nodo apícola región metropolitana - Repositorio

Anuncio
----------
--
Corporación
de Fomento de la Producción
CHILE
GOBIERJI;O
DE
ouu
CORFO
INNOVA CHILE
INNOVA CHILE
NODO APÍCOLA REGIÓN
METROPOLITANA
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA
INFORME FINAL
PRIMERA PARTE
PRESENTADO
POR:
() o i-
- ENERO 2008 -
ANTECEDENTES
DEL PROYECTO
Código del proyecto
: 206-5652
Título del proyecto
: Fortalecimiento de la capacidad de difusión y
transferencia tecnológica en el sector apícola de la Región
Metropolitana
: Universidad Mayor
Persona jurídica beneficiaria
lTipo de Informe y Fecha de
¡preparación
: Informe Final
fecha
: 15 de enero, 2008.
Proyecto financiado por
InnovaChile
.---
CORFO
INDICE
ÍNDICE,
2
l.
4
RESUMEN
1.1.
Antecedentes de la Universidad Mayor
4
1.2.
Síntesis del Proyecto
4
1.3.
Estado de avance del proyecto
6
1.4.
Resultados e impactos
7
2.
EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
8
3.
METODOLOGÍA
9
4.
5.
Y PLAN DE TRABAJO
3.1.
Difusión del Nodo
3.2.
Diagnóstico Organizacional del Sector
10
3.3.
Diagnóstico de la situación tecnológica del sector apícola de la RM
13
3.4.
Búsqueda y articulación de la oferta tecnológica
13
3.5.
Propuesta de Actividades Estratégicas
15
3.6.
Incorporación a las Mesas Apícolas Nacional y Regional
17
ACTIVIDADES
9
EJECUTADAS
18
4.1.
Actividades de Transferencia Tecnológica
18
4.2.
Actividades de Difusión
26
4.3.
Diseño Industrial
32
4.4.
Expomundorural
4.5.
Taller de Clausura
36
4.6.
Búsqueda de financiamiento para actividades de transferencia tecnológica
36
2007
ESTADO DE AVANCE DEL PROYECTO
35
48
5.1.
Cumplimiento de objetivos específicos comprometidos
48
5.2.
Carta gantt
49
5.3.
Cumplimiento de las metas propuestas
52
6.
CONCLUSIONES
56
7.
ANEXOS
57
7.1.
Anexo 1. Antecedentes de las Reuniones de Difusión del Nodo
58
7.2.
Anexo 2. Informe de la Situación Organizacional de los Apicultores de la RM
62
7.3.
Anexo 3. Informe Diagnóstico Tecnológico del Sector Apícola en la RM
63
7.4.
Anexo 4. Catastro de Proyectos por Región
64
7.5.
Anexo 5. Antecedentes
de Reunión de Validación de los Resultados.
68
7.6.
Anexo 6. Antecedentes
Curso "Sanidad
69
7.7.
Anexo 7. Antecedentes
Taller "Elaboración
7.8.
Anexo 8. Antecedentes
Taller "Gestión de Costos"
84
7.9.
Anexo 9. Antecedentes
Taller "Control
91
7.10.
Anexo 10. Antecedentes
Día de Campo en Rengo
92
7.11.
Anexo 11. Antecedentes
Día de Campo en Rapel
94
7.12.
Anexo 12. Antecedentes
Primer Seminario "Producción
apícola y manejo de Otoño- invierno"
de Cosméticos con Productos
Apícolas"
_
72
de Varroa destructor"
de miel y exigencias de
mercados"
96
7.13.
Anexo 13. Antecedentes
Segundo Seminario "Valorización
7.14.
Anexo 14. Antecedentes
Tercer Seminario "Programas
Lecciones de la Experiencia
de Nueva Zelanda"
de Productos
Apícolas" _
102
de Control de Loque Americana:
104
7.15.
Anexo 15. Boletines
110
7.16.
Anexo 16. Material de Difusión
111
7.17.
Anexo 17. Antecedentes
115
7.18.
Anexo 18. Perfiles presentados
7.19.
Anexo 19. CORFO Agroalimentario
122
7.20.
Anexo 20. Propuestas
129
7.21.
Anexo 21. PIAC de PROCHILE
131
7.22.
Anexo 22. Fondo SAG
132
Taller Industrial
al FIA
de Misiones y Giras Tecnológicas
118
3
1. RESUMEN
1.1.
Antecedentes de la Universidad Mayor
La Universidad Mayor es una corporación de derecho privado sin fines de lucro que obtuvo su
personalidad jurídica el 13 de Febrero de 1988. El 4 de Julio de 1996 por acuerdo N°068/96, el
Consejo Superior de Educación le otorgó Plena Autonomía, por considerar que Universidad
Mayor había desarrollado satisfactoriamente
su Proyecto Institucional, durante el período de
acreditación establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
Actualmente posee 14.500 alumnos distribuidos en 44 mallas curriculares distintas. El cuerpo
docente suma 2.100 profesores, de los cuales un 30% pertenece al staff permanente
de la
Universidad.
El proyecto Nodo Apícola
ha sido desarrollado
al interior de la Facultad
de Ciencias
Silvoagropecuarias, ubicada en la Sede Huechuraba. Han participado activamente en el proyecto
las carreras de Medicina Veterinaria y Agronomía de esta Facultad.
1.2.
Síntesis del Proyecto
El proyecto persigue facilitar la modernización de las micro, pequeñas y medianas empresas
apícolas de la Región Metropolitana poniendo a disposición de ellas programas de difusión y de
transferencias
de las mejores tecnologías
y prácticas disponibles
según sus características
territoriales y sectoriales, a través de las capacidades de la Universidad Mayor para ejercer el rol
de puente o NODO entre las empresas apícolas de la Región Metropolitana.
Para ello se ha
articulado a los apicultores de la RM y mediante las actividades de transferencia tecnológica y de
difusión
ejecutadas
y programadas
se ha contribuido
a acortar
la brecha
tecnológica
diagnosticada.
Inicialmente se propuso participar activamente con al menos 100 apicultores pero a la fecha de
presentación del presente informe, se ha trabajado activamente con cerca de 400 apicultores, y se
han inscritos un total de 522 apicultores, 500 de los cuales pertenecen a las distintas provincias
apícolas de la Región Metropolitana, mientras que 22 pertenecen a otras regiones.
4
/.2.1. Objetivos
El objetivo general del Proyecto fue por tanto facilitar la modernización y profesionalización
las micro, pequeñas y medianas empresas apícolas de la Región Metropolitana
disposición de ellas programas de difusión y de transferencias
prácticas
disponibles
según sus características
territoriales
de
poniendo a
de las mejores tecnologías
y sectoriales,
y
a través de las
capacidades de la Universidad Mayor para ejercer el rol de puente o NODO entre las empresas
apícolas de la Región Metropolitana.
Por otra parte, los objetivos específicos se enfocaron en primer lugar a identificar las brechas
tecnológicas presentes en el sector, paralelamente
identificar las soluciones tecnológicas
para
esas brechas, para posteriormente emprender actividades de difusión y transferencia tecnológica,
las cuales aumentan su impacto al realizar un trabajo de articulación de los apicultores en torno al
Nodo.
1.2.2. Justificación del Proyecto en la Región
Al momento de realizar la propuesta en octubre de 2006, la Universidad Mayor diagnosticó la
necesidad urgente de profesionalizar
y modernizar el sector y al mismo tiempo de encontrar
soluciones tecnológicas, para abordar aspectos productivos y sanitarios que afectan la calidad e
inocuidad de los productos apícolas. El enorme potencial del rubro dentro del contexto del
mercado internacional se contradice con la situación actual de la cadena apícola, caracterizada
por ser artesanal, muy fragmentada, sin estructura y poco especializada. Para beneficiarse de ese
potencial y contribuir exitosamente
necesario desarrollar
a la cimentación
una cadena profesionalizada
de Chile Potencia Agroalimentaria
capaz de responder a las necesidades
es
y
exigencias de los consumidores.
De esta manera,
profesionalización
el Nodo
Apícola
de la Región
del sector, cumpliendo
Metropolitana
ha favorecido
a la
los roles de actuar como una instancia real de
articulación del sector y vinculación del mismo con las diversas instancias relacionadas con el
quehacer
apícola nacional
e internacional
y de ofrecer a los apicultores
de la Región
Metropolitana la alternativa de incorporarse a actividades de difusión y transferencia tecnológica,
dentro de un trabajo formal y profesional, en un rubro que dado su alto nivel de informalidad, da
lugar al posicionamiento de "asesores y expertos" de dudosa calidad y reputación.
5
1.2.3. Características
de Jos atendidos
Los atendidos son principalmente micro y pequeñas empresas agropecuarias de las provincias del
Maipo, Melipilla, Cordillera, Chacabuco y Talagante, las cinco provincias con actividad apícola
en la Región Metropolitana
Un 35% de ellos, son mujeres quienes en más de un 50% se dedican exclusivamente
a esta
actividad comercial, para contribuir al ingreso familiar. Son micro y pequeñas empresarias cuyos
principales objetivos apuntan al desarrollo de productos apícolas con valor agregado.
Un 65% son hombres, para quienes la actividad apícola es un complemento
actividades comerciales y agropecuarias.
a sus otras
Sus principales intereses son la producción de altos
volúmenes de los distintos productos apícolas (propóleo, polen y miel) y también la polinización.
En relación a la educación, un 76% de los atendidos tiene al menos educación media, mientras
que un 26% tienen estudios técnicos y 17% universitarios.
La experiencia en apicultura es de 6,7 años en los hombres y 4,4 en mujeres.
En cuanto a la formalización,
aproximadamente
un 50% tienen inicio de actividades en el
Servicio de Impuestos Internos y muy pocos se han constituidos como empresas, actuando la gran
mayoría como personas naturales.
Respecto a las redes de apoyo del gobierno a las que se han incorporado, un 50% son usuarios de
INDAP, lo cual indica que el restante 50% se encuentra completamente fuera de los beneficios
que otorgan los distintos agentes del gobierno que trabajan en el quehacer agropecuario. Es en
este segmento en el cual el Nodo ha irrumpido con mayor éxito, ya que han empezado a
considerar a CORFO como una alternativa de apoyo para ellos, y han comenzado a evaluar el
cumplimiento de los requerimientos para acceder a los distintos instrumentos ofrecidos por este
organismo.
De esta manera es posible concluir, que los atendidos son empresas con una experiencia media en
la actividad desarrollada, que hay claras diferencias en función del género, que poseen un nivel
educacional que favorece la eficiencia de las actividades de difusión y transferencia emprendidas.
6
1.3.
Estado de avance del proyecto
Una vez concluida la primera etapa del proyecto, se evaluó el estado de avance con los
apicultores en un Taller de Clausura. La articulación del sector y ser considerados como un
puente para la búsqueda de soluciones a las necesidades tecnológicas es un aspecto logrado casi
en su totalidad. Es necesario incorporar a apicultores de territorios que han sido poco abordados
por el Nodo, principalmente
la provincia de Talagante y desarrollar un modelo de trabajo que
facilite la incorporación de los apicultores que no se encuentran asociados a ninguna agrupación.
Además, deberá explorarse la forma de sumar a las actividades a los apicultores de otras regiones,
quienes han mostrado reiteradamente la intención de participar del proyecto, y que ya han sido
sumados a las actividades de difusión.
Dentro de un contexto general, y planteándose metas en el mediano plazo, las nuevas iniciativas a
desarrollar se enfocarán a fortalecer los fines comerciales de la asociatividad y a generar acciones
que permitan la capitalización por parte de los apicultores de los mejoras productivas obtenidas o
por obtener.
En relación a la incorporación del Nodo dentro del mapa de entidades tecnológicas relacionadas
con la apicultura a nivel nacional se dio un primer paso con la adjudicación del Fondo SAG para
el desarrollo de alternativas de control orgánico de varroa, pero es necesario trabajar y concretar
nuevos proyectos en los que además de transferencia tecnológica, se desarrolle investigación
científica.
1.4.
Resultados e impactos
Los resultados e impactos esperados se basan en el acceso que tuvieron los apicultores de la
región a alternativas de difusión y transferencia tecnológica formales y con una visión experta.
Algunos de los impactos más relevantes son el mejoramiento de la gestión en calidad de los
apicultores usuarios del Nodo, el fortalecimiento
del trabajo asociativo, y el hecho que la
innovación sea considerada por los apicultores como una solución más cercana a sus necesidades,
haciéndose más proclives a ella.
7
2. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
El problema a solucionar es la baja profesionalización
y formalización de la cadena apícola, la
cual se origina las escasas alternativas de comercialización de los productos apícolas, en el hecho
que los apicultores
no capitalizan los mejoramientos
que puedan introducir a sus sistemas
productivos, ya que la miel, el principal producto de esta actividad, es destinada en un 80%
(según estadísticas
de ODEPA) al mercado de exportación,
el cuál es controlado
por los
exportadores. La necesidad de profesionalizarse de los apicultores (cabe recordar que la iniciativa
del Nodo Apícola surgió en la Cooperativa Agroapis) ha dado lugar al posicionamiento
de
asesores que carecen de toda base científica, y muchas veces ética, que han introducido prácticas
erróneas entre los apicultores, que han llevado a afectar la inocuidad de los productos apícolas.
Para ello se diseñó y aplicó una metodología que permitió identificar las brechas tecnológicas de
mayor urgencia en el sector productivo apícola y elaborar una propuesta de
Como resultado,
los apicultores
experimentaron
el desarrollo
de capacidades
mediante innovación en gestión en distintos ámbitos: calidad, comercialización,
y habilidad
diversificación
productiva, entre otras.
8
3. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
La metodología de trabajo planteada en la propuesta y ejecutada durante el año 2007 se desarrolla
en los siguientes puntos. En primer lugar se realizó la difusión del Nodo en las instancias en las
cuales se podrían contactar a potenciales beneficiarios del proyecto. Paralelamente se realizó un
diagnóstico organizacional en las dos principales provincias apícolas de la Región Metropolitana,
Maipo y Melipilla, y se realizó una encuesta a 72 apicultores de la Región Metropolitana.
Mientras
que el fin del diagnóstico
organizacional
fue determinar
si estaban
dadas las
condiciones para priorizar el trabajo del Nodo en las agrupaciones de apicultores presentes en la
Región, la encuesta fue realizó para obtener la información
requerida para determinar
las
principales brechas tecnológicas presentes entre los productores.
Además se realizó la búsqueda de la oferta tecnológica a nivel nacional e internacional, para la
solución a las brechas tecnológicas detectadas. Finalmente, y con el objetivo de reforzar el
posicionamiento del Nodo en el quehacer apícola nacional, el Nodo se incorporó al trabajo de las
Mesa Apícola Nacional y Regional.
3.1.
Difusión del Nodo
En una primera etapa, y con el objetivo de facilitar la ejecución de la asesoría en desarrollo
organizacional y del diagnóstico tecnológico se realizó una serie de presentaciones del Nodo en
las distintas provincias apícolas de la RM a las agrupaciones
de apicultores
de la Región
Metropolitana que se lograron identificar en el primer trimestre del año 2007.
Para dar a conocer el proyecto Nodo se realizaron presentaciones del mismo en la Gobernación
de San Bernardo el día 6 de Enero (apicultores del Valle del Maipo, entre ellos de la Cooperativa
AgroApícola de Valle del Maipú, Agroapis, de la Asociación Funcional Apicultoras de Pirque y
apicultores independientes) con una asistencia de 22 personas, el 13 de Enero en Melipilla (con
asistencia de apicultores de la REDAM, de la Cooperativa Campesina Apícola del Maipo,
Apicom, y apicultores independientes)
y el 5 de Marzo en Caleu con una asistencia de 11
personas, en su mayoría de la Asociación Funcional Agrupación de Apicultores de Caleu. En el
Anexo 1 se entregan los listados de los asistentes de cada una de las reuniones y la exposición
realizada.
Además, se realizó una presentación del proyecto a la Mesa Apícola Regional (previa entrevista
con el encargado de dicha entidad Seremi de Agricultura Ricardo Vial) el día 15 de Marzo, donde
se expusieron los objetivos de este proyecto y se acordó organizar y colaborar en las actividades
futuras, ya sean de difusión, capacitación, planificación, entre otros. Esta presentación también se
entrega en el Anexo 1.
3.2.
Diagnóstico Organizacional del Sector
Uno de los problemas detectados en el sector apícola nacional es su alto nivel atomización, el
cual dificulta la implementación de cualquier estrategia de difusión y transferencia tecnológica.
Para abordar este escenario, se propuso la realización de un taller DELPHI el cual permite
detectar las problemáticas
que inducen la ausencia o dificultad
de la organización
entre
apicultores, ya sea por el aislamiento geográfico o por la descoordinación entre productores por
no poseer un objetivo común.
En caso de zonas donde ya existían Asociaciones
y/o Cooperativas,
esta asesoría permitió
detectar cuáles eran las dificultades que provocaban que los beneficios esperados no fueran
plenos, o bien, conocer cuál es la percepción que tienen sus socios acerca de las razones de los
problemas que las aquejan.
Se realizaron dos talleres en los cuales se aplicó la metodología DELPHI. El primero, en la
provincia del Maipo el día 20 de enero con 25 asistentes y el segundo en Melipilla el día 27 de
enero con 30 asistentes. Además, para validar la información obtenida, se efectuó un Focus
Group, el cual se llevó a cabo con apicultores de Curacaví el 28 de marzo con 15 asistentes. Los
resultados obtenidos y los puntos críticos detectados para la implementación
de una estrategia
organización se encuentran en el informe adjunto en el Anexo 2, en el cual además se presentan
los listados de los participantes en cada una de las reuniones.
Es importante destacar que la información recopilada en estas actividades, fueron validadas con
personas idóneas, asesores de INDAP, profesionales del SAG (Dr. Sergio Campano, encargado
de sanidad apícola) y profesionales de la Mesa Apícola Regional. Esto principalmente se debió a
que dentro de las conclusiones
organizaciones
obtenidas,
gran parte de los apicultores
por falta de apoyo en el rubro, desconocimiento
criticaban
estas
de sus necesidades y poca
difusión de los roles que cumple cada entidad.
10
Finalmente, dado que las actividades apícolas se concentran entre los meses de enero y abril. la
posibilidad de reunir un gran número de participantes para estos talleres y focus group fue baja,
por esta razón, se tuvo que alterar la programación de las actividades programadas durante los
meses de enero y febrero y por ende, de la entrega del informe final sobre el diagnóstico
organizacional y de las estrategias para fortalecer el desarrollo organizacional del sector.
Taller Delphi Gobernación San Bernardo
Focus group Curacaví
La estrategia de desarrollo organizacional ha consistido en enfocar el trabajo de Nodo en las
agrupaciones de apicultores ya formadas o en formación. Esta forma de trabajo no ha sido
aplicada de forma exclusiva por en Nodo, ya que gran parte de las instituciones que participan en
la Mesa Apícola Regional, como el INIA, PROCHILE e INDAP dan este misma dirección a su
labor con el sector apícola.
La implementación
de esta se InlCIO en el mes de marzo, y se ha basado en la sanidad
organizacional de la mayoría de las organizaciones apícolas participantes del Nodo y en el hecho
que la factibilidad
técnica y económica
productivos, de comercialización
de las soluciones
a los problemas
tecnológicos,
y de gestión detectados en la Región es mayor cuando son
abordadas de forma asociativa.
La aplicación de la estrategia de desarrollo organizacional se ha realizado a través de la ejecución
de las siguientes actividades:
•
Identificación de las agrupaciones formales e informales de apicultores presentes en cada
una de las provincias presentes en la Región Metropolitana.
•
Realización de un diagnóstico organizacional en estas agrupaciones.
11
•
Identificación de líderes positivos en cada una de las agrupaciones, quienes han actuado
exitosamente como un vínculo entre las agrupaciones a las que pertenecen y el Nodo.
•
Concentración
de la convocatoria a las actividades de transferencia y difusión en las
asociaciones.
•
Brindando espacios de difusión a las asociaciones en la página web y boletines.
En el marco de las actividades del Nodo y de la Mesa Regional Apícola se dieron las condiciones
para que las distintas agrupaciones hayan mostrado su intención de conformar una instancia
asociativa
que las agrupe de carácter regional y que les permita abordar las principales
problemáticas
productivas, de gestión y comercialización
que los aquejan. Esta intención se
concretó en septiembre de 2007, al conformarse FEDEMIEL, la Federación de Cooperativas
Agroapícolas, que reúne a las siete agrupaciones de apicultores que participan activamente en la
Mesa Regional y en el Nodo Apícola RM.
En la foto, la directiva provisional de FEDEMIEL, el día de su constitución, el 5 de septiembre
de 2007.
Inmediatamente después de su formación, FEDEMIEL se unió a la Mesa Nacional Apícola, como
una organización representativa de los apicultores.
12
3.3.
Diagnóstico de la situación tecnológica del sector apícola de la RM
El diagnóstico tecnológico del sector apícola de la Región Metropolitana ser realizó a partir de la
aplicación de una encuesta, lo que demandó la elaboración de un cuestionario adecuado.
De esta manera, durante el mes de enero, los profesionales del Nodo elaboraron el cuestionario
requerido según los aspectos que eran necesarios de conocer en el sector apícola regional:
características de cada apicultor (nivel de experiencia y de capacitación), de su producción (miel
u otros productos), volumen de producción y su evolución pasada y futura, entre otros.
Durante los meses de febrero y marzo se aplicó la encuesta a 72 apicultores de diferentes
provincias
de la Región. Este número supera ampliamente
a las 30 presupuestadas
en el
programa. Esto se debió principalmente al interés de los apicultores de participar y a la búsqueda
de representar
en los resultados la realidad observada en cada una de las provincias
componen la Región Metropolitana.
que
Se tomó la decisión de extender el proceso de toma de
encuestas con el consiguiente atraso del informe final sobre el diagnóstico tecnológico.
Sin
embargo, esto ha permitido tomar decisiones sobre la planificación estratégica de las actividades
del Nodo con mayor conocimiento de las diferentes necesidades de los apicultores de la región.
El informe de los resultados obtenidos de las encuestas analizadas se encuentra en el Anexo 2.
3.4.
Búsqueda y articulación de la oferta tecnológica
Durante los primeros meses de ejecución del proyecto se concentró la realización de una serie de
entrevistas con investigadores universitarios asociados al sector apícola, profesionales de INDAP,
del SAO, participantes de la Mesa Apícola Regional, entre otros. En primer lugar se realizó un
catastro de los proyectos que a nivel nacional han realizado universidades, organismos públicos y
centros tecnológicos, identificando a sus responsables, con el fin de entrevistarlos personalmente.
Una de las principales barreras que se debió enfrentar al momento de realizar la búsqueda a nivel
nacional fueron las restricciones al acceso de la información que debió enfrentar el equipo del
Nodo por parte de los investigadores nacionales, debido principalmente a lo reciente del trabajo
iniciado por la Universidad Mayor en la temática apícola. Esto entorpeció la recopilación de
información valiosa para la concreción del Plan de Trabajo y Metodología del Nodo. Recién a
fines del 2007 y una vez adjudicado el Fondo SAO (ver punto 4.6.7) las otras entidades
tecnológicas se han abierto a entregar más información a la Universidad Mayor.
13
3.4.1.
Catastro de proyectos nacionales
El objetivo de realizar este catastro fue buscar instituciones que realicen o hayan realizado
investigación de relevancia para el sector apícola. Una vez contactados, se solicitó entrevista para
obtener información
de los resultados logrados y objetivos cumplidos.
Hasta la fecha está
pendiente la incorporación de esta información a la página web del Nodo.
Para realizar el catastro se visitó el centro de documentación de CORFO (12 y 19 de Enero), de
FIA (23 de Enero), de la Universidad Católica (17 de Enero) y adicionalmente se realizó catastro
en Internet.
Los proyectos encontrados para distintas regiones son entregados en el Anexo 4.
3.4.2.
Entrevistas
Una vez detectados los proyectos e investigadores, se solicitó entrevistas con ellos, las realizadas
hasta la fecha se detallan a continuación:
•
Sra. Gloria Montenegro: Investigadora de la Universidad Católica (Pontificia Universidad
Católica de Chile, proyectos Región Metropolitana. Se entrevistó el día 17 de Enero y se
acordó apoyo mutuo en actividades. Además, se solicitó su participación en actividades
de transferencia y difusión a programarse en el transcurso de este año.
•
Dr. Miguel Neira: Visita realizada el 28 de Marzo en Valdivia. Este investigador está
realizando otro Nodo Tecnológico por lo que se acordó apoyo mutuo en las actividades de
difusión y transferencia tecnológica. Además, se obtuvo información de los fondos SAG
realizados, tesis y otras actividades de investigación. Se recibió invitación formal para la
participación en el primer taller de apicultura a realizarse el 30 de Abril y 10 de Mayo.
•
Sr. Christian Pozas (Redapix): Visita realizada el 28 de Marzo en Temuco. Redapix es
una entidad que presta asesorías a apicultores de la zona sur articulándolos
con las
instituciones públicas y privadas del área, presta asistenta técnica, realizan convenios con
proveedores, entre otros. Además, posee varios proyectos de PRORUBRO, PRODES de
INDAP, SAT, etc. Además, se plantea realizar invitaciones conjuntas para investigadores
extranjeros que puedan realizar charlas para este Nodo y para sus Asociados.
•
Sra. Ximena Araneda: Investigadora de la Universidad Católica de Temuco. Se entrevistó
el día 29 de Marzo en esa ciudad. Se recopiló información de manejo genético de abejas,
14
tesis y otros proyectos relacionados con el rubro. Se solicitó participación en cursos para
la presentación de charlas respecto a los temas desarrollados en sus investigaciones.
•
Sr. Gamadiel Zapata: Se entrevistó el 29 de Marzo por el proyecto de APICENT de uso
farmacológico de productos en base a propóleos y del proyecto de productos derivados de
la comercialización de las ceras. Se solicitó participación en cursos para la presentación
de charlas respecto a los temas desarrollados en sus investigaciones.
•
Dr. Juan Carlos Plaza (Cooperativa Miel de los Ángeles): Se entrevistó el 29 de Marzo
por el proyecto relacionado con manejo genético y conductas higiénicas que pueden
disminuir la aparición de Loque Americana en la colmena.
3.4.3. Búsqueda en línea
Se colectó información de relevancia para los apicultores, la cual será integrada al sitio web y
boletines. Entre ellas se pueden mencionar: links de interés, normativas de producción de miel
(INN), normativas de la sala de cosecha (SAO), listado de cursos a realizarse en este trimestre,
fondos concursables abiertos, etc.
3.4.4. Catastro de investigación en otros países
Debido a limitaciones de tiempo, la búsqueda de investigación en otros países se ha acotado a las
necesidades
más urgentes
detectadas
en el diagnóstico
tecnológico,
y en función
de la
elaboración de propuestas de proyectos para ser presentados a los Fondos de CORFO y FIA,
principalmente.
3.5.
Propuesta de ActividadesEstratégicas
De acuerdo a la información recopilada en los diagnósticos tecnológico y organizacional se ha
elaborado una propuesta de las actividades de transferencia tecnológica y difusión, cuyos temas
prioritarios son los siguientes:
•
Sanidad./manejo/trazabilidad
•
Gestión y control de costos
•
Producción de otros productos de la colmena y agregación de valor
•
Producción orgánica
•
Protocolos en el uso de ácidos orgánicos y aceites esenciales para el control de varroa.
15
Además se determinó la necesidad de fomentar la inversión y las acciones en torno a los dos
siguientes puntos:
•
Desarrollo de mercados para los otros productos de la colmena (Organización de la oferta)
•
Desarrollo del mercado nacional de la miel (formalizar y dar valor agregado a su
comercialización)
Para validar y discutir los temas prioritarios definidos se organizó una reunión el 14 de mayo en
la Universidad Mayor en la que participaron los representantes de distintas instituciones públicas
entre cuyos quehaceres se aborda la temática apícola. Los objetivos de esta reunión fueron los
siguientes:
•
Presentar los resultados obtenidos en el diagnóstico tecnológico y en el diagnóstico
organizacional.
•
Presentar la propuesta de actividades estratégicas del Nodo.
•
Lograr consenso y la cooperación de las instituciones presentes en las futuras actividades
del Nodo.
Las presentaciones de esta reunión y el listado de los asistentes se encuentran en el Anexo 5.
En general se logró consenso en torno a los temas definidos, sugiriéndose la incorporación de
otros temas como la polinización. Además, a partir de marzo me instauró en el sector apícola
regional y nacional un nuevo foco de atención en torno a las implicaciones que surgen de la
nueva normativa de la comunidad europea. Cerca de un 60% del volumen de miel producido a
nivel regional y del 85% a nivel nacional es exportado, siendo en más de un 80% enviado a la
Unión Europea.
16
De acuerdo a la nueva normativa, que entró en vigencia el 1 de mayo del presente año, toda la
D
miel exportada a sus países debe ser cosechada en salas de extracción autorizadas por la autoridad
sanitaria pertinente, en el caso de Chile, el SAO. De esta forma, esta norma restringe uno de los
principales mercados para la miel nacional y también regional, situación que se ve agravaba
porque sólo un 20% de los apicultores de la Región Metropolitana posee alguna infraestructura
de recolección que cumpla con los mínimos requerimientos
para ingresar a los sistemas de
registros de SAO. En el escenario enfrentado, el Nodo ha incorporado esta problemática a sus
actividades estratégicas.
Si bien se han podido establecer diferencias en la brecha tecnológica a nivel territorial, las
necesidades tecnológicas más urgentes son comunes a todos los apicultores, y es por ello, que la
mayor parte de las actividades de transferencia tecnológica ha involucrado por igual a apicultores
de distintos
niveles
tecnológicos
y de las distintas
provincias
apícolas
de la Región
Metropolitana, quedando pendiente el trabajo propuesto en la metodología inicial para empresas
de similar nivel tecnológico, y para empresas emplazadas en una misma unidad territorial.
Las diferencias de género son evidentes, principalmente
en la orientación productiva de las
apicultoras y en el hecho que la apicultura es la actividad exclusiva para gran parte de ellas. Estos
puntos han sido tomados en cuenta al momento de proponer, diseñar y organizar las actividades
de transferencia y difusión tecnológica.
3.6.
Incorporación a las Mesas Apícolas Nacional y Regional
Desde marzo de 2007 el Nodo Apícola se incorporó al trabajo de la Mesa Regional Apícola, que
había sido constituida en el última trimestre del 2006. Desde ese momento, se estableció una
agenda de colaboración para la organización de actividades de difusión, tales como el Primer y
Tercer Seminarios del Nodo, para la discusión de propuestas a fondos concursables e intercambio
de información. La Mesa Regional Apícola es presidida por el SEREMI de Agricultura,
Sr.
Ricardo Vial, y en ella participan además de los apicultores y del Nodo, las instancias regionales
de Prochile, INDAP, SAG e INIA.
A partir de agosto de 2007, el Nodo se sumó a la Mesa Apícola Nacional, presidida por el
sectorialista apícola de ODEPA, el Sr. Daniel Barrera. En esta Mesa participan los representantes
nacionales de Prochile, INDAP, SAO e INIA, además de las instituciones tecnológicas ligadas al
sector apícola, Universidad Católica, Austral y Centro Nacional Apícola, entre otras.
17
4. ACTIVIDADES EJECUTADAS
Las actividades ejecutadas en el Nodo fueron planificadas
en función de la propuesta de
actividades estratégicas desarrollada y del entorno al cual tuvo que enfrentarse el sector apícola
de la Región durante este año. En ellas se incorporaron
500 apicultores
de la Región
Metropolitana, y en la medida que se fue avanzando en el año, se fueron sumando apicultores de
otras regiones, que mostraron interés en participar de las actividades de difusión, y a los cuales no
se les impuso ninguna restricción.
Para cada actividad se exponen los resultados y los impactos generados, mientras que el listado
completo con los datos de los participantes de las actividades se entrega en el archivo excel
"Lista apicultores Nodo", junto con la innovación adquirida por cada apicultor.
4.1.
Actividades de Transferencia Tecnológica
Estas comprenden principalmente
la realización de cursos a los participantes
del Nodo. Se
realizaron cuatro cursos, tres de ellos en el formato de talleres, los cuales se propusieron y
diseñaron en función de los temas prioritarios diagnosticados y propuestos en las actividades
estratégicas (ver punto 3.5).
4.1.1. Cursos
En total se realizaron cuatro cursos, cumpliendo con la meta comprometida. Todos los cursos
fueron planificados en función del diagnóstico realizado.
Curso "Sanidad apícola y manejo de otoño invierno"
El curso fue realizado en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Curacaví los días 28 y 29
de abril y contó con una asistencia de un total de 72 apicultores. Las charlas de sanidad apícola
estuvieron a cargo del Dr. Sergio Campano quien es integrante del equipo del Nodo, experto en
sanidad apícola y docente de enfermedades parasitarias de la Universidad Mayor. Por su parte,
las charlas de manejo de otoño- inviernos fueron dictadas por el Dr. Patricio Moreno quien, al
igual que el Dr. Campano, también forma parte del equipo del Nodo y además realiza asesorías a
apicultores usuarios de INDAP de la VI región. Este curso contempló también algunos aspectos
prácticos para la toma de muestras y diagnóstico de enfermedades más comunes en las abejas,
actividad realizada en terreno.
18
Todos los antecedentes del curso son entregados en el Anexo 6.
La información
entregada
a los asistentes por los expositores
fue enviada a sus correos
electrónicos como formato pdf y será parte del CD-room y del manual que se editarán en el mes
de enero de 2008 con el contenido en todos los cursos.
La transferencia tecnológica realizada a través de este curso entrega las herramientas básicas para
que los apicultores detecten visualmente los síntomas de distintos problemas sanitarios, realicen
pre-diagnósticos, tomen muestras para enviarlas al laboratorio diagnóstico según corresponda y
realicen un tratamiento efectivo e inocuo, tanto para el apicultor como para los consumidores de
los productos apícolas. Sumado a esto, se capacitó a los apicultores para la ejecución de un
manejo adecuado de las colmenas en el período otoño invierno, con el fin iniciar la próxima
temporada apícola en condiciones óptimas.
Taller" Uso de Productos Apicolas en la Elaboración de Productos Cosméticos ,.
El tema del segundo curso dice relación con el uso de productos apícolas para la elaboración de
productos cosméticos y fue planificado como un taller experimental, enmarcándose dentro de la
propuesta de actividades estratégicas.
Este taller fue especialmente
diseñado por los requerimientos
de la Asociación
Funcional
Apicultoras Pirque, integrada por 23 apicultoras, quienes están embarcadas en un Proyecto
FOSIS, cuyo objetivo elaborar productos cosméticos con productos apícolas, y cuyo primer hito
consistió en la entrega de un container en el que se habilitará el lugar de elaboración
de
cosméticos.
19
El programa del curso fue elaborado de forma conjunta entre el Profesor Michel Grandjean, la
directiva de la asociación y los profesionales del Nodo. El requerimiento específico para el diseño
del Programa de este Taller fue que en él se desarrollara una metodología que permitiese conocer
los fundamentos químicos de la elaboración de jabones. De esta manera las apicultoras asistentes
tuvieron la oportunidad de realizar numerosos ensayos modificando el origen de los ingredientes,
para encontrar la formulación adecuada de acuerdo a sus necesidades y las de los potenciales
clientes.
Este Taller fue pensado como experimental y su convocatoria fue cerrada, ya que se deseaba
evaluar cuál era la adaptación de los apicultores a este tipo de labores prácticas y sistemáticas. De
acuerdo a los resultados
observados
se procedería
a desarrollar
nuevas capacitaciones
de
similares características y enmarcadas dentro de un proyecto específico.
El día jueves 5 de Julio se realizó la clase teórica en las dependencias del Sala del Complejo
Deportivo Estadio Municipal El Llano de Pirque, al cual asistieron diez socias de esta agrupación
de apicultoras y dos helicicultoras invitadas. En tanto los talleres fueron realizados el jueves 19
de julio y el 5 de agosto, en el Laboratorio de Química de la Universidad Mayor.
Curso teórico realizado el jueves 5 de julio
20
Cursos prácticos
Como resultado, se evaluó una buena capacidad de las apicultoras participantes para desarrollar
el trabajo planificado, obteniéndose los productos deseados. Para la Asociación de Apicultoras
Pirque este fue un paso fundamental dentro de las actividades que han emprendido para concretar
un negocio comercial
asociativo.
Para el Nodo Apícola RM, este resultado permitirá
la
preparación de actividades de transferencia tecnológica mediante las cuales se desarrollen en los
apicultores las habilidades para agregar valor a los distintos productos apícolas mediante la
formulación de nuevos productos, los que se deben adaptar a los requerimientos de inocuidad y
calidad de los clientes. Específicamente
se está trabajando en una propuesta de Programa de
Difusión sobre esta temática.
En el Anexo 7 se entrega el Programa de este taller, junto con la lista de asistentes y los
contenidos teóricos del taller.
Taller "Gestión de costos ,.
El día 23 de agosto se realizó la primera versión del Taller de Gestión de Costos en el Salón
Municipal de Pirque. Este taller también fue planificado
de acuerdo a los resultados
del
diagnóstico y a la propuesta de actividades estratégicas. En el taller, que se extendió por toda una
jornada, se entregaron las herramientas básicas para que los apicultores realicen una gestión de
costos adecuada para la estimación de la rentabilidad de su negocio apícola.
A lo largo del trabajo realizado, se elaboraron las fichas técnicas y de costo de la explotación
apícola, se estimó el flujo de caja requerido para la operación de la empresa y se evaluó la
rentabilidad
económica
de negocio, al incorporar
a los costos valorizaciones
de factores
productivos que no implican un costo real (flujo de dinero) a los apicultores, como son el factor
21
tierra y la mano de obra propia o familiar no remunerada. Finalmente, los apicultores tuvieron la
oportunidad de comparar los resultados obtenidos entre ellos.
Los principales resultados fueron:
•
La introducción que se hizo con los apicultores a un trabajo metódico y organizado a
través del cuál planifiquen los gastos en los que incurrirán durante la temporada apícola.
•
La valorización de factores productivos como la mano de obra propia y la familiar, y el
empleo del predio en el cual están instaladas las colmenas, entre otros.
•
La introducción al concepto de "rentabilidad económica". Después de realizar el trabajo,
algunos de los apicultores que participaron en el Taller concluyeron que su actividad
apícola no era rentable económicamente, con el consiguiente planteamiento de los pasos a
.
.
segurr para mejorar.
Si bien se tenía planificado realizar cuatro versiones de este Taller (Pirque, Maipo, Melipilla,
Caleu), sólo se realizó una, en Pirque. Se presentó en inconveniente que durante el mes de
septiembre no se pudo concretar ninguna fecha y en el mes de octubre se realizaron el segundo y
tercer seminario del Nodo, por lo cual, fue imposible acordar una fecha adicional entre los
apicultores. Además desde agosto, con el inicio de la temporada apícola, se hacen cada vez más
esporádicas las reuniones en las distintas agrupaciones de apicultores. Es por ello, que en el
Taller de Clausura del Nodo realizado el 27 de diciembre de 2007 se acordó realizar las tres
fechas faltantes a partir del mes de abril de 2008.
En el Anexo 8 se entrega la lista de asistentes y el material entregado a los apicultores para la
ejecución del taller.
Taller "Alternativas de Control de Varroa destructor"
Este curso se realizó el miércoles 24 de octubre del 2007 en el Auditorio de la Sede Manuel
Montt de la Universidad Mayor, Santiago, participando en él más de 45 apicultores de distintas
regiones.
EL taller fue dictado por el Dr. Mark Goodwin, investigador de Hortresearch de Nueva Zelanda,
institución encargada de la investigación para el control del parásito Varroa destructor, presente
22
en ese país desde el año 2000. El taller se enfocó a la investigación realizada en las alternativas
de control orgánico del producto, las que destacan por su eficiencia, inocuidad y bajo costo.
En esta exposición los apicultores pudieron observar que las aplicaciones realizadas en Nueva
Zelanda no difieren significativamente
de las pruebas que ellos realizan en sus apiarios, pero
pudieron valorar el hecho que sea una única institución la que centralice su desarrollo. En Chile
se han realizado esfuerzos aislados en el desarrollo de estrategias de aplicación de productos
orgánicos. Sin embargo gran parte de estos esfuerzos han sido hechos por los mismos apicultores
quienes han llegado a sufrir importantes pérdidas de colmenas en sus aplicaciones, al adaptar de
forma errónea protocolos que han sido desarrollados de acuerdo a la realidad de otros países y al
desconocer todas las variables que se deben tener en consideración al momento de realizar las
aplicaciones.
Por lo tanto, el principal resultado es el conocimiento de metodologías de aplicación de productos
orgánicos altamente efectivas contra Varroa destructor, destacándose que se debe seguir un
protocolo de aplicación para lograr los resultados deseados. Así, los participantes pudieron ser
críticos de sus propios procedimientos
de aplicación, para corregirlos y mejorarlos, pudiendo
obtener a futuro mejores resultados y efectividad de las aplicaciones realizadas en sus apiarios.
Por ello, los principales impactos observados entre los apicultores son los siguientes:
•
La aplicación de técnicas de diagnóstico más efectivas evita las pérdidas de colmenas y
permite adoptar medidas de control de forma oportuna.
•
El aumento de la sanidad del plantel causa una reducción de los gastos en la adquisición
de productos químicos o farmacológicos.
•
La productividad de la colmena se verá incrementada, ya que este parásito disminuye el
rendimiento por colmena, su control o erradicación, aumentaría el rendimiento unitario
por colmena.
•
Se observa una disminución de los gastos en aplicación de productos que muchas veces
son innecesarios o ineficientes en el tratamiento de estos agentes.
•
Se aumenta el uso de productos orgánicos para el tratamiento de varroa que poseen una
mejor relación costo/beneficio que los tratamientos tradicionales.
Los antecedentes de este Taller son entregados en el Anexo 9.
23
4.1.2. Días de Campo
La propuesta presentada estipula la realización de 4 días de campo. de los cuales se sólo se
concretaron dos por razones presupuestarias.
Aunque el primer día de campo estaba estipulado para finales de Marzo, se tuvo que retrasar en
espera de los resultados de las encuestas y del taller DELPHI de manera de incluir en este primer
día de campo una temática que fuera de interés para los apicultores y que constituyera un aporte
para su actividad. En relación a la fecha de la segunda visita a terreno, ésta se realizó según la
carta Gantt propuesta inicialmente a Innova-CORFO.
Para ambas actividades se dispuso de los buses de la Universidad Mayor para el traslado de los
apicultores desde distintos puntos de la Región Metropolitana hasta el lugar de la visita.
Día de Campo en Rengo
Esta visita a terreno se realizó el día sábado 21 de abril, a cargo del Dr. Patricio Moreno. Se
planteó dada la inquietud y necesidad de los apicultores de nuestra región de mejorar las prácticas
de manejo apícola. Por lo tanto, tuvo como objetivo el propiciar el contacto entre apicultores
participantes del Nodo con apicultores clientes de INDAP de la VI región, para que compartieran
experiencias en relación a la implementación de las Buenas Prácticas Apícolas (BPA) para la
producción de miel en sus explotaciones. En esta visita participaron 22 apicultores de Tiltil,
Curacaví, Melipilla y Paine. El programa y el listado de asistentes a este día de campo se
entregan en el Anexo 10.
Como resultado, los apicultores conocieron como el apoyo ofrecido por INDAP, ha permitido la
obtención productos de acuerdo a las exigencias de calidad de los mercados de exportación. A
24
través de la observación de la exitosa implementación de BPA, los apicultores participantes de la
salida a terreno tuvieron la oportunidad
generado para los apicultores
de evaluar los beneficios económicos
involucrados
que se han
en el programa de INDAP, entre ellos, mayor
duración de los materiales utilizados y menor mortalidad. Es por ello, que el principal impacto de
esta actividad es que los apicultores del Nodo serán más proclives a participar e involucrarse en
este tipo de iniciativas, ya que los costos iniciales impiden a los apicultores vislumbrar los
enormes beneficios que se percibirán en el mediano plazo.
Día de Campo en Rapel
El día 12 de Julio se realizó la segunda visita a terreno a cargo del Dr. Patricio Moreno. En esta
oportunidad se visitó a apiarios del sector de Rapel, los cuales se caracterizan por disponer de
salas de extracción que cumplen la normativa de la Unión Europea, la cual regula las condiciones
sanitarias y estructurales de las salas de extracción. A esta visita asistieron 29 apicultores de
Caleu, Maipo, Pirque, Melipilla, Colina, Paine, entre otros. El programa y el listado de asistentes
a este día de campo se entregan en el Anexo 11.
El principal impacto es que a través de esta actividad se entregaron herramientas que facilitan la
tarea de planificación que han debido realizar los apicultores, acerca de cuál es el tipo de sala de
extracción que más se adecua a las necesidades de cada apicultor, respuesta que puede ser
obtenida a través del análisis de los siguientes cuestionamientos:
cuál es el modelo de negocio
que se abordará, qué características debe tener la instalación, cuáles son sus costos y rentabilidad.
cuál es la solución más factible. una de carácter individual o comunitaria.
25
4.2.
Actividades de Difusión
Dentro de las actividades de difusión tecnológica se contempló la realización de 3 seminarios, la
construcción de una página web y la publicación de una serie de material gráfico.
4.2.1. Seminarios
A diferencia de los cursos, en la planificación de los seminarios fueron priorizados los temas de
contingencia
que debió enfrentar el sector apícola durante el año 2007, los que fueron
determinantes en el primer y tercer seminario.
Primer Seminario: "Producción de miel y exigencias de mercados"
El primer seminario del Nodo Apícola se realizó en conjunto con la Mesa Apícola Regional. El
temario de este seminario tuvo por objetivo explorar acerca de cuales deberían ser los roles que
los actores privados y públicos debiese asumir en el cumplimiento de las nuevas exigencias de la
Unión Europea para la exportación de miel, tema que se impuso en la agenda apícola a partir de
marzo de 2007.
Esta actividad se realizó en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Melipilla el día 20 de
Junio y contó con una participación
de 220 asistentes,
entre apicultores,
encargados
de
Prodesales, autoridades de la comuna, entre otros.
La actividad tuvo como resultado entregar a los apicultores
una guía informativa
en las
exigencias de mercado, las oportunidades de mercado, la producción limpia, los instrumentos y
herramientas
ofrecidos por distintas instituciones públicas para abordar estos tópicos, y las
rtunidades de forma asociativa.
26
El principal impacto de esta actividad se deriva del hecho que fue el primer esfuerzo realizado en
la Región para abordar esta problemática, y por lo tanto, la primera oportunidad que tuvieron los
apicultores de interiorizarse sobre ella.
Este seminario fue gratuito y se dispuso de buses de la Universidad Mayor para el traslado de los
apicultores de distintos lugares de la Región.
Los antecedentes de este seminario, entre ellos las presentaciones de los expositores se adjuntan
en el Anexo 12. Los archivos están disponibles en la carpeta "Seminarios" en el OVO adjunto.
Segundo Seminario: "Seminario Valorización Apícola"
Este seminario fue realizado el jueves 4 de octubre de 2007 en el Auditorio de la facultad de
Comunicaciones
en la Sede Huechuraba de la Universidad Mayor. Fue organizado de forma
conjunta con Prochile, entidad que cofinanció la traída del experto francés, Philippe Juglar, quien
está realizando un estudio para Prochile sobre los productos apícolas en Europa.
En el seminario
además participaron
Programa de Internacionalización
María Soledad Valdés,
Coordinadora
Nacional
del
de Agricultura Campesina de Prochile y Nicolás Martínez, de
Prochile RM, quien expuso acerca de los servicios e instrumentos de apoyo que presta esta
institución a las empresas agropecuarias.
Los temas centrales fueron desarrollados por Philippe Juglar de la empresa ABCO Chile, y
Michel Grandjean, el representante de ABCO en Chile.
27
Durante el semmano,
tendencias
los expertos entregaron
en la comercialización
valiosa información
de miel en los mercados
acerca de las nuevas
europeos,
y cuáles son las
oportunidades de la miel chilena en este nuevo contexto.
Se entregó información sobre cuáles son las alternativas de agregación de valor por las cuales hay
una mayor disposición
a pagar en el mercado europeo (por ejemplo, mieles con sellos,
denominación de origen, origen floral, marcas privadas, marcas colectivas, etc.), y cuáles son más
rentables para los productores, esto es porque mientras un sello de comercio justo es rentabilizado
por el agente que otorga dicho sello, los beneficios de las denominaciones
de origen son
percibidos por los productores.
Se realizaron importantes aclaraciones acerca de algunos mitos que se han generado en tomo a
nuestro principal mercado de exportación. Por ejemplo, contrario a lo pensado, el mercado de la
miel está en pleno desarrollo, ya que por lo general el consumidor europeo le da muy pocos usos
a la miel; además siempre se observa a la Unión Europea como un sólo bloque consumidor,
mientras que la realidad muestra que los países que la componen difieren enormemente entre
ellos; por otra parte, entre las agrupaciones apícolas siempre ha existido la creencia que exportar
pequeños volúmenes fraccionados
(envasados en envases de un kilo o menos) al mercado
europeo es una alternativa comercial viable en el mediano plazo, pero la evidencia mostrada
permite concluir que hay un enorme recorrido que realizar.
Se llegó a la conclusión que la agregación de valor intangible, mediante una marca colectiva o
país, es la alternativa de mayor viabilidad económica para el sector apícola nacional.
El principal impacto de esta actividad se observó entre los representantes de las instituciones
públicas que asistieron, ya que a través de los antecedentes
entregados, y sumados a otras
referencias que manejaban con anterioridad, se ha comenzado a reevaluar el enfoque que han
tenido todos los instrumentos públicos que se utilizan en el sector productor apícola, esto es
contribuir al cumplimiento de las normativa de la Unión Europea. De esta forma, se podría
comenzar a priorizar otras líneas de trabajo, como por ejemplo, el desarrollo de una marca
colectiva (denominación de origen o marca país).
Este seminario fue gratuito y se dispuso de buses de la Universidad Mayor para el traslado de los
apicultores de distintos lugares de la Región.
28
El listado de asistencia, programa y presentaciones del seminario son entregados en el Anexo 13.
Además en el boletín especial 3 se entrega un resumen de los principales tópicos abordados por el
experto Philippe Juglar.
Tercer Seminario: "Programas de Control de Laque Americana: Lecciones de la Experiencia de
Nueva Zelanda"
Este seminario se realizó el día 24 de Octubre del 2007 en la sede de Manuel Montt de la
Universidad Mayor, y fue organizado de forma conjunta con la Mesa Regional Apícola. A este
evento asistieron 100 apicultores y 23 representantes de instituciones públicas.
El principal expositor de este seminario fue el experto Dr. Mark Goodwin, quien a través de su
trabajo en Hortresearch, instituto de investigación agropecuaria en Nueva Zelanda, ha liderado el
Programa
de erradicación
de Loque Americana,
enfermedad
apícola que causa elevados
perjuicios a la apicultura en diversas partes del mundo. Lo interesante de este programa es que ha
funcionado en un corto plazo logrando reducir la presencia de la enfermedad a niveles cercanos al
0% y sin uso de antibióticos. Debido a las características del programa de erradicación y control
de Loque, este se considera un modelo a seguir a nivel mundial, constituyendo entonces un
referente para los apicultores de nuestro país.
Este seminario fue iniciado con las presentaciones del Dr. Goodwin acerca de la historia de la
apicultura en Nueva Zelanda y la irrupción de la Loque Americana, características del programa
diseñado y ejecutado, y los resultados obtenidos.
Posteriormente,
el Dr. Felipe González del SAG expuso sobre el plan nacional de Loque
Americana en Chile, presentando una cronología desde los primeros focos hasta la actualidad,
además, de entregar información acerca de los procedimientos para controlar esta patología en el
•
país .
Finalmente, el Dr. Sergio Campano, Médico veterinario del SAG, explicó las responsabilidades
compartidas que deben ser asumidas en el control de loque americana en Chile, tanto de las
entidades estatales, como de los apicultores, dando importancia al compromiso personal a que
cada apicultor realice buenas prácticas para la erradicación de Loque americana de su apiario.
Los impactos derivados de esta actividad se pueden resumir en los siguientes puntos:
29
•
Se dio un incentivo a la asociatividad, al exponer el caso de Nueva Zelanda, país en el
cual son los mismos apicultores los que financian el Programa de erradicación de Loque
Americana.
•
La obtención de productos apícolas inocuos para los consumidores, ya que los expositores
destacaron la importancia de no recurrir al uso de antibióticos como tratamiento, y evitar
con ello la contaminación de la miel.
•
Los apicultores
disponen de las herramientas
básicas que les faciliten la detección
temprana de la enfermedad y con ello evitar la dispersión de la enfermedad.
•
Crear conciencia acerca de la importancia de realizar la denuncia de casos sospechosos a
la entidad sanitaria correspondiente.
Este seminario tuvo un costo de $5.000 por apicultores y se dispuso de buses de la Universidad
Mayor para el traslado de los apicultores de distintos lugares de la Región.
Los antecedentes se adjuntan en el Anexo 14, y al interior de la carpeta "Seminarios" del OVO
adjunto. Además, se publicó un boletín especial (Boletín Especial 4 en anexo 15) sobre los
principales contenidos incluidos en el seminario.
4.2.2.
Portal web
Se preparó el material escrito para el sitio web, cuya dirección es la siguiente \vw\v.noJoapil:olann.c1 o bien w\vw.noJoapicola.l:1.
Este sitio entró en funcionamiento ellO de abril y ha sido actualizado una vez por semana para
ser utilizado como herramienta de difusión de las actividades realizadas por el Nodo o de
información relevante al mundo apícola del país y particularmente de la región.
30
~
MAYOR
i '_
•
••
lI"IYHllCIo
_.
n°,ml.ere
•.
l' NIMIO
bokt •..•..:s
..
_~ "_.,~:..:.~~:::.:;;.'-<=.
AplCOIa
Actlvldadea
CItn8 del
Proyecto Nodo Apícola
El dla 1J de diciembre SIl nNlRÓ 111 cilln'e del Proylldo Nodo Aplcola 111 OJal con1Ocon la
asistIIncia de ~anM
de las clfw4lllM asociaciones Y ~
usuarioe del
Nodo. El objetivo de esta rllUriÓII tIII I'IICibir los COITIIIflIariosY aprllCiacionll8 de las
aáivmdlls
l'II8Izadas
cUwte
IIÁI afio, logro de ctljIIlYOS
del Nodo, crltcas o
RICIOIllIIIldacionllSpara próximas actvidatas, lite. Esto lIS de importancia PIlas SIl lISPIIf'8
poder prolongar 111 ProyIlClo Nodo Apfcola RM dulW1le 111a'\o 2008..
Vor más actividades
Alternativas para el ccnrol de Varroa destructor en las
cIIItInIn ZOMa geogrHcas de Clllle ~
tra1lmiena
El equipo de trabaíO d8I ProyIlClo Nodo Apfcola RM SIl adjl.dicó LII tondo
c:ona.nItje del SAG hJado: "Ahlmativas para 111cortroI de Vanoa
dIIStructor en las disti'tas zonas gllC)g'éteas de Chile ap/oola". Este
~1ICIo CXIITlIIIIZaI'6 a ser ejIIa1ado desde at:ri del a'\o 2008 hasta
mallo del aI\o 2012. Este proyllClo WnII como objelvo IMIIIJ8I' 111 uso de
compuesIos orgéIlicos como ta1lmillnto con•.a la varroa y la
dQWminación de resistencia adquirida de este6caro t4lllW a
con cornpuestClSqulmicos u orgéIlicos.
Mas noticias
Aspectos pendientes respecto a la página es concretar que cdda agrupación de apicultores ocupe
el espacio que les hemos dado en la página del Nodo.
4.2.3. Boletín
A la fecha se han distribuido 15 números de boletines. Los restantes tres están en imprenta y
serán distribuidos en las próximas semanas.
Si bien en el informe de avance se había privilegiado el envío de los boletines a los presidentes de
las agrupaciones de apicultores, el inicio de la temporada apícola en agosto, redujo drásticamente
la frecuencia de las reuniones, por lo cual se decidió continuar enviándoselos a las direcciones
postales. Además se realizan envíos a los Prodesales y a empresas que venden insumos apícolas,
y a las distintas instituciones
gubernamentales
tales como SEREMIA
RM, INlA, INDAP,
31
ODEPA,
Prochile, Universidades,
entre otros. Desde el mes de octubre se envía a las
asociaciones gremiales de las regiones V, VI, VIII, IX Y X.
Si bien en la propuesta se había considerado publicar 18 boletines quincenales, se reprogramó la
entrega a tres semanas. La razón de este cambio es que evaluando las noticias que se generan no
se justifica una periodicidad de quince días.
De esta manera, y para emplear de mejor forma los recursos disponibles se prepararon cuatro
ediciones especiales dos de las cuales se destinaron a los seminarios 2 y 3 Y dos a la difusión de
las Misiones Tecnológicas financiadas por FIA y CORFO.
4.2.4. Manuales Temáticos
Se elaboraron manuales de cada curso realizado, sin embargo, no se adjuntan en este informe
final, ya que sus contenidos aún están en revisión. Debido a un tema presupuestario,
sólo se
entregaran en formato digital un total de 400 copias a los apicultores de la Región Metropolitana.
4.2.5. Material de Apoyo a la Difusión
Consiste en la elaboración de dípticos informativos, un pendón, lápices y carpetas, según lo
estipulado en la propuesta.
Díptico informativo
Para dar a conocer las características
de los Nodos tecnológicos
y particularmente
de las
actividades y beneficios para los apicultores de la región, se preparó un díptico informativo para
ser entregado
a los apicultores
participantes
en las diferentes
actividades
de difusión
y
transferencia tecnológica. El contenido de este díptico se encuentra en el Anexo 16.
Diseño y elaboración de pendón, lápices y carpetas
De manera de tener una imagen corporativa, se solicitó el diseño de un logo y pendón, el cual se
utiliza en cada actividad del Nodo (ver Anexo 16). Además, para los cursos y seminario, se
realizó el diseño de material de papelería representativo del Nodo Apícola (ver Anexos 16).
4.3.
Diseño Industrial
En Marzo del 2007, el Nodo se puso en contacto con la escuela de Diseño de la Universidad
Mayor, fijándose una reunión con los Directores de la Escuela. El objetivo de esta reunión fue
32
solicitar apoyo y colaboración en el diseño de envases adecuados para comercializar miel, debido
a la escasez de estos en el mercado nacional. Como resultado de esa reunión se acordó trabajar de
forma conjunta en el Taller de Diseño Industrial. Este es un curso de quinto año de la carrera de
Diseño Industrial, en el cual los alumnos se dividen en "oficinas", todas las cuales trabajan en el
diseño de productos para un cliente en particular. Los años anteriores se había trabajado con
Aguas Benedictino y con Marisio, y este año ellos tenían la opción de trabajar con VTR, pero
decidieron atender a los apicultores de la RM.
El primer paso fue coordinar una reunión entre los profesores del curso, Hugo Rojas. Patricio
Palacios y Daniel Goldzveig y los apicultores de la Región Metropolitana. Los apicultores que
fueron invitados pertenecen a las cinco agrupaciones de apicultores, con las cuales el Nodo había
establecido un plan de trabajo a la fecha, con la idea que algunos de estos productos pudiesen ser
producidos y comercializados
eventualmente por alguna de ellas. De esta manera, la primera
reunión se concretó el día 26 de marzo de 2007 en la Escuela de Diseño de la Universidad Mayor,
en Huechuraba. En ella los apicultores hicieron sus requerimientos enfocados al desarrollo de
productos alimenticios a partir de la miel. En el Anexo 13 se entrega el listado de los asistentes de
dicha reunión, además del documento que de forma consensuada reunió los requerimientos de los
apicultores a los alumnos de Taller Industrial.
Durante los meses de abril y mayo los alumnos realizaron dos salidas a terreno para interiorizarsc
con la realidad productiva del sector apícola de la Región Metropolitana. En la primera visitaron
a un apicultor de AgroApis y a una apicultora de la Asociación Apicultoras Pirque. En la segunda
salida, visitaron a un apicultor de Curacaví.
La presentación de las ideas de productos se realizó el 23 de mayo al equipo del Nodo Apícola, el
cual le realizó las observaciones correspondientes.
Finalmente los trabajos fueron presentados el jueves 12 de julio al equipo del Nodo Apícola y a
CORFO y el día 13 a los apicultores, en la ceremonia de egreso de los alumnos.
33
Algunos de los productos desarrollados se presentan a continuación:
Miel líquida en envases desechables
Saehets de miel líquida
Condimento en base a miel deshidratada
Parches cicatrizantes en base a miel
cómo otras disciplinas tan ajenas a la actividad agropecuaria como es el diseño industrial pueden
contribuir al desarrollo del sector apícola. El mayor impacto de esta actividad es que los
apicultores observaron otras alternativas de agregación de valor a la miel, que además del diseño
del envase, etiqueta, logo, entre otros, involucra innovación mediante la asignación de un uso
distinto a los tradicionales
(gourmet,
medicinal,
bebestible,
etc.) y el desarrollo
de una
formulación que cumpla con las exigencias de los mercado. De esta forma, los apicultores
34
ampliaron la gama de opciones mediante la cual pueden agregar valor a la miel que producen, y
por lo tanto, dejaron de considerar al envasado como la única alternativa considerada.
4.4.
Expomundorural 2007
Entre los días 21 y 25 de noviembre se realizó la Feria de INDAP EXPOMUNDORURAL
2007
en las instalaciones del Parque Padre Hurtado. En esta ocasión INDAP puso a disposición del
sector apícola una instalación de 250 metros cuadrados - la Carpa Apícola - en la que confluyeron
las instituciones y organizaciones relacionadas al quehacer apícola, tanto del gobierno (INDAP,
FIA, CONAF, ODEPA, INIA, SAG, PROCHILE, CORFO, entre otros), como las universidades
(Austral,
Católica
de Chile y Mayor),
las agrupaciones
de apicultores
y exportadores
(FEDEMIEL, Red Nacional Apícola y AGEM) Y el Centro Nacional Apícola.
Para la organización de la carpa Paula Cáceres, sectorialista apícola de INDAP nacional contactó
al Nodo y a las otras instituciones antes mencionadas.
El equipo del Nodo participó en la atención al público general que visitó la carpa, y tuvo la
oportunidad de difundir entre los apicultores que la visitaron la labor que se estaba realizando con
los productores apícolas de la Región Metropolitana. Concretamente se distribuyó información
del Nodo a unos 200 apicultores provenientes de todo el país, particularmente de la zona sur del
país, a los cuáles se les entregó un total de 150 carpeta con los dos primeros boletines especiales,
sobre la Gira FIA y Gira CORFO, y dos CDs, uno con las presentaciones de los tres seminarios
ejecutados por el Nodo, y el segundo con la información recopilada durante la Gira CORFO a
Australia y Nueva Zelanda.
35
La organización de la Carpa estuvo a cargo de la sectorialista apícola de INDAP, Paula Cáceres,
mientras que la atención del público general y de apicultores que visitaron las instalaciones fue
realizada
de forma
conjunta
por todas
las instituciones
y organizaciones
mencionadas
anteriormente.
4.5.
Taller de Clausura
Se realizó el 27 de diciembre de 2007 en el auditorio de la Sede Alameda de la Universidad
Mayor. Su objetivo fue hacer un análisis crítico de las actividades desempeñadas durante el año
2007 y plantear los temas pendientes y prioritarios que debiesen ser abordados en una segunda
etapa del Proyecto. Las discusiones y conclusiones llevadas a cabo en el taller son incluidas en el
punto 5 del presente informe, mientras que las conclusiones sobre los contenidos del proyecto de
continuidad serán presentadas en la propuesta que realizará el Nodo para optar a la ejecución de
una segunda etapa del proyecto.
4.6.
Búsqueda de financiamiento para actividades de transferencia tecnológica
El Nodo ha realizado las siguientes propuestas a los distintos fondos concursables que han estado
disponibles durante el año. De la planificación original se han realizado modificaciones
en las
fechas de presentación de las propuestas, debido a los cambios en los períodos de apertura de los
fondos y al atraso en la obtención de los resultados del diagnóstico. Además, se hicieron algunos
cambios respecto a los fondos, en función de las necesidades tecnológicas detectadas y de los
nuevos concursos que se han abierto. Las modificaciones son presentadas en el punto 3.
4.6.1. Perfiles de Proyectos y Estudios FIA
Según la nueva modalidad de presentación a los fondos concursables de la Fundación para la
Innovación Agraria, FIA, durante el mes de abril se presentaron tres perfiles de propuestas.
La primera consistió en el perfil de un estudio llamado "Desarrollo de una estructura productiva y
organizacional
para los pequeños y medianos apicultores de la Región Metropolitana,
permitan la producción, manejo y comercialización
sustentable de propóleos".
que
El tema fue
seleccionado y trabajado en función a las necesidades detectadas en el diagnóstico realizado al
sector.
El segundo perfil fue de un proyecto y fue preparado en función de los requerimientos
de la
Cooperativa Agroapícola Valle del Maipú, AgroApis. La propuesta se denominó "Desarrollo de
36
una línea de productos de miel que involucre su pasteurizado, liquidificado y envasado en envase
PET".
La tercera propuesta fue al concurso de Programas Territoriales con la propuesta "Reingcniería
del Negocio Apícola en la Región metropolitana: Diseño e implementación de la estrategia de
integración vertical, diversificación
y agregación del valor", un programa de tres años de
ejecución, cuyo objetivo principal es Favorecer la inclusión de los apicultores y apicultoras de la
RM en el proceso de desarrollo agroalirnentario chileno, incorporando la perspectiva de gestión
asociativa-territorial
y encadenamiento productivo.
Ninguna de las tres propuestas, adjuntadas en el Anexo 18, fue aceptada por el FIA. Nuevamente,
a principios de noviembre se volvió a abrir la convocatoria para el concurso FIA territorial. Esta
vez se presentó la propuesta "Programa de Mejoramiento Continuo para la Cadena Apícola de la
RM". Este programa de tres años tiene por objetivo fortalecer la competitividad
de la cadena
apícola de la RM mediante un Programa de Mejoramiento Continuo que permita solucionar las
brechas que dificultan la inserción de este sector en el proceso de desarrollo agroalimentario
chileno, incorporando la perspectiva de gestión asociativa enfocada en la calidad de los productos
y procesos. La Universidad Mayor asumió el rol de entidad responsable, en tanto, el grupo
postulante
está
compuesto
por
INDAP,
INIA,
FEDEMIEL,
Gobernación
del
Maipo,
Municipalidad de Melipilla y Universidad Mayor. La presentación de esta propuesta surgió de la
iniciativa de FEDEMIEL, en la búsqueda de disponer de un programa de difusión y transferencia
tecnológica a mediano plazo que posibilite la estandarización
de los procesos y productos
apícolas.
El perfil presentado a esta convocatoria que se cerró el 19 de diciembre de 2007 se encuentra
adjunta en el Anexo 18.
4.6.2. CORFO Agroalimentario
En abril de este año el Centro de Estudios y Tecnologías
de Alimentos
(CECTA), de la
Universidad de Santiago de Chile contactó al Nodo Apícola RM para solicitar su colaboración en
la elaboración de una Propuesta para el "Concurso de Proyectos de Innovación de Interés Público
e Innovación Precompetitiva para la Industria Alimentaria 2007" denominada "Fortalecimiento
de la capacidad exportadora de mieles chilenas mediante certificación de origen usando técnicas
moleculares de alta sensibilidad".
37
La Universidad Mayor a través del Nodo Apícola aceptó la propuesta de actuar como entidad
asociada al Proyecto, comprometiendo un aporte valorado de 2,73 millones de pesos y un aporte
en dinero de 822 mil pesos. Su función del Nodo será de actuar como coordinador de la toma de
muestra de mieles monoflorales
que se requieren para el proyecto.
Además, el Nodo se
comprometió a realizar difusión y capacitación dentro de este proyecto.
Además en Nodo contactó a cinco agrupaciones de apicultores para que participasen como
asociados del Proyecto también. Cada agrupación comprometió un aporte valorado de $191.000,
que corresponde a horas de trabajo y al uso de terrenos de algún socio de la agrupación en la
ubicación de colmenas destinada a la extracción de miel monofloral.
El listado de agrupaciones
contactadas
y las cartas de solicitud de apoyo y de aportes
comprometidos se entregan en el Anexo 19.
Debido a que las actividades de diagnóstico del Nodo se retrasaron dos meses respecto a la
programación original, en mayo se obtuvieron los resultados del diagnóstico, por lo cuál no fue
factible preparar una propuesta para ser presentada al concurso que vencía la primera semana de
junio. Asumiendo que una próxima convocatoria será realizada a fines de año, se preparará al
menos una propuesta para ese concurso, y la propuesta será de interés público.
4.6.3. Misiones y Giras Tecnológicas
Se han elaborado dos giras o misiones tecnológicas, para ser presentadas en el FlA y CORFO, las
cuales fueron adjudicadas y ejecutadas durante el mes de septiembre de 2007.
Los puntos principales de ambas propuestas son adjuntados en el Anexo 20, en tanto que los
archivos de las propuestas completas están disponibles en la carpeta "Fondos Concursables" en el
DVD adjunto.
Gira Tecnológica FIA
La propuesta presentada a FIA, llamada "Captura Tecnológica para el Fortalecimiento
de la
Sanidad Apícola de los Apicultores de la Región Metropolitana" tuvo por objetivo incorporar
técnicas de manejo apícola innovativas, actualizar conocimientos técnicos y obtener información
de última generación referida a aspectos de manejo sanitario de los apiarios, mediante la
participación
de apicultores de la Región Metropolitana
en una gira técnica a Australia y
38
asistencia en el Congreso mundial de Apimondia y su visita a centros de investigación
en
Australia.
Los apicultores de la región Metropolitana, usuarios del Nodo Apícola RM, que participaron en
esta gira Tecnológica, lo hicieron en representación de sus agrupaciones de apicultores, quiene
manifestaron
en reiteradas
oportunidades
la necesidad
de capacitarse
y conocer
distintas
realidades en cuanto al manejo sanitario frente a enfermedades tan importantes en Chile como la
Loque Americana y Varroasis, las que merman año a año la producción apícola. Por otro lado,
existen una serie de plagas y enfermedades ausentes en Chile, pero que amenazan ingresar a
nuestro país y frente a las cuales hay que estar preparados. Además de la gira tecnológica a
centros de investigación
Apicultura (Apimondia)
apícola en Australia, se asistió al 40° Congreso Internacional
en Melourne, en el cual se concurrió principalmente
de
a las charlas
relacionadas con el tema de bienestar y salud en la colmena, manejo orgánico de los apiarios,
enfermedades de las abejas, residuos de fármacos en miel, entre otros.
Dentro de las actividades realizadas en la Gira previa a Apimondia, se visitaron centros de
investigación científica encargados de resguardar e investigar las patologías actuales o exóticas al
país. Dentro de ellos se visitaron los institutos Elizabeth McArthur (homólogo al Servicio
Agrícola y Ganadero chileno) y el CSIRO. Además, se visitaron a grandes apicultores con
quienes se conversó de distintos aspectos productivos y de las enfermedades que afectan a sus
abejas.
Estas actividades
considerando
trazabilidad
permitieron
conocer
como principal tratamiento
distintos
manejos
la prevención
frente
a enfermedades
gracias a un acucioso
de las colmenas, entre otros. Esto último se considera
apícolas
manejo y
un resultado de gran
importancia y proyección para nuestra apicultura.
Como resultados adicionales, se elaboró un CD con la información recopilada durante las visitas
en Australia, cuyo contenido se encuentra disponible en el DVD adjunto, en la carpeta "Misiones
Tecnológicas". Además se elaboró y distribuyeron 500 copias de un boletín informativo que es
entregado en el Anexo 15.
39
Misión Tecnológica CORFO
La propuesta a CORFO, llamada "Misión de Prospección de la oferta tecnológica para agregar
valor a los productos apícolas de la RM: APIMONDIA 2007, Australia y Nueva Zelanda" tuvo
por objetivos (l) conocer las características
técnicas de salas de extracción
de miel que
posibiliten la exportación de miel de la RM a países de la Unión Europea, según la oferta
presente en APIMONDIA, Australia y Nueva Zelanda, (2) adaptar alternativas de agregación de
valor a los distintos productos apícolas que permitan profundizar el mercado nacional, (3)
establecer vínculos comerciales y de cooperación con fabricantes de maquinarias y equipos
apícolas que aseguren intercambio comercial y técnico permanente, (4) establecer vínculos con
entidades tecnológicas
dedicadas a la realización de investigación acerca de las propiedades
nutricionales y medicinales de la miel, (5) conocer buenas prácticas de trabajo realizadas por las
instancias asociativas en Australia y Nueva Zelanda, y (6) conocer la coordinación público
privada que se ha establecido en Nueva Zelanda y Australia para abordar problemas sanitarios y
aspectos comerciales asociativos.
Tal como fue mencionado, la Misión se ejecutó en septiembre de 2007, entre los días 9 y el 20.
Los principales resultados y conclusiones se exponen a continuación.
En primer lugar, es importante mencionar que APIMONDIA causó decepción no sólo entre los
integrantes de esta Misión, sino que entre todos los integrantes de la Comitiva chilena, que
sumaban un total de 70 personas. La organización
fue deficiente principalmente
en la poca
prolijidad de la traducción simultánea en la Sala que disponía de este servicio, lo que significó
desinterés por parte de los participantes de esta Misión que no manejaban el idioma inglés. En
particular para la Universidad,
APIMONDIA
no entregó nada nuevo en soluciones
a los
problemas detectados en el sector nacional.
La ApiExpo,
feria de tecnología
realizada
paralelamente
a APIMONDIA
también
fue
decepcionante,
las grandes empresas europeas como Swenty sólo llevaron catálogos y videos
debido a qué la distancia y el alto costo del flete impidió la presentación de maquinarias y
equipos. Una de las mejores soluciones a las necesidades del sector apícola nacional, fue la
presentada por la empresa Beetech de Nueva Zelanda, a causa de su pequeña escala y alto
rendimiento.
40
El desempeño de los integrantes de la Misión en relación a su capacidad de desenvolverse entre
los científicos, investigadores y apicultores de otros países que participaron en APIMONDIA
sobrepasó las expectativas de los organizadores. Dos hechos que beneficiaron este manejo fueron
que (1) los apicultores dispusieron de tarjetas de presentación
para entregar a sus posibles
contactos, en la cual Prochile permitió el uso de la Imagen "Chile All Ways Surprising"; y (2) en
la ApiExpo estaba ubicado un stand de Chile, promocionando el Congreso Iberoamericano que
va a hacer realizado en la ciudad de Concepción, en julio del 2008. Todos los miembros de la
comitiva chilena tuvieron la misión de promocionar este evento entre quiénes ellos estimaran
conveniente. Los datos de las personas contactadas que mostraron interés en participar serán
entregados
a la Dra. Gloria Montenegro
de la Universidad
Católica, quien es la persona
encargada de enviar las invitaciones e información a los extranjeros.
Respecto a los objetivos específicos (en letra cursiva), se cumplieron al menos parcialmente
todos los objetivos específicos planteados:
•
Conocer las características
técnicas de salas de extracción de miel que posibiliten la
exportación de miel de la RM a países de la Unión Europea, según la oferta presente en
APIMONDIA, Australia y Nueva Zelanda: Fueron observadas salas de extracción tanto
en Australia como en Nueva Zelanda, una de las apreciaciones fue que las exigencias que
había impuesto el SAO a la salas nacionales sobrepasaban a los requerimientos impuestos
en los países visitados, aunque los mercados de destino eran los mismo. Esto que
finalmente se tradujo en una iniciativa que esta liderando la Mesa Nacional Apícola, con
la participación activa de FEDEMIEL de presentar un requerimiento formal ante el SAO
para que revise nuevamente las pautas de requerimientos para las salas de extracción.
•
Adaptar alternativas
de agregación
de valor a los distintos productos
apícolas que
permitan profundizar el mercado nacional: Como fue anteriormente mencionado, no sólo
fue posible observar alternativas de agregación de valor a los productos apícolas, sino que
el desarrollo de un concepto más amplio que involucra el ofrecimiento de una serie de
servicios adicionales a los productos apícolas, por ejemplo, aún en las tiendas de empresas
que producen productos apícolas de uso medicinal es posible encontrar una cafetería,
muestras, museos, etc.
41
•
Establecer vínculos comerciales y de cooperación
con fabricantes de maquinarias
y
equipos apícolas que aseguren intercambio comercial y técnico permanente. Ver siguiente
punto.
•
Establecer vínculos con entidades tecnológicas dedicadas a la realización de investigación
acerca de las propiedades nutricionales y medicinales de la miel. Ver siguiente punto.
•
Conocer buenas prácticas de trabajo realizadas por las instancias asociativas en Australia
y Nueva Zelanda. Ya comentada. Más detalles se presentan en el Powerpoint adjunto
titulado "Nueva Zelanda".
•
Conocer la coordinación público privada que se ha establecido en Nueva Zelanda y
Australia para abordar problemas sanitarios y aspectos comerciales
asociativos.
Fue
posible interiorizarse sobre este punto a través de la visita al Dr. Goodwin, los detalles se
presentan en el Powerpoint adjunto titulado "Nueva Zelanda".
Una observación adicional hace referencia con la urgencia de desarrollar el mercado interno de
Chile, el conocimiento que se adquirió en esta gira acerca del funcionamiento de los mercados
australianos
y neocelandés,
y la información
recopilada
durante las actividades
del Nodo
permiten concluir que aquellos países con sectores apícolas desarrollados, rentables y exitoso son
aquellos en los cuales el negocio apícola se basa en la comercialización interna, algunos de ellos
estableciendo importantes canales de comercialización
de venta directa entre el productor y el
consumidor final. Sin embargo, pese a esta evidencia el sector apícola se encuentra con la
realidad de que los esfuerzos de las principales instituciones de fomento se han centrado en el
desarrollo de los mercados de exportación.
Una reflexión final surge de parte de los apicultores al observar la gran brecha tecnológica,
comercial y productiva que existe entre Nueva Zelanda y Chile, países con ventajas comparativas
similares (condiciones climáticas y de aislamiento que favorece la conservación del patrimonio
sanitario), y se relaciona con dos aspectos: (1) el enorme desafío que implica el diseño, ejecución
y coordinación
de un programa o de una serie de iniciativas que permita reducir las brechas
detectadas; y (2) las brechas observadas pueden ser consideradas por los apicultores como un
verdadero abismo que finalmente termine por generar desánimo entre ellos al no obtenerse
rápidos resultados en la aplicación de las soluciones.
42
Como resultados adicionales, se elaboró un CD con la información recopilada durante las visitas
a Nueva Zelanda, y 200 copias fueron distribuidas en la Expomundo Rural de INDAP, y entre las
agrupaciones de apicultores de la RM, las instituciones gubernamentales que están relacionadas
al quehacer apícola, y otras organizaciones y agrupaciones de apicultores del resto del país. El
material de este CD está contenido en el DVD adjunto, en la carpeta "Misiones Tecnológicas".
Conjuntamente al CD se entregó un boletín informativo que es entregado en el Anexo 15, y del
cual se imprimieron 500 copias.
4.6.4. Asistencia a Eventos Técnicos
En la última convocatoria FIA, cerrada el 18 de diciembre de 2007 se presentó la propuesta
"Asistencia a Segundo Forum Internacional Apimedica & Apiquality 2008" para asistir a este
Forum organizado por Apimondia y que se realizará en junio de 2008 en Roma.
El objetivo de esta actividad es obtener información avalada científicamente sobre la acción que
los productos de la colmena tienen en beneficio de la salud tanto humana como veterinaria
mediante
la asistencia
al Forum Internacional
"Apimedica
and Apiquality
2008". A ella
postularon cuatro apicultores de la RM, representantes de distintas agrupaciones.
Los puntos principales de esta propuesta son adjuntados en el Anexo 20, en tanto que los archivos
de las propuestas completas están disponibles en la carpeta "Fondos Concursables'
en el DVD
adjunto.
4.6.5. Consultoría especializada
Esta consultoría surgió de la solicitud que realizó el SAG central de que cada región realizará sus
propias actividades de difusión sobre Loque Americana. Es por ello, que se formuló la propuesta
que permitió contar con la asesoría del experto neocelandés Mark Goodwin, y cuyo principal
objetivo era ofrecer a los apicultores de la Región Metropolitana participantes del Nodo Apícola,
alternativas de control para los problemas sanitarios eficientes y que no generen trabas para la
comercialización de los distintos productos apícolas. Aunque el foco central de la consultoría fue
la Loque americana, enfermedad de presencia reciente en Chile, además, parte de su consultoría
también estuvo enfocada a las alternativas de tratamiento para Varroa destructor, principal
problema sanitario apícola en Chile, y también a la discusión del modelo de trabajo público
privado implementado en Nueva Zelanda para las temáticas apícolas.
43
De esta forma la principal actividad del Dr. Goodwin en Chile fue el desarrollo del seminario
"Programas de Control de Loque Americana: Lecciones de la Experiencia de Nueva Zelanda".
Las otras actividades fueron una reunión con la Comisión Sanitaria de la Mesa Apícola Regional
y la realización del Taller de Alternativas de Control de Varroa destructor a los apicultores de la
Región Metropolitana.
Además. unos días antes de la llegada del Dr. Goodwin, el SAG abrió el '"5° Concurso Nacional
de Proyectos del Fondo de Mejoramiento
temáticas se encontraba el "Fortalecimiento
del Patrimonio Sanitario", dentro de cuyas líneas
de vigilancia, diagnóstico
y control de Loque
Americana y varroa en Apis mielifera". A este concurso finalmente postuló la Universidad
Mayor, con la propuesta "Alternativas para el Control de Varroa Destructor en las Distintas
Zonas Geográficas de Chile Apícola". Dada la pertinencia de la visita del Dr. Goodwin, se
discutió con él algunos de los puntos centrales de la propuesta finalmente presentada por el
equipo del Nodo Apícola, la cual se baso en el trabajo realizado por el Dr. Goodwin y su equipo
en Nueva Zelanda.
4.6.6.
PROCHILE
Prochile ofrece a lo largo del año dos Programas de apoyo al sector silvoagropecuario.
PIAC
El 4 de junio se abrió el Programa de Internacionalización
PROCHILE.
de la Agricultura Campesina PIAC de
Se envió un e-mail a los presidentes de las asociaciones
de apicultores para
comunicarles las características de este Programa. El Nodo recibió un total de 3 postulaciones,
que fueron presentadas en la oficina regional de PROCHILE, una de las cuales realizada por la
Agrupación Funcional Apicultoras Pirque (Anexo 21) posibilitó que ellas recibieran capacitación
en temas de comercialización exterior durante el último trimestre del año 2007.
Fondo de Promoción de Exportaciones
Las convocatorias fueron realizadas durante el mes de septiembre y se extendieron por un mes,
hasta el 5 de octubre. Dada las caracteristicas del concurso se identificó a un apicultor que
44
elaboraba un producto con potencialidad para ser comercializado en el extranjero. Felipe Valdés
1,
apicultor de Tiltil y socio de la Asociación Funcional Apicultores de Caleu, es fabricante de
vinagre de miel. Junto con el se elaboró una propuesta para identificar potenciales compradores y
explorar los mercados norteamericano y europeo.
4.6.7.
Fondo SAG
Uno de los temas prioritarios enunciado en la Propuesta de Actividades Estratégicas (punto 3.5)
fue el desarrollo de protocolos en el uso de ácidos orgánicos y aceites esenciales para el control
de varroa, el principal problema sanitario de la apicultura nacional.
Como tal, se estaba
trabajando en esta idea para presentar una propuesta al Concurso CORPO de interés público. Sin
embargo, esta idea finalmente se presentó en un Fondo SAG, ya que el Servicio Agrícola y
Ganadero realizó a mediamos de octubre de 2007 la convocatoria al "5° Concurso Nacional de
Proyectos del Fondo de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario", conocido como Fondo SAO,
dentro de cuyas áreas estratégicas se enunció al "Fortalecimiento
de vigilancia, diagnóstico y
control de Loque Americana y varroa en Apis mielifera",
El equipo del Nodo Apícola RM realizó la propuesta "Alternativas para el control de Varroa
destructor en las distintas zonas geográficas de Chile apícola", en la cual actuarán como
entidades
asociadas
FEDEMIEL,
Colmenares
Santa
Inés,
REDAPIX,
APIQUINT A,
APINOVENA, entre otras. Esta fue adjudicada a fines de diciembre de 2007.
Este proyecto surgió del llamado que realizó SAO en octubre del 2007 de realizar propuestas para
el Quinto Concurso Nacional de Proyectos del Fondo Nacional de Patrimonio Sanitario, conocido
como FONDO SAG. La propuesta elaborada por parte del equipo que ejecuta el Nodo Apícola de
la Región Metropolitana, tiene como propósito contribuir a la competitividad del sector apícola
nacional mediante el fortalecimiento de la sanidad en la colmena. Su objetivo principal es diseñar
esquemas de aplicación de distintos productos orgánicos para el tratamiento de Varroa destructor
en las zonas geográficas de importancia apícola del país, esquemas que deben ser efectivos,
seguros para abejas y apicultores, que no afecten las características organolépticas de la miel y
1
RUT 7.670.334-5, fono 08-2159548.
45
que no dejen residuos en la miel que sobrepasen los límites establecidos por los mercados
compradores más exigentes.
Para lograr este propósito y objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos:
•
Evaluar la efectividad en el uso de diferentes protocolos de aplicación de ácidos y aceites
orgánicos para el control de varroa en diferentes zonas geográficas, definidas en función
de sus condiciones climáticas.
•
Evaluar la seguridad en el uso tanto para el apicultor como para las abejas, de distintos
protocolos de aplicación de ácidos orgánicos para el control de varroa.
•
Diseñar y desarrollar una guía práctica para el control de este ácaro.
•
Evaluar la efectividad en el uso de distintos productos químicos autorizados por el SAG
para el control de varroa.
•
Evaluar el desarrollo de resistencia en la varroa a la aplicación de productos orgánicos y
químicos utilizados para su control.
•
Cuantificar los efectos económicos de la presencia de esta plaga en el apiario.
•
Realizar una evaluación económica de los protocolos estudiados en función a la relación
beneficio/costo.
•
Evaluar la existencia de correlación entre la presencia de varroa y otras patologías en la
colmena.
•
Correlacionar la alteración en las características organolépticas con el nivel de residuos de
productos orgánicos en la miel.
Este proyecto, que tendrá una duración de 4 años, se extenderá desde el mes de abril de este año
2008 hasta marzo del 2012 y su principal resultado será la ejecución de una serie de actividades
para la difusión y transferencia tecnológica de los resultados parciales y finales del proyecto, que
serán realizados
en las principales regiones apícolas. Además contempla
la elaboración
y
publicación de un manual práctico de procedimientos de aplicación para los distintos productos
orgánicos utilizados en el control de varroa.
Al disponer de una pauta para la aplicación de productos orgánicos bajo las condiciones de
diseño que se plantean en el proyecto, se dispondrá de un medio efectivo a bajo costo para el
control de varroa, lo cual permitirá reducir las pérdidas asociadas a este problema sanitario en la
apicultura nacional - reducción en los rendimientos
y pérdidas de colmenas - y con ello
46
contribuir a la competitividad
del sector apícola nacional. Sin embargo, los beneficios sólo
podrán ser percibidos por los apicultores cuando se haya concretado la transferencia
de los
resultados. Es por ello que el proyecto se complementa con una estrategia de difusión de los
objetivos y resultados del mismo en la que se incorporarán
En la medida que los apicultores se incorporen a la red de difusión y transferencia tecnológica del
proyecto, éstos podrán percibir los beneficios del proyecto. De esta manera, los apicultores
podrán disponer de un medio efectivo a bajo costo para el control de varroa, y con ello reducir las
pérdidas asociadas a este problema sanitario e incrementar la rentabilidad de la actividad apícola,
beneficiando particularmente a aquellos apicultores que realizan apicultura orgánica.
Algunos puntos principales de la Propuesta se entregan en el Anexo 22.
4.6.8.
Programas de Difusión CORFO
Actualmente se está trabajando en dos Programas de Difusión, el primero que será presentado en
marzo tendrá por objetivo desarrollar en los apicultores de la RM aquellas competencias que les
permitan mejorar los términos en los cuales realízan la comercialización de sus productos.
El segundo, tendrá por objetivo desarrollar un programa de transferencia tecnológica para la
diversificación productiva de los apicultores de la Región Metropolitana.
47
5. ESTADO DE AVANCE DEL PROYECTO
La mejor forma para evaluar es estado de avance del proyecto es analizar el cumplimiento de los
objetivos especmcos compromeuoos
en el proyecto, para posteriormente estimar y ananznr
l0~
indicadores de resultados y el cumplimiento de la carta Gantt.
5.1.
Cumplimiento de objetivos específicos comprometidos
•
Articular
a los apicultores
de la RM en torno al NODO de difusián
apícola y
transferencia tecnológica: El primer objetivo fue ampliamente cumplido, debido a la
implementación del modelo de trabajo del Nodo, en el cual se priorizó el trabajo con
agrupaciones
de apicultores
de distinta naturaleza,
enfocándose
gran parte de las
actividades a estas asociaciones. De esta forma y en un trabajo en conjunto con la Mesa
Apícola Regional, el Nodo actuó como un catalizador que facilitó la constitución de una
instancia
representativa
Cooperativas
activamente
de todos los apicultores
Agroapícolas,
de la Región,
la Federación
la cual congrega a las siete agrupaciones
de
que trabajaron
con el Nodo. El logro de este objetivo fue favorecido por la sanidad
organizacional presente en las agrupaciones del sector, y por el hecho que este sector es
particularmente más proclive a la asociatividad que otros rubros.
•
Identificar las empresas e instituciones tecnológicas, ya sean regionales, nacionales y
extranjeras que realicen investigación y difusián tecnológica, y vincular el sector apícola
de la RM a sus redes de difusión: El análisis de la oferta tecnológica fue un objetivo no
cumplido totalmente,
ya que a nivel internacional
sólo se exploró la investigación
tecnológica que ofrecía una solución a las brechas más urgentes del sector apícola de la
Región Metropolitana.
Mientras tanto, recién a fines del año 2007 se logró que las
instituciones tecnológicas que realizan investigación en temáticas apícolas reconocieran al
Nodo como un par, lo que facilitará la profundización de las pesquisas científicas que se
han llevado a cabo en el país, las cuales sólo pudieron ser conocidas superficialmente
durante la primera etapa del Nodo.
•
Identificar brechas tecnológicas del sector apícola nacional, respecto a exigencias de los
>MmWJrln<:·
Este obietivo fue cumplido a través del diagnóstico tecnológico del sector y de
48
la validación
de los resultados
obtenidos
con los representantes
de las distintas
instituciones públicas que tienen que ver con el área apícola.
•
Apoyar la difusión tecnológica: No sólo se realizó la difusión correspondiente
a las
actividades propias del Nodo, sino que además se apoyó la difusión de las actividades de
todo el sector, a nivel regional y nacional. Ello se logró principalmente
mediante la
incorporación del Nodo a la Mesa Nacional Apícola.
•
Identificar alternativas productivas y comercia/es
complementarias
a la explotación
apícola: Este objetivo no fue abordado propiamente tal a través de las actividades del
Nodo, enfocándose a la diversificación dentro del mismo rubro.
•
Fortalecer las competencias de la Universidad Mayor que le permitan ejercer de manera
sostenida en el tiempo el rol de nodo o puente entre las empresas apícolas de la RM y la
oferta tecnológica nacional y/o extranjera relevante y replicable: Indiscutiblemente
los
resultados obtenidos evidencian que las competencias de la Universidad Mayor fueron
fortalecidas.
•
Facilitar a las empresas apícolas de la RM el acceso a las mejores tecnologías de
acuerdo a sus necesidades y características
territoriales de manera de favorecer
la
incorporación de tecnologías innovativas en sus procesos productivos y de gestión: Al
cumplimiento de este objetivo contribuyeron cada una de las actividades de transferencia
y difusión realizadas.
5.2.
Carta gantt
La planificación de las actividades propuestas inicialmente por el Nodo para el año 2007 se
detalla a continuación:
49
rEJ
's::
::1
o·
'-
=-o·
00
-o...•
o-
e-
;J>
O
rJ>
ñi·
3
~
u
e
cr"'
(")
...
ti>
L
o
<:
ñi°
3
e-
~
"
~.
ñi·
3
...~
e-
50
Q)
"'C3
Vl
.s
rJJ
Q)
::s
o.
Diciembre
o.
~
Noviembre
O
•...
Octubre
;>.
ro
..s:::
u
Septiembre
~
~
Agosto
.s
rJJ
Julio
rJJ
Junio
ro
..s:::
ro
ro
N
Mayo
~Q)
Abril
ro
u
"So
Marzo
"'C3
"-•...
-O
"O
s=u
Febrero
•... -Od
ro "u
"ue ~
•... "5
•...
Q)
Enero
~rJJ
§
•...
•...
;>.
s=
-o
"Vi
;a
~
Q)
"'C3
rJJ
Q)
os=
U
~
~
~
ro
-•...
tU
§
o:s
.@¡
ro
etU
Q)
"'C3
'"
Q)
rJJ
tU
~
rJ'.Í
Q)
ro
"g
;;.
~
~
;;.
-e
o:s
-e
Q)
-<o
u
ro
rJJ
ro
....J
"S:
::s
e
o:s
t:
<E
o
~
~
tU
-e
.;;:
..;::
u
o:s
tU
~
~
'"
tU
='o.
o
...
Q..
"'C3
•...
."-"-•...
~'"o:s
tU
tU
"'C3
"'C3
...
..9
"O
•..
Q)
.;;:
"P
"~
'-'
tU
-e
·Elo:s
u,
5.3.
Cumplimiento de las Metas Propuestas
En la última columna del siguiente cuadro se estima el valor del indicador según la fórmula de cálculo propuesta. Al comparar la meta
y el indicador estimado, se evalúa el nivel de cumplimiento de cada una de las actividades. Se observa que las metas con menores
niveles de cumplimiento son aquella relacionada con la difusión del catastro de oferta tecnológica nacional e internacional y con la
elaboración de propuestas para ser presentadas a fondos concursables.
N·
Actividad
Tipo de
Actividad
1
Asesoría en
desarrollo
organizacional
2
Diagnóstico de
la situación
tecnológica del
sector apícola
3
Implementación
de la estrategia
de desarrollo
organizacional
N·Empresas
Participantes
Nombre Inditador/Fórmula
dlculo
Descripción
Objetivo
Desarrollo de
una
metodología de
diagnóstico
Estimación de
la demanda
tecnológica
Articular a los
apicultores de
laRM
Empresas
adscritas al
Nodo
Informe metodología
diagnóstico
Identificar
brecha
tecnológica
Empresas
adscritas al
Nodo
Porcentaje de empresas apicolas
RM que son visitadas para la
elaboración del diagnóstico
Empresas
adscritas al
Nodo
(N° empresas apícolas visitadas
para diagnóstico/T otal de
empresas apícolas programadas
por visitar(30W 100
Porcentaje de empresas adscritas
que participan al 100% en
implementación de la EOO
Facilitar la
articulación de
los productores
Articular a los
apicultores de
laRM
de
Meta
Medio de Verificación
Indicador según metas
I Metodología de
diagnóstico
elaborada SI - NO
Metodología de diagnóstico
Metodología
Al menos un 90%
Informe de diagnóstico
Informe de visita
Informe entregado
entregada
240% de cumplimiento
en el número de
empresas visitadas
Al menos un 80%
Informe con identificación
de grupos tecnológicos
(territoriales y de género)
Estrategia de Desarrollo
Organizacional
implementada
80%
(N° empresas apícolas que
participan al 100% en
implementación de la EOOn'otal
de empresas apícolas adscritas al
nodo)*loo
4
Determinación
y articulación
de la oferta
Estimación de
la oferta
tecnológica
tecnológico
5
Elaboración de
la propuesta de
actividades
estratégicas
Elaborar
propuesta de
actividades de
transferencia
Identificar
empresas e
instituciones
tecnológicas. y
vincular al
sector apícola
de la RM asus
redes de
difusión.
Identificar las
medidas
correctivas
pertinentes
Empresas
adscritas al
Nodo
Catastro de oferta tecnológica
nacional e internacional
1 Catastro de oferta
tecnológica
nacional e
internacional
elaborado SI-NO
Catastro de oferta
tecnológica nacional e
internacional aplicable a los
grupos tecnológicos
NO
Empresas
adscritas al
Nodo
Promedio de propuestas
elaboradas por grupo tecnológico
Al menos I
propuesta/grupo
tecnológico
Propuesta de actividades de
11' por grupo tecnológico.
SI
52
N·
Actividad
Tipo de
Actividad
Descripción
para cada grupo
tecnológico.
6
Desarrollo de
actividades de
transferencia
tecnológica
Postular a
fondos
concursables
que financien
actividades de
Transferencia
tecnológica
7
Realización de
actividades de
difusión y
transferencia
tecnológica
Implementación
de portal web,
boletín
quincenal,
real ización de 4
días de campo,
4 cursos, 3
seminarios. 4
manuales
temáticos.
8
I
Actividades de
continuidad y
del proyecto
Búsqueda de
financiamiento
para las
actividades del
nodo
Objetivo
para cada
grupo
tecnológico.
Apoyar la
difusión
tecnológica
Fomentar la
actividad de
difusión y
transferencia
tecnológica
N·Empresas
Participantes
Empresas
adscritas al
Nodo
Empresas
adscritas al
Nodo. 60
personas por
curso'.
80 personas
seminario. 30
personas por
día de campo.
400
ejemplares
cada manual
temático.
Identificar
alternativas
productivas y
comerciales
que permitan
la
sustentabilidad
del nodo en el
mediano plazo
Universidad
Mayor y
Empresas
adscritas al
Nodo.
Nombre
indic:adorlFórmula
cálculo
Meta
Medio de Verificación
Indicador
según metas
Porcentaje de proyectos
presentados a fondos
concursables de acuerdo a lo
programado (No proyectos
presentados a fondos
concursables/Total de proyectos
programados a
presentar( 13»* 100
Porcentaje de acciones de
difusión realizadas respecto a lo
programado (n° acciones
realizadas/total de acciones
programadas)*100
100%
Proyectos presentados a
distintos fondos
concursables.
100%
100%
Informe de acciones
ejecutadas: 4 días de campo
ejecutados, 4 cursos
impartidos, 3 seminarios
dictados. 4 manuales
editados. Portal web
operativo. 18 boletines
editados y enviados.
Porcentaje de asistentes a cursos
de acuerdo a lo programado
Porcentaje de asistencia a
seminarios de acuerdo a lo
programado
Porcentaje de asistencia a días de
campo de acuerdo a lo
programado
Porcentaje de manuales
temáticos elaborados de acuerdo
a lo programado
Porcentaje de boletines editados
de acuerdo a lo programado
Al menos 90%
50% días de campo
100% seminarios
75% manuales
100% días de campo
100% página web
100% boletines
80% actualización
página web
100% de los boletines
entregados
Listado de asistencia a
acciones de capacitación
Pan tal lazos del Portal web
Manuales temáticos
Boletines editados
Si
N° de patrocinantes y/o
benefactores contactados por
UMayor
N° alternativas productivas y
comerciales identificadas
N° fondos concursables
identificados para postular en
mediano plazo
Sin meta.
Informe de identificación
alternativas productivas,
comerciales y fondos
concursables.
de
Si
Pendiente
100%
Los porcentajes de
asistencia se encuentran
en el archivo "Lista
Apicultores Nodo.xls"
en la página "Lista
asistencia Eventos
Nodo"
Alternativas de
diversificación
productiva
Actividades de
continuidad:
FondoSAG
Nodo Fase 2
Programas de difusión
en elaboración
Si bien en la propuesta se considero 60 asistentes por curso, tres de ellos fueron diseñados como talleres, por lo cual el número objetivo de asistentes disminuyó.
53
Una meta que debiese haber sido lograda en el primer semestre, pero que finalmente no fue
concretada,
fue la entrega a los apicultores
beneficiados
por el Nodo, de la información
sistematizada sobre la oferta tecnológica a nivel nacional e internacional disponible.
En tanto, las actividades que quedaron pendientes son la entrega de los manuales, los que por un
tema presupuestario, serán distribuidos en CD y no impresos y aunque no se observa en la carta
Gantt, también están pendientes tres versiones del curso Taller de Gestión de Costos, las cuales se
realizarán una vez finalizada la presente temporada apícola. Otra meta que no se logró por un
tema presupuestario fue la realización de dos días de campo.
Debido a que la estimación que se realizó en la propuesta de trabajar activamente con 100
apicultores fue ampliamente superada, los costos en otros ítems que implicaban el éxito de
actividades
de difusión y transferencia
tecnológica
de elevado
impacto
en el sector se
incrementaron.
Si bien numéricamente se presentó un número similar de propuestas a fondos concursables que lo
comprometido, finalmente la única propuesta que adjudicada que implica una continuidad del
trabajo del Nodo en temas que fueron planteados en la propuesta de actividades estratégicas fue
el Fondo SAG, no concretándose otras dos iniciativas de mediano plazo, el FONDEF y un
proyecto CORFO de innovación precompetitiva.
Las razones para el logro incompleto de la meta propuesta fueron por una parte la dificultad que
se detectó entre los apicultores para exteriorizar sus necesidades tecnológicas y por otra parte,
aunque la elaboración
de propuestas iba a ser el trabajo prioritario del equipo del Nodo.
finalmente se debió destinar una parte importante de las horas de trabajo comprometidas a otras
actividades que tomaron mayor importancia en el transcurso del año, como por ejemplo, la
participación en actividades que convocaron a todos los agentes que actúan en el sector, o la
planificación y ejecución de actividades de difusión.
Respecto a la primera razón, si bien las estimaciones al momento de hacer la propuesta se habían
basado en una relación de trabajo más fluida en la que los apicultores expondrían y reconocerían
claramente sus necesidades tecnológicas, la realidad mostró que las pocas necesidades fueron
demostradas por ellos, ya que se considera la presencia de estas necesidades tecnológicas como
algo "normal". Es por ello que el Nodo tuvo que iniciar un proceso en el cuál debió mostrar y
54
argumentar las brechas presentes en el sector, además de realizar la propuesta de solución de la
misma.
55
6. CONCLUSIONES
El Nodo se ha coordinado
exitosamente
con distintas asociaciones
de apicultores
y con
instituciones públicas relacionadas al sector en la organización de actividades de difusión y
transferencia tecnológica. Con la implementación de la propuesta de actividades estratégicas y de
la estrategia de desarrollo organizacional
se ha colaborado
activamente
en el proceso de
articulación de los apicultores de la región, actuando como un facilitador de la asociatividad. La
estrategia adoptada de centralizar el trabajo en las agrupaciones
ha sido un aliciente a la
asociatividad y a la conformación de instancias representativas de los apicultores de la Región.
Como resultado
Metropolitana,
directamente
en Nodo
ha sido acogido
incorporándose
e indirectamente
al trabajo
favorablemente
en el sector de la Región
de la Mesa Regional
a un número de 400 apicultores
Apícola
y beneficiando
de la región,
superando
ampliamente lo presupuestado en la propuesta.
Inicialmente se propuso participar activamente con al menos 100 apicultores pero a la fecha de
presentación del presente informe, se ha trabajado activamente con cerca de 300 apicultores, y se
han inscritos un total de 525 apicultores, 500 de los cuales pertenecen a las distintas provincias
apícolas de la Región Metropolitana, mientras que 25 pertenecen a otras regiones.
Un dato interesante, es que según datos preliminares del Censo Agropecuario de 2007, en la
Región hay 519 apicultores, por lo cual sería posible concluir que durante este proyecto, se
trabajó con el 80% de los apicultores de la Región. Sin embargo, en la Región habría unos 300
apicultores más de los encuestados en el Censo, los cuales por diversos motivos quedaron al
margen de esta instancia.
Además, se ha prestado apoyo a la difusión tecnológica en el campo de la apicultura, a través de
los distintos medios de difusión disponibles.
Finalmente, los principales impactos del Nodo se derivan del acceso que tuvieron los apicultores
de la región a alternativas de difusión y transferencia tecnológica formales y con una visión
experta. Algunos de los impactos más relevantes son el mejoramiento de la gestión en calidad de
los apicultores usuarios del Nodo, el fortalecimiento del trabajo asociativo, y el hecho que la
innovación sea considerada por los apicultores como una solución más cercana a sus necesidades,
haciéndose más proclives a ella.
56
7. ANEXOS
57
7.1.
Anexo 1. Antecedentes de las Reuniones de Difusión del Nodo
7.1.1. Listado de Asistentes en San Bernardo: 6 de enero del 2007
~picultores
Nombre
1 Sebastián
2 Carolina
3 Mario
4 Eduardo
5 Erick
6 Mauricio
70sman
8 ¡Lidia
9 ¡Luis
10 Miguel
11 ~uan
12 ~orge
13 puillermo
14 Renato
15 ~hristian
16 !Alejandro
17
18
19
20
Nota:
Luis
~arlos
!Ana Luisa
Apellido
Alarcón V
Andrade
Díaz
Figueroa
Fuentealba
Gajardo
González
pude
putierrez
~ara
¡Lemus
~ella
Mena
Mena
Moreno
Muñoz
Ortiz
Pardo
Sarmiento
oledo
RUT
6.403.128-7
9.702.431-6
11.363.942-3
11.292.783-2
12.502.327-4
7.972.902-7
2.954.063-2
7.016.132-K
5.607.987-4
5.354.182-8
10.OOO746-(]
10.071.031-5
7.682.077-5
7.682.076-7
10.564.871-5
10.504.975-7
4.854.126-7
8.937.533-9
Equipo Nodo Apícola
Apellido
Nombre
Aldea
l Patricia
Campano
2 Sergio
Donoso
3 Antonieta
pinza
4 Joaquín
5 Patricio
Moreno
!Rodríguez
6 Rafael
!Rojas
7 Fancy
!Rungruangsakorn
8 Carlos
9 Rodrigo
Segura
Expositores
Nombre
1 Patricia
2 Joaquín
3 Sergio
4 Carlos
~pellido
!Aldea
Ipinza
7.382.609-8
12.085.280-9
RUT
12.797.645-7
6.372.822-5
10.744.125-5
3.400.284-3
9.773.573-5
8.689.820-9
13.258.957-5
7.410.125-9
9.981.955-3
RUT
12.797.645-7
3.400.284-3
6.372.822-5
7.410.125-9
~ampano
!Rungruangsakorn
6.073.011-3
Rojas
11.657.993-6
Rojas
Leonel
..
Los datos adicionales de los asistentes están disponibles en el archivo adjunto "Lista Apicultores Nodo"
7.1.2. Listado de Asistentes en Melipilla: 13 de enero del 2007
jApicultores
Nombre
1 Vicente
2 Graciela
3 Gema
4 Francisco
5 José
6 Lucia
7 Sylvia
8 Juan
9 Ornar
10 Leonardo
11 Patricio
12 Hemán
~pellido
Aljaro
~Ivarado
~ascuñan
~andia
Cataldo
Gaete
Herrera
Jara
Jaramillo
López
J3 Denisse
Toro
Ugalde
Zúñ.iga
14 Jesús
15 Luis
16 José
Müchmeyer
Ortíz
Zúñiga
RUT
6.504.520-6
9.167.000-3
7.018.546-6
7.315.275-5
12.854.371-6
6.037.208-k
10.208.958-8
9.988.992-6
13.845.076-4
8.085.4 76-5
7.355.708-9
10.374.291-9
16.855.222-k
6.209.890-2
7.489.459-3
Equipo Nodo Apícola
Nombre
~pellido
1 ¡patricia
\Aldea
¡Campano
2 Sergio
Ipinza
3 ~oaquín
Patricio
Moreno
4
Rodríguez
5 !Rafael
lRojas
6 fancy
Rungruangsakorn
7 ~arlos
8IRodrigo
Segura
Expositores
Nombre
l Patricia
2 Joaquín
3 Sergio
4 Carlos
~pellido
!Aldea
lpinza
Campano
Rungruangsakorn
RUT
12.797.645-7
6.372.822-5
3.400.284-3
9.773.573-5
8.689.820-9
13.258.957-5
7.410.125-9
9.981.955-3
RUT
12.797.645-7
3.400.284-3
6.372.822-5
7.410.125-9
58
2
Nota: Los datos adicionales de los asistentes están disponibles en el archivo adjunto "Lista Apicultores Nodo"
3
7.1.3.
Listado de Asistentes en Caleu: 5 de marzo del 1007
4
!Apicultores
[Apellido
!Alzerreca
IBravo
lBustos
!campos
Maraboli
5 ~orge
6 Maria Eugenia Mortt
lPérez
7 Víctor
8 René
Serrano
9 Felipe
lValdés
10 Andrés
lVera
II David
lVillalón
~ombre
I ~eatriz
2 ~orge
3 ~uan
4IPablo
RUT
6.849.167-3
7.007.368-4
5.233.191-9
6.797.474-3
8.869.496-1
6.544.555-7
4.374.978-1
Equipo Nodo Apícola
[Apellido
lNombre
I ¡Patricia
!Aldea
Ipinza
2 ~oaquín
3IFancy
Rojas
41R0drigo
Segura
IExpositores
~ombre
1 ¡Patricia
2 ~oaquín
\ApellidO
!Aldea
Ipinza
RUT
12.797.645-7
3.400.284-3
13.258.957-5
9.981.955-3
RUT
12.797.645-7
3.400.284-3
13.196.796-9
Nota: Los datos adicionales de los asistentes están disponibles en el archivo adjunto "Lista Apicultores Nodo".
59
-------------
7.1.4. Presentación Powerpoint para las reuniones en San Bernardo, Melipilla y Caleu
60
UMI/ERSlDAD
(.oftjfL~[)(
MAYOR
Ot$U
(ORFO
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN EL SECTOR APÍCOLA DE
LA REGIÓN METROPOLITANA
Generalidades del sector apícola nacional.
• 15.000 apicultores pero sólo 5.000 son
producciones comerciales.
• Geográficamente el rubro apícola se extiende
desde la IV a la X Región .
110%
• Desde la VII a X región aportan el 74%
producción nacional.
- Producción de miel.
• Muy heterogéneo
• Bajo uso de tecnologías
• Desde la IV a la VI región aportan el 26%
producción nacional.
• De baja especialización
- Productores artesanales,
- Principalmente
- Hobbystas
- Agricultores multiproductores
«
150 colmenas)
polinización.
- Producción de miel.
1
J
Realidad actual en Chile.
• Alerta sanitaria por detección de antibióticos en mieles
exportadas a Italia.
• Recuperación y reinserción de China y Argentina.
• Variabilidad productiva:
5.000 colmenas.
• Rendimientos
desde 5-10 hasta más de
• Nuevos competidores:
Brasil, India y Vietnam.
de 10-70 kglcolmena.
• Promedio nacional de 20 kglcolmena.
• Desarrollo tecnológico
de regular a bajo.
La cadena apícola genera una cifra de $ 23- 43 millones
de dólares.
- Miel y subproductos (7- 11 mil ton., 66%).
- Polinización (33%)
- 80% de la producción se exporta.
- 90"10 de los envíos es a granel.
- El 60% es enviado a Alemania.
Concurso
Nodo Tecnológico
• Concurso de CORFO lanzado por primera vez en el año 2006
• Su objetivo es promover que distintas entidades tecnológicas
asuman el rol de Nodo Tecnológico por un período de un año.
• Cada Nodo brindará transferencia tecnológica (TI) a un rubro
específico en una región del país.
• Postularon un total de 228 nodos en las 13 regiones del país.
• Fueron aprobados un total de 78 nodos, entre ellos:
,\(1)0
•
\I'I( 01 \ ni 1 \ I~I(,10'\ \11 II{OI'OI 11\ '\ \
Fue elegido dentro de los 20 proyectos
más innovativos
2
¿Qué es el Nodo Apícola de la R1VI'!
• La Universidad Mayor asume la función de coordinar las
necesidad tecnológicas de los apicultores de la RM con la
oferta tecnológica disponible a nivel nacional y extranjero.
¿Cómo cumple su rundón:
Micro. Pequcllas y
=1""""
med.....
apícolas
-Mediante la realización de actividades de
difusión tecnológica (seminarios, página
web, boletines, etc.) y actividades de
transferencia tecnológica (días de campo,
cursos, visitas a centros tecnológicos, etc.)
O:>Financiamiento ya aprobado por
CORFO
-Postulando a fondos concursables de
CORFO Y otras instituciones como FlA,
SAG y FONDEF para realizar actividades
de TI o pam implementar ideas
innovativas.
¡,Por qué participa
• Facilitar la modernización y profesionalización
de las micro, pequeñas y medianas empresas
apícolas de la RM.
- Programas de difusión.
- Programas de transferencias tecnológicas.
- Recomendaciones para mejores prácticas
profesionales según características territoriales y
sectoriales.
Objetivos específicos:
la C\l?
• Observación crítica respecto de la falta de
capacitación de calidad en la zona centro del
país.
- Investigación y actividades de transferencia tecnológica
se concentran principalmente en zona sur.
- Cursos con bajo nivel técnico y no certificados.
• Necesidad real de profesionalizar
regional.
Objetivos Generales:
la apicultura
• Demanda de los apicultores por asesorías
profesionales
• Articular a los apicultores de la RM en tomo al Nodo.
• Identificar las empresas e instituciones tecnológicas,
(regionales, nacionales y extranjeras) y actuar como
nexo.
• Identificar brechas tecnológicas del sector apícola
nacional, respecto a exigencias de los mercados
internacionales.
• Apoyar la difusión tecnológica.
• Identificar alternativas productivas y comerciales
complementarias a la explotación apícola.
3
Objetivos especificas:
1. Articulación del sector apicultor.
• Fortalecer las competencias de la Universidad Mayor
que le permitan ejercer de manera sostenida en el
tiempo el rol de nodo o puente entre las empresas
apícolas de la RM y la oferta tecnológica nacional y/o
extranjera relevante y replicable.
• Unir al sector apícola facilitando la
implementación de estrategias de difusión y
transferencia tecnológica.
• Facilitar a las empresas apícolas de la RM el acceso a
mejores tecnologías.
• Se cuenta con la colaboración de un experto
en desarrollo organizacional.
- favorecer la incorporación de tecnologías innovativas en sus
procesos productivos y de gestión.
Productores beneficiados por el nodo.
• Todos los productores de la RM.
- Compromiso y participación de los apicultores.
Servicios hacia el sector apicultor.
11. Articulación de la oferta tecnológica.
• Profesionalización del sector.
• Estrategia a nivel nacional e internacional:
- Nexos con oferentes de tecnología.
- Catastro de proyectos en apicultura en:
• Universidades
• Organismos
(PUC y Univ. Austral),
públicos (INN, INDAP, INIA, SAG, etc.)
• Centros tecnológicos
(lNACAP)
• Privados (entrevistas).
- Catastro de programas de capacitación.
• Vincular a productores con instituciones extranjeras
(173 universidades en 35 países).
4
111.Diagnóstico de la situación tecnológica.
1 actividad: Esbozo de la situación tecnológica.
- Consultores registrados en INDAP.
- SAG (registro de exportadores y productores).
Actividades del proyecto.
1. Determinación qué características dificultan la
articulación entre apicultores (Taller Delphij.
=> Planteamiento
de estrategias para el desarrollo
organizacional.
11actividad: Realización de 30 entrevistas para el
diagnóstico de la situación tecnológica de cada
apicultor.
2. Diagnóstico de la situación tecnológica.
- Recopilación de información secundaria.
- Diseño de cuestionario.
=> Brecha tecnológica de los apicultores.
IV. Propuesta y ejecución de las
actividades estratégicas.
• Se articulará la oferta
tecnológica con las
capacidades y recursos
disponibles para grupos
homogéneos de
apicultores.
• El nodo será el ejecutor de
las actividades de
transferencia tecnológica
y de difusión.
- Clasificación de los productores en "grupos
tecnológicos" por áreas geográficas.
3. Implementación de estrategias.
- Se trabajará con apicultores del mismo territorio y
nivel productivo.
4. Determinación y articulación de la oferta
tecnológica.
- Acortamiento de la brecha tecnológica de los
apicultores gracias a la detección de los puntos
críticos.
5. Proposición de actividades estratégicas.
- Propuesta de acciones correctivas.
5
6. Búsqueda de financiamiento para actividades
de transferencia tecnológica.
• Postulación a fondos concursables:
- CORFO: Pasantías, visitas de expertos, visitas en terreno y
estudio de pre-competividad.
- FIA: Financiamiento de documento técnico.
- Prochile: Fondo de Promoción de Exportación y Programa
de intemacionalización de la agricultura familiar campesina
- FONDEF: Proyecto 1 & D (Programa de diplomado/
Magíster impartido en UM).
7. Difusión del nodo y de sus resultados.
• Elaboración de un sitio web.
• Publicación de boletines tecnológicos y de
mercado.
8. Actividades de continuidad del proyecto.
• Actividades de autofinanciamiento del portal web y del boletín
apícola.
• Desarrollo del negocio productivo propuesto en proyecto I&D
FONDEF.
• Desarrollo del proyecto de Pre-competividad de CORFO.
• Desarrollo de las etapas del proyecto del Programa de
Intemacionalización de la Agricultura Familiar Campesina
• Implementación de Programa de Diplomado/Magíster en UM.
• Postulación a fondos concursables para la continuidad del Nodo.
• Renovación del Nodo.
Equipo de trabajo.
Colaborador
Asesor orgaoizacional
Eduardo Veoozian
Carlos Rungruangsakom
• Salidas a apiarios de alto nivel tecnológico.
• 4 Cursos de los temas críticos identificados.
• 3 seminarios con los resultados parciales del
nodo y charlas de expertos.
• 4 manuales temáticos derivados de los cursos.
Patricio Moreno
Personal administrativo
y contable
6
7.1.5. Presentación Powerpoint para la Mesa Apícola regional
61
•
¿Qué es un Nodo?
l.OoMt\j'OD
MAYOR
•
••••MtW.oD
MAYOR
)f Es un concepto que surge a partir del Concurso de
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
DIFUSiÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN EL SECTOR AP(COLA
DE LA REGiÓN METROPOLITANA
• El objetivo de este Proyecto es fomentar el desarrollo y
fortalecimiento de los NODOS de difusión y transferencia
tecnológica.
a la Mesa Apicola RM
15 de Marzo de 2007
¿Qué es un Nodo?
2006.
• NODO: Entidad dedicada a apoyar el acceso de las
empresas pertenecientes a un rubro y a un territorio a las
mejores tecnologías y prácticas disponibles durante un año.
"Nodo Apícola RM"
Presentación
proyectos de CORFO "Proyectos de Fortalecimiento de la
Capacidad de Difusión y Transferencia Tecnologica
(Extensionismo)" lanzado por primera vez en agosto del año
•
¿Qué es el Nodo Apícola de
I.WVtISlDAO
la RM?
MAYOR
--
Dom."". o necnldod ••
toc:nol6tku
Mocro.l'<quoftBJy modianas
)f
•
..•..... .,.,..,
MAYOR
Es la Universidad Mayor, entidad que asume la función de
coordinar las necesidad tecnológicas de los apicultores
de
la RM con la oferta tecnológica disponible a nivel nacional y
extranjero durante un al\o.
1
OBJETIVOS GENERALES:
.~ Facilitar la modernización y profesionalización
de las micro, pequeñas y medianas empresas
apícolas de la RM.
o
o
Programas de difusión.
Programas de transferencias tecnológicas.
o Recomendaciones para mejorar las prácticas
profesionales y organizacionales según
características, productivas, sanitarias,
mejoramiento genético, entre otros.
o Apoyar la difusión tecnológica.
o Identificar altemativas productivas y comerciales
complementarias a la explotación apícola.
o Fortalecer las competencias de la UM rol de puente
entre los apicultores de la RM y la oferta tecnológica.
o Facilitar a los apicultores de la RM el acceso a mejores
tecnologías e incorporarlas
a los procesos
productivos y de gestión.
OBJETIVOS ESPECíFICOS:
o Articular a los apicultores de la RM en torno al
Nodo.
o Identificar las empresas e instituciones
tecnológicas y actuar como nexo.
o Identificar brechas tecnológicas del sector
apícola regional, respecto a exigencias de los
mercados internacionales.
l. Estrategia de desarrollo
organizacional.
o Su objetivo es la articulación del sector
productor apicola facilitando la
implementación de estrategias de difusión
y transferencia tecnológica.
o Fomentar el desarrollo organizacional
los apicultores por sectores.
de
2
11.Articulación
tecnológica.
de la oferta
111.Diagnóstico
tecnológica.
o Profesionalización del sector.
o Estrategia a nivel nacional e internacional:
- Nexos con ofertas tecnológicas.
- Catastro de proyectos en apicultura en:
•
•
•
•
de la situación
)9
Esbozo de la situación tecnológica.
)9'
Realización de encuestas.
Brecha tecnológica
Universidades
Organismos públicos
Centros tecnológicos
Privados (entrevistas).
- Catastro de programas de capacitación.
O
Vincular a productores con instituciones
extranjeras.
I Ejecución
Actividades del proyecto
1. Estrategia Organizacional (Taller Delphi:
54 asistentes en Melipilla y Maipo).
-.'t~I_"~_·
"_-:lW,'_I-III._,,,
a,.,.".""-'!liIrpd<h,th:lellllllll+O<J,JPWt;rml
11Mr
•• ,
OELPHI • Metpllll,
•••¡po,
D
de actividades
I
2. Diagnóstico de situación tecnológica
(Encuestas):
o 70 encuestas a realizar
o Segmentadas por provincia: Melipilla, Cordillera,
Maipo, Chacabuco y Talagante.
o Resultados parciales (35 analizadas):
l' ._.,:-,;
~.. >
J"
l····
o 51% actividad exclusiva .
o 83% cursos, 17% autodidacta guiado.
o Entre temporada 05/06 y 06/07:
• :<: 56% N° colmenas.
• :<: 79% N° núcleos nuevos.
Actividades pendientes: Focus Group de validación en Caleu y
Curacavi.
• :<: 39% producción de miel.
• :<: 30% producción de propóleo.
• s 60% colmenas perdidas x invernada.
3
3. Determinación y articulación de la oferta
tecnológica.
- Acortamiento de la brecha tecnológica
los puntos críticos).
5. Postulación a fondos concursa bIes:
o CORFO: Pasantías, visitas de expertos, misiones
tecnológicas al extranjero y estudio de precompetividad, entre otros.
(detección de
4. Proposición de actividades estratégicas.
o FIA.
- Propuesta de acciones correctivas.
o Prochile: Fondo de Promoción de Exportación y
Programa de intemacionalización
de la agricultura
familiar campesina.
5. Búsqueda de financiamiento para actividades
de transferencia tecnológica.
o FONDEF: Proyecto I & D (Programa de diplomadol
Magíster impartido en UM).
Difusión de actividades del nodo y de sus
resultados.
Actividades de continuioeo
·:·Sitio web.
o/'
Autofinanciamiento (web y del boletín apícola) .
•:. Boletines.
o/'
Elaboración de proyectos para CORFO,
FONDEF, FIA, PROCHILE, entre otros.
o/'
Diplomado en UM .
o/'
Renovación del Nodo.
.:. Días de campo.
·:·Cursos (temas a definir según diagnóstico).
•:. Manuales temáticos.
·:·Seminarios (resultados parciales y charlas
de expertos.
4
7.2.
Anexo 2. Informe de la Situación Organizacional de los Apicultores de la RM
62
"SITUACION TERRITORIAL DE LAS
ORGANIZACIONES APÍCOLAS DE LA RM"
INFORME FINAL
NODO APICOLA
~
f
~
REGION METROPOLITANA
Proyecto Financiado por:
CORFO
INNOVA CHILE
-Abri12007-
NODO APICOLA
(
REGION
METROPOUTll.
•.• "
Informe preparado por:
Carlos Rungruangsakom L.
Administrador Público U. de Chile
Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC
1
•
NODO APICOLA
•
~
RFGION
MflROPOLrrAN'"
ÍNDICE
b
INTRODUCCIÓN
4
2.
OBJETIVOS
5
2.1.
OBJETIVO GENERAL
5
2.2.
OBJETIVOS ESPECíFICOS
5
3.
6
METODOLOGÍA
3.1.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGíA DELPHI
6
3.2.
DESCRIPCIÓN OPERATIVA DE LOS TALLERES DE MAIPO y MELIPILLA
8
3.2.1.
JORNADA
DE MAIPO
8
3.2.2.
JORNADA
DE MELIPILLA
9
4.
RESULTADOS
Y ANÁLISIS
GENERAL
DELPID
11
4.1.
ANÁLISIS DE LA PONDERACIÓN A PROBLEMAS
13
4.2.
ANÁLISIS DE PONDERACIÓN DE LAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
14
5.
ANÁLISIS
5.1.
DETALLADO
DETALLE
5.1.2.
SOLUCIONES
DE LOS PROBLEMAS
DETALLE
5.2.2.
SOLUCIONES
DE LOS PROBLEMAS
RECOMENDADAS
SECTOR PRIVADO y MERCADO
5.3 .1.
DETALLE
5.3.2.
SOLUCIONES
5.4.
RECOMENDADAS
REGULACIÓN DEL SECTOR
5.2.1.
5.3.
DE PROBLEMAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS
5. 1.1.
5.2.
POR GRUPOS
DE LOS PROBLEMAS
RECOMENDADAS
DIFICULTADES DE LOS APICULTORES EN INSTANCIAS ASOCIATIVAS
16
16
17
18
18
19
20
22
22
23
24
2
•
NODO APICOLA
#
~
•••
RFGION
5.4.1 .
DETALLE
5.4.2.
SOLUCIONES
6.
MFTROPO!.ITANA
24
DE LOS PROBLEMAS
25
RECOMENDADAS
27
FOCUS GROUP EN CURACAVÍ
6.1.
INSTITUCIONESPÚBLICAS
27
6.2.
REGULACiÓN DEL SECTOR
27
6.3.
SECTOR PRIVADO y MERCADO
28
6.4.
DIFICULTADESDE LOS APICULTORES EN INSTANCIASASOCIATIVAS
29
7.
ESTADO DE LAS ORGANIZACIONES
7.1.
COOPERATIVAAPíCOLA DEL MAIPO - AGROAPIS
7.1.1.
7.2.
7.3.
SíNTESIS
CONCLUSIONES
9.
BmLIOGRAFÍA
10.
32
33
34
RECOMENDACIONES
8.
30
33
RECOMENDACIONES
AsOCIACiÓN DE APICULTORES DEL VALLE DE CURACAví - APICURACAví A. G.
7.3.1.
30
31
RECOMENDACIONES
RED ApíCOLA METROPOLITANA- REDAM A. G.
7.2.1.
7.4.
APÍCOLAS
34
GENERALES
ANEXO: LISTADO DE PARTICIPANTES
36
38
TALLER DELPID
39
3
•
••
NODO APICOLA
~
~
REGION
METROl'"OLrrANA.
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe es el resultado final del diagnóstico que se realizó a las agrupaciones
apícolas formales de la zona de Maipo, Melipilla y Curacaví durante este año, con el
objetivo de dar una reseña de la situación de este rubro en la Región Metropolitana, que
será utilizada como insumo del Proyecto Nodo Apícola de la Región Metropolitana que
está desarrollando
la Universidad
Mayor. Adicionalmente,
este diagnóstico
servirá de
referente para que las autoridades regionales puedan detectar las necesidades mediatas de
este emergente sector y aproximarse a las dinámicas que lo sustentan y traban su potencial
desarrollo.
Con respecto al contenido, el informe presenta los alcances, la metodología usada y los
resultados de los talleres DELPHI, de los Focus Group y de las entrevistas. Durante el
proceso que abarcó desde el mes de enero hasta el mes de abril, se contó la participación de
un total de 69 productores, los cuales durante s las jornadas pudieron emitir sus opiniones
sobre el rol que debería jugar el Estado en la promoción del sector, sus expectativas sobre
el proyecto, las dificultades en su organización y cuál es el rol que le toca jugar a ellos en el
desarrollo del rubro.
Finalmente, el estudio aborda y sintetiza los problemas más comunes, detallando la forma
que los afectan. También se ha planteado en este documento las potenciales soluciones e
iniciativas para el desarrollo del sector apícola de la Región Metropolitana, donde la alianza
publico-privada es un eje primordial para el éxito de esta actividad productiva tradicional.
4
,
NODO APICOLA
~
RECION
"
METROPOLITANA
2. OBJETIVOS
El objetivo general y los objetivos específicos se enumeran a continuación:
2.1. Objetivo General
El objetivo general del presente estudio es elaborar un diagnóstico que permita trabajar la
base estratégica que guíe el desarrollo organizacional de las agrupaciones, facilitando a su
vez la difusión y la transferencia tecnológica involucrada en la ejecución del presente Nodo.
2.2. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son los siguientes:
•
Detectar los principales problemas que dificultan la articulación de los apicultores.
•
Diagnosticar y pronosticar la situación del sector.
•
Desarrollar propuestas que permitan orientar los cambios necesarios del escenario
actual.
5
•
NODO APICOLA
~
~
RFGIQN
MFTROPOUTANA
3. METODOLOGÍA
La metodología usada en la primera fase de esta investigación corresponde al conocido
método DELPHI, el que se caracteriza por lograr consensos frente a un número de
problemas que afectan a una organización, y descubrir a su vez las soluciones prácticas de
éstos.
Esta metodología es altamente pertinente para el sector productivo apícola por cuanto su
composición
y las características
de sus cultores, presentan una estructura
altamente
horizontal con diferentes grados de desarrollo tecnológico y productivo entre sus miembros.
Por tanto ante una diversidad de actores con fines diversos y comunes, el método DELPHI
permite aunar criterios y determinar los problemas críticos y las claves que permitan
entender las condiciones para su solución, con el fin de potenciar este rubro productivo.
Para reforzar lo anterior, se desarrolló un Focus Group de validación de los problemas y las
soluciones de la Metodología DELPHI.
Asimismo, para conocer a las organizaciones se efectuaron entrevistas mediante las cuales
se pudo observar el estado de sanidad organizacional de las agrupaciones con las que se
trabajaron.
3.1. Descripción de la Metodología DELPffi
El método DELPHI fue adaptado para el Nodo Apícola para, en el menor tiempo posible,
extraer la información
requerida
y obtener resultados
inmediatos
de modo que los
participantes puedan emitir juicios y evaluar el estado de la organización y su entorno.
En la Figura 1, se puede observar las etapas del taller DELPHI desarrollado tanto en las
provincias de Maipo y Melipilla.
6
:
NODO APICOLA
••
~
RFGION
METROPOLITANA.
Figura 1. Etapas del Taller DELPHI
I Orientación
Ponderación
Exposición
Problemas
1
Orientación
2
Exposición
de probables
soluciones
El taller se divide en dos partes los cuales se exponen a continuación:
Orientación
1: En esta etapa se procede a indicar el contenido del taller, los criterios para
la recepción de los comentarios o problemas que afectan al rubro y el modo en que se
deberá llevar a cabo la discusión. Posteriormente, la concurrencia se divide en dos grupos y
se procede a dirigir discusión interna de cada grupo. Sucesivamente cada grupo expone los
problemas consensuados, los cuales son sintetizados y anotados por los profesionales que
apoyan y dirigen la actividad
I
,
para luego vaciarlos en una matriz de problemas, sobre la
cual cada una de las personas debe ponderar cada uno de las dificultades según una escala
de importancia y el nivel de posible de solución que individualmente le confiera.
I Administrador
Público, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero informático, profesor y administrativo.
7
NODO APICOLA
•
~
~
RFGION
"
ME'TROPOI.rT'ANA
Orientación 2: Finalizada la etapa anterior, se entregan nuevas instrucciones para que cada
grupo sugieran alternativas de solución a los problemas planteados. Una vez efectuada la
actividad, se abre un plenario en el cual se plantean las posibles soluciones, generándose a
su vez un alto nivel de debate. Finalmente cada uno de los participantes procede a la
reponderación de la matriz de problemas.
3.2.
Descripción Operativa de los Talleres de Maipo y Melipilla
Los talleres se efectuaron en las provincias de Maipo y Melipilla los días 20 y 27 de enero
del año 2007 respectivamente,
contando con una asistencia de 54 personas en total (ver
Anexo).
3.2.1. Jornada de Maipo
El taller desarrollado en San Bernardo se efectuó en dependencias de la Gobernación de
Maipo y asistieron 24 personas. La jornada duró 5 horas. El grupo presentó las siguientes
características que se detallan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Perfil y descripción del grupo Maipo
Perfil del grupo
Descripción
Participación
La participación fue alta, lo que se percibió por los debates generados
en cada grupo y en los plenarios, de acuerdo a los cálculos hechos, el
total de intervenciones en plenario alcanzó a 43 con una duración
promedio de 2 minutos cada una.
Clima organizacional
El nivel de conflicto que se presenta en el grupo es bajo. De acuerdo a
la observación de campo los grupos no presentaron diálogos
ni diferencias personales que implicasen cargas
confrontacionales,
emocionales o racionales negativas.
Desempeño
Se detectó un buen desempeño del grupo lo que se reflejo en el
cumplimento de los tiempos y entender las instrucciones, sin embargo,
como es natural, existen conceptos que los participantes tienden a
confundir y de expresar, los cuales han sido corregidos en el estudio.
Nivel de interés
El nivel de interés se vio reflejado por dos vias:
Del 100% de invitados asistieron un 90%.
El nivel de deserción de la jornada alcanzó un 10% después de la cuarta
hora de trabajo.
Infraestructura
La sala era adecuada, con amplios espacios, buena iluminación y con
8
,••
NODO APICOLA
~
AEGION
I servicios
M~POlITAN.
accesibles.
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
En términos holísticos, Maipo es un grupo homogéneo en su comportamiento,
con alta
predisposición para el trabajo, con capacidad de autocrítica y altamente optimista. Por lo
tanto, los participantes poseen condiciones favorables para el desarrollo de los programas o
proyectos que se pretendan efectuar vía Nodo Apícola, siempre y cuando se cumplan los
principios de transparencia, participación, gradualidad y realismo.
Es importante indicar que existen niveles de desarrollo productivo desiguales observado
entre los miembros de cada grupo, lo que seria una señal a considerar en la generación de
las capacitaciones y charlas a seguir.
3.2.2. Jornada de MeJipi//a
El taller de Melipilla se desarrolló en Municipio del mismo nombre. Contó con la
participación de 30 personas y la extensión del encuentro fue de 4 horas. Las características
del taller se presentan en el Cuadro 2.
Cuadro 2. PeñIl y descripción del grupo Melipilla
Perfil del grupo
Descripción
Participación
La participación fue media-alta, lo que se percibió por los debates
generados en cada grupo y en los plenarios, de acuerdo a los cálculos
hechos, el total de intervenciones en plenario alcanzó a 3 l con una
duración promedio de 2 minutos.
Clima organizacional
El nivel de conflicto que se presenta en el grupo es medio. En un
principio el grupo se mostró hostil e inseguro al proyecto de Nodo, pero
la situación fue cambiando a medida que se reiteraba y explicaba el
proyecto. También se pudo observar que existen 2 tendencias internas
lo que se manifestó por medio de diálogos confrontacionales, sin
embargo se logró llegar acuerdos y consensos.
Desempeño
Se detectó un buen desempeño del grupo lo que se reflejo en el
cumplimento de los tiempos y su asertividad en los temas, esto a pesar
de los problemas suscitados.
Nivel de interés
El nivel de interés se vio reflejado por dos vías:
Del 100% de invitados asistieron un 90%.
El nivel de deserción de la jornada alcanzó un 15% después de la última
9
Nooo
t•
APICOLA
~
REGION
"'E"TRO~U'rANA
hora de trabajo.
Infraestructura
La sala presentó
superficie.
algunas dificultades,
por la forma y su pequeña
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
Se observa que el grupo de Melipilla presenta algunas divisiones entre especialmente entre
los miembros de la Red Apícola Metropolitana (REDAM) y los que no pertenecen a esa
asociación. Se descubrió también ciertos niveles de desconfianza con respecto al proyecto
del Nodo Apícola, lo cual se dejo de entrever por las críticas y las reiteradas preguntas
sobre los montos del proyecto y la fmalidad del Nodo. Sin embargo, el grupo presenta un
alto grado de conocimiento de su situación y claridad en los problemas que los afectan. Al
igual que la experiencia de Maipo, los participantes presentan diferencias en los niveles
productivos y desarrollo del negocio apícola.
Es importante que el proyecto comunique y enfatice permanentemente
sus alcances y
limitaciones, además de dar conocer los procesos de modo cultivar grados de confianza
duraderos que permitan un desarrollo adecuado del programa del Nodo.
10
NODO APICOLA
•
••*
~
RFGION
METROPOLn"ANA.
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS GENERAL DELPHI
En los talleres efectuados en Melipilla y Maipo se trataron los problemas que afectan al
sector o rubro apícola, ponderando a su vez el nivel importancia y la posibilidad
de
solución que percibían los participantes. Cabe destacar que en total que se aplicaron 54
formularios, debidamente tabulados y ponderados.
Los(as) asistentes, frente a los problemas presentados por el grupo, procedieron a ponderar
su importancia y la factibilidad de solución de los problemas. Es substancial enfatizar que
la metodología
DELPHI requiere de una segunda ponderación
después del segundo
plenario donde se discute y reflexiona sobre las posibilidades de solución. En esta segunda
ponderación, cada uno de los participantes conoce el promedio del grupo frente a cada
problema y lo compara con el hecho por el mismo para luego reconsiderar su ponderación.
A continuación se presentan los resultados generales ordenados según nivel importancia del
problema:
La escala de ponderación de los problemas y la posibilidad de las soluciones, se indican a
continuación:
La columna!
equivale al grado de importancia que le dio al problema de acuerdo a la
siguiente clasificación:
o = Irrelevante.
1 = Mínima importancia.
2 = Baja importancia.
3 = Importancia moderada.
4
=
Muy importante.
5 = Máxima importancia.
La columna ~ corresponde
las variables
de manejo de la solución
del problema,
categorizándose de la siguiente forma:
o = Variable
sin solución.
11
•
NODO APICOLA
•
~
REGtON
ME'TROPOLIT"NA
1 = Variable de muy dificil solución.
2 = Variable posible de solucionar.
3 = Variable de fácil solución.
Cuadro 3. Problemas comunes
Sigla
A
B
e
D
MELIPILL
PROMEDIO
MAIPO
Problema coincidentesentre los talleres de Melipillay San
A
Bernardo
~--~--S--4----.--~~---,----~
Insuficiente apoyo de INDAP.
de marketing de fomento de la actividad: falta de
nacional.
Autoridad Sanitaria: ausencia de políticas claras por parte de la
autoridad.
Regular la distancia entre Apiarios y áreas de cosecha, además de
barreras sanitarias.
Ausencia
2,4
1,2
3,1
1,2
2,7
1,5
2,8
1,0
Cambio de uso de suelos, afectando la localización de apiarios.
2,8
G
Falta de comunicación e información de la Mesa Apícola.
2,7
H
Falta apoyo del SAG en materia de asistencia técnica y programas
la actividad.
2,8
F
3,1
3,0
J
así como alternativas
K
que contemple
L
estandarización
M
de
todas
las
procesos
de
3,1
2,9
1,3
2,8
3,1
N
entre
Ñ
los apicultores:
comunicación,
3,1
3,3
O
tanto para los propios
P
sanitario para estandarizar
los
en el sector.
para las salas de envasado de miel y
Q
R
3,0
2,9
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
Nota:
* Problemas
ordenados según importancia del resultado promedio.
12
NODO APICOLA
t•
~
RF:CION
ME'TRúPOUTA.NA
Cuadro 4. Problemas complementarios por taller
Sigla
Problemas
complementarios
aportados
por cada taller
MELlPILLA
1
1
S
4,5
S
Ausencia de plan de trabajo común.
T
Falta de catastro obligatorio de apicultores.
3,0
0,8
U
Problema de tránsito de colmenas.
3,0
1,2
V
Inexistencia de seguros apícolas.
2,9
1,2
W
Ausencia de declaración de zonas libres de loque americano.
Fuerte degradación de flora nativa y ausencia de políticas para su
fomento.
2,9
1,3
3,2
1,3
X
MAIPO
S
1,9
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
El Cuadro 3, indica los problemas coincidentes de los grupos de Melipilla y Maipo, en
tanto que el Cuadro 4 mencionan aquellos problemas que emanaron de cada grupo y que no
eran coincidentes dada su propia realidad, pero que a la larga son comunes para todos.
Como se puede observar se presentó el fenómeno que todos los problemas se consideraron
como de importancia
moderada con un tendencia a valorarlos como muy importantes.
Este comportamiento suele ser normal sobre todo cuando los sectores productivos están en
vías de desarrollo porque perciben que existen diversas variables que los afectan en
distintas formas pero todavía no identifican claramente cuales son las más criticas. Pese ello,
dentro del rango se establecen una jerarquía de los problemas que orientan claramente las
acciones a seguir.
Con respecto a la percepción de las posibles soluciones se presenta el mismo fenómeno que
el caso anterior, sin embargo el 50% de los problemas planteados tendería a ser percibidos
como variables posibles de ser solucionadas. Llama la atención que el promedio general
de la posibilidad de la solución de los problemas alcance los 1,5 puntos, lo que indica
indirectamente cierto nivel de desconfianza para el desarrollo del sector.
4.1. Análisis de la Ponderación a Problemas
En el Gráfico 1 podemos observar la diferencia de comportamiento
de los grupos de
Melipilla y Maipo. Ambos grupos presentan escalas distintas de ponderaciones pero tienden
a coincidir en su comportamiento
y propensión.
Los temas de regulación en diversas
materias y la necesidad de especialistas (siglas p, q y r), acaparan los niveles de mayor
13
NODO APICOLA
•
*••
~
AF:(",U,N
MF"TROPOIITAN.4.
preocupación de las entidades. Mientras que el apoyo de instituciones como INDAP, sigla a,
tienen una prioridad menor dentro del contexto de los problemas relevantes que afectan el
sector. Los puntos de mayor cercanía, con un alto nivel de consenso, son las temáticas del
marketing, apoyo tecnológico y la autoridad sanitaria (siglas b, i, o).
Gráfico 1. Comparación de la ponderación de problemas en talleres DELPHI de
Melipilla y Maipo
5,Or-----------------------------------------------~
-+-- Melipillla
4,5
-*--Maipo
1-..-
4,0
I
Promedio
e
'O
U
l! 3,5
oS!
~
3,0
2,5
a
bcd
f
9
h
k
mnl'lopqr
Problemas
------
----
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
4.2. Análisis de Ponderación de las Soluciones a los problemas
El Gráfico 2 muestra una coherencia con el comportamiento
del gráfico anterior, sin
embargo, se destaca una segunda lectura que dice relación con un mayor nivel de
optimismo en el grupo de Maipo que el de Melipilla, esto corrobora indirectamente el nivel
de desconfianza y el clima conflictivo en el desarrollo del taller en Melipilla, (ver punto
3.2.2). Existe una concordancia en puntos de dificil solución la regulación de la distancia de
los apiarios, el cambio de uso de suelo y la ausencia de una legislación apícola (siglas d, f y
n). En este sentido, los apicultores ven que son variables de muy dificil manejo donde
interviene factores que escapan a su control. Por otro lado, se puede observar que las
temáticas tales como políticas sanitarias especiales para el sector, asistencia técnica,
14
:•.
NODO APICOLA
~
REGION
Mf:TROPOU'fANA.
monopolios comerciales, capacitación y la regulación sanitaria (siglas e, h, j, m y q) las
consideran posibles de solucionar.
Grafico 2. Comparación de la percepción de la solución de problemas en los talleres
DELPHI de Melipilla y Maipo
------------
2,5
2,0
c:
-o 1,5
'i5
I!
•
e."e
1,0
--+-
Melipilla
_____ Maipo
0,5
~Promedio
a
bcd
f
9
h
k
m
n
n
o
p
q
r
Problemas
-----------------
--
--
----
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
15
NODO APICOLA
•
~
~
••
RFGION
Mf:iROf»OuTAN
•••
5. ANÁLISIS DETALLADO POR GRUPOS DE PROBLEMAS
Los resultados generales permiten entender globalmente el paradigma de problemas al que
se enfrentan los apicultores en el desarrollo de sus actividades productivas y el deseo de
cambios en áreas que le son comunes a todos ellos. En este sentido, el aporte de la
metodología DELPHI es clave por cuanto también revela las posibles soluciones y el nivel
de conocimiento de la factibilidad de esas correcciones al sistema por parte de los mismos
afectados, por lo tanto otorgan el grado de realismo necesario y posibilita la focalización de
los esfuerzos en aquellos puntos posibles de intervenir a corto plazo y mediano plazo.
En el presente punto, se efectuará un análisis de los problemas planteados con sus posibles
soluciones y observaciones que incluyen también a las actividades del proyecto Nodo
Apícola. Cabe mencionar que los problemas se han agrupado en cuatro categorías para
facilitar su comprensión. Asimismo, hay que tener presente que los problemas y sus
soluciones en muchos puntos se cruzan o complementan, por cuanto son parte de un mismo
sistema.
5.1. Instituciones Públicas
Los problemas asociados a las instituciones públicas y su posible nivel de solución, se
presentan en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Dificultades con la institucionalidad
Sigla
A
e
H
I
pública
Problemas
PROMEDI
O
1
S
Insuficiente apoyo de INDAP.
Autoridad Sanitaria: ausencia de políticas claras por parte de la autoridad.
2,8
1,3
Falta apoyo del SAG en materia de asistencia técnica y programas especial para la
actividad.
Autoridad Sanitaria: burocracia, desconocimiento del rubro, falta de regulación clara
Y especifica para la producción.
3,3
.:
1,7
3J
1,6
3~I 1,6
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
16
NODO APICOLA
~
f
~
RFGION
ME"TROPOlITANA
5.1.1. De/aBe de los Problemas
Los problemas con las instituciones públicas se caracterizan por presentar un rasgo en
común expresado en una ausencia de acciones especiales de promoción para la actividad
apícola, lo que sumado a los problemas de asociatividad de los apicultores generan un
cuadro de desaliento para este rubro (Ver punto 7).
Con respecto a INDAP, la queja principal se circunscribe a que no existen programas
especiales de apoyo para la actividad y que deben ajustarse a ser tratados como cualquier
agricultor, siendo que la apicultura presenta una dinámica totalmente distinta a la de los
otros rubros agropecuarios.
Por ejemplo, la exigencia de tener un terreno propio para
postular a créditos y que el apiario permanezca en dicho lugar afecta la productividad por
cuanto que muchos apicultores realizan trashumancia.
Según los participantes del taller, el SAG presenta una estructura débil para el control y
seguimiento de las enfermedades y no tiene los profesionales o especialistas adecuados para
la asistencia técnica para este rubro.
La autoridad sanitaria representa una de las trabas que más han destacado los productores
de miel, por cuanto regulan algo que desconocen tanto desde el punto de vista del técnico
como práctico. También la excesiva demora en sus procedimientos
y la ausencia de
criterios uniformes para el manejo en la producción genera desconcierto en el rubro, por
ejemplo, algunos apicultores se le aplican ciertos criterios sanitarios mientras que a otros
apicultores no.
Se suman también otras instituciones que dificultan de algún modo el quehacer de los
apicultores(as), en este de sentido el Sil aplica el mismo ciclo impositivo contable a los
apicultores,
los cuales poseen un flujo de caja muy distinto a de los agricultores
tradicionales. En consecuencia el SIl cuestiona las declaraciones de IVA Y los balances
contables de los productores de miel.
Por otro lado, existen diversas molestias hacia CONAF por no permitir la instalación de
apiarios en las reservas y parques nacionales,
siendo que, según los apicultores,
no
existirían impedimentos para la instalación de las colmenas en lugares aptos.
17
,
NODO APICOLA
~
RECIQN
•
5.1.2.
"
NFTROPOlITA
....A
Soluciones Recomendadas
Las soluciones planteadas por los apicultores se mencionan y comentan a continuación:
•
Fortalecer la Mesa de trabajo regional público privada apícola: El Nodo Apícola
debe ser una herramienta que contribuya al fortalecimiento de esta instancia de
encuentro permanente donde los organismos públicos que influyen en el quehacer
de los apicultores profundicen su compromiso con éstos. Este punto es uno de los
lineamientos claves de la Estrategia Nacional Apícola. Pero paralelamente, se
recomienda que incluya esta mesa más agrupaciones formales e informales con un
acento territorial y que permita la coordinación de acciones entre los organismos
públicos involucrados, y mayor acceso a la información y acuerdos de la mesa.
•
Mesa pública de trabajo sectorial: La mesa de trabajo sectorial debe entenderse
como un mecanismo de coordinación publica que evite las duplicidades de
funciones y aúne criterios comunes entre los organismos públicos. Las mesas de
trabajos sectorial vienen a profundizar las tareas con cada servicio publico,
resolviendo temas como: (l) crear resolución sanitaria especifica para el sector
apícola con la autoridad sanitaria, (2) establecer regulaciones para la puesta de
apiarios en parque y reservas en conjunto con CONAF, (3) establecer mesas de
trabajo con INDAP para representar claramente las necesidades del sector y
mejorar los beneficios de los apicultores, y (4) generar instancias con el SAG de
modo que este último se involucre de mejor forma en el proceso productivo de miel
mediante el manejo preventivo en el control de plagas y otras materias atingentes.
En general, las soluciones recomendadas tienen una fuerte posibilidad de ser
implementadas, requiere de un organismo conductor que pueda potenciar, coordinar y
convocar estas instancias. Se sugiere que la Mesa Nacional Apícola se la organización que
asuma esa labor.
5.2. Regulación del Sector
Los problemas asociados a los temas de regulación y su posible nivel de solución, se
expresan en el Cuadro 6.
18
•
NODO APICOLA
*
c.
REGION
"
METROPOl
rTANA
Cuadro 6. Dificultades vinculadas a los aspectos normativos
Problemas
PROMEDI
O
I
S
D
Regular la distancia entre apiarios y áreas de cosecha, además de barreras sanitarias.
3,1
F
Cambio de uso de suelos, afectando la localización de apiarios.
Ausencia de plan sanitario integral, que contemple todas las problemáticas
apícola.
3~
Sigla
L
N
Q
R
T
U
W
X
del sector
los tratamientos
Falta regulación en aspecto sanitario para
procedimientos en el sector.
No hay regulaciones claras para las salas de envasado de miel y procedimientos
manejo.
Falta de catastro obligatorio de apicultores.
1,1
.:
l,S
.:J~6-,~•.•1,2
Falta legislación apícola.
estandarizar
3.4
1,1
y
,.3,7,
1,9
3.8
t;S
3,0
0,8
3,0
2,9
3,2
1,2
1,3
1,2
de
Problemas asociados al tránsito de las colmenas.
Ausencia de declaración de zonas libres de loque americano.
Fuerte degradación de flora nativa y ausencia de politicas para su fomento.
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
5.2.1. Detalle de los Problemas
El tema de la normativa expresada en leyes, decretos y resoluciones en general, son los
puntos que tiende a ser más importantes para los apicultores(as). La necesidad de generar
fórmulas que permita estandarizar, ya sea el manejo o la producción de miel se siente como
una necesidad que permitiría diferenciar a aquellos productores con malas prácticas de
aquéllos que cumplen con estándares internacionales de producción, además de asegurar la
calidad y la seguridad en el consumo de la miel, sobretodo que en el concierto internacional
las barreras ambientales, sanitarias y sociales son los principales factores que afectan el
crecimiento del sector.
Los productores(as) apícolas tienen claro que existen diversos grados de factibilidad para la
implementación de las regulaciones, hay algunas de ellas de menor complejidad en su
elaboración y aplicación, por el contrario otras que presentan probablemente un largo
tratamiento, por ejemplo la formulación de una Ley Apícola Nacional.
19
,
NODO APICOLA
~
REGION
5.2.2.
Mn-ROPOt
ITANA,
Soluciones Recomendadas
La propuesta de crear regulaciones para la actividad a nivel de idea no presenta mayor
dificultad, sin embargo generar la estructura de la norma con sus contenidos, los alcances y
limitaciones no son posibles de abordar en un corto periodo esto requiere materia de
análisis y debate con los organismos pertinentes, en este caso la autoridad sanitaria y el
servicio agrícola ganadero.
Sin perjuicio de lo anterior, en virtud de la normativa internacional existente y como un
modo
de
enriquecer
internacionales,
el
presente
estudio
se procederá
a extrapolar
normativas
en un intento orientador, a la realidad regional especialmente
a lo que
concierne a las: (l) explotaciones apícolas, (2) condiciones de ubicación, asentamiento y el
movimiento de colmenas, y (4) la infraestructura productiva, sanitaria y equipamientos.
A continuación se detallan las soluciones elaboradas sobre la base de las opiniones de los
apicultores así como también producto de la investigación realizada de las normativas
española, brasileña y argentina. Es importante indicar que estas normativas deben de estar
acompañada de una capacidad de administración y fiscalización institucional.
•
Definir y diferenciar aquellos productores apícolas profesionales de aquéllos que no
tengan esa categoría, por cuanto en la actividad existe una amplia gama de
productores y actualmente se considera como productor desde los que tienen un
colmenar hasta las cinco mil o más. El propósito de esta categorización es poder
estratificar a los productores para el acceso a créditos, asistencia técnica, acceder a
certificaciones,
focalizar esfuerzos públicos e impulsar la actividad. Además de
generar ciertas barreras que obliguen a quienes desean tomar profesionalmente
la
actividad, a cumplir con estándares mínimos de producción.
•
Clasificación
comercial,
de las explotaciones
para diferenciar
apícolas
según
entre los productores
orientación
productiva
que están dedicados
y
a la
producción de miel de los que se dedican a obtener otros productos apícolas, por
ejemplo,
(1) las explotaciones
apícolas dedicadas
principalmente
a la cría y
selección de abejas, (2) apiarios cuyo destino principal es la polinización de cultivos
20
NODO APICOLA
•
~
~
••
REGIOH
METPOPOI
". ••.NA
agrícolas, y (3) las explotaciones mixtas, que son aquéllas en las que se alternan con
importancia similar más de una de las actividades de las clasificaciones anteriores.
•
Crear un registro único de apicultores, incluyendo aquellos que exportan, (RAMEX),
como los que venden a nivel nacional, a cargo del SAG.
•
Condiciones mínimas de las explotaciones apícolas: La disposición y naturaleza de
las construcciones e instalaciones, instrumentos y equipo posibilitarán en todo
momento la realización de una eficaz limpieza, desinfección y desparasitación en
caso necesario. Esto debería también estar complementado por las regulaciones del
manejo y envasado de la miel.
•
Control sanitario: Los propietarios de las explotaciones apícolas deberán aplicar y
mantener los programas y normas sanitarias contra las enfermedades que se
establezcan, sujetas a control oficial. En caso de que se advierta una alteración
patológica que pudiera poner en peligro la explotación, el titular de la misma lo
comunicará urgentemente a la autoridad competente.
•
Tránsito de los apiarios: La trashumancia de los apiarios se encuentra regulada por
el SAG a través del Registro de Apicultores de Miel de Exportación, RAMEX, el
que se aplica a todo el territorio nacional siempre que se cumplan los requisitos
sanitarios y de documentación necesaria para ellos. Sin embargo, dado los avances
en la diversificación de los roles que pueden tener la actividad productiva y la
necesidades de desarrollar mejores mecanismos de control para el bien de la
actividad, es altamente sugerible que exista un registro nacional para todos los
apicultores que también defina los roles que van a desarrollar, por ejemplo
polinizadores, productores de miel, productores de reinas, etc.
Por último regulaciones como la distancia entre apiarios es un tema que debería estar
coordinado dentro de las instancias organizacionales o asociaciones de apicultores, por
cuanto esto es de dificil manejo por parte de las autoridades. Por lo tanto se requiere de una
fuerte cooperación entre las redes, pero aun así se pueden establecer ciertas regulaciones
que permitan determinar las distancias entre colmenares, generar un registro previo a la
colocación de las colmenas y además de promover la capacitación en esta materia. En
21
NODO APICOLA
•
~
~
RF:GION
"
METROPOl.rrANA.
relación al cambio de uso de suelo y la protección de la flora, son variables de dificil
control donde se involucran otros sectores productivos y comerciales.
5.3. Sector Privado y Mercado
Los problemas relacionados con el ámbito privado, que afectan el desarrollo de las
relaciones comerciales de los productores apícolas, se reflejan en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Dificultades en sector privado y mercado
Sigla
B
G
J
K
Problemas
PROMEDIO
S
1
Ausencia de marketing de fomento de la actividad: falta de campaña nacional.
3,1
Falta de comunicación e información de la Mesa Apícola.
3;3
Oligopsonio en la comercialización de la miel y otros productos: Alta
concentración de los exportadores.
Falta alternativa de laboratorios disponibles, así como alternativas de productos
químicos.
1,4
1,4
1,9
3,4
'
"
3~4
1,5
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHl, 2007.
5.3.1. Detalle de los Problemas
Uno de los problemas más destacados por parte de los ambos grupos de apicultores es el
bajo consumo nacional per cápita de miel en el país y el uso extensivo del azúcar. También
se enfrentan a un tema cultural, ya que la miel sólo se consume cuando hay enfermedades o
en el invierno, porque es percibida como un remedio natural y no como un alimento de
consumo diario. Tampoco existe conciencia pública y privada de la capacidad de
generación de empleo directo e indirecto que posee la actividad apícola en el ámbito local,
como alternativa que impida la migración campo ciudad y fuente generadora de empleo.
Con respecto a los oligopsonios existe una fuerte crítica a los comercializadores que fijan
muchas veces precios, perjudicando la rentabilidad del sector. Además éstos no discriminan
de aquellos productores que cumplen con el debido proceso de los que tienen prácticas
sucias. Esta no diferenciación, involucra un serio riesgo o amenaza para el sector, porque
los intermediarios al mezclar todas las mieles, pueden contaminar el producto final con las
sanciones internacionales correspondientes.
22
•••
NODO APICOLA
~
~
RFGION
METROPOLITA.NA
Según los asistentes a los talleres, la Mesa Apícola Regional recientemente formada carece
de la suficiente comunicación y coordinación con los productores apícolas, se desconocen
sus avances y conversaciones generando también desconfianzas para el sector, problemas
de transparencia y representación.
Sobre los laboratorios proveedores de agroquímicos, existe un oligopolio que no permite
una competencia que disminuya los costos de análisis, toda vez que las alternativas de
tratamiento químico para el combate de enfermedades son de alto valor, lo que trae como
consecuencia utilizar alternativas pocos saludables como el Asuntol. En otras palabras los
altos
precios
promueven
la evasión,
utilización
de
agentes
químicos
altamente
contaminantes y una competencia desleal dentro los mismos apicultores.
5.3.2. Soluciones recomendadas
Las soluciones propuestas necesariamente requieren de apoyo estatal mediante políticas de
fomento y el desarrollo de proyectos que permitan consolidar cambios y mejorar las
situaciones expresadas.
•
Estrategia
de difusión o marketing
para el fomento del consumo de miel: Tal
como se han desarrollado para otros rubros productivos, como la leche y la palta, es
necesario comenzar difundir públicamente
También
resultaría
encadenamiento
interesante
que
el
o promover el consumo de la miel.
mismo
Estado
pueda
apoyar
el
productivo en su servicio de alimentación escolar, (JUNAEB)2,
donde se pueda exigir la utilización de la miel en la preparación de los alimentos de
los educandos,
aprovechando por ejemplo las propiedades energéticas que presenta
la miel y su fácil digestión para las personas. Cabe destacar que esto conlleva
procesos previos de certificación y aseguramiento de la calidad para no correr riesgo
de intoxicación o enfermedades.
2
Evitando dar miel al primer ciclo de educación parvularia, por cuanto estudios recientes de la Autoridad
Europea en Seguridad Alimentaria, (AESA, 2005) indicarían que los niños menores a dos años podrían sufrir
botulismo.
23
•
NODO APICOLA
•
*
•
Mayor
disponibilidad
de laboratorios
y alternativas
de tratamiento:
Es
necesario que las autoridades puedan ampliar las alternativas químicas para
combatir las enfermedades o su control, además debería fomentar que más
laboratorios de análisis puedan certificar a un bajo precio, promoviendo por ejemplo
que las universidades puedan otorgar dichos servicios.
Es importante señalar que dada la dificultad de traslados y las distancias hacia los
centros de análisis, el desarrollo de proyectos como los laboratorios móviles
permitiría un mejor desarrollo del sector y facilidad en la producción.
•
Fortalecimiento
de la Mesa Apícola RM: Es claro para los apicultores que la
Mesa Apícola adolece de comunicación estratégica, es decir presenta una carencia
que le impide proyectar su identidad y dificulta la adhesión de su público objetivo.
Esto es crítico por cuanto la mesa debe desarrollar una estrategia que permita
fortalecer al sector, sin embargo sus procesos y su amplitud cuentan con poca
difusión y representatividad. Los medios de difusión del Nodo debiesen estar al
servicio de la Mesa Apícola.
5.4. Dificultades de los Apicultores en Instancias Asociativas
Las dificultades internas que presentan los apicultores se indican en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Dificultades de los apicultores en instancias asociativas
PROMEDI
Sigla
Problemas
M
Baja capacitación y nula estandarización de procesos de productivos.
Ñ
Problema de articulación entre los apicultores: comunicación, organización y
cooperación.
P
Ausencia de especialistas técnicos apícolas, tanto para los propios productores
como
las entidades ",nI"'"''
S
Ausencia de plan de trabajo común.
O
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada en el Taller DELPHI, 2007.
5.4.1. DetllJ/e de Jos Problemss
El estado de los apicultores de acuerdo a las observaciones hechas en los grupos, presentan
problemas de compromiso y lealtad entre los miembros. Se presentan dificultad en el
24
•
NODO APICOLA
~
~
••
RF:GION
METROPOLn"ANA
manejo dirigencial en las agrupaciones, por cuanto cabe recordar que la gran mayoría de los
apicultores ven esta actividad como parte de otras. Existe una deficiente autonomía
financiera y un actitud proclive al asistencialismo, se presenta un elevado número de
productores no asociados y no integrados y existe poca cooperación y transferencia de
conocimientos unos a otros.
Sin embargo se puede observar que este cuadro es alentado por la falta de estímulos y
puntos de encuentros que permitan la coordinación entre sus miembros organizacional.
Se presentan disparidades en los conocimientos, muchos de los cuales se han aprendido por
ensayo y error. También existen problemas de capacitación que permitan nivelar y
estandarizar los procedimientos y el lenguaje utilizado, esto es también crítico en las
instituciones públicas que carecen del saber sobre la forma de producción que posee este
rubro dificultando el entendimiento por parte de los funcionarios públicos.
En general los apicultores presentan debilidades evidentes que son necesarias de fortalecer
y mejorar para que puedan tener resultados positivos en el desarrollo del sector apícola.
5.4.2. Soluciones recomendadas
Las soluciones propuestas ante la problemática relacionada a la asociatividad son las
siguientes:
•
Profesionalización y capacitación: Los productores y funcionarios públicos son el
grupo objetivo y requieren de capacitación que permita a los menos abordar las
siguientes temáticas básicas: (1) historia y evolución de la producción de miel, (2)
manejo sanitario, (3) clasificación y tratamiento de enfermedades, (4) tipología de
mieles, (5) cata de miel, (6) tecnologías productivas, (7) procedimientos productivos,
(8) condiciones de transporte, (9) estudio de flora y climas, (10) experiencias
internacionales, (11) tipos de abejas y su comportamiento, (12) instalaciones básicas,
instrumentos y equipos, (13) interpretación de análisis de laboratorio, (14)
administración y finanzas, (15) comercialización y marketing entre otros.
25
NODO APICOLA
•
"
~
~
RFGION
ME'"TROPOLlTANA
Es importante destacar que estas capacitaciones deberían ser descentralizadas, es
decir deberían darse en los territorios que permitan el menor desplazamiento y
pérdida de tiempo para los apicultores.
•
Proyecto de fortalecimiento organizaciona1: El proyecto de fortalecimiento
organizacional debería permitir que los gremios puedan desarrollar una gestión que
posibilite a todos los miembros alcanzar niveles que permita generar una imagen
pública del producto, en sentido desarrollar un estrategia comunicacional que
facilite el empoderamiento en la conciencia de los consumidores, emulando exitosas
campañas como el consumo de leche, de la carne de cerdo o la palta. Pero para
llegar a esos niveles se requiere de desarrollar la estrategia organizacional,
reestructurar el funcionamiento de las organizaciones, generar sistemas de gestión,
lograr cohesión interna, desarrollar un adecuado modelo de comunicación, entregar
un servicio adecuado para los miembros, sobre la base de la transparencia,
cooperación, participación y transversalidad.
En el punto 7 del presente documento, se desarrolla un breve diagnostico sobre le estado de
la organización apícola de tres agrupaciones formales participantes en el proyecto.
26
•
NODO APICOLA
~
~
~
RF,GION
METROPOI,rnt,HA
6. FOCUS GROUP EN CURACAVÍ
En concordancia con la metodología, el desarrollo del Focus Group en el municipio de
Curacaví con la agrupación ApiCuracaví, tuvo como propósito validar y recoger opiniones
sobre los problemas planteados previamente en los talleres desarrollados en tanto en Maipo
como en Melipilla. Asistieron un total de 15 personas donde hubo una permanente
participación de los asociados.
A continuación se abordaran las observaciones hechas por área temática de problemas.
6.1. Instituciones Públicas
El grupo manifestó un total acuerdo con respecto a los problemas planteados en los talleres.
Sin embargo, se hizo hincapié sobre las políticas de fomento que tiene INDAP. Los
requisitos exigidos por este organismo público para el otorgamiento de subsidios o
préstamos se confrontan con que muchos de los apicultores poseen actividades paralelas los
que les perjudica a la hora de acceder al crédito. La apicultura por si misma no les alcanza
para vivir. Por lo tanto, el productor mediano no puede acceder a los fondos INDAP ni
tampoco a fondos CORFO, por cuanto este último está orientado al segmento de medianas
y grandes empresas. En consecuencia, una gran parte de los apicultores tienen problemas de
acceso a créditos o instrwnentos de fomento impidiendo un mayor desarrollo tecnológico y
productivo de la actividad.
Con respecto a los funcionarios con los que le toca tratar, también coinciden que a mucho
de estos les falta conocimiento del rubro, lo que complica a la actividad porque los
funcionarios públicos deberían ser una guía en el trabajo y no una traba, ya que muchas
veces están expuestos a las improvisaciones de los funcionarios.
6.2. Regulación del Sector
En el tema de regulación también hubo acuerdo que los problemas planteados por los otros
territorios coincidían con lo que les afecta como organización. Sin embargo, manifestaron
que la regulación de la distancia entre apiarios no necesariamente pasaba por un tema de
voluntad sino que estos podían ser perfectamente regulados por una normativa que limita la
colocación de colmenas en un radio de 2 kilómetros, para ello debería desarrollarse un
27
NODO APICOLA
••
~
~
••
REGION
hlETROPOI
ITANA
procedimiento especial a cargo del SAG. También se insistió en la necesidad de regular
adecuadamente la trashumancia de las colmenas, así como la declaración de zonas libre de
loque americano, esto sería posible mediante una resolución sanitaria. Así mismo, hacen
hincapié
en la idea que exista un registro nacional de apicultores
especialización,
es decir, aquellos que se dediquen
exclusivamente
según rubro de
a los temas de
polinización, reproducción de reinas o la producción de miel. Cada una de estas actividades
tiene en otros países regulaciones especiales las cuáles deberían replicarse en Chile.
6.3. Sector Privado y Mercado
Al igual que los puntos anteriores el grupo de Curacaví tuvo consenso con los problemas
indicados en los talleres DELPHI, sin embargo también generaron algunos aporte con
respecto
a las pocas alternativas
de productos
químicos
utilizados
para sanitizar
o
desparasitar las colmenas. Respecto a esto, la lenta incorporación de nuevos fármacos o
químicos hace que las enfermedades de las abejas generen mayores niveles de resistencia al
producto aplicado lo que posteriormente le resta efectividad. Por ello se propone ampliar la
gama y la rapidez en la internalización de los productos farmacéuticos para combatir las
enfermedades de la colmenas, ésta es una labor que debe de efectuar el SAG. En el mismo
sentido, también se refuerza la necesidad de ampliar la oferta de laboratorios especializados
en el tema, sino que también se promueva la investigación de las enfermedades, estudios de
nuevas alternativas para productos de la colmena, en otras palabras se mencionó la creación
de un Instituto Apícola.
Otro aspecto importante,
en el cual manifestaron
un profundo apoyo fue la idea de
promover el consumo de la miel a nivel nacional y el desarrollo de vínculos estratégicos
con instituciones del Estado como JUNAEB para la venta de miel.
La existencia de oligopsonios
generó inquietudes sobre la fijación de precios que son
impuestos comercializado res exportadores de miel y por el mercado alemán. Existe un
vínculo cerrado entre los grandes importadores alemanes y los chilenos, generando barreras
de entradas para nuevos exportadores y el logro de mejores precios.
Esto constituye un
punto crítico que genera dos problemas: (1) conflicto de intereses en la Mesa Apícola entre
los exportadores y productores, en cuanto estos últimos aspiran a exportar directamente, y
28
•
NODO APICOLA
••*
~
RF.GION •••nROf>'OUT'~HA
(2) el menor margen de ganancias por la fijación del precio, impide un mayor crecimiento
del sector.
6.4. Dificultades de los Apicultores en Instancias Asociativas
Sobre este punto la asociación compartió todos los puntos, sm embargo indicaron
problemas dentro de su organización no tienen. Los temas claves abordados fueron la
capacitación y la profesionalización de los apicultores y del personal de los servicios
públicos relacionados. La estandarización de los procesos productivos resultó ser un tema
clave y de alta relevancia para una competencia limpia entre los apicultores garantizando
un mínimo de calidad y seguridad sanitaria.
En síntesis, el Focus Group sirvió para legitimar los problemas y sus posibles soluciones
desarrollados de los talleres Delphi. También fue útil por cuanto se integraron otros puntos
de vistas que hacen comprender con mayor profundidad las brechas a las que se enfrentan
los apicultores de la Región Metropolitana.
29
•
NODO APICOLA
c*:.
RF.GtON
"
NF."TROPOLrrANA
7. ESTADO DE LAS ORGANIZACIONES APÍCOLAS
Uno de los aspectos críticos para el desarrollo de cualquier estrategia de promoción de
desarrollo productivo a un sector especifico, es el conocimiento de las condiciones en que
se encuentran las organizaciones y sus miembros a "beneficiar". Esto es un factor crítico
por cuanto, cualquier desarrollo enfocado al sector requiere que tanto los individuos o los
grupos organizados presenten condiciones de salud organizacional adecuada para recibir y
procesar con éxito las iniciativas de fomento para el sector.
La metodología utilizada de acuerdo al plan, fue mediante un sistema de entrevistas a los
líderes organizacionales
contrastado con la opinión de al menos dos miembros o socios
normales de la misma organización.
Sin perjuicio de lo anterior, dada la naturaleza del proyecto Nodo Apícola en el sentido de
descubrir y ordenar
7.1. Cooperativa Apícola del Maipo - AgroApis
La cooperativa AgroApis posee dos años de antigüedad y tiene 52 socios activos, aunque
hay más de 100 inscritos. El rango de edad de sus socios se encuentra entre los 35-45 años.
El 50% de los miembros son mujeres y el 40% de los integrantes de esta asociación tiene
desde educación técnica hasta universitaria.
La misión de AgroApis es promover la asociatividad,
la denominación
de origen y la
producción limpia con la fmalidad de lograr exportar directamente sus productos.
La estructura orgánica de la agrupación gremial, presenta una estructura tradicional basada
en un Presidente, Secretario, Tesorero y dos directores. Presenta también tres comisiones:
(1) exportación, (2) comercio y (3) finanzas. Las comisiones funcionan en forma irregular,
por lo que la organización descansa en gran parte, en las acciones de la directiva.
Con respeto a las comunicaciones y redes internas, la institución ha desarrollado varias vías
para que sus miembros se mantengan informados, favoreciendo con ello un buen flujo de
información sin mayores trastornos. Uno de los aspectos claves que indican cohesión
interna son las recurrentes reuniones de la directiva, dos veces al mes, y el desarrollo de al
30
•
NODO APICOLA
•
~
Rt;GION
Nf'TROPOUTANA.
menos cuatro asambleas ordinarias con una asistencia del 80% de los miembros. Cabe
destacar que AgroApis no tiene página web.
Los beneficios que percibieron los miembros desde su organización el año pasado, se
centraron principalmente en la capacitación en Buenas Practicas Agrícolas y el tratamiento
sanitario.
Sobre la relación con la Mesa Apícola Regional, su vínculo se basa en la información que
esta tiene, pero perciben que le faltan más atribuciones de promoción. Tienen la opinión de
que la mesa debería tener al menos de programa financiado por CORFO o por SAG de
modo de obtener recursos para diversos proyectos que podrían desarrollar las
organizaciones que participan en ella.
Las instituciones públicas con la que se vincula AgroApis son el INDAP, el SAG y la
Autoridad Sanitaria. Estos vínculos son de carecer técnico y su fmalidad es poder fortalecer
la actividad y solucionar problemas comunes.
La cooperativa apícola presenta un clima organizacional favorable, con actitudes proactivas
y de unión entre los miembros de la organización.
Sin perjuicio de lo anterior, presenta problemas de que las responsabilidades se concentran
en tres miembros de la directiva. Las comisiones funcionan con poca frecuencia, lo que
genera ciertos retrasos en los proyectos o dificultades para organizar determinadas
iniciativas.
7.1.1. Recomendaciones
La agrupación requiere de asistencia técnica organizacional que permita fortalecer las
comisiones y apoyar las acciones de la directiva mediante un equipo de profesionales
externo que se encargue de los asuntos de promoción regional de la miel, comunicación
estrategia y asistencia en el manejo financiero. En este sentido Agroapis al poseer buenas
condiciones organizacionales, se tornaría un punto focal para el desarrollo territorial y el
potencionamiento del Nodo Apícola, asegurando con ello de que cualquier inversión,
capacitación o promoción mediante los instrumentos de fomento del Estado tendrían una
rentabilidad económica y social, asegurando con ello el éxito de los recursos inyectados.
31
NODO APICOLA
•
~
~
•••
RFCoION
MFTROPOLlTANA
7.2. Red Apícola Metropolitana - REDAM A. G.
La REDAM está activa desde el año 2000, agrupando principalmente
apicultores
de
Provincia de Melipilla. Según sus registros posee 300 asociados, pero muchos de ellos no
se encuentran activos, y el rango de edad de sus socios se encuentra entre los 40 y 50 años.
No conocen los niveles de escolaridad de sus miembros por cuanto no se contemplan en sus
registros.
La misión de REDAM es capacitar y organizar a los socios para la comercialización
de la
producción de miel.
La estructura orgánica de REDAM es similar a la de Maipo, es decir Presidente, secretario,
tesorero
y directores.
Actualmente
no posee
comisiones
de trabajo,
por
que
la
responsabilidad de la organización recae totalmente en la directiva.
Con respecto
a los mecanismos
de comunicación
e información,
REDAM
utiliza
principalmente su página web y se coordina por otros medios. La directiva, oficialmente, se
reúne una vez por mes, mientras que la asamblea una vez al año.
Se presenta una importante actividad en la directiva y de algunos
organización
postula
a fondos del gobierno
para cubrir temas
SOCiOS
cuando la
como transferencia
tecnológica y capacitación.
La aspiración de la organización es obtener una sala de extracción de miel cumpliendo
todas las normas existentes, con la fmalidad de lograr exportar y vender en el mercado
interno.
La REDAM trabaja con INDAP, SAO Y la Mesa Apícola Regional, la cual es considerada
de gran utilidad para esta organización.
La metodología,
que consiste en contrastar
las entrevistas
de los miembros
de la
organización para conocer la coherencia en los datos entregados, permitió observar varias
contradicciones: (l) los socios se quejan de la falta de entrega de información por parte de
REDAM, ya que indican que llega a sólo algunos de sus miembros, (2) coinciden en que
han recibido capacitación y que hay buena relación entre los socios, no así con la directiva,
ya que no aprecian resultados de interés para los socios, sino que sólo para la directiva, (3)
32
•
NODO APICOLA
~
Cl
~
RFCION
METROPOt
"AHA
algunos de los socios entrevistados denunciaron irregularidades y se sientes amenazados
por la directiva.
Desde el punto de vista de la salud institucional lo indicado en el párrafo anterior indica a
priori que existe un grave problema en el clima organizacional y de transparencia de la
gestión lo que a la larga afectaría la inyección de recursos en el territorio.
Cabe destacar que dos entrevistados no asociados a ninguna organización en Melipilla
manifestaron la necesidad de pertenecer alguna agrupación formal, "siempre y cuando no
sea REDAM, porque no les da confianza".
7.2.1. Recomendaciones
En vista de los antecedentes
expuestos,
el sector de Melipilla
requiere
de una
profundización del análisis organizacional; una reestructuración institucional; o el fomento
la creación de otras organizaciones gremiales o cooperativa de productores apícolas a nivel
comunal, porque de lo contrario y sobre la base de los datos actuales cualquier inversión
mediante instrumentos de fomento productivo puede correr serios riesgos para su éxito.
Con respecto a programas de capacitación o formación que se puedan impulsar desde el
Nodo, se sugiere que la universidad acuerde con individuos y no con grupos dado los
niveles de desconfianza existentes.
7.3.
Asociación de Apicultores del Valle de Curacaví - ApiCuracaví A. G.
ApiCuracaví, posee un año de antigüedad, recientemente han fundado una organización
paralela denominada Cooperativa Valle de Curacavi, pero su naturaleza es estrictamente
privada por cuanto se constituyeron como una sociedad anónima con la finalidad de poder
abordar con mejor eficiencia y eficacia el mercado tanto interno como externo. Cabe
destacar que ambas organizaciones comparten los mismos miembros.
ApiCuracaví posee, según sus registros, 32 cooperados. El rango de edad promedio de sus
socios se encuentro entre los 28 y 65 años y más. El nivel educacional de los socios es
heterogéneo, desde el nivel básico hasta el universitario. El 40% de los miembros son
mujeres.
33
NODO APICOLA
c;.~•
••
El propósito de ApiCuracaví es fomentar la capacitación y la defensa de los intereses de los
apicultores del valle de Curacavi. En este sentido, la capacitación ha sido enfocada al
manejo de colmenas y temas sanitarios.
La estructura de organización de ApiCuracaví, es similar a la de Maipo, es decir Presidente,
secretario, tesorero y directores. Actualmente no posee comisiones de trabajo, por que la
responsabilidad de la organización recae totalmente en la directiva.
Con respeto a las comunicaciones y redes internas, la institución ha desarrollado varias vías
para que sus miembros se mantengan informados, favoreciendo con ello un buen flujo de
información sin mayores trastornos. Es importante mencionar que dada la heterogeneidad
socio económica de los miembros no todos pueden tener acceso a Internet, por lo que
también ApiCuracaví tiene una política de alfabetización
digital entre sus cooperados,
donde la información sea entendible por todos. La organización presenta una alta cohesión
de los miembros lo que se puede ver por la alta asistencia a las reuniones, la capacidad de
formar empresa y la generación de una estrategia de desarrollo apícola para la institución.
ApiCuracaví
trabaja con INDAP; SAO Y la Mesa Apícola Regional, esta última es
considerada muy útil para esta organización.
La organización tiene la aspiración de estandarizar los conocimientos de sus miembros y
poseer una sala de cosecha comunitaria.
7.3.1. Recomendaciones
Como observación
principios
general, APICURACA VI presenta una muy buena gestión sobre
de gradualismos
y realismo,
presenta
un clima organizacional
altamente
favorable para las inversiones y las alianzas estratégicas para el desarrollo de diversos
programas o proyectos de promoción y fortalecimiento de la actividad.
7.4. Síntesis
Es claro que las organizaciones
con mayor aptitud para la recepción de recursos o el
desarrollo de proyectos son las de Maipo y Curacaví, mientras que la de Melipilla presenta
34
NODO APICOLA
problemas importantes de subsanar de modo de que los posibles proyectos destinado a esa
área tengan la seguridad de éxito y la rentabilidad social y privada esperada.
1
\
\
35
,.•
NODO APICOLA
~
!t.
"Fe.ION
MnROPOI
rr ••..
NA
8. CONCLUSIONES GENERALES
Las conclusiones generales del presente estudio se enumeran a continuación:
1. Se presentan condiciones propicias para un salto en el desarrollo del sector apícola en la
RM, si se canalizan bien los esfuerzos y se cumplen las metas, el Nodo Apícola podría
convertirse en la base que inicie un cambio real en el rubro.
2. La asociatividad es un elemento clave a fomentar, y fortalecer los grupos permitirá una
mejor eficiencia y eficacia en la estandarización de los procesos productivos, la calidad
de los productos y el control de enfermedades.
3. Es esencial la cooperación público - privada para que el sistema funcione, la Mesa
Regional Apícola debería ampliar la participación con connotaciones territoriales, por
ejemplos, apicultores agrupados por provincias o comunas. Por lo tanto, también se
requiere del apoyo de las gobernaciones y municipios en el fortalecimiento del rubro.
4. Es clave desarrollar organismos especializados, funcionarios públicos y apicultores en
temas tecnológicos y de capacitación para enfrentar los temas productivos, sin dejar de
lado la cooperación internacional.
5. Los apicultores tienen problemas comunes, pero también estrategias similares que les
puede permitir enfrentar de forma aunada las exigencias del mercado en forma
cooperativa. Ello requiere de un fortalecimiento de las organizaciones de productores
apícolas.
6. El sector en una primera instancia requiere del apoyo estatal y la creación de
condiciones más favorables para su desarrollo, por ejemplo, el apoyo de estrategias de
integración vertical hacia delante o de encadenamiento productivo.
7. La Mesa Apícola requiere de mayores facultades y convertirse en un programa desde el
cual pueda inyectarse recursos a la actividad en concordancia son la Estrategia Nacional
Apícola. Pero deberá también preocuparse en primer lugar de los conflictos de interés
entre los productores y exportadores.
36
NODO APICOLA
8. Sin perjuicio del punto anterior, existe en el Estado dicha preocupación y las acciones
actuales como el proyecto Nodo Apícola, estarían indicando que se avanza hacia la
dirección correcta.
37
•
NODO APICOLA
~
~
••
REGION METPO~L.JTAHA
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Universidad
Mayor.
2006.
Proyecto
Nodo
Apícola.
Facultad
de Ciencias
Silvoagropecuarias.
2. Tironi E, y Cavallo A. Comunicación Estratégica. Editorial Taurus. Santiago-Chile.
2004.
3. Rodríguez, D. Diagnostico Organizacional,
Ed. Universitaria. Santiago de Chile
1992.
4. Secretaria de agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Gestión Ambiental para la
Producción de Miel. Republica de Argentina, 2002.
5. Gobierno de Uruguay, Manual de Buenas Prácticas en la Producción
Apícola.
Uruguay 2005.
6. EFSA-Q-2004-009,
Opinion of the Scientific Panel on Biological Hazards on the
request from the Cornmission related to Clostridium spp in foodstuffs. 9-10. March
2005
38
,
NODO APICOLA
~
REGION
10.
"
METROPOUT'ANA
ANEXO: LISTADO DE PARTICIPANTES TALLER
DELPHI
Listado de participantes
en el Taller Delphi del día 20 de enero 2007 en la
Gobernación
Apicultores
!Nombre
Ilsebastián
2~arolina
3 Sergio
4 Eduardo
5Erick
6~osé Luis
7psman
8Luis
9Miguel
lO~orge
11Guil1ermo
12Renato
13Christian
14Alejandro
15Luis
jApellido
!Alarcón V
!Andrade
¡Sarrios
IFigueroa
lFuentealba
loal1ardo
Ioonzález
[Ciutierrez
~ara
~ella
~ena
~ena
Moreno
~uñoz
prtiz
Listado de participantes
RUT
6.403.128-'"
9.702.431-t
9.970.215-K
11.292.783-2
12.502.327-4
9.040.901-~
2.954.063-2
5.607.987-4
2Vicente
3Ximena
4 Graciela
5 Gema
6 Malva
7José
8Ana
9Cristian
10 José
IIJaime
12 Sylvia
13 Juan
14 Ornar
jApeUido
jAguiJar
[Aljaro
Aljaro
Alvarado
Bascuftan
Bertossi
~ataldo
Correa
Flores
Gatica
Hernández
Herrera
Jara
Jaramillo
16Nora
17Náyade
18Carlos
19Verónica
20lMónica
21 Leonel
22 Fancy
23 Pilar
24 Guillermo
25 Teresa
Ortíz
Ortíz
Pardo
fiza
lRodriguez
lRojas
lRojas
Isalgado
Isanchez
¡Sarmiento
9.880.699-7
12.899.471-8
8.937.533-9
5.270.113-9
8.073.000-4
11.657.993-6
13.258.927-5
9.212.091-0
6.445.724-1
7.382.609-8
5.354.182-~
10.071.031-5
ungruangsakom
7.682.077-5
7.682.076-7
10.564.871-5
10.504.975-7
4.854.126-7
7.410.1259.981.955-3
ungruangsakom
7.410.125-
en el Taller Delphi del día 27 de enero 2007 en la l.
Municipalidad
jApicultores
Nombre
1Pedro
del Maipo
~UT
11.283.947-k
6.504.520-<í
de Melipilla
~imenez
15iulises
Hí jAlejandra ¡Leon
17Leonardc ¡López
Millar
U Raimuno
Müchmeyer
19Patricio
9.167.000-3
7.0 18.546-<í
16.345.731-8
12.854.371-(j
20 losé
21 Lureya
22 Luis
23 Karín
12.798.937-0
24 Jaime
25 Nadia
26 Ramón
8.893.614-0
9.871.438-3
9.179.134-0
10.208.958-8
9.988.992-6
13.845.076-4
2/ Susana
28 Pedro
29 Jesús
30 José
Navarrete
Pavéz
¡Pinto O.
lRebolledo
Retamal
Silva
Silva
Soto
Torres
Ugalde
Zúñiga
10.854.425-2
8.085.476-5
5.104.260-3
7.355.708-9
5.757.068 - 7
13.350.520-2
7.347.401-9
10.773.713-8
4.145.698-1
11.231.420-2
14.367.331-6
6.973.909-1
16.855.222-k
7.489.459-3
39
•
•
NODO APICOLA
~
REGION
Equipo Nodo Apícola
lRungruangsakorn
I~arlos
21Rodrigo Isegura
METROf'IOLJTANA
7.410.1259.981.955-3
7.410.125-9
9.981.955-3
I
I
Listado de participantes del Focus Group apicultores de Curacavf en las dependencias
de la l. Municipalidad de Curacaví
Nombre
Alejandro
RUT
12.543.213-3
2 Aventecura
Marco
10.828.434-k
3 Bozzi
ltalo
4 Bravo
paz
2.286. 144-1
7.355.437-2
5 Bustos
Jeanette
9.798.178-7
6Cortez
Teresa
4.540.039-5
Apellido
1 Albornoz
7Durán
Rosina
8 Flores
Benjamín
9 Iglesias
Felipe
6.787.283-5
10.537.749-5
4.664.952-4
Christian
12.408.389-3
11 Ovalle
Mauricio
12.458.595-3
12 Pérez
Francisco
6.882.552-0
13 Rojas
Paulina
7.207.104-2
14 Steinfort
Julián
6.544.555-7
15 Zuñiga
Maria Bertha
5.194.493-3
10 Mena
7.3.
Anexo 3. Informe Diagnóstico Tecnológico del Sector Apícola en la RM
!
}
63
NODO APICOLA
REGION METROPOLITANA
Informe Encuestas
Nodo Apícola RM
Universidad Mayor - CORFO
1:
I
i
CORFO
I NOVA CHILE
••
•
Abril,2007
NODO
APICOLA
•
'"
~
~
I
I
Informe elaborado por:
Rodrigo Segura O.
Ingeniero Agrónomo UC - Magíster en Economía Agraria (e)
1
índice
1.Descripción de las Actividades
3
11.Información General
5
111.Formación Apícola
10
IV. Aspectos Productivos
12
V. Aspectos Culturales
17
VI. Aspectos Sanitarios
20
VII. Manejo de la Producción
24
VIII. Comercialización de la Producción
28
IX. Financiamiento y Apoyo Estatal
30
X. Información Socioeconómica
34
XI. Comentarios y Observaciones Finales
41
2
1. Descripción de las Actividades
Como parte de las actividades del Nodo Apícola de la Región Metropolitana y con el
objetivo de elaborar un diagnóstico de los apicultores de la Región, se encuesto a 72
productores apícolas entre el 29 de enero y el 19 de marzo. Éstos fueron contactados a
través de la Cooperativa AgroApícola del Maipo (AgroApis), la Agrupación de Apicultores
de Caleu, la Asociación de Apicultores del Valle de Curacaví, (ApiCuracaví) y entre los
asistentes al taller Delphi de diagnóstico, realizado en la ciudad de Melipilla por el Sr.
Carlos Rungruangsakom el día sábado 27 de enero.
Se realizó una distribución territorial de las encuestas, considerando como unidad
territorial básica la provincia. De este modo se tomaron encuestas en cinco de las seis
provincias de la Región Metropolitana. Las localidades visitadas en cada provincia se
detallan en la siguiente Tabla, mientras que .el porcentaje de encuestas por provincia se
entrega en el Gráfico 1.
.
r
T a bl a 1 Loca Id a d es encues tad as por provincias
Localidad
Provincia
Cal~I:l_,Cuesta la Dormida
_ .._._ .._------~. __ .__ ..... _ .._. __ ._._. __ ._._---------_ .......
Cordillera
1-º-ªi6n d~!.~aipo, ,=irque
_ ..... _ ..... _ .......
._----"-----_ ..._._ ..__ ...
..._ .... ....... _ ........ __ ._.
~M~i~o~====_===_ ~u.i!1._CaleIª de Tango, Nos, y Paine
Alhue, Bollenar, El Cholqui, Curacavl, Huechún bajo, Mallarauco, Melipilla,
Melipilla
Pomaire, Ulmén los Maitenes
-'-'--'-'- .. -_0.--.----_ ..•...
Isla de MaiDO, El Monte, Talagante
Taíaaante
Chaca buco
----_.~_._._---_._
..._._ ..._._-
"--_0"
_-------
"
Fuente: ElaboraCión propia, 2007.
Gráfico 1. Porcentaje de encuestas realizadas por provincia
40,0%
.
36,1%
31,9%
30,0%
20,0%
.
15,3%
11,1%
10,0%
I
0,0%
.
5,6%
Chacabuco
Maipo
Cordillera
Melipilla
Talagante
Fuente: Elaboración propia, 2007
Al analizar las encuestas por género, el 34,7% de los apicultores pertenecen al género
femenino, mientras que el 65,3% restante pertenece al género masculino, como se
muestra en el siguiente Gráfico.
3
NODO
APICOLA
Gráfico 2. Distribución de a icultores por énero
Hombre
65,3%
Mujer
34,7%
Fuente: Elaboración propia. 2007
4
Nu[)()
11.Información
/'
¡...'~;:.l)l\
General
Al preguntar si la apicultura es la fuente laboral exclusiva de los encuestados, el 37,5% de
ellos respondió afirmativamente, porcentaje que se eleva a un 56,0% en el caso de las
mujeres y desciende a un 27,7% en el caso de los encuestados hombres, lo que puede
observarse en la siguiente Tabla.
Tabla 2. Porcentaje
de apicultores
Mujer
Provincia
exclusivos
por pro vincia
Total
Hombre
25,0%
~.h_ª~ª~~~9
__._
._. __f--·-----· f-----.-.......
-..___ .. ?§ ,9°(0
75,00A ______28'-6~ ____
I<::;ordillera
............
4§,.§0(~
44,4%
_-_
?~'-§% --_ 30,8%
~ªipo
28,6%
66,7°A
~~liQilla
_:4_~!?!'0
33,3°1<
40,0%
37,5%
~alagante
27,7%
37,5%
56,0%
Promedio
......
..................
Fuente: ElaboraCIónpropia, 2007
Del 62,5% de los encuestados que declaró no se apicultor exclusivo, es decir, poseer otra
actividad económica paralela a su actividad apícola, al preguntárseles cual es su actividad
principal, el 17,8% señaló que su actividad principal es la apicultura, otro 17,8% mencionó
que otras actividades agrícolas (productores, técnicos agrícolas, jornaleros y trabajadores
agrícolas), un 13,3% el comercio (venta de productos o trabajos en empresas que se
dedican a la comercialización), un 17,8% señaló actividades profesionales como la
administración de empresas, ingeniería, contabilidad, consultorías y música, un 26,7%
señaló actividades de servicios como construcción, jardinería, corretaje de propiedades,
transporte, minería, enfermería, decoración de interiores, y finalmente un 6,7% se refirió a
otras actividades, como estudiantes, dueñas de casa o jubilados con trabajos
esporádicos. La distribución de estas respuestas puede verse en el siguiente Gráfico.
Gráfico 3. Frecuencia
de actividad
laboral principal
exclusivos
en aquellos
30.0%
20.0% I
apicultores
26.7%
17.8%
17,8%
17,8%
13,3%
10,0%
6,7%
0,0% -------'"-----,-------
Agricultura
~icultura
Comercio
Profesional
Fuente: Elaboración propia, 2007
5
Otras
actividades
Servicios
no
Al analizar los datos y separarlos por género se obtienen los datos reflejados en el Gráfico
4, donde destaca que el 45,5% de las mujeres que no son apicultoras exclusivas se tienen
por actividad principal la apicultura, en contraste al 8,8% de los hombres.
Gráfico 4. Frecuencia de actividad laboral principal en aquellos apicultores no
exclusivos, or énero
50,0%
45,5%
40,0%
29,4%
30,0%
20.6%
20,0%.
17,6%
'8.2%17.6%
9.1'10
10,0% ,,
0,0%
1
Agricultura
Apicultura
Comercio
o Mujer.
Profesional
Otras
actividades
Se l"tIi cios
Hombre
Fuente: Elaboración propia, 2007
Al consultar sobre el tiempo dedicado a la apicultura por aquellos apicultores no
exclusivos, el 17,8 % de ellos declaró dedicarse media jornada a la apicultura, el 11,1%
tres días por semana, el 26,7% dos días por semana, el 42,2% un día por semana y el
2,2% dedica solamente dos días por mes, lo que puede apreciarse en el siguiente Gráfico.
Gráfico 5. Frecuencia de tiempo dedicado a la apicultura por apicultores no
exclusivos
42,2%
40,0% .
30,0%
20,0% -
26,7%
17,8%
11,1%
10,0%
2,2%
0,0%
Mediodía
3 días por
semana
2 días por
semana
1 día por
semana
Fuente: Elaboración propia, 2007
6
2 días por mes
Separando los datos por género se obtiene el Gráfico a continuación.
Gráfico 6. Frecuencia de tiempo dedicado a la apicultura por apicultores no
exclusivos, or énero
54,5%
50,0%
40,0%
30,0%
27.3%26.5%
11.2% 17,6%
20,0%
10,0%
14,7%
I
I
2.9%
0.0%_
0.0%
0,0%
Medio día
1 dia por
semana
2 dias por
semana
3 días por
semana
o MJjer.
2 días por mes
Hombre
Fuente: Elaboración propia, 2007
Respecto a la figura comercial utilizada por los apicultores en su empresa apícola, 90,3%
de los encuestados comercializa su producción como persona natural, mientras que el
5,6% comercializa como sociedades comerciales de responsabilidad limitada y el 4,2%
utiliza otras formas de comercialización como son las cooperativas. Al analizar estos
datos por género, en el caso de las mujeres, el 88% comercializa su producción como
persona natural, el 4% como sociedades comerciales de responsabilidad limitada yel8%
a través de cooperativas, en cambio que en el caso de los hombres, el 91,3%
comercializa como persona natural, mientras que el 6,4% y el 2,1% comercializan como
sociedades comerciales de responsabilidad limitada y cooperativas, respectivamente.
Como puede observarse en la Tabla 3, el 80,6% de los encuestados declaró pertenecer a
alguna asociación de apicultores, cifra que, al analizarse por género, difieren levemente
resultando en el caso de las mujeres un 80% y un 80,9% en el caso de los hombres.
Tabla 3. Porcentaje de encuestados que pertenecen a alguna asociación de
apicultores por provincia y género
Provincia
~hacabuco
¡Cordillera
------_ .._._--
Mujer
Hombre
-
100,0~
75,0%
77,8°¡(
85,.I~
Total
100,0%
f-------.......
__...._ª1!ª~~
70,6% ---.--_ .. ...- ?~,JO!o
78,6% ...__ ._ .. ª?,!?'Yo
88,9%
M~!jpl!Iª____ --87,5%
100,0%
66,7%
rralagante
80,6%
80,9%
80,0%
Promedio
..
Fuente: Elaboración propia, 2007
Mé!Íl?.º- ______
_
Dentro del 80,6% de los encuestados que señaló pertenecer a asociaciones apícolas, el
65,5% pertenece a cooperativas, el 10,3% a asociaciones gremiales, el 13,8% a una
sociedad comercial y el 15,5% a otro tipo de asociaciones como las asociaciones
7
,,() í Jí;
¡ ¡-' i ( . : ¡
r,
municipales (PRODESAL), lo que puede observarse en la Tabla 4. Sólo el 5,2% de los
encuestados con participación en sociedades apícolas, pertenece a más de algún tipo de
asociación.
Tabla 4. Porcentaje de encuestados que pertenecen a alguna asociación de
apicultores por tipo de asociación
Asociación
apícola
!gooperativa
Hombre
Mujer
55,0%
~~Q~._.º-f~m~ª,- 15.!~
i§1:)c:~g()~~E(;LaL__.__ 25, 0%
letras
20,0%
71,101<_.
Total
65,5%
L~~.. ___.1g,?Q(0
._L,.~~__ ..J~,ªO(o
13,2%
15,5%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Las cooperativas mencionadas por los encuestados son la Cooperativa AgroApícola del
Maipo (AgroApis), Agrupación de Apicultores de Caleu, Apicultoras de Pirque,
Cooperativa Apícola El Asiento, Cooperativa Campesina del Maipo Ltda., Coapimiel Ltda.,
Mallalum Ltda. Dentro de las asociaciones gremiales destacan la Red Apícola de la
Región Metropolitana (REDAM), la Central Campesina de Talagante, Asociación de
Apicultores del Valle de Curacaví (ApiCuracaví) y la Asociación Chilena de Apiterapeutas
(ACHIA). Los porcentajes de pertenencia a las distintas asociaciones se muestran en
siguiente Tabla.
8
¡
Nf)[)(J
¡-'¡C,l
'
Tabla 5. Porcentaje de encuestados que pertenecen a alguna asociación de
apicultores por tipo de asociación
Tipo de
Asociación
Mujer Hombre Total
Asociación
fA.grupación de Apicultores de Caleu
------_ .._._ .._._--_._----_
.._-_._._._------
_.
__
30,0%
_ ..__
__ ._--
fA.Picultoras Pirque
..............
-.--------
10,0%
..--.-----.------
~ooperativa
..- •.. -.- ...- ...-.-.-----
----
.-.-.--.----.
- - --.-
--.---------.--.-.-
-.--.--.---
..--
41,4%
.
0,0%
-.------
5,0%
Agro-Apícola del Maipo (Agroapis)
--.--------.----
47,4%
_._._ _ _
..
3,4%
-··1······················ .....
10,5%
- ---.
6,9%
··_····_·········1········_···_······
.
~ooperativa Apícola El Asiento
0,0%
10,5%
5,2%
~ooperativa·--···-·-------·---------.-----------------------.---.1-----.
Asociación Familiar Comercial
10,0%
2,6%
3,4%
1---_._---_ ..
__
._
..--_._._-------_
- - -.---------------.
1·············------·-·-···-····.-.--.
_ ..
._._
_
_ _ __
..
._._._.__ _.
.__ .
~-------
Cooperativa Campesina del Maipo Ltda.
-
15,0%
10,0%
Asociación Chilena de Apiterapeutas (ACHIA)
AsoclacI6n-de-Apicultores
'-~R~G~!9~9_'{íl
_.
.
._._ .._.__ ._..__ .
del Valle de C=-u--r-ac-a-v"""'í,--'·--5,0%
..
__.
.
--+- __
----.-.---.-.-- -
----------- ..-
-.---
-
-- -----
----
Red Apícola de la Región Metropolitana (REDAM)
Otros
-4
5,0°1«
Central Campesina de Talagante
---.-- ..---
5,0%
20,0°1«
PRODESAL
1,7%
·_--_·····--·1·
.....
2,6%
1,7%
0,0%
-_._--'--------_ ..... _._ .... _ .._._. __ ._._ ..
Mallalum Ltda.
Asociación
gremial
2,6%
0,0%
Coapimel Ltda.
---_._-_
2,6%
6,9%
0,0%
1,7%
.... .¡........
0,0%
...
8,6%
1..
.
0,0%
1,7%
i----.-.--.-- .-..
--
-..
-..-.
7,9%
6,9%
13,2%
15,5%
Fuente: Elaboración propia. 2007
Sólo el 6,9% de los encuestados señaló haber participado en alguna asociación apícola
distinta a la actual o bien ha dejado de participar en asociaciones relacionadas a la
apicultura, dentro de estos apicultores, el 60% continúa participando en asociaciones
apícolas, ya sean cooperativas, asociaciones gremiales o sociedades comerciales,
mientras que el 40% restante ya no pertenece a agrupaciones de apicultores. Todos los
productores que mencionaron el retiro de alguna asociación, lo hicieron de la Red Apícola
de la Región Metropolitana (REDAM), señalando como causales de retiro, la falta de
tiempo, la pérdida de continuidad y el descontento con el desempeño de la asociación
gremial.
9
I
ODa
I\F'I'
;:.'L '\
111.Formación Apícola
En cuanto a la formación apícola, el 75% de los encuestados señaló haber recibido
capacitación formal a través de cursos, mientras que el 18,1% indicó que es autodidacta
guiado, y el 4,2% se declaró profesional del rubro apícola, como se puede apreciar en el
siguiente Gráfico.
ún formación a ícola
75,0%
70,0%
60,0%
50,0%
•
40,0%
i
30,0%
.
20,0%
.
10,0%
'
18,1%
0,0%
Autodidacta
•
•
•
4,2%
2,8%
Autodidacta guiado
Capacitación formal
Profesional
Fuente: Elaboración propia, 2007
Si se analizan los datos por género, en el caso de las mujeres, el 92% mencionó haber
recibido capacitación formal y sólo un 8% es autodidacta guiada, mientras que en el caso
de los hombre solamente un 66% de los entrevistados ha recibido capacitación formal, un
23,4% es autodidacta guiado y un 6,4% señaló que es profesional apícola, lo que se
muestra en el siguiente Gráfico.
•
•
10
NODU
/\f-'¡'--l._ L·"
.•.
icultores
se ún formación
énero
a
92.0%
90,0%
I
80,0%
¡
70,0%
I
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
23,4%
20,0%
10,0%
0,0%
6,4%
4.3%
0.0%_
0,0%_
Autodidacta
Autodidacta guiado
Profesional
Capacitación formal
[] MJjer • Hombre
Fuente: Elaboración propia, 2007
En general los cursos recibidos por los encuestados abarcan temas de manejo apícola,
sanidad, y buenas prácticas apícolas (BPA), obteniéndose, en general, un alto nivel de
satisfacción por la capitación.
Ante la pregunta de si los encuestados han asistido a seminarios en apicultura, el 44,4%
de ellos respondió afirmativamente,
siendo el Simposio Apícola el seminario más
concurrido: un 46,2% de los encuestados que han asistido a estos eventos declaró haber
presenciado este seminario.
Tabla 6. Porcentaje
de encuestados que ha asistido
arovmcla Y género
Provincia
Hombre
Mujer
Ichacabuco
100,0%
,º-or<!ille~~_ ..__...
lMªipº_________
M~~p~~a
tralagante
Promedio
a seminarios
2§,O~0I-
44)~_~____
42, 9%
en apicultura,
Total
100!º~(i!
~4~~0(0
47, 1%. __._A(3!?O(o
55,6%
28,6%
~~,J_O(o
0,0°";
20,0%
12,5%
48,0°";
42,6%
44,4%
Fuente: Elaboración propia, 2007
11
por
N.
/\¡-'~i '_'1
;L¡C¡
1\
...
IV. Aspectos Productivos
En promedio, los apicultores distribuyen su producción en 1,6 apiarios, siendo la Provincia
del Maipo la que promedió un mayor número de apiarios por productor, alcanzando dos
por encuestado, lo que puede verse en la siguiente Tabla.
Tabla 7. Apiarios promedio por encuestado, por provincia y género
MUler
Provincia
¡Chacabuco
~ordillera
Hombre
2,3-__ .- ----1,6
-_._----_._-_._.---_.
Total
1,5
1,5
-----{Ü---- ------ 1,5
_ ...__ ._---_._-_ ..... _ ....
2,2
~~Ip:m~--=~==-,¡-····------f~§~_-:...•...._!,~..
lMaipo
2,0
~_~-1
rralagante
Promedio
1,0
1,6
1,2
1,7
1,1
1,6
Fuente: Elaboración propia, 2007
El número promedio de colmenas, núcleos nuevos y el porcentaje de colmenas pérdidas
en invernada, en las temporadas 2005/2006, 2006/2007 Y 2007/2008 se muestra en la
siguiente Tabla.
Tabla 8. Número de colmenas, núcleos nuevos y porcentaje colmenas pérdidas por
temporada y género
Temporada pasada
Item
f--=-__ J!.005l2006)
MíJ]8r ; Hombre I Total
106,8
n =43
!Número de
colmenas
84,3
n =23
!Número de núcleos
120,8
48,3
n = 19 : n = 36
nuevos
Número de
¡COlmenas pérdidas
len invernada
27,1%
n = 19
22,5%
n = 31
,,!
, 99,0
, n =66
,
¡
!
;
¡
¡
¡
!,
Temporada actual
(2006/2OO7l
Mujer i Hombre! Total-153,3
: n = 72
147,9
n =25
333,0
n =47
205,7
n=40
146,1
n =64
31,5
n =25
58,2
n = 40
11,4%
n = 24
13,2%
n = 41
100,1
n= 35
181,6
n= 47
95,7
n =55
46,8
n = 24
23,8%
n =50
19,7%
n = 17
j
Próxima temporada
(200712008) ____._____
Muier 1 Hombre ¡ Total
I-
1
268,7
, n = 72
i
47,9
, n =65
Fuente: ElaboraCión propta, 2007
El crecimiento en el número de colmenas y de núcleos nuevos se muestra en la siguiente
Tabla.
Tabla 9. Crecimiento como porcentaje del número de colmenas y núcleos nuevos y
porcentaje colmenas perdidas por temporada y género
Temporada actual
ltem
(200612007)
Base tem~orada 200512006
. Mujer I HOmbrei Total
Próxima temporada
(2007/2008)
Base temporada 2006/2007
MUJei i Hombrel Total
Próxima temporada
(2007/2008)
Base temporada 2006/2007
,
Mular ,i Hombre i
Totar·-
!
!Número de
colmenas
18,8°/~
Numero de núcleos
nuevos
-3,0%:
Número de
colmenas perdidas
len invernada
-13,7%1
70,0%:
54,9%
47,7%[
83,3%1
75,3%
52,6°1«
-32,7%:
-71,7%1
67,2%
,
75,4%1
211,7%
171,5%
-51,8%
49,9%
,
,
70,3%:
-139%:
,
!
-14,0°1«
Fuente: Elaboración propia, 2007
12
-34,8%,
El 19,4% de los encuestados señaló que compra núcleos a terceros, esta cifra aumenta
en el caso de las mujeres llegando a 28% y desciende en el caso de los hombres donde
sólo un 14,9% compra núcleos. Estos núcleos son comprados principalmente a otros
apicultores y a empresas apícolas especializadas como Colmenares Wemer, Colmenares
Suizos.
La producción promedio de los distintos productos de la colmena puede verse en la
siguiente Tabla
Tabl a 10. Producción apícola promedio por colmena, por temporada, y por gé nero
Próxima temporada
Temporada actual
(200712008}
(200612007)
Producto
._.
._.,
Total
Mujer ¡ Hombre
Mujer I Hombre i Total
¡
23,3
¡
23,4
15,6
23,5
17,3
14,8
Miel
__
¡
;
i
!
(k1colmena)
Polen
(g/colmena)
Jalea real
(g/colmena)
Prop61eo
(g/colmena)
Abejas reinas
n ;42
n = 61
n =25
N = 19
,
110,5
80,0
165,0
74,2
n=6
n=4
n= 10
n=6
0,0
100,0
0,0
100,0
n;O
n=2
n=2
n=O
65,0
57,8
49,7
39,3
n;9
n = 16
n=8
n=7
~
*
*
*
*
n;5
n=2
n=3
n=2
I
Fuente: Elaboración propia, 2007
*: Variable no cuantificable
;
;
;
¡
¡
;
;
n =45
225,0
n=4
100,0
n=2
94,6
n = 11
*
n=3
;
n = 70
138,0
n = 10
100,0
n=2
82,1
n = 19
*
n=5
No se registraron grandes diferencias de producción entre las distintas zonas
encuestadas, a excepción de la provincia de Cordillera, donde la producción promedio fue
mayor a las demás provincias, siendo el promedio de miel obtenido casi 10 kilos superior
que las otras provincias.
El propóleo es cosechado con trampas plásticas, método usado por el 62,5% de los
encuestados, o a través del raspado del cajón (37,5% de 105 productores). En el caso de
las mujeres encuestas el 71,4% extrae el propóleo a través del uso de trampas plásticas y
el 28,6% raspando el cajón de la colmena, por otra parte, el 55,6% extrae el propóleo
usando trampas plásticas y el 44,4% por raspado.
La recolección del polen es realizada a través de trampas plásticas, trampas helicoidales
o barrido de la colmena, siendo la más utilizada entre los encuestados la trampa helicoidal
(50% de los casos), seguida por la trampa plástica (40%) y el 10% restante barre el cajón
de la colmena para extraer el polen. En el caso de las mujeres, estas sólo ocupan
trampas de recolección de polen (plásticas y helicoidales) en un 50% cada una, por otra
parte en el caso de 105 hombres el uso de trampa helicoidal alcanza un 50% de los casos,
mientras que el uso de trampa plástica y la extracción por barrido, alcanzan un 25% cada
una.
El tipo de colmena utilizada por los apicultores encuestados corresponde en la totalidad
de 105 casos al tipo Langstroth, encontrándose en pocos casos colmenas del tipo Dadant,
las que eran usadas sólo para ensayos.
En cuanto a la trashumancia, el 86,1% de los encuestados son apicultores estacionarios,
mientras que el 13,9% realiza trashumancia, esto se puede observar en la siguiente
Tabla.
13
,
-\¡"
Tabla 11. Porcentaje de encuestados estacionarios y de productores que realizan
trashumancia por provincia y género
Mujer
Hombre
Total
.
Provincia ~-_..:.:.:::;c::=------+---~:.:..:,:.:==---+---...:...=r='.-.--.Trashum.: Estac.
Trashum. ¡ Estac.
Trashum. i Estac.
.199,0010
Chacabuco
f
.
0,0%1
-,1.~00.::2'-=-0°.:..::Yo~
__ 0=.!.,0%:
cordi¡¡eia ..···-··--------0:0
-·-·10Ó,Oo/c I----~---_
---·14~3ó/oi
--- 85,7%
9,1%!
_
..
__
..__
._~ .---.':'-'+---=-'-'-~
%:
_ _ _ __.
+--~_._----
11,1~/o:._§_ª,~o«
23,_~%!----.I§.!§-o¿o
~.
11,1%
88,9%J4,~o,t{
. 85,7%
33,3%1
66,7%
0,0%
100,0%
12,0%
88,0%
14,9%1
85,1°'"
M§liQQ____.
M~!!Q!!@__ ..
Talagante
Promedio
.. 99,9'>(0
.. 89,8'>(0
1.:...::9:.l.:,2=-:%-::,of_
ª?,9,>(0
13,0%:
87,5%
12,5%1
13,9%
86,1%
Fuente: Elaboración propia. 2007
Aquellos apicultores que poseen explotaciones estacionarias, poseen apiarios de 1.092,2
metros cuadrados (rrr'), cifra que aumenta en el caso de las mujeres a 1.165,5 m2 y
disminuye en el caso de los hombres a 1.053,8 m2. La distancia promedio de los apiarios
a los caminos principales es de de 2,8 kilómetros, 1,8 kilómetros en el caso de las
mujeres y 3,3 kilómetros en el caso de los hombres, esto puede observarse en la Tabla a
continuación.
Tabla 12. Promedio de supeñicie y distancia a caminos principales
encuestados estacionarios por provincia y género
Provincia
g.~é!~é!~~~Q._
_
Cordillera
M~)er
SUPo(m2) I Dist. (km).
I--
--=-_.
1.580,0
.1
__
i
•
._-
2,7
Hombre
__f-!~té!L-----SUPo(m2) ! Dist. (km). Supo(m2) ¡ Dist. (km).
._~12,5
1.022,3.
6,4
1,6
2,5
_
~~i~9~~_=~~=~~~~
-_==ª~2,~]-··º:ª~_~_--·----756~8---~~J!Rill~_.
Talagante
Promedio
..
1:§E??,º_l
300,0 i
1.165,5
¡
._~_ª____._.J:?~!~ª
0,2
1,8
de apiarios de
910,0
1.053,8
.?,} .._11,0
3,3
92g¿~_._
1225,1
784,2
1.580,5
681,3
1.092,2
~.4..
2,0
¿,Q.
_.._~!?
0,7
2,8
Fuente: Elaboración propia, 2007
Respecto a la polinización, ésta es practicada por el 23,6% de los encuestados, 20,0% de
las mujeres y 25,5% de los hombres encuestados, siendo la provincia con mayor
porcentaje de polinizadores la del Melipilla donde el 34,8% de los encuestados realiza
polinización. La cantidad de colmenas destinadas a polinización es de 344,5 en promedio
por cada apicultor, las que polinizan un promedio de 3,7 huertos por temporada.
Tabla 13. Promedio de colmenas destinadas a polinización y número de huertos
atendidos por temporada por provincia y , énero
Mujer
Hombre
Total
Provincia
Colmenas I Huertos Colmenas i Huertos Colmenas! Huertos
Fuente: Elaboración
propia, 2007
En cuanto al uso en el manejo productivo de prácticas de agricultura orgánica, buenas
prácticas apícolas (BPA) y trazabilidad se muestran en la siguiente Tabla.
14
-e '
•
¡
¡
Tabla 14. Porcentaje de encuestados que aplica practicas de agricultura orgánica,
buenas prácticas apícolas y trazabilidad en su producción, por provincia y género
Mujer
Hombre
Total
Provincia ------==~,-----I-------,,...:...:..-:::--.-,----A.org. i BPA ! Traz.
A. org. I BPA ! Traz.
A. org. i BPA
Traz.
~hacabuco
:
100,0%:
75,Oo/~ 75,ooli
100,0%:
75,0%:
75,0%
~~rd-i-"e;~ ---50~oo/J
~,--.--
"'1ÓO,(Jo/o!2-s,00¡( -42,9%
---71~4o/J----1-4~30¡( --45.-5o;J----8-1-:8o/~----1á~2%
-·--···········-··-···--T---·----;
Maipo
66,7%:
100,0%:
11,1%
..
_._
..,.
.__
..
__
..
_,_.
-'-'-
41,2%:
. _º,ºo¿I?L__§5,6%1 __ ~?,2%
100,0%: 100,Oo/~ 100,0%
44,0%!
84,0%!
28,0%
21,4%
60,0%1
42,6%:
__.
Melipilla
Talagante
Promedio
;
.--t---------- ...
-. -------······t···········-···------;-----·--·-·--······-·-·
....
88,2%1,-------52,9%
50,0%!
92,3%:
------~---
..
--·-·---t--
..
·
38,5%
-..
-
71 ,4%! __)_~l_~__Jª,º-o¿~I §§_,_?O!oL30,4~/o
100,0%:
60,0%
75,0%: 100,0%
75,0%
80,9%1
44,7%
43,1%1
81,9%:
38,9%
Fuente: Elaboración propia, 2007
El conocimiento promedio que tienen los encuestados en temas de agricultura orgánica,
buenas prácticas apícolas (BPA) y trazabilidad se muestra en la siguiente Tabla, donde se
utilizas una escala de 1 a 5, siendo 1 un conocimiento muy bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y
5 muy ato.
Tabla 15. Conocimiento promedio de los encuestados en agricultura orgánica,
buenas prácticas apícolas y trazabilidad en su producción, por provincia y género
Mujer
.. Hombre.
.
.
Total
Provincia A. org.!
BPA ! Traz.
A. org.!
BPA i Traz.
A. org. I BPA ¡--TraZ:
ºt.!ªf_ª~':I_~9__
º()r~_ill~@
fv1ªipg______
M~lipin_ª____
Talagante
Promedio
.
__:
ª-'-º_..L
4,0 j
!
ª~6 :
4,0 :
3,7 I
___?!1-1
_
..?!..-tJ .
4,0
2,8
I
3,t?..-!
ªL~I! --~~§_L-----ª¿__
.?-'-Z_. ___==~,~I-===}:i~==:=_::?~~
_-=-=?::ªI
2,8
.?-'-ª_
4,0
2,9
2,9
------?,~J3,2
2,8
3,3 :
¡
¡
2,7
....._.ª,1 __
~___ª,1?l
3,6 :
3,2
3,3 :
3,0
3,8'
3,1 !
m
!
3,5
3,8 :
3,4 :
3,5
3,0
3,5
3,5:
?.?
ª-'-?_______
?,ª
..._ ...3~º!
},g.
3,5 ;
2,8 ..
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: La escala utilizada es de 1 a 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto.
El porcentaje de productores que ha recibido capacitación formal en agricultura orgánica,
buenas prácticas apícolas y trazabilidad asciende al 22% de los encuestados, lo que se
muestran en la Tabla a continuación.
Tabla 16. Porcentaje de productores que ha recibido capacitación formal en
agricultura orgánica, buenas prácticas apícolas y trazabilidad, por provincia y
género
Provincia
Muier
--1-:
Hombre
,_To_ta_I,
._
A. org. 1 BPA
Traz.
A. org.:
BPA i Traz.
A. org. l BPA : Traz.
I
Promedio
12,0%:
72,0%1
20,0%
12,8%!
Fuente: Elaboración
¡
46,8%1
23,4%
12,5%:
55,6%:
22,2%
propia, 2007
El 40,3% de los apicultores consultados señalaron estar inscritos en el Registro de
Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),
valor que es mayor en las mujeres (44,0%), que en los hombres (38,3%). De aquellos
15
productores que no se encuentran inscritos, el 88% conoce este registro (71 % de las
mujeres y el 87% de los hombres encuestados y no inscritos en este registro).
De aquellos inscritos en el RAM EX, sólo el 51,7% de los exportan su producción (55,6%
mujeres y 45,5% hombres). Si bien el Registro de Apicultores de Miel de Exportación es
un requisito para que un apicultor pueda exportar si producción, sólo el 78,9% de los
encuestados que declararon exportar están inscritos en el RAMEX (71,4% de las mujeres
y el 83,3% de los hombres), mientras que el 21,1 % de los apicultores consultados que
afirmaron que, si bien exportan su producción, no están inscritos en el Registro Agrícola y
Ganadero (28,6% de las mujeres y el21,15 de los hombres), ellos señalaron que agregan
su producción a la de otro productor que este inscrito en el RAMEX y así vende su miel a
las exportadoras.
Ante la pregunta sobre que aspectos productivos desearía perfeccionar, el 36,1 % las
respuestas se refirieron al mejoramiento genético, el 26,4% mencionó la mejora de
materiales, el 23,6% señalaron mejoras de producción, el 28,0% de materiales e
infraestructura, el 15,3% mencionó la rentabilidad y el 4,2% respondió que desea mejorar
la trazabilidad de su producción. Esto se detalla en la siguiente Tabla.
Tabla 17. Porcentaje
de encuestados que desean optimizar aspectos
por tipo de asociación
Aspecto
Total
Hombre
Mujer
productivo
Producción
Irrazabilidad
!Genética ---
~~~~=~=º!o
20,0%
4,0%
r---~--~------~--~~~
-~
25,5%
4,3%_~_~4~?O(o
=~_~~,2%_~~!1oro
r-~_~~º,-ºoro -º&!0r---_~_º!-ºoro
~J.taguinaria - ~_
Infraestructura
Materiales
Rentabilidad----1S:0o/.
20,º-~ __~~~_?~
28,ooA
25,5%
?~~0{o
26,4%
---~-1-4,9%---15:3%
Fuente: Elaboración propia, 2007
16
productivos,
I
c: l:
_í
/',_
i'l
.. \ .'
l
V. Aspectos Culturales
El origen de los cajones y marcos es de elaboración propia en el 38,9% de los
encuestados, mientras que el 59,7% compra estos implementos, principalmente en el
lugar donde obtenga un menor precio, y el 1,4% de los encuestados señaló que su
cajones y marcos provienen de un regalo. En el caso de las mujeres consultadas, el
76,0% compra sus cajones y marcos, el 20,0% los elabora y el 4,0% los recibió como
regalo, mientras que en el caso de los hombres, el 51,1% los compra y el 49,9% los
fabrica.
El material utilizado para cajones y marcos es la madera en todos los entrevistados, con
una duración promedio de 5,3 años (5,6 años en el caso de las mujeres y 5,2 años en el
caso de los hombres) lo que se detalla a continuación
Tabla 18. Duración promedio de marcos y cajones, en años, por tipo de asociación
Mujer
Provincia
Chacabuco
-
.~=~.-==_.4,8-
ºº~~il!~!:~
fIII~ip~.
MellE!~a__
TalaQante
Promedio
.
_..
Hombre
Total
5,8
.~,L
__ __?~._
.. .4J.:
. _.§,.ª...... __. __ 4.,Q._
10,0
7,2
5,6
5,2
. 5&_
'!,L_
f-----.~~ª-.
4}..? .
8,3
5,3
Fuente: Elaboración propia, 2007
El 63,9% de los entrevistados señaló que posee personal trabajando junto a ellos, que en
promedio alcanza a 1,7 personas, los valores por género se detallan en la siguiente Tabla.
Tabla 19. Porcentaje de encuestados con personal apícola y número promedio de
personas por provincia y género
Provincia
....::M:::.:u::;Llie:r
Hombre
Total
Prod.con I Personal Prod.con I Personal Prod.con I Personal
oersonal 1 promedio personal I promedio personal! promedio
1--__
C.~lh=aca=b~u:::::c.:::.0_---1f-- +-_.
+-_._=2~
1,O
Cordillera
100,0%1
1,5
57,1°/~
t-=.:..=..::~=------1I---.--:==-:=t,-----.-.----t--~--~~,
--_.-._ 1,5..fIII-ª.!P2..
--+ __
-=-55=,6%¡
1,8
52,9%
1,8
_._------ __ ._ _ _ _ ..,_._._._._._._._-
---,
¡:.:M.:.::e:::liLPII:::.·lla~
lTalagante
Promedio
1:.=..00-'.QJ~i__ . 1.LI-_ ...
33,3%1
1,0
76,0%1
1,6
Fuente: Elaboración
~~~o,.'o1
40,0%1
57,4%!
25,Oo/~_..
1,0
72,7%;
1,5
---.---~-+-.--53,8%
._--_ .._. __ _ _,-_ _....... 1,8
.?~1_f---ª!' O.O¡~L__.1,ª
2,0
1,9
37,5%'
63,9%:
.
.
.
1,7
1,7
propia, 2007
El personal apícola es en el 63% de los casos, familiar del apicultor, en el 17,4% de las
ocasiones corresponde a personal temporal, en el 13% a personal permanente, el 4,3%
otro tipo de personal (socios o amigos del apicultor) y el 2,2% personal contratado. Esto
se puede apreciar en la siguiente Tabla.
17
Tabla 20. Porcentaje de encuestados por tipo de personal apícola y por género
Tipo de
Total
Hombre
Mujer
personal
Permanente
......._~,ª~I!
T_e~"Qo~aC.:.~:~--'
Fam ilia r
C~-jo~~~~tr=-at=a:.::.d::::.o
_--!
Otros
~1,ª°1!
.1_ª!?~I!_. __.J}!Q~(~
T,4~!o_
~!!4~!?
._.. __~?~~~!o_J5!3...?O!oE3ª,ºyo.
º!Q.%___ __ª.!T% .
4,3%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otros se refiere a socios o amigos de los apicultores.
El nivel de preparación de este personal, en el 56,5% de los casos corresponde a
personal autodidacta guiado, mientras que el 32,6% de las ocasiones el personal ha
recibido capacitación formal (cursos), yel 10,9% corresponde a personal autodidacta. En
el caso del personal de las encuestas en mujeres, el 47,4% corresponde a acompañantes
con autodicción guiada y el 52,6% con capacitación formal, por otra parte, en el caso de
los hombres el 63% del personal apícola es autodidacta guiado, el 18,5% posee
capacitación formal y otro 18,5% son autodidactas.
El 76,4% de los encuestados realiza suplementación a las colmenas en el periodo
invernal (84,0% de las mujeres y 72,3% de los hombres), siendo la provincia con mayor
porcentaje de apicultores que realizan suplementación invernal la provincia del Maipo con
el 88,5%, seguida por la provincia del Melipilla (78,3%), Talagante (75,0%) y Cordillera
con un 72,7%. La suplementación usada es la fructosa en el 76,4% de los encuestados
(76,3% en mujeres y 76,5% en hombres), seguido por el jarabe de azúcar yagua en el
18,2% de los casos (19,0% en mujeres y 17,6% en hombres) y el uso de miel en el 5,5%
de las encuestas (4,8% en mujeres y 5,9% en hombres).
La frecuencia del cambio de reinas en el 18,9% de las encuestas es de una vez al año,
mientras que el 50% de los encuestados cambia sus reinas cada dos años, y el 15,3%
cada tres años, mientras un 20,8% no las cambia y deja que la colmena renueve sus
reinas sin intervención externa. Al analizar estas cifras por género, el 20,0% de las
mujeres y el 10,6% de los hombres renuevan sus reinas una vez al año, el 48,0% de las
mujeres y el 51,1% de los hombres lo hace cada dos años, y el 8,0% de las mujeres y
19,1% de los hombres renuevan reinas cada tres años. El 24,0% de las mujeres y el
19,1% de los hombres no renuevan reinas y dejan que la colmena las produzca.
La sustitución de las reinas se efectúa principalmente a través de la reproducción de éstas
dentro del mismo apiario (63,5% de las encuestas, 52,0% de las mujeres y 72,3% de los
hombres), mientras que la compra de reinas a terceros alcanza el 34,7% de las
respuestas, 48,0% de las mujeres y 27,7% de los hombres.
Al preguntar si se posee algún programa de mejoramiento genético en la selección de
familias (reinas), sólo el 15,3% de los entrevistados (12,0% de las mujeres y el 17,0% de
los hombres), respondió positivamente señalando que este programa consiste en la
selección de reinas de la mejor colmena de sus propio(s) apiario(s).
Todos los productores consultados utilizan ahumador para realizar el desabejado, el
19,1% lo utiliza con viruta, el 8,5% lo usa con estiércol, el 70,2% con hojarasca y el 2,1%
con aserrín. Separando las cifras por género, el 20,0% de las mujeres y el 19,1% de los
hombres utiliza viruta en el ahumador, el 4,0% de las mujeres y el 8,5% de los hombres
18
usa estiércol, el 72% de las mujeres y el 70,2% de los hombres usa hojarasca y el 4% de
las mujeres y el 2,1% de los hombres usa aserrín
Los equipos o instrumentos para manejar su apiario que poseen los apicultores se
muestra en el siguiente cuadro
Tabla 21. Porcentaje de encuestados que poseen equipos o instrumentos
manejar su apiario, por género
Equipo
Hombre
Mujer
Total
92,0°;' ..
95,7%
94,4°(~
[~~
..
_.... ....
__
J 00,º~_ .. !!·L9%
~'Yo
Mascara
100,0°;'
87,2%
91,7%
..
-- -..
-----. .- -.--.- _ __
._._
_ 1---- _.
__
.__.
Levanta
marcos
80,0°;'
76,4% .
._..
.
---_
__74,5%
._--1---_._-_._._
~uantes
100, O% __ ..J..9J~!_º!o_
....__J...9~~~&.
Palal}9.uetas
92!_º_~
ª~24%f-_ ..._~_º2~%
Escobilla
84,00~ .... 87,2~(0.._ ..__ ª~..!J~
~Rli~ador~..§
.._..
4ª,º~ __ ....
4§!ª0~..._j ..!,?~(()
¡Otros
4,0°;'
4,3°;'
4,2%
IAhumador
ª-ª,..
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otros se refiere herramientas específicas diseñadas por los productores.
19
para
NODO
Ar- ¡COL,",
VI. Aspectos Sanitarios
Las revisiones sanitarias son realizadas una vez al mes por el 30,6% de los apicultores,
mientras que el 25,0% efectúa estas inspecciones solamente dos veces al año y el 13,9%
lo hace cada dos meses, el detalle de la frecuencia de revisiones sanitarias se ve en el
siguiente Gráfico.
Gráfico 9. Frecuencia de revisiones sanitarias
30,6%
30,0%
25,0%
20,0%
13,9%
9,7%
10,0%
9,7%
8,3%
2,8%
0,0%
¡ -Dos veces
por
semana
Un vez por
semana
Un vez por
mes
Cada dos
meses
Cada tres
meses
Dos veces
al año
Un vez al
año
Fuente: Elaboración propia. 2007
Analizando los datos por género se obtiene el siguiente Gráfico donde se aprecia que en
general las mujeres realizan revisiones sanitarias en sus colmenas con una mayor
frecuencia que los hombres.
Gráfico 10. Frecuencia de revisiones sanitarias,
40,0%
40,0%
28,0%
30,0%
20,0%
14,9%
'12,8%
1),6%
8,0%8,5%
10,0%
4.3%
0,0 ••
0,0%
Dos veces
por
semana
Un vez por
semana
Un vez por
mes
Cada dos
meses
[] Mujer.
Cada tres
meses
Hombre
Fuente: Elaboración propia. 2007
20
Dos veces
al año
Un vez al
año
_
,',1./
/\i
1\
,.:.¡ ,
En cuanto a las enfermedades o plagas detectadas por los apicultores, el 18,1% señaló
haber detectado alguna vez nosemosis, el 88,9% varroasis, el 6,9% acariosis, el 20,8%
polilla de la cera y otro 15,3% mencionó haber tenido problemas de hormigas en sus
apiarios. El detalle por provincia y género se aprecia en las Tablas siguientes.
Tabla 22. Porcentaje de encuestados con detección de enfermedades por provincia
provincia
Nosemosls
G.~~~~_~lJ~<?___ __ ._....
Cordillera
I. Varroasis
i
2,8o;;
4,2°;;
i
'p 1"11 di'
o I a e al Hormigas
i
cera
!
1 ,4%¡
1,4%
4,2%1
6,9%1 .J,~Ofo
¡i Acariosis
~,2%!
13,9%1
i
Q.º~~¡
~~:~=~.:=~.====-==-~::~~=:~=~:~1%-~·~t--_·-·_~~~~;l~~=._1
i:~~
~'~~¡
Talaqa~t~---··------O,00lor--·-··-6,9o/J--·-·
0,0%
0,0%1
0,0%
Promedio
6,9%
20,8%1
15,3°/~
18,1°/J
88,9°/J
Fuente: Elaboración propia, 2007
Tabla 23. Porcentaje de encuestados mujeres con detección de enfermedades por
provincia
• ¡
!
!Polilla de lal
.
Nosemosls¡ Varroasls Acariosls
cera
I Hormigas
I
Provincia
r.hacabuco
_..- ..__ ._.. _._
~--:~~~
¡
._
..
__
__._._
-.-----.-L--.---+--° :-_
¡
°_~
¡
° ,
° ¡
-=~~=-.=.===~~:~:~~~º~[====32:º~[~·=~...._º~O%[===-~lºr.~-.-.
º!.ºo~
}~º'r<>l
O,o'r<>L__
J?~ºO(o
Cordillera
~~ipo
i
.._._._._
Talagante
Promedio
4,0 Yo:
16,0 Yo,
8,0 Yo,
--=8..!..::,0~Yo.:;..,
8,0%
92,0%
O,oo/~
0,0%
20,0%1
.._.~,ºO!oL--- ..
0,0%1
12,00/J
O::l.,º~(o
8,0%
8,0%:
0,0%
12,00/.
Fuente: Elaboración propia, 2007
Tabla 24. Porcentaje de encuestados hombres con detección de enfermedades por
provincia
I Varroasis
! Acariosis IPolilla
de lal Hormigas
i
cera
-"ovlncla
Nosemosis
Chacabuco
4,3%1
6,4D/~__~_1,1.~oL_.
4,3%: .
.J? ª%.
._1.J°/¡Jl
f---. __ ~4%
._ ~,Oo/o:. _ _ Q,-Qll(o~
.
~~~
... _?2,7'Y':
?~1_'Y~._ ...
0,0%
6,4%
0,0%:
21,3°/J
87,2%
6,4%
t".
gQ~di";':aM~~
M~~i.Pi!Ia
~alagante
Promedio
¡
Fuente: Elaboración
i
__º!.OD/~____ 2,1.0(0
J>,4 o~
. ...?,1~/o
?J_%~ . Q,90f0
J?'-~.O(D:1?,80f0
0,0%
0,0%
21,3%:
17,0°1<
propia, 2007
Solamente el 20,8% de los encuestados ha usado laboratorios de diagnósticos, 16,0% de
las mujeres y 23,4% de los hombres, siendo el laboratorio más recurrido el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) con el 46,7% (25,0% en mujeres y 54,5% en hombres) de los
apicultores que recurren a laboratorios de diagnostico, seguida por los laboratorios de
exportadoras con el 20% (0,0% en mujeres y un 27,3% en hombres) y por Alberto Moreno
con el 13,3% de los usuarios (O,O% de las mujeres y un 18,2% de los hombres). El resto
de los productores utiliza laboratorios propios, de asociaciones o de la Universidad Austral
(6,7% de de las respuestas cada uno).
Las razones del no uso de laboratorios es en 71,9% de las respuestas (85,7% en mujeres
de la existencia de estos laboratorios, mientras
que razones como el costo, falta de tiempo o que no es necesario, alcanzan magnitudes
y 63,9% en hombres) el desconocimiento
21
de 17,5% (4,8% en mujeres y 25,0% en hombres), 3,5% (4,8% en mujeres y 2,8% en
hombres) y 7,0% respectivamente (4,8% en mujeres y 8,2% en hombres).
El 95,8% de los encuestados aplica productos de control sanitario. Los productos de
control sanitario más utilizados son el ácido oxálico, el ácido fórmico y el Timol, utilizados
por el 44,4%, 41,7% y el 40,3% de los encuestados, productos como el Amitraz es usado
por el 25,0% de los encuestados, el Bayverol .por el 11,1%, el Mavrick por el 2,8% y el
29,2% utiliza otro tipo de productos como ácidos esenciales, jugo de naranja,
hormiguicida, Paradiclorobenceno, mentol, Thymovar, WinenbOu, hierbas como poleo o
quillay y otros productos no detallados. La frecuencia de aplicación por producto se
muestra en el siguiente Gráfico.
Es importante destacar el uso de productos no permitidos por el Servicio Agrícola
Ganadero, como el Fumidil B (Biciclohexilamonio de fumagilina), antibiótico por lo que
existe riesgo de resistencia antimicrobiana y de residuos en la miel, el Mavrick
(Fluvalinato) y el Paradiclorobenceno, productos que dejan residuos en la miel que
causan daños a la salud humana y perdidas directas en las colmenas como una baja en la
producción de miel, muerte de abejas y baja postura, entre otros.
Los ácidos orgánicos y esenciales usados por los encuestados como el ácido fórmico, el
ácido oxálico, el Timol (aceite esencial de tomillo), yel mentol, no cuentan con el respaldo
de la autoridad sanitaria animal, SAG, y no se han realizado estudios que avalen su
efectividad en el uso apícola, ni su inocuidad, tanto para las abejas, como para los
humanos.
Gráfico 11. Frecuencia de a licación de roductos de control sanitario
I
I
50,0%
44.4%
41.7%
40.3%
40,0%
29,2%
30,0% .
20,0%
!
10,0%
e
25,0%
11,1%
2,8%
2,8%
--,
0,0% .
k.
k.
Oxálico
Formico
Timol
Amitraz
BayveroI Fumidil B
Mavrick
Otros
Fuente: Elaboración propia, 2007
Otros: ácidos esenciales, jugo de naranja, hormiguicida, Paradiclorobenceno" mentol, Thymovar, Winenbou y
hierbas como poleo o quillay.
Al analizar los datos por género se obtiene el siguiente Gráfico.
22
NODO
Gráfico 11. Frecuencia de a licación de
APICOLA
énero
roductos de control sanitario,
52,0%
50,0%
44.cM.7%
40,0%
34.0%
29.8%
30,0%
20,0%
12.8%
8.0%
10,0%
4.3%
.0%
_0,0.
0,0%
k.
k.
Oxálico
Formico
Timol
.Amitraz
Bayverol Fumidil B
Mavrick
Otros
[] MJjer • Hombre
Fuente: Elaboración propia, 2007
Otros: ácidos esenciales, jugo de naranja, hormiguicida, Paradidorobenceno •• mentol, Thymovar, WinenbOu y
hierbas como poleo o quillay.
23
VII. Manejo de la Producción
El 15,3% de los encuestados señaló que no cosechó esta temporada. De aquellos
productores que si cosecharon su producción, sólo el 21,3% lo hizo en salas de cosechas
propias, el 8,2% lo hace en salas de cosecha compartidas, el 19,7% contrata el servicio
de cosecha y el 50,8% cosecha de forma artesanal, ya sea en salas de cosecha de malla
rachel, dentro de bodegas o en la casa (cocina). Aquellos apicultores que no cosecharon
señalaron que de haberlo hecho habrían cosechado de manera artesanal en salas de
malla rachel. La frecuencia del lugar utilizado para la cosecha por los encuestados se
aprecia en la Tabla 25.
Tabla 25. Frecuencia dellu
Equipo
ar utilizado
Mujer
ara la cosecha,
Hombre
or énero
Total
___ 50&°(0
___J?p,O°1c
Deformaartesanal
:=--______
21_,~~
___
J_~,-º°lc
-ª.!§I~~_
co§~chapropia
..ª!?~()
ª-'ª-Q~~9sechacom~ªr.::t~c!ª
__ ..........'L~PJ; ___'!'-~~(o
10,0°1c
24,4%
19,7%
ontrataservicio
Fuente: Elaboración
propia, 2007
Aquellos que señalaron que contratan el servicio de cosecha lo hacen, principalmente,
donde otros apicultores que generalmente no les cobran por el uso de la sala de cosecha,
en el caso de aquellos que pagan por este servicio, realizándolo en "privados", este pago
va desde un 9% al un 12% de lo cosechado.
Considerando sólo aquellos encuestados que cosechan en salas de cosecha propias o
compartidas (salas de cosecha no artesanales), sólo el 31,9% lo hace en salas de uso
exclusivo para la cosecha de miel, mientras que el 69,1% restante lo hace en salas de
cosecha que además son usadas como bodegas. En el caso de las mujeres, el 40% de
las encuestadas que cosechan en salas de cosecha propias o compartidas lo hace en
salas de uso exclusivo para la cosecha de miel, mientras que en caso de los hombres,
esta cifra cae a un 27,7%.
Los materiales de construcción usados en las salas de cosechas propias o compartidas
son: adobe (5,6% de las salas), cemento (16,7%), fierro (27,8%), internit (5,6%), ladrillo
(16,7%) y madera en el 27,8% de los casos. El material de revestimiento del piso de las
salas es en el 66,7% de las salas el cemento, en el 27,8% es cerámica, mientras que el
5,6% no tiene revestimiento de piso. Las paredes están revestidas con cemento en el
5,6% de los casos, con cerámica en el 16,7%, estuco en el 11,1%, internit en el 33,3%,
ladrillo en el 5,6%, zinc en el 22,2% de las salas, mientras que el 5,6% de estas salas no
posee revestimiento en las paredes.
El tamaño promedio en metros cuadrados para aquellas salas de cosechas propias y
compartidas es de 29,7 m2, mientras que si se consideran todas las salas de cosecha, es
decir, las salas propias y compartidas más aquellas salas de cosecha artesanal
(fabricadas con malla rachel), la superficie promedio desciende a 20,4 m2, lo que puede
verse en la siguiente Tabla.
24
Tabla 26. Dimensión promedio de las salas de cosecha, propias o compartidas y en
todas las salas de cosecha, provincia y por género
Mujer
Propias y
Todas
comparto i
Hombre
Propias y
Todas
comparto i
Total
Propias y
T~~~;-comparto ;
i
I
Provincia
I
~~~~~-=_==~-~~T
-~~}--==~~~Er~~==~t~l3f
~~¡:¡~!>USº___
-
MelipJ!@
Talagante
Promedio
80,O!
0,0'
36,3
~
I
-
¡
31,3
0,0
23,8
18,0
¡
18,0
18,0
1
. __27_&__~--?.11L----42,7 _.L __
12,O!
11,7
12,0 ¡
26,3 I
18,9
29,7
18,0
2~!~_
11,7
20,4
Fuente: Elaboración propia, 2007
Sólo el 17% de las salas de cosecha propias y compartidas posee resolución sanitaria, en
todos los casos, esta fue obtenida durante el año 2006.
El porcentaje de salas de cosecha que poseen equipos como regulador de temperatura,
cuchillo desorpeculador,
desorpeculador,
rasqueta, batea decantadora,
centrífuga,
fundidor de opérculos, tómbola, recuperador de marcos, estanque decantadores u otro
tipo de equipos, se muestra en la siguiente Tabla.
Tabla 27. Frecuencia de equipos presentes en salas de cosecha, propias o
compartidas 'l en todas las salas de cosecha
Mujer
__--=.:
Ho~bre
Propias Y!
Todas
Propias y!
Tod
comparto I
comparto ¡
as
Equipo
Regulación de
emperatura
f'::'-....L.-:"':"':""':':""""":"--+--Cuchillo
~§g~culador
Desorpeculador
-.--!o~
_
Propias y 1 Tod
comparto ¡
as
20,OO/¡
33,3%1
6,6%
...
-.- -.-------i---
--------j---.---
50,0%:
35,0%
66,7%:
50,Oo/~
25,0%
16,7%1
..
--.-.-.-.- ..
----
~entrifuga
100,0%
f=---:-:-
~~;;~~~~~~
Tómbola
.._.•...........
__ _.__
._---_
_ ..• _----_._._----_
91,7%1
16,7%i
10,0%
0,0%
0,0%
16,7%.
__
Estanques
decantadores
._._._-_ .._. __ ._---
~-
_._ _-_._-_.-<-._
.
33,3%1
2,4~
0,0%1
0,0%
0,0%1
5,0%
__..•.¡.__ .
16,7%.
__ _._--_ _ _--_._---~:-_._._
20,0%
13,1%
27,8%
34,4%
.._._-
61,1%
-
18,0%
38,9%
.....---
46,3O/¡
8,3%:
.. _._
de
61,1%
.....•......
52,5%
94,4%
---.----+------ ..- -.-.-. -.-..- --.--..-.------.--..-~------
-. --.-
__._--
~~~~~:rador
Otros
65,Oo/¡
-------
34,4%
7,3%
29,3O/¡
45,0%
58,3%
Rasqueta
66,7%
.--..
-- --.--..
-.-.-...
------. .,..---.-.----.---..- -_._---;------4---_
Batea
50 OO/¡
¡
30,OO/¡
33,3%1
~ecantadora
0; _.._.__ .._.-_. -- .. ---.- ---- ..-.+ ..----.-.- ..-.- --- - ..--.-.. --------1--..__
.. _.__.._ ' _-.,.-_
11,1%
..•...
---.----.---...
-..
--_._._
10,0%
.
58,3%1
__ .~._~---_._
O,O%!
.
4,9%
.._._._._
34,1 %
_-_
..
0,0%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: otros se refiere a decantadores solares.
25
~:%. __.
0,0%1
..
.. .
_._
0,0%
.
4,9%
_._---_ ..
__
11,1%
16,7%
.--'----
29,5%
50,0%
3,3%
0,0%
_._._ _ ...................•......
1',
"
¡
/\
I
En cuanto al tipo de desorpeculador, en la siguiente Tabla se indica la frecuencia del tipo
que poseen las distintas salas de cosecha, separadas las salas propias y compartidas, del
total de salas de cosecha donde se poseen desorpeculadores.
Tabla 28. Frecuencia del tipo de desorpeculador
presente en salas de cosecha,
propias o compartidas ~ en todas las salas de cosecha
Total _._~.._..._._ ... .._....
Hombre
Mujer
-Equipo
Propias y
Propias y
Propias y
Todas
Todas
Todas
comparto
comparto
comparto
T
66,7%
8!,§0/0]
80%
50%
100,0%
!lE-.~lIIanual ___ ---------~
100,0%1
12,5%
20% :
33,3%
50%
0,0%
Tipo: Eléctrica
0,0% !
..
_
..._.
Fuente: Elaboración propia, 2007
En el caso de las centrífugas en la siguiente Tabla se muestra la frecuencia de las
características según salas de cosecha propias y compartidas, y el total de salas de
cosecha donde se posean centrífugas para la extracción de miel.
Tabla 29. Frecuencia de las características
de las centrífugas presentes en salas de
cosecha, propias o compartidas y en todas las salas de cosecha, por tipo, material y
capacidad promedio en marcos
Total
Muier
Hombre ----+-_.Equipo
Propias
y
Propias y
Todas
Propias y
Todas
Todas
comparto
comparto
comparto
Tipo: Manual
_._~._.._---_. __ ._._._ .... _ ..._. __ .._-
.. .
Tipo: Eléctrica
-_.-
0%1
100,0°1<
100%!
66,70¡(
45%
-- --------------------_._.,..
0,0°1<
.
......
55%:
__ ...._ .._-_._--
33,30¡(
-------------_
29%
87,5%
71%
12,5%
.. - ..... ..................
94,70¡(
100,0%
92,3°1<
100,0%1
100,0%!
_._ _ _-- --_ _._._.._-_ _-+-_._-------_._. ._.._.._._ _._.
__._-;._._---_._._
_--_ .._----'----_
Material: Fierro
0,0%:
7,70¡(
O,O%!
O,OO¡(
0,0%1
- .._
_
-_.__ _.._ .._._.
__._.___._ _ _ _.._.-_ __._.._ _.+.._._.._-------_
. ..;.
__
Material: Latón
0,0%
0,0°1<
0,0%;
5,3°1<
0,0%1
Material: Acero
----_._--_
Capacidad
promedio (marcos)
27,0
23,0
29,21,
28,4
28,4
.
...
93,8%
.._.__._ _ .
3,1%
.
3,1%
26,2
Fuente: Elaboración propia, 2007
Sólo el 2,8% de los de los encuestados (4,0% de las mujeres y 2,1% de los hombres)
presta servicios en sus salas de cosecha (ya sea artesanal o no), cobrando el 10% de la
producción cosechada o un kilo de miel por día de uso de la sala de cosecha.
El 9,7% de los productores entrevistados posee sala de envasado, cifra que en el caso de
las mujeres es de un 8,0% y de un 10,6% en caso de los hombres, como se puede ver en
la Tabla a continuación. Por otro lado, el 55,6% de los productores posee bodega para los
materiales apícolas (48,0% de las mujeres y 59,6% de los hombres), lo que puede
observarse en la Tabla siguiente, sin embargo, sólo el 29,2% de estas bodegas son para
uso exclusivo de los materiales apícolas (24,0% en el caso de las mujeres y 31,9% en el
caso de los hombres).
26
",;:)¡j; ) /\
•••
Tabla 30. Porcentaje de productores que poseen sala de envasado y bodega de
materiales apícolas, por provincia y género
Total
Mujer
Hombre
Provincia
Sala env.
Bodega
Sala env.
Bodega
Sala env.
Bodega
9lªºª-º~~~---I-----=----L-=-------_
4,0%
16,00A
2,1%;
0,0%
0,00/J---20,O~=====4~~%L
~Qo/~__
12_,0~ __.... 4,3%L
0,0%1------0.-0%
~ª~~=~__
gordillera
M~lipillª
TalaQante-
---o~Oo;~-
Promedio
8,0%1
48,00A
6,4%
1.,1% __
1_9~Yo.
21,3!1l
-10'-60/0
10,6°/~
1,40/0: _.. 4,_2°(0
1,4%
._.~. ,-~O¡O
2,8%
J~,40f0
.__.1'-2%
!ª-!Jyo
. 0,0%1
6,9%
59,6%
9,7%
55,6%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Respecto al envase utilizado en la producción, el 14,5% de los encuestados envasa sólo a
granel (tambor), el 56,5% utiliza sólo envases de kilo o similar, mientras que el 29,0%
envasa a granel y envases de kilo o similar, lo que se detalla a continuación .
.
. I, por gene ro
Tabl a 31 F recueneia. d e 11a f orma deenvase de mie
Mujer
Forma de envasado
Hombre
Total
25,00A
9,5%
14,5y~
_____1§.,.9~~_._____6_!,_ª-~._ ...._... .._._ ...56,5%
Kilo o similar
_-_.__ ..::..:.
~ qranel V en en~~~~-d~-kil~--30,00A
29,0%
28,6%
~ oranel
_
Fuente: Elaboración propia, 2007
El tipo de envase más frecuentemente utilizado es el de plástico, con el 86,8% de los
encuestados, seguido por el envase de vidrio (9,4%) y el papel encerado (3,8%).
Tabla 32. Frecuencia del tipo de envase utilizado en miel, por género
Material
Mujer
'='-ªQ~~~!I-º~~ª~Q________
_......
VidriQ.________________
Plástico
Hombre
.9'O!<
-º'-º~
_
100,0%
Fuente: Elaboración propia, 2007
27
?2.~~
13,2%
81,6%
Total
~}_ª-~o.
~!~o~
86,8%
VIII. Comercialización
de la Producción
La venta de la producción, en el caso de la miel, se realiza en un 23,8% a exportadoras,
en un 33,8% a minoristas informales, y en un 36,3% a través de la venta directa al
consumidor. En el caso del polen, la venta se efectúa solamente a minoristas informales,
mientras que en el caso del propóleo, la venta se realiza a minoristas informales (79,2%) y
directamente al consumidor (20,8%), yen el caso de la jalea real, el 95% de la producción
se vende a minoristas informales y el 5% restante de forma directa al consumidor. A
continuación se muestran las Tablas donde se muestran los porcentajes de venta de la
producción por comprador para el total de los encuestados, para las encuestas
contestadas por mujeres y las contestadas por hombres.
Tabla 33. Porcenta·e de venta la
a ícola or ti o com radar
------~---- Total
;~------~
Polen 1 Prop6leo ¡Jalea real
Miel
Comprador
______________
¡::==_.~ __.
.s:opia~_~
inorista formal
._
...
roducción
~~____
23,8%!
0,0%1
..
m_________
_
m
~,l<l«'
}_ª,!3~~
36,3°A
inorista informal
enta directa al consumidor
0,0%[
0,0%
O,O%t_._º-,.Q-,?:o!
0,0%
º_,º~&L..
O,O%.
0,0%
i_ºO~Oo/J==_]~.!2%t
0,0%1
20,8%'
9,9°(0
9,9°(0
9,9°(0
0,0%
---=~~,gj,
5,0%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Tabla 34. Porcentaje de venta la producción apícola por tipo comprador, en las
encuestas contestadas por mujeres
Mujer
Comprador
Miel
Polen I Propóleo ! Jalea real
~~Q9rtadora
Industria de alimentos
~copiado;:---
!Minorista
¡:.:.:.:.-_.~_._
.._._-formal
..- ..__.---_._._
.
_._--_. __ .._-----
º!ºJ.~
ªª_,~~({
9,0!~,
9,9!oL_ ...
0,00/~
0,0%:
0,0%IQ,9Of?
~~-~()~()°,fol-·==-·-Q;Qo/~-------·o-,óo;or _º.!9 !'?
__ ~
------_
!Minorista informal
rventa directa al co~~-umidor
0,0%1-------_ 0,0%1
0,0%1
_-_._--~.
.._-~------_._.
27,8%!
100,0%1
83,3%i
33-~3o/~
0,0%1
16,7%
0,0%.
100Lº~O
0,0%
__ ..----
Fuente: Elaboración propia, 2007
Tabla 35. Porcentaje de venta la producción apícola por tipo comprador, en las
encuestas contestadas por hombres
Hombre
Comprador
Miel
Polen I Prop6leo ¡Jalea-real
~'5E~!!.é!~EEª~
J_ª~'!O(oL
0,0%1
Industria de alimentos
°
º, OOA
OO/¡
0,0%:
0,0%
.Q,g!o
0,0%
77 ,8%.
22,2%
. 93!.~_0(0
6,7%
IAcopi~Q.~~~==========-=====ª,J!~L_====_º~O~
~~
..__==:~º~~~o
!9!r1'1t:1
º,ºO(o!____o_!º~
9,0~~;......----º!º0(?
Minorista
l
ML'!.~~!ª.~~form_ª1____________
~enta directa al consumidor
ª?.!.5%1----1 00, 9~
37,1%
0,0%
.
Fuente: Elaboración propia, 2007
En promedio, aquellos productores que envasan a granel, envasan el 82,5% de su
producción de esta forma, mientras que aquellos que envasan de a kilo o similar, envasan
en promedio el 76,4% de su producción, lo que puede verse en la Tabla a continuación.
28
, ...•'
/,1',,:,,,
'._C·
Tabla 36. Porcentaje promedio de la producción envasada a granel y en envases de
kilo o similar, por provincia y género
Muier
Hombre
Total ..
f...-..--~~~----I---...:..:.::::.::,::==_-_+---_=_=,=.,_
~
.....
-.....
-.-.Provincia
I
Kilo
o
A
I
I
Kilo
o
. Kilo o
A graneI i similar
grane I similar
A granel i similar
80,3%
Promedio
73,1%
88,5%1
77,8°1«
85,2%
76,4%
Fuente: Elaboración propia, 2007
El precio promedio obtenido por kilo envasado a granel promedió $736,4 mientras que el
envasado por kilo o similar alcanzó un precio de $1.794,2, el detalle de los precios
obtenidos se muestra en la siguiente Tabla.
Tabla 37. Precio promedio por kilo obtenido por la venta de la producción envasada
a granel y en envases de kilo o similar, por provincia y género
f...-..
.:::M::::;u'l.::Je:..:....r_. Hombre
Total
¡ Kilo o
i Kilo o
I Kiloc;Provincia
A granel I similar
A granel : similar
A granel ! similar
----2-.·5-0-.~-=~:~==~~~~_-_~:~~~~.~=~=-_-_7I~:~-.=~i:~~~j
~~~~¡i=,~:=~.::::CO::..---+---7-1-0-,0!+:
M-ªlp9 .
~~~ipJlla
Iralagante
Promedio
..__
816,1:
722,t),
0,01
748,~
2.1OQ,Q ....
1.583,3
1.500,0
1933,3
Z~!l~..
...L6-8-~,?
L~~,~.--..1.]94,]
735,0
700,0!
728,7
730,<t._.. J:{)Tª,§
700,Di
1.800,0
736,41
1.794,2
...1.J50,0
1.875,0
1737,8
Fuente: Elaboración propia, 2007
29
'~.':J /'
i -.
IX. Financiamiento y Apoyo Estatal
El 62,5% de los encuestados posee iniciación de actividades ante el Servicio de
Impuestos Internos (S.I.I.), con un promedio de 5,8 años con iniciación de actividades en
este organismo. Cabe señalar que las actividades iniciadas ante el S.I.I. no
necesariamente se relacionan con el rubro apícola, lo que se refleja en la siguiente Tabla.
Tabla 38. Porcentaje de productores con iniciación de actividades ante el S.I.I. y
promedio de años, por provincia y aénero
Provincia
1----
M~jer
Porcentaje
Promedio
I
52,0%,
....:H..:.:o~m.;.:b=.:re=__
-+-__
._-=T~oc::,.ta:::=I_._
..__
. ...
i.1
Porcentaje!
Afios
Porcentaje 1 Afios
1
Afios
4,0
68,1%1
6.5
62,5°/J
5,8
Fuente: Elaboración propia. 2007
El 100% de los encuestados utiliza capital propio para financiar su producción, además de
esta opción de financiamiento. El 2,8% recurre a instituciones financieras como las cajas
de compensación, 9,7% acude a bancos (Banco del Desarrollo y Banco
SantanderSantiago) yel 26,4% acude a otro tipo de instituciones de financiamiento como
INDAP, lo que se ve en la Tabla 39.
Tabla 39. Porcentaje de productores con financiamiento de instituciones
financieras, bancos e INDAP, por provincia y género
Provincia
Tn--:--fiñ~--r
MuJer.
Bcos I INDAP
In. Fin.
Hombre
i Bcos
i
INDAP
f- __ --,._JEta_I~.
Chac~bu~~
O.O%!
O.O%l
O.O%~.oo/i
..9~º%
Cordillera
O.O%!
4.0%
O,O°,{
2.1%1
2.1%i
0.0%
1,4%1
2.8%..·,.¡..=-:.-'--=..:...::..:..."'-----+_----"-'c:....:..::.,-, ------'-!...:-'-';,. ..-------------4----------·--.- ..
·-..
------+------------;------·
~~f~~~
tTalagante
Promedio
.__ .
In. Fin. ¡ Bcos . INDAP
º.-ºOIo
0,0%
--.
~~~~L--_~-~-~~---j~~ª~==-==~~i~~~:--==~~~~t==::-~:~~:
~====i~~~=
-~:~%L=-~:j~
0.0%
O,OO/~
0,0%:
4,Oo/~
12,0°,{
48,0°,{
O.O%!
4.3%1
2.1%1
12.8%1
6.4%
14.9%
0,0%1
2,8%1
1,4%
9.7%'
8,3%
26,4%
Fuente: Elaboración propia, 2007
El nivel de conocimiento de instituciones estatales, como la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (lNDAP), el Fondo
para la Innovación Agraria (FIA), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y el
Servicio Nacional de capacitación y Empleo (SENCE) se aprecia en la siguiente Tabla.
30
Tabla 39. Porcentaje de productores que conocen instituciones estatales como
CORFO, INDAP, FIA, SERCOTEC y SENCE, por provincia
Total
~---~--------,-----'=--=-==-=-----,------,---_._.
__
.._
. ._
_
._.
.
Provincia
CORFO
i
1
INDAP!
FIA
.
IsERCOTECI
SENCE
i
-
Chacabuco
1,4%
5,6%'
4'2%i_.
~,ª1'()L____~,ªO(o
º9!~i~~~~~===~~ =_:~==_5~§~r---~=---12~5%ª2O¡iL------~.i'O¡().,--1?,§O(o
M~ip...Q.....
~~,6O¡~
29.2%.
4,2%1
ª,3O¡ol__ 1J.1O¡o
Me~~
.._..
1.?..!?..~~ ª_º_L~O¡(), 19.4~L-----~º~ªO¡~
20,ªO¡o
TalaQante
8,3%
11,1%1
1,4%1
1,4%
11,1%
Promedio
51,4%:
88,9%
38.9%1
43.1%
58,3%
Fuente: Elaboración propia, 2007
El grado de conocimiento según género se muestra en las Tablas 40 y 41.
Tabla 40. Porcentaje de productores mujeres que conocen instituciones estatales
como CORFO, INDAP, FIA, SERCOTEC y SENCE, por provincia
Total
Provincia
CORFO
i
i
!
!
¡SERCOTEC¡ SENCE
FIA
INDAP
Tabla 41. Porcentaje de productores hombres que conocen instituciones estatales
como CORFO, INDAP, FIA, SERCOTEC y SENCE, por provincia
Total
Provincia
~RFO
I
INDAP
i
FIA
~ERCOTEC¡ SEN-Ce-
~hacabuco
5%1
64%:
41-~_.
3%1
__________
~_.__ ._ __64%:
' __.__.~._.._.__, " __8
..2..___.
__~
.
.._
.~_._ _
~ordillera
12,8%1
12,8%1
12,8%
12.8%1
M~i~~==::==_=:_~_====i~-.~~~[==--=?~=ª~~L
..~---4~3°¡~---6~--·---j?,ªo{o
M~~piJl_é:I_______ .....
?}_.~_O¡oL 2~!ª.%1._ 23,4%
25.5O¡oL
Talaqante
2,1%!
10,6%1
0,0%
0.0%
Promedio
59,6%1
91,5%:
46.8%1
48.9%:
!..
_..
.!
..
4 3%
12.8%
_
!
,"._.
?~,4O¡o
10.6%
63,8%
Fuente: Elaboración propia. 2007
El porcentaje de encuestados que ha recibido algún beneficio de estas instituciones se
muestra a continuación, en la Tabla 42, además en las Tablas 43 y 44, se muestra el
porcentaje de apicultores que han recibido algún tipos de beneficio de estos organismos
por género.
31
Tabla 42. Porcentaje de encuestados que ha recibido algún beneficio de
instituciones
estatales como CORFO, INDAP, FIA, SERCOTEC y SENCE, por
provincia
Total
--------,...------~---~_.-:_ _-_._ _._. __ ._,_._ _--"
Provincia
CORFO i INDAP
FIA
ISERCOTECI SENCE
... ..
..
...
¡
~h<:l~a_~':I(;<?__
0,O%I
Cordillera_J.c4cyol
~~ipp__________ __...
~'L~I~pill<:l_________º
tralaqante
Promedio
º~º_%!__.
,ºO¡ol__.
0,0%;
1,4%:
Q'º_O¡~L
1.,4°!():_______
....º.!.Qo;L-
~!8%g,QO!~-g,ºO;o~----.--ª-L;3.~!O
11,1%!_ºLQOfo_______
.1,40;0;._
?~,6% . g,ºo¡~;...
?'§O,{¡L
9,7%
0,0%
0,0%1
47,2%:
1,4%
6,9%
~,4°!o
.....A,_?_O~
. .....?&~!()
2,8%
22,2%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Tabla 43. Porcentaje de encuestados mujeres que ha recibido algún beneficio de
instituciones
estatales como CORFO, INDAP, FIA, SERCOTEC y SENCE, por
provincia
Total
Provincia
CORFO
INDAP
T----FiAlSERCOTEC!SENCE--
I
k;h<:l(;<:I!?~~___
!cordillera
_
=_____L
=-___l._.........._=
4,Oo/~
0,0%1
,
~~¡-~q:···.··.~~-.~~.:~
..~_~~-O:O-%[:_.~~.~
__?4~9~~~
...~~.~_=~=Q~ºOA
~4.'-ºJ'< ..__º,º~~_
0,0°1t
¡._.-
fI.II~il?il!<:I_
Iralagante
Promedio
0,0%1.
0,0%:
4,Oo/~
12,0%
80,0%
0,0%1
0,0%1
....--
...:__
1 .__ ..
0,0%1
4,0%
_._===4~ºO&
4,º~!ol .....
..-ª-,QOfoL
0,0%1
12,0%
ªLQo;O
4,0%
20,0%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Tabla 44. Porcentaje de encuestados hombres que ha recibido algún beneficio de
instituciones
estatales como CORFO, INDAP, FIA, SERCOTEC y SENCE, por
provincia
Provincia
Melipilla
lralaQante
Promedio
0,0%1
29,8°1t
2,1%
0,0%
4,3%
2,1%
23,4%
Fuente: Elaboración propia, 2007
La evaluación sobre estos organismos que realizaron aquellos encuestados que han
recibido algún beneficio de estas instituciones, utilizando una escala de 1 a 7, donde 1 es
muy mala y 7 muy buena evaluación, fue para CORFO de un 4,3 (5,0 en el caso de las
mujeres y 4,2 en el caso de los hombres), para INDAP un 5,3 (6,2 en mujeres y 4,8 en
hombres), un 3,6 en el caso de FIA (evaluación sólo hecha por hombres), para
SERCOTEC de un 4,3 (6,2 en mujeres y 3,3 en hombres) y un 5,2 en el caso de SENCE
(6,5 en mujeres y un 4,6 en hombres).
32
Para el caso de INDAP, el 48,8% de los apicultores consultados declararon ser usuarios
cifra que en el caso de las mujeres se eleva a un 68,0%, mientras que en los hombres
sólo el 38,3% son usuarios en esta institución.
Tabla 45. Porcentaje de productores usuarios del Instituto Nacional de Desarrollo
A ro ecuario INDAP
__
__?Jpq__
--+__
.=...50::..!.,.=...0°.:.:y°+.?Q,P°(°
28,6°1Í __....J_B.,?_O(o
..?_~!~°IÍ __ ~~§~(o.
~§2~&
_
ª-ª,~o~
_I:llipll!ª
ala ante
Promedio
5~º<yo..... ~~!~_O(~
100,0°1Í
60,0°1Í
75,0%
68,0%
38,3o/c
48,6%
Fuente:Elaboración
propia,2007
Los costos de producción promedio, por temporada, declarados por los encuestados se
pueden observar en la siguiente Tabla, donde se muestran por género y de manera
global. Es importante señalar que la mayoría de los productores no posee un control de
costos de producción, lo que conlleva a subestimar estos costos.
Tabla 46. Promedio de costos de producción y número de productores con registro
de costos, por ítem y género
Item
Mujer
Hombre Promedio
874.000
Mano de obra
1.486.667
1.306.588
n=5
n = 12
n = 17
__.._.._--_._-------+_--'..:..--=--+----'--'-----=.:=---I--~-----_
---_.
477.436
Cera
581.890
n=22
----- ..
- ...
--------+----.-==----r-------
n=30
537.698
--
n=52
----
100.000
428.667
296.700
__::t
!l_::~
1'1::1.9.... .
523.429
95.150
289.880
___ !l_=:J ._ ___ !l.=:-ª-._______!1 =_~ _
58.091
77.557
71.259
Arriendo de terreno
____ ._.__________________________!l
Cosecha
... _
Envase
_H
•• _.
._._._
•• __
• __
.~
__
._
•• _._._.
__
•••
__
••••
_._
••• _.
Flete
f_-.---.-------I---'n~=::!.6-+-
________________
Suplementaci6n
.
n = 11
~__________
._._.
700.000
alimenticia
.__.._.__.
n=
H._.23
__
•••••
_._
645.714
..~n~
::..1·t__+
163.053
_._._!l_.::J_~.__
~ontrol sanitario
________
.
225.913
r-__
.I1_==-~l
._.H.
n = 34
H
,"_
662.000
I1_::_?9 __
202.026
.I'1_::!j9.
142.000
152.136
148.668
J1_::..1~__ f_--..!l-::-~----I_-!l-::~ª...
O
Otro (materiales)
474.700
n=O
n=2
Fuente:Elaboración
propia,2007
33
474.700
n=2
NODO
x. Información
APICOL!\
Socioeconómica
El 33% de los encuestados se encuentra en el rango de edad de 36 a 45 años, mientras
que el 27,8% se encuentra en el rango de 46 a 55 años, lo que puede verse en el
siguiente Gráfico.
Gráfico 12. Distribución de apicultores por rango de edad
33,3%
30,0%
27,8%
20,0%
11,1%
11,1%
11,1%
10,0%
5,6%
0,0%
j-
<25
26 -35
36-45
46 -55
56-65
>65
Fuente: Elaboración propia, 2007
La distribución de los apicultores por rango de edad y por género se presenta en el
siguiente Gráfico.
48.0%
50,0%
40,0%
3\9%
30,0%
20,0%
:
14.9%
12.8%
10,0%
I
0,0%
+
'6,0%
-,
<25
26- 35
36-45
o MJjer
Fuente: Elaboración
34
46-55
• Hombre
propia, 2007
56-65
>65
NODO ¡\r~~¡CULI\
El nivel de estudios que poseen por los productores consultados, se detalla en el siguiente
Gráfico, donde se observa que el 1,4% de los encuestados no posee educación, el 9,7%
ha completado la educación básica, el 43,1% la educación media, el 26,4% posee
estudios técnicos y el 16,7% estudios universitarios, mientras que sólo un 2,8% posee
estudios de post-grado.
r nivel estudios com letado
43,1%
40,0%
30,0%
20,0%
26,4%
i
16,7%
9,7%
10,0%
-=-
2,8%
1,4%
0,0%
Sin
educación
Básica
Media
Técnico
Univers itario
Post-grado
Fuente: Elaboración propia, 2007
Separando los datos por géneros se obtiene que los apicultores hombres poseen un nivel
educacional levemente mayor que en el caso de las mujeres, lo que puede verse en el
siguiente Gráfico.
Gráfico 15. Distribución de a
60,0%
56.0%
50,0%
40,0%
34.0%
30,0%
24,0%
20,0% I
12,8%
10,0%
0,0% '
4,3%
4.0%
0°,0%
Sin
educación
0,0%_
Básica
Media
o Wujer •
Técnico
Hombre
Fuente: Elaboración propia, 2007
35
Universitario
Post-grado
La experiencia promedio en apicultura de los encuestados, medida en años, es de 5,9
años, cifra que disminuye en el caso de las mujeres a 4,4 años como promedio y aumenta
en el caso de los hombres, alcanzándose una experiencia apícola promedio de 6,7 años.
Tabla 47.Experiencia promedio en la apicultura, en años, por provincia y por género
Hombre
Mujer
Provincia
Total
©.~~~_~~~~~===_-_===-===~,~==
:==i~,Q=
___.=__~jT1~-'~~ip9__________
____~,~__
_ ~,~
..?-'~__
IChacabuco
-
~_E:!_I.!piU~._______
[Talagante
Promedio
2,3
__ .~,~?,º
3,3
4,4
2,3
_._
..__
.§.l.º-__
6,6
6,7
5,4
5,9
Fuente: Elaboración propia, 2007
La penetración de Internet entre los apicultores encuestados, alcanza el 59,7%, mientras
que el 60,0% de las mujeres usa Internet, en los hombres el 59,6% utiliza esta
herramienta, como se ve en la Tabla a continuación.
Tabla 48. Porcentaje de encuestados que usan Internet, por provincia y por género
Hombre
Mujer
Provincia
Ichacabuco_-=-_f---
©.º~~!IL~~é:I.
Mé:llp9_____
75_~
.___?º,-QOtoc------ª-~.?y.o
~~.?~
~, 7%
~_eJ.iQ!~~
55,6%
lralaQante
Promedio
66,7o/i
60,0%
Total
L~,-º-"(~
.I?_,L"!.o
~~!~y.?
50, 0%_5_?!~."!.o
20,0%
37,5°;:
59,6%
59,7%
Fuente: Elaboración propia, 2007
Como el lugar de conexión a esta red, el 34,7% mencionó su casa (32,0% de las mujeres
y 36,2% de los hombres), el 5,6% su trabajo (8,5% de los hombres), el 16,7% mencionó a
los centro de conexión a Internet como centro de llamados o cyber cafés (10,0% de las
mujeres y 14,9% de los hombres), y el 2,8% se conecta en la biblioteca de su comunidad
(8,0% de las mujeres). El propósito de la conexión a esta red es la búsqueda de
información, la comunicación y en algunos casos se señalaron razones laborales.
Al preguntar sobre en que ámbitos generales le gustaría recibir capacitación, como una
primera opción fue gestión y control de costos con el 57,6% de las respuestas, luego
comercialización (24,2%) y asociatividad (10,6%). Como segunda opción, la principal
respuesta fue la comercialización (45,2%), seguida por la asociatividad con un 21,0% Y la
contabilidad con el 16,1% de las respuestas. Como tercera opción la respuesta más
señalada fue la contabilidad (39,2%) seguida de la comercialización (25,5%) y la
asociatividad (15,7%), esto se muestra en el siguiente Gráfico, donde la respuesta otras,
se refiere a capacitación en idiomas y comercio exterior.
36
NODO
APICOLA
Gráfico 16. Porcentaje de encuestados que desean recibir capacitación en distintos
ámbitos enerales, or o ción
57.6%
60,0%
50,0%
452%
39.2%
40,0%
30,0%1
2\0%
20,0%
1
10,0% ~
0,0%
I
I
Gestión y control de
costo
C o mercializació n
C o ntabMidad
Otra
Asociatividad
Opción 1 O Opción 2 • Opción 3
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otras se refiere a capacitación en idiomas y comercio exterior.
Si se analizan los datos por género, para el caso de las mujeres, Por mujeres, como
primera opción, desean recibir cursos de gestión y control de costo; como segunda
opción, cursos de comercialización y como tercera opción, capacitación en contabilidad.
Esta situación se repite en el caso de los encuestados hombres, aunque varia el
porcentaje de respuestas en cada opción, lo que puede verse en el Gráficos siguientes.
Gráfico 17. Porcentaje de encuestados mujeres que desean recibir capacitación en
distintos ámbitos enerales,
r o ión
60,0%
58,3%
50,0%
4\2%
39."'"
40.0%
30,0%
2\7%
20,0%
10,0%
42%4.3%
•••
0,0%
Gestión ycontrol
costo
de
Comercialización
Co ntabilidad
Asociatividad
• Opción 1 D Opción 2 • Opción 3
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otras se refiere a capacitación en idiomas y comercio exterior.
37
0.0%
Otra
NODO
I F'iCOl
f\
Gráfico 18. Porcentaje de encuestados hombres que desean recibir capacitación en
distintos ámbitos enerales, or o ción
57,1'10
60,0%
48,7%
50,0%
38.2%
40,0%
30,0%
20.5%
20,0%
B.8%
10,0%
1
0,0%
'
Gestión ycontrol
de
Comercialización
ContabHidad
Asociatividad
Otra
costo
Opción 1 O Opción 2 • Opción 3
Fuente: Elaboración propia. 2007
Nota: Otras se refiere a capacitación en idiomas y comercio exterior.
En el caso de los ámbitos productivos en que les gustaría recibir capacitación a los
encuestados, como primera opción, el 29,6% señaló la producción de otros productos de
la colmena, el 21,1% la sanidad apícola, el 11,3% cursos para agregar valor a los
productos de la colmena. Como segunda opción, los ámbitos productivos más señalados
fueron la reproducción de colonias (17,1%), el agregar valor a los productos de la colmena
(15,7%) y el manejo de otoño - invierno con el 14,3% de las respuestas, mientras que
como tercera opción, los encuestados se inclinaron por la producción de otros productos
de la colmena (20,0%), la reproducción de colonias (13,8%) y la sanidad apícola (10,8%),
lo que puede observarse en el siguiente Gráfico. La opción de otras, implica respuestas
como apiterapia y turismo.
38
Gráfico 19. Porcentaje de encuestados que desean recibir capacitación en distintos
ámbitos roductivos, or o ción
29,6%
30,0%
21,1%
20,0%
20,0%
17,1%
15,7%
14,3%
11.4%
n,o%
,8%
I
10,0% -
13,8%
8,5
9,2%
,2% 8,t%%
11.3
.o
.7%
,7%
5,6
,7
5,6
4,6%
,1%
5,6
4.6%
2,9
1.4
0,0% 1-
0,00\{l1
.. -
c:
'0 .:!
o c::
'O
'0 ••
~ o
Ó
al
c::_
•• o.
1:'0
_ o
:!
od:
D..
•••
~o
.- o
00"
&:~
0. ••
El Opción 1 D Opción 2 • Opción 3
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otras se refiere a apiterapia y turismo
En el caso de las mujeres encuestadas, como primera opción de capacitación, se señaló
la producción de otros productos de la colmena, como segunda opción, agregar valor a
los productos de la colmena y como tercera opción, apicultura orgánica, como se aprecia
en el siguiente Gráfico.
Gráfico 20. Porcentaje de encuestados mujeres que desean recibir capacitación en
distintos ámbitos productivos, por opción
48,0%
50,0%
40,0%
30.0%
20,0%
20.0%
-
17.4%
16,0%
,0%
16.0%
,0%
13.0%
8.7%
8,0
4.a..o
4,
0.0%
I
o,
,0%
'O
.7%
,0%
8,CJIII)
4,0
4.3%
,0%
:! ••
••
~o
~~ ..•.
.~
.- o
~"a
.201
00 ••
0.-
od:
o
D Opción 1 D Opción 2 • Opción 3
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otras se refiere a apiterapia y turismo
Por otro lado, los hombres encuestados se inclinaron en su primera opción la sanidad
apícola, en su segunda opción a la reproducción de colonias, mientras que como tercera
39
NODO
APICOL<\
opción, el ámbito más señalado fue la producción de otros productos de la colmena lo que
puede verse en el Gráfico a continuación.
Gráfico 21. Porcentaje de encuestados hombres que desean recibir capacitación en
distintos ámbitos productivos, por opción
30,0%
I
20,0%
~
31.0%
30.4%
20.0%
19.6%
16.7%
15.2%
.3%
13.3%
11.1%
10,0%
11.1%
8.7
18.7
7.1%
.1%
I
4.8%
2.25.
0,0%
c:
'0 ••
'0 .~
<> c
:>
o
_ <>
]0
0. ••
"
~o...
.-c_<>
lO
o.
(fl •••
.•. "•• .•.c:
lO
~2
.~c e••
"QE
"Ó 0..0
o •• <>
- .. ...
•• ..
'...-""E
o"
;;¡
.0.00001
c:
- o
.,.<>'0
•• •• <>
o:g.!!
o •••- o •••
'"o
~<>
&':"
"
D Opción 1 O Opción 2 • Opción 3
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nota: Otras se refiere a apiterapia y turismo
40
~-;;-
e
é5
:~".
.' /
f·:'~.\': ¡ .
XI. Comentarios y Observaciones Finales
El estado de los apiarios, en escala de 1 a 5 donde 1 es muy mal estado y 5 muy buen
estado, es de 3,9 lo que implica un "buen estado", en el caso de las mujeres el promedio
es de 4,2 mientras que en los hombres es de 3,8. El estado promedio de los cajones y
marcos, utilizando la escala de escala de 1 a 5 donde 1 es muy mal estado y 5 muy buen
estado es de 3,9 (buen estado), 4,0 en caso de las mujeres y 3,8 en caso de los hombres.
La ubicación de las colmenas en los apiarios visitados en el 79,2% de los casos se
encontraban en terrenos descubiertos planos (80,0% de las mujeres, 78,7% de los
hombres), en el 15,3% en terrenos descubiertos con pendiente (16,0% de las mujeres y el
14,9% de los hombres), mientras que en el 5,6% de los apiarios (4,0% de las mujeres y el
6,4% de los hombres) las colmenas se encuentran en bosques o bajo árboles.
El tipo de soporte utilizado por los encuestados en sus colmenas, es en el 97,2% de los
casos, bancas de madera (100,0% de las mujeres y 95,7% de los hombres), mientras que
el 1,4% utiliza bancas metálicas (2,1% de los hombres) y otro 1,4% utiliza neumáticos
(2,1% de los hombres).
La limpieza del terreno, utilizando una escala de 1 a 4, donde 1 señala un terreno limpio,
sin pastos ni plantas que toquen los cajones, y 4 un terreno muy sucio, lleno de pastos y
plantas en contacto con las colmenas, es en promedio de 2,2, es decir terrenos
regularmente sucios, con algo de pastos y plantas que no tocan los cajones, en el caso de
las encuestadas mujeres, el promedio es de 1,9 y en el caso de los hombre de 2,4.
Dentro de las limitantes para la realización de las encuestas, la fecha en que se realizaron
los muestreos coincidía con la fecha de cosecha de muchos apicultores o bien con la
época de vacaciones de éstos, lo que significó atrasos en la recolección de los datos.
Otro factor que dificultó la obtención de los datos fue la cancelación de las entrevistas a
último momento por parte de los apicultores, producto de compromisos a último minuto o
compromisos no recordados por los apicultores al momento de concertar la cita.
Cabe destacar la buena disposición de los apicultores para destinar parte de su tiempo a
contestar la encuesta, interrumpiendo en muchos casos labores de cosecha, trabajo o
actividades familiares.
41
7.4.
Anexo 4. Catastro de Proyectos por Región
7.4.1. Región Metropolitana
Nombre del
proyecto
Gestión asociativa
para mejorar la
calidad y
diferenciación de los
productos apícolas.
Desarrollo de un
acaricida biológico
para el manejo de
Varroa destructor en
colmenares
comerciales.
Diferenciación y
obtención de
productos de mieles
chilenas certificables
por sus propiedades
nutracéuticas,
aromáticas y
biológicas según su
origen botánico y
geográfico.
Utilización
sustentable de la
biodiversidad de
especies nativas por
la actividad apícola:
diagnóstico y
productividad de
especies melíferas.
Institución
Pontificia
Universidad Católica
de Chile
Contacto
Gloria Montenegro
Rizzardini
Inicio- término
2001- 2005
FIA
TERMINADO
Av. Vicuña
Mackenna 4860
Marcos Eduardo
Gerding París.
INIA
Fuente de
financiamiento
FIA
2004- 2009
FONDEF
2003- 2007
VII, VIII, X, XIII
Fidel Oteiza 1956,
piso 11 y 12, Stgo.
Pontificia
Universidad Católica
de Chile
Gloria Montenegro
Rizzardini
\VW\V.
Av. Vicuña
Mackenna 4860
Pontificia
Universidad Católica
de Chile
Gloria Montenegro
Rizzardini
Av. Vicuña
Mackenna 4860
fondef.cl/bas
es/fondef
/proyecto/03/[1D0311
1054.html
FONDECYT
1994- 1997
www.conicvt.cl/ba
TERMINADO
ses/fondecvtl[1rovec
tos/O I11994/1 940655
.htlm
7.4.2. VI Región
Nombre del
proyecto
Denominación de
origen y
certificación de
calidad para la
producción mielífera
del secano costero e
interior de la VI
región.
Desarrollo de
productos derivados
de la miel de abeja
con fines
terapéuticos y de
consumo.
Institución
Contacto
Francisco Morales
Fuente de
financiamiento
SAG
Inicio- término
1999-2000
TERMINADO
Hexpo Ltda.
Daniel Muehlemnn.
Av. Rancagua 310.
Doñihue.
FONTEC
Cód. 95-0651.
Ref.: 638.16
M 945
1997
1995- 1998
TERMINADO
64
•
•
•
•
•
7.4.3. VII Región
Nombre del
proyecto
Abejas mejoradas
para la producción
nacional.
Colmenares Santa
Inés S.A.
Alberto Poch
Fuente de
financiamiento
FONTEC
Cód. 202-3183
Inicio- término
2002-2006
7.4.4. VIII Región
Nombre del
proyecto
•
Contacto
Institución
Control integral de
Loque Americana
(Paenibacilus larvae
larvae), protección
biológica y medidas
de manejo.
Selección e
incorporación de
material genético
resistente a Varroa
destructor como
medio para
desarrollar una
apicultura limpia.
Institución
Contacto
Cooperativa apícola
MIEL DE LOS
ANGELES
Tránsito Antonio
González Oliva.
111 ielangcooQ((l)vah
Fuente de
financiamiento
FIA
Inicio- término
2006- 2010-lr
oo.es
Juan Carlos Plaza
aQicolaaQisgueen
(Z¡)gmaiI.com
Univ. de
Concepción.
Cauquenes I 777,
poblaciones ciudades
de Chile.
Pedro Casals Bustos.
Qecasals(ro,udec.c l
Facultad de
Agronomía, Dpto. de
Producción Vegetal.
Avda. Vicente
Méndez 595. Casilla
537 - Chillán.
2005-2009
7.4.5. IX Región
Nombre del
proyecto
Cosecha y desarrollo
de productos a partir
de propóleos.
Producción de cera
orgánica.
Selección y manejo
genético en base a
comportamiento
higiénico de abejas
(Apis mellifera) para
Contacto
Institución
APICENT S.A.
Asociación Indígena
Amuley Rañín Suan
Lliuco.
Pontificia
Universidad Católica
de Chile Temuco.
Ese. de Agronomía.
Gamaliel Zapata
gzaQata({iJufro.el
Fuente de
financiamiento
FIA
Balmaceda 990.
Temuco.
Norma Loncón
Loncón.
Km. 27 Camino
Freire, Lluico.
Ximena Araneda
Durán.
xaranedaéauctemu
eo.el
Inicio- término
2002-2006
2004-2006
FDI (CORFO)
2001- 2003
Ref.: 777.244
U 244
2004
TERMINADO
65
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•
•
•
•
la región de la
Araucanía.
Acciones sanitarias
de prospección,
control y vigilancia
como base para un
programa de
estrategias de
manejo integrado de
enfermedades en
abejas para
incrementar la
producción de miel
en la región de la
Araucanía y de Los
Lagos.
APlCOOP Ltda.
IX y X regiones.
Manuel Montt 056.
Casilla 15-0.
Temuco.
Miguel Neira
Caarnaño
mneira(Z¡)uach.cl
SAG W 71.
INFORME FINAL.
1999- 2003
TERMINADO
Lab. Fotoquimica,
UACH.
Lab. Entomología,
UACH.
7.4.6. X Región
Nombre del
proyecto
Nodo de difusión y
transferencia
tecnológica para
PYMES apícolas en
sistemas de
aseguramiento de
calidad.
Programa de
capacitación en
buenas prácticas
apícolas y de
manufactura.
Gestión apícola con
pequeños
productores de
Panguipulli.
Producción y
comercialización
asociativa de mieles
con denominación
de origen botánico y
geográfico de
pequeños
productores apícolas
de la región de Los
Lagos.
Contribución a la
sustentabilidad de la
apicultura chilena
entre las regiones IV
a X, a partir del
monitoreo de
Institución
UACH.
Facultad de Cs.
Agrarias.
Fuente de
financiamiento
Contacto
mneira((l!Uach.cl
Independencia
Valdivia.
697,
SAG- Instituto de
producción y
sanidad vegetal
Inicio- término
2007
UACH
buenasQracticas@u
ach.cl
UACH + INOAP
Fundación Eduardo
Frei Montalva.
Verónica Fuentes
Martínez.
FIA
1998-2002
Informe fotocopiado.
FIA
2004- 2007
SAG
2003-2006
Ver
wvvw.agrarias.uach
.C I/Qroyectos/sitio
TERMINADO
Asociación gremial
de organizadores
apícolas de la X
región.
Hidenburg 688.
Santiago.
Ingrid Coronado
Schneider.
Letelier 236 of. 05.
Valdivia.
RED APIX S.A.
redaQix({l)gmai I.co
m
UACH
Miguel Neira
Caamaño.
mneirarzñuach.cl
Independencia
Valdivia.
697,
66
••
••
•
••
••
•
%20/Rroyecto'%20a
Ricolal
residuos en miel y
cera, para
incrementar su
inocuidad y
competitividad de a
cuerdo a las
exigencias de los
mercados de destino.
7.4.7. XI Región
Nombre del
proyecto
Introducción
tecnológica y
evaluación de la
inseminación
artificial en abejas.
Institución
Coyhaique.
Contacto
Fuente de
financiamiento
Claudia Osorio Ulloa.
CORFO
Experto en genética:
Alejandra Palacios.
Ref: 938.1 s 9742000
Inicio- término
2000
*
Informe final:
197-0983
67
••
••
••
•
••
•
••
••
••
••
••
••
••
•
••
7.5.
Anexo 5. Antecedentes de Reunión de Validación de los Resultados
7.5.1. Listado de Asistentes
Nombre
1 Paula
Apellido
Cancino
2 Francisco
Candia
3 Alexis
De la Fuente
4 Mónica
Erpel
5 Víctor Hugo
6 Felipe
7 !verónica
8 Maria Angélica
9 Luis
lO Andrea
11 Jorge
12 Rodrigo
13 Eduardo
14 Ricardo
Espinosa
Gelcich
ponzález
~iménez
Molina
Pérez
!roro
!vargas
!venezian
!Vial
Equipo Nodo Apícola
Apellido
Nombre
Aldea
l Patricia
Ipinza
2 Joaquín
Rodríguez
3 Rafael
4 Fancy
Rojas
Rungruangsakorn
5 Carlos
Segura
6 Rodrigo
!Expositores
Nombre
l Patricia
2 Fancy
3 Carlos
~pellido
¡;\Idea
~ojas
Rungruangsakom
Institución
SAG
Municipalidad de
Melipilla
PRODESAL Calera de
Tango
PRODESAL San
Bernardo
Univ. Mayor
INlA
luniv. Mayor
IcORFO
!Asesor
IPRODESAL Paine
~ONAF
luniv. Mayor
SEREMI de Agricultura
RUT
8.417.000-3
7.315.275-5
13.376.017-2
9.973.161-3
7.775.221-k
7.265.348-3
7.323.756-4
8.780.018:0
7.899.888-1
13.936.110-5
8.828.800-Q
8.041.524-9
3.369.517-9
11.478.253=k
RUT
12.797.645-7
3.400.284-3
8.689.820-9
13.258.957-5
7.410.125-9
9.981.955-3
RUT
12.797.645-7
13.258.957-5
7.410.125-<;
l
68
•
.
'
• •••••••
t
ENCUESTA
NODO APICOLA
Metodolog(a
• Realizada a 72 productores apícolas
• Ejecutada entre el 29 de enero y el 19 de marzo,
NA
DIAGNÓSTICO SITUACiÓN
ACTUAL
Mayo, 2007
• Contactados a través de:
)OCooperativa AgroApícola del Maipo (AgroApis)
)OAgrupación de Apicultores de Caleu
)OAsociación de Apicultores del Valle de Curacaví
(ApiCuracaví)
)OCooperativa Campesina del Maipo (APICOM)
)oOtros.
• Temas productivos, de sanidad, comercialización,
manejo, entre otros.
DATOS CLAVES
DATOS CLAVES
Género y excluaMdad
Usuario INDAP
Di
6814
~27,7%
-,.
dedicación
exclusiva
MuJ"
Homb..
Uso de INTERNET
60% de los apicultores utilizan
i
TObOI
INTERNET
Educaci6n
o
o
o
De los no exclusivos, la apicultura
es la actividad principal del:
56,0% dedicación
exclusiva
o
45,5"1. de las mujeres
o
8,8% de los hombres
43% Educación media
26% Técnico
17% Universitario
Ai\os de experienCia
'4,4 años en apicultoras
'6,7 años en apicultores
1
..
. .
.•.
-
.. .
•••••••••• •••••••••••••
TEMA 1: BAJA PRODUCTIVIDAD
TEMA 1: BAJA PRODUCTIVIDAD
Temporada
2008/2007
eau •••
Wdecolml_
394
• Factores externos y no controlables: Clima
,-------------------
RendlrnIeIIlO
__ . rl_
.r.onorllllll
•.".,d.
a8 kno. por
F,~.ocl,
d. revlslonas
~11_J1."'__'i_....II.. __"I__ .••__ .IL_-.,,.L.
COI,,*,a
..
:...1- •.. ,.
__ " ."" .•. !
t>M •••••
P'ollnlzaelón
Otros
1'••.••••••••••
1•••
tfti_
h •••••
""'_
••••••••
,
• Manejo: BPA, conocidas pero no internallzadas
N'.""'••••••
1<11"" di •• 1.1Iao1 ••••••
Enfocar la TT al mejoramiento de las prácticas
de manejo con nnes sanitarios, Introduciendo
conceptos de eftclencla productiva:
·.;!~.Jl,
•.• ~.~J,
n
!
u.a
13,e
_________
Rentabilidad" f( prácticas eftclentes)
.1
TEMA 2: PRÁCTICAS PRODUCTIVAS
~1':'""'" TEMA 2: PRÁCTICAS
Agricultura Otg'nlca, BPA y Trazabllldad
-
Porcentaje de los
apicultores que
las practican
--------1--- CMuJ.r
-+-- -
- • Hombft
-.---_.--,---••••
11'4
1214
UIIO de Productos
PRODUCTIVAS
de Control Sanitario
Orgánicos
<.--~-""---_._..,
!O.O1O
".010
30.010
25.11'4
20.010
tO,K
o.•••
AO
NIv'tI de conoc:lmIentO
AO: BaJo
8PA: Meclio-Alto
k.
OIIlllco
liPA
Trazabllldad: MedIo-8ajo
Control
de
varroa
k.
FormiOo·
11m".
L""~
¡1m •••••
ri Detectada alguna vez por el
L.....f
87% de los encuestados
PROHIBIDOS
2
•
••••
•
•••••• • • • • •••••••••
TEMA 4: COMERCIALIZACiÓN
DIVERSIFICACiÓN
TEMA 3: GESTiÓN
Conocimiento sobre C~
de Producción
Dlverelflcaclón Productiva
"~nIwI"
COIIOCIn\1en1ll
ele
Ioacoata.d,
,
~Ión,
\.
Iltuecl6n que ••
aa.ntIi •••••••
• plc:uItDrlll.
Un 58% de 105 encuestadores
menciona en l' opción el
deseo de recibir capacitación
en gestión y control de costos
Polinización
20.0'16
25.5'16
23.8'l6
Miel
76,0'16
89,4'16
64.7'16
13,9'110
Poten
24,0'16
8,5'16
Jale. _1
o,()'!(,
4,3'16
2,8'16
PlOpÓleo
28,0'16
19,1'16
22,2'16
Abajuraln ••
8,0%
6,4'16
6,9'110
CONCLUSIONES
Actividades de TransferencIa Tecnológica
Cuatro temas prioritarios:
1. Sanldad/manejoltrazabllldad
3. Gestión
orgánica
y control de costos
4. Producción
de otros productos
de la colmena
y agregación
de valor
Estudio. Requerklo.
Acldos orgánicos y aceites esenciales: Realización de estudios que
avalen la efectividad en el uso aplcola y su Inocuidad, tanto para las
abejas, como para los humanos.
Proyecto. de Inversión
,. Desarrollo de mercados para los otros productos
(Organización
de la oferta)
de la colmena
2. Desarrollo del mercado nacional de la miel (formalizar
ag regado a su comercialización)
y dar valor
Un 30% de los encuestados
señala como l' opción el deseo
de recibir capacitación
en la
producción
de otros productos
de la colmena. En el caso de las
apicultoras
es un 48% .
ComercIalización
MI"
Un3S"IIt
dIle.
encuea1adoa
expGrI8un
volumen
equ~eI
62'16 del volumen
prodUCIdo ,litre
o
2. Producción
Y
tI!d<!l~._
MIM
Un 92'11. dII los
_eatlldos
~IJII!ÚO
__ miel
doen al
tDdtIlU
MCIomII (38"11t
del volullltln)
Descargar