LA SIGNIFICACIÓN DEL LUGAR DE PRIMOGENITURA EN UN

Anuncio
LA
SIGNIFICACIÓN
DEL
LUGAR
DE
PRIMOGENITURA
EN
UN
ADOLESCENTE PARRICIDA: Estudio de un caso.
Dra. Ruth Vallejo Castro1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra los resultados de la investigación titulada “El papel de la
Primogenitura en casos de Adolescentes Parricidas”, aprobada por la Secretaría de
Educación Pública de México, a través de su programa de Apoyo a la reincorporación de
Ex becarios PROMEP en la extensión de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México.
Esta ponencia surgió desde la pregunta de investigación: ¿qué importancia tiene el lugar de
ser el hijo primogénito para que un acto parricida sea consumado? Muestra el caso
clínico,desde la lente psicoanalítica, de un adolescente primogénito que atravesaba la etapa
propiamente dicha de la adolescencia según Peter Blos (1980), la significación y el peso
que tiene este lugar para que, en la reviviscencia edípica de deseos amorosos y de odio,
sean estos últimos los imperantes dirigidos hacia la figura del padre.
El caso es de un chico que atenta contra la vida del padre incrustándole repetidas veces un
cuchillo en su cuerpo en un enfrentamiento “literalmente” a muerte entre ambos, donde la
fuerza del menor pudo más que la del padre.
Para darle forma a este escrito primeramente argumentaré algunas líneas en torno al
significado que el ser primogénito tiene para la teoría psicoanalítica. Posteriormente
mostraré el caso ubicando los antecedentes al acto, el acto y reflexiones del joven
posteriores al mismo. Finalmente concluiré este escrito hablando de la violencia familiar y
su relación con el hijo primogénito.
1
NOTA CURRICULAR: Doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro,
México, titulada con la sustentación de la tesis: “Una mirada analítica a la relación filicido-parricida”
aprobada con mención honorífica. Actualmente profesora Investigadora de la Facultad de Psicología de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Ha dictado ponencias a nivel Nacional e
Internacional, publicado varios capítulos de libro en torno al tema de la criminalidad y la adolescencia, así
como artículos en revistas también a nivel nacional e internacional, dedicando su labor investigativa durante
más de una década en torno al tema de la adolescencia y la criminalidad.
1
DESARROLLO
I.
La primogenitura
La postura desde el psicoanálisisen torno a la primogenitura se ubica desde estudios sobre
la institución familiar, en la que según Braunstein(2001), esa institución:
… es la que define los lugares del padre, la madre y el hijo, lugares que pueden ser
ocupados de diferentesy por distintos personajes […] Funciona también como un
aparato ideológico del estado, en el que en su interior, tiene la ineludible misión de
la producción de sujetos que implica la integración del sujeto dentro de la estructura
del complejo de Edipo. (pág. 19)
En este sentido la familia es el primer contacto social, por lo tanto continúa siendo la
responsable de abrir los canales por medio de los cuales se trasmita y se instaure la ley en
los descendientes.
Lacan (1938/1978)describe a ésta, en su texto La Familia, como un grupo natural de
individuos unidos por una doble relación biológica: la generación, que depara los miembros
del grupo; y las condiciones de ambiente, que postulan el desarrollo de los jóvenes y que
mantienen al grupo siempre que los adultos progenitores aseguren su función.
Adler (1962) cree que cada niño se desenvolverá de acuerdo al lugar que ocupe en el orden
jerárquico de su familia, para este autor el hijo primogénito, inicia su vida siendo el único y
el centro de atención especial de los padres;así también como tal deberá afrontar por un
tiempo, las alegrías y/o tristezas desencadenadas ante la ausencia de poder vivir con
hermanos.(pág. 19)
Durante una temporada, el primogénito se encuentra investido de un gran poder, propio del
narcisismo primario, que será alimentado por la actitud afectivas de los padres hacia el
primer hijo, sean estos afectos positivos o negativos. Sin embargo los hijos primeros son
los más vulnerables a desarrollar problemas de carácter en comparación con los demás. Por
otra parte existe una tendencia muy marcada en rasgos de personalidad, ya que éstos llegan
a ser hijos solitarios e individuales, con características que se les atañen como valentía, el
honor, la responsabilidad, etc. rasgos que socialmente son referidos a un rol masculino.
2
Para Freud (1905/1990) en su texto sobre La sexualidad Infantil, no hace reflexionar ante lo
que socialmente implica la primogenitura, le brinda cierta importancia en cuanto que es
considerada como una categoría masculina, y de esta forma, el hijo primero varón invertirá
más de su energía libidinal en el cargo familia y social que le sea encomendado. De la
misma manera en Introducción al Narcisismo(1914/1990) escribe “El varón será un gran
hombre y un héroe en lugar del padre” (pág. 88).
En este sentido, el lugar del hijo primogénito tiene una serie de características que lo ubican
desde el salvador y perpetuador de la economía familiar, con toda la investidura narcisista
con la que es envuelto, mismas que marcan las expectativas de los padres en relación al
mismo, pero… que lleva a que un adolescente mate a su padre?, mostraré algunas partes
importantes del caso para ilustrar un poco y proseguir el análisis. No sin antes mencionar
que en México, según el artículo 283 del Código Penal Vigente en el Estado de Michoacán,
establece que “comete el delito de parricidio el que prive de la vida dolosamente a
cualquier ascendiente consanguíneo sea legítimo o natural sabiendo el delincuente ese
parentesco” lo cual ocurrió en el caso que nos ocupa.
II.
La construcción del caso
Se trata de un adolescente de apenas 15 años de edad, proveniente de una ranchería del
Estado, carpintero, percibiendo un ingreso de aprox. 68 Dlls. a la semana, de un nivel
socioeconómico bajo, mayor de tres hermanos quien mató a su padre de 14 puñaladas.
Antecedentes
La relación familiar del adolescente en esa época atravesaba por una etapa muy difícil,
donde a partir de la muerte de su abuela paterna, su padre cayó en depresióny desde los 10
años éste los dejó de proveer, él, el menor“tenía que trabajar para comer”.
Los recuerdos que el adolescente refiere en torno a su padre es que cuando era chico veía
que su papá agarraba cosas de otras casas o de tiendas, que él no les tomaba importancia,
pero que después comprendió que su papá robaba mucho. Dice que después sacaba cosas a
crédito y le decía a su mamá que pusiera su huella digital pero nunca pagaba y su mamá
tenía problemas por eso, tenía que trabajar barnizando muebles para pagar lo que su esposo
3
sacaba. El chico refiere que a su papá lo conocían con el apodo de El calaca, La muerte, El
chamuco y todos en las rancherías cercanas le tenían miedo.
“Cuando no tomaba era buena persona, platicaba con él me caía bien, pero era de criterio
muy duro, nos enseñaron que uno no debía levantarle la mano a sus padres, pero él nos
golpeaba mucho. Tengo muchos recuerdos malos, no sé cuál era peor, ya no quiero
acordarme de eso, pero recuerdo que estando en el cuarto de máquinas me quería golpear y
yo corría alrededor de los muebles, pero me caí y él me empezó a patear muy duro, a mí me
dolía mucho, me pegaba muy fuerte.
Mi mamá nunca le decía nada yo creo que le tenía mucho miedo, en algunas ocasiones
cuando yo estaba más chico me daba cerveza y pues sabía bien feo, pero después me gustó,
luego intentó hacer lo mismo con mis hermanos pero yo no lo dejaba, ella no le decía nada,
y yo me peleaba con él por mis hermanos, para que no hicieran lo mismo que él y yo, se los
quitaba y tampoco dejaba que les pegara…
Cuando discutían ella nos sacaba a mí y a los niños de la casa… ella decidía recibir los
golpes, que a nosotros nos protegía. (pensativo) He estado recordando diario, diario, toda
esta semana. Me acordé que un día me dijo que le iba a decir a sus amigos que donde la
vieran que la golpearan… pero no sólo a ella, también a mí. Una vez me dieron una golpiza
me levantaron en una camioneta y me golpearon, me decían que era de parte de mi papá,
primero me dijeron que me agarrara a golpes con uno de ellos, me apuntaron con una
pistola, pero yo no quise y mejor me iba ir de ahí pero me siguieron golpeando y conel
arma me pegaron en la nuca, creo que me dieron por muerto y me tiraron en una milpa y
ahí desperté todo lleno de sangre,tuve que pelear, aprendí a pelear, después ya no me
hacían nada pero yo tenía que defenderme.
Yo tuve varios motivos para hacer lo que hice. Primero porque mi papá golpeaba a mi
mamá, además porque me mandaba golpear a mí y a mi mamá, y porque mi mamá varias
veces lo había demandado en la tenencia del pueblo, pero nadie le hacía nada. Fueron
muchas cosas, pero los motivos principales fueron que nos amenazó de muerte y por las
golpizas que le daba a mi mamá que le llegaron a desfigurar la cara y mandándola al
hospital, pero nadie le hacía nada”.
4
Yo creo que su pienso era que si él le hacía algo a mi mamá yo iba contra él, entonces si
eran ellos, pues entonces yo me pelearía con sus amigos y no con él. Esto iba a pasar tarde
o temprano, cuando él le hiciera algo contra mi mamá. Un día un tío me dijo que ya le
pusiera unos putazos a mi papá y haber si no se calmaba y nos dejaba de golpear. Otros me
decían que ya era hora de que alguien le pusiera un alto. Me empezaron a meter cosas en la
cabeza y yo pensaba que así era”
-y ahora que piensas?- “Pues que en parte si tenía yo razón de hacer lo que hice porque nos
golpeaba a mí y a mis hermanos, pero por otra parte también me dejé llevar por lo que
mucha gente me decía…”
El pasaje al acto
“Ese día yo llegué como a las 7 de la tarde, mi papá estaba ahí y empezamos a discutir yo
me había tomado un par de cervezas pero no estaba borracho, él estaba igual o peor que yo,
en la discusión hubo algo que me dijo mi papá que eso si no lo aguanté me dijo: un día de
estos los voy a venir matando a tu madre y a ustedes, fue entonces cuando tomé el cuchillo
y dije esto si no se lo voy a permitir. Mi mamá dice que jayaron puñaladas en las manos,
piernas y en la cara, pero yo solamente le dí aquí (señala el torax), no sé es raro. En ese
momento recordaba todo lo malo que le había hecho a mi mamá antes... y después me
acordé de lo que me hacía a mí… no sé si esté arrepentido, yo le decía a mi mamá que
dejara a mi papá y nunca quiso”.
Reflexiones posteriores al acto
De chico yo quería que se muriera, la verdad yo varías veces ya había pensado hacerlo,
pero no tenía valor, desde que me acuerdo como golpeaba a mi mamá y a mí yo empecé a
desear que se muriera, pero yo no podía hacerlo, le empecé a guardar rencor, yo no lo
quería, no lo aguantaba…me acuerdo cuando mi mamá vino a verme la primera vez aquí…
(toma aire y suspira fuerte) me dijo “de una u otra manera, así como iba tu padre si no lo
hacías tú lo hubiera hecho yo”.
Ya cuando estaba yo encerrado, no puedo imaginarme a mi mamá con 20 años de cárcel…
pienso que de alguna manera fue mejor que fuera yo y no ella, sino mis hermanos
huérfanos de padre y mi mamá encerrada (piensa) un compañero me dijo “lo único que
hiciste tu es sufrir para que tu mamá y tus hermanos no sufran”, pero luego pienso en el
5
chiquito cuando crezca… si me va a reclamar que maté a mi papá, (se queda callado
pensativo y un poco triste)… ¿Qué le voy a decir?, yo le quité a su padre, y si me reclama
algún día de que lo dejé sin padre? Pero también he dicho que no voy a regresar al pueblo
nunca, cuando salga de aquí no voy a ir para allá.
III.
Relación de la violencia familiar y su relación con el hijo primogénito.
Actualmente la violencia familiar es un grave problema de carácter crónico, que ha dejado
de ser un tema de tipo privado para convertirse en un tema social, y que ha ido cobrando
conciencia a partir de los altos índices actuales de violencia intrafamiliar.
Eiguer(2008) menciona a manera de reflexión que el conflicto de las familias
contemporáneas se sustenta en que sus miembros se sienten menos seguros, y los padres
menos escuchados, su autoridad es constantemente cuestionada, y los ideales parecen
menos portadores.
Braunstein(2001) nos habla de un malestar en la familia desencadenado por los acelerados
cambios en la organización familiar como consecuencia del debilitamiento de la autoridad
paterna, de la aparición de la cultura de la droga, de la globalización, de la crisis de la
institución matrimonial por la generalización del divorcio, etc.
La violencia familiar, en relación a los hijos primogénitos tiene un lugar especial, el
primogénito ocupa un lugar narcisista, privilegiado sobre sus demás hermanos, además de
ser aquel que hereda una serie de deseos e identificaciones con los ideales paternos
convirtiéndolos en instrumentos de éstos. La identificación por parte de estos jóvenes con
los padres y/o con la Ley, cuando éstos carecen de ella, representa un conflicto en la
dinámica de la jerarquía. En el caso presentado se pudo observar a un padre agresivo y
transgresor de toda ley, un padre incitador del joven a tomar bebidas alcohólicas desde
pequeño, golpeador no sólo de la madre sino de los hijos, abusador de las pertenencias
ajenas, una madre incapaz de ponerse a salvo a ella y a sus hijos; estamos hablando de
pilares familiares débiles, con límites difusos que no logran instaurar la castración en el
hijo, dado que éstos carecen a su vez de ella. La castración como instauradora de la ley
cuando no existe, puede producir o reproducir, en este caso, estructuras criminales por vía
psíquica. El hijo primogénito en su carácter de cercanía con la autoridad, se identifica con
6
la jerarquía de los padres, y en su fantasía sugiere una nueva forma de ley ante la
disfuncionalidad que pueda haber en su núcleo familiar, en este caso no sólo en el núcleo
primario sino también en el extenso, donde los tíos y tías paternos, así como la abuela
fallecida eran agresivos según el discurso del menor. Estas disfunciones familiares, las
intensas golpizas a las que fue sometido el adolescente por sus tíos, por los congéneres
comandados por el padre para que lo golpearan y por las amenazas de su propio padre
llevaron al adolescente a esta experiencia de tipo delictiva “tuve que pelear, aprendí a
pelear”.
En este caso de hijo mayor, sus fantasías salvadoras de su madre y sus hermanos
promovieron buscar una solución de poner orden en el contexto familiar en el que se
encontraba. Las fantasías de ser el héroe cobrar realidad, cuando el padre de manera directa
amenaza al menor con matar a su madre y a sus hermanos, estas palabras del padre que se
encontraban solamente a nivel simbólico, mediante la palabra se colocan en un nivel real,
de ahí que el pasaje al acto parricida por el adolescente cobrara un impulso fortalecido ante
la amenaza filicida del padre. La madre siguiendo a Hobbes (2007) estaba en un estado de
dominio por adquisición, siendo este aquel en el que el poder soberano se adquiere por la
fuerza, en este caso, la madre se sujetaba a aquel a quien le temía, a su esposo. En el caso
del joven,
…pareciera estar bajo el dominio por generación en el que los padres tienen sobre
sus hijos, y se llama paternal […] el niño debe obedecer a quien le ha protegido,
porque siendo la conservación de la vida el fin por el cual un hombre se hace
súbdito de otro, cada hombre se supone que promete obediencia al que tiene poder
para protegerlo o aniquilarlo. (págs. 206-207)
Sin embargo, cuando este dominio por generaciónse convierte en despótico, se inicia una
lucha por la supervivencia, una lucha a muerte, donde sólo uno puede sobrevivir, teniendo
que decidir entre la muerte o la prisión.
El joven escucha las demandas que le hacen los tíos de ponerle un alto a su padre, ve la
demanda de la madre golpeada constantemente, y ve su propia demanda cuando el padre lo
manda matar. Aun así, el joven no sigue estas demandas del otro, es sólo hasta que el padre,
el gran Otro que imperaba en la familia anuncia la muerte de su madre y sus hermanos
7
menores que el chico como primogénito y protector de la familia cobra la fuerza para
enfrentarse a él en una lucha donde sólo existe dentro de la familia un estado de naturaleza,
un lugar donde no existe ninguna ley.
Siguiendo a Roudinesco(2002) menciona en torno a lo postulado por Hobbes:
La autoridad corresponde a la madre, pues en el estado de naturaleza, en el cual no
existe ninguna ley sobre el matrimonio, no puede saberse quién es el padre, a menos
que la madre lo designe, por lo tanto el derecho de la autoridad del niño depende de
su voluntad y, en consecuencia, ese derecho le pertenece. (págs. 29-30).
Recordemos lo que la madre le dijo al hijo la primera vez que fue a visitarlos al Tutelar de
Menores, “así como iba tu padre si no lo hacías tú lo hubiera hecho yo”, el adolescente
reflexiona en torno a esto y se consuela pensando que de otra manera sus hermanos se
hubieran quedado sin padre y sin madre porque ella iría a la cárcel, también se consuela
pensando en lo que uno de sus compañeros le dijo, “lo único que hiciste tu es sufrir para
que tu mamá y tus hermanos no sufran”.
Buscaron él y su madre primero una ley superior que pusiera fin a lo que les pasaba, por
eso acudieron a la denuncia, demandaron al padre ante la tenencia del pueblo, pero nadie
les hizo caso, no había una Ley que los protegiera y diera fin a tanta agresión.
La familia buscaba una Ley superior que pusiera fin a lo que les pasaba, pero ante esta
falta tuvo que tomar la ley por su propia mano, como dice Hobbes, la lucha a muerte por la
supervivencia para reestablecer el orden familiar.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de las diversas investigaciones que he realizado durante casi una
década en torno al tema del parricidio cometido por adolescentes, encontré una constante:
el hijo mayor era siempre el que atentaba contra la vida del padre, agregando además un
antecedente filicida dirigido al menor, es decir, un maltrato verbal, físico y psicológico en
contra del adolescente por sus padres.
Sin embargo, el hecho de que el adolescente aceptara que escribiera sobre lo que le pasó y
pensando en que esto fuera útil para alguien, creo que me da algunos indicios de que
8
alguien detrás del criminal actúa a través de él, bajo consentimiento de éste pero con una
confusión que deja más para preguntarse, quién fue verdaderamente el autor intelectual del
acto?... esto abre otra línea de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Adler, A. (1962). La ciencia de vivir. México: Diana.
Blos, P. (1980). Psicoanálisis de la adolescencia. México, D.F.: Joaquín Mortiz.
Braunstein, N. (2001). Por el camino de Freud. México: Siglo XXI.
Eiguer, A. (2008). El miedo a la libertad y las vivencias familiares. Revista Internacional e
Psicoanálisis de pareja y familia, 10-24.
Freud, S. (1905/1990). La sexualidad infantil. En S. Freud, Tres Ensayos de la Teoría
sexual y otras obras. (Vol. VII, pág. 157). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1914/1990). Introducción al Narcisismo. En S. Freud, Trabajos sobre
metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pág. 389). Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu.
Freud, S. (1920-1922/1990). Psicología de las masas y análisis del yo. En S. Freud, Mas
allá del principio de placer, Psicología e las masas y análisis del yo y otras obras
(Vol. XVIII, pág. 303). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Guillermo, F., & Margadant, S. (1999). El Mayorazgo novohispano, producto natural de
una Zeitgeist, y anatema para el siguiente. Revista Juridica, s/n.
Hobbes, T. (2007). Del dominio paternal y del despótico. En T. Hobbes, Leviatan (Vol. I,
pág. 377). México, D.F., México: Gernika.
Huarault, B., & Ricciardi, R. (1972). Génesis. En B. Huarault, & R. Ricciardi, Nueva
Biblioa Latinoamericana (pág. 471). Madrid: Paulinas.
Lacan, J. (1938/1978). La familia. bUENOS aIRES: Argonauta.
Petit, E. (1953). Derecho Romano. México, D.F.: Nacional.
9
Descargar