Diapositiva 1 - Universidad Central

Anuncio
N.° 1, enero-febrero de 2014
N.° 1, enero-febrero de 2014
Libros
1. El amor en la Roma Antigua
2. El arte de la vida. De la vida como obra de arte
3. El artesano
4. Bíos. Biopolítica y filosofía
5. Breve historia de la ética
6. Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas
7. La ciencia es cultura. Conversaciones en la nueva intersección entre ciencia y sociedad
8. Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo
9. El cine o el hombre imaginario
10. Las claves de la argumentación
11. Cómo aprender a amar en la escuela
12. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación,
movimientos ciudadanos y medios
13. Comunicar. Construyendo diálogos estratégicos en 360⁰ para organizaciones del nuevo
siglo
14. La comunidad inconfesable
15. Comunismo sexual
16. Conflictos interculturales
17. La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de
comunicación
18. Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales
19. El cuerpo sin órganos. Presentación de Gilles Deleuze
20. La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies
21. Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto
22. El declive del hombre público
23. El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos
de la población afrocolombiana (versión resumida)
24. Derechos humanos y violencia de género. El derecho internacional en el mundo de la
justicia local
25. Derrida
N.° 1, enero-febrero de 2014
26. Diálogos con jóvenes. Escrituras y lecturas, violencia, sexualidad y rumba
27. Diccionario de análisis del discurso
28. En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos
29. Escritos políticos
30. Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital
31. Ética de urgencia
32. Figuras de la modernidad. Hispanoamérica, siglos XIX-XX
33. La filosofía y el acontecimiento. Seguido de una breve introducción a la filosofía de
Alain Badiou
34. La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula
35. Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros
36. Hacer cine. Producción audiovisual en América Latina
37. Historia del pensamiento político del siglo XX
38. Homo academicus
39. La identidad en sociedades plurales
40. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo
41. Isabel I, reina
42. Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación
43. Lecciones sobre la historia de la filosofía política
44. Lo abierto. El hombre y el animal
45. Lo que hacen los mejores profesores de universidad
46. Manual de investigación cualitativa
47. Marx, la biopolítica y lo común
48. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites
49. Métodos de análisis crítico del discurso
50. El miedo al disenso. El disenso periodístico como expresión democrática de las
diferencias y no como provocación de violencia
51. Mil años de historia no lineal
52. Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio
53. Mundo-consumo. Ética del individuo en la aldea global
54. Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral
55. Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo
entendemos a los otros
N.° 1, enero-febrero de 2014
56. Nietzsche: discordia y teoría del poder
57. El ojo absoluto
58. La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea
59. La pasión del presente. Breve léxico de la modernidad-mundo
60. Pensamiento filosófico latinoamericano
61. La pobreza en el mundo y los derechos humanos
62. El poder. Un nuevo análisis social
63. Política y acontecimiento
64. Relativismo moral
65. El saber. Curso sobre Foucault
66. Sabiduría para pasado mañana. Antología de fragmentos póstumos (1869-1889)
67. Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina en una
perspectiva global
68. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
69. El sistema de los objetos
70. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Riccardo Mazzeo
71. La sociedad del cansancio
72. Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la
conversación
73. Tecnologías del yo y otros textos afines
74. Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal
75. Las TIC en la escuela. Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas
76. Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos de investigación social
77. Walter Benjamin: culturas de la imagen
78. El yo minimalista y otras conversaciones
N.° 1, enero-febrero de 2014
LIBROS
El amor en la Roma Antigua
Pierre Grimal
2011
Barcelona: Ediciones Paidós
350 páginas
N.¨ topográfico: 306.8 G861 2011
Materias
Matrimonio - H istoria - Roma
Roma - Vida social y costumbres
Ver tabla de contenido
No resulta exagerado afirmar que los antiguos romanos adoraron el amor otorgándole la más alta
consideración. Cantaron y alabaron sus excelencias, además de practicar todas sus variantes. El
amor ocupó el centro de su pensamiento, a la vez que se instaló en el corazón de la sociedad y
se manifestó en sus costumbres. Relacionado inicialmente con lo sagrado, a partir del siglo I el
amor se convierte en institución al multiplicarse sus ritos y representaciones. Se mezcla así con
asuntos de alta política − basta recordar a César, Cleopatra y Marco Antonio− y se encuentra
incluso en la raíz de la decadencia del imperio, ejemplificada, entre otros, por personajes como
Mesalina o Nerón. Pierre Grimal analiza con brillantez este aspecto tan poco estudiado de la
antigüedad, que permite profundizar en la comprensión de la civilización romana.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El arte de la vida. De la vida como obra de
arte
Zygmunt Bauman
2009
Buenos Aires: Ediciones Paidós
173 páginas
N.° topográfico: 302.54 B347A 2009
Materias
Individualismo
Vida
Ver tabla de contenido
En nuestra sociedad individualizada todos somos artistas de la vida, ya sea por propia elección o
por imperativo social. Y esto es así, lo creamos o no, nos guste o no. Esta sociedad espera de
nosotros que dediquemos nuestros recursos y capacidades a dar sentido y dirección a nuestras
vidas, aunque para ello no tengamos las herramientas y materiales de los que sí disponen los
artistas en sus estudios para concebir y ejecutar su obra. Y somos alabados o censurados en
función de los resultados que obtenemos, por lo que hemos conseguido o no, por aquello que
alcanzamos y perdimos. En esta nueva obra, Zygmunt Bauman realiza una brillante descripción
de las condiciones en las que elegimos cómo queremos vivir y de las limitaciones que pueden
imponerse a dicha elección. Por último, pero no por eso menos importante, nos ofrece un
estudio sobre las maneras en que nuestra sociedad, la sociedad líquida e individualizada de
consumidores, influye (aunque no determina) la manera en que construimos y narramos nuestras
trayectorias vitales.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El artesano
Richard Sennett
2009
Barcelona: Anagrama
407 páginas
N.° topográfico: 331.794 S478 2012
Materias
Artesanos - Aspectos sociales
Trabajo - Aspectos sociales - Aspectos morales y éticos
Motivación (Psicología)
Ver tabla de contenido
Según anuncia Richard Sennett en el prólogo, El artesano constituye el “primero de tres libros
sobre cultura material, cada uno pensado como volumen independiente. Este versa sobre la
artesanía, la habilidad de hacer las cosas bien; el tema del segundo es la elaboración de rituales
que administran la agresión y el fervor; el tercero explora la habilidades necesarias para
producir y habitar entornos sostenibles”. Estas palabras no solo presentan la amplitud de miras
que alientan el proyecto, sino también los conceptos básicos que recorren este volumen.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Bíos. Biopolítica y filosofía
Roberto Esposito
2006
Buenos Aires: Amorrortu Editores
312 páginas
N.° topográfico: 320.01 E777 2006
Materias
Biopolítica
Filosofía política
Ver tabla de contenido
Roberto Esposito no solo examina, por primera vez, escansiones y antinomias de la génesis
moderna de la biopolítica, sino también su extrema inversión tanatopolítica: el nazismo.
O poniéndose a la remoción que realizó la filosofía contemporánea, el autor propone que solo
una confrontación con los dispositivos mortíferos del nazismo brindará las claves conceptuales
requeridas para afrontar el enigma de la biopolítica e intentar su reconversión afirmativa.
H ace falta pensar la inversión del biopoder nazi. Es preciso desarticular el vínculo que enlaza
vida y política de una manera destructiva para ambas, sin olvidar su implicación recíproca.
Con este objetivo, Esposito se sitúa en un amplio escenario analítico. H obbes y Spinoza,
H eidegger y Arendt, Nietzsche y Deleuze son algunas de las grandes referencias que el autor
desgrana, para enfrentar de modo intenso y original una de las cuestiones decisivas de nuestro
tiempo.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Breve historia de la ética
Victoria Camps
2013
Barcelona: RBA Libros
426 páginas
N.° topográfico: 170.9 C199 2013
Materias
Ética - H istoria
Ver tabla de contenido
¿Q ué es la ética? La palabra está en boca de todos pero no es fácil decir a qué nos referimos
cuando la usamos. La autora de esta Breve historia de la ética piensa que la mejor forma de
entender qué es la ética es recorrer el pensamiento filosófico occidental que ha tratado de
explicarla y teorizar sobre ella. A quienes se interesen en conocer la génesis del pensamiento
ético, esta historia concisa les ayudará a comprender sin excesivas dificultades cómo y por
qué hemos llegado a aceptar las convicciones morales que tenemos, y entenderán que hay
grandes cuestiones que no han dejado de plantearse a lo largo de la historia.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y
comunicación políticas
Ramón Cotarelo (Editor)
2013
Valencia: Tirant H umanidades
327 páginas
N.° topográfico: 303.4833 C567 2013
Materias
Comunicación en política
Redes sociales
Tecnologías de la información y la comunicación
Internet
Ver tabla de contenido
La política tradicional se dirime en un ámbito en el que la élite habla y la gente escucha. Puede
hablar cada tantos años en las elecciones y, ocasionalmente, a través de actos colectivos como
manifestaciones, concentraciones, etc., de carácter extra-parlamentario. El resto del tiempo, en su
lugar, lo hacen los medios de comunicación. Y poco más. La ciberpolítica, en cambio, la política
en el ciberespacio, en la red de redes, da la palabra a todos, habilita también el discurso de los
ciudadanos de forma que estos dialogan directamente con los gobernantes y con los medios de
comunicación. Al universalizar la información, internet ha aumentado el poder de los que no
tenían ninguno y ha universalizado asimismo el debate, la deliberación, la autonomía ciudadana.
Algo parecido a lo que sucedió con la imprenta pero en un orden cuantitativa y cualitativamente
muy superior. Internet ha generado una nueva opinión pública más densa e influyente, que se
articula a través de cauces originales tanto en lo digital como en la realidad de la calle, y que
emplea formas de control del poder político y de interacción con este que están cambiando el
funcionamiento de los sistemas políticos representativos. H ay oposición extraparlamentaria
permanente, los partidos piratas crecen electoralmente, las campañas electorales se hacen en la
red, la política discurre por las redes sociales a una velocidad que el juego de las instituciones no
puede aspirar.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La ciencia es cultura. Conversaciones en la
nueva intersección entre ciencia y
sociedad
Adam Bly (Editor)
2010
Barcelona: Biblioteca Buridán
331 páginas
N.° topográfico: 306.45 C569 2010
Materias
Ciencia - Aspectos sociales
Ciencia y humanidades
Ver tabla de contenido
Nos encontramos en el momento culminante de un renacimiento científico del siglo XXI. La
ciencia ocupa un lugar más importante que nunca en la historia y está transformando de un
modo decisivo el paisaje social, político, económico, estético e intelectual de nuestro tiempo.
H oy, la ciencia es cultura. A medida que los temas globales −la energía, el clima, la salud− están
cada vez más interconectados, y a medida que las cosas que despiertan nuestra curiosidad
− ¿cómo funciona la mente?, ¿por qué se expande el universo?− se vuelven más complejas, se
hace más necesaria que nunca una nueva forma de enfocar la realidad que elimine
decididamente la absurda barrera que separa unas de otras las diferentes disciplinas científicas,
así como las líneas divisorias todavía existentes entre la ciencia, las artes y las humanidades. Con
este espíritu, la revista científica Seed ha reunido a un grupo de científicos y no científicos para
explorar algunas de las ideas que más interés suscitan en estos momentos. Este libro recoge las
esclarecedoras conversaciones del Seed Salon, la sección de la revista editada por Adam Bly en
la que se confrontaron de dos en dos algunas de las mentes más lúcidas de nuestra época.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las cinco mentes del futuro. U n ensayo
educativo
H oward Gardner
2005
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
113 páginas
N.° topográfico: 370.1529 G226 2005
Materias
Inteligencias múltiples
Inteligencia social
Éxito
Pensamiento
En esta obra Gardner, de acuerdo con la hegemonía de la ciencia y la tecnología y las
condiciones globalizatorias del mundo actual, pone énfasis en la tarea de educar formal e
informalmente, replanteando las prácticas educativas actuales para preparar personas instruidas,
creativas, respetuosas, éticas, profesionales y que sean capaces de resolver problemas. Esto
plantea nuevos retos al mundo de la educación.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El cine o el hombre imaginario
Edgar Morin
2011
Barcelona: Ediciones Paidós
222 páginas
N.° topográfico: 791.43 M858 2011
Materias
Cine - Aspectos psicológicos
Estudios culturales
Ver tabla de contenido
En el presente libro, publicado por primera vez en 1956 y calificado por su autor como un
“ensayo de antropología”, Edgar Morin aspira a otorgar al fenómeno cinematográfico el lugar
que naturalmente reclama en las clasificaciones más modernas de las Ciencias H umanas. El
autor se propone desentrañar así, entre otros temas, la naturaleza psicológica de la imagen, la
función del tiempo en la imagen fílmica, los procesos psíquicos de la participación efectiva del
espectador y la diversificación de sus efectos en el resultado realmente buscado por el
planteamiento estético, cuestiones todas ellas que están en la base del problema de la
creación de un lenguaje cinematográfico y de la naturaleza artística del cine.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las claves de la argumentación
Anthony Weston
2005
Barcelona: Ariel
153 páginas
N.° topográfico: 808.066 W 534 2005
Materias
Argumentos (drama, novela, etc.)
Arte de escribir
Escritos académicos
Ver tabla de contenido
Este libro es una breve introducción al arte de escribir y evaluar argumentos. Trata solo lo
esencial. A menudo, estudiantes y escritores no necesitan extensas explicaciones introductorias,
sino tan solo una lista de recordatorios y reglas. Por lo tanto, a diferencia de la mayoría de los
libros de texto acerca de cómo armar un argumento, es decir, de “ lógica informal”, este libro se
estructura alrededor de reglas específicas, ilustradas y explicadas de una manera correcta, pero,
sobre todo, breve. Anthony Weston ofrece reglas simples para construir buenos argumentos.
Muchos estudiantes salen de los cursos de “lógica informal” sabiendo tan solo cómo rebatir (o al
menos intentar rebatir) las falacias seleccionadas. A menudo son incapaces de explicar qué es lo
que está realmente mal o de presentar un argumento propio. Este libro es un intento de sugerir
cómo hacerlo.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Cómo aprender a amar en la escuela
Maria Dolors Renau (Editora)
2012
Madrid: Los Libros de la Catarata
223 páginas
N.° topográfico: 155.4 C649 2012
Materias
Psicología infantil
Educación de niños
Emociones infantiles
Inteligencia emocional
Ver tabla de contenido
La escuela debe ser el lugar donde niños y niñas aprenden a identificar los sentimientos
propios y ajenos, valorar y gestionar las diferencias de los demás, para así eliminar el dominio
de un sexo sobre otro y la violencia que se deriva de este modelo tan profundamente
arraigado en nuestras sociedades. Tanto la misma práctica de los profesores como los últimos
estudios científicos han destacado la importancia que tiene la escuela en el desarrollo de los
sentimientos, la forma de entender la convivencia y las actitudes ante las diferencias, sobre
todo las de género. De ahí que la práctica pedagógica haya puesto de relieve la importancia
de enseñar a amar en la escuela, de desarrollar la capacidad de respeto, empatía y diálogo, y
la de resolver los conflictos de forma negociada evitando el uso de la violencia y la
imposición, ya desde los primeros años.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Comunicación, desarrollo y cambio social.
Interrelaciones entre comunicación,
movimientos ciudadanos y medios
José Miguel Pereira G. y Amparo Cadavid B.
(Editores)
2011
Bogotá: Pontificia U niversidad Javeriana
520 páginas
N.° topográfico: 302.2 C741c 2011
Materias
Comunicación y desarrollo
Cambio social
Movimientos sociales
Comunicación y cultura
Ver tabla de contenido
U na veintena de investigadores, profesores y activistas de diversos países se reúnen en esta obra
para conversar y reflexionar sobre uno de los campos más importantes del pensamiento
comunicacional contemporáneo: la relación entre comunicación, desarrollo y cambio social.
Con énfasis en las interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios de
comunicación, los artículos se agrupan en cuatro grandes temas:
•
•
•
•
“Cuestiones conceptuales: balances y debates“
“Movimientos sociales, tejidos y prácticas comunicativas“
“Medios, narrativas, mediaciones“
“Medios radicales: comunicación rebelde y movimientos sociales”
N.° 1, enero-febrero de 2014
Comunicar. Construyendo diálogos
estratégicos en 360⁰ para organizaciones
del nuevo siglo
Fernando Véliz Montero
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
240 páginas
N.° topográfico: 658.406 V871 2011
Materias
Comunicación organizacional
Comunicación
Ver tabla de contenido
¿U n libro sobre comunicación organizacional? ¿U n libro sobre las empresas, las organizaciones y
la relación de los individuos con estas? ¿U n volumen sobre las marcas y las comunicaciones del
siglo XXI? ¿U n estudio reflexivo y de casos sobre el cambio organizacional desde una mirada
estratégica? Sí, sí, sí, claro que sí, todo eso y mucho más que la suma de sus partes combinadas
hacen de este texto una herramienta tanto práctica como reflexiva sobre cómo, cuándo, porqué
y para qué pueden y deben comunicar(se) las distintas organizaciones: ¿Q ué es la comunicación
en 360⁰ y cómo aplicarla? ¿Por qué todo y todos en la organización comunican? ¿Sabemos y
aplicamos conscientemente la diferencia entre informar y realmente qué, cómo y a quiénes
comunicar (públicos internos y externos) ¿Sabemos con certeza quiénes somos (identidad) y
cómo nos ven (imagen) como marca y organización? Este libro (combinación de texto e imagen,
así como su doble militancia en el campo de las ideas y de cómo llevarlas a la práctica), es un
estudio que no está pensado para responder preguntas únicamente, sino que, precisamente,
intenta seguir haciéndose muchas más.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La comunidad inconfesable
Maurice Blanchot
2002
Madrid: Arena Libros
120 páginas
N.° topográfico: 840.9355 B641 2002
Materias
Literatura francesa - H istoria y crítica - Siglo XX
Ver tabla de contenido
Lo inconfesable designa un secreto vergonzoso. Es vergonzoso porque introduce, bajo dos figuras
posibles − la de la soberanía y la de la intimidad− , una pasión que solo puede ser expuesta
como lo inconfesable en general: su confesión sería insostenible, pero al mismo tiempo destruiría
la fuerza de esta pasión. Ahora bien, sin ella habríamos ya renunciado a cualquier clase de serjuntos, es decir, de ser a secas. H abríamos renunciado a lo que, según el orden de una soberanía
y de una intimidad alejadas dentro de la discreción sin fondo, nos pone en el mundo. Porque lo
que nos pone en el mundo es también lo que nos lleva de inmediato a los extremos de la
separación, de la finitud y del encuentro infinito, donde cada uno desfallece al contacto con los
demás (es decir, también consigo) y con el mundo como mundo de los demás. Inconfesable es,
pues, una palabra que mezcla aquí indiscriminadamente el impudor y el pudor. Impúdica,
anuncia un secreto; púdica declara que el secreto permanecerá secreto.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Comunismo sexual
Silvia O ns
2012
Buenos Aires: Ediciones Paidós
141 páginas
N.° topográfico: 155.3 O 591 2012
Materias
Sexo (Psicología)
Psicoanálisis
Costumbres sexuales
Tatuajes
Felicidad
Ver tabla de contenido
A partir de una selección de temas que van de los swingers al viagra, pasando por las “previas”
y el cuerpo, Comunismo sexual propone al lector una reflexión profunda acerca del orden
simbólico en la actualidad y en el ocaso de los discursos que tiene su contracara en la
proliferación del tatuaje como modo de invocación al O tro que ha cedido su lugar. Así, este
libro navega atrevida − y sin embargo apaciblemente− en un interesante diálogo con
fenómenos y circunstancias que ocupan la vida cotidiana y se manifiestan como síntomas del
malestar en la cultura de hoy, síntomas que Silvia O ns se ocupa de leer y develar. Teniendo
siempre presente la complejidad de la época actual, esta obra traza un recorrido por aquellos
temas que manifiestan más claramente el malestar y la sintomatología de nuestros tiempos. Su
punto de anclaje más fecundo es enfocar el imperativo de goce: “Resulta interesante observar
cómo hoy en día nos acechan las exigencias de felicidad, las imposiciones de dicha, el deber
de ser felices todo el tiempo. Lacan pudo predecir con acierto la modalidad del superyó
contemporáneo bajo la forma del imperativo a gozar”.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Conflictos interculturales
Néstor García Canclini (Coordinador)
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
179 páginas
N.° topográfico: 305.8 C748 2011
Materias
Estudios interculturales
Relaciones culturales
Antropología
Multiculturalismo
Ver tabla de contenido
La interculturalidad ya no se limita a países vecinos. Se globalizó creando interdependencias para
las que no estábamos preparados. Por más que los guardianes de fronteras erijan nuevos muros,
los africanos, los asiáticos y latinoamericanos siguen llegando a Estados U nidos y a Europa. Los
libros, las músicas y las artes visuales se comunican mundialmente, aunque los mercados ofrecen
oportunidades desiguales al norte y al sur. Los textos reunidos en este libro fueron producidos
por artistas, escritores, críticos y teóricos de las artes, antropólogos y comunicólogos, con el fin de
examinar interdisciplinariamente las formas actuales de interculturalidad en las relaciones entre
países, culturas y disciplinas.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La cruzada de los medios en América
Latina. Gobiernos progresistas y políticas
de comunicación
Dênis de Moraes
2011
Buenos Aires: Ediciones Paidós
159 páginas
N.° topográfico: 302.23098 D386 2011
Materias
Medios de comunicación de masas - América Latina
Política de comunicación - América Latina
Ver tabla de contenido
En La cruzada de los medios en América Latina, el autor analiza con particular agudeza varios de
los nudos conflictivos que se planean sobre el debate público: la concentración monopólica de
los medios y sus implicancias, el valor estratégico de las políticas de comunicación, las
transformaciones propuestas desde los Estados (revitalización de la comunicación estatal a partir
del surgimiento de medios propios y fortalecimiento de medios comunitarios, legislaciones
antimonopólicas, fomento a la producción cultural, etc.), y la siempre conflictiva batalla por la
libertad de expresión. Esta obra suma su aporte al desafío que enfrentamos en la construcción de
una nueva comunicación: abierta, democrática y plural.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Cultura de la investigación para los estudios
urbanos, políticos e internacionales
Mery Castillo y Enver Torregroza (Editores)
2013
Bogotá: U niversidad del Rosario
355 páginas
N.° topográfico: 300.72 C968 2013
Materias
Ciencias sociales - Investigaciones - Metodología
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Investigación social
U rbanismo - Investigaciones
Ver tabla de contenido
Este libro presenta un conjunto de elaboraciones teóricas y reflexivas, escritas por los docentes
de las facultades, las cuales buscan sistematizar el conocimiento y la experiencia académica
acerca de la investigación, sus procesos, problematizaciones y posibilidades. Se considera un
insumo necesario para los estudiantes y profesores que, en su proceso académico, se
enfrentan a diferentes abordajes de la investigación, tanto en ciencias sociales como en otras
disciplinas. Se busca de esta manera aportar distintos enfoques y alternativas a partir de la
vivencia generada en el aula y en las líneas de investigación.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El cuerpo sin órganos. Presentación de
Gilles Deleuze
José Luis Pardo
2011
Valencia: Pre-Textos
305 páginas
N.° topográfico: 194 P226 2011
Materias
Deleuze, Gilles, 1925-1995 - Crítica e interpretación
Filosofía francesa
Ver tabla de contenido
El pensamiento de Gilles Deleuze ha sido uno de los grandes acontecimientos filosóficos de la
segunda mitad del siglo XX: hoy ya no puede cabernos duda de eso, debido a la amplitud de la
influencia de su obra, a la consistencia con la cual su pensamiento resiste los envites del
presente, a su constante reaparición en cada recodo del camino intelectual de nuestro tiempo
y, por si esto fuera poco, a la incesante marea bibliográfica que crece alrededor de su nombre a
ambos lados del Atlántico. Este libro se propone seguir el movimiento del pensamiento de
Deleuze, el modo en que elabora sus materiales y se desplaza de un problema a otro o su
manera de construir o destruir las preguntas. Se podría llamar a ese gesto el estilo de un
pensador, lo que hace que, incluso aunque desde el punto de vista de un análisis de
contenidos su diferencia con otro sea pequeña, se encuentre sin embargo a años luz de
distancia desde el punto de vista de su dinamismo característico. Leer a Deleuze es, en buena
medida, hacer con él este recorrido experimental por el cual alcanzamos la capacidad de
diagnosticar nuestro presente a fuerza de conectar con el movimiento que define la propia,
irreductible y no siempre simpática novedad de nuestra época.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La cultura y el poder. Conversaciones sobre
los cultural studies
Stuart H all y Miguel Mellino
2011
Buenos Aires: Amorrortu Editores
93 páginas
N.° topográfico: 306 H 174 2007
Materias
H all, Stuart - Conversaciones
Mellino, Miguel - Conversaciones
Cultura - Conversaciones
Estudios culturales - Conversaciones
Investigación cultural - Conversaciones
Ver tabla de contenido
Después de quince años de extraordinaria repercusión en casi todo el mundo, especialmente
en los países anglosajones, ¿cuál es hoy la situación de los cultural studies? ¿Subsiste aún en
ellos una carga política alternativa y de antagonismo, o fueron domesticados por el mercado
cultural o subcultural y el poder académico? ¿Cuáles fueron los efectos concretos de los
atentados terroristas de Nueva York, Londres y Madrid en la opinión pública británica? ¿Por
qué la izquierda todavía parece, en Europa, totalmente incapaz de generar una agenda política
alternativa a la neoliberal? En esta entrevista se enfocan cuestiones fundamentales de los
cultural studies y se analizan fenómenos históricos y sociales que tienen una fuerte incidencia
en el debate político actual. El punto de vista de H all sale al paso de las teorías y posiciones de
algunos monstruos sagrados de la cultura, como Marx, Gramsci, Althusser, Foucault, definiendo
su propio itinerario, eminentemente autónomo y determinado, más que por la teoría, por la
historia y los cambios que se están produciendo en el mundo.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Culturas juveniles. Formas políticas del
desencanto
Rossana Reguillo
2012
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
187 páginas
N.° topográfico: 305.23 R344c 2012
Materias
Jóvenes - Aspectos culturales - Aspectos sociales
Subculturas
Identidad cultural
Sociología urbana
Ver tabla de contenido
Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del
sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta,
ellos ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen
de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un “yo firmo”, “yo canto”, “yo
digo”, construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia. Este libro se
propone mostrar que la categoría de “joven” exige algo más que parámetros biológicos para ser
plenamente comprendida. Con una vasta experiencia de campo en los territorios juveniles,
Rossana Reguillo restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas culturas
emergentes (taggers, ravers, rastas, etc.) ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales.
Porque ellos no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia de cambio, e interrogarlos es
un modo de atisbar los modos en que la sociedad se inventa a sí misma. Esta nueva edición, que
actualiza y amplía un libro que ya se ha convertido en un clásico, aspira a mantener activo un
debate fundamental: el de las y los jóvenes que hacen el mundo del mañana.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El declive del hombre público
Richard Sennett
2011
Barcelona: Anagrama
463 páginas
N.° topográfico: 306.09 S478 2011
Materias
H istoria social
Vida en comunidad
Interacción social
U sos y costumbres
Alienación (Psicología social)
Ver tabla de contenido
Con el vigor y la originalidad intelectual que caracterizan todos sus escritos anteriores, Richard
Sennett trata en este libro de la crisis del hombre público a partir de la falta de equilibrio que
existe hoy entre la vida pública y la vida privada del hombre, de por qué se ha producido y por
qué es tan importante. Sennett muestra cómo, en la actualidad, nuestras vidas están privadas de
los placeres y de la ayuda que significa el intercambio con nuestros conciudadanos. Nos
demuestra cómo, actualmente, el extraño es un ser amenazador; cómo el silencio y la
observación se han convertido en los únicos modos de experimentar la vida pública; y cómo,
debido a tantos cambios, la vida privada de la gente se distorsiona a medida que, por necesidad,
nos examinamos y enfocamos toda nuestra atención sobre nosotros mismos.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El derecho a no ser discriminado. Primer informe
sobre discriminación racial y derechos de la
población afrocolombiana (versión resumida)
César Rodríguez Garavito, Tatiana Alfonso Sierra e
Isabel Cavelier Adarve (Coordinadores)
2008
Bogotá: U niversidad de los Andes
69 páginas
N.° topográfico: 342.0873 D431 2008
Materias
Afrocolombianos - Derechos civiles - Estatutos, reglamentos,
etc. Colombia - Informes
Discriminación racial - Legislación - Colombia - Informes
Ver tabla de contenido
Este trabajo pone en tela de juicio el mito de la democracia racial colombiana. Según este
mito, en Colombia no hay racismo porque, a diferencia de Suráfrica o Estados U nidos, todas
las razas y culturas se fundieron para siempre en una síntesis igualitaria. Esta creencia
fundacional de la identidad colombiana está detrás de la negación de la discriminación racial
por parte del Estado y la sociedad, y reproduce a diario la invisibilidad y marginalidad de la
población afrocolombiana. Este libro es la versión resumida del Primer Informe sobre
Discriminación Racial y Derechos de la Población Afrocolombiana. El informe es el resultado
de dos años de investigación sistemática del observatorio de discriminación racial, que incluyó
trabajo de campo a lo largo y ancho de Colombia, análisis documental y estadístico, y cerca de
dos centenares de solicitudes de información a entidades estatales de los ámbitos nacional,
departamental y municipal. Este trabajo, sin precedentes en el país por su tema y
envergadura, tiene una doble finalidad. Primero ofrece un diagnóstico sólido y certero de la
situación de la población afrocolombiana y del grado de realización y violación de sus
derechos. Segundo, hace propuestas y recomendaciones concretas de política pública que
ayuden a realizar el derecho a la igualdad y a superar el mito de la democracia racial.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Derechos humanos y violencia de género.
El derecho internacional en el mundo de la
justicia local
Sally Engle Merry
2010
Bogotá: Siglo del H ombre Editores
430 páginas
N.° topográfico: 362.88 M573 2010
Materias
Violencia contra la mujer
Mujeres - Situación legal
Derechos humanos
Cultura y derecho
Conflictos culturales
Ver tabla de contenido
Los derechos humanos y la protección legal a las mujeres frente a la violencia son todavía ideas
bastante nuevas. Eso hace que haya todavía discrepancias entre lo que se dice en los recintos
de las Naciones U nidas y lo que las mujeres experimentan cotidianamente en sus
comunidades. Este libro es un ambicioso estudio que indaga sobre las tensiones entre el
derecho global y la justicia local. Este libro, ganador del premio H arry Kalven, constituye un
estudio muy necesario de la manera en que la cultura local se apropia del derecho
internacional de los derechos humanos e interactúa con él, por lo que será muy valioso para los
interesados en los derechos humanos, la globalización, los movimientos sociales, la
antropología jurídica y la justicia de género.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Derrida
Benoît Peeters
2013
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
681 páginas
N.° topográfico: 194 D438d 2013
Materias
Derrida, Jacques, 1930-2004
Filosofía francesa
Filósofos franceses
Ver tabla de contenido
Escribir la vida de Jacques Derrida es contar la historia de un pequeño judío de Argel, expulsado
de la escuela a los 12 años, que se convirtió en el filósofo francés más traducido en el mundo; la
historia de un hombre frágil y atormentado, que hasta el final de sus días no dejó de sentirse un
“mal querido” de la universidad francesa. Es revivir mundos tan diferentes como la Argelia
anterior a la independencia, el microcosmos de la École Normale Supérieure de París, la
nebulosa estructuralista o las turbulencias del período posterior a Mayo del 68. Es repasar una
serie de amistades con escritores y filósofos excepcionales, como Louis Althusser, Maurice
Blanchot, Jean Genet, Emmanuel Levinas y Jean-Luc Nancy. Es reconstituir una no menos larga
serie de polémicas, ricas en desafíos pero a menudo brutales, con pensadores como Claude LéviStrauss, Michel Foucault, Jacques Lacan, John Searle o Jürgen H abermas, al igual que varios
affaires que se expandieron más allá de los círculos académicos e involucraron a intelectuales
como Martin H eidegger o Paul de Man. Es reconstruir sus valientes compromisos políticos a favor
de Nelson Mandela, los inmigrantes ilegales o el matrimonio gay. Es relatar la riqueza de un
concepto − la deconstrucción− y su extraordinaria influencia, mucho más allá del mundo
filosófico, en los estudios literarios, la arquitectura, el derecho, la teología, el feminismo o los
queer studies.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Diálogos con jóvenes. Escrituras y lecturas,
violencia, sexualidad y rumba
Flor Alba Santamaría Valero (Compiladora)
2010
Bogotá: U niversidad Distrital Francisco José de Caldas
94 páginas
N.° topográfico: 305.23 D579 2010
Materias
Jóvenes - Actitudes - Lenguaje - Conducta sexual - BogotáColombia
Estudiantes universitarios - Bogotá - Colombia
Ver tabla de contenido
En el contexto del Seminario permanente de formación e investigación Aproximaciones a
mundos y narrativas de jóvenes en Bogotá, realizado durante el primer semestre de 2008,
estudiantes de la U niversidad Distrital Francisco José de Caldas participaron en un diálogo de
saberes organizado por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas (lEIE) y por la
Cátedra U nesco en Desarrollo del niño, como un inicio del O bservatorio de Niños y Jóvenes.
En esta ocasión fueron los jóvenes quienes hablaron; sus voces se dejaron oír, sus opiniones y
comentarios llenaron los recintos. Además de la palabra oral, también tuvo espacio la palabra
escrita. Los jóvenes opinaron y hablaron sobre cada tema, entre otros, violencias; lectura y
escritura; rumba y sexualidad; una vez más fueron ellos los protagonistas de estos importantes
diálogos, cuyas reflexiones comentadas por distintos autores aparecen en este libro.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Diccionario de análisis del discurso
Patrick Charaudeau y Dominique
Maingueneau (Directores)
2005
Buenos Aires: Amorrortu Editores
671 páginas
N.° topográfico: R401.4103 C469 2005
Materias
Análisis del discurso
Lingüística
Retórica
El análisis del discurso es una disciplina nueva surgida en la década de 1960 y que hoy ocupa un
lugar central en el conjunto de las Ciencias H umanas y Sociales. Su objeto, el “discurso”, no es
otra cosa que el lenguaje mismo, entendido como actividad desplegada en un contexto preciso,
y forjadora del sentido y del lazo social. Situada en un punto de cruce, esta disciplina se ha ido
imponiendo gradualmente. Esta obra (primera en su género) intenta consignar lo que las
lingüísticas clásicas, desentendidas de los actos de lenguaje concretos, no consideran pertinente:
las dimensiones sociológicas, psicológicas, antropológicas o lógicas que dejan marcas
perceptibles en el discurso y son, por lo tanto, analizables. Este diccionario pretende ser un
instrumento de trabajo para todos aquellos que analizan y estudian las producciones verbales
desde una perspectiva de análisis del discurso. Los autores se propusieron ofrecer una auténtica
herramienta de trabajo que abarcara lo esencial de este campo y respetara su diversidad.
Acudieron así a los mejores especialistas de las numerosas corrientes que integran actualmente la
disciplina, a fin de brindar al lector una guía conceptual de fácil consulta, bien documentada y
expuesta con claridad.
N.° 1, enero-febrero de 2014
En busca de Spinoza. Neurobiología de la
emoción y los sentimientos
Antonio Damasio
2005
Barcelona: Crítica
334 páginas
N.° topográfico: 152.4 D155 2010
Materias
Spinoza, Benedictus de, 1632-1677
Emociones
Neuropsicología
Neurobiología
Ver tabla de contenido
Aunque muchos de los científicos que intentan averiguar cómo comprendemos y pensamos los
humanos parecen haberse olvidado de ello, las emociones − del tipo de, por ejemplo, la alegría,
la tristeza, la envidia o la admiración− desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas y
son esenciales para entender realmente en qué consiste eso que denominamos “pensamiento
humano”. Antonio Damasio, el neurólogo que ha dedicado su vida al estudio de las bases
neurobiológicas de la vida humana, no es, ciertamente, uno de esos científicos en cuyos trabajos
las emociones y sentimientos no encuentran lugar. En este nuevo libro, el profesor Damasio se
suma, aunque desde el lado de la ciencia, de las neurociencias, a una tradición − no muy
frecuentada, cierto es− que tiene en el filósofo holandés Spinoza (que consideraba que los
sentimientos y emociones constituían los aspectos centrales de la “humanidad”) uno de sus
principales exponentes. Nadie debería dejar de leer En busca de Spinoza, obra tan actual como
imprescindible para comprender el importante papel que juegan los sentimientos y cómo la
biología explica nuestros mecanismos de supervivencia.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Escritos políticos
Émile Durkheim
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
253 páginas
N.° topográfico: 320 D963 2011
Materias
Ciencia política
Filosofía política
Estado
Socialismo
Guerra
Ver tabla de contenido
Los diez Escritos políticos del sociólogo francés que se incluyen en esta antología cubren un
amplio espectro de sus intervenciones en la escena pública e intelectual. Su reflexión
temprana sobre Los grandes hombres en la historia (1883), y sus teorizaciones sobre El Estado
(1900-05) y Estado y sociedad en Rusia (1902), así también como su ensayo Dos leyes de
evolución penal (1899). A su vez, aparece un conjunto de intervenciones en torno al
Socialismo de Durkheim. Son nítidos sus rasgos en Sobre la definición del socialismo (1893),
Socialismo y ciencia social (1897) y La concepción materialista de la historia (1897), además
del reportaje Internacionalismo y lucha de clases (1906), en el que el sociólogo se desmarca
del internacionalismo proletario manifestándose a favor de un socialismo de carácter
reformista, gradualista y nacionalista. Finalmente, del periodo de la guerra, se presentan dos
documentos de propaganda elaborados por Durkheim para el Ministerio del Armamento,
Alemania por encima de todo (La mentalidad alemana y la guerra) (1915) e Informe de la
situación de los rusos del Departamento del Sena (1916). La lectura de estos aspectos de la
obra durkheimiana evidencia la completa aplicación de su argumentación sociológica a la
prosa política.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Estructuras de la comunicación y de la
cultura. Políticas para la era digital
Ramón Zallo Elguezabal
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
414 páginas
N.° topográfico: 302.23 Z22 2011
Materias
Comunicación y cultura
Cultura y globalización
Comunicaciones digitales - Aspectos sociales
Ver tabla de contenido
La confusión de la era Internet reta a buscar unas explicaciones pedagógicas de los cambios que
trae consigo la digitalización general de la cultura y las comunicaciones. Aquí se la enmarca en
un contexto doble de globalización y de impactos territoriales. Los cambios no dejan intacta
nuestra noción de cultura ni sus estructuras comunitarias, sociales y económicas, hoy en crisis, y
tensionan también las identidades, especialmente las minoritarias. Afrontar sus retos obliga a
unas políticas culturales y comunicativas de nuevo tipo. Para formularlas se revisan ciertos
criterios clásicos de la política cultural, se actualiza el concepto de servicio público, se detectan
sus tendencias y herramientas, se escrutan críticamente normativas − las de la propiedad
intelectual y de las comunicaciones, especialmente− y se propone una nueva agenda para la
política cultural, audiovisual y de Internet. U na agenda más apta a la era ya abierta, la era digital
o de sociedad del conocimiento.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Ética de urgencia
Fernando Savater
2012
Barcelona: Ariel
163 páginas
N.° topográfico: 170 S266e 2012
Materias
Ética
Valores sociales
Ver tabla de contenido
Etica de urgencia nos avisa de las inquietudes de los que en breve heredarán las
responsabilidades del mundo del mañana. U na obra que representa el regreso de Fernando
Savater al diálogo con los adolescentes sobre las cuestiones morales que más le preocupan; el
territorio donde cosechó su mayor éxito editorial, Ética para amador.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Figuras de la modernidad. H ispanoamérica,
siglos XIX-XX
François-Xavier Guerra
2012
Bogotá: U niversidad Externado de Colombia
429 páginas
N.° topográfico: 980.03 G934 2012
Materias
Revoluciones - H istoria
América Latina - H istoria - Política y gobierno
Ver tabla de contenido
La presente compilación reúne doce ensayos escritos por François-Xavier Guerra entre 1989 y
2002, año de su fallecimiento. Mientras que sus dos obras magnas, México: del Antiguo
Régimen a la Revolución (1988) y Modernidad e independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas (1992), alcanzaron varias ediciones y una amplia difusión, tornándose
en ineludibles obras de referencia, sus numerosos ensayos, publicados en revistas y libros
colectivos americanos o europeos, y cuya lista completa se encuentra en la bibliografía anexa,
no son todos de fácil consecución. Ahora bien, estos ensayos han tenido gran trascendencia en
el crisol de la labor historiográfica que Guerra emprendió sin reposo. Por un lado, hacen
evidente su desvelo por explicitar, siempre con un afán pedagógico dirigido a un amplio
público de historiadores y estudiantes situado en ambas orillas del Atlántico, tanto las
metodologías como los conceptos clave de la historia política. Por otro lado, expresan la
continua renovación y profundización de su reflexión respecto de las revoluciones hispánicas y
del proceso de formación de las naciones que de ellas surgieron.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La filosofía y el acontecimiento. Seguido de
una breve introducción a la filosofía de
Alain Badiou
Alain Badiou y Fabien Tarby
2010
Buenos Aires: Amorrortu Editores
278 páginas
N.° topográfico: 194 B136fi 2010
Materias
Badiou, Alain, 1937- Entrevistas
Filósofos franceses - Siglo XX - Entrevistas
Ver tabla de contenido
En esta obra nos embarcamos en un viaje al corazón del pensamiento de Alain Badiou, uno de
los más importantes filósofos contemporáneos, autor de El ser y el acontecimiento y de Lógicas
de los mundos, continuación del anterior. En sus respuestas a las preguntas de Fabien Tarby,
Badiou desarrolla una trayectoria que cruza y explora las cuatro condiciones de la filosofía: la
política, el amor, el arte y las ciencias. Además, hace el balance de sus grandes obras y habla de
su nuevo proyecto, La inmanencia de las verdades, que sería el tercer volumen de la obra
iniciada con El ser y el acontecimiento.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La formación de la subjetividad política.
Propuestas y recursos para el aula
Alexander Ruiz Silva y Manuel Prada
Londoño
2012
Buenos Aires: Ediciones Paidós
278 páginas
N.° topográfico: 370.11 R934 2012
Materias
Subjetividad
Educación cívica
O bjetivos educativos
Pedagogía
Sociología de la educación
Ver tabla de contenido
La formación de la subjetividad política aborda una de las cuestiones centrales que han
movilizado a los sistemas educativos en los últimos siglos: formar al ciudadano. Lo hace
otorgando centralidad a la formación de la subjetividad, lo cual supone el desafío de
reconocernos capaces de configurar mundos posibles y de transformar el que habitamos. Así,
educar la subjetividad política es, a la vez, tarea de cada uno y desafío colectivo. Implica, desde
la escuela, el compromiso por promover condiciones para que la democracia sea efectiva. El
lector encontrará en esta obra una profunda reflexión teórica junto con múltiples estrategias
para la acción pedagógica. A través de una cuidadosa selección de recursos − dilemas morales,
canciones, películas, fragmentos literarios− podrá realizar un recorrido por autores y obras de
calidad, especialmente de América Latina.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Genética y derechos humanos. Encuentros
y desencuentros
Víctor B. Penchaszadeh (Compilador)
2012
Buenos Aires: Ediciones Paidós
368 páginas
N.° topográfico: 304.5 G337 2012
Materias
Genética humana
Derechos humanos
Genética forense
Ver tabla de contenido
Genética y derechos humanos trata de los buenos y malos usos que ha tenido y tiene la ciencia
genética en el mundo. Y específicamente en América Latina. Por un lado, el equipo de
especialistas aquí reunidos describe cómo esta disciplina se ha utilizado en forma reñida con la
ciencia y la ética, violentando derechos humanos fundamentales, ya sea para pretender que
algunos grupos humanos son superiores a otros, para legitimizar la discriminación racial o para
restringir el derecho a la reproducción de aquellos a quienes desde el poder se considera que
poseen características “indeseables”. Por otro lado, los autores ponen en contexto las
posibilidades reales que tiene la genética de contribuir a la vigencia del derecho a la salud,
analizando los intereses económicos que pueden llevar a enfoques equivocados en la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Finalmente, se aborda un tema vital
para las Abuelas de Plaza de Mayo: el uso de la ciencia genética para esclarecer violaciones
graves a los derechos humanos, como la desaparición forzada de personas y − especialmente−
la supresión de identidad de personas apropiadas durante la niñez por el terrorismo de Estado
en Argentina. Problemáticas que resultan de actualidad en todo el subcontinente.
N.° 1, enero-febrero de 2014
H acer cine. Producción audiovisual en
América Latina
Eduardo A. Russo (Compilador)
2008
Buenos Aires: Ediciones Paidós
460 páginas
N.° topográfico: 791.43098 H 117 2008
Materias
Cine - Producción y dirección - H istoria y crítica - América
Latina
Cinematografía - América Latina
Cortometrajes - América Latina
Películas cinematográficas - América Latina
Ver tabla de contenido
Este libro, que reúne los aportes de destacados realizadores, productores, investigadores y
críticos que intervienen en el ámbito latinoamericano, traza una trayectoria y un estado de la
cuestión, examina tendencias y marca ciertos rumbos posibles, en un marco de profunda
mutación de los modos de producción y circulación de las artes audiovisuales. Analiza algunas
cuestiones clave como la realización independiente frente al mercado y las modalidades
alternativas de producción, los cines nacionales y las nuevas formas de identidad regional y
global, la cuestión de la autoría y la gestión de proyectos audiovisuales en América Latina, los
nuevos formatos, categorías y géneros. El resultado, más que un mosaico compuesto por
pequeños fragmentos que arman un conjunto, se parece a un tapiz cuyos hilos se entrelazan,
diseñando formas complejas y cambiantes. U n tapiz que permite advertir, más allá de ciertas
particularidades, puntos en común en lo que está sucediendo en distintas partes de la región.
N.° 1, enero-febrero de 2014
H istoria del pensamiento político del siglo XX
Terence Ball y Richard Bellamy (Editores)
2013
Madrid: Ediciones Akal
779 páginas
N.° topográfico: 320.5 H 673 2013
Materias
Ciencia política - H istoria - Siglo XX
Ver tabla de contenido
Esta obra de referencia fundamental proporciona una vasta e inteligente panorámica del
pensamiento político y las ideas que modelaron el convulso siglo XX. Elaborado por un equipo
internacional de prestigiosos autores, el presente volumen aborda la aparición de un incipiente
Estado de bienestar, así como las reacciones ante el mismo: las críticas planteadas por el
fascismo y el comunismo, y las alternativas ensayadas a la democracia liberal; las formas
novedosas de organización política, resultado del ascenso de un electorado de masas, y los
nuevos movimientos sociales; las diversas tradiciones intelectuales − del positivismo al
posmodernismo− que han conformado el estudio de la política; la interacción entre las
tradiciones occidentales y no-occidentales del pensamiento político, y el reto que representa
para el Estado la globalización. Riguroso a la par que ameno, este manual de obligada consulta
para estudiantes y profesores es, asimismo, una grata lectura para todo aquel que quiera
profundizar en las ideas que han configurado nuestra época.
N.° 1, enero-febrero de 2014
H omo academicus
Pierre Bourdieu
2008
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
314 páginas
N.° topográfico: 378.12 B769 2008
Materias
Profesores universitarios - Francia
Educación superior - Francia
Erudición - Francia
Ver tabla de contenido
H omo academicus es el libro más personal de Pierre Bourdieu, porque en él aplica su
capacidad interpretativa a su propio ámbito: el mundo universitario. En este sentido, el análisis
que propone tiene una impronta casi autobiográfica, pero sobre todo un marcado compromiso
intelectual. Bourdieu demuestra que el campo de la universidad es el lugar de una constante
lucha de poderes que se desarrolla siguiendo una lógica específica: el poder académico y el
prestigio intelectual o científico son los dos polos de esa lucha, y las disciplinas y las prácticas
dominantes y dominadas se distribuyen en torno a ellos. Esta obra constituye una provocación,
o mejor aún, una intervención política que busca quebrar la aceptación acrítica del mundo
académico y abrir nuevos espacios para la libertad y la acción intelectual.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La identidad en sociedades plurales
Diego Bermejo (Editor)
2011
Rubí: Anthropos
366 páginas
N.° topográfico: 155.2 I195 2011
Materias
Multiculturalismo
Identidad (Concepto filosófico)
Identidad (Psicología) - Aspectos sociales
Sujeto (Filosofía)
Posmodernismo
Ver tabla de contenido
Los estudios aquí reunidos recorren múltiples aspectos implicados en la cuestión de la
identidad desde perspectivas diversas − filosofía, ética, antropología, sociología, política,
derecho, psicología, literatura, historia y teología− y, en su pluralidad, ponen de manifiesto la
complejidad del tema, ofreciendo un cúmulo de argumentos y controversias estimulantes
− precisamente por no siempre coincidentes− que mantienen vivo el debate sobre la
identidad y más allá de la identidad.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Intimidades congeladas. Las emociones en el
capitalismo
Eva Illouz
2007
Buenos Aires; Madrid: Katz Editores
244 páginas
N.° topográfico: 306.342 I298 2007
Materias
Capitalismo - Aspectos sociales
Emociones - Aspectos sociológicos
Relaciones humanas
Ver tabla de contenido
H abitualmente se ha afirmado que el capitalismo tiene un rostro frío, desprovisto de
emociones, guiado por la racionalidad burocrática, ajeno a los sentimientos; que el
comportamiento económico está en conflicto con las relaciones íntimas y que las esferas
pública y privada se oponen irremediablemente. Sin embargo, en esta obra tan inteligente
como provocadora, Eva Illouz muestra de qué modo el capitalismo ha alimentado una intensa
cultura emocional, favoreciendo el desarrollo de una nueva cultura de la afectividad. Así,
mientras el yo privado se manifiesta más que nunca en la esfera pública, las relaciones
económicas han adquirido un carácter profundamente emocional y las relaciones íntimas se
definen cada más por modelos económicos y políticos de negociación e intercambio. Eva
Illouz explora este “capitalismo emocional”, que se apropia de los afectos al punto de
transformar las emociones en mercancías, en una variedad de lugares sociales, desde la
literatura de autoayuda, las revistas femeninas y los grupos de apoyo, hasta las nuevas formas
de sociabilidad nacidas de Internet.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Isabel I, reina
Luis Suárez
2012
Barcelona: Ariel
493 páginas
N.° topográfico: 946.03 S939 2012
Materias
Isabel I, reina de España, 1451-1504
Reinas - España - Biografías
Ver tabla de contenido
Con ocasión de la emisión en TVE de la serie Isabel I de Castilla, Ariel reedita la que sin duda es
la mejor biografía escrita hasta la fecha de la que fuera la reina de Castilla. Merecedora del
Premio Nacional de H istoria, esta obra desgrana con rigor pero con la voluntad de hacer llegar a
todos los públicos la vida de Isabel, desde su infancia hasta la muerte, pasando por los
momentos decisivos que su reinado tuvo que afrontar. Es, también, la historia de un matrimonio,
Isabel y Fernando, que supo cumplir con el deber de reinar. La fórmula política a que ambos
esposos llegaron, U nión de Reinos, siguiendo la trayectoria de la antigua Corona de Aragón,
significó un paso muy importante en la construcción de Europa y permitió que los grandes
objetivos culturales, económicos y de defensa fueran compatibles con la pluralidad como forma
política superior.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Juntos. Rituales, placeres y políticas de
cooperación
Richard Sennett
2012
Barcelona: Anagrama
430 páginas
N.° topográfico: 302.14 S478 2012
Materias
Cooperativismo - Aspectos psicológicos - Aspectos socialesAspectos morales y éticos
Aceptación social
Adaptación social
Ver tabla de contenido
El texto se ocupa de la naturaleza de la cooperación, explica sus características y estudia sus
problemas, desde los rituales de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas
de cooperación en internet, pasando por las primeras formas de urbanidad cortesana, los nuevos
estilos de la diplomacia de la edad moderna, las comunidades de exesclavos norteamericanos,
los conflictos étnicos, etc., para terminar denunciando el carácter poco cooperativo de la
sociedad de nuestros días, producto de las transformaciones que el capitalismo contemporáneo
ha producido en el triángulo social constituido por la autoridad ganada, el respeto mutuo y la
cooperación durante una crisis.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Lecciones sobre la historia de la filosofía
política
John Rawls
2009
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
581 páginas
N.° topográfico: 320.01 R261 2009
Materias
Filosofía política - H istoria
Ver tabla de contenido
Este último libro del ya fallecido John Rawls, elaborado a partir de sus apuntes y de las
lecciones que había redactado para la asignatura sobre filosofía política moderna que durante
tantos años impartió, ofrece a los lectores una explicación de la tradición política liberal a
cargo de un académico considerado por muchos como el mayor exponente contemporáneo
de la filosofía continuadora de aquella. El objetivo de las lecciones de Rawls era, según él
mismo escribió, “distinguir los elementos fundamentales del liberalismo como expresión de
una concepción política de la justicia cuando este es contemplado desde dentro de la
tradición del constitucionalismo democrático”.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Lo abierto. El hombre y el animal
Giorgio Agamben
2007
Buenos Aires: Adriana H idalgo Editora
179 páginas
N.° topográfico: 128 A259 2007
Materias
Antropología filosófica
Naturaleza animal del hombre
Ver tabla de contenido
Fiel a su insistente empeño de transformación radical del ámbito categorial del pensar político,
Agamben pone de manifiesto en esta obra que el ‘conflicto político decisivo’ en nuestra cultura
− en rigor el que está en la base de todos los demás− es el que se establece entre la animalidad y
la humanidad del hombre. ”Preguntarse en qué modo − en el hombre− el hombre ha sido separado
del no hombre y el animal de lo humano (“el misterio práctico-político de la separación”) es más
urgente que tomar decisiones sobre las grandes cuestiones, sobre los llamados valores y los
derechos humanos”.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Lo que hacen los mejores profesores de
universidad
Ken Bain
2007
Valencia: Publicacions de la U niversitat de València
229 páginas
N.° topográfico: 378.12 B162 2007
Materias
Enseñanza universitaria - Estados U nidos
Enseñanza eficaz - Estados U nidos
Ver tabla de contenido
¿Q ué hace grande a un gran profesor? ¿Cuáles son los profesores que recuerdan los estudiantes
mucho tiempo después de graduarse? Este libro, el resultado de un estudio de quince años sobre
casi un centenar de profesores y una amplia diversidad de universidades, ofrece respuestas
valiosas a todos los educadores. La respuesta breve es: no es lo que hacen los profesores, es lo
que comprenden. La planificación de las clases y las notas para lecciones magistrales son menos
importantes que la forma en que los profesores comprenden la asignatura y valoran el
aprendizaje humano. Sean historiadores o físicos, estén en El Paso o St. Paul, los mejores
profesores conocen sus materias a fondo − pero también saben cómo atraer y desafiar a los
estudiantes y provocar en ellos respuestas apasionadas. Y sobre todo, creen firmemente dos
cosas: que la enseñanza importa y que los estudiantes pueden aprender.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Manual de investigación cualitativa
Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln
(Coordinadores)
2012-2013
Barcelona: Editorial Gedisa
3 volúmenes
N.° topográfico: 300.72 M294m 2012 V. 1
300.72 M294m 2012 V. 2
300.72 M294m 2013 V. 3
Materias
Investigación cualitativa
Ciencias sociales - Investigaciones
El Manual de investigación cualitativa constituye un acontecimiento editorial en el ámbito de
las Ciencias H umanas avalado por su gran éxito internacional. En suma, no solo define el
presente de esta metodología sino que también determina su futuro, de modo que representa
una referencia imprescindible para cualquier interesado en la materia.
Esta obra se presenta en tres volúmenes:
1. El campo de la investigación cualitativa
2. Paradigmas y perspectivas en disputa
3. Las estrategias de la investigación cualitativa
N.° 1, enero-febrero de 2014
Marx, la biopolítica y lo común
Antonio Negri
2012
Bogotá: U niversidad Nacional de Colombia
284 páginas
N.° topográfico: 335.401 N386 2012
Materias
Marx, Karl, 1818-1883 - Crítica e interpretación
Economía marxista
Capitalismo
Biopolítica
Teoría laboral del valor
Ver tabla de contenido
Los documentos reunidos en este libro no son guías para la acción, ni mucho menos manifiestos,
sino intervenciones o comunicaciones que nos permiten un encuentro con un Negri siempre
renovado, que pueden aportarnos para salir de los límites estrechos dentro de los cuales nos
aprisionan las condiciones particulares de las coyunturas latinoamericana y colombiana, y para
asumir, bajo el signo de la nueva temporalidad de los movimientos, el necesario éxodo del
capitalismo que continúa sometiéndonos bajo categorías diferentes.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Memoria y autobiografía. Exploraciones en
los límites
Leonor Arfuch
2013
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
164 páginas
N.° topográfico: 808.06692 A685 2013
Materias
Autobiografía - Metodología
Arte de escribir
Ver tabla de contenido
La creciente inmersión en la propia subjetividad es un signo de la época. Sin embargo, cuando
esa expresión subjetiva se articula, de modo elíptico o declarado, al horizonte problemático de lo
colectivo, adquiere connotaciones diferentes y despierta ecos que vale la pena interrogar.
Memoria y autobiografía se propone justamente esa tarea: tratar de responder − en la doble
acepción de respuesta y responsabilidad− a preguntas que surgen en torno de distintas
narrativas del pasado reciente. Narrativas que, en la diversidad de sus registros − escrituras,
filmes, debates, obras de arte visuales− muestran, con una insistencia sintomática, la huella
perentoria de un pasado abierto como una herida.
¿Cómo se enlazan en ellas lo biográfico y lo memorial? ¿Q ué formas adopta allí lo
auto/biográfico? ¿De qué manera el relato configura la experiencia? ¿Cuál es el límite entre
testimonio y ficción? Estos interrogantes guían una exploración donde dialogan formas no
convencionales del testimonio, la auto/biografía y los relatos de vida con autoficciones literarias y
ciertas prácticas de las artes visuales comprometidas con el conflictivo mundo actual. Leonor
Arfuch despliega aquí una perspectiva de análisis innovadora, con particular sensibilidad a la
escucha y la mirada, a la dimensión afectiva que inviste la experiencia − objetos, fotografías,
lugares, moradas, recorridos− más allá de los hechos históricos que inquietan la memoria.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Métodos de análisis crítico del discurso
Ruth Wodak y Michael Meyer (Compiladores)
2003
Barcelona: Editorial Gedisa
286 páginas
N.° topográfico: 401.41 M939 2003
Materias
Análisis del discurso - Metodología
Análisis del discurso crítico - Metodología
Sociolingüística
Ver tabla de contenido
La disciplina del análisis del discurso está mostrando su validez y eficacia en ámbitos cada vez
más diversos, pero aún faltaba una introducción realmente clara y asequible a sus métodos, su
alcance y sus corrientes principales. Esta obra ofrece un resumen del trasfondo histórico del
análisis crítico del discurso y proporciona una visión de conjunto de las diversas teorías y
métodos asociados con este enfoque sociolingüístico. Además, define con precisión las
aportaciones de los principales teóricos de este campo, las diferencias en sus enfoques y los
métodos específicos de cada uno.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El miedo al disenso. El disenso periodístico
como expresión democrática de las
diferencias y no como provocación de
violencia
Ana María Miralles
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
221 páginas
N.° topográfico: 302.23 M671 2011
Materias
Medios de comunicación de masas
Libertad de información
Periodismo - Aspectos sociales
Ver tabla de contenido
¿Cómo se produce el consenso en los medios de comunicación en las democracias occidentales?
Con el presente estudio, Anna María Miralles explica la importancia de responder a esta
pregunta e ilustra cuál es la preocupación en relación con la salud de la democracia. Su campo
de estudio no se limita a un área geográfica dada o a un determinado género, pues la autora
analiza el periodismo en general. Por un lado, prescinde de los confines territoriales,
concretamente de Colombia y América Latina, a favor de una perspectiva global; por el otro,
llega a examinar las estructuras internas, empresariales y discursivas que favorecen la
homogeneidad en la información y por tanto contradicen el principio del disenso, constitutivo de
la democracia. Después de un recorrido sobre las reflexiones que se han hecho en materia de
consenso en el plano político, particularmente desde la filosofía política, la autora se ocupa de
los aspectos estructurales y discursivos que, a su juicio, producen ese efecto de consenso.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Mil años de historia no lineal
Manuel De Landa
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
352 páginas
N.° topográfico: 501 D337 2011
Materias
Filosofía de la ciencia - H istoria
Teorías no lineales - H istoria
Filosofía - H istoria
Geología - H istoria
Biología - H istoria
Lingüística - H istoria
Ver tabla de contenido
Manuel De Landa nos presenta una síntesis filosófica radical de los desarrollos históricos del
pasado milenio: en Mil años de historia no lineal esboza una renovada y brillante interpretación
materialista de la historia en la tradición de Fernand Braudel, Gilles Deleuze y Félix Guattari;
propone, además, una inédita explicación de los procesos materiales inspirada por los más
recientes avances en la ciencia de la dinámica. Cada capítulo empieza en el año 1000 d. C. y
termina en el año 2000 d. C. Sin embargo, enfoca la historia desde diferentes perspectivas para
romper la linealidad del tiempo e ilustrar las bifurcaciones complejas que se generan entre el
poder morfogenético de los flujos materiales y energéticos, y los acontecimientos. Rechazando
concepciones de la historia en las que todo se reduce a textos, discursos, ideologías y metáforas,
De Landa muestra como los procesos autoorganizantes de la materia y de la energía interactúan
con las poblaciones y las actividades humanas, dando origen a estructuras sociales que cambian
constantemente, como las ciudades, las economías, las tecnologías y los lenguajes. El resultado
de esta interacción genera una muy novedosa visión de la historia occidental libre de teleologías
rígidas, de nociones ingenuas del progreso y, quizá más importante, de cualquier determinismo
en la realización de formas urbanas, institucionales y tecnológicas.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Muerte aparente en el pensar. Sobre la
filosofía y la ciencia como ejercicio
Peter Sloterdijk
2013
Madrid: Siruela
133 páginas
N.° topográfico: 193 S634m 2013
Materias
Filosofía alemana
Filosofía de la ciencia
Ver tabla de contenido
En su ensayo H as de cambiar tu vida, Peter Sloterdijk presentaba el ejercicio como dimensión
determinante de la conditio humana. En este nuevo libro considera desde esa nueva
perspectiva tanto la ciencia como la práctica del científico. Peter Sloterdijk entiende la ciencia
como modo y manera de dar vida al propio científico mediante sistemas de ejercicio
generadores de ciencia. Tal proceder se instaura con los informes de Platón sobre su maestro
ateniense: Sócrates sufría por sostener un fuerte monólogo interior consigo mismo, que le
obligaba a veces a detenerse, simplemente, en algún sitio. La academia originaria fue un
centro de ejercicio en el que los seres humanos aprendían técnicas para apartarse del mundo.
Incluso las universidades de hoy han hecho algún aporte en ese ámbito. También ellas están
dentro de la tradición de esos “albergues de ausencias” platónicos; también ellas establecen el
nexo entre la condición del pensar y la localización del pensar, nexo que posibilita antes que
nada el ejercicio de la ciencia.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Mundo consumo. Ética del individuo en la
aldea global
Zygmunt Bauman
2010
Buenos Aires: Ediciones Paidós
385 páginas
N.° topográfico: 178 B347 2010
Materias
Consumo (Economía) - Aspectos morales y éticos
Globalización - Aspectos morales y éticos
Ver tabla de contenido
Zygmunt Bauman es uno de los sociólogos más respetados de nuestra época y sus análisis de la
sociedad contemporánea han pasado a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo.
Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a
los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, nos
ofrece lo que él denomina “un informe desde el campo de la batalla”, un paso más de la lucha
por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar
soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, el autor nos propone cambiar
nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el
mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Neuroética y neuropolítica. Sugerencias
para la educación moral
Adela Cortina
2011
Madrid: Tecnos
262 páginas
N.° topográfico: 174.2 C829 2011
Materias
Neurociencias - Aspectos morales y éticos
Educación moral
Ver tabla de contenido
A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroética y la neuropolítica, empeñadas en
descubrir las bases cerebrales de la conducta humana en lo moral y en lo político. Contando con
la ventaja de conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandes preguntas de la
filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro que nos permiten eliminar
los códigos filosóficos y religiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de las
neurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas o más bien la formación de
sociedades cerradas, que solo internamente viven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los
perfiles neurobiológicos de demócratas, republicanos, PSO E, PP, izquierdas, derechas, como
promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres o estamos determinados a actuar por
nuestro cerebro, un cerebro que según un buen número de autores funcionaría de forma tan
mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantes para la vida
humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, o todo eso no es más que una ilusión? Y,
por último, ¿qué seguiría para la educación de las respuestas que pudiéramos dar a estas
preguntas? El libro trata de responder a estas cuestiones críticamente, es decir, intentando
discernir hasta dónde llegan las aportaciones positivas y dónde empiezan los límites.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica,
autismo, imitación, o de cómo entendemos a
los otros
Marco Iacoboni
2009
Buenos Aires; Madrid: Katz Editores
270 páginas
N.° topográfico: 612.8 I115 2009
Materias
Neuronas espejo
Neurociencias
Conducta (Psicología)
Influencia (Psicología)
Imitación
Ver tabla de contenido
Durante mucho tiempo la ciencia intentó sin éxito explicar la extraordinaria capacidad
humana de comprender lo que los otros hacen y sienten, de entender las intenciones de los
demás y reaccionar de manera adecuada a los actos ajenos. El descubrimiento de las neuronas
espejo inició una revolución en nuestra comprensión del modo en que al interactuar con los
demás usamos el cuerpo − los gestos, las expresiones, las posturas corporales− para
comunicar nuestras intenciones y nuestros sentimientos. Es precisamente gracias a estas
neuronas que se puede crear un puente entre uno y los otros, y volver así posible el desarrollo
de la cultura y de la sociedad: son ellas las que explican la imitación y la empatía. Del mismo
modo, un déficit en las neuronas espejo puede ser responsable de varios e importantes
síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje.
Esta obra es el relato fascinante de un descubrimiento inesperado que está cambiando la
forma en la que psicólogos y neurocientíficos conciben todo, desde el lenguaje hasta la
interacción social.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Nietzsche: discordia y teoría del poder
Francisco Javier Acosta Gómez
2012
Medellín: Biblioteca Jurídica Diké
117 páginas
N.° topográfico: 193 A185 2012
Materias
Nietzsche, Friedrich W ilhelm, 1844-1900 - Crítica e
interpretación
Filosofía alemana
Filosofía moderna
Ver tabla de contenido
El presente trabajo no se presenta como una apostasía ni como apología; es decir, no pretende
cuestionar sin más, los valores arraigados en la tradición occidental ni ser defensor de teorías
divergentes, fundamentalmente planteadas desde una insurgencia monográfica. Este reúne tres
objetivos fundamentales: el primero es aproximarnos a los puntos más álgidos de su doctrina; el
segundo es comprenderlo desde una posición discordante; el último, es leerlo teleológicamente,
dirigido a la formulación de una teoría del poder.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El ojo absoluto
Gérard Wajcman
2011
Buenos Aires: Manantial
275 páginas
N.° topográfico: 303.4833 W 145 2011
Materias
Vigilancia electrónica - Aspectos sociológicos
Sistemas de imágenes - Aspectos sociológicos
Ver tabla de contenido
Ver es un arma del poder. Desde la videovigilancia hasta la captación de imágenes en medicina,
pasando por los satélites que barren el planeta, innumerables dispositivos se empeñan en
volvernos íntegramente visibles. Se quiere ver todo, hasta la transparencia. H oy día, hacer
compras en Londres es ser filmado más de trescientas veces. Antes se vigilaba a los criminales,
hoy se vigila sobre todo a los inocentes. Pero, más allá de la vigilancia, esa mirada global infiltra
todas las zonas de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La ideología de la
transparencia, que amenaza nuestras existencias, el espacio privado de nuestras casas y el
interior de nuestros cuerpos, disuelve un poco más cada día lo que tenemos de íntimo y secreto.
La ciencia y la técnica han pergeñado un dios omnividente electrónico, un nuevo Argos dotado
de millones de ojos que no duermen nunca. Más que en una civilización de la imagen, hemos
entrado en una civilización de la mirada. Con lenguaje brillante, documentado y de sencillo
acceso, Gérard Wajcman explora e indaga en esta ideología de lo hipervisible.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La paradoja democrática. El peligro del
consenso en la política contemporánea
Chantal Mouffe
2012
Barcelona: Editorial Gedisa
156 páginas
N.° topográfico: 321.8 M925P 2012
Materias
Schmitt, Carl - Crítica e Interpretación
Democracia
Ver tabla de contenido
El espíritu de nuestro tiempo se caracteriza por el empeño de negar el conflicto como lo
esencial de toda política democrática. Lejos de ser un signo de progreso, buscar el consenso y
promover una unanimidad social suave es un grave error que pone en peligro las instituciones
democráticas. En muchos países este “consenso centrista” está propiciando el auge de partidos
de la derecha populista, que se presentan como las únicas fuerzas “contrarias al sistema”
aspirando así a ocupar el espacio de la crítica abandonado por la izquierda. Discutiendo las tesis
de John Rawls y Jürgen H abermas, así como los dogmas de la tercera vía de Anthony Giddens,
practicados por Tony Blair, Chantal Mouffe argumenta que pese a la supuesta desaparición de la
distinción entre izquierda y derecha, la categoría del adversario sigue teniendo un papel central
en la dinámica de la democracia de las sociedades postindustriales del presente. Con recurso a
las ideas de W ittgenstein y Derrida y en confrontación con las provocadoras tesis de Carl
Schmitt, la autora propone una nueva concepción del sistema democrático al que define como
“pluralismo agonista” y que implica la imposibilidad de erradicar el antagonismo y de llegar a
resoluciones definitivas de los conflictos sociales.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La pasión del presente. Breve léxico de la
modernidad-mundo
Giacomo Marramao
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
222 páginas
N.° topográfico: 195 M358 2011
Materias
Filosofía moderna - Siglo XX
Filosofía italiana - Siglo XX
Ver tabla de contenido
U na célebre sentencia de H egel otorgaba a la filosofía el cuidado de comprender su propio
tiempo a través del pensamiento. Según Marramao esta responsabilidad, característica de la
época moderna, no es hoy homologable a otros saberes y, tanto menos podría cederse a quienes
se proclaman depositarios de los datos de los sentidos. No obstante, el precepto hegeliano tiene
que ser pensado por fuera de los estatutos privilegiados y de las lógicas de supremacía: si
responsabilidad − lo ha enseñado el último Derrida− significa responder a algo en lugar de
responder de algo, entonces, dejarse interpelar por el presente significa intensificar el tenor
dialógico de la reflexión y posicionarse de otro modo, como interrogante. Es desde un nuevo y
desestabilizador vértice óptico que Marramao observa los movimientos accidentados y los
equívocos de la mundialización, sus rigideces identitarias y sus patologías temporales, sus falsas
alternativas (absolutismo/relativismo) y sus polaridades inmóviles (O riente/O ccidente, en primer
lugar).
N.° 1, enero-febrero de 2014
Pensamiento filosófico latinoamericano
Pablo Guadarrama González
2012
Bogotá: U niversidad Católica de Colombia
479 páginas
N.° topográfico: 199.8 G897 2012 V. 2
Materias
Filosofía latinoamericana - H istoria y crítica
Filósofos latinoamericanos - Crítica e interpretación
H umanismo - H istoria - América Latina
Ver tabla de contenido
En esta obra Pablo Guadarrama González analiza algunas de las mejores expresiones del
pensamiento filosófico latinoamericano, en especial, el humanismo que le caracteriza y su
articulación con los métodos y los análisis históricos desde fines del siglo XIX hasta mediados del
siglo XX. Dedica especial atención a las razones del desarrollo de un positivismo sui géneris en
América Latina, que estudia a través de una pormenorizada investigación del cubano Enrique
José Varona, considerado junto al argentino José Ingenieros entre los más significativos
representantes del positivismo en el continente.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La pobreza en el mundo y los derechos
humanos
Thomas W infried Menko Pogge
2005
Barcelona; Buenos Aires: Ediciones Paidós
348 páginas
N.° topográfico: 362.5 P746 2005
Materias
Pobreza - Aspectos morales y éticos
Derechos humanos
Justicia social
Internacionalismo
Derechos humanos
Desigualdad social
Ver tabla de contenido
La parte más pobre de la población mundial, nada menos que el 46 %, solo posee el 1,2 % de
la renta global. Su poder adquisitivo por persona y día es insignificante. Y muchos de ellos ni
siquiera tienen suficiente comida para sobrevivir. Dedicar un uno o un dos por ciento de
nuestra porción a la erradicación de la pobreza parece una obligación moral. Aun así, la
prosperidad de los más favorecidos está provocando un crecimiento de la desigualdad global,
aunque la mayoría de los ricos cree que no tiene responsabilidad alguna al respecto. El libro de
Pogge pretende explicar por qué se mantiene en pie esa creencia. Para ello, analiza la forma en
que se han configurado nuestras teorías morales y económicas con el fin de que nos sintamos
desvinculados de la pobreza absoluta que subsiste fuera de nuestras fronteras. Y, al disipar esa
ilusión, también ofrece un criterio modesto y ampliamente compartible de la justicia económica
global, elaborando propuestas detalladas y realistas capaces de satisfacerlo.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El poder. U n nuevo análisis social
Bertrand Russell
2013
Barcelona: RBA Libros
285 páginas
N.° topográfico: 320.011 R961p 2013
Materias
Poder (Ciencias sociales)
Filosofía política
Política social
Ver tabla de contenido
El filósofo británico Bertrand Russell analiza uno de los temas esenciales de la civilización
humana: el poder. El autor analiza sus mecanismos y sus diversas manifestaciones, utilizando en
esta apasionante indagación la historia, la sociología y la filosofía. Afirma Russell que entre los
deseos infinitos del hombre, los principales son los deseos de poder y de gloria. No son
idénticos, aunque están estrechamente aliados. El camino más fácil para obtener la gloria es
alcanzar el poder. El resultado es un libro extraordinario que sigue tan vigente como el día en
que fue escrito, y que aborda un tema fundamental para entender las sociedades humanas y su
evolución a lo largo de los siglos.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Política y acontecimiento
Miguel Vatter y Miguel Ruiz Stull (Editores)
2011
Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica
393 páginas
N.° topográfico: 320.01 P779 2011
Materias
Filosofía política
Ciencia política
Democracia
Ver tabla de contenido
Para que el pensamiento de la política volviera a tomar relevancia, era necesario considerar el
enraizamiento de la política en el acontecimiento, en la casualidad, en la ocasión y en la
contingencia, sostienen los editores de este volumen en su introducción, al advertir que, desde
los sucesos de Mayo 68, gran parte de la filosofía política ha tratado de establecerse sobre alguna
teoría del acontecimiento. Pero, ¿qué significa este irrumpir del acontecimiento, de la situación
en que uno vive?. Los autores de los ensayos que componen Política y acontecimiento, todos
académicos e investigadores de reconocida trayectoria, tanto chilenos como extranjeros,
sobrevuelan desde el pensamiento clásico de Platón, Lucrecio, Maquiavelo, Spinoza, Marx y
Nietzsche, hasta pensadores más cercanos a nosotros como H eidegger, Arendt, Althusser,
Foucault, Deleuze, Badiou y Žižek, destacando la importancia que releva la dimensión del
acontecimiento para volver a pensar la siempre tensa relación entre praxis y teoría. Este volumen
no pretende tomar partido en los diversos debates, y menos solucionarlos, pero tiene la
pretensión de presentar una visión lo más panorámica posible de las filosofías del acontecimiento
y de los debates contemporáneos en la esperanza de mostrar la riqueza de esta perspectiva y su
aporte central al pensamiento político de hoy en día.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Relativismo moral
Steven Lukes
2011
Barcelona: Ediciones Paidós
236 páginas
N.° Topográfico: 171.7 L954 2011
Materias
Relativismo ético
Ética
Ver tabla de contenido
Todo el mundo tiene creencias, lo cual nos lleva a preguntarnos si tenemos derecho a juzgar la
conducta de otras personas en un mundo en el que las moralidades son diversas y a veces
opuestas. ¿No compartimos, como seres humanos, un patrón que nos permita entendernos los
unos a los otros? ¿De veras tenemos opiniones divergentes sobre lo que constituye el bien y el
mal, lo dañino y lo beneficioso, la dignidad y la humillación? O ¿existe, a un nivel más
profundo, un elemento común que acaba imponiéndose? Son preguntas que surgen a menudo
y que son especialmente apremiantes en una época como la nuestra, marcada por la
inmigración masiva, el extremismo religioso y el auge de las políticas identitarias.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El saber. Curso sobre Foucault
Gilles Deleuze
2013
Buenos Aires: Editorial Cactus
volúmenes
194 D348s 2013 V. 1
Materias
Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación
Teoría del conocimiento
Filosofía francesa
Ver tabla de contenido
En este primer tomo, El saber, se presentan las primeras 8 clases que van de octubre a diciembre
de 1985. El punto de partida es que a pesar de las apariencias que lo han vinculado a la escuela
de los Annales, Foucault ha insistido siempre en que no es un historiador. Así, lo que se presenta
como el primer eje de la obra de Foucault, el problema y el concepto de saber, revelará todo su
espesor y su riqueza. En primer lugar, la arqueología aparece no solo como método de análisis de
lo visible y lo enunciable en cada formación histórica, sino también como una investigación
filosófica sobre el ser del lenguaje y de la luz, opuesta al estructuralismo, a la fenomenología y a
la lingüística. En segundo lugar, como una concepción compleja y original de los vínculos entre
las visibilidades y los enunciados, que se iluminará cotejándola con Kant, con Blanchot, con el
cine de Syberberg, de los Straub o de Duras y con la poesía de Raymond Roussel. Por último, a
través de las nociones de regularidad y singularidad, como exigencia y anuncio de la transición
hacia el segundo gran eje de su obra: el problema del poder.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sabiduría para pasado mañana. Antología
de fragmentos póstumos (1869-1889)
Friedrich Nietzsche
2009
Madrid: Tecnos
359 páginas
N.° topográfico: 193 N677s 2009
Materias
Nietzsche, Friedrich W ilhelm, 1844-1900 - Colecciones de
escritos
Filosofía moderna - Colecciones de escritos
Esta recopilación contiene una selección de los fragmentos más representativos redactados
entre 1869 y 1889 e incluye reflexiones originales, esbozos preparatorios o borradores para sus
obras proyectadas, así como comentarios, críticas y extractos que Nietzsche realiza al hilo de
sus lecturas. Es, por tanto, un material no solo ilustrativo, sino también polémico a juzgar por las
muchas discusiones que ha originado entre partidarios y defensores. El material se publica
organizado según el recorrido cronológico de su génesis, siguiendo el texto establecido por la
edición de G. Colli y M. Montinari. No obstante, la edición castellana que le sirve de base se ha
realizado con criterios propios de actualización y adaptación al público hispanoparlante. La
traducción ha sido llevada a cabo por profesores universitarios especialistas en la obra de
Nietzsche.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sentido de pertenencia en sociedades
fragmentadas. América Latina en una
perspectiva global
Martín H openhayn y Ana Sojo (Compiladores)
2011
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
349 páginas
N.° topográfico: 302.098 S478 2011
Materias
Identidad colectiva - América Latina
Psicología social - América Latina
Integración social - América Latina
Ver tabla de contenido
La cohesión social − definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de
inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la
sociedad− es un tema decisivo sobre el cual hay mucho para decir. Apostando contra la
fragmentación social y el refugio comunitario particularista, y por la libertad y autonomía de las
personas y la necesidad de valores compartidos, este libro aborda sin tapujos algunas
dimensiones contemporáneas del sentido de pertenencia: ¿cómo se construye y se recrea?,
¿cómo afecta a múltiples actores y ámbitos sociales?, ¿cómo impactan en los referentes de
pertenencia los renovados ritmos de modernización y globalización?
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sin fines de lucro. Por qué la democracia
necesita de las humanidades
Martha C. Nussbaum
2010
Buenos Aires: Katz Editores
199 páginas
N.° topográfico: 370.115 N975S 2010
Materias
Educación humanística - Filosofía
Democracia y educación
Ver tabla de contenido
Alarmada por el grado en que el estudio de las humanidades está siendo abandonado − en todos
los niveles de la escolaridad y en todos los países del mundo− en beneficio de aprendizajes más
directamente vinculados con las actividades económicas, en esta breve y apasionada obra
Martha C. Nussbaum hace un alegato en favor de las artes liberales. “Más un manifiesto que un
estudio empírico”, como ella misma afirma, Sin fines de lucro muestra que cuando se
promueven las habilidades técnicas en desmedro del estudio de las humanidades se dota a los
estudiantes de herramientas útiles para el desarrollo económico − lo que no necesariamente
garantiza una mayor calidad de vida− pero se los priva de las habilidades necesarias para el
ejercicio del pensamiento crítico. En este libro polémico y movilizador, Martha C. Nussbaum
muestra por qué las humanidades, sin duda centrales para la educación de ciudadanos de los
estados democráticos, son también fundamentales para garantizar que el futuro no solo permita
compartir valores esenciales sino también el bienestar material.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El sistema de los objetos
Jean Baudrillard
1969
México: Siglo Veintiuno Editores
229 páginas
N.° topográfico: 306.46 B342 1969
Materias
Consumo (Economía) - Aspectos sociales
Cultura material
O bjeto (Filosofía)
Tecnología y civilización
Ver tabla de contenido
El propósito del autor es analizar la relación que existe entre el consumo de los objetos en la
sociedad moderna con los principios de la humanidad. Lo que pretende demostrar en este texto
es que en las llamadas sociedades de consumo los objetos ya no se producen, ante todo, para
dar satisfacción a las necesidades primordiales del hombre, ni tampoco a esas necesidades
secundarias, pero no menos reales, de la comodidad, el esparcimiento, el lujo estético.
Considera que estas tareas las puede cumplir con tal facilidad una moderna sociedad industrial
súperdesarrollada que por su dinamismo se volvería superflua si solo tuviese como cometido la
satisfacción de lo que el hombre real, natural y tradicionalmente, ha requerido para su existencia
humana.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sobre la educación en un mundo líquido.
Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Zygmunt Bauman
2013
Barcelona: Ediciones Paidós
151 páginas
N.° topográfico: 306.43 B347 2013
Materias
Sociología de la educación
Juventud - Aspectos sociales - Aspectos económicos
Ver tabla de contenido
Con su agudeza habitual, Zigmunt Bauman nos invita de nuevo a reflexionar, esta vez acerca de
la difícil situación en la que se encuentran los jóvenes en la actualidady también sobre el papel
de la educación y de los educadores en un mundo que, desde hace tiempo, ya no cuenta con
las certezas que confortaban a nuestros predecesores.
Enfrentados al desconcierto propio de nuestra sociedad líquida, muchos jóvenes sienten la
tentación de quedarse al margen, de no participar en la sociedad. Algunos de ellos se refugian
en un mundo de juegos on line y de relaciones virtuales, de anorexia, depresión, alcohol e
incluso de drogas duras, pretendiendo con ello protegerse de un entorno que cada vez más se
percibe como hostil y peligroso. O tros adoptan conductas violentas, uniéndose a bandas
callejeras y al pillaje protagonizado por quienes, excluidos de los templos del consumo, desean
participar en sus rituales. U na situación que se produce bajo la mirada ciega e indiferente de
nuestros políticos y ante la que es preciso reaccionar.
N.° 1, enero-febrero de 2014
La sociedad del cansancio
Byung-Chul H an
2012
Barcelona: H erder
79 páginas
N.° topográfico: 301 H 233 2012
Materias
Depresión mental - Aspectos sociales
Fatiga mental - Aspectos sociales
Ver tabla de contenido
Byung-Chul H an, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania
recientemente, afirma en este inesperado best seller que la sociedad occidental está sufriendo un
silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del
cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época
bacterial que toca su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la
pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la
técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni
bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH ), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste
ocupacional (SDO ) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo. Estas
enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica,
pero no una de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un
exceso de esta última.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sociedad y discurso. Cómo influyen los
contextos sociales sobre el texto y la
conversación
Teun A. van Dijk
2011
Barcelona: Editorial Gedisa
401 páginas
N.° topográfico: 306.44 D575 2011
Materias
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Contexto (Lingüística)
Conversación
Sociolingüística
Ver tabla de contenido
Van Dijk presenta aquí una nueva teoría del contexto que pretende explicar cómo los textos y las
conversaciones se adaptan a su contexto o entorno social. En lugar de la relación directa que
habitualmente se establece entre sociedad y discurso, el autor sostiene en cambio que lo que se
da es una influencia indirecta y que depende de cómo los propios usuarios “definen” la situación
comunicativa en la que están inmersos. El nuevo concepto que introduce Van Dijk para estas
definiciones es el de modelos de contexto. Estos controlan toda la producción y la comprensión
lingüística y explican cómo el discurso se construye como apropiado en cada situación. Estos
modelos constituyen el eslabón perdido entre el lenguaje y la sociedad, y que ha permanecido
ignorado hasta ahora tanto por la pragmática como por la sociolingüística. En este libro
interdisciplinario, la nueva teoría del contexto se desarrolla desde la perspectiva de la psicología
social, de la sociología y de la antropología. La teoría se aplica al dominio de la política,
incluyendo el debate sobre la guerra en Irak, donde los discursos de los líderes políticos
constituyen un estudio de caso para un minucioso análisis contextual.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Tecnologías del yo y otros textos afines
Michel Foucault
1990
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
150 páginas
N.° topográfico: 126 F762 1990
Materias
Foucault, Michel, 1926-1984
Yo (Psicología)
Individualidad
Ver tabla de contenido
Sin duda alguna, le corresponde a Michel Foucault el mérito de haber puesto
encarnizadamente de relieve uno de los obstáculos mayores que la modernidad ha dispuesto
para bloquear o trucar la dimensión emancipatoria que anida en toda voluntad de ser uno
mismo. A lo largo de toda su obra, ya sea en el dominio del saber o en el del poder, de modo
directo o lateral, una de las constantes que pueden establecerse sin dificultad en ella es la
denuncia de la forma “hombre” (o sujeto, si se prefiere), en las múltiples dimensiones que esta
puede llegar a adoptar.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Tercera persona. Política de la vida y
filosofía de lo impersonal
Roberto Esposito
2009
Buenos Aires: Amorrortu Editores
216 páginas
N.° topográfico: 195 E777 2009
Materias
Individualismo
Personas
Filosofía italiana
Ver tabla de contenido
H oy más que nunca, la noción de persona es una referencia ineludible de los discursos
filosóficos, étnicos y políticos que reivindican el valor de la vida humana en cuanto tal. En el
campo de la bioética, los católicos y laicos, aun sustentando visiones contrapuestas acerca de la
génesis y la definición del componente personal, coinciden en el valor decisivo que le otorgan
como base única de la intangibilidad de la vida humana. También en el plano jurídico se impone
un vínculo cada vez más estrecho entre el goce de los derechos subjetivos y el apelativo de
“persona”, capaz de superar la brecha, que se remonta a los orígenes de nuestra tradición, entre
hombre y ciudadano, derecho y vida, alma y cuerpo. Roberto Esposito plantea la radical e
inquietante tesis de que esa brecha no puede ser colmada por la noción de persona, pues esta
misma la produce. La persona, más que un mero concepto, es un dispositivo de muy larga data.
Su efecto principal es la separación que establece, dentro del género humano y dentro de cada
uno de sus integrantes, entre dos zonas de diferente valor: una racional y voluntaria, que empuja
a la otra, directamente biológica, hacia la dimensión inferior del animal y de la cosa.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las TIC en la escuela. Nuevas herramientas
para viejos y nuevos problemas
Daniel Goldín, Marina Kriscautzky y Flora
Perelman (Coordinadores)
2012
Barcelona; México: O céano Travesía
465 páginas
N.° topográfico: 303.4833 T555 2012
Materias
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnología educativa
Lectura
Escritura
Ver tabla de contenido
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado nuestra manera de
leer, escribir, informarnos, construir y participar en el mundo. Sin embargo, en el ámbito escolar
no se ha sabido muy bien cómo incorporarlas. Tras el rechazo y la resistencia iniciales, las TIC se
presentan hoy como las herramientas que podrán resolver los problemas y rezagos de la
educación. Pero esto no puede ser sino una manera simplista de plantear la relación entre
innovación tecnológica y calidad educativa. En este libro se ha convocado a destacados
especialistas que aportan información, análisis, experiencias y reflexiones estimulantes que
permiten pensar cómo utilizar los formidables recursos de las TIC para alcanzar no solo una
mejora en la calidad de la educación, sino una sociedad más justa y democrática.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Trucos del oficio de investigador. Casos
prácticos de investigación social
Daniel Guinea-Martin (Coordinador)
2012
Barcelona: Editorial Gedisa
285 páginas
N.° topográfico: 300.72 G964 2012
Materias
Ciencias sociales - Investigaciones - Metodología
Investigación social - Metodología - Estudio de casos
Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Ver tabla de contenido
En este libro doce científicos sociales tratan de poner el sistema educativo y científico a la par
con sus propias exigencias. Para lograrlo, los autores han huido del estilo recargado y distante
propio del Manual de Métodos al uso. Por el contrario, con un lenguaje llano y cercano,
comparten con el lector los trucos de su oficio. El libro cuenta con tres secciones. La primera
agrupa los capítulos dedicados a presentar herramientas fundamentales: escribir, leer, búsqueda
bibliográfica y de datos, y preparación proyectos de investigación. En la segunda y tercera parte,
cada investigador narra cómo llevó a cabo investigaciones concretas con datos cualitativos,
cuantitativos o ambos. En definitiva, se trata de una obra de gran interés tanto para estudiantes
como para docentes y profesionales de la investigación en Ciencias Sociales y H umanas.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Walter Benjamin: culturas de la imagen
Alejandra U slenghi (Compiladora)
2010
Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora
333 páginas
N.° topográfico: 838.91209 W 231 2010
Materias
Benjamin, W alter, 1892-1940 - Crítica e interpretación
Autores alemanes - Crítica e interpretación - Siglo XX
Ver tabla de contenido
O rganizada en torno a distintos aspectos de la obra de Walter Benjamin, esta compilación
ofrece nueve ensayos escritos por los teóricos especialistas en Benjamin más renombrados
dentro del campo de la filosofía, la literatura, el arte y los estudios culturales. U na relectura del
legado crítico benjaminiano, que retoma, además de sus reflexiones sobre la cultura y el arte
modernos, una de sus facetas fundamentales: Benjamin como filósofo de la imagen y su
importancia para la comprensión del rol de lo visual en la contemporaneidad. U n abordaje de
su teoría de la imagen dialéctica como una nueva concepción de la historia, que busca, como
señala Alejandra U slenghi, “resituar y reexaminar no solo aquellos escritos donde Benjamin
expone su teoría, sino también la estructura retórica de las imágenes y las imágenespensamiento que atraviesan su corpus, donde se pone en juego el estatus de la imagen como
modo de presentación y representación del pensamiento”.
N.° 1, enero-febrero de 2014
El yo minimalista y otras conversaciones
Michel Foucault
2012
Buenos Aires: La Marca Editora
191 páginas
N.° topográfico: 194 F762y 2012
Materias
Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación Entrevistas
Poder político
Filosofía política
Filosofía francesa
Ver tabla de contenido
Este libro está compuesto por un conjunto de entrevistas que constituyen los últimos encuentros
intelectuales de Michel Foucault. Estas últimas conversaciones lo muestran aplicando los
métodos de la interpretación y la genealogía a la heterogeneidad de dominios de su propia
reflexión. Así, exhibe y aclara algunas relaciones (con tradiciones filosóficas, con otros discursos)
y articula e historiza algunos conceptos vertebradores de su obra como pensador (poder, Estado,
ética, yo). Finalmente, con atención a las luchas de liberación sexual y a las categorías capaces de
reflejarlas, Deleuze repasa − modelo de diálogo filosófico− convergencias y divergencias con
Foucault.
N.° 1, enero-febrero de 2014
Recomendados
Biblioteca digital mundial de la
Unesco
http://www.worlddigitallibrary.org/es/
Biblioteca virtual regional de
Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe
Base de datos con referencias bibliográficas de
publicaciones (textos completos)
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
Siglo del Hombre Editores
http://www.siglodelhombre.com/shop.asp
N.° 1, enero-febrero de 2014
Novedades en Flacso
http://flacso.org.ar/
Catálogo en línea de la biblioteca
de la Universidad Central
http://biblios.ucentral.edu.co/uhtbin/
cgisirsi/Vb55nwinVz/B_CENTRO/0/49
N.° 1, enero-febrero de 2014
El amor en la Roma Antigua
Pierre Grimal
N.° 1, enero-febrero de 2014
El arte de la vida. De la vida como obra de arte
Zygmunt Bauman
N.° 1, enero-febrero de 2014
El artesano
Richard Sennett
N.° 1, enero-febrero de 2014
Bíos. Biopolítica y filosofía
Roberto Esposito
N.° 1, enero-febrero de 2014
Breve historia de la ética
Victoria Camps
N.° 1, enero-febrero de 2014
Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas
Ramón Cotarelo (Editor)
Pág. 1 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas
Ramón Cotarelo (Editor)
Pág. 2 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas
Ramón Cotarelo (Editor)
Pág. 3 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
La ciencia es cultura. Conversaciones en la nueva intersección entre ciencia
y sociedad
Adam Bly (Editor)
N.° 1, enero-febrero de 2014
El cine o el hombre imaginario
Edgar Morin
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las claves de la argumentación
Anthony Weston
N.° 1, enero-febrero de 2014
Cómo aprender a amar en la escuela
Maria Dolors Renau (Editora)
N.° 1, enero-febrero de 2014
Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre
comunicación, movimientos ciudadanos y medios
José Miguel Pereira G. y Amparo Cadavid B. (Editores)
N.° 1, enero-febrero de 2014
Comunicar. Construyendo diálogos estratégicos en 360⁰ para organizaciones
del nuevo siglo
Fernando Véliz Montero
N.° 1, enero-febrero de 2014
La comunidad inconfesable
Maurice Blanchot
N.° 1, enero-febrero de 2014
Comunismo sexual
Silvia O ns
N.° 1, enero-febrero de 2014
Conflictos interculturales
Néstor García Canclini (Coordinador)
N.° 1, enero-febrero de 2014
La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y
políticas de comunicación
Dênis de Moraes
N.° 1, enero-febrero de 2014
Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e
internacionales
Mery Castillo y Enver Torregroza (Editores)
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e
internacionales
Mery Castillo y Enver Torregroza (Editores)
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
El cuerpo sin órganos. Presentación de Gilles Deleuze
José Luis Pardo
N.° 1, enero-febrero de 2014
La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies
Stuart H all y Miguel Mellino
N.° 1, enero-febrero de 2014
Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto
Rossana Reguillo
N.° 1, enero-febrero de 2014
El declive del hombre público
Richard Sennett
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
El declive del hombre público
Richard Sennett
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial
y derechos de la población afrocolombiana (versión resumida)
César Rodríguez Garavito, Tatiana Alfonso Sierra e Isabel Cavelier Adarve
(Coordinadores)
N.° 1, enero-febrero de 2014
Derechos humanos y violencia de género. El derecho internacional en el
mundo de la justicia local
Sally Engle Merry
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Derechos humanos y violencia de género. El derecho internacional en el
mundo de la justicia local
Sally Engle Merry
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Derrida
Benoît Peeters
N.° 1, enero-febrero de 2014
Diálogos con jóvenes. Escrituras y lecturas, violencia, sexualidad y rumba
Flor Alba Santamaría Valero (Compiladora)
N.° 1, enero-febrero de 2014
En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos
Antonio Damasio
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos
Antonio Damasio
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Escritos políticos
Émile Durkheim
N.° 1, enero-febrero de 2014
Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital
Ramón Zallo Elguezabal
Pág. 1 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital
Ramón Zallo Elguezabal
Pág. 2 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital
Ramón Zallo Elguezabal
Pág. 3 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Ética de urgencia
Fernando Savater
N.° 1, enero-febrero de 2014
Figuras de la modernidad. H ispanoamérica, siglos XIX-XX
François-Xavier Guerra
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Figuras de la modernidad. H ispanoamérica, siglos XIX-XX
François-Xavier Guerra
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
La filosofía y el acontecimiento. Seguido de una breve introducción a la
filosofía de Alain Badiou
Alain Badiou y Fabien Tarby
N.° 1, enero-febrero de 2014
La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula
Alexander Ruiz Silva y Manuel Prada
N.° 1, enero-febrero de 2014
Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros
Víctor B. Penchaszadeh (Compilador)
Pág. 1 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros
Víctor B. Penchaszadeh (Compilador)
Pág. 2 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros
Víctor B. Penchaszadeh (Compilador)
Pág. 3 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
H acer cine. Producción audiovisual en América Latina
Eduardo A. Russo (Compilador)
N.° 1, enero-febrero de 2014
H istoria del pensamiento político del siglo XX
Terence Ball y Richard Bellamy (Editores)
Pág. 1 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
H istoria del pensamiento político del siglo XX
Terence Ball y Richard Bellamy (Editores)
Pág. 2 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
H istoria del pensamiento político del siglo XX
Terence Ball y Richard Bellamy (Editores)
Pág. 3 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
H omo academicus
Pierre Bourdieu
N.° 1, enero-febrero de 2014
La identidad en sociedades plurales
Diego Bermejo (Editor)
N.° 1, enero-febrero de 2014
Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo
Eva Illouz
N.° 1, enero-febrero de 2014
Isabel I, reina
Luis Suárez
Pág. 1 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Isabel I, reina
Luis Suárez
Pág. 2 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Isabel I, reina
Luis Suárez
Pág. 3 de 3
N.° 1, enero-febrero de 2014
Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación
Richard Sennett
N.° 1, enero-febrero de 2014
Lecciones sobre la historia de la filosofía política
John Rawls
N.° 1, enero-febrero de 2014
Lo abierto. El hombre y el animal
Giorgio Agamben
N.° 1, enero-febrero de 2014
Lo que hacen los mejores profesores de universidad
Ken Bain
N.° 1, enero-febrero de 2014
Marx, la biopolítica y lo común
Antonio Negri
N.° 1, enero-febrero de 2014
Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites
Leonor Arfuch
N.° 1, enero-febrero de 2014
Métodos de análisis crítico del discurso
Ruth Wodak y Michael Meyer (Compiladores)
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Métodos de análisis crítico del discurso
Ruth Wodak y Michael Meyer (Compiladores)
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
El miedo al disenso. El disenso periodístico como expresión democrática de
las diferencias y no como provocación de violencia
Ana María Miralles
N.° 1, enero-febrero de 2014
Mil años de historia no lineal
Manuel De Landa
N.° 1, enero-febrero de 2014
Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio
Peter Sloterdijk
N.° 1, enero-febrero de 2014
Mundo-consumo. Ética del individuo en la aldea global
Zygmunt Bauman
N.° 1, enero-febrero de 2014
Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral
Adela Cortina
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral
Adela Cortina
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo
entendemos a los otros
Marco Iacoboni
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo
entendemos a los otros
Marco Iacoboni
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Nietzsche: discordia y teoría del poder
Francisco Javier Acosta Gómez
N.° 1, enero-febrero de 2014
El ojo absoluto
Gérard Wajcman
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
El ojo absoluto
Gérard Wajcman
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política
contemporánea
Chantal Mouffe
N.° 1, enero-febrero de 2014
La pasión del presente. Breve léxico de la modernidad-mundo
Giacomo Marramao
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
La pasión del presente. Breve léxico de la modernidad-mundo
Giacomo Marramao
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Pensamiento filosófico latinoamericano
Pablo Guadarrama González
N.° 1, enero-febrero de 2014
La pobreza en el mundo y los derechos humanos
Thomas W infried Menko Pogge
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
La pobreza en el mundo y los derechos humanos
Thomas W infried Menko Pogge
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
El poder. U n nuevo análisis social
Bertrand Russell
N.° 1, enero-febrero de 2014
Política y acontecimiento
Miguel Vatter y Miguel Ruiz Stull (Editores)
N.° 1, enero-febrero de 2014
Relativismo moral
Steven Lukes
N.° 1, enero-febrero de 2014
El saber. Curso sobre Foucault
Gilles Deleuze
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina en una
perspectiva global
Martín H openhayn y Ana Sojo (Compiladores)
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina en una
perspectiva global
Martín H openhayn y Ana Sojo (Compiladores)
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
Martha C. Nussbaum
N.° 1, enero-febrero de 2014
El sistema de los objetos
Jean Baudrillard
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Riccardo
Mazzeo
Zygmunt Bauman
N.° 1, enero-febrero de 2014
La sociedad del cansancio
Byung-Chul H an
N.° 1, enero-febrero de 2014
Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la
conversación
Teun A. van Dijk
N.° 1, enero-febrero de 2014
Tecnologías del yo y otros textos afines
Michel Foucault
N.° 1, enero-febrero de 2014
Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal
Roberto Esposito
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las TIC en la escuela. Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas
Daniel Goldín, Marina Kriscautzky y Flora Perelman (Coordinadores)
Pág. 1 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Las TIC en la escuela. Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas
Daniel Goldín, Marina Kriscautzky y Flora Perelman (Coordinadores)
Pág. 2 de 2
N.° 1, enero-febrero de 2014
Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos de investigación social
Daniel Guinea-Martin (Coordinador)
N.° 1, enero-febrero de 2014
Walter Benjamin: culturas de la imagen
Alejandra U slenghi (Compiladora)
N.° 1, enero-febrero de 2014
El yo minimalista y otras conversaciones
Michel Foucault
Descargar