Resumen del Programa Anual de Trabajo 2015 y

Anuncio
 NOTA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN México, D.F., 3 de febrero de 2015 Resumen de Cierre 2014 – Programa Anual de Trabajo 2015 La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) interviene a través de distintos mecanismos y en diversos momentos para lograr condiciones de competencia en los mercados: •
•
•
Diseño de mercados. Mediante la opinión a regulaciones. Labores preventivas. Analizando concentraciones y opinando en procesos de licitación. Investigación y sanción. Verificando que los agentes económicos no realicen comportamientos anticompetitivos y, en su caso, actuando. Durante el 2014, la COFECE trabajó en sectores relevantes para la economía nacional: energía, financiero, transporte y agroalimentario. Asimismo, a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), la COFECE complementó su normatividad, emitiendo sus Disposiciones Regulatorias, su Estatuto Orgánico, así como varias Guías y Criterios Técnicos de aplicación a la nueva legislación. En términos de actuaciones, destaca lo siguiente: •
•
•
•
Atención de 270 asuntos entre concentraciones, denuncias, investigaciones y opiniones, que generaron beneficios a los consumidores equivalentes a 3.57 pesos por cada peso de gasto de la COFECE. 151 concentraciones tramitadas, de las cuales 106 se autorizaron, 6 se condicionaron, 7 no concluyeron su proceso y 32 continuarán su análisis en este año. Las operaciones autorizadas tuvieron un valor de casi 2 billones de pesos. En total se emitieron 94 opiniones: o 49 opiniones relacionadas con licitaciones, concesiones y permisos. o 45 opiniones a regulaciones (40 de éstas en el marco del Convenio COFECE-­‐
Cofemer). o 83.3% de los reglamentos y normas con opinión de la COFECE fueron modificados. Se defendieron 114 asuntos ante el Poder Judicial de la Federación. De estos, 49 se concluyeron y en el 92% de estos se confirmó la legalidad de las resoluciones de la COFECE. Con ello, las multas firmes ganadas fueron por 13 mil 397 millones de pesos. Hoy, la Comisión presenta su Plan Anual de Trabajo 2015 en el que plantea, entre otras acciones: entregar un documento con recomendaciones a los gobiernos federal y estatal para promover la competencia y evitar la colusión en las contrataciones públicas; concluir el estudio del sector agroalimentario e iniciar un estudio sectorial en materia de transporte; entregar un estudio que identifique el daños a los consumidores mexicanos como resultado de la falta de competencia, y la finalización de la construcción de los Criterios Técnicos y Guías de aplicación a la LFCE. 1 Introducción Los logros del 2014 resultan satisfactorios. Fue un año de ardua reconstrucción de la institución, en lo normativo y en lo sustantivo. 1. Actuaciones COFECE 2014 • El Pleno celebró 46 sesiones, 42 ordinarias y 4 extraordinarias. • Se atendieron 270 asuntos 1 entre concentraciones, denuncias, investigaciones y opiniones. • Los beneficios económicos directos a los consumidores generados por las actuaciones de la COFECE, comparados con el costo total del organismo para el erario público, fue de 3.57 veces2, esto es: por cada peso de gasto de la Comisión se retornaron 3.57 pesos. • Con la entrada en vigor de la nueva LFCE, en julio de 2014, la COFECE emitió sus Disposiciones Regulatorias, su Estatuto Orgánico y cuatro Guías y Criterios Técnicos3 para la aplicación de la Ley, que están finalizando su proceso de consulta pública. 1.1 Concentraciones • Se tramitaron 151 concentraciones, de las cuales 119 se concluyeron con los siguientes resultados: − 106 fueron autorizadas, 6 se condicionaron y 7 no concluyeron su proceso. − El valor de las operaciones autorizadas y condicionadas fue de casi 2 billones de pesos. − 32 concentraciones continuarán sus análisis durante el 2015. 1
Los asuntos contabilizados son la sumatoria de: número de concentraciones revisadas; denuncias, investigaciones y procesos atendidos por prácticas monopólicas y otras restricciones a la competencia; opiniones a licitaciones, concesiones y permisos, más las consultas atendidas. 2
Los beneficios económicos directos a los consumidores es el resultado de las estimaciones cuantitativas de los efectos de las resoluciones económicas de la sociedad (evaluación ex ante), emitidas durante el año de referencia, entre el Presupuesto de Egresos de la Federación asignado a la COFECE en el mismo año. Para el 2014, estos beneficios (relacionados con el expediente IO-­‐002-­‐2009, mercado de compresores herméticos) fueron equivalentes a mil 47.7 millones de pesos frente a un presupuesto de 292.8 millones de pesos. 3
1) Guía para tramitar un procedimiento de investigación por prácticas monopólicas relativas o concentraciones ilícitas; 2) Guía del programa de inmunidad y reducción de sanciones; 3) Criterio Técnico para el inicio de investigaciones por prácticas monopólicas; y 4) Criterio Técnico para el cálculo y aplicación de un índice cuantitativo en el análisis de posibles efectos sobre la competencia y libre concurrencia derivados de una concentración (disponibles en http://www.cofece.mx/index.php/consulta-­‐publica). 2 Algunas concentraciones destacadas son: Caso Comex Las concentraciones Comex-­‐ Sherwin Williams, que no fue autorizada, y Comex-­‐PPG, que sí fue autorizada. La primera fue negada porque se encontró que la integración de las dos empresas podría crear riesgos a la competencia en el mercado de recubrimientos (pinturas) decorativos, ya que la empresa que resultara de esta concentración sería 8 veces más grande que su competidor más cercano. Por el contrario, en el caso de la integración con PPG, aun cuando esta empresa es más grande a nivel global, la operación no generaba riesgos en México, en ninguno de los mercados donde las empresas coinciden. Es decir, el análisis de concentraciones no es un tema de tamaño per se, sino del posible impacto en las condiciones de competencia del mercado en cuestión4. Caso Contiental-­‐Veyance Esta concentración de alcance internacional fue condicionada a la venta de su planta de amortiguadores para vehículos ubicada en San Luis Potosí, entre otros activos, ya que la integración representaría riesgos a la competencia en este mercado y el de mangueras para sistemas de aire acondicionado en la región del TLCAN. Hay que destacar que el análisis de esta concentración es un caso de éxito en la colaboración entre autoridades de competencia de México, Estados Unidos y Canadá5. Caso Alsea y Walmart Esta concentración fue condicionada. La COFECE requirió a las compañías eliminar las cláusulas de exclusividad en 54 contratos de arrendamientos en centros comerciales y no condicionar la renta en los mismos para autorizar la transacción. Además, Alsea quedó obligada a impedir que los accionistas de control, consejeros y directivos participen en órganos de decisión de negocios que tengan como objeto desarrollar y operar centros comerciales. 1.2 Denuncias e Investigaciones • Se analizaron 42 denuncias por prácticas monopólicas: − Por este medio se abrieron 7 nuevas investigaciones. − 34 no fueron procedentes. − 1 de estas denuncias sigue en análisis en la COFECE. 4
Análisis de Concentraciones Comex-­‐Sherwin Williams y Comex-­‐PPG Industries, Análisis de casos COFECE, Enero 2005 (http://www.cofece.mx/images/Analisis/Analisis_Casos1_Comex-­‐Sherwin.pdf) 5
Condiciona COFECE concentración entre Continental y Veyance, Comunicado de Prensa COFECE-­‐029-­‐14 (http://www.cofece.mx/images/Comunicados/COFECE-­‐029-­‐2014.pdf) 3 •
•
•
Se recibieron 6 solicitudes de adhesión al Programa de Inmunidad6. Se abrió 1 investigación de oficio. En total, en el año reportado, se trabajó en 20 investigaciones: − 4 se cerraron por inexistencia de elementos. − 2 cuentan ya con un dictamen de probable responsabilidad por práctica monopólica. − 14 continúan en proceso de investigación. 1.3 Procesos seguidos en forma de juicio Una vez que una investigación es concluida, la Autoridad Investigadora entrega un dictamen de probable responsabilidad por actos en contra de la LFCE. A partir de ese momento, la COFECE inicia un procedimiento seguido en forma de juicio. En esta etapa se escucha a los agentes económicos implicados, se valoran sus pruebas y se elabora un dictamen final. Este proceso concluye con la presentación del dictamen para revisión y votación del Pleno. • En el año 2014, se siguieron 6 procesos de este tipo, de los cuales: − 1 se resolvió con sanción a 7 agentes económicos que incurrieron en prácticas monopólicas absolutas en el mercado de compresores para refrigeradores, cuya multa conjunta asciende a 223 millones de pesos. − 5 expedientes siguen en proceso. 1.4 Defensa de resoluciones ante el Poder Judicial de la Federación Entre enero y diciembre de 2014, se defendieron 114 asuntos ante las distintas instancias del Poder Judicial de la Federación (PJF). • El PJF concluyó 49 de estos asuntos: − Las sentencias del PJF confirmaron la legalidad de las resoluciones de la COFECE en el 92% de los casos (28 amparos fueron negados, 15 sobreseídos, 2 desechados y solo 4 fueron otorgados). − De este modo, el porcentaje de multas impuestas por la Comisión que no fueron amparadas7 respecto al total del monto resuelto fue de 72.09%. 6
7
Las adhesiones al Programa de Inmunidad no se contabilizan dentro de la estadística total. Las multas no amparadas son aquéllas que fueron impugnadas por el agente económico ante el Poder Judicial de la Federación y en las que el Tribunal ratificó la multa que resolvió la Comisión. 4 −
Así, el monto de multas firmes ganadas en el Poder Judicial fue de 13 mil 397 millones de pesos. 2. Impulso a la competencia En términos preventivos, la Comisión opinó a distintos anteproyectos de regulaciones en diversos mercados con impacto a la economía: • En el año se emitieron 94 opiniones: o 49 opiniones relacionadas con licitaciones, concesiones y permisos § 14 a bases de licitación. § 25 a participantes de licitaciones. § 10 a concesiones y permisos. o Se emitieron 45 opiniones a regulaciones: § 40 de éstas en el marco del Convenio COFECE-­‐Cofemer8. § 5 a solicitud de parte. • El 83.3% de los reglamentos y normas en los que la COFECE emitió opinión fueron modificados de acuerdo con las sugerencias de la Comisión. 2.1 Opiniones a reglamentos, disposiciones y normas Entre las opiniones emitidas destacan: NOM 012 La COFECE emitió una opinión acerca del anteproyecto de NOM-­‐012-­‐SCT-­‐2-­‐2014, propuesto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Esta norma establece especificaciones sobre el peso y dimensiones máximas de los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal. La COFECE identificó diversas disposiciones que podían afectar el proceso de competencia y libre concurrencia, particularmente mediante el establecimiento de un trato diferenciado injustificado entre las distintas configuraciones vehiculares que participan en el mercado de autotransporte de carga y de la creación de barreras a la entrada en dicho mercado. Lo anterior implicaría mayores costos para los usuarios del servicio 8
En 2012, la COFECE y la Cofemer celebraron un convenio en el que se establece, entre otras cosas, que la Comisión emitirá opiniones, durante el procedimiento de consulta pública que realiza la Cofemer, sobre los efectos que los anteproyectos de regulaciones podrían tener en el proceso de competencia y libre concurrencia. 5 de transporte en el traslado de sus productos o mercancías, así como de insumos, situación que se traduciría en el aumento de precios de los productos que adquieren los consumidores. Alianzas entre aerolíneas mexicanas y extranjeras Opinión otorgada a la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT sobre el mecanismo para autorizar las alianzas entre aerolíneas mexicanas y extranjeras, esto en el marco del Convenio Bilateral sobre transporte aéreo que aprobaron México y EUA. Aquí, la respuesta fue que las alianzas deben ser notificadas a la Comisión en virtud de que se trata de una concentración y como tal deben ser analizadas. Opiniones a regulaciones del sector energético Vale la pena hacer especial mención a las aportaciones en el mercado energético, en donde se trabajaron opiniones sobre algunas de las nuevas regulaciones que resultan de la reforma constitucional a este sector: 1. Reglamento a la Ley de Hidrocarburos, se logró que se proporcione a la COFECE los elementos necesarios para que ésta pueda valorar los criterios de precalificación y mecanismos de adjudicación en los procesos de licitación relacionados con los bloques petroleros (Ronda Uno y subsecuentes). 2. Reglamento a la Ley de la Industria Eléctrica, se contribuyó, por ejemplo, con la idea de dar certidumbre con reglas del mercado eléctrico respecto a: (i) requisitos para ser participante del mercado; (ii) criterios de interconexión y conexión; (iii) procedimientos para importar energía eléctrica; y (iv) diseño de subastas. 3. Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, en el que se recomendó establecer bases generales para regular esta modalidad. 4. Se emitieron opiniones a diversos proyectos de regulación de la CRE. Por ejemplo, en el anteproyecto de Contrato marco de compraventa y las condiciones generales para la comercialización de gas natural y a los Términos y condiciones generales para las ventas de primera mano de gas natural, se propuso al regulador evitar inducir relaciones contractuales de largo plazo con Pemex y establecer condiciones menos rigurosas para que los adquirentes o compradores puedan rescindir los contratos que celebren con esta empresa, a fin de que cambien de oferente con mayor facilidad. También se recomendó establecer precios y reglas que reflejen las condiciones del mercado internacional del gas natural para no darle una ventaja indebida a Pemex y afectar la posición de sus competidores. 6 5. Procedimiento para otorgar, modificar y revocar el permiso de importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos por parte de la SENER, donde se recomendó que los permisos de importación pasaran de 3 meses a 1 año, con lo que se da una mayor certidumbre a los participantes del mercado. Ley del Servicio Ferroviario Durante la discusión de la Ley del Servicio Ferroviarios se aportaron elementos para fortalecer el régimen de interconexión y las capacidades institucionales de la nueva autoridad (o agencia) regulatoria a fin de promover la competencia. 2.2 Opiniones a procesos de licitación y concentraciones públicas Al elaborar opiniones a procesos de licitaciones y contrataciones públicas, la COFECE ayuda a que otras dependencias del gobierno generen procesos competidos en dos sentidos, para entrar a los mercados y para que haya competencia en los mercados. Por ejemplo: Ronda Uno La Secretaría de Energía (SENER) solicitó a la COFECE que opinara respecto de los criterios de precalificación y el mecanismo para adjudicar que se deben incluir en los procedimientos de licitación y adjudicación de los contratos de exploración y extracción de catorce áreas contractuales que formarán parte de la primera convocatoria de la Ronda Uno. Para proteger el proceso de competencia y libre concurrencia en este concurso, la COFECE hizo, entre otras, las siguientes recomendaciones: •
El umbral de capital contable que se determine como criterio para precalificar, no debe restringir de manera innecesaria el acceso de operadores financieramente viables, por lo que se recomendó disminuir este umbral a fin de promover un proceso competitivo por el mercado. • Establecer listas de “operadores principales”, con el fin de que no puedan formar consorcios entre ellos, para potenciar un mayor grupo de oferentes. • Limitar el número de áreas contractuales que podría acumular cualquier participante, incluido Pemex, en caso de que participe en la licitación directamente o a través del consorcio, con el fin de incentivar al mayor número de empresas posible. Licitaciones de centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad La COFECE contribuyó proactivamente en el diseño de licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para asignar centrales de generación eléctrica a Productores Independientes de 7 Energía (PIE), emitiendo recomendaciones que buscan proteger y promover el proceso de competencia y libre concurrencia en los procesos de licitación. Algunas de las recomendaciones de la COFECE han consistido en: (i) evitar comportamientos colusivos, por ejemplo, no revelando los precios de reserva durante el proceso de licitación y señalando las consecuencias a los participantes en caso de coordinación de posturas; (ii) eliminar requisitos que impidan artificialmente la libre concurrencia; (iii) establecer reglas para participación en consorcio, cesión de derechos y obligaciones, y subcontratación; (iv) otorgar libertad a los ganadores para contratar a su personal (eliminar obligación de contratar al SUTERM), lo que evita distorsiones al funcionamiento eficiente del mercado, y (v) que la COFECE emita opinión favorable sobre los interesados en participar en las licitaciones. Participantes de empresas en la distribución de gas natural En gas natural, se emitió una opinión no favorable a Sersi para su participación en la Zona de Distribución del Noroeste, esto debido a que es parte de Grupo Alerta, un grupo de gas LP con fuerte presencia en dicha zona. En este caso, de resultar ganador Sersi, la empresa no enfrentaría competencia significativa para adquirir y retener a los usuarios finales de gas LP de Grupo Alerta y, por ende, tampoco enfrentaría presión competitiva significativa como grupo derivada de la entrada del gas natural a la zona, o de darse, ésta sería mínima, afectando directamente a los consumidores. 3. Estudios sectoriales sobre las condiciones de competencia en los mercados En términos de estos estudios sectoriales, cuyo objetivo no es la investigación de posibles prácticas anticompetitivas de las empresas, sino detectar cuellos de botella regulatorios y/o de política pública que frenan el desarrollo eficiente de los mercados, se logró: 3.1 Estudio del sector financiero La COFECE entregó al H. Congreso de la Unión el Trabajo de investigación y recomendaciones sobre las condiciones de competencia del sector financiero y sus mercados 9 con 36 recomendaciones para impulsar la competencia en el sector financiero. Partiendo de que para que haya mayor presión competitiva en el sistema financiero y sus mercados, se requiere tanto de consumidores informados que premien con su elección a los proveedores que ofrezcan las mejores condiciones, como de condiciones normativas (leyes, reglamentos, circulares) y políticas públicas que faciliten la movilidad de los usuarios e incentiven a las instituciones financieras a competir, las COFECE recomendó, entre otras: 9
Disponible en www.cofece.mx (http://www.cofece.mx/index.php/prensa/historico-­‐de-­‐noticias/trab-­‐inv-­‐recom-­‐sec-­‐fin). 8 1. Cajeros automáticos: Garantizar el acceso a los cajeros en condiciones no discriminatorias, con cargos entre bancos basados en costos y promoviendo esquemas tarifarios que reduzcan el amplio diferencial de cobros entre cajeros de diferentes bancos. 2. Tarjetas de crédito y débito como medio de pago: Aumentar el uso y la frecuencia con la que los usuarios utilizan tarjetas de crédito como medio de pago, mediante un rebalanceo de las cuotas de intercambio para tarjetas de crédito y débito. 3. Dificultad para elegir: Apoyar a los consumidores a tomar las mejores decisiones al elegir, por ejemplo, créditos a la nómina e hipotecarios, seguros para el retiro e inversiones, entre otros, ampliando los servicios de la CONDUSEF para que los comparativos de comisiones, tasas, precios y rendimientos se expresen en pesos y porcentajes. 4. Cambiar de banco: Apoyar la movilidad para cambiar de proveedores de crédito de consumo y vivienda, mediante el desarrollo y regulación de plataformas electrónicas para créditos al consumo y a la vivienda en las que los consumidores manifiesten sus necesidades de financiamiento y den autorización para que sus historiales crediticios puedan ser consultados y los intermediarios financieros envíen sus ofertas de financiamiento. 5. Pagos móviles: Acelerar el desarrollo de los pagos móviles, a través de la obligación de los operadores de telecomunicaciones de proveer el servicio a cualquier banco que lo solicite, así como a las instituciones que ofrecen este servicio para que operen su plataforma desde cualquier operador de telecomunicaciones. 6. Seguros: Apoyar precios competitivos para las pólizas de seguros, creando un buró de riesgos, independiente en propiedad y operación de las aseguradoras, al que éstas tengan la obligación de proveer información. 7. Garantías al crédito: Desinflar posibles sobreprecios en los seguros ligados a créditos, obligando a los intermediarios financieros a establecer y transparentar los requisitos mínimos de los seguros para las garantías en el otorgamiento de créditos.10 8. Sistema de Ahorro para el Retiro: Optimizar el rendimiento del ahorro para el retiro de los trabajadores a fin de que tengan mejores pensiones, estableciendo, por ejemplo, topes al gasto de promoción y que la comisión sobre saldo se separe en dos componentes: administración de la cuenta y administración de los fondos.11 10
Banco de México comentó a COFECE que en su agenda de trabajo estaría crear un seguro estandarizado que esté disponible cuando las entidades financieras ofrecen un crédito (que sirva de benchmark a los consumidores de crédito).
11
Después de la publicación del estudio, la CONSAR desplegó un comunicado (http://www.consar.gob.mx/BLOG/pdf/COFECE-­‐SAR.pdf) en el que manifestó un conjunto de líneas estratégicas para 9 9. Crédito a los trabajadores para la vivienda. Facilitar a los trabajadores la comparación sobre las condiciones de los créditos ofrecidos por el FOVISSSTE y el INFONAVIT y las opciones ofrecidas por instituciones financieras privadas, instruyendo a las instituciones públicas a otorgar sus créditos con tasas de interés determinadas en pesos.12 3.2 Estudio del sector agroalimentario Se dio inicio al estudio en el sector agroalimentario 13 para analizar las condiciones de competencia y libre concurrencia que prevalecen en el sector y posibles áreas de oportunidad para beneficiar a los consumidores y a la eficiencia de las empresas. o Con este estudio, se realizarán recomendaciones a los reguladores y a las dependencias responsables de la política sectorial, para lograr un desempeño eficiente del sector. o El sector es analizado por su relevancia en la economía nacional y el impacto que representa la compra de alimentos en el gasto de los consumidores y en el bienestar de las familias. En 2013, el sector representó 8% del PIB. Los hogares mexicanos destinan 34% de su gasto mensual a la compra de alimentos: para las familias de localidades rurales el gasto es de 42% y en aquellas de ingresos más bajos llega a ser hasta el 52%. o El estudio se hará público en agosto de 2015. llevar a la práctica ciertas recomendaciones de la COFECE, a fin de promover el fortalecimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro. Mencionó que: (1) profundizaría en varias de las recomendaciones que no requieren cambio de ley para desarrollarlas e implementarlas, y (2) que varias de las recomendaciones que requieren cambio de ley complementa la visión de la CONSAR en lo que se refiere a la minuto de la reforma a la Ley del SAR. 12
En el caso del INFONAVIT, el presidente Peña Nieto anunció que a partir de 2015 la institución otorgará sus créditos con tasas de interés determinadas en pesos en lugar de veces de salarios mínimos. Bajo este esquema, el INFONAVIT ya asignó más de 20 mil créditos al cierre de 2014. Además, el INFONAVIT informó que pondrá en marcha un plan piloto para reestructurar 6 mil créditos que fueron adquiridos en veces de salarios mínimos para convertirlos a pesos. En el caso del FOVISSSTE, el 24 de julio de 2014 se publicaron en el DOF los criterios para la operación del esquema crediticio denominado “Nuevo FOVISSSTE en pesos” (un crédito denominado en pesos y otorgado de manera conjunta por el FOVISSSTE y la Sociedad Hipotecaria Federal o alguna entidad financiera que haya suscrito un convenio previamente con el FOVISSSTE).
13
Disponible en www.cofece.mx (http://www.cofece.mx/index.php/prensa/historico-­‐de-­‐noticias/estudio-­‐sobre-­‐la-­‐
competencia-­‐y-­‐libre-­‐concurrencia-­‐en-­‐el-­‐sector-­‐agroalimentario) 10 4. Indicadores internacionales En 2014, México avanzó 10 lugares, respecto a 2013, en el Subíndice de Políticas Antimonopólicas del Índice Global de Competitividad realizado por el Foro Económico Mundial. En la clasificación mundial del Global Competition Review, organismo internacional privado dedicado al análisis de las acciones y la efectividad, de las agencias de competencia en el mundo, en 2014 la COFECE obtuvo una calificación de tres estrellas, con lo que avanzó de un desempeño considerado “aceptable” a uno “bueno”. 5. Ejercicio del gasto público El Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 dio presupuesto para la COFECE de 297 millones 126 mil 371 pesos, el cual se ejerció de la siguiente manera: • En febrero de 2014, el Pleno de la COFECE suscribió un Lineamiento de Austeridad de la Gestión de la COFECE, disminuyendo su presupuesto original en 4 millones 269 mil 400 pesos, equivalente a una contracción de 1.4%. • Del presupuesto modificado de 292 millones 857 mil pesos, el gasto ejercido fue de 290 millones 467 mil 138 pesos, lo equivalente al 99.2% del presupuesto modificado. 6. Programa Anual de Trabajo 2015 Hoy la COFECE hace público su Programa Anual de Trabajo 2015, en el cual se plantean grupos de actividades que le permitirán seguir avanzado en el cumplimiento de los objetivos que la Comisión determinó en su Plan Estratégico 2014-­‐2017. Algunas de las acciones que incluye el Programa son: • Se entregará un documento con recomendaciones concretas dirigidas al Gobierno Federal y a los estatales para promover la competencia y disminuir los riesgos de colusión en las contrataciones públicas. • Se concluirá el Estudios sobre las condiciones de competencia y libre concurrencia en el sector agroalimentario. 11 •
Se iniciará el Estudio sobre las condiciones de competencia y libre concurrencia en el sector transporte. •
Se lanzará un estudio que identifique el daño a los consumidores mexicanos como resultado de la falta de competencia en sectores económicos prioritarios. •
Se realizará el Estudio del impacto de las legislaciones estatales en materia de económica en las condiciones de competencia y libre concurrencia en los mercados. Se concluirá la construcción del marco normativo de la competencia económica, a través de emisión de una segunda serie de guías y criterios técnicos en materia de concentraciones, investigaciones y para regir nuestra actuación en la defensa de las resoluciones ante el Poder Judicial. o En este rubro de acciones, destaca la elaboración del instrumento técnico para el intercambio de información entre competidores, que también será sometido a consulta pública y que es de especial importancia para el sector privado. Se implementará una campaña de difusión con la colaboración de organizaciones del sector privado de material relacionado con los "derechos y obligaciones" para las empresas, según lo establece la LFCE. Se lanzará el Programa de Formación en Competencia Económica para América Latina y el Caribe, con el objetivo de apoyar a las agencias de competencia de la región en temas de "capacity building”. •
•
•
Los resultados del trabajo 2014 y la planeación para 2015 que aquí se presentan, tienen el interés de que la sociedad y los actores interesados se involucren en el análisis claro y provechoso de la política de competencia del país. El Pleno de la COFECE reitera su compromiso de trabajar de manera objetiva, técnica, expedita y orientada al bienestar social. UN MÉXICO MEJOR ES COMPETENCIA DE TODOS -­‐000-­‐ 12 Documentos recomendados: •
•
•
Programa anual de trabajo 2015, Comisión Federal de Competencia Económica, disponible en www.cofece.mx Cuarto informe trimestral 2014, Comisión Federal de Competencia Económica, disponible en www.cofece.mx Indicadores de desempeño del Plan Estratégico 2014-­‐2017, Comisión Federal de Competencia Económica, disponible en www.cofece.mx 13 
Descargar