PIE DIABETICO

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
BIBLIOTECA
"PIE DIABETICO"
««
Xa,Q
TESIS
Que para obtener el Titulo de :
MEDICO CIRUJANO
PRESENTA:
JOSE JUAN ABASTIDA MENDOZA
Xalapa - Equez., Ver.
Mayo de 2003.
P°
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
DIRECTORA DE TESIS
DRA. IRMA DEL C. O S O R N O ESTRADA
Xalapa - Equez., Ver.
Marzode2003.
ADIOS
por darme la oportunidad de vivir y
por permitirme contar con una familia
que a compartido mis fracasos,
triunfos, tristezas y alegrfas.
A MIS PADRES
Por su amor, comprension y
dedication; por que son mi mejor
ejemplo a seguir a quienes nunca
podre pagarles todo lo que han
hecho por mi. Gracias por sus
consejos y sacrifices.
Gracias viejitos.
A Ml ESPOSA TEZLA Y MIS
HIJOS TEZLITA Y JOSE JUAN
Quienes son mis mas grande
estimulo dia con dia y por todo su
amor y comprension y apoyo
durante mi carrera.
A MIS HERMANOS
Jose Luis y Viviana por sus
consejos y apoyo.
A MIS SUEGROS
Mario y Tezla por creer en mi y
sus consejos. Por lo cual son
personas muy especiales en mi
vida.
A LA DRA. IRMA OSORNO E.
Por el gran apoyo para esta
culmination.
INDICE
1. INTRODUCCION
1
1.1. Planteamiento del Problema.... .. .......
1
1.2. Justification
1
1.3. Objetivo General
2
2. MARCO TEORICO
3
2.1. Definicidn del Pie Diabetico...
,,/
3
2.2. Epidemiologia del Pie Diabetico. . . . .
5
2.3. Fisiopatologia de las Ulceras del Pie Diabetico
8
2.4. Lesiones del Pie Diabetico
9
2.4.1. Neuropatia .
.
9
2.4.2. Angiopatia... .....
2.4.3. Traumatismo Externo.. . ... ..
..
.. .
2.5. Cicatrizacidn en el Pie Diabetico .....
2.5.1. Fotografias Ulceras y Amputaciones Pie Diabetico.
2.6. Clasificacion del Pie diab6tico.............................:.....
. . .
10
..
10
11
13
16
INDICE
2.7. Tratamiento.
17
2.7.1. Alimentation y Ejercicio
17
2.7.2. Insulina
18
2.7.3. Unguento de Ketanserina
19
2.7.4. Factor de Crecimiento
'19
2.7.5. Pentoxifilina
20
2.7.6. Principios Quirurgicos para Amputaciones en
Paciente DiaWtico.............................
20
3. METODOLOGIA
22
3.1. TipodeEstudio.. ....
3.2. Universo de Estudio... ..
22
.
3.3. Recoleccibn de Datos
.....
.
22
22
3.3.1. Elaboration del Instrumento
22
3.3.2. Procedimiento...
24
3.3.3. Procesamiento de los Datos.
24
INDICE
mm
25
4. RESULTADOS
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
31
: -4
Slip
;5,
liilllfc
Hi:
••Kji-
HI iiiiii
6. CONCLUSIONES
32
S3
BIBLIOGRAF1A
M
mi
p
i i i i i i i i i i
i * "•
yyyy
::•;,
•
iSiiife.
. \ 'X
v ....
1§M
Vi.
. y<.
sv.-.v.v
..»
-vv V'».
Isi' ssp
;'
:
••
Mi'::
34
2.2 EPIDEMIOLOGIA DEL PIE DIABETICO
Mas que una enfermedad, la DM es un grupo de enfermedades en las que el
comun denominador es la hiperglucemia. Constituye un problema de tipo social a
nivel mundial por las graves repercusiones cronicas y de salud que causan
impacto, con mayor frecuencia en la poblacion economicamente activa.
En America Latina, Mexico junto con Brasil y Chile presentan la mayor
prevalencia de diabetes. En el documento "Condiciones de Salud en las Americas"
se puede apreciar que de acuerdo a los datos aportados por cada pais, unos le
dan gran importancia y otros apenas y la mencionan. Trinidad y Tobago, Mexico,
Puerto Rico y ciertos grupos humanos de Estados Unidos muestran indicadores
tan altos que obligan a prestar una particular atencion al problema.
Llama la atencion de que muchos pafses la DM aumenta cada ano, quiza
porque se diagnostica mejor o porque los datos se captan con mayor precision,
pero tambien es posible que vayan en aumento y paralelo a ello complicaciones
como el pie diabetico.
En el Reino Unido se generan 1.25 millones de dias/cama por pie diabetico a
un costo total de $ 325 millones de dolares estadounidenses. En Europa, Peacok
encontro un numero de pacientes diabeticos siete veces mayor en la comunidad
que en los hospitales, por lo que los calculos basados en pacientes hospitalizados
subestimados el costo real.
Aproximadamente el 15% de todos los pacientes con DM desarrollara una
ulcera en el pie o en la pierna durante el transcursos de su enfermedad. La
magnitud de las cifras se pone de manifiesto por el hecho de que mas del 25% de
los ingresos hospitalarios de los diabeticos en E.U.A. y en Gran Bretana estan
relacionados con problemas en sus pies. En terminos economicos, en el primer
pais citado, este problema ocasiona un costo anual proximo al billon de dolares.
En un estudio llevado a cabo en cuatro hospitales Europeos: Atenas, Manchester,
Roma y Amberes, se concluyo que no existian diferencias entre los factores de
riesgo de ulceracion de los pacientes estudiados. En Francia, fue estimado el
costo del pie diabetico en 3,750 millones de FF/ano que suponen el 25% de los
12000-18000 millones de Francos/ano del costo total de la DM en Francia
considerando entre 1-1.5 millones de personas diabeticas en este pais.
Representantes
de
los
Departamentos
organizaciones de pacientes de
gubernamentales
de
sanidad
y
todos los paises de Europa sostuvieron un
encuentro con expertos de Diabetes bajo la tutela de las Oficina Regional de la
Organization Mundial de la Salud para Europa y la Federation Internacional de
Diabetes en St. Vicent, Italia del 10 al 12 de Octubre de 1998. en aquella reunion
se fijo entre otros objetivos, reducir a la mitad las amputaciones a los diabeticos.
Esta bien establecido que la secuencia ulceracion, infection y gangrena precede a
una gran mayorfa de las amputaciones de los miembros inferiores en el diabetico.
En otros casos es la falta de cicatrization de una ulcera la que conduce a tan
terrible complication en el diabetico.
La diabetes mellitus tipo 2 representa una pandemia progresiva su
prevalencia en Estados Unidos es de 5%. En Mexico se estima una poblacion de
1.5 a 2 millones de diabeticos.
En Mexico se calcula que existen entre 1.5 y 2 millones de diabeticos en
1999 su morbilidad alcanzo una cifra de 129, 000 casos nuevos a nivel nacional
con una tasa de 155.75 diabeticos por 100,000 habitantes la prevalencia de la
enfermedad y sus complicaciones aumentan en relation con la edad de la
poblacion. El Sistema Nacional de Salud registro en 1999 a la DM en 4° lugar
como causa de defuncion con una tasa de 37.7 por 100,000 hab.
Para evaluar el impacto del padecimiento, las estadisticas del IMSS
suministran una aproximacion muy cercana del comportamiento de la DM en
Mexico. El impacto de este padecimiento muestra el IMSS un incremento de los
egresos hospitalarios en 55.31% en 7 anos al pasar de 19,768 egresos en 1996 a
6
30,701 en 1999, mientras que en el resto de egresos fue proportional (11.84% )
en esta misma revision se destaca que el promedio de dias estancia es de 7.4 .el
doble del promedio general de 4.2 . en el caso del pie diabetico la estancia se
duplica y algunos informan hasta 40 dias la letalidad de 15.28% supero en dicho
promedio 5 veces la mortalidad hospitalaria generada de todo el sistema IMSS y
tres veces la mortalidad hospitalaria por diabetes a nivel nacional.
Las amputaciones mayores de las extremidades pelvicas por una lesion de
pie no son solo una consecuencia de la enfermedad, sino que deben considerarse
como una falla en la prevention y education.
.
.
L
. . •
1
, '.
-
,
'
,
„
.
-
V
1
- r.
La elaboration del diagnostico situational de los pacientes con DM-2
permite identificar a la poblacion en riesgo sobre la cual aplicar medidas de
prevention primaria, no obstante que tal situation es limitada y discutida. La
poblacion considerada en riesgo para DM-2 incluye familiares en primer grado, en
quienes alcanza 40% .Sobre este grupo se deben intensificar acciones de fomento
a la salud y de detection y tratamiento oportuno que retarden el desarrollo de las
complicaciones cronicas. La prevalencia de DM se incrementa en forma directa
alimentaria o patrones de comportamiento sedentario, todos ellos factores mas
frecuentes en la poblacion con nivel socioeconomic© y escolaridad bajos. -i En los periodos de 1994 al '2001 en el IMSS comparada contra el resto de
padecimiento del sistema como la DM muestra un incremento desproporcionado
de los egresos hospitalarios (55.1%), una letalidad 5 veces mayor y duplication
de la estancia hospitalaria y costos. El pie del diabetico incrementa estas
proporciones. El 80% de las amputaciones mayores se lleva a cabo en pacientes
diabeticos.
Desafortunadamente, aun en esta decada los pacientes evolucionan hasta
desarrollar ulceras del pie a pesar de los esfuerzos y las buenas intenciones. Por
esta razon las amputaciones se mantienen vigentes como un riesgo mortal para
interdigitales, lesiones del tercio medio del pie por traumatismo indoloro y mal
perforante plantar que compromete areas del pie sobre la cabeza de los
metartasianos. Estas lesiones se complican por necrosis de !a piel" infection de
partes blandas y osteomielitis. Para identificar el grado de estas lesiones es muy
util la clasificacion de Wagner .Esencialmente, cualquier lesion o traumatismo
puede ocasionar ulceras del pie o infection en pacientes con pie neuropatico o
isquemico. El traumatismo debe subdvidirse en mecanico" quimico y termico.
Las fuerzas mecanicas son el mayor desafio para el pie en riesgo y lo mas
dificil de prevenir. Las tensiones mecanicas se componen de fuerzas verticales"
perpendiculares a la superficie de soporte y fuerzas de friction que son
componentes paralelos u oblicuos. Las fuerzas verticales se aprecian como areas
de presion visibles como deformidades estructurales en la superficie plantar del
pie. La presion excesiva produce callosidades plantares que con el tiempo
incrementan su grosor. En el diabetico con neuropatla la deambulacion ocasiona
hemorragia" abscesos y ulceracion en estos sitios. Los zapatos ajustados causan
ulceracion en el dorso del pie o en los lados. La friction se produce cuando los
tejidos superficiales se deslizan sobre los tejidos profundos en la deambulacion
normal con la planta apoyada con firmeza sobre el piso. La presencia de bolsa
sinovial y tendones permite el deslizamiento muscular y el movimiento, lo que
impide el dano que la friction pudiera ocasionar en tejidos normales. Cuando
existe el antecedente de una ulcera que sano, el tejido cicatrizal incluye en bloque
todos los tejidos, lo que impide su movilidad normal de deslizamiento. La
deambulacion ocasiona friction pero esta no puede ser disipada y corno
consecuencia la lesion ocurre.
2.5 CICATRIZACION EN EL PIE DIABETICO
Aun permanece incierto si la diabetes por si misma impide el proceso de
cicatrization. En algunos estudios clinicos no se encontraron diferencias entre
pacientes diabeticos y no diabeticos con respecto al tiempo de cicatrization.
Estudios preclinicos sugieren que la fuerza de la herida y el tiempo de
cicatrization en condiciones diabeticas se encuentran alterados" pero pueden
mejorarse por un tratamiento temprano a base de insulina o de administration de
vitamina A.
Laing refiere haber encontrado que las ulceras en pacientes diabeticos
toman un promedio de 2 semanas mas para cicatrizar que las ulceras plantares
europaticas en pacientes no diabeticos y la proportion de ulceras no cicatrizadas
en el grupo diabetico fue tambien mayor aun cuando las diferencias no fueron
estadisticamente significativas.
2.6 CLASIFICACION DEL PIE DIABETICO
El sfndrome conocido como pie diabetico con elementos etiologicos bien
conocidos, otros no tanto y tal ves algunos mas todavia ignorados parece escapar
a toda logica y crea dificultades para su entendimiento y por lo tanto para su
clasificacion a continuation se expresa la gran variedad de clasificaciones de las
lesiones en el pie del paciente diabetico.
Etapas del Pie de Charcot
1. AGUDO
Pie con un traumatismo /eve a moderado, sin herida, rojo
caliente, tumefacto, con pulsos marcados. Radiografta
normal.
II. DISOLUCI6N
Dos a tres semanas despues, la temperatura es normal:
en la radiografia se observan huesos en disolucion y
fragmentacidn..
HI. DEFORMIDAD
Fracturas y colapsos de las articulaciones provocan cat da
del arco de pie y deformidad.
IV. ULCERACI6N
Al aumentar la presidn en ciertos puntos: hiperqueratosis,
hemorragia, necrosis, ulceracidn, infeccion.
Gasification de Wagner
Grado
0
Caracteristicas
Lesion
Ninauna, pie de riesao
Callos gruesos, cabezas de metatarsianos
prominentes, dedos en garra,
oestructidnn
dseas.
1
Ulceras suoerficiales
Destruction del espesor total de la piel.
II
Ulcera profunda
Penetra piel, grasa, ligamentos pero sin
afectar hueso. Infectada
m
Ulcera
profunda
mas Extensa y profunda, secretion, mat olor
absceso (oscteomelitis)
IV
Ganarena limitada
Necrosis de una parte del pie o dedos, talon,
planta
V
Gangrena extensa
Todo el pie afectado; efectos sistematicos
2.7 TRATAMIENTO
2.7.1 ALIMENTACI6N Y EJERCICIO
Las bases del tratamiento son la alimentation, la actividad ffsica, que por
supuesto esta limitada en el paciente, con pie diabetico, y los medicamentos
orales; con frecuencia el paciente con pie diabetico requiere el empleo aun cuando
sea de manera transitoria de insulina. La dieta para el diabetico no consiste en
una reduction de carbohidratos o azucar sino en una perfectamente balanceada
en una alimentation normal en el sentido de " ideal ". La tendencia de la
alimentation debe ser proporcionar energia y los nutrimentos apropiados para
mantener un peso adecuado, y por lo tanto debe individualizarse. Para los adultos
el componente energetico de la dieta se calcula de acuerdo con el peso ideal entre
17
20 y 40kg. de peso. El peso ideal puede estimarse a partir de tablas de peso y
estatura o, de preferencia por el fndice de masa corporal que debiera mantenerse
entre 18 y 25. La dieta debe contener entre 55 y 60 % de las calorias en forma de
carbohidratos complejos, 10 a 20 % de las calorias en forma de protefnas y el
resto, no mas del 30 % de las calorfas en forma de grasa. Es conveniente que
contenga una buena cantidad de fibra, por lo menos 35 gramos al dia.
2.7.2 INSULINA
El empleo de insulina en pacientes con diabetes no dependiente de
insulina se reserva para los casos en los que no se logra alcanzar los criterios de
control mediante la alimentation y los medicamentos orales. Hoy en dfa se
prefiere la insulina humana por sobre las de origen animal.
Se puede utilizar una mezcla de insulina de action rapida con insulina de
action intermedia en proportion de 20 -30 / 80 -70. La dosis se ajusta a las
necesidades de cada paciente, se debe contar con un sistema de vigilancia de
glucemia que permita efectuar cambios de dosis conforme se requiera. Por lo
general se inicia con dosis bajas de IO a 15 U diarias y se incrementan a razon de
2 a 3 U de acuerdo con las cifras de la glucemia.
Los esquemas de administration pueden ser varios por ejemplo, una sola
dosis de insulina intermedia por dia, antes del desayuno que tiene la ventaja de
ser un esquema sencillo y mejor aceptado por los paciente que los de dosis
multiples, pero con la desventaja de que no reproduce las variaciones que
normalmente tienen la secretion pancreatica de insulina; cuando no se logra
controlar la glucemia con 2 dosis se puede pasar al esquema de tres dosis en el
que la dosis nocturna se divide en 2: insulina rapida antes de la cena e insulina
intermedia antes de dormir. Muchos pacientes con pie diabetico tienen que
someterse a alguna intervention quirurgica. Aunque lo ideal es que la intervention
se realice en condiciones de control optimo, lo cierto es que cualquier glucemia
menor de 250mg/dl no contraindica la operation ni necesariamente obliga a
posponerla. De hecho el mismo pie diabetico puede ser la razon del descontrol y
la cirugfa el recurso para recuperarlo. Asi mismo el riesgo mayor durante la
operation es la hipoglucemia, por lo cual los pacientes deben suspender toda
medication hipoglucemiante recibir soluciones glucosadas transoperatorias y
manejarse con insulina rapida de acuerdo con los esquemas que se senalaron con
anterioridad.
2.7.3 UNGUENTO DE KETANSERINA
La ketanserina es un compuesto sintetico que se conocio al inicio como un
potente agente hipotensor y que mas tarde se utilizo para el tratamiento de ulceras
en pacientes diabeticos y no diabeticos administrada por via parenteral. Es una
antagonista de los receptores serotoninergicos 2 que inhibe la agregacion
plaquetaria, bloquea la vasoconstriction y devuelve su forma al eritrocito con
mejoria de la perfusion tisular.
2.7.4 FACTOR DE CRECIMIENTO
El CT -102 es tambien conocido como la formula cicatrizante derivada de
plaquetas El producto se obtiene de la sangre de donadores participantes en el
programa de aferesis de la FDA en E.U.A. La sangre de donadores se somete a
pruebas para descartar enfermedades trasmisibles. Aun cuando la ketanserina
parece menos eficaz en sus acciones sobre la cicatrization que el factor de
crecimiento plaquetario su disponibilidad y facil aplicacion le otorgan un lugar en el
tratamiento integral de estos pacientes. El promedio de reduction de area
afectada de las ulceras con solution salina es de 2.88 mrn2/dfa y con ketanserina
es de 4.5mm2/dia.
2.7.5 PENTOXIFILINA
Esta modalidad terapeutica muestra resultados excelentes en la mejoria de
la circulation periferica en pacientes diabeticos con compromiso vascular.
Campbell realizo una revision del MEDLINE que incluye artfculos de revision e
informes de casos. La pentoxifilina se investigo a dosis de 800 a 1200 mg/dfa en la
mejoria de los slntomas de insuficiencia vascular tales como distancia caminada,
parestesias, temperatura de la piel y respuesta general subjetiva. Los informes de
casos muestran un rango de tiempo cicatrization entre dos semanas y seis
meses.
2.7.6 PRINCIPIOS QUIRURGICOS PARA
AMPUTACIONES EN PACIENTES DIABETICOS
Los pacientes diabeticos tienen una frecuencia 15 veces mayor de
amputaciones en comparacion con los no diabeticos. Aproximadamente 50-80 %
de las amputaciones se efectuan en pacientes diabeticos. Incluso los diabeticos
que tienen un puente arterial permeable tienen un riesgo aumentado de necesitar
amputaciones. El riesgo de complicaciones es elevado debido a una combination
de factores fisiopatologicos propios del pie diabetico. Los mas importantes son la
neuropatfa , la macroangiopatfa y las infecciones,. por lo tanto la existencia de
dolor isquemico, ulcera isquemica o neuropatia que no cicatriza asi como las
complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente o cuando hubo falla en la
revascularization o tambien lesiones graves que no se han podido controlar y que
han ocasionado perdidas extensas de tejido ,son todas ellas indicaciones
frecuentes para realizar algun tipo de amputacion. Los principios quirurgicos de las
amputaciones en diabeticos, no difieren de los no diabeticos. Una consideracion
basica para determinar el sitio de la amputacion es que habra de extirpar todo el
tejido necrotico inviable, o infectado. Los tipos mas comunes de amputaciones que
se efectuan son:
•
Menores
•
Digital
•
Transmetatarsiana
•
Syme
•
Mayores
•
Infracondilea
•
Supracondllea
Los
munones
pueden
dejarse
abiertos
o cerrarse
primariamente
dependiendo de la infection local, aunque es bien sabido que se requiere un flujo
arterial para que cicatrice un munon abierto.
3. METODOLOGIA
Se trata de un estudio observational, donde el universo de trabajo son
todos los pacientes registrados y con expediente del archivo del H.G.R.C. Dr.
Emilio Alcazar con Dx. De Diabetes Mellitus durante el ano 2002 esto para el
calculo de la medidas de morbilidad, tambien se procedio a buscar la information
en material didactico perteneciente a la Facultad de Medicina de la U. V. CD.
Xalapa, Ver., y material didactico del H.G.R. de Especialidades de I.M.S.S. de
Xalapa, Ver., asi como material de biblioteca particular y sitios web.
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Se trata de un estudio descriptivo y observational.
3.2 UNIVERSO DE ESTUDIO
Todos los pacientes ingresados en el periodo del 2002 por padecimiento de
diabetes mellitus.
3.3 RECOLECCION DE DATOS
3.3.1 ELABORACION DEL INSTRUMENTO
Para la recoleccion de los datos se elaboro formato de registro que permitio
vaciado de la information para facilitar su procesamiento.
NOMBRE EDAD
SEXO
MIEMBRO
FECHA
FECHA
DIAS
AFECTADO
DE
DE
DE
INGRESO EGRESO HOSPIT.
3.3.2 PROCEDIMIENTO
Este trabajo se realizo en un lapso de tiempo comprendido desde el 1 de
enero al 27 de noviembre de el ano 2002 como universo de trabajo los pacientes
observados en el H.G.R.C. Emilio Alcazar Romo de la ciudad de Tuxpan Ver.
Para esto se procedio a solicitar permiso al director de el centro hospitalario
para tener acceso a los archivos de el hospital para poder obtener datos de los
expedientes para lo cual el giro ordenes a el encargado de el archivo clinico para
que prestara toda la colaboracion necesaria para esto.
Ya asi se elaboro un horario de trabajo que comprendia de 4 a 7 de la tarde
en los dias que no tuviera que asistir a mi guardia hospitalaria y de esta manera
se analizaron los expedientes y se sacaron los datos por medio de el vaciamiento
en la ficha ya descrita.
3.3.3 PROCESAMIENTO DE DATOS
Se realizo el procesamiento de los datos procediendo a capturar en la
Computadora Personal los datos y por medio de la ayuda de la Hoja de Calculo
Excel se realizaron las graficas.
4. RESULTADOS
GRAFICA DE AMPUTACIONES CON RELACION A MIEMBRO
AMPUTACION DEPIE
AMPUTACION DEPIE
AMPUTACION DE
AMPUTACION DE
IZQUIERDO
DERECHO
S83UN DO ORTEJO
SB3UNDOYTS?CER
ORTEJO
• AMPUTACION DE PIE IZQUIERDO
• AMPUTACION DE PIE DERECHO
a AMPUTACION DE SEGUNDO ORTEJO
• AMPUTACION DE SEGUNDO YTERCER ORTEJO
Se observa que el miembro izquierdo generalmente resulta con mayor incidencia de
amputacion.
GRAFICA REPRESENTATIVA DE TABAQUISMO EN PACIENTES
DIABETICOS
70.00% -r
60.00%
50.00%
40.00% -
27.50%
1
4 PACIENTES
19 PACIENTES
46 PACIENTES
Un 6% de los pacientes no son adictos al tabaquismo, un 27.5% en alguna etapa
de su vida lo consumio y el resto actualmente son adictos al tabaco.
GRAFICA DE FRECUENCIA EN SEXO
30.00%
0.00%
FEMENINO
MASCULINO
Esta grafica nos muestra que la diabetes Mellitus tiene mayor prevalencia en el sexo
masculino.
GRAFICA POR GRUPOS DE EDAD
25.00%
19.90%
20.00%
18.80%
15.00%
11.50%
10.00%
mm.
m
7.20%
m
5.70%
5.00%
4.30%
4.130%
4.30%
mm
0.00%
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
Grafica c o m p a r a t i v a d e la incidencia de la Diabetes de a c u e r d o a e d a d .
i—|
75-79
MAS 80
GRAFICA DE PATOLOGIA RENAL
25.00%
19.90%
20.00%
18.80%
^4:40%
15.00%
13%
11.50%
M
i
mm
10.00%
7.20%
5.70%
5.00%
473Qo/0
4730%
4.30%
fill
0.00%
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
MAS 80
6. CONCLUSIONES
Este trabajo es de mucha utilidad pues nos demuestra que gran parte de los
pacientes diabeticos que se ven a nivel interinstitucional sufren de alteraciones a
nivel de miembros inferiores.
Se llega a la conclusion de que tratando a estos pacientes con oportuna
eficacia se disminuira el estadio de estos en el nivel hospitalario lo cual vendra a
disminuir consigo los costos tanto para el sector salud como para los familiares de
los afectados.
Es de mucha utilidad tener un control adecuado de la poblacion que padece
diabetes mellitus para de esta manera tenerlos en constante vigilancia y evitarse
complicaciones como ser el pie diabetico donde en ocasiones a pesar de el
tratamiento hospitalario se llega a intervenciones quirurgicas traumaticas como
ser amputaciones de ortejos o amputaciones de miembros generalmente a nivel
supracondileo.
En la prevention y el tratamiento del pie diabetico es muy importante el
instituir una terapeutica muy completa que incluya no solamente el tratamiento de
la diabetes sino tambien medication especifica para la neuropatfa y angiopatia.
El control de la diabetes es muy importante para esto se requiere llevar una
dieta adecuada apegada a las recomendaciones del medico
ademas puede
requer<irse el uso de hipoglucemiantes orales o bien de insulina segun el caso.
Desde el punto de vista de la neuritis o de las alt4eraciones neurologicas
del paciente
diabetico que potencialmente
es candidato a presentar
complicaciones en sus pies es recomendable el uso de antineuriticos.
Las alteraciones circulatorias tanto de la macro como de la microcirculation
deben atenderse muy especial mente.
El ejercicio bien prescrito y realizado en forma correcta es un magnifico
estimulante de la circulation y disminuye mucho la atrofia muscular tan comun en
los diabeticos.
Yo considero que combinando todos los recursos mencionados anteriormente el
enfermo diabetico tendria menos posibilidades de sufrir complicaciones como
son: pie diabetico .padecimientos oculares o nefrologicos entre otros.
Considero yo que la obligation del medico , del paciente y de la familia es
precisamente llevar a cabo todas estas recomendaciones y todas las indicaciones
terapeuticas que al final de cuantas van a proporcionar al enfermo diabetico una
mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
1. Owen O, Schuman Ch. Patogenia y diagnostico de la diabetes
mellitus. En: Rose L, Kaye D, eds. Medicina interna en Odontologia.
Barcelona: Salvat, 1992; 1375-1385.
2. Foster D. Diabetes mellitus. En: Wilson JE. Harrison, eds. Principios
de Medicina Interna, 12a. ed. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill,
1991; 2018-2040.
3. Cano JF. Diabetes Mellitus. En: Martin Zurro A, ed. Atencion
Primaria, 3a. ed. Barcelona: Doyma-Mosby, 1994; 546-584.
4. Figueroa D. Diabetes Mellitus. En: Farreras P, Rozman C, eds.
Medicina Interna, Vol II, 12a. ed. Barcelona: Doyma, 1992; 18821920.
5. Vazquez Montoya JM, Delgado Martin E, Ramos Diaz F. Diabetes:
Tipos, clfnica, exploration y repercusiones organicas. En: Gallo
Vallejo f, ed. Manual del residente de Medicina Familiar y
Comunitaria. Madrid: Laboratorios Beecham, 1993; 1295-1318.
6. Goday A. Epidemiologfa e impacto sociosanitario de la diabetes
mellitus en Espana. Medicina Integral 1995; 26: 459-464.
7. WHO Study Group. Diabetes Mellitus. Technical report series. N°
727 Ginebra, 1985.
8. Levy I Mizrahi I. Diabetes y embarazo. Medicina Integral 1988; 10:
439-498.
9. Lavine RL. Complicaciones cronicas de la Diabetes Mellitus. En:
Rose LF, Kaye D, eds. Medicina Interna en Odontologia. Barcelona:
Salvat, 1992; 1394-1388.
10. Pujol RM, De Moragas JM. Manifestaciones cutaneas de la diabetes
mellitus. JANO 1991, 939: 47-54.
H.Requena Caballero L, Martin Moreno L. Manifestaciones cutaneas
de la diabetes mellitus. JANO 1991; 950: 77-94.
12.Murrah VA. Diabetes mellitus and associated oral manifestations: a
review. J Oral Pathol 1985; 14: 271-8.
13.Gandara Rey JM, Diz Dios P. Asistencia odontologica en pacientes
con patologfa endocrina.
El paciente diabetico.
En: Bullon
Fernandez P, Machuca Portillo G, eds. La atencion odontologica en
pacientes
medicamente
comprometidos.
Madrid:
Laboratories
Normon, 1996; 477-514.
14. Ferguson M, Silverman S. Endocrine disorders. En: Jones H, Mason
D eds. Oral manifestations of systemic disease, 2a ed. London:
BailliereTindall, 1990; 593-615.
15.Silvestre Donat J, Sanchis Bielsa JM, Cutando Soriano D. EI
paciente diabetico en la clfnica dental. Rev Act Odontoestomatol
Esp 1995; 7: 56-61.
16. Klaus H, Edith M. Atlas de periodontia. Barcelona: Masson, 1993.
17.Auil S, Remani P, Ankathil Ret al. Circulating inmune complex
diabetic patients with periodontitis. Ann Dent 1990; 49: 3-5.
18.Geusinis GF, Modesti PA, Lopponi A et at. Diabetic disease and
periodontal disease. Minerva Stomatol 1992; 41: 391-399.
19. Silverman S. Manifestaciones bucales de enfermedades generates.
En: Braham R, Morris M, eds. Odontologfa Pediatrica. Buenos Aires:
Panamericana, 1984; 521-35.
20. Bagan JV, Gisbert C, Milian A. Patologfa de la mucosa oral en e!
paciente diabetico tipo I: estudio de 44 casos. Med Cut. I.L.A 1988;
XVI: 419-421.
21.Bhaskar SN. Patologfa Bucal. Argentina: Librerfa "El Ateneo", 1984.
22. Ueta E, Osaki T, Yoneda K et al. The prevalence of diabetes mellitus
in odontogenic infections and oral candidiosis: an analysis of
neutrophil supression J Oral Pathologic Med 1993; 22: 168-174.
23. Little JW, Falace DA. Odontologfa en pacientes con patologfa
previa. Barcelona: Medici, 1986.
24. Lynch MA. Medicina bucal de Burket. Mexico DF: Interamericana,
1986; 824-833.
25.Shafer WG, Levy BM. Tratado de patologfa bucal. Mexico DF:
Interamericana, 1986; 401-3.
26. Darwazeh AM, Lamey PJ, Samaranayake LP, et al. The relationship
between colonization, secretor status and in-vitro adhesion of
Candida albicans to buccal epithelial cells from diabetics. J Med
Microbiol 1990; 33: 43-9.
27. Darwazeh AMG, MacFarlane TW, McCuish A, Lamey PJ. Mixed
salivary glucose levels and candidal carriage in patients with
diabetes mellitus. J Oral Pathol Med 1991; 20: 280-3.
28. Dorocka-Bobkowska B, Budtz-Jorgensen E, Wloch S. Non-insulindependent diabetes mellitus as a risk factor denture stomatitis. J
Oral Pathol Med 1996; 25: 411-5.
29. Lamey PJ, Darwazeh A, Fisher BM, Samaranayake LP, McFarlane
TW, Frier BM. Secretor status, candidal carriage and candidal
infection in patients with diabetes mellitus. J Oral Pathol 1988; 17:
354-7.
30.Gisbert Selles C, Bagan Sebastian JV, Gonzalez Bayo E, Milian
Masanet MA. Manifestations buccales du diabete sucre type I. Rev
Stomatol Chir Maxillofac 1988; 89: 40-3
31.Weyman J, Steel G. Odontologia para ninos impedidos. Argentina:
Mundi, 1976.
32. Sharon A, Ben-Aryeh H, Itzhak B, Yoram K, Scargel R, Gutman D.
Salivary composition in diabetic patients. J Oral Med 1985, 40: 23-6.
33.Vaillant JM, Laudenbach P. Pathologie des glandes salivaires.
France: Flammarion Medecine-Sciences, 1988.
34.Russotto SB. Asymptomatic parotid gland enlargement in diabetes
mellitus. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1981, 52: 594-8.
35.Eversole L. Patologfa Bucal. Diagnostico y tratamiento. Argentina:
Panamericana, 1983.
36. Donath K, Seifert G. Ultrastructural studies of the parotid glands in
sialadenosis. VirchowArch 1975; 365: 119-21.
37. Carrion F. Exploration de las glandulas salivales. En: Donado M, ed.
Cirugfa Bucal. Patologfa y Tecnica. Madrid: Lavel, 1990; 103-118.
38. Conner S, Iranpour B, Milles JA. Alterations in parotid salivary flow in
diabetes mellitus. J Oral Surg. 1970; 30: 55-9.
Descargar