Propuesta:

Anuncio
Propuesta:
Curso de posgrado
Gestión de recursos hídricos y conservación de un buen estado ecológico de los
ecosistemas acuáticos
Docente responsable
Dra. Julia Toja. Catedrática de la Facultad de Biología, Universidad de Sevilla, España.
1. JUSTIFICACIÓN
El cuidado en el uso y la conservación de los recursos hídricos es un tema
relevante para el que hace falta cada vez más la presencia de profesionales preparados
para resolver problemas a corto y a largo plazo. Los conocimientos limnológicos
resultan ser los pilares para la interpretación de las condiciones de los sistemas
acuáticos, pero discernir cuáles son las medidas adecuadas para mantener el buen estado
de dichos sistemas implica además un conocimiento de las normativas y las acciones
para realizar la gestión. En este caso la docente ha realizado a lo largo de su carrera
actividades científicas, docentes y de gestión, que le han dado la experiencia para
proponer un programa útil tanto para los alumnos del doctorado como para
profesionales dedicados al ejercicio libre de su profesión.
El curso está dirigido a alumnos de posgrado interesados en los cuerpos de agua
continentales y cuya formación es en las distintas ramas de la biología, ingeniería,
geología, así como a profesionales dedicados a la gestión de recursos naturales. Incluye
las temáticas abordándolas tanto desde el punto de vista teórico como del aplicado,
concatenando ambas visiones para lograr el óptimo posicionamiento del educando.
Atendiendo a la posible discrepancia en la profundidad de los conocimientos de
base debido a la distinta formación de grado de los alumnos, se plantea el Tema 1 para
unificar los criterios y desarrollar los temas posteriores.
2. OBJETIVOS
Los objetivos del curso son:
- Introducir los principios básicos limnológicos en ecosistemas naturales y artificiales.
- Discutir los problemas causados por el hombre.
- Describir los métodos de gestión.
3. PROGRAMA TEMÁTICO
Tema 1. ¿Qué conocimientos limnológicos son los más importantes para la gestión
de los recursos hídricos y la conservación de los ecosistemas acuáticos? : El ciclo
del agua. Papel de los ecosistemas acuáticos epicontinentales en el funcionamiento de la
biosfera. Tipos de ecosistemas de aguas continentales. Diferencias de composición
entre las aguas marinas y continentales. Principales factores que influyen en el
funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Organización espacio-temporal:
Funcionamiento diferencial de los distintos tipos de ecosistemas acuáticos. La
perturbación en los ecosistemas acuáticos. La Directiva Marco para las políticas del
Agua.
Tema 2. Gestión de embalses. Control de la eutrofización. ¿Es un proceso
irreversible? Formas de lucha contra la eutrofización. Medidas preventivas vs. curativas.
Diagnóstico de la calidad del agua. Los embalses como un recurso múltiple. El ejemplo
de Sevilla.
Tema 3. La potabilización del agua. Problemas más frecuentes. Corrección física:
clarificación. Corrección química: compuestos derivados de contaminación orgánica;
compuestos xenobióticos; toxicidad de cianobacterias. Corrección biológica:
bacteriología Sanitaria.
Tema 4. Pequeñas masas de agua artificiales (farm ponds). Tipologías. Importancia
de estos sistemas como complementarios de los humedales naturales para la
conservación de la biodiversidad. Cómo conseguir de forma económica una buena
calidad del agua para riegos localizados.
Tema 5. Gestión de ríos. I. Diagnóstico y control de la calidad. Modelo del
funcionamiento de un río (modelo de Armengol): Río continuo versus río discontinuo.
Diagnóstico del estado ecológico: diagnóstico de la calidad del hábitat; diagnóstico de
la calidad del agua. Justificación de los índices bióticos.
Tema 6. Gestión de ríos. II. Restauración de ríos y riberas. El problema del caudal
“ecológico”. Mantenimiento de la heterogeneidad del cauce. Regeneración del bosque
en galería.
Tema 7. Técnicas convencionales de depuración de aguas residuales. Bases
ecológicas para la elección del sistema de tratamiento de aguas residuales. El
tratamiento convencional: Tratamiento primario; Tratamiento secundario: biológico;
Tratamiento terciario: eliminación de nitrógeno, eliminación de fósforo. Tratamiento de
los fangos generados. Producción de biogás. Cogeneración de energía eléctrica.
Tema 8. Técnicas no convencionales de depuración de aguas residuales. Sistemas
que utilizan el poder autodepurador del suelo: filtros verdes, filtros de turba. Sistemas
que utilizan el poder autodepurador del agua: lagunado. Humedales artificiales.
Contactores rotatorios.
Tema 9. La reutilización planificada de las aguas residuales regeneradas. La
reutilización de los fangos generados.
4. ACTIVIDADES DEL CURSO
Este curso cuenta con actividades individuales y grupales:
- Actividad de estudio individual: se solicitará a los alumnos la lectura de algunos
textos previa al tratamiento de cada tema, para suscitar un debate.
- Actividad de estudio grupal: tienen el mismo carácter de promover la reflexión sobre
textos y/o casos, pero cuentan con una propuesta formal de intercambio entre pares para
contrastar opiniones, ampliar puntos de vista, intercambiar información, etc. Estas
actividades de desarrollarán durante el trabajo áulico. Se tratarán en forma grupal los
estudios de casos planteados en cada tema.
Lecturas: Se han seleccionado artículos y textos como bibliografía obligatoria, que
presentan niveles de complejidad diversos.
5. BIBLIOGRAFÍA
Toja, J., 2013. Documento del curso. Manuscrito preparado especialmente.
Anónimo. Reutilización de aguas residuales. Capítulo II
Anónimo. Regeneración y reutilización de aguas residuales depuradas. Informe
técnico.
Armengol, J., Rodríguez, J.J., García, J.C., Marcé, R., 2009. La gestión de los embalses
en relación con la calidad del agua en situaciones de sequía intensa. Ingeniería
del Agua, Vol. 16(4): 285-294
Ávila, C., Salas, J.J., Martón, I., Aregón, C., Garcia, J., 2013. Integrated treatment of
combined sewer wastewater and stormwater in a hybrid constructed wetland
system in suthern Spain and its further reuse. Ecological Engineering, 50: 13-20
Barrington B.J., Reichwaldt, E.E., Ghadouani, A., 2013. The use of hydrogen peroxide
to remove the cyanobacteria and microcystines from waste stabilization ponds
and hypereutrophic systems. Ecological Engineering, 50: 86-94
Boletín Oficial del Estado, 2007. Real Decreto 1620/2007, por el que se establece el
régimen jurídico de la reutilización de aguas residuales. B.O.E. 294: 5063950661
Bouza-Deaño, R., Salas-Rodríguez, J.J., 2013. Distribution and spatial variability of
sludges in a wastewater stabilization pond system whitout deslundging from a
long period of time. Ecological Engineering, 50: 5-12
Casas, J., Toja,J., Bonachela, S., Fuentes, F., Gallego, I., Melchor, J., León, D.,
Peñalver, P., Pérez, C., Sánchez, P., 2010. Artificial ponds in a Mediterranean
region (Andalusia, Southern Spain): Agricultural and environmental issues.
Water and Environmental Journal. ISSN 1747-6585
Casas, J., Toja,J., Peñalver, P., J. Melchor, León, D., Fuentes, F., Gallego, I., Fenoy, E.,
Pérez, C., Sánchez, P., Bonachela, S., Elorrieta, M.A., 2012. Farm ponds as
potential complementary Habitats to Natural wetlansd in a Mediterranean
Region. Wetlands. DOI: 10.1007/s13157-011-0265-5
Durán, C., 2010. Asistencia técnica para el control de macrófitos. Mejora de la gestión
de los embalses del Bajo Ebro. Informe final de la Confederación Hidrográfica
del Ebro.
García, J., Salas, J.J., Martín, I, Vymazal, J., 2013. Research and innovation on
ecotechnologies applied to improve wastewater treatment efficiency. Ecological
Engineering, 50: 1-4
Fuentes, F., Juan, M., Gallego, I., Luis, M.,Fenoy, E., León, D., Peñalver, P., Toja, J.,
Casas, J., 2012. Diversity in Mediterranean farm ponds: trade-off and synergies
between modernisation and biodiversity conservation. Freshwater biology. DOI:
10.1111./fwb.12038: 1-16
Marcé, R, Armengol, J., 2013 Los efectos de los embalses y su relevancia en la cantidad
y calidad del agua para la garantía del recurso. 221-228 En Impactos en los
ecosistemas acuáticos Capítulo 17
Palau Ibars, T., 2003. Medidas de gestión y adecuación ambiental de embalses frente a
la eutrofia. Limnetica, 22(1-2): 1-13
Palau Ibars, T., 2003 La sedimentación en embalses. Medidas preventivas y correctoras.
Actas del I Congreso de Ingeniería civil y Medio ambiente: 847-856
Paulo, P.L., Azevedo, C., Begosso, L., Galbiati A.F., Boncz M.A., 2013. Natural
systems treating greywaters and blakwaters on-site; Integrating treatment, reuse
and Landscaping. Ecological Engineering, 50: 95-100.
Pflüger, J.C., 2008. El agua potable en la República Argentina. Diagnóstico de fuentes
de agua en algunas localidades. 248pp
Programa hidrológico. 2006. Reutilización de aguas residuales. Plan especial del alto
Guadiana: 2-15
Sanz Montero, M.E., Cobo Rayán, R., Gómez Montaña, J. L., Avendaño Salas, 1998.
Composición de los sedimentos acumulados en embalses españoles. Ingeniería
del agua, 5(4): 21-28
Toja, J., Basanta, A., Fernández Alés, R., 1992. Factors controling algal biomass in the
complex of water supply reservoirs of Sevilla. En N. Prat y C. Duarte (Eds.)
Limnology in Spain. Limnetica, 8: 267-277
Verweij, M. 2001. Towards sustainable pond farming. Leisa Magazine: 1-3.
6. POSIBLES DESTINATARIOS DE ESTA PROPUESTA
Biólogos, geólogos, ingenieros hidráulicos, ingenieros sanitarios, profesionales de áreas
de gestión de cuerpos de agua continentales.
7. CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Y/O PRÁCTICAS
Cronograma
Día 1
21/04/2014
lunes
8 horas
Presentación curso
Presentación Tema 1. ¿Qué conocimientos limnológicos son los más
importantes para la gestión de los recursos hídricos y la conservación
de los ecosistemas acuáticos?
Presentación Tema 2. Gestión de embalses. Control de la
eutrofización.
Presentación de problemas prácticos.
Día 2
22/04/2014
Martes
8 horas
Presentación tema 3. La potabilización del agua. Problemas más
frecuentes. Toxicidad de cianobacterias.
Discusión y análisis de casos.
Presentación Tema 4. Pequeñas masas de agua artificiales (farm
ponds). Cómo conseguir de forma económica una buena calidad del
agua para riegos localizados.
Día 3
23/04/2014
Miércoles
8 horas
Presentación tema 5. Gestión de ríos. I. Diagnóstico y control de la
calidad del agua.
Presentación tema 6. Gestión de ríos. II restauración de ríos y riberas.
Discusión y análisis de caso.
Día 4
24/04/2014
Jueves
8 horas
Presentación tema 7. Técnicas convencionales de depuración de aguas
residuales.
Presentación tema 8. Técnicas no convencionales de depuración de
aguas residuales.
Día 5
25/04/2014
Viernes
8 horas
Presentación tema 9. La reutilización planificada de las aguas
residuales regeneradas. La reutilización de los fangos generados.
Discusión y análisis de casos.
Presentación de actividad individual integradora.
Inicio actividad final.
Visitas a instalaciones (potabilizadora y/o EDAR)
Entrega actividad
final
dd/05/2014
10 horas
Entrega actividad final vía correo electrónico
Devolución de
resultados
dd/07/2014
Devolución vía correo electrónico
8. CARGA HORARIA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Carga horaria total: 50
Carga horaria de desarrollo del curso: 40
Carga horaria de la evaluación: 10
Tipo o modalidad de evaluación final:
- Actividad individual integradora: Parte de la evaluación consistirá en lo actuado
durante el desarrollo del curso, tomando en consideración la presentación/exposición de
lecturas en clase. La evaluación incluye la presentación de un manuscrito sobre el
análisis de un caso particular sobre un tema perteneciente a la investigación y/o gestión
de cada alumno.
Sistema de evaluación:
- Actividad final individual (evaluación del curso): Para la aprobación del curso se
deberá entregar un trabajo final que tiene como propósito integrar todos los temas
abordados y la aplicación en una situación particular. Para su desarrollo los alumnos
contarán con un período de 15 días. Estos días representan una carga horaria de 10horas
del curso.
9. RECURSOS
Para el desarrollo del curso se requiere un aula con un cañón y computadora para
realizar las exposiciones teóricas.
En el caso de ser posible realizar una visita a instalaciones de la planta
potabilizadora de La Plata o la planta depuradora de Bagó (o similar), se requiere
vehículo y permisos. En el caso de no ser posible hacer la visita, se cumplirá con la
carga horaria en el aula.
10. NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS
No se establece número máximo. Debido a que no se requieren insumos
personales para los alumnos, el número máximo puede ser fijado por el Departamento
de Posgrado según la disponibilidad en las instalaciones.
11. FECHA Y HORARIOS
21 al 25 de abril de 2014.
8 horas de dictado de clases diarias.
Descargar