PROGRAMA CONJUNTO

Anuncio
BOLETÍN No. 2
Adaptación al Cambio Climático
PROGRAMA CONJUNTO
“INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO”
Bogotá, D.C. abril de 2012
cias, recorridos de campo, caracterización de sistemas productivos entre otros, considerando los intereses legítimos de todos los actores para abordar
el análisis de vulnerabilidad, formular e iniciar la
ruta de adaptación al cambio climático a nivel local, articulando el proceso con agendas y políticas
nacionales.
Oportunidad más interesante: Reconocer y recuperar el conocimiento ancestral de las comunidades
y su materialización en medidas de adaptación, que
IDEAM y Acueducto, resguardos, organizaciones
campesinas) continúan fortaleciendo conjugando los
avances del PC tanto en la adaptación de sistemas
productivos como en la gestión del riesgo mediante un sistema participativo de alertas agroclimáticas
tempranas.
El programa se desarrolló en la cuenca alta del Río Cauca, (municipios Puracé y Popayán, Nacimiento del
Cauca, Ríos San Andrés, San Francisco, Rio piedras) en el Macizo colombiano.
El programa
conjunto “Integración de eco-sistemas y adaptación al cambio Climático en el Macizo
Colombiano” apuntó a contribuir a la política y accionar ambiental en Colombia. El programa se desarrolló
en la cuenca alta del Río Cauca, (municipios Puracé
y Popayán, Nacimiento del Cauca, Ríos San Andrés,
San Francisco, Rio piedras) en el Macizo colombiano,
donde se inició la ejecución de medidas de adaptación
acordes con el análisis de vulnerabilidad al cambio climático y los resultados del levantamiento de la línea
base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas
(FAO, OPS, UNICEF y PNUD), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM,
las Alcaldías de Popayán (A través de la Empresa de
Acueducto y la Fundación Río Piedras) y de Puracé,
cinco cabildos indígenas: Kokonuco, Paletará, Poblazón, Puracé, Quintana y las asociaciaciones campesinas de Asocampo y Asoproquintana, Asociación de
Cabildos Genaro Sánchez y Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.
Problema fundamental: Definir medidas de adaptación adecuadas al contexto cultural y ambiental del
pueblo Kokonuco, articuladas con los ODM, con la
participación de múltiples actores (Agencias del SNU,
IDEAM, Alcaldías de Popayán y Puracé), resguardos
indígenas y organizaciones campesinas.
A partir de una metodología participativa a través
de diálogo de saberes, intercambios de experien-
Para los pueblos indígenas del Cauca avanzar en
desarrollar su propia agenda de ODM, articulando
este proceso a la mesa permanente de concertación
de los pueblos indígenas de Colombia y el Programa
Presidencial para asuntos indígenas.
Resultados:
Qué cambió con el programa: Como resultado del
programa se generaron cambios en la manera de reconocer el saber propio y su utilidad actual para la
adaptación y dejó establecidos puentes y canales de
comunicación entre las organizaciones indígenas del
Cauca y entidades del gobierno nacional y local.
De igual manera el hecho de que las organizaciones
campesinas y los cabildos indígenas fueran los implementadores directos de las medidas de adaptación
al cambio climático, con apoyo de entidades que
brindaron asistencia técnica especializada en temas
específicos, generó un verdadero fortalecimiento de
las organizaciones locales en su capacidad política,
técnica y administrativa.
2
BOLETÍN No. 2
Editorial
Bogotá, D.C. abril de 2012
En la comunidad: 900 familias realizan prácticas de
conservación y producción, bajo una estrategia de
manejo adaptativo del territorio, en el cual los custodios de semillas y la aplicación del conocimiento
tradicional juegan un papel central.
1650 familias (8000 personas aproximadamente) de
las comunidades indígenas y campesinas del área piloto tienen acceso al agua potable.
Bruno Moro
Coordinador Residente y Humanitario del
Sistema de las Naciones Unidas en Colombia.
En Colombia se viene ejecutando de manera
interagencial y en trabajo conjunto de diversos
actores de gobierno y de la sociedad civil,
cuatro programas conjuntos con recursos
del Fondo para el Logro de los Objetivos del
Milenio (F-ODM), en este boletín se presentan
temas relativos a las acciones y resultados que
desde diferentes escenarios se están realizando
para el logro de estos objetivos.
Este segundo boletín se ha dedicado a las
acciones de adaptación al Cambio Climático
y al Programa Conjunto ejecutado en el
Departamento del Caúca, que generó
escenarios de participación de los diferentes
actores del territorio, de manera especial con las
comunidades indígenas y campesinas quienes
vieron este Programa como la posibilidad de
generar posibilidades de recuperación de sus
tradiciones que se convirtieron en herramientas
de protección y adaptación climática.
404 hectáreas en aislamientos en zonas de influencia
de las áreas de conservación y de abastecimiento de
agua en áreas de importancia comunitaria y 64 áreas
de importancia comunitaria cultural y ambiental
identificadas y delimitadas, en el marco del “Pacto
por los derechos de la madre naturaleza del Pueblo
Kokonco”
Las instituciones locales del sistema de atención y
prevención de emergencias y los cabildos indígenas
cuentan con un sistema de alertas tempranas que
opera articulado a la red nacional.
Las comunidades del Río Cauca cuenta con un equipo de 27 promotores y 6 tecnólogos comunitarios
capacitados en vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, que pueden apoyar a los equipos de
cabildos y organizaciones campesinas en iniciativas
propias o proyectos conjuntos con instituciones locales en procesos de desarrollo local sostenible.
Milenio
Bruno Moro
Coordinador Residente y Humanitario de las
Naciones Unidas en Colombia.
Coordinación del Boletín
Emmanuel Fontalvo Patiño
Iván Baztán Olalde
Coordinadores/as de los Porgramas Conjuntos
en Colombia
PC Cambio Climático : Andrés Gonzalez
PC Género : Flor María Diaz
PC Seguridad
Alimentaria y Nutrición : Beatriz Arismendi
PC Paz :Flor Diaz
Comunicadores/as de los Porgramas
Conjuntos en Colombia
PC Género : Juan Felipe Echeverry
PC Seguridad
Alimentaria y Nutrición : Ivonne Rangel
PC Paz :Mónica Echeverria
Colaboradores/as
Amparo Diaz (PNUD),
Johanna Zillius (PNUD),
Adriana Serdan (UNV),
Gema Granados (UNFPA),
Nadya Gonzalez (FAO),
Carolina Naranjo (PNUD),
A nivel de instrumentos de política y planificación territorial: Se generaron elementos técnicos y
metodológicos para la incorporación del riesgo con
enfoque de adaptación en el Esquema de Ordenamiento Territorial municipal y se incluyeron aportes
claves en el Plan de Gestión de Riesgos con enfoque
de adaptación.
Agradecimiento Especial
Liliana Recaman
Fundación Río de las Piedas - Popayán
Se adoptó la Política Soberanía de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque de adaptación
al Cambio Climático y se formulación plan operativo
El programa hoy es un referente nacional para procesos de adaptación a nivel local y para el Plan Nacional
de Adaptación, actualmente en formulación.
Fotografías
Emmanuel Fontalvo, PC Cambio Climático, PC
Paz, PC Género, Funadación Rio de las Piedras
Popayán
Con MILENIO buscamos visibilizar los esfuerzos
que en el país se realizan en para reducir las
brechas de desigualdad y exclusión social.
Agradecimentos a las agencias de
Naciones Unidas
FAO - PNUD - UNFPA - UNV
Archivo del Sistema de Naciones Unidas.
Diseño e impresión
[email protected]
www.aciertopublicidad.com
Tiraje 500 ejemplares
El programa Conjunto brinda, el acompañamiento
técnico a través de la capacitación y formación en
Escuelas de campo para agricultores.
Las opiniones y planteamientos expresados no
reflejan necesariamente las opiniones del Sistema
de Naciones Unidas
Milenio
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
3
Socios Estratégicos en la implementación
del Programa Conjunto de adaptación al Cambio Climático
Beneficiaria
Sandra Sánchez
Lidereza Resguardo Indigena de Quintana.
Mi nombre es Sandra Sanchez Quintana, el de
mi compañero es Humberto Albeiro Quilindo, mis
hijos Jovani y Sandra Quilindo, tengo 28 años y me
gusta tratar con el medio ambiente, sembrar, cultivar
y rescatar semillas.
Mis días son bien agitados, primero de mañana despachar a mi compañero, despachar los niños, y a ver
el ganado, hacer el almuerzo, ir a sembrar, cultivar y
limpiar. Cultivo frijol, maíz, papá. Arracacha, diferentes tubérculos.
Para nuestra comunidad el tema de recuperar nuestras tradiciones, las comidas usos y costumbres de
los rituales, es importante y una manera de hacer eso
ha generado posibilidades de adaptación al cambio
climático como por ejemplo la recuperación de variedad de tubérculos que se habían perdido.
El Programa Conjunto nos ayudó a tener la posibilidad de autoabastecernos y a generar procesos
de abono propios con las malesas, que más bien
son buenasas que se tiene en el mismo potrero,
sirven para fumigar, sirve de abono y no necesitamos químicos.
Actualmente sigo trabajando con lo que me enseñaron, como por ejemplo el abono, no lo uso para
venderlo, sino para mi propio uso y además siempre
le enseño a otras personas como hacerlo y tenemos
abono organizo en cantidad que sirve para sembrar,
por ejemplo en tiempos de verano nos sirve para
guardar humedad a que no se deteriore el terreno,
para que no haya erosión y para recuperar el suelo.
Mis hijos por ejemplo han generado conciencia en
acciones como el reciclaje, y al memento de ver gente quemando basura, dicen que se esta deteriorando
el medio ambiente, ya llevan esa visión, o si ven a
alguien cortando un árbol hacen la reflexión que se
pueden quedar sin agua.
Yo he trabajado en estrategias como la de cuidar los
ojos de agua, a través de aislarle para que el ganado
no entre a pisarlo y sembrarle arboles naturales al
bosque, que antes lo quemaban y creemos que es
importante no comprar el agua sino que tengamos
agua en el resguardo. Y para el consumo humano el
Programa Conjunto nos ayudó con soluciones, que
son filtros de agua naturales con arena y piedras y
tanques de almacenamiento de agua, y el agua nos
sabe mas rico no sabe a cloro ni químicos, igualmente el programa nos ayudó a fortalecer el trueque y
tenemos diferentes tipos de tubérculos para el consumo desde el trueque, desde la recuperación de
nuestras tradiciones, nosotros tenemos resguardos
en clima frio y en clima caliente y en estos encuentros intercambiamos lo que se produce en estos dos
territorios sin necesidad de dinero. Y por ejemplo
recuperar las semillas de nuestros antepasados, que
hemos recuperado, son mas fuertes y se adaptan
mas al cambio climático, por ejemplo en esos cambios de clima, en agosto pensamos que hacía verano
y paso todo el tiempo lloviendo y nos adaptamos
porque ya sabemos como proteger el cultivo y hacer
que estos sean mas aguantadores.
Al final preparar nuestras casas sin necesidad de depender de otros ni de dinero, fortaleciendo nuestra
cultura, ordeñar, cocinar, sembrar arreglar cercos y
saber que lo podemos sostener a pesar de los cambios del clima es nuestra mayor ganancia.
Es importante mirar todos a futuro, ponerse la mano
en el corazón, preguntarnos que estamos haciendo
con el mundo que lo estamos acabando, no quemar
llantas eso nos lleva a perder oxigeno, si todos hiciéramos una sola cosa en el día para ayudar en el
mundo, sembrar un árbol podríamos recupéralo, ese
es un granito de arena.
Beneficiaria
Soraida Golondrino
Asocampo.
Como seres humanos debemos tener una conciencia ambiental que permita minimizar los daños
como por ejemplo la emisión de gases, tenemos
que pensar que le tenemos que dejar a nuestros
hijos un territorio sano.
El Programa Conjunto nos ayudó a tener la
posibilidad de autoabastecernos y a generar
procesos de abono propios con las malesas.
Soy promotora local de alertas agroclimáticas, vivo
en la vereda la laguna, tengo un hijo y tengo 34 años.
Para nosotros como campasenos el PC dejo muchísimos aprendizajes en tema de manejo de recursos,
dejo capacidad instalada en los temas, incluso el manejo de recursos y se realizó esfuerzo en fortalecer
lo relacionado con el tema de seguridad y soberanía
alimentaria en le Cuenca, que llevaba mas de 20 años
de trabajo, en conservación de recursos naturales y
conservación de las fincas.
Una de estas metodologías es las escuelas de campo
para el manejo integral de una finca. Pero sobre todo
el fortalecimiento de un procesos que ya había, y generar conciencia sobre el cambio climático y quedan
familias con mejoramiento de praderas y seguridad
alimentaria y como campesinos le seguimos dando
seguimiento.
Así mismo se realizó un censo campesino socio-económico que permite mirar como estamos y cuales
son las debilidades y fortalezas de la comunidad.
Una de las acciones que se continúan haciendo es
la implementación de un modelo de alertas agroclimáticas de los cultivos de papa, maíz y frijol, con los
custodios de semilla que son custodios de la zona, se
esta realizando una investigación sobre que afectación tienen estos cultivos frente al cambio climático,
pero también preparar a la gente para que estos cultivos no se pierdan, por ejemplo en lo relacionado
con las inundaciones.
4
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Milenio
Aliados Estratégicos del Programa
Conjunto de adaptación al Cambio Climático
LILIANA RECAMAN MEJIA
JEFE DIVISIÓN AMBIENTAL EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE POPAYAN Y COORDINADORA TÉCNICA
FUNDACIÓN PROCUENCA RÍO LAS PIEDRAS Directora.
Implementador Programa Conjunto.
Dentro del PC la función principal de la Fundación
Rio de las Piedras, que forma parte del acueducto de
Popayán fue la generación de asistencia técnica a las
alianzas locales que trabajaron en el macizo colombiano. Esto a partir de los ejes temáticos de:
Agua, Sistemas productivos Seguridad Alimentaria,
Biodiversidad (conservación) Gestión del riesgo.
Se trabajó de manera directa con las comunidades
de la cuenca alta del Cauca (Indígenas y Campesinos)
de los Cabildos de Quintana y Poblazón y las comunidades campesinas de Asocampo y Asoproquintana.
La Fundación río las Piedras ha trabajado en la cuenca Piedras por un espacio de 20 años, permitiendo
tener experiencia en buenas prácticas de planificación ambiental en temas de sistemas productivos,
sistemas silvopastoriles, gestión del riesgo, conservación de zonas reguladoras de agua e igualmente ser
una institución facilitadora en los procesos de Paz y
Convivencia de la zona y en la formulación de su plan
de ordenación y manejo, estos antecedentes fueron
claves para el aporte en los análisis de vulnerabilidad,
priorización de las medidas de adaptación a la variabilidad climática y para afianzar los lazos de confianza con los actores.
Uno de los grandes logros que se generaron desde la implementación del Programa Conjunto fue la
constitución de las denominadas Escuelas de Campo, en las que se posibilitaba la capacitación de grupos (madres); en temas como arreglos de parcelas y
medidas de manejo del ganado, esto a partir de los
saberes de las mismas comunidades; quienes posteriormente se convirtieron en replicadores de las
estrategias con escuelas hijas y nietas, es decir se
generó un proceso de apropiación de medidas de
adaptación en un proceso de pares desde y para la
comunidad. Para la comunidad el poder tener alternativas de adaptación ante fenómenos como vientos fuertes, la creación de biofábricas (de abono),
preparación de la tierra para el cultivo y el acceso y
protección del agua se convirtió en una herramienta
clave al momento de enfrentarse a situaciones propias del cambio climático.
Milenio
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Academia
Por otro lado el Programa Conjunto posibilitó el
fortalecimiento de prácticas culturales como el
TRUEQUE, que hace referencia al intercambio de
productos de consumo y un espacio de encuentro de saberes de las comunidades, permitiendo
además una de las grandes manifestaciones de
las comunidades que es la soberanía alimenticia.
Actualmente desde la Fundación se sigue trabajando en coordinación con las instituciones y las
Facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad del Cauca
Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural.
Dentro del Programa Conjunto la academia trabajó
en dos momentos:
Caracterización de la situación de la región en términos de la producción agropecuaria. Incidencias
del cambio climático frente a la producción e identificación de estrategias. Lo que llevó a una ruta de
transición para reducir la vulnerabilidad frente a este
fenómeno.
En la implementación como tal la Fundación realizó
obras de control de erosión en las comunidades antes mencionadas.
En temas como: Planificación de sus parcelas teniendo en cuenta arreglos que permitieran responder a
eventos climáticos adversos como heladas, granizadas, vientos fuertes, sequía y lluvias intensas. Implementando barreras protectoras, sistemas silvopastoriles, sistemas productivos con manejo especial
de abonos orgánicos que pudieran responder a las
necesidades de seguridad alimentaria y a técnicas
de manejo de cultivos que minimizara los riesgos de
plagas y enfermedades, adicionalmente los procesos
de conservación de sus sistemas de regulación hídrica con beneficio de sus acueductos veredales, obras
para acceder al agua tanto para sus sistemas productivos como para el abastecimiento de la familia
con énfasis en sistemas de cosecha de agua, esta
a partir de los saberes, para la comunidad. Esto se
convirtió en una herramienta para la adaptación al
Cambio Climático.
Alfredo Londoño
Se evidenció que la zona tenía muchas amenazas
climáticas, en términos de sequias, alteración de los
calendarios, afectaciones por granizadas, heladas, y
por otro lado se encontraron unos sistemas de producción altamente vulnerables a esos fenómenos, es
por ello que se pensó una ruta que permita generar
estrategias mas efectivas ante estas situaciones, con
el propósito de pasar a una condición de alta vulnerabilidad a un nivel de menor riesgo.
El acueducto de Popayán fue la generación
de asistencia técnica a las alianzas locales que
trabajaron en el macizo colombiano.
comunidades en un proyecto de Alertas Tempranas
Agroclimaticas, participan indígenas de los Cabildos
Genero Sánchez de la zona centro y campesinos de
Asocampo, desarrollando acciones de sostenibilidad
que reconocen el saber de las comunidades a través
de bioindicadores y en la continuidad del encuentro
de compartir conocimiento a través del Diálogo de
saberes, con el fin de continuar fortaleciendo medidas de adaptación ante la variabilidad climática que
afecta la región. Lo anterior se realiza con el Ideam
como entidad Nacional comprometida en el proceso
y con La empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Popayán como institución local de apoyo permanente, adicionalmente se continúan las acciones de sostenibilidad ambiental en la zona y apropiación por
parte de las comunidades para hacerle frente al cambio climático incluida la variabilidad climática.
La Fundación río las Piedras ha trabajado en la cuenca Piedras por un espacio de 20 años.
Implementación en campo, a través de las Escuelas de
Campo. Donde se generaron estrategias de capacita-
5
ción y acompañamiento en la construcción de herramientas frente a la adaptación al cambio climático.
Para la Universidad como parte del sector académico
la participación dentro del Programa Conjunto permitió generar espacios educativos más pertinentes
y comprometidos con el entorno, lo que repercute
aportar al desarrollo de la región. De igual manera
se generó un grupo de investigación en Cambio Climático que no existía dentro de la facultad, así mismo como la realización de proyectos de grado frente
a la temática, agro ecología y se creó una electiva
sobre ecología y Cambio Climático, es decir se han
generado estrategias de sostenibilidad dentro de la
academia para trabajar en la región.
Así mismo la Universidad ha generado procesos de
acompañamiento a los custodios de semillas y se
apoya el proceso de sistematización de la experiencia del trueque.
Actualmente la Universidad esta trabajando en la
replica del proceso de estrategias de adaptación
en otros sectores de la región, como es el caso del
rio Molino.
IMPLEMENTADORES
Liliana Torres Dorado
Técnica en gestión ambiental y apoyo social
Como parte del equipo implementador generaba estrategias de articulación entre los técnicos y
las familias y organizaciones campesinas e indígenas,
en la parte organizativa y en la evaluación de los procesos, de manera particular en las escuelas de campo, que es una estrategia metodológica para la implementación de medidas de adaptación al cambio
climático. La escuela de cambio es un intercambio
de saberes de las comunidades, uno de los ejemplos
mas importantes es el relacionado con aguas seguras, en el que entraban las estrategias de captación,
almacenamiento y distribución del agua tanto para
la familia como para los cultivos y la producción pecuaria, se generó entonces un proceso de capacitación en herramientas que permitieran estos procesos, de manera novedosa se logro la implementación
del riego por goteo para la disminución del gasto de
agua en las parcelas.
Es importante decir que todo parte de los saberes de
las comunidades, fortaleciendo sus procesos a partir de
las escuelas de campo, donde se realizaron procesos
de capacitación en abonos orgánicos, sólidos y líquidos, en estos últimos se enfatizó en abonos verdes y en
técnicas de cultivos bajo cubiertas, y bancos de forrajes para que la comunidad tenga acceso a las semillas,
desde un enfoque de adaptación al cambio climático,
buscando estrategias que permitan que las plantas
resistan eventos climáticos extremos, bajo la premisa
protección a los cultivos de pancojer, como hortalizas
arvejas y habichuelas, para el consumo de la familia.
Dentro de esa misma lógica y bajo la remisa de intercambio del conocimiento se trabajó una especie
que ya no se usaba para consumo humano llamado
UMUI, un árbol que produce una almendra que se
procesa y se obtiene una harina con la que se producen coladas, sopas, panes, tortas, entre otras, y
se ha obtenido un buen resultado en el fomento del
árbol y por ende de sus productos y a la larga tener
alimento para la comunidad.
Es importante decir que el trabajo de la mujer en los
territorios se convierte en el motor de los procesos,
El trabajo de la mujer en los territorios se convierte
en el motor de los procesos, y además está
midiendo resultados y los traspasa a la comunidad.
y además está midiendo resultados y los traspasa a
la comunidad.
El proceso del Programa Conjunto fue clave en gran
medida por el fortalecimiento que genero en las organizaciones de las comunidades; además la gente
ya ha generado conciencia y se sensibilizaron mas
6
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Milenio
aciertos fue la implementación de las biofábricas
que es la producción de la agricultura orgánica, especialmente a la producción del abono orgánico y
de producción de lombricompuesto y la comunidad
vio esta experiencia como positiva para el manejo
de sus parcelas.
Milenio
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Así van los Programas Conjuntos en Colombia
y educación; se incorporaron en la “Ley de Víctimas
y Restitución de Tierras” aspectos relacionados con
los derechos de las mujeres mediante acciones de incidencia de organizaciones de mujeres y de víctimas;
se formularon 45 proyectos de mejoramiento de la
calidad de la atención en VBG, como resultado de
procesos de formación con universidades públicas
de los territorios. Así mismo, se incidió en la creación de políticas, planes y acciones institucionales en
instituciones tales como: la Procuraduría General de
la Nación, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Militares y de Policía, el Instituto Nacional de Medicina
Legal, y en las Altas Cortes de la Rama Judicial (Corte
Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo
de Estado y Consejo Superior de la Judicatura). En
estas entidades las políticas fueron adoptadas por las
directivas a través de actos administrativos (resoluciones, circulares, acuerdos, etc.)
Se diseñaron manuales, protocolos y modelos de atención institucionales tales como el Manual de
documentación de casos de VBG en el marco del conflicto armado, realizado con la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación- CNRR
De otra parte, en lo local, el Programa apoyó el diseño y aprobación de la Política Pública de Equidad
de Género de Buenaventura y la implementación del
componente de VBG en las políticas de equidad de
género en Cartagena y Pasto. Adicionalmente, y en
lo referente a la transformación de prácticas nocivas
que afectan la integridad de las mujeres, se logró la
Prohibición de la práctica de la Ablación Genital femenina -AGF - por parte de la comunidad indígena
Embera Chamí.
Programa Integral contra violencias de género, por el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencias: balance de RESULTADOS
Actualmente se está trabajando en el sistema de
alertas tempranas, y es evidente que el sistema de
almacenamiento del agua se convierte en estrategias
de sostenibilidad de los procesos realizados por el
Programa Conjunto.
El trabajo de la mujer en los territorios se convierte en el motor de los procesos,
frente a la problemática del cambio climático, esto
tiene que ver mucho con los procesos que se generaron en diferentes actores sociales del territorio.
tercambio de saberes, lo que posibilitó una recuperación de los valores culturales. Lo que permitió una
alianza zonal de Custodios de Semillas.
Doris Alejo Molano
Ingeniera agrónoma
Análisis de vulnerabilidad y sistemas productivos de la Cuenca
del rio Cauca
En el tema de ganadería, anteriormente se talaran
muchas montañas, lo que generó contaminación de
fuentes de agua, suelos ácidos, en este ejercicio el
programa avanzó en la implementación de sistemas
sirvo pastoriles, es decir se hace una división de potreros lo que permite una recuperación del suelo y
sus pasturas, a través de la rotación de los animales
haciendo barreras rompe vientos, multi propósitos
ya que en épocas de verano se secan mucho terrenos
y la siembra de árboles en estos potreros.
Dentro del análisis de vulnerabilidad se estableció
que el tema de Seguridad Alimentaria y el almacenamiento y acceso al agua eran los ejes de la ruta adaptación al Cambio Climático y se denomino: Agua y
Comida segura en un territorio saludable.
En el tema de alimentario se buscó el rescate de las
mediadas de producción tradicional ya que estos
resistieron los eventos climáticos extremos, hubo
menos afectación de los cultivos, ya que hay árboles frutales diversos que permiten la creación de
microclimas.
Se trabajó además el uso de insumos naturales parta genera mayor autonomía. Una de los grandes
El mayor logro del programa conjunto en lo social
fue la manera como se interlocutor y el reconociendo
y respeto a las instancias organizativas locales, y la
generación de capacidades del equipo promotor de
las comunidades tato indígenas como campesinas, y
son personas que se empiezan a visibilizar dentro de
las comunidades y que posteriormente pueden acceder a cargos dentro de sus cabildos y se cualifican en
la temática propia del cambio climático.
En lo productivo en el tema de Seguridad Alimentaria se hizo un abordaje en los ejes políticos de los
ejes locales para la ejecución de la propuesta que se
ajusta adecuadamente a los temas de adaptación al
Cambio Climático.
En el fondo está el tema de lo humano, mas allá
de llegara a hacer una inversión es como esos seres
humanos, mas allá de llegar y hacer una inversión,
mostrar datos, es como esos seres humanos que
están allá pueden mejorar su medio de vida, esos
seres humanos como pueden mejorar su entorno,
conservando, cuidando, que tenga sostenibilidad en
el tiempo.
Desde su inicio en el 2008, el Programa Inte-
gral contra las violencias de género-MDG-F, se propuso contribuir a la erradicación de todas las formas
de Violencia de Género en Colombia, potenciando
los múltiples procesos y avances alcanzados por el
Estado y las organizaciones sociales y de mujeres en
la materia, focalizando sus acciones alrededor de
violencia de pareja (física, psicológica y sexual), violencia sexual, trata de personas, violencia producida
por actores armados ilegales y prácticas tradicionales
que atentan contra los derechos de las mujeres indígenas; a través de la prevención, detección y monitoreo de las VBG, del mejoramiento de la calidad de los
servicios de atención a nivel nacional y local; del desarrollo de un marco jurídico y de políticas públicas
acorde con los instrumentos internacionales; de una
estrategia de comunicación educativa y de la gestión
del conocimiento en la materia.
Después de tres años de ejecución, se han alcanzado
resultados tangibles. Un aporte muy importante fue
el estudio sobre tolerancia social e institucional a la
VBG, el cual se constituyó en la línea de base para el
desarrollo de políticas públicas y programas de prevención y atención en VBG, así como de las estrategias de comunicación educativa y movilización social
para erradicar la VBG y elevar la sanción social frente
a la problemática.
Además que el rescate de las semillas propias de la
región, lo que permite no uso de químicos y generar
estrategias de Seguridad Alimentaria, esto pensado
desde las comunidades y se generó entonces un in-
El rescate de las semillas propias de la región, permite el no uso de químicos y genera estrategias
de Seguridad Alimentaria.
7
En el área de prevención, se crearon los Comités de
Lucha contra la Trata de Personas de Buenaventura
y Cartagena y se fortaleció el Comité Nacional conformado en cumplimiento de la Ley 985 de 2005;
adicionalmente, se construyó un sistema de varia-
bles e indicadores sobre situación de derechos y VBG
para población afrocolombiana y se fortalecieron 35
organizaciones sociales para la prevención, detección, y vigilancia de la VBG; la divulgación de la ley
1257/08; la creación y el fortalecimiento de mecanismos de género; control social, la veeduría ciudadana
en VBG y la incidencia política en el marco de procesos electorales a nivel nacional y en los territorios
piloto.
En lo referente a atención de la VBG, se apoyó a las
administraciones municipales de Buenaventura Cartagena y Pasto, en la creación de servicios de atención psico-social y legal y hogares de acogida a mujeres víctimas, operados por organizaciones sociales de
mujeres. En esta misma línea se diseñaron manuales,
protocolos y modelos de atención institucionales tales como el Manual de documentación de casos de
VBG en el marco del conflicto armado, realizado con
la Comisión Nacional de Reparación y ReconciliaciónCNRR; el Modelo de atención a víctimas de VBG y Sistema de información y registro de casos en Medicina
Legal; el Modelo de defensoría pública con enfoque
de género en la Defensoría del Pueblo; el protocolo
para la atención de las líneas de emergencia de la
Policía Nacional en Cartagena, Buenaventura y Pasto
y los criterios de equidad para una administración de
justicia con perspectiva de género de la Rama Judicial, entre otros.
En materia de impulso al marco jurídico y de política
pública sobre VBG en el país, por incidencia directa
del Programa, se apoyó la formularon de tres Decretos reglamentarios de la Ley 1257 de 2008 de violencia contra las mujeres en las áreas de justicia, trabajo
De otro lado, la estrategia de comunicación educativa del Programa se constituye en una experiencia piloto innovadora. Esta se viene implementando en medios masivos, web 2.0., alternativos y de
comunicación interpersonal. De la estrategia cabe
resaltar que fue diseñada a partir de los resultados
de las líneas de base de tolerancia social e institucional a la VBG, apoya e impulsa la ejecución
de la estrategia estatal contra la VBG, así como
las estrategias locales, incorpora la promoción de
masculinidades no violentas y desarrolla procesos
de formación a periodistas para el manejo de noticias sobre VBG.
El Programa logró vincularse a la planificación nacional y local a través del acompañamiento al ajuste de
indicadores y metas del tercer ODM en materia de
violencias de género, participación política y mercado
laboral; de la incidencia en el Plan de Desarrollo Nacional para la Incorporación de temas de equidad de
género y de VBG; y de la asistencia técnica a entidades
territoriales para la incorporación de un eje contra la
VBG en el ciclo de planeación y gestión del desarrollo.
En efecto, se realizó incidencia en los presupuestos locales para incorporar en los anteproyectos del 2012,
rubros destinados al tema de género y VBG; de igual
manera, se diseñó e implementó una estrategia de
8
BOLETÍN No. 2
incidencia con candidatos/as a Gobernaciones, Alcaldías y Concejos de los territorios piloto, para generar
sostenibilidad de las acciones del programa en los
nuevos periodos de gobierno 2012-2015.
Adicionalmente, la valoración positiva que ha tenido el trabajo adelantado por el Programa, en
alianza con los gobiernos municipales
y con las organizaciones de mujeres
en cada uno de los
territorios piloto, facilita la institucionalización de acciones
clave desarrolladas a
partir de los modelos de prevención y
atención integral que
se han ejecutado de
conformidad con las
características propias
Después de tres años de ejecución, se han
alcanzado resultados tangibles.
Bogotá, D.C. abril de 2012
de los territorios, en Pasto, Cartagena y Buenaventura, y en los Resguardos indígenas de Pueblo Rico
y Mistrató; sin embargo, dicha institucionalización
depende en gran parte de la posibilidad de apoyar
a las nuevas administraciones territoriales en la definición de las estrategias y acciones a través de las
cuales se dará continuidad a los esfuerzos locales
por erradicar la VBG.
Finalmente, en lo referente a la gestión del conocimiento este ha sido base para el diseño de acciones gubernamentales y no gubernamentales contra
la VBG, de estrategias de comunicación y movilización social encaminadas a la erradicación de la VBG,
para el diseño de políticas públicas de mejoramiento
de la atención que reciben las mujeres víctimas sobrevivientes de la VBG, entre otras. En este sentido
se realizaron diez investigaciones que constituyen
nuevo conocimiento para la acción pública; veintiséis documentos base de política pública en VBG
encaminados al fortalecimiento institucional; quince
documentos realizados con organizaciones sociales
dirigidos a la información, sensibilización y fortalecimiento comunitario para la incidencia; y seis guías
Milenio
realizadas con comités interinstitucionales encaminadas al fortalecimiento intersectorial para la acción
del Estado.
Creemos firmemente que estos avances realizados
por el Programa Integral contra violencias de género en el lapso de tres años, constituyen elementos
estratégicos para superar la desigualdad y la discriminación de las mujeres y un paso adelante en la
construcción de una sociedad consciente de las diferencias entre hombres y mujeres y con propuestas
incluyentes e igualitarias en donde el respeto por la
otredad sea una realidad.
En lo referente a la gestión del conocimiento este ha sido
base para el diseño de acciones gubernamentales y no
gubernamentales contra la VBG
Programa Conjunto Seguridad Alimentaria y Nutrición
En el Chocó existen muchas actividades que
provocan el deterioro acelerado de los recursos naturales, dando como resultado un desequilibrio ecológico; dentro de estas se destacan la minería y la tala
indiscriminada de árboles para extracción de madera, afectando la dinámica de los bosques, favoreciendo la erosión, los deslizamientos, las inundaciones y
la contaminación de las aguas.
Siendo el Chocó uno de los sitios más lluviosos del
mundo, la situación anterior lo vuelve más vulnerable
al cambio climático, por lo que el modelo agroalimentario implementado por el Programa Conjunto
“Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del
Chocó Promueven su Seguridad Alimentaria y nutricional” involucra como acciones estratégicas la reubicación de cultivos, el manejo de residuos orgánicos
en composteras y el establecimiento de viveros transitorios forestales de tipo comunitarios.
La reubicación de cultivos busca que estén por fuera
de la zona de inundación y también que se programen de manera que la cosecha coincida cerca a la
temporada invernal.
Las composteras facilitan la educación en manejo de
residuos sólidos, la obtención de abonos para los sistemas de producción hortícola y las parcelas de pan
coger, además de disminuir la contaminación orgánica en las fuentes de aguas.
Los viveros permiten que las comunidades aprendan los métodos de propagación de las diferentes
especies arbóreas del Chocó, sus funciones en el
ecosistema de protectoras, productoras, protectoras
– productoras, frutales, palmas, medicinales y productoras de leña. Así se revierte la degradación de
los recursos naturales y se mejora la calidad de vida
de las familias rurales.
Las comunidades son acompañadas técnicamente
por profesionales agro forestales que facilitan la
adopción de Buenas Prácticas Agrícolas en la reforestación.
Vivero (almácigos)
comunidad Indígena
Vivero Comunidad
Afrodescendiente.
Milenio
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Programa Conjunto Ventana de Paz – Nariño:
construcción de paz desde lo local
El Programa Conjunto Ventana de Paz busca el fortalecimiento de capacidades locales para la
construcción de paz en el Departamento de Nariño.
Con este propósito acompaña a tres comunidades
étnicas en la región -el Pueblo Pasto, el Pueblo Eperara Siapiadara y las comunidades negras del pacífico
nariñense- en aras de consolidar sus propuestas de
etnodesarrollo e identidad como estrategia de protección y construcción de paz desde lo local.
Para dichos fines, el PC desarrolla diferentes estrategias de trabajo integral que se basan en fortalecimiento de los espacios y mecanismos de gobernabilidad por parte de las entidades étnico-territoriales,
como lo son los consejos comunitarios y cabildos
indígenas.
Desde el PC también se apoya la creación de las escuelas de formación integral (ACIESNA – Indígenas
Eperara y ASOCOETNAR – Afro-nariñenses). Dichas
escuelas están siendo diseñadas por los mismos
pueblos en pro del desarrollo de sus capacidades,
la promoción de sus liderazgos, la participación de
la comunidad y el impulso de propuestas locales de
etnodesarrollo y de paz. El PC da un especial énfasis
en fomentar la participación cualificada de mujeres
y jóvenes en procesos comunitarios y organizativos
a través de la capacitación en temas como género,
juventud y protección de derechos. Este esfuerzo
permite la participación activa de las comunidades
en espacios de formulación e implementación de políticas públicas que les competen.
Con estas actividades se involucran acciones en gestión de riesgo y se genera conciencia de la conservación, recuperación y mantenimiento del bosque; y se
promueven buenas prácticas que mitigan daños o
emergencias por el cambio climático.
En las 58 comunidades con las que se trabaja en la
construcción de un modelo de intervención en Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN se tiene proyectado la construcción de una compostera y un vivero
de tipo comunitario, como espacios de encuentro de
saberes, concientización y aprendizaje sobre la importancia de la reforestación y el manejo de residuos
sólidos, como acciones de corresponsabilidad ciudadana para disminuir riesgos de inundación, deslizamientos, y la conservación del ambiente.
9
Abono de hormiga
arriera en solarización
Preparación de sustrato.
Desde el PC también se apoya la creación de las escuelas de formación integral (ACIESNA – Indígenas
Eperara y ASOCOETNAR – Afro-nariñenses).
El Programa Conjunto Ventana de Paz busca el fortalecimiento de capacidades locales para la construcción
de paz en el Departamento de Nariño, acompaña a tres comunidades étnicas en la región -el Pueblo Pasto,
el Pueblo Eperara Siapiadara y las comunidades negras del pacífico nariñense.
Algunos de los progresos a resaltar del Programa
Conjunto son:
- Se cuenta con funcionarios públicos y líderes comunitarios de la zona de frontera cualificados en
protección de derechos y gestión de crisis, formulando proyectos de divulgación y promoción de
derechos con sus comunidades. Para el 2012 esta
experiencia se replicará en el Pacífico nariñense.
- 7 municipios cuentan con Planes Integrales Únicos
– PIU que permiten el fortalecimiento de los sistemas locales de atención integral en emergencia,
prevención y restitución de derechos de la población victimas del desplazamiento forzado. Del mismo modo se han dotado las personerías y las comisarías de familia para que puedan ejercer mejor sus
funciones como garantes de derechos.
- Las Entidades públicas del nivel local y regional se
han capacitado en el conocimiento de Ley 1448 de
2011 de Atención a víctimas y protección de tierras.
Del mismo modo se han apoyado a la Procuraduría
y a la Defensoría para la realización adecuada de su
deber en la prevención y protección de derechos de
las comunidades.
- En los municipios de la costa se han identificado,
junto con las comunidades, las especies relevantes
para la seguridad alimentaria y la generación de
ingresos respetando los usos y costumbres de los
pueblos indígenas y afro colombianos. Con las comunidades negras se han construido 10 modelos
productivos de seguridad alimentaria y las líneas
generadoras de ingresos para 295 familias. En la
zona de Frontera se han instalado 150 Chagras
beneficiando a más de 600 indígenas Pastos y rescatando sus prácticas tradicionales de producción,
tratamiento de tierras y recuperación de semillas.
Como lo afirma Borja Paladini Adell Coordinador (e)
del Programa “El PC impulsa desde el 2010 la capacidad de gestión de las comunidades étnico-territoriales para que no solo se apropien de sus procesos
de etnodesarrollo sino también para que desde sus
miradas exploren los mejores caminos para resistir
los embates de la violencia, impulsen estrategias de
protección y restitución de derechos y piensen su territorio en construcción de paz”.
Con las comunidades negras se han construido 10
modelos productivos de seguridad alimentaria y las
líneas generadoras de ingresos para 295 familias.
10
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Milenio
Milenio
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Las Agencias de las Naciones Unidas y su trabajo en el Cambio Climático
VNU Voluntarios de Naciones Unidas
CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA FAO
En reconocimiento del Día Mundial del
Hábitat 2011, Hábitat para la Humanidad (HPH)
Colombia, junto a ONU-Hábitat, el programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas, CINAT y la Alianza
Social Uniandinos, realizaron un Foro denominado
“Soluciones duraderas en caso de desastres urbanos
mediante la gestión integral del riesgo y adaptación
al cambio climático”.
En los últimos 50 años la población mundial
se ha más que duplicado: ha pasado de 3.000 millones de personas en 1959 a los 7.000 millones en
2011. En los próximos 40 años se incrementará otro
50 por ciento, alcanzando los 9.100 millones de habitantes en 2050. Responder a la demanda de esta
población triplicada supondrá una enorme presión
sobre los sectores agrícola, forestal y pesquero para
suministrar alimentos, forraje y fibra, además de
ingresos, empleo y otros servicios esenciales del
ecosistema. Ahora bien, todos estos sectores deben
responder, a su vez, al reto Cambio climático y seguridad alimentaria.
En el 2008 se presentaron los resultados del informe realizado por 400 expertos agrarios internacionales del Consejo agrario Mundial (IAASTD)
sobre el modo de producir alimentos para una
población mundial creciente, de manera que se
redujera la pobreza y el hambre sin que por ello
sufrieran los suelos ni el abastecimiento de agua,
ni el clima ni la biodiversidad.
El estudio, que fue encargado por la FAO y el Banco
Mundial, concluye que ni la agricultura industrial ni
la tecnología genética solucionan la crisis de la alimentación a largo plazo, y en su parecer el problema
del hambre será más fácil de controlar fortaleciendo a los pequeños campesinos de los países en vías
de desarrollo, recurriendo más que ahora a su saber
tradicional como base de nuevas estrategias, y cuidando los recursos naturales con técnicas de cultivo
ecológicas.
En este sentido, la FAO en Colombia viene trabajando en diferentes proyectos, buscando fortalecer las
capacidades de los pequeños productores y acompañándolos en el proceso de adaptación de sus
prácticas y tradiciones a las constantes variaciones
del clima. En el Departamento del Huila, la Organización desarrolla un proyecto de gestión sostenible
y recuperación de la Cuenca del Río las Ceibas, incorporando componentes de seguridad alimentaria, reforestación, buenas prácticas agrícolas y adaptación
al cambio climático.
En el marco del Programa Conjunto Ventana de
Paz se adelantan acciones de intervención con diferentes comunidades, integradas en su mayoría
por mujeres, habitantes de los territorios indíge-
En el 2008 se presentaron los resultados del informe realizado por 400 expertos agrarios internacionales del Consejo agrario Mundial
nas de Ipiales, Cumbal y Chiles. Con el acompañamiento de la FAO, se busca que las comunidades
logren en primera instancia, la recuperación de
sus conocimientos ancestrales, la difusión de los
mismos y la incorporación de nuevos conocimientos al sistema socio productivo diversificado o
Chagra, el cual debe ser apropiable a las condiciones económicas, agroecológicas y socioculturales
propias de los resguardos indígenas.
Se busca igualmente, la identificación, selección y
priorización de especies vegetales y animales autóctonas que para integrar a estos modelos socio-productivos diversificados.
El programa Conjunto brinda, el acompañamiento
técnico a través de la capacitación y formación en
Escuelas de campo para agricultores ECAs.
Los Sistemas socio productivos o Chagras están
concebidos para no depender y perpetuar modelos
agropecuarios exógenos y de alto costo en insumos,
materiales y equipos agropecuarios en las comunidades indígenas, en el marco de una agricultura
sostenible con prácticas bio-ecologicas para ser recuperadas, transferidas, apropiadas económica y socialmente en las comunidades indígenas. Adicionalmente, promueven un escenario de protección de los
recursos (suelo, aguas, flora y fauna, mano de obra
(autoempleo)), y de mejoramiento medioambiental a
través de la formación y/o enriquecimiento de la flora
diversa en diferentes estratos (hortalizas, tubérculos,
rices, granos, aromáticas, pastos, frutales, arbustos
como cercas, árboles frutales y dendroenergéticos),
al interior del predio.
Desde el inicio del Programa Conjunto Ventana de
Paz hasta la fecha, han sido establecidos 150 sistemas socio productivos y 3 Escuelas de Campo de
Agricultores en los territorios indígenas de Ipiales,
Cumbal y Chiles en el Departamento de Nariño, en
las que han participado 150 familias, las cuales se
espera que logren un mejoramiento de sus ingresos
por venta de excedentes de las cosechas, producción
y transformación de materias primas y especies menores, así como un aumento permanente en los niveles de su calidad de vida.
El Programa Conjunto, trabaja con las comunidades
en la búsqueda de su seguridad alimentaria, mediante la sustentabilidad en la recuperación, manejo y
aprovechamiento de especies vegetales y animales
autóctonos en su mayoría, con el fin de mejorar la
dieta alimenticia familiar deficiente y monótona, a
la vez que recupera semillas, incentiva las prácticas
de cultivo ancestrales, la transferencia de saberes
y conocimientos de generación en generación y la
apropiación social de prácticas comunitarias como
la minga, manos prestadas con enfoque de género,
todo esto en un escenario de protección de los recursos naturales.
Con este modelo de intervención, la FAO está implementando las recomendaciones resultados del
estudio del Consejo Agrario Mundial y aportando
al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
en Colombia, integrando la búsqueda de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible mediante estrategias participativas de adaptación al
cambio climático.
Este evento se llevó a cabo el día 03 de Octubre de
2011 en el Salón Mario Laserna, sede de UNIANDINOS, en Bogotá. Con este Foro “aspiramos crear conciencia, sensibilizar y obtener insumos para tener una
lectura de diagnóstico sobre las posibles soluciones
duraderas en caso de desastres urbanos, pero también sentar las bases para las acciones propositivas
e invitar a otros actores (incluyendo voluntariado) a
construir escenarios de trabajo mancomunado”, explicó Paola Mora de HPH Colombia.
Dentro del Foro, se creó un panel relacionado al
voluntariado en prevención y atención de desastres,
y gestión integral del riesgo en el cual expertos en el
tema en Colombia expusieron sus buenas prácticas.
En el segundo panel liderado por el Programa VNU
en Colombia estuvieron, la Defensa Civil, la Cruz
roja Colombiana, el CINAT, Dansocial, y Scouts de
Colombia. “Expertos en voluntariado estuvieron
exponiendo lecciones aprendidas y procesos en
11
tema de riesgo a los participantes, y durante la
sesión se abrieron espacios para la interlocución y
posible cooperación entre los asistentes en temas de
voluntariado”, explico Adriana Serdán del programa
VNU Colombia.
De los 90 voluntarios(as) de la ONU en el país, el programa VNU Colombia cuenta con dos voluntario(as)
VNU trabajando el tema de Cambio Climático y
Green Commodities principalmente en PNUD. Para el
2012 el programa VNU está viendo posibilidades de
movilización de voluntarios VNU con un proyecto de
Gestión Integral del Riesgo en el Caribe Colombiano
así como en otras posibles Agencias y programas del
Sistema ONU.
Población & cambio climático: relación en doble vía. UNFPA
En octubre de 2011, la población mundial al-
canzó los 7 mil millones de personas, lo cual implica
grandes desafíos para el mejoramiento de la calidad
de vida y la garantía de los derechos humanos, especialmente de los 2 mil millones de personas que
sobreviven con menos de 1 dólar al día.
El crecimiento poblacional puede ser una buena noticia: somos más porque vivimos más tiempo y en
mejores condiciones que nuestros antecesores. Sin
embargo, persisten grandes desigualdades y predominan modelos de producción y consumo que ponen
en peligro la supervivencia humana y la del planeta.
El cambio climático que experimentamos puede acarrear impactos negativos en la población: inseguridad alimentaria, acceso limitado al agua potable,
presión sobre infraestructura social y económica,
deterioro de la salud, migraciones, desplazamientos,
conflictos y aumento de la pobreza.
El crecimiento poblacional es un factor importante en
el cambio climático: mientras más pobladores haya
en el mundo, mayor presión sobre el medio ambiente y mayor emisión de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, la cantidad de población no se puede
analizar de manera aislada: el impacto sobre el medio ambiente depende no sólo de “cuántos somos”
sino, sobre todo, de “qué tanto y de qué manera
consumimos” nuestros recursos, que son limitados.
Un crecimiento adecuado y sostenible de la población es sólo una parte de la solución de los proble-
mas del cambio climático; debe ir de la mano con
modalidades de producción y consumo que produzcan menores emisiones de gases de invernadero, y
de modelos de desarrollo equitativos, conscientes y
respetuosos del medio ambiente.
Las 7 mil millones de personas sufren las consecuencias del cambio climático; pero unas personas son
más afectadas que otras. El 7% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo; mientras que el 50% más pobre es responsable
de sólo 7% de las emisiones.
Colombia solo produce el 0.37% de estos gases; pero
es el 1er país de mayor ocurrencia de desastres naturales de América Latina, en los últimos 30 años.
Nuestro país tiene 3 de las 4 zonas de mayor vulnerabilidad por el cambio climático en nuestra región:
Corales del Caribe, Los Andes y el Amazonas.
Hoy en día, los más urgentes problemas humanos
son transnacionales. Como individuos, desempeñamos un papel clave en la creación de un mundo
sostenible. Somos parte de una gran comunidad interconectada donde las medidas adoptadas por un
país o región tendrán un impacto inmediato en otras
partes del mundo.
El UNFPA en Colombia coopera con el país para el
diseño e implementación de planes de desarrollo que
incorporen la dinámica poblacional y sus interaccio-
nes con las dinámicas ambiental, social y económica
para responder tanto a los problemas como a las
oportunidades presentes en el territorio, y potenciar
el desarrollo. Solo a través de un abordaje integral
de las dinámicas existentes entre la población y su
entorno es posible planear un futuro respetuoso del
ser humano y del planeta.
Cifras de interés
• La población actual es de 46 millones de habitantes,
de los cuales el 75% son urbanos y el 25% son rurales.
• Las personas pobres en general se asientan en zonas
de altos riesgos, en condiciones de vivienda precarias.
• En los últimos 20 años el número promedio de hijos
por mujer pasó de 3.2 a 2.4; sin embargo, una mujer
rural tiene en promedio 1.2 hijos más que una mujer urbana, lo cual indica mayores dificultades para
alcanzar el número deseado de hijos, entre otros factores, por un acceso limitado a los servicios de salud
sexual y reproductiva.
• El nivel educativo sigue siendo un fuerte determinante de la fecundidad: una mujer sin educación tiene en
promedio 4.5 hijos mientras una mujer con educación superior 1.4.
• El 20,5% de las adolescentes en el país son madres o
han estado alguna vez embarazada, y esta cifra aumenta con la situación de desplazamiento. El 30% de
las adolescentes desplazadas ha sido madre o está
esperando su primer hijo. Dos de cada cinco de ellas
no planearon el embarazo.
12
BOLETÍN No. 2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Milenio
El PNUD está apoyando a Colombia a
superar los retos del cambio climático
desarrollando proyectos de mitigación en Colombia,
especialmente dentro de los temas de eficiencia
energética, eliminación de sustancias agotadoras de
la capa de Ozono, también clasificados como fuertes
GEI, y el desarrollo bajo en carbono del país.
Con la Unidad de Planeación Minera Energética
(UPME) del Ministerio de Minas y Energía, el PNUD
trabaja en eliminar barreras institucionales y regulatorias para impulsar la eficiencia energética en edificaciones, y por otro lado en crear un sistema de
estandarización y etiquetado para electrodomésticos. Además, con la Unidad Técnica de Ozono (UTO)
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
se trabaja para disminuir y eliminar el consumo de
sustancias agotadoras de la capa de Ozono, simultáneamente contribuyendo a disminuir fuertes GEI.
Los impactos del cambio climático ya son realidad en Colombia a través de alteraciones
climáticas cada vez más fuertes.
La evidencia científica es cada día más
fuerte; los últimos años han sido los más calientes
que se han presentado en el planeta, desde los finales del siglo XIX. Así mismo, la conexión entre
las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
causados por las actividades humanas y el calentamiento global ya es evidente. Es hora de accionar. El
PNUD está desarrollando iniciativas de adaptación y
mitigación al cambio climático en Colombia, con el
propósito de incrementar la resiliencia ecosistémica,
mejorar la capacidad de adaptación de la sociedad
y mitigar las causas del cambio climático según las
propuestas del Marco Convención de las Naciones
Unidas de Cambio Climático.
Los impactos del cambio climático ya son realidad
en Colombia a través de alteraciones climáticas cada
vez más fuertes, evidenciadas por la crisis nacional
causada por el fenómeno de La Niña en 2010-2011.
Por su gran diversidad biológica y su característica
geográfica, pero también por la desigualdad y la pobreza persistentes en el país, Colombia es altamente
vulnerable a los efectos del cambio climático y forzado a tomar medidas inmediatas para adaptarse a
estos impactos negativos.
Para mejorar la resiliencia de Colombia contra la creciente variabilidad climática, el PNUD está trabajando conjuntamente con el gobierno nacional, con la
sociedad civil y con comunidades locales en fortalecimiento del sector agrícola, desarrollo territorial,
biodiversidad y ecosistemas, y gestión del riesgo.
Por ejemplo, se está evaluando los flujos de inversión
y financiamiento para acciones de adaptación para el
sector agropecuario; se está creando un plan integral
de cambio climático para la región capital incluyendo Bogotá y Cundinamarca; se trabaja en fortalecer
y la protección de biodiversidad y ecosistemas tanto
con el sector privado, como con el gobierno y comunidades; y se pretende fortalecer las capacidades de
las instituciones nacionales y las de la región del Caribe en la incorporación de la gestión integral de riesgos en la planificación de los procesos de desarrollo.
Aparte de la indispensabilidad de acciones de
adaptación en Colombia, se reconoce la importancia
de mitigar las emisiones de GEI en el país. La
población y las economías de los países en vías
de desarrollo están creciendo, esto siendo el caso
también en Colombia. Por consiguiente, el PNUD está
Por otro lado, el Gobierno Nacional lanzó en febrero
de 2012 la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo
en Carbono, apoyado por el PNUD a través de tres
proyectos. A través de la creación de escenarios de
desarrollo en siete sectores (industria, agricultura,
transporte, residuos, energía, minería y construcción) hacía el 2040, la estrategia proyecta encontrar
medidas para desconectar el crecimiento económico
de emitir GEI en estos sectores.
Los retos del cambio climático son complejos y
por esto el fenómeno no tendría que ser tratado
como un tema solamente ambiental. El cambio
climático afecta Colombia tanto social, ambiental y económicamente. Como consecuencia, está
considerado como un tema transversal dentro del
Sistema de las Naciones Unidas. Con el fin de unir
los esfuerzos del Sistema en combatir los impactos negativos y las causas del cambio climático,
el PNUD está liderando el Grupo Interagencial de
Cambio Climático de la ONU, con participación
activa de 13 agencias del SNU.
Descargar