. Desde el punto de vista patológico, durante la osificación, es
precisamente en la región correspondiente a dicho cartílago donde se localizan
las principales deformaciones óseas que se presentan en algunas enfermedades
como el raquitismo.
La soldadura diafisopifisaria se realiza en distintas fechas para cada hueso, y
tratándose del mismo hueso, la fecha puede variar según los individuos. Los
detalles tanto del crecimiento del hueso como de la soldadura diafisoepifisaria,
se ven con toda claridad por medio de la radiografía.clo
El desarrollo y el creCImIento del cráneo se realizan prImItIvamente en
membranas donde aparecen los puntos primarios de osificación. La unión de
unos huesos con otros es muy tardía, aun después del nacimiento. En realidad,
permanecen unidos bastante tiempo solo por continuidad membranosa, lo que
explica la adaptación de la capacidad craneal al volumen del encéfalo.
El crecimiento general del individuo esta en intima relación con el crecimiento
del esqueleto, es decir, que existe relación intima y armónica entre el
crecimiento óseo y el desarrollo de las partes blandas. Algunos hechos
relativos al crecimiento en general pueden resunúrse de la siguiente manera:
1°. La talla del individuo se debe principalmente al desarrollo de los miembros
inferiores antes de la pubertad, y al del tronco después de la pubertad. El
individuo crece sobre todo en longitud antes de la pubertad y en
grosor después de ella
eso es debido que el crecimiento es
predominantemente óseo antes de la pubertad y muscular después de la
nusma.
2°. Los huesos largos crecen en longitud y grosor alternativamente y no de
modo simultaneo, es decir, durante los periodos de reposo del alargamiento
crecen en espesor y VIceversa.
3°. Se puede dividir el aumento de la talla del individuo en tres etapas: en
primer lugar, del nacimiento a los 6 años; en segundo lugar de lo 6 a los 15
años y finalmente de los 15 años a la edad adulta. En general, el recién nacido
a termino debe medir alrededor de 50 cm, debe doblar su talla a lo 6 años y
alcanzar 1.50 a los 15 años.
Ley de las simetris. Se refiere principalmente a los miembros y dice que hay
mayor desarrollo en relación con el hiperfuncionamiento como se observa
para el miembro superior en los zurdos o en derechos.oo
23
2.1.3
CLASIFICACION DE LOS HUESOS.
Atendiendo a su forma, los huesos se clasifican en cuatro categorías: Huesos
largos, cortos, planos e irregulares.
Los huesos largos son aquellos en los cuales uno de sus diámetros domina
considerablemente sobre los otros, como los huesos de las extremidades:
fémur, tibia, humero, inclusive los huesos de las falanges, que auque
pequeños, son clasificados como huesos largos. Todo hueso. largo presenta un
cuerpo denominado diáfisis y dos extremidades denominadas epífisis. En la
niñez, existe entre la diáfisis y la epífisis un cartílago, verdadero hueso en
formación, llamado cartílago diafiso- epifisíario a expensas del cual, el hueso
crece en longitud. Alrededor de los 18 años este cartílago desaparece uniendo
solidamente la diáfisis y la epífisis y el hueso deja de crecer.(I7
Se llaman huesos cortos, aquellos en los cuales todos sus diámetros son
sensiblemente iguales, teniendo por lo tanto una forma irregularmente cúbica.
Presentan tejido esponjoso rodeado de una capa de tejido compacto; huesos
cortos son los que forman el tarso y el carpo así como los sesamoideos. Se les
llaman sesamoideos aquellos que se desarrollan en el espesor de un tendón;
La rotula es el mejor ejemplo de ellos.
Son huesos planos aquellos en que predominan dos diámetros sobre el otro;
longitud y anchura sobre el espesor como la escápula, los huesos de la bóveda
craneana; están formados por dos capas de tejido compacto entre los cuales se
encuentra una capa de tejido esponjoso; la capa de tejido esponjoso de los
huesos planos del cráneo se denomina diploe (del griego diploe- unión de dos
placas).
Los huesos irregulares tienen formas diversas y no encajan en ninguna de las
clasificaciones anteriores ya que no pueden ser consideradas como huesos
cortos; largos o planos es el caso de las vértebras que, mientras que el cuerpo
resultaría un hueso corto, su apófisis espinosa es larga. (17
En los huesos destinados al estudio de la anatomía se encuentran una serie de
accidentes, elevaciones y depresiones que es muy conveniente que el
estudiante los aprenda para no tropezar con dificultades posteriores.
24
Se le llama cara a toda superficie, la cual puede ser plana, cóncava o convexa
y se le denominara anterior, posterior, superior e inferior, etc. Según este
orientada hacia delante, atrás, arriba o abajo, etc.
ALA es una superficie proyectada en forma de ala de pájaro.
ALVEOLO es una pequeña cavidad, como aquella donde están implantados
los dientes. Alvéolos dentario o cavidades alveolo- dentarias.
ANTRO (de antron- cueva) es una pequeña cavidad mas o menos cerrada
llena de aire y tapizada en su interior por una membrana lTIUCosa.
ADITUS (de aditus- entrada) es la entrada de una cavidad.
CRESTA. Es una eminencia osea mas o menos alargada
ESPINA. Es una prominencia osea muy afilada que se asemeja a una espina.
CONDILO. Es una eminencia
articular lisa y redondeada.
colocada por encima
de una eminencia
HIATO. Es una pequeña hendidura en forma de ojal.
MEATO. Es un conducto sumamente pequeño (de meatus- conducto).
APOFISIS. Se llaman a cualquier prolongación osea.
ESCAMA. Es una porción de huesos en forma de escama de pez.
SENO. Es una pequeña cavidad colocada en el interior de un hueso, tapizada
de membrana mucosa y llena de aire, generalmente con comunicación con el
exterior.
TROCLEA. Toda superficie en forma de polea.
TUBERCULO O TUBEROSIDAD (de tuber- eminenci'a, hinchazón, joroba).
Cualquier clase de eminencia o abultamiento redondeado, grande o
(17
pequeno.
25
2.2 ANA TOMIA
ESQUELETO
2.2.1 DESCRIPCION GENERAL.
El esqueleto es el armazón de la anatomía humana que soporta el cuerpo y
protege sus órganos internos. El esqueleto esta formado por 206 huesos, la
mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies. La mayoría de
los huesos están conectados a otros huesos en articulaciones flexibles que
permiten la gran lnovilidad y flexibilidad del cuerpo humano. Solamente hay
un hueso, el hioides, que no esta conectado directamente a otro hueso a través
de una articulación. Este hueso fija la lengua y esta unido a la apófisis
estiloides del cráneo a través de un ligamento. Los esqueletos del hombre y de
la mujer son básicamente iguales, con la única gran excepción de que los
huesos femeninos suelen ser más ligeros y finos y que la pelvis es más ancha y
profunda que la del hOlnbre. Esta ultima diferencia facilita los partos.
.. ,
2.2.2 EXTREMIDAD SUPERIOR
Esta parte del esqueleto se divide en cuatro porcIOnes: hombro, brazo,
antebrazo y mano.
El esqueleto del hombro se halla constituido por dos huesos que, articulados
entre sí y con el tórax, unen a este con el brazo. Estos dos huesos son la
clavÍCula y el omoplatoYo
CLAVICULA
La clavícula es un hueso largo y ligeramente curvo que forma la parte frontal
(anterior) de cada arco pectoral. Se encuentra justo encima de la primera
costilla a cada lado de la caja torácica y esta unida al esternón en el medio del
tórax y a un lado del acromion del omoplato (formando la articulación
acrornio clavicular).
-Di hueso en conjunto esta doblado dos veces en forma de s, de tal manera, que
su porción interna es cóncava por atrás, en tanto que la externa es cóncava por
delante.
Se pueden considerar en ella dos caras: superior e inferior; dos bordes:
anterior y posterior, y dos extremidades: interna y externa.(lO
26
J
Estructura: se halla constituida la clavÍCula principalmente por tejido
compacto, cuyo espesor es mayor en la parte media y menor en las
extremidades.
OMOPLATO.
El omoplato es un hueso triangular que junto con la clavícula fonna el arco
pectoral o del hombro. El humero, que es el hueso del brazo, se articula con el
omoplato para formar la articulación del hombro.
Esta articulación tiene lugar en la cavidad glenoidea, que se encuentra en la
esquina superior lateral del omoplato. La parte posterior del omoplato(lO
30
presenta una espina que se extiende lateralmente y que divide la superficie
posterior en dos áreas desiguales. Esta espina continua lateralmente y proyecta
la apófisis coracoides y el acromion (que se articula con el extremo medial de
la clavícula). Ambas proyecciones sirven como lugar de unión del tejido
conectivo, y la espina y el acromion fijan específicamente el trapecio y el
deltoides. Estas conexiones facilitan la flexibilidad y dan robustez al arco
pectoral.
Su forma es triangular, distinguiéndose en el dos caras, tres bordes y tres
ángulos.
Estructura:
Se halla formado el omoplato por una lamina de tejido compacto. Solamente
en los bordes, ángulos y apófisis se encuentran pequeñas cantidades de tejido
esponJoso.
HUMERO
El humero es un hueso largo que forma el brazo. Su cabeza (extremo superior)
se articula con el omoplato (en la cavidad) mientras que el extremo distal se
articula con los huesos del antebrazo (radio y cubito) para formar la
articulación del codo.
Cuerpo:
Es mas o menos cilíndrico, salvo en su tercio inferior, donde su fOlIDa se
aproxima a la de un prisma triangular; por eso se pueden considerar en el tres
caras y tres bordes.(lO
27
Estructura:
Esta formado el humero por tejido esponjoso que es más abundante en las
epífisis que en la diáfisis y el cual se haya cubierto por tejido compacto, de
mayor espesor en la parte media que en las extremidades, donde se reduce a
una delgada lamina.
CUBITO
El cubito es uno de los dos huesos largos (el otro es el radio) que forman la
parte inferior del brazo (antebrazo). El cubito se articula en 'cada extremo con
los extremos del radio, con el humero en el codo y con algunos huesos
carpianos en la muñeca. Cuando la mano presenta la palma hacia arriba
(supinación), el cubito se encuentra en el lado medio (dedo meñique) del
antebrazo. Cuando la mano esta con la palma hacia abajo (pronación), el radio
cruza el cubito en la mitad del antebrazo.
Cuerpo:
Tiene forma de prisma triangular y, por consecuencia, tres caras y tres bordes.
Estructura:
Esta formado el cubito por tejido esponjoso, más rico en las extremidades que
en el cuerpo; En cambio, el tejido compacto que lo recubre, es más abundante
en la diáfisis que en la epífisis.
RADIO.
El radio es uno de los dos huesos largos (el otro es el cubito) que forman en
antebrazo. Este hueso se articula en cada extremo con los extremos del cubito,
con el húmero en el codo y con algunos huesos carpianos en la muñeca.
Cuando la mano presenta la palma hacia aniba (supinación), el radio se
encuentra a un lado (pulgar) del antebrazo.
Cuando la palma esta hacia abajo (pronación), el radio se cruza sobre el cubito
en la mitad del antebrazo.
Cuerpo:
Tiene forma de prisma triangular y por tanto, presenta tres caras y tres bordes.
Es cóncavo hacia adentro y adelante, siendo más delgado por aniba que por
abajo.
Estructura:
Esta formado, como los cuerpos anteriores, por tejido compacto, más grueso
en el cuerpo que en las extremidades y por tejido esponjoso, que alcanza
mayor espesor en las extremidades, donde el tejido compacto es muy delgado.
28
La cubierta compacta de la extremidad inferior desciende mas abajo por
delante que por atrás, lo que explica la dirección de la línea de fractura de
dicha extremidad.
ESQUELETO
DE LA MANO
El esqueleto de la mano esta formado por ocho huesos cortos, cuyo conjunto
constituye el esqueleto de la muñeca o carpo, cinco huesos largos que forman
el metacarpo, y por ultimo, catorce huesos, también largos, llamados falanges,
que constituyen el esqueleto de los dedos.
.
CARPIANOS
Los huesos del carpo (o de la muñeca) son ocho huesos individuales que
componen la muñeca. Son unos huesos pequeños que se ajustan entre sí de
forma exacta para permitir la enorme flexibilidad de la muñeca y mantener su
estructura integra. Estos ocho huesos son los siguientes: ganchoso, escafoides,
trapecio, pisifonne, trapezoide, semilunar, piramidal y hueso grande. Todos
ellos se articulan con los metacarpianos, el radio y el cubito.
Escafoides.
Esta situado en la parte externa de la hilera superior y es el de mayor tamaño
de esta fila. Es alargado.de arriba abajo y de adentro hacia fuera, hallándose
excavado por su cara interna para adaptarse al semilunar y al hueso grande. Su
cara superior es convexa y se articula con la faceta triangular del radio. La
cara inferior, también convexa presenta dos facetas articulares para el trapecio
y el trapezoide. La anterior lleva una prolongación externa o tubérculo del
escafoides, donde se inserta el ligamento lateral externo de la articulación de
la muñeca. La cara posterior es rugosa y lnás pequeíla que las otras. La cara
interna tiene dos superficies articulares; la superior, plana y mas pequeíla, se
articula con semilunar, el en tanto que la inferior es cóncava y se articula con
la cabeza del hueso grande.
Por ultimo, la cara externa posee una escotadura, limitada en parte por el
tubérculo del escafoides, y que deja paso a la arteria radial.
Semilunar.
Se halla colocado entre el escafoides y el piramidal. Su cara superior es
convexa y se articula con la faceta cuadrangular del radio. La cara inferior es
cóncava y más pequeíla que la superior, articulándose al mismo tiempo con el
29
hueso grande y con el ganchudo. Las caras anterior y posterior son rugosas y
no articulares, pero mientras la primera es convexa, la segunda es plana. Las
caras interna y externa se articulan con el piramidal y el escafoides
respectivamente, siendo la ultima de forma de media luna.
Piramidal.
Esta situado en la parte mas interna de la primera hilera, por dentro del
semilunar, y tiene la forma que su nombre indica. Su cara superior, convexa,
se articula con el hueso ganchudo. La cara anterior lleva lina faceta articular,
cuya forma es casi un circulo, plana o ligeramente convexa, donde se articula
el pisiforme. La cara posterior posee una cresta, dirigida transversalmente,
llamada cresta de piramidal, sobre la cual se inserta el haz posterior del
ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. La cara externa, que
vendría a ser la base de la pirámide, es mayor que la interna y se articula con
el semilunar. La cara interna o vértice es libre y rugosa.
Pisiforme.
Aunque corresponda a la primera fila de huesos carpianos, esta situado en la
cara anterior del piramidal y, por sus relaciones con el tendón cubital anterior,
lo consideran algunos' autores como hueso sesamoideo. Es de forma
elipsoidea, con eje mayor vertical; su cara posterior, ligeramente convexa, se
articula con la anterior del piramidal. Las otras caras no son articulares y
mientras la externa presenta un canal por donde pasa la arteria cubital, las
caras anteriores e interna son rugosas; Insertándose sobre ellas el cubital por
arriba y el aductor del meñique por abajo.
Trapecio.
Es él más externo de la segunda hilera de huesos del carpo. En su cara
superior, articular, cóncava y triangular, se articula al escafoides. La cara
inferior es cóncava transversalmente
y convexa de adelante atrás,
articulándose con la extremidad superior del primer metacarpiano. En la parte
más externa de la cara anterior existe una cresta, oblicua hacia abajo y
adentro, que limita el canal por donde se desliza el tendón del gran palmar.
La cara posterior, rugosa, lleva un tubérculo interno y otro externo, destinados
a la inserción de ligamentos. La cara externa es también rugosa; la interna, en
30
cambio, posee dos facetas articulares, en la superior de las cuales se articula el
trapezoide, mientras en la inferior lo hace el segundo metacarpiano.(lo
Trapezoide.
Se halla colocado entre el trapecio y el hueso grande. Su cara superior,
triangular y cóncava, se articula con el escafoides. La cara inferior es cóncava
y alargad de adelante atrás, siendo por el contrario convexa en sentido
transversal; se articula con la extremidad superior del segundo metacarpiano.
Las caras anterior y posterior son rugosas. La cara interna, casi plaúa, se
articula con el hueso grande, en tanto que la externa, convexa, lo hace con el
trapecio.
Hueso grande.
Es el más voluminoso del macizo del carpo y esta situado en el centro del.
Alargado en sentido vertical, posee una extremidad superior o ca~eza,
separada del resto del hueso o cuerpo, por una angostura ligera, llamada
cuello. La cara superior es convexa y se articula con el escafoides y el
semilunar. La cara inferior es también articular y esta formada por tres facetas;
la faceta central amplia se articula con el tercer metacarpiano, , y las dos
laterales, pequeñas, con el segundo y cuarto. La cara posterior es rugosa y se
prolonga hacia adentro' y abajo por una saliente, llamada apófisis del hueso
grande, que termina al articularse con el cuarto hueso metacarpiano. La cara
anterior, también rugosa, sirve de inserción a ligamentos del carpo. La cara
externa posee dos superficies articulares, la superior de las cuales es convexa
y continuación de la cara superior, articulándose, como esta, con el escafoides:
la faceta inferior se articula con el trapezoide. Por ultimo , la cara interna es
cóncava verticalInente, articulándose con el hueso ganchudo.
Hueso ganchudo.
Esta situado en la parte mas interna de la segunda línea del carpo y tiene la
f01l11ade prisma triangular, cuyas bases son las caras anterior y posterior; no
articulares. La primera de estas presenta un saliente en forma de gancho
aplanado transversalmente que constituye la apófisis unciforme. La cara
externa de esta apófisis es cóncava y viene a integrar el borde interno del canal
del carpo; en la interna existe un surco f01l11adopor la impresión de la arteria
cubito palmar.(lO
31
HUESOS METACARPIANOS.
La mano tiene cinco huesos largos que se extienden entre los carpianos de la
muñeca y las falanges (huesos de los dedos). Los metacarpianos se enumeran
comenzando por el pulgar (no. 1). La cabeza (extremo distal) de cada
metacarpiano tiene una forma bulbosa en la zona donde se articula con las
falanges y presenta pequeñas protuberancias a las que se fijan los ligamentos
de los dedos y de la palma.
Como huesos largos que son, presentan un cuerpo y dos extremidades. El
cuerpo tiene forma de prisma triangular, cuya cara postérior es convexa,
siendo mas estrecha por alTiba que por abajo, y cuyas caras laterales sirven de
inserción a los músculos ínter óseos.
Estructura:
El cuerpo de los metacarpianos esta constituido, como el de todo hueso largo,
por tejido compuesto en que se halla ahuecado el canal medular; las
extremidades, en cambio, son de tejido esponjoso, recubierto por una delgada
lamina de tejido compacto.
FALANGES DE LA MANO .
. Los huesos de' los dedos de los pies (y de las manos) se conocen como
falanges. Cada dedo' tiene tres falanges, menos el :pulgar (dedo gordo), que
solo tienen dos. Los nombres de las falanges dependen de su localización
cuando se extiende el pie. Las articulaciones en el extremo de los dedos, que
son las mas alejadas se llaman falanges dístales o terceras falanges (que no
están presentes en el dedo gordo). Los que articulan con los metatarsianos del
pie se denominan primeras falanges. Los extremos de cada falange presentan
una forma algo bulbosa en el lugar donde articulan con otros huesos. Estas
zonas también son un lugar de unión de los ligamentos de la falange.
Estructura.
El cuerpo de las falanges esta formado por tejido compacto y posee un canal
medular rudimentario. Las extremidades son de tejido cubierto por una capa
delgada de tejido compactoYo
32
2.2.3
EXTREMIDADES INFERIORES.
Esta constituido por cuatro partes o segmentos. En primer lugar, el hueso
iliaco forma el esqueleto de la cadera y sirve de unión entre el tronco y el resto
del miembro inferior. El fémur forma el esqueleto del muslo, que une la
cadera con la pierna. Dos huesos, la tibia y el peroné, constituyen el esqueleto
de la pierna. Por ultimo, el miembro inferior se termina por el pie, el cual se
halla formado por numerosos huesos dispuestos en tres regiones: tarso,
metatarso y dedos. La analogía de conformidad entre el miembro superior y el
inferior salta a la vista.
ILION.
El ilion es uno de los tres huesos pél vico s que forman la cintura pelviana. Es
un hueso ancho y acampanado que constituye las secciones superior y lateral
de la pelvis. El ilion se caracteriza por sus alas que se extienden a cada lado de
la espina dorsal, pareciendo una hélice de un' avión cuando se observa
lateralmen te.
ISQUION.
El isquiones uno ,de los tres huesos que están fusionadas en un adulto
formando .la pelvis. El isquion soporta el peso del cuerpo cuando estamos
sentados y esta unido al pubis en la parte anterior y a las alas de ilion en los
lados y en la parte posterior. Las aperturas del isquion a ambos lados de la
pelvis, justo debajo del pubis, se denominan orificios obturadores.
PUBIS.
El pubis es uno de los tres huesos de la pelvis que se fusionan para formar la
cintura pelviana. El pubis se encuentra justo delante y debajo de la vejiga. En
la parte central del pubis se encuentra la sínfisis, que marca el punto de unión
de los dos lados del pubis.
FEMUR.
El fémur es el hueso mas largo del cuerpo y forma la parte superior de la
pierna: el muslo. Se articula en su cabeza en el acetábulo de la pelvis, con la
33
tibia, el peroné y la rotula para formar la articulación de la rodilla en su parte
inferior. Cada fémur sostiene el peso de la parte superior del cuerpo.
Cuerpo:
En razón de su forma de prisma triangular, tiene tres caras y tres bordes.
Cara anterior, cara posterior interna, cara posterior externa.
Borde posterior, bordes laterales (son externo e interno)
Extremidad superior.
Se halla constituida por un gran saliente esférico, denominado cabeza del
fémur, el cual esta unido al resto del hueso por una porción estrecha o cuello
anatómico del fémur, en cuya base se encuentran dos salientes rugosas,
conocidos con los nombres de trocánteres mayor y menor.
Extremidad inferior.
Esta formada por dos eminencias voluminosas, cuyo diámetro en conjunto es
lnás grande en sentido transversal que en sentido que en sentido antero
posterior; cada una de ellas constituye un cóndilo articular, hallándose ambos
cóndilos unidos por su parte anterior, mientras por la parte posterior están
separadas mediante una escotadura profunda o escotadura intercondilea.
ROTULA.
Se halla situada en la parte anterior de la articulación de la rodilla y es
aplanada en sentido antera posterior, siendo mas gruesa y ancha en su parte
superior o base, que en la inferior o vértice. Su forma general es triangular,
presentando, además de base y vértice, dos acaras y dos bordes.
Osificación.
La rotula se desarrolla a expensas de un solo centro de osificación que aparece
a los dos años.
TIBIA.
La tibia es el hueso más importante de la parte inferior de la pierna. Es un
hueso resistente y fuerte que soporta la mayor parte del peso del cuerpo. Su
cabeza (parte o extremo superior) se articula con el peroné (que esta paralelo)
3.+
y con el fémur en la articulación de la rodilla. En su extremo inferior o distal
se articula con el peroné y con el astrágalo del tobillo. La protuberancia de la
parte inferior de la tibia se denomina maléolo interno y forma la zona
voluminosa que caracteriza la articulación del tobillo.(IO
Cuerpo.
El cuerpo es más voluminoso cerca de las extremidades que en su parte media,
y debido a su forma de prisma triangular, se distinguen en el tres caras y tres
bordes.
PERONE.
El peroné es el hueso más pequeño de la parte inferior de la pierna. Se articula
en cada extremo con la tibia (que esta paralela) en su cabeza (extremo
superior) con el fémur en la articulación de la rodilla y en el extremo inferior
con los huesos del tobillo o tarso. El peroné es COlnoun refuerzo de la parte
inferior de la pierna.
Cuerpo.- posee forma irregularmente prismática, triangular, distinguiéndose
por eso en el tres caras y tres bordes.
Extremidad superior.
Tiene forma cónica, aplanada transversalmente, y recibe el nombre de cabeza
del peroné. Se halla separada del cuerpo del hueso por una porción estrecha o
cuello. La base del cono, inclinada hacia dentro y hacia delante, se articula con
la faceta de la tuberosidad externa de la tibia. En la parte externa y por encima
de esta faceta articular, se encuentra un saliente llamado apófisis estiloides del
peroné, en cuyo borde anterior, rugoso y grueso, se insertan el ligamento
lateral externo de la rodilla y el tendón inferior del bíceps crura!.
Extremidad inferior.
Esta formada por una masa voluminosa y aplanada transversalmente, llamada
maléolo externo. Su cara externa, rugosa se halla en contacto con la piel y
lleva en su tercio posterior un reborde que limita una superficie ligeramente
acanalada por donde se deslizan los tendones de los peroneos laterales.
HUESOS TARSIANOS.
El grupo del tobillo y del talón esta compuesto de siete huesos. Los huesos
tarsianos son los siguientes: escafoides, cuneifonnes (tres), cuboides, astrágalo
35
y calcáneo (que también forma el talón). Estos huesos se encuentran
generalmente en, dos filas: la primera (que esta mas cerca del cuerpo) y la
distal (que esta mas cerca de los dedos del pie) los tarsianos dístales se
articulan con los cinco metacarpianos.
ASTRAGALO.
Es un hueso corto, situado en la parte más lata de la bóveda tarsiana, que se
articula por alTiba con los huesos de la pierna, por debajo con el calcáneo y
por delante con el escafoides. Se distinguen en el tres porciones, una anterior o
cabeza, otra posterior o cuerpo y una tercera intermedia o cuello.
Como todo hueso corto, posee seis caras.
CALCANEO.
Es un hueso corto situado por debajo del astrágalo en la parte posteroinferior
del trazo. Es elrnas voluminoso de los huesos de esta región y constituye el
esqueleto del talón del pie. Alargado de adelante atrás y aplanado
transversalmente, se distinguen en el, como todo hueso corto, seis caras.
CUBOIDES.
;
. Esta situado en la parte externa de la segunda hilera del tarso y es de forma
mas o menoscúbica, a lo que alude su nombre. Se articula,hacia atrás con el
calcáneo en tanto que por delante lo hace con el cuarto y quinto metatarsianos.
Posee por razón de su forma, seis caras.
ESCAFOIDES.
._.
Es un hueso corto, alargado transversalmente y aplanado de adelante atrás. Su
parte posterior es cóncava y se articula con la cabeza del astrágalo, mientras
en la anterior, convexa, se articulan los tres huesos cuneiformes. Se distinguen
en el dos caras,. Dos bordes y dos extremidades.(lo
36
HUESOS CUNEIFORMES.
Como su nombre indica, tienen forma de cuña, siendo el primero de base
inferior y de base superior los otros dos. Se articulan con la cara anterior del
escafoides por detrás, y con los tres primeros metatarsianos por delante.
PRIMER CUNEIFORME.
Es el mas interno de los tres.
SEGUNDO CUNEIFORME.
Esta colocado entre el primer cuneiforme y el tercero, siendo el mas pequeño
de los tres. Su forma es la de una pirámide cuadrangular de base superior.
TERCER CUNEIFORME.
Situado por fuera del segundo y por dentro del cuboides, tiene por delante al
tercer metatarsiano y por detrás al escafoides ..
HUESOS METATARSIANOS.
El pie tiene cinco huesos largos que se extienden entre los tarsianos del tobillo
y las falanges (huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran
comenzando por el dedo gordo (No.!). La cabeza (extremo distal) de cada
metatarsiano tiene una fonna bulbosa en la zona donde se articula con las
falanges y presenta pequeñas protuberancias a las que se fijan los ligamentos
de los dedos y del pie.
FALANGES DEL PIE.
Los huesos de los dedos de las manos (y de los pies) se conocen como
falanges. Cada dedo tiene tres falanges, menos el dedo pulgar y el dedo gordo
del pie, que solo tienen dos. Los nombres de las falanges dependen de su
localización cuando se extiende la mano. Las articulaciones en el extremo de
los dedos, que son las mas alejadas, se llaman falanges dístales o terceras
falanges. Las siguientes son las falanges medias o segundas falanges (que no
están presentes en el dedo pulgar ni en el gordo). Las que se articulan con los
37
metacarpianos de la mano se denominan primeras falanges. Los extremos de
cada falange presentan una forma algo bulbosa en el lugar donde se articulan
con otros huesos. Estas zonas también son un lugar de unión de los ligamentos
(10
de la falange.
2.2.4
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral o raquís esta formada por la superposición de treinta y
tres o treinta y cuatro huesos cortos, llamados vértebras', que forman un
estuche a la medula espinal. Situada en la parte posterior y media del tronco se
distinguen en ella cinco paJ:tes o regiones: cervical, dorsal, lumbar, sacra y
coccígea: Del total de vértebras, siete son cervicales; doce dorsales; cinco
lumbares; cinco sacras; y cuatro coccígeas.
Las cervicales, lumbares y dorsales permanecen independientes unas de las
otras, las sacras y coccígeas se unen para formar, respectivamente, el sacro y
el cóccix.
Todas las vértebras tienen una serie de caracteres comunes, en tanto que otros
de los caracteres comunes, en tanto que otros de los caracteres que presentan
son particulares a las de cada región.
VERTEBRAS CERVICALES.
La vértebras cervicales son las siete primeras vértebras (en la parte superior)
de la columna vertebral. La primera vértebra cervical es el atlas, y su nombre
se debe a que soporta directamente el peso del cráneo. La segunda vértebra
cervical se denomina axís, dado que admite la rotación del cráneo permitiendo
que el atlas gire sobre esta. Las otras cinco vértebras no tienen nombre, pero
se denominan por su numero (por ejemplo, tercera vértebra cervical). Cada
una de las vértebras cervicales presenta un cuerpo (parte anterior frontal) y un
arco (parte posterior o trasera). El cuerpo de cada vértebra de la columna
soporta el peso de las vértebras situadas sobre esta (y el cráneo), mientras que
el arco sirve para crear una área parecida a un canal a lo largo de la espina
para alojar y proteger la medula espinal. Cada vértebra cervical tiene una
agujero (orificio transversario) en cada una de sus apófisis transversas
(protuberancias laterales). El arco de la vértebra presenta una pequeña
protuberancia o saliente, denonlÍnada tubérculo anterior. Los tubérculos
anteriores sobre la sexta vértebra cervical son particularmente largos y se
conocen como tubérculos carotídeos.(Io
38
VERTEBRAS DORSAL.
Las vértebras dorsales se componen de doce vértebras. La 1a. Vértebra
dorsales, como la anterior, una vértebra de transición. Sus apófisis articulares
y sus pediculos presentan las características de las vértebras cervicales; en
cambio las caras laterales llevan facetas costales.
loa. Vértebra dorsal. Lleva una sola faceta en la parte superior de su cuerpo,
donde se articula en parte la décima costilla, pues la undécima 10 hace con la
11a . Vértebra dorsal.
VERTEBRAS LUMBARES.
Las vértebras lumbares son las cinco vértebras que se encuentran debajo de
las vértebras torácicas y encima de las vértebras fusionadas del sacro. Las
vértebras lumbares no presentan facetas o apófisis transversas (al contrario
que las vértebras torácicas) y son mucho mas largas que las vértebras
torácicas o cervicales. Los agujeros de las vértebras suelen ser triangulares,
mientras que la apófisis espinosa señala a la parte posterior y tiene forma de
hachas. Las apófisis transversas de las vértebras lumbares (que también
representan las costillas) no presentan los agujeros que caracterizan las
vértebras cervicales.
Cada vértebra lumbar tiene un cuerpo largo que soporta el peso de la vértebra
que esta encima (y el cráneo), mientas que el arco permite crear una zona en
forma de canal a lo largo de la ~spina dorsal que alberga y protege la medula
espinal.
SACRO.
El sacro es una parte de la columna vertebral situada entre las vértebras
lumbares y las estructuras del cóccix. Esta formado de cinco vértebras que se
unen formando una sola estructura osea. El sacro presenta una cresta mediana
(que baja por el dorso o parte posterior del sacro) constituida por la fusión de
apófisis espinosa de su componente vertebral. Debajo de esta cresta esta el
conducto sacro, un túnel que se extiende longitudinalmente desde la parte
superior del sacro hasta el hiato (apertura) junta a la parte inferior. Cuatro
pares de agujeros sacros atraviesan el sacro, flanqueando
la línea media
(centro) donde se forman las crestas sacras intermedias mediante el proceso
articular fusionando de las vértebras componentes. Hacia el exterior de las
crestas sacras están las crestas laterales formadas por la apófisis transversal de
39
las vértebras componentes. En el sacro, al contrario que en las vértebras
superiores de la columna vertebral, la fusión de todos estos procesos sustituye
a los ligamentos transversales internos. Las crestas no se representaú en la
superficie frontal (pélvica) del sacro, aunque son evidentes los agujeros
sacros.
CÓCCIX.
El cóccix esta compuesto por tres a cinco vértebras elementales.
Normalmente, la primera de estas vértebras del cóccix esta separada, mientras
las restantes están todas unidas. La articulación entre las vértebras coccígeas y
el sacro permite alguna flexibilidad al cóccix, que es principalmente benéfico
para amortiguar caídas y al sentarse. El cóccix es muy susceptible a las
fracturas de conmoción, que pueden deberse a una caída. Además, dado que
algunos conductos nerviosos pasan cerca de esta área, los daños en el cóccix
suelen derivar daños en los nervios de la parte inferior del cuerpo. La unión de
la primera vértebra coccígea con el sacro ocurre en la faceta inferior del sacro.
(10)
40
2.2.5
ESQUELETO DEL TORAX
El tórax se halla constituido por el esternón, situado en la parte media y
anterior; a cada lado por las doce costillas, y atrás por las vértebras dorsales,
ya estudiadas anterionnente; una serie de cartílagos costales, que unen las
costillas con el esternón, intervienen también en la fornlación del tórax.
ESTERNON.
El esternón es un hueso plano y con forma de hoja alargada que se encuentras
en el centro del pecho. Funciona como la parte anterior (delantera) de la
articulación de las costillas a través de conexiones cartilaginosas que se
llaman cartílagos costales. El pectoral mayor también se fija al esternón,
dando la articulación del hombro la mayor parte de la fuerza durante la flexión
del brazo. El esternón presenta dos articulaciones mas, además de las
articulaciones costales (de las costillas). Una de ellas, la articulación manubrio
esternal, se encuentra entre el cuerpo (lamina media) del esternón y la porción
superior ancha conocida como manubrio. El manubrio del esternón se articula
aquí con las clavículas y los músculos esternocleidomastoideo, esternohideo y
esternotiroideo.
La articulación inferior se denomina esternoxifoidea y se encuentra entre el
cuerpo del esternón y un pequeño hueso en forma de lagrima llamado apófisis
xifoides. Esta apófisis ancla el recto del abdomen, el toráxico transverso y los
músculos del diafragma, que son los responsables de la expansión y
contracción muscular del abdomen.
COSTILLAS.
Existen siete pares de costillas verdaderas en la caja torácica. Se denominan
así por que articulan el esternón en la parte anterior, mientras que las costillas
falsas no. Las costillas verdaderas también están conectadas en la parte
posterior a las vértebras dorsales. En ambos casos, la unión esta reforzada por
un cartílago costal.
Son huesos planos y alargados, situados en las partes laterales del tórax, entre
la columna vertebral y el esternón. Encorvados en forma de arco y aplanados
de afuera adentro, son en numero de doce a cada lado, denominándoseles,
41
comenzando por alTiba, primera costilla, segundD costilla, etc. Se dividen en
tres grupos ya mencionados.
Las costillas verdaderas, en numero de siete, son las que van directamente al
esternón, uniéndose a el por medio de un cartílago. Las costillas falsas 8,9 y
10 , se continúan en su extreinidad esternal por un cartílago de la costilla
suprayacente. Por ultimo las costillas flotantes se terminan tarribién por un
cartílago costal, pero este permanece libre, y son las dos ultimas de cada lado.
2.2.6 ESQUELETO DEL CRANEO ..
En la cabeza se distingue el esqueleto del cráneo del de la cara. El primero
fonua la caja que contiene el encéfalo y el segundo se halla sÜuado por abajo
y delante del cráneo. Las cavidades orbitarias, nasales y bucal se abren
principalmente en la cara.
~RANEO.
,
El cráneo es uno de los principales grupos óseos de la anatomía humana. Esta
formado por veintiséis huesos: ocho huesos forman el cráneo propiamente
dicho, que alberga el cerebro y los osículos del oído, más catorce huesos.
faciales, que forman la cara, mandíbula, nariz, orbitas y el cielo de la boca,
tres huesos mas componen los osículos del oído interno, y uno mas, el hueso
temporal por ligamentos y que fija la lengua en su lugar. El cráneo también
contiene un arco dental formado por dientes y muelas, que aunque no son
técnicamente huesos comparten algunas de las características de composición
del tejido óseo. Los niños desarrollan veinte dientes caducos (no
permanentes), que Irán cayendo finalmente y serán remplazados por los
dientes permanentes (32 en el adulto medio). Los huesos del cráneo incluyen
el hueso frontal (que forma la frente y la parte superior de las orbitas), el
hueso occipital (que forma la parte posterior y la base del cráneo), dos huesos
parietales (que forman los calota y los laterales inferiores del cráneo y
albergan los osículos del oído interno). La parte mas posterior e inferior de
cada hueso temporal se denomina apófisis mastoides, pero al esta separada del
hueso temporal por una sutura, a menudo se considera un hueso
independiente. El hueso esfenoides forma la base central del cráneo y lo
atraviesa de lado a lado, formando sus alas mayores lasa laminas laterales del
,
(10
craneo.
42
Las secciones del hueso etmoide,', están~jtuadas entre las m-bitas, formando
los laterales y la parte superior de la cavidad nasal, mientras que los tres
osículos del oído medio (estribo, inartillo y yunque) están situados dentro ele
los huesos temporales a cada lado elel cráneo_ El hueso hioides, con forma de
u, se encuentra en el cuello y esta unido por ligamentos a los huesos
temporales forman la mayor parte ele las orbitas, nariz, mandíbula superior y
cielo de la boca, mientras que los pómulos (huesos zigomáticos) forman las
mejillas. Los huesos lagrimales están situados en los laterales internos de las
m-bitas y están unidos a los huesos etmoides y maxilar. Dentro de la cavidad
nasal, el vomer esta situado en el centro inferior y forma.el delgado hueso
pfano del tabique nasal, mientras que dos cornetes inferiores forman los
laterales inferiores de la cavidad y dos huesos palatinos forman la parte
inferior de la cavidad nasal al igual que el cielo de la boca. La mandíbula es la
única parte móvil del cráneo y contiene los dientes.
Los huesos del cráneo, con la excepción de la mandíbula, están unidos entre si
por finas suturas en las que el periostio de los huesos individuales se
entrelazan y están fijados por fibroso tejido conectivo. En el recién nacido,
estas suturas no están desarrolladas aun, con los huesos unidos por cartílago
que ira osificándose con el tiempo a medida que los huesos del cráneo se unan
entre si. Las suturas externas mas evidentes del cráneo incluyen la sutura
coronal, uniendo los huesos frontal y parietal, la sutura sagital, que une los
dos huesos apriétales entre si, la sutura lambdoidea, que une los huesos
occipital y parietal, la sutura escamosa que une los huesos temporal y
esfenoides al hueso parietal a cada lado del cráneo. El pterión es el segmento
menor de la sutura que une la parte escamosa y los huesos parietales.
Los huesos del cráneo también presentan un numero de senos (cavidades) y de
agujeros (o aperturas). La cavidad nasal se encuentra rodeada por cuatro pares
de senos (que se denominan, por tanto, senos paranasales). Dos se encuentran
en el hueso maxilar, y se denominan senos maxilares. El hueso esfenoides
forma dos senos paranasales denominados esfenoidales, y el hueso etmoides
forma los dos senos paranasales denominados etmoidales. Además, los senos
frontales están situados en el hueso frontal justo debajo del techo de cada
m'bita. El agujero magno o foramen mágnum es una gran apertura redondeada
en la base del cráneo que admite la espina dorsal, mientras que en cada base
del hueso temporal se encuentra el conducto auditivo. Justo encima de cada
OI'bita, en el hueso frontal, hay un pequeño agujero denominado agujero
supraorbitario, y justo por debajo de cada OI'bita, en el hueso maxilar, hay un
agujero infraorbitario. Dos aperturas mas, una a cada lado del cráneo, pueden
encontrarse en la apófisis frontales de los pómulos (huesos cigomaticos), y se
denominan, por tanto, agujeros zigomático faciales. A cada lado de la
43
mandíbula, debajo de los caminos inferiores, están los agujeros m.cntonianos.
Estos agujeros faciales sirven para'adntitir los vasos sanguíneos y nervios a
través del hueso.
Los dientes se inseltan en el hueso maxilar y la niandíbula, y realizan la
masticación. gracia1 al movimiento de bisagra de la mandíbula. Un adulto
medio tiene treinta y dos piezas dentales, ordenadas en las maxilares superior
e inferior.
CAVIDAD NASAL.
La cavidad nasal esta situada en el centro de la cara y esta formada por varios
huesos. El techo de la cavidad esta formado por los huesos nasales, mientras
que los laterales están formados por los huesos lnaxilar y etmoides. Dentro de
la cavidad nasal esta el septum, que divide la caviaad en dos mitades. La parte
superior la forma la lamina vertical del hueso etmoides, mientras que la parte
inferior esta formada por el vomer. A cada lado de la cavidad nasal hay tres
alientes curvos llamados cometes. Los cometes superior y medio son salientes
del hueso etmoides, mientras que el inferior es un saliente del hueso maxilar.
La parte posterior de la cavidad nasal se abre justo detrás del hueso palatino.
ORBITA.
La orbitaesta formada por la unión de varios huesos. Por ejemplo, algunas
partes del etmoides son las que forman la pared interna de las cavidades
orbitarias (llamada la lamina orbitaria), la pared externa y el techo de la
cavidad nasal. El frontal forma la mayoría de las zonas superiores, mientras
que el maxilar superior y el malar forman las zonas inferiores y externas. El
hueso lacrimal también forma parte de la zona interna de la orbita, en unión
con el etmoides.
DIENTES.
Los dientes se consideran como órganos digestivos accesorios, pero al estar
formados por tejido óseo e integrados en la estructura del cráneo, deben
tratarse dentro del sistema óseo. Un adulto medio tiene 32 dientes, con 16 de
ellos anclados en el maxilar superior y los otros 16 en la mandíbula. La
masticación se lleva a cabo moviendo la mandíbula en proximidad al maxilar
superior, de forma que los dientes y muelas de los dos huesos se juntan entre
sí cortando, triturando y desgalTando comida. Las piezas dentales están
44
emparejadas, con dos piezas de cada tipo en la fila superior y otras dos en la
inferior, con cada pieza de la fila superior coincidiendo con la inferior. En el
adulto, las dieciséis piezas dentales de una fila consisten en cuatro incisivos (
~'2 centrales y 2 laterales), dos caninos, cuatro premolares (también
denominados tricúspides). En el niño, siil embargo, los cuatro premolares ylos
dos últimos molare~ no se encuentran entre los dientes caducos (no
pennanentes. Debido a que normalmente hasta la edad de 18 a 21 años no
aparecen los dos últimos molares, habitualmente se denominan "muelas del
. ..
JUICIO
10)
,,(10
.
ANATOMIA HUMANA
45
2.3
FISIOLOGIl\
La fisiología es la ¡::ienciaque estudi~ la vida y las funciones orgánicas.
FUNCIONES OSEj\S
Los huesos realizan cinco funciones para el organismo, cada una importante
para mantener la homeostasia y para una optima función orgánica_
Soporte
Protección
Movimiento
Deposito mineral
. (16
H ematopoyesls.
2.3.1 SOPORTE
Los huesos actúan como armazón de soporte del organismo, de forma muy
parecida a como las vigas de hacer actúan como el armazón de soporte de
nuestros modernos edificios. Contribuyén a la forma, alineación y posición de .
las partes del cuerpo.(18
2.3.2 PROTECCION
Las "cajas" óseas protegen las delicadas estructuras que encierran. Por
ejemplo, el cráneo protege el cerebro en tanto que la parrilla costal protege
los pulmones y el corazón
2.3.3 MOVIMIENTO
Los huesos forman palancas con sus articulaciones. Los músculos se anclan
firmemente a los huesos. Cuando los músculos se contraen y encogen, tiran de
los huesos, imprimiendo así movimiento a la articulación.
Una palanca es un sistema de transmisión del movimiento, basado en
'-d as. (18
estructuras ngl
46
Para efectuar un mOVImiento se requiere la propia palanca y un punto de
apoyo que recibe el nombre de punto fijo o fulcro. Otros componentes del
sistema son la potencia aplicada (p), y el punto donde se aplica, y la
resistencia vencida, e el punto donde existe esta resistencia. El fragmento de
la palanca que hay entre el punto donde se aplica la potencia y el punto de
apoyo se denomina brazo de potencia (bi"azo P). La distancia existente entre el
punto donde se ejerce la resistencia y el punto de apoyo se denomina brazo de
resistencia (brazo R). Dependiendo de las posiciones relativas entre el punto
donde se ejerce la potencia, el punto donde existe la resistencia y el punto de
apoyo, se pueden clasificar todas las palancas en tres grandes grupos:
a) Palancas de primer genero o interfijas.
La capacidad de estas palancas para realizar grandes desplazamientos o vencer
grandes resistencias depende de la relación existente entre los brazos de
potencia y los de resistencia.
Un ejemplo de palanca de primer genero en el cuerpo humano lo constituye la
articulación occipitoatloidea, que es la responsable de la inclinación hacia
delante y hacia atrás de la cabeza.
b) Palancas de segundo genero o interresistentes.
Como su nombre indica, en estas palancas el punto fijo o fulcro esta en un
extremo y la resistencia que hay que vencer se aplica en un punto intermedio
entre el punto fijo y el punto de aplicación de la potencia. En el cuerpo
humano, este tipo de palancas se encuentra en aquellas articulaciones que
tienen que hacer un gran esfuerzo muscular, con poco desplazamiento. Un
ejemplo se puede ver en la acción de ponerse de puntillas.
e) Palancas de tercer genero o interpotentes.
Como se puede ver en este tipo de palancas el brazo de resistencia siempre
será mayor que el brazo de potencia, por lo que se trata de unas palancas poco
apropiadas para manejar grandes resistencias, pero en cambio muy útiles para
realizar amplios desplazamientos.
Un ejemplo muy claro puede ser la flexión del antebrazo sobre el brazo por la
acción del bíceps braquial.(l8
47
2.3.4
DEPOSITO MINERAL
Los huesos son el principal reservorio de calcio, fósforo y otros nlinerales. La
homeostasia de la concentración de calcio serico, esencial para la
supervivencia, depende en gran medida de '1a cantidad de calcio, que se
intercambia entre la sangre y el hueso. Por ejemplo, si la concentración de
calcio en la sangre excede de lo normal, el calcio se mueve con mas rapidez
desde la sangre a los huesos y con mas lentitud en dirección opuesta. El
resultado es que la conc~ntración de calcio serico desciende, por lo general a
su nivel homeostático.
Noventa y nueve por ciento del total del calcio en el cuerpo existe en
depósitos sólidos de fosfato de calcio (sal cristalina) en el tejido óseo. El resto,
pequeño pero importante, esta disuelto (en forma ionizada) en el plasma
sanguíneo y los demás líquidos córporales donde participa en forma activa en
reacciones químicas vitales.
Los depósitos sólidos de sales de calcio en el tejido óseo sirven para dar
resistencia a los huesos y estabilidad en su forma. Además, estos depósitos
sólidos ayudan a satisfacer las necesidades del cuerpo durante periodos como
el embarazo, cuando el ingreso de minerales es deficiente o la demanda de los
mismos por el cuerpo es grande.
2.3.5 HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis o formación de células sanguíneas, es un proceso vital
realizado por la medula osea roja o tejido mieloide. En el adulto, el tejido
mieloide se encuentra fundamentalmente
al final de las epífisis de
determinados huesos largos, en los huesos planos del cráneo, en la pelvis y las
costillas.
Hematopoyesis quiere decir proceso de formación de células sanguíneas. Los
tejidos que efectúan este proceso son tejidos conectivos especializados de dos
clases, es decir, tejido mieloide y tejido linfático. Medula osea roja es otro
nombre para el tejido mieloide. En el adulto se encuentra solo en unos cuantos
huesos.
Esternón y costillas, cuerpos vertebrales, diploe de los huesos craneales y
epífisis proximales de fémur y humero. La medula roja se encuentra en
muchos mas huesos en el recién nacido y en el niño. Como forma células
sanguíneas, la medula osea roja es uno de los tejidos más importantes del
cuerpo. Su localización especial, oculta en los tejidos, del mismo modo que
48
los valores en una caja de deposito de seguridad, sugIere su importancia
vital. (18
2~4
ANATOMIA PATOLOGICA
NEOPLASIAS
Hay numerosos tipos de neoplasias que afectan los teji<;los esqueléticos.
Pueden ser tumores primarios del hueso o metástasis de otros tumores
primarios de cualquier parte del organismo (p. Ej., pulmón, próstata, mama).
Los tumores benignos de lento crecimiento son los tipos de neoplasias
esqueléticas más frecuentes,
El osteocondroma es el tumor esquelético más habitual. Aparece por lo
general en etapas precoces del crecimiento óseo, dando lugar a la aparición de
proyecciones (espolones) en los extremos del hueso afectado. Estos tumores
tienden a originarse dentro del periostio próximo a la placa epifisal y son
asintomático hasta que invaden los tejidos que los rodean, irritándolos. Los
osteocondromas poseen la capacidad de metastatizar. De todas formas, el
pronostico es bueno si se con$igue la ex~resis quirúrgica completa.
El osteosarcoma (sarcoma osteogenico) es el tumor maligno primario más
frecuente del esqueleto y suele ser el más letal. Su frecuencia es mayor en
varones, con un pico de incidencia entre los 10 y los 25 años. Los lugares en
los que aparece con mas frecuencia son la tibia, el fémur y el humero.
Alrededor del 10% metastatizan a nivel pulmonar y si no se tratan, pueden
producirse metástasis generalizadas y la muerte en un año. La terapia suele
consistir en cirugía, seguida de radioterapia.
El condrosarcoma es un tumos maligno que afecta el cartílago hialino y se
genera en los condroblastos. Se trata de un tumor grande, voluminoso, de
lento crecimiento y que suele aparecer en personas de mediana edad. Afecta
con mas frecuencia el fémur, la columna vertebral, la pelvis, las costillas y la
escápula, Le escisión radical o la amputación de la extremidad afectada
prolongan la supervivencia. No se ha probado que la radioterapia resulte un
.
tratanuento
e f'lcaz. (17
49
ALTERACIONES
METABOLICAS
DEL HUESO.
Las enfermedades metabólicas del hueso afectan el remodelamiento óseo.
La osteoporosis es una de las enfermedades óseas más ,frecuentes y graves. Se
caracteriza por la excesiva perdida de matriz osea calcificada, minerales óseos
y fibras colágenas, que causan una perdida de la masa osea totaL
Dado que los treogenos y la testosterona desempeñan un papel importante
mediante la estimulación de los osteoblastos tras la pubertad, la disminución
de los ni veles de dichas hormonas en los ancianos produce un menor
crecimiento de nuevo hueso y un inferior mantenimiento de la 11lasaósea. En
las mujeres, la disminución de los niveles de estrógenos asociada a la
menopausia produce una aceleración en la reabsorción osea. La ingestión
insuficiente durante varios años de calcio o de vitamina D, necesarios para una
correcta mineralización, también puede producir una perdida de la masa osea,
así como osteoporosis.
En la osteoporosis, el hueso se toma poroso, quebradizo y frágil ,
fracturándose fácilmente con el estrés. Por ello se caracteriza por cambios
patológicos en la masa o en la composición química del tejido esquelético. El
resultado es una situación patológica peligrosa, que da lugar a una mayor
susceptibilidad a las "fracturas espontáneas" y a la curvatura patológica de la
columna vertebral. La osteoporosis afecta con mas frecuencia a mujeres.
blancas ancianas.
La osteomalacia es una enfermedad metabólica ósea que se caracteriza por
una inadecuada mineralización osea. En los pacientes que la padecen, una
gran cantidad de osteoide (matriz ósea orgánica) no se calcifica. Los factores
de riesgo de esta enfermedad son los síndromes de malasorcion, los déficit de
calcio o de vitamina D, la insuficiencia renal crónica o la escasa exposición a
la luz solar. Los síntomas, aunque sutiles, incluyen debilidad muscular,
fracturas, dolor óseo generalizado y mayor sensibilidad en las extremidades,
así como lumbalgias. El tratamiento incluye la ingesta de suplementos de
calcio y vitamina D. Además hay que recomendar la exposición a la luz solar
para estimular la síntesis de vitamina D por el organismo.
La enfermedad de Paget también denominada osteítis deformante es una
enfermedad que afecta sobre todo a adultos cercanos a la vejez. Se caracteriza
por la proliferación de osteoclastos y por un aumento compensador en la
actividad de los osteoblastos. El resultado es una rápida desorganización de la
50
remodelación osea. Los huesos formados están pobremente construidos y son
débiles. Afecta por lo general al cráneo, fémur, vértebras y huesos de la pelvis.
Las manifestaciones clínicas pueden consistir en dolor óseo, debilidad y
fracturas. De todas formas la mayor parte de los pacientes notan muy pocos
síntomas y pueden no saber nunca que padecen la enfermedad. No se
recomienda ningún tipo de tratamiento para el paciente asintomático.
La osteomielitis es una infección bacteriana del hueso suelen ser más difíciles
de tratar que las de los tejidos blandos, debido al 111enOraporte sanguíneo que
poseen y a la densidad ósea. Puede deberse a bacterias, virus, hongos u otros
agentes patógenos. El estafilococo es el agente etiológico mas frecuente. La
osteomielitis se asocia con la extensión de otra infección (p.ej., bacteriemias,
infecciones del tracto urinario o ulceras varicosas) o con la contaminación
directa del hueso (p. Ej., heridas por arma de fuego, fracturas abiertas). Los
pacientes ancianos, desnutridos o diabéticos son grupos de riesgo. La
trombosis de los vasos sanguíneos produce isquemia y muerte del hueso.
Como consecuencia, la infección se puede extender al periostio y diseminarse
por los tejidos blandos de alrededor, así como a la articulación. Los signos y
síntomas consisten en la presencia de una zona hinchada,. caliente, blanda al
tacto y dolorosa. Son Fundamentales el reconocimiento y el tratamiento
antimicrobiano precoces. Algunos pacientes requieren ciclos de antibióticos
. de hasta seis semanas.(17
16) ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GARY A.THIBODEAU).
17) ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
(CATHERINE
PARKER A).
18) ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
(STANLEY W. lACOB).
51
CAP'ITULO 1 1 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 AFECCIONES OSEAS
52
PLANTEAIVIIENTO DEL PROBLEMA
3.1
AFECCIONES
OSEAS.
METÁSTASIS: Mama, Próstata, Tiroides, e,t,c.
TUMORES ÓSEOS PRIMITIVOS.
TRAUMATISMOS
(FRACTURAS
DE ESTRÉS).
OSTEOMIELITIS, ARTRITIS, ARTROSIS Y MIOSITIS.
PROBLEMAS VASCULARES (NECROSIS ASÉPTICA, INFARTO ÓSEO).
ENFERMEDAES
METABÓLICAS
(OSTEOMALACIA,
OSTEOPOROSIS).
ENFERMEDAD DE PAGETY
5)
DIAGNOSTICO POR IMAGEN.
53
CAPITULO
IV
4.1 JUSTIFICACIÓN
4.2 HIPÓTESIS
54
4.1
JUSTIFICACIÓN
Debido a que es un método de estudio funcional y diagnostico.
Por los beneficios al paciente y la falta de información de el mismo, se decide
investigar sobre el tema.
4.2
HIPÓTESIS
Por ser un estudio descriptivo no requiere de hipótesis.
55
CAPITILO V
OBJETIVOS
5.1
5.2
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
56
5.1
OBJETIVO. GENEltAL
Conocer todos los aspectos involucrados en la realización de
gammagramas óseos, para lograr estudios de óptima calidad.
5.2
OBJETIVO
ESPECÍFICO'
Conocer las diversas patológicas que son susceptibles de una
exploración garnmagrafica ósea, así como las variantes en las técnicas
de adquisición.
57
,
CAPITULO
VI
6.1 MATERIAL Y MÉTODO
6.2 DIFUSIÓN
6.3 ÉTICA
58
6.1 MATERIAL Y METODO
Se realizo una revisión Bibliográfica de el estudio galnnlagrafía ósea y
algunos casos con afecciones óseas.
6.2 DIFUSIÓN
Se empleara como tesis de la carrera de Técnico Radiólogo.
,
6.3 ETICA
No corresponde por tratarse de un estudio de revisión Bibliográfica.
Todos los gastos y material serán íntegramente financiados por el
Tesista.
59
CAPITULO V 1,1
LA GAMMA GRAFÍA ÓSEA
7.1 DEFINICIÓN.
7.2 TÉCNICA.
7.3 TRAZADORES.
60
"
7.1 DEFINICION
¿QUE ES UNA GAMMAGRAFÍA ÓSEA?
La garmnagrafía conocido en ingles como un "scan", es un exarnen hecho por
profesionales médicos pertenecientes a la especialidad de medicina nuclear.
Para hacer este estudio, se inyecta en la sangre una cantidad nluy pequeña de
material radioactivo (el cual no ocasiona daño para la salud) y luego se mide
mediante una cámara especial de radiación gamma generada por estas
substancias radioactivas.
Este estudio no esta diseñado para analizar la estructura anatómica sino la
actividad funcional del órgano que capta el material radioactiva.
Por 'otra parte, la garnmagrafía ósea (centelleo grafía ósea) no constituye una
investigación suplementaria de la radiología porque ambos métodos se
complementan en la evolución crítica de los problemas esqueléticos: la
radiografía demuestra las alteraciones anatómicas derivadas a menudo de
cambios en el contenido mineral y' la centelleo grafía ósea indica las
alteraciones metabólicas.
La gammagrafía ósea es la exploración no invasi va más sensible y con menor
irradiación del paciente en comparación con otras técnicas. Proporciona
información fidedigna y temprana acerca de la alteración esquelética, ya sea
de origen metabolico, traumático, infeccioso o tumoral.(26
26)www.prevencion.org/preguntas/Aug-18-1999.¡021.htrnl
61
7.2 TECNICA
No se requi~re ninguna preparación
gmwnagrafía ósea.
de los pacientes para la práctica de una
El radiofármaco se inyeGta por vía intravenosa, dándole un tiempo de 2 a 4'
horas previanlente al estudio, para que pennita la fijación adecuad~ en el
hueso y un aclaración sanguíneo suficiente para la obtención de buenas
imágenes.
En patología no tmnorales se obtienen imágenes dinámicas y tempranas entre
5 y 10 minutos; hacer que el paciente vaCÍe la vejiga antes de efectuar el
estudio.
La realización correcta de una gammagtafía ósea corporal total dura 30 - 45
minutos.
El estudio se realiza con el paciente en decúbito prono y/o supino, obteniendo
las siguientes proyecciones:(5
'
Cabeza, incluyendo la columna cervical, ambas laterales.
Tórax posterior, incluyendo columna. dorsal hasta las primeras vértebras
lumbares. Si se necesitan varias imágenes de las columna vertebral, asegurar
que los campos se superpongan (la misma vértebra visualizada en dos tomas
consecutivas) , para facilitar la localización precisa de las lesiones.
Anterior, que abarca la región supraclavicular, base del cuello y la parrilla'
costal
Abdomen, en proyección anterior desde el apéndice xifoides hasta la cresta
iliaca. La proyección posterior incluye la columna lumbar hasta las primeras
vértebras sacras.
Pelvis, proyecciones anterior y posterior.
En la imagen se incluyen las ultimas vértebras lumbares, articulación de la
cadera y región trocantérica femoral. Esta proyección requiere una perfecta
alineación con el detector para evitar la creación de falsas imágenes.o2
62
Muslos. Abarca, en proyecclOn anterior, desde la cadera hasta la rodilla. En
cq,so.de existir una lesión en esta área, obtener temas laterales.
Piernas, en proyección anterior. Proyecciones laterales se obtendrán en casos de
lesiones en esta región. Abarca desde la articulación de la rodilla hasta el
tobillo.
Pies, incluyendo t0billo y pie en proyecciones plantar y lateral interna o externa
(de acuerd-o con la localización de la lesión). La proyección plantar se obtiene
con el pie apoyado sobre el detector.
Braz9s y antebrazos, en proyección anterior.
. / pa 1mar. (12
M anos, en proyecclOn
Los equipos modernos están equipados con camillas móviles controlados por
la computadora y son capaces de obtener en un solo paso imágenes de cuerpo
entero en proyecciones anterior y posterior simultáneamente.
De esta forma el estudio se realiza con mayor rapidez y sólo se toman
proyecciones adicionales en caso necesario.
5) DIAGNOSTICO
12)
POR IMAGEN.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DE MEDICINA NUCLEAR.
63
7.3 TRAZADORES
En Medicina Nuclear se ha intentado, desde hace mucho tiempo, el estudio de
los sistemas fisiológicos con iones en forma radiactiva, lo cual sirve de base a
los estudios del metabolismo cálcico por contaje externos y plaslnáticos.
La gammagrafía ósea como se ha mencionado anteriormente, consiste en la
obtención de imágenes del esqueleto; tras la fijación en los huesos de un
trazador, que se ha introducido en el recambio iónico mineral, pero la pregunta
sería ¿ Que es un Trazador y como se integra al hueso?
El Trazador o Radionucleído empleado con fines diagnóstiéos o terapéuticos,
suplanta al elemento químico que se quiere investigar.
El mecanismo exacto de fijación ósea de los compuestos de fósforo es
complejo y no del todo conocido. Posiblemente, se realice en la superficie de
los cristales de hidroxiapatita por 111ecanismo de absorción y posterior
intercambio iónico. Interviene también factores como la vascularización ósea
(recordemos que el trazador llega transportado por la sangre), temperatura y
efectos hormonales, y factores generales como el estado de la función renal
(regulador de la eliminación del radiofármaco no fijado en hueso) y la edad
del paciente.
Lógicamente el trazador más adecuado sería de isótopos del fósforo o del
calcio. En 1935, Chiewiz y Hevesy iniciaron las experiencias con 32p en ratas.
Pero el 32p es emisor B (beta) puro y no permite la detección gammagráfica.
Con los isótopos del Ca ocurre algo similar, puesto que sus propiedades físicas
impiden su utilización práctica.
Finalmente, en 1971, Subramanian consiguro marcar con 99mTcel anión
fosfato que es el radio fármaco utilizado en la actualidad bajo diversas formas
químicas. Las características comunes de los compuestos de fósforo como
trazador son;
a) Rápida.depuración
5)DIAGNOSTICO
sanguínea.
b)
Fijación ósea elevada (55% a las 2-3h).
e)
Profusa eliminación urinaria.
POR IMAGEN
64
CAPITULO VII.I
PRESENrrACIóN CLÍNICA
8.1 HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES.
8.2 INDICACIONES.
8.3 CONTRAINDICACIONES.
65
La lesión ósea de cualquier tipo, ya sea tumor primario o metastático, produce
hiperactividad asteoblástica y aumento del flujo sanguíneo de manera reactiva
alred~dor de las célu13s tumorales. Por esa razón, se detecta una zona de
hipercaptación en el .punto de localización tumoral. En oncología, esta
explOTación es de dos modalidades:
1. Rastreo óseo del cuerpo entero para det~ctar anormalidades a distancia
del tumor con el fin de conocer la extensión tumoral.
2. Centelleografía
dinámica, estática y cortes mediante tomografía
computadorizada
por emisión de fotón único (SPECT, por su
significado en inglés), con el fin de apreciar la vascularidad y la
localización exacta de la lesión.
8.1 HALLAZGOS
NORMALES
La captación del radiofármaco por el tejido óseo debe ser simétrica. Se
observan zonas con incremento de actividad normalmente en la unión
acromioclavicular, estemoclavicular, costocondral y sacroiliaca , así como el
ángulo inferior de la escápula . En niños y adolescentes se observa
hipercaptación en las metáfisis de los huesos largos. Por lo general hay
captación en las regiones frontal y parasagital.
Algunos pacientes muestran captación incrementada y a veces asimétrica
en el tercio proximal del humero donde se inserta el músculo deltoides (Datz,
1993). La captación del radiofármaco por el tejido óseo debe adecuarse con
buena visualización ósea y actividad mínima de los tejidos blandos.
La eliminación del radiofármaco se realiza por vía urinaria por consiguiente,
la actividad renal es mayor en los pacientes con problemas de estasis urinaria,
en los cuales incluso es posible apreciar actividad uretral.(7
66
8.1 HALLAZGOS
DE ANORMALIDAD
Los criterios diagnósticos para tipificar UJlacentenografía como positiva son
los siguientes:
1)
2)
3)
4)
Lesión
Lesión
Lesión
Patrón
hipercaptante o caliente.
hipocaptante o fría.
mixta.
de superrastreo.
Lesiones focales hipercaptantes
(calientes)
El aumento de actividad focal manifiesta increlnento del flujo sanguíneo,
neoformación ósea y aumento de la superficie de intercambio mineral. La
invasión metastásica aparente como una lesión focal hipercaptante única en
más o menos 10% de los pacientes y, antes de atribuirle origen metastásico, es
necesario descartar la posibilidad de que se trate de una acumulación
fisiológica
no metastásica
como sinusitis,
gingivitis,
osteotomías,
traumatismos óseos, osteomielitis, artritis, osteoartritis o artrosis. La lesión
focal única en 50% de los pacientes corresponde a metástasis; en 25%, a
traumatismo; en 10%, a infección, yen"5% a artritis u osteoartritis. La lesión.
focal caliente única tiene 60% de probabilidad de ser metastásica cuando se
encuentra en el esqueleto axial; esa probabilidad se reduce a 25% cuando la
lesión está cerca de una articulación o de la unión condrocostal.
La lesión única en el esqueleto axial y con probable origen metastásico hace
suponer la existencia de tumor primario en próstata, mama o pulmón, ya que
éste se propaga con frecuencia a través del sistema venoso vertebral. La lesión
de localización extraaxilal indica más probablemente metástasis de carcinoma
de células pequeñas (pulmón o riñón).
Las lesiónes focales hipercaptantes múltiples constituyen la forma más
frecuente de la enfermedad metastásica ósea. Cerca de 80% de las lesiones
descubiertas se encuentra en el esqueleto central,39% en las vértebras,28% en
las costillas y el esternón, y 12% en la pelvis, sólo 10% se localizan en el
cráneo y también 10% en los huesos largos con mayor incidencia en su prción
proximal. Aunque con menor frecuencia, existe el mismo problema de
diagnóstico diferencial que en la lesión única por traumatismo, infección,
artritis u osteoartritisY
67
Lesiones focales hipocaptantes
(frías ).
Este patrón es menos frecuente.Cuandosc
tiene dudas en la interpretación es
convcniente realizar exploraciones dirigidas con colimadores de tipo Pinholc.
La lesión lítica radiológica y la lesión fría centellegtáfica no mantiencn
conelación estricta. La lesión lítica indica más rapidez en el proceso de
destrucción ósca que en la osteogénesis; en cambio ,la lesión fría se aprecia
cuando la osteogénesis
(sustitución por el tumor) ya no existe o es muy
similar a la del tejido circundante. Los procesos de destrucción y reparación
puede ocunir de manera simultánea; en este caso, la imagen centellográfica
conesponde a una lesión fría rodeada de un área caliente.
El diagnóstico diferencial de una lesión fría es amplio. En primer lugar deben
destacarse los artefactos lnetálicos que pueden interferir. Luego es necesario
pensar en gran cantidad de lesiones benignas y malignas con el mismo patrón
de evolución. Las lesiones benignas incluyen: necrosis aséptica, osteomielitis
aguda en las primeras 24 horas de evolución, infarto crónico ( el infarto
reciente revela un "halo" alrededor de la lesión) y tumores óseos benignos
como fibroma, defecto fibroso cortical, quiste sin complicaciones, tumor
pardo del hiperparatiroidismo y hemangioma. La radioterapia produce una
lesión focal fría sólo de manera excepcional y esto a menudo ocasiona
disminución difusa de la actividad en el área inadiada como consecuencia de
la esclerosis vascular.
Al descartar las lesiones benignas como causa de la lesión fría, es forzoso
considerar el tumor óseo maligno primitivo o metastásico ( osteosarcoma,
mieloma, neuroblastoma, linfoma de hodgkin y carcinoma de tiroides,
pulmón, mama o riñón).
Patrón mixto
La lesión mixta es la combinación de lesiones hipercaptantes e hipocaptantes,
y todos los comentarios anteriores se aplican a ella.
Patrón centellográfico de superrastreo
El patrón centelleo gráfico de supenastreo conesponde a incremento notable
de actividad en el esqueleto axial con visualización nula de las siluetas
renales.
Además, suele mostrar aumento de captación en huesos largos, calota y
esternón. Cuando hay metástasis en hueso, los tumores que con mayor
frecuencia producen este patrón son primero los carcinomas de mama y(7
68
próstata y después los carcinomas de pulmón, vejiga y línfomas.
El patrón centellográfico
de superrastreo en un paciente sin cáncer marca la
necesidad de realizar el diagnóstico diferencial con la enfermedad de Paget,
las enfermedades metabólicas y la osteopatía pulmonar hipertróficaY
7)
MEDICINA NUCLEAR EN LA CLINICA ONCOLÓGICA
69
8.2
INDICACIONES
8.2.1
DETECCIÓN DE METÁSTASIS
8.2.2
VALORACIÓN DE TUMORES ÓSEOS PRIMITIVOS.
8.2.3
ESTUDIOS DE ENFERMEDADES METABÓLICAS.
8.2.4
GAMMAGRAFIA OSEA EN TRES FASES.
8.2.5
ESTUDIOS EN INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES.
8.2.6
ESTUDIO EN NECROSIS OSEA.
8.2.7
ESTUDIOS DE LESIONES POR SOBRECARGA.
8.2.8
ESTUDIO DE LESIONES TRAUMATICAS.(S
5) DIAGNOSTICO
POR IMAGEN
70
j
8.2.1 METASTASIS OSEAS
La garnmagrafía ósea es el mejor método de
screening en el despitaje de metástasis óseas de
cualquier proceso neoformativo.
Estas lesiones son detectadas con mayor precocidad
ya que las alteraciones metabólicas del hueso son
previas ( con una tiempo medio de 6 meses) a las
alteraciones morfológicas detectadas con técnicas
radiológicas.
Los cuadros primitivos que con mas frecuencia
producen metástasis óseas son:
*ca de mama
*ca de próstata
*ca de pulmón
etástasis óseas
Una imagen radiológica negativa y una
gammagrafía negativa permiten excluir casi con
seguridad la existencia de una patología ósea. (34
34) www.aevedi.org/00052CV.htm
71
8.2.2 TUMORES OSEOS
PRIMITIVOS
Lesiones oseas con garnmagrafia normal
* fibroma no osificante
*defectos fibrosos corticales
* quistes oseos
Tumores oseos benignos con gamma positiva
* osteoma osteoide
*osteoblastoma benigno
*tumor de células gigantes
*osteocondroma
*encondroma
*displasia fribrosa
*granuloma eosinófilo
Tumores óseos malignos
*sarcoma osteogénico
*sarcoma de Ewing(34
72
8.2.3 ENFERMEDADES
METABOLICAS
*Enfermedad de Paget
*hiperparatiroidismo
*osteodistrofia renal
*osteomalacia
* OSTEOPOROSIS
La Gammagrafía ósea sirve como control fiable y
de alta sensibilidad en el manejo de lesiones de
tipo osteoporótico y su respuesta al tratamiento.
la imagen de la derecha presenta la correcta
respuesta al tratamiento al cabo de un año
REUMATOLOGIA
*artritis/ artrosis
*espondilitis anquilopoyética ( estudio cuantificado
de sacro-ilíacas)
* afectación poliartrítica(34
73
8.2.4 GAMMAGRAFIA OSEA EN T~S
PRECOZ y TARDIA1
FASES <YASCULAR-
La positividad de la lesión en las tres fases muestra
una Probabilidad alta de corresponderse con proceso
infeccioso (posteriormente puede. ser comprobado
mediante gammagrafia con citrato de Galio). Esta
técnica es. muy útil en el diagnóstico diferencial de
infección o movilización de la prótesis, así como la
localización de focos osteomÍelíticos.
INFECCION TOBILLO IZQUIERDO
..........
"'fIIliíl~)
.
'"
-,
,
,f~~-~l~~.fl'~;
PROTESIS DE RODILLA DERECHA:
Fase vascular: positiva
Fase precoz: positiva
Fase tardia: positiva
Galio: positiva
PROTESIS INFECTADA (34
74
8.2.5 INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES
La Garnmagrafia ósea se muestra positiva a la 24
horas de instaurarse el cuadro, mientras que
necesitamos de 10-14 días para observar las
primeras manifestaciones radiológicas.
Osteomielitis bematógena
*vertebral-discal-periférica
*sacro-ileitis brucelósica
*osteomielitis del drogadicto
*pie del diabético(34
acro-ileltls bilateral
75
'.T "
,~;.
'~¥~+~
',~l"
"'t'
."
~
t'
['
.,:f~':.:~,;",-,
8.2.6 NECROSIS OSEA
La gammagrafia ósea muestra hallazgos que
preceden a las anomalías radiográficas
en un promedio de8 meses, ya que el hueso
desvitalizado tiene una radiodensidad similar a la del
normal.
*Enf. de Legg-Calve-Perthes: la gammagrafia
permite realizar el diagnóstico diferencial con
-sinovitis transitoria de caderas
-artritis-osteoartritis de cadera
-displasia de Meyer
*Enf de Chanler ( necrosis vascular de cabeza
femoral)
* Necrosis de cabeza humeral
*Necrosis de cóndilos femorales
*Necrosis de huesos cortos ( escafoides-semilunar ...)(34
34) www.aevedi.orgl00052CV.htm
76
8.2.7 LESIONES OSEAS POR SOBRECARGA
Más frecuentes en corredores, atletas, militares
Mayor incidencia en tibia, peroné, pelvis, columna,
huesos del tarso.
*Metatarsiano del recluta
*Osteocondritis disecante del deportista
LESIONES POR STRESS que van desde la simple
reacción perióstica hasta la verdadera fractura de
stress
racturas de stress ambas
tibias
ENTESOP ATlAS la tracción repetitiva o forzada
provoca ma reacción perióstica y cortical de
remodelación ósea acelerada que conlleva ma gran
positividad del estudio garnmagráfico.
* síndrome del "shin splints"
*osteitis púbica
*fascitis plantar
*entesopatias aductores del muslo
77
LESIONES DOLOROSAS DEL DEPORTISTA
CON GAMMAGRAFIA NORMAL
* compresiones arteriales
*síndromes compartimentales
*tendinitis simples
*hemias musculares
LESIONES MUSCULARES las células
musculares necróticas o gravemente lesionadas
captan el trazador utilizado para la realizacón
de la gammagrafia ósea.
.
*rabdomiolisis de esfuerzo
*rotura fibrilar
*hematomas intramusculares
*miositis osificante(34
34)
www.aevedi.orgl00052CV.htm
78
8.2.8 LESION OSEA TRAUMATICA
CON RADIOLOGIA NEGATIVA
FRACTURA DEL ESCAFOIDES CARPIANO
PACIENTES ANCIANOS Y OSTEOPENICOS
* fracturas vertebrales* fracturas pélvicas
*fracturas cuello fémur
PRIMERA INFANCIA
*síndrome de maltratos *traumatismo inadvertido
FRACTURA S DE DIFICIL VISUALIZACION
*estemón * escápula* carpo* tarso
DISTROFIA SIMPATICO ...REFLEJA
*atrofia de Südeck* síndrome algodistrófico
FALTA DE CONSOLIDACION FRACTURAS
* diferenciar la consolidación atrófica de la
reactiva(34
~www.aevedi.orgIOOO52CV.htm
79
8.3 CONTRAINDICACIONES
El embarazo es la única contraindicación para no efectuarse un estudio
de gammagrafía ósea, ya que el producto que aún no ha nacido, está
atravesando por una etapa de su vida en la cual es muy sensible a la
radiación.
80
CONCLUSIÓN
Si bien la gammagrafía ósea es capaz de darnos información fidedigna del
sistema óseo, entonces no deja de ser una opción más para la exploración y
diagnóstico del paciente.
La intención de esta revisión bibliografica es el de recopilar toda esta
información, poniendo a juicio los beneficios que se obtienen y que el Técnico
Radiólogo tenga una visión más amplia sobre la infinita gama de estudios para
el sistema óseo.
Pongamos atención, de lo que la gammagrafía ósea nos ofrece en el presente y
esperemos lo que ella nos ofrezca para el futuro.
81
BIBLIOGRAFÍAS
KATZ, DOUGLAS S.
"SECRETOS DE LA RADIOLOGÍA"
. INTERAMERICANA (ESPAÑA).
PAG. 31- 35.
MIGUEL GIL GAYARRE.
"MANUAL DE RADIOLOGÍA CLINICA "
EDITORIAL DOYMA, BARCELONA, ESPAÑA.
1995.
PAG. 81- 90.
ERNESTO JAVIER - DENA ESPINOSA
PATRICIA RODRÍGUEZ.
"MANUAL DE TÉCNICAS EN RADIOLOGÍA
E IMAGEN"
TRILLAS: FEDERACIÓN MEXICANA DE RADIOLOGÍA
E IMAGEN, 1998.
PAG. 92-98.
"DEL FUEGO A LA ENERGIA NUCLEAR"
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.
ARTES GRAFICAS GRAPHOS S.A DE C.V.
PAG.17-22.
82
SÁNCHEZPEDROZA
CESAR.
"DIAGNOSTICO POR IMAGEN, TRATADO DE RADIOLOGÍA
CLINICA ".
EDITORIAL INTERAMERICANA MH.
MADRID, ESPAÑA.
1989.
PAG. 32-40.
CARI BORRÁS,DSC, FACR.
" ORGANIZACIÓN, DESARROLLO, GARANTÍA DE CALIDAD
Y RADIOPROTECÍON EN LOS SERVICIOS DE RADIOLOGÍA
IMAGENOLOGÍA y RADIOTERAPIA" .
EDITORIAL PANAMERICANA DE LA SALUD.
WASHINGTON, DC.
1997.
PAG. 207 - 217.
ROSALBA A. GARCÍA FDZ.
"MEDICINA NUCLEAR EN LA CLINICA ONCOLÓGICA"
EDITORIAL INTERAMERICANA, S.A. DE C.V.
MÉXICO, DF.
1999.
PAG. 229 - 294.
STEWART C. BUSCHONG.
"MANUAL DE RADIOLOGÍA PARA TÉCNICOS"
EDITORIAL MOSBY / DOYMA.
1993.
PAG. 7 -9.
83
JUAN ALBERTO A. / MIGUEL EDUARDO
"TRATADO DE RADIOLOGÍA CLINICA"
EDITORIAL EL ATENEO.
BUENOS AIRES.
1945.
PAG. 1-44.
FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ
"ANATOMIA HUMANA"
EDITORIAL PORRUA, S.A.
MÉXICO, D.F.
1975.
PAG. 16-24.
J.
.
\
MICHAEL MAISEY.
"MEDICINA NUCLEAR ASPECTOS CLINICOS ".
EDITORIAL DOYMA.
BARCELONA, MADRID 1983.
PAG. 42 - 51.
VICENTE J.CARIDE, M. D.
" MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE MEDICINA
NUCLEAR ".
EDITORIAL SALVAT, S.A.
BARCELONA.
PAG. 53 - 57.
84
J. CEDÓ, J. SETOAÍN, A. RUIBAL.
" MEDICINA NUCLEAR APLICACIONES DIAGNOSTICAS DE
LOS ISÓTOPOS RADIACTIVOS ".
EDITORIAL CIENTÍFICO-MEDICA.
BARCELONA (ESPAÑA) 1980.
PAG. 304 - 314.
WALLACET. MILLER, MD.
" INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA CLINICA ".
EDITORIAL EL MANUAL MODERNO.
MÉXICO, D.F.
P1\G. 223 - 231.
" NUCLEAR DIAGNOSTIC IMAGINC PRACTICAL CLINICAL
APLICATIONS ".
MACMILLAN PUBLISHING CO, INC.
NEWYORK.
PAG. 103 - 149.
CATHERINE PARKER ANTHONY.
" ANATOMIA y FISIOLOGIA ".
EDITORIAL INTERAMERICANA.
PAG. 79 - 86.
85
GARY A. THIBODEAU.
" ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ".
EDITORIAL HARCOURT BRACE.
PAG. 153 - 165.
STANLEY W. JACOB.
" ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ".
EDITORIAL INTERAMERICANA/;
PAG. 47 -73.
Http:// atenea. udistrital.edu .co/profesores/j .sarta/radiaci proteccion/h
istoria.
www.contusalud.com
www.semn.es
www.icnmp.edu.mx
www.zambonweb.com
www.secot.es/histiocitoma.htm
www.fuesmen.edu.ar
www.prevencion.org/preguntas/aug-18-1999-1021.html
www.alasbimnjournal.cl/revistas/ 12gammafiguras.html
www.zamboweb.com.mx
www.uroatlas.net/onco/fotos/ gammaoseal
www.percano.com.mx/prescripcionmedica/paginas2000/noviembrehtm
www.tuotromedico.com
www.ser.es
www.diagnosticoveterinario.com
www.aevedi.org/00052CV.htm
86
Descargar