capitulo ii - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
9
CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA
En el presente capítulo, se abordan los “Antecedentes Históricos”, con el
propósito de conocer el Derecho Penitenciario Salvadoreño actual se incorpora
plenamente a esa visión muy amplia de dicha disciplina jurídica nacida
inicialmente con la finalidad de regula el cumplimiento de la pena privativa
de libertad que el Estado, en el ejercicio de su potestad punitiva, impone a
los autores de infracciones penales.
Siendo
los
organismos
judiciales
de
aplicación
los
Jueces
de
Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena, Departamento de Prueba
y Libertad Asistida ( D PLA), los Consejos Criminológicos Regionales, la
Fiscalía General de la República y la Procuraduría General de la República,
en el cual el control judicial previsto en la Ley Penitenciaria no es total,
limitándose en casos especiales de la Ejecución de la pena a actuar “a
posteriori”
y
como
simple
controlador,
en
el
ordenamiento
jurídico
salvadoreño y coincide esencialmente con el sistema vigente en un país
organizado como estado de Derecho.
Siendo el Juez de Vigilancia y Ejecución de la Pena, la piedra
angular en la materialización del principio del control judicial en el ámbito
penitenciario salvadoreño, es decir el principal vigilante de que el principio
de legalidad se haga realidad en la fase de ejecución de la pena impuesta
en sentencia firme, por los órganos judiciales establecidos en la Ley.
Sus funciones en relación a la ejecución de la pena privativa de
libertad y medidas de seguridad como son: acordar el beneficio de la
libertad condicional (2/3 parte de la pena ) y su revocación. Respecto a la
libertad condicional su decisión está vinculada al informe favorable del
Consejo Criminológico Regional (art. 85 C.PN). también concede la libertad
condicional anticipada (art. 86 C.PN., mitad de la Pena), pero requiere la
propuesta de dicho Consejo.
10
La revocación de ese beneficio se producirá por nuevo delito (art. 89
C. PN).
El
Art. 104
de
la
“Ley
Penitenciaria”
obliga
a
los
Consejos
Criminológicos Regionales a que emitan informes sobre la ubicación inicial
del interno, o su avance o retroceso dentro de las diversas fases del
régimen penitenciario, y a comunicarlo, aporte de su agregado al expediente
del
interno,
al
Juez
de
Vigilancia.
Pero
su
función
es
la
actuar
posteriormente.
Así como también el Juez de Vigilancia controla de forma muy
amplia el cumplimiento de las penas que no impliquen privación de libertad,
y lo hará a través del Departamento de Prueba y Libertad Asistida como
organismo colaborador suyo.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Con el esfuerzo investigativo se notara que el propósito del mismo, es estudiar
dos instituciones: una de carácter eminentemente jurídico: a) La Libertad
Condicional; y la otra de Carácter Administrativo, b) los consejos criminológicos
con una estrecha relación entre ambas, ya que la finalidad conjugada de la misma
es el cumplimiento de los fines de la Pena que establece la constitución: la
prevención del delito y la desocialización del delincuente.
Con este análisis histórico se pretende que el lector tenga un panorama
general de origen histórico que al igual que otras Instituciones, han tenido la
Libertad Condicional, y el nacimiento de los Consejos Criminológicos para ello
medicare Principalmente a desempeñar el origen de la Libertad Condicional, ya
que los Consejos Criminológicos son figura de origen contemporáneo, que tiene
su nacimiento en su país, con la promulgación de la Ley Penitenciaria que entro
en vigencia a partir del 20 de Abril de 1998, razonamiento que no puede hacerse
de la otra institución pues su renacimiento se remonta a siglos anteriores. Es así
que comenzaremos por hacer desde la
nuestros días.
reseña más antigua
hasta llegar a
11
1 EL DERECHO ROMANO Y LA EDAD MEDIA.
En historia universal, las edades son definidas como las divisiones
empleadas en las periodizaciones de la prehistoria ( edad de Piedra y edad de los
metales) y de la historia edad antigua hasta el siglo V, edad media del siglo V a
fines del siglo XX; edad moderna desde el siglo XI hasta la Revolución Francesa,
edad contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta la Fecha 1.
Prácticamente estaría relacionado con la edad antigua y la edad media ya
que si bien es cierto lo hemos denominado “DERECHO ROMANO Y EDAD
MEDIA “ esto se debe a que la Edad Antigua la mayor parte del mundo occidental
estuvo denominada por los Romanos que impusieron sus concepciones religiosa,
política y Jurídica.
Durante el dominio romano bajo las diferentes formas de organización
Política Social (Época Monarquía, la Republica y el Imperio) la clasificación de las
personas eran libres y esclavos. Definiendo la esclavitud como la situación en que
se encontraba una persona con relación a la otra, que tenia sobre ella derechos
ilimitados. El esclavo era considerado una cosa y las causas de adquirir esta
situación eran las guerras, las deudas, el nacimiento, la convivencia la no
inscripción en el censo, ser sorprendidos in fraganti al cometer un delito.2
¿ Porqué la Importancia de Estudiar el Derecho Romano para vincularlo con la
libertad condicional? la respuesta es que este derecho es el más conocido en el
mundo occidental ya que de el se derivan las instituciones jurídicas vigentes.
En la antigüedad, la prisión era de tipo cautelar pues con ella se pretendía
retener al delincuente mientras se aplicaba la pena por el delito cometido, por lo
que no podemos encontrar en el derecho antiguo el antecedente más remoto de la
libertad condicional, ya que el aparecimiento de esta constitución obedece a una
FACE mas avanzada de la cultura jurídica de los pueblos en donde ya hay una
1
2
Cfr. Diccionario Enciclopédico; El pequeño Larousse; Editorial Larousse; México; 1997.
Cfr. Diccionario Enciclopédico; Op. cit.
12
tendencia clara sancionar al delincuente en lugar de reprimirlo, como una forma de
prevenir el delito y a la vez reformar la conducta social .
2 TEORIA MODERNA DEL DERECHO PENAL.
Hasta finales del siglo XVII la prisión fue considerada como un lugar de
custodia de los detenidos, es decir, un sitio para asegurar a los delincuentes hasta
el momento del juicio. El tránsito de la cárcel de custodia a la cárcel del
cumplimiento se relacionan con los cambios sociales y económicos y también con
el empleo de las fuerzas de trabajo que proporcionan las personas encarceladas 3.
Desde el comienzo del siglo XX y hasta la actualidad, la pena de prisión se
ha convertido en sanción básica de todos los sistemas jurídicas penales, la idea
de reformar al delincuente a través de la prisión se extendió a través del siglo XX,
coincidiendo con los movimientos que persiguen un trato humano y pedagógico en
la prisión para todos los criminales. Esta corriente propugnaba la prevención
especial: el correccionalismo. 4.
Como ya se dijo, la privación de libertad fue adquiriendo gran relevancia en
esta época (moderna) y supuso un gran avance, dando lugar al desarrollo de la
ciencia
penitenciaria,
especialmente
por
parte
de
la
dotrina
francesa,
considerándola algunos actores (Garrido Guzmán entre otros) como una parte de
la Penología que se ocupa de las penas privativas de la libertad, de su
organización y de su aplicación, con la finalidad de reingresar profesionalmente a
los condenados.
5
Sin embargo, Jiménez de Azua no considera a la Apenalogía y al Derecho
Penitenciario, formando parte, contrariamente sostenido por Cuello Galón, del
Derecho Penal. Esta tensión si entre el Derecho Penitenciario (dotrina Italiana) o
Ciencia Penitenciaria (dotrina Francesa) constituyen o no una ciencia jurídica de
carácter autónomo, se ha ido manteniendo en la dotrina, señalado García Valdez
3
Cfr. Cornejo Roque, Jorge Alberto y Losa Lizama Juan José;La Libertad Condicional Tesis UES, El
Salvador; 1994; Pág. 7 y sig.
4
Cfr. Gómez de la Torre, Ignacio Verdugo; Manual de Derecho Penal; Parte General; Tomo III,
Consecuencia Jurídica del Delito; Pág 34
5
Cfr. Jiménez de Azúa, Luis; La Sentencia Indeterminada; Editorial Pannelly; Buenos Aires; 1948. Pág 107
13
que con la publicación en España y la Ley Orgánica Penitenciaria 1/1979, de 26
de Septiembre, se ha reforzado la posición de los que creen esta autonomía
jurisdiccional, de las fuentes y del objeto Cinético de Conocimiento.
En el Código Penal Español de 1982 son tenidos en cuenta para conmutar
unas penas con otras para la obtención de ciertos privilegios y para la rebaja de la
cuarta parte o la tercer parte de la condena que se hubiese impuesto
al
condenado
y
o siendo el juez sentenciador quien con seda las rebajas
rehabilitaciones.
Es Régimen Celular Pensilvánico ó Filadélfico, nace como un episodio
aislado al aplicarlo el Derecho Canónico el Derecho de la Historia en que pecado y
delito constituyen una misma cosa. Su fundador Guillermo Penn, integro un
Régimen Penitenciario en las Colonia Británicas de América del Norte,
específicamente en Pensilvania en 1681, creando un cuerpo de leyes mucho
más suaves, en el cual la prevención de la vida se limitaba únicamente en el
homicidio predeterminado.6
Producido
la liberación del as colonias, los habitantes de Pensilvania
formaron un Estado independiente. Se pensó inmediatamente en restablecer las
primitivas leyes penales, pero la guerra volvio a impedirlo, hasta que en 1786, con
mayor sosiego, se concretaron esas intenciones. La pena de muerte se reservo a
los homicidas de toda especie, a los incendiarios y
traición; en cuanto a las
personas de azotes, privación del libertad y trabajos públicos se impusieron para
los demás delitos.7
En 1829, a los penados alojados en el viejo establecimiento de una vieja
prisión, situada en Walnut, Pennsylvania, se les traslado a un nuevo edificio en la
misma ciudad de Filadelfia, llamado EASTERN Penitenciary, que fue el primer de
régimen celular donde habría de aplicarse el
6
aislamiento continuo. Las
Cfr. Neuman Eduard; Evolución de la Pena Privativa de Libertad y Regímenes Carcelarios; Editorial
Pannelly.; Buenos Aires; 1948; Pág 116
7
Ibid. Pág. 117
14
características salientes del régimen celular o Pensilvánico, además del
mencionado aislamiento continuo y absoluto, era: inexistencia de trabajo y silencio
total. Teniendo este tipo de régimen las ventajas como son: A)imposibilidad de
recibir visitas no autorizadas, B) escasa de existencia de evasiones o movimientos
colectivos, C) escasa necesidad de recurrir a medidas disciplinarias, D) la
presidencia de personal
técnico y numero mínimo de guardias, E) fácil
mantenimiento de la higiene, F)
capacitación del condenado para trabajar
ventajosamente en su posterior vida en libertad.
G) el innegable efecto intimidatorio respecto de la colectividad y el delincuente.
El Régimen Celular puro sin la inclusión posterior del trabajo tenia como
objeto inmediato el aislamiento, la incontaminación, el ascetismo. El carácter ético
religioso de este régimen buscaba la reconciliación de los penados con Dios y
consigo mismo. De allí que los contactos que solo se le permitían fuera la visita del
Director de la penitenciaria, funcionarios caracterizados, el capellán y los
miembros de las Asociaciones de Ayuda y socorro espiritual.
La única lectura lisita y permitida era la Biblia. No se les dejaba escribir carta, y
cuando finalmente se les permitió el trabajo, fue esta la única expresión que
rompió el tedio de la monótona vida penal.
REGIMEN AUBURNIANO
Tal como ocurrió en el estado de Pensilvania el de Nueva York trataba de mejorar
sus establecimientos de reclusión pero fue en el año de 1821 Elam Lynds,
consideraba el castigo corporal como el de mayor eficacia y a la vez el de meno
peligro ya que según el no dañaba la salud de los penados.8
A Lynds no le satisfacía el régimen de Filadelfia ni tampoco el que hasta
entonces se había implantado en Aupurn, y creo uno mixto sobre las siguientes
bases: a) aislamiento celular nocturno, b) trabajo en comun, c) sujeción a la regla
8
Cfr. Neuman Eduard; Op. cit. Pág 126, 127
15
de silencio absoluto. El aislamiento celular nocturno tenia para Lynts una doble
finalidad materializada el descanso de la fatiga diaria y la contaminación de los
recurso entre si.
La Regla del silencio absoluto constituye para todos los actores el punto
mas vulnerable del régimen. Los condenados trabajaban juntos en los talleres y
servicios pero tienen un orden estricta de no comunicarse, aun con razones de la
misma tarea. En las galerías, en los salones, en las puertas siempre un cartel
indica imperiosamente la misma palabra: silencio ¡ de modo que los reclusos, con
las cabezas rapadas y los trajes
enumerados solo escuchaban los ruidos
habituales de las maquinas, y de vez en cuando la voz del maestro para censurar.
Tanto mas o más inhumana que la norma del silencio total eran los castigos
corporales utilizados para sostenerla. Por ejemplo, “ El Gato de las nueve colas”,
formada por nueve finas y lacerantes correas, que “ hacia sangra nueve veces en
cada aplicación”.
REGIMEN PROGRESIVO
De Maconochie o mark system.
Los gérmenes del régimen progresivos denominados así por constar de distintos
periodos se encuentran en la obra desarrollada por el capitán Alexander
Maconochie en la isla de Nerfolk (Australia).
A esa Isla Inglaterra enviaba sus criminales más terribles, los doubly
convictión, es decir aquellos que después de haber cumplido pena de
transportación en las colonias penales australianas, incurrían en una nueva acción
delictuosa. Ni los castigos más inexorables ni las penas más cruentas sirvieron
para disciplinar aquel establecimiento sucediéndose en su interior fugas, motines y
hechos sangrientos.9
Manochie adopto un hecho según el cual la duración de la condena se
determinaba por la gravedad del delito, el espíritu de trabajo y la buena conducta
12 Cfr. Neuman Eduard; Op. cit. Pág 132
16
observado por el penado otorgándoles marcas o vales para acreditar la cantidad
de trabajo y la bondad de conducta.
La aparición de la libertad condicional comienza a gestarse con la
implantación de los siguientes sistemas progresivos a) el régimen de Macanochie
o mark systemd el régimen Irlandés o de crofston c) el régimen de montesios.
Según el maestro Jiménez de Azúa
10
,
fue el General Manuel Montesino
en 1835 quien en España dio a la libertad condicional el carácter de complemento
de un sistema correctivo, que empezaba en los periodos de los hierros, en que el
recluso estaba sujeto con cadenas, seguía el periodo de trabajo y concluía con la
libertad intermedia. Espencer en su libro “Ética de las Prisiones”
11
reconoce
que el régimen de Montesino sirvió de base a crofton para organizar su sistema
progresivo.
De tal manera que siempre en alusión al referido beneficio, la libertad
condicional, si se parte de la idea de que la pena tiene entre otras una finalidad
de prevención especial tendiente a la rehabilitación del delincuente, es lógico que
el ultimo período de la condena a su definitivo regreso a la sociedad posibilite su
integración con ésta.
Por ello, según Martínez
Lázaro,
“Los ordenamientos penales” suelen
establecer sistemas que permiten cumplir estos últimos periodos en régimen de
semilibertad o libertad controlada,12 en este sentido la legislación Penal de El
Salvador reconoce la posibilidad que el juez de vigilancia penitenciaria y
de
ejecución de la pena conceda la libertad condicional, la institución ya apariencia
adoptada
en la legislación anterior, pero la nueva legislación Penal
y
Penitenciaria vino a ampliarla.
En la resolución por la que el Juez de Vigilancia conceda el beneficio podrá
imponer algunas de las reglas de conducta prevista para los casos de suspensión
10
Cfr. Jiménez de Azúa. Luis; La Sentencia Indeterminada; Editorial Pannedilly; Buenos Aires; 1948; Pág.
108, 109
11
Cfr. Espencer Anthony; Ética de las Prisiones; El Salvador; 1992; Pág 126
12
Cfr. Martínez Lázaro, Javier y Racionero Carmona, Francisco; La Ejecución de la Sentencia Penal; El
Salvador, 1999, Pág 107 y Sig.
17
de la ejecución condena, la libertad condicional puede revocarse por el
incumplimiento de estas condiciones precisamente hablando de estas, se
encuentran reguladas en los artículos 79 y 87 del Código Penal, valoración que
corresponde hacer al juez de Vigilancia Penitenciaria y de ejecución de la pena y
se revocara en todo caso, si el penado comete un nuevo delito y se acuerda la
detención provisional,
no es preciso por lo tanto, en este ultimo caso que el
penado haya sido condenado por un nuevo delito sino que basta la imputación
delictiva y la adopción del juez o tribunal competente de la medida de la detención
provisional y posterior mente se produce el sobreseimiento definitivo el favorecido
podrá seguir disfrutando de la libertad se convierte en definitiva.
El derecho de ejecución penal principalmente regula la forma y clase del
cumplimiento de las penas que gozan de la aceptación generalizadas.13
En tal sentido nuestra nueva normativa penal en el articulo 85 C p.n.
específicamente aludiendo a la institución penitenciaria denominad libertad
condicional constituye en este caso el beneficio más determinantes que solventa
la situación jurídica del interno y coadyuva a viabilizar el desarrollo del sistema
progresivo mismo, una vez por supuesto del condenado la del fiel cumpliendo de
los requisitos impuestas por el juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la
pena en el marco de lo establecido en los Artículos 79,85 y 86 C.PN. y 51 y 100
L.P.
En otro orden, algunos doctrinarios sostienen que la viabilidad de esta
institución surge pues, del fracaso histórico de la pena de presión en función de
prevenir la delincuencia que particularmente en nuestro caso emerge con cierta
autopía la materialización de Art. 27 INC. 3 de la Constitución, allí se basa nuestro
sistema penitenciario, no obstante el surgimiento de estas nuevas tendencias
penales.
Volviendo a los sustitutivos penales estos surgen de criterio muy técnicos,
científicos, tales como las posturas criminológicas, así se menciona la postura
evolucionista que propone su institución por otras formas no punitivas de
resolución de los conflictos que llamamos hechos punibles este enfoque emerge
13
Cfr. Martínez, Lázaro; op. cit. Pag. 160
18
de razones antropológicas y sociales, para centrar su análisis en el sistema penal
al que considera generador del delito; por que surge de una definición de estatus
criminal que tiene forma selectiva y discriminatoria. De los criterio antes indicados
se puede deducir en forma relativa en parte el propio sistema penal es hasta
cierto grado responsable de la estructura del fenómeno criminal, en esa lógica
tendría sentido prescindir del sistema penal en el que nos movemos por ser
ineficaz, selectivo y crininógeno.
Entre tanto,
primera,
la propuesta resocializadora sostiene, a diferencia de la
manifiesta su lucha por un derecho penal mejor, en foca una visión
humanística y reclama un tratamiento resocializador del delincuente.
De allí, la tendencia de evitar y sustituir las penas corta de prisión como señala
Muños Conde en su Manual del Derecho Penal: “El Cumplimiento de una pena
privativa de libertad puede llevar a producir efectos devastadores en la
persona”
14
, sin que por otra parte se alcance las medidas resocializadoras, en
este sentido, la sustitución de las penas por otra reacciones penales de distinta
naturaleza se basa fundamentalmente en la consección del derecho penal como
”ultimo ratio” y la privación de libertad, como un mal que por razones de política
criminal puede ser inevitable pero que hasta donde sea posible tratara de
erradicarse. Por otra parte nuestro legislador siguiendo lo rescatable de estas
teorías modernas en su espíritu de adecuarlo en disposiciones legales y que para
efectos
ilustrativos y siguiendo el tenor literal del considerando segundo de
nuestro código penal vigente reza.....”que los estados democráticos penales a la
nueva orientación doctrinaria que considera el derecho penal como ultimo
recurso(como ya anteriormente señalaba) para resolver los conflictos sociales y el
instrumento lo cual El Salvador comparte plenamente”.
El cuerpo legal en mención (C. PN) sigue esta tendencia y dedica los
artículos 64 y 75 al
que denomina reemplazo de la prisión; en cuanto a la
institución en fomento a la doctrina por su parte denomina además de cómo
aparece en nuestra legislación, libertad vigilada,
14
libertad controlada y libertad
Cfr. Muñoz Conde, Manuel; Manual de Derecho Penal Tiranc lo Blanch Editores; Valencia; 1996, Pág.
132.
19
preparatoria, y que para efectos integradores de resociabilización supone
obviamente la existencia de una estructura pos-carcelaria, de esto podemos
agregar categóricamente que en nuestro país existe, pero como derecho
penitenciario no vigente.
3 LA LIBERTAD CONDICIONAL EN EL SALVADOR.
La libertad condicional en El Salvador ha de estudiarse desde el
punto de vista histórico señalando que a partir de los códigos penales dictados, el
primero en el año de 1826 inspirado en el Código Penal Español de 1822; el
segundo que entro en vigencia en el año de 1859 el cual regio hasta el 19 de
diciembre de 1881 y un tercer Código Penal que fue promulgado el 20 de
Diciembre de 1881 y comenzó a regir el 2 de enero de 1882, la institución como
creación jurídica en estudio no fue contemplada como tal no obstante se
contemplaban ya como beneficios a favor de los reos para esa época lo que es
indulto y conmutación contemplados a partir del Articulo 114 del Código penal
derogado.15
Fue hasta el 8 de octubre de 1904 con el cuarto código penal que se
contemplaron los albores de la liberta condicional ya codificadas, siendo en este
en el cual por primera vez se toma en cuenta la conducta observada de los reos
durante el cumplimiento de sus condenas por el primordial objetivo de estimular al
condenado a moldearse a un patrón de conducta genéricas, en tal sentido como
un galardón a la misma era condenado el reo a la cuarta parte de la pena, por a
aquellos delitos que aplicaban para el referido beneficio.
Es por ello que el Código Penal subsiguiente, es decir, el que entro en
vigencia en 1974 se da un giro sustancial en lo medular, a que ciertos delitos no
gozan de dicha institución. Es así que como en el titulo cuarto denominado
“PENAS” el capitulo capítulo cuarto titulado “suspensión de la ejecución de la
Pena y Libertad Condicional”, se regula a partir del articulo 94 del Código Penal
Derogado, la libertad condicional estableciendo el mismo que “El Juez ordenara la
15
Código Penal Derogado; El Salvador; Enero de 1882; Art. 114 Pn.
20
libertad condicional primario a más de tres años de prisión que hubiese cumplido
las dos cuartas penas siempre que reúna algunos requisitos establecidos en el
mismo cuerpo de leyes.
En el Código Penal actualmente en vigencia, a partir de Abril de 1998,
incluye esta institución dentro de la forma sustitutivas de las penas privativa d
libertad, destacándose así por una resolución que sea discutida por la parte de la
dotrina que entiende que esta medida habría de incluirse en la misma fase de
ejecución propia de ámbito penitenciario, y como una forma mas de cumplir la
pena privativa de libertad, discusión que no compartimos ya que
la referida
institución tiene características del derecho penal y de lo penitenciario.
Se contempla un supuesto ordinario de concesión en el articulo 85 C.Pn.
Así como un supuesto privilegiado en el Art 86 c.pn. las obligaciones que puedan
imponerse las regula el Art. 87 C. Pn. Y su revocatoria y efectos son los artículos
desde el 88 hasta el 92 C.pn, los cuales lo regulan.
En cuanto al supuesto general de concesión los requisitos para la
procedencia de la medida los establece el articulo 85 C. Pn. Los cuales son:
1)”que se haya cumplido las dos terceras partes de la condena impuesta”,
requisito objetivo que sitúa el penado en el ultimo tramo de la condena y el permite
acceder a una situación de libertad más alta del régimen de semilibertad que
prevé el Art. 100 de la Ley Penitenciaria 2) que carezca dicho beneficio por haber
observado beuna conducta, previo informe favorable del Consejo Criminológico
Regional, requisito por demás novedoso en tanto que es en la Ley Penitenciaria
Vigente que se crea por ves primera la institución de los consejos criminológicos,
la buena conducta habrá de basarse en la ausencia de sanciones disciplinarias y
en la participación de actividades educativos, culturales, deportivas, etc, y se
valorara de acuerdo con los postulados de la Ley Penitenciaria 3) Que haya
satisfecho las obligaciones civiles provenientes del hecho y determinadas en la
resolución judicial garantice satisfactoriamente su cumplimento o demuestra su
21
responsabilidad pagar; este requisito resulta muy frecuente en la legislación
comparada bien como necesario para la concesión, bien para su mantenimiento
introduciendo un elemento retribuido de compensación
y de protección
a la
victima que no habrá de apreciar como de impunidad la situación de su agresor.
Un caso privilegiado es el que la libertad condicional puede concederse
cuando se ha ya cumplido solo la mitad de la condena, dándose el resto de los
requisitos ordinario, se produce cuando en condenado merezca el beneficio
anticipadamente
por
haber
desarrollado
actividades
laborales,
culturales,
ocupaciones o de otra índole susceptibles de igual valoración, y exista respecto de
los mismos un pronósticos individualizado y favorable de inserción social Art. 86
CN. Siendo necesario en este caso que el expediente se inicie a propuesta del
Consejo Criminológico, pues se trata de permitir el anticipo de la medad que
supone la excarcelación a aquellos, que
su conducta en prisión hubiese
demostrado un especial animo de rehabilitación que de este modo pretende
beneficiarse.
En cuanto a la revocación la condición esencial, a que se somete el
liberado condicionalmente es la de no delinquir durante el resto de la condena que
le quedaba por cumplir, pues este el tiempo a que se contrae la duración de
periodo de prueba (Art. 88 C. Pn.), de forma que tal si no se revoca la medida ...
La libertad se tendrá como definitiva y la pena se considerara como extinguida en
su totalidad...(Art. 92 C.PN.).
No obstante no es esta. Con ser la principal, la única obligación que contrae
el liberado toda vez que, de acuerdo con el tercero del a Art. 87 C.Pn., se
establece para el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de Pena, la
obligación pues el precepto se redacta como imperativo, de especificar mediante
resolución las condiciones a que estará sujeta la libertad del favorecido durante
el periodo de prueba siendo estas condiciones la reguladas en Art. 79 de Código
Penal Vigente. 1) Comenzar y finalizar la escolaridad primaria, sino la tiene
cumplida, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el
lugar
o institución que determine el juez, 2)Abstenerse de concurrir a
22
determinados lugares, 3)Abstenerse de consumo de cualquier droga o del abuso
de bebidas alcohólicas, 4) Cualquiera otra que fuese aconsejable conforme a las
particulares circunstancias del caso.
4 FUNDAMENTO DOCTRINARIO
De nada vale a un país tener las más perfectas leyes penales para tener éxito en
su lucha contra la delincuencia si ellas no tiene el complemento indispensable de
un buen régimen penitenciario. De este ultimo depende en definitiva que el
hombre que ha violado las normas de convivencia social y se ha hecho acreedor a
una condena, se convierte en un futuro en un delincuente habitual, con el
consiguiente peligro para la seguridad social o en un ser socialmente readaptado,
al que mediante un acertado método de reducción se ha conseguido corregir y
convertido en un ser útil para la sociedad.16
De los diversos sistemas penitenciarios que han sido tratados por juristas y
doctor en la materia el que mas se adapta a la finalidad atendida es sin lugar a
dudas el régimen progresivo, aunque no profundizare en su estudio vale decir que
tiene una estrecha relación con nuestra variable de estudio: la libertad condicional.
El sistema progresivo ha sido desarrollado por diferentes autores y se encuentra
incorporados en la legislación de países civilizados. Nuestra legislación no es la
excepción y es así como algunas modificaciones ha sido retomadas en la ley
Penitenciaria a partir del articulo 95.
En doctrina se ha sotenido que la progresividad del régimen consta de los
siguientes periodos: 1) periodo de observación, 2) periodo de tratamiento y 3)
periodo de prueba a sí mismo, en el periodo de prueba pueden darse las
siguientes posibilidades: a) la incorporación de interno a establecimiento o sección
de establecimiento que se basa en principio de auto disciplina, b) la posibilidad de
obtener salidas transitorias del establecimiento, c) el egreso anticipado por medio
16
Cfr. Urbano Marin; La Libertad Condicional; Chile; 1914; pagina 43, 44
23
de la liberación condicional
17
constituye la ultima etapa del tratamiento penitencial
del sistema progresivo.
En este periodo que es la transición entre el encierro absoluto y la libertad
completa es necesario someter al condenado a una discreta vigilancia y prestarle
ayuda necesaria para enfrentar con éxito las dificultades que ha de encontrar al
dar sus primero pasos en la vida del hombre.
La libertad condicional como el complemento lógico de los sistemas
penitenciario y especialmente del progresivo ha sido definida según dice Urbano
Martín,”:Es la facultad que se concede al penado de vivir libremente todo el tiempo
que le falte por extinguir su condena por haber demostrado su regeneración
mediante el buen comportamiento observado durante su reclusión, y en el de que
una vez no infringirá ciertas normas ni prohibiciones, y cualquier contravención a
la misma le hará perder su libertad.18
Esta definición prácticamente se encaja en las condiciones que nuestra legislación
requiere para su otorgamiento y vigilancia con la variante que exige tanto el
Código penal como la Ley Penitenciaria, siendo necesario el informe de los
Consejos Criminológicos Regionales para concederla o denegarla.
La libertad se funda,
en una presunción de enmienda de recluso, que
deriva de la conducta observada por el mismo por el mismo durante su encierro.
Se le concede al penado una libertad revocable y sujeta al cumplimiento se ciertas
obligaciones y a la vigilancia de
la autoridad competente (Departamento de
Prueba y libertad Asistida articulo 49 L.P.)
17
18
Cfr. Martínez Lázaro, op, cit. Pág. 290
Cfr. Urbano Marin; op. cit; Pág 43, 44
24
5. FUNDAMENTO DE LA LEY PENITENCIARIA EN EL SALVADOR
La
vigente
Ley
Penitenciaria
de
la
República
de
El
Salvador,
aprobada por la Asamblea Legislativa, el 24 de abril de 1999, mediante
Decreto Nº. 1.027 (D.O.Nº 85, Tomo Nº 335, del 13 de mayo de 1997),
constituye el pilar básico del Derecho Penitenciario Salvadoreño.
Desde una misión relativamente amplia se define dicha rama de la
Ciencia Jurídica como el conjunto de normas que regulan la Ejecución de
Pena y medidas privativas de libertad, tendencia impesante en el vigente
ordenamiento penitenciario español y que nace de la necesidad de que
esas sanciones penales se ejecuten con las garantías inherentes al principio
de legalidad.
La citada Ley
Penitenciaria
de la República de El Salvador regula
en su Capitulo II (art. 54 a 67) “La Ejecución de la penas no Privativas de
Libertad”y atribuye al juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la
Pena,
a
Través
del
Departamento
de
Prueba
y
Libertad
Asistida,
(Organismo colaborador del mismo), el Control del Cumplimiento de esas
penas.
Existiendo otras organismos administrativos como son: El Consejo
Criminológico
Regional,
las
cuales
Médicos, Abogados, Profesionales
están
formados
por
Criminólogos,
en trabajo social y en Ciencias de la
Educación.
Los funcionarios de dichos organismo, que se especifica en la Ley
(art. 29 y 31 ), e decisiva para el régimen Penitenciario, aplicando el
Sistema Progresivo, se encamine
penado y evita su reincidencia.
a la finalidad de la reinserción social
25
El Consejo Nacional es quien resuelve los incidentes que surjan de
su aplicación práctica efectuada por los Consejos Criminológicos Regionales,
las cuales estarán situados en cada una de las regiones que al efecto
establezca el Ministerio de Justicia; debiendo existir uno por cada Centro
Penitenciario, si fuera necesario. Por último, proponen al Juez de Vigilancia
la concesión del beneficio de la Libertad condicional anticipada, y ostentan
los demás funciones que las asignen la Ley y los Reglamentos.
5.1 FUNCION DE LOS CONSEJOS CRIMINOLOGICOS REGIONALES
El 20 de Abril de 1998 entra en vigencia la actual Ley en El Salvador,
según decreto Legislativo (vigente desde 1973), estaba ya en total desarmoniza
con la Constitución, esta vigente desde 1983, en la cual se establece que la
actividad del estado esta encaminada a velar por que toda persona sea respetada
en todos sus derechos fundamentales; premisa que toma mayor relevancia
cuando alguna persona se encuentra detenida provisionalmente así en el articulo
27 Inc. 3Cn; establece que es obligación del
Estado organizar los centros
penitenciarios con el objeto de corregir a los delincuentes, adecuarlos y formales
habito de trabajo procurando su readaptación y previsión de los delitos, Ley
penitenciaria que se decreta bajo los considerándose señalados y precisamente
para cumplir con ellos, es que se aprueba la misma ley efectiva y adecuadamente
estructurada, con instituciones idóneas para concretar su objetivo readaptados,
que minimice los efectos nocivos del encierro carcelario.
Alrededor de lo ya expresado, es que se crean organismos judiciales y
organismo administrativo y concretamente al Consejo Criminológico Regional que
constituye una pieza esencial de la política penitenciaria el cual esta formado por
un equipo se especialistas en ciencia de la conducta como son: Criminologicos,
médicos, abogados, profesionales en trato social y en ciencias de la educación
que se encargan entre otras funciones que le señala la ley de aplicar métodos
científicos con la finalidad de modificar la conducta de los internos, facilitándoles el
camino para alcanzar lo que se busca; la reinserción al grupo social. Existiendo
26
además otros organismos como son: Consejo Criminológico Regional Central y el
mismo Consejo Criminológico Nacional.
5.2 UBICACIÓN DE LOS INTERNOS
Aquí se refiere al destino de los internos en un centro concreto al ingresar
al sistema Penitenciario en base al estudio de sus condiciones personales, que ha
de ponerse en conocimiento del Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de
la Penal Art. 104 Pn.; una vez superado el periodo de estancia en un centro de
admisión como a lo largo de la condena. Y es que se ingresa al sistema por orden
escrita emana de Autoridad Judicial competente entregada al Director del Centro
respectivo. El interno ha de ser sometido a un examen medico. Como me pude dar
cuenta, en reiteradas visitas
y entrevistas a los miembros del equipo técnico
descrita al Centro Penal de Readaptación para hombres, de la Ciudad de
Cojutepeque se lleva control estricto de los internos.
5.3 DETERMINACION DEL REGIMEN PENITENCIARIO
El régimen penitenciario que desarrolla la Ley Penitenciario, es una función
que se le concede a los Consejos Criminológicos Regionales, el cual para su
mejor desarrollo se debe de iniciar diciendo
que por régimen
Penitenciario
entendemos el conjunto de normas medidas que persiguen una convivencia
ordenada y pacifica que permiten alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del
tratamiento y para la retención custodia de los reclusos. Se trata de integrar todas
las actuaciones del Régimen Penitenciario que establece la referida ley ,tiene
como contenido aspectos regimentales concretos: así el Art. 91 Lp se refiere a los
traslados de los internos los cuales se han de realizar respetando la dignidad y los
derecho humanos de los interno así como la seguridad de la condición la cual se
le notificara inmediatamente a la persona que aparezca en el expediente.
Así mismo el Art. 92 L.P. regula los permisos especiales de calidad de
todos los internos se han detenidos provisionales o penados, los cuales podrán
27
gozar de los mismos cuando concurran algunas de las circunstancias siguientes:
para participar en actividades culturales dentro de la institución o fuera de esta y
para contraer matrimonio si el funcionario o ministro de la religión no puede acudir
al centro penitenciario sobre los distintos que se regulan se debería a nuestro
juicio a mandar a pedir opinión al Consejo Criminológico Regional respectivo,
puesto que se hace otro aspecto regimental concreto, es el registro y la requisa
que regula el articulo 93 L.P. con lo cual se trata de evitar la existencia de objetos
prohibidos.
Es de diferenciar aquí lo que se refiere a los registros y los internos así
como también a los visitantes, lo cual se hará en privado mientras que las requisas
va referida a las instalaciones, las cuales se deben de llevar a cabo
periódicamente naturalmente que uno y otro caso se respetara la dignidad de la
persona. Para una mejor garantía de sus derechos a los internos, se debería
realizar la requisa con la presencia de sus derechos a los internos, se debería
realizar la requisa con la presencia de un miembro del Consejo Criminológico
Regional correspondiente lo cual les daría mayor transparencia. 19
El Régimen Penitenciario que regula la ley establece el trabajo como otro punto
concreto, es a partir del Art. 105 L.P. el mismo debe de ser
un instrumento
reformar y moralizador del condenado y con ello aumentara la formación y
conservación de sus hábitos laborales para que cuando lleguen a la vida en
libertad encuentre mejores posibilidades de ser recibidos por la sociedad y a la
vez capacitado y dotado con los recursos económicos, lo anterior gira en torno a
que ya en la constitución como en las reglas mínima sobre la prevención y del
delito
y tratamiento del delincuente se establece que se les debe de formar
hábitos de trabajo a los internos, por lo tanto nosotros consideramos que la ley
penitenciaria retorno el espíritu de la misma.
Seguidamente se regula el sistema de Educación como
otro aspectos
regimental concreto, Art. 114 al 117 LP. Queremos dejar constancia que en el
centro penitenciario de readaptación para hombres de la ciudad de Cojutepeque
19
Ley Penitenciaria; El Salvador; Decreto No. 1027; Pág. 296
28
existe un local habilitado para escuelas donde se imparte a los internos la
educación básica con arreglo a los planes de estudio oficiales; esto es básico
puesto que cuando los internos obtengan su libertad puedan continuar su
educación media o superior.
A partir del Art. 118 LP. Se regula el aspecto salud, la cual debería ser
mayormente preventiva los centros penitenciarios deben de acuerdo a la ley
disponer del servicio de medicina general y arreas especializadas; así por ejemplo
servicios de odontología, psicología, psiquiatría, etc. Con el personal y con los
medios materiales y de laboratorio a si como también en interno puede por vía de
queja (Art. 45 LP. Hacer que interceda el juez de vigilancia cuando se le haya
impuesto una sanción disciplinaria prohibida por la ley ).
5.4 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA PROGRESIVO
La entrada en vigencia de la Nueva Normativa Penal y Penitenciaria, trae
consigo la implementación del sistema progresivo, de tal modo que el interno va
pasando por las diferentes fases que aquella establece cada una de las cuales
tiente una duración y preceptúa el cumplimiento por parte del interno de
determinados requisitos y le permite acceder a derechos y facultades cada vez
mas amplias, ellos sin perjuicio de que no pueda producirse la evolución favorable
deseada y no alcance la progresión de una a la siguiente fase o que la evolución
desfavorable o la involución motive la regresión
corresponde
al Consejo
Criminológico Nacional regular el contenido sustancial concreto Nacional, regular
el Contenido Sustancial Concreto de las diversas fases.
A)Fase de Adaptación B) Fase Ordinaria C) Fase De Confianza D)Fase De
Semilibertad E) Libertad Condicional.
Encontrándose la libertad condicional en una de las fases y establecida en
los articulo 85 y siguientes del Código Penal y 52 de la Ley Penitenciaria, puede
considerarse esta institución de Derecho Penitenciario como una fase mas del
29
Régimen Penitenciario. En el fallo en que se otorgue o se conceda la libertad
debe el juez imponer normas de conducta o condiciones perpetuas en el Art. 79
L.P. la situación de la libertad situación condicional dura todo el tiempo que reste
la extinción total de la Pena cabe en fin, la renovación y el reingreso en prisión por
el incumplimiento de las citadas normas de conducta por la comisión de nuevo
delito doloso que determine su detención provisional ( es por tanto la libertad
condicional una institución a prueba.
En cuanto a la detención Provisional entendemos que la interpretación debe
de ser estricta y que por tanto no debe de ser determinante de revocación de la
libertad condicional
si el órgano judicial adopta cualquiera de las formas
sustitutivas previstas en el articulo 295 C.Pr. Pn.
El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades
terapéuticos asistenciales dirigidas a la reinserción de los condenados, incluyendo
la asistencia pos- penitenciaria. Mediante el tratamiento no se inculcara al interno
otros valores que voluntariamente acepto o que sean imprescindibles para una
convivencia de libertad y respeto a la ley.
El tratamiento penitenciario ha de ser progresivo con la prevención de no
confundirlo con las fases regimentales antes examinadas, puesto que son cosas
distintas este se aplica con independencia en la fase en que se encuentra el
interno individualizando e integrarlo de modo que contemple todos los aspectos
del interno y preferente mente su personalidad.
5.5 INCIDENCIA EN EL OTORGAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL
El Consejo Criminológico Regional Central es considerado como un ente
autónomo, y depende del Consejo Criminológico Nacional solo en cuanto darle
surgimiento a las pautas generales dados por este y de la dirección general de
centros penales únicamente en lo relativo al presupuesto, lo anterior según lo
manifestado por las personas de este ente de Administración Penitenciaria siendo
30
el departamento de prueba y libertad asistida, la Fiscaliza General de la Republica
La Procuraduría General de la República y los juzgados de vigilancia Penitenciaria
la columna vertebral del sistema progresivo y que el consejo a su juicio ( sin Portar
cifras ha venido condicional a la gran población de internos que están aplicando al
beneficio evidenciándose así una mayor seriedad que ha venido a dar una nueva
normativa penal y penitenciaria. El consejo solo trabaja con reos condenados.20
En otro orden de ideas el consejo incide en el otorgamiento de la libertad
conoidal, sea esta ordinaria o anticipada formando un expediente único al
beneficio tal expediente comprende las áreas de pedagogía, jurídica, social, y
medica.
Para analizar los logros de la aplicación de la ley penitenciaria a través de
las instituciones como son: Los juzgados Primero y segundo de vigilancia
penitenciaria y ejecución de la pena, el consejo criminológico regional, fiscalía
general de la republica, procuraduría general de la republica: el departamento de
prueba y libertad asistida (D PLA)
la función que cada uno de estos entes
desempeña referente a los beneficios que la ley penitenciaria otorga a los
imputados beneficiarios con la libertad condicional
ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE LA LIBERTAD
CONDICIONAL ORDINARIA Y ANTICIPADA
6. LAS AREAS DE INTERES DE ESTUDIO
6.1 INSTITUCIONES INVOLUNCRADAS
Este apartado constituye el contenido más practico de este trabajo de
investigación, por lo que se expone el rol que sobre la concesión, de negociación
y control de beneficio de la libertad condicional, tanto ordinaria como anticipada
desempeñadas los juzgados primero y segundo de vigilancia penitenciaria
ejecución de la pena del domicilio de San Salvador, el Consejo Criminológico
Regional Central; la Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la
20
Cfr. Código Penal Vigente; El Salvador; Abril 20 de 1998.
31
República, el Departamento de Prueba y Libertad Asistido de la Corte Suprema
de Justicia. A continuación
la función que cada ente señalado desempeña
referente a tal beneficio.
JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y DE EJECUCIÓN DE PENA
El juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena como
mecanismo de protección de los derechos fundamentales de toda persona privada
de libertad, y por el principio de legalidad en la ejecución de la pena se establece
que la garantía de la ejecución de la pena apoyada en el principio de la legalidad
es suficiente justificación para sostener la conveniencia de que el control del
cumplimiento en el ámbito de la ejecución de la pena se efectué por una autoridad
distinta a la administración penitenciaria.
El juez de vigilancia y ejecución de la pena dentro de sus funciones
comprenden los aspectos de controlar de legalidad de la ejecución material de la
pena y el aspecto garantiza del correcto funcionamiento de los establecimientos
penitenciarios, no para sustituir la administración, si no para proteger los derechos
de los internos por medio dela vía judicial si eventualmente son violados por la
administración penitenciaria. La naturaleza judicial de este funcionario también da
base para que además tenga competencia jurisdiccional para resolver en ciertos
asuntos o incidentes que ocurren durante la etapa de ejecución de la pena, y que
se menciona dentro de la enumeración de atribuciones en el articulo 37 de la Ley
Penitenciaria.21
Si hablamos de la libertad condicional y de la autoridad competente que las
concede específicamente no nos referimos al fallo judicial que las concede o
deniega específicamente nos referimos al fallo judicial que emite el juez de
vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena respectiva, destacando el primero y
segundo por que ha sido con estos con los cuales hemos detenido un abordaje
directo del tema en cuestión.
En otro orden de ideas es necesario hacer un enfoque objetivo del
21
Cfr. Ley Penitenciaria; El Salvador; Decreto No. 1027, Pág. 282
32
desarrollo que sigue la sustanciación de beneficios penitenciarios especialmente
la libertad condicional. La intervención de los jueces de Vigilancia y Penitenciaria
de ejecución de la pena relativa a la concesión o denegación de los referidos
beneficios se desprenden de los Art. 37 y 51 de la Ley Penitenciaria, la primera
disposición alude a sus funciones legales y la segunda al procedimiento que el
juez de vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena deberá observar al
momento de emitir su fallo en reacción a la libertad condicional sea esta anticipada
u ordinaria.
A continuación mencionare el Art. 37 L.P. las atribuciones del Juez de
Vigilancia y de Ejecución de la Pena, en relación a nuestro tema de Investigación.
1. Controlar la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad
2. Acordar el beneficio de Libertad condicional y revocarlo en los casos que
procesa
3. Practicar el computo de las penas
4. Tramitar y resolver las quejas o incidentes a que se refieren los articulo 45
y 46 y numerales 1, 2 y 3 del articulo 129 de esta ley.
5. Ordenar la libertad por el cumplimiento de la condena para gozar de
respectivo periodo de prueba en los casos donde proceda así
modificar las reglas y condiciones impuestas
como
o prorrogar el periodo de
prueba, todo de conformidad al codigo penal, y entender las certificaciones
correspondientes.
6. resolver por vía de recurso, acerca de la ubicación de los internos en los
centros penales y en las etapas que correspondan según la
condición
personal de acuerdo con la ley, los reglamentos y parámetros previamente
establecidos por el consejo respectivos, sin que se apliquen
discriminatorio
contrarios
en
la
dignidad
humana
ni
criterio
favorezca
indebidamente la situación de algún interno.22
En esta disposición hay otros numerales los cuales no mencionamos por no
tener relación con la investigación.
22
Cfr. Ley Penitenciaria, numeral (15 ); El Salvador; Decreto Nº 1027; pagina 282, 283
33
Quiero denotar que los juzgados antes indicados no obstante incipiente de
la implementación de la ley, están desarrollando una labor aceptable y son estos
del criterio de que la concesión de beneficios penitenciarios ha existido mayor
celeridad y han ventilado mayor numero de
beneficios que con la legislación
anterior pero lo cierto es que no se ha logrado un aplicación idónea, porque al
cumplimiento de los plazos, a la colectividad presunta en la concesión de
libertades condicionales y la relación con el Consejo Criminológico Regional
Central básicamente es al momento formalista y no determinada el fallo judicial.Así mismo, haciendo referencia a la facultad de conceder la libertad
condicional, esta dominada del articulo 51 de la ley Penitenciaria, porque esta
disposición constituye que el condenado que reuniere los requisitos previstos en
el código penal, podrá solicitar al Juez de Vigilancia Penitenciaria y ejecución de la
pena deberá promover al incidente del oficio, cuando fuera procedente.
Recibida la solicitud o de oficio, el juez de vigilancia penitenciaria y de
ejecución de la pena solicitara por medio que estime conveniente al Consejo
Criminológico Regional bajo cuya atención estuviere el condenado, la remisión por
cualquier medio de los informes que mencione el código penal. Estos informes
deberán rendirse en un termino perentorio que no excederá de las 24 horas
hábiles siguientes.
En la resolución que se otorgue la libertad condicional se especificaran las
condiciones o reglas de conducta a que se subordina, todo de acuerdo a lo que
establece el código penal. Se dará certificación de la resolución al penitenciario y
al director del establecimiento penitenciario respectivo, ordenado ponga en libertad
inmediatamente al beneficiado.
Esta disposición, habla de promoción de libertades condicionales ya sea
petición de parte o de oficio por el juez de vigilancia penitenciaria y ejecución de
la pena lo cual es algo que por conocimiento de causa vamos ha decir que hasta
el momento no sé esta dando oficiosamente, pero de conformidad a la revisión
34
que hicimos de expedientes en el juez primero y segundo de vigilancia
penitenciaria sin decir tajantemente no hay voluntad judicial de coadyuvar de
resolver la situación de incertidumbre jurídica de muchos internos, y demostrar los
jueces competentes poca voluntad, lo cierto es que al momento, no pudimos
evidenciar la promoción de libertades condicionales oficiosamente porque incluso
no solo puede promover la libertad condicional anticipada, cabe entonces el
aforismo jurídico lo que la ley no prohíbe lo permite, el juez puede actuar con
discreción a Fin de favorecer al interno.23
En otro orden, lo referido al termina perentorio que se debe de remitir los
dictámenes criminológicos del beneficiario es de 24 horas, pero en la practica no
se cumple por parte del Consejo Criminológico Central en el referido termino
ahora bien, no debe de omitir las formalidades con que se realizan las audiencias
preliminares previas a la concesión de las libertades condicionales de revisión del
beneficio y de revisión de computo, ya como se lleva o se efectúa la audiencia de
concesión de la libertad condicional ordinaria y anticipada, de conformidad a las
entrevistas que tuve con el Juez de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la
pena, Lic. Luis Henríquez me manifestó que efectivamente se lleva a cabo
observado todas las garantías procésales que tienen el juicio oral publico tales
como la publicidad, Inmediación, moralidad y continuidad según lo regulado en los
artículos 327, 325, 333 del Código Procesal Penal teniendo en consecuencia la
intervención de todas las partes involucradas en la concesión de la libertad
condicional como el fiscal penitenciario ha descrito al tribunal, el defensor público
o particular según el caso el interno, el secretario y el juez que esta conociendo de
ello puede agregar en toda propiedad que se esta cumpliendo lo anterior
a
excepción de que el interno, previo a la audiencia no ha sido en muchas ocasiones
asesorado sobre la situación en que se encuentra.
CONSEJO CRIMINOLOGICO REGIONAL
Se Analiza en este apartado la labor del consejo Criminológico Regional
Central (haciendo notar que lo abordaremos de manera precisa y concisa debido
23
Cfr. Código Procesal Penal, Art. 5; El Salvador; 1998; Pág. 224
35
a que ya e ha desarrollado en otros capítulos precedentes), no solo porque
reviste para nuestro esfuerzo investigativo la unidad principal de observación sino
que aporte construir una estructura de administración Penitenciaria tiene mucho
que ver para que los Jueces de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena
conceda o deniegue la libertad condicional simple anticipada es decir constituyen
una base técnica profesional con lo que fundamentan los informes para darle
convicción suficiente a los jueces de vigilancia y ejecución de la pena.
En el articulo 31 de ley penitenciaria se desarrolla funciones de dicha
institución.
De ahí su protagonismo en la concesión de la libertad condicional, no
obstante no ser vinculante los dictámenes criminológicos que remiten los consejos
criminológicos regionales al momento de que el juez de vigilancia penitenciaria
respectivo otorga la libertad condicional ordinaria ni para la anticipada. Aunque
para esta última si es determinante el dictamen, pero solo para su promoción
para la sustanciación judicial ni vinculada al juez al momento de emitir el fallo de
conformidad al Art. 4 L.P. y esta observación, la motivamos no solo por que el 20
de Abril de 1998 emergen estos consejos a la esfera jurídica, no obstante había
cobrado vida física sino hasta 1999 mientras era ante los jueces de Vigilancia
Penitenciaria que el defensor promovía directamente la libertad condicional
anticipada.24
Otro aspecto a mencionar es el grado de anticipación que esta teniendo el
Consejo Criminológico Regional y Central, sobre la base de los aportes que
pudimos obtener de las autoridades correspondientes es hasta ahora que estos
entes administrativos están teniendo mayor protagonismo en controlar el régimen
penitenciario la clasificación de los internos y clasificación de Centros Penales esa
función tiene su asidero legal en el Art. 31 de la Ley Penitenciaria y vigilar en este
sentido toda evaluación conductual del interno y del sistema mismo y por ello por
precepto legal tal como lo estatuye como competencia especifica en el Art. 104
L.P. que dice “todo informe elabora por el Consejo Criminológico Regional, que
24
Cfr. Ley Penitenciaria; El Salvador; Art.4, Decreto Nº 1027; Pág. 330
36
decida la ubicación inicial del interno o su avance o retroceso dentro de las fases
de régimen penitenciario deberá ser agregado al expediente del interno y
comunicado, para Su Conocimiento al Juez de Vigilancia Penitenciario y ejecución
de la pena.
Esta disposición no divaga de la unidad central observada, por que aun que
actualmente por una serie de limitantes humanas y materiales no se esta
desarrollando con buena voluntad y con visos promisorio de querer hacer bien las
cosas en el sistema mismo en el Consejo Crimina torio Criminal.
Puede hacerse efectivo entre otros beneficios penitenciarios a internos que
pudiesen aplicar a libertades condicionales anticipadas como facultades
exclusivas.
FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Como es de espera es el ente del Ministerio Publico de mayor protagonismo con la
función de velar por el cumplimiento de la Legalidad cuando se concede o se
deniega por parte del Juez de Vigilancia Penitenciaria la libertad condicional
ordinaria(simples) y anticipada a un interno por que, es en sede judicial donde
interviene la representación fiscal y no es sede de administración de
administración penitenciaria como además lo dispone la Ley Penitenciaria y
enseguida detallare, ejecutada los Consejos Regionales fundamental mente el
Consejo Criminológico Regional Central al momento de efectuar los dictámenes
criminológicos de beneficio y formar su expediente único. Es esta sede según
puede evidenciar en la investigación no existe intervención de la Fiscalia General
de la Republica.
Por otra parte, habla de competencia fiscal es imperativo destacar que por
mandato constitucional esta identidad rectora de la legalidad y componente del
Ministerio Publico tiene como una de las principales atribuciones a lo constituye el
Art. 193 numeral 2 de la constitución promover de oficio a petición de parte de la
acción de la justicia en defensa de la legalidad. En ese orden, cuando abonamos
la intervención fiscal en el derecho de la ejecución de la pena del domicilio de la
pena de San Salvador en el que revivimos algunos expedientes y tal como la Ley
37
Penitenciaria establece la participación Fiscal de Vigilancia Penitenciaria es la que
continua abordo.
a) Solicita el fiscal al juez de Vigilancia Penitenciaria y ejecución de la pena
durante la audiencia de concesión o denegación de la libertad condicional
en sus dos modalidades no conceder el beneficio al interno solicitante y en
caso de concederle lo que el fiscal pide es la revocación de tal beneficio por
considerar que no hay suficientes méritos para la concesión de la libertad
condicional.
b) Interpone escrito solicitando audiencia especial de revisión de computo en
aquellos casos que no se reúna los requisitos legales para aplicar a la
libertad condicional.
c) Solicita audiencia de revisión de la libertad condicional por sostener que el
interno no aplica a la libertad condicional por no reunir los requerimientos
legales que preceptúan los Arts. 85 y 86 del Código Penal Vigente.
d) Interpone recurso de apelación para ante el mismo Juez Penitenciaria y
ejecución de la pena que concedió el beneficio penitenciario de la libertad
condicional; y este quien lo remite a la cámara de Vigilancia penitenciaria y
ejecución de la pena para que conozca en segunda instancia y dirija el
incidente, solo que, en relación que no se han creado tales cámaras están
resolviendo las cámaras respectivas.
De lo anterior se considera atinada la idea de ejemplificar y ampliar en términos
más precisos y legales la participación integral que la ley les confiere al fiscal de
vigilancia en el desarrollo del sistema penitenciario. El Fiscal de Vigilancia
Penitenciaria tendrá participación directa en la tramitación de toda queja
interpuesta ante el juez competente, la cual puede ser generada por tres motivos,
siendo ello: un menoscabo directo en los derechos fundamentales del interno, o
que este fuese sometido a alguna actividad penitenciaria o sanción disciplinaria
prohibida por la ley tal como se establece en el inciso primero del Art 45 de la Ley
Penitenciaria. Que establece lo literales siguientes
38
A) Todo interno que sea vulnerado en sus derechos establecidos en la
constitución de la republica, tratados y leyes puede interponer una
queja judicial, entre tales derechos los que se encuentran en el Art. 9
de la Ley Penitenciaria.
B) La actividad penitenciaria desarrollada fuera de los parámetros
establecidos en la Ley Penitenciaria también puede motivar una que
la judicial entre las actividades ilícitas se puede mencionar la de los
Art. 71, 87 al 91 de la L.P.
Dentro de este campo de acción corresponde al fiscal de Vigilancia
Penitenciaria, actuar como aporte en la tramitación de las quejas judiciales de las
cuales no se establecen procedimientos en la Ley; pero consideramos que este se
asimilen al procedimiento para los incidentes que se analizaran mas adelante.
Sin embargo diré que el Fiscal de Vigilancia Penitenciaria tiene facultades para
investigar los motivos que originaron la queja y participar en la audiencia oral en la
que el Juez competente resolverá dicha denuncia.
Luego de compararse los hechos denunciados, deben percatarse que se
cumpla la ley judicial, velando por que se restablezcan los derechos vulnerados al
interno y que se apliquen las sanciones al que resultare involucrado en tales
hechos.
El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria, tendrá participación activa en todos los
incidentes que se generan en la etapa de ejecucion de la pena ante los tribunales
competentes de conformidad con el Art. 40 de la Ley Penitenciaria.
Los incidentes pueden ser promovidos por cualquiera de las partes es decir
Fiscal de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena y el Defensor del reo
sea este Publico o Particular serán resueltos en audiencia oral, con la presencia
del juez y de las partes en la cual deberán cumplirse que rigen el proceso penal
común, la resolución dictada puede ser apelada para ante la cámara
correspondiente.
Los incidentes de ejecución que pueden ocurrir si todos aquellos reportan
beneficios penitenciarios a favor del condenado y se refiere a los sustitutivos de la
39
pena privativa de libertad que establece el capitulo IV del Titulo III de la parte
general del código penal, a partir del Art. 74 al 92 y Art. 46 de la Ley Penitenciaria
siendo ella lo siguiente:
1. Suspensión condicional de la ejecución de la pena Art. 77 PN en relación
con el Art. 29 Pn
2. suspensión condicional extraordinaria de la ejecución de la pena, de la
conformidad al Articulo 78 Pn
3. Libertad condicional Art. 85 Pn
4. Libertad Condicional Anticipada Art. 86 Pn en relación con el Art. 54 ambos
del Código Penal.
5. Rehabilitación, Art. 109 y siguiente del C.Pn.
6. Suspensión o cumplimiento de la medida de seguridad Art.95 Pn
7. Revocatoria de la suspensión condicional del procedimiento penal Art. 24
Pr. Pn
Cabe mencionar que el articulo 46 de la ley penitenciaria no es taxativo en
cuento a enumerar los incidentes penitenciarios, sino que pueden suscitarse otros,
en los cuales debe de intervenir el fiscal de vigilancia penitenciaria.
En la ley penitenciaria hay una diversidad de artículos que se refieren a los
recursos de los cuales voy ha hacer un pequeño estudio y de los cuales de
manera secuencial de las disposiciones legales que expresamente o en
determinado caso disponen de que se puedan recurrir de tal o cual resolución es
importante mencionar que en la ley penitenciaria hay interposición de recursos
para resoluciones jurisdiccionales y decisiones administrativas.
Como se sabe los recursos es un medio que la ley regula para que quien
sienta agraviado por una resolución judicial o por una decisión administrativa
puede impugnarla ante quien emitió resolución o decisión en su caso por vía de
alzada ante la instancia superior que corresponda para que revoque, modifique o
anule la resolución judicial o decisión administrativa.
40
La intervención del fiscal de vigilancia penitenciaria, en cuanto en
a la
interposion de recursos da inicio de acuerdo al desarrollo de la Ley Penitenciaria
en base a lo que regula el Art. 44 L.P en relación a que el Juez de Vigilancia
Penitenciaría y ejecución de la pena la ordenar el cumplimiento de la sentencia
debe practicar el computo que el ordenado ha estado privado de libertad, esta
resolución sera notificada a la fiscalía general de la republica es decir al fiscal de
vigilancia penitenciaria resolución de la cual se podrá solicitar revisión del computo
practicado dentro de los tres días de notificación ante el mismo juez de vigilancia
penitenciaria y de ejecución de la pena.
El Art. 46 L.P que se refiere a los incidentes que se pudieran dar y los
cuales deben ser resueltos por el juez de vigilancia penitenciaria y de ejecución de
la pena en una sola audiencia con las partes que asistieren de estos incidentes
dice la ley, la resolución apelable y de dicha resolución podrá interponer recursos,
el fiscal de vigilancia penitenciaria de acuerdo al Art. 40 L.P. que establece la
actuación de la Fiscalia General de la Republica en los incidentes.
El Art. 47 inciso primero L.P. hace referencia a los recursos, el cual expresa “la
resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria” y de ejecución de la pena que
no conocen un beneficio penitenciario declaren o denieguen la extinción de la
pena las referente a la conversión de la pena de multas a la fijación modificación
de las medidas de seguridad la revocación de la suspensión, condicional de la
pena serán apelables para ante la cámara de vigilancia penitenciaria y ejecución
de la pena Art. 48 L. P establece la forma de cómo el recurso de apelación deberá
interponerse la que debe ser por escrito debidamente fundado ante el mismo juez
de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena que dicto la resolución
dentro de la pena de tres días contados a partir del día siguiente de la notificación
respectiva.
El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria debe cumplir con estos requisitos al
imponer el recurso de apelación, así también de acuerdo al inciso segundo del
Art. 48 si el fiscal considera necesario ofrecer prueba de hacerlo junto con el
41
escrito con el recurso de apelación debiendo señalar concretamente el hecho que
debe probar con dicho ofrecimiento.
Otros casos en los cuales el Fiscal de Vigilancia Penitenciaría podrá recurrir
a los Art. 40 y 47 inciso segundo L.P. aunque la Ley no lo diga son expresamente:
A) En los tratados de los internos Art. 91 L.P puesto que es obligación del
fiscal velar por la legalidad, por lo que se considera que el traslado no
cumple con las formalidades que ley establece o que se considere que hay
una violación al régimen de libertad o aun a través de las investigaciones
realizadas por el fiscal se puede comprobar algún ofrecimiento sin
merecerlo.
B) En la fase de adaptación regulada en el Art. 96 L.P, en su inciso ultimo
establece que el periodo de adaptación no excederá de 60 días y
posteriormente el consejo elaborara informe que determinara si el interno
esta apto o no para su ingreso para la fase ordinaria. En caso de que el
informe sea negativo la adaptación se prolongara por otro termino igual
escaso se podrá pelar para ante el consejo criminológico regional
respectivo.
Si bien la ley penitenciaria en mucho de sus artículos no menciona la
participación del fiscal de vigilancia penitenciaria, para que este pueda recurrir las
diferentes resoluciones sean esta de carácter judicial o de carácter administrativo
nosotros, consideramos que es necesario su participación aunque no se judialicen
todas las resoluciones, sino que sean resueltas en cedes administrativa, todo en
virtud de garantizar los derechos fundamentales de los internos, fundamentado en
el principio de legalidad, puesto que todo interno es sujeto de derecho. Titular de
toda prerrogativa que no este afectada por la ley por una sentencia condenatoria,
por una medida de seguridad o una detención provisional, salvaguardar
mandamiento un armónico equilibrio, de toda actividad penitenciaria al mismo
tiempo todos los derechos inherentes a la persona humana es una prioridad en el
sistema penitenciario.
42
En otro orden, el momento de revisar expedientes relativos a la libertad
condicional en cualquier de sus modalidades, sin ser tajantes en señalar los
vacíos que hemos podido denotar como el que no tiene la participación que
supone la ley penitenciaria en sede administrativa, los agentes fiscales
penitenciarios adscritos principalmente los juzgados primero y segundo de
vigilancia penitenciaria que en la mayoría de los casos no siempre se encarga de
verificar la legalidad
o en cuanto así es procedente o no la concesión de
libertades condicionales por que muchos de ellos creen que su única acción y para
ganar mayor notoriedad es hacer uso de los medios de impugnación y desvirtuar
con drásticas oposición las decisiones del Juez de Vigilancia Penitenciaria y de
ejecución de la pena.
Se hace énfasis en los desosiegos fiscales por que son esos los que
deben practicar para que su labor sea apegada al mandato constitucional y las
demás normas secundarias.
PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Cuando nos referimos a las instituciones involucradas en la concesión o
denegación de libertades condicionales es por que existe una marcada relación,
para el caso tratado el rol que desempeña la Procuraduría General de la republica
a la defensa de intereses de internos presupuestariamente y solvente u por
consiguientes no pueden contratar los servicios profesionales de un defensor
particular.
Lo concerniente al procedimiento que las libertades condicionales observa
siempre
en sede judicial y administrativa siendo los juzgados de vigilancia
penitenciaria y de ejecución de la pena y los consejos criminológicos regionales
respectivamente; Porque en ambos donde se promueve, con sede o deniega la
liberad condicional al momento de efectuar nuestra labor y para fundamentar tales
cosas me apersono a este ente del ministerio publico que el articulo numero dos
de la ley del ministerio publico organice internamente en las independencias
siguientes: “Secretaria General Dirección de Asistencia Legal, Dirección del
Asistencia Legal, Departamento de Planificación Procuraduría Auxiliar y centro de
adopción” dentro del campo de asistencia legal cabe destacar la dependencia que
43
realiza las actividades legales relacionadas a la sustanciación de la libertad
condicional a internos que puedan aplicar a tal beneficio y que no están siendo
asistidos legalmente para ello tal actuación de asistencia legal se efectúa por
medio del Departamento de Defensoria publica que legalmente tienen como
atribuciones las siguientes: I )brindar asistencia legal a las personas detenidas, a
la orden de los tribunales y órganos auxiliares de la administración de justicia
quien tenga defensores y II ) a personas detenidas y de escasos recursos
económicos y en los procesos judiciales a solicitud de ello, del cónyuge, de sus
parientes o de cualquier persona. ( de conformidad al articulo 39 Literal (a) de la
Ley orgánica del ministerio Publico). 25
A tal dependencia me presentare en mi carácter personal con el propósito
de recoger impresiones, opiniones y criticas de los parientes de beneficiarios
sobre la labor que se desarrolla en este sentido la figura del defensor publico y
según impresiones de algunos parientes beneficiarios, no nos manifestaron que no
obstante comprenden que acá no se les asesora con celeridad prioridad y
sensibilidad social la gente llega a esta cede (PGR) porque obviamente no puede
contratar otro servicio para que sean defendidos los intereses de sus familiares
con mayor profesionalismo y lo pudimos comprobar con casos concretos a la
hora de conocer diversos casos en donde la figura del defensor publico que
sustancias liberadas condicionales eran en la mayoría de los caso, sustituidos
por defensores particulares y aquellos que terminaban los procesos en muy
raras ocasiones lograron obtener la concesión de la Libertad condicional.
Es imperativo, señalar que no obstante lo supradicho pone en tela de
juicio su actuación, no significa
que generalicemos porque talvez dentro del
proceso penal sea su labor mas diligente y no como en la ejecución penal, lo cierto
es que las instituciones penitenciarias que nosotros aludimos estos funcionarios,
presentan una imagen muy descolorida a inoperante hasta cierto punto. Lo
precedente pues, constituye un desapego al imperativo constitucional presente en
el articulo 194 en el Romano Numero II, ordinario segundo que constituye que
corresponde al procurador general de la republica, dar asistencia a la persona de
25
Cfr. Ley Penitenciaria; El Salvador; Art. 39 Literal (a) de la Ley Orgánica del Ministerio Público 1998.
44
escaso recursos económicos y presentar judicialmente la defensa de su libertad
individual y de sus derechos laborales.
A nivel de ordenamiento jurídico secundario las atribuciones en este sentido
las hacen el articulo No 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico, al procurador
General de la Republica.
De tal manera que la procuraduría debe de retomar ese rol protagónico de
abogado de las personas que no tengan recursos económicos para contratar
profesionales del derecho que los representantes en el proceso penal y más en la
etapa de ejecución de la pena de las impresiones, son como el resultado de
nuestro trabajo investigativo e determinado que su actuación evidencia aparente
escepticismo en cuento a los destinatarios de libertades condicionales y a sus
parientes, esto en cuanto a su percepción y cuando se solicite a su intervención
profesional y en el sentido de que el sector aludido y proveen incertidumbre con
éxito la concepción de tales beneficios.
DEPARTAMENTO DE PRUEBA Y LIBERTAD ASISTIDA (D.P.L.A)
En el articulo 39 de la Ley Penitenciaria contempla la creación del
departamento de prueba y libertad asistida, que tendrá como funciones básicas la
vigilancia y control de las reglas de conducta impuestas en todos los sustitutivos
de la pena de prisión medidas de seguridad, penas alternativas. Pero también creo
que para dar respuesta a la monografía de que la cárcel no es la única alternativa
al delito de Departamento de Prueba y Libertad Asistida cuenta con un programa
de intervención con la comunidad, para que se propicie el cumplimiento de pena
en libertad.
Siendo así el Departamento de prueba y libertad asistida establece su
visión: legitimación de un programa comunitario de intervención y prevención de
carácter spicosocial y educativo, como una expansión valido para el cumplimiento
de penas dentro de las comunidades con el apoyo de los sectores sociales y su
misión en la siguiente forma ser el medio que propicie un seguimiento
sistematizado de las condiciones impuestas a todos aquello beneficiarios
45
constitutivos de la pena de prisión y medidas de seguridad así también en las
penal alternativas a la prisión.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO O PROCEDIMIENTO QUE
OBSERVA EL
ASISTIDO O BENEFICIARIO EN EL DEPARTAMENO DE PRUEBA Y LIBERTAD
ASISTIDA
Como parte del componente al que alude su marco de intervención se
distinguen cuatro momentos.
a. Fase de ingreso (Registro Administrativo)
b. Fase de estudio o diagnostico
c. Fase de seguimiento
d. Fase de Cierre
En el orden correspondiente:
FASE DE INGRESO
El trabajo que ingrese al DPLA será por medio de su receptor, este recibirá
el oficio y la certificación que remitan los diferentes jueces corroborando su
legalidad a notara lo correspondiente, (dado por recibo, etc.) en un libro de entrada
y llenara la carátula.
Posteriormente remitirá al asistido a los inspectores y asistentes de prueba
para que lo atiendan en un orden correlativo de atención de casos, que
previamente habrá establecido el inspector de prueba Jefe.
FASE DE ESTUDIO Y DIAGNOSTICO
En fase tiene su inicio a partir de la demanda de la autoridad judicial finaliza
con el establecimiento de intervención que garantice el seguimiento de las
medidas impuestas y al mismo tiempo ofrezca un apoyo y soporte para evitar la
reincidencia.
COMPONENTES DE ESTA FASE.
Se realiza por medio de entrevista individual al beneficiario o penado
cumple el objetivo de establecer un formal acercamiento con el usuario y recopilar
información inicial del sujeto en relación con su trabajo, familia, parte ofendida y
46
comunidad. Durante la entrevista se le informa de sus deberes y obligaciones, las
consecuencias de su incumplimiento y la competencia del DPLA en el proceso
que se inicia.
Lo anterior se realizara a través de los instrumentos contemplados en el
protocolo individualizando de intervención.
El referente del caso asumirá la tarea recogida de información y el
establecimiento de un prediagnostico a efecto de poder complementar la
información obtenida
el referente del caso podrá llevar a cabo las siguientes
acciones:
•
Entrevistas con familiares
•
Entrevistas con colaterales
•
Observaciones directas
•
Elaboración de tesis
•
Petición de pruebas medicas o analíticas.
Una vez efectuada la evaluación Pre- diagnostica se llevara a cabo una reunión de
equipo integrante del DPLAN, en la cual se discutirá y se consensuara el
diagnostico final y el plan de intervención que deberá seguir el asistido. Esta
reunión multidisciplinaria de trabajo de casos sera presidida por el inspector de
prueba remitiéndose al Juez de Vigilancia Penitenciaria de los acuerdos y los
planes de trabajo de cada uno de los asistidos.
FASE DE SEGIMIENTO
Esta fase tiene por objeto el seguimiento de las condiciones impuestas y de
las penas alternativas.
El seguimiento podrá llevarlo a cabo
complementarios entre ambos.
Modelo de supervisión
Modelo de intervención
bajo dos diferentes modelos
47
MODELO DÉ SUPERVISIÓN
El modelo de supervisión se caracteriza por ser un sistema de seguimiento
sistematizado, mediante el cual
se supervisa el proceso de ejecución de las
condiciones impuestas, en los sustitutivos de la pena de prisión, medidas de
seguridad y penas alternativas a la prisión, involucrando a la autoridad
jurisdiccional y a la comunidad. Este modelo se llevara a cabo mediante los
siguientes pasos: coordinación en las comunales (comunicación telefónica, escrita
y entrevista) coordinación con patrono, familia, victima, Entrevistas en medio
controlado, Sistema de apoyo dado por analítica de dopaje.
Investigación de campo. (familiares, laborales instituciones a la victima(
coordinación con instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, para la
atención de problema específicos, según las áreas vulnerables. (Alcoholismo,
carencia de vivienda, terapia Psicológica concretas del asistido.
MODELO DE INTERVENCIÓN
Dentro del modelo de intervención se van ha establecer todos los sub programas
especifico con recursos propios del Departamento de Prueba y Libertad Asistida.
Estos sub programas se elaboraran con el fin de intervenir sobre los asistidos que
presenten problemáticas especificas de las cuales el DPLA considera conveniente
intervenir bien por su envergadura, bien por su especificidad, bien por la carencia
en la red de recursos comunitarios.
Este apartado ha de ser reflexible dinamico ya que puede ir continuadamente
creando incorporando o suprimiendo subprograma en función de las necesidades
o de su efectividad ( Por problemáticas, por ámbitos temáticos profesionales, por
territorios etc.).
Los asistidos que se encuentren ubicados dentro del modelo de seguridad.
FASE DE CIERRE
La fase o sistema de cierre se lleva a cabo como consecuencia de haber concluido
su periodo de prueba o pena impuesta esta fase se caracteriza porque en ella se
efectúa la valorización y evaluación de todas las intervenciones realizadas con el
48
asistido. Información que se trasladara mediante el informe al Juez de Vigilancia
Penitenciaria a los Efectos oportunos.
TIPOLOGIA DE INFORMES
Informes de valoración diagnostica tiene como finalidad, basándose en la
detención de la problemática propia del asistido, el diseño de un programa de
trabajo que facilite al mismo su proceso de integración social mediante la
orientación o solución de sus situación, el cual se hará del conocimiento del juez
respectivo para su aprobación.
Informes de seguimiento:
Su finalidad es hacer del conocimiento del Juez las incidencias que modifiquen el
trabajo con el asistido sean estas positivas o negativas para que dichos
funcionarios tomen la decisión correspondiente.
Informe de finalización: consiste en la evaluación y valoración hecha por el
profesional que ha dado seguimiento al caso de los resultados de la intervención
en el asistido o la finalización del periodo de prueba correspondiente a la ejecución
de la pena no privativa de libertad. De esta manera pues, considero y soy del
criterio que ostente exigir un sin fin de carencia física, humana y presupuestaria y
que en lo sucesivo señalare la labor de este ente, pese a todo es encomiable.
En otro orden y en lo sucesivo tratare de velar la realidad objetiva de las
condiciones en que funciona el DPLA.
En representación del Departamento de Prueba y Libertad Asistida( DPLA ) el
Licenciado Dougla Moreno, me manifestó con respuestas objetivas despejadas de
interés político y de un discurso pro-sistema Penitenciario, la libertad con la cual
se esta desarrollando este y las condiciones materiales que permiten que este
ente Judicial de Aplicación Penitenciaria efectué su labor de los Juzgados de
Vigilancia Penitenciario, el relacionarlo funcionario definió esta instancia como:
“APARATO CONTROLADOR DE LA VIDA EN LIBERTAD DE AQUELLOS QUE
HAN ESTADO RESTRINGIDOS DE LA MISMA, POR UNA PENA
PRIVACIÓN
DE
DE LIBERTAD” de acuerdo con lo expresado por el licenciado
49
Douglas Moreno es importante aclarar que cuando estamos hablando de la
libertad condicional en ambas modalidades, habrá que ver su fundamento y este
es el derecho como beneficio, que el interno tiene una vez observado un
comportamiento integral y legalmente adecuado, así se establecen los artículos
79, 85, 86 C.Pn. y como derecho del interno así lo preceptúa el articulo 9 de la ley
penitenciaria en el numeral décimo segundo y décimo tercero que aluden a la
asistencia letrada y a que los beneficios penitenciarios tienen derecho (entre ellos
la libertad condicional
ordinaria y anticipada como los principales) deberán ser
resueltas por las autoridades administrativas y judiciales en el marco de criterios
técnico científico por otra parte el DPLA tal como lo expresa el Art. 39 L.P.
Esta legalmente constituido por un Inspector, un Asistente de Prueba que al
igual que el Jefe son abogados nombrados por la Corte Suprema de Justicia un
Trabajador Social, un Psicólogo estos últimos nombrados discrecionalmente por
el Director la disposición aludida
en el primer inciso, esta entidad estará al
Servicio de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria y de ejecución de la Pena y del
Control de conducta en los casos de suspensión condicional de la ejecución de la
pena en cualquiera de sus formas y de las alternativas a la pena de libertad.
En otro orden, en cuanto a la colaboración con los Jueces Vigilancia no hay
problema sin embargo “el control” de las reglas que habla la ley, si bien es cierto
que el DPLA es la única institución que tiene un real protagonista en la labor
multidisciplinaria individualizan seguimiento
a diversos asistidos tanto para
aquellos que no han estado en prisión como a los que se les impone medidas de
seguridad alternativas a la prisión o los que vienen de prisión tal control estricto de
fiscalización o vigilancia directa las 24 horas del día es algo tópico desde el punto
de vista imposible lo que acá se efectúa (DPLA ) es un seguimiento para cada
caso diferente por tener cada condena o asistido una condición especial muy
diferente según palabras del director o jefe se les enseña a comportarse asumir
responsabilidades sobre todo que muestren solidaridad convicción y querer
cambiar de ellos depende el progreso.
50
Como se puede evidenciar en el DPLA
no se desempeña un rol
detectivesco pues es uno de los mas protagónicos que las demás instancias
judiciales y administrativas de aplicación penitenciaria. Para este Ente de auxilio
Judicial Penitenciario, los casos que son mas factibles reinsertar son aquellos
asistidos que no vienen de una prisión, los que cumplen medidas de seguridad o
alternativas a la prisión tales como arrestos de fin de semana, arrestos
domiciliarios, los casos mas complejos en su tratamiento son de aquellos asistidos
que vienen de prisión, traen secuelas Psicosis aberraciones vacíos desde luego se
les da un seguimiento y tratamiento de acuerdo al caso.
Al final de la entrevista el funcionario menciono alguna limitante con las que
operan de ellos se señala la siguiente.
Exige Presupuesto.
Se deben de crear mas departamentos de prueba y libertad asistida en todo
el país principalmente en la zona paracentral ( según manifestó por lo menos
cuatro departamento de prueba y libertad asistido.
Por solo ellos, no les peden dar cobertura a datos internos, para ser más
concretos se trabaja con treinta tres mil miembros del departamento de prueba y
Asistida para dos mil ocho-cientos asistidos del DPLA, para personas que no
están en la cárcel si lo vemos por el lado económico esto favorece al estado,
porque es un gasto menos, de lo que seria tener esta gente en la cárcel y
analizándolo por el lado humano, estas personas no se van a ver afect6adas por
el proceso carcelario.
Esto se menciona porque siendo un ente controlador de todas las zonas
central y además reiterando además que es un controlador del periodo de pruebas
de aquellas personas que no han ido a la cárcel, van a cumplir una serie de
condiciones en libertad significa que estará
reglamentada, limitada en ciertos
aspectos como no ingerir bebidas alcohólicas, consumo de drogas, no vasta a
prostibulos entre otros.
51
Así mismo, agrego que el DPLA
se proyecta y tiene como propósito,
agregar a su comportamiento humano y profesional, en el marco de reincidencia
en conclusión el departamento de Prueba Y Libertad Asistida, trabaja con 5 tipos
de asistidos: 1) con liberados condicionados,2)con los que están en periodos de
pruebas,·3)suspensión condicional de la pena, 4) suspensión del proceso
penal5)con penas alternativas ala prisión.
Se enfrentan serias dificultades para darle seguimiento alas medidas de
seguridad y ala prisión, por no encontrar locales, como iglesias y casas comunales
ora que los internos cumplan los arrestos de fin de semana y arrestos
domiciliarios.
Por otra parte se hace necesario mencionar que como instancia surgen
incidentes como y acá con los fiscales que principal mente tratan de desvirtuar
ante el juez de vigilancia el cumplimiento del asistido de las condiciones y en lo
que de darse a estos su puestos alegados por la re presentación fiscal el juez
revocara las condiciones seguido de las remisiones del asistido a terminar de
cumplir la pena en prisión además se hace criticas destructivas poco deificantes
en cuanto ala labor que en esta instancias se realzan, así por ejemplo la FGR
cuestiona los informes que relativo que ha observado el asistido esta instancia
realiza.
Lo anterior se sustancia en sede de los juzgados de vigilancia penitenciaria
y ejecución de la pena.
7 LIBERTAD CONDICIONAL ORDINARIA
7.1 LA LIBERTAD CONDICIONAL ORDINARIA CON LA NORMATIVA
PENAL VIGENTE.
La libertad condicional es una institución del derecho penitenciario que ha
tenido opiniones encontradas en cuanto a su naturaleza misma, algunos señalan
que se debe de ver como un premio como un beneficio, nosotros somos del
criterio que la libertad condicional en ambas modalidades tienen que entenderse
52
como un derecho conferido al interno por su enmienda presunta dentro del centro
penal.
Consideramos y siendo muy objetivos el fundamento que sustenta la
libertad condicional y es que esta institución reviste un carácter desafiante para el
sistema penitenciario progresivo que se esta implementando en el Salvador en la
normativa penal y penitenciaria vigente que retoman la libertad condicional
ordinaria y anticipada son los artículos 85 y 86 pn y 31 numero 4lp así, para el
caso tratado el articulo 85 Prescribe lo siguiente “ El Juez de vigilancia
Penitenciaria y ejecución de la pena podrá otorgar la libertad condicional en los
delitos cuyo limite máximo de prisión excede de tres años siempre que el
condenado reúna los siguientes requisitos:
1. Que se hayan cumplido las dos terceras partes de la condena expuesta
2. Que merezca dicho beneficio por haber observado buena conducta previo
informe del consejo Criminológico Regional
3. Que haya satisfecho las obligaciones civiles provenientes del hecho y
determinadas por resoluciones judiciales garantice satisfactoriamente su
cumplimiento o demostrar cuando se tratare de concurso real de delitos
ademas de los requisitos establecidos procederá la libertad condicional si
hubiere cumplido el condenado las dos terceras partes de las
penas
impuestas.
Como es de imaginar la libertad condicional ordinaria o simple no obstante
desempeña una labor fundamental para el desarrollo del sistema tiene alguna
desviación o aberración jurídica cuando se concede queda latente la revocatoria
de vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena.
El articulo 89 cpn habla de la revocatoria por un nuevo delito así “ si durante
el periodo de prueba el reo cometiera un nuevo delito doloso se decretare
detención provisional de este sera revocada la libertad condicional
de que si
resultare sobre seguimiento definitivo, el favorecido podrá seguir gozando del
benéfico expresado.
53
La disposición ante la aludida es cuestionable en el sentido de que el
imputado cometa un hecho en forma dolosa se le decretare el acto detención
provisional, se revocara la libertad condicional concedida.
Lo anterior constituye una aberración legal, en el sentido de que es imposible que
un auto detención provisional pueda determinar si hubo dolosa en la comisión de
un ilícito que se le imputa el proceso lo compone unas serie de destapas donde se
puede comprobar los extremos procésales para poder establecer si hubo dolo o
no, en su defecto alguna atenuantes es una sentencia condenatoria, se puede
aseverar que exista otra disposición que subsane lo que ya relacionado mas aun
en el hecho de que la revocatoria se mantiene su sobreseimiento provisional.
7.2 LA LIBERTAD CONDICIONAL ANTICIPADA
Esta disposición constituye al momento una novedad en el sistema
progresivo que se esta implementando,
dado a que la legislación penal y
penitenciaria no contaba con este beneficio es así como la libertad condicional
anticipa aparece en el articulo 86 cpn. Constituyendo que: “ propuesta del consejo
criminológico regional podrá el juez de vigilancia penitenciaria y ejecución dela
pena, conceder la libertad condicional de los condenados a pena de la prisión que
hayan cumplido la mitad de la condena y satisfagan las demás exigencias del
articulo anterior siempre que merezcan dicho beneficio por haber desarrollado en
actividades favorables de inserción social” obligaciones a la libertad condicional.
Esta institución es una muestra clara de cómo el derecho tiene avances
notorios, consecuentemente se van ajustando a las nuevas realidades y a las
leyes secundarias deben desarrollar los preceptos constitucionales, para tales
efectos, el art. 27 inc. 3º de la Constitución de la Republica demanda una
readaptación de reo en la Sociedad incorporándolo en forma productiva y no debe
perderse de vista el principio de la Igualdad para no atentar en contra de la misma,
naturalmente para que se cumpla este precepto legal el interno en los centros
54
penales deben ser capacitados en el aprendizaje de una labor u oficio los que
redundarían en un total beneficio para la sociedad en general.
La libertad condicional anticipada aparte de se una institución penitenciaria
novedosa difiere en cuanto a la promoción siendo así, el defensor publico,
particularismo inicia sustanciando el benéfico administrativa mente ante el consejo
multidisciplinario del centro Penal Respectivo el cual emite Informe Psicosocial al
consejo Criminológico regional, en nuestro caso el consejo criminológico central
quien en base a criterios de orden técnicos considera bien proponer al juez de
vigilancia penitenciaria para que sea este quien conceda o deniegue la libertad
condicional anticipada, con base a lo expuesto en el articulo 31 numeral 4º de la
Ley Penitenciaria como podemos notar la institución aludida responde a efectos
que se dan en las esferas penales y penitenciarias incorporada principalmente era
humanizar al sistema, contribuir a descongestionar evitando hacinamientos,
motines y darle carácter viable y promisorio al espíritu con el que son creados los
distinto recintos carcelatorios de el salvador.
Personas que pueden promover la libertad condicional ordinaria
1.- De oficio el Juez de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena Art. 51 L.P.
2.- A solicitud del interno y de sus parientes.
3.- El defensor Publico y Particular
Las Personas que puedan solicitar la libertad Condicional Anticipada.
a)
El Consejo Criminológico Regional Central por medio del Director
Exclusivamente.
b)
El interno
c)
Defensores ( es de aclarar que estos solamente gestionan para ante el
consejo pero es este ultimo el encargado exclusivamente gestionan para
ante el consejo
de su promoción al juez de vigilancia penitenciaria y
ejecución de la pena (Art. 31 numero 4 L.P.)
d)
El Juez de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena respectivo y
oficiosamente.
Descargar