cadiz-riesgo biologico-AC

Anuncio
RIESGO BIOLÓGICO EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
¿REAL O IMAGINARIA?
A Córdoba,* J Pascual.
Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario de Navarra A
* Servicio de Prevención Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Introducción:
En España se estima que existen unos 5000 trabajadores en
laboratorios de diferente tamaño, complejidad, desde centros de alta
investigación hasta pequeños laboratorios en Hospitales comarcales. Estos
trabajadores están expuestos a riesgos laborales de varios tipos: riesgo físico
(radiación, quemaduras, inflamables), riesgo químico (tóxico, cancerígeno),
pero el riesgo más intrínsecamente asociado y frecuente asociado al trabajo
de los servicios de Anatomía Patólogica es el riesgo biológico.
A pesar de que este punto es aceptado por los expertos la dimensión
exacta de este riesgo es difícil de medir. No existe registro sistemático de
infecciones laborales. Resulta difícil de registrar porque algunas infecciones
son subclínicas, los periodos de incubación son largos, y estos hechos
dificultan poner estas infecciones en relación con el desarrollo del trabajo.
Existe una falta de declaración de accidentes que constituyen la vía de entrada
de las infecciones. Esta infradeclaración se debe al alto ritmo de trabajo, falta
de interés o por evitar conflictos con las autoridades sanitarias. Los datos
recogidos en la bibliografía a veces constituyen casos anecdóticos.
Vamos a detallar algunos datos de incidencia para tratar de conocer
mejor el riesgo. Las infecciones asociadas al trabajo en laboratorio (IAL), se
conocen desde los años 70. Más del 40% de las IAL son de origen bacteriano,
y causadas por más de 37 especies. La hepatitis B es la infección viral más
frecuente con un ratio de 3.5-4.6 casos por 1000 trabajadores, que resulta el
doble de la frecuencia en la población general.
En relación con la tuberculosis, el riesgo en el personal de laboratorio es
entre 3 y 8 veces el riesgo de la población general. En 1995 se observó en el
Reino Unido, 397 casos, que suponen 1,8/100000 empleados en laboratorios.
En el caso de la meningitis por Neiseria meningitidis, es de 1.8/100000
habitantes en la población general y de 20/100000 en personal de laboratorios
de Microbiología.
Una vez reconocido el riesgo biológico como riesgo inherente al trabajo
en laboratorio hay que destacar que cuanto mayor sea la adhesión de la
organización y de los trabajadores a los programas de bioseguridad menor será
el riesgo. Y a pesar de que el riesgo cero en un trabajo con materiales
infectivos resulta inalcanzable se puede minimizar hasta aproximarnos a esta
cifra.
Debemos hablar de una cultura de bioseguridad, que consiste en que
tanto la organización sanitaria como los trabajadores de todas las categorias se
adhieran a la indentificación de riesgos, e implementación de los planes de
prevención para reducir dicho riesgos. Esta cultura debe ser asumida por todos
los trabajadores y sobre todo por la dirección y los responsables (jefes de
servicio y supervisores). La implicación de los mandos en los sistemas de
bioseguridad son imprescindibles pues deben conllevar una inclusión integral
de la seguridad en el mismo sistema de trabajo.
EVALUACION DEL RIESGO BIOLÓGICO:
Consiste en determinar la posibilidad de entrar en contacto con un riesgo ( en
este caso biológico) y ponerlo en relación con la gravedad de la consecuencia
(la infección adquirida). Así manejamos probabilidad y gravedad para
categorizar los riesgos. El riesgo biológico tiene especial transcendencia
porque sus consecuencias (la infección) pueden trasladarse al medio familiar y
al entorno.
La exposición a los riesgos biológicos es mayor de lo generalmente
sospechado. Así pequeños incidentes como arañazos, cortes, pinchazos,
aerosoles inapreciables, es muy frecuente aunque no conlleve una IAL
asociada.
•
Las vías de entrada de los agentes biológicos principales son cinco:
o
o
o
o
o
Parenteral por inoculación con
contaminados.
Salpicaduras sobre piel y mucosas.
Ingestión: pipeteando, etc.
Erosiones.
Inhalación de aerosoles.
agujas
u
objetos
cortantes
Las primeras 4 vías son fáciles de identificar, pero suponen menos de un 20 %
de todas los casos registrados. En el 80% restante no se puede identificar una
vía de entrada. Estos hechos hacen pensar que la vía de la formación de
aerosoles puede jugar un papel relevante.
Otros elementos a tener en cuenta al evaluar los riesgos son:
•
•
•
•
•
Frecuencia y concentración de los gérmenes según su especie necesarios
para resultar infectivos.
Factores intrínsecos de los agentes: patogenicidad, virulencia.
Modo de transmisión puede ser diferente en el laboratorio que en la
naturaleza).
Resistencias a antibióticos.
Susceptibilidad del personal (tratamientos inmunosupresores, embarazo,
etc)
ACTIVIDADES CON ALTO RIESGO BIOLÓGICO EN EL SERVICIO DE
ANATOMIA PATOLOGICA:
• La disección macroscópica:
Los riesgos están asociados a la manipulación de grandes cantidades de
tejidos en fresco de los que se desconoce la capacidad infectiva. Se pueden
producir pinchazos, cortes, salpicaduras, de sangre y fluidos.
• Los cortes de congelación.
En los cortes de congelación los riesgos se centran en el contacto con los
aerosoles producidos por los sprays de congelación. Además de la posibilidad
de cortes y contacto con sangre y fluidos.
• Histología:
Aquí el material ha sido fijado con formol e incluido en parafina, con ello se han
neutralizado la capacidad infectiva de la mayor parte de gérmenes. Pero hay
que destacar que no ocurre así con el M tuberculosis y virus de Creutzfeldt
Jakob, que pueden ser transmisibles desde tejido fijado e incluido en parafina.
• Citología:
Se reciben grandes y pequeñas cantidades de fluidos corporales, medula ósea,
aspirados de aguja. Algunos se reciben fijados pero otros se reciben en fresco
y se deben extender hacer alícuotas, o verter en diferentes recipientes. Los
procedimientos de centrifugación y cytospin producen gran cantidad de
aerosoles. Los cristales secados al aire son fuente de infección hasta que se
fijan y tiñen.
• Autopsia:
El procedimiento que constituye la mayor fuente de infección en el laboratorio
es la realización de la autopsia, y es la más alta entre los trabajadores
sanitarios. El tipo de riesgo biológico suele ser desconocido y todas las
autopsias deben ser consideradas de riesgo. La limitación para la utilización de
sistemas de barrera debido al tamaño, es una de las causas de el alto nivel de
riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Guidelines for safe work practices in human and animal medical
diagnostic laboratorys.JM Miller, R Astles, T Baszler, K Chapin, R
Garcia, et als. MMWR January 6, 2012.
2. Laboratory-associated infections and biosafety. DL Sewell. Clin Microbiol
Rev 1995; 8: 389-405.
3. Viral infections in workers in hospital and research laboratory settings: a
comparative review of infection modes and respective biosafety aspects.
PBS Pedrosa, TAO Cardoso. International journal of infectious diseases
2011;e366-e376.
4. Real decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos.
Congreso de la SEAP - 2013 - Cádiz
Seguridad y prevención en el laboratorio de Anatomía Patológica
Agentes químicos en el Laboratorio de Anatomía Patológica:
riesgos y medidas preventivas
Jorge Pascual del Río
Jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
RESUMEN
El trabajo en el laboratorio de anatomía patológica implica la utilización de múltiples
agentes químicos para la conservación y el procesado de las muestras
anatomopatológicas.
Debido a ello, los Técnicos de Anatomía Patológica están expuestos de forma directa
o indirecta a estos agentes químicos, tanto por vía inhalatoria como por vía dérmica.
El conocimiento de las propiedades fisico-químicas, características de peligrosidad y
medidas preventivas a adopta en el manejo de estos agentes químicos, es
fundamental para prevenir accidentes o enfermedades profesionales derivadas de esta
exposición.
En esta ponencia se aporta la información general para comprender el riesgo potencial
de la exposición a agentes químicos, las fuentes de información para la gestión de
este riesgo y las características de peligrosidad y medidas preventivas a adoptar en el
uso de los agentes químicos más utilizados en este ámbito.
El contenido se estructura de la siguiente forma:
1. Conceptos básicos asociados a la exposición a agentes químicos
Para lograr un adecuado comportamiento preventivo, es conveniente familiarizarse
con los conceptos básicos relacionados con al exposición a agentes químicos. Esto
ayuda a interpretar el tipo y grado de exposición frente a los agentes químicos con los
que se trabaja.
Los conceptos a desarrollar en este apartado son:
a. Vías de entrada: descripción de las vías de entrada de los agentes
químicos y grado de importancia.
b. Valores límite ambientales: definición de estos parámetros y de los
valores de Exposición Diaria y Corta Exposición y cómo interpretarlos.
Página 1 de 2
Congreso de la SEAP - 2013 - Cádiz
Seguridad y prevención en el laboratorio de Anatomía Patológica
2. Información de riesgo químico
Una de las herramientas preventivas más eficaces para controlar el riesgo asociado a
la utilización de agentes químicos es el conocimiento de las fuentes de información
para identificar el riesgo químico. Actualmente se está implantando un nuevo sistema
de clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas químicas que debe conocerse
para disponer de adecuadas herramientas de información para la gestión de este
riesgo.
-
Clasificación y Etiquetado según Directivas
Clasificación y Etiquetado según Reglamento CLP
Fichas de datos de seguridad
3. Agentes químicos específicos en anatomía patológica
En Anatomía Patológica, existen unos agentes químicos de utilización muy frecuente y
en ocasiones exclusiva de estos Servicios, que conviene desarrollar con más detalle.
Estos son:
-
Formaldehído
Xilenos
Etanol
Metanol
Glutaraldehído
Agentes CMR (Cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción)
En este apartado se relaciona tanto sus propiedades fisicoquímicas más relevantes,
sus características de peligrosidad y las medidas preventivas a adoptar para su
manejo seguro, tanto las medidas de protección colectiva e individual y las prácticas
seguras de manipulación.
BIBLIOGRAFÍA
•
Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
•
“Límites de exposición profesional para agentes químicos en España” año 2012. Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). 2012.
•
Autoría múltiple. “Agentes químicos en el ámbito sanitario”. Escuela Nacional de Medicina del
Trabajo (ENMT). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid. 2010.
Pascual del Río, Jorge. Coordinador.
•
Tallado de muestras en anatomía patológica: exposición a formaldehído Fichas de situaciones de
trabajo
peligrosas.
Situaciones
de
exposición
a
agentes
químicos.
INSHT.
http://stp.insht.es:86/stp/sites/default/files/BASEQUIM_010_0.pdf
•
Mapa de Riesgo Químico en Asturias. 2ª parte: Sector Sanitario. Instituto Asturiano de Prevención
de Riesgos Laborales. 2013.
Página 2 de 2
Congreso de la SEAP - 2013 - Cádiz
Seguridad y prevención en el laboratorio de Anatomía Patológica
Riesgos asociados a factores psicosociales en el Servicio de Anatomía
Patológica
Matilde Lahera Martín
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea
RESUMEN:
El punto de partida en la gestión de los factores psicosociales en el Servicio de Prevención
de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea (SPRL del SNS-O) es el
reconocimiento de la influencia de estos factores sobre la salud de las personas. Desde el
punto de vista preventivo partimos de la premisa de que unas condiciones de trabajo
psicosociales positivas contribuirán a una salud adecuada y favorecerán una mejor
adaptación y ejecución del trabajo.
El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad
para afectar tanto al bienestar o a la salud del trabajador como al desarrollo del trabajo. Para
referirnos a ellos se utilizan tres términos indistintamente: factores psicosociales, factores de
riesgo psicosocial y riesgos psicosociales; aunque hay matices que los diferencian.
Así, los factores psicosociales serán las condiciones de trabajo que pueden influir positiva o
negativamente sobre la salud de los trabajadores y la realización del trabajo, aspectos del
puesto y entorno de trabajo, el clima de la organización, las relaciones interpersonales y el
diseño del contenido de las tarea, entre otros. Si prevemos que la consecuencia de estos
factores será desfavorable, hablamos de factores de riesgo psicosocial. Por último, los
riesgos psicosociales son contextos laborales que habitualmente dañan la salud en el
trabajador de forma importante, aunque en cada persona los efectos puedan ser diferentes.
El elemento central es la interacción entre la persona y su contexto laboral. La influencia
positiva o negativa de los factores sicosociales depende en gran medida de cómo sean
percibidos y experimentados por las personas. Los efectos sobre la salud individual
aparecen cuando las exigencias del trabajo no se corresponden con las necesidades,
expectativas o capacidades del trabajador, bien por exceso o bien por defecto. Sus
consecuencias tendrán un reflejo en la organización, el trabajo se podrá ver afectado en
calidad o en cantidad.
La evaluación de riesgos psicosociales se muestra como una herramienta preventiva de
gran importancia, ya que la identificación, valoración y control de los factores de riesgo de
origen psicosocial y la planificación de las medidas preventivas correspondientes,
conducirán a una gestión eficaz de las personas dentro de la organización, en el sentido de
Congreso de la SEAP - 2013 - Cádiz
Seguridad y prevención en el laboratorio de Anatomía Patológica
una mejor adecuación a la tarea a desempeñar, al entorno, a la empresa, y se traducirá en
eficacia de la organización: mayor satisfacción, mejor rendimiento, menor absentismo, ...
Para evaluar la influencia de los factores psicosociales, el SPRL del SNS-O dispone de una
metodología de trabajo que combina lo cualitativo y lo cuantitativo. Como herramienta
cualitativa se utiliza la entrevista semiestructurada. Desde el punto de vista cuantitativo, los
cuestionarios utilizados buscan analizar de manera objetiva las condiciones de trabajo y
ofrecer niveles de riesgo que determinan la prioridad en la adopción de medidas
preventivas. Se aplican tres cuestionarios con los que se pretende obtener una fotografía del
contexto psicosocial lo más acorde a la realidad, valorando la demanda emocional, varios
factores psicosociales y la violencia externa.
En la evaluación general de los factores de riesgo psicosocial en Anatomía Patológica en el
SNS-O utilizaríamos esta metodología, teniendo en cuenta que esta actividad se desarrolla
en tres ubicaciones distintas con organizaciones funcionales diferentes. Los profesionales
sanitarios que conforman la plantilla pertenecen a varios estamentos: medicina, enfermería,
técnicos, auxiliares sanitarios y celadores.
La demanda emocional es el factor de riesgo de mayor presencia en nuestro ámbito,
trabajamos con personas y para personas, por eso consideramos importante valorar el
riesgo de sufrir síndrome de “burnout” que tiene nuestro personal. Para ello utilizamos el
cuestionario MBI, a través de 3 factores estimamos si la persona está en riesgo de
“quemarse”.
En el caso de Anatomía Patológica la demanda emocional no viene determinada por el
contacto en sí con el paciente sino con el sentido y la finalidad del trabajo. Nos interesa
conocer el grado de cansancio a nivel emocional y mental, el escepticismo sobre las metas y
objetivos del propio trabajo y la percepción de la capacidad para realizar bien el trabajo.
Utilizamos una adaptación del Método del Instituto Navarro Salud Laboral para valorar el
resto de factores de riesgo psicosocial, en este caso concreto:
−
Participación – trabajo en equipo: hay tres unidades funcionales integradas por
personal de distintos estamentos e interesa conocer en que grado el personal es
capaz de trabajar en equipo y coordinarse.
−
Comunicación – formación: la existencia o no de comunicación así como la
adecuación de los canales por una parte, y por otra la adecuación de la formación a
las necesidades formativas y competencias requeridas.
−
Gestión del tiempo: pausas, ausencias.
−
Cohesión de grupo: existencia o no relaciones de colaboración y cooperación para el
trabajo y respeto hacia el otro.
Con el análisis de estos datos obtenemos unos niveles de riesgo que nos permiten conocer
cuales son los factores psicosociales con efecto desfavorecedor sobre las personas, para
mejorarlos; pero también obtenemos información acerca de los que tienen un impacto
positivo sobre la salud para potenciarlos.
Congreso de la SEAP - 2013 - Cádiz
Seguridad y prevención en el laboratorio de Anatomía Patológica
Mediante la entrevista semiestructurada podemos conocer el grado de adaptación de la
persona a su puesto de trabajo en base a la percepción que de las condiciones de trabajo
refiere. En esta entrevista se exploran, entre otros, los siguientes aspectos:
−
Exigencias del trabajo: carga y contenido de trabajo, funciones a desempeñar, grado
de responsabilidad, consecuencia de los errores.
−
Autonomía tanto decisional como temporal.
−
Tiempo de trabajo: turno, pausas, ausencias, elección de vacaciones, diseño de
agendas.
−
Participación y trabajo en equipo, toma de decisiones, coordinación entre distintos
estamentos.
−
Organización del
reconocimiento.
−
Relaciones personales y apoyo social.
−
Comunicación: adecuación y canales / herramientas utilizados.
−
Formación: adecuación a competencias requeridas, oferta.
trabajo:
recursos,
procedimientos,
supervisión,
control,
La información recogida en las entrevistas nos permite situar y conocer mejor la realidad
existente y dirigir la propuesta de medidas preventivas con mayor eficacia hacia la
protección de la salud en el trabajo.
Toda la información recogida en el proceso de evaluación tiene la consideración de
confidencial, las medidas preventivas que puedan surgir tienen un carácter grupal y se
formulan con el objeto de mejorar condiciones de trabajo que pueden estar siendo
desfavorecedoras para un colectivo. Cuando se hace necesaria una actuación a nivel
individual, ésta se deriva hacia la vigilancia de la salud y se aborda de manera
independiente.
Bibliografía consultada:
-
Martin Daza, F. y Pérez Bilbao, J. Factores psicosociales: metodología de evaluación. (NTP
443). I.N.S.H.T., 1997
Nogareda, C. y Almodovar Molina, A. El proceso de evaluación de los factores psicosociales
(NTP 702). I.N.S.H.T., 2005
Nogareda, C. y Lahera, M. El método del INSL para la identificación y evaluación de factores
psicosociales (NTP 840). I.N.S.H.T., 2009
Moreno Jiménez, B. y Báez León, C. Factores y riesgos psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas. I.N.S.H.T. y U.A.M., Madrid, 2010
Pérez Bilbao, J. y Nogareda, C. Factores psicosociales metodología de evaluación (NTP
926). I.N.S.H.T., 2012
Descargar