CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

Anuncio
Modelo de las Naciones Unidas Colegio San Ignacio de Loyola
Presidentes:
-
Juez Supremo: Luis Camilo Vieco Panesso
([email protected])
Co-Jueza Suprema: Daniela Pérez Serna
([email protected])
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)
Guía de estudio
Índice:
1. Corte Internacional de Justicia.
1.1 Historia y generalidades.
1.2 Funcionamiento.
2. Caso número 1: Salida al mar de Bolivia.
2.1 Contextualización histórica, pretensiones y posiciones de la parte demandada y
demandante.
2.2 Problema en la actualidad.
2.3 Jurisdicción de la corte.
3. Caso número 2: San Andrés.
3.1 Contextualización histórica, pretensiones y posiciones de la parte demandada y
demandante.
3.2 Problema en la actualidad.
3.3 Jurisdicción de la corte.
4. Preguntas e investigación.
4.1 Preguntas del caso número 1.
4.2 Preguntas del caso número 2.
INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA
Delegados, el Colegio San Ignacio de Loyola y los presidentes, extendemos una
calurosa bienvenida a todos los participantes del primer modelo de las Naciones
Unidas CSIMUN 2013.
La Corte Internacional de Justicia, es quizá, uno de los organismos más exigentes de
todo este modelo. Ustedes como jueces, han aceptado el reto de debatir y decidir el
futuro de muchas naciones impartiendo justicia, pero realmente ¿qué es la justicia?
Muchos personajes distinguidos a lo largo de la historia han tratado de definir la
justicia, llegando a conclusiones ciertas mas no iguales.
El día de hoy, ustedes son los encargados de precisar esa justicia y por ello, es de
suma importancia que adquieran posiciones serias y se comprometan con el nivel de
exigencia que pide este modelo.
Vivimos en un país en donde la justicia no tiene peso, y muchos de los crímenes que
se cometen quedan impunes, si queremos un verdadero cambio debemos empezar
por nosotros mismos.
“Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder
sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente”
Sócrates.
1. Corte Internacional de Justicia
1.1 Historia y generalidades.
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización
de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 bajo la Carta de las Naciones
Unidas firmada en San Francisco y tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya
(Países Bajos).
La Corte desempeña una doble misión: el arreglo conforme al Derecho
Internacional de controversias que le sean sometidas por los Estados, y la emisión
de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos
de las Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo.
Se compone de quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas en votación independiente, por un periodo de
nueve años.
La Corte no puede incluir más de un nacional de un mismo Estado y procede cada
tres años a la renovación de una tercera parte de sus magistrados, siendo posible su
relección.
Los magistrados no representan a sus respectivos Gobiernos, sino que son
magistrados independientes.
Sus idiomas oficiales son el inglés y el francés pero en esta simulación el idioma
oficial será en español.
1.2 Funcionamiento
Los casos que se presentan ante la corte se refieren a controversias territoriales y
fronterizas, controversias marítimas, otro grupo de casos se relaciona con cuestiones
de jurisdicción del Estado y de derecho diplomático y consular, uso indebido de la
fuerza y controversias de naturaleza comercial.





Lista general: Es un registro en el que se enumeran por orden cronológico los
asuntos a tratar en cada sesión, en ésta se indican, el título del caso, nombre de las
partes, fecha en la que se presentó a la corte, plazos fijados para el acta escrita,
fecha de las audiencias, procedimientos o disposiciones del caso.
Demandante y demandado en una solicitud: El estado que presenta una solicitud es
el demandante y el otro Estado es el demandado. En la solicitud, el demandante
debe indicar por qué considera que la Corte tiene jurisdicción, debe especificar los
hechos y fundamentos de su solicitud.
Cada parte es representada por un agente no permanente, puede ser el embajador en
los Países Bajos de este Estado o un funcionario público de categoría superior
Las partes puede presentar testigos y una serie de preguntas, primero de la parte que
citó al testigo, seguida de preguntas hechas por la otra parte, una segunda serie de
preguntas de la primera parte y respuestas a las preguntas que formule la Corte. La
corte puede también citar testigos.
Procedimientos incidentales:
-Incomparencia. Si una parte no comparece ante la Corte, la otra parte puede
solicitar que la Corte falle a su favor.
-Tercería: Un tercer Estado puede solicitar autorización para intervenir durante las
actuaciones si tiene un interés jurídico en el litigio.
-Reconvención: El objetivo de esta normalmente, es ampliar el objeto inicial de la
controversia (por ejemplo, un estado acusa a otro de violar un tratado y este Estado
puede sostener que el otro Estado actuó de manera semejante)


-Acumulación de autos: Si la Corte considera que las partes en actuaciones distintas
están presentando los mismos argumentos, las partes designan un magistrado
especial que harán presentaciones y argumentos orales. Se dictará un solo fallo.
Deliberaciones: Concluidas las audiencias, la Corte comienza a considerar su
decisión por opinión mayoritaria, se redacta la opinión final de la Corte, la cual es
votada dos veces antes de ser aprobado un texto definitivo.
Fallo: El fallo de la Corte es obligatorio y definitivo para los Estados interesados
“cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión de la
Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte”- Articulo 94 de la
Carta de las Naciones Unidas. Si un fallo se incumple, cualquier Estado puede
presentar el asunto al Consejo de Seguridad
2. Caso número 1: Salida al mar de Bolivia.
2.1 Contextualización histórica, pretensiones y posiciones de la parte
demandada y demandante.
País demandado: Chile
País demandante: Bolivia
El problema entre Chile y Bolivia se
remonta a un conflicto anterior a la guerra
del Pacífico, que se encuentra en el
intercambio de capitales y concesiones sin
límites territoriales pre-establecidos.
El tratado de límites de 1866 entre Bolivia
y Chile fijó al paralelo 24, latitud sur,
como demarcación entre ambos países,
dejando una zona de medianería entre los
paralelos 24 y 25. De esta manera, todo el
dinero recaudado por las exportaciones de
la zona compartida sería repartido entre
las dos naciones.
El gobierno del boliviano Agustín
Morales, envío a Chile un grupo
diplomático encargado de renegociar el
tratado de 1866 por sus características de
desmedro a la soberanía nacional, el
objetivo de la misión diplomática enviada
consistía en terminar con la zona de
medianería que compartían ambos países, sobre la base del argumento que afirmaba
que el territorio compartido pertenecía a suelo boliviano. No obstante, el poco apoyo
que éste recibió del mismo gobierno hizo que las negociaciones fracasaran.
Posteriormente, en 1874, se firma un nuevo tratado que establece un límite definitivo
entre Chile y Bolivia, que corresponde al paralelo 24. De igual manera Bolivia
quedaba comprometida a no aumentar las contribuciones existentes ni crear nuevos
impuestos para los capitales e industrias establecidos entre los paralelos 23 y 24 por
un lapso de un cuarto de siglo. El protocolo que acompañó este tratado, señalaba que
cualquier controversia sería sometida a arbitraje.
La posibilidad de inclusión de una ley de impuestos, contraria al tratado de 1874
despertó recelos en las autoridades chilenas de la época. La medida del entonces
presidente de Bolivia, Daza, fue tomada por el Gobierno chileno como un acto de
violación al tratado de 1874, por ello Aníbal Pinto, presidente chileno, procedió con
la ocupación de Antofagasta y el desembarco de fuerzas armadas en el momento en el
cual se procedería con la subasta de los bienes de la compañía de salitres y Ferrocarril
de Antofagasta. El embargo debía costear el pago de impuestos sobre el salitre de
acuerdo a la ley boliviana instaurada, que consistía en 10 centavos por quintal de
salitre exportado, uno de los detonantes de la guerra.
Reconocidos historiadores, bolivianos y chilenos, coinciden en señalar como la razón
principal de la guerra, sino la única, la intromisión y los intereses de empresas
transnacionales interesadas en la explotación de recursos como el guano, salitre y
cobre, abundantes en la región en disputa y de gran valor durante el conflicto bélico.
Durante el mes de marzo de 1879 se rompen las relaciones diplomáticas y el
comercio entre Bolivia y Chile.
Inicio de la guerra del pacífico.
La región de Antofagasta fue invadida por fuerzas chilenas, por orden del presidente
Pinto, el 14 de febrero de 1879, respondiendo Bolivia, con una declaración de guerra,
a la que se sumó Perú apoyando a Bolivia, país al que estaba unido por un acuerdo de
defensa común, tras intentar vanamente un arbitraje. El 5 de abril, Chile le declaró la
guerra a Perú.
El primer choque de fuerzas se produjo el 23 de marzo, en la batalla de Calama o de
Topáter, donde murieron siete chilenos y veinte bolivianos.
Los barcos de la marina peruana eran famosos por su contundencia, entre los que se
destacaban las fragatas Huascar y la Independencia, pero los chilenos, no lo eran
menos. Ellos se jactaban también de su fuerza naval, representada particularmente por
los acorazados Blanco Encalada y el Almirante Cochrane, con los cuales bloqueó
Iquique, ciudad puerto que había pertenecido al virreinato del Perú, lugar también
muy rico en salitre. La finalidad era impedir a los peruanos el abastecimiento de sus
embarcaciones. Las acciones estuvieron a cargo de Juan Williams Rebolledo, el 21
del mes de mayo de 1879.
Al mismo tiempo, se producía otro enfrentamiento entre dos colosos: la fragata
peruana Independencia, al mando de Juan Guillermo More y la corbeta chilena
Covadonga, a cargo de Carlos Condell, pusieron en juego sus capacidades,
imponiéndose el Perú, a pesar de perder su fragata predilecta (la Independencia), que
quedó con su quilla destrozada, al verse obligada a navegar en aguas poco profundas,
pero levantándose el bloqueo de Iquique.
La localidad y puerto de Antofagasta fue escenario de dos combates, el primero el 26
de mayo. El Huascar, persiguió al vapor Rimac, que logró escapar. Ante ello, el
Huascar, regresó al puerto para capturar a Covadonga, y al no conseguirlo destruyó
los fuertes. El segundo, se produjo el 28 de agosto, iniciándose con el fin de bloquear
las comunicaciones, cortando un cable submarino, pero fueron atacados por los
chilenos. El Huascar terminó destruyendo a la nave chilena Abtao.
Finalmente el Rimac, fue capturado por Grau, el 23 de julio de 1879, lo que ocasionó
el cambio de mando en la escuadra chilena, siendo Rebolledo suplantado por el
comodoro Galvarino Riveros Cárdenas.
El 8 de octubre se produjo el combate de Punta Angamos, donde Grau Seminario
murió, y el Huascar terminó en manos chilenas.
Enfrentamientos terrestres.
Los chilenos habían demostrado en el mar ser los triunfadores, y esto les permitió
estar mejor posicionados, también en tierra.
Los chilenos iniciaron las hostilidades en tierra, ocupando el departamento de
Tarapacá al norte de Atacama.
La primera batalla se libró en Piragua, el 2 de noviembre de 1879, que terminó con el
triunfo chileno y la ocupación de esa ciudad peruana. El motivo de la elección de este
lugar era impedir la comunicación entre las fuerzas peruano-bolivianas que se
hallaban al norte y al sur de esa localidad.
El 27 de noviembre de 1879, los peruanos vencen a los chilenos.
El 26 de mayo de 1880, se produjo la batalla de Tacna, donde nuevamente los
chilenos se impusieron a las fuerzas conjuntas peruano-bolivianas, produciéndose el
retiro de Bolivia del conflicto, y el bloqueo del puerto de Arica. El presidente de
Bolivia Narcizo Campero, había remplazado en el mes de enero de ese año, al
presidente Hilarión Daza, pero a pesar del esfuerzo por reforzar sus fuerzas, nada
pudo hacer para oponerse a los chilenos.
La última batalla tuvo lugar en Arica, el 7 de junio de 1880, la que les permitió a los
chilenos avanzar sobre Lima.
Para mediar en el conflicto, y con la ayuda Argentina, Perú trató de lograr que Brasil
realizara dicha gestión, pero obtuvo una rotunda negativa, que sólo sirvió para
precipitar los acontecimientos.
En enero de 1881, las fuerzas chilenas, al mando del general Manuel Baquedano,
ingresaron a Lima, tras vencer en la Batalla de San Juan. Esta victoria les permitió
ocupar las localidades de Chorrillos, y luego la de Barranco, después de la batalla de
Miraflores. La ciudad de Lima, el 17 de enero, debió sufrir el saqueo y el incendio,
como también había acontecido en Miraflores.
El entonces presidente peruano, Nicolás de Piérola, dejó su cargo para continuar con
la resistencia desde Ayacucho. Como presidente Provisional de la República, fue
elegido Francisco García Calderón, el 12 de marzo de 1881, pero esta designación no
fue aceptada por los chilenos quienes se negaron a negociar con él.
Llegar a una paz con Chile resultaba dificultoso ya que exigían la entrega del
Departamento de Tarapacá, que Perú, contando con el apoyo de Estados Unidos se
negaba a ceder. Estados Unidos se fundaba en que solo sería válida la dación en pago
del territorio peruano en caso de demostrarse fehacientemente la imposibilidad de
pago de otra manera, de los costos de guerra.
El tratado de Ancón.
Se firmó la paz en Ancón, entre Chile y Perú, a pesar de que Bolivia había solicitado
a Perú que no hiciera la paz por separado, el 20 de octubre de ese año, y se instituyó
como nuevo presidente peruano al general Miguel Iglesias.
Por dicho tratado, Perú perdió definitivamente el departamento de Tarapacá, mientras
que la administración chilena se impondría por diez años en las provincias de Tacna y
Arica. Transcurrido ese lapso de tiempo, la soberanía sobre dichos territorios sería
decidida mediante consulta popular.
Pasaron más de los diez años estipulados y nada se había resuelto, ni ningún
plebiscito se había convocado. En 1929, con mediación de Estados Unidos, se
suscribió el Tratado de Lima, por la cual Tacna pasó a manos peruanas y Arica a las
chilenas.
Paz entre Chile y Bolivia.
Bolivia se retiró de la guerra, luego de la derrota de Tacna en 1880. En 1885, Bolivia
recuperó el uso de uno de sus puertos, ya que Chile se comprometió a respetar el
ingreso a Bolivia a través del puerto de Arica, con derechos de importación y
exportación de bienes, pero recién se llegó a un tratado de paz, en 1904, que fue
totalmente perjudicial para Bolivia, que perdió sus riquezas mineras y de salitre, y
que generó una fuerte tensión entre ambos países, que se mantiene hasta el presente.
2.2 Problema en la actualidad.
Actualmente ambas naciones se encuentran en fuertes discusiones sobre el tema de la
salida al mar. En el año 2011 Evo Morales durante un debate de la Asamblea General
de la ONU sobre Agua y Saneamiento en Nueva York explicó que Chile y Bolivia
son países amigos y que entablaría conversaciones con su homólogo chileno
Sebastián Piñera para acordar una salida al mar, pero dichos diálogos no llevaron a
nada.
Ahora, el Gobierno chileno señala que no está obligado a
negociar un acuerdo para ceder soberanía a Bolivia por el
hecho de que este país haya interpuesto una demanda en su
contra en la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La
Haya con el fin de obtener una salida al Océano Pacífico.
En su demanda, el Gobierno boliviano pide a la CIJ que
obligue a Chile a “negociar de buena fe con Bolivia un
acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida
plenamente soberana al mar”. Según Bolivia, la demanda
que interpuso ante la CIJ, no se basa en el Tratado de 1904,
que selló el resultado de una guerra librada entre 1879 y
1883.
El documento, que fue difundido por la CIJ, fue conocido por el canciller chileno
Alfredo Moreno, quien señaló que la demanda se sustenta en que Chile estuvo
dispuesto a negociar, en distintas ocasiones a lo largo de los últimos cien años, una
salida al mar.
El canciller recordó el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores
Augusto Pinochet y Hugo Bánzer, y por el cual Chile “ofreció un corredor soberano,
a lo largo de la frontera entre Chile y Perú, a cambio de un territorio de similar
extensión, pero Perú la rechazó y a cambio ofreció una diferente que no era viable
para Chile”, explicó Moreno. Perú pudo rechazar la propuesta porque el Tratado de
1929 con Chile establece que el primer país deberá consultar al segundo en caso de
que quiera ceder a otro Estado territorios que antes fueron peruanos, como hubiera
sido el caso de ese corredor.
El canciller Moreno dijo que “no hay ningún documento en el cual Chile se haya
comprometido a nada”. “Finalmente la propia Bolivia tampoco aceptó entregar a
cambio otro territorio. Y por lo tanto fue desechado por Bolivia. Además, cortaron las
relaciones diplomáticas con Chile”, apuntó el canciller.
Chile y Bolivia cuentan con cónsules, pero desde 1978 no tienen relaciones a nivel de
embajadores. Pese a ello, en 2006 se estableció una agenda de conversaciones de
trece puntos que incluía la aspiración marítima boliviana.
El ministro estimó que “hay una tergiversación” de la historia y que, si bien Chile ha
mantenido muchas conversaciones “de buena fe” con Bolivia, “nada de eso
constituye obligación de realizarlo en el futuro, ni de hacer una cosa en particular”.
Se espera entonces, que la Corte Internacional de Justicia de su veredicto
frente a la demanda impuesta por Bolivia, ya que ambas naciones no han llegado a
ningún acuerdo y las versiones de ambas son diferentes.
2.3 Jurisdicción de la corte.
Avance del litigio
La corte de La Haya admitió el 29 de abril la demanda marítima de Bolivia contra
Chile por una salida al océano Pacífico con soberanía y continuidad geográfica.
La demanda boliviana solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare
que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y
efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico.
Solución del litigio
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fijó dos años para la fase de
alegatos y otorgó a Bolivia 11 meses para presentar la memoria de demanda contra
Chile para negociar una salida al océano Pacífico
“CIJ notifica cronograma para presentación de memorias en causa marítima: Bolivia
hasta el 17/04/14 y Chile hasta el 18/02/15”.
Resultados
La Corte esta a la espera de que ambas partes presenten sus memorias, por esto, el
caso de la salida al mar de Bolivia se encuentra entre los casos pendientes de la Corte
Internacional de Justicia.
3. Caso número dos: San Andrés
3.1 Contextualización histórica, pretensiones y posiciones de la parte
demandada y demandante
La Isla de San Andrés forma parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, con una extensión total de 26 km² Actualmente hace parte del
territorio Colombiano.
Entre 1500 y 1560 el Archipiélago de San Andrés y providencia fue descubierto, por
Cristóbal Colon en uno de sus numerosos viajes, posteriormente el Gobierno de
España ordena fortificar la isla de Santa Catalina con tropas permanentes para
defenderlo.
Entre 1775 y 1820 aparecen cuatro personajes muy importantes para la historia de
San Andrés:
Henry Morgan, quien se encontraba en servicio de la corona inglesa, el teniente
Tomás O’Neill enviado desde Guatemala con la misión de expulsan a los ingleses y
franceses. La corona Española recobró interés en las islas, expulso los ingleses que no
rindieran tributo a esta y nombro a O’Neill gobernador bajo la jurisdicción del
Virreinato de la Nueva Granada, propiciando así mayor comercio con Cartagena de
Indias que con Guatemala.
En 1803 la Corona española pone al archipiélago de San Andrés bajo jurisdicción de
la Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
El general Francisco de Paula Santander defiende la nación sobre el archipiélago, iza
la bandera de la Gran Colombia en este territorio y lo incluye a la Constitución de
Cúcuta.
Entre 1912 y 1991
En 1912 se crea la intendencia de San Andrés.
En este año inestabilidades políticas en Nicaragua llevan a relaciones con Estados
Unidos que por sus intereses económicos reclama los cayos de Roncador, Serrana y
Quitasueños, ubicados en el archipiélago de San Andrés y Providencia (En 1972
renunciaran a estas pretensiones, por lo que Colombia ejerce soberanía sobre estos)
Tratado Esguerra-Bárcenas o Tratado de 1928.
En 1928 se empieza un acuerdo en el cual Colombia reconoce la soberanía de
Nicaragua sobre la costa de los mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de
Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina llevado
a cabo por José Bárcenas Meneses y Manuel Esguerra.
El tratado consta de dos artículos:
Artículo 1. “La República de Colombia reconoce la soberanía y pleno dominio de la
República de Nicaragua sobre la Costa de los Mosquitos comprendida entre el Cabo
de Gracias a Dios y el río San Juan, y sobre las Islas Mangle Grande y Mangle Chico,
en el Océano Atlántico; y la República de Nicaragua reconoce la soberanía y pleno
dominio de la República de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia,
Santa Catalina y todas las demás islas, Islotes y cayos que hacen parte de dicho
archipiélago de San Andrés. No se consideran incluidos en este tratado los Cayos
Roncador, Quitasueños y Serrana, el dominio de los cuales está en litigio entre
Colombia y los Estados Unidos de América.
Artículo 2: “El presente tratado será sometido para su validez a los congresos de
ambos Estados, y una vez aprobados por éstos, el canje de las ratificaciones se
verifica en Managua o Bogotá, dentro del menor término posible…”
El tratado se aprueba en el Protocolo de 1930 en Managua.
En 1980 Nicaragua establece que el tratado era nulo pues se firmó en una época en la
que este era ocupado por Estados Unidos y reclamo sus derechos de exclusividad
marítima.
3.2 Problema en la actualidad.
En 1980 el presidente Daniel Ortega declaró nulo y sin validez el tratado BárcenasEsguerra y reclamó la soberanía del archipiélago de San Andrés y Providencia. En
1998 descartó la posibilidad de negociar directamente con Colombia y anuncio la
intención de llevar el caso a la corte internacional de Justicia de la Haya.
En 2001 Nicaragua presento una demanda oficial frente a la Corte Internacional de
Justicia reclamando la soberanía del archipiélago, mencionada anteriormente y
solicitando a la corte establecer la frontera marítima.
En 2003 Colombia presenta las excepciones preliminares rechazando los argumentos
de Nicaragua.
El 13 de diciembre del 2007 la corte estableció que el tratado de 1928 y el protocolo
de 1930 eran válidos y que la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina era incuestionable. La corte también estableció que
estaba abierta la cuestión sobre los cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, no
incluidos en el tratado de 1928 e igualmente dejo abierto el tema de la delimitación de
áreas marinas y submarinas
En 2008 Colombia propone trazar una línea media entre la costa de Nicaragua y el
archipiélago y en 2009 Nicaragua propone trazar una línea al oriente del
Archipiélago, cerca de las costas de Cartagena
19 de noviembre de 2012
La corte internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda.
Se resolvió que:
 “Colombia puede continuar ejerciendo soberanía sobre los territorios insulares, y las
aguas inmediatas a ellos, que comprenden las islas de San Andrés, Providencia,
y Santa Catalina, y sobre los 7 cayos que le disputaba Nicaragua”, resolviendo que el
tratado de 1928 es un tratado limítrofe.
 “Colombia perdió el control sobre una importante porción de una zona marítima al
oriente del meridiano 82º, los que la corte reconoció como de soberanía
nicaragüense” aunque otorga a la jurisdicción de Colombia una lengua a la latitud de
las islas de San Andrés y Providencia.
3.3 Jurisdicción de la corte:
Avance del litigio
El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua presentó en la Secretaría de la Corte una
demanda por la cual se iniciaba un procedimiento contra Colombia por “un grupo de
cuestiones jurídicas conexas subsistentes” entre los dos Estados “atinentes al título
sobre el territorio y a la delimitación marítima” en el Caribe occidental. En su
demanda, Nicaragua procuró fundar la competencia de la Corte en lo dispuesto en el
“Pacto de Bogotá” y en las declaraciones formuladas por las Partes de la Corte
Permanente de Justicia Internacional, que se consideran como aceptación de la
jurisdicción obligatoria de la presente CIJ por el período que aún les quede de
vigencia dictado en el Artículo 36 de su Estatuto.
Ya que entre los integrantes de la corte no había ningún magistrado de la
nacionalidad de ninguna de las Partes, cada parte eligió un magistrado para que
participara en la corte. Nicaragua eligió al Sr. Giorgio Gaja y Colombia al Sr. Yves
Fortier.
Solución del litigio.
El 19 de noviembre de 2012, la CIJ, determinó que Colombia se quedará con los siete
cayos en disputa, pero que Nicaragua tendrá una parte de mar que antes hacía parte de
la zona limítrofe colombiana. Aunque no hay precisión acerca de la cantidad de mar
territorial que se le entregó a Nicaragua, se estima que fueron alrededor de 100.000
kilómetros cuadrados (el 10,7% de todo el territorio marino que Colombia poseía;
Unánimemente se decide que Colombia tiene soberanía sobre las islas de
Alburquerque, Bajo Nuevo, Cayos del este y sur este, Quitasueño, Roncador, Serrana
y Serranilla.
Decide que la línea de la frontera marítima única que delimita la plataforma
continental y la zona económica exclusiva de la República de Nicaragua y la
República de Colombia se establezca por 6 coordenadas.
Resultados
Se reconoce que el fallo dictado no puede afectar en las relaciones de Colombia con
otros países como Jamaica y Panamá e igualmente el fallo no afecta en relaciones
tales como Nicaragua - Costa rica
Nicaragua reclama que “Colombia no actúa concuerdo a sus obligaciones bajo la ley
internacional deteniendo y obstaculizando a Nicaragua del acceso y disposición de
sus recursos naturales al este del meridiano 82”. La respuesta de la corte es que no se
ha asignado una frontera marítima con exactitud entre las partes y que esta
reclamación de Nicaragua es invalida.
Colombia presenta entonces inconformidad frente a la perdida de territorio marino.
Nicaragua por otro lado se encuentra conforme con las oportunidades que ve en el
fallo.
4. Preguntas e investigación.
4.1 Preguntas caso número 1
 ¿Históricamente, los países involucrados han obrado en relación a lo que
han dicho?
 ¿Cómo ha afectado a Bolivia la pérdida de sus territorios costeros?
 ¿Cómo ha respondido Chile ante las peticiones de Bolivia?
 ¿Qué hace a este territorio en disputa tan especial?
 ¿Anteriormente se habían presentado problemáticas de carácter territorial
entre Chile y Bolivia?

4.2 Preguntas caso número 2
 ¿Qué efecto tiene en cada uno de los países implicados, la distribución del
territorio de San Andrés y Providencia?
 ¿Qué soluciones propone para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas
partes?
 ¿Cuáles son los aspectos que deben ser tratados en primer lugar?
 ¿Han obrado de forma correcta ambos países con relación al problema
 ¿Existen problemas anteriores de delimitación entre estos dos países?
¿Cuáles?
 ¿Cómo afectaría económica, cultural, social y políticamente a Colombia la
pérdida de las islas o a Nicaragua la ganancia de estas?
Bibliografía
-
-
http://www.zonu.com/detail/2009-11-18-11139/Mapa-Politico-de-Sudamerica.html
http://www.google.com.co/search?q=salida+al+mar+de+bolivia+corte+internacional
+justicia&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48572450,d.dmQ&biw=1280&bih=891&um
=1&ie=UTF8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=bQLSUbLTHobw0QGYw4Ho
DA#um=1&hl=es&tbm=isch&oq=salida+al+mar+de+bolivia+&gs_l=img.3..0j0i24l
2.5796.5796.0.6003.1.1.0.0.0.0.117.117.0j1.1.0...0.0.0..1c.1.17.img.pL4uTigwo2A&
bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48572450,d.dmQ&fp=32d8a6608d80bd8a&biw=1280&
bih=891&q=salida%20al%20mar%20de%20bolivia&facrc=_&imgdii=_&imgrc=Pb
S88iwoJqaKyM%3A%3BfQO_akz3svk9ZM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blo
gspot.com%252F_ldR3z7Y6Gvs%252FSM0Qa1bbeI%252FAAAAAAAAACU%252FjIOWywyzV_A%252Fs1600%252FG
UERRA.png%3Bhttp%253A%252F%252Fmagicoytragico.blogspot.com%252F201
0%252F05%252Fguerra-con-chile-la-guerra-del-pacifico.html%3B342%3B600
http://www.un.org/es/icj/how.shtml
-
-
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/notice.pdf
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/
http://www.un.org/es/icj/international
La Guerra del Pacífico | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/peru/laguerra-del-pacifico#ixzz2XqIzWbkl
http://www.elmundo.com/portal/noticias/internacional/bolivia__pelea_por_una_salid
a_al_mar.php
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=21459#.UdLt4vlLNic
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_2003-2007.pdf
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_
pr010.html
http://www.calicultural.net/la-verdad-sobre-san-andres-y-providencia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Archipi%C3%A9lago_de_San_Andr%C3
%A9s,_Providencia_y_Santa_Catalina
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0
CDsQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.umng.edu.co%2Fdocuments%2F10162%2
F47d897b3-6bae-47ae-a033cc492e5101b7&ei=qt3JUbaIIIvS9gS40oCIDA&usg=AFQjCNFpAkk2MPN1Yud8Y
OKDb3CK3v3iw&sig2=KxQhM51rj4BCHrX2SNWCbA&bvm=bv.48293060,d.eWU
http://wsp.presidencia.gov.co/portal/Especiales/Paginas/Especial-ColombiaNicaragua.aspx
http://www.icj-cij.org/docket/files/124/17164.pdf
http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=3&case=124&code=nicol&p3=0
http://www.icj-cij.org/docket/files/124/17180.pdf
http://www.latercera.com/noticia/politica/2013/04/674-520514-9-demanda-debolivia-ante-la-haya-fija-reserva-para-poder-recurrir-a-tribunal-de.shtml
JURAMENTO: «Declaro solemnemente que cumpliré mis deberes y ejerceré mis
atribuciones de juez, honrada y fielmente, con absoluta imparcialidad y con toda
conciencia.»
Descargar