EXPEDIENTE: SUP-JDC-786/2013 - Tribunal Electoral del Poder

Anuncio
JUICIOS PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS POLÍTICO
ELECTORALES
DEL
CIUDADANO.
EXPEDIENTES:
SUP-JDC1690/2016 Y ACUMULADOS
ACTORES: AMALIA SÁNCHEZ
GÓMEZ Y OTROS
AUTORIDAD
RESPONSABLE:
TRIBUNAL ELECTORAL DEL
ESTADO DE CHIAPAS Y OTRAS
TERCEROS
INTERESADOS:
MARÍA
GLORIA
SÁNCHEZ
GÓMEZ Y OSCAR GÓMEZ
LÓPEZ
MAGISTRADO
PONENTE:
MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA
SECRETARIOS:
EDSON
ALFONSO AGUILAR CURIEL Y
RICARDO
ARMANDO
DOMÍNGUEZ ULLOA
Ciudad de México, treinta y uno de agosto de dos mil dieciséis.
VISTOS para resolver, los autos de los juicios para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano
identificados con las claves SUP-JDC-1690/2016, SUP-JDC1691/2016, SUP-JDC-1692/2016, SUP-JDC-1693/2016, SUPJDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016 promovidos de la
siguiente forma:
a) Los primeros cuatro, por Amalia Sánchez Gómez, Elia
Santiz López, Miguel Gómez Hernández y Mario Gómez
Méndez respectivamente, contra la sentencia de nueve de
mayo del presente año, emitida por el Tribunal Electoral del
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Estado de Chiapas en el expediente TEECH/JDC/010/2016 y
acumulados.
b) El SUP-JDC-1697/2016 por Alicia Santiz Gómez, Mercedes
Gómez Sánchez y Sara Santiz López, quienes combaten el
Decreto 174 de dos de marzo de dos mil dieciséis emitido por
el Congreso del referido Estado, por el que fueron sustituidas
en el cargo de regidoras por el principio de representación
proporcional en el Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, así
como la omisión del Presidente Municipal de tomarles protesta
para desempeñar el cargo precisado.
c) El SUP-JDC-1756/2016 por María Gloria Sánchez Gómez
contra el oficio 0327 signado por la Secretaria de la Comisión
Permanente del Congreso del Estado de Chiapas, en que se
le negó la reincorporación al cargo de Presidenta Municipal,
así como del decreto 161 del referido órgano legislativo que
calificó su licencia como renuncia al cargo, y
RESULTANDO
I. Antecedentes. De los hechos narrados en los escritos de
demanda, así como de las constancias que obran en autos, se
advierte lo siguiente:
Hechos acontecidos en el año 2015.
1. Jornada electoral. El diecinueve de julio se llevó a cabo la
jornada electoral para renovar miembros de Ayuntamientos en
el Estado de Chiapas, como parte del proceso local ordinario
2014-2015.
2
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
2. Entrega de constancia de mayoría y validez. El veintidós
de julio, el Consejo Municipal Electoral de Oxchuc, Chiapas,
entregó a María Gloria Sánchez Gómez la Constancia de
Mayoría y Validez, como Presidenta Municipal de dicho
Ayuntamiento.
3.
Designación
de
regidores
por
el
principio
de
representación proporcional. El quince de septiembre, el
Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas
emitió el acuerdo IEPC-CG/A-099/2015, en que realizó la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional conforme a lo siguiente:
PARTIDO POLÍTICO
REGIDORES POR RP
NUEVA ALIANZA
BALDEMAR MORALES VÁZQUEZ
NUEVA ALIANZA
ALICIA SANTIZ GÓMEZ
NUEVA ALIANZA
MERCEDES GÓMEZ SÁNCHEZ
PARTIDO CHIAPAS UNIDO
SARA SANTIZ LÓPEZ
Hechos acontecidos en el año 2016.
4. Solicitud de licencia por la Presidenta Municipal. El
cuatro de febrero, María Gloria Sánchez Gómez, Presidenta
Municipal de Oxchuc solicitó licencia por tiempo indefinido.
3
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
5. Aprobación de licencia y publicación. El once de febrero,
el Congreso del Estado de Chiapas aprobó el Decreto 161, en
que aceptó la licencia por tiempo indefinido citada y la calificó
como renuncia para separarse del cargo, por lo que declaró la
ausencia definitiva con efectos a partir del quince de febrero.
El referido decreto fue publicado en el Periódico Oficial del
Estado el diecisiete de febrero siguiente.
6. Asamblea en Oxchuc. El quince de febrero se llevó a cabo
un plebiscito en Oxchuc organizado por la propia comunidad,
con el propósito de que ésta designara a quien debía fungir
como Presidente o Presidenta Municipal en el referido
municipio, lo que dio como resultado que presuntamente fuera
designado Óscar Gómez López para el citado cargo.
7.
Sustitución
de
regidores
por
el
principio
de
representación proporcional. El dos de marzo, el Congreso
del Estado aprobó el Decreto 174 por el que sustituyó a los
cuatro
regidores
por
el
principio
de
representación
proporcional integrantes del Ayuntamiento de Oxchuc,
conforme a lo siguiente:
PARTIDO POLÍTICO
ASIGNACIÓN DE
DESIGNACIÓN POR EL
REGIDORES
CONGRESO DEL
ESTADO
NUEVA ALIANZA
BALDEMAR MORALES
VÁZQUEZ
4
OBIDIO LÓPEZ SANTIZ
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
NUEVA ALIANZA
ALICIA SANTIZ GÓMEZ
MANUEL GOMES
RODRÍGUES
NUEVA ALIANZA
MERCEDES GÓMEZ
ÓSCAR GÓMEZ LÓPEZ
SÁNCHEZ
PARTIDO CHIAPAS
SARA SANTIZ LÓPEZ
UNIDO
JUAN SANTIZ
RODRÍGUEZ
8. Designación de Presidente Municipal sustituto. El diez
de marzo, el Congreso del Estado expidió el Decreto 178 por
el que designó a Oscar Gómez López –regidor nombrado
mediante el Decreto precisado en el numeral anterior– como
Presidente Municipal sustituto del Ayuntamiento de Oxchuc.
9. Juicios ciudadanos locales promovidos por los
munícipes electos por el principio de mayoría relativa. El
quince de marzo, Miguel Gómez Hernández, Elia Santiz
López, Amalia Sánchez Gómez y Mario Gómez Méndez, en su
carácter de Síndico Propietario, tercera regidora, primera
regidora y segundo regidor del Ayuntamiento de Oxchuc,
Chiapas, respectivamente, presentaron sendas demandas de
juicios para la protección de los derechos político-electorales
del ciudadano, para controvertir los Decretos 174 y 178.
10. Trámite de los juicios ciudadanos locales. El veintiocho
de marzo, el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas tuvo por
presentadas las demandas, los informes circunstanciados y
anexos, estos últimos signados por el Presidente de la Mesa
Directiva del Congreso del Estado de Chiapas y ordenó
5
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
integrar
los
expedientes
TEECH/JDC/011/2016,
TEECH/JDC/010/2016,
TEECH/JDC/012/2016
y
TEECH/JDC/013/2016.
Controversia en los juicios SUP-JDC-1690/2016, SUP-JDC1691/2016, SUP-JDC-1692/2016 y SUP-JDC-1693/2016.
II. Acto impugnado. El nueve de mayo, el Tribunal Electoral
del Estado de Chiapas emitió sentencia en los juicios indicados
en el numeral 10 de antecedentes, conforme a los resolutivos
siguientes:
“PRIMERO. - Se acumulan los Juicios para la Protección
de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano
TEECH/JDC/011/2016 al TEECH/JDC/013/2016, al
expediente TEECH/JDC/010/2016. En consecuencia, se
ordena glosar copia certificada de la presente resolución a
los expedientes de los Juicios para la Protección de los
Derechos Político-Electorales del Ciudadano identificados
con
los
números
TEECH/JDC/011/2016
al
TEECH/JDC/013/2016.
SEGUNDO. - Son procedentes los Juicios para la
Protección de los Derechos Político-Electorales del
Ciudadano TEECH/JDC/010/2016 y Acumulados,
promovidos por MIGUEL GÓMEZ HERNÁNDEZ, ELIA
SANTIZ LÓPEZ, AMALIA SÁNCHEZ GÓMEZ Y MARIO
GÓMEZ MÉNDEZ.
TERCERO. - Se tiene por no presentado el escrito de
tercero interesado, suscrito por ÓSCAR GÓMEZ LÓPEZ,
por los argumentos expuestos en el considerando quinto
de esta resolución.
CUARTO. - Se confirma el Decreto número 178, de diez
de marzo de dos mil dieciséis, por el que se nombró a
OSCAR GÓMEZ LÓPEZ, como Presidente Sustituto del
Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, por los razonamientos
contenidos en el considerando octavo de la presente
sentencia.”
1. Juicios de revisión constitucional electoral. Inconformes
con lo anterior, el dieciséis de mayo Amalia Sánchez Gómez,
Elia Santiz López, Miguel Gómez Hernández y Mario Gómez
Méndez, presentaron ante el tribunal electoral chiapaneco
6
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
sendas demandas de juicio de revisión constitucional electoral,
las cuales fueron remitidas con la documentación atinente a la
Sala Regional de este Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, correspondiente a la Tercera Circunscripción
Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz.
2. Acuerdo de incompetencia emitido por la Sala Regional
Xalapa. El diecinueve de mayo, el Magistrado Presidente de
la Sala Regional ordenó remitir a esta Sala Superior los
cuadernos de antecedentes SX-80/2016, SX-81/2016, SX82/2016 y SX-83/2016, al considerar que la primera carecía de
competencia para conocer de la controversia planteada.
3. Recepción en esta Sala Superior. El veintitrés de mayo se
recibió en la Oficialía de Partes de esta Sala Superior, el oficio
TEPJF/SRX/SGA-785/2016 signado por el Secretario General
de Acuerdos de la Sala Regional, por el que remitió los
expedientes precisados.
4. Turno de los juicios de revisión constitucional electoral.
En acuerdos de veintitrés de mayo, el Magistrado Presidente
de esta Sala Superior, integró los expedientes SUP-JRC216/2016, SUP-JRC-217/2016, SUP-JRC-218/2016 y SUPJRC-219/2016, con las demandas de Amalia Sánchez Gómez,
Elia Santiz López, Miguel Gómez Hernández y Mario Gómez
Méndez, respectivamente. Asimismo, ordenó turnarlos a la
Ponencia del Magistrado Manuel González Oropeza, para los
efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
7
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
5. Requerimiento al Congreso del Estado. En acuerdo de
ocho de julio, el Magistrado Instructor requirió al Congreso del
Estado de Chiapas, para que informara el procedimiento
seguido en la emisión del Decreto 174 de dos de marzo –
apartado I, numeral 7 de antecedentes– relacionado con la
sustitución de los cuatro regidores por el principio de
representación proporcional integrantes del Ayuntamiento de
Oxchuc y remitiera la documentación atinente.
6. Acuerdo de competencia y reencauzamiento. El trece de
julio, esta Sala Superior dictó acuerdo en que determinó
asumir competencia para conocer de la controversia y
reencauzar los juicios de revisión constitucional electoral SUPJRC-216/2016, SUP-JRC-217/2016, SUP-JRC-218/2016 y
SUP-JRC-219/2016 a juicios para la protección de los
derechos políticos electorales del ciudadano.
7. Turno de los juicios para la protección de los derechos
político electorales del ciudadano. En sendos acuerdos de
trece de julio, el Magistrado Presidente integró los expedientes
SUP-JDC-1690/2016,
SUP-JDC-1691/2016,
SUP-JDC-
1692/2016 y SUP-JDC-1693/2016. Asimismo, los turnó a la
Ponencia del Magistrado Manuel González Oropeza, para los
efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
8. Terceros interesados. Los días treinta de junio y veinte de
julio, María Gloria Sánchez Gómez y Óscar Gómez López,
respectivamente, presentaron en la Oficialía de Partes de esta
Sala Superior escritos de tercero interesado en los juicios para
8
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano ya citados.
De igual manera, el veinticuatro de agosto del año en curso
Óscar Gómez López, ostentándose como indígena Tseltal, por
su propio derecho y en su calidad de Presidente Municipal
sustituto del Ayuntamiento de Oxcuc, Chiapas, presentó en la
Oficialía de Partes de esta Sala Superior nuevo escrito de
tercero interesado en los juicios para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano invocados en el
presente rubro, conjuntamente con los integrantes de la
“Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc”.
9. Amicus curiae (amigos de la Corte). El quince de agosto
del año en curso, se recibió escrito amicus curiae (amigos de
la Corte) suscrito por Alfonso Alcántara Hernández, en su
carácter de apoderado de Gubernatura Indígena Nacional A.C.
en que realiza diversas consideraciones y aporta elementos
para la solución de la controversia.
10. Amicus curiae (amigos de la Corte). El treinta de agosto
de este año, se recibió escrito amicus curiae (amigos de la
Corte) suscrito por los integrantes de la Comisión Permanente
por la Paz y Justicia de Oxcuc, en que realiza diversas
consideraciones similares al diverso escrito presentado
conjuntamente con Oscar Gómez López el pasado veinticuatro
de agosto.
Controversia en el juicio SUP-JDC-1697/2016.
III. Demanda de Juicio para la protección de los derechos
político electorales del ciudadano promovida por tres de
9
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
los
cuatro
regidores
representación
electos
proporcional,
por
el
principio
destituidos
de
mediante
Decreto 174 del Congreso del Estado de Chiapas. El veinte
de julio de del año que transcurre, Alicia Santiz Gómez,
Mercedes Gómez Sánchez y Sara Santiz López, promovieron
directamente ante esta Sala Superior y vía per saltum, juicio
para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, contra el Decreto 174 del Congreso del Estado de
Chiapas por el que fueron sustituidas y la omisión del
Presidente Municipal de Oxchuc de convocarlas a tomar
protesta y participar en las sesiones de cabildo, todo ello, en
su carácter de regidoras por el principio de representación
proporcional electas en la jornada electoral de diecinueve de
julio de dos mil quince –apartado I, numeral 1 de
antecedentes–.
1. Turno del juicio ciudadano SUP-JDC-1697/2016.
En
acuerdo veinte de julio, el Magistrado Presidente integró el
expediente SUP-JDC-1697/2016 con la demanda precisada
en el apartado inmediato anterior y ordenó turnarlo a la
Ponencia del Magistrado Manuel González Oropeza, para los
efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
2. Terceros interesados en el juicio ciudadano SUP-JDC1697/2016. El doce de agosto de este año, Oscar Gómez
López, Obidio López Santiz, Manuel Gómez Rodríguez y Juan
Santiz Rodríguez, presentaron en la Oficialía de Partes de esta
Sala Superior escrito de tercero interesado en el juicio para la
10
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
protección de los derechos político-electorales del ciudadano
referido.
Controversia en el juicio SUP-JDC-1756/2016.
IV. Presentación de demanda de juicio para la protección
de los derechos político-electorales del ciudadano vía per
saltum por María Gloria Sánchez Gómez. El diecisiete de
agosto de dos mil dieciséis, María Gloria Sánchez Gómez
presentó per saltum demanda de juicio ciudadano contra el
oficio el oficio 0327 signado por la Secretaria de la Comisión
Permanente del Congreso del Estado de Chiapas, en que se
le negó la reincorporación al cargo de Presidenta Municipal,
así como del decreto 161 del referido órgano legislativo que
calificó su licencia como renuncia al cargo.
Los antecedentes relevantes de esa impugnación, son los
siguientes:
a) Tal como se precisó en los apartados 4 y 5 de antecedentes,
el cuatro de febrero del año en curso, la referida ciudadana
presentó ante el Congreso del Estado de Chiapas licencia al
cargo de Presidenta Municipal de Oxchuc, la cual fue calificada
como renuncia por el Congreso del Estado mediante decreto
161 de once de febrero.
b) El veinticuatro de junio, presentó oficio dirigido al Presidente
de la Mesa Directiva del citado órgano legislativo, en que
solicitó su reincorporación al cargo.
11
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
c) El catorce de julio presentó un diverso escrito ante la misma
autoridad, en que solicitó que a la brevedad se pronunciara
sobre lo peticionado.
d) El dos de agosto le fue notificado el oficio 0327 suscrito por
la Secretaria de la Comisión Permanente del Congreso del
Estado de Chiapas, en el cual le notificó que no era posible
reincorporarla al cargo, toda vez que mediante decreto 161 su
licencia fue calificada como renuncia.
e) Inconforme con lo anterior, el ocho de agosto presentó
demanda de juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano ante el Tribunal Electoral del Estado
de Chiapas, sin embargo, el diecisiete del mismo mes desistió
para acudir per saltum ante esta Sala Superior.
V. Admisión y cierre de instrucción. En su oportunidad, el
Magistrado Instructor radicó los juicios, admitió las demandas
relativas a los expedientes SUP-JDC-1690/2016, SUP-JDC1691/2016, SUP-JDC-1692/2016, SUP-JDC-1693/2016, SUPJDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016, declaró cerrada la
instrucción y ordenó la elaboración del proyecto de resolución.
CONSIDERANDO
PRIMERO. Jurisdicción y competencia.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce
jurisdicción y esta Sala Superior es competente para conocer y
resolver los juicios para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano SUP-JDC-1690/2016, SUP-JDC1691/2016, SUP-JDC-1692/2016, SUP-JDC-1693/2016, SUP12
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
JDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016 con fundamento en los
artículos 41, párrafo segundo, base VI y 99, párrafo cuarto,
fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 186, fracción III, inciso c) y 189, fracción I, inciso
e) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y,
79, párrafo 1, 80, párrafo 1, inciso f) y 83, párrafo 1, inciso a),
fracción II de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral.
Los primeros cuatro, conforme a las razones expresadas en el
acuerdo de competencia dictado el trece de julio de dos mil
dieciséis en los juicios de revisión constitucional electoral SUPJRC-216/2016 y acumulados, mismas que resultan igualmente
aplicables al resto de los juicios ciudadanos citados, dado que
al estar estrechamente vinculados con la controversia relativa
a la integración y funcionamiento del Ayuntamiento de Oxchuc,
Chiapas deben ser resueltos por esta Sala Superior al asumir
la
competencia
originaria
para
conocer
de
aquellas
controversias que se susciten con motivo del acceso y
desempeño de un cargo de elección popular.
SEGUNDO. Per saltum en los juicios ciudadanos SUPJDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016.
Las ciudadanas Alicia Santiz Gómez, Mercedes Gómez
Sánchez y Sara Santiz López, promueven el juicio ciudadano
per saltum, pues en su concepto acudir en primera instancia al
tribunal electoral chiapaneco les depararía un perjuicio de
imposible reparación, al subsistir la vulneración a su derecho
fundamental de ser votadas para un cargo de elección popular.
13
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Lo anterior, porque a la fecha de presentación han transcurrido
más de nueve meses sin que se les haya tomado protesta
como regidoras electas por el principio de representación
proporcional del Ayuntamiento de Oxchuc, lo que implica, por
una parte, que se ha impedido su participación en las sesiones
cabildo y, por la otra, que no han recibido la remuneración
correspondiente al cargo para el que fueron designadas.
Por su parte, María Gloria Sánchez Gómez comparece per
saltum una vez que desistió de la instancia ante el Tribunal
Electoral del Estado de Chiapas, pues en su concepto ante la
violencia de género, política e institucional de que ha sido
objeto, se le ha privado por más de seis meses ejercer el cargo
de Presidenta Municipal, además que tiene conocimiento que
ante esta Sala Superior, se encuentran en sustanciación
diversos juicios que versan sobre la integración del
Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, lo que justifica que la
controversia se resuelva por este Tribunal.
A juicio esta Sala Superior en ambos casos se justifica el per
saltum para conocer de los juicios, dado que aun cuando el
artículo 99, párrafo cuarto, fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los
diversos numerales 79, 80, párrafo 1, inciso f) y 83, párrafo 1,
inciso a), fracción IV de la Ley General del Sistema de Medios
de Impugnación en Materia Electoral, dispone que el juicio
para la protección de los derechos político electorales sólo
será procedente cuando los actos reclamados sean definitivos
y firmes, lo cierto es que en el particular se actualiza una
excepción a la citada regla.
14
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Ello, porque este Tribunal ha sostenido que si el agotamiento
de los medios de impugnación ordinarios se traduce en una
amenaza seria para los derechos sustanciales que son objeto
del litigio, entonces debe estimarse colmado el requisito de
definitividad y firmeza como condición de procedencia.
Al respecto, debe aplicarse la jurisprudencia 9/20011 de rubro:
"DEFINITIVIDAD Y FIRMEZA. SI EL AGOTAMIENTO DE
LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS ORDINARIOS IMPLICAN LA
MERMA O EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN DEL ACTOR,
DEBE TENERSE POR CUMPLIDO EL REQUISITO".
En el caso, la controversia planteada en el juicio SUP-JDC1697/2016 versa sobre la legalidad del Decreto 174 del
Congreso del Estado de Chiapas, en que las actoras fueran
sustituidas como regidoras electas por el principio de
representación proporcional, así como la omisión atribuida al
Presidente Municipal de Oxchuc de tomarles protesta en los
citados cargos, con todas las consecuencias jurídicas
inherentes a ello.
Por otra parte, en el juicio SUP-JDC-1756/2016 la actora
cuestiona el oficio por el que se le informó que no procedía su
reincorporación al cargo de Presidenta Municipal, así como el
decreto 161 que calificó su licencia como renuncia.
Luego, es claro que contra tales actos y omisiones sería
procedente el juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano previsto en los artículos 381,
1
Visible en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral,
Jurisprudencia, Volumen I, fojas 272 a 274
15
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
fracción IV y 440 del Código de Elecciones y de Participación
Ciudadana del Estado de Chiapas, que tiene por objeto
garantizar a los ciudadanos chiapanecos los derechos políticoelectorales consagrados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado
Chiapas y el propio código electoral en cita.
Sin embargo, en los casos no sería viable exigir el agotamiento
de la instancia local. En el primero de ellos, porque a la fecha
ha transcurrido un tiempo considerable desde la fecha en que
se debió tomar protesta a las actoras y la presentación de la
demanda que originó el juicio en estudio.
En efecto, los regidores del Ayuntamiento de Oxchuc electos
en la jornada electoral de diecinueve de julio de dos mil quince,
empezaron a desempeñar sus funciones el primero de octubre
del mismo año, sin que a la fecha, según las actoras, se les
haya tomado la protesta como regidoras.
Por lo tanto, de asistirles razón, el envío del asunto al tribunal
electoral local podría traducirse en una merma mayor de los
derechos fundamentales que se aducen transgredidos, pues el
transcurso del tiempo sin que puedan ejercer el cargo,
implicaría la reducción significativa del mandato que les fue
conferido en el Ayuntamiento ya mencionado.
Por lo que hace a la segunda impugnación, la ciudadana aduce
que se le ha privado del derecho a ejercer el cargo de
Presidenta Municipal por más de seis meses, lo que evidencia
que las razones expuestas, resultan igualmente aplicables.
16
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Por otra parte, no debe pasar inadvertido que en ambos casos,
la litis guarda estrecha vinculación con la que corresponde a
los juicios SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC-1693/2016, dado
que en todos ellos el aspecto central a dilucidar atañe a la
integración del Ayuntamiento de Oxchuc y quién debe
desempeñar el cargo de Presidenta o Presidente Municipal.
En consecuencia, exigir el agotamiento del juicio ciudadano
local, como erróneamente lo sostiene el Congreso del Estado
de Chiapas en su informe circunstanciado relativo al juicio
ciudadano SUP-JDC-1697/2016, implicaría fraccionar la
causa, así como la posibilidad de que se dicten sentencias
contradictorias, lo que sería contrario al imperativo de justicia
completa derivado del 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de ahí que se califique de
infundada la causal de improcedencia relativa hecha valer por
el órgano legislativo responsable, en el citado medio de
impugnación.
TERCERO. Acumulación.
Esta Sala Superior estima que deben acumularse los juicios
SUP-JDC-1691/2016,
SUP-JDC-1692/2016,
SUP-JDC-
1693/2016, SUP-JDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016 al
diverso SUP-JDC-1691/2016, por ser éste último el que se
recibió en primer término.
Lo anterior, aun cuando en los juicios SUP-JDC-1690/2016 al
SUP-JDC-1693/2016 se controvierte una resolución del
Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y en los diversos
SUP-JDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016 se cuestiona, en
17
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
el primero, la validez del Decreto 174 del Congreso del Estado,
así como la omisión de tomar protesta a las actoras como
regidoras, lo cierto es que ambas controversias se encuentran
estrechamente vinculadas y, en el segundo, el oficio que negó
a la actora su reincorporación al cargo así como el decreto 161
que calificó su licencia como renuncia.
Esto, porque en el primer grupo de asuntos la controversia
planteada en la instancia local versó esencialmente, sobre el
mejor derecho de los actores para ocupar el cargo de
Presidente Municipal sustituto ante la renuncia de María Gloria
Sánchez Gómez, argumentando, entre otras cosas, que Oscar
Gómez López fue designado ilegalmente como regidor por el
Decreto 174 del Congreso del Estado.
Por su parte, en el SUP-JDC-1697/2016 las actoras precisan,
entre otras cuestiones, que el Decreto 174 es contrario a
derecho, dado que en él se les sustituyó como regidoras
electas por el principio de representación proporcional sin que
ellas renunciaran al cargo.
Mientras que en el SUP-JDC-1756/2016 María Gloria Sánchez
Gómez sostiene que le asiste el derecho de regresar al cargo
de Presidenta Municipal, toda vez que el oficio impugnado y el
decreto 161 son ilegales.
Así, es claro que en los primeros cinco juicios se encuentra a
debate la validez del Decreto 174 emitido por el Congreso del
Estado, en que sustituyó a los regidores por el principio de
representación proporcional, aun cuando en cuatro de ellos ya
existe un pronunciamiento por parte del tribunal electoral
18
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
chiapaneco, mientras que en el restante, se plantea por
primera vez su invalidez.
Por otra parte, en el sexto medio de impugnación se cuestiona,
entre otras cosas, la validez del decreto 161 que calificó la
licencia de la actora como renuncia, acto jurídico que generó
diversas acciones por el Congreso del Estado de Chiapas, las
cuales, precisamente se combaten en los primeros cinco
juicios a que alude el párrafo anterior. De ahí que se advierta
una estrecha vinculación entre todos ellos.
Luego, en atención al principio de economía procesal y para
evitar el dictado de resoluciones contradictorias, lo procedente
es acumular los juicios para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano SUP-JDC-1691/2016, SUPJDC-1692/2016, SUP-JDC-1693/2016, SUP-JDC-1697/2016 y
SUP-JDC-1756/2016 al diverso juicio SUP-JDC-1690/2016, por
ser este último el que se recibió en primer término en esta Sala
Superior.
Lo anterior, con fundamento en lo previsto en los artículos 199,
fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; 31 de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral; y, 79 del Reglamento Interno
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En consecuencia, deberá glosarse copia certificada de los
puntos resolutivos de la presente resolución, a los autos de los
juicios acumulados.
CUARTO. Terceros interesados.
19
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
En el caso de los juicios ciudadanos SUP-JDC-1690/2016 al
SUP-JDC-1693/2016, con fundamento en el artículo 17,
párrafo 4 de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, se reconoce el carácter de
terceros interesados a María Gloria Sánchez Gómez y Oscar
Gómez López, así como a los integrantes de la “Comisión
Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc”, quienes se
ostentan como ciudadanos indígenas habitantes de la
comunidad de Oxchuc y, el citado en último término, como
Presidente Municipal sustituto del referido municipio.
Por su parte, en el juicio ciudadano SUP-JDC-1697/2016, de
igual manera se tiene por presentado el escrito que en su
calidad de terceros interesados presentan Oscar Gómez
López, Obidio López Santiz, Manuel Gómez Rodríguez y Juan
Santiz Rodríguez.
Lo anterior, porque en todos escritos se hace constar el
nombre de quien comparece, su firma, así como la razón del
interés jurídico en que se fundan y las pretensiones concretas
contrarias a las que presentan los accionantes.
No es óbice a lo anterior, en el supuesto de los juicios
ciudadanos SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC-1693/2016,
conforme a la certificación del Tribunal local, el plazo para la
comparecencia de los terceros interesados concluyó el
diecinueve de mayo del presente año y los escritos se
presentaron en la Oficialía de Partes de esta Sala Superior, en
el caso de María Gloria Sánchez Gómez hasta el treinta de
junio, y por lo que refiere a Oscar Gómez López los escritos
presentados el veinte de julio y veinticuatro de agosto, todos
20
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
del año en que se actúa, este último promovido conjuntamente
con los integrantes de la “Comisión Permanente por la Paz y
Justicia de Oxchuc”.
Misma suerte corre el escrito de tercero interesado promovido
en el juicio ciudadano SUP-JDC-1697/2016, debido a que éste
se presentó ante la Oficialía de Partes de esta Sala Superior
hasta el doce de agosto de la presente anualidad.
Ello, en atención a lo dispuesto en los artículos 1°, 2°, apartado
A, fracción VIII y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 1, apartado 1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; 2, 4, apartado 1 y 12 del Convenio
número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; y 8,
párrafo 1 de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, en que se advierte que el
derecho constitucional de las comunidades indígenas y de sus
miembros a acceder plenamente a la jurisdicción estatal, no se
agota al tomar en cuenta sus normas, costumbres y
especificidades culturales, toda vez que ese derecho debe ser
interpretado a la luz del principio pro persona, lo que lleva a
establecer protecciones jurídicas especiales en su favor,
atendiendo a situaciones que de hecho puedan limitar el
ejercicio pleno de sus derechos.
Así, en atención a la ratio essendi (razón esencial) de la
jurisprudencia
7/20142,
con el
rubro:
COMUNIDADES
INDÍGENAS. INTERPOSICIÓN OPORTUNA DEL RECURSO
2
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, páginas 15, 16 y 17.
21
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
DE RECONSIDERACIÓN CONFORME AL CRITERIO DE
PROGRESIVIDAD, así como en la jurisprudencia 28/20103,
con el rubro COMUNIDADES INDÍGENAS. LAS NORMAS
PROCESALES DEBEN INTERPRETARSE DE LA FORMA
QUE LES RESULTE MÁS FAVORABLE, si bien es cierto que
el término para comparecer como terceros interesados es de
setenta y dos horas, tratándose de comunidades indígenas y
sus integrantes se deben tomar en consideración las
particularidades del caso.
En efecto, como se apreciará en el análisis de fondo de la
controversia planteada, existe un conflicto social de gran
calado en el municipio de Oxchuc, derivado esencialmente de
la elección de diecinueve de julio de dos mil quince en que se
determinó la conformación del Ayuntamiento.
Esto ha derivado en actos de violencia e inestabilidad social,
que han propiciado, por una parte, la cadena impugnativa
iniciada ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y, por
la otra, eventos paralelos vinculados con la designación del
Presidente Municipal sustituto, con la intervención, incluso, de
la Asamblea General Comunitaria.
Por ello, esta Sala Superior estima que a fin de resolver de
forma integral el conflicto planteado, es necesario dar acceso
como terceros interesados en los juicios ciudadanos SUPJDC-1690/2016 al SUP-JDC-1693/2016, a María Gloria
Sánchez Gómez –Presidente Municipal electa en la elección
de diecinueve de julio de dos mil quince– y ambos escritos de
3
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, Año 4, Número 9, 2011, páginas 19 y 20.
22
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Oscar
Gómez
López
–Presidente
Municipal
sustituto
nombrado por el Congreso del Estado ante la renuncia de la
ciudadana antes mencionada–; por su lado, en el juicio
ciudadano SUP-JDC-1697/2016, a Oscar Gómez López –en
su calidad de Presidente Municipal sustituto nombrado por el
Congreso del Estado–, Obidio López Santiz, Manuel Gómez
Rodríguez y Juan Santiz Rodríguez – Estos tres últimos
ciudadanos, en su carácter de regidores por el principio de
representación proporcional, nombrados mediante el Decreto
174 emitido por el Congreso de Chiapas–
De esta forma se garantiza el efectivo acceso a la justicia
tutelado en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
QUINTO. Procedencia.
Los juicios reúnen los requisitos de procedencia previstos en los
artículos 7, párrafo 2, 8, párrafo 1, 9, párrafo 1, 13, párrafo 1,
inciso b) y 79, párrafo 1 de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral, como se advierte
a continuación.
I. Forma.
a) Los juicios SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC-1693/2016 se
presentaron por escrito ante la autoridad responsable, con los
nombres, firmas y domicilios de los actores. Asimismo, en ellos
se identifica la resolución reclamada y la autoridad responsable,
así como los hechos y agravios.
23
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
b) Los juicios SUP-JDC-1697/2016 y SUP-JDC-1756/2016
cumplen de igual forma con los requisitos anteriores, sin que
sea óbice que se hayan presentado en la Oficialía de partes
de esta Sala Superior, debido a que como ya se analizó en el
capítulo correspondiente, en ambos casos es procedente la vía
per saltum para su conocimiento y resolución.
II. Oportunidad.
a) Los juicios SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC-1693/2016 se
presentaron de manera oportuna, puesto que el acto
impugnado se notificó a los actores el once de mayo, mientras
que las demandas se exhibieron ante la responsable el día
diecisiete del mismo mes. Así, el término legal transcurrió del
doce al diecisiete de mayo, sin contar los días sábado catorce
y domingo quince, al no encontrarse vinculada la controversia
con el desarrollo de un proceso electoral, por lo que se observó
lo dispuesto por el artículo 8 de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral.
b) En el juicio SUP-JDC-1697/2016 también se encuentra
satisfecho el requisito, primeramente, porque la omisión que
se imputa al Presidente Municipal de Oxchuc de tomar protesta
en el cargo de regidoras es de tracto sucesivo, por lo que la
posibilidad de impugnar no se agota en tanto subsista lo
reclamado.
24
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Al respecto, es aplicable la Jurisprudencia 15/20114 de
rubro:
“PLAZO
PARA
PRESENTAR
UN
MEDIO
DE
IMPUGNACIÓN, TRATÁNDOSE DE OMISIONES”
Ahora bien, por lo que hace al segundo acto reclamado,
consistente en el Decreto 174 del Congreso del Estado de
Chiapas en que sustituyó a las actoras como regidoras de
representación proporcional, también debe estimarse oportuna
la demanda, porque manifiestan bajo protesta de decir verdad
que conocieron de aquél hasta el diecinueve de julio del año
en curso.
Esto, porque precisamente se encuentra en controversia la
emisión del referido decreto, sin que haya existido de parte de
las ciudadanas un acto de renuncia o licencia al cargo, incluso
porque sostienen que no se les tomó protesta por parte del
Presidente Municipal y desconocían la existencia de aquél.
Entonces, en atención a los aspectos que comprende la
controversia planteada ante esta Sala Superior, lo relativo a la
publicidad o notificación del decreto combatido se encuentra
íntimamente vinculado con el estudio de fondo del asunto, por
lo que debe estimarse colmado el requisito de procedencia en
estudio.
Adicionalmente, debe tomarse en consideración que mediante
acuerdo de ocho de julio del presenta año, se requirió al
Congreso del Estado de Chiapas que informara sobre el
4
Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y Tesis en Materia Electoral, Tomo
Jurisprudencia, Volumen 1, a páginas 520 y 521.
25
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
procedimiento que llevó a cabo para la emisión del citado
Decreto 174.
Al efecto, el veintidós de julio siguiente dio contestación sin
allegar los elementos que daban sustento al acto señalado, así
como en su caso lo relativo a la notificación o publicidad del
mismo, particularmente por lo que hace a las hoy actoras.
Así, sólo se concretó a señalar lo siguiente:
“En ese tenor, es preciso mencionar que las sustituciones que
efectuó esta Soberanía Popular fue en ejercicio de la
representación soberana del interés públicos que por
concesión del Constituyente Permanente le pertenece, como
una función legislativa preponderante para permitir el
funcionamiento normal y garantizar la continuidad del
Gobierno y la administración pública (sic) la entidad municipal
de Oxchuc, Chiapas, más aún, sin apartarse de las
formalidades del procedimiento legal que disponen los
artículos 115, fracción I, párrafo cuarto del Pacto Federal y 69,
párrafo quinto, (sic) la Constitución Política para el Estado de
Chiapas, que literalmente citan:…
Para ello, agregó únicamente copia certificada del Decreto 001
de primero de octubre de dos mil quince, por el que se definió
a los ciudadanos integrantes de la Sexagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas; copia del
oficio 000176 por el que informó al Gobernador del Estado la
expedición del Decreto 174 de dos de marzo de dos mil
dieciséis; y, copia del Decretó 174 antes referido.
Por las razones expresadas, contrario a lo sostenido por el
Congreso del Estado de Chiapas en su calidad de
responsable, al rendir su informe circunstanciado, la demanda
debe tenerse presentada en tiempo, debe tenerse en tiempo
la demanda conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
26
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Electoral,
por
tanto
resulta
infundada
la
causal
de
improcedencia alegada por la citada autoridad legislativa,
donde aduce la presentación extemporánea del escrito del
medio de impugnación que se analiza.
c) Por lo que hace al juicio SUP-JDC-1756/2016 igualmente
debe estimarse en tiempo, toda vez que el oficio 0327 emitido
por la Secretaria de la Comisión Permanente del Congreso del
Estado, le fue notificado a la ciudadana el dos de agosto del
año en curso y la demanda de juicio ciudadano local la
presentó el ocho del mismo mes, esto es, dentro del plazo de
cuatro días que establece el artículo 388 del Código de
Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas.
Lo anterior, si se toma en consideración que la controversia no
guarda relación con un proceso electoral en curso, lo que
evidencia que en términos del numeral 387 del citado código,
no deben tomarse en consideración para efectos del cómputo
los días seis y siete de agosto, por corresponder a sábado y
domingo, respectivamente.
Por lo tanto, el término para promover válidamente el juicio
transcurrió los días tres, cuatro, cinco y ocho, inclusive, del
mes de agosto de dos mil dieciséis y la demanda se presentó
en este último día, según consta en autos.
En cuanto a la impugnación que endereza contra el decreto
161 del Congreso del Estado de Chiapas, si bien este se emitió
desde el día once de febrero y fue publicado en el Periódico
Oficial del Estado el diecisiete siguiente, lo cierto es que debe
estimarse igualmente en tiempo.
27
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Ello, porque la ciudadana aduce que ese acto jurídico adolece
de un vicio de origen y la norma en que sustenta resulta
inconstitucional. En cuanto al primer aspecto, sostiene que la
licencia fue solicitada debido a la presión ejercida por el
Presidente del Congreso y la violencia desplegada en su
contra por un grupo minoritario del municipio de Oxchuc.
En consecuencia, si el derecho a ser votado para un cargo de
elección popular es un derecho fundamental, es claro que su
pleno ejercicio no puede verse interrumpido por actos que
inciden directamente en la voluntad de quien es su titular, con
el propósito de que se aparte del cargo conferido por la
voluntad ciudadana.
Por ello, al margen de la veracidad de las afirmaciones y la
efectividad de los agravios, es necesario que esta Sala
Superior analice la validez del decreto 161 del Congreso del
Estado de Chiapas, sin que al efecto pueda estimarse
extemporánea la demanda.
III. Legitimación.
En todos los juicios se encuentra satisfecho el requisito en
análisis, dado que los actores comparecen por sí mismos y en
su carácter de ciudadanos electos para desempeñar el cargo
de Presidenta Municipal y regidores en el Ayuntamiento de
Oxchuc, según lo expuesto en párrafos precedentes, alegando
vulneración a sus derechos político-electorales, particularmente
el de ser votado para un cargo de elección popular, con todas
las prerrogativas inherentes al mismo.
IV. Interés jurídico.
28
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
a) En los juicios SUP-JDC-1690/2016, al SUP-JDC-1693/2016,
se satisface el requisito porque los ciudadanos cuestionan la
sentencia recaída a diversos juicios para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano locales, en que
fungieron como parte actora, la cual estiman vulnera sus
derechos.
b) En el juicio SUP-JDC-1697/2016 se encuentra igualmente
satisfecho, dado que las ciudadanas cuestionan la omisión de
que se les tome protesta como regidoras, así como el Decreto
por el cual, en su concepto, fueron ilegalmente destituidas,
cuestiones que afectan su esfera jurídica.
c) Lo mismo acontece en el SUP-JDC-1756/2016, en virtud de
que el oficio impugnado negó a la actora su reincorporación
como Presidenta Municipal, en tanto que el decreto 161 calificó
su licencia como renuncia, lo que en su concepto afecta el
derecho de ejercer el cargo para el que fue electa.
V. Definitividad y firmeza.
a) En los juicios SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC-1693/2016,
se cumple la exigencia legal, toda vez que, contra la sentencia
dictada por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, no
existe algún juicio o recurso diverso por el que pueda ser
revisada.
b) En lo que respecta a los juicios SUP-JDC-1697/2016 y SUPJDC-1756/2016 se actualiza una excepción a la regla de
procedencia, acorde a lo razonado en el considerando
segundo de esta ejecutoria.
29
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
SEXTO. Escrito de Amicus curiae (amigas y amigos de la
Corte).
Respecto del escrito de amicus curiae esta Sala Superior
considera, como lo ha hecho en diversas ocasiones, que, de
una interpretación sistemática y funcional de lo dispuesto en
los artículos 1°, párrafos segundo y tercero; 2°, párrafos
tercero y cuarto, apartados A; 41, párrafo segundo, base VI, y
99 de la Constitución General, se puede concluir que,
tratándose de los medios de impugnación en materia electoral,
en que los litigios guardan vinculación con aspectos relativos
a los sistemas normativos indígenas, es posible la intervención
de terceros ajenos a juicio, a través de la presentación de
escritos con el carácter de amicus curiae o amigos de la corte.
Ello a fin de contar con mayores elementos para un análisis
integral del contexto, no obstante que tales escritos no tengan
efectos vinculantes y se presenten antes que se emita la
resolución respectiva, como es en el presente caso.
Lo anterior encuentra sustento argumentativo en la tesis
XX/2014, de rubro: AMICUS CURIAE. SU INTERVENCIÓN
ES PROCEDENTE DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE
MEDIOS
DE
IMPUGNACIÓN
RELACIONADOS
CON
ELECCIONES POR SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS.
Por otra parte, en relación al escrito de amicus curiae
presentado el pasado treinta de agosto de este año, por los
integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia
de Oxcuc, y debido a que dichos ciudadanos pertenecen al
referido Municipio, esto es, son directamente implicados en el
30
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
asunto que nos ocupa, sin lugar a tenerlos por presentados
con tal carácter, en todo caso, como se anticipó en el capítulo
respectivo,
se
les
tiene
reconocidos
como
terceros
interesados.
SÉPTIMO. Síntesis de agravios.
a) En los juicios SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC1693/2016,
los actores
expresan,
esencialmente
lo
siguiente:
1. Que el tribunal responsable vulneró los principios de
congruencia y exhaustividad, porque su demanda se enderezó
a cuestionar la idoneidad de Oscar Gómez López como
presidente municipal sustituto de Oxchuc, realizada en el
decreto 178 por el Congreso del Estado de Chiapas, dado que
el referido ciudadano no pertenecía al Ayuntamiento.
Asimismo, porque en su concepto aun cuando el tribunal
responsable estimó que ellos sí tuvieron conocimiento de que
Oscar Gómez López fue designado regidor, lo cierto es que
plantearon
que
alguien
electo
por
el
principio
de
representación proporcional no debía suplir de manera
definitiva a un presidente municipal, sino que este último
nombramiento debía recaer en alguno de los que fue
designado por el principio de mayoría relativa, es decir, por el
voto directo de los ciudadanos, de ahí que en su concepto la
responsable interpretó indebidamente el último párrafo del
artículo 153 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
Chiapas.
31
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
2. En los juicios 1690 y 1691 promovidos por Amalia Sánchez
Gómez y Elia Santiz López, respectivamente, se quejan que la
sentencia impugnada no cumplió con el principio de paridad de
género, ya que debió garantizarse este principio en la
integración del cabildo y nombrar a una Presidenta Municipal
sustituta, toda vez que la renuncia al cargo fue de una mujer.
b) En el juicio SUP-JDC-1697/2016, se plantean los
agravios siguientes:
1. Que el Presidente Municipal de Oxchuc ha sido omiso en
convocarlas a tomar protesta como regidoras por el principio
de representación proporcional, así como a las sesiones de
cabildo para ejercer las funciones inherentes al cargo para el
que fueron electas por el periodo 2015-2018, según lo
acreditan con las constancias de asignación expedidas por la
Consejera
Presidenta
del
Instituto
de
Elecciones
y
Participación Ciudadana de Chiapas, lo que estiman contrario
a la obligación contenida en los artículos 27 y 40, fracción XXIV
de la Ley Orgánica Municipal del Estado.
2. Que el Decreto 174 emitido por el Congreso del Estado de
Chiapas, que sustituyó a las actoras como regidoras por el
principio de representación proporcional en Oxchuc, para
nombrar en su lugar a Oscar Gómez López, Obidio López
Santiz, Manuel Gómez Rodríguez y Juan Santiz Rodríguez,
vulneró su derecho político-electoral de ser votadas en la
vertiente de permanencia y ejercicio del cargo.
Para ello, sostienen que hasta el día diecinueve de julio del
año en curso se percataron de la existencia del mencionado
32
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Decreto 174, razón por la que acudieron a la Defensoría
Pública Electoral para los Pueblos y Comunidades Indígenas
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con
el propósito de conocer el contenido de aquél, dado que nunca
les fue notificada la sustitución de que fueron objeto.
Además, estiman que la falta de notificación violentó en su
perjuicio el derecho al debido proceso, toda vez que no se
respetó su derecho de audiencia y defensa, ni se les dieron a
conocer los motivos por los que fueron sustituidas para poder
alegar lo que a su derecho correspondiera.
Por otra parte, sostienen que nunca renunciaron al cargo de
regidoras, por el contrario, realizaron gestiones ante el
Congreso del Estado al que dirigieron diversos oficios, con la
finalidad de poner en su conocimiento que el titular del
Ayuntamiento
no
les
había
tomado
la
protesta
correspondiente, menos aún, convocado a alguna reunión de
trabajo del Cabildo.
3. Que las acciones y omisiones de las responsables, además
que han impedido el ejercicio de sus funciones como regidoras
por el principio de representación proporcional, han generado
un clima de violencia en su contra, lo que se traduce en
violencia política en su condición de mujeres.
Que a la fecha de presentación de su demanda, no han
recibido pago alguno por concepto de las dietas a que tienen
derecho
como
regidoras,
cuestión
que
las
violenta
económicamente al limitarse los recursos económicos a que
tienen derecho.
33
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
c) Finalmente, en el juicio SUP-JDC-1756/2016 los
agravios son los siguientes:
1. Que el Congreso del Estado no se pronunció respecto de la
totalidad de planteamientos hechos valer en los escritos de
veinticuatro de junio y catorce de julio, ambos de dos mil
dieciséis, en que solicitó su reincorporación al cargo de
Presidenta Municipal de Oxchuc, lo que estima contrario a lo
previsto en los artículos 8 y 35, fracción V de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo anterior, porque la contestación de la referida autoridad no
se hizo cargo de lo relativo a la temporalidad de la licencia; que
el desempeño del cargo constituye un derecho y una
obligación; que la sustitución por renuncia sólo procede por
causa justifica, supuesto en el cual no se encontraba la hoy
actora, dado que argumentó que la licencia la presentó por así
convenir a sus intereses; y, que los términos licencia y
renuncia son distintos, en tanto que el primero denota cierta
temporalidad, en tanto que el segundo involucra separarse de
un cargo sólo por causa justificada.
2. La negativa implícita de incorporación al cargo que se
desprende del oficio 0327 suscrito por la Secretaria de la
Comisión Permanente del Congreso de Chiapas, contraviene
los artículos 1 y 35, fracción II de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 23 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 25 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, que consagran el derecho a ser
votado para un cargo de elección popular.
34
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Ello, porque la contestación refrendó lo establecido en el
decreto 161 de la autoridad legislativa, en que aceptó la
licencia de la actora por tiempo indefinido y la calificó como
renuncia, sin que al efecto se hayan analizado las causas o
motivos para la destitución del cargo, lo que en concepto de la
impugnante derivó en la privación del derecho a ejercer el
cargo.
Por lo tanto, dado que no solamente constituye un derecho
sino también una obligación, considera que el ejercicio de los
cargos públicos es irrenunciable acorde con los artículos 36,
fracción VI de la Constitución Federal y 11 de la Constitución
Política del Estado de Chiapas, por lo que solicita la
inaplicación al caso concreto del artículo 88, párrafo segundo
del último ordenamiento señalado, en la parte que establece
que las licencias por tiempo indefinido serán calificadas como
renuncias.
3. Que se violaron en su perjuicio las garantías de audiencia y
debido proceso, dado que el Congreso del Estado se limitó a
señalar que la licencia por tiempo indefinido debe ser
considerada renuncia al cargo, sin que al efecto se le haya
dado la posibilidad de manifestar lo que a su derecho asistiera,
lo que estima contrario a los artículos 14, párrafo segundo y
16, párrafo primero de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como al diverso 69 de la Constitución
Política del Estado de Chiapas.
Por lo tanto, dado que el oficio 0327 únicamente repitió lo
decidido en el decreto 161, a juicio de la inconforme ambos
son ilegales, dado que en el citado decreto se calificó su
35
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
licencia como renuncia, sin que al efecto el Congreso le haya
concedido la oportunidad de ser oída y alegar lo que a su
derecho fuera necesario.
4. Que la negativa de reincorporación al cargo vulnera los
artículos 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 2 y 3 de la Convención sobre los Derechos
Políticos de la Mujer; 1, 3 y 7 de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
mujer; 5, 3, 6 y 7 de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belem Do Pará); 2, 4, 9, 14 y 15 de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; 2, 4, 6, 18
y 19 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia; y, el Protocolo para Atender la Violencia
Política Contra las Mujeres, este último, del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación.
Esto, porque ha sido víctima de violencia política e institucional
por razón de género desde el inicio de su mandato como
Presidenta Municipal de Oxchuc, Chiapas, dado que un grupo
de oposición llevó a cabo diversas acciones con el propósito
de impedir que ejerciera el cargo, lo que derivó finalmente en
que solicitara licencia bajo presión política ante las amenazas
hacia su persona y los miembros del cabildo.
OCTAVO. Litis.
La litis en los juicios para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano SUP-JDC-1690/2016 al SUP-JDC1693/2016, consiste en determinar si la sentencia dictada por
36
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas que confirmó la
designación de Oscar Gómez López mediante Decreto 178 de
diez de marzo del año en curso emitido por el Congreso del
Estado, se encuentra ajustada a derecho.
Esto, porque los actores estiman que la responsable vulneró
los principios de congruencia y exhaustividad al recaer el
nombramiento en una persona ajena al Ayuntamiento.
Además, porque en su concepto debió nombrarse Presidente
sustituto a un regidor electo por el principio de mayoría relativa
y observarse la paridad de género.
Por otro lado, la litis en el juicio ciudadano SUP-JDC1697/2016 consiste en determinar si el Decreto 174 del
Congreso del Estado por el que fueron sustituidos los
regidores por el principio de representación proporcional se
encuentra ajustado a derecho, así como la existencia o no de
la omisión a atribuida al Presidente del Ayuntamiento de
Oxchuc de tomar protesta a las actoras como regidoras.
Finalmente, en el juicio SUP-JDC-1756/2016 debe decidirse,
por una parte, si el decreto 161 del Congreso del Estado de
Chiapas se encuentra ajustado a derecho y, en su caso, si el
oficio en que se negó la reincorporación al cargo fue
congruente y exhaustivo en relación con lo peticionado.
NOVENO. Metodología de estudio.
En primer término, se analizarán los agravios expuestos por la
ciudadana María Gloria Sánchez Gómez –juicio SUP-JDC1756/2016–, dado que estos se encuentran dirigidos a
controvertir la validez del decreto 161 del Congreso del Estado
37
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
de Chiapas en que se calificó su licencia como renuncia al
cargo de Presidenta Municipal, así como del oficio 0327 en que
se negó su reincorporación.
Lo anterior, porque la subsistencia del acto combatido en los
restantes juicios consistente en el decreto 178 por el que se
designó como Presidente sustituto a Oscar Gómez López,
depende
precisamente
de
la
vigencia
del
decreto
primeramente citado, al ser el acto jurídico que declaró la
ausencia de Presidenta o Presidente Municipal en Oxchuc.
Luego, sólo en caso de resultar infundados los agravios, se
procederá al examen de aquellos dirigidos a cuestionar la
sentencia dictada por el Tribunal Electoral del Estado de
Chiapas
–juicios
SUP-JDC-1690/2016
a
SUP-JDC-
1693/2016–, dado que en ella se sostuvo que los actores en
aquella instancia, no se encontraban en aptitud de controvertir
el Decreto 174 expedido por el Congreso del Estado, en virtud
de que la demanda resultaba extemporánea.
Asimismo, porque confirmó la legalidad del diverso Decreto
178 en que la referida autoridad legislativa, designó como
Presidente sustituto de Oxchuc a Oscar Gómez López, al
estimar que los actores –integrantes del Ayuntamiento– no
acreditaron tener un mejor derecho para ocupar el referido
puesto.
Posteriormente, en caso de que los agravios resulten
infundados, se procederá al examen de aquellos hechos valer
en el juicio SUP-JDC-1697/2016, mismos que, esencialmente
versan
sobre
la
legalidad
38
del
Decreto
174
y,
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
consecuentemente, el derecho de las actoras a que se les
tome
protesta
como
regidoras
por
el
principio
de
representación proporcional en el multicitado Ayuntamiento.
DÉCIMO. Suplencia de la queja.
Previo al estudio de fondo, es pertinente precisar que de
conformidad con lo establecido en el artículo 23, párrafo 1, de
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, este Tribunal Electoral debe suplir las
deficiencias u omisiones en los agravios expresados, al
resolver los juicios para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano.
En ese tenor, la suplencia de la queja exige que en la demanda
exista la expresión de agravios, aun cuando estos sean
deficientes o incompletos, además que se expongan hechos,
de los cuales sea posible deducir, en forma clara, algún o
algunos agravios, máxime cuando se refieren a actos
relacionados con comunidades indígenas.
Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia 13/20085, cuyo
rubro es: “COMUNIDADES INDÍGENAS. SUPLENCIA DE LA
QUEJA EN LOS JUICIOS ELECTORALES PROMOVIDOS
POR SUS INTEGRANTES”.
Además, el juzgador debe analizar, en forma integral, los
escritos de demanda y con ello determinar de la manera más
precisa la intención del promovente, mediante la correcta
intelección de lo que realmente quiso decir y no de lo que
5
Visible en Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, Año 2, Número 3, 2009, páginas 17 y 18.
39
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
aparentemente dijo, criterio contenido en la jurisprudencia
cuyo rubro es: “MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA
ELECTORAL. EL RESOLUTOR DEBE INTERPRETAR EL
OCURSO QUE LOS CONTENGA PARA DETERMINAR LA
VERDADERA INTENCIÓN DEL ACTOR.”6
DÉCIMO PRIMERO. Cuestión previa. Contexto político y
social en el municipio de Oxchuc.
Antes de estudiar el fondo del asunto, es pertinente tener
presente el contexto político y social del municipio de Oxchuc,
Chiapas, dado que, como se apreciará, la controversia guarda
vinculación con los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas tutelados en el artículo 2 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
En efecto, aun cuando la elección en que se designaron a los
integrantes del Ayuntamiento tuvo lugar el diecinueve de julio
de dos mil quince y se efectuó mediante el sistema de partidos
políticos, lo cierto es que en el municipio en cuestión la
población es predominantemente indígena.
Situado a 48 kilómetros del municipio de San Cristóbal de las
Casas, el municipio de Oxchuc tiene una población total de
43,350 personas, predominantemente tzeltales, dividida de la
siguiente manera7:
Tesis de jurisprudencia identificada con la clave 04/1999, consultable a foja
cuatrocientos cuarenta y cinco, de la "Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y en
materia electoral", tomo "Jurisprudencia" Volumen 1 (uno).
7
Datos obtenidos del último censo nacional de población de 12 de junio de 2010,
consultable en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/
6
40
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Relación hombres-mujeres (Hombres por cada
100 mujeres)
101.6
Población de 15 a 29 años
27.2%
Población de 15 a 29 años hombres
27.4%
Población de 15 a 29 años mujeres
27.0%
Población de 60 y más años
5.7%
Población de 60 y más años hombres
5.9%
Población de 60 y más años mujeres
5.5%
El municipio de Oxchuc corresponde a la Circunscripción 4, en
el Distrito XXI Tenejapa, de acuerdo con el artículo 27 del
Código de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de
Chiapas.
La propia Constitución Política del Estado de Chiapas
reconoce en su artículo 7 que el Estado tiene una población
pluricultural
sustentada
originalmente
en
sus
pueblos
indígenas, entre ellos el Tzeltal, y obliga a que se protejan y
desarrollen la cultura, lenguas, usos, costumbres, tradiciones,
sistemas normativos y formas de organización social, política
y económica de aquéllos.
Asimismo, estipula que en todo procedimiento o juicio en que
una de las partes sea indígena, deben tomarse en
consideración su cultura, usos, costumbres y tradiciones.
Lo anterior resulta relevante, dado que el análisis de los casos
41
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
sometidos a la jurisdicción de este tribunal en que se
encuentran involucrados los derechos de los pueblos y
comunidades
indígenas,
debe
efectuarse tomando
en
consideración el régimen especial constitucional que se
reconoce en su beneficio, así como la perspectiva intercultural.
Lo anterior, al margen de que las elecciones no se realicen
conforme al sistema normativo interno.
Esto, porque la resolución de controversias en que se
encuentran
inmersos
aspectos
vinculados
a
las
especificidades sociales, culturales y políticas de las
comunidades indígenas, exige el reconocimiento del conjunto
de principios y reglas aplicables en la comunidad, así como el
análisis contextual del caso en aras de generar condiciones de
cohesión social y unidad comunitaria, en contraposición a las
situaciones de conflicto y enfrentamiento.
Ello,
porque
el
reconocimiento
de
autogobierno
y
autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas,
como principio constitucional debe orientar la resolución de
cualquier tipo de controversia que surja con motivo de la
designación de las autoridades municipales, tomando en
consideración los hechos jurídicamente relevantes, más allá
de los formalismos que usualmente caracterizan a los
procedimientos de carácter judicial.
Al respecto, resulta aplicable la ratio essendi (razón esencial)
de la jurisprudencia 9/20148 de rubro: “COMUNIDADES
INDÍGENAS.
DEBERES
ESPECÍFICOS
8
DE
LAS
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, páginas 14 y 15.
42
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
AUTORIDADES JURISDICCIONALES EN CONTEXTOS DE
CONFLICTOS COMUNITARIOS”.
Luego, para estar en aptitud de establecer el contexto integral
de la controversia, es necesario tomar en consideración los
hechos jurídicamente relevantes, los cuales se desprenden de
las demandas y constancias que obran en los expedientes, así
como de diversas notas periodísticas, conforme a lo siguiente:
Hechos acontecidos en el año 2015
- El diecinueve de julio, se llevó a cabo la jornada electoral
para elegir a los integrantes del Ayuntamiento de
Oxchuc, Chiapas, el cual quedó conformado de la
siguiente manera:
MIEMBROS DEL AYUNTAMIENTO DE OXCHUC, CHIAPAS.
CARGO
NOMBRE
Presidente Municipal
MARÍA GLORIA SÁNCHEZ GÓMEZ
Síndico Propietario
MIGUEL GÓMEZ HERNÁNDEZ
Síndico Suplente
PEDRO ENCINOS GÓMEZ
Primer Regidor Propietario
AMALIA SÁNCHEZ GÓMEZ
Segundo Regidor Propietario
MARIO GÓMEZ MÉNDEZ
Tercer Regidor Propietario
ELIA SANTIZ LÓPEZ
Cuarto Regidor Propietario
MANUEL GÓMEZ SANTIZ
43
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Quinto Regidor Propietario
SANDRA PATRICIA MOSHAN
SÁNCHEZ
Sexto Regidor Propietario
VICENTE GÓMEZ SANTIZ
Primer Regidor Suplente
MARÍA SANTIZ ENCINOS
Segundo Regidor Suplente
GERMÁN SANTIZ LÓPEZ
Tercer Regidor Suplente
CECILIA SÁNCHEZ GÓMEZ
REGIDORES ELECTOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL
PARTIDO POLÍTICO
NOMBRE
Partido Nueva Alianza
MERCEDES GÓMEZ SÁNCHEZ
Partido Nueva Alianza
BALDEMAR MORALES VÁZQUEZ
Partido Nueva Alianza
ALICIA SANTIZ GÓMEZ
Partido Chiapas Unido
SARA SANTIZ LÓPEZ
- El dieciséis de octubre, se suscitaron hechos violentos
en el municipio de Oxchuc, presuntamente con motivo
de la elección de María Gloria Sánchez Gómez como
Presidenta Municipal, lo que derivó en el incendio de la
presidencia municipal y la retención de diversos
funcionarios locales.9
Hechos acontecidos en el año 2016
9
Consultable en http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=540702&idFC=2015 y
http://www.almomento.mx/estalla-la-violencia-en-oxchuc-chiapas/
44
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
- El quince de enero, se registró un enfrentamiento entre
fuerzas de seguridad y pobladores del municipio de
Oxchuc, dado que éstos últimos exigían la destitución de
María
Gloria
Municipal.
Sánchez
Incluso,
Gómez
derivó
en
como
Presidenta
diversas
personas
lesionadas y varios inmuebles incendiados, así como el
bloqueo de la carretera que comunica San Cristobal de
las Casas con Ocosingo y Palenque.10
- El cuatro de febrero de dos mil dieciséis, María Gloria
Sánchez Gómez presentó solicitud de licencia por
tiempo indefinido al cargo de Presidenta Municipal de
Oxchuc lo que condujo al Congreso del Estado a emitir
el Decreto 161 por el que declaró la ausencia definitiva
del cargo el día once siguiente.
- El quince de febrero de dos mil dieciséis, la comunidad
de Oxchuc llevó a cabo un plebiscito en que designó a
Oscar Gómez López como Presidente Municipal y
solicitó al Congreso del Estado que ratificara ese
nombramiento, al haberse efectuado por la mayoría del
pueblo.11
- El dos de marzo, el Congreso del Estado aprobó el
Decreto 174, por el que sustituyó a los cuatro regidores
por
el
principio
de
representación
proporcional
integrantes del Ayuntamiento de Oxchuc y designó, entre
otros, a Oscar Gómez López como regidor.
10
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/01/9/revalan-saldo-de-enfrentamientoen-oxchuc-chiapas
11
http://muralchiapas.com/noticias/estatal/6170-eligen-en-oxchuc-a-su-presidente-municipal
45
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
- El diez de marzo, el Congreso del Estado expidió el
Decreto 178 por el que designó como Presidente
sustituto del Ayuntamiento de Oxchuc a Oscar Gómez
López.
- El diecisiete de marzo, indígenas del municipio de
Oxchuc tomaron las instalaciones del Congreso del
Estado, para exigir la destitución de Oscar Gómez López
como Presidente sustituto, al estimar que no representa
los intereses de la comunidad.12
- El treinta de marzo, personas desplazadas del municipio
de Oxchuc sostuvieron una reunión en la curia diocesana
de San Cristóbal de las Casas, para exigir el retorno de
las treinta y seis familias que tuvieron que salir del
municipio con motivo de la disputa post-electoral.13
- El ocho de mayo, se efectuó una marcha por más de mil
quinientos habitantes del municipio de Oxchuc, en que
exigieron al Congreso del Estado que se entregara el
nombramiento como Presidente sustituto a Miguel
Gómez
Hernández,
síndico
propietario
del
Ayuntamiento.14
Si bien las notas periodísticas consultadas vía electrónica
tienen el carácter de indicios conforme a los artículos 14 y 16
de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, lo cierto es que en el caso, concatenadas
12
http://www.chiapassincensura.mx/indigenas-toman-congreso-chiapas/
http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3465-exigenretorno-seguro-para-familias-desplazadas-de-oxchuc
14
http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3465-exigenretorno-seguro-para-familias-desplazadas-de-oxchuc
13
46
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
entre sí, son suficientes para generar convicción sobre el
contexto que ha precedido a la elección del Ayuntamiento de
Oxchuc.
Máxime que se encuentran relacionadas con lo expuesto por
los actores de los juicios ciudadanos SUP-JDC-1690/2016 al
SUP-JDC-1693/2016, en que argumentaron que desde el
diecinueve de julio de dos mil quince, existieron grupos
inconformes que llegaron a la violencia y el vandalismo, con tal
de no permitir a la ciudadana María Gloria Sánchez Gómez
ejercer el cargo para el que fue electa y que asumió desde el
primero de octubre del citado año.
Asimismo, con lo expuesto en la demanda del juicio SUP-JDC1697/2016, en que las actoras manifestaron que en el
Municipio de Oxchuc, Chiapas, a partir de septiembre de dos
mil quince, han tenido lugar una serie de hechos violentos
derivados de la inconformidad de un grupo que ha pretendido
gobernar ese municipio, lo que propicio que se gestaran una
serie de protestas que van desde diversos bloqueos carreteros
en la Salida Ocosingo-Oxchuc, secuestros y quema de bienes
inmuebles hasta el incendio del propio Ayuntamiento.
Por su parte, la actora en el juicio SUP-JDC-1756/2016
refrenda la existencia de los hechos violentos, aunque precisa
que éstos fueron en su contra, con el propósito de destituirla
del cargo y ejerciendo violencia de género.
Así, los hechos expuestos evidencian que en el municipio de
Oxchuc, con posterioridad a la elección celebrada en julio de
dos mil quince, se ha presentado un escenario de violencia y
47
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
polarización derivado primordialmente del conflicto postelectoral en torno a quien debe desempeñarse como
Presidenta o Presidente municipal del Ayuntamiento en
cuestión.
Ese conflicto condujo a la licencia con efectos de renuncia
presentada por la Presidenta María Gloria Sánchez Gómez,
así como a la celebración de un plebiscito en la comunidad
señalada, con el propósito de nombrar a quien debía
sustituirla, que en el caso resultó ser Oscar Gómez López.
Por su parte, el Congreso del Estado determinó sustituir a
cuatro
regidores
por
el
principio
de
representación
proporcional y nombrar entre ellos al ciudadano mencionado
en última instancia, quien a la postre ocupó finalmente el cargo
de Presidente sustituto conforme al designio de la legislatura
local.
En el caso, lo hasta aquí apuntado cobra relevancia porque al
margen de que en principio la controversia se ciñe a establecer
la legalidad de los Decretos 161, 174 y 178 emitidos por el
Congreso del Estado de Chiapas, así como la sentencia
dictada por el Tribunal Electoral local, lo cierto es que el origen
de la controversia se centra en problemas al interior de la
comunidad,
que
se
insiste,
tiene
una
población
predominantemente indígena.
Además, los hechos ponen de relieve que más allá de la
elección por sistema de partidos, existen principios y
costumbres propios de la comunidad que han desempeñado
un factor fundamental para la generación y aparente resolución
48
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
del conflicto, entre los que destaca, el plebiscito organizado por
ella misma para nombrar al Presidente sustituto, dejando de
lado el procedimiento previsto por la Ley Orgánica Municipal y
las atribuciones del Congreso estatal.
Esta aparente tensión entre el sistema de partidos y el sistema
normativo
interno
de
un
municipio
con
población
predominantemente indígena, ha propiciado, por una parte,
que se genere una cadena impugnativa por parte de quienes
resultaron electos a través del primer sistema en la elección de
diecinueve de julio de dos mil quince y, aquellos que han
decidido conforme a los intereses de la comunidad y al margen
de las instituciones y procedimientos que hasta cierto punto
resultan ajenos al grupo poblacional, nombrar a una nueva
autoridad que encabece el Ayuntamiento.
Así, ante el escenario de conflicto descrito, no es adecuado
sostener una perspectiva reduccionista de la controversia
limitándola al cumplimiento de ciertos requisitos formales, sino
a la necesidad de contribuir a la solución del problema
intracomunitario que incide en la definición de las reglas y
procedimientos que resultan válidos para la elección de
autoridades.
De esta forma, esta Sala Superior considera que, cuando de
los planteamientos de las partes se advierta la existencia de
un conflicto social o político grave, o que incida seriamente en
la armonía social o gobernabilidad de una comunidad indígena
y en consecuencia trascienda los planteamientos de las
demandas,
las
autoridades
jurisdiccionales
deben
salvaguardar no sólo las garantías propias del debido proceso
49
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
de las partes y, en su caso, de aquellos integrantes de la
comunidad que pudieran verse afectados por la decisión que
se emita, sino también, tomar las medidas necesarias a fin de
propiciar condiciones razonables para encontrar una solución
pacífica, a efecto de que sean los propios integrantes de la
comunidad quienes, a través inclusive de medios alternos de
solución de controversias (como son la conciliación, la
mediación y la consulta) lleguen a un acuerdo que resuelva el
conflicto, y sólo ante la imposibilidad real de que ello suceda,
sea la autoridad estatal quien determine las reglas y
procedimientos sobre la base de los planteamientos y
elementos probatorios que obren en el expediente o que
recabe la autoridad competente.
En similar sentido, se ha pronunciado el Relator Especial sobre
la Situación de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales de los Pueblos Indígenas del Consejo de
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas, Rodolfo Stavenhagen, al destacar la importancia del
pluralismo jurídico como una forma constructiva de abordar los
distintos sistemas jurídicos con arreglo a valores culturales
diferentes. Al respecto, en el Informe del Relator Especial
sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas del año 2004 se destaca lo
siguiente:
67. El derecho consuetudinario indígena, que no suele ser
reconocido por el sistema jurídico oficial, tiene sus raíces en las
tradiciones y costumbres locales y corresponde a
necesidades de las comunidades indígenas en materia de
mantenimiento del orden y la armonía sociales, la solución de
conflictos de distintos tipos y la forma de sancionar a los
transgresores. Los países que han podido incorporar el respeto
50
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
del derecho indígena consuetudinario a sus sistemas jurídicos
oficiales han observado que la justicia se administra con mayor
eficacia, particularmente cuando se trata de casos de derecho civil
y familiar, pero también en algunas esferas del derecho penal, por
lo cual parece ser que un cierto pluralismo legal parece ser una
forma constructiva de abordar los distintos sistemas jurídicos
con arreglo valores culturales diferentes.
68. Sin embargo, según algunos, el derecho consuetudinario de
los pueblos indígenas no ofrece suficientes garantías para la
protección de los derechos humanos individuales universales.
Pero aun si eso fuera una afirmación cierta basada en pruebas
suficientes, no debería esgrimirse para negar por completo el valor
del derecho consuetudinario indígena sino como un reto para
aproximar ambos enfoques haciéndolos más eficaces para la
protección de los derechos humanos, tanto individuales como
colectivos. El pluralismo jurídico en los Estados es una
oportunidad para permitir a los sistemas jurídicos indígenas
funcionar eficazmente ya sea como parte de los sistemas
jurídicos nacionales o paralelamente a éstos.15
En consecuencia, esta Sala Superior debe tomar en
consideración los hechos que han sido descritos, con la
finalidad de resolver la controversia conforme a las
circunstancias que explican el conflicto social que actualmente
se vive en la multicitada comunidad, en aras de preservar el
orden constitucional y legal, armonizando para ello el marco
legal regente, con los principios y valores que constituyen el
sistema normativo de la comunidad indígena, aun cuando, se
insiste, la elección que dio origen al problema no se haya
llevado a cabo en esos términos.
DÉCIMO SEGUNDO. Estudio de fondo.
Como se anticipó en el considerando atinente a la metodología
de estudio, en primer término, se analizarán los agravios
planteados por María Gloria Sánchez Gómez, dado que
15
Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, Las Cuestiones Indígenas. Los
derechos humanos y las cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la
situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas,
Rodolfo Stavenhagen. Doc. E/CN.4/2004/80. 26 de enero de 2004.
51
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
impugna la validez del decreto 161 emitido por el Congreso del
Estado de Chiapas que calificó su licencia como renuncia al
cargo.
En tanto que los agravios planteados en el resto de los juicios,
se vinculan con la designación de Oscar Gómez López como
regidor y posteriormente como Presidente sustituto, acorde
con los decretos 174 y 178 del órgano legislativo, cuestión que
a su vez fue objeto de pronunciamiento en la sentencia del
tribunal local hoy combatida.
SUP-JDC-1756/2016 (María Gloria Sánchez Gómez)
Primeramente, se examinarán los motivos de inconformidad
enderezados contra la validez del decreto 161 del Congreso
del Estado y únicamente de resultar infundados, se analizarán
los agravios restantes.
Esto, porque el oficio 0327 en que se negó su reincorporación
al cargo, precisamente se basa en el decreto antes citado,
razón por la que debe decidirse si aquél se ajustó a derecho o
no. Así, sólo en caso de que los agravios resulten infundados,
esta Sala Superior se pronunciará sobre la legalidad del oficio
en cuestión.
Inconstitucionalidad del artículo 88, párrafo segundo de la
Constitución Política del Estado de Chiapas.
Es infundado el agravio relativo a la inconstitucionalidad del
artículo 88, párrafo segundo de la Constitución Política del
Estado de Chiapas, en la porción que establece que las
licencias por tiempo indefinido serán calificadas como
52
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
renuncia.
Para mayor claridad, se transcribe el texto íntegro del artículo,
con la porción normativa tildada inconstitucional destacada en
el texto.
Artículo 88.- Los cargos de Gobernador, de Diputado
y los de elección popular de los Ayuntamientos, solo
son renunciables por causa justificada, calificada por
el Congreso del Estado. Para tal efecto, las renuncias
deberán presentarse ante el Congreso del Estado o
la Comisión Permanente, en su caso, expresando
debidamente la causa de la misma.
Las solicitudes de licencia por más de un año o
por tiempo indefinido, serán calificadas como
renuncias y, por lo tanto, el Congreso del Estado
resolverá lo conducente.
Al respecto, la actora estima que la disposición es
inconstitucional por ser contraria al artículo 35, fracción II de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 23 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 25 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En lo que al caso resulta relevante, el primero de los preceptos
instituye el derecho humano a ser votado para un cargo de
elección popular teniendo las calidades que establezca la ley.
Por su parte, los artículos 23 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 25 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, establecen que todos los
ciudadanos tienen derecho a participar en la dirección de los
asuntos públicos, ya sea directamente o a través de
representantes elegidos libremente. Asimismo, disponen que
tienen derecho a votar y ser elegidos en elecciones periódicas
auténticas, realizadas mediante sufragio universal, igual y
53
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
secreto que garantice la libre expresión de voluntad de los
electores, así como tener acceso en condiciones de igualdad
a las funciones públicas de su país.
Finalmente, el primero de los preceptos indicados, añade que
la ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y
oportunidades antes precisados, exclusivamente por razones
de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o por condena de juez competente en
proceso penal.
Luego, no se advierte que el precepto normativo de la
Constitución Política del Estado de Chiapas, sea contrario a
alguna de las disposiciones de derechos humanos que han
sido relatadas, dado que no contiene alguna prescripción que
impida el derecho a ser votado para un cargo de elección
popular en condiciones de igualdad, o bien, alguna regulación
que impida el pleno goce y ejercicio del derecho a desempeñar
un cargo obtenido por la vía del sufragio universal, libre,
secreto, directo, personal e intransferible.
En efecto, la norma contempla una consecuencia jurídica para
aquellas solicitudes de licencia que se presentan por un tiempo
indefinido, las cuales deben ser calificadas como renuncia,
acorde con el legislador chiapaneco.
Sin embargo, tal previsión, por sí misma, no constituye un
obstáculo para el efectivo desempeño de un cargo de elección
popular o constituye una medida desproporcionada e irracional
que vulnere los derechos consagrados en las disposiciones
constitucionales y convencionales que fueron precisadas por
54
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
la actora.
Se arriba a la citada conclusión, con base en dos premisas: a)
la norma contempla un supuesto excepcional que busca dar
certeza respecto a la conformación de un determinado órgano
de gobierno; y, b) si bien el ejercer un cargo público de elección
popular es un derecho, también lo es que constituye una
obligación
cuyo
cumplimiento
no
resulta
de
carácter
potestativo y, por consecuencia, tampoco puede quedar al
arbitrio de los ciudadanos ejercerlo o no a voluntad, pero
particularmente, tampoco puede quedar en su ámbito
decisorio lo relativo a la continuidad en el desempeño.
En cuanto al primer aspecto, la norma tildada inconstitucional
no establece alguna condición para el ejercicio del cargo, sino
que prevé una restricción en cuanto a su desempeño. Esto
significa que para el legislador local, resulta relevante que todo
aquel ciudadano electo popularmente realice las funciones que
le fueron encomendadas por el periodo constitucionalmente
previsto.
Así, cuando alguno de ellos decide solicitar licencia por alguna
causa justificada, la propia Constitución chiapaneca establece
que ésta podrá ser por una temporalidad máxima de un año,
dado que, si excede ésta, o bien, se solicita por tiempo
indefinido, deberá ser calificada como renuncia.
En esa lógica, el supuesto jurídico previsto en la norma
combatida reviste la característica de excepcionalidad, en la
medida
que
popularmente
ordinariamente
los
desempeñan
concluyen
y
55
ciudadanos
el
electos
cargo
y,
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
excepcionalmente se ven en situaciones que los conducen a
solicitar una licencia.
Por ello, la restricción que impone el dispositivo estriba en que
una licencia no puede prolongarse más allá de un año, o bien,
no puede solicitarse por un tiempo indefinido, dado que, en
esos casos, aquélla deberá calificarse como renuncia por el
Congreso del Estado.
Por lo tanto, no se aprecia que involucre una restricción
injustificada al derecho a ser votado, puesto que sólo instituye
restricciones en cuanto al periodo en que los funcionarios
electos popularmente pueden separarse del cargo, previendo
que nunca podrá ser de manera indefinida, así como tampoco
por más de un año, lo que, en principio, no constituye un
impedimento para el ejercicio de aquél.
Por el contrario, tal previsión es congruente con uno de los
principios constitucionales esenciales que rigen el sistema
democrático mexicano, como lo es el de certeza.
En ese sentido, por un lado, la norma impugnada establece
condiciones de certeza respecto de quién o quiénes deben
integrar o presidir un órgano de gobierno de aquellos que se
conforman por el voto popular, por el otro, los gobernantes
tienen pleno conocimiento de las restricciones en cuanto a la
duración
del
plazo
por
el
que
pueden
separarse
temporalmente del ejercicio del cargo y las consecuencias
jurídicas cuando lo hacen de forma indeterminada o por un
tiempo mayor al estipulado en la Constitución local.
Por otra parte, la segunda premisa se basa en que es válido
56
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
establecer ciertas restricciones al ejercicio de los derechos,
incluso aquellos de carácter fundamental, cuando éstas
resulten razonables y proporcionales en relación con el fin
perseguido.
En el caso, como se explicó, la norma cuestionada tiene a
brindar certeza en torno al ejercicio del cargo por las personas
electas popularmente, quienes no tienen en su esfera decisoria
lo relativo a la continuidad en aquél, sino que, en principio
están obligados a desempeñarlo y solamente pueden
separarse por un cierto lapso de éste en los casos y para los
efectos previstos en la ley.
Entonces, se aprecia que la medida es razonable en tanto
tiende a evitar que una persona se separe de un cargo de
forma indefinida y pueda regresar en el momento que ella
decida, por lo que la norma estipula ciertas condicionantes
jurídicas que principalmente obedecen a la temporalidad –
máximo un año– y a la definición –un tiempo cierto–.
Por lo expuesto, esta Sala Superior concluye que la
disposición contenida en el artículo 88, párrafo segundo de la
Constitución Política del Estado de Chiapas, no es contraria a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o a
los diversos tratados internacionales suscritos por México en
la materia.
Violación a la garantía de audiencia.
Estima que el Congreso del Estado violó su garantía de
audiencia al emitir el decreto 161, dado que no tomó en
consideración lo previsto en el artículo 69 de la Constitución
57
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
local, donde se estipula que la revocación o suspensión del
mandato de algún integrante del ayuntamiento se podrá
realizar siempre que el afectado haya tenido la oportunidad de
presentar pruebas y alegar lo que a su interés convenga.
Por lo tanto, considera que el actuar de la responsable violó el
artículo 14, párrafo segundo y 16, párrafo primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
relativo a la garantía de audiencia y debido proceso.
A juicio de esta Sala Superior el agravio es infundado, dado
que la actora parte de una premisa equivocada que le condujo
a estimar violados sus derechos de audiencia y debido
proceso.
Esto, porque si bien es verdad que toda autoridad está
obligada a observar el debido proceso legal y respetar el
derecho de audiencia y defensa de los gobernados, también lo
es que esto resulta válido en aquellos procesos o
procedimientos que puedan conducir a un acto de molestia o
privativo de derechos.
Sin embargo, en el caso no se advierte que el Congreso del
Estado estuviera obligado a otorgar derecho de audiencia o
defensa a la ciudadana María Gloria Sánchez Gómez, o bien,
que se haya apartado del debido proceso legal en perjuicio de
esta última.
Ello, porque como se indicó, el procedimiento seguido por la
autoridad tuvo lugar a partir del escrito de licencia por tiempo
indefinido que la propia ciudadana presentó, hecho que incluso
está reconocido por ella en su escrito de demanda –aun
58
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
cuando estén cuestionados los motivos y razones por los que
lo hizo–.
El referido escrito, en la parte conducente, establece
textualmente lo siguiente:
“Por este medio y con fundamento en lo dispuesto por
los artículos 88, párrafo segundo, de la Constitución
Política Local y 152 de la Ley Orgánica Municipal,
solicito a esa Soberanía Popular, licencia por tiempo
indefinido, para separarme del cargo de Presidenta
Municipal del Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, a
partir del día 15 de febrero de 2016; lo anterior por así
convenir a mis intereses personales.”
Al amparo de esas consideraciones, es evidente que la
autoridad atendió a la voluntad expresada por la hoy
inconforme, sin que al efecto se advierta que un acto privativo
de derechos que haya tenido lugar por un actuar unilateral del
Congreso, en forma que éste estuviera obligado a otorgar
derecho de audiencia y defensa, o bien a observar las
formalidades del debido proceso legal previo a la emisión de
aquél.
Entonces, en el caso la actora pretende equiparar la
suspensión o revocación del mandato respecto de un
integrante de ayuntamiento, con el procedimiento que sigue el
Congreso para calificar una licencia solicitada por un tiempo
mayor a un año o de manera indefinida, lo que resulta
jurídicamente inadmisible.
Lo anterior, principalmente porque el primero de los casos se
trata de un procedimiento seguido en forma de juicio en que la
voluntad del sujeto a quien se pretende suspender o remover
resulta intrascendente para efectos de la determinación que
59
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
adopte la autoridad, en tanto que en el segundo es
precisamente la voluntad del sujeto la que conduce a ésta a
actuar en consecuencia, concediendo o negando la licencia, e
incluso, calificándola como renuncia al cargo en los casos
expresamente previstos por la norma.
Así, en el caso de suspensión o remoción, el derecho de
audiencia y defensa de la persona afectada debe ser
respetado, al tratarse de un procedimiento que puede concluir
con un acto privativo de derechos, mientras que, en los casos
de licencia por tiempo mayor a un año o de manera indefinida,
es el propio titular de derechos quien solicita la intervención de
la autoridad para que se genere un acto jurídico que atienda a
sus intereses, en el caso, la separación del cargo.
En este último caso, pese a que el efecto de la licencia por
tiempo indefinido sea la remoción por ministerio de ley, lo cierto
es que no se trata de un acto privativo de derechos, en la
medida que la potestad de la autoridad no se ejerce de forma
unilateral o a instancia propia, sino precisamente conforme a
lo solicitado por el titular, de modo que las consecuencias
jurídicas no pueden ser atribuidas a aquélla, sino al propio
peticionario.
De ahí lo infundado del agravio.
Violencia política de género.
La ciudadana argumenta que fue coaccionada por el
Presidente del Congreso del Estado de Chiapas para solicitar
licencia al cargo de Presidenta Municipal en Oxchuc, en virtud
de los hechos violentos llevados a cabo en el municipio por un
60
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
grupo minoritario inconforme con su designación.
Así, considera que la sustitución como Presidenta Municipal es
un acto jurídico que se encuentra viciado de origen, dado que
fue realizado contra su voluntad.
El agravio es infundado, por las razones siguientes:
a) En el caso no se encuentra acreditado que haya renunciado
por presión.
b) Si bien existe un contexto de confrontación y hechos
violentos desde la elección de julio de dos mil quince, lo cierto
es que éstos no fueron específicamente contra María Gloria
Sánchez Gómez en su carácter de Presidenta Municipal que
ostentó hasta el quince de febrero de dos mil dieciséis.
c) No existe razón fáctica o jurídica para invalidar su renuncia
al cargo de Presidenta Municipal.
a) Licencia bajo presión
La actora sostiene que un grupo minoritario ha pretendido
gobernar en el municipio con apoyo del Congreso del Estado,
lo que derivó en que el veintiséis de septiembre de dos mil
quince, simpatizantes y líderes de los partidos Nueva Alianza,
Chiapas Unido y Verde Ecologista de México realizaran
bloqueos en la salida de Ocosingo-Oxchuc con el objeto de
exigir su renuncia como presidenta Municipal.
Posteriormente, el treinta de septiembre el Presidente de
Bienes Comunales del Ayuntamiento fue secuestrado,
golpeado y amenazado y, el primero de octubre, las
61
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
instalaciones del ayuntamiento municipal fueron incendiadas.
Además, el quince de octubre aproximadamente cien
simpatizantes de los partidos Nueva Alianza y Chiapas Unido
bloquearon la carretera Ocosingo-San Cristóbal, agrediendo a
diversos miembros del cabildo y personal administrativo del
ayuntamiento.
Sostiene, que a raíz de los hechos violentos precisados, el
ocho de octubre presentó solicitud ante las Comisiones Estatal
y Nacional de Derechos Humanos, para que coadyuvaran a
preservar el orden público, así como en la prevención de
violaciones de difícil o imposible reparación a los derechos
humanos.
Señala que el treinta de octubre, un grupo de personas
encabezadas por Oscar Gómez López –actual Presidente
sustituto conforme al decreto 178 del Congreso del Estado de
Chiapas– privaron ilegalmente de la libertad a familiares del
cabildo del Ayuntamiento de Oxchuc, por lo que el primero de
enero de dos mil dieciséis, acudieron ante las Comisiones
Estatal y Nacional de Derechos Humanos para solicitar la
liberación de las personas retenidas.
Luego, en el periodo del treinta de diciembre de dos mil quince
a ocho de enero de dos mil dieciséis, fueron quemadas casas
y negocios propiedad de los integrantes del cabildo, lo que
derivó en diversas denuncias ante la Procuraduría General de
Justicia del Estado.
Por otra parte, afirma que, con motivo de la situación de
violencia en el municipio, diversas familias, entre las cuales se
62
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
encuentra la de ella, tuvieron la necesidad de desplazarse, lo
cual prevalece hasta la actualidad.
Finalmente, argumenta que el Presidente del Congreso local
la presionó y obligó a presentar licencia al cargo de Presidenta
Municipal, con el propósito de evitar las acciones violentas
contra el cabildo.
Al efecto, cabe destacar que los hechos descritos por la actora,
son consonantes con aquellos que fueron tomados en
consideración por esta Sala Superior al precisar el contexto
político y social que actualmente priva en el municipio de
Oxchuc, Chiapas.
Es decir, con motivo de la elección efectuada en julio de dos
mil quince, se desató un conflicto social y político que ha
derivado en diversos hechos violentos que han tenido
repercusión en todo el municipio, lo que igualmente se ha
traducido en diversos cambios en la integración del
ayuntamiento.
En efecto, por una parte, María Gloria Sánchez Gómez
presentó licencia por tiempo indefinido ante el Congreso del
Estado el día cuatro de febrero de este año; por su parte, el
Congreso expidió el decreto 174 en que sustituyó a los cuatro
regidores por el principio de representación proporcional;
asimismo, emitió el decreto 178 en que designó a Oscar
Gómez López como Presidente sustituto.
A la par, hay evidencia de que la comunidad se reunió para
llevar a cabo un plebiscito, en que se presume designó a Oscar
Gómez López como Presidente, todo ello al margen del
63
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica
Municipal del Estado y con antelación a la emisión de los
decretos 174 y 178.
Lo anterior si bien muestra el conflicto ya descrito, lo cierto es
no ocurre lo mismo con las afirmaciones de la actora en el
sentido de que presentó licencia al cargo con motivo de las
presiones de que fue objeto por parte del Presidente del
Congreso del Estado, así como del grupo minoritario
inconforme con su designación como Presidenta Municipal.
Esto, porque aquéllas no se encuentran soportadas con
elemento de prueba alguno, que permita evidenciar, al menos
indiciariamente, que la separación del cargo no se debió a un
acto voluntario y consciente, sino a la injerencia de terceras
personas que realizaron acciones contrarias a la libre voluntad
de la hoy inconforme.
Por el contrario, existen diversos hechos que atendiendo a la
lógica, la sana crítica y la experiencia, ponen de relieve que la
ciudadana decidió libremente separarse del cargo por tiempo
indefinido, consciente además de las consecuencias jurídicas
que a dicho acto atribuye el artículo 88, párrafo segundo de la
Constitución Política del Estado de Chiapas.
Así, se aprecia que en el escrito de licencia que dirigió al
Congreso del Estado categóricamente señaló que solicitaba
licencia por tiempo indefinido, además de citar como
fundamento el artículo 88, párrafo segundo, donde se estipula
que las licencias por tiempo indefinido serán calificadas como
renuncia al cargo.
64
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Por otra parte, no existe constancia alguna de que ante los
supuestos ataques a la libertad, actos violentos y presiones
para que dimitiera en el cargo, la hoy inconforme haya
realizado alguna acción tendiente a defender su derecho a
ejercerlo.
Por el contrario, fue hasta el día veinticuatro de junio cuando
solicitó al Congreso del Estado su reincorporación como
Presidenta Municipal, alegando, entre otras cuestiones, que
nunca renunció al cargo de manera definitiva y que la solicitud
de licencia fue calificada erróneamente por esa autoridad
legislativa.
Al respecto, llama la atención que incluso en esa oportunidad,
tampoco expuso hechos o actos relacionados con la presión
de que supuestamente fue objeto para separarse del cargo,
sino que únicamente se ciñó a evidenciar que en su concepto
el órgano legislativo se equivocó al estimar que había
renunciado.
Por otra parte, María Gloria Sánchez Gómez compareció en
los autos del juicio SUP-JDC-1697/2016 como tercera
interesada y sólo se limitó a señalar que ya había solicitado al
Congreso chiapaneco su reincorporación como Presidenta
Municipal de Oxchuc, adjuntando al efecto copia del escrito
que en su momento dirigió a esa autoridad, sin formular
argumento adicional alguno.
Sin embargo, ahora promovió ante esta Sala Superior vía per
saltum, alegando por primera vez que había sido objeto de
violencia y presión para solicitar licencia como Presidenta
65
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Municipal, es decir, defendió su derecho a ejercer el cargo una
vez transcurridos ciento ochenta y seis días desde que
presentó su licencia y hasta que presentó la demanda ante el
tribunal local y trescientos diecisiete días después que
iniciaron los supuestos actos violentos en su contra –esto
porque la ciudadana aduce que desde el veintiséis de
septiembre de dos mil quince iniciaron aquéllos–.
Los hechos descritos, concatenados entre sí, restan valor a las
afirmaciones de la actora y constituyen una presunción de que
no existió un vicio de la voluntad en el acto jurídico que culminó
con la renuncia al cargo que desempeñaba, máxime que,
como se apuntó, no existe elemento probatorio alguno que
soporte la tesis que sustenta.
Adicionalmente, resulta relevante que el resto de los munícipes
que conforman el Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, sí dieron
inicio a una cadena impugnativa contra la designación de
Oscar Gómez López como Presidente Municipal sustituto, al
estimar que ellos gozaban de un mejor derecho para ocupar
esa posición.
Esto se demuestra con los juicios TEECH/JDC/010/2016,
TEECH/JDC/011/2016,
TEECH/JDC/012/2016
y
TEECH/JDC/013/2016 que promovieron ante el Tribunal
Electoral del Estado de Chiapas, cuya sentencia de nueve de
mayo de dos mil dieciséis no benefició a sus intereses; así
como los diversos juicios para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano promovidos ante esta Sala
Superior el día dieciséis de mayo, precisamente contra la
resolución antes mencionada.
66
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Por otra parte, las ciudadanas Alicia Santiz Gómez, Mercedes
Gómez Sánchez y Sara Santiz López, que acudieron en el
juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano SUP-JDC-1697/2016, precisamente aducen que no
obstante haber sido electas en julio de dos mil quince, a la
fecha no se les ha tomado la protesta de ley y, por el contrario,
se les sustituyó en el decreto 174 del Congreso local.
Luego, si la actora sostiene que la violencia en el municipio se
ejerció en su contra, así como el resto de los integrantes del
ayuntamiento, resulta emblemático que únicamente aquéllos
hayan realizado actos tendientes a defender sus derechos, en
tanto que ella se abstuvo de ejercer acción legal alguna hasta
el momento de la presentación de la demanda que se analiza.
Por ello, esta Sala Superior no encuentra un vínculo lógico
jurídico que una al vicio de la voluntad alegado por la hoy
inconforme, con el conflicto político y social que actualmente
se vive en el municipio, porque al margen de reconocer que
éste último pudo haber influido en su determinación de
separarse del cargo, ello no evidencia que tal decisión esté
soportada en presiones o actos violentos desplegados en su
contra.
Esto, porque incluso una situación de conflicto puede incidir en
el ánimo de quien desempeña un cargo de elección popular,
incluso puede constituir una causa fundada para que se separe
del cargo, sin embargo, esos hechos, por sí mismos, no
evidencian que una decisión de carácter personalísimo se
haya adoptado contra voluntad de quien es titular del derecho
y, tampoco constituye una violación susceptible de reparación
67
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
en sede judicial.
En suma, el conflicto al interior de una comunidad no
constituye por sí mismo un elemento que evidencie presión o
violencia para que una persona se separe del cargo,
particularmente en el contexto en que fue planteada la
controversia por parte de la hoy inconforme y el caudal
probatorio que obra en autos.
b) Violencia contra María Gloria Sánchez Gómez
Estrechamente vinculado con lo anterior, en el expediente
tampoco se encuentra acreditado que los hechos violentos
ocurridos en el municipio de Oxchuc, se hayan suscitado
específicamente contra María Gloria Sánchez Gómez.
En efecto, la actora sustenta su dicho en diversas pruebas, con
las cuales pretende acreditar que se suscitó violencia en su
contra, las cuales se citan y enumeran a continuación:
1. Copia simple de documento denominado tarjeta
informativa, firmado por María Gloria Sánchez Gómez
en su carácter de Presidenta Municipal y Miguel
Gómez Hernández, síndico municipal, ambos del
Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, dirigido a Juan
Oscar Trinidad Palacios en su carácter de Presidente
de la Comisión Estatal de Derechos humanos y
recibido el día ocho de octubre de dos mil quince.
En él se precisa que desde el veintiséis de septiembre
del mismo año y hasta la fecha de presentación del
escrito, un grupo de cien personas aproximadamente
68
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
a quienes identifican como simpatizantes de los
partidos Nueva Alianza y Chiapas Unidos, dirigidos
por Baldemar Morales Vázquez, Cecilia López
Sánchez, Jaime Sántiz Gómez, Teófilo Sántiz Gómez,
Andrés Reyes Cruz y Mateo López Gómez, han
desestabilizado la paz en el municipio, realizando
bloqueos carreteros en la salida Ocosingo-Oxchuc a
la altura del Barrio Vista Hermosa.
Que el treinta de septiembre, el mismo grupo detuvo
por doce horas a Fernando Gómez Sántiz (Presidente
de Bienes Comunales de Oxchuc), además de
golpearlo y amenazarlo de muerte, junto a sus dos
hijos, quienes corrieron la misma suerte.
Que el uno de octubre, el mismo grupo quemó
totalmente
el
patrimonio
del
Ayuntamiento,
calcinando seis vehículos con gasolina y bombas
molotov, además de armas de fuego de alto calibre.
Que el dos de octubre, las mismas personas
quemaron los locales del mercado que se encuentra
frente al palacio municipal.
Finalmente, precisa una serie de nombres, entre los
cuales se encuentran los antes indicados, a quienes
acusan de ataques a las vías de comunicación;
privación ilegal de la libertad en su modalidad de
plagio o secuestro; atentados contra la paz y la
integridad corporal y patrimonial de la colectividad y
del Estado; y, motín, por lo que solicitan su
69
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
intervención para que se investigue, se preserve el
orden público y se prevengan violaciones a los
derechos humanos de difícil o imposible reparación.
2. Copia simple de escrito dirigido a Luis Raúl González
Pérez, en su carácter de Presidente de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, recibido el primero
de enero del año en curso, en que se le hace saber
que el día treinta de diciembre de dos mil quince, un
grupo de personas organizadas por Oscar Gómez
López privaron ilegalmente de la libertad a nueve
personas, entre las cuales se encontraban el juez de
paz y conciliación indígena, secretario del juez,
velador del auditorio y excandidato de Mover a
Chiapas, por lo que solicitan de manera extra urgente
su intervención para que esas personas sean
liberadas.
Cabe precisar que el escrito se encuentra firmado por
seis personas, entre las cuáles no se encuentra la hoy
actora y en él señalan textualmente lo siguiente:
“nuestros familiares siguen privados de la libertad, ya
que los andan humillando de lo peor, los tienen
hincados, golpeados y tirándoles agua fría, y también
lo más pronto posible solicitamos el DESALOJO de
estas personas que se encuentran en la explanada
del parque central, ya que estas personas no han
respetado a las autoridades, han faltado al orden
público, siguen haciendo violaciones a derechos
humanos, y es necesario que se mantenga el orden,
70
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
la tranquilidad y seguridad de nuestros familiares y de
las personas afectadas; así como se castiguen los
Responsable de estos hechos delictuosos”.
3. Copia simple de un oficio, idéntico al descrito en el
numeral anterior, pero dirigido a Nallely Rubí
Hernández Morales, Visitadora Ajunta Regional de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos con sede en
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, presentado el
mismo día que el anterior.
4. Original del acuse de recibo del escrito firmado por
María Gloria Sánchez Gómez, dirigido a Marcos
Valanci Buzali, en su carácter de Presidente de la
Comisión de Justicia de la Sexagésima Sexta
Legislatura del Estado de Chiapas, recibido el tres de
febrero de dos mil dieciséis.
En este, la actora alude a un oficio de veintinueve de
enero, en que el Procurador de Justicia del Estado
solicitó al Congreso se constituya en jurado de
procedencia y determine si ha lugar a dar trámite a la
causa fincada en su contra, con motivo de la
averiguación previa 53/IN95-TI/2010 como probable
responsable de los delitos de “Atentado contra la Paz
y la integridad Corporal y Patrimonial de la
Colectividad y del Estado, Asociación Delictuosa y
Daños”.
Además, realiza diversas consideraciones en torno al
procedimiento de desafuero y lo que prevé la Ley
71
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Orgánica del Congreso del Estado de Chiapas, para
finalmente solicitar el término perentorio de treinta
días para acreditar la falsedad de los hechos que se
le pretenden imputar –los cuales no especifica– dado
que en el dos mil once presentó un juicio de amparo,
en que la autoridad que solicita el desafuero negó el
acto reclamado, por lo que requiere el citado tiempo
para solicitar la revisión de los archivos en los cinco
juzgados a efecto de obtener la copia certificada que
acredite su dicho.
Finalmente, señala textualmente lo siguiente: “Ahora
bien es inconcebible que pasados más de cinco años,
habiendo participado en un proceso electoral el año
pasado, la autoridad hoy ejerza acción penal en mi
contra, dejando más de cinco años sin una actuación
aproximadamente,
hoy
violentan
los
derechos
humanos, estos derechos y libertades fijan un límite,
el límite a la actuación arbitraria de quienes pueden
actuar en forma arbitraria, ya que de violentarse la Ley
ante una petición de este sentido”.
5. Copia simple de escrito dirigido al Fiscal del Ministerio
Público en turno, recibido el diez de febrero de dos mil
dieciséis y signado por María Gloria Sánchez Gómez,
en que señala lo siguiente:
“Por
medio
del
presente
vengo
a
QUERELLARME por los delitos de AMENAZAS,
DAÑOS, el primer delito cometido en mi agravio,
tipificado y sancionado por los artículos 227 y
228, el segundo de los delitos cometido en mi
agravio, señalado y sancionado por el artículo
72
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
312, HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA
ARTÍCULOS 160 EN RELACIÓN AL 82, Y EL
371 todos del Código Penal para el Estado de
Chiapas, SEÑALANDO COMO AUTORES
INTELECTUALES
A:
CECILIA
LOPEZ
SANCHEZ, BALDEMAR MORALES VÁZQUEZ,
JAIME SANTIZ GÓMEZ, ANDRES REYES
CRUZ, OSCAR GÓMEZ LÓPEZ, NICOLÁS
RUIZ CÓRDOVA, JOAQUÍN SÁNTIZ GÓMEZ,
FERNANDO LAVOISIER GÓMEZ MORALES,
JAVIER SÁNTIZ GÓMEZ “TZIT”, MARIO
SANCHEZ GOMEZ alias el “PANADERO”,
JUAN ENCINOS GOMEZ, PABLO GOMEZ
SANTIZ alias el “MENA”, EFRAIN GOMEZ
SANTIZ (Ex policía Sectorial), ABIGAEL
MENDEZ GOMEZ.
Para lo cual señalo los siguientes:
SEGUNDO.- Ahora bien, quiero mencionar que
debido a los problemas que se ha suscitado en
la cabecera municipal de Oxchuc, Chiapas,
donde el grupo de inconformes quienes se
hacen llamar Movimiento Pacifista de Oxchuc,
lidereados por CECILIA LÓPEZ SÁNCHEZ,
BALDEMAR MORALES VÁZQUEZ, JAIME
SÁNTIZ GÓMEZ, ANDRES REYES CRUZ,
OSCAR GÓMEZ LÓPEZ, NICOLÁS RUIZ
CÓRDOVA, JOAQUÍN SÁNTIZ GÓMEZ,
FERNANDO LAVOISIER GÓMEZ MORALES,
JAVIER SÁNTIZ GÓMEZ “TZIT”, MARIO
SANCHEZ GOMEZ alias el “PANADERO”,
JUAN ENCINOS GOMEZ, PABLO GOMEZ
SANTIZ alias el “MENA”, EFRAIN GÓMEZ
SÁNTIZ (Ex policía Sectorial), ABIGAEL
MENDEZ GOMEZ., Vienen desestabilizando la
paz y tranquilidad en el municipio, tal es así, que
siendo aproximadamente las tres de la tarde del
08 ocho de Enero del 2016 dos mil dieciséis (08
de Enero 2016), yo me encontraba en el interior
de mi domicilio, ubicado en el Barrio Mukul Akil,
de la Cabecera Municipal en Oxchuc, y llegaron
a visitarme los señores. Alfredo Sántiz Gómez y
Roberto Gómez Zepeda, con quienes
entablamos platica, sobre la problemática que
estaba pasando el pueblo, y en eso estábamos,
cuando el grupo de inconformes quienes se
hacen llamar por Movimiento Pacifista de
Oxchuc, como siempre se reunieron en la
explanada del parque central, ya que los
estaban perifoneando sobre su reunión, mismo
que ese día los representantes del Movimiento
Pacifista tenían en las instalaciones de
73
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
CEDESPI de la ciudad de San Cristóbal de la
Casas, es así que tomaron los acuerdos de
empezar a patrullar con camionetas sobre las
calles de la Cabecera Municipal, argumentando
que eran orden de CECILIA LÓPEZ SÁNCHEZ,
BALDEMAR MORALES VÁZQUEZ, JAIME
SÁNTIZ GÓMEZ, ANDRES REYES CRUZ,
OSCAR GÓMEZ LÓPEZ, NICOLÁS RUIZ
CORDÓVA, a la vez estas personas a bordo de
sus camionetas pasaban cerca de mi domicilio
particular ubicado en el barrio Mukul Akil,
gritando y amenazándome “que muera María
Gloria”, “te vamos a detener”, “te vamos a
quemar tus casas”, “te vamos a robar todo lo que
tienes en tu bodega”, “lárgate del Municipio”.
TERCERO.- Es así, que seguían con sus
patrullajes en la Cabecera Municipal, mientras
que los representantes de la Comisión
Permanente
se
encontraban
en
las
instalaciones de CEDESPI de San Cristóbal de
las Casas, por lo que como a eso de las 16 horas
aproximadamente, estos delincuentes que se
encontraban
patrullando, pasaron por mi
domicilio y gritaban por tu culpa María Gloria,
detuvieron a nuestros representantes de la
Comisión en San Cristóbal, yo sin saber nada de
lo que estaba pasando, fue que les dije a los CC.
Alfredo Sántiz Gómez y Roberto Gómez
Zepeda, LOPEZ SANCHEZ, BALDEMAR
MORALES VÁZQUEZ, JAIME SANTIZ GÓMEZ,
ANDRES REYES CRUZ, nos van a decir que
hacer y junto con ellos vendremos a matar a
María gloria y hacerle pedazos todo lo que tiene,
por lo que se retiraron de mi domicilio, yo muy
angustiada, atemorizada, le dije a las personas
con quien estaba que no me dejaran sola,
momento después a lo lejos escuché tronidos de
cuetes, posteriormente comencé a escuchar
muchos escándalo en la calle, y los tronidos de
los cuetes ya estaban más cerca y fuerte, fue
entonces como a eso de las 16 o diecisiete
horas del día aproximadamente cuando de
repente los cohetones ya estaban cayendo y
tronando en el portón de mi domicilio, así como
caían piedras y ya se escuchaban tronidos de
disparos de armas de fuego, en ese momento ya
nos encontrábamos más nerviosos, fue
entonces que empecé a escuchar que gritaban
“ya vamos por ti María Gloria”, pero en ese
instante las personas que querían entrar a mi
74
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
domicilio en voz alta decían “ay que sacarla para
matarla”, “quémenla, quémenla”, y escuchaba
los golpes que le daban al portón para tratar de
abrirlo, , por lo que nos asomamos y vimos que
eran personas del grupo Movimiento pacifista,
quienes con botellas con gasolina y estopas,
(bombas Molotov), quienes regaron debajo del
portón gasolina y le prendieron fuego, al
escuchar que ya estaban abriendo el portón,
mientras nos dirigimos a la cocina para estar a
salvo, ya que también estaban tirando piedras,
momentos después se escucharon otros
tronidos que llegaban al patio de la casa,
Salimos corriendo hacia otro domicilio que tiene
comunicación por una puerta con mi casa, junto
con las personas que me acompañaban,
cruzando varios domicilios, por lo que Salimos
rumbo hacia la carretera internacional,
dirigiéndonos otro domicilio que es un
restaurante de mi propiedad, y nos dimos cuenta
que el restaurante y otra construcción estaban
totalmente calcinadas, y gracias a dios me tope
a un muchacho que traia su moto-taxi y me dijo,
“súbete presidenta”, te voy a llevar, es así que
me subí en el moto taxi y me llevo a la salida de
Oxchuc-a Ocosingo, en donde ahí un carro
particular me llevo a Ocosingo, por lo que muy
asustada comencé a llorar por todo lo que
estaba pasando.
CUARTO.- Quiero agregar que mi domicilio
particular estaba pintado de color amarillo, de
material de concreto, de 15 metros de calle por
20 metros de fondo, misma que cuenta con
cinco recamaras con sus respectivas camas,
roperos, televisiones, y diversas ropas mía y la
de mi familia, así como una cocina comedor, una
sala, una sala de estudios, y en donde se
quemaron mis pertenencias y documentos
personales de toda mi familia, ubicado en el
barrio Mukul Akil de la cabecera municipal de
Oxchuc, así como documentación que contenía
comprobación del gasto que se realizó en
diversas cosas que se adquirieron para la
funcionalidad del Cristóbal en Oxchuc, Chiapas,
mismo terreno que tiene una extensión de 30
metros de calle por 30 metros de fondo, en ella
tengo construido, un hogar de dos plantas de 10
metros ancho por 8 metros de largo, consta de
6 cuartos, en cada cuarto tenía una cama con su
colchón, televisión, comedor, mesa y 8
computadoras, también estaba funcionando un
75
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
restaurante de 12 metros de largo por 20 metros
de ancho, en el interior de mi restaurante tenía
2 estufas industriales, un refrigerador industrial
y otro refrigerador de la marca Mabe, una
licuadora, 20 mesas, 20 sillas, 300 platos, 300
platos, 300 tenedores, ollas de aluminio,
cacerolas, artesanías antiguas, mismo que todo
fue calcinado por los integrantes del
“Movimiento Pacifista de Oxchuc” según nos
comentaron los vecinos del lugar.
QUINTO.- Y después de estos hechos
vandálicos que cometieron este grupo de
inconformes y que han desestabilizado la paz
social y la seguridad en la cabecera municipal
de Oxchuc, siguen haciendo sus marchas Mitin,
bloqueando las calles de la cabecera municipal,
Por lo que reconocí perfectamente sin
equivocarme a CECILIA LÓPEZ SÁNCHEZ,
BALDEMAR MORALES VÁZQUEZ, JAIME
SÁNTIZ GÓMEZ, ANDRES REYES CRUZ,
OSCAR GÓMEZ LÓPEZ, NICOLÁS RUIZ
CÓRDOVA, JOAQUÍN SÁNTIZ GÓMEZ,
FERNANDO LAVOISIER GÓMEZ MORALES,
JAVIER SÁNTIZ GÓMEZ “TZIT”, MARIO
SANCHEZ GOMEZ alias el “PANADERO”,
JUAN ENCINOS GOMEZ, PABLO GOMEZ
SANTIZ alias el “MENA”, EFRAIN GÓMEZ
SÁNTIZ (Ex policía Sectorial), ABIGAEL
MENDEZ GOMEZ. Quienes participaron en todo
los daños causados en mi patrimonio y de la
sociedad”
6. Copia simple de escrito signado por veintiún
personas, entre las cuales no se encuentra la actora,
dirigido a Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, en su
carácter de Presidente de la Mesa Directiva del
Congreso del Estado de Chiapas, recibido el
veintinueve de marzo de dos mil dieciséis.
En dicho escrito, en lo medular, se establece
textualmente lo siguiente:
“La autoridad Estatal y Municipal, violento en nuestro
perjuicio lo que señala el PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA, en sus artículos primero, quinto, y
76
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
principalmente el 22s. El que precisa muy
claramente que la residencia pude verse limitada por
situaciones de facto, originadas por el miedo
fundado que aleja a los miembros de una comunidad
de su territorio ancestral. En razón de la complejidad
del fenómeno desplazamiento interno y de la amplia
gama de Derechos humanos que afecta o pone en
riesgo, y en atención a la especial debilidad,
vulnerabilidad e indefensión en las que
generalmente se encuentran los desplazados, este
debe ser atendido como una condición de
desprotección de facto, y este órgano colegiado no
cumplió con lo que está obligado.
El Estado ha incurrido a través de la omisión del
Congreso en una responsabilidad, por las
violaciones cometidas por terceros, habida cuenta
de la omisión en adoptar medidas necesarias para
prevenir y castigar debidamente cualquier actividad
delictiva, ya que como se narra más adelante
fuimos, asaltados y agredidos por fuerzas
paramilitares apoyadas por el estado tomando en
consideración lo anterior, Los integrantes de la
Comisión Especial de Paz y Seguimiento del Caso
Oxchuc, electos por las 115 comunidades del
Municipio; denunciamos los agravios a los
desplazados de Oxchuc, hechos ocurridos el
pasado viernes 18 de marzo del año en curso. En
los cuales ustedes como autoridades no
cumplieron con las medidas necesarias.
Es de hacer ver que derivado de los hechos
delictuosos cometidos en nuestra cabecera
municipal, mismos que al momento la autoridad es
omisa en investigar, quedamos sin casa, ni podemos
trabajar nuestras tierras, porque fuimos expulsados
sin que tengan facultad o razón para ello pese a esa
actitud, la autoridad nos ha dejado sin tener
capacidad para adquirir alimentos, ni donde dormir
vigilar por nosotros quienes estamos viviendo los
que las más de 36 familias desplazadas, de los
firmantes, después de que el viernes 8 de enero del
año que transcurre les fueron seriamente dañadas
sus viviendas, acompañados por integrantes del H.
Ayuntamiento Municipal constitucional, y de la
Comisión Especial de Paz y Seguimiento, y de más
de un centenar de habitantes de todo el municipio, y
Rep. Comunitario, además en una minuta de trabajo
signada por la Representante del Diputado Oscar
Eduardo Ramírez Aguilar, Presidente de la Mesa
Directiva del H. Congreso del Estado, la Diputada
Judith Torres Vera; por el Gobierno del Estado de
77
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Chiapas, Lic. Gustavo Víctor Moscoso Zenteno,
Coordinador de Subsecretarías De Gobierno
Regionales; así como los CC. Oscar Gómez López,
Juan Gabriel Méndez López, Juan Encinos Gómez,
Miguel Sántiz Gómez y Mariano Gómez Encinos,
integrantes de la Comisión Permanente de la Paz y
Justicia de Oxchuc, de fecha 09 de marzo, en la que
hacen “el compromiso de que los desplazados
regresen al Municipio de Oxchuc, ya que no existe
dolo ni mala fe, prevaleciendo la paz y armonía entre
los ciudadanos del municipio”; así pues, el día 18 de
marzo de actual se tomó la determinación de
retornar al Municipio de Oxchuc, hecho esto que se
comentó con las autoridades, y estas debieron de
tomar las precauciones debidas, y fueron omisos en
este sentido; sin embargo, el grupo dirigido por
Oscar Gómez López, Juan Gabriel Méndez López,
Juan Encinos Gómez, Miguel Sántiz Gómez y
Mariano Gómez Encinos, nos emboscaron y
atacaron de manera brutal con piedras y armas de
fuego, esto sobre la Calle Central de la Cabecera
Municipal, con un saldo de varias personas
lesionadas, impidiendo así el retorno de los
desplazados a pesar de existir una minuta de
acuerdo signada ente representantes del Poder
Legislativo Estatal. En congruencia con lo anterior, y
con fundamento en los artículos 2 y 8 de nuestra
Carta Magna, sirva el presente escrito para solicitar
su intervención urgente ante los hechos narrados ya
que es evidente que representan una grave violación
a los derechos humanos para que se vigile y dé
seguimiento al conflicto que aún prevalece en la
Cabecera Municipal a fin de que sean esclarecidos
con apego a las leyes en la materia y se giren las
Medidas de Protección a los desplazados, y poder
retornar con tranqulidad en la Cabecera Municipal.”
7. Escrito dirigido a Juan Oscar Trinidad Palacios, en su
carácter de Presidente de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos, recibido el veintiocho de marzo
de dos mil dieciséis, signado por veintiún personas
que se ostenta como integrantes de la Comisión
Especial de Paz y Seguimiento Caso Oxchuc.
En este, precisan que el dieciocho de marzo del año
78
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
en curso fueron agredidas las familias desplazadas
que pretendían regresar al municipio de Oxchuc. Por
ello, responsabilizan al Gobierno del Estado, el
Congreso del Estado y los regidores plurinominales
de los partidos Nueva Alianza y Chiapas Unido.
Asimismo, señalan como autores intelectuales a
Oscar Gómez López, juan Gabriel Méndez López,
Juan Encinos Gómez, Miguel Sántiz Gómez, Mariano
Gómez Encinos, Cecilia López Sánchez, Gustavo
Víctor Moscoso Zenteno y Mariano Díaz Ochoa.
Por otra parte, adjuntan una relación de los agresores
y diversas fotografías de personas que según su
dicho, están involucradas en los hechos denunciados.
Igualmente adjuntan una lista de las personas
lesionadas y diversas fotografías en que se aprecian
las lesiones, así como notas concernientes a gastos
médicos.
Por otra parte, la minuta de trabajo de cinco de febrero
del año en curso, en que consta que se reunieron en
las instalaciones de la Curia Diocesana, en San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la Diputada Judith
Torres Vera, Vicepresidenta de la Mesa Directiva del
Congreso y el Diputado Mariano Díaz Ochoa, así
como José Luis Ruíz Rodríguez, Secretario de
Servicios Parlamemtarios; Julio Cesar Gómez León,
Coordinador de Asesores de la Secretaría General de
Gobierno;
Coordinador
Gustavo
de
Víctor
Mosocos
Subsecretarías
79
de
Zenteno,
Gobierno
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Regionales; Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, en
representación
de
Monseñor
Felipe
Arizmendi
Esquivel, Obispo de la Diócesis. Por otra parte, la
Comisión Permanente por la Paz y Justicia de
Oxchuc, representada por Oscar Gómez López,
Presidente; Miguel Santiz Gómez, Tesorero, Ricardo
Sántiz Gómez, Joaquín Sántiz Gómez, Manuel
Gómez Rodríguez y Juan Gabriel Mendez López.
Cabe señalar que, en la referida reunión, se dio a
conocer
la
licencia
con
efectos
de
renuncia
presentada por la Presidenta Municipal María Gloria
Sánchez Gómez y se alcanzaron los siguientes
acuerdos:
a) Que entre los días miércoles y jueves de la semana
siguiente, se daría trámite a la solicitud de licencia
por tiempo indefinido.
b) Que la Comisión Permanente por la Paz y Justicia
de Oxchuc, generaría las condiciones para facilitar
el retorno de las personas desplazadas y sería la
Secretaría de Protección Civil del Estado quien
valoraría los daños.
c) Que la Comisión Permanente por la Paz y Justicia
de Oxchuc, considera que existen las condiciones
necesarias para que se reanuden las actividades
educativas.
Asimismo, se acompañó la minuta de trabajo de doce
de febrero que señala textualmente lo siguientes.
“Siendo las 16:00 horas del día 12 de febrero del
80
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
año 2016, reunidos en las instalaciones de la Curia
Diocesana, en San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, por el H. Congreso del Estado de
Chiapas, los CC. Dip. Judith Torres Vera,
Vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso
del Estado; Dip. Fabiola Ricci Diestel y Dip. Ing.
Mariano Díaz Ochoa; por Gobierno del Estado de
Chiapas, el C. Lic. Gustavo Víctor Moscoso
Zenteno, Coordinador de Subsecretarías de
Gobierno Regionales; Por la Diócesis de San
Cristóbal de Las Casas, Fray Gonzalo Ituarte
Verduzco, en representación del Mons. Felipe
Arizmendi Esquivel, Obispo de la Diócesis; y por la
Comisión Permanente por la Paz y Justicia de
Oxchuc, los CC. Oscar Gómez López, Presidente;
Miguel Santiz Gómez, Tesorero; Ricardo Sántiz
Gómez, Joaquín Sántiz Gómez, Manuel Gómez
Rodríguez, juan Gabriel Méndez López, Miguel
Gómez Encinos, Juan Encinos Gómez, Ricardo
Sántiz Gómez, Juan Gómez Sántiz, Antonio
Sánchez Gómez y Vicente Sánchez Encinos, todos
con la finalidad de atender la demanda de la citada
comisión permanente de Oxchuc, en el sentido de
definir la integración del nuevo Ayuntamiento, que
en su momento será validada por el Congreso del
Estado, resultando los siguientes acuerdos.
PRIMERO: El H. Congreso del Estado de Chiapas,
recibirá propuesta de la Comisión Permanente Por
la Paz y Justicia de Oxchuc, con los nombres de
las cuatro personas que se integrarán al
Ayuntamiento como plurinominales; así como los
nombres de las personas que sustituirán a los dos
regidores actuales inelegibles, con lo cual la
propuesta integral será de seis nuevos regidores.
SEGUNDO: El Congreso del Estado se
compromete a que entre el 29 de Febrero y 10 de
Marzo del año en curso, quedará debidamente
integrado el Ayuntamiento de Oxchuc.
TERCERO: El nuevo Ayuntamiento tendrá la
facultad de nombrar a todos los integrantes de la
Administración Municipal y propondrá ante el
Tribunal Superior de Justicia al nuevo Juez de Paz
y Conciliación Indígena.”
Finalmente, acompañaron diversos documentos en
formas de minuta de trabajo, en que se formó el
compromiso de que las familias desplazadas en el
81
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
municipio pudieran regresar.
Cabe precisar que todos los documentos descritos
obran en copia simple.
Las pruebas relatadas evidencian la magnitud del conflicto
político y social en el municipio, derivado del resultado de las
elecciones efectuadas en julio de dos mil quince, el cual
primordialmente
se
centra
en
la
conformación
del
Ayuntamiento en el municipio de Oxchuc, Chiapas.
Sin embargo, no demuestran que los actos de violencia se
hayan enfocado en la ciudadana María Gloria Sánchez Gómez
por su carácter de Presidenta Municipal electa, aun cuando
ella haya resultado también afectada.
En efecto, el único elemento que denota violencia en su contra,
es la denuncia que ella misma presentó por daño en sus
propiedades y atentado contra su seguridad, en contra de
diversas personas que ella identifica como el grupo minoritario
que ha generado inseguridad y ha alterado la paz social en el
municipio.
Sin embargo, cabe precisar que la denuncia referida se
presentó hasta el diez de febrero del año en curso, no obstante
que los hechos ocurrieron, según la denunciante, a principios
de año. Asimismo, se presentó una vez que la ciudadana ya
había solicitado licencia por tiempo indefinido ante el Congreso
del Estado, la cual fue calificada como renuncia.
Por otra parte, es evidente que el conflicto afectó a un número
considerable de personas, incluso, diversas familias se vieron
82
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
desplazadas por los actos violentos que se suscitaron,
situación que presuntamente prevalece hasta el momento.
Así, al margen de que los hechos violentos constituyen
acciones reprobables, lo cierto es que no existen elementos
para considerar que aquéllos tuvieron lugar específicamente
en contra de la ciudadana hoy actora en su carácter de
Presidenta Municipal.
Por el contrario, se confirma la tesis de que el conflicto post
electoral derivado de la tensión constante y creciente entre el
sistema de partidos políticos y el sistema normativo interno,
alcanzó dimensiones superlativas en perjuicios de todos y
cada uno de los habitantes en el municipio, cuestión que no se
centró exclusivamente en la figura de la Presidenta o
Presidente Municipal, sino en el Ayuntamiento como órgano de
gobierno.
Incluso, puede advertirse que en las pruebas aportadas por la
accionante distintas a la denuncia de carácter penal, no se
aprecia que haya intervenido como parte afectada o agraviada.
Esto, porque en lo que al caso interesa, únicamente
compareció en el diverso escrito de ocho de octubre de dos mil
quince, dirigido a la Comisión Estatal de Derechos humanos,
en el que ella y el síndico municipal denunciaron diversos actos
violentos en contra de terceras personas y el patrimonio del
Ayuntamiento.
Por todo lo anterior, no es posible concluir que se haya ejercido
violencia física y presión sobre María Gloria Sánchez Gómez
para que renunciara al cargo de Presidenta Municipal, sin
83
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
desconocer que el contexto de conflicto que actualmente se
vive en el municipio, pudo constituir un factor determinante que
justificara la decisión adoptada por la hoy inconforme.
No obstante, tal aseveración no encierra como premisa lógica
que exista un vicio de la voluntad en la licencia por tiempo
indefinido que solicitó ante el Congreso del Estado y que a la
postre sería calificada como renuncia acorde con el artículo 88,
párrafo segundo de la Constitución local, pues no existe
elemento que de manera concluyente demuestre el nexo
causal.
c) Violencia política por razón de género
En consonancia con lo hasta aquí expuesto, tampoco existen
elementos que permitan arribar a la convicción de que se ha
ejercido violencia por razón de género contra la actora.
Al respecto, en su escrito de demanda señala que el artículo
primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, prohíbe toda discriminación por razón de origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
condición social, salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra razón o circunstancia
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Asimismo, el diverso numeral cuatro dispone que los hombres
y mujeres son iguales ante la ley.
Por otra parte, alega que la Convención sobre los Derechos
Políticos de la Mujer establece en sus artículos segundo y
84
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
tercero que las mujeres serán elegibles para todos los
organismos públicos electivos establecidos por la legislación
nacional, así como ejercer todas las funciones públicas
establecidas en igualdad de condiciones con los hombres y sin
discriminación alguna.
Luego, sostiene que la Convención para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
establece en su artículo primero que la discriminación contra
la mujer denota toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de sus derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier esfera.
El numeral tres de la Convención dispone que los Estados
parte deberán tomar todas las medidas apropiadas, incluso las
de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio
y goce de los derechos humanos y libertades fundamentales
en igualdad de condiciones con el hombre.
Además, el diverso 7, inciso a) precisa que los Estados
adoptarán
las
medidas
apropiadas
para
eliminar
la
discriminación contra mujer en la vida política y pública del país
y, en particular garantizarán a las mujeres, en igualdad de
condiciones con los hombres, el derecho a votar en todas las
elecciones y referéndums públicos, así como ser elegibles
para todos los organismos cuyos integrantes sean objeto de
85
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
elecciones públicas.
Enseguida, alude a la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belém Do Pará) que establece en su artículo
tercero que toda mujer tiene derecho a una vida libre de
violencia, tanto en el ámbito público como privado.
Mientras que el diverso 6, precisa que el derecho de la mujer
a una vida libre de violencia incluye, entre otros, el derecho a
ser libre de toda forma de discriminación y el derecho a ser
valorada y educada independiente de patrones estereotipados
de comportamiento y prácticas sociales o culturales basadas
en conceptos de inferioridad o subordinación.
En congruencia con lo anterior, el numeral 7, inciso e) señala
que los Estados convienen en adoptar políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar la violencia y tomar las medidas
apropiadas, incluso aquellas de carácter legislativo, para
modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes o para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden
la persistencia o tolerancia de la violencia contra la mujer.
Finalmente, la actora indica que el Protocolo para Atender la
Violencia Política Contras las Mujeres, precisa que la violencia
política contras las mujeres comprende todas aquellas
acciones y omisiones que basadas en elementos de género y
dadas en el marco del ejercicio de derechos políticoelectorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos políticos o
de las prerrogativas inherentes a un cargo público.
86
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Así, con base en el marco jurídico expuesto, la ciudadana hoy
inconforme considera que ha sido víctima de violencia política
e institucional por razón de género, dado que un grupo de
oposición realizó diversas acciones para impedir que ejerciera
el cargo de Presidenta Municipal, sin que al efecto las
autoridades estatales hicieran algo al respecto.
Ahora bien, aun cuando esta Sala Superior no desconoce el
marco
normativo
tanto
doméstico
como
convencional
proteccionista de los derechos de las mujeres, particularmente
en el ámbito de la participación política en un sistema
democrático, lo cierto es que en el caso no existe elemento
alguno que evidencie una discriminación por razón de género
en contra de María Gloria Sánchez Gómez.
Tampoco se aprecia que el conflicto político y social en el
municipio tenga su origen en la designación de una mujer para
ocupar la Presidencia Municipal, no obstante que aquél
precisamente se haya suscitado con motivo de la elección
realizada en julio de dos mil quince.
Lo anterior, primeramente porque resulta un hecho público y
notorio que se invoca en términos del artículo 15, numeral 1 de
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, que el referido municipio fue gobernado por
mujeres en el periodo 2005-2007 –María Gloria Sánchez
Gómez, hoy actora en el presente juicio– y 2011-2012 –Cecilia
López Sánchez–.
Además, porque las constancias de autos no aportan elemento
alguno que demuestre el rechazo a María Gloria Sánchez
87
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Gómez por su condición de mujer, sino que, en todo caso,
existió un conflicto derivado de la integración del ayuntamiento
que arrojó la elección por sistema de partidos en julio del año
próximo pasado, sin que el género de quien preside el
ayuntamiento aporte un elemento de relevancia para
comprender la génesis de aquél.
Por otra parte, tampoco se advierte que la ciudadana haya sido
objeto de discriminación por su condición de indígena, toda vez
que, si bien el conflicto se inscribe o explica en la tensión
existente entre el sistema de partidos y el sistema normativo
interno de la comunidad residente en Oxchuc, lo cierto es que
éste no se ha generado con motivo de un rechazo a los
integrantes de la comunidad, quienes, según se explicó,
constituyen una mayoría indígena.
Por lo tanto, este conflicto si bien exige un análisis desde una
perspectiva intercultural, lo cierto es que en el particular no se
advierte que suceda lo mismo con la perspectiva de género,
toda vez que ese factor no ha jugado papel alguno en el
mismo, pese a que así lo invoque la hoy inconforme.
Por lo anterior, es que se considera infundado el agravio.
Ahora bien, al haberse confirmado la validez del decreto 161
del Congreso del Estado de Chiapas, lo conducente es
examinar los agravios dirigidos a combatir la legalidad del
oficio en que se negó su reincorporación al cargo.
Omisión derivada del oficio 0327.
A juicio de esta Sala Superior los agravios son infundados,
88
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
dado que no se advierte que la contestación que recayó a la
solicitud de la actora sea incongruente o carente de
exhaustividad, dado que al haberse calificado en el decreto
161 la solicitud de licencia como renuncia, ese acto jurídico es
apto por sí mismo para sustentar la negativa a que se le
incorpore nuevamente al cargo.
En efecto, en la normativa del Estado de Chiapas,
concretamente en la Constitución Política del Estado y la Ley
Orgánica del Congreso, no se advierte la existencia de algún
procedimiento por el que pueda revocarse o modificarse un
decreto en que se haya declarado la ausencia definitiva a un
cargo de elección popular, con motivo de la renuncia, así
calificada, presentada por la ciudadana o el ciudadano que lo
desempeñaba.
Por lo tanto, al margen de que la responsable no haya
analizado particularmente los planteamientos que hizo valer la
peticionaria en torno a su pretensión de ocupar nuevamente el
cargo de Presidenta Municipal, lo cierto es que sí expreso las
razones por las que en su concepto ello no era posible, las
cuales esencialmente radicaron en la emisión del multicitado
decreto 161.
En éste, el Congreso del Estado calificó el escrito de licencia
por tiempo indefinido como renuncia, conforme a lo establecido
en el artículo 88, párrafo segundo de la Constitución local, por
lo
que
estimó
que
ahora
no
resultaba
factible
la
reincorporación a un cargo al que ya se había renunciado por
parte de la ciudadana.
89
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Entonces, si bien el artículo 8 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos impone a todas las autoridades del
orden nacional la obligación de atender las peticiones que les
sean formuladas por los gobernados, también es cierto que
ello no implica concederles invariablemente la razón en su
pretensión, sino que basta que recaiga una contestación por
escrito debidamente fundada y motivada, en que exista
pronunciamiento respecto a lo solicitado.
Por lo tanto, si en el caso la autoridad responsable le informó
a la ciudadana que su solicitud no podía ser acordada
favorablemente, dado que ya existía un acto jurídico previo en
que su licencia fue considerada como renuncia al cargo, ello
por sí mismo no constituye una violación al derecho
constitucional en comento, con independencia de que no se
haya pronunciado sobre las razones expuestas en el escrito de
mérito.
Esto, porque como se apuntó, no es exigible a la responsable
que en atención al derecho de petición, se pronuncie en torno
a todos los tópicos planteados en el escrito de mérito, cuando
a su juicio existe un impedimento insalvable para acceder a la
pretensión de la ciudadana, como lo es que ésta haya
renunciado al cargo.
Vulneración al derecho de ser votada por la negativa de
regresar al cargo.
La actora sostiene que la negativa del Congreso del Estado de
reincorporarla al cargo de Presidenta Municipal de Oxchuc,
constituye una vulneración al derecho de ser votada en su
90
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
vertiente de ejercer y desempeñar el cargo, previsto en el
artículo 35, fracción II de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Ello, porque el ejercicio de la función pública es una cuestión
primordial de interés público, por lo que la separación
únicamente puede darse en aquellos casos en que se
justifique plenamente, conforme a circunstancias realmente
trascendentes y debidamente justificadas, acorde con el
primer párrafo del artículo 88 de la Constitución Política local.
Esta Sala Superior estima que el agravio es infundado, dado
que la negativa de reincorporar al cargo a la hoy actora, es
congruente con el decreto 161 del Congreso del Estado, en
que la solicitud de licencia se calificó como renuncia al cargo.
Esto es así, porque al haberse desestimado los agravios
dirigidos a cuestionar la validez del decreto 161, entre los
cuales se encontraba la inconstitucionalidad del artículo 88,
párrafo segundo de la Constitución local, es evidente que la
autoridad responsable actuó conforme al marco normativo
vigente, al calificar la solicitud de licencia como renuncia.
Luego, una vez renunciado al cargo, es claro que la ciudadana
se encontraba impedida para solicitar su reincorporación al
mismo, pues las normas en el Estado de Chiapas no
establecen esa posibilidad.
En consecuencia, jurídicamente esa negativa no puede
interpretarse en los términos pretendidos por la ciudadana,
esto es, como una violación al derecho de ejercer un cargo de
elección popular, dado que, en su génesis, obedeció a una
91
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
solicitud que ella misma formuló ante el Congreso del Estado,
incluso, con base en el propio artículo 88, párrafo segundo que
prevé la licencia por tiempo indefinido como renuncia.
Por tanto, aun cuando el escrito que presentó evidencia que
tenía plena consciencia de los alcances y consecuencias
jurídicas que de aquél se desprenderían, lo cierto es que no
formuló objeción o reparo alguno, sino hasta esta instancia.
Así, se estima que la respuesta otorgada por la responsable
no es violatoria del derecho fundamental de la actora y, por el
contrario, es congruente con los hechos y actos jurídicos que
generaron su renuncia al cargo, lo cual, conforme a lo
expuesto al analizar los agravios enderezados contra el
decreto 161, se debió a una decisión de carácter unipersonal.
Por todo lo expuesto, lo conducente es confirmar el decreto
161 del Congreso del Estado de Chiapas, así como el oficio
0327 en que se negó a la actora su reincorporación al cargo
de Presidenta Municipal.
Luego, al haber resultado infundados los agravios hechos valer
en el juicio SUP-JDC-1756/2016, lo conducente, en primer
término, es examinar la constitucionalidad y legalidad de la
sentencia dictada por el Tribunal Electoral del Estado de
Chiapas, en los juicios TEECH/JDC/010/2016 y acumulados,
que, entre otras cosas, desestimó la impugnación en lo relativo
a la legalidad del decreto 174 donde el órgano legislativo
sustituyó a cuatro regidores por el principio de representación
proporcional y confirmó la validez del diverso decreto 178 en
que se nombró a Oscar Gómez López como Presidente
92
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
sustituto.
Cabe precisar que los agravios contra la sentencia dictada,
fueron planteados en los juicios SUP-JDC-1690/2016 a SUPJDC-1693/2016.
Agravios en los juicios SUP-JDC-1690/2016 a SUP-JDC1693/2016.
Violación a los principios de congruencia y exhaustividad
al no examinar la validez del Decreto 174.
Esta Sala Superior estima fundado el agravio, dado que la
autoridad responsable se equivocó al omitir el estudio de los
planteamientos enderezados a cuestionar la legitimidad de
Oscar Gómez López para ser nombrado Presidente sustituto
en el Ayuntamiento de Oxchuc.
Al examinar la inconformidad que le hicieron valer, el tribunal
responsable consideró que los puntos esenciales a resolver
eran los siguientes:
1) Óscar Gómez López no es integrante del Ayuntamiento
de la municipalidad de referencia;
2) La vulneración del principio de paridad de género, debido
a que el ciudadano nombrado es del género masculino.
Al efecto, los actores alegaron en primer término, que Oscar
Gómez López, designado Presidente sustituto, no pertenecía
al Ayuntamiento y que el Decreto 174 por el que fue nombrado
regidor jamás les fue notificado.
93
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Sin embargo, el tribunal local sostuvo que sí era miembro del
Ayuntamiento, dado que fue designado regidor mediante
Decreto 174 de dos de marzo de dos mil dieciséis, el cual fue
publicado en el periódico oficial del Estado en la misma fecha
de su emisión y surtió efectos a partir del tres de marzo
siguiente.
En esa óptica, razonó que el citado decreto pudo ser
controvertido dentro de los cuatro días hábiles posteriores a su
vigencia, plazo previsto para promover el juicio ciudadano
local.
Con base en ello, concluyó conforme a los argumentos
vertidos por las partes y las constancias de autos, que no se
apreciaba que el decreto 174 haya sido impugnado en tiempo,
por lo que adquirió firmeza el nueve de marzo posterior.
En congruencia con lo anterior, argumentó que los ciudadanos
integrantes
del
Ayuntamiento
de
Oxchuc,
tuvieron
conocimiento del Decreto que ahora pretendían controvertir en
el lapso comprendido del dos al cinco de marzo de dos mil
dieciséis.
Ese argumento lo sustentó en diversas notas periodísticas que
abarcaban del primero de octubre de dos mil quince al
veintiséis de abril de dos mil dieciséis, difundidas por record
Chiapas, Quadratin Chiapas, y Grupo ONVI Noticias, de
fechas dos y tres de marzo de dos mil dieciséis, así como un
boletín informativo del Congreso del Estado en que se difundió
la designación de Óscar Gómez López, como regidor de
94
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Representación Proporcional por el Partido Nueva Alianza, en
sustitución de Mercedes Gómez López.
Con los elementos probatorios indicados, a su juicio existía un
indicio
fuerte
de
que
los
entonces
actores
tuvieron
conocimiento de la emisión del multireferido Decreto 174, por
el que se designó a Óscar Gómez López como regidor
plurinominal del Ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas, sin que lo
hubieran cuestionado.
Adicionalmente, precisó que el Congreso del Estado había
remitido copia certificada del acuse de recibo de dos de marzo
de dos mil dieciséis, por el que hizo del conocimiento al
Ayuntamiento el referido decreto, sin embargo, también
reconoció que esa prueba no generaba certeza sobre quién
fue la persona que recibió esa comunicación, no obstante,
infirió que sí se hizo del conocimiento de los integrantes de ese
órgano colegiado de gobierno.
Al amparo de esas consideraciones, determinó que Óscar
Gómez López fue designado regidor de representación
proporcional en el municipio y, consecuentemente, tenía el
derecho político-electoral de ser nombrado para desempeñar
el cargo de Presidente Municipal sustituto, porque el artículo
42 de la Ley Orgánica Municipal del Estado, establecía
igualdad de derechos y obligaciones entre los regidores de
mayoría relativa y los de representación proporcional.
En lo que al tema atañe, finalmente razonó que el artículo 153,
párrafo cuarto del ordenamiento referido, no efectuaba
distinción alguna entre los miembros del Ayuntamiento en
95
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
quienes podía recaer la designación como Presidente
Municipal sustituto, lo que implicaba que tanto los regidores de
mayoría relativa, como los de representación proporcional,
eran elegibles para el cargo y que el Congreso gozaba de
cierta discrecionalidad para hacer la designación.
Ahora bien, lo fundado del agravio estriba en que la autoridad
se equivocó al no analizar la validez del Decreto 174, dado que
no existían elementos que acreditaran fehacientemente que
éste fue del conocimiento de los integrantes del Ayuntamiento
de Oxchuc.
Además, tampoco tomó en consideración que el referido acto
emitido por el Poder Legislativo del Estado, constituía
igualmente el soporte jurídico para el diverso contenido en el
Decreto 178, en que finalmente fue designado Oscar Gómez
López como Presidente Municipal sustituto.
Asimismo, no advirtió que la conformación de un órgano de
representación política de elección popular, no se encuentra al
arbitrio de una diversa autoridad, sino que obedece a la
voluntad popular que se hizo patente a través del ejercicio de
los mecanismos electorales previstos para tal efecto, como es
el voto ciudadano universal, libre, secreto, directo, personal e
intransferible.
Por lo tanto, es de orden público e interés general que, en la
conformación
de
los
órganos
de
gobierno
electos
popularmente, se observen los mecanismos y procedimientos
previstos en la Constitución y la ley, particularmente tratándose
de ausencias o renuncias por parte de quienes fueron
96
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
designados, pues en tales eventos se encuentran involucrados
derechos de orden fundamental, no sólo de quienes ejercen
los cargos, sino de la sociedad en general.
Además, tal como se apreció en párrafo anteriores, la
responsable se sustentó en diversas notas periodísticas y en
un acuse de recibo para aseverar que los integrantes del
Ayuntamiento tuvieron conocimiento de las sustituciones
efectuadas, sin embargo, jamás argumentó que existiera
prueba plena en torno a que aquél haya sido notificado del
decreto que alteró sustancialmente la conformación de ese
órgano colegiado.
Con base en lo expuesto, se concluye que el tribunal local se
basó en inferencias para determinar la inviabilidad de la
impugnación en torno al Decreto 174 y soslayó que un acuerdo
de esa entidad no podía estar sujeto a estricto examen de
procedibilidad por temporalidad, máxime cuando no existía
constancia fehaciente de que los integrantes del cabildo
tuvieran conocimiento de su emisión.
Robustece lo anterior que el artículo 152 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Chiapas, es categórico al establecer
que, para separarse del ejercicio de sus funciones, los
munícipes requerirán licencia del Ayuntamiento y del
Congreso del Estado, por lo que, la propia normativa aplicable
reconoce al primero de los órganos mencionados una
intervención directa en esa clase de asuntos.
De ahí que al ser los propios integrantes del Ayuntamiento
quienes desconocían la existencia del decreto y no existir
97
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
constancia fehaciente que demostrara lo contrario, lo
conducente era que el tribunal analizara los planteamientos en
torno a la validez del Decreto 174, cuestión que en el particular
no aconteció.
En consecuencia, lo procedente es revocar la sentencia
emitida el nueve de junio del año en curso por el Tribunal
Electoral
del
Estado
de
Chiapas
en
los
juicios
TEECH/JDC/010/2016, TEECH/JDC/011/2016, TEECH/JDC/012/2016 y
TEECH/JDC/013/2016.
DÉCIMO TERCERO. Plenitud de jurisdicción.
Al haberse revocado la sentencia dictada por el Tribunal
Electoral del Estado de Chiapas, lo conducente conforme a lo
dispuesto en el artículo 6, párrafo 3 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación, es que esta Sala
Superior, en plenitud de jurisdicción, examine los agravios
hechos valer en los juicios SUP-JDC-1690/2016, SUP-JDC1691/2016, SUP-JDC-1692/2016, SUP-JDC-1693/2016 y
SUP-JDC-1697/2016 respecto a la ilegalidad del decreto 174
del Congreso del Estado de Chiapas.
Posteriormente, en caso de resultar infundado dicho agravio,
sólo se analizarían aquellos que se enderezaron a cuestionar
la legalidad del Decreto 178 por el que Oscar Gómez López
fue designado Presidente sustituto en el municipio de Oxchuc,
dado que, de confirmarse el Decreto 174, los agravios
esgrimidos en el SUP-JDC-1697/2016 respecto a la omisión
de tomar protesta a las actoras como regidoras resultaría
98
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
inoperantes, al haberse confirmado la sustitución de que
fueron objeto.
Revocación de los Decretos 174 y 178 del Congreso del
Estado de Chiapas.
Esta Sala Superior estima fundados los agravios y suficientes
para revocar los Decretos 174 y 178 del Congreso del Estado
de Chiapas, por los que sustituyó a los cuatro regidores por el
principio de representación proporcional y designó como
Presidente sustituto a Oscar Gómez López, respectivamente,
dado que el primero de los actos se apartó del procedimiento
previsto en la Ley Orgánica Municipal del Estado, lo que
conlleva la invalidez del segundo.
Para evidenciar lo anterior, es pertinente analizar el marco
jurídico aplicable al caso, conforme a lo siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior,
la forma de gobierno republicano, representativo, democrático,
laico y popular, teniendo como base de su división territorial y
de su organización política y administrativa, el municipio libre,
conforme a las bases siguientes:
I Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de
elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal
y el número de regidores y síndicos que la ley determine.
La competencia que esta Constitución otorga al gobierno
municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva
y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno
del Estado.
Las Constituciones de los estados deberán establecer la
elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes
municipales, regidores y síndicos, por un período adicional,
siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos
no sea superior a tres años. La postulación sólo podrá ser
realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos
integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que
hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de
99
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
su mandato.
Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes
de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar
que éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato
a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves
que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros
hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y
hacerlos alegatos que a su juicio convengan.
Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo,
será sustituido por su suplente, o se procederá según lo
disponga la ley.
…
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS
De las atribuciones del Congreso del Estado
Artículo 30.- Son atribuciones del Congreso del Estado:
I. …
VII. Legislar sobre la organización y funcionamiento del
Municipio Libre y dar las bases de los reglamentos respectivos.
…
XXXVII. Sancionar las licencias mayores de quince días
que soliciten los integrantes de los Ayuntamientos.
…
Artículo 69.- Los ayuntamientos deberán tomar posesión el
día primero de octubre, del año de la elección; los
ayuntamientos serán asambleas deliberantes y tendrán
autoridad y competencia propias en los asuntos que se
sometan a su decisión, pero la ejecución de estas
corresponderá exclusivamente a los presidentes municipales,
quienes durarán en sus funciones tres años.
La elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes
municipales, regidores y síndicos, será por un periodo
adicional. La postulación solo podrá ser realizada por el mismo
partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la
coalición que lo hubiere postulado, salvo que hayan renunciado
o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato y de
conformidad con lo establecido en la ley respectiva.
Si por cualquier circunstancia no se hubiese efectuado la
elección del Ayuntamiento en la fecha prevista o fuera
declarada nula la elección, el Congreso del Estado tendrá la
facultad para decidir la celebración de elecciones
extraordinarias o para designar un Concejo Municipal integrado
por un mínimo de tres y un máximo de cinco personas.
El Congreso del Estado, por acuerdo de las dos terceras partes
de sus integrantes, podrá suspender ayuntamientos, declarar
su desaparición y suspender o revocar el mandato a alguno de
sus miembros, por alguna de las causas graves establecidas
en la Ley Orgánica Municipal, siempre y cuando sus miembros
hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y
hacer los alegatos que a su juicio convengan.
100
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
En caso de renuncia o falta definitiva de algunos de los
miembros del ayuntamiento, el Congreso del Estado
designará, de entre los miembros del ayuntamiento que
quedaren, las sustituciones procedentes, en caso de
declararse desaparecido un ayuntamiento o por renuncia
o falta definitiva de la mayoría de sus miembros, el
Congreso del Estado designará, un Consejo Municipal
integrado por un mínimo de tres y un máximo de cinco
personas que deberán cumplir los mismos requisitos
señalados para ser miembro de un Ayuntamiento.
El Congreso del Estado designará de entre los vecinos que
gocen de buena reputación y sobresalgan por sus méritos
culturales y sociales, a los integrantes de los concejos
municipales encargados de concluir los períodos respectivos.
…
Artículo 88.- Los cargos de Gobernador, de Diputado y los
de elección popular de los Ayuntamientos, solo son
renunciables por causa justificada, calificada por el
Congreso del Estado. Para tal efecto, las renuncias
deberán presentarse ante el Congreso del Estado o la
Comisión Permanente, en su caso, expresando
debidamente la causa de la misma.
Las solicitudes de licencia por más de un año o por tiempo
indefinido, serán calificadas como renuncias y, por lo tanto, el
Congreso del Estado resolverá lo conducente.
Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas
Artículo 1°.- La presente ley es de orden público y tiene por
objeto establecer las bases generales de la organización y
régimen interior de los municipios del Estado de Chiapas,
respetando la libertad y autonomía que les otorga la
Constitución Política del Estado.
…
Artículo 4°.- Las controversias de cualesquier índole que
se susciten entre los Ayuntamientos de dos o más municipios
o entre uno de estos y el Poder Ejecutivo, serán dirimidas por
el Poder Legislativo, y las que surgieren entre este y
alguno de los Ayuntamientos, serán resueltas por el Poder
Judicial del Estado.
…
Artículo 22- El cargo en un Ayuntamiento solo es
renunciable, cuando existan causas justificadas, que
calificará el propio Ayuntamiento, con la aprobación del
Congreso del Estado o en su caso, de la Comisión
Permanente.
…
Artículo 42.- Los regidores electos por el principio de mayoría
relativa y por el sistema de representación proporcional,
tendrán los mismos derechos y obligaciones.
…
101
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
TÍTULO X
DE LAS SUPLENCIAS, DESAPARICIÓN DE LOS
AYUNTAMIENTOS Y
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
MUNICIPALES
CAPÍTULO I
DE LAS SUPLENCIAS
Artículo 152.- Para separarse del ejercicio de sus
funciones, los munícipes, requerirán licencia del
Ayuntamiento y del Congreso del Estado, o en su caso por la
Comisión Permanente.
Las faltas de los integrantes del Ayuntamiento, podrán ser
temporales o definitivas.
Artículo 153.- Las faltas temporales de los munícipes por
menos de quince días, serán únicamente aprobadas por el
Ayuntamiento; las que sean mayores a quince días y hasta
por menos de un año, deberán ser aprobadas por el
Ayuntamiento y por el Congreso del Estado, o en su caso por
la Comisión Permanente.
Las faltas temporales del Presidente Municipal por menos de
quince días, serán suplidas por el Regidor Primero o el que le
siga en número. Las faltas temporales por ese mismo plazo de
los regidores y el Síndico, no serán suplidas.
Las faltas temporales de los munícipes por más de quince
días y hasta por menos de un año, serán suplidas por el
miembro del Ayuntamiento que determine el Congreso del
Estado, o en su caso por la Comisión Permanente.
Las faltas definitivas de los munícipes, serán suplidas por
el miembro del Ayuntamiento que determine el Congreso
del Estado, en términos de la Constitución Política del
Estado de Chiapas.
De los preceptos constitucionales y legales trasuntos, se
advierte lo siguiente:
- El Congreso del Estado Chiapas, tiene como atribuciones,
entre otras, legislar sobre la organización y funcionamiento del
Municipio Libre y dar las bases de los reglamentos respectivos;
sancionar las licencias mayores de quince días que soliciten
los integrantes de los Ayuntamientos; y, en caso de renuncia o
falta definitiva de algunos de los miembros del ayuntamiento,
designar de entre los miembros del cabildo restantes.
102
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
- Los cargos de elección popular de los Ayuntamientos, entre
otros, sólo son renunciables por causa justificada, la cual debe
ser calificada por el Congreso del Estado.
- Las solicitudes de licencia por más de un año o por tiempo
indefinido, serán calificadas como renuncias y el Congreso
resolverá lo conducente.
- Las controversias de cualquier índole que se susciten entre
el Poder Legislativo y los Ayuntamientos, serán resueltas por
el Poder Judicial del Estado.
- El cargo en un Ayuntamiento sólo es renunciable, cuando
existan causas justificadas que calificará el propio
Ayuntamiento, con la aprobación del Congreso del Estado o
en su caso, de la Comisión Permanente.
- Los regidores electos por el principio de mayoría relativa y
por el sistema de representación proporcional, tendrán los
mismos derechos y obligaciones.
- Para separarse del ejercicio de sus funciones, los
munícipes requerirán licencia del Ayuntamiento y del
Congreso del Estado, o en su caso por la Comisión
Permanente.
- Las faltas temporales de los munícipes por menos de quince
días, serán únicamente aprobadas por el Ayuntamiento; las
que sean mayores a quince días y hasta por menos de un
año, deberán ser aprobadas por el Ayuntamiento y por el
Congreso del Estado, o en su caso por la Comisión
Permanente.
103
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
- Las faltas temporales de los munícipes por más de quince
días y hasta por menos de un año, serán suplidas por el
miembro del Ayuntamiento que determine el Congreso del
Estado, o en su caso por la Comisión Permanente.
- Las faltas definitivas de los munícipes, serán suplidas por el
miembro del Ayuntamiento que determine el Congreso del
Estado, en los términos de la Constitución Política del Estado
de Chiapas.
Ahora bien, resulta pertinente insertar el contenido del Decreto
174, emitido el dos de marzo del año en curso, por la Comisión
Permanente del Congreso del Estado de Chiapas:
104
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
105
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
El documento en cuestión, evidencia que la citada Comisión
Permanente, lisa y llanamente llevó a cabo la sustitución de los
cuatro regidores de representación proporcional integrantes
106
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
del Ayuntamiento de Oxchuc, de la citada entidad federativa,
de la siguiente manera:
- Oscar Gómez López, en sustitución de Mercedes Gómez
Sánchez;
- Obidio López Santiz, en sustitución de Baldemar Morales
Vázquez;
- Manuel Gómez Rodríguez, en sustitución de Alicia Santiz
Gómez; y
- Juan Santiz Rodríguez, en sustitución de Sara Santiz López.
En principio, cabe destacar que el Decreto en análisis no alude
a las circunstancias o hechos que condujeron a su expedición,
es decir, no se hacen patentes las causas por las que la citada
autoridad determinó sustituir a los regidores electos por el
principio de representación proporcional en el Ayuntamiento
de Oxchuc, tales como renuncia, ausencia o cualquier otro
supuesto que conforme a la ley justificara la emisión del acto
de autoridad.
Esto, en un análisis preliminar refleja que se trató de un acto
unilateral que carece de los fundamentos y motivos esenciales
que justifiquen la adopción de la medida, dado que no se
encuentra al arbitrio del órgano legislativo sustituir regidores
sin causa sustentada en la Constitución o la ley.
Lo anterior, porque el marco constitucional y legal que fue
sucintamente expuesto en párrafo precedentes, exigía que la
Comisión Permanente se ajustara al menos a lo siguiente:
107
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
a) Que la renuncia sólo puede presentarla quien haya asumido
el cargo y esté en funciones;
b)
Que
el
interesado
debe
manifestar,
de
manera
incuestionable y por cualquier medio, que es su voluntad
renunciar a la encomienda conferida;
c) Que la renuncia en los términos precisados, debe conocerse
por el propio ayuntamiento;
d) Que debe expresarse causa justificada, y
e) Que el ayuntamiento calificará la razón invocada y, en su
oportunidad, la remitirá al Congreso del Estado para su análisis
y aprobación.
Ello, entre otras razones, porque los intereses personales de
los servidores públicos que desempeñan un cargo de elección
popular, se ven superados por el interés colectivo en el
ejercicio de la atribución que les fue encomendada por el voto
ciudadano.
Este criterio, encuentra sustento en la jurisprudencia
23/201316, cuyo rubro es el siguiente: “EDILES. REQUISITOS
PARA SU SUSTITUCIÓN POR RENUNCIA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE CHIAPAS).
Luego, en el caso no existe constancia que evidencie la
renuncia o solicitud de licencia por parte de los regidores que
fueron
sustituidos,
hecho
16
que
constituye
requisito
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, Año 6, Número 13, 2013, páginas 41, 42 y 43.
108
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
indispensable para que se llevara el procedimiento ante el
Congreso del Estado.
Además, en todos los casos, la ausencia ya sea por licencia
temporal, definitiva o en su caso por renuncia, previamente
debe ser aprobada por el Ayuntamiento al cual pertenezcan los
funcionarios municipales, para lo cual el referido órgano emite
el acuerdo correspondiente, cuestión que tampoco se
encuentra acreditada en autos.
Más aún, el ocho de julio del año en curso, el Magistrado
instructor requirió al Congreso del Estado de Chiapas por
conducto de su Presidente, para que informara sobre el
procedimiento y fundamento legal por el que se llevó a cabo la
emisión del Decreto 174, relacionado con la sustitución de
cuatro
regidores
por
el
principio
de
representación
proporcional del Ayuntamiento de Oxchuc, Estado de Chiapas,
y remitiera la documentación soporte. Asimismo, se apercibió
a la autoridad que, en caso de incumplimiento, se resolvería el
asunto con las constancias de autos.
Sin embargo, el escrito de desahogo se presentó hasta el día
veintidós del mismo mes y año, a las diecinueve horas con un
minuto, esto es de manera extemporánea.
Además, los elementos aportados por la autoridad no
evidencian elemento alguno que sustente la emisión del
Decreto 174, dado que no se advierte la existencia de una
licencia o renuncia por parte de los regidores sustituidos, o
bien, algún procedimiento seguido ante el Ayuntamiento de
Oxchuc.
109
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Por lo contrario, el Congreso del Estado de Chiapas se limitó
a señalar, en lo que aquí interesa, lo siguiente:
…
“En ese tenor, es preciso mencionar que las sustituciones que
efectuó esta Soberanía Popular fue en ejercicio de la
representación soberana del interés públicos que por
concesión del Constituyente Permanente le pertenece, como
una función legislativa preponderante para permitir el
funcionamiento normal y garantizar la continuidad del
Gobierno y la administración pública (sic) la entidad municipal
de Oxchuc, Chiapas, más aún, sin apartarse de las
formalidades del procedimiento legal que disponen los
artículos 115, fracción I, párrafo cuarto del Pacto Federal y 69,
párrafo quinto, (sic) la Constitución Política para el Estado de
Chiapas, que literalmente citan:
…
Finalmente, acompañó sólo copia certificada del Decreto 001
de primero de octubre de dos mil quince, en que se estableció
el nombre de los ciudadanos integrantes de la Sexagésima
Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas; copia
del oficio 000176 por el que informó al Gobernador del Estado
la expedición del Decreto 174 de dos de marzo de dos mil
dieciséis; y, copia del Decretó 174 antes referido.
Por el contrario, las actoras en el juicio ciudadano SUP-JDC1697/2016 alegan que a la fecha no se les ha tomado protesta
como regidoras del Ayuntamiento de Oxchuc y que nunca han
renunciado o solicitado licencia al cargo que les fue conferido
mediante voto popular, en la elección realizada el diecinueve
de julio de dos mil quince.
Todo lo anterior genera convicción en esta Sala Superior, de
que el Decreto 174 adolece de un vicio de origen, pues la
Comisión Permanente del Congreso del Estado, sustituyó a los
110
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
regidores integrantes del referido Ayuntamiento, sin que
existiera fundamento constitucional o legal alguno, cuestión
que de suyo invalida el acto en cuestión.
Ahora bien, al resultar invalido el decreto 174, igualmente lo es
el diverso 178 en que se designó a Oscar Gómez López como
Presidente sustituto, toda vez que éste fue nombrado regidor
precisamente en el primero de los decretos invocados.
Entonces, si el ciudadano en cuestión no era miembro del
Ayuntamiento de Oxchuc, es claro que la designación no podía
recaer en él, toda vez que los artículos 69, párrafo quinto de la
Constitución Política del Estado de Chiapas y 42 y 153, párrafo
cuarto de la Ley Orgánica Municipal, exigen que se designe
Presidente a un regidor de aquellos que conforman el cabildo.
Por lo expuesto, lo conducente es revocar los Decretos 174 y
178 emitidos por el Congreso del Estado de Chiapas.
Toma de protesta de las ciudadanas Alicia Santiz Gómez,
Mercedes Gómez Sánchez y Sara Santiz López, así como
el ciudadano Baldemar Morales Vázquez como regidoras
y regidor electos por el principio de representación
proporcional en Oxchuc.
Resultan igualmente fundados los agravios hechos valer por
las actoras en el juicio SUP-JDC-1697/2016, dado que no
existe constancia de que a la fecha se les haya tomado
protesta como regidoras
electas
por
el
principio
de
representación proporcional en el Ayuntamiento de Oxchuc,
Chiapas.
111
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
En efecto, al ser revocado el decreto 174 por el que las citadas
ciudadanas fueron sustituidas como regidoras, es claro que les
asiste el derecho a desempeñar el cargo para el que fueron
electas, lo que implica que se les debe tomar la protesta de ley
para todos los efectos legales conducentes y consecuencias
jurídica inherentes al ejercicio de aquél.
No pasa inadvertido que el ciudadano Baldemar Morales
Vázquez no impugnó la emisión del Decreto 174, así como la
omisión de tomarle protesta como regidor, sin embargo, el
primero de los actos jurídicos no puede subsistir únicamente
por lo que hace a él, dado que el vicio de origen afecta su
validez para todos aquellos que se vieron afectados por su
emisión, con independencia de que se hayan inconformado
contra él o no.
Por lo tanto, se debe ordenar tanto al Ayuntamiento del citado
municipio como al Congreso local, que en uso de sus
respectivas facultades permitan el acceso y ejercicio del cargo
a Alicia Santiz Gómez, Mercedes Gómez Sánchez, Sara
Santiz López y Baldemar Morales Vázquez, así como todas las
consecuencias inherentes que de ello deriven.
Conflicto social y político en Oxchuc. El plebiscito como
mecanismo para la solución de conflictos electorales en
las comunidades indígenas.
No obstante que se han revocado por esta Sala Superior los
Decretos 174 y 178 del Congreso del Estado de Chiapas y se
reconoció el derecho de las regidoras y el regidor electos por
el principio de representación proporcional a tomar protesta
112
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
como integrantes del Ayuntamiento de Oxchuc, lo cierto es que
subsiste la problemática inherente a la designación de quien
debe fungir como Presidenta o Presidente Municipal.
Tal como se expresó en el considerando décimo de esta
ejecutoria, han existido actos de violencia vinculados a la
disputa por el ejercicio del referido cargo y la integración
misma del Ayuntamiento, los cuales han generado que incluso
se lleve a cabo un plebiscito organizado por la propia
comunidad, con la finalidad de nombrar al Presidente sustituto.
Aquí es pertinente retomar el documento titulado minuta de
trabajo respecto de la reunión celebrada por diputados del
Congreso del Estado de Chiapas, funcionarios del Poder
Ejecutivo
e
integrantes
de
la
denominada
Comisión
Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc el doce de febrero
de dos mil dieciséis en las instalaciones de la Curia Diocesana,
con sede en San Cristóbal de Las Casas en cl citado Estado.
En ella, se acordó que la Comisión Permanente enviaría al
Congreso del Estado la propuesta que contendría los nombres
de las cuatro personas que se integrarían al Ayuntamiento
como regidores plurinominales, así como el nombre de dos
personas más que sustituirían a dos regidores actuales que
son inelegibles.
Asimismo, que el órgano legislativo se comprometía a que
entre el veintinueve de febrero y diez de marzo quedaría
debidamente integrado el Ayuntamiento y este tendría la
facultad de
nombrar
a todos
los
integrantes
de la
administración municipal, incluso, proponer al Tribunal
113
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Superior de Justicia al nuevo Juez de Paz y Conciliación
Indígena.
El documento relatado demuestra, que al margen de las
normas constitucionales y legales que regulan la conformación
del Ayuntamiento, así como los procedimientos relativos a las
sustituciones y renuncias de los regidores, se han realizado
diversas acciones tendentes a solucionar el conflicto que
actualmente existe en la comunidad.
Sin
embargo,
aquéllas
adolecen
de
diversos
vicios,
principalmente de orden constitucional, dado que parten de la
premisa de que el Congreso del Estado puede llevar a cabo
sustituciones de regidores y modificaciones sustanciales en la
conformación
del
Ayuntamiento,
lo
que
implica
el
desconocimiento del proceso electoral efectuado en el año dos
mil quince, que determinó mediante el voto popular la
integración del actual Ayuntamiento.
Por otra parte, entraña el reconocimiento de la denominada
Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc, como
un grupo representativo de la comunidad, sin que al efecto se
haya constatado, al menos conforme a las pruebas que obran
en autos, que aquél efectivamente goza de alguna legitimidad
o representatividad en la comunidad, derivada de algún
ejercicio democrático sustentado en el sistema normativo
interno imperante en ella.
Esto, porque aun cuando algunas notas periodísticas dan
cuenta de que el quince de febrero se llevó a cabo un plebiscito
en que fue designado Oscar Gómez López como Presidente,
114
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
lo cierto es que el citado acto no fue sancionado por autoridad
alguna, ni tampoco existe constancia de que haya participado
toda la comunidad, o bien que se haya realizado efectivamente
conforme al sistema normativo interno.
Al respecto, el escrito amicus curiae (amigos de la Corte)
señala, entre otras cosas, lo siguiente:
a) Que ante los hechos violentos suscitados en Oxchuc, el
Congreso del Estado debió iniciar un procedimiento de
investigación,
en
que
respetando
las
prácticas
ancestrales del municipio, propusiera una alternativa de
solución.
b) Que el Congreso del Estado convocó a un plebiscito para
elegir a la persona que sustituiría a la Presidenta
Municipal, recayendo la designación en Oscar Gómez
López.
c) Que con ese actuar, el Congreso del Estado veló por la
paz social de los habitantes de Oxchuc, cumpliendo con
unos de los principios fundamentales de la Carta Magna
y los tratados internacionales.
d) Que este Tribunal debe tomar en consideración la
situación de enardecimiento y repudio que prevalece en
el municipio, con el fin de que no se origine una
desgracia con trágicas consecuencias.
e) Que en todo caso debe llevarse a cabo un plebiscito de
reconocimiento y ratificación de Oscar Gómez López
como Presidente sustituto, en pleno reconocimiento a los
usos y costumbre del pueblo de Oxchuc, así como
115
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
observar
la
paridad
de
género
vertical
en
la
conformación del Ayuntamiento.
f) Que se etiqueten y destinen recursos económicos a la
cabecera municipal de Oxchuc, para que se lleve a cabo
el plebiscito de ratificación y, en su caso, la elección de
las restantes autoridades municipales.
No obstante, si bien se comparten las consideraciones en
torno al respeto del sistema normativo interno en el municipio,
así como la necesidad de realizar una consulta que ponga fin
al conflicto en la comunidad, lo cierto es que no sucede lo
mismo en torno a la finalidad que debe perseguir aquélla.
Esto es, que debe llevarse a cabo con el fin de refrendar a
Oscar Gómez López en el cargo de Presidente sustituto que
presuntamente le fue otorgado mediante plebiscito organizado
por el Congreso del Estado.
Lo anterior, porque tal como se precisó, en el expediente no
existe elemento alguno que dote de legitimidad al referido
ciudadano con base en el sistema normativo interno, ante la
ausencia de elementos que demuestren la realización del
citado plebiscito con intervención del Congreso del Estado o
cualquier situación análoga.
Por ello, es posible advertir que tanto la actuación de las
autoridades constitucionales en el Estado de Chiapas, como
de las personas inconformes con la situación que actualmente
se vive en el municipio, particularmente en lo relativo a la
conformación del Ayuntamiento, no se ha dado a través de los
cauces constitucionales y legales.
116
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
En cuanto a las primeras, porque han realizado acciones
conciliatorias sin tomar en consideración, por una parte, los
resultados que arrojó la jornada electoral de julio de dos mil
quince y, por la otra, sin cerciorarse que quienes se ostentan
como representantes de la comunidad efectivamente gozan de
legitimación conforme al sistema normativo interno.
En cuanto a los segundos, porque al margen de los cauces
institucionales y legales, han realizado acciones tendentes a
conformar un gobierno diverso al que se integró con la
multicitada elección del año pasado y, se han ostentado como
representantes, sin acreditar fehacientemente que para ello
gozan de legitimidad emanada de algún procedimiento
efectuado conforme a los las prácticas tradicionales o sistema
normativo interno.
Ante ese escenario, el Congreso del Estado que es a quien
corresponde por ley el nombramiento respectivo, se ha visto
impedido para implementar una solución que ponga fin al
conflicto y genere las condiciones necesarias para el
restablecimiento del orden y la unidad social en la citada
población.
Esto en gran medida se explica por la creciente tensión entre
el sistema de partidos y el sistema normativo interno de la
comunidad,
que
se
ha
traducido
en
una
crisis
de
representatividad en la conformación del Ayuntamiento,
particularmente respecto a quien debe encabezar este.
Lo anterior, porque aun cuando el artículo 7 de la Constitución
Política del Estado de Chiapas reconoce el derecho de las
117
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
comunidades indígenas para elegir a sus autoridades
tradicionales conforme al sistema normativo interno, lo cierto
es que ese derecho no se ha desarrollado en las normas
secundarias de la entidad federativa.
En efecto, el artículo 69 del Código de Elecciones y
Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, establece que
en los distritos y municipios con población predominantemente
indígena, los partidos políticos deben preferir como candidatos
a ciudadanos indígenas, previo proceso de selección con base
en el sistema normativo. Incluso señala que en el caso de
municipios,
la
conformación
de la
planilla
debe
ser
proporcional a la población indígena.
Por su parte, el artículo 234 del mismo ordenamiento refrenda
que en las zonas con predominancia de población indígena,
los
partidos
políticos
deben
registrar
preferentemente
candidatos de origen indígena.
Como se advierte, las normas electorales en el Estado
únicamente conminan a los partidos políticos a que prefieran
candidatos de origen indígena en aquellos municipios o
distritos cuyos habitantes lo sean mayoritariamente, sin que
ello, incluso, constituya una obligación.
Más aún, no existe disposición alguna tendente a regular las
elecciones por sistemas normativos, sino que, la participación
política de los integrantes de comunidades indígenas se da
necesariamente a través de los partidos políticos, lo que
propicia el surgimiento de conflictos ante la obligada comunión
118
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
de dos sistemas que en muchos
aspectos
resultan
incompatibles.
Cabe precisar que esta problemática no es novedosa en el
Estado de Chiapas ni en el país. En La Política Indigenista en
México (1954)17, ya se llamaba la atención sobre el proceso de
cambio en las comunidades indígenas a partir de la creación
del municipio libre, el cual sólo resultaba factible instaurar en
aquellas que tenían la característica de ser aculturadas.
La Revolución Mexicana sostuvo como meta invariable la
forma de gobierno por ella elegida y negó en las comunidades
predominantemente indígenas, el derecho a gobernarse
conforme a sus patrones tradicionales, es decir de acuerdo a
sus prácticas tradicionales, al amparo de una unidad nacional
como un requisito para el logro del progreso efectivo y un modo
de convivencia mejor; sin embargo, a partir de la reforma
constitucional aprobada en catorce de agosto de dos mil uno,
el artículo segundo reconoce una composición pluricultural de
la Nación y, en consecuencia, la conciencia de la identidad
indígena debe ser criterio fundamental que todas las
autoridades tiene la obligación de garantizar.
De esta manera, concluyen los autores en mil novecientos
cincuenta y cuatro, que la acción de los regímenes
revolucionarios para acelerar el cambio cultural en los núcleos
indígenas que repudian el progreso, garantizan la aceptación
17
Aguirre, G. & Pozas, R.. (Primera edición 1954). Reimpresión 1991. La Política Indigenista en
México. Tomo II. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. p. 223-225
119
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
del municipio libre por la generalidad de las comunidades
indígenas en un lapso que será más o menos largo.
Es decir, desde aquella época se vislumbró que la instauración
del régimen de gobierno emanado de los cambios políticos,
sociales y culturales de la primera mitad del siglo XX, no se
hacía cargo de los sistemas normativos indígenas, los cuales
constantemente entraban en pugna con las instituciones
propias del régimen municipal.
Así, aun cuando en la actualidad se han logrado avances
sumamente relevantes en cuanto a la protección de los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas, lo cierto es
que la problemática en torno a la incompatibilidad cultural y
social que se genera a partir de la coexistencia de instituciones
propias de sistemas normativos internos y el derecho estatal,
es una cuestión que persiste hasta nuestros días.
Por su parte, Araceli Burguete Cal y Mayor, en su artículo ¿Por
qué es conveniente una elección de “usos y costumbres” en
Oxchuc?18 expone que el conflicto que actualmente se
presenta en el municipio, está relacionado con la pérdida de
equilibrios de poder que anteriormente se lograba al integrar el
ayuntamiento municipal de una forma plural incorporando la
representación de los barrios, regiones y linajes.
Burguete
señala
algunos
aspectos
que
explican
problemática y su posible solución:
18
Consultable en https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2016/02/por-que-es-convenienteuna-eleccion-de-usos-y-costumbres-en-oxchuc/
120
la
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
I.- La mayoría de los liderazgos visibles que disputan el poder
en Oxchuc en los últimos quince años, no tienen una
representatividad
significativa
de
los
intereses
de
la
comunidad. En otras palabras, el sistema de partidos ha
mermado la manera en que se integra la representación
política.
II.- La conflictividad en Oxchuc se ha profundizado en los
últimos quince años, ha sido continua y presenta un patrón:
agresiones al (o a la) presidente en turno; quema de su
vivienda; agresión al edificio municipal y destrucción de
vehículos; violencia en la celebración de los plebiscitos,
ocurriendo a veces la muerte de participantes; exclusión
radical a sus opositores en los espacios del ayuntamiento;
tomar al presupuesto municipal como un botín; polarización de
la sociedad oxchuquera en un uno u otro bando; faccionalismo
al seno de las comunidades a las que se les exigen lealtades
políticas para aplicar políticas sociales clientelares; imposición
de agentes y comités municipales en las comunidades, afines
al presidente municipal en turno y creciente intervención de los
partidos políticos, que han contribuido a profundizar el cuadro
de conflictos.
III.- Todo lo anterior ha generado disputas entre diversos
grupos de poder, que han propiciado severos conflictos hacia
el interior de la comunidad.
IV. En perspectiva de la autora, para que el conflicto social
pueda encontrar un cauce hacia la distensión, debe apostarse
a la reconstrucción del tejido social en la comunidad,
121
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
devolviéndoles el derecho a la integración de su propio
gobierno indígena.
V. Considera que la integración de un consejo municipal por
parte del Congreso, en que se designe a los integrantes
mediante usos y costumbre o plebiscito, puede generar las
condiciones de estabilidad y paz necesarias en la comunidad.
Resulta ilustrativo lo aseverado por Burguete Cal y Mayor en
torno al contexto en que actualmente se inscriben las
elecciones en Oxchuc, así como las diversas problemáticas
derivadas de la crisis de representatividad que se ha gestado
con la implementación de un sistema de partidos que, en los
hechos, convive con los usos y costumbre de la población en
relación a su gobierno municipal.
Por lo tanto, al margen de la elección efectuada el diecinueve
de julio de dos mil quince, el derecho que asiste a los
ciudadanos que fueron designados en la citada elección y los
sucesos que han desencadenado la disputa por la presidencia
municipal, en el particular es necesario apelar a la
implementación de un mecanismo que permita lograr
consensos,
con
miras
a
generar
las
condiciones
indispensables para el buen funcionamiento del gobierno y los
acuerdos que posibiliten la prevalencia de la cohesión social
entre los integrantes del grupo poblacional.
Para ello, no se debe perder de vista que en el citado municipio
el sistema normativo interno no constituye el cauce común por
el que se designan a las autoridades representativas, al menos
no formalmente, sin embargo, ante las circunstancias del caso,
122
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
ello no impide que a través de un mecanismo de democracia
participativa o directa, se permita que la comunidad adopte una
decisión que responda a los intereses de la mayoría de la
población, aplicando, incluso, las prácticas comunes conforme
al sistema normativo interno.
Esto, porque el artículo 7 de la Constitución Política del Estado
de Chiapas reconoce que el Estado de Chiapas tiene una
población pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas, entre ellos Tseltal, Tsotsil, Chol, Zoque,
Tojolabal, Mame, Kakchiquel, Lacandón, Mocho, Jacalteco,
Chuj y Kanjobal.
Asimismo, instituye el deber a cargo del Estado de proteger y
promover el desarrollo de la cultura, lenguas, usos,
costumbres, tradiciones, sistemas normativos y formas de
organización social, política y económica de las comunidades
indígenas, garantizando que sus integrantes tengan acceso
pleno a la justicia, servicios de salud, educación bilingüe, una
vida libre de violencia y sin discriminación.
Por otra parte, en el plano político obliga al Estado a reconocer
y proteger el derecho de las comunidades indígenas para
elegir a sus autoridades tradicionales conforme al sistema
normativo interno, debiendo fomentar la participación y
empoderamiento de las mujeres.
En cuanto al acceso a la justicia, instituye que en todo
procedimiento o juicio en que una de las partes pertenezca a
una comunidad indígena, deben tomarse en consideración su
cultura, usos, costumbres y tradiciones.
123
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Finalmente, en lo que al tema atañe, precisa que en los
municipios en cuya población sea mayoritariamente indígena,
el trámite y resolución de controversias será conforme a usos,
costumbres, tradiciones, sistemas normativos y valores
culturales de aquélla, con la participación de las autoridades
tradicionales y siempre teniendo como objetivo salvaguardar
los derechos fundamentales que consagra la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y el respeto a los
derechos humanos.
Incluso, en el escrito de tercero interesado presentado por
Oscar Gómez López, los integrantes de la denominada
Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc, los
agentes auxiliares y comités de educación, precisan que es
interés de la comunidad que se respete su sistema normativo
interno y que sea ella misma la que designe a quien debe
gobernar en el municipio.
Por
ello,
tomando
en
consideración
la
disposición
constitucional en comento, la cual es armónica con lo
estipulado en el artículo 2 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la solución radica en consultar de
forma directa a la población de Oxchuc, el cauce que debe
seguir la designación del Presidente Municipal sustituto, es
decir, que sea la propia comunidad quien lleve a cabo la
designación respectiva, ya sea que ésta recaiga en alguno de
los regidores que actualmente y conforme a la jornada
electoral de diecinueve de julio de dos mil quince integran el
ayuntamiento, o bien, para que se designe a una nueva
persona que encabece el Ayuntamiento.
124
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Para ello, existen mecanismos legalmente previstos en la
legislación electoral chiapaneca, como lo es el plebiscito. Esta
figura se encuentra regulada en el libro noveno, título segundo,
capítulos I y V del Código de Elecciones y Participación
Ciudadana del Estado de Chiapas.
El propósito de este mecanismo de participación ciudadana,
acorde con la propia definición que otorga la ley, radica en
consultar a los ciudadanos para que expresen su aprobación
o rechazo respecto de actos relevantes para la vida pública del
Estado o los municipios.
El procedimiento previsto para que se lleve a cabo, es el
siguiente:
a) El Gobernador del Estado o los ciudadanos, se
encuentran legitimados para solicitar que se lleve a cabo
un plebiscito previo a que se realicen actos o decisiones
del propio Gobernador o los Ayuntamientos.
b) Cuando el plebiscito es solicitado por los ciudadanos,
éstos deben reunir un porcentaje de apoyos y dirigir un
escrito al Gobernador en que se precise el acto o
decisión que se debe pretende someter a plebiscito y las
razones por las que se considera trascedente para la
vida pública el Estado o municipio.
c) Una vez presentada la solicitud, el Gobernador
dispondrá de treinta días para aprobarla, modificarla o
rechazarla.
d) El plebiscito no resulta procedente en ciertas materias,
como la tributaria o el régimen internos de los gobiernos
estatal y municipales.
125
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
e) En caso de ser aprobada, se emitirá convocatoria en que
se precisará el acto o decisión de autoridad, las razones
para someterlo a plebiscito, la fecha y lugar en que habrá
de llevarse a cabo la votación, la pregunta o preguntas
que habrán de formularse, le periodo en que se podrán
realizar las campañas a favor o en contra y la demás
información que se estime pertinente.
f) Sólo podrán participar los ciudadanos chiapanecos que
cuenten con credencial de elector expedida con al
menos sesenta días de anticipación a la fecha de la
consulta.
g) La organización del plebiscito y el cómputo respectivo,
estará a cargo del Instituto de Elecciones y Participación
Ciudadana del Estado de Chiapas.
h) La decisión adoptada en el plebiscito será vinculante
para el Gobernador o el municipio de que se trate,
siempre que aquélla obtenga la mayoría de la votación
válida y ésta represente al menos un tercio de la
población inscrita en el padrón del Estado o el municipio.
Es verdad que la regulación supone que sea el Gobernador del
Estado o un grupo de ciudadanos quienes realicen la petición
para que se lleve a cabo. También lo es que la ley establece
un procedimiento riguroso en torno al procedimiento para su
realización, el cual se encuentra a cargo del Instituto de
Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas.
Sin embargo, en el caso la figura de participación ciudadana
debe armonizarse con lo dispuesto por el artículo 2 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual
126
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
implica que su implementación se ajuste a los fines
perseguidos por el régimen constitucional que tutela los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Al respecto, la reforma constitucional de dos mil uno al artículo
segundo
constitucional,
introdujo
normas
y
principios
proteccionistas de los pueblos y comunidades indígenas de
observancia obligatoria para todas las autoridades, conforme
a lo siguiente:
a) Principio de multiculturalismo: el reconocimiento del
carácter pluricultural de la Nación Mexicana trae consigo
reafirmación del derecho a la identidad cultural, individual y
colectiva, con lo cual se supera la idea del Estado-nación
monocultural y monolingüe.
b) Principio de pluralismo en los mecanismos para la
determinación de la representatividad política: el derecho de
los pueblos y comunidades indígenas a elegir a sus propias
autoridades y regirse por sus propias formas de gobierno trae
consigo
el
reconocimiento
de
diversas
formas
de
participación, consulta y representación directa en el
sistema democrático mexicano.
Así, los pueblos indígenas son los encargados del control de
sus instituciones políticas, culturales y sociales y su desarrollo
económico, con lo cual se supera el tratamiento tutelar de
dichos pueblos, como objeto de políticas que dictan terceros.
c) Principio de pluralismo jurídico: a través del cual se
reconoce que los pueblos y comunidades indígenas tienen
derecho a emplear y aplicar sus propios sistemas normativos
127
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
siempre que se respeten los derechos humanos, con lo cual
se abandona el paradigma del monopolio en la creación,
aprobación y aplicación de las normas jurídicas como producto
único y exclusivo del Derecho estatal.
Lo anterior es igualmente armónico con los compromisos
adquiridos por el Estado Mexicano en el ámbito internacional.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
establece, entre otras cuestiones, lo siguiente:
1) La responsabilidad de los Estados de desarrollar una acción
coordinada y sistemática para la protección de los derechos de
los pueblos y comunidades indígenas, que debe incluir
medidas que: a) aseguren a sus integrantes gozar, en pie de
igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación
nacional otorgue a los demás miembros de la población, b)
promuevan la plena efectividad de sus derechos sociales,
económicos y culturales con pleno respeto a su identidad
social y cultural, así como sus tradiciones, costumbres e
instituciones, y c) que ayuden a sus miembros a eliminar las
diferencias socioeconómicas existentes respecto del resto de
la población (artículo 2);
2) La obligación de adoptar medidas especiales que
salvaguarden a las personas, las instituciones, los bienes, el
trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos
indígenas (artículo 4, apartado 1), y
3) Las colectividades indígenas deben tener protección frente
a la violación de sus derechos y estar en aptitud de iniciar
128
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
procedimientos legales, personalmente o por conducto de sus
organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo
aquéllos (artículo 12).
El derecho a la libre determinación y la autonomía reconocido
en el artículo 2º, quinto párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se entiende como la base del
ejercicio de una serie de derechos específicos relacionados
con los ámbitos de decisión política, económica, social y
jurídica al interior de las comunidades que forman parte de los
pueblos indígenas, los cuales, por lo tanto deben ser
respetados por el Estado mexicano para garantizar las
expresiones de identidad de dichos pueblos y sus integrantes.
En esta óptica, lo relevante es que ante el conflicto suscitado
en el municipio de Oxchuc, tanto el régimen de partidos
políticos como el sistema normativo interno que materialmente
se observa en la comunidad, posibiliten un consenso en torno
a quien debe ocupar el cargo de Presidenta o Presidente
Municipal sustituto, para lo cual, se hace necesaria la
realización de un plebiscito dirigido a todos los integrantes de
aquélla.
Lo aseverado es congruente con la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación19 en torno al derecho
19
PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. EN SU DERECHO A SER
CONSULTADOS, EL ESTÁNDAR DE IMPACTO SIGNIFICATIVO CONSTITUYE
ELEMENTO ESENCIAL PARA QUE PROCEDA.
El derecho de consulta a los pueblos y comunidades indígenas es una prerrogativa
fundamental reconocida en el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, cuya protección puede
exigir cualquier integrante de la comunidad o pueblo indígena, con independencia de
que se trate o no de un representante legítimo nombrado por éstos. En ese sentido,
constituye una prerrogativa necesaria para salvaguardar la libre determinación de las
comunidades, así como los derechos culturales y patrimoniales -ancestrales- que la
129
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados,
como una prerrogativa necesaria para salvaguardar la libre
determinación de aquéllos, así como los derechos culturales y
patrimoniales que la propia Constitución y los tratados
internacionales les reconocen.
Sin embargo, también ha razonado que no cualquier decisión
estatal que involucre a integrantes de comunidades indígenas
debe someterse a consulta, sino únicamente aquellas que
tengan un impacto significativo, como son, entre otras, la
reorganización social y comunitaria.
Cabe resaltar que ésta no sería la primera ocasión en que se
utiliza un mecanismo de los llamados de democracia directa
para resolver un conflicto de carácter político-electoral o
adoptar una decisión de carácter sumamente trascedente para
la población.
En 1824 la decisión sobre la incorporación de Chiapas a la
Federación Mexicana se decidió a través de un plebiscito, que
condujo a la firma del acta de adhesión el doce de septiembre
del mismo año y aunque su realización originó objeciones,
según describe Jan de Vos en “El sentimiento chiapaneco:
Constitución y los tratados internacionales les reconocen. No obstante, lo anterior no
significa que deban llevarse a cabo consultas siempre que grupos indígenas se vean
involucrados en alguna decisión estatal, sino sólo en aquellos casos en que la actividad
del Estado pueda causar impactos significativos en su vida o entorno. Así, se ha
identificado -de forma enunciativa mas no limitativa- una serie de situaciones genéricas
consideradas de impacto significativo para los grupos indígenas como: 1) la pérdida de
territorios y tierra tradicional; 2) el desalojo de sus tierras; 3) el posible reasentamiento;
4) el agotamiento de recursos necesarios para la subsistencia física y cultural; 5) la
destrucción y contaminación del ambiente tradicional; 6) la desorganización social y
comunitaria; y 7) los impactos negativos sanitarios y nutricionales, entre otros. Por tanto,
las autoridades deben atender al caso concreto y analizar si el acto impugnado puede
impactar significativamente en las condiciones de vida y entorno de los pueblos
indígenas.
10 a. Época; 2ª Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 31, Junio de 2016; Tomo II; Pág. 1213. 2ª
XXVII/2016 (10ª.).
130
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
cuarteto para piano y cuerdas, opus 1821-1824”20, esto no
resta importancia a ese evento histórico de especial relevancia
para nuestro país.
Por su parte, la Ley de Plebiscitos del Estado de Oaxaca de
193321 estableció el plebiscito como una función democrática
legal, con el propósito de evitar que la Legislatura del Estado
tuviera injerencia en las cuestiones vinculadas a la nulidad de
elecciones municipales. En ella se establecían diversas reglas
para la procedencia de aquél y se instituía como un
mecanismo de solución de conflictos evidentemente de orden
electoral.
Además, el veintiocho de febrero de dos mil diez se llevó a
cabo en Chiapas un plebiscito solicitado por el Gobernador,
con el propósito de consultar a la población de Ocozocoautla
de Espinosa –población con 9,552 personas hablantes de
lengua indígena en aquella época– si debía prevalecer el
nombre de ese municipio, o bien cambiarlo por el de Coita.22
Con independencia de lo anterior, el plebiscito como una
especie de consulta ciudadana y sin la intervención de la
autoridad electoral, se ha implementado en innumerables
ocasiones en el Estado de Chiapas, ya sea para designar al
candidato de un partido político o nombrar a quien deba
presidir el Comité Directivo Estatal, precisamente porque como
20
http://cuid.unicach.mx/plantillas/revistasah/icach/no.3%20julio-diciembre%201988.pdf
Ley aprobada mediante decreto 50 publicado en el Periódico Oficial No 6 de 11 de febrero de
1933.
22
Periódico Oficial del Estado de Chiapas, número 214, Tomo III, de 10 de febrero de 2010.
21
131
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
se apuntó, en ese Estado coexisten tanto el sistema de
partidos como el sistema normativo interno.
En otros casos, como el de Ayutla de los Libres, Guerrero la
consulta ciudadana ha sido un mecanismo efectivo para que
una comunidad con población predominantemente indígena,
determine la forma de elegir a sus autoridades, ya sea por
sistema normativo interno o a través del sistema de partidos.23
Por lo expuesto, esta Sala Superior estima que debe llevarse
a cabo un plebiscito en el municipio de Oxchuc, el cual deberá
ser convocado por el Instituto de Elecciones y Participación
Ciudadana del Estado de Chiapas con el propósito de que sea
la propia comunidad quien se pronuncie a través de la
Asamblea
Comunitaria
sobre
el
nombramiento
de
la
Presidenta o el Presidente Municipal sustituto.
Para ello, deberá tomar en consideración la autoridad electoral
el régimen constitucional instituido a favor de las comunidades
y pueblos indígenas en el artículo 2 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y 7 de la Constitución
Política
del
Estado
de
Chiapas,
reconociendo
las
especificidades cualturales, sociales y políticas del pueblo de
Oxchuc, así como los rasgos característicos del sistema
normativo interno prevaleciente.
Asimismo, para la organización del plebiscito deberá tomar en
consideración los principios establecidos tanto en el
Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del
23
Este es un hecho público y notorio a raíz de las sentencias dictadas por la Sala Regional de este
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondiente a la cuarta circunscripción
plurinominal con sede en la Ciudad de México en el juicio SDF-JDC-545/2015.
132
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes como en la Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas para efectuar consultas a pueblos
y comunidades indígenas, entre los que se encuentran, los
siguientes:
1. Endógeno: el resultado de la consulta debe surgir de la
propia comunidad para hacer frente a las necesidades de la
colectividad;
2. Libre: el desarrollo de la consulta debe realizarse con el
consentimiento libre e informado del pueblo, quien debe
participar en todas las fases que comprenda aquélla;
3. Pacífico: deberá privilegiar las medidas conducentes y
adecuadas, para que se establezcan todas las condiciones
de diálogo y consenso que sean necesarias para evitar la
generación de violencia o la comisión de cualquier tipo de
conflictos al seno de la comunidad;
4. Informado: se debe proporcionar a los pueblos y
comunidades indígenas todos los datos y la información
necesaria respecto de la realización, contenidos y resultados
de la consulta a efecto de que puedan adoptar la mejor
decisión. A su vez dichos pueblos y comunidades deben
proporcionar a la autoridad la información relativa a los
usos, costumbres y prácticas tradicionales, para que en un
ejercicio constante de retroalimentación se lleve a cabo la
consulta correspondiente;
133
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
5. Democrático: en la consulta se deben establecer las
condiciones necesarias para que participe el mayor número
de integrantes de la comunidad y con estricto respecto a los
derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los
tratados internacionales de la materia;
6. Equitativo: debe beneficiar por igual a todos los miembros
sin discriminación alguna, garantizando la participación de
las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones;
7. Autogestionado: las medidas que se adopten a partir de
la
consulta
deben
ser gestionadas
por los propios
interesados a través de formas propias de organización y
participación.
También deberá tener presente que el derecho al autogobierno
implica una de las manifestaciones concretas de autonomía
más importantes de los pueblos indígenas consistente en el
reconocimiento, desarrollo y protección de su derecho a elegir
a sus propias autoridades o representantes mediante sus
normas consuetudinarias, lo cual encuentra relación con uno
de los principios básicos de todo régimen democrático: el
consenso de los gobernados respecto de las personas que
fungirán como gobernantes, para una vida armoniosa y
pacifica dentro de las comunidades.
Asimismo, que inmerso en el derecho al autogobierno se
encuentra el derecho a la consulta, conforme al cual los
pueblos indígenas deben participar de manera efectiva en
134
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
todas las decisiones que les afecten y que son tomadas por las
instituciones estatales.
DÉCIMO CUARTO. Efectos de la sentencia.
Con base en lo expuesto, lo conducente es:
- Confirmar el decreto 161 del Congreso del Estado de Chiapas
por el que calificó como renuncia la licencia por tiempo
indefinido que solicitó María Gloria Sánchez Gómez al cargo
de Presidenta Municipal de Oxchuc, Chipas, así como el oficio
0327 en que se negó su reincorporación al cargo.
- Revocar el Decreto 174 emitido el dos de marzo de dos mil
dieciséis por la Comisión Permanente del Congreso del Estado
de Chiapas, en el entendido que los regidores por el principio
de
representación
proporcional
Alicia
Santiz
Gómez,
Mercedes Gómez Sánchez, Sara Santiz López y Baldemar
Morales Vázquez designados por el Consejo General del
Instituto de Elecciones del Estado de Chiapas el quince de
septiembre de dos mil quince, deberán ejercer las funciones
que constitucional y legalmente les fueron conferidas.
- Revocar el Decreto 178 emitido el diez de marzo de dos mil
dieciséis, por la Comisión Permanente del Congreso del
Estado de Chiapas, por medio del cual otorgó el nombramiento
de Oscar Gómez Pérez para ejercer el cargo de Presidente
Municipal sustituto del Ayuntamiento de Oxchuc, de la referida
entidad Federativa.
- Ordenar al Ayuntamiento de Oxchuc, Estado de Chiapas,
convoque a Alicia Santiz Gómez, Mercedes Gómez Sánchez,
135
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
Sara Santiz López y Baldemar Morales Vázquez para que
tomen protesta del cargo como regidores por el principio de
representación proporcional, del citado municipio, así mismo,
para que se les convoque a las sesiones de cabildo y se les
permita el pleno ejercicio de sus funciones en términos de la
Constitución y la Ley Orgánica Municipal, ambas del Estado de
Chiapas, derivado de ello, queda obligado el citado
Ayuntamiento a entregar la remuneración correspondiente por
el ejercicio del cargo a los mencionados ciudadanos, desde la
fecha de inicio de su encargo más las que se sigan generando
por el cumplimiento y hasta la conclusión de su ejercicio.
- En virtud de que, acorde con lo establecido en los
artículos 41 y 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos uno de los principios rectores
de toda elección democrática consiste en que la misma sea
vigilada y sus resultados sean validados por una autoridad
constitucionalmente autónoma, el Consejo General del
Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas,
en su calidad de máxima autoridad electoral en la entidad,
encargada de atender lo relativo a la preparación, desarrollo
y vigilancia de los procesos electorales, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 17, Apartado C, fracción I, de la
Constitución local, deberá:
Disponer las medidas necesarias, suficientes, eficaces y
razonables para que, de acuerdo a una conciliación
pertinente, consulte directamente a los miembros de la
comunidad indígena de Oxchuc, Estado de Chiapas
136
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
mediante
plebiscito
dirigido
a
la
asamblea
general
comunitaria, por el sistema normativo interno, a fin de que:
1) Elija de entre los miembros que conforman el cabildo,
quien ocupará el cargo de Presidenta o Presidente
Municipal sustituto en su comunidad;
2) En caso de no llegar a un acuerdo para elegir a la
Presidenta o Presidente Municipal sustituto de entre los
miembros del cabildo, la comunidad podrá proponer a
cualquier otra u otro ciudadano, a quien por mayoría
designará para ejercer dicho cargo, lo anterior a fin de que
la ciudadana o ciudadano que resulte electo entre en
posesión del cargo de manera inmediata y tome la protesta
de ley correspondiente, en el entendido que, en su caso,
el ciudadano elegido deberá pertenecer a la comunidad de
Oxchuc, Estado de Chiapas.
Hecho que sea la autoridad municipal de Oxchuc y el
Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de
Chiapas deberán informar al Congreso del Estado para su
conocimiento.
- Quedan vinculados para la vigilancia y cumplimiento de la
presente ejecutoria al Ayuntamiento de Oxchuc, el Instituto de
Elecciones y Participación Ciudadana y el Congreso, todos del
Estado de Chiapas.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a que se dé
cumplimiento a lo ordenado en esta ejecutoria, las autoridades
137
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
responsables deberán rendir el informe respectivo a esta Sala
Superior.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, se
R E S U E L V E:
PRIMERO. Se acumulan los juicios para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano de revisión
constitucional
electoral
SUP-JDC-1691/2016,
SUP-JDC-
1692/2016, SUP-JDC-1693/2016, SUP-JDC-1697/2016 y
SUP-JDC-1756/2016 al diverso SUP-JDC-1690/2016: en
consecuencia, se ordena glosar copia certificada de los puntos
resolutivos de la sentencia a los autos de los juicios
acumulados.
SEGUNDO. Se confirma la validez el decreto 161 del
Congreso del Estado de Chiapas, así como el oficio 0327 en
que negó a María Gloria Sánchez Gómez su reincorporación
al cargo de Presidenta Municipal.
TERCERO. Se revoca la resolución dictada por el Tribunal
Electoral
del
Estado
de
Chiapas
TEECH/JDC/010/2016 y acumulados,
en
los
juicios
en términos del
considerando décimo segundo de la presente ejecutoria.
CUARTO. Se revoca el decreto 174, emitido por el Congreso
del Estado de Chiapas el dos de marzo del año en curso.
CUARTO. Se revoca el Decreto 178, de diez de marzo del
presente año, dictado por el Congreso del Estado de Chiapas.
138
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
QUINTO. Se ordena al Ayuntamiento de Oxchuc, Estado de
Chiapas, convoque a las ciudadanas y ciudadano Alicia Santiz
Gómez, Mercedes Gómez Sánchez, Sara Santiz López y
Baldemar Morales Vázquez a fin de que tomen protesta del
cargo como regidores por el principio de representación
proporcional, del citado municipio, así mismo, para que se les
convoque a las sesiones de cabildo y se les permita el pleno
ejercicio de sus funciones en términos de la Constitución y la
Ley Orgánica Municipal, ambas del Estado de Chiapas;
derivado de ello, queda obligado el citado Ayuntamiento a
entregar la remuneración correspondiente por el ejercicio del
cargo a los mencionados ciudadanos, desde la fecha de inicio
de su encargo más las que se sigan generando hasta la
conclusión de su ejercicio.
SEXTO. Se ordena al Consejo General del Instituto de
Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, en su
calidad de máxima autoridad electoral en la entidad, que
disponga las medidas necesarias, suficientes, efectivas y
razonables para que, de acuerdo a una conciliación
pertinente, consulte mediante plebiscito directamente a los
miembros de la comunidad indígena de Oxchuc, Estado de
Chiapas mediante asamblea general comunitaria por el
sistema normativo interno, a fin de que:
1) Elijan de entre los miembros que conforman el cabildo,
quién ocupará el cargo de Presidenta o Presidente
Municipal sustituto en su comunidad;
139
SUP-JDC-1690/2016 Y ACUMULADOS
2) En caso de no llegar a un acuerdo para elegir a la
Presidenta o Presidente Municipal sustituto de entre los
miembros del cabildo, la comunidad, podrá proponer a
cualquier otra u otro ciudadano, a quien por mayoría
designará para ejercer dicho cargo, lo anterior a fin de que
el ciudadano que resulte electo entre en posesión del cargo
de inmediato y tome la protesta de ley correspondiente, en
el entendido que, en su caso, el ciudadano elegido deberá
pertenecer a la comunidad de Oxchuc, Estado de Chiapas.
Lo anterior, en términos de los considerandos décimo
tercero y décimo cuarto de la presente ejecutoria.
SÉPTIMO.
Quedan
vinculados
para
la
vigilancia
y
cumplimiento de la presente ejecutoria al Ayuntamiento de
Oxchuc, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana
Estado de Chiapas y al Congreso, todos del Estado de
Chiapas.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a que se dé
cumplimiento a lo ordenado en esta ejecutoria, las autoridades
responsables deberán rendir el informe respectivo a esta Sala
Superior.
NOTIFÍQUESE en términos de ley.
En su oportunidad, devuélvanse los documentos que en su
caso corresponda y, archívese el presente expediente como
asunto concluido.
140
Descargar