informe final

Anuncio
Universidad de la República
Facultad de Psicología
de informe de la Investigación:
“Estudio Epidemiológico Sobre las Primeras Experiencias Consumo de
Sustancias Psicoactivas en los Jóvenes Uruguayos.”
Alicia Cruz
CI: 3.275.194-6
Evangelina Curbelo
CI: 4.142.457-0
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Índice
Resumen … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 3
Introducción … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 4
Fundamentación… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 5
Antecedentes… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . … … … … 6
Objetivo general… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 8
Objetivos específicos… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . .8
Hipótesis… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 8
Marco Teórico… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 1 0
Introducción… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 1 0
Contextualización… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 1 0
Metodología… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 1 9
Descripción del instrumento de investigación… … … … … … … … … … … … … … … 2 0
Dificultades que afectaron la metodología… … … … … … … … … … … … … … … … … 2 1
Aspectos éticos… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 2 2
Presentación de resultados … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 2 3
Análisis de los datos recabados … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 4 0
Conclusiones ..................................................................................................45
Aplicaciones futuras… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 4 6
Bibliografía....................................................................................................47
Anexos … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 4 9
2|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Resumen
La presente investigacion sobre los primeros contactos con sustancias psicoactivas
por parte de los jóvenes uruguayos incluye variables estructurales, como ser: edad, sexo,
nivel educacional, entre otros; variables conductuales (percepciones, disposiciones y
actitudes hacia las sustancias psicoactivas, sus consecuencias, y el consumo por parte de
sus pares y familiares), así como variables psicosociales (filiacion y participacion en
actividades extracurriculares, participación de programas preventivos, etc.).
La muestra seleccionada de poblacion estudiantil son aquellos jovenes que
concurren a los Centros de Educación Secundaria de La Teja (liceos N° 22, 38, 47 y 66),
cursando al momento primer y segundo año de Ciclo Básico.
Este estudio se propone establecer si los factores de riesgo detectados por medio
de los estudios internacionales se hallan presentes en esta población. De este modo, la
investigacion pretende recabar informacion novedosa que permita la ideacion y
planificacion de programas de prevencion y promocion de salud, pasibles de ser incluidos
en los espacios de formación académica. Además de contribuir a la producción de
conocimientos válidos acerca del fenómeno.
Nuestro cometido principal sería enfocarnos en determinados factores de riesgo,
poniendo así en evidencia ciertas características que pueden llegar a determinar una
mayor vulnerabilidad de algunos sujetos a incurrir en un uso problemático de sustancias
psicoactivas.
En conclusión, este proyecto pretende ser un aporte para abrir nuevas líneas de
fuga, generar una nueva óptica de visibilidad sobre el inicio de la experiencia de consumo
de las sustancias psicoactivas.
Palabras claves:
Sustancias psicoactivas – jóvenes – primeras experiencias
3|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Introducción
El siguiente informe da cuenta del trayecto recorrido y los datos recabados por
medio de la “Encuesta a estudiantes de enseñanza secundaria” en el marco del proyecto
“Estudio Epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias
psicoactivas en los jóvenes uruguayos.”
Comenzaremos fundamentando esta investigación basándonos en diversos
antecedentes encontrados en Latinoamérica y Uruguay, y en desarrollos teóricos
conectados con la temática.
Continuaremos con una breve descripción de la metodología, para luego presentar
los resultados obtenidos. A partir de allí intentaremos realizar un breve análisis, para
culminar con nuestras conclusiones y posibles aplicaciones futuras.
En un principio realizamos doce encuestas pilotos, para aplicar luego setenta y tres
encuestas propiamente dichas. Cada cuestionario consta de treinta y seis preguntas,
siendo en su mayoría de múltiple opción. Estos fueron aplicados a estudiantes de Ciclo
Básico (primer y segundo año) en la zona de La Teja. Las edades comprendidas varían
entre los doce y dieciséis años.
Al idear el instrumento nos planteamos como cometido inicial el enfocarnos en
determinados factores de riesgo, poniendo así en evidencia ciertas características que
pueden llegar a determinar una mayor vulnerabilidad de ciertos sujetos a incurrir en un uso
problemático de sustancias psicoactivas.1
1
La presencia de dichos factores de riesgo no implica necesariamente la experimentación y/o uso problemático de
sustancias psicoactivas, pero sí marcan una predisposición hacia las mismas.
4|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Fundamentación
El presente proyecto se propone indagar en torno a las primeras experiencias y
contactos con las sustancias psicoactivas. Pretendemos investigar las edades de inicio de
diversas sustancias y cuáles son las consumidas por esta población.
Consideramos que dicha problemática entraña precipitados cambios por su carácter
complejo y multideterminado, desafiando de este modo, a los profesionales que se
enfrentan a dicha problemática. Por ello pensamos necesaria la creación e implementación
constante de nuevas tecnologías, las cuales permitirían el desarrollo de abordajes
novedosos, ayudándonos a afrontar con mejores y más adecuadas herramientas la
prevención y promoción.
Esgrimimos una investigación de base epidemiológica puesto que nos permite
mantener actualizado el diagnóstico situacional de las sustancias, así como de los
diferentes factores de riesgo. Nuestro ideal, reside en que ésta sea provechosa para el
desarrollo de políticas públicas, con un diagnóstico renovado de la situación de consumo
de los jóvenes, atenuando así ciertos factores de vulnerabilidad.
Nos parece importante justificar por qué utilizamos el término epidemiológico para
referirnos a nuestro proyecto. Esto es debido a que buscamos indagar la relación entre
variables (factores de riesgo) que posibiliten generar información válida para la elaboración
de programas de prevención adecuados para la población objetivo.
Decidimos encuadrar el proyecto de investigación en el marco de los Centros de
Educación Secundaria de La Teja, ya que consideramos a la Institución Educativa como un
lugar de pertenencia y sostén; esta podría ser una excelente manera de abordar
poblaciones que por su bajo nivel de consumo, su reducida frecuencia o la no aparición de
síntomas, aun no es captado por los centros de atención de adicciones que existen en
nuestro país.
Pensamos en los Centros Educativos como lugares en los cuales se puede dar tanto
el acceso a las sustancias, como las medidas preventivas adecuadas para informar y
fortalecer a los jóvenes, en tanto ésta oficia como red de apoyo y sostén.
Por otra parte la decisión de que sea en el barrio de la Teja se debió a dos
circunstancias: una práctica, que responde a la necesidad de delimitar nuestro campo de
acción, dado que la muestra debe que ser abarcable por el equipo de investigación, y la
otra, es debido a la cercanía con el Portal Amarillo, siendo este el Centro de Información y
5|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Referencia Nacional De La Red – Drogas, destacando la importancia de conocer las
características de la población adolescente de los barrios adyacentes.
Además nos enfocamos en la población adolescente puesto que es una etapa de
alta vulnerabilidad, enfrentando en ésta, la difícil tarea de resolver su inserción en el mundo
adulto.
Antecedentes:
En cuanto antecedentes de investigaciones relacionadas al tema, hallamos tres
estudios realizados por organismos internacionales en los cuales se interrelaciona la
información pertenecientes a varios países de la región.
El primero y el segundo tienen lugar en la población de enseñanza secundaria
específicamente, y el tercero abarca una franja etárea mucho más amplia, ya que fue
realizada en sujetos de entre 15 a 64 años.
“Estudio Comparativo del Consumo de Drogas en Países Americanos”
realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), la
cual es una agencia de la OEA, Organización de los Estados Americanos. Este estudio es
basado en encuestas CIDUC (Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo
de Drogas). Tomo lugar en el período 2001-2002. Dicho estudio fue llevado a cabo entre
siete países, entre los cuales encontramos: Uruguay, Venezuela, Ecuador, Guatemala,
Nicaragua, Panamá y Paraguay. Fue realizado mediante encuestas en la población de
enseñanza media en áreas metropolitanas.2
“Jóvenes y Drogas en Países Sudamericanos: Un Desafío para las Políticas
Públicas. Primer Estudio Comparativo Sobre Uso de Drogas en Población Escolar
Secundaria” Dicho estudio tomo lugar entre noviembre 2004 hasta agosto, 2006.
Trabajaron las comisiones nacionales de los países involucrados. Dichos países fueron,
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. En el
mencionado estudio también trabajaron la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (ONUDD) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(OEA-CICAD). 3
2
http://www.cicad.oas.org/OID/Estadisticas/siduc/enc_est_7/default.htm
3
http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Statistics/siduc/InfoFinal_Estudio_Comparativo.pdf
6|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
“Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la
Subregión. Primer Estudio Comparativo Sobre Consumo de Drogas y Factores
Asociados en Población de 15 a 64 Años”. Este estudio fue realizado con el apoyo de
La Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD) y La Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA) a través de su
Observatorio Interamericano de Drogas, en el marco del Sistema Subregional de
Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y
Uruguay.
Los datos fueron recabados entre los años 2006 y 2007, haciéndose la publicación
de los mismos en el año 2008.4
En cuanto a las publicadas en nuestro medio, hallamos las realizadas por la JND
(Junta Nacional de Drogas). En estas, nos encontramos frente a los resultados de las
encuestas llevadas a cabo por medio del apoyo de las organizaciones descriptas en los
estudios anteriores.
Ambos estudios que mencionaremos a continuación, tienen como fuente de
recabación de información a la misma encuesta utilizada en los estudios comparativos,
viendose en las publicaciones de la JND, sólo los resultados de las encuestas en nuestra
población.
“II Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de
Enseñanza Media” 5 llevado a cabo por la Junta Nacional de Drogas (JND) con apoyo de
Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD) y de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (OEA/CICAD). Dicha encuesta tiene
lugar a lo largo del año 2005 y es publicada en el año 2006.
“Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Droga”. Llevada a
cabo en el año 2006 (JND – ONUDD-OEA) 6
4
http://www.unodc.org/documents/peru/ElementosOrientadores-Peru-June08.pdf
5
http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/04/droga_encuesta.pdf
6
http://www.infodrogas.gub.uy/html/informes-documentos/docs/Presentacion_4a_Encuesta_Hogares_Drogas.pdf
7|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Objetivo general:
Como objetivo general nos planteamos indagar las características de los jóvenes
uruguayos en relación a los primeros consumos y sus primeros contactos con sustancias
psicoactivas.
Objetivos específicos:
La presente investigacion no pretende enfocarse en el estudio de las adicciones y
mucho menos plantearnos el uso problemático de sustancias psicoactivas como una
enfermedad.
Por medio de la aplicación de la “Encuesta a estudiantes de Enseñanza Secundaria”
fue nuestro cometido hacer hincapié en las características de la población de jóvenes que
asisten a los liceos de la zona de La Teja intentando establecer cuáles podrían constituir
los factores de riesgo de la misma –dichos factores han sido recogidos de diversos
estudios e investigaciones realizadas por organismos internacionales y localesvisualizando su conducta hacia las sustancias psicoactivas, sus conocimiento acerca de la
existencia de ellas, el consumo de las mismas (tanto en sí mismos como en su entorno) y
la valoración que tienen de la posible gravedad que implicaría el consumo de éstas.
Hipótesis:
Nos formulamos las siguientes hipótesis, en primer lugar, pensamos que
encontraríamos una disminución en la edad de inicio de las primeras experimentaciones
con sustancias psicoactivas, y en segundo lugar creímos factible la presencia de factores
de riesgo en la población objetivo.
Partimos de una serie de interrogantes que permitieron elaborar el instrumento de
investigación, entre ellas nos planteamos:
•
¿De dónde proviene principalmente la información sobre las sustancias
psicoactivas que poseen los jóvenes encuestados?
•
¿Existe contacto con alguna de ellas? De ser así ¿a qué edad se inician en el
consumo?
•
¿Qué sustancias son consumidas?
8|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
•
¿Es este consumo problemático o experimental?
Más adelante nos remitiremos a las hipótesis y a éstas preguntas para ver si fueron
rectificadas o corroboradas.
9|Página
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Marco Teórico
Introducción:
La relación entre la humanidad y el consumo de sustancias es histórica. Quizás las
grandes diferencias con nuestra sociedad actual surgen de la masividad, la globalización,
la tecnificación y la comunicación que han desplazado el uso tradicional de sustancias,
regulado normativamente y con clara significación cultural, imponiendo nuevos patrones de
consumo caracterizados por sustancias y métodos cada vez más accesibles y potentes.
Surgen elementos como las leyes del mercado; se instaura el hedonismo como parte de la
cultura hegemónica (consumir es existir); se incorpora el consumo como elemento cultural
de identidad para los usuarios; se pondera la experiencia gratificante (placentera) del
consumo por sobre los daños colaterales, en sociedades con altos niveles de
insatisfacción; convirtiéndose el consumo en herramienta de control social en poblaciones
vulnerables: jóvenes excluidos, comunidades marginales, etc.
La evolución del presente fenómeno plantea un verdadero desafío a los
profesionales que intervenimos en esta problemática. La complejidad del fenómeno es tal,
que nos interpela constantemente, exigiéndonos creatividad y estrategias novedosas,
demandándonos ajustes institucionales y metodológicos.
Contextualización:
Partiremos de las conceptualizaciones de Edgar Morin sobre el pensamiento
complejo dado que nos parece de capital importancia a la hora de abordar la temática
sustancias psicoactivas. Cuando hablamos de complejidad hacemos referencia al
pensamiento multicausal, es decir no lineal, rompiendo la relación directa causa-efecto.
Dejando así de lado la concepción dialéctica y adhiriendo a una concepción dialógica en
donde se le otorga lugar a la contradicción, alejándonos de los modelos reduccionistas. Se
intentará comprender la realidad desde su complejidad y no intentar dominarla.
El sujeto es parte fundamental de este pensamiento, no ya desde el cuerpo-maquina
sino visualizado como un sujeto que no se limita a lo biológico e integra en su complejidad
lo social, cultural, emocional, etc. Lo complejo lleva de su mano la noción de lo único, único
en el sentido de irrepetible.
Existe un corrimiento desde la perspectiva positivista de crear condiciones de
experimentación empíricas en la que se busca la investigación de un objeto en condiciones
10 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
controladas, pretendiendo así alcanzar la objetividad. El objeto sólo tiene sentido en su
realidad circundante.
Dentro del pensamiento complejo nos encontramos con el principio de incompletud
e incertidumbre por lo cual, si adherimos a este paradigma, no podemos aspirar nunca a
alcanzar un conocimiento acabado, todo saber es inconcluso.
Por otra parte, consideramos que a la hora de abordar dicha problemática es
necesario
posicionarse
desde
la
interdisciplinariedad,
promoviendo
espacios
de
intercambio, logrando de este modo visualizar al sujeto en situación y no desde una sola
área del saber. Es por ello que debemos tener presentes los factores ambientales,
familiares, sociales, culturales, biológicos, etc., que forman parte del fenómeno,
descentralizando de este modo a la sustancia y tomando así en cuenta los diversos
factores que se entretejen en el consumo de la misma.
En primer lugar, examinaremos la situación histórico-social y cultural en la cual se
despliega el consumo de sustancias. De este modo, siguiendo aportes de Joaquín
Rodríguez Nebot7, podemos apreciar cómo desde épocas ancestrales, el hombre acude al
consumo de sustancias para afectar su estado psicológico y emocional; las mismas han
coexistido desde siempre en nuestras sociedades, ya sea vinculadas a la salud, al placer o
al dominio.
Históricamente, el consumo de sustancias se desplegaba en escenarios ritualísticos,
confería un lugar y una permisividad dentro del rito, siendo éste cultural como lo era el de
los opíparos banquetes festivos, o dentro de la comunidad religiosa como ocurre aún hoy
en varios sitios. Sin embargo, lejos de los escenarios religiosos, en nuestra sociedad actual
existen, en ciertas prácticas juveniles y dan cuenta de rituales de iniciación: “En nuestros
tiempos, muchas veces debemos comprender que los comportamientos adolescentes con
sustancias poseen muchas veces un contexto de ritualismo contemporáneo (López
Brizolara, A; 2006), ya sea cuando ellas impliquen la iniciación de uno de sus miembros al
grupo, o en determinadas y específicas situaciones festivas; y no por ello constituir una
patología adictiva.”8
7
Rodríguez Nebot, J. (2008) “Clínica Móvil: tratamientos posibles a las adicciones. Un enfoque socioanalítico.”. En
“Técnicas Psicoterapéuticas” Abordajes Polisémicos. Ed. Psicolibros. Montevideo
8
Piperno, P. (2006) “Breves consideraciones sobre las adicciones desde la psicopatología dinámica.” En “VIII Jornadas
de Psicología Universitaria”. Ed. Tradinco. Montevideo. Pág.34.
11 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Justificaremos el uso del término sustancia psicoactiva ya que dejaremos de lado el
de “droga”. Si nos basamos en la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
la Droga es “toda sustancia ya sea de origen natural o sintética que una vez que es
introducida al organismo es capaz de alterar una o más de sus funciones”9, no nos
adherimos a dicha definición ni haremos uso del término dado que consideramos que dicha
definición podría aplicarse a cualquier sustancia ingerida por el hombre. “¿Cuál es la
sustancia que ingresada, a través de cualquier medio, el organismo no modifica “una o
más de sus funciones”? Desde este punto de partida, ¿con qué criterio una sustancia X
(clorhidrato de cocaína, por ejemplo) puede ser catalogada como “droga” y no una
sustancia Y (como puede ser la sacarosa)?”. Asimismo pensamos al
concepto de
sustancia psicoactiva más propicio, ya que no hace referencia a juicios de valor, sino que
se basa en un carácter descriptivo del efecto de la sustancia. Entendemos por sustancias
psicoactivas a aquellos compuestos que al ser ingeridos, generan diferentes grados de
afectación a nivel del sistema nervioso central, produciendo cambios del estado de ánimo
(conductuales) y/o de la consciencia (orientación temporo-espacial), permitiendo así su
clasificación en base a los efectos que tienen las mismas: depresoras (alcohol,
tranquilizantes, etc.), estimulantes (cocaína, anfetaminas, etc.) y perturbadoras (LSD,
floripon, etc.).
Existen diferentes discursos que interpelan la naturalización con que utilizamos tal
significante, el problema de la “DROGA”, no se halla en su materialidad concreta, sino que
dicho problema es generado por la perspectiva desde dónde nos paramos para pensarla.
En nuestros días asistimos a una hiper-saturación de la tematización “drogas”. Aquí y allá
se habla de la misma, instituyéndose de esta forma un enmarañado dispositivo reservado a
saberes específicos en torno al Bien y el Mal. Privilegiando nuevas lógicas de sentido,
entre los cuales se priorizan la búsqueda de placer inmediato, hasta la negación de las
situaciones de displacer. Esto nos dirige a que la Droga es un significante, que comienza a
hacer ruido cuando se conforma y constituye la subjetividad del adicto. De esta forma, los
sujetos como tales son, lo que sus prácticas los hacen ser.
Residimos en una era, donde el capitalismo mundial integrado reinante ha generado
una globalización del mercadeo, distribución y producción de dichas sustancias,
erigiéndose el narcotráfico como el negocio más rentable del mundo. Atravesados por este
particular contexto, es que se producirían nuevas subjetividades, tales como las del
consumo masivo, sea cual sea la mercancía; “ (…)la estructura actual del sistema de
9
http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/tu_guia_6_edicion_2008.pdf
12 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
producción marca una tendencia a la conformación de un tipo de subjetividad que lleva
como conducta y hábitus al acto del consumismo y la consecución de placeres en forma
inmediata, por lo tanto esta realidad genera obviamente un tipo de mentalidad de
dependencia y subalternidad, que se cristaliza en crear vínculos tóxico-dependientes, con
tendencias a la actuación y a la fuga constante de las realidades imperantes, al no pienso
(…) las adicciones no son un síntoma que se pueda aislar, se han conformado como un
síndrome, en nuestra concepción se han transformado en un estilo de vida.”10
El consumismo se impone como una exigencia, propagado como un modelo, como
una “promesa de felicidad”. Simbolizando de este modo, el sujeto-adicto, la panacea de
esta sociedad, la sobre-adaptación del hombre a la sociedad de consumo. Nos
interrogamos entonces, acerca de la posibilidad real de escapar de tal sistema. Resulta
paradójico y hasta contradictorio, siguiendo lo anteriormente expuesto, que el sujeto al
constituirse en adicto es dejado por fuera del sistema, siendo a su vez el mismo sistema el
que los produce y sostiene. “Desde una perspectiva antropológica se ha llegado a plantear
que la adicción es un intento del individuo por resolver las contradicciones y paradojas que
plantea el ejercicio de la libertad en las sociedades modernas y que más que dependencia
a una sustancia sería una sujeción a un modo de vida, el del adicto.”11
A continuación explicitaremos nociones que consideramos de fundamentada
importancia a la hora de abordar este tema. Haremos un breve repaso entorno a lo
entendemos por uso, abuso y dependencia.
Uso: no se comprueban consecuencias en el consumidor ni en su medio. No es
considerado un uso problemático, ya sea por su frecuencia, por su cantidad o por la
situación psíquica,
física y/o social del sujeto. Es preciso tomar en cuenta, como
interactúan y se condicionan los diversos factores: frecuencia, cantidad y entorno. Sólo
podemos hablar de uso cuando el sujeto puede decidir en qué condiciones y momentos
consume.
Abuso: en contraposición con el uso, en el abuso, sí hallamos consecuencias
negativas del consumo, ya sea para el usuario y/o su entorno.
10
Rodríguez Nebot, J. (2008) “Clínica Móvil: tratamientos posibles a las adicciones. Un enfoque socioanalítico.” En
“Técnicas Psicoterapéuticas” Abordajes Polisémicos. Ed. Psicolibros. Montevideo. Pág.245-246.
11
Da Silva Rodio, F. “Adicciones con y sin drogas. Su prevención.”
http://www.castalia.org.uy/docs/libros/PrevProcesosColect/11Fredy.pdf
13 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Es por eso que “en cada caso tenemos que analizar los diversos elementos
referentes a las sustancias, a las pautas de consumo y al contexto personal y social en el
que el consumo tiene lugar, antes de decidir si nos encontramos en presencia de una
situación de uso o de abuso.”12
Dependencia: el consumo de la sustancia psicoactiva se torna preponderante frente
a las otras actividades de la vida cotidiana que antes eran relevantes en su vida. Es debido
a esto, que la conducta del sujeto se organiza en torno a consumir o a conseguir la
sustancia. Sólo podemos establecer a la dependencia como tal, en presencia de la
tolerancia y la dependencia física y/o psíquica. Tolerancia: se refiere a la necesidad del
sujeto de aumentar la dosis para conseguir el mismo efecto logrado anteriormente con
menos cantidad, lo cual se debe a una adaptación del organismo a la sustancia. La
dependencia física ocurre, cuando el organismo necesita mantener un determinado nivel
de sustancia en la sangre para poder funcionar normalmente, es la responsable del
“Síndrome de Abstinencia”. La dependencia psíquica, la podríamos describir como la
compulsión por consumir, para buscar un efecto agradable o eliminar uno desagradable,
por ejemplo el craving13.
¿Por qué consideramos relevante que la población objetivo se encuentre en la etapa
vital de la adolescencia? Nos parece primordial la intervención en dicha etapa, pues ésta
es de gran vulnerabilidad, dado los cambios que implica. De hecho, esta población es
destacada en diversos estudios como sujetos con un alto grado de exposición, y por ende,
de riesgo en el uso abusivo de sustancias psicoactivas.
En la adolescencia se dan las condiciones necesarias para experimentar situaciones
novedosas. Como ejemplo de esto, podríamos citar el consumo de sustancias, lo cual
puede ser visto como una actitud desafiante ante lo prohibido y exposición a una posible
situación de peligro.
El adolescente se halla frente a la difícil tarea de resolver su inserción en el mundo
adulto, el cual se le presenta como oscuro y temible, esto conlleva la labor implícita, en el
registro de lo no dicho, de abandonar la seguridad de su mundo infantil. Es este, entre
otros motivos, por lo cual se encuentra en una situación de cierto desamparo, pudiéndose
crear la ilusión de “salida mágica” a través del escape propiciado por la sustancia
psicoactiva, creadora de un espejismo de placer.
12
13
http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/tu_guia_6_edicion_2008.pdf
Hace referencia al fuerte deseo de consumir la sustancia.
14 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Por otra parte, habitamos en un mundo donde el adolescente, por lo general, no
halla los apuntalamientos necesarios, ya sea desde su familia o desde la sociedad, para
lograr su despertar adulto, creándose de esta forma un sujeto no capacitado, sin la
resiliencia necesaria para habitar los devenires constantes de nuestro mundo actual.
Los grupos de pertenencia y referencia son sumamente importantes a lo largo de
toda nuestra vida, lo son aun más en la adolescencia, dado que en esta etapa se consolida
la identidad del sujeto. Las sustancias psicoactivas pueden otorgar un lugar de pertenencia
e identidad. Por medio de los grupos de pertenencia y referencia es que el adolescente
muchas veces accede al consumo, quedando por medio de éste, integrado a los mismos.
Una vez instaurado el uso problemático de sustancias psicoactivas se genera una
obnubilación en la posibilidad de acceso a otros grupos de pertenencia y referencia, el
acceso a otros ámbitos por fuera del consumo se ve obstruido, como ejemplo de esto
podemos citar los ámbitos deportivos, de estudio, etc.
Nos parece de fundamental importancia, para dicho proyecto, enfocarnos en los
Centros Educativos, principalmente porque “Los estudios en la población escolarizada
están considerados como uno de los medios más eficientes de diagnóstico sobre uso de
drogas en los jóvenes y de proyección sobre el consumo de drogas en el futuro.”14
La Institución Educativa es fundamental en el proceso de socialización, siendo
nuestro segundo referente en el mismo, luego de la Institución Familiar. Por esto
consideramos que ésta se consolida como un espacio eficaz para la instrumentación de
programas de prevención. El Centro Educativo, puede constituirse en un posible generador
de riesgo en el consumo de sustancias o propiciar conductas favorables frente al mismo.
Entendemos que las instituciones son productoras de subjetividad. René Kaës
hace referencia a lo institucional como un adentro-afuera, es decir que las instituciones si
bien son externas a nosotros, al mismo tiempo forman parte de nosotros, esto quiere decir
que somos producidos por ellas, y a la vez productores de las mismas.
Siguiendo al mismo autor, la tarea primaria de la institución funda su razón de ser,
su finalidad, siendo ésta la razón del vínculo que establece con los sujetos, si no la lleva a
cabo no podrá sobrevivir. Esto podríamos pensarlo en relación a la Institución Educativa la
cual tendría como función primaria la transmisión de pensamiento. A su vez existen otras
tareas secundarías, las cuales podrán sustituir o atenuar las primarias, por ejemplo cuando
14
http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/04/droga_encuesta.pdf
15 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
un Centro Educativo cumple funciones que no le son inherentes, como ser la alimentación
de los niños.
Consideramos que en tanto el Centro Edfucativo favorezca las condiciones de
producción e implementación de programas preventivos en el ámbito educativo, se podría
alcanzar el propósito de restituir la importancia y otorgarle visibilidad a la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas. Propiciar el fortalecimiento de las redes sociales y la
participación socio-comunitaria en la problematización de ésta temática, nos habilitaría a
producir una nueva relación con el saber, tomando conciencia del no saber.
”Debe tenerse en cuenta que el Centro Educativo es una institución que por su
reconocimiento y trayectoria facilita los procesos de coordinación interinstitucional (Salud
Pública, Centros Barriales, INAU, etc.) fundamentales al momento de diseñar y ejecutar
proyectos de prevención. Desde esta perspectiva, se apuntará a generar compromisos
coordinados entre la Institución Educativa y el contexto al que pertenece el alumno. Se
promoverá el aprovechamiento de recursos comunitarios calificados y debidamente
acreditados.”15
Pensamos que la prevención primaria y secundaria generaría beneficios, no sólo
con el mejor provecho de los recursos destinados a la problemática, sino también en un
intento por evitar el gran deterioro de los sujetos que se ve en los centros de atención
terciarios. Es por esto que nos parece preciso indagar acerca de los factores de riesgo que
conciernen a éstos jóvenes.
Antes de mencionar los factores de riesgo, debemos resaltar que dichos indicadores
no son calificados como requisito obligatorio, ni suficiente para dar cuenta del inicio del
consumo. Cada situación es particular, por lo que se daría una mixtura original de estos
factores, esto nos hablaría de cada experiencia como única. Los factores de riesgo son los
que incrementarían la posibilidad de un consumo problemático o no deseable.
En cuanto a los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias
psicoactivas, diversas investigaciones y estudios han vislumbrado los siguientes:
A nivel individual:

15
Predisposición genética, psicológica, y/o social.
http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/04/droga_encuesta.pdf
16 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”

Aquellos que se inician a edades más tempranas tendrían mayor probabilidad de
generar una dependencia.

Curiosidad por experimentar.

Conductas tempranas de impulsividad, agresividad, hiperactividad y falta de
atención.

Baja tolerancia a la frustración

Deficiente manejo de la ansiedad.

Presión de grupos de pares.

Insatisfacción personal.

Búsqueda de placer.

Disponibilidad de las sustancias psicoactivas, es decir, fácil acceso.

No respeto de las reglas.

Desconocimiento de los efectos negativos, es decir, desinformación acerca de los
efectos del consumo de las sustancias.

Baja Autoestima.

Escasa capacidad para tomar decisiones.

Dificultad para expresar emociones.

Pocas alternativas para utilizar su tiempo libre positivamente.

Poco compromiso y bajo rendimiento escolar.

Falta de metas personales y de un proyecto de vida.

Alienación y rebeldía.

Ausencia de redes de apoyo social.
A nivel familiar:

Presencia de disfuncionalidad familiar: violencia intrafamiliar, abuso.

Trastornos psiquiátricos, disturbios emocionales.

Familias que no se involucran en la vida de los hijos.

Antecedentes de drogadicción y alcoholismo.

Falta de información.

Falta de comunicación. Problemas de comunicación, falta de tiempo.

Sistema disciplinario: permisividad o autoritarismo.

Ausencia de apoyo.

Permisividad hacia el consumo.
17 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Algunos de estos indicadores fueron utilizados en la elaboración del instrumento
investigativo, dado que los pensamos primordiales a la hora de valorar indicios de posible
acceso al consumo.
Nos parece significativa la distinción entre los programas destinados a los
consumidores activos, de los programas destinados a los jóvenes que no consumen, que
lo han hecho como una experiencia, o son esporádicos consumidores. Pues cabe advertir,
que la mayor parte de los consumos iniciados durante este período, no serían más que una
experimentación efímera, que tras la curiosidad satisfecha remitirán. Consideramos que
con programas adecuados de prevención gran parte de los consumidores problemáticos de
sustancias serían atendidos a tiempo.
Opinamos que los programas preventivos deberían estar enfocados desde una
óptica educativa, propiamente dicha, y no en base a comunicaciones parciales,
estigmatizantes y desde la amenaza o prohibición. Pensamos que estas estrategias
podrían resultar contraproducentes, dadas las características de éste período vital, entre
las que encontramos el oposicionismo, la trasgresión y la atracción hacia lo prohibido.
18 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Metodología
En un comienzo realizamos una búsqueda bibliográfica de investigaciones
relacionadas, centrándonos específicamente en Latinoamérica, tomando especialmente en
consideración las desarrolladas en nuestro país.
Empleamos como instrumento de investigación encuestas que fueron realizadas a la
población objetivo, en el barrio La Teja. Creamos un cuestionario que contemplará las
variables que utilizamos como analizadores. El mismo fue elaborado en base a
determinados indicadores de riesgos, anteriormente citados, además de tomar como
referencia el cuestionario creado por SIDUC/CICAD16.
El instrumento de indagación cuenta de treinta y seis preguntas, en su mayoría
múltiple opción. La encuesta es sometida a supervisión en varias ocasiones, a partir de las
cuales es modificada, llegando de este modo a la aplicación de doce encuestas a modo de
pre-testeo. A partir de éstas, se reelabora el instrumento y comienza su aplicación. Las
mismas fueron efectuadas en los perímetros de los liceos (por diferentes razones que
detallaremos en otro punto del informe). Obteniendo como resultado setenta y tres
encuestas.
Se escogió como población objetivo estudiantes de Ciclo Básico (primer y segundo
año). Las edades comprendidas varían entre los doce y dieciséis años. Seleccionamos
ésta muestra poblacional, puesto que durante la etapa vital de la adolescencia se dan las
condiciones necesarias para experimentar situaciones novedosas, generando un alto
grado de exposición a las sustancias psicoactivas. Además, consideramos que en dicho
período se pueden generar los apuntalamientos necesarios para la prevención y
promoción.
La elección de éste barrio se debió, en primer lugar a una razón práctica, que
responde a la necesidad de delimitar nuestro campo de acción, dado que la muestra debía
ser abarcable por el equipo de investigación, y en segundo lugar, debido a la cercanía con
el Portal Amarillo, siendo este el Centro de Información y Referencia Nacional De La Red –
Drogas, destacando la importancia de conocer las características de la población
adolescente de los barrios adyacentes.
16
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas.
http://www.cicad.oas.org/oid/estadisticas/siduc/enc_est_7/anexo-cuestionario.pdf
19 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
El equipo de investigación está compuesto de dos integrantes, las cuales
participaron en calidad de co-responsables, interviniendo, en igual medida, en todas las
etapas del proceso.
Descripción del instrumento de investigación:
Detallaremos a continuación las preguntas de la encuesta que consideramos son
necesarias dilucidar.
Es valida la aclaración que la encuesta ha sido elaborada en base a diversos
estudios e investigaciones, tomando como sustento los factores de riesgos detectados en
los mismos.
Seccionamos el instrumento en tres partes, en primer lugar lo referido a lo familiar,
en segundo término los indicadores individuales, y por último nos centramos en recabar
información en torno a las diferentes sustancias psicoatcivas.
En lo referente a lo familiar se indagó: estado civil de sus padres, su situación
ocupacional, nivel de estudios. En relación a lo vincular indagamos acerca de con quién
vive, si sus padres se hallan al tanto de sus actividades, si siente que ellos son demasiado
estrictos o al contrario muy permisivos, la presencia de violencia en el hogar y si alguno de
sus familiares posee trastornos psiquiátricos. En relación a la familia y las sustancias se
exploró el consumo en su hogar, así como la frecuencia con que éste se lleva o llevaba a
cabo. Las respuestas a éstas preguntas indicarían factores de riesgo a nivel familiar los
cuales marcarían mayor posibilidad de exposición a las diferentes sustancias psicoactivas.
En relación a los factores individuales sondeamos acerca de su relación con los
estudios, sus actividades extracurriculares, la presencia o no de un proyecto de vida. Por
otro lado, recabamos información en relación a si alguna vez se ha sentido presionado a
consumir, si piensa que se encuentra informado sobre los riesgos del consumo, si ha
recibido cursos de prevención y cuán útil le han resultado, también se indagó sobre cuáles
son sus principales fuentes de información sobre las sustancias. Todos estos analizadores
podrían hacer referencia a fortalezas y debilidades.
En
cuanto a las sustancias psicoactivas nos focalizamos en pesquisar su
conocimiento, consumo, edad de inicio, frecuencia, acceso y su opinión en cuanto a la
gravedad de su uso. También indagamos la existencia de un consumo y la frecuencia del
mismo en sus amigos. Con dichas preguntas intentamos averiguar la existencia de un
acercamiento a las sustancias, puesto que en el caso de un consumo problemático en
20 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
pares cercanos (amigos) podrían estar indicando una posible experimentación, lo cual no
significa un riesgo en sí mismo, pero podría indicarnos una zona propensa para inscribirse
en un consumo asiduo.
En la “Encuesta a estudiantes de enseñanza secundaria”, se relevó información
acerca de las siguientes sustancias: tabaco, alcohol, estimulantes-tranquilizantes
(psicofármacos sin receta médica), solventes/ inhalables, marihuana, pasta base, cocaína
y alucinógenos.
Se idearon una serie de preguntas aplicables para aquellos sujetos que
mencionaran un
consumo reiterado de alguna de las sustancias mencionadas para
determinar si dicho consumo sería problemático. Cabe resaltar que ninguno de los
encuestados le fue aplicado este apartado.
Dificultades que afectaron la metodología:
El primer inconveniente al que nos enfrentamos fue la demora en la entrega de los
fondos, los cuales fueron entregados, parcialmente, hacia fines del mes de Marzo. Durante
los meses de Abril y Mayo modificamos en reiteradas ocasiones el instrumento en base a
supervisiones efectuadas por integrantes de CSIC, de Facultad de Psicología.
Se realizó un pre-testeado del instrumento, aplicándolo a una muestra de doce
sujetos. A partir de ello es modificado. En un comienzo pensamos tomar como muestra
quinientos estudiantes, puesto que se nos informó que era una muestra adecuada de
población. Planificamos realizar las encuestas a la salida de los Centros Educativos de
primaria y secundaria, específicamente a estudiante de sexto de escuela y primero de
liceo. Sin embargo, nos enfrentamos a varios obstáculos. En primer lugar el número de
sujetos a encuestar nos resultó inabarcable, dado que el equipo está integrado por dos
personas. En segundo lugar, existieron diversos inconvenientes a la hora de acceder a los
Centros Educativos. En un comienzo, pensando que las dificultades serían menores en
secundaria, decidimos reducir la muestra poblacional a los liceos (aspecto que fue revisado
en la supervisión). Para nuestra sorpresa, también allí nos encontramos con resistencias.
En un principio, por parte de las autoridades de los liceos, quienes nos dificultaron la
aplicación de los cuestionarios en puerta, informándonos que debíamos dirigirnos a
Secundaria. Nos dirigimos a ANEP para solicitar la autorización necesaria, allí nos ponen
al corriente que debemos elevar una carta solicitando la autorización correspondiente.
Estos requisitos nos eran desconocidos, ya que contábamos con una carta de la Facultad
21 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
que justificaba nuestra presencia como investigadoras, pensando que esto era ya
documento suficiente, por lo que no tendríamos dificultades.
En un comienzo esperamos respuesta de parte de Secundaria, pero debido a que la
misma no se hacía efectiva comenzamos la aplicación de las encuestas. Cabe señalar que
nos enfrentamos a las demoras burocráticas del Consejo de Educación Secundaria,
finalizando la investigación sin obtener respuesta alguna a nuestro expediente. Por lo cual
debimos realizar las encuestas en plazas, paradas de ómnibus, esquinas aledañas a los
liceos, y otros lugares públicos, ya que nos comunicaron que si las aplicábamos en la
puerta de los liceos, las autoridades tenían la potestad de llamar a la seccional policial de
la zona.
Todo lo anteriormente mencionado nos ocasionó diversos contratiempos: encuestas
inconclusas, pocos minutos para realizar las encuestas y por tanto número reducido de las
mismas realizable por día.
Debido al retraso en el inicio del proyecto, también las inclemencias climáticas
influyeron de una manera que no teníamos prevista. Cabe resaltar que en este período las
dos integrantes estuvieron imposibilitadas de asistir a las zonas por quebrantos de salud,
además una de ellas estaba embarazada, por cual formaba parte de la población de riesgo
y fue ordenada a guardar reposo por la pandemia existente en el momento (gripe AH1N1).
Como resultado de las diferentes problemáticas que han surgido (demora en la
entrega
del
desarrollado,
presupuesto,
problemas
demora
en
burocráticos
la
con
devolución/supervisión
Secundaría,
etc.)
del
instrumento
fue
modificada
significativamente la metodología de la investigación.
Aspectos éticos:
En cuanto a los aspectos éticos destacaremos que los cuestionarios fueron
ideados de tal forma que el encuestado permaneciera en el anonimato. Recogiendo sólo
como datos relevantes para la investigación: edad, liceo, turno y sexo. Esto se debió, en
parte, a que indagábamos sobre actividades ilegales y también respondiendo a la
necesidad de crear un clima de confianza para recibir las respuestas lo más certeras
posible.
22 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Presentación de resultados
A„O DE ESTUDIO
En un total de 73 encuestas realizadas el 62% es
representativo de primer año de ciclo básico y el
restante 38% pertenecen a segundo año del mismo
38%
ciclo. Sus edades varían entre doce y dieciséis años,
62%
1. Primero
2. Segundo
perteneciendo a Centros Educativos del barrio La
Teja, siendo estos los liceos Nº 22, Nº 38, Nº 47, y
Nº 66. El 41% de ellos concurren al turno matutino y
el 59% restante al vespertino.
SEXO
0. Femenino
1. Masculino
26%
El 74% de los jóvenes encuestados pertenece al sexo
femenino y el 26% representa al masculino.
74%
En cuanto a los indicadores que indagamos nos basamos en los llamados factores
de riesgo los cuales podrían hacer referencia a la vulnerabilidad de los sujetos en distintas
áreas de su vida, ya sea individual, familiar y/o social.
No nos extenderemos en la
explicación de este concepto dado que el mismo ya ha sido explicitado en el marco teórico.
A continuación detallaremos los datos recogidos en torno a la vida familiar.
Estado Civil de los Padres
El 51% de los encuestados
refieren que sus padres están
8%
0%
3%
casados. El 27% de ellos
sostiene que se encuentran
1. Casado
2. Divorciado
27%
51%
separados, el 11% divorciados
3. Separado
4. Viudo
5. Concubinato
y el 8% en concubinato.
11%
6. No sŽ
ÀCon quŽ personas viv’s?
0%
5%
1. Padres
Juntos
41%
54%
2. Madre o
Padre
3. Otros Flia.
4. Otros
23 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
El 54% de los estudiantes vive con ambos padres, el 41% refiere que reside con uno de
ellos, y el restante con otro familiar.
Situaci—n ocupacional del padre
El 86% de los encuestados refieren que su
1. Trabajo Formal
padre actualmente posee un trabajo formal.
2. Trabajo Informal
4%
86%
3%
1%
5%
3. Desempleado
4. Jubilado / Pensionista
5. No Sabe
6. Otros
1%
Situaci—n ocupacional de la madre
1. Trabajo Formal
4%
0%
En cuanto a las madres el 56% posee un
o
desempeñando
2. Trabajo Informal
3. Desempleado
trabajo formal, el 14% se encuentra
desempleada
14%
14%
otro
4. Jubilado / Pensionista
56%
5. No Sabe
12%
6. Otros
trabajo no especificado.
Estudios cursados del padre
El 33% se refiere a que su padre no ha
1. Escuela I
0%
1%
0%
2. Escuela C
10%
16%
3. Liceo I
25%
5%
4. Liceo C
5. UTU I
10%
6. UTU C
33%
finalizado el liceo, el 25% que ha completado
la escuela y el 16% dice
no saber que
estudios tiene realizado su padre.
7. Univ I
8. Univ C
Estudios cursados de la madre
9. No Sabe
0%
0%
1%
7%
10%
10%
El 40% de las madres no han
completado sus estudios en el liceo,
el 18% han finalizado la escuela, el
1. Escuela I
18%
14%
2. Escuela C
3. Liceo I
4. Liceo C
5. UTU I
6. UTU C
40%
7. Univ I
8. Univ C
9. No Sabe
24 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
14% han finalizado los estudios secundarios y un 10% no han concluido los estudios
primarios.
ÀTUS PADRES ESTAN AL TANTO DE TUS
ACTIVIDADES?
La
0. NO
1%
99%
pregunta número once17 nos revela que el
de los encuestados considera que sus
padres, o al menos uno de ellos, se
1. SI
99%
encuentran informados acerca de sus
actividades diarias.
ÀSENTIS QUE TUS PADRES SON
MUY ESTRICTOS O PERMISIVOS?
El 41% de los jóvenes sienten que sus
padres son demasiados estrictos, en tanto
Permisivos
7%
un
7%
los
refiere
como
demasiado
permisivos.
No 52%
Estrictos
41%
ÀHAS VIVIDO SITUACIONES
DE VIOLENCIA EN TU CASA?
En
cuanto a la pregunta si han presenciado
situaciones de violencia en su hogar el 14%
refirió que sí. Al indagar de qué tipo el 60%
SI
14
NO
86%
respondió violencia física y el 40% restante,
verbal.
En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas en el hogar, destacamos los siguientes
datos:
Tabaco:
17
Ver “Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Secundaria” en Anexos
SI
74%
NO
26%
25 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
El 74% de los encuestados dicen que alguien en su casa consume tabaco.
Una vez al
mes
0%
1-6 a–o
0%
Fin de
semana
17%
Una vez
0%
El 83% de los consumidores lo hacen diariamente
y el 17% restante lo hace los fines de semana.
Diariament
e
Alcohol:
El 56% de los hogares de los jóvenes presenta
NO
44%
SI
56%
consumo de alcohol.
1-6 a–o
7%
Una vez al mes
20%
Una
vez
Diariament
e
Un 7% lo hace diariamente, mientras que
la mayoría lo hace los fines de semana o
Fin de semana
66%
una vez al mes.
SI
1%
Pasta Base:
NO
99%
26 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Un uno por ciento manifestó consumo de esta sustancia en su casa.
La frecuencia del consumo de pasta base sería diaria.
0%
0%
0%
0%
1.Diariamente
2.Fin de semana
100%
3.Una vez al mes
4. 1-6 a–o
5.Una vez
SI
1%
NO
99%
Solventes/ Inhalables:
En cuanto a solventes o sustancias inhalables,
un 1% dice haber consumo en su casa, pero dicen no saber con que frecuencia se realiza
el mismo.
Psicofármacos:
SI
1%
En lo relacionado a los psicofármacos se presentan
NO
99%
las mismas cifras, manifestándose 1% de consumo
pero desconociéndose la frecuencia.
27 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Se indagó el consumo en su entorno de pares, arrojando los siguientes resultados:
Tabaco:
SI
45%
En lo relativo al consumo de tabaco, el 45%
NO
55%
manifiesta el mismo por parte de sus amigos.
El
43%
de
los
mismos
Una vez al
mes
0%
Una vez
3%
1-6 a–o
0%
consumen
diariamente, en tanto el 39% lo hace
durante los fines de semana, mientras que
No sabe
15%
Fin de
semana
39%
un 15% no saben con qué frecuencia
hacen uso de la sustancia.
Diariament
e
Alcohol:
El 70% de los encuestados dicen que sus
30%
amigos no consumen alcohol.
0. NO
1. SI
70%
17%
0%
9%
17%
9%
0. No sabe
1.Diariamente
2.Fin de semana
3.Una vez al mes
4. 1-6 a–o
5.Una vez
48%
En tanto los que si lo hacen, el 48% lo hace durante los fines de semana, mientras que un
17% lo hace diariamente.
28 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Marihuana:
SI
12%
El 12% menciona consumo de marihuana por parte de
NO
88%
sus amigos.
1-6 a–o
0%
Una vez al mes
0%
El 67% de estos lo hacen todos los días y un
Fin de semana
22%
Una
vez
No
sabe
22% durante los fines de semana.
Diariament
e
Pasta Base:
ÀAlguno de tus amigos consume?
Los encuestados mencionan que un 8% de sus
amigos consumen pasta base.
8%
Frecuencia consumo de pasta base de sus amigos
92%
Mencionando 43% de ellos no saber la
frecuencia y en el mismo porcentaje
refieren un consumo diario, en tanto el
14% lo hace durante los fines de
semana.
No
sabe
Diariament
e
1-6 a–o
0%
Una vez
0%
Una vez al
mes
0%
Fin de
semana
14%
29 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Cocaína:
SI
4%
4% de sus amigos consumen cocaína.
NO
96%
Una
vez
1-6 a–o
33%
Diariament
e
33% de ellos lo hacen durante los fines de
semana, el mismo porcentaje de 1-6 veces al
Una vez al mes
0%
Fin de semana
33%
año o diariamente.
Solventes/Inhalables:
el 1% de los amigos de los sujetos a los que se le
aplicó la entrevista manifiestan que sus amigos
SI
1%
consumen solventes/inhalables pero no saben con qué
NO
99%
frecuencia.
Psicofármacos:
Sucede lo mismo con los fármacos sin
receta médica ya que un 1% consume
pero no saben cada cuanto.
SI
1%
NO
99%
30 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
A continuación nos centraremos en los indicadores individuales, comenzamos indagando
aquellos relacionados a los Centros de Estudio:
ÀHAS TENIDO PROBLEMAS DE
CONDUCTA EN TUS ESTUDIOS?
Un 33% respondió que sí. Al indagar el tipo, la
mayoría respondió: observaciones, suspensiones y
SI
33
peleas/golpes.
NO
67%
ÀHAS REPETIDO ALGUN A„O?
El 36% respondió positivamente en cuanto al
SI
36
re-cursado de algún año en su formación
NO
64%
escolar y/o liceal.
ÀPracticas algœn deporte u otra
actividad recreativa?
El 62% no realiza ninguna actividad fuera del
SI
38%
NO
62
ámbito educativo.
PROYECTO DE VIDA
SI
74
NO
26
El 74% menciona tener algún tipo de plan para su
futuro.
En lo relativo al deseo de probar las sustancias
mencionadas en la encuesta (tabaco, alcohol,
estimulantes-tranquilizantes
solventes/
inhalables,
sin
receta
marihuana,
pasta
SI
10%
Tal vez
0%
médica,
base,
NO
90%
cocaína y alucinógenos), el 90% respondió que
nunca sintió ganas de probar.
31 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
Presionado a Consumir
uruguayos.”
7
%
Un 7% menciona haberse sentido presionado
a consumir en alguna oportunidad.
93%
No
NO
16%
Mas o Menos
19%
Frente a la pregunta ¿Piensas que estas
informado sobre los riesgos del consumo? El
65% respondió afirmativamente, un 19%
SI
65%
piensa que no se encuentra lo suficientemente
informado y un 16% que no se encuentran
informado.
El 33% de los jóvenes que participaron de la
investigación
nos
informan
de
haber
Vari as
33%
participado de cursos de prevención en más
NO
49%
de una ocasión, mientras que el 18% lo hizo
en una sola ocasión y el 49% restante nunca
SI
18%
participó de cursos de dicha naturaleza.
NO
3%
El 97% de los liceales que participaron de dichos
espacios
de
prevención
consideraron
que
la
información brindada en los mismos les ha resultado
de utilidad.
SI
97%
También fue indagado de dónde proviene principalmente su información sobre las
sustancias psicoactivas. La principal fuente de información mencionada con un 77% son
los padres y/o familiares, la siguiente es la televisión con el 66%, luego los amigos con un
27%, profesores 26 %, Internet 19%, cursos de prevención en escuelas y/o liceos un 8%.
Cabe mencionar que los encuestados tenían la posibilidad de elegir más de una de éstas
opciones.
32 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
A continuación expondremos los datos recogidos en relación al consumo personal de
sustancias psicoactivas:
Tabaco:
Cabe
resaltar
que
la
totalidad
de
los
encuestados conocen la sustancia.
SI
14%
NO
86%
El 14% de los encuestados afirmó haber
consumido tabaco en alguna ocasión, habiendo
probado por primera vez entre los diez y los
catorce años, siendo la edad promedio los trece
años.
SI
4%
Un 4% de los entrevistados responden haber
consumido tabaco en el último mes. El 10%
afirma haber consumido en el último año.
NO
96 %
En cuanto a la frecuencia de consumo de
tabaco, un 60% manifiesta haberlo echo en
Diariament
e
Fin de semana
20%
Una
vez
una sola ocasión, un 20% los fines de
semana y 10% tanto diariamente como
una vez al mes.
Muy Dif’cil
4%
Dif’cil
10%
1-6 a–o
0%
No sabe
3%
Muy f‡cil
25%
Una vez al mes
10%
En cuanto al acceso a la sustancia un 83%
dice que este es fácil o muy fácil, en tanto un
14% cree que es difícil o muy difícil.
F‡cil
58%
33 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
11%
En cuanto a que tan grave consideran su
3% 4%
26%
1.Nada grave
uso, el 67% manifiestan que es muy grave
2. Poco grave
o grave mientras que un 30% lo consideran
4. Muy grave
poco o nada grave.
3. Grave
5.No sabe
56%
Alcohol:
Con el alcohol al igual que con el tabaco todos
afirman conocer la sustancia, habiendola probado
SI
26
NO
74%
un 26% de los jóvenes que realizaron la encuesta.
Habiéndolo probado por primera vez entre los nueve
y quince años, siendo la edad promedio de inicio los
trece años.
SI
23
El 23% de los mismos han consumido dicha sustancia en el
NO
77%
último año
SI
10
NO
90%
Y un 10% lo han hecho en el último mes.
Diariament
e
En cuanto a la frecuencia de su consumo
Fin de semana
21%
Una
vez
esta se divide en un 37% que lo probó en
Una vez al mes
16%
una sola ocasión, 26% una a seis veces en el
año, 21% durante los fines de semana y 16%
1-6 a–o
26%
una vez por mes
34 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Dif’ci
l
No
sabe
Muy Dif’cil
1%
El 85% considera que es fácil o muy fácil conseguir
Muy f‡cil
25%
alcohol, en tanto un 12% lo considera difícil o muy
difícil su acceso.
F‡cil
60%
11%
El 67% piensa que su uso es grave o
3% 4%
26%
muy grave mientras que un 30% lo
1.Nada grave
2. Poco grave
3. Grave
considera poco o nada grave.
4. Muy grave
5.No sabe
56%
Marihuana:
ÀConoces esta sustancia?
Si bien el 96% respondió afirmativamente,
es
4%
de
destacar
que
ninguno
de
los
encuestados sostiene haberla consumido,
situación que se reitera con todas las
sustancias ilegales.
96%
Muy f‡cil
10%
No
sabe
F‡ci
l
Dif’ci
l
Muy Dif’cil
4%
En relación a qué tan accesible les resulta la sustancia un 42% manifestó que fácil o muy
fácil, en tanto un 29% difícil o muy difícil y el mismo porcentaje de sujetos dicen no saber.
35 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
1%
8%
5%
En cuanto a la gravedad del uso, los
encuestados
1.Nada grave
2. Poco grave
3. Grave
un
86%
que
el
consumo es grave o muy grave, el 6%
4. Muy grave
41%
refieren
5.No sabe
declara que es poco o nada grave y un 8%
dice no
45%
Pasta Base:
NO
4%
El 96% afirmó conocer la pasta base.
SI
96%
Muy f‡cil
7%
No
sabe
F‡cil
33%
40% sostiene que obtenerla es fácil o
muy fácil y un 30% difícil o muy difícil,
reiterándose el mismo porcentaje en los
sujetos que desconocen este aspecto
7%
Dif’ci
l
Muy Dif’cil
4%
0%
0%
El 93% de los adolescentes considera a dicha
33%
sustancia grave o muy grave.
1.Nada grave
2. Poco grave
60%
3. Grave
4. Muy grave
5.No sabe
36 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Cocaína:
En relación a la cocaína un 89% se encuentra
NO
11%
informado de su existencia.
SI
89%
No
sabe
Muy f‡cil
5%
Considerando
41%
la
posibilidad
de
conseguir dicha sustancia difícil o muy
Dif’ci
l
F‡cil
21%
Muy Dif’cil
4%
difícil, en tanto 26% lo considera fácil o muy
fácil y un 33% no sabe.
11%
0%
El 88% de los jóvenes a los que le fue
1%
32%
aplicada
la
encuesta
considera
esta
sustancia psicoactiva como grave o muy
1.Nada grave
2. Poco grave
grave.
3. Grave
4. Muy grave
5.No sabe
56%
Solventes/Inhalables:
ÀConoces esta sustancia?
El 29% sostiene conocer estas sustancias.
29%
Si
71%
No
Muy f‡cil
0%
F‡cil
4%
Muy Dif’cil
3%
Dif’ci
l
El 89% no sabe si es de fácil o difícil acceso.
No
sabe
37 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
0%
3%
En respuesta a “¿Qué tan grave
10%
consideras su uso?” el 76% manifiesta
11%
no saber y 22% grave o muy grave.
1.Nada grave
2. Poco grave
76%
3. Grave
4. Muy grave
5.No sabe
Psicofármacos:
El
42%
menciona
conocer
los
psicofármacos,
mencionando a modo de ejemplo los estimulantes
SI
42%
tranquilizantes y aclarando que para que su uso sea
NO
58%
considerado dentro de esta encuesta sería siempre
en referencia a aquellos que son consumidos en
ausencia de la correspondiente receta médica
Muy f‡cil
1%
79% dice no saber qué tan fácil es conseguir
F‡cil
8%
Muy Dif’cil
0%
Dif’cil
12%
la sustancia, 12% difícil y 9% fácil o muy
fácil.
No sabe
79%
1%
3%
16%
10%
70%
En cuanto a qué tan grave consideran el uso de
1.Nada grave
2. Poco grave
3. Grave
4. Muy grave
5.No sabe
estimulantes/tranquilizantes sin receta médica,
el 70% indica no saber, 26% lo considera grave
o muy grave y 4% poco o nada grave.
38 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Alucinógenos:
ÀConoces esta sustancia?
El 88% de los estudiantes no sabe a qué
sustancias
psicoactivas
hacemos
SI
12%
referencia cuando indagamos acerca de
los alucinógenos.
Muy f‡cil
0%
F‡cil
1% Muy Dif’cil
0%
NO
88%
L
Dif’ci
l
a
amplia mayoría (96%) manifiesta no saber que tan
fácil es de acceder.
No
sabe
Y
0%
0% 3%
1%
un 96% no sabe que tan grave o no es el
1.Nada grave
consumo de los mismos.
2. Poco grave
3. Grave
96%
4. Muy grave
5.No sabe
Análisis de los datos recabados:
39 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Comenzaremos con los datos recogidos referidos a la familia. Dividiremos la
información obtenida a fines metodológicos en aquella que podríamos catalogar de
favorecedores, y la que por el contrario denominaremos de riesgo.
La muestra poblacional encuestada es mayoritariamente femenina (74%). Esto se
debe en parte a la mayor accesibilidad del género femenino para contestar el cuestionario.
Es necesario mencionar que en diversas fuentes es notoria la prevalencia masculina en la
población que concurren a centros de adicciones, siendo considerado por las mismas que
la edad de inicio es menor que en el sexo femenino. Pensamos que la gran cantidad de
encuestadas incide en los resultados obtenidos.
Partiremos con los que denominamos favorecedores o fortalezas, entre ellas
encontramos que el 86% de los padres –y en un menor porcentaje 56% de las madres- se
encuentran insertos en el mundo laboral formal, en estos casos consideramos que dicha
inserción garantizaría cierta estabilidad económica en el hogar.
Un 95% de los jóvenes encuestados conviven con uno o ambos padres, el restante
con un familiar, estando 99% de los mismos informados sobre las actividades de sus hijos,
según éstos, esto nos indicaría una familia involucrada en la vida de sus hijos.
Por otra parte, 49% de los jóvenes considera a sus padres demasiado estrictos, si
bien esto puede ser interpretado como un factor de riesgo es necesario dilucidarlo a la luz
de las peculiaridades de la etapa adolescente, ya que aparecen respuestas que
ejemplifican preocupaciones características de la paternidad (“quieren saber a dónde voy”,
“quieren saber con quién salgo”,etc.), resultando más llamativo el 7% que considera a sus
padres como demasiado permisivos. Estas cifras nos podrían estar alertando acerca de un
posible autoritarismo en un alto porcentaje de los padres; pudiendo atentar esto contra la
comunicación padres-hijos y la capacidad de autonomía de estos últimos. Sin embargo nos
resulta más preocupante el 7% de los adolescentes que expresaron que sus padres eran
muy permisivos (“me dejan hacer lo que yo quiera”, “nunca me dicen nada”), ya que esto
nos puede indicar falta de apoyo y sostén por parte de sus padres. Además también
podemos relacionarla con una posible permisividad hacia el consumo.
Un 14% manifiesta haber vivido, en alguna ocasión, situaciones de violencia familiar,
en su mayoría física (60%) y verbal (40%). Si bien el porcentaje pacería no ser del todo
significativo, pensamos que igualmente merece nuestra atención.
En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas en el hogar dividiremos el análisis
en aquellas sustancias consideradas legales y las clasificadas como ilegales.
40 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
En el 74% de las casas se consume tabaco, el 83% lo hace diariamente y el 17% los
fines de semana. El alcohol presenta una situación similar siendo consumido en el 56% de
los núcleos familiares, 7% diariamente y 66% durante los fines de semana. Estas cifras nos
indican en un principio que existiría adicciones a estas sustancias en los hogares,
marcándonos antecedentes familiares y a su vez un posible punto de acceso a la
sustancia. Asimismo, el alto nivel de consumo nos podría hablar de una amplia aceptación
social de estas sustancias legales.
En relación a las sustancias ilegales se manifiesta un consumo de un 1% de pasta
base (en este caso lo hacen diariamente), solventes/inhalables y psicofármacos, éstos
últimos sin tener noción de con qué frecuencia lo realizan. Poniendo de este modo
nuevamente en evidencia un fácil acceso a sustancias psicoactivas, aunque ello sea en un
número limitado de hogares. Por otra parte, cabe mencionar que entre los encuestados no
se menciona un consumo en sus hogares de marihuana, cocaína o alucinógenos.
En referencia al consumo de sus pares –realizando la misma distinción entre
sustancias legales e ilegales- se percibe que el 45% consume tabaco, el 43% haciéndolo
diariamente y un 39% los fines de semana. El alcohol es ingerido por un 70% de sus
amigos, 48% de estos durante los fines de semana y un 17% diariamente. A partir de estas
cifras podríamos afirmar un alto consumo de sustancias legales, especialmente de alcohol,
lo que nos permite inferir un fácil acceso, además de una aceptación por parte de sus
amigos del consumo de éstas. Lo que indica un factor de riesgo.
En relación a las sustancias ilegales, 12% consume marihuana (67% de ellos
diariamente), 8% consume pasta base de cocaína (43% diariamente). La
cocaína es
consumida en un 4%, los solventes/inhalables y psicofármacos por un 1% (en el caso de
las dos
últimas desconocen con qué frecuencia). Si bien podría resaltarse como
porcentajes bajos pensamos que los mismos son de cuidado, principalmente con la pasta
base de cocaína, dado su alto índice de adicción. No es mencionado el consumo de
alucinógenos.
A continuación pasaremos a focalizarnos en los indicadores individuales. En cuanto
a los problemas de conducta el 33% de los jóvenes afirma haberlos tenido en alguna
ocasión, destacándose entre ellos, las observaciones, suspensiones, peleas y golpes,
dichos datos nos hacen pensar en factores de riego en cuanto a impulsos, agresiones o
41 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
rebeldías, pero también debemos tener en cuenta que estos comportamientos son
característicos de la adolescencia.
Un 36% de nuestra población objetivo ha repetido al menos un año en su formación
escolar y/o liceal, lo cual nos podría indicar poco compromiso y bajo rendimiento
académico, factores que podrían incrementar su vulnerabilidad.
Al indagar “¿Practicas algún deporte u otra actividad recreativa?, ¿cuál?” obtuvimos
como respuesta que un 62% no realiza ninguna actividad fuera de las curriculares, aquí
también hallamos un factor de riego importante, puesto que es más favorable y
conveniente para los jóvenes tener en qué utilizar su tiempo libre, teniendo espacios de
recreación y no tiempo de ocio.
En la pregunta número veintitrés preguntamos si alguna vez sintieron ganas de
probar alguna de las sustancias mencionadas en la encuesta. Sólo el 10% respondió
afirmativamente, esto nos podría hablar de un bajo porcentaje de jóvenes que sintieron
curiosidad por experimentar, pero nos cuestionamos si en la reformulación de la encuesta
no cometimos un error al modificar ésta pregunta18, en la que se preguntaba si sintieron
alguna vez “curiosidad” hacía la sustancia y “ganas” de consumir.
Cabe mencionar que en la pregunta ¿alguna vez te has sentido presionado a
consumir? Únicamente un 7% respondió afirmativamente, si ello es de este modo, nos
mostraría una fortaleza en esta población, ya que nos lleva a interpretar cierta autonomía,
responsabilidad en la toma de decisiones.
Un alto porcentaje (65%) considera encontrarse informado sobre los riesgos del
consumo. Este dato lo relativizamos, dado que incluso aquellos que sostenían conocer las
sustancias, una vez interrogados sobre las mismas era evidente su ignorancia sobre las
mismas. Igualmente un 35% de la población no se siente lo suficientemente informado
siendo esto muy significativo, puesto que pone a la luz un claro factor de riesgo.
Prácticamente la mitad de los encuestados, nunca recibieron cursos de prevención.
Los que sí lo hicieron fueron mayoritariamente en la escuela. Esto nos podría estar
señalando carencias en las redes de apoyo social, en especial por parte de los Centros de
Educación Secundaria. De los que sí los recibieron, el 97% considera que los cursos de
prevención son una fuente útil de información. En cuanto a las fuentes de información
18
En la primera versión de la Encuesta la pregunta número veinticinco refería: “¿Alguna vez sentiste curiosidad de probar
estas sustancias?”, en la segunda versión de la misma la pregunta veintiuno versaba: “¿Alguna vez pensaste en probar
estas sustancias?” y finalmente en la versión definitiva se preguntó: ”¿Alguna vez sentiste ganas de probar estas
sustancias?”
42 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
sobresalen ampliamente los padres/familiares con un 77% y la televisión con un 66%.
Siguiendo los amigos (27%), los profesores (26%), Internet (19%) y por último con un 8%
aparecen los cursos de prevención. Creemos importante continuar fomentando la
comunicación con la familia, pero en el caso de la televisión nos preguntamos a qué tipo de
información acceden. Por la escasa incidencia que poseen los cursos de prevención sería
necesario su reforzamiento en los Centros Educativos.
Antes de comenzar la presentación de cada sustancia nos gustaría aclarar que
consideramos que en ciertos casos los adolescentes podrían haberse sentido
desconfiados acerca de que la información que nos brindaban era confidencial, lo cual
conlleva a que percibiéramos que las respuestas no fuesen del todo fidedignas.
Generándose situaciones que contradecían sus respuestas, como por ejemplo: uno de los
adolescentes respondía que nunca había consumido cierta sustancia y sus compañeros
acotaban “¡andá, está mintiendo!”
Es de destacar que sólo manifiestan haber consumido sustancias legales, lo cual es
paradójico dado que el acceso a dichas sustancias es ilegal para menores de edad.
La totalidad de los encuestados refiere conocer tanto el tabaco como el alcohol, el
primero es consumido por el 14% de los adolescentes y el segundo es consumido por un
26%. En cuanto al tabaco el 60% sólo experimentó con la sustancia, es decir sólo
consumió en una ocasión, siendo la edad promedio de inicio los trece años (las edades de
inicio varían entre diez y catorce años). 30% declara un consumo habitual (fines de
semana o una vez al mes) y un 10% un consumo diario. El 83% considera que es fácil o
muy fácil acceder a la sustancia. En lo relativo al alcohol la edad promedio de inicio, al
igual que en el tabaco, son los trece años (variando entre los nueve y quince años),
consumiendo en una sola oportunidad el 37% y un 26% declara un consumo ocasional
(una a seis veces al año), mientras el 37% restante sostiene un consumo habitual. En
relación a la gravedad ambas sustancias presentan idénticas cifras considerando su uso
grave o muy grave en un 67%. A partir de estos datos podríamos sostener un sensible
acercamiento como factor de riesgo, primordialmente por la temprana iniciación en su
consumo.
El 96% de los jóvenes asevera conocer la marihuana, opinando el 42% que es fácil
o muy fácil conseguir ésta sustancia; un 29% responde que es difícil o muy difícil y el
restante 29% reconoce no saber sobre ello. En tanto que al cuestionarlos acerca de la
gravedad de su uso, es llamativo, que el 86% de ellos sostiene que es grave, apareciendo
43 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
tan solo un 6% como no grave y un 8% no saben de su gravedad. Resaltamos que haya
tan marcada cifra de gravedad para la marihuana, puesto que en el caso de las anteriores
sustancias este número es significativamente inferior. Considerando que ello puede
deberse a que las primeras sustancias son legales y más aceptadas socialmente, y ésta
última es ilegal y no aprobada. Por otra parte, podemos inferir cierto riesgo, dado que el
mayor porcentaje indica un fácil o muy fácil acceso.
Al igual que la anterior sustancia, la pasta base de cocaína es conocida por el 96%
de los jóvenes, manifestándose un 40% que la considera de fácil o muy fácil acceso y un
30% afirma que es difícil/muy difícil o no sabe. Expresando el 93% de ellos opina que su
uso grave o muy grave. Nuevamente vislumbramos un riego dado el fácil acceso que
sostienen existe con dicha sustancia.
89% sostiene conocer la cocaína, siendo su acceso difícil o muy difícil para el 41%
de ellos, un 33% no sabe y el 26% restante la considera que es fácil conseguirla. 88%
opina que su uso es grave o muy grave. En este caso vemos que ésta sustancia se halla
más distante de los adolescentes, como sucede con las siguientes sustancias, no
presentando un riesgo tan directo como lo observamos con las anteriores.
Es conveniente mencionar que a partir de aquí, las siguientes sustancias
psicoactivas son muy poco conocidas por los encuestados, representando esto un bajo
riego, resaltándose esto con los alucinógenos dado que el 88% refiere no conocerla y no
saber de su acceso o gravedad un 96%.
En el caso de los psicofármacos encontramos que el 42% conoce los mismos. Sin
embargo el 79% no sabe como se accede a ellos y el 70% desconoce su gravedad. Los
solventes/inhalables son conocidos por el 29% de la población, 89% no sabe como se
consiguen y 86% no sabe qué tan grave puede ser su uso. Aquí destacamos como
analizador la desinformación de los jóvenes, puesto que el desconocimiento de los riesgos
que su uso implica puede acarrear aún peores consecuencias.
44 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Conclusiones
Al iniciar este estudio partimos de la siguiente hipótesis:
la existencia de una
disminución en la edad de inicio de las primeras experimentaciones con sustancias
psicoactivas, esto fue rectificado, puesto que no se vio reflejado en las encuestas. Esto nos
lleva a interrogarnos si hubiese sido más conveniente focalizarnos en población
adolescente no escolariza, además de la población objetivo. Asimismo consideramos que
los datos brindados por los estudiantes acerca del consumo propio debería de ser puesta
bajo consideración, ello se debe a que los estudiantes se mostraban desconfiados a la
hora de brindarnos la información. Observamos esto en respuestas contradictorias,
titubeos, negaciones rotundas que se enfrentaban con los hechos, respuestas
ambivalentes, etc.
En segundo lugar creímos factible la presencia de factores de riesgo en la población
objetivo, lo cual fue ratificado. Corroborándolo ampliamente con los datos recabados.
Vislumbramos la presencia de varios indicadores de riesgo como ser problemas de
conducta y académicos, violencia doméstica; altos índices de consumo de sustancias
lícitas en sus casas; así como escasas disponibilidad de información.
Partimos de una serie de interrogantes, a continuación intentaremos dar respuesta a
las mismas.
¿De dónde proviene principalmente la información sobre las sustancias
psicoactivas que poseen los jóvenes encuestados? Esta proviene principalmente de la
familia y la televisión, siendo notorio que sólo un 8% de los estudiantes mencionó los
cursos de prevención.
¿Existe contacto con alguna de ellas? Sin lugar a dudas el contacto con las
sustancias lícitas es cotidiano. Observamos que el acercamiento a las demás sustancias
es significativo, aunque alguna de ellas no es conocida. Obtuvimos como respuesta tan
sólo un consumo de sustancias lícitas, de las cuales su iniciación es temprana (variando
entre los nueve y quince años) lo que no confirmó un inicio más temprano, tomando como
fuente a “II Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza
Media”19
19
“II Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media” Abril 2006
http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/04/droga_encuesta.pdf, pág. 20.
45 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
¿Es este consumo problemático o experimental? Si bien es observado un bajo
porcentaje de consumo diario, pensamos que el hecho de que exista un consumo
experimental de dichas sustancias lícitas podría estar indicándonos cierto riesgo, dado que
el consumo de estas está muy naturalizado entre los jóvenes uruguayos. En general
visualizamos en las respuestas que los encuestados, que la gran mayoría, no se hallarían
dentro de lo que se considera un uso problemático, incurriendo sí en usos experimentales
u ocasionales, no alcanzando a constituirse en una dependencia.
Aplicaciones futuras:
Como futuras aplicaciones visualizamos que podría ser plausible la modificación de
la “Encuesta a estudiantes de enseñanza secundaria” para de este modo agenciar una
encuesta optimizada que nos permita evaluar la información que poseen los estudiantes
previo al cursado de espacios de prevención.
También consideramos que una futura aplicación podría ser la creación de
programas de extensión, en base a la información brindada por la encuesta mencionada.
Pudiendo encontrar su inserción en los Espacios Curriculares Abiertos, incluidos en los
Centros de Educación Secundaria.
46 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
Bibliografía:
Morin ec336676
 Eira, G. “Droga y drogas- Prefacio sobre una investigación”. V Jornadas de
Psicologia Universitaria, Facultad de Psicología, Universidad de la República.
2000.
 Kaes, René y otros (1989) La institución y las instituciones. Estudios
psicoanalíticos. Bs. As. Argentina. Editorial Paidos.
 Rodríguez Nebot, J. “Clínica Móvil: tratamientos posibles a las adicciones. Un
enfoque socioanalítico.” Pág. 145. En “Técnicas Psicoterapéuticas” Abordajes
Polisémicos. Ed. Psicolibros. Montevideo. 2008.
 Sigmund Freud (1929) “El malestar en la cultura”. Obras completas T.XXI. Ed.
Amorrortu, Buenos Aires, 1980.
 Pasta Base de Cocaína. Prácticas y Gestión de Riesgos en Adolescentes
Uruguayos
http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-
educativo/documentos/20061207-LibroPastaBase.pdf
 Drogas.
Guía
para
padres
y
madres.
2007
http://www.infodrogas.gub.uy/html/materialeducativo/documentos/Guia_Padres.pdf
 Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Droga”. NoviembreDiciempre
2006
http://www.infodrogas.gub.uy/html/informes-
documentos/docs/Presentacion_4a_Encuesta_Hogares_Drogas.pdf
 Droga más información menos riesgo. TU GUÍA DROGAS: más información
menos riesgos Problemas drogas: compromiso de todos 6ª Edición - Marzo, 2008
http://www.infodrogas.gub.uy/html/materialeducativo/documentos/tu_guia_6_edicion_2008.pdf
47 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
 Simposio Interamericano sobre Prevención del Uso Indebido de Drogas. CICAD
San José de Costa Rica, 19 al 22 de mayo de 1997. Nuevas Tendencias en
Prevención de Drogas.
http://www.cicad.oas.org/reduccion_demanda/esp/documentos/documentosa/nuev
astendencias.pdf
 “Estudio
Comparativo
del Consumo
de
Drogas
en
Países
Americanos”
http://www.cicad.oas.org/OID/Estadisticas/siduc/enc_est_7/default.htm
 Cuestionario SIDUC (Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo
de Drogas) http://www.cicad.oas.org/oid/estadisticas/siduc/enc_est_7/anexocuestionario.pdf
 “Jóvenes y Drogas en Países Sudamericanos: Un Desafío para las Políticas
Públicas. Primer Estudio Comparativo Sobre Uso de Drogas en Población Escolar
Secundaria”
Setiembre
2006
http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Statistics/siduc/InfoFinal_Estudio_Comparativo.
pdf
 www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2003/drogas/modulo1/clase4/doc/clase_0
4.doc  http://www.ces.edu.uy/Curso%20drogas%20JND-ANEP/Algunas
%20conceptualizaciones%20sobre%20prevenci%F3n%20de
%20drogodependencias%5B1%5D....pdf
 “Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la
Subregión. Primer Estudio Comparativo Sobre Consumo de Drogas y Factores
Asociados
en
Población
de
15
a
64
Años”.
Abril
2008
http://www.unodc.org/documents/peru/ElementosOrientadores-Peru-June08.pdf
 “II Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza
Media” Abril 2006
http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/04/droga_encuesta.pdf
48 | P á g i n a
“Estudio epidemiológico sobre las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
uruguayos.”
49 | P á g i n a
Descargar