En el apartado de Propuesta curricular habéis visto los contenidos y los criterios de evaluación generales referidos al 3er ciclo de Educación Primaria que los especialistas en LSE adaptarán y desarrollarán en función de las características de su centro. Para completar lo anterior, os vamos a mostrar algunas pautas metodológicas que os pueden servir para vuestra práctica educativa. Aunque hay muchos aspectos metodológicos que son comunes en todas las etapas educativas, hay otros característicos de cada periodo que habrá que tener en cuenta. Estas orientaciones metodológicas no os las vamos a presentar en forma de recetario, es decir, lo que se debe y no se debe hacer, ya que la enseñanza de la LSE tiene que adecuarse a la situación de cada aula en particular. Muchas veces lo que es válido para un profesional puede que no lo sea para otro. De todas maneras hemos querido presentaros algunas de las características más representativas de este ciclo que os sirvan de base para configurar vuestra propia metodología didáctica. Recordad que existen otros DVD correspondientes al 2º y al 1er ciclo de Educación Primaria que también os pueden ser muy útiles. er DVD del 1 y 2º ciclo de Primaria. Recursos en lengua de signos española (disponible en la web: www.cnse.es/actividadesenlse) 1 A continuación, veréis imágenes y pequeños fragmentos de entrevistas realizadas a profesionales sordas que trabajan en el 3er ciclo de las que podréis sacar ideas sobre la diferencia entre el 2º ciclo y el 3º, las características de los niños y niñas de este ciclo, la evaluación, etc. Espero que os guste. ¿En qué se diferencian el 2º y el 3er ciclo? En realidad, son muy similares en cuanto a procesos de aprendizaje. La única diferencia es que en el 3er ciclo acaban capacitados para acceder al 2º ciclo, digo a Secundaria. En el 2º ciclo de Primaria se trabaja con muchos referentes reales, visuales, de la vida cotidiana; mientras que el 3er ciclo tiene un corte más reflexivo, con un mayor grado de abstracción y autonomía, es un trabajo cognitivo más directo. Natalia Sierra Serón. Maestra. Ana Victoria: La diferencia radica en que en el 2º ciclo el profesor sigue estando un poco más encima del alumno, guiando, tirando de él e indicándole lo que tienen que hacer. Por el contrario, pues en el 3er ciclo toma más distancia para estimular la autonomía de los alumnos. Son ellos ya los que tienen que buscar la información, en la bibliografía o en Internet, y preparar los trabajos que luego expondrán en clase. Ana Victoria Álvarez Guerra y Mª Carmen Sastre Rosa. Especialistas LSE. 2 Ana Victoria: ¿Qué materiales usamos en clase? Yo normalmente utilizo DVD elaborados por entidades como la Fundación CNSE o alguna federación de personas sordas, los que veo que pueden ser adecuados para el aula. También otros materiales: libros y publicaciones de los que voy escaneando imágenes y partes que me pueden interesar y preparo power points y proyecciones. O incluso tomo imágenes de Internet que sirvan como apoyo visual. ¿Tú qué utilizas? Mª Carmen: Yo a veces imágenes recortadas o dibujos de un signo que voy a trabajar en el aula. O también grabo al propio alumno signando para luego hacer las correcciones oportunas y así el propio alumno es consciente de su forma de signar y de los errores que comete. Ana Victoria Álvarez Guerra y Mª Carmen Sastre Rosa. Especialistas LSE. 3 Mayte: ¿La diferencia entre el 2º y el 3er ciclo de Primaria? Mª Jesús: ¿La diferencia entre el 2º y el 3er ciclo? Yo pienso que no hay una diferencia tan significativa. Sí es verdad que en el 2º se trabaja con cierto grado de abstracción, que en el 3º ya es mucho mayor. M.: Eso, eso. Ya tiene más capacidad para la abstracción y la reflexión a otros niveles. Gregorio: Sí, pueden opinar, hacer críticas constructivas, pueden trabajar y reflexionar ya de forma individual. M.: Sí, están capacitados para razonar individualmente con más profundidad. M.J.: Sí. Están deseosos de conocimientos. En el 3er ciclo se sienten más adultos. La forma de hablar entre ellos, de contar lo que piensan, sus opiniones,… es como de más mayores. Yo creo que es eso. Mayte Sanjuán Pellicer, Mª Jesús Carmona Alcalá y Gregorio Nogal Garro. Especialistas LSE. 4 ¿Qué os ha parecido? Bueno, como habéis visto, en principio no son tan diferentes el 3er ciclo de Educación Primaria y el 2º ciclo aunque sí que se nota alguna diferencia importante. Los niños y niñas del 3er ciclo debido a su desarrollo evolutivo, ya están más preparados para realizar un mayor grado de abstracción y, por tanto, en clase ya no es tan necesario referir la enseñanza directamente con la experiencia sensible, algo que sí que ocurría en el 2º ciclo en el que todavía estaba un poco mezclado lo concreto y lo abstracto. En el 2º ciclo todavía no dominaban del todo el tiempo y el espacio, mientras que en el 3er ciclo ya lo hacen. Por tanto, ahora se puede hablar del futuro, hacer hipótesis o imaginarse qué pasará en un futuro, con mayor profundidad. Además, ya son capaces de generalizar los aprendizajes adquiridos y relacionarlos con situaciones ajenas a su realidad cercana. En estas edades tienen que acostumbrarse a trabajar de forma autónoma, con las indicaciones necesarias. Incluso, en los trabajos en grupo se les puede indicar que sean ellos mismos los que formen el grupo y que se organicen entre ellos. Cada colegio y cada profesional adopta la metodología que cree más conveniente en función de su realidad particular (características de su alumnado, recursos disponibles, zona de ubicación, etc.) Ahora vais a ver cómo tres especialistas en LSE conversan sobre sus alumnos del 3er ciclo. En este colegio llevan una metodología didáctica por “proyectos de investigación” en la que es el propio grupo de alumnos y alumnas el que propone el tema que quieren que se trabaje en clase. 5 Mª Jesús: Es curioso cómo se nota la diferencia cuando ellos proponen el tema del proyecto de investigación que quieren para trabajar en clase. En el 3er ciclo ya se nota una gran diferencia. Mayte: Sí, es sorprendente. M. J.: ¡La II Guerra Mundial! Eso ya es más de adultos, es un gran salto cualitativo. M.: Sí. Los proyectos que suelen pedirnos otras veces tienen cierta carga de reflexión pero no es muy habitual que niños de 10-11 años te pidan algo sobre historia. No suele despertar su interés. Hasta otros compañeros profesores dicen que ni en ESO les suele atraer la historia y fíjate, nuestros alumnos nos lo han pedido. Y claro, hay que aprovecharlo y adaptarnos a sus demandas y a lo que les motiva, así no ven la Historia como algo aburrido. M.J.: Sí, ir encauzándoles. M.: Tampoco profundizamos en cuestiones históricas, no es el momento, pero sí se pueden trabajar las emociones, el desarrollo emocional, la educación en valores, por qué se produjo la guerra, la importancia de ponerse en el lugar del otro, la reflexión... Que creen cuentos. Se puede sacar mucho provecho a estos proyectos. Gregorio: La diferencia entre el 2º y el 3er ciclo es que el 2º sigue siendo más infantil, más fantástico. Se sigue con cosas de magia, de mitología. En el 3º ya son otros temas más relacionados con la historia, con la II Guerra Mundial, etc. (…) 6 M. J.: Se nota diferencia entre el 2º y el 3er ciclo. Hasta en los temas que eligen para los proyectos de investigación. Se ven rasgos propios de la edad. M.: Sí, en el 3er ciclo ya tienen otra edad, otros conocimientos y más capacidad de reflexión. Mayte Sanjuán Pellicer, Mª Jesús Carmona Alcalá y Gregorio Nogal Garro. Especialistas LSE. ¿Qué os ha parecido? En su conversación se aprecian diferencias entre ambos ciclos ¿verdad? El alumnado del 3er ciclo se va interesando paulatinamente por otros temas y sus inquietudes van cambiando. Ya no les motivan tanto los temas fantásticos, un tanto infantiles, y ahora quieren dar una explicación más racional a lo que ocurre a su alrededor. 7 Este momento de transición en el que están abandonando la niñez es muy importante a la hora de formarse su autoconcepto y tiene mucha importancia lo que piensen los demás sobre él: amigos, padres y educadores. No olvidar que hay que ser conscientes de la gran influencia que tiene para ellos todo los que dicen sus profesores y profesoras ya que son un modelo para los niños y niñas tanto lo positivo como lo negativo. Vuestro papel como especialistas en LSE es muy importante, ¡no lo olvidéis! Otro gran referente en estas edades son los amigos, pudiendo en algunos casos ser más que la propia familia. Además, aunque ya antes lo sabían ahora es cuando ya empiezan a tener más claro que son sordos: es un buen momento para potenciar que fuera de clase se relacionen con amigos sordos. No obstante, la familia sigue siendo muy importante y aunque parece que ya no están tan apegados necesitan tenerla cerca. Los niños y las niñas de este 3er ciclo están a medio camino entre dos mundos, por un lado se encaminan no tanto a la adolescencia como tal pero sí a una pre-adolescencia, y se sienten extraños ante esos sentimientos que les llevan a tener más independencia con respecto a sus padres. Es una etapa donde los amigos cobran una importancia que antes no tenían en detrimento de la de sus padres Se empiezan a ver como adultos, aunque no del todo, y están un tanto confusos en ese periodo de transición interior que comienza. Ana Victoria Álvarez Guerra. Especialista LSE. 8 ¿Lo característico de este ciclo? Sí. El aprendizaje se hace de forma más autónoma y se distancian un poco de la familia a la que estaban tan ligados en periodos anteriores, y se nota cierta independencia. Además, empiezan ya con “la edad del pavo”, etapa un tanto difícil aunque sigue siendo muy provechosa educativamente tanto a nivel escolar como familiar. En esta etapa colegio y familia siguen siendo las dos principales fuentes de aprendizaje; contextos que tienen que seguir ahí presentes y trabajando al unísono. Natalia Sierra Serón. Maestra. Ana Victoria: ¿El papel de la familia de los alumnos de este ciclo? La verdad es que es algo difícil. La comunicación entre padres e hijos es muy importante, y estas edades son delicadas. Se encuentran en la confusión propia de la pre-adolescencia y para los padres es algo complicado tomar el control en esta situación a la hora de relacionarse con ellos; hacerlo implica mucho esfuerzo y trabajo. Estos chicos son muy cambiantes, pero es necesario que los padres sigan intentándolo y no cejen en su empeño hasta conseguir que esa comunicación exista, y seguir creciendo juntos. Mª Carmen: Sí, bueno, también es muy importante que en casa se refuerce de alguna manera lo aprendido en el colegio con ejercicios, practicando por eso, el contacto y la coordinación entre los padres y los educadores es francamente crucial. Ana Victoria Álvarez Guerra y Mª Carmen Sastre Rosa. Especialistas LSE. 9 ¿El papel de la familia? Un papel muy importante en muchos sentidos. Estos niños aprenden infinidad de cosas en el aula: aprenden normas, a ser responsables, etc. trabajo que luego tiene que verse continuado en casa y estar en sintonía con lo aprendido en el colegio. Lo que ocurre es que a veces no es así, y el niño no interioriza bien estos aprendizajes, situación que puede manifestarse a través de algún tipo de rebeldía. Incluso puede darse el caso de que las normas de la escuela y el hogar sean contradictorias, es decir que ambos contextos no sean acordes. La familia y el colegio han de ir siempre de la mano. Natalia Sierra Serón. Maestra. Como estáis comprobando, la familia sigue siendo muy importante y desde el colegio hay que fomentar esa buena comunicación. Como ya sabéis, vosotros los especialistas en LSE sois referentes no sólo para el alumnado sino también para sus familiares y muchas veces seréis las personas más cercanas para resolver sus dudas con respecto a su hija o hijo sordo. Espero que ya vayan quedando un poco más claras las características del alumnado de este ciclo y las implicaciones metodológicas que conlleva. De 10 todas maneras recordad que os estamos mostrando algunos aspectos metodológicos básicos de este ciclo que luego tendréis que adecuar a vuestra realidad escolar en función del proyecto curricular del centro, el tipo de alumnado, etc. Otro punto importante que tiene que ver con la metodología es la forma de evaluar. Vamos a ver lo que nos dicen nuestros entrevistados. ¿La evaluación en el 3er ciclo? ¿Cómo la hacemos aquí? Bueno, pues como hacemos en otros periodos educativos previos. Una evaluación inicial como siempre, otra continua y la final siempre son esas tres. Al inicio del curso se suele recopilar toda la información del curso anterior o si esto no es posible pues entonces se evalúa directamente la base y el nivel que trae el alumno para poder empezar a trabajar. Y claro, no hay que olvidarse nunca de la evaluación continua, ya que esta te aporta una información muy valiosa para la evaluación final. Natalia Sierra Serón. Maestra. Mª Carmen: ¿Cómo evalúas tú en el 3er ciclo? Ana Victoria: En este ciclo yo evalúo de tres maneras, una es como tú acabas de decir. En clase cuando explico algo, para asegurarme de que lo han entendido, les hago una serie de preguntas y así compruebo si lo han entendido correctamente. O también las mismas preguntas que me hacen en clase me valen para ir evaluando el grado de comprensión. Esa sería una forma de evaluar de forma continua. (…) 11 Otra es pedirles que estudien o se preparen un tema o un ejercicio. Yo lo que hago es elaborar algún material para evaluarlo, con imágenes para que relacionen las imágenes con lo que han estudiado, o preparado en LSE. Así también ellos, con la nota de la prueba, pueden saber cómo están progresando y qué tal van en el curso. La tercera forma es a través de grabaciones en video que luego ellos mismos corrigen y se autoevalúan. Así se van dando cuenta de los fallos que cometen (errores en signos, en movimientos o ritmo al signar,…) Y después, además de esa autoevaluación, yo les hago las correcciones oportunas. C.: Sí, coincido contigo. Yo también hago una evaluación continua, en el día a día, y al final de la semana también suelo hacer un resumen del progreso de cada uno. Después reforzamos los aspectos que hayamos detectado que están más flojos. Ana Victoria Álvarez Guerra y Mª Carmen Sastre Rosa. Especialistas LSE. Mayte: ¿Hablamos de la evaluación? ¿Cómo evaluáis en el 3er ciclo? Mª Jesús: Una pregunta: ahora estáis con el proyecto de la II Guerra Mundial ¿no? ¿Todavía estás con él? M.: Sí, sí, sí, sí. M.J.: ¿Y cómo evalúas los contenidos? No sé, explícame. Y también en el anterior, el de historia del arte ¿cómo evaluaste el trabajo final? Cuéntanos. (…) 12 M.: Sí, claro. En el proyecto de historia del arte la evaluación de la lengua de signos está siempre presente. En cada proyecto adecuo los contenidos curriculares de la LSE que sean y si el proyecto lo pide, porque es necesario e importante, pues añado alguno más. Los criterios de evaluación están recogidos en la Propuesta curricular de la lengua de signos española pero hay que tener presente que corresponden con un nivel de concreción muy general. Aquí en el colegio estamos ahora concretándolos, y que precisamente estamos nosotros tres en esa labor. Lo que pasa es que esa concreción todavía no está hecha del todo pero no por eso no se va a hacer la evaluación. Se puede hacer perfectamente a nivel general. No podemos meternos a hacer una evaluación tan exhaustiva cuando todavía no están bien definidos y distribuidos por edades. Y cuando hablo de evaluar de forma general ya sabéis a lo que me refiero: parámetros, sintaxis, todos los parámetros gramaticales y sintácticos que correspondan, y el resto de niveles lingüísticos. M.J.: Y la expresión facial. M.: Todos, todos. Mayte Sanjuán Pellicer, Mª Jesús Carmona Alcalá y Gregorio Nogal Garro. Especialistas LSE. 13 Os hemos mostrado algunas de las formas de evaluar la LSE en este ciclo aunque hay muchas más, y cada profesional elegirá la que crea más adecuada. No obstante, no olvidéis que este alumnado ha llegado a una edad en la que ya tienen capacidad suficiente para autoevaluarse e incluso reflexionar sobre su propia conducta. Por otro lado, el 3er ciclo es el final de la etapa y por tanto el paso a Secundaria Obligatoria. Esta situación es un cambio importante, sobre todo los de 6º, y supone dejar atrás “la niñez” y encaminarse hacia “la vida adulta”. Un cambio de etapa siempre es algo que se vive con sentimientos ambiguos: incertidumbre ante lo que está por llegar, deseos de seguir avanzando, ciertos sentimientos de pena por dejar atrás una etapa, etc. Hay que estar pendientes de cómo lo viven e ir preparándoles para ello, y hacer que lo afronten con ilusión. Como punto final, veamos de nuevo lo que nos cuentan nuestros colaboradores sobre este aspecto. Espero que os haya gustado ¡Hasta pronto! Mayte: ¿Tú que piensas? Cuando los niños acaben 6º, bueno aquí todavía no tenemos 6º solo hasta 5º, pero el año que viene cuando el grupo de 6º acabe y tenga que cambiar de etapa ¿cómo se sentirán? Mª Jesús: Si se fueran a otro centro yo creo que para ellos sería un gran cambio, pero como se quedarán aquí en el Ponce de León será distinto. Pero es verdad, en Primaria es una metodología basada en proyectos de investigación que ya tienen interiorizada y en Secundaria no se lleva a cabo esta metodología. Lo ideal sería que en 5º y 6º estuvieran con proyectos y en 1º de ESO fuera algo similar, para que el choque no fuera tan brusco. (…) 14 M.: Sí, el año que viene que empieza 6º se intentará hacer actividades conjuntas, de lengua y matemáticas, con el grupo de 1º de ESO. Gregorio: Se va a llamar taller interactivo. M.: ¿Pero cómo se sentirán ante ese cambio de etapa? Yo creo que nerviosos ante algo tan nuevo para ellos, otros profesores… G.: Sí, tendrán ya varios profesores. M.: De tener dos cotutores todo durante toda la jornada pasarán a un profesor cada hora o cada 45 minutos. Uno para lengua otro para matemáticas, ¡uf! M. J.: También la ubicación será otra, no la de siempre, será un cambio añadido. Pero en todo caso dentro del mismo centro aquí el Ponce de León. G.: Es mejor que haya esa interacción previa entre 6º y 1º de ESO para que empiecen la nueva etapa más preparados, más seguros. De no ser así puede que les pille por sorpresa y se encuentren más perdidos porque van a tener que trabajar mucho por su cuenta, de forma autónoma. Así podrán ir haciendo ese cambio poco a poco y llegar mejor a Secundaria. Habrá menos desajustes y emocionalmente se encontrarán mejor. (…) 15 M.: Yo creo que no va a haber mucho problema por el hecho de que tengan que trabajar más por su cuenta, porque la metodología por proyectos que llevamos aquí, y que ya hacen en 5º, fomenta mucho el trabajo autónomo. Al principio de la semana se les explica lo que se va a hacer y son ellos mismos, de forma individual, los que van decidiendo lo que harán cada día. Se distribuyen por zonas -que es el enfoque que adoptamos aquí- y ellos deciden que, no sé, si el lunes hacen matemáticas, digo el martes matemáticas, pues el miércoles lengua y son los que eligen la zona que trabajan. Si un día trabajan una zona, al día siguiente tendrán que hacer otra. Los alumnos ya van siendo autónomos y no creo que en Secundaria les suponga un gran problema. Mayte Sanjuán Pellicer, Mª Jesús Carmona Alcalá y Gregorio Nogal Garro. Especialistas LSE. Ana Victoria: ¿Cómo se sienten los alumnos sabiendo que cuando acaben van a pasar al instituto a hacer ESO o un ciclo? ¿Cómo ven esta situación? Mª Carmen: Uy, al principio se les nota muy nerviosos, y eso que todavía les queda bastante, pero después cuando ya saben al instituto al que van a ir, al de Leganés, o al de Fuenlabrada, o al Ponce de León, están muy motivados, y se les empieza a notar como más responsables, y preguntan y se interesan mucho. (…) 16 A.V.: Yo lo que noto es que cuando se dan cuenta de que pasarán al instituto están sobre todo muy emocionados ante ese cambio: no saben cómo será el nuevo instituto, si les gustarán los compañeros, si harán nuevos amigos y todos esos nuevos profesores cómo serán,… Aunque también es verdad que por otro lado sienten como un poco de pena pues por dejar el colegio donde han pasado tanto tiempo. No obstante, para ellos dar el salto al instituto implica que ya son mayores y oficialmente “dejan de ser pequeños”. Y hasta ellos mismos lo dicen: yo ya soy mayor. Ana Victoria Álvarez Guerra y Mª Carmen Sastre Rosa. Especialistas LSE. ¿Cómo se sienten los alumnos ante el paso a Secundaria? ¡Uf! No es un cambio fácil. En Primaria tienen siempre un profesor de referencia que está siempre encima de ellos, atendiéndoles de forma más personalizada, y en coordinación con la familia que está a su lado. En Secundaria, la dinámica cambia, y aunque el profesor sigue estando ahí guiándoles, es necesario ya un alto grado de autonomía por parte del alumnado. Ya se trabaja más la lógica, los problemas, la causa, la búsqueda de la solución,… Es más de razonamiento individual. En el 3er ciclo siguen de alguna manera acogidos por la familia y el profesor, si lo comparamos con lo que ocurre en Secundaria, donde la exigencia es mayor y la vida educativa ya tiene otro cariz, otro nivel. Ellos son conscientes de esto y les produce cierta desazón que luego con el tiempo superan sin problema. Natalia Sierra Serón. Maestra. 17