Descargar Publicación

Anuncio
Esta publicación fue financiada por:
Fundación Produce Morelos, A.C.
En apoyo a la difusión de la tecnología generada por el
INIFAP - Campo Experimental “Zacatepec”
y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE MORELOS, A.C.
Ing. Rodrigo Abarca Ramírez
Presidente
Ing. Luis Granada Carreto
Vicepresidente
C. Tirzo Quintero Flores
Tesorero
M.C. Rafael Ambriz Cervantes
Vocal Técnico
Ing. Juan Ibañez Olea
Vocal
M.A. Roberto Ruiz Silva
Vocal
Lic. Bernardo Pastrana Gómez
Vocal
M.C. Armando Figueroa Hernández
Vocal
C. Petronilo Ariza Mendoza
Vocal
M.V.Z Francisco Alanís Gómez
Vocal
C.P. José Antonio López Guerrero
Gerente
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA
Y ALIMENTACIÓN
LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA
Secretario
DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
NOMBRE
RED DE INNOVACIÓN
M.V.Z. Rómulo Amaro
Gutiérrez
Bovino de doble Propósito
Ing. Artemio Campos Hernández
Caña de Azúcar y Sorgo
Ing. Aarón Lugo Alonso
Caña de Azúcar
Dr. Juan de Dios Bustamante
Orañegui
Hortalizas
DR. MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO
Gobernador Constitucional del Estado
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Hortalizas
LIC. BERNARDO PASTRANA GÓMEZ
Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Hortalizas
M.C. Faustino García Pérez
Hortalizas
Dr. Jaime Canul Ku
Hortalizas
Biól. Martha Juana Qüemes Guillén
Hortalizas
Ing. Alberto Trujillo Campos
Maíz
M.C Fortunato Solares Arenas
Manejo Forestal
Biól. Leticia Tavitas Fuentes
Recursos Genéticos
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez
Alvarado
Socioeconomía
M.C. Jorge Salcedo Aceves
Trigo y otros cereales de
grano pequeño
M.C. Leonardo Hernández Aragón
Trigo y otros cereales de
grano pequeño
M.C. Edwin Javier Barrios Gómez
CP. JOSÉ LUIS GUILLERMO MONROY NAVA
Director de Administración
Trigo y otros cereales de
grano pequeño
M.C. Alejandro Ayala Sánchez
Transferencia de Tecnología
M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
Director de Coordinación y Vinculación en Morelos
Ing. Humberto Galván Carrera
Transferencia de Tecnología
MC. MARIANO RUIZ FUNES MACEDO
Subsecretario de Agricultura
ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ
Subsecretario de Desarrollo Rural
DR. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR
DR. RENE CAMACHO CASTRO
Director Regional
DR. RAFAEL ARIZA FLORES
Director de Investigación
DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA
Director de Planeación y Desarrollo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Col. del Carmen
Delegación Coyoacán
C.P. 04010, México D.F.
Teléfono (55) 3871-8700
ISBN 978-607-425-261-3
Primera Edición 2009
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de
diciembre de 2009 en la imprenta Qualy Servicios Integrales, Av.
Porvenir No. 5, Colonia el Porvenir, Jiutepec, Morelos, México,
C.P. 62577. Teléfono/Fax (777) 455-21-57. Correo electrónico:
[email protected] Su tiraje consta de 1000 ejemplares.
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CONTENIDO
Página
1. INTRODUCCIÓN....……………………………….....................
1
2.
VIDA
ÚTIL
DE
LIMÓN
‘PERSA’
Y
NARANJA
‘VALENCIA’………………………………………………………….
3
2.1. Estudio de la Vida Útil de Limón ‘Persa’ y Naranja
‘Valencia’.....................................................................................
4
2.1.1. Limón ‘Persa’…………………………….………….….…….
5
2.1.2. Naranja ‘Valencia’….…..……………..……….…………….
8
3. USO DE LAS CERAS EN LOS FRUTOS….……….….……..
11
3.1. Estudio de la Evaluación de
Refrigeración
del
Limón
‘Persa’
‘Valencia’……………….…….…...........
11
Ceras y en
y
Naranja
3.1.1. Limón ‘Persa’……………………………….………….…….
12
3.1.2. Naranja ‘Valencia’………………….………..……….…..….
16
4. USO DE PELÍCULAS PLÁSTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE
CÍTRICOS……….……………..…….…..
19
4.1 Evaluación de las Películas Plásticas en Limón
‘Persa’……………….…………………………..……………………
19
5. EVALUACIÓN DE ÁCIDO CLOROETILFOSFÓNICO PARA EL
DESVERDIZADO DE NARANJA VALENCIA…………...….
22
5.1. Evaluación de Etefón para el Desverdizado de Naranja
‘Valencia’……………..……………………………………..………..
23
4. CONCLUSIONES.....……………………………………….……
26
6. AGRADECIMIENTOS…………………………………….……..
26
7. BIBLIOGRAFÍA...………….....………………………………….
27
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA
‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Irán Alia Tejacal1
Rafael Ariza Flores2
Aarón Lugo Alonso3
Miguel Ángel Segura Garcia4
Elizabeth Nabor Martínez4
Gloria Alicia Pérez Arias4
Esteban Pachuqueño Campos4
1. INTRODUCCIÓN
En Morelos, se cuenta actualmente con 216 y 115 ha establecidas
de naranja ‘Valencia’ y limón ‘Persa’, respectivamente; las
cuales están distribuidas principalmente en los municipios de
Coatlán del Río, Tlaquiltenango, Jojutla, Zacatepec, Jantetelco,
Jonacatepec, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tlaltizapán y Ayala
(Secretaria de Desarrollo Agropecuario, 2008). Las plantaciones
son recientes y están en expansión, por lo que llegan a representar
una alternativa económica viable en el campo morelense. La
producción obtenida es comercializada principalmente en el
Estado de Morelos y poco se conoce de la vida útil y su calidad,
así tambien se desconoce el uso de tecnologías para conservar
la calidad por más tiempo e incrementar el tiempo de uso de los
frutos .
La calidad esta relacionada con las propiedades de o
características de los frutos, que se generaron en el campo;
por lo que, éstas se deberán cuidar desde el inicio de la
cosecha hasta llegar al consumo final por el público consumidor
(Thompson, 2003). Estas características son de los tipos: físico,
bioquímico y sanidad. Las propiedades físicas son: el tamaño,
peso, color y firmeza; mientras que, las bioquímicas son los valores
nutricionales, los contenidos de azúcares y ácidos orgánicos,
Dr. Profesor-Investigador del Centro de Ciencias Agropecuarias, UAEM.
Dr. Dirección de Investigación Regional Pacífico Sur e Investigador de la Red de
Cítricos. SAGARPA, INIFAP, CIRPAS.
3
Ing. Investigador del Campo Experimental “Zacatepec”. SAGARPA, INIFAP,
CIRPAS.
4
Estudiante del Centro de Ciencias Agropecuarias, UAEM.
1
2
1
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
así como los antioxidantes, entre otros. Es importante que los
frutos estén sanos y sin daños por insectos, microorganismos y
golpes, principalmente. Con estos cuidados se le otorga mayor
apariencia física de los frutos, son muy apetecibles y favorece a
la salud del consumidor.
De manera general, los cítricos se consumen cuando se
encuentran muy cercanos a la senescencia, cuando los frutos
cambian de color verde a ligeramente amarillos o naranjas;
por lo que, los hace de vida muy corta. Es en esta etapa corta
que se deberán cuidar o prevenir para que no sufran daños
severos o que aceleren la senescencia y por ende pérdidas de
la producción. Los citricos son sistemas vivos que se deterioran
después de la cosecha, lo cual es generalmente rápido. La
velocidad de deterioro varia entre especies y depende del
metabolismo del producto.
La maduración se define como el conjunto de cambios externos,
de sabor y de textura, que un fruto experimenta cuando alcanza
su máximo tamaño y completa su desarrollo. La maduración
incluye procesos característicos, tales como son la coloración,
la pérdida de firmeza, el aumento en la concentración de
azúcares solubles, descenso de almidón, reducción de acidez,
y otros cambios físicos y químicos. Después de esto, la pérdida
de turgencia de sus tejidos y su posterior absición definen la
senescencia; estado en el cual la falta de controles enzimáticos
en los procesos métabólicos conducen a la pérdida de calidad
(Agustí, 2003).
En limón ‘Eureka’ se menciona que su almacenamiento a 20 ºC
puede ser hasta por tres semanas (Thompson, 2003), mientras que
la naranja Whasington Navel tiene una vida útil de dos semanas
(Ladaniya, 2008). Sin embargo no se han documentado este
comportamiento en el limón persa y naranja valencia cultivadas
en el Estado de Morelos.
El aumentar la vida poscoseha de los productos horticolas
requiere de conocimientos de todos los factores que inciden en
la perdida de calidad o generación de un producto indeseado.
Existe tecnologias que pueden ayudar a extender la vida
2
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
de estos productos en poscosecha, como son la aplicación
de refrigeración y atmósferas modificadas (ceras y películas
plásticas, entre otras) (Wills et al., 2007). Esta información es
básica para incrementar su vida útil y mantener la calidad por
un periodo mayor.
En esta publicación se muestran resultados de la evaluación de
los cambios de vida útil, el efecto de la aplicación de cera y
películas plásticas, asi como el desverdizado de naranjas, con la
finalidad de incrementar su utilización en el estado de Morelos y
en otras partes de México.
2. VIDA ÚTIL DE LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’
Para evaluar la vida útil y calidad en poscosecha de limón
‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ se cosecharon frutos en la localidad
de Cuautlita, Municipio de Tetecala de la Reforma, Morelos
y Tilancingo, perteneciente al Municipio de Coatlán del Río,
respectivamente. Los frutos se colectaron de acuerdo al índice
de cosecha del productor. Los frutos se trasladaron al Laboratorio
de Producción Agrícola del Centro de Ciencias Agropecuarias
en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde
se seleccionaron aquellos que no tenían daños mecánicos, ni
de patógenos para realizar las evaluaciones. En cada cosecha
de limón y naranja se formaron ocho lotes de 10 frutos cada
uno, para realizar los análisis destructivos a los 0, 4, 7, 11, 14 y
18 días después de la cosecha. Adicionalmente, se tuvo un
lote de 10 frutos, a los cuales fueron realizadas las evaluaciones
no destructivas en las mismas fechas de evaluación que
a las determinaciones destructivas. Las condiciones de
almacenamiento (humedad relativa y temperatura), se evaluó
con un Datta logger (HOBO®).
Las variables no destructivas fueron peso de fruto, dimensiones
del fruto y color del fruto. El peso del fruto se determinó con una
báscula Scout Pro® (Ohaus Corporation, Pine Brook, New Jersey,
USA), para cuantificar el peso individual de los frutos colectados
(g). Las dimensiones del fruto se determinaron por la longitud polar
(mm) y el diámetro ecuatorial (mm) del fruto, con un calibrador
electrónico digital (Truper®) con una sensibilidad de 0.01 mm. El
color del fruto se cuantificó con un espectrofotómetro portátil
3
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
X-rite (mod. 3290), el cual nos determina los valores de L, a*, b*,
c* y h*, que indican la luminosidad; así como, la tendencia del
color que van del color verde (-a*) al color rojo (+a*), del color
azul (-b*) al color amarillo (+b*), la pureza del color y el color en
coordenadas polares, respectivamente (Shewfelt, 2003). Con los
datos obtenidos, se determinó un índice de color de los cítricos
(IC), mediante la ecuación de IC = 1000 a*/L*b* (Carvalho et
al., 2006).
Las variables destructivas fueron contenido de jugo, porcentaje
de cáscara, acidez titulable, sólidos solubles totales ºBrix y la
relación ºBrix/acidez.
El contenido de jugo en porcentaje se obtuvo de cada fruto,
cuando fue extraído el jugo del fruto y se pesaron por separado
a la cáscara y el jugo. A partir del contenido de jugo, se tomaron
alícuotas de 5 ml y se mezclaron con 20 ml de agua destilada
para determinar la acidez, que se obtuvo al titular con hidróxido
de sodio (0.1 N), y se cuantificó mediante la fórmula:
El contenido de sólidos solubles se determinó con unas gotas del
filtrado, antes de realizar la determinación de la acidez, mismas
que se colocaron en un refractómetro digital Atago® (PAL-1); los
resultados se expresaron en ºBrix.
Con los sólidos solubles y acidez total se determinó la proporción
ºBrix/acidez, que indica la dulzura o acidez del fruto (Ladaniya,
2008)
2.1. Estudio de la Vida Útil de Limón ‘Persa’ y Naranja ‘Valencia’
Las temperatura y humedad relativa promedio durante las
evaluaciones fueron de 17.3 ± 1.6 ºC y 62.1 ± 3.8 % HR, sin embargo
las temperaturas máximas y mínimas registradas fueron de 24 y 14
ºC, mientras que la humedad relativa tuvo como valor máximo
71 % y el valor mínimo de 43 %.
4
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
2.1.1. Limón ‘Persa’
Con respecto a la coloración de los frutos se observaron valores
promedio de L* entre 54.0 y 57.3 (Cuadro 1), no se detectaron
diferencias significativas durante el periodo de evaluación.
Los valores superiores a 50 indican tendencia hacia el color
blanco. Los valores de a* y b* cambiaron durante el periodo
de evaluación, los valores de a* fueron negativos durante el
periodo de evaluación (Cuadro 1), esto indica que fueron
colores tendientes al verde. Los frutos cambiaron hacia valores
tendientes al rojo durante el periodo de evaluación (P≤0.05),
por lo que los valores fueron más negativos (Cuadro 1). Por
otra parte, los valores de b* fueron positivos e indicando a ser
más amarillos que azules (Cuadro 1). Al día 14 los valores de
b* se incrementaron significativamente (P≤0.05), esto indica un
cambio con mayor tendencia al color amarillo.
Los valores de cromaticidad (C*) se incrementaron
significativamente (P≤0.05) durante los 18 días de evaluación
(Cuadro 1). De inicio, los frutos mostraron un valor de 43.4, para
mostrar posteriormente durante el desarrollo del estudio hasta
valores de 45.7 y 48.3 al final de la evaluación (Cuadro 1). Esto
significa que el color fue más puro con el avance de los días
de evaluación. Berlingieri et al. (2005) indican valores de 41.7 en
frutos de limón ‘Persa’, que fueron cosechados y mantenidos a
25ºC y 65% de H. R. por 18 días. Mientras que Lye et al. (2003)
mencionan valores de cromaticidad de 30.0 y 31.5 después
de almacenar los frutos de limón ‘Persa’ a 10 y 5°C por 30 d y
después de 3 d a 20ºC y al estar almacenados por 60 d a las
mismas temperaturas, los valores se incrementaron a 54.5 y 41.8;
estos últimos valores son similares a los observados en el presente
experimento (Cuadro 1). El ángulo matiz (h*) disminuyó de valores
de 106.5 al inicio del experimento a valores de 99.2 después
de 18 d, esto indica que el color de los frutos de limón ‘Persa’
cambiaron de colores verdes a colores amarillos. Últimamente,
se ha propuesto un índice de color para evaluar los cambios de
color en frutos cítricos. Este índice se incrementa a valores de 5.6 a valores de -2.9 (Cuadro 1). Los cambios fueron significativos
después de 7 días durante el almacenamiento (Cuadro 1).
Martínez-Javega (2002), indica que en limones con un índice de
-1.5 o superior, ya no es recomendable que pueda existir sobre
coloración en su destino.
5
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Cuadro 1. Cambios de diferentes índices para determinar el
color de frutos de limón ‘Persa’ durante poscosecha, cultivado
en Morelos, almacenados a 20 ºC, 60 % H.R.
Día
después
de la
cosecha
0
54.0 z a
-12.4 c
41.6 c
43.4 b
106.5 a
-5.6 d
4
54.6 a
-9.6 a-c
43.1 bc
44.7 ab
105.6 ab
-5.1 cd
L*
a*
b*
c*
h*
I.C.
7
55.7 a
-11.3 bc
44.7 a-c
46.1 ab
104.3 b
-4.6 c
11
56.5 a
-8.1 a-c
47.2 a
48.3 a
102.3 c
-3.8 b
14
57.3 a
-8.8 a-c
47.5 a
48.3 a
100.5 d
-3.2 ab
18
57.3 a
-7.5 a
46.4 ab
47.0 ab
99.21 e
-2.9 a
DMS
3.2
3.7
3.7
3.6
1.3
0.6
C.V.
6.5
43.0
9.3
8.8
1.4
16.0
z
: Medias con letras iguales en el sentido de la columna indican similitud estadística de
acuerdo a la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS). L*= Luminosidad (0= negro,
100=blanco), a*= -a colores tendientes al rojo, + a colores tendientes al verde; b*= -b colores
tendientes al azul, +b colores tendientes al amarillo; c*= cromaticidad (a2 +b2)1/2; h= ángulo
matiz tan-1 b/a; I.C.= Índice de color (1000 ab/L).
La pérdida de peso fue de 8.5% después de 4 días (Cuadro 2).
Wills et al. (2007), indican que las pérdidas de peso de 5% o más
causan varios productos hortícolas su marchitez o sequedad
del producto, por lo que pueden ocurrir en varias horas en
condiciones calientes o secas. La pérdida de agua puede causar
daños en la calidad, tales como falta de crujencia, cambios en
color, palatabilidad y pérdida de calidad nutricional como son
las proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y antioxidantes,
principalmente. Blum y Ayub (2008), encontraron pérdidas de
peso de 20.2 % en frutos de limón Persa almacenados a 20ºC
y con 70 % humedad relativa por 20 d. En el presente trabajo
después de 7 d se observó un marchitamiento de la cáscara,
por lo que causó problemas de apariencia y calidad (Cuadro 2);
con esto dificulta su comercialización después de la cosecha.
Cuadro 2. Pérdida de peso en frutos de limón ‘Persa’ durante
poscosecha, cultivado en Morelos, almacenados a 20ºC y 60 % H.R.
Día después de la cosecha
0
4
7
11
14
18
DMS
C.V.
Pérdida de peso (%)
0.0 e z
8.5 d
11.2 c
15.5 b
18.1 b
20.8 a
2.6
23.9
: Medias con letras iguales en el sentido de la columna indican similitud estadística de
z
acuerdo a la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS).
6
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Con respecto al tamaño del fruto se determinó que, los diámetros
ecuatorial y polar en los frutos de limón ‘Persa’ disminuyeron
significativamente (P≤0.05) durante el almacenamiento a
condiciones del laboratorio. Esto es muy probable que esté
relacionado con la pérdida de agua que hace que el producto
pierda turgencia. La disminución en las dimensiones fue de 6 y 1
cm, en el diámetro ecuatorial y polar (Cuadro 3). La disminución
de los valores de las dimensiones fue 4 d después de iniciado el
ensayo. (Cuadro 3).
La acidez del limón ‘Persa’ se mantuvo entre 4.7 y 5.0, no se
observaron cambios significativos (P≤0.05; Cuadro 3). Los sólidos
solubles totales (SST) se mantuvieron entre 6.1 y 8.7 (Cuadro 3).
Los frutos de limón ‘Persa’ utilizados en este experimento,
tuvieron 40% de jugo al inicio de las evaluaciones, sin embargo
este porcentaje se incrementó hasta 52.2% después de 18 d
(Cuadro 3). Estos resultados se deben a una disminución en
el porcentaje de cáscara entre 60 a 41.8% (Cuadro 3). Esto
demuestra la pérdida de agua de la epidermis por efecto de
transpiración, por lo tanto va a modificar la proporción del peso
total, mientras que el agua interna del fruto o los sacos de jugo
no se modifican.
Cuadro 3. Cambios en dimensiones y químicos de
frutos de limón ‘Persa’ durante poscosecha, cultivado
en
Morelos,
almacenados
a
20°C,
60%
H.R.
DÍAS
DESPUÉS
DE LA
COSECHA
DE
DP
0
68.0 a z
58.2 a
4
58.8 b
55.8 b
JUGO
(%)
CÁSCARA
(%)
SST
ACIDEZ
(%)
SST/
ACIDEZ
39.8 c
60.1 a
6.1 b
5.0 a
1.22 c
49.3 ab
41.9 bc
6.6 b
4.8 a
1.41 bc
7
55.3 bc
63.1 ab
45.6 b
54.3 b
6.3 b
4.7 a
1.36 c
11
54.2 b-d
60.6 ab
49.3 ab
50.7 bc
8.2 a
4.9 a
1.68 ab
14
53.1 cd
60.4 ab
51.6 a
48.7 c
6.8 b
5.0 a
1.37 c
18
52.2 d
58.9 b
52.2 a
47.7 c
8.7 a
5.0 a
1.75 a
DMS
2.2
7.7
4.7
4.7
1.2
0.5
0.28
C.V.
14.0
4.6
10.9
10.1
18.7
12.1
21.3
z
: Medias con letras iguales en el sentido de la columna indican similitud estadística de
acuerdo a la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS). DE: Diámetro ecuatorial,
DP: Diámetro polar, SST: Sólidos solubles totales.
7
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
2.1.2. Naranja ‘Valencia’
Los resultados de color indican, que la luminosidad de las
naranjas ‘Valencia’ se incrementó significativamente (P≤0.05)
de 50.5 al inicio de experimento a valores de 55.4 después de 18
d (Cuadro 4). Los valores de a* fueron negativos cambiando de
-8.1 al inicio del experimento a valores de -3.4 después de 18 d
(Cuadro 4), esto indica los cambios de colores de verde hacia
valores tendientes al rojo. Por otra parte, los valores de b* se
incrementaron en 10 unidades durante el periodo de evaluación
(Cuadro 4), esto indica que el color de los frutos fue hacia el color
amarillo (Cuadro 4). El color determinado por el ángulo matiz
(H*) demostró que, el color de las naranjas ‘Valencia’ cambió de
colores verdes a colores amarillos (Cuadros 4); mientras que, la
cromaticidad se incrementó significativamente (P≤0.05), es decir
el color se hizo más puro durante el periodo de evaluación.
Los parámetros de color descritos anteriormente no plasman
los cambios de color de las naranjas, por lo cual la utilización
de un índice de color (I.C.) propuesto por Jiménez-Cuesta et al.
(1981) correlaciona mejor con los cambios de color en cítricos.
Por lo tanto, los valores menores de -7 expresan las coloraciones
de verdes, los de -7 a +7 son tonalidades verde amarillento y
los mayores a 7 son coloraciones naranja. Al considerar este
parámetro se observa que, las naranjas ‘Valencia’ cambiaron
su color de verde hacia el naranja. Los cambios significativos en
este parámetro se determinaron después de 4 días en la primera
evaluación (Cuadros 4). Este valor es importante para determinar
el efecto de tratamientos de desverdizado en la coloración del
fruto y la etapa de maduración del fruto (Martínez-Javega et al.,
2002). En Morelos, las condiciones climáticas de temperatura
y humedad relativa influye en la coloración verde al momento
de la cosecha o cuando ha alcanzado la maduración de
consumo.
8
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Cuadro 4. Cambios de diferentes índices para determinar el
color de frutos de naranja ‘Valencia’ durante poscosecha y
cultivada en Morelos, almacenados a 20ºC y con 60% H.R.
Día después
de la
cosecha
L*
a*
b*
c*
H*
I.C.
0
50.5 c
-8.1 c
35.9 c
37.1 d
104.9 ab
-5.3 c
4
51.1 bc
-7.6 bc
35.9 c
36.6 cd
102.5 b
-4.4 b
7
51.8 bc
-7.8 c
39.7 b
40.6 bc
101.3 b
-3.9 b
11
53.2 bc
-5.0 bc
41.2 b
41.8 b
98.7 b
-3.1 ab
14
54.6 a
-5.0 ab
45.3 a
45.7 a
96.5 b
-2.1 a
18
55.4 a
-3.4 a
47.3 a
47.7 a
130.6 a
-1.9 a
DMS
2.3
3.0
3.1
3.1
26.2
1.3
C.V.
5.0
54.7
8.8
8.2
27.6
42.2
: Medias con letras iguales en el sentido de la columna indican similitud estadística de
z
acuerdo a la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS). L*= Luminosidad (0= negro,
100=blanco), a*= -a colores tendientes al rojo, + a colores tendientes al verde; b*= -b colores
tendientes al azul, +b colores tendientes al amarillo; c*= cromaticidad (a2 +b2)1/2; H*= ángulo
matiz tan-1 b/a; I.C.= Índice de color (1000 ab/L).
Las pérdidas de peso en la naranja ‘Valencia’ fueron de
aproximadamente 13% después de 18 días (Cuadro 5). MartínezJavega (2002), indica que la principal causa de deterioro
fisiológico en los cítricos, es el estrés de agua producido, cuando
los frutos son separados de la planta madre por el efecto de
la transpiración y no reposición; la transpiración no solo causa
desecación, arrugamiento y ablandamiento sino que también
acelera la senescencia del fruto.
En el presente estudio se demostró que a los 11 días después
de iniciado el experimento, se tuvieron pérdidas de peso
de 8.2%, la cual ocasiona deterioro en la calidad visual del
producto (Cuadro 5). Un deterioro rápido en naranja ‘Valencia’
fue observado por do Nascimento (2008), cuando los frutos
fueron mantenidos a 20ºC y se mostraron envejecidos, con
una apreciación de la desecación de la epidermis después
de 10 días de almacenamiento; por lo que, estos síntomas se
incrementaron después de 20 días.
9
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Cuadro 5. Pérdida de peso en frutos de naranja ‘Valencia’ durante
poscosecha, cultivado en Morelos, almacenados a 20ºC con 60% H.R.
Pérdida de peso (%)
Primer evaluación
0.0 f
Día después de la cosecha
0
4
3.7 e
7
5.8 d
11
8.2 c
14
10.2 b
18
12.6 a
DMS
1.2
C.V.
20.7
z
: Medias con letras iguales en el sentido de la columna indican similitud estadística de
acuerdo a la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS).
Las dimensiones del diámetro ecuatorial fueron de 75.1 mm,
mientras que el diámetro polar fue de 75.9 mm (Cuadro 6). La
acidez del fruto de naranja ‘Valencia’ mostró valores entre 0.63
y 0.85 %, por otra parte los sólidos solubles mostraron valores
entre 3.0 y 7.0 (Cuadro 6), mientras que la relación SST/Acidez
fue entre 4.8 y 10.4, no se observó alguna tendencia en algunos
de estos parámetros. Baldwin (1993), indica que durante el
almacenamiento de naranjas, la acidez disminuye más rápido
que los azúcares, por lo tanto se hacen más dulces durante ese
periodo.
Durante el almacenamiento de las naranjas se han observado
incrementos de los sólidos solubles, pero esto se atribuye a la
solubilización de los componentes de la pared lo cual hace que
se incrementen los ºBrix (Echeverria e Ismail, 1990).
El contenido de jugo fue de 41.3 y 50.9% para el inicio del
experimento, existe un incremento significativo en este parámetro
y se atribuye a una mayor pérdida de agua en la epidermis del
fruto, lo cual contribuye al incremento de la proporción de jugo
(Cuadro 6).
El mínimo requerido de cantidad de jugo del fruto para la cosecha
es de 42 %; el cual, no se alcanzó en el presente experimento, sin
embargo el valor se superó ampliamente después de 4 días de
almacenamiento a temperatura ambiente.
10
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Cuadro 6. Cambios en dimensiones y químicos de frutos
de naranja ‘Valencia’ durante poscosecha, cultivado
en Morelos, almacenados a 20ºC con 60% H.R.
Día
después
de la
cosecha
0
75.1 a
78.9 b
4
81.0 a
82.0 ab
7
81.0 a
82.8 a
11
77.9 a
14
18
DMS
Cascara
(%)
SST
Acidez
(%)
SST/
Acidez
41.3 b
58.6 a
6.9 ab
0.77 ab
9.0 ab
49.8 a
51.1 ab
5.8 ab
0.77 ab
7.2 bc
49.8 a
50.1 b
3.0 c
0.63 b
4.8 c
78.7 ab
51.3 a
48.6 b
7.3 a
0.79 b
10.4 a
76.6 a
75.9 b
54.9 a
45.0 b
7.0 a
0.85 a
8.5 ab
80.2 a
80.9 ab
50.8 a
49.1 b
7.0 b
0.71 ab
7.6 a-c
46.3
6.5
8.0
7.9
1.7
0.1
3.0
DE
DP
Jugo
(%)
C.V.
44.7
9.1
17.9
17.6
33.1
25.4
42.4
z
: Medias con letras iguales en el sentido de la columna indican similitud estadística de
acuerdo a la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS).
3. USO DE CERAS EN LOS FRUTOS
El término “cera” se utiliza actualmente de forma genérica para
cualquier tipo de capa o cubierta que se coloca al fruto (Ladaniya,
2008). Las ceras pueden ser natural o sintética. Las ceras naturales
son una mezcla de lípidos que son extremadamente hidrofobicas
que pueden tener cadenas largas de aldehídos, cetonas, esteres
y ácidos grasos (Taiz y Seiger, 2003). Las ceras pueden ser de
carnauba, parafina y polietileno oxidado (Ladaniya, 2008). En
cítricos se utiliza para dar mayor apariencia y evitar la pérdida
de agua, incrementando su vida poscosecha.
3.1. Estudio de la Evaluación de Ceras y en Refrigeración del
Limón ‘Persa’ y Naranja ‘Valencia’
Se cosecharon frutos de limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ de
acuerdo con el índice de cosecha utilizado por el productor,
el cual considera una coloración verde intensa y la epidermis
del fruto liso y brillante para el limón y una disminución en la
firmeza del fruto, mientras que la epidermis del fruto fuera lisa
con cambio de coloración hacia el amarillo en la naranja. Los
frutos provenían de una huerta comercial de 5 y 7 años de
edad de limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’, respectivamente.
La cosecha se realizó por la mañana y los frutos fueron
trasladados al Laboratorio de Producción Agrícola del Centro
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del
11
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Estado de Morelos. En el laboratorio, los frutos fueron lavados
con una solución de cloro al 1% y eliminado el exceso de agua
sobre Sanitas®. Se aplicaron cuatro ceras Waterwax®, Natural
Shine®, CER-LP®, Citrowax® en lotes de 48 y 36 frutos de limón
‘Persa’ y naranja ‘Valencia’, respectivamente; después de
secada la cera en los frutos, éstos fueron almacenados en
refrigeración a una temperatura de 10 ± 1°C y 90% de H.R. Se
realizaron evaluaciones no destructivas: pérdida de peso, color
(Luminosidad, cromaticidad y ángulo matiz); mientras que, las
destructivas: porcentaje de jugo y cáscara, sólidos solubles
totales (SST), Acidez (% de ácido cítrico) y la relación SST/acidez
(Ladaniya, 2008), éstas pruebas se realizaron durante un periodo
de 96 y 110 días para el limón ‘Persa’ y la naranja ‘Valencia’,
respectivamente. Adicionalmente, se tuvo un lote de 30 frutos
a temperatura ambiente 20°C con 60% de H.R., que funciono
como referencia. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis
de varianza y comparación de medias por el método de la
Diferencia Mínima Significativa (P≤0.05).
3.1.1. Limón ‘Persa’
Los frutos almacenados a temperatura ambiente mostraron
pérdidas de masa mayores a 14% después de 9 días a temperatura
ambiente (Cuadro 7), esto significa la pérdida de 14 kg por cada
100 kg de fruta en fresco en el periodo indicado, por lo que se
considera una pérdida potencial para los productores. Después
de 17 días se tuvieron pérdidas de 20% (Cuadro 1). Ladaniya
(2008), indica que al determinar las pérdidas de peso entre 5
y 6%, éstas pueden causar cambios en la apariencia y firmeza
del fruto y son negativas para su comercialización. El limón
persa es un producto de venta en fresco, por lo que se debe
comercializar lo más pronto posible después de su cosecha o
ponerlos en refrigeración a temperatura baja con alta humedad
relativa. Una de las apreciaciones es que el limón ‘Persa’ no se
conserva durante largo tiempo, por lo que se puede almacenar
en cámara fría entre 8 y 10ºC durante 5 y 6 semanas y conservado
en el lugar de venta máximo de 5 a 6 d. Chitarra y Chitarra (2005)
indican que la temperatura de refrigeración recomendada es
de entre 9 y 10ºC.
12
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
La aplicación de cera y su almacenamiento a 10°C disminuyó
significativamente (P≤0.05) en la pérdida de masa (Cuadro 7).
Se observaron diferencias significativas en las ceras evaluadas;
se determinó que, los frutos cubiertos con las ceras Waterwax®
y CER-LP® mostraron una menor pérdida de masa durante
todo el periodo de evaluación (Cuadro 7). Después de 45 días
de almacenamiento a bajas temperaturas, los frutos cubiertos
con Waterwax® y CER-LP® demostraron las menores pérdidas
de masa a 9.5%; mientras que, con las ceras Natural Shine® y
Citro wax® presentaban a mas del 13.3 % de pérdidas (Cuadro
7). Para los 70 días de almacenamiento, los frutos cubiertos con
las ceras Waterwax® y CER-LP® tuvieron pérdidas de peso por
abajo del 13% (Cuadro 7).
Cuadro 7. Efecto en la pérdida de masa (%) por la
apli cación de ceras a frutos de limón ‘Persa’.
Tratamiento
Días de almacenamiento
0
9
17
23
33
45
58
69
Sin cera
-
14.1 az
20.1 a
25.3 a
28.4 a
31.4 a
-
-
96
-
Citro wax®
-
4.2 c
6.6 c
8.8 c
10.9 c
13.2 c
15.9 b
17.6 b
21.3 a
Waterwax®
-
2.7 d
3.5 d
5.1 d
6.5 d
8.0 d
22.0 a
11.3 c
14.0 b
CER-LP®
N a t u r a l
shine®
DMS
-
2.2 d
4.3 d
6.0 d
7.5 d
9.5 d
9.6 c
12.9 c
16.3 b
-
5.7 b
9.0 b
12.0 b
14.8 b
18.6 b
22.0 a
25.1 a
-
-
1.4
1.7
1.8
2.1
2.5
3.2
3.7
3.2
C. V.
-
21
16.7
13.8
12.8
12.9
17.5
18.2
14.7
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
prueba de la DMS (P≤0.05).
z
El color externo de la cáscara es uno de los principales atributos
de calidad y es un factor determinante para la comercialización
de los limones (Mazzuz, 1996). El mantenimiento del color verde
es esencial para exportación (Blum y Ayub, 1996). En Morelos,
durante 11 meses de evaluación en limón ‘Persa’ se cuantificaron
valores entre 102 y 105 del matiz en la epidermis del fruto (Alia
et al., 2009). En el presente trabajo, los valores de los frutos
estuvieron entre 105.7 y 111.2, lo que demuestran los frutos tenían
de los parámetros de color para la región. En frutos sin aplicación
de la cera, los valores del matiz cambiaron significativamente
a colores cercanos al amarillo después de 23 días (Cuadro 8);
mientras que, el color del fruto de limón era amarillo para los 45
días a temperatura ambiente (Cuadro 8). La cáscara del limón
‘Persa’ cambia a amarillo cuando esta sobre maduro (Anónimo,
13
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
2008); por lo tanto, el fruto de limón persa alcanzo dicha condición
después de 23 días de almacenamiento. La aplicación de las
ceras y el almacenamiento a temperaturas de 10ºC, retrasó el
amarillamiento de los frutos de limón ´Persa’ (Cuadro 1). También,
la aplicación de las ceras retrasaron en mayor proporción el
amarillamiento y se determinaron a la Water wax®, Citrowax®
y CER-LP® hasta por 33 días (Cuadro 8). Después de 45 días de
almacenamiento, todos los frutos mostraron un color muy similar
entre ellos y con valores cercanos al amarillo (Cuadro 8).
Cuadro 8. Efecto en el color de la cáscara por la
apli cación de ceras a frutos de limón ‘Persa’.
Días de almacenamiento
Tratamiento
0
Sin cera
Citro wax®
Waterwax®
9
17
23
33
45
58
69
96
111.2 a
108.7 a
106.0 a
100.3 b
95.1 b
89.9 b
-
-
-
108.9 ab
106.3 ab
104.7 ab
103.3 ab
101.7 a
98.9 a
95.1 a
92.8 a
87.2 a
110 ab
108.3 ab
105.8 ab
104.4 a
98.2 a
98.8 a
94.5 a
91.9 a
86.1 a
CER-LP®
107.9 bc
106.4 ab
104.0 ab
102.6 ab
101.7 a
97.8 a
94.6 a
90.4 a
86.3 a
Natural
shine®
105.7 c
104.8 b
102.3 b
100.5 b
98.2 ab
94.8 a
82.1 b
86.2 a
-
DMS
2.6
6.8
3.6
3.7
4.9
5.8
42.8
42.9
50.7
C.V.
2
2.9
2.9
3
4.2
5.1
35.9
36��
.2
42.8
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
Los sólidos solubles totales en los frutos mantenidos a temperatura
ambiente y sin cera, se incrementaron después de 9 y 17 días
de almacenados; asimismo, disminuyeron posteriormente a los
valores a 7.5 ºBrix (Cuadro 9). En los frutos con la aplicación de
cera Citro wax®, los sólidos solubles se incrementaron a valores
de 8.0 después de 33 días, mientras que con la cera Waterwax®
se obtuvo un valor máximo de 9.2 ºBrix a los 17 días después del
almacenamiento; estos valores disminuyeron posteriormente y
se mantuvieron alrededor de 8.0 ºBrix; los frutos encerados con
CER-LP® mostraron un comportamiento similar con máximo de
9.1 ºBrix y valores promedio superiores a 8.0 ºBrix. Finalmente, la
cera Natural shine® mantuvo valores superiores a 8.0 ºBrix desde
el inicio del ensayo (Cuadro 9). (Ladaniya, 2008), observó en
limas de Palestina, que los contenidos de sacarosa y fructosa
disminuyeron, que los ºBrix aumentaron y que el contenido de
acido cítrico no mostró cambios durante el almacenamiento a
15ºC y 95% de humedad relativa.
14
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Cuadro 9. Efecto en el contenido de sólidos solubles por la
aplicación
de
ceras
en
frutos
de
limón
‘Persa’.
Tratamiento
Días de almacenamiento
0
9
17
23
33
45
58
69
Sin cera
7.6 a
8.3 a
8.4 bc
7.5 b
-
-
-
-
96
-
Citro wax�
®
7.6 a
7.8 b
7.7 cd
7.2 b
8.0 a
7.0 ab
7.6 b
7.5 b
7.9 a
Waterwax®
7.6 a
7.9 ab
9.2 a
6.8 b
8.2 a
7.1 ab
8.0 ab
8.1 a
8.0 a
CER-LP®
7.6 a
7.8 ab
9.1 ab
6.9 b
8.5 a
6.8 b
8.7 a
8.0 ab
7.6
Natural
shine®
8.1 a
8.6 a
7.1 d
8.7 a
7.9 a
7.8 a
8 ab
8.4 a
-
DMS
0.6
0.8
0.7
0.9
0.7
0.9
0.8
0.6
0.9
C.V.
7.1
8.5
7.5
10.4
7.9
10.7
8.9
6.7
9.7
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
La acidez en los frutos sin aplicación de cera disminuyó después
de 9 días (Cuadro 10). Un comportamiento similar se observó
en los frutos con aplicación de cera y almacenados a bajas
temperaturas; esto indica que las ceras no contribuyeron en
el retraso de la disminución de ácido en los frutos de limón
‘Persa’. Los cambios en el contenido de sólidos solubles totales,
azúcares y acidez titulable en el jugo de cítricos depende
de las condiciones a las cuales los frutos son almacenados
(Ladaniya, 2008). El almacenamiento de cítricos en ambientes
de temperaturas altas (>15ºC) y baja humedad relativa (<60%),
se refleja en la rápida pérdida de agua, un incremento en SST
y acidez titulable de mandarinas, lima ácida y naranja dulce
(Kohli y Bhambota, 1966).
Cuadro 10. Efecto en la acidez titulable por la aplicación de
ceras
en
frutos
de
limón
‘Persa’.
Tratamiento
Sin cera
Citro wax�
®
Waterwax®
CER-LP®
Natural shine®
DMS
C.V.
0
6.4 a
6.4 a
6.4 a
6.4 a
5.7 a
1
14.5
9
5.8 ab
5.5 ab
6.3 a
5.5 ab
5.3 b
0.9
13.4
17
6.4 a
5.5 b
4.3 c
4.7 c
6.2 ab
0.8
12.4
Días de almacenamiento
23
33
45
58
6.1 a
5.4 bc
6.1 a
5.1 ab
5.2 a
5.1 c
5.6 ab
5.6 a
5.2 a
5.3 bc
5.8 a
4.6 b
5.0 a
5.8 ab
5.3 b
5.3 ab
5.6 a
0.6
0.6
0.6
0.8
10.2
9.7
10.5
13.1
69
5.3 b
5.5 b
5.0 b
6.9 a
1.1
16.9
96
5.0 ab
5.4 a
4.7 b
0.6
9.6
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
15
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
3.1.2. Naranja ‘Valencia’
Las naranjas valencia almacenadas a temperatura ambiente
(20ºC y 60% de humedad relativa), mostraron pérdidas de
peso superiores al 14% después de 16 días (Cuadro 11). Por otra
parte, los frutos sin aplicación de cera y almacenados a baja
temperatura tuvieron pérdidas de peso menores de 3.2% en ese
mismo periodo (Cuadro 11). Después de 38 días a temperatura
ambiente, los frutos de naranja ‘Valencia’ mostraron pérdidas
de masa por arriba del 25 %; sin embargo, fue contrastante en
los frutos con cera, ya que las pérdidas fueron menores a 10%
(Cuadro 11). Asimismo, se observaron diferencias entre las ceras
aplicadas y su efecto en la pérdida de peso; ya que las ceras
Waterwax® y CER-LP® son las principales, que contribuyeron
en la disminución de la pérdida de agua, por lo que después
de 68 días estos valores no superaban el 8 % (Cuadro 11). Con
las ceras Citrowax® y Natural Shine®, los resultados no fueron
satisfactorios, ya que la pérdida de peso fue superior al 10 % en
el mismo periodo.
Los mayores efectos de la temperatura en la calidad visual de
naranja ‘Valencia’ durante el almacenamiento se relacionan
con cambios en la brillantez de la cáscara, perdida de
agua, pérdida de turgencia, apariencia de envejecimiento y
desarrollo del deterioro (do Nascimento, 2008). Cuando los frutos
de naranja ‘Valencia’ se almacenan a 20ºC, la desecación y
arrugamiento de la cáscara es evidente después de 10 días,
por lo que después de 20 días estos síntomas se incrementan a
niveles moderados, mientras que la desecación es severa en la
cáscara y con manchados de color café después de 52 días,
por lo que se afecta la mayoría de la superficie de los frutos
(do Nascimento, 2008). Los frutos almacenados a 5, 10 ó 15ºC
mantienen buena apariencia hasta por 20 días; mientras que, la
calidad visual del fruto es almacenado a 0 ºC hasta por 42 días.
En naranja ‘Valencia’, el encerado incrementa la concentración
interna de CO2 y el contenido de etanol en el jugo, pero no se
generan malos olores si se utiliza la cera adecuada. Se reporta
que después de 120 días de almacenamiento a 3°C con 85 %
de humedad relativa, seguida de siete días a 20 ºC con 70 %
16
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
de humedad relativa, las pérdidas de peso fueron menores en
frutos encerados (Ladaniya, 2008). Con lo anterior descrito, es
recomendable utilizar ceras o barreras plásticas para retrasar
los síntomas asociados a la pérdida de agua en cítricos, que
ayudan a mantener con buena apariencia por más de 68 d a
temperaturas de 10ºC.
Cuadro 11. Efecto en la pérdida de masa (%) por la aplicación
de ceras a frutos de naranja ‘Valencia’.
Tratamiento
Días de almacenamiento
0
16
38
54
68
90
110
Sin cera
14.5 az
25.2 a
33.4 a
-
-
-
Citrowax®
2.8 bc
5.4 bc
8.08 bc
10.2 b
12.9 a
14.7 a
Waterwax®
2.0 bc
4.0 c
6.1 d
7.7 c
9.7 b
11.7 bc
CER-LP®
1.3 c
3.0 c
4.7 d
6.2 c
8.3 c
9.8 c
Natural Shine®
3.2
6.7 b
10.1 b
12.9 a
16.6 a
19.4 a
DMS
1.7
2.6
3.2
2.3
2.9
3.3
C.V.
30.9
24.8
21.9
21.4
20.3
20.1
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
El color de los frutos cercano al color amarillo, cuando se
cosecharon con valores entre 75.6 y 83.2 de ángulo matiz;
posteriormente, estos valores disminuyeron significativamente
después de 16 días a temperatura ambiente (Cuadro 12).
Igualmente, el color siguió cambiando a valores de menores
de 67, por lo que demostró cambios de color hacia tonalidades
naranjas (Cuadro 12). La aplicación de ceras y en refrigeración
a 10ºC retrasan significativamente este comportamiento hasta
por 54 días, ya que la mayoría de los frutos mostraron valores
entre 64.5 y 68.7; estos valores disminuyeron aun más hasta 59.5 y
63.1 para los 110 días de almacenamiento en estas condiciones
(Cuadro 12). En Morelos, la naranja ‘Valencia’ es generalmente
de color verde o amarillo (Alia et al., 2009), el almacenamiento
a bajas temperaturas retrasa los síntomas de senescencia y
permite una mayor pigmentación de la cáscara por lo alcanza
tonalidades naranja.
17
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
Cuadro 12. Efecto en el matiz por la aplicación de
ceras a frutos de naranja ‘Valencia’.
Tratamiento
Días de almacenamiento
0
16
38
54
68
90
110
Sin cera
79.7 ab
72 b
66.9 b
65.4 a
-
-
-
Citrowax®
79.4 ab
75.3 ab
70.9 ab
65.4 a
62.7 a
59.8 a
59.5 a
Waterwax®
75.6 b
75.3 ab
68.2 b
64.5 a
63 a
60.6 a
60.5 a
CER-LP®
Natural
Shine®
DMS
83.2 a
79.8 a
74.8 a
68.7 a
66.1 a
64.1 a
63.1 a
78.3 b
75.3 ab
70.5 ab
66.2 a
63.6 a
62.2 a
61.7 a
7.3
6.3
4.8
4.3
4.4
4.8
4
C.V.
7
7
5.7
5.5
5.8
6.3
5.2
z
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
prueba de la DMS (P≤0.05).
Los sólidos solubles en los frutos de naranja ‘Valencia’ mantenidos
a temperatura ambiente se incrementaron después de 38 días
(Cuadro 13); sin embargo, en los frutos mantenidos a 10 ºC y
cubiertos con cera mostraron poco cambio, por lo tanto los
sólidos solubles se mantuvieron entre 9.2 y 10.4 ºBrix (Cuadro 13).
La acidez titulable no mostró cambios en los frutos almacenados
a temperatura ambiente y tampoco en el almacenamiento
(Cuadro 14).
Esto demuestra el efecto de las ceras y la refrigeración durante
almacenamiento, ya que mantienen la calidad interna de la
naranja ‘Valencia’ almacenada a 10ºC por periodos arriba de
los 110 días.
Cuadro 13. Efecto en la concentración de sólidos solubles totales
(ºBrix) por la aplicación de ceras a frutos de naranja ‘Valencia’.
Tratamiento
Días de almacenamiento
0
16
38
54
68
90
Sin cera (referencia)
9.7 a
9.5 b
10.5 a
10.5 a
-
-
110
-
Citrowax®
9.7 a
9.2 b
9.7 a
9.4 b
9.2 a
10 a
9.9 a
Waterwax®
9.7 a
9.7 ab
9.9 a
9.6 b
9.2 a
10.2 a
9.7 a
CER-LP®
9.7 a
10.4 a
9.7 a
9.6 b
10 a
10.5 a
9.7 a
Natural Shine®
9.7 a
10.4 a
9.9 a
9.3
10 a
10.3 a
9.7 a
DMS
0.2
0.8
1
0.8
1.1
0.9
0.9
C.V.
1.7
7.1
9.1
7.6
1.1
7.6
8.3
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
prueba de la DMS (P≤0.05).
z
18
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Cuadro 14. Efecto en la concentración de acidez titulable (ácido
cítrico (%)) por la aplicación de ceras a frutos de naranja ‘Valencia’.
Tratamiento
Días de almacenamiento
0
16
38
Sin cera (referencia)
1.0 a
1.0 a
1.0 ab
0.9 a
54
-
68
-
90
-
110
Citrowax®
1.0 a
1.1 a
1.1 ab
0.9 a
0.8 a
1.0 a
0.7 a
Waterwax®
1.0 a
1.1 a
1.0 ab
0.8 a
0.8 a
1.0 a
0.7 a
CER-LP®
1.0 a
1.2 a
0.9 b
1.1 a
0.8 a
0.9 a
1.0 a
Natural Shine®
1.0 a
1.2 a
1.2 a
0.9 a
0.8 a
1.0 a
0.9 a
DMS
0.5
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
CV(%)
30.7
27.3
27
28.7
29.9
29.8
34.6
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
prueba de la DMS (P≤0.05).
z
4. USO DE PELÍCULAS PLÁSTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE
CÍTRICOS
El empacado con películas plásticas en frutos cítricos extiende
la vida poscosecha y disminuye la marchitez, pérdida de peso
y la presencia de varias imperfecciones. Las películas plásticas
utilizadas son parcialmente permeables a gases y vapor de agua
y pueden modificar la atmosfera. Algunas películas plásticas son
muy transparentes y adicionan brillo al fruto (Ladaniya, 2008).
4.1 Evaluación de las Películas Plásticas en Limón ‘Persa’
Los frutos de limón ‘Persa’ se colectaron en una huerta comercial
de Puente de Ixtla, Morelos, con el índice de cosecha utilizado
por el productor. Los frutos fueron trasladados al Laboratorio de
Producción Agrícola del Centro de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En el laboratorio
los frutos fueron lavados con una solución de cloro al 1% y
eliminado el exceso de agua sobre Sanitas®. Inmediatamente,
se formaron lotes de cinco grupos de 36 frutos, mismos que
fueron cubiertos con las películas plásticas de KleenPack®,
Ziploc® y dos Polietilenos de Baja Densidad (PBDI y PBDII) y
almacenados a 10ºC. Adicionalmente, un grupo se mantuvo
a temperatura ambiente sin película plástica. Los frutos fueron
evaluados cada 10 días durante 40 días después de su cosecha.
Se realizaron evaluaciones no destructivas: pérdida de peso,
color (Luminosidad, cromaticidad y ángulo matiz) y destructivas:
porcentaje de jugo y cáscara, sólidos solubles totales (SST), Acidez
19
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
(% de ácido cítrico) y la relación SST/acidez (Ladaniya, 2008).
Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y
comparación de medias por el método de la Diferencia Mínima
Significativa (P≤0.05).
Dentro de los resultados se demuestra, que las pérdidas de
peso de limón ‘Persa’ fueron reducidas significativamente por
el almacenamiento en película plástica (Cuadro 15), los frutos
mantenidos sin película plástica a temperatura ambiente (20ºC
y 60% de humedad relativa) tuvieron una pérdida de agua
superior al 10%, lo cual disminuye su calidad visual. Los frutos
mantenidos en las películas plásticas y almacenadas a 10ºC no
tuvieron pérdidas de peso superiores a 0.6% después de 41 días,
lo cual es altamente significativo. Las pérdidas de peso en los
frutos cubiertos con películas plásticas fueron mayores (entre 0.5
y 0.6%) cuando se utilizó el polietileno de baja densidad (PBDI
y PBDII), mientras que aquellas mantenidas con Kleen Pack®
y Ziploc® mostraron menores perdidas (0.4 %). Los resultados
indican gran potencial para disminuir la pérdida de peso por
utilización de películas plásticas.
Cuadro 15. Efecto de la película plástica y almacenamiento
a baja temperatura (10ºC) en la pérdida de peso en frutos de
limón
‘Persa’
cultivados
en
Morelos.
Tratamiento
Días después de la cosecha
0
10
21
31
Sin película plástica
-
10.7 az
17.2 a
21.3 a
41
-
Ziploc®
-
0.2 b
0.2 b
0.4 b
0.5 ab
KleenPack®
-
0.0 b
0.1 b
0.4 b
0.6 a
PBDI
-
0.3 b
0.3 b
0.6 b
0.6 b
PBDII
-
0.3 b
0.3 b
0.5 b
0.5 b
C.V.
-
25.9
15.4
10.9
36.0
DMS
-
0.5
0.5
0.4
0.2
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
El color de los frutos de limón ‘Persa’ cambió de verde al
amarillo después de 21 días (Cuadro 16), mientras que los
frutos almacenados a bajas temperaturas y con cubiertas
plásticas cambiaron a colores amarillos hasta después de 31
días (Cuadro 16); lo anterior indica que, las películas plásticas
reducen significativamente o al menos por más de 10 días el
amarillamiento del fruto durante su almacenamiento.
20
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Cuadro 16. Efecto de la película plástica y almacenamiento a
baja temperatura (10ºC) en el ángulo de matiz de la epidermis
en frutos de limón ‘Persa’ cultivados en Morelos.
Tratamiento
Días después de la cosecha
0
10
21
31
41
Sin película plástica
104.2 ab
101.8 b
95.0 b
89.0 b
-
Ziploc®
104.5 ab
104.6 a
102.2 a
96.2 a
94.8 ab
KleenPack®
102.7 6
103.1 ab
100.1 a
96.2 a
91.8 ab
PBDI
104.9 a
99.3 c
100.4 a
95.4 a
91.2 b
PBDII
105.0 a
99.3 c
102.2 a
99.0 a
92.3 z
C.V.
1.6
1.7
2.2
3.3
3.6
DMS
1.5
1.8
2.5
4.0
4.2
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
La acidez titulable no mostró cambios significativos en los
frutos almacenados a temperatura ambiente, los valores se
mantuvieron entre 4.9 y 5.4% de ácido cítrico (Cuadro 17).
Mientras que, los frutos almacenados en película plástica y a
10 ºC mostraron una tendencia a disminuir los valores pero en
baja proporción, la disminución de los valores no fue mayor a
10% (Cuadro 17). Eso indica que la calidad determinada por la
acidez no es afectada por el almacenamiento y las películas
plásticas.
Cuadro 17. Efecto de la película plástica y almacenamiento
a baja temperatura (10ºC) en acidez titulable de los frutos de
limón
‘Persa’
cultivados
en
Morelos.
Tratamiento
Días después de la cosecha
0
10
21
31
Sin película plástica
5.4 a
5.2 ab
4.9 ab
5.3 a
41
-
Ziploc®
5.4 a
5.4 a
5.0 a
5.0 ab
5.0 a
KleenPack®
5.4 a
5.0 a-c
4.4 b
4.9 b
4.5 a
PBDI
5.4 a
4.7 bc
4.8 ab
4.8 b
4.7 a
PBDII
5.4 a
4.7 bc
5.0 a
4.9 b
4.5 a
C.V.
6.7
10.1
0.4
0.4
0.4
DMS
0.3
0.4
10.1
9.1
10.9
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
En los frutos almacenados a 10 ºC y cubiertos con películas
plásticas, los sólidos solubles totales disminuyeron de 7.7 al
inicio del experimento a valores de 7.1 en promedio después
de 41 días. Sin embargo, los frutos mantenidos a temperatura
21
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
ambiente no mostraron cambios significativos después de los
10 y 21 días (Cuadro 18). No se detectó efecto en los sólidos
solubles de los frutos colocados en películas plásticas, es decir,
el comportamiento fue similar independientemente del tipo de
película plástica utilizada.
Los resultados indican que, las películas plásticas disminuyen
la pérdida de agua en los frutos de limón ‘Persa’, retrasan el
amarillamiento del fruto y mantienen sin cambios los parámetros
de calidad de sólidos solubles totales y acidez titulable al menos
por 41 días; con lo anterior, se aprecia que existe la posibilidad de
incrementar aún más el periodo de almacenamiento (hasta por
3 meses) a bajas temperaturas, por lo que es necesario realizar
esas validaciones.
Cuadro 18. Efecto de la película plástica y almacenamiento a
baja temperatura (10 ºC) en la concentración de sólidos solubles
totales (ºBrix) de frutos de limón ‘Persa’ cultivados en Morelos.
Tratamiento
Días después de la cosecha
0
10
21
31
41
Sin película plástica
7.7 a
7.7 a
7.9 a
7.3 a
-
Ziploc®
7.7 a
7.1 ab
7.4 a
7.0 a
7.4 a
KleenPack®
7.7 a
7.4 ab
7.5 ab
7.3 a
7.0 a
PBDI
7.7 a
7.3 ab
7.4 b
7.3 a
7.2 a
PBDII
7.7 a
7.1 b
7.7 ab
7.6 a
6.9 a
C.V.
0.2
0.5
0.4
0.6
0.5
DMS
3.4
7.5
5.8
9.6
7.8
:Letras iguales en el sentido de las columnas indican similitud estadísticas de acuerdo a la
z
prueba de la DMS (P≤0.05).
5. EVALUACIÓN DE ÁCIDO CLOROETILFOSFÓNICO PARA EL
DESVERDIZADO DE NARANJA VALENCIA
Los consumidores de naranja prefieren frutos de color naranja
o amarillo brillantes y en algunos mercados están dispuestos a
pagar por ello (Ladaniya, 2008). En climas tropicales, las naranjas
y mandarinas muestran cierta proporción de color amarillo o
naranja. En los subtrópicos, los frutos cítricos puedes alcanzar
la coloración naranja o roja. Esto se debe a que estos frutos se
desarrollan en climas secos con noches frías y días calientes
durante su desarrollo. Se ha determinado que, las temperaturas
nocturnas por abajo de los 13 ºC ocasionan la coloración de
22
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
estos cítricos. Los carotenoides, que son pigmentos responsables
de la coloración de la naranja son sensibles a las temperaturas
bajas y se sintetizan en estas condiciones (Ladaniya, 2008). El
desverdizado es una tecnología que sirve para cambiar de color
verde a amarillo a los frutos. Consiste en degradar las clorofilas
(que dan el color verde de los frutos) y se puedan observar los
carotenoides (que dan el color amarillo), de esta manera se
otorga mejor calidad visual a los frutos. La aplicación exógena
de etileno puede ayudar eliminar el color verde de las frutas de
naranja sin afectar su calidad interna. El ácido cloroetilfosfónico
es una sustancia química que libera etileno, una hormona
vegetal que se acelera algunos procesos de la maduración y
senescencia.
5.1. Evaluación de Etefón para el Desverdizado de Naranja
‘Valencia’
Los frutos de naranja ‘Valencia’ se colectaron en árboles de siete
años de edad, se utilizó el índice de cosecha del productor. Los
frutos después de su cosecha fueron trasladados al Laboratorio
de Producción Agrícola del Centro de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En el laboratorio
los frutos fueron lavados con una solución de cloro al 1 % y
eliminado el exceso de agua sobre Sanitas®. Posteriormente, los
frutos fueron colocados en botes de 20 litros (L) de capacidad,
a los cuales se aplicaron soluciones de ácido cloroetilfosfónico
(Ethrel 240®, Etefón) a las dosis de 0, 500, 1000, 1500 y 2000 mg
L-1. Se aplicaron aproximadamente 10 L de solución. Los frutos
fueron sumergidos en la solución por un periodo de 10 minutos,
después fueron retirados de la solución y fueron colocados
en charolas. Las evaluaciones se realizaron a los 3, 5 y 10 días
después de la aplicación del etefón. Se evaluó la pérdida de
peso y el cambio en matiz. Los datos obtenidos se sometieron a
un análisis de varianza y comparación de medias por el método
de la Diferencia Mínima Significativa (P≤0.05).
Al aplicar Ethrel 240®, se observó una disminución en el ángulo
matiz, lo valores cambiaron significativamente con respecto a
los frutos sin aplicación del producto, después de tres días de
aplicado el producto (Figura 2 A). Con las aplicaciones mayores
a 1000 mg L-1 se aceleró la pérdida de color verde en 13% después
23
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
de 3 días y hasta 20 % después de 10 días (Figura 1 y 2A). Se
tienen diferentes recomendaciones de cómo aplicar el etileno
y disminuir la coloración verde de la naranja, en Cuba se hacen
inmersiones de 3 min en soluciones de 2000 mg L-1. Los resultados
obtenidos en el presente trabajo sugieren aplicaciones de 1000
mg L-1 por 10 minutos y los cambios se observan después de los 3
días de almacenamiento.
Coloración inicial
3 Días después de
la aplicación
5 Días después de
la aplicación
10 Días después
de la aplicación
0
500
1000
1500
Concentración mg L-1
2000
Figura 1. Efecto de la aplicación de Ethrel 240® en diferentes
dosis para el desverdizado de naranja ‘Valencia’ producida en
el Estado de Morelos.
24
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
La pérdida de peso no fue afectada por la aplicación de Ethrel
240®; después de 3 días, los frutos tuvieron pérdidas de peso entre
3 y 4 %, después de 10 días estas fueron entre 6 y 8 %. En Florida, el
desverdizado es realizado en 1 ó 3 días y no tiene ningún efecto
negativo en la calidad interna como son los sólidos solubles y
acidez titulable, entre otros (Ritenour, 2004).
Figura 2. Comportamiento de los frutos de limón persa en el
color de la cáscara (A) y pérdida de peso (B) después de ser
tratados sumergidos por 10 minutos en soluciones de Ethrel 240®
en diferentes concentraciones. Cada punto representa la media
de 10 observaciones y su error estándar.
25
TECNOLOGÍAS POSCOSECHA EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS
6. CONCLUSIONES
La calidad visual del limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ en
el estado de Morelos es afectada después de 7 y 10 días de
almacenamiento a temperatura ambiente, los principales
cambios químicos son una disminución de la acidez e incremento
de los sólidos solubles totales. El color de la cáscara del fruto
cambia de coloraciones verde a amarillo en ambos frutos. Por lo
que, se requiere un mejor manejo del cultivo para incrementar
su vida útil.
La aplicación de ceras Waterwax® y CER-LP, así como el
almacenamiento a temperaturas bajas (10ºC) incrementan
la vida útil del limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ en el estado
de Morelos. La vida útil se puede incrementar hasta más de 41
días, sin afectar su calidad organoléptica y se evita el deterioro
visual.
Las películas plásticas en los frutos de limón ‘Persa’ son factibles
en prolongar la vida útil y disminuye la pérdida de jugo, para
alcanzar una mayor aceptabilidad del consumidor.
La aplicación de Ethrel 240® ayuda a desverdizar los frutos de
naranja ´Valencia’, sin afectar la calidad visual y organoléptica.
Las dosis mayores de 1000 mg L-1 son recomendadas y la
aplicación en forma de inmersión en solución por 10 min, para
dar una mejor apariencia a los frutos.
8. AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los productores de limón ‘Persa’ y naranja
‘Valencia’, Tomas Cabrera Torres, Francisco Javier Rivera
Huidobro, Enrique Leana Trejo, por el apoyo al proporcionar
la fruta para la realización de los estudios. Muy importante se
debe resaltar la aportación financiera por parte de la Fundación
Produce Morelos A.C., para la realización de estos estudios, que
son muy importantes para transferirlos a los productores y público
en general.
26
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
9. BIBLIOGRAFÍA
Alia, T. I., M. N. Beltrán, A. Lugo, A., R. Ariza, F. 2009. Calidad de limón persa y naranja valencia en el estado
de Morelos. SAGARPA-INIFAP. 24 p.
Agustí, M. 2003. Citricultura. Mundi-Prensa. 422 p.
Baldwin, E. A. 1993. Citrus
��������������
fruit. In: Biochemistry of Fruit Ripening. Seymour, G., J. Taylor, G. Tucker. (eds.).
Chapman & Hall. pp: 107-149.
Berlingieri, M. F. D., B. Mattiuz, J. F. Durigan. 2005. Mechanical injuries on postharvest quality of ‘Tahiti’ lime
stored under environmental conditions. Rev. Bras. Frutic. 27:369-372.
Blum, J., R. A. Ayub. 2008. Conservação pós-colehita da lima ácida “Tahiti” tratada com 1 metilciclopropeno.
Revista Biotemas 21(2): 27-31.
Carvalho, C. P., A. Monteverde, J. M. Martínez-Javega, A. Salvador. 2006. Efecto del tratamiento de
desverdización en la calidad de mandarinas ‘Oronules’ con vistas a la exportación a Japón.
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 7:104-108.
Chitarra, M. I. F., A. B. Chitarra. 2005. Pos-Colheita de frutase hortalizas fisiología e manejo. 2 ed. Rev. Ampl.
Lavras. UFLA. 785 p.
Do Nascimento, N. M. C. 2008. Quality of Fruits and Vegetables. Color Atlas of Postharvest. Blackwell
Publishing. Iowa, USA. 463 p.
Echeverria, E., M. Ismail. 1990. Sugar unrelated to Brix changes in stored citrus fruits. HortScience 25:710.
Jiménez-Cuesta, M., Cuquerella, J., Martínez-Javega, J. M. 1981. Determination of color index for citrus fruit
degreening. Proc. Int. Soc. Citriculture 2: 225-239.
Kohli, R.P., J.R. Bhambota. 1966. Storage of limes (C. aurantifolia Swiengle) Indian J. Hort 23:140-146.
Ladaniya M.S. 2008. Citrus fruits, Biology, Technology and Evaluation. Elsevier-Academic Press. USA. 558 p.
Lye, M. L. J. R. A. Kluge, A. P. Jacomino. 2003. Cold storage of `Tahiti`lime treated with 1-methycliclopropane.
Scientia Agricola 60: 785-788.
Martínez-Javega, J. M. 2002. Estado actual de las aplicaciones del frío en la poscosecha de cítricos. Actas
del I Congreso Español de Ciencias Técnicas del frío. López, a., Esnoz, A., Artes, F. (Eds.). pp:
433-442.
Mazzuz, C. F. 1996. Calidad de frutos de cítricos: manual para su gestión desde la recolección hasta la
expedición. Ediciones de Horticultura, Barcelona, España. 317 p.
Rallo, L. R., R. Fernandez, E., P. Caldentey A., M. Cambra A., J. Cuartero Z., A. Garcìa L., C. Garcia L., J. L.
Guardiola B., P. F. Martinez G., M. angel Parra R., F. Pliego A., I. Recasens G. 1999.Diccionario de
Ciencias Hortìcolas. Mundi-Prensa. España. 605.
Ritenour, M. A. 2004. Orange. In: The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Crops.
Gross, K.C., C. Y. Wang, M. A. Salveit. Agriculture Handbook 66.U.S. Department of Agriculture,
Agriculture Research Service.
Shewfelt, R. L. 2003. Color. In: Postharvest Physiology and Technology and Pathology Vegetables. Bartz, J. A.,
J. K. Brecht (eds.). Marcel Dekker. New, York, USA. 733 p.
Secretaria de Desarrollo Agropecuario. 2008. Superficie establecida de limón persa y naranja valencia en el
estado de Morelos. Mimeografiado. 4 p.
Thompson, A. K. 2003. Fruit and Vegetables. Harvesting, Handling and Storage. Blackwell Publishing. U.K.
460 .
Taiz, L., E. Zeiger. 2003. Plant Physiology. Sinauer. USA. 690 p.
Thompson, A. K. 2003. Fruit and Vegetables. Harvesting, Handling and Storage. Blackwell and Publishing.
460 p.
Wills, R., B. McGlasson, D. Graham, D. Joyce. 2007. Postharvest. An introduction to the physiology and
handling of fruit, vegetables and ornamentals. 5th edition. UNSW Press y CABI. 227 p.
27
En el proceso editorial de esta publicación colaboraron las
siguientes personas:
COMITÉ EDITORIAL DEL CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
M.C. Rafael Ambriz Cervantes
Ing. Humberto Galván Carrera
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Ing. Alberto Trujillo Campos
M.C. Fortunato Solares Arenas
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN
M.C. Rafael Ambriz Cervantes
Dr. Iran Alia Tejacal
Ing. Humberto Galván Carrera
La presente publicación se terminó de imprimir en diciembre de
2009 en la imprenta Qualy Servicios Integrales, Av. Porvenir No.
5, Colonia el Porvenir, Jiutepec, Morelos, México, C.P. 62577. Teléfono/Fax (777) 455-21-57. Correo electrónico: qualysi@gmail.
com. Su tiraje consta de 1000 ejemplares.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA
Y ALIMENTACIÓN
LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA
Secretario
DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
NOMBRE
RED DE INNOVACIÓN
M.V.Z. Rómulo Amaro
Gutiérrez
Bovino de doble Propósito
Ing. Artemio Campos Hernández
Caña de Azúcar y Sorgo
Ing. Aarón Lugo Alonso
Caña de Azúcar
Dr. Juan de Dios Bustamante
Orañegui
Hortalizas
DR. MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO
Gobernador Constitucional del Estado
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Hortalizas
LIC. BERNARDO PASTRANA GÓMEZ
Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Hortalizas
M.C. Faustino García Pérez
Hortalizas
Dr. Jaime Canul Ku
Hortalizas
Biól. Martha Juana Qüemes Guillén
Hortalizas
Ing. Alberto Trujillo Campos
Maíz
M.C Fortunato Solares Arenas
Manejo Forestal
Biól. Leticia Tavitas Fuentes
Recursos Genéticos
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez
Alvarado
Socioeconomía
M.C. Jorge Salcedo Aceves
Trigo y otros cereales de
grano pequeño
M.C. Leonardo Hernández Aragón
Trigo y otros cereales de
grano pequeño
M.C. Edwin Javier Barrios Gómez
CP. JOSÉ LUIS GUILLERMO MONROY NAVA
Director de Administración
Trigo y otros cereales de
grano pequeño
M.C. Alejandro Ayala Sánchez
Transferencia de Tecnología
M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
Director de Coordinación y Vinculación en Morelos
Ing. Humberto Galván Carrera
Transferencia de Tecnología
MC. MARIANO RUIZ FUNES MACEDO
Subsecretario de Agricultura
ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ
Subsecretario de Desarrollo Rural
DR. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR
DR. RENE CAMACHO CASTRO
Director Regional
DR. RAFAEL ARIZA FLORES
Director de Investigación
DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA
Director de Planeación y Desarrollo
Esta publicación fue financiada por:
Fundación Produce Morelos, A.C.
En apoyo a la difusión de la tecnología generada por el
INIFAP - Campo Experimental “Zacatepec”
y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE MORELOS, A.C.
Ing. Rodrigo Abarca Ramírez
Presidente
Ing. Luis Granada Carreto
Vicepresidente
C. Tirzo Quintero Flores
Tesorero
M.C. Rafael Ambriz Cervantes
Vocal Técnico
Ing. Juan Ibañez Olea
Vocal
M.A. Roberto Ruiz Silva
Vocal
Lic. Bernardo Pastrana Gómez
Vocal
M.C. Armando Figueroa Hernández
Vocal
C. Petronilo Ariza Mendoza
Vocal
M.V.Z Francisco Alanís Gómez
Vocal
C.P. José Antonio López Guerrero
Gerente
Descargar