reporte de sustentabilidad/2013

Anuncio
REPORTE DE
SUSTENTABILIDAD/2013
constitución: Autorizada por Decreto Supremo Nº969 del 30 de julio de 1949 y por escritura
pública de fecha 30 de abril de 2004, otorgada ante la Notaría de La Unión de Alberto Galilea Solá
se adecuaron los Estatutos de la nueva Ley General de Cooperativas y se estableció el nuevo texto
refundido, coordinado y sistematizado de los Estatutos. El extracto del artículo octavo transitorio de
la Ley se inscribió a fojas 27 vta. Nº22 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de
La Unión de 2004 y el extracto correspondiente a la reforma de Estatutos se inscribió a fojas 30 vta.
Nº23 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de La Unión de 2004 y se publicó en
el Diario Oficial el 4 de mayo de 2004.
Si desea mayor información sobre los temas de este Reporte de Sustentabilidad, mándenos un mail a
[email protected] o visite nuestro sitio web www.colun.cl
casa matriz
Esmeralda 641, La Unión
Teléfono: (56 64) 2473 100
Fax: (56 64) 2473 160
plantas industriales
Av. Ricardo Siegle 953, La Unión
Teléfono: (56 64) 2473 300
Fax: (56 64) 2473 308
Av. Augusto Grob 1105, La Unión
Teléfono: (56 64) 2324189
Camino Lago Ranco, km 3, Río Bueno
Teléfono: (56 64) 2344 451
Fax: (56 64) 2344 453
sucursales
Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Quilpué (el Belloto), Santiago, Talca, Bío Bío, Temuco, Paillaco,
Futrono, La Unión, Río Bueno, Coyhaique y Punta Arenas.
centros logísticos
Quilpué (El Belloto), Santiago (Lampa), Chillán (Bío bío), La Unión (La Unión) .
COLUN ES LA MAYOR EMPRESA DE PRODUCTOS
LÁCTEOS DE CHILE CON CAPITALES NACIONALES,
Y POSEE LA PLANTA PROCESADORA MÁS GRANDE DEL
PAÍS. NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE FORMAR PARTE
DE ESTE EQUIPO QUE BUSCA ENTREGAR PRODUCTOS
SALUDABLES, RICOS Y DE CALIDAD.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
ÍNDICE
1.
2.
4
colun en una mirada
14
perfil
32
cooperados
8
mensaje del presidente
del consejo de administración
15
Proceso productivo
34
Calidad sanitaria
22
Gobierno corporativo
35
Servicios de asesoría
25
Desafíos y oportunidades
36
Venta de insumos
Desempeño económico
36
Programas con cooperados
personas
54
clientes y consumidores
Empleo de calidad
55
Clientes
44
Capacitación y desarrollo
59
Consumidores
45
Beneficios y calidad de vida
60
Satisfacción de clientes y consumidores
47
Seguridad y salud ocupacional
61
Productos
49
Relaciones laborales
63 Publicidad responsable
49
Proveedores de insumos y servicios
10
mensaje del gerente general
12
metas de sustentabilidad
13
alcance del reporte
28
40
40
3.
4.
5.
6.
68
productos sanos y naturales
78
desempeño ambiental
69
Proceso de la leche
78
Sistema de gestión ambiental
70
Elaboración de productos sanos
80
Eficiencia en el uso de recursos
74
Sistema de gestión de calidad
85
Gestión de los impactos ambientales
generados
90
comunidad
101
anexos
92
Grupos de interés
102
Indice GRI
94
Gestión con la comunidad
108
Fuentes consultadas
7.
8.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
COLUN EN UNA MIRADA
Con el objetivo de recibir y procesar la leche de sus asociados y transformarla
en productos y derivados lácteos para los mercados de consumo, hace 65 años
se creó la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, colun. Ubicada en el
centro de la principal zona lechera de Chile, la Cooperativa se ha enfocado en
dar prioridad a la naturalidad de sus insumos para la elaboración de productos
sanos, nutritivos y de alta calidad.
El compromiso de la Cooperativa con sus 733 cooperados es aumentar el
valor económico y la rentabilidad del negocio lácteo, mediante la venta de
productos de alta calidad producidos con leche de sus predios. Para esto se
requiere el empleo de insumos con atribuciones sanitarias y composicionales
de excelencia. Esta es la razón por la cual colun entrega asesoría predial,
veterinaria y agrícola a los cooperados. Asimismo, colun ha mejorado sus
procesos de trazabilidad de la leche en forma permanente; emplea tecnología
de punta en todos los procesos productivos; y mantiene las más exigentes
certificaciones de calidad, como la de Buenas Prácticas de Fabricación
(GMP), y el Análisis de Riesgos y Control (HACCP), el Sistema Estándar de
Procedimientos Sanitarios Operacionales (SSOP o POES en español), las ISO de
calidad y las certificaciones respecto de alimentos aprobados por la religión
islámica (HALAL) y libres de gluten.
Como resultado de estas actividades, colun es la mayor empresa de
productos lácteos de Chile formada por capitales nacionales, cuenta con la
planta procesadora más grande del país, ubicada en La Unión, es la primera
en recepción de leche a nivel nacional y la segunda exportadora de productos
lácteos. colun posee dos plantas en el sur del país y 11 centros de distribución
desde los cuales se distribuyen los productos a todo Chile.
En 2013 colun inició la puesta en marcha formal de su nueva planta
de quesos duros y semi duros y comenzó la operación de su laboratorio
agropecuario de calidad de leche, patología veterinaria y microbiología. En
el período elaboró 30 nuevos productos en sus tres líneas de producción:
lácteos concentrados, larga vida y lácteos frescos. La comercialización de
éstos tuvo un crecimiento nominal consolidado de 15,1% respecto de 2012 y
un crecimiento en ventas de 10,2%.
colun también se ha posicionado en el mercado internacional. Entre 2012 y
2013 la Cooperativa pasó de exportar US$33,7 millones a US$58,6 millones,
una expansión histórica equivalente a un aumento del 74%. En términos de
volúmenes de productos, el aumento en las ventas al exterior alcanzó un
40%, llegando a 18 mercados, entre los cuales China concentró la mayor
cantidad de envíos, seguida por Brasil, México y Corea del Sur.
4
Plantas Industriales
Oficinas de insumos agrícolas
panguipulli
máfil
LAGO panguipulli
valdivia
los lagos
LAGO riñihue
paillaco
futrono
LAGO RANCO
la unión
LAGO maihue
rio bueno
osorno
lago puyehue
ENTRE Lagos
colun posee la planta procesadora más
grande del país, ubicada en La Unión
colun en una mirada
Ser una empresa líder en la industria láctea, aumentando en el
tiempo el volumen procesado y valor económico de la Cooperativa.
El compromiso de la Cooperativa con sus 2.105
trabajadores es entregarles las herramientas para
desempeñarse laboralmente de acuerdo con sus
estándares y principios, ofreciendo beneficios que
permitan mejorar su calidad de vida y equilibrar su
labor profesional con su vida personal.
colun reconoce que, para poder realizar su actividad,
es fundamental ser un buen vecino. Por este motivo
el compromiso social es una de las variables que
la guían para desarrollar iniciativas conjuntas con
la comunidad donde se inserta. Esto se traduce en
acciones concretas en materia de educación, apoyo
a los grupos vulnerables, fomento del deporte y la
vida sana, y el estímulo al emprendimiento. Esto
se complementa con las iniciativas ambientales, ya
que ha llevado a cabo permanentes inversiones para
ahorro de energía, gestión del consumo de agua y de
residuos y actividades de optimización logística, con
el fin de reducir su impacto ambiental y gestionar su
huella de carbono.
En materia de Gobierno Corporativo, en 2013
elaboró su Código de Ética. Éste fue comunicado a
los trabajadores y cooperados de colun, quienes
debieron firmar un compromiso de lectura. El texto
incluye temas como criterios de comportamiento,
conflictos de interés, manejo de la información
confidencial, cuidado del medio ambiente y relación
con clientes, cooperados y proveedores. También
considera las sanciones y la actividad del Comité de
Ética, compuesto por miembros del Comité Ejecutivo,
el Presidente de la Junta de Vigilancia y el abogado
corporativo de colun.
Contribuir al desarrollo sustentable de nuestros socios y de la
comunidad en que estamos insertos, cuidando el medio ambiente,
entregando productos saludables e innovadores, de alta calidad,
enfocados en las necesidades del consumidor y que aumenten el
valor económico de la Cooperativa.
Austeridad
Prudencia
Trabajo en equipo – ayuda mutua
Integridad
Compromiso
5
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
COLUN EN CIFRAS
2011
2012
PARTICIPACIÓN EN ELABORACIÓN (%)
Fuente: ODEPA
2013
2011
cooperados
731
741
733
2012
2013
quesos
millones de kilos de leche recibida
471,6
501,9
548,4
manjar
crecimiento recepción de leche (%)
7,9
6,4
9,3
mantequilla
participación en recepción de leche
nacional (%)
23,2
23,0
24,8
quesillos
producción planta industrial
(en toneladas)
241.451
244.064
261.542
yoghurt
leche fluida
exportaciones (en millones de us$)
38,9
33,7
58,7
inversiones (en millones de us$)
37,2
52,4
33,5
colun es la primera en recepción
de leche a nivel nacional
6
gastos e inversiones ambientales
(en millones de pesos)
2.156
1.363
2.183
33,9
29,9
32,2
31,7
32,1
29,7
30,5
28,9
28,2
34,2
37,7
36,7
22,2
21
22
27,4
24,6
25,1
colun en una mirada
RECONOCIMIENTOS
En 2012 colun ingresó al “Marketing Hall of Fame”, en la categoría “Gran Marca Chilena Producto”. Este
reconocimiento destaca a empresas que han “logrado construir una marca de valor excepcional, gracias
a su trayectoria sostenida de talento y capacidad y que se refleja en el éxito conseguido en los mercados
en que participa”.
En 2013, colun tuvo la satisfacción de recibir los siguientes reconocimientos:
havas media1: colun ocupó el primer lugar en el ranking de Marcas con Sentido elaborado por Havas
Media a nivel Latinoamericano. En la ocasión se consideraron 179 marcas de Argentina, Brasil, Chile,
México y Perú.
ranking bav2: colun obtuvo el puesto 60 entre las 1.238 marcas evaluadas en el Brand Asset Valuator
(BAV), realizado por quinto año consecutivo en Chile y que constituye la base de datos más grande del
mundo. En 2013 el estudio de campo fue realizado por Adimark GfK y los datos fueron analizados por
Y&R Brand Asset Consulting en Estados Unidos.
ranking “empresas verdes”: colun obtuvo el segundo lugar como “Empresa Verde” en la región de
Los Lagos en el ranking realizado por Azerta y el Centro de Medición MideUC.
premio sence: Premio “Más jóvenes capacitados en la Región”, entregado por el Servicio de
Capacitación y Empleo (SENCE) y por cuarto año consecutivo.
premio “outstanding website webaward”3: en la categoría Food Industry, entregado por Web
Marketing Association a su sitio web, en el marco de los Web Awards 2013.
1
2
3
www.havasmedia.com/meaningful-brands-latam-infographic
www.thelabyr.cl
www.webmarketingassociation.org
7
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
“Estamos decididos a seguir avanzando en nuestro
propósito de ser una empresa modelo en términos de
sustentabilidad, la que al mismo tiempo sea un reflejo de la
calidad humana que existe en el sur de Chile”.
“colun, pura buena leche”.
Ésta fue la frase que nos marcó como empresa en 2013. Partió como el eslogan
de una excelente campaña audiovisual que puso a nuestros cooperados como
protagonistas de breves historias que mostraban el cariño y la dedicación que están
detrás de nuestra producción.
Su alcance ha sobrepasado el espacio de los medios de comunicación y las redes
sociales, donde la campaña fue todo un éxito. Sinceramente, creemos que este
concepto representa a cabalidad lo que somos como empresa y nuestro accionar
hacia nuestros diversos públicos de interés: más que ser los mejores, nos interesa ser
buena leche. Ahí radica la esencia de nuestra sustentabilidad.
Representamos a una zona que aún se guía por valores nobles, donde la gente abre
sus casas al desconocido porque la confianza es algo intrínseco. Personas sencillas
que viven de la tierra y que están alineadas con los tiempos de ésta, no con los de
la urbe.
colun es fiel a esa esencia, sin importar que nos hayamos convertido en una de
las mayores empresas lácteas y en un actor relevante de la industria alimenticia
nacional. Por grandes que seamos, seguimos manejándonos con el mismo espíritu
cooperativista que nos dio vida y con la sencillez y bondad que caracteriza a la gente
del sur.
Nuestra sustentabilidad, ser buena leche, tiene como piedra fundamental a nuestros
cooperados. Hacia ellos no sólo nos comprometemos a cumplir con el mandato de
recibir toda la leche que producen, sino también de entregarles todos los incentivos
y asistencias necesarias para maximizar la calidad y valor de su producción, así como
realizar las inversiones en capacidad y tecnología necesarias para facilitar e impulsar
este círculo virtuoso.
Este modelo, en el que ganan tanto la empresa como el productor, es el que ha
permitido el crecimiento constante de colun en circunstancias en que el resto de la
producción nacional se encuentra estancada. De hecho, en 2013 nuestra recepción
creció un 9,3%, factor que ayudó a que el total de la industria nacional cerrara el año
con un avance marginal a pesar de que la mayoría de los actores del sector mantuvo
o disminuyó su volumen de procesamiento, situación que se ha ido repitiendo con
frecuencia en la última década.
8
cooperados
9,3%
crecimiento en
recepción de leche
548,4
millones de kilos de
leche recibidos
A nuestros clientes y consumidores les proporcionamos productos innovadores y convenientes, en presentaciones adecuadas
y con información clara y relevante, siempre procurando anticiparnos a las tendencias y sus necesidades de consumo con la
incorporación constante de nuevos productos.
También tenemos el compromiso de ser buena leche con nuestros trabajadores y, por extensión, con la comunidad en la que
estamos insertos. Nuestra dotación laboral ha ido en constante aumento y ya son más de dos mil personas las que colaboran
con nosotros, y que se desempeñan en un buen ambiente de trabajo, con bajos índices de accidentabilidad y siniestralidad,
recibiendo continua capacitación y beneficios.
Creemos que su motivación y bienestar son los factores que más contribuyen al vínculo e identificación que existe en La Unión
y la región de Los Ríos con nuestra compañía, considerando además que –como principal motor de la mayor zona lechera del
país- estamos contribuyendo decisivamente al dinamismo económico local.
Nos interesa ser buenos vecinos, razón por la que apoyamos diversos proyectos educacionales y estamos habilitando el
Parque colun, junto al río Llollelhue, como también tuvimos el cuidado de que nuestra nueva planta para producir lácteos
frescos –conocida como “Proyecto Verde”- se esté levantando fuera del radio urbano de La Unión, en el cruce Los Tambores,
de manera que nuestros camiones no congestionen las calles de la ciudad.
Por supuesto, asumimos que es imposible ser buena leche si no existe un real respeto por el entorno. Nuestra producción depende
de que exista un equilibrio ambiental e incentivamos a nuestros cooperados para que sigan prácticas de producción limpia.
En nuestras plantas hemos puesto el foco en la gestión adecuada de los residuos industriales y adoptamos medidas que han
reducido nuestro consumo de agua y energía, mientras que adoptamos diversas tecnologías para optimizar y reducir los viajes
de nuestros camiones.
Toda esta preocupación se hace palpable a través de la medición de la huella de carbono de nuestros principales productos,
así como en la realización de estos reportes anuales de sustentabilidad, iniciativas en las que hemos sido pioneros en la
industria y que nos ayudan efectivamente a lograr una mejora continua de nuestros procesos y productos.
Ser buena leche es lo que permite a colun operar como una exitosa Cooperativa, pues existe profesionalismo, cariño y
transparencia en los procedimientos, junto con diversos mecanismos de gobierno corporativo que aseguran a cada cooperado
ser tratado en igualdad de condiciones y que pueda obtener ingresos tanto por la leche que nos despacha a nuestra (su) planta
como por los productos que se comercializan en los puntos de venta del país y del mundo.
Es esta coexistencia armónica la que garantiza que, efectivamente, la unión haga la fuerza, permitiéndonos crear, bajo el
espíritu y la filosofía cooperativa, productos de alto valor y calidad para los consumidores.
colun se apresta a cumplir 65 años de existencia en 2014, quizás en uno de sus mejores momentos. Estamos decididos a
seguir avanzando en nuestro propósito de ser una empresa modelo en términos de sustentabilidad, que al mismo tiempo
sea un reflejo fiel de la calidad humana que existe en el sur de Chile. Todavía quedan diversas temáticas en que trabajar para
consolidar nuestro desarrollo sustentable, pero creemos que vamos por el buen camino en la medida que nuestros procesos
productivos van reflejando que estamos siendo tan buena leche como prometemos.
augusto grob fuchs
presidente
9
mensaje del presidente
733
También aplicamos esa filosofía al hacer todo lo posible por producir, literalmente, buena leche. Desde la alimentación del
ganado en las verdes praderas de los campos sureños hasta el adecuado transporte de lo ordeñado hacia la planta. Nos
preocupamos de cada detalle para garantizar que recibiremos una materia prima de la mejor calidad, libre de enfermedades y
contaminación, la que nos permitirá desarrollar alimentos sabrosos, sanos y seguros.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
MENSAJE DEL GERENTE GENERAL
“Nuestra mayor producción y el reforzamiento de nuestras
capacidades se han mantenido asociadas a un celoso trabajo por
garantizar la calidad y seguridad de nuestra producción, tanto en
nuestras plantas como en los predios de nuestros cooperados”.
Los avances de 2013 dan cuenta de un crecimiento productivo y comercial basado en décadas de
consistencia que reflejan a cabalidad lo lejos que se puede llegar cuando centenares de productores
trabajan en forma asociada en función del bienestar común. Cada uno, con determinación y
perseverancia, ha ayudado a construir esta gran Cooperativa y ésta se debe a ellos por igual,
generando un círculo virtuoso que cada día causa más admiración en el país.
10,2%
Esta expansión ha ido de la mano de constantes inversiones para estar en condiciones de recibir
toda la producción de nuestros cooperados. En 2013 tuvimos la satisfacción de inaugurar nuestra
nueva planta de quesos, cuya tecnología de última generación la posiciona como la más moderna
del país. Su capacidad para producir 120 millones de kilos de leche al año, en una primera etapa,
ayudará a potenciar nuestro liderazgo en el segmento de quesos duros y semi-duros a nivel nacional
y será fundamental para seguir avanzando en los mercados externos. En este ámbito, nuestras
exportaciones registraron un crecimiento de 74% en el ejercicio, sumando US$58 millones, lo que
significó un nuevo récord para colun.
74%
Nuestra mayor producción y el reforzamiento de nuestras capacidades se han mantenido asociadas
también a un celoso trabajo por garantizar la calidad y seguridad de nuestra producción, tanto en
nuestras plantas como en los predios de nuestros cooperados. En esta línea, inauguramos un moderno
laboratorio que monitorea la leche que recibimos en términos de calidad, patología veterinaria y
microbiología, garantizando de esta manera el proceso de una leche de la más alta calidad.
Nuestra asistencia a los cooperados ha involucrado avances no sólo en calidad de la materia prima,
sino también en nuestro sistema de transporte de la leche desde sus predios a la planta. Durante
el año se instalaron dispositivos de rastreo satelital (GPS) a la totalidad de los camiones cisterna
de nuestra flota y se inició la implementación de equipos de muestreo automático de última
tecnología, lo que ha ayudado a hacer más eficiente el proceso de recolección. Por otra parte, el
servicio de asistencia técnica tanto en nutrición animal como en materias agronómicas, ha ayudado
a los cooperados a mejorar la composición de sólidos. Además, para facilitar la incorporación de
trabajadores a los predios, repetimos con éxito el Curso de Perfeccionamiento de Producción Lechera,
sumando a nuevos estudiantes de liceos técnicos a nuestra actividad.
10
de crecimiento en
ventas nacionales
de crecimiento en
exportaciones
30
nuevos productos
Este desarrollo también ha sido acompañado de una comprometida fuerza laboral, a quienes
ofrecemos un ambiente laboral seguro, en el que fomentamos el equilibrio personal y
profesional. Ello se ve respaldado en el hecho de tener los mejores índices de seguridad y salud
ocupacional del sector lechero. Otra instancia de avance durante el año fue la inauguración
de un moderno casino para el personal de la planta industrial, que sin duda está ayudando
a mejorar su nutrición y calidad de vida. Asimismo se efectuaron con éxito los procesos de
negociación colectiva con los Sindicatos 1 y 2 de colun. Por último, resulta destacable que
nuevamente hayamos sido premiados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
(SENCE) por ser la compañía que capacitó más jóvenes en la región de Los Ríos. Estas y otras
acciones representan parte de nuestro reconocimiento al esfuerzo de todos los que trabajan
en esta Cooperativa.
Igual de importante es nuestro compromiso con el medio ambiente, que se materializó en
gastos e inversiones por $2.183 millones, 60% más que en 2012. Si bien hacemos esfuerzos
permanentes para gestionar todos nuestros principales impactos, en 2013 destacó la
aprobación del Proyecto de Biomasa, que permitirá reemplazar en un 40% el consumo de
combustibles fósiles por energía renovable y la reducción en el consumo de agua en volumen
y por kilo de leche recibido.
El presente de colun permite creer en un promisorio futuro, pensando que en Chile aún hay
una importante brecha en el consumo de lácteos en relación con países de ingresos similares,
además de la posibilidad de seguir ampliando las exportaciones. Contamos con el entusiasmo
de nuestros cooperados por producir más y mejor, así como con instalaciones y tecnologías
de primer nivel para el adecuado procesamiento de la materia prima. Seguiremos trabajando
dedicados a consolidar esta obra y proyectarla aún más lejos. Sabemos que tendremos que
duplicar nuestros esfuerzos, pues lo más difícil del liderazgo es mantenerlo en el tiempo,
sobre todo en una sociedad cada vez más exigente.
Nuestra motivación es seguir creciendo fieles a un espíritu histórico, con un comportamiento
ejemplar en todos nuestros ámbitos de acción, con la idea de que no sólo seamos
considerados como una de las empresas más grandes de la zona sur, sino también como una
de las más respetadas y admiradas del país.
lionel mancilla lausic
gerente general
11
mensaje del gerente general
Respecto a la comercialización y marketing de nuestros productos, nos hemos preocupado
de hacer más eficientes los procesos de atención a clientes y distribución, en consideración
de los mayores volúmenes que se irán manejando con las nuevas operaciones. Por otra parte,
continuamos con nuestra estrategia de innovar y estar en sintonía con las necesidades de los
consumidores al lanzar 30 nuevos productos durante el ejercicio. Un gran hito en términos
de la identificación que genera la marca colun en el país fue la campaña publicitaria Pura
Buena Leche, que recogió emotivos testimonios de cooperados, constituyéndose en un éxito
en términos de recordación y aceptación en la audiencia. También fue positivo que nuestra
página web recibiera un premio, como mejor sitio en la categoría Alimentos, de parte de la
Web Marketing Association.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
metas de sustentabilidad
Aspecto
Desarrollo
productivo
Objetivo
Medición/hechos 2013
Asegurar la calidad de los productos a través de certificaciones
externas.
Se mantuvieron las certificaciones HACCP, GMP y HALAL. Se trabaja para
certificar en BRC y recertificar ISO14001.
Crecer aumentando la capacidad de recepción de leche de acuerdo con el
crecimiento de los cooperados con valor agregado para el cliente.
La recepción de leche aumentó 9,3% en 2013. Crecimiento en facturación de
10,2% en 2013.
Ser líderes en seguridad y salud ocupacional en la industria láctea.
Se mantuvieron los índices de accidentabilidad y siniestralidad por debajo de la
industria.
Indice de accidentabilidad de 1,32.
Indice de siniestralidad de 28,2.
Personas
Mejorar la productividad y el desempeño del trabajador a través de
capacitaciones.
Se mantuvo el proceso de evaluación del desempeño llamado Sistema de
Maximización de Desempeño mediante el cual se evaluó al 100% de la dotación.
Existen planes de desarrollo de carrera por área.
Se creó el cargo de Jefe de Buenas Prácticas de Manufactura para implementar la
metodología 5S de manera permanente.
SENCE entregó a colun, por tercer año consecutivo, el Premio “Más Jóvenes
capacitados en la Región”.
Comunicación
transparente
y creación de
valor
Implementar el plan de relacionamiento con los públicos de interés.
Existencia de mapa de públicos de interés y plan de relacionamiento con la
medición de su cumplimiento.
Internalizar en los consumidores el valor de marca de colun a través
de su envasado en origen y de la procedencia de la leche que procesa.
Se desarrollan estudios de percepción de marca de manera periódica.
colun tiene el primer lugar en el ranking de Marcas con Sentido elaborado por
Havas Media a nivel Latinoamericano. Además tiene el puesto 60 de 1.238 marcas
evaluadas en el Brand Asset Valuator (BAV).
Se desarrollan permanentemente campañas de marketing. En 2013 destacó la
campaña Pura Buena Leche.
Productos y procesos cada vez más naturales e innovadores.
Productos bajos en sal, azúcar, grasas o contenidos funcionales.
Productos con ingredientes naturales, colorantes, saborizantes o estabilizantes.
Colaboración con los clientes para llegar al mejor consumidor.
colun monitorea el nivel de satisfacción de sus clientes a través de un indicador
de gestión denominado “Nivel de Servicio’’.
colun es líder en venta de quesos y leche descremada.
Continuar la medición de la Huella de Carbono corporativa (incluye
energía, transporte y fuentes fugitivas).
Gestión del agua.
Medio
Ambiente
En 2013 se generaron 62 millones de ton de CO2 e.
En 2013 se generaron 114,09 gr de CO2 por kilo de leche recepcionada.
En 2013 el consumo total de agua fue de 1,9 millón de m3.
En 2013 se consumieron 3,51 m3 de agua por tonelada de leche recibida.
Gestión de residuos.
En 2013 se generaron 1,9 mil toneladas de residuos industriales sólidos y 29
toneladas de residuos peligrosos.
En 2013 se reciclaron 1.335 toneladas de residuos en plantas y centros de
distribución.
12
Gestión del ruido.
No hubo eventos fuera de la norma.
Vertidos.
No hubo vertidos ni derrames.
Por quinto año consecutivo presentamos nuestro Reporte de Sustentabilidad.
Éste muestra nuestro desempeño en el ámbito social, ambiental, económico
y laboral entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, y dado que las
oficinas comerciales no producen impactos significativos, el desempeño
ambiental aborda eminentemente la actividad de nuestras plantas y centros
de distribución.
Este documento está elaborado conforme a la guía G3.1. y el Suplemento
Sectorial de Alimentos (FPSS) de Global Reporting Initiative (GRI)4 y de
acuerdo con ello, hemos autoclasificado a nuestro reporte con nivel A.
Además, en una actividad en la que participaron los principales ejecutivos de
colun, definimos nuestros principales impactos, que incluyen producción
lechera y retail. De esta forma, nos acercamos al cumplimiento de la guía G4.
Asimismo, elaboramos un resumen que contiene los temas que identificamos
como relevantes para nuestros grupos de interés.
Los valores de nuestro Reporte de Sustentabilidad están consignados en
dólares estadounidenses, salvo cuando se exprese lo contrario, en cuyo caso
será en pesos chilenos.
definición del contenido
En 2012 realizamos un proceso de identificación de los temas relevantes y de
los principales impactos de la empresa en el que participaron los ejecutivos
de la Cooperativa. En 2013 no se registraron cambios sustantivos en ellos
por lo que decidimos no repetir el proceso anterior. No obstante, realizamos
entrevistas personales a ejecutivos con el fin de conocer los avances y
desafíos en cada uno de los ámbitos identificados. Adicionalmente, en
2012 consultamos a los trabajadores y en este último proceso hicimos un
levantamiento de los requerimientos de información con clientes.
De acuerdo con esto, hemos identificado 12 temas como los más relevantes,
tanto por su nivel de impacto, como por la importancia para los grupos
de interés.
aspecto material
indicadores respondidos
ubicación
Impactos económicos indirectos
EC8
28
Nutrición y salud del consumidor
FP4
68-73
Presencia en el mercado
EC6, EC7
49-51
Seguridad e inocuidad del
producto
PR1, PR2, PR3, FP5, FP6, FP7, FP8,
FP1, FP2
74-75
Energía
EN3, EN4, EN5*
81-82
Emisiones
EN16, EN17, EN19
80-81
Agua
EN8, EN9*, EN10*
84
Formación y educación
LA10, LA11*, LA12*
44
Residuos
EN22
85-87
Seguridad y salud ocupacional
LA6*, LA7, LA8
47-48
Empleo
LA1, LA2, LA3*, LA15
40-43
Transporte
EN29*
83
principio de fiabilidad
Continuamos trabajando por mejorar la calidad de la recolección de datos y
del proceso de elaboración, razón por la cual no incluiremos aun un proceso
de verificación formal. Sin embargo, para garantizar la fiabilidad y trazabilidad
de la información, las fuentes escritas consultadas, así como las personas que
participaron en alguna fase del proceso están mencionadas en los Anexos.
Con este mismo espíritu de intentar garantizar la fiabilidad del contenido,
tanto el proceso de materialidad como el de asesoría en el uso de las pautas de
GRI fue encargado a un consultor externo que nos guió en la mejor manera de
presentar la información, buscando elaborar un Reporte de Sustentabilidad
claro, preciso y equilibrado, de acuerdo con los principios de GRI.
disponibilidad
La quinta versión de nuestro Reporte de Sustentabilidad estará disponible
para nuestros grupos de interés de la siguiente forma:
100 ejemplares impresos Reporte de Sustentabilidad.
800 ejemplares impresos en español con los principales impactos.
Resumen en inglés disponible en pdf.
4
www.globalreporting.org
13
alcance del reporte
ALCANCE DEL REPORTE
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
PERFIL
EN 1949, 70 productores lecheros se reunieron en La Unión para crear una Cooperativa que les permitiera
comercializar su leche y, a la vez, recibir insumos y servicios que les sirvieran para desarrollar su
negocio. Hoy, la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (colun) está formada por 733 cooperados
distribuidos en predios que se ubican entre Panguipulli y Máfil, por el norte, y Purranque y Puerto Octay,
por el sur.
Esta relación desarrollada por los cooperados y colun es la que ha garantizado durante 65 años la
calidad de los productos y la sustentabilidad del negocio. Es un círculo virtuoso del que se benefician
todos los involucrados. Los cooperados, que son al mismo tiempo dueños de la compañía y proveedores
del insumo principal, reciben por su leche un pago de acuerdo con el mercado, y además, cuentan con
apoyo veterinario y asesorías técnicas para que sus vacas produzcan una leche de alta calidad y en la
cantidad adecuada. colun, por su parte, genera valor para sus dueños a través de la elaboración de los
productos que ofrece al mercado, con un sello inherente de calidad, lo que se refleja en la constante
búsqueda de los mejores ingredientes naturales. Estos beneficios se extienden hasta los consumidores,
para quienes colun ofrece productos con una buena relación precio – calidad.
14
1 | perfil
PROCESO PRODUCTIVO
La actividad de colun se inicia con la recolección de toda la leche de los productores de forma diaria y
concluye con el despacho de los productos hacia los clientes que son sus canales de distribución hacia los
consumidores finales. Para alcanzar la calidad requerida de los productos, presta asesoría veterinaria,
predial y agrícola a sus cooperados, así como también entrega insumos y productos a través de las
Agencias Comerciales. A partir de 2013, además ofrece los servicios del laboratorio de calidad lechera,
patología veterinaria y microbiología.
La leche recolectada es entregada a las dos plantas receptoras de leche y luego enviada a las tres
secciones de elaboración de productos. Desde 2013, colun elabora quesos duros y semi duros en su
nueva planta Columela, que inició su marcha blanca a fines de 2012 y la operación productiva en 2013.
proceso productivo
producción lechera
recepción de leche
producción industrial
aseguramiento de
calidad (producto
terminado)
aseguramiento
de calidad
pasteurización y
estandarización
logística y distribución
consumo
15
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
COLUN ELABORA TRES TIPOS DE PRODUCTOS
La leche recibida es enviada a las secciones de producción específicas donde se fabrican tres
familias de alimentos:
colun mantuvo el primer lugar
en recepción de leche del país
en 2013
productos lácteos concentrados (plc): Son productos elaborados a partir de los
componentes sólidos de la leche como queso, mantequilla, manjar y leche en polvo.
productos larga vida: Son productos que requieren un proceso especial, ya que a
través de un tratamiento de alta temperatura (Ultra High Temperature, UHT) es posible
garantizar un mayor tiempo de conservación en sus envases, como leche, crema y néctar de
fruta.
productos lácteos frescos (plf): Son productos que tienen una duración más
corta y requieren de refrigeración para su conservación, como el quesillo, yoghurt, leche
cultivada, los probióticos y los postres.
recepción de leche: Todos los cooperados reciben asesoría técnica, veterinaria y agronómica
de la Subgerencia de Insumos Agrícolas y Servicios a Cooperados, con el fin de mejorar su producción
y atender sus requerimientos (ver página 35). colun cuenta con 57 camiones cisterna de propiedad
de contratistas, principalmente de la zona, que retiran la leche desde los predios de los cooperados.
Cada camión tiene una capacidad de entre 10.000 y 30.000 litros y en un día se calcula una recolección
cercana a 1,2 millón de litros de leche. En 2013, se recolectaron 548,4 millones de kilos de leche, en
32.700 viajes (recorridos), registrando el peak de recepción el 4 de noviembre, con más de 2 millones
de kilos.
En 2013 se organizaron capacitaciones para choferes y empresas de transporte, en las que se trataron
temas como rutina de recolección y manejo higiénico de muestras, legislación de cargas máximas
permitidas en caminos públicos, diagnóstico y evaluación psicosensométrica y conocimientos de la ley
de tránsito con énfasis en cargas líquidas. En estas actividades participó casi la totalidad de los choferes.
indicadores de transporte de leche
2011
2012
2013
3.687.030
3.842.133
4.224.779
466.483.553
498.364.474
545.737.899
126,52
129,71
129,18
Consumo diésel camiones de leche (lt)
1.610.948
1.399.634
1.689.912
Peak recepción (Kg/día)
1.695.663
1.881.326
2.002.605
Km recorridos
Kg leche recolectada
Kg leche / km recorrido
548,4
millones de kilos de leche
recolectados
32.700
viajes se realizaron para
recolectar la leche
16
1 | perfil
a) Calidad sanitaria de la leche
El respaldo técnico y de asesoría agropecuaria entregado por colun a los cooperados permitió que en 2013, el 100%
de los predios se encontraran libres de Brucelosis; mientras que los predios libres de tuberculosis llegaron al 97,1% y a
75,9% los libres de Leucosis Bovina.
En la certificación PABCO, entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)5, se logró un aumento de 6%
respecto al año anterior, llegando a 75% de leche certificada PABCO A. Esto a pesar del aumento de las exigencias
solicitadas por la autoridad a partir de junio de 2013. En este escenario, el rol del Departamento de Calidad de Leche,
dependiente de la Subgerencia de Insumos Agrícolas y Servicios a Cooperados ha sido fundamental en el traspaso
a los cooperados de los nuevos requerimientos del programa gubernamental, así como también en incentivar y
capacitar en la utilización de la plataforma de Información Pecuaria del Gobierno (SIPEC web), para lo cual organizó
cinco capacitaciones en conjunto con el SAG.
En cuanto a la calidad de la leche, la asesoría entregada en mejoramiento genético y de las condiciones de
alimentación ha sido clave para mejorarla. Ésta se puede observar en el continuo aumento de sólidos, que implica más
y mejor materia grasa y proteína, lo que beneficia la elaboración de productos. En 2013, la cantidad total de sólidos
alcanzó a 39.188 toneladas, creciendo en volumen un 9,29% con respecto a 2012 (ver página 34).
5
www.sag.cl
17
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
planta industrial: En las plantas industriales se realizan los procesos de producción de
alimentos. colun cuenta con dos plantas de recepción y de elaboración de productos donde se
desempeñan 708 personas en total.
Con el objetivo de garantizar la calidad de los productos, la Cooperativa se ha enfocado en lograr las
más exigentes certificaciones, como la de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el Análisis de Riesgos
y Control (HACCP), el Sistema Estándar de Procedimientos Sanitarios Operacionales (SSOP o POES en
español), la ISO9001 de calidad y las certificaciones respecto de alimentos aprobados por la religión
islámica (HALAL) y libres de gluten.
Junto con estos avances de calidad, la gestión productiva se enfocó en la mejora continua, con el fin
de asegurar la calidad de los procesos desde adentro, de manera que las certificaciones no sólo sean
un cumplimiento, sino que se conviertan en reflejo del trabajo bien hecho. Para ello se han dado pasos
concretos que buscan, por un lado, contar con trabajadores comprometidos y capacitados; y por otro,
hacer más eficientes los procesos, para lo cual se ha incentivado la participación directa en éstos.
En 2013 se llevaron a cabo dos modificaciones organizacionales en la planta para dar mayor soporte
a sus actividades y se realizó la internalización del equipo de Mantenimiento hacia Producción con el
fin de acercar el mantenimiento correctivo a la línea de operación. Además se produjeron dos hechos
relevantes. El año comenzó con la puesta en marcha del casino de alimentación, uno de los más
modernos de la región de Los Ríos y Los Lagos (ver página 45) y, a partir de la experiencia desarrollada
con el proyecto 5S o método Kaizen6 , respecto de mejoramiento continuo de los proceso de la planta,
en 2013 se vio la necesidad de avanzar sistemáticamente en hacer más eficiente cada fase de producción.
Como resultado se creó el cargo de Jefe de Buenas Prácticas de Manufactura, cuya responsabilidad es
instalar la metodología 5S como hábito permanente.
Asimismo, se enfatizó el mejoramiento de procesos, diversificación y seguridad operacional, a través de
proyectos ejecutados e iniciados en las plantas de La Unión y Río Bueno. Algunas de las mejoras fueron
la instalación de nuevos equipos de fraccionado y envasado de quesos; la complementación de sistemas
de seguridad industrial; la renovación de equipos de frío y aire comprimido; la ampliación de la bodega
de insumos de la planta de productos frescos; y el mejoramiento de la planta de secado, entre otros.
En el período, la Comisión de Evaluación de la región de Los Ríos, calificó favorablemente la
Declaración de Impacto Ambiental del “Proyecto Verde” presentada por colun, con lo que se inició a
la construcción de una nueva planta de lácteos frescos en terrenos de la Cooperativa. Ésta permitirá
incrementar la capacidad de proceso y disminuir el ingreso de camiones a la zona urbana de La Unión,
contribuyendo de esta forma al descongestionamiento de la ciudad (ver página 79).
6
18
Método Kaizen o 5S es una metodología basada en el mejoramiento continuo. El método de las 5S, llamado así por la primera letra del nombre que en japonés designa
cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples: separar innecesarios, situar necesarios, suprimir suciedad,
señalizar anomalías y seguir mejorando.
1 | perfil
a) Desempeño industrial
b) Operación
En 2013 colun elaboró 263 productos en sus tres líneas de producción:
productos lácteos concentrados, larga vida y lácteos frescos. En el mismo
período la comercialización de lácteos de colun tuvo un crecimiento
nominal consolidado de 15,1% respecto de 2012 y un crecimiento en ventas de
10,2%. Entre los productos que presentaron un mayor crecimiento destacan
el néctar con 45,8%; los postres con 24,3%; la leche en polvo con 14,1%; y los
quesos con 12,3%.
Una vez recibida la leche de los camiones se realiza nuevamente un
proceso de trazabilidad y mediciones de calidad antes de ingresarla a la
fase de producción. En la planta, la leche es pasteurizada, higienizada y
estandarizada7 para cumplir con la composición de los productos.
Estos resultados fueron posibles gracias al cumplimiento de los planes de
producción semanales en un 98%, coordinados con la demanda comercial.
7
Al finalizar cada día, todas las máquinas, cañerías y dispositivos de las plantas
son lavadas, enjuagadas e higienizadas con el fin de asegurar la inocuidad de
los alimentos. Además, durante todo el proceso de producción se extraen
muestras aleatorias para continuar con la revisión de calidad, verificando
su apariencia, sabor, textura, frescura, madurez, aroma y las propiedades
higiénicas requeridas para elaborar productos de calidad.
Pasteurizada implica destruir los microorganismos que potencialmente pudieran causar daño a la salud de las personas; higienizada implica eliminar impurezas y partículas
extrañas; y estandarizada, consiste en sacarle la grasa y adicionarla de acuerdo con el producto que se vaya a elaborar.
19
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
FASES DE LA ETAPA DE PRODUCCIÓN
recepción de leche
medición de calidad
proceso de trazabilidad
planta
En todo proceso se toman
muestras aleatorias para
revisar la calidad. Se verifica
la apariencia, el sabor,
la textura, la frescura, la
madurez y el aroma de la
leche, así como todas las
propiedades higiénicas
requeridas por los
productores.
20
proceso de pasteurización:
Permite destruir los microorganismos que
potencialmente pudieran causar daño a la salud
de las personas.
higienización y estandarización de leche:
Etapa que permite cumplir con la composición de
los productos comercializados.
proceso de lavado de cañerías y dispositivos:
Al finalizar cada etapa del proceso, todas las
máquinas de la planta se someten a procedimiento
de lavado, enjuague e higienización para asegurar la
inocuidad de los tratamientos.
7,2%
crecimiento en producción
9,3%
crecimiento en recepción de leche
1 | perfil
logística y distribución: La Gerencia de Cadena de Suministro, que
reporta a la Gerencia Comercial, está a cargo de las unidades de logística a
través de las cuales se gestionan, entre otros, los despachos a nivel nacional
y los inventarios. Adicionalmente, hace de nexo entre las unidades de venta y
producción y la Subgerencia de Marketing. Los productos son enviados a todo
Chile a través de 11 centros de distribución.
Con la finalidad de agilizar los servicios comerciales, en 2013 se realizaron
inversiones principalmente en infraestructura y equipos. En este ámbito,
la acción más relevante fue la revisión y rediseño de la red completa de
distribución a través de la cual comenzaron varios proyectos de ampliación
de centros, la búsqueda de nuevas ubicaciones y se incluyó un moderno
centro de distribución como parte integral del Proyecto Verde, que permitirá
absorber el crecimiento de colun para los próximos años. Las iniciativas
asociadas a este rediseño comenzarán a ser implementadas en 2014.
Adicionalmente, se reforzó la estructura de la Gerencia Comercial a través de
la creación de nuevos cargos y la incorporación de más profesionales en los
centros de mayor tamaño. En este ámbito, se modificó la metodología de las
capacitaciones, pasando de cursos genéricos a específicos, de acuerdo con los
resultados de las evaluaciones de desempeño.
En 2014 también se focalizarán los esfuerzos en los contratistas de
transporte. Éste consistirá en abordar en conjunto con las empresas la forma
de actualizar la flota de camiones a fin de contar con equipos de frío más
nuevos, de acuerdo con los requerimientos de los productos que se están
comercializando.
COLUMELA, LA NUEVA PLANTA DE QUESOS
Uno de los principales hechos de 2013 fue el inicio de la
operación de la nueva planta de quesos, COLUMELA, en marzo.
Esta instalación, que requirió de una inversión de US$60
millones, comenzó el año con 14 personas y lo terminó con 50
operarios, quienes colaboran para producir 5.000 toneladas
anuales de queso.
Esta planta procesará hasta 120 millones de litros de leche
al año, a través de tecnología de punta que la convierte en la
operación más moderna del país. En septiembre de 2013, el
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Los Ríos
entregó la resolución Listado de Empresas Exportadoras de
Productos Pecuarios (LEEPP), que la autoriza a exportar.
Los equipos de esta instalación están diseñados para elaborar
quesos duros y semi duros. Estos últimos se encuentran en
fase de producción comercial y en 2014 la iniciarán los quesos
duros. Además, y como parte de la planificación original de la
operación de la planta, se espera duplicar su capacidad
de producción.
Estas instancias, así como aquellas que se realizan en forma permanente, han
permitido obtener la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP)
del centro logístico de La Unión, la que se suma a las de Lampa y Belloto. En
2014 se espera obtener este mismo estándar para el centro de Bío Bío.
21
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
GOBIERNO CORPORATIVO
El sistema de Gobierno Corporativo de las Cooperativas se caracteriza por el principio democrático de que
cada persona es igual a un voto. En este marco, colun está integrada por 733 cooperados que se agrupan
en cuatro Asambleas Locales de socios, las que eligen a los Delegados que forman parte de la Junta
General, que es el organismo superior de la organización, de acuerdo con los Estatutos. Sus decisiones
son obligatorias para todos los miembros de la Cooperativa y son tomadas en las reuniones anuales.
Adicionalmente, existe la instancia de presentar requerimientos o comentarios a la Junta General por
parte de cualquier cooperado. Esta solicitud es estudiada por el Consejo de Administración quien evalúa
la pertinencia de presentarlo a la Junta.
En abril de 2013 los Delegados de La Unión, Río Bueno, Paillaco y Futrono se reunieron para celebrar la
Junta General Ordinaria de la Cooperativa, donde se eligió al nuevo Consejo de Administración de colun
para el período mayo 2013 – abril 2014. En la oportunidad se reconoció el rol de Bernardo Pinninghoff,
quien finalizó su período tras 18 años como consejero y se entregaron distinciones a los cooperados.
consejo de administración
2013 - 2014
cargo
directorio
Presidente
Augusto Grob Fuchs
Vicepresidente
Eduardo Morrison Yonge
Secretario
Juan Carlos Zwanzger Larre
Consejeros titulares
Alfredo Kappel Herbach
Patricio Martin Peters
Fernando Osses Erazo
Andrés Küllmer Navarrete
Mauricio Helmrich Von Elgott Pinninghoff
Suplentes
Oscar Bade Maulhardt
Fernando Becker Melo
Eduardo Santamaría Puentes
Pablo Coquelet Matas
Junta de Vigilancia Titulares
Domingo Sanhueza Morales
Patricio Avilés Müller
Alberto Mohr Meyer
Suplentes
Fernando Schilling Bustamante
Jorge Alliende Hevia
22
asambleas locales: Existen cuatro Asambleas Locales en La
Unión, Río Bueno, Futrono y Paillaco. Ellas son responsables de
vincular todo lo relacionado con las actividades de la Cooperativa
y sus socios en sus respectivas localidades y hacer propuestas al
Consejo de Administración
consejo de administración: Los miembros de este órgano
son elegidos por los delegados en la Junta General y su
responsabilidad es la dirección superior de los negocios sociales
y la ejecución de los planes acordados por la Cooperativa en
conformidad con los Estatutos y los acuerdos de la Junta General.
Sus miembros duran dos años en sus cargos y se renuevan
parcialmente, pudiendo ser reelegidos.
junta de vigilancia: Es el órgano fiscalizador interno de la
Cooperativa y es elegida por la Junta General. Está integrada
por tres miembros titulares y dos suplentes, los que ejercen sus
funciones por un año, con posibilidad de reelección.
equipo ejecutivo: Este grupo está formado por la Gerencia
General de colun y su equipo de gerentes responsables del
desempeño económico, social y ambiental de la Cooperativa. El
Gerente General es responsable de implementar las decisiones
tomadas en el Consejo de Administración, respondiendo ante él,
razón por la cual asiste a las sesiones del Consejo.
1 | perfil
ESTRUCTURA SOCIETARIA
SOCIOS
asamblea la unión
asamblea paillaco
asamblea futrono
asamblea río bueno
junta general de delegados
junta de vigilancia
consejo de administración
gerencia general
asesor legal
gerencia
técnica
gerencia
comercial
gerencia
producción
gerencia
personas y
relaciones
institucionales
finanzas
subgerencia
de insumos
agrícolas
y servicio a
cooperados
planificación
y estrategia
contraloría
23
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
PREVENCIÓN DEL FRAUDE
En 2013 se organizó el Seminario de Delegados colun 2013, donde se
reunieron por dos días los integrantes del Directorio, delegados y ejecutivos
de la Cooperativa con el fin de conocer la marcha de la organización y
aspectos técnicos sobre la gestión predial. Esta misma audiencia participó en
un Seminario de Gobierno Corporativo donde se habló de la gestión de este
órgano y se presentó el Código de Ética de colun a los 60 asistentes.
Luego de esta actividad, el Código de Ética fue socializado hacia todos los
trabajadores de colun, quienes debieron firmar un compromiso de lectura
del documento. Éste considera temas como criterios de comportamiento,
conflicto de interés, manejo de la información confidencial, cuidado del
medio ambiente, relación con clientes, cooperados y proveedores, así como
las sanciones y la actividad del Comité de Ética. Este último es el órgano de
gestión que está a cargo de conocer las denuncias y resolver los problemas
con implicancias éticas, así como tomar las medidas adecuadas según el caso.
comité de ética
El Comité de Ética está formado por los miembros del Comité
Ejecutivo, el Presidente de la Junta de Vigilancia y del abogado
corporativo de COLUN. Adicionalmente, deberá estar formado
por, al menos, un integrante de cada Asamblea.
24
Auditoría Interna está encargada de evaluar los riesgos de control que tiene
la Cooperativa, priorizando la prevención y detección de posibles fraudes.
Además está a cargo del desarrollo y ejecución de los procedimientos que usa
la Cooperativa.
En los últimos años ha puesto especial énfasis en el área de Tecnología de la
Información, con el fin de disminuir los potenciales riesgos existentes en el
sistema de gestión.
Adicionalmente, se cumplieron a cabalidad los programas semestrales de
auditoría que incluyeron las áreas de Remuneraciones, Abastecimiento
(planta industrial y Agencias Comerciales), Exportaciones, Finanzas,
Marketing y Planta Industrial y los centros de distribución de todo el país. Ello
equivale al 90% de las actividades desarrolladas por la Cooperativa.
1 | perfil
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
La presencia de colun en la región de Los Ríos, principalmente en La Unión, Río Bueno, Paillaco y
Futrono, es particularmente importante para la zona, ya que no sólo genera empleos, sino que también
se ha desarrollado un polo económico alrededor de su actividad. La presencia de trabajadores de la
zona en la Cooperativa y su activo rol social hace 64 años en el sector la posicionan como una empresa
seria y validada por la comunidad que la alberga. Este apoyo permanente es visto por colun como una
responsabilidad, ya que considera fundamental sustentar los estándares sociales y ambientales que
hasta ahora ha mostrado con el fin de mantener su licencia social para operar. Por este motivo, colun
busca de forma permanente mantener una relación cercana y de confianza tanto con la autoridad de la
zona como con los habitantes de ella. Muestra de esto último es la construcción de la nueva planta fuera
del radio urbano de La Unión, que contribuirá a reducir la circulación de vehículos en la ciudad misma,
donde hoy se encuentra la planta principal.
Asimismo, el rol de la Cooperativa en el país, como principal empresa láctea de capitales nacionales y
segunda exportadora le dan una exposición no buscada, pero necesaria para seguir construyendo su
reputación. Ser un actor importante en la industria la lleva a seguir innovando en la creación de nuevos
productos que permitan no sólo satisfacer los requerimientos de sus clientes y consumidores, sino
también a ampliar su capacidad de producción para seguir recibiendo la leche de sus productores.
Históricamente, colun ha duplicado su recepción cada diez años. Ello significará contar con
instalaciones capaces de recibir mayor cantidad de leche, nuevas plantas de producción, modernos
centros de distribución, mayor cantidad de colaboradores y mantenerse a la vanguardia en materia de
estándares de calidad, entre otros desafíos.
Asimismo, la innovación es una variable que deberá mantenerse presente en ese escenario con el fin
de desarrollar productos que agreguen valor y satisfagan las altas exigencias de los consumidores. En
materia ambiental, el desafío es buscar los mejores insumos, envases y sistemas de reciclaje que permita
la tecnología, y que a la vez garanticen una buena calidad.
En el ámbito pecuario, Chile cuenta con una superficie de praderas equivalente a Nueva Zelanda, país
que produce ocho veces más que el nuestro. Adicionalmente, la región de Los Ríos es particularmente
generosa en praderas. Esto significa un potencial de crecimiento importante si se logra mayor eficiencia
en la producción. Junto con ello, el clima se ha vuelto un factor relevante. La falta de lluvias reduce
la cantidad de alimento para las vacas y esto redunda en menor cantidad de leche. Para reducir esta
incertidumbre la Cooperativa se ve enfrentada a mejorar la programación, la tecnología y a contar con
un buen plan de desarrollo que permitan asegurar la producción de sus cooperados.
25
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
INDUSTRIA LÁCTEA NACIONAL 2013
El aumento productivo vivido por colun durante 2013 fue una
excepción dentro de la actividad lechera nacional, pues el total de la
recepción industrial sólo creció 1,4% al sumar 2.149 millones de litros.
El estancamiento respondió, en parte, a condiciones meteorológicas
adversas durante el segundo semestre y, por otra parte, a la contracción
de algunos productores primarios ante los limitados márgenes, a lo que
se sumó el hecho de que algunas procesadoras menores hayan dejado de
recibir producción.
Uno de los hechos relevantes del año fue el crecimiento de 25,1% en el
valor de las exportaciones lácteas -motivado por los buenos precios
internacionales y la demanda de los mercados asiáticos-, las que
ascendieron a US$269,8 millones, mientras que en volumen lo hicieron
en 7,2% alcanzando a 400,8 millones de litros equivalentes. En tanto,
las importaciones subieron 16,8% en valor al sumar US$225,9 millones,
con un alza de 6,8% en volumen al completar 409,3 millones de
litros equivalentes8.
El mercado interno de lácteos ha proseguido su curva ascendente,
proyectándose que en 2013 el consumo per cápita habría alcanzado a
150 litros en comparación con los 145 litros registrados en 2012. Esto
significaría un alza de casi 20% respecto al consumo de 126 litros anotado
en 2009, incremento que se correlaciona con el aumento en más de 50%
del PIB per cápita de los chilenos en el mismo período, pues el consumo
A nivel global, se estimaba que en 2013 la producción mundial de lácteos
se habría situado en torno a 784 millones de toneladas, un 2,2% más que
en 2012, de la cual alrededor del 85% correspondería a leche de vaca.
Se proyectaba que una de las regiones más dinámicas en 2013 habría
sido Sudamérica, con un crecimiento en torno al 2,9% para totalizar 70
millones de toneladas10.
La demanda global por lácteos ha evidenciado en la última década una
expansión promedio anual en torno al 2%, ritmo que -según diversas
proyecciones internacionales- debiera mantenerse durante el próximo
decenio. Las estimaciones están alentadas por el creciente consumo de
lácteos por parte de los países en desarrollo, siendo China un mercado
que sólo recientemente ha demostrado su potencial y que ha incidido en
la curva ascendente que los precios internacionales han exhibido en las
últimas temporadas. Por ejemplo, en apenas seis años duplicó su consumo
per cápita de lácteos hasta 32 kilos, apenas un décimo del que exhiben los
países desarrollados, existiendo un amplio margen para las importaciones
debido a que la producción local sólo logra abastecer alrededor del 80%
de la demanda interna11.
Fedeleche, Informe Lácteo 2013: https://dl.dropboxusercontent.com/u/275278360/estd _ historico/informeLacteoChile2013.pdf
http://www.diariopyme.cl/consumo-de-leche-llega-a-los-150-litros-por-persona/prontus _ diariopyme/2013-06-19/211214.html
FAO, Food Outlook june 2013: http://www.fao.org/docrep/018/al999e/al999e.pdf
11
http://farmnw.co.uk/factsheets/john _ allen
8
26
de lácteos tiene una marcada elasticidad en función del ingreso de los
consumidores. Según estimaciones gubernamentales, el consumo interno
por persona podría situarse en torno a 180 litros en 2018, lo que equivale a
medio litro de lácteos al día9.
9
10
27
1 | perfil
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
DESEMPEÑO ECONÓMICO
A pesar del estancamiento vivido por el sector lechero, colun cerró el ejercicio 2013 con un crecimiento
de 9,3% en su recepción total de leche, que alcanzó un récord a nivel nacional de 548,4 millones de
kilos, consolidándose como el principal procesador lácteo del país, con una participación de 24,8%.
Esta expansión respondió a las constantes inversiones realizadas para estar en condiciones de recibir la
producción de los cooperados, siendo la última de ellas la planta de quesos Columela, cuya entrada en
operaciones a principios de 2013 permitió aumentar en cerca de 20% la capacidad de procesamiento de
la Cooperativa.
En el mercado interno, a pesar de un fuerte incremento de las importaciones de quesos, mantequilla y
leche en polvo, colun registró un incremento de 10,2% en sus ventas. Mientras, el favorable escenario
internacional y el mejor tipo de cambio posibilitaron que las exportaciones crecieran 74% al sumar
US$58,6 millones. Así, las ventas consolidadas crecieron 15,1% en el ejercicio.
En línea con este crecimiento productivo y comercial, colun experimentó en 2013 un crecimiento
de 12,3% en sus ingresos totales. Esto posibilitó cerrar el ejercicio con remanentes superiores a los
registrados en 2012.
impactos económicos directos e indirectos
Como principal productor de leche del país y como la empresa de mayor tamaño de la región de Los
Ríos con casa matriz en su territorio, colun genera un impacto económico que trasciende la influencia
directa que tiene sobre la comuna de La Unión y dicha región, a partir de una serie de encadenamientos
productivos vinculados no sólo a la ganadería y la producción lechera, sino que también a su
comercialización en todo el país como una de las marcas de alimentos más relevantes a nivel masivo.
Sin contabilizar la mano de obra vinculada a la producción de sus 733 cooperados, colun proporciona
empleo directo a más de dos mil personas, de las cuales más de la mitad residen en la región de Los
Ríos. En particular, el hecho de que sus plantas procesadoras estén ubicadas en La Unión genera una
apreciable actividad en esa ciudad.
Considerando que aproximadamente el 75% del volumen de leche procesada se concentra en las
regiones de Los Lagos y de Los Ríos, se puede establecer que colun ­—que representa poco más de
un tercio de la producción láctea de ambas regiones— forma parte de un dinamismo económico que
impacta directamente en la producción y el empleo local, generando de manera indirecta una actividad
derivada de la demanda de insumos, servicios financieros, comercio y transporte, entre otros.
Otro impacto perceptible de colun en la economía local se produce a través de sus exportaciones, pues
el valor de los envíos registrados por la empresa en 2013 representó el 11,6% de los US$506 millones12
exportados por la región de Los Ríos.
12
28
INE, Informe Económico Regional, octubre-diciembre 2013.
1 | perfil
ESTUDIO APROLECHE
Gracias a un reciente estudio realizado por el economista Jorge Fantuzzi para la Asociación de
Productores de Leche (Aproleche), se pudieron determinar algunos de los principales impactos de
la industria lechera en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Entre otros, se estableció que:
Las empresas asociadas a la actividad ganadera y lechera en ambas regiones emplean
aproximadamente 21.000 personas.
Las ventas de los productores primarios de leche de ambas regiones superan los US$600
millones anuales, de los cuales el 72% queda en manos de los proveedores de insumos. De ese
último monto, el 60% está asociado al desarrollo de industrias locales. En tanto, el 10% de los
ingresos totales son percibidos por la mano de obra a través de remuneraciones.
Las ventas de las procesadoras –incluyendo a colun- superan los US$ 2.500 millones anuales, de
los cuales aproximadamente un 10% corresponde al pago de remuneraciones.
Sólo en 2011 (año en que se centra el estudio), las inversiones de las procesadoras en estas
regiones superaron los US$150 millones.
En el período 2003-2010, el crecimiento anual del PIB lechero explicó, en promedio, entre un 7%
y 8,4% del crecimiento del PIB de ambas regiones. Esto corresponde sólo a recepción primaria y
no a la agregación de valor que hacen las plantas de producción lácteas.
La actividad económica regional (INACER) aumentaría aproximadamente en 7,5% si la recepción
de leche aumenta en 10%.
29
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
EL COMPROMISO DE COLUN CON SUS COOPERADOS ES SER PARTE ACTIVA DE SU
CICLO PRODUCTIVO, PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE ASESORÍAS Y VENTA DE
INSUMOS. LA RELACIÓN ENTRE AMBOS ESTÁ BASADA EN UN CICLO VIRTUOSO
QUE CONTRIBUYE A ENTREGAR A COLUN LECHE DE CALIDAD TRAZABLE, A LA VEZ
QUE CONTRIBUYE A PRODUCIR PRODUCTOS MÁS SANOS Y NUTRITIVOS.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
COOPERADOS
Los cooperados son a la vez dueños y proveedores de colun. Esta
dualidad hace que el compromiso de la Cooperativa con ellos no
sólo implique recibir la leche producida, sino que además, considera
entregar apoyo en la gestión predial, así como también en asesoría
agrónomica y veterinaria. Como resultado de esta colaboración es
posible obtener una alta calidad de leche; lograr un alto nivel de
trazabilidad de este insumo lácteo; contar con el mejor estado de los
predios para la alimentación del ganado, garantizando una alimentación
natural, sin hormonas; y adicionalmente, le permite a los cooperados
crecer de forma orgánica.
Los cooperados tienen la doble cualidad de ser dueños y proveedores de la Cooperativa, por lo que el
compromiso de colun es ser parte activa de su ciclo productivo, principalmente a través de asesoría
veterinaria, agronómica y de ayuda en la gestión de los predios, así como en la compra de su leche. En
este sentido, la Cooperativa retira, en forma diaria, la leche desde los campos de cooperados, ubicados
entre Panguipulli y Máfil, por el norte, y Purranque y Puerto Octay, por el sur. Adicionalmente, les ofrece
venta de insumos agrícolas.
Tanto la relación con cooperados, como el transporte de leche cruda y la calidad sanitaria son
responsabilidad de la Subgerencia de Insumos Agrícolas y Servicios a Cooperados. Su objetivo
es satisfacer sus necesidades productivas y asegurar la provisión oportuna de leche trazable, de
calidad microbiológica y composicional acorde con las más altas exigencias de mercado, a la vez que
proporciona el transporte del producto en forma segura y en los tiempos requeridos por los productores
y por la Cooperativa.
Durante 2013 la Cooperativa continuó incentivando el aumento de la capacidad de frío instalado en
predio, lo que le permitió mejorar la calidad microbiológica de la leche. En esta línea, se instalaron ocho
estanques nuevos en predios que antes contaban con almacenamiento en tarro, ampliándolos a 604
estanques. El beneficio de este cambio permite que los cooperados obtengan un mejor precio por leche
y que aumenten su rentabilidad. Estos logros son fruto del trabajo que realiza la Subgerencia en
terreno con veterinarios y agrónomos con el fin de mejorar la gestión de los predios y la efectividad de
sus actividades.
Además, en 2012 se retomó el proyecto de asesoría en gestión agrícola, que en 2013 se amplió a 40
cooperados. Este trabajo implica visitas en terreno y asesoría técnica en materias como recuperación de
suelos degradados, el desarrollo de inversiones, la mejora de la producción lechera, la calidad de leche
y competitividad.
32
colun es la única empresa láctea
en Chile que toma muestras
diarias a sus productores
de leche.
2 | cooperados
En el período también inició su funcionamiento el laboratorio de calidad de
leche. En seis meses estaban operando tres áreas: calidad de leche, patología
veterinaria y microbiología. Uno de los principales beneficios de contar con un
laboratorio propio es que colun se convirtió en la única empresa láctea en
Chile en tomar muestras diarias para pago a sus productores, lo que le permite
al cooperado analizar de mejor forma las variables de calidad de su leche. En
2014 se trabajará en reunir los documentos y crear los protocolos para alcanzar
la certificación bajo la norma 17.025, entregada por el Instituto Nacional de
Normalización (INN)13.
colun cuenta con una única pauta de pago que busca incentivar
la mejor calidad en la producción de leche y, al mismo tiempo,
aumentar la cantidad de sólidos. De esta manera, entrega mejores
precios a quienes presentan mejores composiciones y calidades.
recepción de leche
Recepción de leche (kg)
Crecimiento recepción de leche
2011
2012
2013
471.553.790
501.901.250
548.400.154
7,9%
6,4%
9,3%
estanques de frío
cambio tarro / estanque de frío
2011
2012
2013
Cantidad de productores que cambiaron
al estanque
28
16
8
536
593
604
Cantidad de estanques al cierre de
cada año
13
www.inn.cl
33
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
CALIDAD SANITARIA
En 2013, por primera vez desde que se inició su control en 2002, se logró que el 100% de los predios de
cooperados estuvieran libres de Bruselosis y continuó el mejoramiento con las otras enfermedades.
Se alcanzó un 97,1% de predios libres en Tuberculosis y 75,9% en Leucosis. Este logro se refleja a nivel
comercial, ya que los países a los que colun exporta exigen que los productos provengan de predios
libres de Bruselosis, Tuberculosis y Leucosis y cuenten con certificaciones como Pabco A Lechero, que
entrega el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) , por lo tanto, las actividades realizadas por colun
buscan darle sustentabilidad al negocio exportador de la Cooperativa, así como a los cooperados.
En 2014, al igual que años anteriores, se implementarán medidas de mitigación y prevención de
Bruselosis, Tuberculosis y Leucosis. Para eso, se mantendrán las capacitaciones a productores de parte
de los veterinarios y agrónomos de la Subgerencia, como forma de mantener y mejorar los índices
actuales y prevenir contagios futuros.
En forma complementaria, la totalidad de los productores, incluidos los centros de acopio, firmaron una
declaración jurada notarial, donde se comprometían a no utilizar la hormona del crecimiento bovino
o Somatotropina, contribuyendo con ello al compromiso de la Cooperativa de entregar productos
naturales y sanos a sus clientes y consumidores.
En 2013 se llevó a cabo la entrega de los Certificados del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Lecheros
que firmaron 10 cooperados de colun. Desde 1997 el Consejo Nacional de Producción Limpia promueve
la firma de estos compromisos, a través de los cuales se fomenta la acción de las empresas en general y
de las de menor tamaño en particular, hacia una mayor optimización de sus procesos productivos para
mejorar sus estándares económicos, ambientales y sociales
predios libres de enfermedades
100%
50%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Brucelosis Bovina
Leucosis Bovina
Tuberculosis Bovina
PABCO A
2011
2012
2013
predios libres de enfermedades (En cantidad de leche)
2011
34
2012
2013
Brucelosis Bovina
99,9%
99,8%
100,0%
Tuberculosis Bovina
95,8%
98,0%
97,1%
Leucosis Bovina
69,2%
73,5%
75,9%
PABCO A
63,6%
70,0%
75,0%
colun entrega dos servicios de asesoría principales a sus
cooperados: asistencia técnica en nutrición animal y asesoría
agronómica. Adicionalmente se realizan ensayos para evaluar
variables que permitan mejorar el análisis causa-efecto del
manejo agrícola y ser más precisos en las asesorías técnicas.
En sus visitas, colun entrega asesoría y apoyo a los
cooperados en planificación, balance forrajero, praderas,
cultivos suplementarios, presupuestos y todo lo necesario para
hacer más eficiente y productiva la actividad lechera.
asistencia técnica en nutrición animal
La optimización de los recursos forrajeros es fundamental
para mejorar la rentabilidad de los cooperados gracias a la
obtención de más leche con mayor concentración de sólidos.
Asesoría Técnica entrega apoyo a cada predio y de acuerdo
con cada estación del año, ya que el análisis de estas variables
permite mantener una alimentación balanceada del rebaño.
En 2013, Asesoría Técnica apoyó a 44 unidades productivas que
alcanzaron una producción superior a los 96 millones de kilos
anuales de leche, lo que representa el 17,6% de la recepción
de la planta. Los productores que han recibido asesoría y
mantienen controles mensuales han mejorado la composición
de sólidos de la leche llegando a niveles promedio de 7,36%.
asesoría agronómica
En 2013 se prestó asesoría técnica-agronómica en terreno
enfocada en el manejo, producción y utilización de
praderas y recursos forrajeros en general y se entregaron
recomendaciones de alimentación en vacas lecheras, así como
también de confección de balances forrajeros, planes de
fertilización y de manejo predial.
2 | cooperados
SERVICIOS DE ASESORÍA
fortaleciendo la empleabilidad:
ii curso de perfeccionamiento en producción lechera
Dada la escasez de mano de obra calificada en las lecherías de la región de
Los Ríos, en 2012, colun impulsó una iniciativa que busca formar y capacitar
a jóvenes locales a través del aumento de sus competencias para potenciar
sus desempeños en el mercado laboral de los predios lecheros de esta zona,
mejorando a la vez sus oportunidades laborales y remuneraciones. Como
resultado de ello, también mejora su calidad de vida y la de su entorno; así
como es posible potenciar la obtención de materia prima de calidad por parte
de los productores.
El Curso de Perfeccionamiento en Producción Lechera, que se realizó en
2012 por primera vez, concluyó con 36 alumnos titulados al final del curso.
Como resultado de esta primera experiencia, colun decidió extenderlo por
segundo año consecutivo. De esta forma, 23 jóvenes de tres liceos técnicos de
la zona tuvieron la oportunidad de participar en esta iniciativa, a través de la
formación en competencias laborales de calidad. Ellos tienen entre 17 y 18 años
de edad y en su mayoría provienen de sectores rurales con alta vulnerabilidad.
Los tres establecimientos educativos beneficiados fueron Liceo Agrícola
Lipingue en la comuna de Los Lagos; Liceo Agrícola San Javier de la comuna de
La Unión; y Liceo Agrícola Ignao de la comuna de Lago Ranco.
El curso consiste en nueve semanas de aprendizaje, equivalente a 152 horas
de clases teóricas, dos semanas de curso de inseminación artificial (en
CENEREMA Valdivia) y tres de práctica aplicada en predios de cooperados de
colun. En total, el curso tiene una duración de 352 horas.
A diciembre de 2013, 12 jóvenes se encontraban trabajando en actividades
ligadas a la agricultura y otros seis, estudiando carreras del rubro agrícola.
investigación
En 2013 se llevaron a cabo ensayos para evaluar diferentes
materiales forrajeros de ballicas, brassicas y maíz, así como
productos químicos, totalizando más de 77 tratamientos
en 10 ensayos, en conjunto con nueve proveedores de
insumos agrícolas.
35
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
VENTA DE INSUMOS
PROGRAMAS CON COOPERADOS
Con el fin de mejorar y agilizar los servicios
comerciales para cooperados, en el período hubo
avances referentes a infraestructura, aumento de
personal y equipos de los centros en las agencias
comerciales. En 2013 destacaron la incorporación
de equipamiento en todas las agencias, la
contratación de personal en Río Bueno, Paillaco y
Futrono y la construcción de una nueva bodega de
agroquímicos en el cruce Los Tambores, entre otros.
Con el fin de mejorar las condiciones prediales, veterinarias y sanitarias de los proveedores de leche para
optimizar los sistemas de producción, colun realiza alianzas con el Estado y otras instituciones cuyo
objetivo final es elaborar productos más sanos y acordes con las necesidades del mercado. Asimismo, a
través de estas iniciativas, entrega a los cooperados herramientas de información y gestión que mejoran
sus sistemas productivos.
El entrenamiento del personal es un objetivo
constante, para lo cual se organizaron 15 charlas
de capacitación para la fuerza de venta, apoyadas
por los proveedores. Éstas permitieron mejorar el
conocimiento de las características y beneficios
de los insumos comercializados por la división.
Adicionalmente, se llevó a cabo un ciclo de tres
charlas anuales para el personal de cada agencia
comercial, cuyo tema principal fue “Actualización
sobre uso y manejo de las diferentes líneas de
concentrados y sales minerales”. Paralelamente,
se incrementaron las visitas a cooperados por
parte de los jefes de agencia y personal de la
división comercial.
En 2014 se continuará ofreciendo un servicio de
calidad y más y mejor asistencia técnica, con el fin
de que los productores rentabilicen al máximo su
explotación, generando relaciones basadas en la
confianza y la transparencia.
36
programa de alianza productiva
(pap) colun – cega
programa de alianza productiva
(pap) colun – cega y prodeca
objetivos
objetivos
Aumentar la producción y calidad de la leche,
contribuyendo así a mejorar la competitividad
de los Centros de Acopio Lechero (CAL) y por
ende de sus proveedores. Además promueve la
instalación de estanques de leche de entrega
individual.
Aumentar la producción y mejorar la calidad
higiénica de la leche, a través de la entrega de
asesoría técnica para la instalación y uso de
estanques enfriadores de leche.
descripción
descripción
Grupo de pequeños productores que entregan
leche a ocho Centros de Acopio Lechero, reciben
asesoría técnica en temas reproductivos, sanitarios,
calidad de leche, manejo agronómico y postulación
a Proyectos de Desarrollo de Inversiones (PDI).
Ello, con el fin de mejorar la calidad de la leche y
aumentar la producción, logrando así la inserción en
la cadena láctea.
Grupo de pequeños productores que entregan
leche a colun reciben asesoría técnica en temas
reproductivos, sanitarios, calidad de leche,
manejo agronómico y postulación a Proyectos
Desarrollo de Inversiones (PDI).
logros 2013
logros 2013
Fueron beneficiados 83 pequeños productores que
entregan leche a colun a través de ocho Centros de
Acopio Lechero.
12 beneficiados entregaron leche en estanque
enfriador individual y los restantes lo hicieron a
distintos acopios lecheros.
La entrega de leche de los participantes de este
programa aumentó en 2,6% respecto de 2012.
Se captaron subsidios de INDAP: 46 sistemas de
incentivo para la recuperación de suelo degradado y
27 programas de desarrollo de inversiones.
Fueron beneficiados 108 productores que
entregan leche a colun.
Los integrantes del PAP entregaron a la planta
7,4 millones de kilos de leche, donde el 78,5%
fue en estanques de frío. Esto significa que sólo
el 1% del total de la leche recepcionada fue no
enfriada.
2 | cooperados
programa de desarrollo
de proveedores (pdp)
sólidos lácteos
programa gestión
agrícola colun
proyecto luz verde
grupos de transferencia
tecnológica (gtt)
objetivos
objetivos
objetivos
objetivos
Busca generar información valiosa
para los agricultores con el fin
de realizar un análisis global del
comportamiento estructural de los
sistemas lecheros para mejorar la
competitividad de los cooperados.
Su objetivo es mejorar la calidad
composicional de la leche,
aumentando las concentraciones de
grasa y proteína, principalmente a
través de la genética.
Busca optimizar el uso del forraje
por medio de la medición de las
praderas, evaluando la cantidad de
forraje producido y el consumo de
los animales.
La metodología de trabajo de un GTT
se basa en la cooperación
y solidaridad de los agricultores,
teniendo como objetivos
incrementar el conocimiento técnico
de ellos, vincularlos y generar nexos
con las fuentes generadoras de
información.
descripción
descripción
descripción
descripción
Comenzó en 2002, al alero de
un Programa de Desarrollo de
Proveedores y es el segundo
programa de gestión más antiguo de
la región.
El programa comenzó en agosto de
2012 y es organizado por colun y
CORFO y ejecutado por el Centro
Nacional de Reproducción y Manejo
Animal (CENEREMA)14.
Iniciado en agosto de 2011, esta
iniciativa busca mejorar y evaluar la
cantidad de forraje producido y el
consumo de animales para optimizar
el mejor uso de este recurso.
Bajo el alero de colun e INIA,
existen dos grupos de transferencia
tecnológica. El primero está formado
por 20 productores de la zona y el
segundo está integrado sólo por
mujeres, transformándose en el
primer GTT femenino de producción
lechera en Chile.
logros 2013
logros 2013
logros 2013
logros 2013
23 cooperados son beneficiados con
esta iniciativa.
Gracias a este programa los
productores han podido usar nuevas
herramientas genéticas de selección
y análisis de genealogía de su rebaño
para aumentar la concentración de
grasa y proteína de la leche producida.
41 cooperados recibieron asesoría, lo
que implica 32% más que en 2012.
Se desarrolló un nuevo sistema de
gestión que reemplaza a los actuales
y que une al Sistema de Gestión
Lechera, al Sistema de Gestión
Agrícola y Luz Verde en el manejo de
praderas.
20 cooperados están participando en
esta iniciativa.
20 cooperados de Río Bueno y La
Unión son parte de estos grupos.
El GTT Mujeres en Acción está
formado por 17 cooperadas. Su
participación incluye 10 visitas
anuales a predios, colaboración
técnica e intercambio de
experiencias.
14
www.uach.cl/cenerema/
37
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
38
CADA DÍA NUESTRO OBJETIVO ES RENDIR AL MÁXIMO PARA ENTREGAR
PRODUCTOS DE EXCELENTE CALIDAD. NOS LEVANTAMOS CON LA
ENERGÍA DEL SOL Y TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA LLEVAR A CABO LO
QUE NOS PROPONEMOS Y CUMPLIR NUESTRAS METAS.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
PERSONAS
colun desea consolidarse como una buena organización para trabajar, en la que sus
empleados puedan desarrollar plenamente sus capacidades en el marco de un ambiente
seguro, con capacitación permanente, beneficios y espacios de integración familiar. Desde
el punto de vista de la Cooperativa, disponer de una dotación comprometida, motivada y
altamente calificada, capaz de contribuir al desarrollo de la actividad de una forma estable,
se ha convertido en un requisito clave tanto para la estrategia de negocio como para la
sustentabilidad de la organización.
En colun, la gestión del capital humano está a cargo de la Gerencia de
Personas y Relaciones Institucionales. Esta unidad reporta directamente
a la Gerencia General y tiene entre sus principales funciones velar por el
cumplimiento de los lineamientos que ha establecido la Cooperativa para
orientar su relación con los empleados.
En 2013, esta área tuvo como ejes prioritarios el reforzamiento de los
procesos de reclutamiento, selección e inducción de trabajadores para
responder a las necesidades que exige el crecimiento de la organización; la
conducción de los cambios estructurales derivados del incremento de la
dotación en todas las áreas y de la puesta en marcha de los nuevos proyectos
industriales de la Cooperativa; y la preparación y cierre de las negociaciones
colectivas con los sindicados 1 y 2.
Esta labor se desarrolló de manera simultánea con el trabajo de capacitación
permanente que impulsa colun entre sus colaboradores. Para ello continuó
con el despliegue de todas las acciones anuales organizadas para mejorar las
condiciones laborales y la calidad de vida de los empleados, y con programas
continuos de prevención en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Entre los hechos relevantes del año destacan la obtención de la Certificación
GPS AChS Nivel III, la apertura del nuevo casino de la Planta Industrial y
haber recibido por sexta vez y cuarto año consecutivo, un reconocimiento de
SENCE por destacar en Capacitación. Este año, el premio fue en la categoría
“Más Jóvenes Capacitados en la Región de Los Ríos”.
40
EMPLEO DE CALIDAD
A fines de diciembre de 2013, colun contaba con una dotación total de 2.105
trabajadores, número que representa un aumento de 9,9% respecto del
registrado a fines de 2012. Este universo estaba constituido por 1.121 personas que
conformaban la dotación propia más 984 colaboradores contratistas que a la
fecha prestaban servicio en la organización.
Entre los índices que distinguen a colun destacan aquellos que ponen de
manifiesto las condiciones laborales y la estabilidad que la Cooperativa ofrece a
sus empleados. En esa categoría se encuentran la baja tasa de rotación, que en
2013 fue de 6,07%, un nivel similar al de 2012; la alta proporción de trabajadores
propios (75%) que cuenta con contrato indefinido y el hecho de que el 51%
de la dotación tenga una antigüedad de cinco o más años en la empresa. A
estos indicadores se agrega el número de empleados (55% de la dotación
total) que desempeña sus funciones y es originario -en la mayor parte de los
casos- de la región de Los Ríos, una tasa que permite dimensionar el impacto
socioeconómico que tienen las actividades de la compañía en esta zona.
gestión de la demanda laboral
Para responder a la fuerte demanda de mano de obra especializada que
se registró en 2013, especialmente en sus áreas de Industria, Ventas y
Distribución, y mejorar al mismo tiempo su posición comparativa en un
mercado laboral a nivel local de escasa calificación y bajo desempleo,
la Cooperativa se abocó en el año a reformular, potenciar y diversificar
sus canales de reclutamiento. En el marco de este esfuerzo, entre otras
acciones, lanzó convocatorias masivas durante el período y empleó
herramientas de captación distintas a las tradicionales. De forma
simultánea, también actualizó su oferta de beneficios y fortaleció los
presupuestos destinados a la contratación de los profesionales que
requieren los nuevos proyectos corporativos.
3 | personas
diversidad
Las mujeres constituyen el 9,9% de la dotación propia de colun. Su presencia está concentrada
principalmente en las categorías de cargo de “Personal Administrativo’’ y “Profesionales’’, segmentos en
que las colaboradoras representan el 23% y el 17% respectivamente.
2.105
colaboradores
En 2013, nueves mujeres hicieron uso de su licencia pre y postnatal. A diciembre del mismo año, 10
colaboradoras se reincorporaron a la organización tras culminar su permiso legal, ya que una de ellas
inició su licencia en 2012.
dotación por cargo y género 2013 (dotación propia)
categoría de cargo
37.414
horas de capacitación
0
enfermedades profesionales
2011
2012
total
2013
total
total
41
140
181
38
150
188
45
152
197
2
20
22
3
22
25
3
22
25
Profesionales *
33
228
261
45
233
278
52
255
307
Técnicos **
10
374
384
10
368
378
10
373
383
1
192
193
2
193
195
1
208
209
87
954
1.041
98
966
1.064
111
1.010
1.121
Personal administrativo
Personal directivo
Trabajadores de protección y
no calificados ***
total general
* Incluye a profesionales y empleados de comercio y demostración.
** Incluye a técnicos trabajadores calificados y operadores de maquinaria e instalaciones.
*** Incluye a trabajadores de servicio personal y protección y trabajadores no calificados.
41
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
trabajadores por tipo de contrato 2013 (dotación general)
empleados por tipo de contrato
2011
2012
2013
Contrato indefinido
812
823
842
Contrato a plazo fijo
229
241
279
1.041
1.064
1.121
Total trabajadores propios
Trabajadores subcontratados
total trabajadores
812
851
984
1.853
1.915
2.105
trabajadores por región (dotación general)
región
trabajadores subcontratados
total
XV
0
0
0
I
16
11
27
II
13
23
36
III
0
0
0
IV
15
22
37
V
34
121
155
Metropolitana
112
320
432
VI
0
0
0
VII
19
53
72
VIII
32
77
109
IX
10
19
29
XIV
851
310
1.161
X
0
0
0
XI
9
15
24
XII
10
13
23
1.121
984
2.105
total
42
trabajadores propios
3 | personas
Entre los índices que distinguen a colun
destacan aquellos que ponen de manifiesto
las condiciones laborales y la estabilidad que
la Cooperativa ofrece a sus empleados.
trabajadores por antigüedad
Menos de 1 año
Entre 1 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
2011
2012
28%
30%
13%
28%
17%
2013
17%
38%
26%
28%
25%
21%
29%
rotación del personal de colun (%)
6,00
6,07
3,80
trabajadores por grupo de edad (2013)
edad
hombres
mujeres
total
Menos de 30 años
239
33
272
Entre 30 y 39 años
260
44
304
Entre 40 y 49 años
280
23
303
Más de 50 años
231
11
242
1.010
111
1.121
total
2011
2012
2013
43
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
El modelo de capacitación permanente de colun tiene por finalidad entregar a los trabajadores
las herramientas, conocimientos y capacidades para aportar valor a la estrategia de crecimiento
de la organización. En los últimos años, en sintonía con las necesidades propias de la expansión de
la Cooperativa, la oferta formativa se ha orientado principalmente a la instrucción técnica para
mejorar la productividad y competitividad, al entrenamiento en materia de Prevención de Riesgos, al
reforzamiento del compromiso de los empleados y al fortalecimiento de sus habilidades blandas y de
servicio. En 2013 y en el marco de estas líneas, se desarrollaron capacitaciones donde participaron 879
personas de distintas áreas, siendo las actividades más relevantes aquellas asociadas al mejoramiento
continuo, cursos referidos a optimización de procesos, Electricidad y Mantención Industrial, además
de la incursión en programas desarrollados en modalidad E-Learning.
En 2013, los colaboradores accedieron a 37.414 horas de capacitación, nivel que llevó el promedio
anual de capacitación por empleado a 33,4 horas. La disminución que representan ambas cifras
respecto de las registradas en 2012, 47,2 horas anuales por trabajador, responde a disminuir la
intensidad de las horas invertidas en capacitación, lo cual se fundamenta en falta de disponibilidad
de mano de obra y de resguardar la calidad de vida de los trabajadores. Aun así, en 2013 colun
nuevamente fue premiado por parte del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, con el
premio “Más Jóvenes Capacitados en la Región de Los Ríos’’, galardón que reafirma su liderazgo en
este ámbito entre las empresas de la zona.
Con el fin de optimizar los canales de desarrollo de carrera y alineamiento corporativo, y al mismo
tiempo hacer más eficiente y transparente el proceso de evaluación de la gestión individual, en 2013 se
introdujeron nuevas mejoras en el Sistema de Maximización de Desempeño (SMD), para contar con un
sistema más transparente y efectivo a la hora de medir la contribución individual de los colaboradores
de la Cooperativa. A través de este sistema, durante 2013, colun evaluó a la totalidad de su
dotación propia.
horas de capacitación por categoría de cargo
categoría de cargo
2011
2012
Personal directivo y profesionales
10.971
16.309
10.965
Personal técnico y administrativo
26.537
25.581
15.406
4.220
8.286
11.043
41.728
50.175
37.414
40,1
47,2
33,4
Trabajadores de seguridad y no calificados
total de horas
promedio horas
44
2013
3 | personas
BENEFICIOS Y CALIDAD DE VIDA
Con el objetivo de mejorar de manera permanente
las condiciones laborales y el entorno en que se
desempeñan sus colaboradores, todos los años
colun revisa y actualiza su oferta de beneficios.
A través de esta acción lo que busca la Cooperativa
es reforzar la seguridad de sus empleados y abrir
nuevos espacios para la conciliación entre el trabajo
y la vida familiar.
Durante 2013, colun continuó premiando a aquellos
colaboradores que reflejan el compromiso con la
empresa a través de su desempeño permanente en
la Cooperativa. En las premiaciones efectuadas se
distinguió a los trabajadores que cumplieron 20, 25, 30,
35 y 40 años de servicio en la empresa.
nuevo casino en planta industrial
En marzo de 2013, colun inauguró un nuevo casino en la Planta Industrial. Con una
inversión cercana al millón de dólares, el proyecto se desarrolló con la finalidad de
entregar una alimentación de calidad a los colaboradores que se desempeñan en
esta unidad.
A través de sus servicios, los empleados pueden acceder diariamente a una dieta
balanceada, segura y variada, un factor clave en el rendimiento físico y en el estado
anímico de cualquier trabajador que ejecute tareas de alta exigencia.
Con instalaciones concebidas incluso para albergar la dotación proyectada a futuro
de la Planta Industrial y que ofrecen lo necesario para hacer del tiempo de colación un
momento de agrado, su infraestructura permite administrar de manera más eficiente los
tiempos y resguardar la seguridad e higiene alimentaria, todo lo cual se espera tenga un
impacto positivo no sólo en la calidad de vida de los colaboradores, sino también en su
productividad.
El casino es administrado por una empresa de la zona y cuenta para la elaboración de sus
menús con un equipo de nutricionistas con extensa experiencia en este campo.
45
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
beneficios
colun cuenta con diversos beneficios para sus colaboradores que apuntan a resolver necesidades
o requerimientos en el área de salud, educación, vivienda, convenios de préstamos, seguros de
vida, asignaciones de natalidad, matrimonio y fallecimiento, financiamiento de fiestas navideñas
y actividades deportivas y recreativas para el personal de la Cooperativa.
calidad de vida
Con el fin de propiciar un desarrollo integral de sus colaboradores y favorecer el equilibrio entre
su actividad laboral y su vida familiar, colun desarrolló en el año un conjunto de iniciativas que
van más allá de su oferta permanente de beneficios. Entre estos programas destacan sobre todo
los orientados a Educación y Capacitación, así como los de fomento del Deporte y la Recreación.
a) Formación
En el ámbito formativo, además de la entrega de becas y créditos para los hijos de colaboradores
que cursan enseñanza básica, media y superior, la Cooperativa realiza talleres de orientación
vocacional especialmente enfocados en estudiantes de tercero y cuarto medio. A estas acciones
se agrega la realización de cursos en oficios dirigidos tanto a colaboradores como a sus familiares,
en temáticas tales como: electricidad, gasfitería, mueblería y cocina.
Asimismo, en 2013 colun volvió a otorgar la Beca Estudiantil Universitaria “Juan Fischer’’ a
los hijos de los colaboradores que obtuvieron los más altos puntajes en la PSU. Este aporte fue
creado en 2006 con el objetivo de apoyar a estos jóvenes con algunos de los gastos que implica
su ingreso a la universidad. Durante el año recibieron este beneficio 10 estudiantes y en el
acumulado suman 35 alumnos activos, hijos de trabajadores que perciben esta beca.
En la misma línea, durante los primeros meses del año, la Cooperativa -a través Gerencia de
Personas y Relaciones Institucionales- postuló a un total de 120 hijos de trabajadores tanto a las
becas y créditos que entrega el Ministerio de Educación para cursar estudios superiores como a
las ayudas que otorga con el mismo fin la Fundación DAEL15.
b) Fomento del deporte y la recreación
colun organiza todos los años para su dotación y su círculo familiar un calendario de programas
deportivos y recreacionales, cuyo fin es potenciar el desarrollo de una vida sana, crear nuevos
espacios de integración y construir un clima laboral basado en la amistad y la colaboración.
Algunas de estas actividades se realizaron en los centros recreacionales con que cuentan los
dos sindicatos de la Cooperativa, donde los colaboradores pueden acceder a infraestructura de
primer nivel para el acondicionamiento físico y el esparcimiento al aire libre.
En sintonía con esta preocupación por el fomento de la vida sana y como un aporte a la
comunidad, en 2013 colun participó en la tradicional corrida infantil “K Kid Race’’, que cada año
se efectúa en la ciudad de Puerto Varas. En esta ocasión, el certamen convocó a más de 500 niños
provenientes de la zona comprendida entre Osorno y Chiloé. Junto con patrocinar este evento,
entregó a los jóvenes deportistas jugos y lácteos al final del recorrido.
15
46
www.fundaciondael.cl
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
3 | personas
En 2013, colun alcanzó nuevamente indicadores de accidentabilidad y siniestralidad menores a los
registrados por la industria láctea a nivel nacional. Este logro es celebrado en la organización como el
resultado de un esfuerzo transversal, cuyos ejes principales durante los últimos años han estado en:
Una inversión permanente en materia preventiva y en la mejora constante de los procedimientos.
Una labor de capacitación continua por parte de los trabajadores.
Un modelo de gestión que, si bien otorga la planificación y ejecución de los programas corporativos
en materia de Seguridad y Salud Ocupacional al área de Prevención de Riesgos, asigna a la Gerencia
General y a las gerencias Técnica y de Personas un papel clave en el control y monitoreo de todos
estos índices.
Es así como, durante 2013, colun registró un índice de accidentabilidad de 1,32 puntos, un registro que
si bien resulta levemente mayor al de 2012 es cinco veces menor que el obtenido por el conjunto de
empresas lácteas en el mismo período, de 7,75 puntos. En materia de siniestralidad, en tanto, el índice
corporativo fue de 28,2 puntos, un nivel marginalmente mayor que el de 2012, pero que representa un
poco menos de la mitad de la tasa alcanzada por la industria, de 47 puntos.
indicadores de seguridad de trabajadores propios
2011
2012
2013
970
1.022
1.059
16
12
14
161
270
299
Índice de accidentabilidad *
1,65
1,17
1,32
Índice de siniestralidad **
16,0
26,4
28,2
Cantidad de fatalidades
0
0
0
Cantidad de enfermedades profesionales
0
0
0
Promedio anual de trabajadores
N de accidentes con tiempo perdido
o
Días perdidos
* El Índice de accidentabilidad se calcula de la siguiente manera: (Nº de accidentes con tiempo perdido / Nº de trabajadores) * 100
** El Índice de siniestralidad se calcula de la siguiente manera: (Nº de días perdidos / Promedio de trabajadores) * 100
accidentabilidad
siniestralidad
47
7,75
26,4
1,65
2011
1,17
1,32
2012 2013 Industria 2013
28,2
16,0
2011
2012 2013 Industria 2013
47
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
certificación gps – achs
Desde 2013, colun opera sobre la base de los estándares de la Certificación en Seguridad y Salud
Ocupacional GPS – ACHS Nivel III. Este sello, que le fue otorgado oficialmente en diciembre de 2012, le
permite a la Cooperativa gestionar sus riesgos con una metodología que establece cuatro fases sucesivas
de mejoramiento preventivo y la prepara para obtener a futuro la certificación o registro de su Sistema
de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo con la Especificación OHSAS 18001:1999.
Con el fin de mantener este nivel de certificación, cuya acreditación es anual, durante 2013 siguió
invirtiendo en mejoras de procesos y en capacitación preventiva. En este último ámbito destacó
especialmente la realización del curso de “Formación de Brigadista Integral Calificado en Emergencias
industriales’’ y el de “Emergencia con Amoniaco Anhidro’’, que organizó el Departamento de Prevención
de Riesgos de la Cooperativa en colaboración con consultores externos y la asesoría del Cuerpo de
Bomberos. En 2013 colun efectuó 367 actividades de capacitación relacionadas con temas de Seguridad
y Salud Ocupacional.
capacitación en seguridad y salud ocupacional
2011
2012
2013
Horas de capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional
9.193
10.707
6.904
Número de participantes *
4.724
5.129
3.267
* Esta cantidad incluye a personas que realizaron más de un curso.
comités paritarios
A fines de 2013 funcionaban en colun los Comités Paritarios de Planta Industrial La Unión, Río Bueno,
Centro Logístico Lampa, Bío Bío y El Belloto. Estas instancias, que agrupan al 91,8% de la dotación, han
jugado un papel clave en los avances alcanzados por la Cooperativa en Seguridad y Salud Ocupacional,
especialmente por el impulso que han dado a campañas internas y cursos de capacitación específicos en
materia preventiva. Entre estas últimas actividades destaca la participación activa del Comité Paritario
de Planta Industrial La Unión en la organización de la charla sobre prevención de accidentes de tránsito
organizada por el Departamento de Prevención de Riesgos para trabajadores que usan la bicicleta como
medio de transporte. Esta iniciativa, que contó con la colaboración de Carabineros de La Unión, culminó
con la entrega a los empleados y contratistas asistentes de chalecos reflectantes para garantizar su
desplazamiento diario.
salud ocupacional
En lo que se refiere a Salud Ocupacional, el foco preventivo en los últimos años ha estado en ámbitos
como el control de ruidos y en la realización de exámenes para detectar incompatibilidad con el trabajo
en altura o la manipulación de alimentos. A esta labor se agrega una preocupación permanente por
mejorar la calidad de vida de su dotación a través de controles gratuitos para detectar enfermedades
crónicas o monitorear los niveles de colesterol, el Índice de Masa Corporal, presión arterial y glicemia.
Todo este trabajo le ha permitido a la Cooperativa mantener desde 2010 un registro anual de cero
enfermedades profesionales, un resultado que la organización aspira a sostener en el tiempo reforzando
y actualizando permanentemente sus programas de Prevención de Riesgos.
48
Para colun los proveedores están divididos en aquellos que entregan
materiales utilizados directamente en la producción, envases y embalajes,
ingredientes e insumos y aquellos de corte técnico que proveen repuestos de
máquinas y combustibles, como también los que ofrecen servicios de apoyo a
las operaciones. Estos últimos realizan su labor, principalmente, al interior de
las instalaciones de planta de la Cooperativa o la representan en la relación
con los clientes y consumidores, por lo que uno de los focos principales de
compromiso está puesto en estos, que son considerados como contratistas y
subcontratistas.
RELACIONES LABORALES
En 2013 la Cooperativa negoció colectivamente y de forma consecutiva con
sus dos sindicatos. Por el trabajo de preparación involucrado y el alcance
que tienen estas actividades para el funcionamiento y estabilidad de la
organización, dichos procesos se constituyeron en el principal foco de gestión
de la Gerencia de Personas y Relaciones Institucionales durante el período. En
ambos casos, las partes alcanzaron acuerdos satisfactorios que regirán por
cuatro años y que involucraron el mejoramiento de las remuneraciones y la
ampliación de beneficios para los trabajadores y su grupo familiar.
Al margen de la negociación colectiva, en la Planta Industrial se llevó a cabo
un ordenamiento de cargos para el sector operativo, que otorga la posibilidad
de acceder a un programa de desarrollo de carrera.
colun mantiene un alto nivel de sindicalización sobre todo en el sector
operativo. Sus instituciones sindicales han cumplido más de 40 años de
labor en beneficio de sus socios, colaborando permanentemente para que
la Cooperativa y sus trabajadores logren un pleno desarrollo en un marco de
muy buenas relaciones laborales.
nivel de sindicalización
sindicatos
2011
2012
2013
Total
Trabajadores
Nº
Total
socios Trabajadores
Nº
Total
socios Trabajadores
Nº
socios
sindicato 1
(Agrupa al
personal
operativo)
305
305
296
296
296
293
507
355
527
358
546
373
sindicato 2
(Conformado
por técnicos,
profesionales y
administrativos)
En 2013, un hecho relevante fue la consolidación de la Subgerencia de
Abastecimiento y Contratistas en lo que a servicios se refiere a través de
la creación del cargo de Jefe de Licitaciones y Servicios. Antes, la labor de
adjudicación de convenios o contratos estaba atomizada en distintas áreas de
la organización de acuerdo con los requerimientos de cada Gerencia; a partir
de 2013 se inició la formalización gradual de un sistema más estructurado
y centralizado. En 2014 se probará y pondrá en práctica un protocolo para
realizar licitaciones que considerará refrendar los principios, procedimientos,
exigencias y mismos estándares de colun tanto a los proveedores de
servicios como de insumos. Estos requerimientos se sumaron a las exigencias
de seguridad y prevención de riegos que se ha solicitado que cumplan los
contratistas permanentemente en colun al ingreso de sus instalaciones.
proveedores
Respecto de los proveedores de insumos no lecheros, en 2013 continuó la
realización de auditorias por parte de la Subgerencia de Abastecimiento y
Contratistas a los proveedores de packaging. En 2011, había comenzado este
proceso de acuerdo con la norma American Institute of Baking (AIB)16 para
fábricas de material de empaque en contacto con alimentos y consideraba
la evaluación de la inocuidad de insumos, procesos de gestión de productos,
prácticas ambientales en el manejo de residuos, de condiciones de trabajo, de
capacitación del personal y la seguridad de la infraestructura.
Estas auditorías han sido gratuitas y obligatorias para los proveedores de
packaging y se realizaron, inicialmente, a 11 de ellos. En 2012 se llevaron
a cabo 15 auditorías más, con lo que sumó 24 proveedores de materiales
auditados. En 2013 colun inició su proceso para certificarse con el estándar
British Retail Consortium (BRC), que establece protocolos específicos para
evaluar a los proveedores. Como parte de este proceso se está diseñando una
nueva clasificación de éstos de acuerdo con su nivel de criticidad establecido
con el fin de cumplir con estándares de protocolos de estas auditorías en
2014. En este escenario, en 2013 se llevaron a cabo dos auditorías a nuevos
proveedores de packaging, aún con la norma AIB, con el fin de realizar una
transición hacia la norma BRC.
En 2014, colun espera aumentar la oferta de proveedores y contratistas
de alta calidad, que cumplan con los requerimientos de la Cooperativa
y que principalmente se desempeñen en el sur de Chile fomentando las
oportunidades y crecimiento de sus sectores.
Las normas consolidadas AIB fueron publicadas para el uso de los procesadores de alimentos en las operaciones de envasado y en la distribución para evaluar y controlar los riesgos en la
seguridad de los alimentos. Las normas son una combinación de principios básicos de manejo de las BPM, de la fabricación de envases para productos lácteos del Departamento de Salud y
Bienestar Social de Estados Unidos (FDA), de Normas Sanitarias Militares de Estados Unidos y de la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA).
16
49
3 | personas
PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
contratistas
La Cooperativa aspira a generar vínculos que aseguren el cumplimiento
de principios compartidos y un compromiso permanente con el
desarrollo recíproco por parte de las empresas contratistas. En línea
con este desafío, colun ha manifestado preocupación en aspectos
como el respeto de las leyes laborales por parte de los empleadores
y la seguridad y nivel de las rentas que reciben los colaboradores
contratistas, en el entendido que todos estos factores son claves para
alinear la dotación con la estrategia de la Cooperativa.
tipo de proveedores principales
planta industrial
servicios
Envases y cajas de cartón
Transporte (leche y productos)
Poliestireno
Petróleo Nº5 y diésel
Azúcar
Electricidad
Film y tapas
Manejo de RILes y tratamiento final
Pulpas de frutas
Evacuación de lodos
Por otra parte, brindan servicios de soporte a la operación en plantas
industriales. Servicios de aseo industrial, aseos en altura con empresas
regionales expertas en escalada y montañismo, servicios de control de
insectos y plagas, como de pinturas y obras menores, han permitido
impulsar el propio desarrollo de sus empresas al alero de servicios
especializados. Liderando estas gestiones está la Subgerencia de
Abastecimiento y Contratistas en plantas industriales.
Cacao
Bolsas plásticas
Gelatina
Cultivos
compras nacionales por tipo de compra 2013 (%)
zona norte zona centro
Oficinas
zona sur
total
90,70
38,50
6,15
16,28
Insumos agrícolas
0
37,89
13,85
20,08
Leche
0
0
71,51
51,08
Planta industrial
0,05
15,42
0,97
4,84
Servicios
0,01
0,09
0,03
0,05
Transportistas
9,24
8,10
7,48
7,68
total
100
100
100
100
Oficinas
zona sur
total
9,46
63,58
26,96
100
Insumos agrícolas
0
50,73
49,27
100
Leche
0
0
100
100
Planta industrial
0,02
85,62
14,36
100
Servicios
0,36
51,60
48,04
100
Transportistas
2,04
28,35
69,61
100
total
1,70
26,88
71,42
100
50
indicadores
Entre 2012 y 2013, el número de trabajadores subcontratados de colun
pasó de 851 a 984 personas. Esta última cifra equivale a 46% de la
dotación total de la Cooperativa, una representación que supone un
aumento respecto de la registrada en el período anterior, cuando llegó
a 44%, y que fundamenta la importancia estratégica que ha adquirido
la gestión de contratistas para la organización. La mayoría de ellos se
desempeña en empresas de la región de Los Ríos y Los Lagos.
indicadores de seguridad de trabajadores externos
ítem
categoría de compras para cada zona del país 2013 (%)
zona norte zona centro
Para garantizar que los trabajadores externos desempeñen sus funciones
en condiciones de máxima seguridad, la Cooperativa no sólo exige a sus
contratistas el cumplimiento estricto de los lineamientos corporativos,
sino que también involucra a sus colaboradores en todos los programas
de capacitación orientados a la Prevención de Riesgos. El trabajo
desarrollado en este campo le ha permitido a colun alcanzar mejoras
progresivas en todos los índices de referencia en materia de seguridad.
2011
2012
2013
Promedio anual de trabajadores
213
260
242
Accidentes con tiempo perdido
12
8
5
Días perdidos
96
44
26
Índice de accidentabilidad *
Índice de siniestralidad **
Cantidad de fatalidades
5,6
3,1
2,1
45,1
16,9
10,7
0
0
0
* El Índice de accidentabilidad se calcula de la siguiente manera: (Nº de accidentes con tiempo
perdido / Nº de trabajadores) * 100
** El Índice de siniestralidad se calcula de la siguiente manera: (Nº de días perdidos / Promedio
de trabajadores) * 100
3 | personas
colun contrata servicios con tres tipos de empresas
colaboradoras:
empresas subcontratistas
empresas contratistas
contratistas de proyectos
Son las que proveen a la organización de
personal para cargos, por ejemplo, de
reponedores, seguridad, bodegueros en
centros de distribución y auxiliares de carga
y despacho. La relación con este segmento
de contratistas la lidera la Gerencia de
Personas y Relaciones Institucionales, cuya
función contempla verificar que se cumplan
con todas las leyes laborales.
Brindan los servicios de transporte de leche
cruda y de producto terminado principalmente.
La relación con estas empresas y empresarios
las maneja el Departamento de Transporte de
Leche y la Gerencia de la Cadena de Suministro,
respectivamente. En el marco de este diálogo,
colun ha logrado gestionar los tiempos de
espera de los vehículos y ha diseñado una
ruta para que los transportistas hagan un uso
más eficiente del tiempo, los recursos y el
combustible.
Son empresas de consultoría, de ingeniería
o constructoras que han sido contratadas
para trabajar en proyectos específicos.
Concentradas principalmente en la Planta
Industrial, se les exige cumplir con la
certificación HACCP, con la legislación
laboral y con los estándares corporativos de
salud y seguridad ocupacional.
51
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
52
COLUN BUSCA ESTABLECER UNA RELACIÓN DE FIDELIZACIÓN Y
TRANSPARENCIA CON SUS CLIENTES Y CONSUMIDORES BASADA EN LA
CONFIANZA QUE PUEDE GENERAR UNA OFERTA DE ALTA CALIDAD, CON
PRODUCTOS NACIONALES ENVASADOS EN ORIGEN, Y QUE ATIENDEN LAS
DISTINTAS NECESIDADES NUTRICIONALES DEL MERCADO.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
CLIENTES Y CONSUMIDORES
colun se ha propuesto construir con sus clientes nacionales e
internacionales relaciones de largo plazo y de mutuo beneficio a
partir de la entrega de una oferta de productos amplia, innovadora
y conveniente, en cuyo diseño y desarrollo se han considerado las
necesidades nutricionales de sus distintos tipos de consumidores.
Durante 2013, colun experimentó un incremento
relevante tanto en el número de sus clientes como
en el volumen y diversificación de sus ventas. Este
desempeño fue el resultado de la estrategia de
expansión que ha impulsado la Cooperativa en
los últimos años, con la innovación en el ámbito
industrial y de gestión, como pilar principal. En
2013, algunos de los hitos alcanzados en el marco
de la ejecución de este modelo fueron:
El incremento de la capacidad productiva y la
ampliación y mejoramiento de los centros de
distribución (ver página 21).
El lanzamiento de 30 nuevos productos en 2013.
El reforzamiento de un sello corporativo
distintivo a través de la campaña publicitaria
“Pura Buena Leche’’, que puso de relieve
el carácter nacional y colaborativo de la
Cooperativa, y su origen enraizado en “La Magia
del Sur’’.
A las cifras logradas en 2013 también contribuyó
la relación más robusta, eficiente y cercana con los
clientes que llevó adelante la Cooperativa gracias
a la reestructuración organizacional que efectuó
en su Gerencia Comercial en 2012. De acuerdo con
este esquema funcional, desde entonces, al alero
de dicha unidad operan tres gerencias y cuatro
subgerencias. Éstas son:
ORGANIGRAMA COMERCIAL
Gerencia Comercial
Gerencia de Cadena
de Suministros
Subgerencia
de Marketing
54
Gerencia de
Exportaciones e
Ingredientes
Subgerencia de
Ventas Zona Norte
Subgerencia de
Ventas Zona Centro
Gerencia de
Grandes Cadenas
Subgerencia de
Ventas Zona Sur
4 | clientes y consumidores
Este ordenamiento hizo posible que el área pudiera otorgar una atención más especializada a partir de
un criterio de segmentación por zona y canal, todo lo cual se tradujo en una gestión de mayor alcance
tanto en términos de volumen de clientes como de cobertura geográfica.
En 2013, esta estructura se consolidó y reforzó con la incorporación de nuevos profesionales y agentes
comerciales, particularmente en marketing y logística. En este último caso, el fortalecimiento de la
dotación calificada fue detectado como necesidad de la Cooperativa luego de una revisión de su cadena
de suministro efectuada con miras a adaptarla a los desafíos de crecimiento y servicio fijados por colun
en los próximos años.
En resumen, el encadenamiento de todos estos esfuerzos permitió a la Cooperativa alcanzar en 2013 su
meta comercial permanente, que es vender en forma de producto toda la leche recibida por parte de los
cooperados en las mejores condiciones posibles para estos mismos socios, los clientes de la Cooperativa
y sus consumidores.
CLIENTES
A fines de 2013, colun contaba con 24.116 clientes. Esta cifra supone un aumento de 2% respecto de la
registrada a fines de 2012, de 23.731, y equivale a un incremento del 12,3% en comparación con la cartera
vigente a diciembre de 2010.
evolución número de clientes
2011
2012
2013
22.143
23.731
24.116
55
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
tipos de clientes
colun es líder en elaboración
de quesos y leche descremada
en Chile
Los clientes de colun se agrupan en seis categorías que se detallan a continuación:
minoristas
En esta categoría se
encuentran comercios como
los almacenes de barrio y las
panaderías.
supermercados
Este segmento de clientes
considera a retailers de gran
tamaño como supermercados
e hipermercados.
distribuidores
food services
Son aquellos clientes que
compran grandes cantidades
de productos para venderlos
a clientes intermedios y/o a
consumidores finales.
Incluye a los clientes que venden
grandes volúmenes de comida
preparada al consumidor
final, como son los casinos y
restaurantes.
exportaciones
ingredientes
Clientes internacionales.
En este grupo de clientes están
aquellas empresas que utilizan
los productos de colun para
fabricar los propios.
mercado nacional
Las ventas de los productos lácteos de colun en sus distintos mercados y a través de todos sus
canales registraron en 2013 un crecimiento del 15,1% respecto del año anterior. A nivel interno, esta
expansión llegó a 10,2%, incluso a pesar del fuerte incremento de las importaciones de quesos,
mantequillas y leches en polvo observado en el período. Este resultado permitió a colun cerrar 2013
con importantes cuotas de participación en la producción nacional de algunos de sus principales
productos. Entre ellos destacan:
participación en productos (%)
31,5
56
nuevos productos en 2013
24.116
clientes
37,3
Quesillo y
quesos frescos
30
Queso
30,1
Manjar
27,6
24,9
22,4
Mantequilla
Leche líquida
Yoghurt
US$58,7
millones en exportaciones
colun en el mundo
Marruecos
méxico
Argelia
Corea del sur
Cuba
república dominicana
arabia
saudita
venezuela
guatemala
colombia
perú
Centros de distribución
bolivia
japón
china
georgia
4 | clientes y consumidores
Rusia
Singapur
brasil
chile
exportaciones
Entre 2012 y 2013, colun pasó de US$33,7 millones a US$58,7 millones
en el monto de sus exportaciones, una expansión histórica equivalente a
un aumento del 74%. Este desempeño derivó de la ejecución de políticas
comerciales adecuadas y de una planificación eficiente de producción y
ventas, en un contexto de altos precios internacionales de los productos
lácteos y del mejoramiento a nivel local en el tipo de cambio. En términos
de volúmenes, el aumento de las ventas al exterior alcanzó un 40%, al pasar
de un año a otro de 12.267 toneladas a 17.272 toneladas.
Durante el período, colun amplió a 18 mercados el destino de sus
exportaciones. De todos ellos, China fue donde se concentró la mayor
cantidad de envíos al sumar US$20 millones en compras, el 34% del valor
total de las ventas externas de la organización. Le siguieron Brasil, México y
Corea del Sur.
Los productos más vendidos en el extranjero por colun durante 2013
fueron la leche en polvo entera, que representó el 56% de los ingresos
totales de la Cooperativa; los quesos, con el 23% de las ventas, y el suero en
polvo, con el 16%.
colun es la primera en recepción de leche a nivel
nacional y la segunda exportadora de productos
lácteos.
evolución exportaciones (en MMUS$)
38,9
2011
2012
33,7
58,7
2013
evolución exportaciones (en toneladas)
2011
2012
2013
13.323
12.267
17.272
57
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
capacitaciones
Para responder a las solicitudes y demanda de sus clientes nacionales, la
Cooperativa dispone en Chile de una red de 11 centros de distribución y de
agentes comerciales altamente calificados y con capacitación permanente.
Con el fin de reforzar la preparación de este equipo, en 2013 colun modificó
su proceso de perfeccionamiento de capacitaciones genéricas a específicas
según los resultados de las evaluaciones de desempeño.
58
Esta red de negocios es complementada por 514 mercadistas,
representantes comerciales de colun en todo Chile, para cuya actividad
reciben de forma periódica por parte de la Cooperativa información
sobre las propiedades y características de los productos, así como
recomendaciones para su manejo en los puntos de venta.
Los consumidores de colun son todas aquellas personas que compran y
consumen los productos de la Cooperativa. Con este grupo, la organización
busca establecer una relación de fidelización basada en la comunicación
constante y la confianza que puede generar una oferta de alta calidad,
que atiende las distintas necesidades nutricionales del mercado y que es
elaborada con materias primas naturales y el espíritu del sur de Chile.
En 2013, colun continuó potenciando con fines de relacionamiento y
marketing su participación en ferias y eventos masivos (ver página 98), tanto
en el ámbito regional como a nivel nacional. De igual modo, difundió a
través de la televisión, la radio y diversas plataformas on line una innovadora
campaña de posicionamiento de marca bajo el concepto “Pura Buena Leche’’
(ver página 63).
En línea con esta declaración, la Cooperativa mantiene un estrecho vínculo
con sus consumidores a través de los distintos canales que ha dispuesto para
entregarles información, recibir sus sugerencias y resolver sus inquietudes.
Estas vías son:
De forma paralela, la Cooperativa consolidó como plataforma eficaz de
interacción con sus clientes y consumidores las cuentas que ha desarrollado
en las redes sociales Facebook y Youtube. En todos los casos, éstas
experimentaron un aumento de seguidores en comparación con 2012, según
puede observarse en la siguiente tabla:
redes sociales
cuenta
salas de ventas de
la unión, río bueno,
paillaco, futrono,
quilpué, concepción,
santiago y viña del mar
Facebook colun Chile
Facebook colun Light
Facebook colun Vilib
televisión,
radios, ferias
y vía pública
principales canales de
comunicación y contacto
con los clientes y
consumidores
redes sociales
como facebook y
youtube
centros de
call center de
santiago, viña del
mar, concepción,
la unión y punta
arenas
Facebook MIMUN de colun
Youtube colun Chile
Youtube colun Light
sitio web
corporativo
seguidores en
2012
seguidores en
2013
17.579
57.876
15.580
19.890
15.592
15.703
3.774
3.894
-
146 suscripciones
329.229
reproducciones
-
228 suscripciones
113.307
reproducciones
A estos avances se debe sumar el reconocimiento otorgado al sitio web
corporativo de colun por parte de la Web Marketing Association17 en el
marco de la entrega de los WebAwards 2013 (ver página 7).
línea telefónica
de servicio al
cliente
17
www.webmarketingassociation.org
59
4 | clientes y consumidores
CONSUMIDORES
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Y CONSUMIDORES
colun monitorea el nivel de satisfacción de sus clientes a través de un indicador de gestión denominado
“Nivel de Servicio’’. Este índice de referencia tiene por finalidad establecer el número de veces que un
cliente solicita un producto y las ocasiones en que dicho artículo fue entregado en conformidad con el
plazo, la cantidad y el lugar en que se requirió.
En materia de satisfacción de los consumidores, durante los últimos años, la Cooperativa ha
desarrollado estudios para analizar oportunidades de negocio y hacer un seguimiento a la marcha de la
industria. Con el fin de fortalecer esta última línea de acción, en 2013 colun comenzó a investigar con
mayor profundidad su posicionamiento de mercado a través de la realización de dos tipos de sondeos
sistemáticos: una encuesta de percepción de marca, de carácter trimestral, y otra de frecuencia anual
para conocer más y mejor a los consumidores a partir de la identificación de sus tendencias de vida y
consumo, actividades y preocupaciones. Ambos trabajos permitirán mejorar el alineamiento de las
estrategias de marketing y de desarrollo de productos de la organización con la evolución y los nuevos
requerimientos de los consumidores.
gestión de retroalimentación
En 2013 colun recibió 4.900 observaciones y sugerencias. Esta cifra representa una disminución de 17%
respecto de la registrada en 2012. En 2013, los comentarios estuvieron relacionados de manera relevante
con la operación de la sección larga vida.
evolución número de comentarios
2011
3.134
5.896
2012
2013
60
4.900
PRODUCTOS
4 | clientes y consumidores
En 2013, colun lanzó al mercado 30 nuevos productos, la mayor parte de los cuales se orientó a
consumidores específicos. Entre ellos se cuentan los quesos, flanes y leche cultivada light, así como la
leche y el yoghurt sin lactosa.
A fin de apoyar este esfuerzo de innovación, la organización desarrolló una estrategia de marketing
especialmente diseñada para permitir el ingreso de la marca en mercados exigentes y altamente
competitivos. En 2014, el desafío de colun será la consolidación de la oferta ya posicionada y el
fortalecimiento de aquella que requiere un tiempo mayor de maduración.
algunos de los nuevos productos que lanzó colun en 2013
Queso mantecoso laminado
Leche Larga Vida Plátano y Manjar
Leche Cultivada Light
Queso colun Light
Crema Sin Lactosa
Vilib Huesos
Queso Azul
Flan Light
Vilib Corazón
263
productos elaborados
Leche Sin Lactosa
Yoghurt Sin Lactosa
Vilib Defensas
261.542
toneladas de productos elaborados
61
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
producción
En términos generales, durante 2013 los productos de COLUN que
experimentaron un mayor crecimiento en niveles de consumo fueron el néctar
(45,8%), los postres (24,3%), la leche en polvo (14,1%) y los quesos (12,3%). En
total, en el período se elaboraron 261.542 toneladas de productos.
peso de los productos elaborados
productos (kilos)
2011
2012
2013
22.604.213
24.343.610
27.328.357
Leche en polvo
9.698.975
11.965.250
13.655.425
Mantequilla
6.181.393
6.401.270
6.072.927
Crema, Quesillos y Quesos Frescos
8.267.335
9.556.179
9.656.639
Manjar
8.057.415
8.468.277
8.830.323
Suero
10.539.875
11.134.300
12.379.230
100.887.439
96.583.641
99.841.296
Yoghurt y Bebidas Lácteas
49.375.419
48.160.887
50.388.254
Néctar
7.560.286
6.791.621
9.903.082
Postres
3.225.532
4.198.949
5.219.722
Quesos
productos (litros)
Leche fluida
PRINCIPALES DESAFÍOS EN
GESTIÓN DE CLIENTES PARA
2014
Mejorar el servicio de Atención al Cliente, con
la gestión de tiempos de respuesta y de nivel de
satisfacción.
Ejecutar cambios y mejoras en la red de
distribución para optimizar el servicio a los
clientes.
Continuar lanzando nuevos productos y
afianzando la participación de mercado de
aquellos que ya se comercializan.
Continuar comunicando a los consumidores los
factores que diferencian los productos colun
del resto de lácteos en Chile, haciendo tangible
para ellos conceptos como “la magia del sur’’,
“envasado de origen’’ y “100% chileno’’.
62
PUBLICIDAD RESPONSABLE
4 | clientes y consumidores
La publicidad que despliega colun para dar a conocer a sus consumidores
y clientes las características y propiedades de sus productos está concebida
sobre la base de los criterios de difusión ética y transparente que inspiran las
comunicaciones de la organización.
En la Cooperativa, la unidad responsable de la ejecución de las acciones
publicitarias, así como de la producción de los eventos corporativos y del
diseño de los envases, es la Subgerencia de Marketing, cuya función principal
es velar por el fortalecimiento constante tanto de la reputación como de la
imagen de la marca.
En este ámbito, el mayor hito de 2013 fue el lanzamiento de la campaña “Pura
Buena Leche’’, una producción que retrata la “Magia del Sur’’ y los valores de
la Cooperativa a través del testimonio espontáneo de algunos cooperados
referidos a temas como el concepto de cooperativa, su valor, el cuidado de
los animales y la preocupación por la calidad. Exhibidos en televisión abierta,
radio y redes sociales, estos avisos sirvieron para remarcar la identidad
de colun como una empresa 100% chilena y apoyar con ese mensaje el
lanzamiento de los nuevos productos de la Cooperativa.
testimonios y frases de la campaña “pura buena leche’’
guy janssens de grenade:
“LA FAMILIA Y EL CAMPO: UNA GRAN COMBINACIÓN’’
ernesto montero:
“TRABAJAMOS RODEADOS DE LA NATURALEZA’’
“La vida de campo es de vivir los hijos con los adultos; eso pasa mucho.
Los padres y los hijos pasan tiempo juntos, lo que es muy bonito. Somos
cooperados, y como lo dice la palabra, todos cooperan unos con otros y entre
todos hacemos más que solos”.
“Por muchos años he sido socio cooperado de colun y por muchos años me
he dedicado a la producción lechera junto a mi familia. Me ha acompañado
mi señora, mis hijos y ahora mis nietos. Estamos contentos de la manera
en que trabajamos, relacionados con la naturaleza. Cuidamos la calidad del
pasto, un pasto tierno, lleno de verdor, de proteínas, que la vaca consume para
transformarlo en leche. Aunque la leche incorpora varios ingredientes más:
cariño y muchas ganas de hacer algo bueno’’.
“Nosotros no concebimos que nuestra leche sea
mezclada con otras leches’’.
63
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
“Una cooperativa
debe ser como un
bosque: un árbol no
se entiende sin
los otros”
“Somos chilenos;
colun es chilena’’
rosendo vera:
“LA DIFERENCIA QUE MARCA SER
COOPERATIVA’’
“El voto desde el más pequeño hasta el más grande de los
socios de COLUN es el mismo, porque es Cooperativa. Para
nosotros, la leche es vital. Este es un alimento, que desde la
vaca hay que sacarlo con cuidado. El animal debe ser tratado
con cuidado y bien alimentado”.
64
carlos iribarne:
“UNA TRADICIÓN FAMILIAR’’
“Mi padre se vino en barco en 1921. En nuestro campo
habitan patos y garzas. Por eso es importante enseñarles,
sobre todo a los niños, a realmente ver lo que están
mirando”, Carlos Iribarne.
“Soy la tercera generación de productores de colun. Mi
abuelo, mi padre y ahora yo somos socios de la Cooperativa.
Es gratificante cuando una nueva generación aparece por
acá y se interesa en esto. Ahora es mi hijo Matías quien se ha
ganado un espacio”, Jorge Iribarne.
4 | clientes y consumidores
etiquetado
colun comercializa sus productos con la rotulación y el etiquetado que exige el marco normativo
vigente. En el contexto de este principio, durante 2013 la Cooperativa se abocó a un exhaustivo
trabajo para adaptar la información contenida en los envases de su oferta a la nueva Ley 20.606 Sobre
Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad18, en vigor desde junio de dicho año.
En el segundo de sus artículos, este cuerpo legal establece que “los fabricantes, productores,
distribuidores e importadores de alimentos deberán informar en sus envases o etiquetas los
ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos expresados en orden decreciente de
proporciones, y su información nutricional, expresada en composición porcentual, unidad de peso o bajo
la nomenclatura que indiquen los reglamentos vigentes’’.
El trabajo de alineamiento con esta norma representó un desafío especialmente para las áreas de
Desarrollo de Productos y Marketing de la Cooperativa, al involucrar el rediseño de todas las etiquetas
y tablas nutricionales de los productos. A esta situación se añadieron las brechas presentadas en la
cadena de proveedores de algunos insumos para enfrentar la alta demanda que les planteó la industria
durante este proceso.
En este marco, la organización respondió satisfactoriamente a esta nueva exigencia, lo que la dejó en
buen pie para comenzar a operar de acuerdo con los criterios establecidos en esta norma y en los plazos
que esta misma lo determina.
18
Ver texto completo de Ley 20.606 en www.leychile.cl
65
LA BÚSQUEDA POR LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS COLUN
SE INICIA EN LOS PREDIOS DE LOS COOPERADOS, SIGUE EN LA RECEPCIÓN
DE LA LECHE Y EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEJORES INGREDIENTES Y
CONTINÚA DURANTE TODO EL CICLO DE PRODUCCIÓN HASTA EL CONSUMO
MISMO DE LOS PRODUCTOS.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
PRODUCTOS SANOS Y
NATURALES
La preocupación de colun por elaborar productos saludables,
naturales y ricos le hace mantener un interés permanente por la
innovación y la búsqueda de ingredientes sanos y de la mejor calidad.
Calidad que va desde el proceso de alimentación de las vacas de los
cooperados hasta el producto elaborado. En 2013 su foco de trabajo
se concentró tanto en el mapeo nutricional de todas sus líneas de
productos, como en el lanzamiento de productos con funcionalidades
asociadas a probióticos, fitoesteroles, complejo Calcio/vitamina D,
además de línea yoghurt sin lactosa.
Con el fin de garantizar que los productos colun
cumplan con los requisitos de los clientes y
consumidores: que sean saludables, inocuos y
ricos, la Subgerencia de Aseguramiento de Calidad
efectúa procedimientos de control que van desde
revisiones a la materia prima e insumos, chequeos
en el proceso de fabricación y testeo de los
productos terminados.
En forma complementaria y paralela a esta
labor, la Subgerencia de Innovación y Desarrollo
(I&D) elabora y mejora en forma permanente las
fórmulas de los productos e introduce las mejores y
más naturales materias primas para su elaboración.
Asimismo, a partir de 2013, esta subgerencia
amplió su labor, al incluir un área responsable del
desarrollo de envases y embalajes. Con esto ha
sido posible comenzar un ciclo de diseño integral
del producto que va desde la conceptualización
de las fórmulas hasta la disposición del producto
terminado en punto de venta. El objetivo detrás
de este desarrollo integral es cautelar no sólo
la elaboración de productos ricos, nutritivos,
saludables e inocuos, sino que además, que el
envase que lo contenga mantenga las propiedades
organolépticas y funcionales con las cuales el
producto fue concebido y diseñado.
Alineado con las tendencias internacionales y en
línea con las directrices de la autoridad en materia
nutricional que busca proveer a los consumidores
de alternativas saludables y ricas en un amplio
68
rango de ocasiones de consumo, en 2013 colun
llevo a cabo un mapeo nutricional de todos sus
productos con el fin de revisar los perfiles nutritivos
de los mismos y generar estrategias de mejoramiento
continuo, enfocadas en mejorar su perfil nutricional
(considerando la paulatina reducción de nutrientes
críticos tales como azúcares y sodio).
Junto con ello continuó la incorporación de
ingredientes naturales y sanos, por lo que todos
los productos colun, y sus marcas asociadas, son
fabricados utilizando sólo colorantes 100% naturales
y saborizantes naturales e idénticos a naturales.
Otro tema importante es la constante preocupación
de la Cooperativa por la concentración y
biodisponibilidad de sus insumos, de manera
de garantizar que estos se encuentran en las
concentraciones adecuadas en el producto consumido
por el cliente, y que cumplen la normativa vigente.
Para garantizar todas estas condiciones, la
Cooperativa continuó con el empleo de una
plataforma que permite identificar materias primas
y tendencias internacionales que ayuda a definir las
fórmulas que serán finalmente comercializadas. Este
mismo sistema se utiliza además para la búsqueda
optimizada de los mejores proveedores de insumos,
envases y embalajes.
colun utiliza Stevia de origen
100% natural como endulzante
en sus productos light
El proceso se inicia en los predios de los productores,
donde las vacas son ordeñadas dos veces al día y son
trasladadas desde los campos hasta las salas de ordeña.
En el caso de estabulación, la distancia es de apenas
unas decenas de metros. Las vacas en la sala de ordeña
esperan en el patio mientras se realiza la sanitización del
equipo de ordeña.
La leche obtenida de las vacas sanas es almacenada en
estanques enfriadores de leche, que pueden ser abiertos
o cerrados. Los primeros son de lavado manual y los
segundos tienen sistema de lavado automático.
La leche se mantiene a una temperatura que fluctúa
entre 4 y 6 OC para evitar la multiplicación bacteriana
responsable de la acidificación de la leche.
Mediante un programa computacional de
avanzada tecnología que incluye rutas camineras,
posicionamiento global satelital y capacidad de los
estanques de frío, entre otros , el Departamento de
Transportes y Trazabilidad de Leche Fresca asigna
diariamente las rutas de los camiones recolectores,
optimizando sus recorridos, para asegurar que el
100% de la leche sea retirada de los predios.
Al concluir con la recolección de leche, el camión
llega al primer punto de entrada de la industria,
donde es pesado en una romana. Luego se dirige a
un patio interior de la planta cercano al laboratorio
de recepción de leche cruda, donde entrega las
muestras individuales de cada producto y la muestra
global del recorrido.
Si la leche no presenta problemas, el conductor
conecta la manguera del camión al tanque de leche
y digita en el muestreador automático los litros
almacenados en el estanque. Al iniciar la carga,
éste desvía, durante todo el proceso de carga,
una cantidad de leche de 40 ml suficiente para los
análisis de composición y calidad de leche.
Al llegar al predio, cada conductor evalúa las
características organolépticas de la leche, tales
como color y olor, excluyendo sabor. Verifica la
temperatura y realiza la prueba de alcohol para
determinar la termo estabilidad de la leche.
El laboratorio analiza la muestra global y de
no haber problemas ( aguado, inhibidores, pH,
acidez, etc.) autoriza la descarga del camión, a
través de un “pase” de conformidad.
De ocurrir lo contrario, no se autoriza la
descarga y se recurre a las muestras individuales
para identificar el productor con brechas.
El conductor a quien le fue entregado
su “pase” de leche apta, se dirige al
andén de recepción de leche de la
planta donde, previa entrega de su
“pase”, conecta las mangueras a las
tuberías de ingreso hacia los silos de
almacenamiento de leche cruda.
Concluida la descarga de leche, el
camión es sometido a un sistema de
lavado, quedando en condiciones
para efectuar una nueva ruta de
recolección de leche.
5 | productos sanos y naturales
PROCESO DE LA LECHE
Una vez concluido este crítico proceso de
recolección de leche cruda desde los predios,
se inician los procesos industriales a los que
es sometida la leche para finalmente ser
entregada al consumidor final.
69
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS SANOS
Algunos de los ejemplos de la búsqueda de colun por desarrollar productos
de alta calidad, sanos y cada vez más naturales, son el uso de leche fluida en
todos sus productos, de chocolate de alta calidad, de Stevia en los productos
light, de colorantes naturales y de menos preservantes y edulcorantes, entre
otros.
En 2002 comenzó este camino con el quesillo, que no emplea preservantes
artificiales, ni estabilizantes, haciéndolo un producto extremadamente
natural. En 2011 se logró incorporar Stevia en la línea Vilib 0% y en 2012 se
utilizó en todos los productos de la línea light, además se desarrolló yoghurt
light con fruta, con un 20% de pulpa, la más alta del mercado. Así, en 2013
se lanzaron 30 productos nuevos de alta calidad y más sanos y naturales.
Durante este período la innovación estuvo centrada en los siguientes
lanzamientos, todos endulzados con Stevia:
1. bebida láctea con cultivos lácteos probióticos:
focalizada en el público infantil (por su gama de sabores y perfil de dulzor),
que gracias a la presencia de bacterias Probióticas, contribuye junto a otros
factores a fortalecer las defensas y a mantener el equilibrio de la flora
intestinal.
2. bebida láctea con fitoesteroles: Dietas que contengan esteres
de fitoesteroles (moléculas vegetales de origen natural) y que sean bajas en
grasas saturadas y colesterol, pueden contribuir junto a otros factores, a
reducir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
colun tiene la única gelatina del mercado con
colorantes naturales
El yoghurt light con fruta posee 20% de pulpa,
la concentración más alta del mercado
70
5 | productos sanos y naturales
3. leche acidificada fortificada con calcio y vitamina d: contiene un 50% de la dosis diaria
recomendada de calcio y que es complementada con Vitamina D que favorece su absorción en el organismo.
4. nueva línea de leches cultivadas light
5. ampliación línea postres: con desarrollo flanes light, postres de crema y nuevos sabores de flan colun.
71
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
porcentaje de productos bajos en sal añadida
(por categoría de producto)
2011
2012
2013
mantequilla
quesillo y queso fresco
8%
11%
13%
21%
18%
18%
queso
0%
2%
4%
marcas por categoría
categoria
marcas
Leche en polvo
colun, colun Light, Fundo Los Alerces
Quesos
colun, colun Light, Fundo Los Alerces
Suero
colun
Mantequilla
colun, Fundo Los Alerces
Manjar
colun, colun Light, Fundo Los Alerces
Yoghurt
colun, colun Light, Fundo Los Alerces, Vilib, Sin lactosa
Quesillo y queso fresco
colun, colun Light
Postres
colun, colun Light
Cremas larga vida
colun, colun Light, Sin lactosa
Jugos y néctares larga vida
colun
Leches larga vida
colun, colun Light, Fundo Los Alerces, Sin lactosa
72
porcentaje de productos bajos en azúcar
(por categoría de producto)
2011
2012
yoghurt
2013
33%
35%
43%
leche larga vida
31%
31%
18%
jugos y néctares
12%
14%
0%
postres
0%
0%
14%
5 | productos sanos y naturales
porcentaje de productos con contenido funcional
(por categoría de producto)
2011
2012
2013
queso
2%
2%
6%
yoghurt
21%
23%
36%
leche larga vida
10%
9%
19%
crema
0%
0%
40%
porcentaje de productos bajos en grasa
(por categoría de producto)
2011
2012
2013
leche polvo
manjar
58%
21%
20%
17%
40%
44%
leche larga vida
queso
6%
7%
9%
38%
36%
30%
crema
postres
0%
0%
33%
33%
20%
22%
yoghurt
33%
35%
43%
quesillo y queso fresco
25%
33%
38%
73
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
El sistema de gestión de calidad para la elaboración de productos
colun se basa en la aplicación de Buenas Prácticas de Fabricación
(GMP)19 y el Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP).
Ambas normas se han mantenido implementadas y certificadas
desde 2012 por Bureau Veritas Certification, bajo estándar Codex
Alimentarius20 y de acuerdo a la Norma Chilena 2.861/2004.
En 2013 continuó el trabajo de evaluación y adecuación tendiente a
obtener la certificación de la norma British Retail Consortium (BRC)21,
uno de los estándares de seguridad alimentaria más importantes que
existen en la actualidad .
colun también produce productos aptos para personas de religión
islámica, mediante la certificación Halal 22 y libres de gluten23,
adecuados para el consumo de personas celiacas.
porcentaje de procesos de
productos certificados (%)
categoría de productos
con procesos certificados
tipos de
certificación
100
Crema, jugo y néctar, suero, leche
en polvo, leche larga vida, manjar,
mantequilla, postre, quesillo y
queso fresco y yoghurt
GMP
HACCP
65
Queso
100
Suero, leche en polvo, manjar y
mantequilla
95,5
Leche larga vida
17,4
Queso
HALAL
Las GMP vigentes en Chile y patrocinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) abarcan el ámbito de la producción y control, en aspectos como: personal, materias primas, calificación de
equipos, instalaciones, control de calidad, validación de procesos y métodos, manejo de quejas, retiro de productos del mercado, auditorias y producción y control por contrato, entre otros.
www.codexalimentarius.net/download/standards/23/cxp _ 001s.pdf
21
www.brcglobalstandards.com
22
Otorgado por el Centro Islámico de Chile, quienes acreditan que los procesos e ingredientes están aprobados por la religión islámica.
23
Certificado por laboratorios independientes, e informados a la Fundación Convivir www.fundacionconvivir.cl.
19
74
El siguiente es el detalle de las certificaciones en materia alimenticia
(al 31 de diciembre de 2013)
20
5 | productos sanos y naturales
Adicionalmente, colun dispone de laboratorios que realizan los exámenes tanto de la materia
prima como de los envases de sus productos para el control de calidad. Esta supervisión está
asociada con registros que permiten mantener la trazabilidad en todas las etapas, desde la
recepción de los insumos hasta el despacho a los clientes.
Los métodos de control con que cuentan los laboratorios de la Cooperativa han sido aprobados
a nivel nacional e internacional. Además la Cooperativa participa, en forma permanente, en
estudios interlaboratorios, coordinados por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
de la Universidad Austral de Chile .
El 100% de las partidas de productos de la Cooperativa son analizados por el laboratorio en
cuanto a su inocuidad y composición antes de salir de la planta. En 2013 se realizaron
en promedio 198 análisis por lote de producción a cada familia de productos.
análisis por lote de producción según familia de productos
n° de análisis por familia de producto
2011
2012
2013
Leches Fluídas
298
388
428
Néctares
254
314
278
Leches en Polvo
249
249
263
Suero en Polvo
283
283
283
Yoghurt
141
130
130
Quesillo y queso fresco
69
69
69
Quesos
458
72
72
Postres
209
185
185
Manjar
72
72
72
Mantequilla
118
84
98
Crema
176
176
176
promedio
226
196
198
75
MEDIR, GESTIONAR, REDUCIR Y MITIGAR SON LAS ACTIVIDADES
QUE CONSIDERA COLUN EN SU GESTIÓN AMBIENTAL. DADO QUE LAS
PRINCIPALES OPERACIONES QUE GENERAN IMPACTO SON LAS PLANTAS
Y LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN, EL FOCO DE LOS ESFUERZOS EN ESTA
MATERIA SE CENTRAN EN ELLOS.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
DESEMPEÑO AMBIENTAL
En 2013 colun enfocó sus esfuerzos en la planificación
y desarrollo de dos iniciativas con impacto ambiental
significativo: el primero fue el Proyecto Verde, que
consiste en una planta industrial y un centro logístico que
permitirán, entre otras cosas, mejorar el desempeño en la
producción y distribución de productos frescos y larga vida
además de reducir el impacto vial en la ciudad de La Unión.
El segundo fue la decisión del cambio del 40% de la fuente
de generación de energía desde combustibles fósiles
a biomasa.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CORPORATIVO
En 2013, colun diseñó e implementó un Sistema de Gestión Ambiental Corporativo
que incorpora los principales indicadores de acuerdo con su impacto ambiental. Éste
identifica el nivel de impacto de sus operaciones y los recursos utilizados en ellas,
mediante la diferenciación de tres actividades:
1) Actividades industriales: incluye todas las operaciones de las plantas industriales.
2) Actividades logísticas: considera todas las operaciones que se realizan en los centros
de distribución del país.
3) Áreas de apoyo y servicio: implican las instalaciones donde se desarrollan actividades
administrativas y de servicio a cooperados.
Producto de estas actividades se generan impactos de significación ambiental como
ruido, emisiones, vertidos24, y residuos (líquidos, sólidos y peligrosos, aprovechables y
no aprovechables). Del mismo modo, para la ejecución de estas actividades se requieren
recursos o insumos. De ellos, los de relevancia ambiental son materias primas, envases,
embalajes, ingredientes e insumos (MEEII), agua, gases refrigerantes, electricidad
(comprada), diésel para el transporte y generación eléctrica de emergencia y petróleo
N°5 para la generación de vapor en las calderas.
Así, colun ha definido como indicadores corporativos del uso de recurso los MEEII,
el agua y la Huella de Carbono, esta última en su nivel de Alcance 2, medida bajo el
GHG protocol, que incluye todas las variables de recursos antes mencionadas, y como
indicador de generación de impacto, considera el ruido, los vertidos y residuos.
24
78
colun no tiene procesos por los que genere vertidos, por lo que en caso de existir,
corresponde a derrames involuntarios.
6 | desempeño ambiental
En este contexto, la responsabilidad de la gestión ambiental y de velar por el
cumplimiento de los lineamientos explicitados en la Política Ambiental y en el Sistema
de Gestión Ambiental en las plantas industriales está a cargo de la Gerencia Técnica25,
la cual reporta directamente al Gerente General y, en los centros de distribución se
gestiona a través de la Gerencia de Cadena de Suministro.
En el presente período colun empleó $2.183 millones en gastos e inversiones
ambientales, lo que significó un 60% más que en 2012. Los principales gastos
estuvieron asociados con la gestión de residuos, con la construcción del parque
colun y los proyectos de ampliación que permitirán mejoras ambientales.
Entre los hechos relevantes del período, en 2013 colun recibió la Resolución de
Calificación Ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental para el Proyecto
Verde, que consiste en una planta de productos frescos y larga vida para el mercado
nacional con capacidad de procesamiento de 120 millones de kilos de leche al año
y en un centro logístico, ambos ubicados fuera del radio urbano de La Unión. Esta
iniciativa, que permitirá derivar el 40% de la producción fuera de la ciudad, iniciará
su puesta en marcha en 2015. La aprobación requirió la presentación de estudios por
la construcción y operación de la nueva planta, la gestión de aguas lluvia y la planta
de RILes. Además exigió un estudio de impacto vial, que permitiera identificar la
cantidad de vehículos que circularían por las rutas influenciadas como resultado de las
etapas de construcción y operación de la planta, considerando el flujo de camiones y
vehículos menores.
En el período también fue aprobado el Proyecto de Energía mediante Biomasa que
consiste en reemplazar el 40% del consumo de energía generada con combustible fósil
por renovable no convencional en la planta La Unión. En el marco de esta iniciativa se
efectuó un estudio sobre el consumo de energía alternativa con el fin de determinar
cuál era la mejor opción energética, reafirmando la teoría de una instalación de
biomasa. Esta planta permitirá reducir las emisiones, mejorar la Huella de Carbono y
disminuir los costos de producción. Se espera que su puesta en marcha se lleve a cabo
a fines de 2015.
En materia de gestión de aguas lluvia, fue construida una piscina de contención de
derrames llamado Calamity Tank, cuya finalidad es recibir y canalizar las aguas lluvias
hacia la planta de tratamiento de RILes en caso de contaminación.
Durante 2013 los esfuerzos en materia de auditoría estuvieron puestos en los nuevos
requerimientos de la autoridad para la certificación de HACCP. Esto hizo que el
proceso de certificación con otros estándares se retrasaran, como fue el caso de la
certificación BRC y la auditoría de seguimiento de la norma ISO14001.
25
METAS PARA 2014:
Certificar la planta industrial de La
Unión bajo la norma BRC.
Implementar un proyecto para la
reducción de la generación de RILes.
Desarrollar una iniciativa para la
disminución del consumo de agua
en las secciones de productos larga
vida y lácteos frescos.
La Gerencia Técnica está integrada por un equipo multidisciplinario conformado por la Subgerencia de Aseguramiento de la Calidad, la
Subgerencia de Ingeniería de Proyectos, la Subgerencia de Mantención y Servicios y la Subgerencia de Innovación y Desarrollo. También
reportan a la Gerencia Técnica la jefatura de Prevención de Riesgos y Seguridad.
79
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS
huella de carbono
Desde 2011 colun mide su Huella de Carbono Corporativa que considera las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) asociadas al uso de energía, consumo de combustibles y emisiones
fugitivas de refrigerantes. Para ello emplea un sistema de verificación y control de los datos de las
fuentes de emisiones directas e indirectas, que implica el Alcance 2. Esta metodología consideró
el estándar Greenhouse Gas Protocol Corporate Accounting and Reporting Standard, desarrollado
por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD)1. Adicionalmente, utilizó un enfoque de consolidación de “Control Operacional”, en el cual se
contabilizaron como directas todas las emisiones provenientes de fuentes propias o controladas por la
empresa, desde el transporte de leche hasta el despacho del producto.
En 2013 la Cooperativa generó 62 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2e), lo que implica
un 12,4% más que en 2012. Este valor representa 114,09 gramos de CO2e por kilo de leche recibida
en igual período, un 2,9% más que en 2012. Al gestionar el consumo de energía, combustibles y
refrigerantes para medir la Huella de Carbono, colun se ha dado cuenta que las mejoras ambientales
implican aumentos de energía y no necesariamente, las emisiones, medidas en carbono equivalente,
disminuyen con iniciativas de ahorro energético. Se espera que el proyecto de energía por medio de
Biomasa reduzca en un 20% la Huella de Carbono al reemplazar el combustible fósil por energía
renovable no convencional.
80
Tonelada CO2 e
2011
2012
2013
variación año 2012
49.314.863
55.647.166
62.568.188
12,4%
104,58
110,87
114,09
2,9%
gr CO2e/kg leche
fuentes de gei 2013
Estacionarias
Móviles
Fugitivas
Electricidad
31%
56%
5%
8%
eficiencia energética
La energía empleada por colun es aportada principalmente por electricidad y combustibles. Estos se
emplean en las plantas industriales, en los centros de distribución y en las áreas de apoyo, en distintos
niveles.
consumo de energía por zona de consumo
Electricidad Plantas Industriales
Electricidad Casa Matriz
1%
1%
9%
Electricidad Sala de Venta de Productos
Electricidad S. Comercialización y Centros Logísticos
89%
81
6 | desempeño ambiental
huella de carbono
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
consumo de energía en plantas
Los procesos más intensivos en uso de energía en las plantas son el proceso de evaporación para el
secado de leches y sueros y la producción de leche larga vida. En 2013 el consumo total de energía de las
plantas fue de 614.628 Gj , un 13% más que en 2012. Adicionalmente, se registró un alza discreta en el
consumo por kilo de leche recepcionada. En este contexto, el 97,5% de la energía eléctrica empleada es
adquirida externamente y el resto es producida por generadores propios que consumen diésel.
Considerando que ésta es una de las principales variables en la Huella de Carbono, la Cooperativa realiza
proyectos en forma permanente para hacer más eficiente su consumo energético. En 2013 se llevaron a
cabo inversiones cuya finalidad fue mejorar el sistema eléctrico de la planta y la adquisición de nuevos
equipos compresores, más eficientes que los anteriores.
consumo directo e indirecto de energía planta
energía
2011
2012
2013
Total energía comprada (Gj)
126.296
136.201
160.475
Petróleo Nº5 (Gj)
358.739
390.346
441.668
17.041
16.231
12.484
502.076
542.778
614.628
1,065
1,081
1,121
Diésel (Gj)
total consumo de energía (Gj)
Gj / ton de leche recepcionada
82
consumo de energía en centros de
distribución
Los centros de distribución también emplean
energía eléctrica, principalmente en el uso de
luminarias y equipos de frío en las bodegas. En
2013 los centros logísticos emplearon 13.713 Gj.
El 90% de la energía eléctrica empleada por los
centros logísticos fue adquirida externamente y el
resto se produjo a través de generadores propios.
Además continúa en desarrollo el estudio de
factibilidad para reemplazar energía eléctrica,
en algunos centros de distribución, por energías
limpias, ya sea de energía eólica o fotovoltaica.
En 2014 concluirán los análisis para definir su
aplicabilidad.
consumo de energía en centros de
distribución
total energía
directa (Gj)
2011
2012
2013
884
1.974
1.441
Electricidad (Gj)
10.707
11.257
13.713
total (Gj)
11.592
13.231
15.153
Diésel (Gj)
transporte
transporte de leche: Esta etapa consiste en el retiro de la leche desde los predios de los cooperados.
Para ello, colun cuenta con una flota de 57 camiones de contratistas. Esta planificación se realiza, desde
2011, a través de un software diseñado para optimizar los viajes, lo que se traduce en una disminución
de los kilómetros recorridos y por ende, en una baja de las emisiones por concepto de consumo de
combustibles y aceites. Además, la Cooperativa cuenta con camiones nuevos que disponen de bombas
de recolección que aumentan al doble la velocidad de retiro de leche en relación con las bombas que se
utilizaban tradicionalmente. Esto no sólo hace más eficiente el proceso de recolección, sino que tiene
valor para los cooperados, ya que reduce los tiempos en el predio y mejora las rutas de recolección,
permitiéndoles tener mayor holgura en sus procesos de ordeña.
Debido al crecimiento sostenido en la recepción de leche, que en 2013 fue de 9,3% más que en relación
con 2012, el Departamento de Transporte y Trazabilidad de Leche de colun, uno de los más modernos
del país, inició en 2011 un proceso para mejorar los sistemas de análisis y trazabilidad de leche cruda
de los camiones. En 2013 la capacidad de recolección fue incrementada a través de nuevas máquinas
para el transporte y de un aumento en la capacidad de algunos camiones existentes. Adicionalmente,
se instalaron dispositivos de rastreo satelital (GPS) en todos los camiones con el fin de optimizar
los tiempos, reestructurar los recorridos, mejorar la calidad de servicio e incentivar la conducción
responsable. Asimismo, continuó el uso de equipos de muestreo automático de leche en los vehículos y
se instalaron seis nuevos equipos, lo que permitió llegar a 18 unidades en total, equivalente a 32% de la
flota empleando este sistema.
En 2013 aumentó en 10% la cantidad de kilómetros recorridos de los camiones recolectores, sin embargo
se mantuvieron en 129 los kilos de leche por kilómetro recorrido. Los desafíos de este Departamento
serán continuar optimizando las rutas y crear iniciativas que le permitan disminuir el consumo de
combustibles.
transporte de leche
Km recorridos
Kg leche / Km recorrido
Consumo Diésel Camiones de leche
2011
2012
2013
3.687.030
3.842.133
4.224.779
126,52
129,71
129,18
1.610.948
1.399.634
1.689.912
transporte de insumos no lecheros: El área de Abastecimiento optimiza su logística en
transporte de insumos no lácteos por medio del aprovechamiento de los viajes de retorno con
materiales cuyas entregas son en la Región Metropolitana, zona que concentra la mayor parte de los
despachos de productos.
transporte en la cadena de suministro: Para el transporte de productos terminados, la Gerencia
de Cadena de Suministro resguarda el cumplimiento de lo establecido en los contratos con cada
transportista que presta servicios a colun. Además, existen procedimientos de aseguramiento
de calidad para preservar la cadena de frío de los productos, la higiene de los camiones para evitar
contaminación cruzada y un control visual y documentado cada vez que los camiones realizan
despachos, de forma tal de identificar posibles brechas y así controlar que se cumplan con todos los
estándares de calidad y servicio (ver página 21).
83
6 | desempeño ambiental
Los camiones empleados por la flota de recolección de leche, de despacho de productos y todos los
vehículos en los que el equipo de asesoría técnica y predial da soporte a los cooperados, emplean diésel.
Este impacto representa un 8% de la Huella de Carbono.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
gestión del agua
colun emplea pozos para la extracción de
agua. Su uso se limita a los procesos de lavado
de los equipos, ya que después de elaborar cada
producto se lleva a cabo la limpieza de toda línea
de proceso. La de mayor uso de agua es la línea
de lácteos frescos, debido a su gran variedad de
productos, lo que incrementa las veces que los
equipos requieren lavado.
En 2013 se registró un logro en materia de
consumo y gestión de agua, ya que a pesar del
aumento de la producción disminuyó en 4,5%
su consumo total, llegando a 1.924.138 m3. Esta
mejora significa un 5% menos de consumo de
agua por tonelada de leche recepcionada,
lo que implica 3,51 m3 en 2013.
colun reutiliza agua en los procesos que lo
permiten como en la fase de lavado, donde
se emplea el consumo del último enjuague de
limpieza para el siguiente programa de lavado. No
obstante, no es posible hacer un cálculo exacto
del ahorro en esta etapa. También se reutiliza el
agua extraída del condensado de los procesos de
evaporación de leche y suero para la generación de
vapor en las calderas y lavado de pisos externos,
que reemplaza al agua de pozo. Se estima que en
2013 se emplearon 42.650.885 lt de agua de leche.
84
consumo de agua (m3)
2011
2012
2013
consumo total de agua
1.804.015
2.014.790
1.924.138
m3 agua / ton de producto
7,47
8,26
7,36
m3 agua / ton recibida
3,83
4,01
3,51
reutilización de agua (en lt)
n/d
38.127.181
42.650.885
colun disminuyó en
5% su consumo de
agua por tonelada de
leche recepcionada
insumos estratégicos
Una de las variables ambientales que gestiona colun son los materiales, envases, embalajes, insumos
e ingredientes (MEEII). Entre los ingredientes no lácteos empleados se encuentran azúcar, concentrados
de frutas, cultivos lácteos y saborizantes, entre otros, los que son adquiridos en mercados nacionales y
extranjeros, buscando la mejor calidad de éstos.
principales insumos
materiales utilizados
por peso o volumen
Envases
Embalajes
2013
toneladas
litros
2.350
metros
m3
5.785.319
unidades
408.999.657
-
95.096.300
Insumos e Ingredientes
14.207
12.390
total
16.557
12.390
5.785.319
126.976
29.416
126.976
504.125.373
El resultado de la actividad de colun genera
impactos ambientales como potenciales
derrames, emisiones, ruido y residuos. Estos
últimos son los que requieren una gestión más
enfática dado la magnitud de su relevancia.
Respecto de los derrames, colun no registró
eventos en 2013. Además, en 2014 espera concluir
la instalación de filtros en las torres de secado
para reducir las emisiones de material particulado
a la atmósfera.
residuos
colun clasifica sus residuos de acuerdo con
el Sistema Integrado de Gestión para Manejo,
Clasificación y Disposición de Residuos en
no aprovechables, principalmente residuos
peligrosos, residuos líquidos (RILes) y lodos
y parte de los residuos sólidos; e industriales
aprovechables, que son aquellos posibles
de reciclar. Este documento es revisado y
actualizado frecuentemente para alinearse con
los estándares legales.
residuos industriales líquidos
Los residuos industriales líquidos generados por colun se producen sólo en las plantas industriales,
los que son dispuestos en una planta de tratamiento propia que cuenta con un sistema físico químico.
Luego del tratamiento, los RILes son destinados a una empresa sanitaria de la zona para su tratamiento
y disposición final y, los lodos, a un vertedero autorizado. Tanto la empresa de disposición como el
vertedero cuentan con los permisos de la SISS y de la autoridad sanitaria, respectivamente.
En 2013, los residuos industriales líquidos fueron 951.444 m3, un 15% más que los 826.126 m3 de 2012;
mientras que los lodos destinados a vertedero fueron 10.705 toneladas, un 27% más que en el período
anterior, que fue de 8.455 toneladas. Esta cifra equivale a 1,73 m3 de RILes por tonelada de leche recibida
y a 19,52 kilos de lodos por tonelada de leche recibida.
gestión residuos industriales líquidos
tipo de residuos
industriales líquidos
2011
2012
2013
Total RILes (m3)
969.343
1.039.358
1.126.248
RILes (m3)
762.134
826.126
1,62
1,65
1,73
8.237.944
8.455.460
10.705.409
17,47
16,85
19,52
RILes (m3 x ton de leche
recibida)
Lodos (kg)
Lodos (kg x ton de leche
recibida)
tipo de
disposición
951.444 Planta
tratamiento
Vertedero
autorizado
residuos industriales sólidos
colun mide y controla mensualmente la generación, disposición final y el destino del reciclaje de sus
residuos industriales sólidos. En 2013 se generaron 1.989 ton de este tipo de residuo, un 12% más que en
2012. De ellos, un 29% fue reciclado, lo que equivale a 575.589 kilos de residuos sólidos reciclados
en planta. El crecimiento respecto de 2012 se debe principalmente a la puesta en operación de la
planta Columela.
gestión residuos sólidos planta
tipo de residuos industriales sólidos
2011
2012
2013
Residuos Sólidos Totales (kg)
1.603.393
1.782.266
1.988.979
Residuos Sólidos a Vertedero (kg)
1.096.400
1.222.760
1.415.830
32%
31%
29%
% de residuos reciclados
85
6 | desempeño ambiental
GESTIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES GENERADOS
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
reciclaje
colun tiene iniciativas de reciclaje en planta y en los centros de distribución.
En 2013 el total de residuos sólidos reciclados fue de 1.336 toneladas.
Adicionalmente, recicla los materiales de embalaje para reducir el impacto
de su actividad fuera de sus instalaciones. Para ello los centros de
distribución de Lampa, Belloto y Bío Bío recopilan los residuos y los reciclan
mediante empresas autorizadas.
En el período se reciclaron 576 toneladas de residuos, entre cartón y
plásticos a nivel nacional en la planta industrial. Además, se comenzó a
reciclar bidones y bandejas plásticas, así como las cajas de leche que salen de
producción como resultado de los ajustes de las líneas de envasado. Hasta
2012 éstos eran destinados a vertederos como residuos, dado que no existía
una empresa dedicada a su reciclaje.
Además, la Cooperativa participa en un programa de reciclaje de papel y
cartones que, en 2013, permitió entregar a SOREPA 74.635 kilos de este
material. Esto equivale a dejar de cortar 1.269 árboles y ahorrar 410 MWh de
energía y 1.978 m3 de agua, así como evitar el uso de 933 m3 de vertederos por
haber reciclado esta cantidad de materiales. Esto equivale a 75 toneladas de
CO2 equivalente.
86
reciclaje en planta (ton)
2011
2012
2013
Plásticos*
233
267
300
Cartón
274
287
270
Bidones / Bandejas Plásticas
-
-
2
Cajas de leche
-
-
3
507
554
576
2011
2012
2013
Cartón
49
500
642
Polietileno
24
22
30
-
40
89
73
562
760
total
* Los plásticos incluyen polietileno de alto impacto, polietileno y stretch film.
reciclaje en centros de distribución (ton)
Papel
total
ruido
El manejo, clasificación y disposición de los residuos peligrosos se
realiza cumpliendo las exigencias del Decreto Supremo N°148. Los
principales residuos peligrosos generados durante 2013 se presentaron
en las actividades inherentes de los procesos industriales, siendo el
más significativo la generación de baterías eléctricas usadas en los
equipos rodantes. Estos residuos son almacenados transitoriamente
en contenedores especialmente diseñados para este efecto y en forma
posterior son trasladados a la Bodega Central de Residuos Peligrosos. Con
una frecuencia trimestral, son retirados por empresas especializadas y
dispuestos en vertederos autorizados por la autoridad.
El ruido se produce por los procesos de los equipos de climatización y
generadores eléctricos y por el movimiento de vehículos livianos y pesados,
que se sienten con mayor intensidad principalmente en la noche. Para
controlar estas emisiones, colun efectúa mediciones periódicas desde 2010
en los cuatro puntos de mayor impacto que están fuera de la planta, de
acuerdo con la exigencia legal.
En el período se produjo una disminución en la generación de residuos
peligrosos. El resultado total de las cifras se explica por tres situaciones
puntuales. La primera es que en 2012 se produjo un derrame que aumentó
significativamente el valor total de los residuos del período en relación con
2011 y 2013. Asimismo, en la disposición de baterías, en 2013 casi se triplicó
en relación con 2012, dado que existe un plan de reemplazo que ocurre cada
tres años y en el período, ésta se llevó a cabo. En la generación de aceites
lubricantes, el aumento se debió a un problema técnico en el compresor.
Durante 2012, la Cooperativa instaló paneles acústicos en el Centro Logístico
de La Unión a fin de reducir las emisiones de los equipos de frío y la carga y
descarga de productos. Como resultado, en 2013 no existió ningún excedente
de la norma de ruido durante el período.
generación residuos peligrososs
tipos de residuos peligrosos (kg)
2011
2012
2013
Baterías
6.860
7.062
17.343
Tierra contaminada con hidrocarburos
3.832
39.648
1.917
Aceites lubricantes
2.543
2.631
9.096
Tubos fluorescentes
500
319
317
Envases de tintas
204
105
178
0
0
136
100
4.762
129
0
497
70
Pilas usadas
500
514
128
Filtros y envases contaminados
206
157
171
1.300
434
0
16.045
56.129
29.485
Tarros vacíos de pintura
Chatarra eléctrica
Productos químicos obsoletos
Otros
total (kg)
87
6 | desempeño ambiental
residuos peligrosos
LA VISIÓN DE COLUN ES QUE A TRAVÉS DE SU APORTE A LA
COMUNIDAD NO SÓLO CONTRIBUYE A LA PROSPERIDAD DE
LAS LOCALIDADES QUE ACOGEN SUS OPERACIONES, SINO QUE
TAMBIÉN APORTA AL BIENESTAR DE SUS COLABORADORES Y
COOPERADOS, LA MAYORÍA DE ELLOS, VECINOS Y HABITANTES
DE LA REGIÓN.
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
COMUNIDAD
colun busca ampliar el positivo impacto socioeconómico de sus
actividades en la comunidad local impulsando iniciativas conjuntas
con sus grupos de interés. El objetivo es llevar a cabo acciones con
un enfoque de valor compartido que le permitan a la Cooperativa
construir con todos ellos relaciones de confianza más sólidas y de
largo plazo.
colun es uno de los principales motores de progreso en la región de Los Ríos.
Fuente laboral de primera importancia a nivel local. Su creciente contribución
al crecimiento de esta zona se ha irradiado hacia todas las dimensiones de la
actividad sociocultural, económica y ambiental de la región.
Consciente de los riesgos y oportunidades que este papel implica, en 2011 la
Cooperativa sistematizó sus actividades en un programa de Responsabilidad
Social Empresarial con el objetivo de potenciar dichos impactos de
manera conjunta con sus grupos de interés. La visión de la organización
es que a través de este esfuerzo no sólo está apoyando la prosperidad de
las localidades que acogen sus operaciones, sino que también aporta al
bienestar de sus colaboradores y cooperados, la mayoría de ellos, vecinos y
habitantes de la región.
Entre otras medidas, este plan involucró:
La transformación del área de Recursos Humanos en la Gerencia de Personas y
Relaciones Institucionales, bajo cuya responsabilidad quedó el relacionamiento
y el posicionamiento corporativo frente los grupos de interés, así como la
gestión de los requerimientos sociales recibidos por colun.
El desarrollo de una estrategia de comunicación y de información
permanente en torno a la ejecución y el sentido de las prácticas que se
llevan adelante en estos ámbitos, una tarea que la Cooperativa canaliza
principalmente a través de dos publicaciones: el boletín “colun Informa”,
orientado a los cooperados, y el “Newsletter” de la Cooperativa, de
carácter mensual y dirigido a los colaboradores.
90
En el contexto de esta labor, algunos de los principales logros alcanzados
por colun durante 2013 en el campo del Relacionamiento Institucional, la
Gestión Comunitaria y la RSE fueron:
La realización de un proceso de identificación de los grupos de interés y
definición de algunos lineamientos para la relación mutua.
Apoyo de campañas sociales dirigidas a los adultos mayores y niños en
estado social vulnerable.
Apoyo a la labor educacional del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, de
La Unión, a través de una alianza con la Universidad San Sebastián.
Auspicio de eventos gremiales, de emprendimiento, deportivos, culturales,
sociales y recreativos.
En 2013, uno de los hitos de la gestión del relacionamiento con los grupos de
interés fue el aumento sustantivo que registró el flujo de visitantes y el número
de seguidores de las cuentas que posee colun en la redes sociales Facebook
y Youtube (ver página 59). A este avance contribuyó el impacto de la campaña
publicitaria “Pura Buena Leche”, un trabajo que fue considerado a nivel
interno todo un acierto por cuanto reforzó la identidad de colun como una
empresa chilena, de carácter regional e inspirada en “La Magia del Sur’’. Estos
spots fueron exhibidos en televisión abierta, radio y plataformas digitales e
incluyeron testimonios espontáneos de cooperados y sus familias que lograron
reflejar los valores y la esencia de la organización (ver página 63).
colun forma parte, a través de la Subgerencia de Relaciones con Cooperados y Asistencia Técnica, de los
directorios de las siguientes entidades asociadas a la Cooperativa:
organización
composición y objetivos
consorcio lechero
Tiene por finalidad aportar al desarrollo de la actividad lechera en
Chile a través de la organización y articulación de proyectos que
fomentan la eficiencia productiva. Lo integran entidades de toda la
cadena productiva.
austral incuba
Es la incubadora de negocios de la Universidad Austral de Chile. Se
dedica a intermediar financiamientos otorgados por CORFO para
emprendedores de la zona y del país. Su participación ha permitido
formar nuevos emprendimientos empresariales orientados a ofrecer
nuevos productos y servicios.
mesa láctea región de
los ríos
Promueve el desarrollo del sector lechero en la región de Los Ríos
al alero de la Corporación de Desarrollo Regional. En ella participan
todos los actores involucrados en la actividad lechera de la zona,
tanto privados como públicos.
inia región de los ríos
Dependiente del INIA Remehue, tiene como propósito buscar y
traspasar nuevas tecnologías a los productores de la región de Los Ríos.
liceos agrícola san javier Ambos forman parte de la red de SNA Educa. En total cuentan con
y politécnico werner grob una matrícula de más de 500 alumnos. Su objetivo es prepararlos
para incorporarse al mercado laboral agropecuario y de elaboración
de alimentos.
875
alumnos beneficiados en el programa
con la universidad san sebastián
$318,6
millones en aporte
a la comunidad
www.fenaleche.cl
www.sna.cl
29
www.exporlacchile.cl
30
www.asexma.cl
www.fil-idf.org
www.ccs.cl
www.codeproval.cl
34
www.yotomoyocomo.cl/promolac
27
31
28
32
33
De manera simultánea, y con el fin de fortalecer el desarrollo mutuo a partir del intercambio de
experiencias y prácticas, el traspaso de conocimiento y la generación de alianzas estratégicas, la
Cooperativa también participa en otras agrupaciones gremiales, cámaras de comercio e instituciones
de fomento ligadas a la industria lechera. Las entidades que integró con estos objetivos durante 2013
fueron las siguientes:
Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas Lecheras, Fenaleche27
Sociedad Nacional de Agricultura, SNA28
Asociación Nacional de Exportadores Lácteos, Exporlac29
Asociación Gremial de Exportadores de Manufacturas, Asexma30
Comité Chileno de la Federación Internacional de Lecherías, FIL-IDF31
Cámara de Comercio de Santiago, CCS32
Trading de Cooperativas
Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos, Codeproval de Valdivia33
Promolac34
91
7 | comunidad
participación en entidades asociadas y membresías
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
GRUPOS DE INTERÉS
colun desarrolla su labor de relacionamiento principalmente en la región
de Los Ríos, zona en la que están emplazadas sus plantas, que al mismo
tiempo es el lugar en el que viven sus cooperados y un alto porcentaje de su
dotación propia y externa. En los últimos años, sin embargo, de la mano con
su expansión comercial, la Cooperativa ha construido vínculos cada vez más
fuertes con sus grupos de interés localizados en el resto de Chile y también en
el extranjero.
colun se ha preocupado de identificar a sus grupos de interés, cuyo
conocimiento será la base para desarrollar una estrategia de relacionamiento
más individualizada y elaborada sobre la base de las necesidades recíprocas.
cooperados
clientes
proveedores
trabajadores
El siguiente cuadro da cuenta de los grupos de interés con los que se relacionó
colun durante 2013, los ejes que sustentaron este vínculo y los canales de
diálogo establecidos por la Cooperativa con cada uno de ellos.
descripción
Dueños y proveedores de leche de la
Cooperativa.
descripción
Dotación propia de la empresa que
desempeña sus labores en las oficinas y
plantas de colun.
descripción
Segmentados por canal, se dividen en
Distribuidores, Exportaciones, Food
Service, Ingredientes, Supermercados
y Minoristas.
descripción
Este grupo incluye a todas las empresas
que entregan insumos para la
elaboración de productos y la
mantención de equipos.
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
Apoyo para mejorar la producción
lechera, asistencia técnica y retorno
financiero.
Estabilidad laboral, buen clima,
ambiente seguro de trabajo, control de
enfermedades profesionales, desarrollo y
crecimiento y calidad de vida. Relación de
puertas abiertas con sindicatos.
Información sobre calidad y
disponibilidad de productos, inocuidad
de la producción, información sobre
certificaciones de calidad, precios
convenientes y cumplimiento de los
compromisos pactados.
Precios convenientes, trato adecuado
y respetuoso con buenas relaciones y
plazos de pago adecuados.
mecanismos
de diálogo
frecuencia
mecanismos
de diálogo
Asambleas.
Anual.
Boletines internos.
Consejo de
Administración.
Mensual.
Reuniones periódicas.
Permanente.
Sitio web corporativo.
Permanente.
Beneficios de salud y
sociales; Programas
de calidad de vida;
cursos de oficios para
colaboradores y sus
familias; alimentación
en moderno casino;
complejo deportivo.
Asesoría Técnica
Calidad de leche
Asesoría Predial
Nutricional
Gestión
Laboratorio.
Permanente.
Comité de Educación Cooperativa
Capacitación
Charlas técnicas
Seminarios
Boletines
Programa radial.
92
Permanente
Permanente
Anuales
Cada dos meses
Lunes, miércoles
y viernes.
Reuniones periódicas.
frecuencia
Mensual.
Permanente.
mecanismos
de diálogo
Relación directa
con subgerencias y
vendedores por canal.
Relación directa
con otros países a
través del área de
Exportaciones.
frecuencia
Permanente.
Diálogos
continuos.
Auditorías.
Permanente.
Ferias.
Según el
calendario
anual.
Eventos de
presentación de
productos.
Según el
calendario
anual.
Sistema de gestión de
retroalimentación.
Según se
requiera.
Permanente.
mecanismos
de diálogo
frecuencia
Permanente.
Según
programación.
7 | comunidad
trabajadores
subcontratados
asociaciones
gremiales
universidades y
centros de estudio
descripción
Son aquellos empleados
dependientes de las empresas
contratistas, los trabajadores
subcontratados y los contratistas
de proyectos.
descripción
Principales entidades que
agrupan a las empresas de la
industria lechera.
descripción
Universidades y centros
de estudio que proveen
conocimientos y servicios y
entregan capacitación continua.
descripción
Prensa y radioemisoras
nacionales y de la región.
descripción
Incluye especialmente a las
comunidades de La Unión,
Futrono, Río Bueno y Paillaco y
la región en general.
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
requerimientos y expectativas
Trato adecuado y respetuoso
en un buen clima laboral, plazos
de pago adecuados y calidad
de vida.
Colaboración para la
innovación, la investigación
y la capacitación en materias
relacionadas con la industria
lechera.
Acuerdos de desarrollo y
capacitación para público
interno y externo.
Transmitir la información
relevante del mercado, la
industria y la empresa.
Desarrollo comunal, calidad
de vida, auspicios y apoyo a
proyectos de inversión social.
mecanismos
de diálogo
mecanismos
de diálogo
mecanismos
de diálogo
mecanismos
de diálogo
frecuencia
mecanismos frecuencia
de diálogo
Relación
directa a
través de
las jefaturas
encargadas
de solicitar
los servicios.
Permanente.
Reuniones
periódicas.
Por lo general,
una vez al mes,
dependiendo de
la organización.
Comunicación
directa a través
de cada área
interesada
en gestionar
temas
específicos.
frecuencia
Dependiendo
de los
proyectos.
medios de comunicación comunidad regional
nacionales y locales
y organizaciones
comunitarias
Relación a
través de las
gerencias
encargadas
de temáticas
específicas
y asesores
externos.
frecuencia
Permanente.
Contactos
directos
coordinados
por la Gerencia
de Personas
y Relaciones
Institucionales.
frecuencia
Relación
permanente
de puertas
abiertas.
93
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
GESTIÓN CON LA COMUNIDAD
En 2013, colun continuó focalizando su labor en la sociedad en los ejes de educación, apoyo a grupos
vulnerables, fomento del deporte y la vida sana, y estímulo al emprendimiento. En este contexto,
los hechos más relevantes del período fueron la consolidación de su alianza con la Universidad San
Sebastián para apoyar la labor educacional del Liceo Abdón Andrade Coloma, de La Unión, la entrega de
becas municipales y para hijos de socios y trabajadores, y su participación en ferias y exposiciones con el
fin de respaldar emprendimientos locales y regionales.
educación
Las principales acciones de apoyo a la educación desarrolladas por la Cooperativa en 2013 fueron
las siguientes:
becas: colun entregó una vez más la Beca “Enseñanza Superior”, un beneficio creado para apoyar
al estudiante del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, de La Unión, con mejor desempeño escolar
y que haya ingresado a la universidad a estudiar cualquiera de las siguientes carreras: Pedagogía en
Matemática, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería
Civil Electrónica, Ingeniería Civil Bioquímica o Ingeniería Civil Matemática. Este aporte, que consiste en
una asignación económica que se extiende por todo el período de estudios, se concede considerando
parámetros sociales y los resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Además
de esta ayuda, colun otorga las becas “Juan Fischer Hering’’, orientada a hijos de cooperados y de
trabajadores que ingresen a universidades y la “Erwin Koller Weiss’’, dirigida a quienes continúan
estudios técnicos. La primera benefició a 10 alumnos y en la segunda beca no hubo postulantes.
A estas iniciativas se suman las becas que confiere la organización a escolares vulnerables de La Unión a
través del municipio de esta localidad a partir de la ficha de protección social (CAS).
94
6 | comunidad
alianza con la universidad san sebastián: Desde 2012, colun mantiene una alianza estratégica
con la Universidad San Sebastián (USS), cuyo propósito es apoyar la labor educacional del Liceo Rector Abdón
Andrade Coloma de La Unión. En el marco de este convenio, la Cooperativa financia las actividades de este
plantel universitario para que asesore al colegio en materias como orientación vocacional, escuela para padres y
perfeccionamiento docente, con el fin facilitar el ingreso de sus alumnos a la universidad. En 2013, 875 alumnos
fueron beneficiados con esta iniciativa, la cual se focaliza en los estudiantes más vulnerables del plantel,
ejecutándose a través de las siguientes líneas de acción:
Talleres con alumnos, cuyo objetivo es internalizar en ellos la idea de acceder a la universidad.
Talleres con profesores, en los que se les explica cómo acompañar a los jóvenes en este proceso.
En 2013, colun continuó
focalizando su labor en
la sociedad en los ejes
de educación, apoyo
a grupos vulnerables,
fomento del deporte y la
vida sana, y estímulo al
emprendimiento.
Trabajo con padres, cuyo propósito es que acepten el desafío de inculcar en los estudiantes la aspiración de
ingresar a la universidad.
El programa incluye la participación de un psicólogo que atiende a los alumnos fuera del horario de clase y la
posibilidad de que los estudiantes puedan realizar gratis la PSU.
aportes a colegios: En 2013, colun nuevamente contribuyó con sus productos en las celebraciones, fiestas y
aniversarios organizados por los liceos y colegios de La Unión y comunas de la región.
segunda versión del curso de perfeccionamiento en producción lechera: en 2013 se realizó la
segunda versión de este programa organizado por la Cooperativa en conjunto con la Corporación Regional
de Desarrollo Productivo y que cuenta con el apoyo de las secretarías regionales ministeriales de Agricultura
y Educación. En este período, 23 alumnos pertenecientes a los colegios agrícolas “San Javier’’ de La Unión,
“Politécnico’’ de Ignao y “Agrícola y Forestal Lipingue’’ de Los Lagos, egresaron de esta iniciativa dirigida a los
jóvenes con buen desempeño académico, que comenzó en 2012, con el objetivo de hacer frente al déficit creciente
de mano de obra especializada que muestra la industria lechera de la región de Los Ríos.
95
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
96
Entre las acciones efectuadas por colun durante 2013 para ir en ayuda de
grupos sociales vulnerables destacan las siguientes:
campaña solidaria “colun junto a los adultos mayores’’. La
Cooperativa impulsó por segundo año consecutivo esta iniciativa para ir en
ayuda de los adultos mayores de La Unión que forman parte del Programa de
Atención Domiciliaria al Adulto Mayor (Padam) del Hogar de Cristo35. Esto
con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida. La campaña se realizó
gracias al aporte de colun y de los colaboradores, a través de los sindicatos
1 y 2, quienes como voluntarios acompañaron y llevaron regalos en Fiestas
Patrias y Navidad a los abuelitos que atiende esta red de acogida, en su
mayoría ancianos que viven solos, en extrema pobreza y tienen problemas
de salud. En la misma línea, la Cooperativa organizó almuerzos y visitas al
Centro Abierto Antumalal, comedor abierto que entrega tres comidas diarias
a más de 20 adultos mayores de escasos recursos de La Unión y continuó
respaldando la labor que en este ámbito desarrolla el Hogar de Cristo de La
Unión y Río Bueno, así como las “Cenas de Pan y Vino’’ que esta institución
efectuó en el sur de Chile durante el período.
donación a bomberos de la unión: Con el fin de contribuir a resguardar
la seguridad de los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de La Unión, colun
colabora de forma permanente con ellos en diversos ámbitos. En 2013 se
entregaron cascos MSA a la Cuarta Compañía “San Javier’’ de esta localidad.
Estos dispositivos de protección avanzada resultan especialmente
necesarios en trabajos de rescate en desnivel y salvamento acuático,
precisamente la especialidad de este grupo de emergencia. Igualmente,
se entregaron donaciones en dinero y productos para la realización de
múltiples actividades.
arte y cultura
En 2013, colun continuó patrocinando la realización de los Conciertos
de Extensión de las Semanas Musicales de Frutillar en La Unión. Estas
presentaciones tuvieron carácter gratuito y lograron convocar a una gran
cantidad de espectadores. Entre ellas, una de las más aplaudidas fue la
de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile. Con más de 80 músicos
sobre el escenario, en su repertorio esta agrupación interpretó piezas de
Astor Piazzolla, Richard Wagner y Georg Friedrich Haendel. A este recital
se sumó el del dúo suizo de violín y viola compuesto por las hermanas
Ambra y Fiona Albek, cuya selección musical incluyó obras de Isaac Albéniz
y Bedrich Smetana.
Con el fin de promover la creación artística entre los jóvenes de Los Ríos, en
2013 colun también participó en la organización del concurso de pintura
infantil “100 niños mirando al Sur, Trumao’’. El certamen convocó a niños de
entre 5 y 12 años, y tuvo como motivo inspirador la localidad de Trumao.
35
www.hogardecristo.cl
aporte a la corporación red de alimentos: Desde 2011, colun
participa como socio colaborador de esta institución cuyo objetivo es
reducir el hambre en Chile. La Red de Alimentos gestiona profesionalmente
la entrega de alimentos a diversas fundaciones sin fines de lucro que
operan en la Región Metropolitana, permitiéndoles ahorros en sus gastos
en alimentación que fluctúan entre el 2% y el 4%, según el tamaño de la
entidad. En 2012, su labor favoreció a cerca de 33.600 personas a través de la
entrega de alimentos a 100 entidades receptoras. De acuerdo con un estudio
elaborado por Fundación IM Trust, el valor presente de estos beneficios
alcanza US$34 millones. A partir de 2014, la Red de Alimentos comenzará a
funcionar también en la región del Biobío, un esfuerzo para el cual contará
nuevamente con el apoyo de colun.
fiestas de navidad: A través de organizaciones comunitarias y sociales,
colun entregó sus productos en más de 50 celebraciones de Navidad
especialmente organizadas para niños de escasos recursos de la región de Los
Ríos. Entre ellas destacó la fiesta navideña preparada para los 60 niños del
jardín infantil Acogida que posee la Fundación Integra en La Unión.
parque colun
Desde el año 2009 colun está trabajando en la construcción
de un parque de tres hectáreas a orillas del río Llollelhue. Su
objetivo es mejorar las condiciones de este terreno y entregar a
la comunidad un espacio familiar.
Hasta 2012 se habían plantado cerca de 100 especies autóctonas,
como alerces, avellanos, robles, raulí, mañíos, chilcos y murtas,
entre otros ejemplares. Se espera que esta iniciativa además
contribuya a valorizar los alrededores del parque.
En 2013 se dio un otro paso, al solicitar a un paisajista la
elaboración de un nuevo diseño, que mejore lo ya realizado y
que sea más frondoso, con espacios de esparcimiento y de zonas
que permitan recorrerlo. Es así como se construyeron caminos
y rotondas para potenciar su diseño original y se incorporaron
nuevas especies de árboles y arbustos con el fin de generar
mayor cantidad de sombras y espacios de relajación. Tanto los
trabajos de movimiento de tierra como los de construcción de
caminos y plantaciones fueron realizados por una empresa local.
El fin de estas labores está planificado para fines de 2014.
97
7 | comunidad
apoyo a adultos mayores e instituciones benéficas
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
deporte y vida sana
En 2013, colun materializó su compromiso con el deporte y el fomento
de la vida sana a través de un apoyo constante a actividades organizadas
con estos fines. Un ejemplo de este respaldo fue su participación en el
campeonato de atletismo y de futbolito en La Unión, el auspicio del
torneo de ajedrez de la misma localidad, la Media Maratón y la corrida
10K organizadas durante el verano en el borde costero de Valdivia.
Asimismo, estuvo presente en la en K Kid Race, de Puerto Varas y fue
auspiciador del club de Fútbol Deportes Valdivia y el club Centenario de
La Unión.
Como una iniciativa de mayor alcance también es necesario destacar en
el plano del fomento a la actividad deportiva el respaldo brindado –por
segundo año consecutivo- al Club de Fútbol Deportes Valdivia. En virtud
de este auspicio, la Cooperativa aportará a esta institución por concepto
de publicidad tanto en la camiseta como con letreros estáticos.
promoción del emprendimiento y marketing en
eventos
Otro foco del trabajo llevado a cabo por colun en 2013 estuvo en el
financiamiento de ferias y eventos organizados por emprendedores de
la cuenca del Ranco. En estos eventos, de alto impacto para el turismo
local y que por lo general están impulsados por productores de alimentos
y artesanos, la Cooperativa participa con la instalación de un stand
de productos con promotoras, lo que constituye un atractivo para la
organización y brinda una oportunidad de posicionamiento a la marca.
A estas actividades se suman las exposiciones organizadas por el gremio
lácteo, en las cuales también está presente colun con sus productos y
cuyos espacios ofrecen a la Cooperativa nuevas instancias de difusión
y marketing.
Durante 2013, entre las actividades a las que concurrió la Cooperativa se
cuentan las siguientes:
expofutrono: Esta feria reunió durante tres días a artesanos y
productores alimentarios de esta comuna. En la ocasión, colun organizó
degustaciones de sus productos.
encuentro sur mujer: Con foco en temas femeninos y de familia,
esta muestra se ha consolidado como una de las más importantes que
se realiza en el sur del país. En su versión 2013, este encuentro incluyó
charlas y talleres, y convocó a más de siete mil personas. Durante su
desarrollo, colun presentó a los asistentes sus nuevos productos Vilib
Corazón, Defensas y Huesos.
98
6 | comunidad
encuentro empresarial del sur (eesur): Esta actividad, de la cual
colun fue auspiciador, se realizó en agosto en la ciudad de Valdivia y sirvió
también como vitrina para los productos de la Cooperativa.
expo mundo rural: Organizado por Indap36 en la Estación Mapocho de
Santiago, este evento fue visitado por más de 35.000 personas y generó
negocios por 100 millones de pesos. Reunió a un total de 140 expositores, la
mayoría pequeños productores clientes de Indap, quienes exhibieron desde
vinos artesanales a mieles y mermeladas, además de tejidos y otros artículos.
aportes a la comunidad
Durante 2013, colun destinó a sus donaciones sociales y a la ejecución de
todos sus programas comunitarios $318,6 millones . El mayor aporte se
realizó en donaciones a actividades sociales, deportivas, comunitarias y
sociales, de la región, con el 90,42% de la inversión.
aporte de colun a la comunidad (MM$)
chilelácteo 2013: Organizado por Fedeleche y auspiciado por colun,
esta quinta versión del seminario contó con la participación del Ministro de
Agricultura y líderes gremiales. En el marco de su desarrollo, la Cooperativa
presentó a los asistentes sus nuevos productos sin lactosa, probióticos y Light.
287
266
“sabores y sensaciones de ranco’’: Esta muestra fue organizada por la
Corporación del Lago Ranco y congregó a pequeños productores y artesanos
locales. En la ocasión, el stand de la Cooperativa recibió la visita del
Presidente de la República.
2011
2012
36
www.indap.cl
319
2013
99
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
ÍNDICE GRI
número indicador
1.1.
Carta del CEO o del máximo responsable de la organización.
1.2.
Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.
Totalmente reportado
Parcialmente reportado
No reportado
nivel de reporte
página/
comentarios
8-11
25
perfil de la organización
2.1.
Nombre de la organización.
2.2.
Principales marcas, productos y/o servicios.
2.3.
Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, filiales y joint
ventures.
14
2.4.
Localización de la sede principal de la organización.
14
2.5.
Número de países en los que opera la organización.
58
2.6.
Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.
2.7.
Mercados servidos.
58
2.8.
Dimensiones de la organización informante.
4-6
2.9.
Cambios significativos vividos durante el período cubierto por la memoria.
21
2.10.
Premios y distinciones recibidos durante el período informado.
7
14
61-72
Solapa.
parámetros de la memoria
perfil de la memoria
3.1.
Período cubierto por la información contenida en la memoria.
13
3.2.
Fecha de la memoria anterior más reciente.
13
3.3.
Ciclo de presentación de memorias.
13
3.4.
Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o sus contenidos.
Solapa.
alcance y cobertura de la memoria
3.5.
Proceso de definición del contenido de la memoria.
13
3.6.
Cobertura de la memoria.
13
3.7.
Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria.
13
3.8.
Base para incluir información de joint ventures, filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y
otras entidades.
Revisado en
el proceso de
materialidad.
3.9.
Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos.
En el reporte.
3.10.
102
Descripción del efecto que pueda tener la re-expresión de información perteneciente a memorias anteriores.
Los indicadores de 2011
de la tabla de residuos
líquidos industriales
fueron recalculados
con fórmulas de 2013.
3.11.
Cambios significativos relativos a períodos anteriores en el alcance.
3.12.
Tabla con índice contenidos básicos de la memoria.
3.13.
Verificación.
nivel de reporte
página/
comentarios
No hubo cambios.
102-107
13
gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés
4.1.
Estructura del gobierno de la organización.
22-23
4.2.
Función del más alto ejecutivo.
22
4.3.
Estructura directiva unitaria.
22
4.4.
Participación de accionistas y empleados.
22
4.5.
Vínculo entre las compensaciones y el desempeño de la organización a los miembros de más alto órgano de
gobierno, directivos y ejecutivos senior.
Cada gerente incluye
sus objetivos en el
SMD.
4.6.
Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.
Presente en el Código
de Conducta.
4.7.
Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de
gobierno.
4.8.
Declaración de misión, visión y valores.
4.9.
Procedimiento del más alto órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la
organización del desempeño económico, social y ambiental.
En reuniones del
Consejo y cuando es
pertinente.
4.10.
Procedimientos para evaluar el desempeño del más alto órgano de gobierno.
Los requerimientos
están presentes en
los Estatutos de la
Cooperativa.
Los requerimientos
están presentes en
los Estatutos de la
Cooperativa.
5
compromisos con iniciativas externas
4.11.
Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución.
4.12.
Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente.
4.13.
Principales asociaciones a las que pertenezca.
No hay una adopción
formal del principio.
28-80-87-94-99
91
participación de los grupos de interés
4.14.
Relación de grupos de interés que la organización ha incluido.
92-93
4.15.
Base para la identificación y selección de los grupos de interés con los que la organización se compromete.
92-93
4.16.
Enfoque de la participación de los distintos grupos de interés, incluyendo la frecuencia de su participación por
tipos y grupos.
92-93
4.17.
Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los
stakeholders.
92-93
103
8 | anexos
número indicador
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
DIMENSIÓN ECONÓMICA
número
indicador
DMA
Enfoque de gestión.
nivel de reporte
página/
comentarios
49-54
presencia en el mercado
EC6
EC7
Prácticas y proporción de gasto en proveedores locales.
Procedimientos para la contratación local y proporción de directivos senior.
51
El 100% de los
ejecutivos se
desempeña en la
localidad donde
reside.
impactos económicos indirectos
EC8
Descripción de las inversiones en infraestructura y los servicios soportados que proporcionan
un beneficio público.
28
adquisición / origen
FP1
Porcentaje de volumen adquirido a proveedores en cumplimiento con las políticas de origen de
la compañía
84-68-75
FP2
Porcentaje de volumen adquirido que ha sido verificado en cumplimiento con los estándares de
producción responsable internacionalmente reconocidos, desglosado por estándar.
68-75
104
8 | anexos
DIMENSIÓN AMBIENTAL
número
indicador
DMA
Enfoque de gestión.
nivel de reporte
página/
comentarios
78
materiales
EN1
EN2
Peso o volumen de los materiales utilizados, que no son agua.
Porcentaje de los materiales utilizados que son residuos de otras industrias (valorizados).
84
Por asuntos de
inocuidad no se
emplean estos
materiales.
energía
EN3
Consumo directo de energía desglosado por fuentes de energía primarias.
81-82
EN4
Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes de energía primarias.
81-82
EN5*
Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia.
81-82
agua
EN8
Extracción total por tipo fuente.
EN9*
Fuentes de agua y hábitats relacionados que han sido afectados significativamente por la
extracción de agua.
EN10*
Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.
84
No se ha afectado
hábitat.
84
emisiones, vertidos y residuos
EN16
Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero.
80-81
EN17
Otras emisiones de gases de efecto invernadero.
80-81
EN19
Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso.
EN21
Vertido total de aguas residuales, según naturaleza y destino.
EN22
Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.
EN23
Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.
80-81
No hubo vertidos.
85-87
No hubo derrames.
cumplimiento normativo
EN28
Incidentes y multas o sanciones no monetarias motivadas por incumplimiento de la normativa
aplicable en materia ambiental.
No hubo multas.
transporte
EN29*
Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales
utilizados para las actividades de la organización, así como de transporte de personal.
83
general
EN30*
Desglose de gastos e inversiones ambientales, por tipo.
79
105
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
DIMENSIÓN SOCIAL
responsabilidad sobre el producto
prácticas laborales y ética del trabajo
número
indicador
DMA
Enfoque de gestión
nivel de reporte
página/
comentarios
40
EMPLEO
41-43
LA1
Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo.
41-43
LA2
Número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por
grupo de edad, sexo y región.
45-43
LA3*
Beneficios sociales para empleados con jornada completa.
45-46
LA15
Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por
sexo.
41
relaciones empresa/trabajadores
LA4
Porcentaje de empleados que están representados por sindicatos.
FP3
Porcentaje de tiempo laboral perdido por disputas industriales, huelgas y/o bloqueos, por país
49
No se registró.
salud y seguridad en el trabajo
LA6*
Porcentaje del colectivo de trabajadores representado en comités de salud y seguridad.
48
LA7
Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas
con el trabajo por región y por sexo.
47
LA8
Programas de educación relacionada con VIH o con otras enfermedades graves contagiosas.
48
formación y educación
LA10
Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado.
44
LA11*
Programas de habilidades directivas y de formación continua que fomenten la contratación continua de
empleados y les apoye en la gestión de los programas de jubilación.
44
LA12*
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional
desglosado por sexo.
PR1
Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan los impactos de los mismos en la salud
y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales
procedimientos de evaluación.
PR2*
Número total de incidentes derivados del incumplimiento de las leyes o de códigos voluntarios relativos a los
impactos de los productos y servicios en la salud y seguridad durante su ciclo de vida.
FP5
Porcentaje de volumen de producción elaborada en sitios certificados por terceros independientes, de acuerdo
con los estándares para sistemas de manejo de alimentos internacionalmente reconocidos.
FP6
Porcentaje del volumen total de ventas de productos de consumo, por categoría de producto, que han
disminuido las grasas saturadas, grasas trans, sodio y azúcar agregada.
72-73
FP7
Porcentaje del volumen total de ventas de productos de consumo por categoría de producto, que hayan
aumentado su contenido en ingredientes nutritivos como fibra, vitaminas, minerales, fitoquímicos o aditivos
alimenticios funcionales.
72-73
salud y seguridad del cliente
106
44
69-74-75
No hubo incidentes
de incumplimiento.
74
responsabilidad del producto
PR3
nivel de reporte
Enfoque de gestión
página/
comentarios
54-68
8 | anexos
número indicador
etiquetado de productos y servicios
PR3
100% de los
productos cumplen
con la normativa.
Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la
normativa, y porcentaje de productos servicios sujetos a tales requerimientos informativos.
FP8
Políticas y prácticas de comunicación a los consumidores sobre ingredientes e información nutricional que
excedan los requerimientos legales.
PR4*
Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al
etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
65
No hubo
incumplimiento.
comunicaciones de marketing
PR6
Programas de cumplimiento con las leyes, estándares y códigos voluntarios, relacionados con las
comunicaciones de marketing, incluyendo publicidad, promoción y patrocinios.
PR7*
Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de
marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado
de dichos incidentes.
63-65
No hubo incidentes.
privacidad del cliente
PR8*
Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga
de datos personales.
PR9
Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y
el uso de productos y servicios de la organización.
No hubo
reclamaciones.
cumplimiento normativo
No hubo multas.
sociedad
número indicador
DMA
Enfoque de gestión.
nivel de reporte
página/
comentario
90
comunidad
SO1
Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las
operaciones en las comunidades, incluyendo la entrada, la operación y la salida.
SO9
Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales.
SO10
Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o
reales en las comunidades locales.
90-94-99
Plantas Industriales.
83-87-94-99
cumplimiento normativo
SO8
Valor monetario de sanciones y multas significativas, y número total de sanciones no monetarias derivadas del
incumplimiento de las leyes y regulaciones, relacionadas a relacionamiento sociedad (gobierno, comunidad, Inst.
académicas, ONG, etc.).
No se registraron
este tipo de multas.
alimentos saludables y asequibles
FP4
Naturaleza, ámbito y efectividad de todos los programas y prácticas (donaciones, iniciativas voluntarias,
traspaso de conocimiento, sociedades y desarrollo de productos) que promuevan el acceso a estilos de vida
saludables; la prevención de enfermedades crónicas; acceso a alimentos saludables, nutritivos y asequibles; y
mejoras en el bienestar de comunidades que lo requieren.
94-99
107
| REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2013
FUENTES CONSULTADAS
Para elaborar este Reporte de Sustentabilidad se consultaron 29 fuentes
escritas de información y 42 personas participaron a través de diversas
modalidades, ya sea entregando información, revisando los textos o
haciendo los contactos para realizar entrevistas.
fuentes escritas consultadas
personas que participaron en el proceso de elaboración
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
108
Certificado de impacto ambiental por recuperación de papeles y cartones, Sorepa,
marzo 2014
Informe Meaningful Brands Latam, Havas Media
Campaña Pura Buena Leche
Memoria y Balance 2013
Código de Conducta COLUN
Informe Económico Regional (octubre – diciembre 2013), INE
Informe IMTrust de evaluación de la Red de Alimentos en 2013
Informe Lácteo 2013, Fedeleche
Ley 20.606 sobre etiquetado de productos alimentarios
Discurso fin de año Gerente General
Informe Ranking BAV
Agrocolun Nº4
Agrocolun Nº5
Agrocolun Nº6
Agrocolun Nº7
Agrocolun Nº8
Agrocolun Nº9
COLUN Informa Nº214
COLUN Informa Nº215
COLUN Informa Nº216
COLUN Informa Nº217
COLUN Informa Nº218
Publicación de medios nacionales y regionales
Newsletter Nº5
Newsletter Nº6
Newsletter Nº7
Newsletter Nº8
Newsletter Nº Aniversario
Hitos 2013
Alex Zelaya, Subgerente ingeniería y proyectos
Alfredo Hess, Abogado
Álvaro Sarah, Gerente comercial
Alysson Monet, Jefe calidad de leche y proyectos
Andrea Sandoval, Subgerente trade marketing
Ángel Ulloa, Administrativo contable
Camila Baeza, Ingeniero de gestión y planificación financiera
César Mansilla, Administrativo fábrica
Christian Weiss, Subgerente venta insumos agrícolas y servicios a cooperados
Claudio Barra, Administrativo fábrica
Claudio Gutiérrez, Jefe de prevención y seguridad
Claudio Hermosilla, Subgerente abastecimiento y contratistas
Claudio Salvatierra, Vendedor sectorista
Dayanna González, Jefe aseguramiento de calidad
Dennis Fuica, Encargada de comunicaciones
Dieter Uslar, Subgerente de relaciones cooperados y asesor agronómico
Felipe Báez, Médico veterinario
Felipe Núñez, Jefe de planificación y control cadena de suministro
Fernando Osiadacz, Subgerente Zona Norte
Gonzalo Tapia, Abogado
Guillermo Valdés, Contralor
Gustavo Araya, Jefe control de gestión
Gustavo Berlien, Subgerente aseguramiento de calidad
Ignacio Opitz, Subgerente mantención y servicios
Iván Risco, Jefe administrativo.
Jaime Recordon, Gerente técnico
Jorge Burgos, Gerente cadena de suministro
Jorge Trujillo, Operador especializado
Lidia Saldivia, Analista contable
Lionel Mancilla, Gerente general
Luis Martínez, Secretario gerencia
Luis Phillips, Subgerente de marketing
María Angélica Carrasco, Jefe de nuevos mercados exportación
Mauricio Ramírez, Gerente de producción
Mónica Vargas, Gerente Personas y Relaciones Institucionales
Nicole Aubele, Product manager
Pablo Fellmer, Gerente exportaciones e ingredientes
Patricio Carrasco, Jefe central distribución
Ricardo Merino, Jefe departamento transportes y trazabilidad
Rodrigo Pérez, Jefe gestión de recursos humanos
Tania Pinilla, Secretaria
Tatiana Silva, Subgerente de innovación y desarrollo
edición y asesorías en pautas gri
Yasmina Zabib
diseño y producción
Grupo Oxígeno
www.grupoxigeno.cl
impresión
Fyrma Gráfica
fotografías
Marcos matus
Archivo colun
Benito Asociados
Descargar