2192-2192-2100 Número de Asignatura: 2115 Derecho de Amparo I

Anuncio
Nombre: Serafín Wilfrido Pacheco Velásquez
Matricula: 2192-2192-2100
Número de Asignatura: 2115 Derecho de Amparo I
Fecha: 18 de Junio de 2014
Bibliografía: Manual de Juicio de Amparo
Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación
Editorial : Themis
1
Capítulo 1
La Libertad, el Derecho, El Estado y Juicio de Amparo
Descripción del Concepto de Mandatario.
Mandatario por que recibe del pueblo un mandato para gobernar en beneficio del
pueblo mismo. Lamentablemente es muy común cambiar el concepto y creer que
mandatario es el que manda, no obstante que mandatario es el que obedece y
que el que manda es quien otorga el mandato; por lo que el mandatario no puede
tener más misión que la de obligar al gobernado, que lo ha elevado a la categoría
de gobernante, a respetar las normas que el propio gobernado se ha dado.
Concepto de Juicio de Amparo:
El juicio de amparo es guardián del derecho y de la Constitución. La finalidad del
juicio es precisamente esa: hacer respetar los imperativos constitucionales en
beneficio del gobernado.
Es un derecho para todos los seres humanos, utilizar los recursos que este a su
alcance constitucional.
Todo hombre por el hecho de serlo, aspira a la felicidad y en su determinación de
alcanzarla se fija metas cuyo logro considera que le hará efectiva.
Quien rige sobre la constitución:
Por eso puede afirmarse que por encima de todo, la constitución; por sobre la
Constitución, nada Rige, pues, como Ley Fundamental, ley Básica, la
Constitución, que para su autodefensa crea el amparo. Por esta razón la
Constitución es fuente y meta del juicio constitucional, porque lo estructura para su
propia defensa.
Capítulo 2
¿Juicio o Recurso?
Concepto de recurso:
“Recurso”, como su propia denominación lo indica, es un volver a dar curso al
conflicto, un volver, en plan revisor, sobre lo andado, de manera que ante quien
deba resolverlo concurren las mismas partes que contendieron ante el inferior, a
pedirle que reanalice la cuestión controvertida y que decida si la apreciación
efectuada por éste se ajusta o no a la ley correspondiente, y en su caso, a
solicitarle que reforme la determinación con que no se está coforme.
Diversas opiniones sobre recurso:
Para Guasp, el distinguido tratadista español, el recurso “es una pretensión de
reforma de una resolución judicial dentro del mismo proceso en que dicha
resolución judicial ha sido dictada”. En el recurso se está en presencia, pues, del
mismo conflicto, establecido respecto de las mismas partes y que debe ser fallado
con base en la misma ley que debió regir la apreciación del inferior.
2
Capítulo 3
La Acción, sus Elementos, la Acción Constitucional.
Descripción de los Elementos de la Acción:
Sus elementos constitutivos son los siguientes:
Sujeto activo, sujeto pasivo, causas, objeto y autoridad que conoce del juicio. Es
decir: quién pide; de quién se pide, con qué derecho se pide, qué se pide, y ante
quién se pide.
Quien pide es el sujeto activo de la acción; aquel de quien se pide es el sujeto
pasivo; el derecho de pedir lo constituyen las causas; lo que se pide significa el
objeto que se persigue, que es la prestación del servicio público jurisdiccional para
lograr que el sujeto pasivo reintegre al sujeto activo en el goce de la garantía
violada o que restaure el equilibrio del sistema federal des-ajustado en detrimento
del sujeto activo.
La acción se ejercita ante el órgano de control constitucional: Suprema Corte de
Justicia, Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito (o superior de la
autoridad responsable, en los casos previstos por el artículo 37 de la Ley de
Amparo).
Capítulo 4
Concepto de Parte, Las partes en el Juicio de Amparo.
Concepto de parte:
Parte en general, es la persona que, teniendo intervención en un juicio, ejercita en
él una acción, opone una excepción o interpone un recurso. Hay quienes
intervienen, cuya intervención suele ser decisiva para el sentido de la sentencia
que se pronuncie, y que, a pesar de ello, no son partes, como ocurre con los
peritos, los testigos, etcétera. Lo que caracteriza a la parte es el interés en obtener
una sentencia favorable; y los testigos y peritos deben, por el contrario, carecer de
tal interés y limitarse, los primeros, a relatar, sin tomar partido.
Con que otro nombre se le conoce al agraviado:
El agraviado, llamado también “quejoso”, es quien promueve el juicio de garantías,
quien demanda la protección de la Justicia Federal, quien ejercita la acción
constitucional, el que equivale, en un juicio ordinario, al actor.
Quejoso o agraviado es el que ataca un acto de autoridad que considere lesivo a
sus derechos.
De qué carece el Ministerio Público Federal conforme al artículo 5º.fracción
IV de la ley de Amparo.
“Ministerio Público Federal. Carece de legitimación para interponer el recurso de
revisión en amparo contra leyes. De conformidad con el artículo 5º. Fracción IV de
la Ley de Amparo, el Ministerio Público Federal, como parte en los juicios de
amparo, puede interponer los recursos que establece el propio ordenamiento,
entre ellos, el de revisión. No obstante lo anterior, en los casos de amparo contra
leyes el Ministerio Público no está legitimado para interponer ese recurso, toda vez
3
que, de acuerdo con lo que dispone el artículo 87 de la Ley de Amparo, sólo las
autoridades que participan en la formación y promulgación de la ley, están
legitimadas para defender su constitucionalidad.
Capítulo 5
Principios Fundamentales del Juicio de Amparo:
Resumen del agravio personal y Directo.
El principio de la existencia del agravio personal y directo también se desprende
de los artículos 107, fracción I, constitucional, y 4º. De la Ley de Amparo, que,
como se ha visto, respectivamente estatuyen que el juicio se seguirá siempre a
instancia de “parte agraviada” y que únicamente puede promoverse por la parte “a
quien perjudique el acto o la ley que se reclama”.
Por “agravio” debe entenderse todo menoscabo, toda ofensa a la persona, física o
moral, menoscabo que puede o no ser patrimonial, siempre que sea material,
apreciable objetivamente.
Y el “agravio debe recaer en una persona determinada, concretarse en ésta, no
ser abstracto, genérico; y ser de relación pasada, presente o inminente.
Descripción de los principios fundamentales del juicio de Amparo:
1. DE INICIATIVA O INSTANCIA DE PARTE.
El juicio no procede oficiosamente. Es indispensable que alguien lo
promueva, ya sea por sí mismo o por interpósitapersona.
Arts.107 constitucional, fracción I y 4º de la ley de Amparo
2. DE EXISTENCIA DEL AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO
Agravio es todo menoscabo u ofensa a la persona a la persona, sea ésta física o
moral.
Es personal porque debe concretarse específicamente en alguien, no ser
abstracto. Y es directo porque debe haberse producido, estarse ejecutando o ser
de realización inminente.
Arts.107, fracción I constitucional, y 73 fracciones V y VI de la Ley de Amparo.
3. DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS.
Es la llamada “formula Otero”. Las sentencias sólo surten efectos en relación con
las personas que promovieron el juicio. (Quejosos), jamás respecto de otros.
El principio puede extenderse a las autoridades; las sentencias contraen sus
efectos a las que fueron parte como responsables.
Arts. 107 constitucional, fracción I y 76 de la ley de Amparo.
4
Capítulo 6
La improcedencia del Juicio de Amparo
Síntesis del artículo 73 y sus fracciones:
Artículo 73, Fracción I
Hay causas de improcedencia que operan siempre, de manera absoluta, bien en
atención a la índole de la autoridad contra la cual pretendiera internarse el juicio, o
bien a la naturaleza del acto reclamado, como ocurre, por ejemplo, cuando la
autoridad señalada como responsable es la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, o cuando se pide amparo contra resoluciones o declaraciones en materia
electoral, respectivamente, pues en estos supuestos jamás podrá prosperar la
demanda de garantías que se interponga.
2. Fracción II
“II. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las
mismas”. La transcrita causal de improcedencia protege la estabilidad o seguridad
jurídicas, ya éstas no existirían si fuera factible combatir en nuevos juicios de
amparo las resoluciones pronunciadas en un juicio constitucional o en
cumplimentación de éstas, además, de que la cadena de juicios que en tal
supuesto pudiera originarse sería interminable.
3.Francciones III y IV
“III. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se
encuentre pendiente de resolución, ya sea en primera o única instancia, o en
revisión, promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el
propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas”.
Esta fracción plantea un caso de litispendencia porque contempla el supuesto en
que existen dos juicios de garantías con identidad de quejosos, autoridades
responsables y actos reclamados, e impide que el que de ellos haya sido
promovido posteriormente al otro, prospere.
“IV. Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio
de amparo, en los términos de la fracción anterior” (que los quejosos, las
autoridades responsables y los actos reclamados sean los mismos). La diferencia
entre la hipótesis prevista en la fracción precedente y la que ahora se examina
estriba en que en aquélla el juicio similar está en trámite, mientras que en ésta ya
fue fallado con sentencia ejecutoria.
4. Fracción V
“V. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso”.
El concepto de “interés Jurídico” está íntimamente ligado al de “agravio”, pues si
un acto de autoridad no causa éste, no puede existir aquél para intentar
válidamente la acción de amparo contra dicho acto.
6. Fracción VI
“VI. Contra leyes, tratados y reglamentos que por su sola vigencia no causen
perjuicios al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicación para que
se origine tal perjuicio.”
5
7. Fracción VII
“VII. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en
materia electoral”.
8. Fracción VIII
“VIII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las
Cámaras que los constituye, de las Legislatura de los Estados o de sus
respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en elección, suspensión o
remoción de funcionarios, en los casos en que las Constituciones
correspondientes les confieren la facultad de resolver soberana y
discrecionalmente.
8. Fracción IX
“IX. Contra actos consumados de un modo irreparable”.
10. Fracción X
“X. Contra actos emanados de un procedimiento judicial, o de uno administrativo
seguido en forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situación jurídica en el
mismo, deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones
reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal
procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica.”
“XI. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad
que entrañen ese consentimiento”.
“XII. Contra actos consentidos tácticamente, entendiéndose por tales aquellos
contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que se
señalan en los artículos 21, 22 y 218
13. Fracciones XIII, XIV y XV
XIII. Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo
respecto de los cuales conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro
del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, renovadas o
nulificadas, aun cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer
oportunamente, salvo lo que la fracción VII del artículo 107 dispone para los
terceros extraños”.
XIV. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o
defensa legal propuesta por el quejoso, que pueda tener por efecto modificar,
revocar o nulificar el acto reclamado.”
XV. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales, judiciales
administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes que lo rigan.
Fracción XVI
“XVI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado”.
Fracción XVII
XVII. Cuando, subsistiendo el acto reclamado, no pueda surtir efecto legal o
material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo”.
Fracción XVIII
“XVIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición
de la ley.2
6
Capítulo 7
De la competencia de los Jueces de Distrito
Descripción de la competencia de los jueces de distrito en el juicio de
Amparo.
La fracción III otorga competencia a los jueces de Distrito para conocer de los
juicios de garantías que se enderecen contra los actos de los mencionados
tribunales ejecutados “fuera de juicio”, así como de los realizados “después de
concluido” dicho juicio, se hace necesario establecer cuándo comienza y cuándo
concluye un juicio, pues sólo así podrá determinarse si el acto de que se trate fue
producido dentro del juicio o fuera de él.
Resumen del artículo 14 de la fracción IV a la VI de la Ley de Amparo.
Fracción IV
“IV. Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una
ejecución que sea de imposible reparación”.
Se puntualiza que los actos impugnables en amparo ante juez de Distrito conforme
a la fracción IV, son los que el juzgador emite en el período que queda
comprendido entre la recepción de la demanda y la sentencia ejecutoria.
“V. Contra actos ejecutados dentro o fuera del juicio, que afecten a personas
extrañas a él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso
ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o
revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería.”
Para efectos de esta fracción no interesa determinar si los actos de autoridad se
produjeron dentro o fuera de juicio, pues basta que el quejoso sea extraño al
procedimiento para que legalmente pueda reclamarlos ante juez de Distrito, de
inmediato.
“VI. Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de
las fracciones II y III”.
Basta que el juicio se promueva por estimar el quejoso que los actos que reclama
infringen el sistema de distribución de competencias entre la Federación y los
Estados, e invoque como fundamento de su instancia las fracciones II o III del
artículo 103 constitucional, reproducido literalmente por el 1º.de la Ley de Amparo,
para que del juicio deban conocer los jueces de Distrito.
Capítulo 8
La demanda de Amparo Indirecto
Descripción de como deberá formularse la demanda de amparo.
La demanda de amparo “deberá formularse por escrito”, estatuye categóricamente
el artículo 116 de la ley de Amparo, y tal exigencia constituye la regla general en la
promoción del juicio de garantías.
7
Síntesis del artículo 116 de las fracciones I, II, III.
“I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre.”
Quejoso es siempre aquél en cuyo beneficio se solicita la protección de la justicia
federal,
“II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado”.
Cuando no haya tercero perjudicado, su inexistencia debe puntualizarse en el
texto mismo de la demanda para evitar que el juzgador acuerde que el
promovente sea requerido para que aclare su demanda al respecto y apercibido
de que, si no satisface el requerimiento, se tendrá por no interpuesta dicha
demanda. (Artículo 146).
“III. La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los
titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación,
cuando se trate de amparos contra leyes.”
Descripción del tiempo para interponer una demanda:
El término para la interposición de la demanda es de quince días que contará
desde el día siguiente al en que haya surtido efectos, conforme a la ley del acto,
la notificación al quejoso de la resolución o acuerdo que reclame; al en que haya
tenido conocimiento de ellos o de su ejecución, o al en que se hubiese ostentado
sabedor de los mismos.” (Artículo 21).
Capítulo 9
Substanciación del Juicio.
Descripción de las pruebas admisibles en el Juicio de Amparo:
En el juicio de amparo es admitible toda clase de pruebas, excepto la de
posiciones y las que fueren contra la moral o contra el derecho. (Art.150).
Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del juicio; con excepción
de la documental.
La descripción de la duración, procedencia, garantía y la tramitación del
incidente de suspensión.
Su duración. Temporalmente porque tal suspensión durará sólo el tiempo que dure
la tramitación del juicio, desde que es concedida hasta que se pronuncie la
sentencia definitiva, ejecutoria (definitiva porque no sea recurrida, porque se haya
resuelto el recurso interpuesto o porque el juicio sea uniinstancial).
Procedencia. La suspensión procede de oficio o a petición de parte.
Procede de oficio:
Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, deportación
o destierro o de alguno de los prohibidos por el artículo 22 constitucional (artículo
123);
8
Garantía. En los casos en que es procedente la suspensión, pero pueda ocasionar
daño o perjuicio a tercero, “se concederá si el quejoso otorga garantía bastante
para reparar el daño o e indemnizar los perjuicios que con aquélla se causaren” al
citado tercero, si el mencionado quejoso no obtiene sentencia favorable en el juicio
de amparo; en la inteligencia de que si la afectación a derechos del aludido tercero
perjudicado no es estimable en dinero, la autoridad que conozca del amparo fijará
discrecionalmente el importe de la garantía, dice el artículo 125.
Pero la suspensión concedida en los términos indicados puede quedar sin efecto
si el tercero da, a su vez, caución bastante para restituir las cosas al estado que
guardaban antes de la violación de garantías (o de la infracción al sistema de
división de atribuciones entre las autoridades federales y la de los Estados) y
pagar los daños y perjuicios que sobrevengan al quejoso como consecuencia de la
ejecución de los actos reclamados, en el supuesto de que sea amparado.
Diagrama relativo a las Reglas que debe tomarse en consideración el
sentenciar:
A) Si todos no son ciertos
Primera:
Determinar la certeza
De los actos reclamados
Segunda:
En cuanto a los actos
Que son ciertos
B) Si unos No son ciertos
y otros
si lo son
A) Si respecto de todos ellos
el juicio es improcedente
B) Si sólo respecto de algunos
De ellos es improcendente
Tercera:
En l referente a los actos que
Son ciertos y acerca de los
Cuales el juicio, es
PROCEDENTE
9
Síntesis de cuando procede el recurso de Revisión:
Procede el de revisión:
I.
Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior de la
autoridad responsable (en el caso de que éste haya conocido del juicio
de garantías de conformidad con lo previsto por el artículo 37), que
desechen o tengan por no interpuesta la demanda de amparo.
II.
Contra las resoluciones de los mencionados juzgadores:
a) Que concedan o nieguen la suspensión definitiva;
b) Que modifiquen o revoquen, por haberse producido un hecho
superveniente, la interlocutoria en que hayan concedido o negado dicha
suspensión; y
c) Que nieguen tal revocación o modificación .
III.
IV.
V.
VI.
Contra los autos de sobreseimiento y contra las interlocutorias que se
dicten en los incidentes de reposición de autos.
Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por
los mencionados jueces de Distrito y superior de la autoridad
responsable; en la inteligencia de que si se pretende objetar alguno o
algunos de los acuerdos dictados en la citada audiencia, deberán ser
impugnados al recurrirse dichas sentencias
Contra las resoluciones que en amparo directo dicten los Tribunales
Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de
leyes federales o locales, tratados internacionales.
Contra el auto en que se conceda o niegue la suspensión de plano: el
artículo 83 que es el precepto que puntualiza las resoluciones respecto
de las cuales procede el recurso de revisión.
Reglas que deben de considerarse al sentenciar en segundo instancia:
Lógicamente, lo primero que debe determinar el revisor es si el recurso es
procedente, puesto que si no lo es deberá desecharlo.
Las resoluciones recurridas, debe atenderse a las siguientes reglas, que se
desprenden del artículo 91.
I.
II.
III.
IV.
Si son fundados los agravios aducidos por el recurrente, y el juez de
Distrito, o quien haya conocido del juicio en la primera instancia, amparó
sin examinar la totalidad de los conceptos de violación.
Si considera infundada la causa de improcedencia conforme a la cual se
sobreseyó en la sentencia recurrida, el revisor puede confirmar tal
sobreseimiento si aparece probado otro motivo legal que lo justifique, o
bien revocar tal sentencia y examinar los conceptos de violación, para
resolver como corresponda, concediendo o negando el amparo.
Si en la revisión de la sentencia recurrida se advierte que se violaron las
reglas fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de
amparo.
Si los recurrentes son menores de edad o incapaces, deben examinarse
sus agravios y suplirse las deficiencias de éstos.
10
V.
Si en la revisión subsisten y concurren materias que son de la
competencia de la Suprema Corte de Justicia y de un Tribunal
Colegiado de Circuito, se remitirá el asunto a aquélla, la que resolverá la
revisión exclusivamente en el aspecto que corresponda a su
competencia.
Capítulo 10
De la Ejecución de las Sentencias:
Quienes deben dar cumplimiento a la ejecutoria.
Desde luego que las autoridades responsables respecto de las cuales se otorgue
el amparo y protección de la Justicia Federal, están obligadas a dar cumplimiento
a la ejecutoria respectiva.
Síntesis sobre la repetición del acto reclamado:
La repetición del acto reclamado por parte de la autoridad responsable es factible,
lógicamente, sólo cuando ésta ya haya dado cumplimiento a la sentencia de
amparo dictada en contra de su primer acto, y siempre y cuando el reclamado sea
un acto positivo, pues de lo contrario, si no ha habido cumplimentación, lo que se
da es un desacato a dicha sentencia, no una repetición”
La repetición del acto reclamado, según expresa el artículo 108, puede ser
denunciada por la parte interesada ante la autoridad que conoció del amparo
Diversas circunstancias para la ejecución substituta:
Hay casos en que, por diversas circunstancias, resulta extremadamente difícil, a
veces casi imposible, lograr la ejecución o cumplimentación de la sentencia de
amparo.
En materia agraria es tal vez, en donde se presenta con mayor frecuencia tal
dificultad, particularmente cuando la ejecución se traduce en expulsar de
determinadas tierras a un grupo de campesinos dispuestos a oponer resistencia.
Capítulo 11
La jurisprudencia:
Descripción de cuáles son los organismos que crean la Jurisprudencia.
Tienen atribuciones para sustentar tesis que sienten jurisprudencia:
a) El Pleno de la Suprema Corte de Justicia
b) Las Salas del mismo Alto Tribunal y
c) Los tribunales Colegiados de Circuito. (Artículo 192 y 193)
Síntesis sobre las contradicciones de tesis de los tribunales:
Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en
los juicios de amparo de su competencia.
- Los ministros de la Suprema Corte
- El procurador General de la República
11
-
Los propios tribunales
Los magistrados que lo integren
O las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hayan sido
sustentadas,
Podrán renunciar la contradicción ante la mencionada Suprema Corte, la que
decidirá cual tesis debe prevalecer.
EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA AGRARIA
PARTE GENERAL
Capítulo 1
(Capítulo 12)
Descripción de las reformas y finalidad del artículo 27 constitucional en
materia agraria.
El 6 de enero de 1992 fue aprobada la iniciativa de reforma del artículo 27
constitucional. Reforma a través de la cual se declara extinguido el reparto agrario,
se legitima abiertamente a los propietarios de derecho civil para ocurrir al amparo
sin más taxativas que las de manera general establece el artículo 73 de la Ley de
Amparo, se establece la posibilidad de que las tierras de propiedad social se
incorporen al régimen de propiedad privada, y viceversa, y se crea la nueva
jurisdicción agraria.
Síntesis de la Suspensión en los Amparos Promovidos por Propietarios de
Pleno Derecho.
Hay un tema muy importante conectado con estos amparos, y es el relativo a la
suspensión, pues la ejecución de una resolución dotatoria de tierras le produce al
agraviado daños y perjuicios de gran entidad y de difícil reparación.
El problema de la ejecución de amparos concedidos en materia agrario dio lugar a
que se estableciera una alternativa para el quejoso y que en vez de la restitución
de sus tierras pudiera demandar en la vía incidental el pago de daños y perjuicios;
se creó un incidente sucedáneo de la ejecución de la sentencia de amparo a
través del cual, reconocida la gran dificultad para restituir al agraviado en el goce
de su garantía individual violada, se le compensa con el pago de daños y
perjuicios.
Capítulo 2 (Capitulo 13)
Parte Especial
El Amparo en Materia Agraria
Síntesis de la suspensión en el Amparo Agrario.
Los artículos 215 y 220 establecen sendos casos de suspensión prejudicial.
El primero de ellos se da cuando al presentar su demanda alguno de los titulares
de la acción de amparo agrario omitiere la justificación de la personalidad.
El otro precepto les otorga competencia auxiliar a los jueces de primera instancia
dentro de cuya jurisdicción radica la autoridad que ejecuta o trata de ejecutar el
acto reclamado, para recibir las demandas de amparo en las que se reclaman
12
actos que tengan o puedan tener por efecto privar de sus derechos agrarios a un
núcleo de población quejoso, o de sus derechos individuales a ejidatarios o
comuneros.
Descripción de los bienes jurídicos tutelados por el Amparo en Materia
Agraria.
De la adición a la fracción II del artículo 107 constitucional se advierte que los
bienes jurídicos tutelados por el amparo en materia agraria, son la propiedad, la
posesión y el disfrute de las tierras, aguas, pastos y montes de los núcleos de
población ejidales o comunales y de los ejidatarios o comuneros.
Aquí también la Ley de Amparo extiende esa tutela a “otros derechos agrarios” de
las entidades e individuos antes mencionados y a la “pretensión de derechos” que
hayan demandado ante las autoridades, quienes las hayan hecho valer como
aspirantes a ejidatarios o comuneros (artículo 212).
Descripción Cual es la forma de acreditar la Personalidad de los Titulares de
la Acción de Amparo en Materia Agraria.
La personalidad de los miembros de órganos legales de representación de los
núcleos de población debe acreditarse con las credenciales que les haya expedido
la autoridad competente y, en su defecto, con simple oficio de la propia autoridad
competente para expedir las credenciales o con copia del acta de asamblea
general en la que hayan sido electos (artículo 214, fracción I).
La personalidad de los ejidatarios o comuneros pertenecientes al núcleo de
población perjudicado, se acredita con cualquiera constancia fehaciente (artículo
214, fracción II).
TITULO III
FUNCIONES DEL JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA PENAL
Capítulo I (Capítulo 14)
El Juez de Distrito en su Doble Función de Juez Constitucional y Juez de
Instrucción.
Descripción de la Organización de un Juzgado de Distrito en Materia Penal.
Para que el Juzgado pueda realizar las labores que tiene encomendadas, es
preciso que su titular organice debidamente su funcionamiento, que determine los
sistemas de trabajo que han de seguirse, que asigne las tareas a cada una de las
personas que colaborarán con él y que señalen la ubicación y utilización del
mobiliario y equipo que se le proporcione.
Cómo funciona la sección de Amparo:
La sección de amparos se encarga de recibir de la Oficialía de Partes todas las
demandas de garantías que se presentan. Las estudia el secretario respectivo y
comprueba si el juzgado es competente, si la demanda es procedente y si reúne
los requisitos que señala el artículo 116 de la Ley de Amparo.
13
Organigrama de un juzgado de distrito especializado en materia penal.
Esta sección penal cuenta con una mesa de averiguaciones a la que se turnan las
consignaciones sin detenido, con pedimento de orden de aprehensión, para
radicarlas y, en su oportunidad, previo acuerdo del titular, resolver si se dicta o no
la orden de aprehensión.
Para el control de las actividades de la sección penal, cuenta:
Con el Libro de
a) Registro de Causas Penales, que la Suprema Corte proporciona (Anexo
No.30).
b) Con el Libro Auxiliar de Causas Penales, que también proporciona la
Suprema Corte (Anexo No.31).
c) Con el Libro de Registro de Oficios de Juicios Penales, que la Corte
proporciona con el número (B-445). (Anexo No.32).
Capítulo 2 (Capítulo 15)
Competencia del Juez de Distrito en Materia Penal:
Descripción de cuál es la competencia y los delitos que le encomienda a un
juez de Distrito en Materia Penal.
Después de los comentarios acerca de la organización del juzgado de Distrito en
materia penal, se verá los asuntos para los que la ley le otorga competencia para
conocer.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 51 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, los jueces de Distrito en materia penal conocen, como
jueces de Proceso.
I.
II.
De los delitos del orden federal
De los procedimientos de extradición, salvo lo que disponga en los
tratados internacionales.
Descripción de los procedimientos para el trámite del Proceso Penal Federal.
Este trámite se realiza conforme a las disposiciones de la Constitución Política y
del Código Federal de Procedimientos Penales, el cual en su artículo 1º.
I.
II.
III.
IV.
El de averiguación previa a la consignación a los tribunales, que
establece las diligencias legalmente necesarias para que el ministerio
Público pueda resolver si ejercita o no la acción penal.
El de preinscripción, en que se realizan las actuaciones para determinar
los hechos materia del proceso.
El de instrucción, que abarca las diligencias practicadas ante y por los
tribunales con el fin de averiguar y probar la existencia del delito.
El de primera instancia, durante el cual el Ministerio Público precisa su
pretensión y el procesado su defensa ante el Tribunal, y éste valora las
pruebas y pronuncia sentencia definitiva.
14
V.
VI.
VII.
El segundo instancia ante el tribunal de apelación, en que se efectúan
las diligencias y actos tendientes a resolver los recursos.
El de ejecución, que comprende desde el momento en que cause
ejecutoria la sentencia de los tribunales hasta la extinción de las
sanciones aplicadas.
Los relativos a inimputables, a menores y a quienes tienen el hábito o la
necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.
Descripción de cuáles son los datos que debe contener la sentencia dictada
por el juez.
I.
El lugar en que se pronuncie
II.
La designación del tribunal que la dicte
III.
Los nombres y apellidos del acusado, su sobrenombre si lo tuviere, el
lugar de su nacimiento, nacionalidad, edad, estado civil, en su caso, el
grupo étnico indígena al que pertenece, idioma, residencia o domicilio y
ocupación, oficio o profesión.
IV.
Un extracto breve de los hechos exclusivamente conducentes a los
puntos resolutivos del auto o de la sentencia, en su caso, evitando la
reproducción innecesaria de constancias.
V.
Las consideraciones, fundamentaciones y motivaciones legales de la
sentencia y,
VI.
La condenación o absolución que preceda, y los demás puntos
resolutivos correspondiente (Art.95, CFPP).
Capítulo 3 (Capítulo 16)
Del Procedimiento de Extradición:
Los delitos dolosos o culposos definidos en la ley Penal Mexicana para la
extradición.
1. Que tratándose de delitos dolosos, sean punibles conforme a la ley penal
mexicana y a la del Estado solicitante, con pena de prisión cuyo término
medio aritmético por lo menos sea de un año; y tratándose de delitos
culposos, considerados graves por la ley, sean punibles, conforme a ambas
leyes, con pena de prisión.
2. Que no se encuentren comprendidos en ninguna de las excepciones:
a) Que el reclamado haya sido objeto de absolución, indulto o amnistía o
hubiere cumplido la condena relativa al delito que motive el pedimento;
b) Que falte querella de parte legítima, si conforme a la ley penal mexicana el
delito exige ese requisito.
c) Que haya prescrito la acción o la pena, conforme a la ley mexicana o a la
ley aplicable del Estado solicitante;
d) Que el delito haya sido cometido dentro del ámbito de la jurisdicción de los
tribunales de la República.
15
El proceso de las fases de extradición:
a) La de intención de presentar petición formal de extradición de una persona
determinar, y
b) La de petición formal de extradición
En la primera, la de intención de presentar petición formal para extradición de una
determinada persona.
Capítulo 4
(Capítulo 17)
Competencia del Juez de Distrito para Conocer del Juicio de Amparo Penal:
Descripción del tratamiento especial que reciben las demandas de Amparo
de naturaleza Penal.
Cuál es ese tratamiento especial que reciben las demandas de amparo de
naturaleza penal, dado que en todo lo demás la tramitación del juicio se ajusta a
las reglas que se han expuesto antes sobre “El juicio de Amparo en General”.
De acuerdo con el artículo 21 de la ley de la materia, las demandas de amparo
deben ser interpuestas dentro del término de quince días, sin embargo, cuando se
trata de una demanda de amparo penal en que se combaten actos que importen
peligro de privación de la vida.
Los principios fundamentales que estructuran el juicio de Amparo:
Señaladas las características que distinguen al amparo penal, se señalaran cuáles
de los principios fundamentales que estructuran el juicio de amparo se encuentran
presentes en el amparo penal. Al efecto se advierte que operan los principios de
iniciativa o instancia o instancia de parte, el de existencia de un agravio personal y
directo y el de relatividad de las sentencias, y que en cambio no operan los
principios de definitividad del acto reclamado, ni de estricto derecho.
Se dice que está presente el principio de iniciativa o instancia de parte, pues para
que pueda sustanciarse el juicio de amparo penal es preciso que alguien lo
promueva.
Descripción de los cinco acuerdos que siempre debe contener el auto de
admisión de la demanda.
Si el Juez no está impedido para conocer de la demanda y el juzgado es
competente, la demanda es procedente y cumple con los requisitos que señala el
artículo 116. El juez acuerda:
1. Admitir la demanda
2. Que se anote en el Libro de Registro de Juicios de Amparo
3. Que se de la intervención que corresponda al Ministerio Público Federal
4. Que se pidan sus informes justificados a las autoridades responsables, que
deberán rendirlos dentro del término de tres días (art.156 de la Ley de
Amparo).
5. Señalar fecha para la celebración de la audiencia constitucional (Anexo
No.68).
16
Síntesis de la Suspensión a Petición de Parte.
Si el quejoso solicita la suspensión provisional del acto reclamado, también en el
mismo auto admisorio se ordena que, por duplicado y separado, se tramite el
incidente de suspensión respectivo.
La suspensión del acto reclamado reviste particular importancia en el juicio de
garantías, pues además de que conserva viva la materia de amparo.
17
Descargar