Conclusiones del Taller sobre Evaluación de la acti vidad de CyT en las Uni versidades Naci onales Vaquerías, Córdoba, 19 y 20 de Abril de 2012 Introducción El análisis de los sistemas de evaluación en ciencia, tecnolog ía e innovación es sumamente importante ya que a partir de sus resultados se determina el otorgamiento de becas, el ingreso y promoción en las carreras de invest igador y docente, y la asignación de recursos para el desarrollo de pr oyectos, en def initiva, las polít icas en el área. En el marco del análisis que está realizando el Minister io de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva ( MI NCyT) con todo el sistema cient íf ico y tecnológico argent ino sobre como se evalúan los recur sos humanos (RRHH) dedicados a estas actividades, la Com isión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Int eruniversitario Nacional (CIN) convocó a un Taller de las universidades nacionales (UUNN) para analizar el tem a, el que se realizó en Vaquer ías, Córdoba, el 19 y 20 de abr il de 2012. Este Taller se desar rolló a part ir de dos sub -talleres, uno dedicado a la evaluación de Recursos Humanos (RRHH) y el otro dedicado a la evaluación de proyectos de invest igación, y culminó en u na reunión plenar ia en la que se expusier on los resultados de ambas actividades. Participaron de la reunión represent antes de las UUNN y una delegación del Consejo de Rectores de las Universidades Pr ivadas. Asim ismo, estuvieron presentes en sus deliber aci ones el Dr. Alejandro Cecatto, Secretar io de Art iculación Institucional del MI NCYT y la Lic. Crist ina Palacios, Coordinadora del Programa de Incentivos del Minister io de Educación. Contexto La Argentina muest ra una creciente demanda social de ciencia y tecnolog ía (CyT) asociada a un per íodo prolongado de desarrollo económ ico y social, y a un panorama internacional signado por la cr isis económ ica de los países desarrollados. También se obser va una mayor comprensión del papel de la ciencia y la tecnolog ía en la consolidación de este proceso. El sistema de CyT de las UUNN ha concr etado una serie de iniciativas para adecuarse a esta nueva realidad, en particular la implementación del Plan Estratég ico de Investigación y Desarrollo (PEID) aprobado por el CI N en el 2008 y comenzado a concret ar medi ante las realización de taller es nacionales dedicados a analizar diversas temáticas, el desarrollo de una serie de proyectos de invest igación cof inanciados con la Agencia Nacional de Promoción Cient íf ica y Tecnológica ( ANPCyT) orientados a atender demandas nacionales y regionales, y las convocatorias a becas para est imular la incorpor ación de estudiantes a actividades de investigación y desarrollo. Estas exper iencias han demostrado que este sistema está en condiciones de incrementar la ef icacia de sus apor tes al desarrollo económ ico y social del país. Par a poder concretar esas posibilidades se ha llegado a la conclusión de que es necesario analizar las metodolog ías de evaluación de su per sonal y de los pr oyectos de invest igación en curso. De este análisis se desprende que es necesar io complementar el importante desarrollo de la actividad de invest igación básica existent e, basada f undamentalmente en pr oyect os provenientes de la of erta espont ánea del propio sistem a, con proyectos de investigación or ient ados a atender las demandas que la sociedad presenta actualment e. La invest igación básica (IB) y la invest igación aplicada u orientada (IA o IO), son dos componentes, a veces indist inguibles, de las actividades humanas or ient adas a la cr eación de nuevos conoci m ientos y a la solución de pr oblemas e int errogantes, por lo que normalmente se desarrollan armónicamente. Son categor ías complementarias, no contr adictorias, y la f alta de concordancia entre ellas limita la signif icación social de ciencia y la t ecnolog ía. Cuando esta concor dancia es insuf iciente es cuando la polít ica cient íf ica debe act uar estableciendo los est ímulos adecuados para recuperar la, lo que en el caso de este tipo de actividad está estrechamente relacionado con los criterios de evaluación emplea dos. Se acordó que para encarar adecuadamente estos análisis es conveniente part ir de algunas premisas. Dado el nivel actual de desarrollo del país, por un per íodo de tiempo el sistema cient íf ico técnico en la Argentina va a estar f undamentalmente basado en las estructur as estatales, lo que no signif ica que no se alient e y est imule la participación privada en estos tipos de actividades. Por otro lado, cuando se habla de investigación cient íf ica, tecnológica y de innovación productiva se hace ref erencia a un conj unto de act ividades que van de la IB y la IO hasta el desarrollo tecnológico y la transf erencia de conocim ientos . Aunque las demarcaciones entr e esas categor ías pueden ser impr ecisas se ha acordado centrar la discusión en las mismas dejando para una segunda etapa otras actividades que pueden involucrar a per sonal que se desempeña en el sector. Y por últ imo, a f in de concentrar la discusión dentro de parámetr os que pueden tener elementos comparables, se ha resuelto limit ar, en una pr imera etapa, el aná lisis de las metodolog ías de evaluación de RRHH en la UUNN al personal de las carrer as del sistema (docentes - invest igadores de las universidades, investigadores del CONICET, de la CIC, etc). Lo anter ior no excluye que personal no perteneciente a esas car reras puedan contribuir al desarrollo concreto de investigaciones y paulatinamente deberán incorpor arse al proceso de evaluación a todas las actividades universitarias que así lo ameriten. Desarrollo El taller de Evaluación de Recursos Humanos se desarr olló con la presencia de 38 representantes de las UUNN y el de Evaluación de Proyectos con la presencia de otros 35. Al f inalizar est as actividades se realizó una reunión plenar ia en la cual los coordinador es de ambos talleres expusieron los r esultados de los encuentros y en la que se acordó sintet izar los resultados en el Grupo de Apoyo Técnico (GAT) con el objeto de poder elevar una propuesta de document o al CIN. Se pret ende llegar a un consenso en la def inición de criterios generales que se em plean en la evaluación de los RRHH y de proyectos en I+D, y producir un documento que se elevará al pr óxim o Plenar io los Rectores para su apr obación. Taller de Evaluación de Recursos Humanos Las conclusiones de este taller son las siguientes: Se aceptó la pro puesta de centrar en una primera etapa el análisis de la evaluación de RRHH en las pr ácticas que se siguen con los investigador es de carrera: o sea los docentes – investigadores de las UUNN y los invest igadores de carrera de CONICET, CIC, et c. También se acuerda restringir el tratamiento a las actividades de I+D, dejando a un lado por el momento las actividades de extensión, dif usión de la ciencia, y otras que deberán ser consideradas en una próxima etapa. Se coincide en que existe una cultura predominante en las UUNN, en el CO NICET y en el área de los proyect os PICT de la ANPCyT, generada f undamentalmente por el desarrollo histór ico de la pr of esión, que absolut iza cat egor ías tales como excelencia, originali dad, etc., y que subest ima las act ividades tecnológicas y la transf erencia de conocimientos al sector público y privado, lo que se expresa en metodolog ías de evaluación de RRHH f undamentalmente basadas en criter ios bibliométricos. Se considera que para lo grar una adecuada combinación de investigación básica e investigación orientada es necesar io modif icar los criterios de evaluación predominantes en estas inst ituciones de f orma tal de asignar los recur sos necesarios en ambas áreas y, part icularmente, de asegurar a los investigador es que quieran incursionar en proyectos orientados, objet ivamente con menos posibilidades de publicar en revistas indexadas de alto índice de impacto, la cont inuidad en sus carreras de investigador y/o docente . Se entiende que la búsqueda de equilibrios no se soluciona mediante parámetros de evaluación específ icos; el país cuenta con suf iciente exper iencia en la evaluación de invest igación or ientada (en las UUNN, en los inst itutos de CyT, de la ANPCyT (FONTAR, FONARSEC, START UP, etc.), por lo que el problema no es técnico sino polít ico. Por lo tanto, se concluye que la principal dif icultad radica en que esa exper iencia de evaluación de pr oyectos de invest igación orientada no tiene su correlato en la evaluación de los RRHH que enca ran esas actividades . Esto genera desaliento y desinterés por la IO ya que en def initiva se pone en juego la incorpor ación a las respectivas carreras y la promoción dentro de ellas. En última instancia, también se genera una distorsión en la IB ya que la e xigencia de publicar que demanda el sistema puede llegar a tener mayor prior idad que el objet o de los trabajos. Hay consenso en que existen mar cadas dif erencias en las metodolog ías de investigación y de dif usión de los trabajos en las dif erentes disciplin as, y por lo t anto, m ás que def inir una g rilla general y única de evaluación, del tipo que implementa el Pr ograma de Incentivos del ME, habrá que delimit ar pautas generales y criter ios indicativos que permitan establecer en el sist ema univer sitar io metodol og ías de evaluación para superar est e desbalance. Estas pautas y cr iter ios deberán ser específ icos de las diver sas disciplinas y estar enmar cados en los requerimientos regionales o generales de cada evaluación. Establecido lo anterior hay coincidencia en que en esas evaluaciones específ icas se deberán usar pautas concretas, para lo cual es posible disponer y acordar sobre cr iterios existentes, com o los tomados en cuent a por diver sas Universidades españolas, el Programa de Incentivos, el CVar y el MINCyT. E n la medida de lo posible y necesar io se considera oportuno r ealizar un trabajo de unif icación de estas visiones, de tal f orma de evitar superposiciones, y poner en los pr imeros lugares de la escala aquellos elementos que más claramente den respuesta a las demandas del medio socioeconómico. Se señala la necesidad de tener en cuenta las dif erencias que necesariam ente deben existir en la evaluación de la IB y de la IO. La IB se evalúa f undamentalmente por la repercusión que tienen los result ados, los que, salvo en los casos de descubrim ientos o propuestas de repercusión inmediata, se valoran f undamentalmente por especialist as del área respect iva a través de publicaciones. En cambio, en la evaluación de la IO los antecedentes valen como indicación de alguna ga rant ía de viabilidad; lo que debe evaluarse en prof undidad es el objeto de la invest igación (resultado, producto, proceso), por lo que se necesit an especialistas con conocimientos ínt im os del tema de investigación; la evaluación “ in situ” de la posibilidad de realizar el trabajo propuesto; el seguimiento de la marcha del m ismo, etc., todo lo cual implica mayores recursos destinados a la evaluación. En consecuencia se acuerda que un aspecto esencial a t ener en cuenta en las políticas de promoción de proyect os de IO y en la evaluación del personal de car rera que incursione en este tipo de act ividades es la composición de los comités evaluador es, los que deben realizar sus actividades en el marco de las orientaciones institucionales que en cada caso se estable zcan. Se considera impr escindible la participación de “no pares” en lo que la literatura def ine com o “comunidad extendida de par es”. El objet ivo de esta apertura es contar con la visión que los actores del medio socioeconómico puedan aportar a las tareas d e I+D. En el caso de las aplicaciones tecnológicas, por ejemplo, se juzga oportuna la participación de evaluadores proveniente del ámbito industrial, y en todos los casos la inter vención también del destinatar io dir ecto del desarrollo. En la preparación de l taller se han presentado diversas sugerencias adicionales, como por ejemplo: existencia, presencia y nivel de involucramiento de demandantes; mecanismos de control de la “endogamia inst itucional”; etc. Se considera necesario cont inuar el trabajo de anál isis a f in de def inir, dependiendo de caracter ísticas disciplinar es y regionales, cuáles son los aportes a la IO que ser ían suf icientes para que un agente del sistema pudiese acceder a un nuevo nivel en su carrera prof esional o de docent e investigador (po r ej. De Adjunt o a Asociado), en comparación con un prof esional que se mantiene en las actividades de I+D tradicionales (IB). El propósito de estas def iniciones es lograr que un investigador que opta por dedicar t iempo a la IA no sea castigado en su eval uación por el consiguiente decremento de su producción medida por los parámetros bibliométricos tradicionales. Aunque f ue discutido por algunos de los asistentes, subyace en este planteo la idea de algún sistema de equivalencias entre las actividades de IB e IO. Se analizó también la necesidad de generar por parte del CIN, quizás acompañado por el MINCYT, una o más publicaciones con ref erato de actividades de IO. El primer objetivo de la gener ación de una publicación de este tipo ser ía dar una f uerte seña l a todo el sistema en cuanto a que la IO r ecibirá una at ención especial en un nuevo par adigma de evaluación. Adicionalmente y con el tiempo, esas publicaciones podrán ser también elementos ef icaces de evaluación. Si existiesen otras publicaciones que adec uadamente ref lejaran la actividad en IO, como aparent emente ocur re en Ciencias Agrarias, Geolog ía, etc., las m ismas ser ían agregadas luego a un “corpus” de publicaciones que se tendr ían por suf iciente resguardo de calidad de lo que en ellas se publica. Finalmente, como un tema colateral pero también relacionado, y tomando en cuenta la seria situación que sufren los doctores y pos doctores f inanciados por las instituciones del sistema cient íf ico tecnológico que no logran insert arse en el sistema, se ref lex ionó sobre la necesidad de ref ormular nuestros posgrados de f orma tal que tengan una mirada a las realidades locales y regionales, y un perf il prof esional que los haga atractivos par a ser incorporados por el medio y no necesar iamente por las dist intas inst ituciones del sistema de Ciencia y Tecnolog ía. Taller de Evaluación de Pro yect os Se considera oportuno que el CIN manifieste su interés en lograr un rápido incremento de la cantidad de proyectos de investigación orientados a la resolución de problemas de la sociedad, a la vez que reconoce la necesidad de generar mecanismos que faciliten la recepción de la demanda y su articulación con los grupos de investigación y desarrollo que podrían atenderla. Se reconoce la existencia de diferentes tipos de proyectos y se destaca que los mismos tienen diferentes formulaciones y por consiguiente, distintas formas de evaluación. Si bien se parte de una primera clasificación en Investigación Básica e Investigación Aplicada, se reconoce una gama de tipologías intermedias, existiendo propuestas de clasificación según su orientación a problemas. De allí que para coincidir con el taller de evaluación de RRHH se decide adoptar la denominación de Investigación Orientada (IO). Es necesario considerar en los proyectos aplicados (u orientados) la conformación interdisciplinaria y la participación de los sectores externos involucrados, fundamentalmente en el caso de que la transferencia de los resultados sea inmediata. Es necesario además considerar la duración prevista en la formulación, dado que la dimensión temporal guarda una directa relación con la escala del proyecto y con el tiempo necesario para llegar a la transferibilidad de los resultados. Se identifican tres escalas de proyectos: i. con aporte potencial; ii. con aporte factible (se intuye que hay un adoptante); iii. con una transferencia concreta. En el caso de proyectos a más largo plazo se deberían incluir metas parciales de evaluación. En relación con la evaluación de los proyectos aplicados, además de la calidad, adquiere relevancia fundamental la pertinencia, y a partir de esta, se identifica la necesidad de integrar los comités evaluadores incluyendo a evaluadores que no provengan del Sistema Científico sino de los sectores de la sociedad que se beneficiarían con los resultados del proyecto. Se considera importante además, la dimensión regional y local, como así también las prioridades institucionales. Un aspecto a tener muy en cuenta es el objeto de la evaluación, si se trata de la evaluación para el otorgamiento del proyecto (ex ante) o si se trata de evaluación de resultados del proyecto (ex post). En este último caso se plantea la falta de instrumentos que evalúen las etapas intermedias. Líneas de acción: 1. Elaborar un documento para elevar al Plenario de CIN. 2. Que en la formulación del proyecto se establezcan pautas claras del alcance del mismo que permita diseñar aspectos evaluativos. 3. Trabajar ese documento en futuros talleres para definir pautas, criterios e indicadores de evaluación, atendiendo a las particularidades de las diferentes áreas disciplinares y que contemplen, entre otros: a) b) c) d) Objeto y pertinencia. Factibilidad técnica y económica. Medición de impacto. Carácter interdisciplinario. e) f) Carácter regional. Actores de la sociedad involucrados y su grado de compromiso. 4. Propiciar acciones de formación y coordinación entre gestores y evaluadores de los proyectos. 5. Realizar acciones tendientes a incorporar al resto de las instituciones del Sistema en la discusión para la elaboración de pautas comunes de evaluación. 6. Generar mecanismos para la difusión de los resultados de proyectos aplicados. 7. Proponer un sistema de seguimiento evaluación de resultados de los proyectos por grandes áreas. 8. Propiciar el análisis de la situación de las revistas nacionales tendiente a resolver la contradicción entre la relevancia de la difusión al interior del país de los resultados de la investigación y el bajo concepto que tienen estas publicaciones entre los evaluadores. Grupo de Apoyo Técnico (G AT)