Taller de Ciencias N.. - Instituto San Luis Gonzaga

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÒN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÒN
DE GESTIÒN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS
GONZAGA (5660)
Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Inicial
Nº de resolución:4154/07.
ESPACIO CURRICULAR: Taller de Ciencias Naturales
CURSO: Tercero de Nivel Inicial
CICLO LECTIVO: 2012
MODALIDAD DE CURSADA: Anual
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 1hs.
PROFESORA: María Clara Terracciano
Formación Docente de Grado para Nivel Inicial –
3er. año
Fundamentos del espacio
Existen en educación innovaciones constantes que obligan a formar docentes capaces de adaptarse,
recrear, reformular e implementar dichas propuestas. La enseñanza de las Ciencias Naturales debe
estar encaminada hacia la implementación de una práctica acorde con los modos de producción del
conocimiento científico y su contexto.Será por lo tanto objetivo de este espacio crear docentes
reflexivos en su tarea.
El Taller de Ciencias Naturales está programado y orientado a fin de brindar las herramientas
necesarias para generar alumnos que incursionen en la observación, exploración y manipulación de
distintos materiales y objetos, que les permitan comprender mejor su entorno, y las implicancias del
avance científico y tecnológico sobre sus vidas, profundizando sobre marcos teóricos vigentes.
Pretende además, formar docentes capacitados para brindar una enseñanza que valore y conserve la
mirada compleja sobre el contexto a abordar, donde lo natural y imbrique en lo social y lo social en
lo natural.
La propuesta permitirá reflexionar sobre el trabajo realizado favoreciendo una apropiación
paulatina de los marcos teóricos explicativos que superen el modelo descriptivo, contribuyendo a la
adquisición de conceptualizaciones progresivas a partir de la interacción con objetos y situaciones
cotidianas y significativas para los niños del nivel inicial.
La selección, secuenciación, planificación e implementación de contenidos que hacen a las
Ciencias Naturales en la implementación de Talleres, han sido planificadas sobre una secuencia que
permita el abordaje de los recortes propuestos. La metodología de taller, generará estrategias que
rondarán la resolución de problemas, trabajo con representaciones y modelos didácticos,
construcción de modelos y material didáctico, trabajo en pequeños grupos, etc. y que luego deberán
ser abordadas desde el recorte elegido y dentro de un contexto concreto. Se desarrollarán a lo largo
del año acciones que tiendan a fortalecer la formación de futuros docentes implicados en su tarea
diaria, centrando la tarea en proyectos unidades didácticas y secuencias didácticas que incluyan
actividades donde se interrelacionen procedimientos, destrezas y conceptos que ayuden a construir
una mirada compleja sobre el contexto a abordar.
Los contenidos están orientados hacia la realidad natural, social y cultural, donde el juego será el eje
transversal que acompañará a las diversas propuestas, que además buscarán el trabajo a partir de la
resolución de problemas sencillos que permitan el abordaje de diversos procesos a partir de los
cuales se abran múltiples respuestas que enriquecerán el proceso de apropiación de contenidos.
Se comprenderá entonces que estas acciones son el inicio de un trabajo sostenido que les permitirá
alcanzar los objetivos buscados, ya que a través de la participación activa la ciencia puede ser vista
como un proceso dinámico más que como una colección de datos y hechos estáticos. Otorgando
motivación e interés por un aprendizaje que podrá darse en forma posterior pero dejando en la
instancia de trabajo la sensación de una mejor comprensión del mundo que los rodea.
EXPECTATIVAS DE LOGRO









Integrar los conocimientos básicos de las Ciencias Naturales en la elaboración de
propuestas de enseñanza que acompañen proyectos, unidades didácticas o secuencias
didácticas..
Conocer las características de las transformaciones de la materia y energía en el ambiente.
Reconocer en las actividades de exploración, clasificación y comparación de los materiales
herramientas esenciales a la hora de gestionar en el aula.
Interpretar transformaciones y transferencias de energía que permitan buscar estrategias que
favorezcan su apropiación..
Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se efectúe la
transposición didáctica de los contenidos del área seleccionando y organizando estrategias,
recursos y actividades a partir de las expectativas de logro propuestas.
Profundizar el análisis y disposición para reflexionar críticamente sobre la propia práctica.
Profundizar la capacidad para la elaboración del Proyecto de aula que recoja todas la
variables incidentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Identificar actividades de experimentación, manipulación y observación que se relacionen
a contenidos, procedimientos y destrezas relacionados con los abordajes propuestos.
Detectar e interpretar concepciones de los alumnos relacionadas a los cometidos a abordar a
fin de seleccionar estrategias didácticas acordes a esas concepciones.
PROPÒSITO DOCENTE:
Se buscará aplicar lo aprendido al análisis de diversos recortes de la realidad y al tratamiento
específico de contextos seleccionados donde se conserve la mirada compleja y la interrelación entre
lo natural y social, mejorando la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje por medio de la
reflexión y el contacto entre la teoría y la práctica, planificando situaciones de enseñanza adecuadas
a la realidad escolar, en las que se efectúe la transposición didáctica de los contenidos del área
seleccionando y organizando estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro
propuestas.
Se promoverá mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje por medio de la reflexión y el
contacto entre la teoría y la práctica. Este taller pretende que el tránsito por el mismo no solo se de
en un marco de conocimiento de las investigaciones ya realizadas por otros, sino también que se
produzca un contacto directo que favorezca la exploración, la manipulación y experimentación,
construyendo progresivamente la una verdadera apropiación del objeto de conocimiento.
Se posibilitarán dinámicas y estrategias planificadas para iniciar a los alumnos en la identificación
de contenidos acordes al nivel de trabajo, buscando en todo momento favorecer una actitud crítica
hacia los contenidos trabajados, favoreciendo la búsqueda e interpretación de los contenidos
propuestos en los documentos curriculares, reflexionando sobre los criterios de selección y su uso,
ofreciendo la posibilidad de ser verdaderos protagonistas de su hacer aúlico.
Para el desarrollo del presente taller se tendrán en cuenta cuatro momentos:
1.-Interpretación de las características de las Ciencias;
La actividad planificada para esta instancia se basa en el análisis de textos que presentan
características del modo de producción científico y su conexión con el “Qué enseño cuando enseño
Ciencias”, para continuar con el análisis de características que impone la barrera del lenguaje y su
tratamiento a la hora de llevar adelante los contenidos a abordar en la sala.
2.-Experimentación curricular: El significado de investigar en la escuela y su conexión con el
taller de ciencias serán trabajados a partir de situaciones que actúen como ejemplos. En este
momento se trabajará sobre el planteamiento de selección y secuenciación de contenidos que
favorezcan el trabajo áulico con situaciones problemáticas que se desprendan de los mismos. Se
trabajarán las pautas que llevan adelante la organización de los talleres, como así también la
organización de Ferias y salidas didácticas que hacen a los contenidos de Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales.
3.-Transformación de la secuencia didáctica: Se presentarán para este momento guías e
instrumentos para que el docente o futuro docente pueda crear, recrear, investigar y tomar
decisiones de aplicación en el aula en base a situaciones problemáticas. Se favorecerá el enlace con
los momentos anteriores, reflexionando en todo momento sobre el actuar docente frente al aula y
fuera de ella.
4.-Asunción de compromisos: Los futuros docentes participantes elaborarán y diseñarán
situaciones vinculadas con algunas de las propuestas trabajadas. Esta tarea estará relacionada con la
reflexión hecha en los momentos anteriores.
Todas las actividades planificadas están diseñadas para ser trabajadas en forma individual y por
grupos, facilitando así el intercambio de ideas, información, experiencia y acuerdo de criterios.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
La presente propuesta permitirá trabajar con los futuros docentes sobre proyectos, unidades
didácticas y secuencias didácticas, realizando experiencias activas que puedan conectar a los niños
con su cotidianeidad, propiciando experiencias individuales y grupales, concretando experiencias
propias del nivel, estimulando a los futuros docentes en la organización de tareas, y estrategias que
faciliten la adquisición de nuevos esquemas de conocimiento. El trabajo se centrará en el análisis y
reflexión de distintas propuestas a fin de generar espacios que permitan el abordaje que evalúen el
recorte y contexto de las mismas.
La enseñanza estará centrada en el trabajo respecto de la motivación e indagación en la sala del
nivel inicial. La integración en el aprendizaje de los contenidos y su aplicación a actividades
prácticas y metodológicas propias de las ciencias.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
RECURSOS:
Proyecto curricular del área
Análisis de videos
Artículos de divulgación científica
Trabajos experimentales de laboratorio
Resolución de guías de estudios
Resolución de guías de lectura
Análisis de filminas
Modelos didácticos
Cuadernos o carpetas de los alumnos
CONTENIDOS:
Modelo de partículas de la materia. Estados de la materia. Cambios de estados. Características de
los materiales (textura, brillo, permeabilidad, etc.) Actividades de exploración, clasificación y
comparación de los materiales. Diseño de propuestas para implementar en el aula.
Transformaciones y transferencia de energía.
Concepto de energía. Tipos y transformaciones. Calor. Temperatura. Formas de transmisión del
calor. Ondas, sonidos y luz. Actividades de exploración y experimentación relacionadas a la
interacción de materiales con la energía, sonido, luz, calor y color.
Movimientos, trayectoria, velocidad y aceleración. Fuerza, características generales. Diseño de
propuestas para implementar en el aula.
BIBLIOGRAFÌA:
 Alderoqui, Silvia, Aisemberg, Beatriz. “Una didáctica de lo social: del Jardín de infantes a
tercer grado. El ambiente: Contenido y método”. Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y
reflexiones. Piados cap. VII.
 Asimov, Isaac: “Nueva guía de la ciencia”- Plaza & Janes Editores –España –1985
 Bloom, Benjamin S. y Otros: “Evaluación del aprendizaje” – Ed. Troquel
 Blok Rita, y otros: “ En el desayuno también hay química”. Magisterio del Río de la Plata Bs.
As 1995
 Charpak Georges y otros: “Los niños y las ciencias”. Siglo Veintiuno 1ª Edic 2006
 DGC y E. Enseñar ciencias sociales en el nivel inicial”, de Grisovsky y Bernardi, y “Enseñar
ciencias naturales en el nivel inicial”, de Perazzo. Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial
Parte 1º, 2002.
 Diseño Curricular
 Driver, R., Guesne, R. y Tiberghien A.: “Ideas científicas en la infancia y la adolescencia”
Edic. Morata y MEC. Madrid(1992, 2° edic)
 Finocchio, Silvia, “Enseñar Ciencias Sociales”. Buenos Aires, Troquel. Educación. Serie
FLACSO – Acción, 1993.
 DGCYE, de la Pcia. de Bs. As: Orientaciones didácticas para el nivel inicial 1º, 2º, 3º Parte,
Documentos de la Revista de Educación, Serie Desarrollo curricular 2002, 2003, 2004, 2005.
 Fundamentos para la enseñanza del nivel inicial – Editorial Fundamentos.
 Fumagalli, L. (1997) “Una mirada sobre el modo de producción de conocimiento científico”Editorial Troquel – Bs. As.
 Fumagalli, L.: “El desafío de enseñar ciencias naturales”. Buenos Aires: Troquel. (1993)
 Giordan, A ( 1993): “ La enseñanza de las ciencias “; Siglo XXI de España editores, S.A.; 3era
edición Titulo original Une pedagogie pour les sciences experimentales; Traducción de Antoni
y Rosario Crego
 Horvitz Lesli Alan: “ ¡ Eureka¡ Descubrimientos científicos que cambia-ron el mundo“ , Edit
Paidos Bs. As 2002
 Kauffmann, V y otros: “El ambiente social y natural en el Jardín de Infantes” – Ed-Hola Chicos
– 2005 Parisi de Tamini: “Nuevo Planificando – Sala 2-3 y 4 – Nivel Inicial – Hola Chicos2006
 Iñaki Andrés y otros : “Reevaluar, la evaluación reflexiva en la escuela” Eumo Octaedro
Madrid 1ª Edic 2005
 Malamud Isabel: “Criterioos para la selección y diseño de actividades de enseñanza” –
UNESCO- 1995
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Materiales de apoyo para la capacitación
docente. NAP 1 y 2. Ciencias Naturales- 2006
 Perazzo, Mònica: “Orientaciones didàcticas para el Nivel Inicial”
 Perales Javier: “Resolución de Problemas”, Síntesis Madrid 1ª Edic 2005
 Perales Palacios, F. y Cañal De León, P.: “Didáctica de las Ciencias Experimentales”. Edit.
Marfil. 2000.
 Pitluk, Laura: (2008) “La modalidad de taller en el Nivel Inicial” – Editorial: Homo Sapiens
Ediciones
 Pujol Vilallonga, R.M Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación
primaria. Cap. 5. En Catalá Mireia y otros. Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas.
Editorial Grao. 2002.
 Revista Aula Educación Infantil : Los recursos materiales en la educación infantil – Paloma
Sainz de Vicuña
 Serulnicoff-Garbarino; Juegos y juguetes. Narración y biblioteca; Núcleos de aprendizaje
prioritarios; Serie cuadernos para el aula; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Presidencia de la Nación.
 Tamini de Parisi, S: Nuevo Planificando 2,3 y 4 Nivel Inicial- Editorial Hola Chicos -2006
 Tonucci, Francesco: Con ojos de maestro – Troquel Educación – Serie FLACSO Acción - 1998
 Torp Linda, Sage Sara: “ El aprendizaje basado en problemas”, Amorrortu editores Bs. As 1998
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 1hs. semanal.
Los contenidos abordados se transitarán teniendo en cuenta los fundamentos y propósitos del área.
La construcción del conocimiento científico, procedimientos y métodos de trabajo, oportunidades
de aprendizaje de acuerdo a las características del niño, implementación de modelos didácticos y
bajada didáctica de cada uno de los conocimientos vistos, características de la “Ciencia escolar”,
concepciones previas de los alumnos e integración de contenidos con otras áreas.
Actividad Nº1: De la casa a la escuela: Taller integrado “Ambiente social y Natural”
Actividad Nº2: Modelo de partículas de la materia. Estados de la materia. Cambios de
estados. Características de los materiales (textura, brillo, permeabilidad, etc.)
Actividades de exploración, clasificación y comparación de los materiales.
Actividad Nº3: Taller de propiedades de los materiales. Objetos y materiales.
Actividad Nº4: Taller de los juguetes: De artesanos a jugueteros
Actividad Nº5 : Taller de color “teñido”: Cambios reversibles e irreversibles. Observación y
exploración.
Abordaje de secuencias didácticas.
Actividad Nº6: La vestimenta a través del tiempo: Cambios y permanencias en los materiales.
Actividad Nº7: Concepto de energía. Tipos y transformaciones. Calor. Temperatura.
Formas de transmisión del calor. Ondas, sonidos y luz. Actividades de
exploración y experimentación relacionadas a la interacción de materiales
con la energía, sonido, luz, calor y color.
Actividad Nº8:
Transformaciones y transferencia de energía Diseño de propuestas para
implementar en
el aula
Actividad Nº9 : Taller de sonidos
Actividad Nº10: Taller de luz: Materiales traslúcidos, opacos y transparentes.
Actividad Nº11: Recursos didácticos para Nivel Inicial
Actividad Nº12: Movimientos, trayectoria, velocidad y aceleración. Fuerza, características
generales. Diseño de propuestas para implementar en el aula. Taller de plano
inclinado, palanca, poleas.
Actividad Nº13: Propuesta de un taller integrador.
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica docente realizando articulaciones que
favorezcan la comprensión de metodologías y estrategias didácticas adecuadas para encarar los
contenidos propios del espacio. Se implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica
apropiado de los lineamientos propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el
espacio.
EVALUACIÒN:
Régimen de cursada presencial:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Asistencia al 60% de clases en cada Unidad Curricular.
El Equipo Directivo podrá evaluar sobre caso expresamente particular, la reducción de ese
porcentaje de asistencias. En esos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades
que indique el docente por escrito en Acta, para regularizar esa situación académica.

Aprobación de las instancias de evaluación durante la cursada:
, de las cuales -por lo menos una- deberá ser escrita, individual y presencial. La nota de aprobación
será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre, debiendo entre ambas notas promediar la nota
final de 7 (siete) para así acceder a la instancia de acreditación con examen final.
Las instancias parciales tendrán una oportunidad de “recuperatorio”, a saber:
A) Si el estudiante desaprobara una sola de las instancias parciales (sea cual fuere), la instancia
de recuperatorio tendrá lugar en la última semana del año académico, durante el mes de
noviembre. De aprobarse ese “recuperatorio”, el estudiante aprobará la cursada y queda
habilitado para presentarse a examen final, en el llamado que decida.
B) Si el estudiante desaprobara más de una instancia de evaluación parcial, el alumno podrá
tener una instancia “recuperatoria integradora” que tendrá lugar en la fecha correspondiente al
primer llamado a examen final del turno de diciembre para esa materia. De aprobarse ese
“recuperatorio integrador”, el estudiante aprobará la cursada y queda habilitado para
presentarse a examen final, a partir del próximo turno de exámenes finales.

Régimen de estudiante libre:
El estudiante que elija cursar una materia en forma libre, no asisitirá a clases
regulares; tampoco contará con espacios de tutorías/orientaciones/supervisiones
institucionales.
PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES
-
Para los estudiantes de modalidad de cursada libre:
Podrán presentarse en las instancias de exámenes finales de los turnos de diciembre o
marzo, correspondientes al período que se registraron como estudiantes libres,
debiendo rendir el examen escrito y oral, adecuándose a la propuesta pedagógica
vigente al momento de su inscripción (inscripción en mes de marzo; posibilidad de
presentarse a examen final en el mes de diciembre de ese año o en el mes de marzo del año
próximo siguiente).
De no aprobar en esas instancias, el estudiante deberá
reinscribirse en el cursado (presencia o libre) de la materia.
El alumno deberá aprobar la instancia escrita del examen, para poder ser evaluado en
instancia oral.
- Para los estudiantes de modalidad de cursada presencial:
a) acreditación de materias con examen final:
* Son condiciones para presentarse a examen final:
- aprobación de la cursada que consta de dos parciales que deberán aprobarse con 4 o más
puntos.
- Inscribirse en bedelía, con presentación de libreta de estudiante, en la fecha que se anuncie
por cartelera.
El propósito de la evaluación es conocer la incidencia de las actividades desarrolladas sobre el
presente y futuro accionar docente.
Serán indicadores a tener en cuenta:
 Resultados esperados
 Resultados alcanzados
 Organización temática
 Actividades
 Estrategias para guiar a los alumnos
 Formas de organización del trabajo
 Aplicación de conocimientos pedagógicos y científicos
 Problemas imprevistos y modo de resolverlos
 Método de trabajo: cambio, adaptación, inventiva y prueba de nuevos métodos.
 Presentación de un proyecto a defender según los contenidos desarrollados en el taller.
ACCIONES DE EXTENSIÒN Y/O INVESTIGACIÒN:
Se llevará a cabo una investigación que sostiene como eje el estudio de las ideas previas en los
alumnos del Nivel Inicial y su incidencia sobre la mediación de lo que debe ser enseñado, aquello
que verdaderamente se enseña y aquello que se aprende.
Descargar