el juego en el nivel inicial construyendo proyectos

Anuncio
Documento de creación colectiva
El juego en el nivel inicial. Construyendo proyectos
Proyecto de capacitación
Instituto Almafuerte- Secretaría de Educación Municipalidad Gral Pueyrredon
Coordinación Profesor Pablo Migliorata – Abril y mayo 2013
El juego en el nivel inicial. Construyendo proyectos
“…. cada juego es una maquinita mágica donde está encerrada la vida…”
Graciela Scheines en “Juegos
inocentes, juegos terribles”
Esta acción de capacitación se propuso revisar las prácticas de juego en el nivel inicial, destacando la importancia de la
organización de los contenidos, como así también la utilización del tiempo y espacio, los materiales y forma de agrupamiento, el
clima del juego y la intervención docente.
Se apuntó a potenciar el sentido lúdico, que es inherente al ser humano, para convertirlo en una herramienta que atraviese
transversalmente todas las áreas, y haga significativo cada aprendizaje.
En el recorrido por esta propuesta de capacitación, las docentes del nivel inicial se acercaron a la construcción de proyectos
didácticos referidos a la temática del juego, atendiendo al sentido colectivo de su elaboración, con fuerte anclaje institucional,
diseñando y de ser posible, concretando una propuesta específica que contribuya a lograr un producto que permita el despliegue de
las prácticas lúdicas a lo largo de su proceso.
Este documento fue elaborado con el aporte de todas las participantes en el proceso desarrollado durante los seis
encuentros. Los grupos partieron de identificar problemáticas que funcionaran como punto de partida para pensar en la elaboración
de proyectos didácticos. Luego se trabajó en cada una de sus partes y se hizo una coevaluación como parte de la construcción
colectiva de los mismos.
Presentamos en este documento el resultado de este proceso agradeciendo la posibilidad de haber podido compartir este
fructífero ámbito de trabajo con cuarenta y dos docenes del nivel inicial.
ÍNDICE DE PROYECTOS
PROYECTO 1
¿A QUE JUGAMOS?
Autoras: Castiñeiras Paula, Gastelecutto Valeria, Tersano Verónica
Propuesta/problemática a resolver
“Los niños, en su hogar, no juegan con sus familias”
PROYECTO 2
“JUGAMOS JUNTOS”
INTEGRANTES: Lenzi, Andrea, Montepeloso, Marcela, Romano, María de los Ángeles
PROBLEMÁTICA:
A partir de la observación de diferentes momentos de juego en espacios abiertos, notamos que los niños recurren a juegos de lucha, utilizando
para vincularse golpes y juegos bruscos para su descarga energética.
PROYECTO 3
DAME UNA MANO DAME LA OTRA… ¡VAMOS A JUGAR!
INTEGRANTES: Frechero, Silvina, Linares, Gabriela, Sabugal, Miriam., Zarate, Adriana.
PROBLEMÁTICA: El equipo directivo al supervisar carpetas didácticas y actividades áulicas detecta la necesidad de que los docentes
enriquezcan los momentos de “JUEGO” con intencionalidad pedagógica y como contenido propiamente dicho.
PROYECTO 4
“A JUGAR SE HA DICHO”
Responsables y autoras del proyecto: Carlomagno,Gabriela,Lobasso, Patricia Ramírez, Sonia
Situación problemática: En el espacio SUM que es utilizado para juego con elementos se presenta la dificultad de no cumplimiento de reglas,
normas, pautas, limites, consignas con el grupo de niños, además de ser un espacio expuesto al paso de todas las dependencias del Jardín.
PROYECTO 5
JUGAMOS A CONOCERNOS
Autoras: Etulain, Lucrecia, Francesca, Antonela
.Problemática: La situación problemática que abordaremos es sobre el período Inicial, ya que la incorporación de los niños en la institución
escolar provoca un complejo proceso que modifica y conmueve la cotidianeidad de los niños y esencialmente la de sus familias.
PROYECTO 6
“¿JUGAMOS EN LA PLAZA? “
Autoras: Romero, Sandra y Vilanova, Patricia
Situación Problemática:
A partir del diagnóstico institucional aparece la necesidad de ofrecer espacios de juego periódicos a los niños, dado que los padres en su mayoría
son trabajadores de fábricas de pescado con una jornada extendida de trabajo que les impide llevarlos a jugar a la plaza del barrio (frente al
jardín) y también porque a ciertas horas se torna peligrosa por razones de inseguridad que se dan el barrio Villa Lourdes.
PROYECTO 7
“Vamos a Jugar en el jardín de infantes.”
Autora: Alejandra Mónica Luna.
Problemática:
En el jardín Rural ubicado en La Gloria de La Peregrina se termina de realizar el ZUM, por lo que creí pertinente crear un proyecto para ir
acostumbrando al grupo a realizar actividades dentro y fuera de la sala.
PROYECTO 8
Aprendiendo a jugar entre todos
Autoras: Sastre, Viviana – Quintana, Guillermina
Problemática: ¿Los niños de la 1° sección no saben a qué jugar?
PROYECTO 9
A CRECER JUGANDO
Docentes: Claudia Cassella, Lorena Gomes
Problemática:
En nuestra institución creemos necesario crear un espacio de juego en el cual los niños sean protagonistas en la elección, elaboración y
realización de variados juegos colectivos. Ya que la rutina de las actividades diarias nos han llevado a realizar juegos espontáneos sin que se
visualice claramente su intencionalidad pedagógica.
PROYECTO 10
¿JUGAMOS EN EL PATIO DEL JARDÍN?
Autoras: Pamela Cepeda, Gisela Rodriguez Alcorta
Problemática:La propuesta surge de la necesidad de enriquecer y resignificar el momento de juego al aire libre, teniendo en cuenta que por lo
que se ha observado los niños realizan las mismas actividades repetitivamente, como por ejemplo, jugar en el arenero, correr por todo el espacio,
dibujar con tizas el piso, etc.
PROYECTO 11
“ El doctor de Pedro…. Nuestro doctor”
AUTORAS: FABBRO, Lucrecia Rosana- GOMEZ, Verónica Vanesa- ORTIZ GUARIN, Mariana
PROBLEMÁTICA: En la sección integrada de 3 y 4 años, surgió de los niños/ as la necesidad de reparar un muñeco confeccionado por todos.
En una puesta en común con la docente, expresan que cuando ellos se enferman o se lastiman, recurren al doctor para curarse. Al muñeco
podemos arreglarlo entre nosotros, haciendo como si fuésemos doctores. Tomando estas expresiones y los saberes previos de los niños/as sobre
el tema, la docente planifica el juego dramático del doctor.
PROYECTO 12
“ La Kermesse de mi jardín”
Docentes: Correa Claudia, Gabutti Marina, Rosales Vanesa
PROBLEMÁTICA
La institución para la cual se encuentra dirigido nuestro proyecto superador, se encuentra ubicada en un barrio periférico de la ciudad de Mar del
Plata. La problemática detectada en el jardín y específicamente en el turno mañana, tiene que ver con el ausentismo, la falta de asistencia
justificada e injustificada por parte del alumno, siendo esta práctica habitual.
PROYECTO 13
“Juegolandia”
Autoras: Díaz, Romina, Pussineri, María Paula
La situación problemática que abordaremos para la elaboración del proyecto es “la falta de participación y dedicación de los adultos, en los juegos
infantiles hogareños”
PROYECTO 14
“EMPEZANDO A JUGAR…”
Autoras: ITALIANO, Cecilia, LO BOSCO, María Gabriela, LUCHETTI, Victoria ,SANCHEZ, Silvia Carolina
PROBLEMÁTICA PLANTEADA:
“Dificultad de los niños para organizarse en los espacios de juego propuestos por el docente (por ejemplo en el SUM del jardín) y el uso
inadecuado de materiales”.
PROYECTO N°15
“APRENDIENDO A JUGAR “
Autoras: Morales Alejandra, Nicuez Rosana
Problemática: Se ha tenido en cuenta por un lado el proyecto de juego que se realiza a nivel institucional , y por otro lado la necesidad de
enseñar primero a jugar para luego , en la repetición reiterada a lo largo del año de estos y otros juegos que puedan ir incorporándose para que
puedan ser utilizados como estrategia metodológica para la enseñanza de contenidos de otras áreas .
PROYECTO 16
Prohibido no jugar
Autora: Mariel Landin
Problemática: Un gran porcentaje de las familias del jardín son trabajadores “golondrina”. Muchos de ellos provienen de otros países y se
trasladan continuamente de lugar por trabajo. Es importante reconocer la multiculturalidad y permitir que puedan expresarse, y a su vez conocer
elementos de nuestra cultura, para que logren la inclusión, la permanencia, la promoción y la trayectoria en la sociedad.
PROYECTO 1
¿A QUE JUGAMOS?
Autoras: Castiñeiras Paula, Gastelecutto Valeria, Tersano Verónica
Propuesta/problemática a resolver

“Los niños, en su hogar, no juegan con sus familias”
Fundamentación
Con el propósito de realizar un análisis acerca de “¿a qué juegan los niños cuándo están en casa?, se envió (a
través del cuaderno de comunicados) una encuesta en la que se interrogó a las familias sobre los juegos que realizan en el hogar
junto a sus hijos, en qué momento del día, quiénes participan de él y con qué frecuencia lo realizan?
Dicha encuesta, y para el asombro de los docentes, demostró que el 80% de las familias/adultos responsables NO JUGABAN
CON SUS HIJOS por:
- falta de tiempo
- cansancio
- no saber a qué jugar con ellos.
Frente a nuestro interrogante ¿a qué hacen los niños cuándo están en casa?, la mayoría de ellos respondió “mirar televisión y jugar
a la play station/computadora”.
Ello significó que se nos planteaba un nuevo desafío/situación a resolver: “invitar a las familias/adultos responsables a jugar con
sus hijos en el hogar”, orientarlos y brindarles las herramientas necesarias para:
- Fortalecer tanto el vínculo como el diálogo niño-familia/adultos responsables.
- Ofrecer a los niños nuevas herramientas de entretenimiento, además de aquellas vinculadas a la tecnología y la cibernética.
- Generar, a través del juego, espacios de intercambios y lazos afectivos.
En relación a este último, consideramos fundamentar nuestra propuesta abordando la definición de juego expresa en el diseño
curricular para la Educación inicial, la cual menciona que el juego es patrimonio de la infancia y uno de los derechos inalienables, por
lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños. La escuela entonces
debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el
desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de
comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura.
Propósitos
Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños
desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión
de los juegos tradicionales de su comunidad.
Contenidos
En cuanto al juego general:


Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
En cuanto al juego de reglas convencionales:

Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
Propuesta didáctica
Actividades:




Se convoca a las familias para dialogar sobre la problemática: “¿Por qué no juegan con los niños?”
Se les propone participar de una jornada áulica donde se desarrollaran diferentes propuestas de juegos (juego en rincones,
de construcción, juego dramático, juego trabajo).
Se invitara a las familias a través del cuaderno de comunicados a que registren los juegos que ellos mismos realizaban en la
infancia. Esto permitirá el abordaje de los juegos tradicionales entre las diferentes generaciones.
Teniendo en cuenta y luego de haber compartido las respuestas obtenidas en la propuesta anterior, se les propondrá a los
alumnos desarrollar dichos juegos en las salas. Para finalizar se llevara a cabo un momento de intercambio.






Se invitara a las familias a participar de una clase abierta de Educación Física donde una de las propuestas a desarrollar será
jugar a los juegos mencionados anteriormente.
En el espacio áulico se confeccionara con los alumnos un afiche teniendo en cuenta los juegos (intereses) que llevan a cabo
los niños, los cuales serán enviados posteriormente a las familias a modo de propuesta integradora familia/niño.
Se confeccionara una carpeta viajera con diferentes juegos integradores (seleccionados por el docente) que visitara cada uno
de los hogares por un periodo de 5 días con el fin de generar nuevos espacios de intercambio. Se les propondrá además que
registren a través de un cuaderno anecdótico cómo resulto la propuesta: a que juegos jugaron, quiénes jugaron, en qué
momento y cómo se sintieron. Siempre que la carpeta regrese a la sala será compartida con el grupo de alumnos.
Realizar talleres de juegos en el jardín invitando a sus familias a que jueguen con los chicos. Estos talleres se realizaran los
días martes y jueves durante dos meses. Esta propuesta será comunicable a través del cuaderno de comunicados para que
las familias participen de la misma.
Se le anotara en el cuaderno de comunicaciones variadas actividades de juegos para que a través de ese medio, las familias
tengan herramientas y puedan aplicarlo en sus casas.
Como actividad de cierre se organizara con las familias un taller en el cual se los invitara a confeccionar, junto a los niños,
diferentes juegos y materiales: juegos de recorridos, rompecabezas, de desplazamientos, etc, los cuales serán llevados a sus
hogares.
Estrategias del docente




Generar espacios de intercambio con las familias.
Ofrecer herramientas que favorezcan la iniciación del juego en el hogar.
Uso del cuaderno de comunicados como medio de comunicación institución/familia.
Uso del espacio áulico como recurso pedagógico.
Indicadores de evaluación



Se logra participación en las propuestas lúdicas
Se integra la familia con los chicos
Se comprometen en el desarrollo de las actividades
PROYECTO 2
“JUGAMOS JUNTOS”
INTEGRANTES: Lenzi, Andrea, Montepeloso, Marcela, Romano, María de los Ángeles
PROBLEMÁTICA:
A partir de la observación de diferentes momentos de juego en espacios abiertos, notamos que los niños recurren a juegos
de lucha, utilizando para vincularse golpes y juegos bruscos para su descarga energética.
Por tal motivo proponemos juegos que permitan a los niños poder descargar esa energía de forma creativa, promoviendo
juegos grupales y la integración entre los mismos.
FUNDAMENTACIÓN:
“Fundar un orden sobre el caos o el vacío es lo que salva. Y eso es jugar” Graciela Scheines
La escuela y el jardín deben posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido el juego ofrece a los
alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación,
ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura.
Es preciso devolver el juego a la escuela porque el jugar apela a nuestra memoria corporal. Quien no ha vivido y no vive el
juego como jugador no puede ser facilitador del juego de los otros.
El juego constituye un precursor del trabajo en grupo y en este sentido es posible pensarlo como una instancia de
aprendizaje en relación con la construcción conjunta de conocimiento. El juego supone un proceso de colaboración entre pares en el
que se intercambian ideas, se da una negociación en cuanto a las intenciones de los jugadores y la elaboración de diversos temas a
fin de sostener una acción determinada.
Por este motivo mediante esta propuesta proponemos ofrecer diferentes experiencias de juegos para que los niños puedan
desplegar su iniciativa, creatividad, posibilitando que aprendan, complejicen y enriquezcan una diversidad de juegos desplegando
sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
PROPÓSITOS:


Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación
creativa de los mismos.
CONTENIDOS:


En cuanto al juego en general:
o Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites;
o Colaboración e interacción con los pares
En cuanto al juego con reglas convencionales:
o Respeto por las reglas de juego.
PROPUESTA DIDÁCTICA:
 Se realizarán propuestas al iniciar la clase para rotar los equipos de trabajo:
o A partir de una imagen (animal igual, objetos o por color)
 A partir de un elemento como las cajas y pelotas:
o Se realizara la exploración de cajas de cartón grandes como para que el niño entre dentro de la misma, se realiza un juego
exploratorio (jugar a ingresar a las mismas, a moverlas en el espacio, a llevar a algún compañero dentro de ella)
o Se realiza una construcción con cajas, por equipos deberán derribar la construcción con pelotas, (primero un equipo
construye el “fuerte”, y el otro lo derriba, luego cambian).
 A partir de elásticos:
o Se exploran distintas maneras de tomarse del mismo, se propone realizar distintas experiencias y posiciones con los
mismos: posición 1: “el colectivo” uno detrás de otro, posición 2: “la batidora”, se coloca un niño en el medio mientras los otros lo
mueven, posición 3: la “calesita” todos los niños sostienen el elástico girando … se oirán propuestas. Por medio de la música se
utilizarán los silencios para cambiar de posición.
 A partir de pelotas de pelotero:
o Se propone el uso individual y exploratorio de la misma,
o Luego se proponen juegos donde deban arrojar la pelota por el suelo, llenar una caja con pelotas haciendo “lluvia de
pelotas” se darán palanganas a algunos niños que recogerán las pelotas y luego ellos mismos realizaran la lluvia.
 A partir de globos:
o Jugar con los globos de forma libre, explorar el material, golpearlo con diferentes partes del cuerpo, luego colocar un hilo a
cada globo, pasearlo por el espacio, girándolo, moviéndolo de forma lateral, cada niño dibujara para finalizar su propio globo con
fibrón indeleble.
o Bailar con globos, en parejas utilizar un globo, cuando la música suena comenzar a bailar sosteniéndolo sin que este se
caiga, a partir de la consigna dada por el docente cada pareja sostiene el globo con una parte del cuerpo, luego cambia de pareja.
 Con la incorporación de varias telas, se invita a los niños a jugar con este elemento, utilizándola en un primer momento de
forma libre, usarla como capa, sobre la cabeza, pasear la tela, proponiendo a partir de las ideas surgidas por el grupo, luego
incorporar diferentes consignas, pasear a un amigo llevándolo acostado sobre la tela, finalizando acostados tapados sobre la misma.
 Se jugara con bloques de goma espuma, haciendo construcciones entre todos, luego la derribaran con las manos, con los
pies.
 Se utilizarán papeles de diario, se podrá jugar de manera individual explorando el sonido, que pasa si lo arrojo, tapándome
a modo de sabana, haciendo equilibrio con el papel en la cabeza y luego se podrá realizar el trozado del mismo, lo arrojamos hacia
arriba, se juntan muchos y se vuelven a arrojar, luego se realiza una pelota gigante con los papeles donde todos sean participes de
lo que quedo formado.
 Juego con sillas: los participantes giran alrededor de las sillas mientras se escucha la música, cuando la música para
deben sentarse, retirando una silla a la vez, todos debe compartir las sillas que van quedando.
ESTRATEGIAS:
 Crear momentos donde el cuerpo este en movimiento y en relación con los pares
 Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación
creativa de los mismos.
 Motivar y favorecer el intercambio de opiniones a partir del dialogo para tomar decisiones a la hora de jugar

INDICADORES DE EVALUACIÓN:



Participa en los distintos juegos propuestos.
Se relaciona con otros niños durante el juego individual – grupal o en pequeños grupos.
Utiliza algún instrumento o material durante los juegos.
PROYECTO 3
Dame una mano, dame la otra... ¡ Vamos a jugar!
INTEGRANTES:




Frechero, Silvina.
Linares, Gabriela.
Sabugal, Miriam.
Zarate, Adriana.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El equipo directivo al supervisar carpetas didácticas y actividades áulicas detecta la necesidad de que los docentes enriquezcan
los momentos de “JUEGO” con intencionalidad pedagógica y como contenido propiamente dicho.
FUNDAMENTACIÓN
“El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia”. Es una expresión social y cultural que se transmite y
recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar:
aprenden a comprender, dominar y, por último, producir una situación que es distinta de otras. De esta manera se plantea la
necesidad que el jardín respete el derecho del niño a jugar y además que favorezca esta actividad a partir de variadas situaciones
que posibiliten el despliegue de los distintos tipos de juegos (juegos de dramatización, juegos de construcción, juegos con reglas,
juegos tradicionales).
Es necesario entonces revisar desde las prácticas docentes aquellas referidas al juego en el nivel inicial, destacando la
importancia de la organización de los contenidos, como así también la utilización del tiempo y espacio, los materiales y forma de
agrupamiento, el clima del juego y la intervención docente.
Se considera necesario que el docente primero reflexione sobre sus propias prácticas y luego organice y desarrolle estrategias
que movilicen el juego, con los alumnos de la sala y entre secciones.
Para que el juego contribuya con la formación de sujetos autónomos es necesario enriquecerlo, y supone un docente disponible,
con buena escucha, con intenciones de brindarse y dejarse sorprender por el otro.
PROPOSITO:

Promover espacios y tiempos de juegos dentro y fuera de la sala a partir de propuestas que permitan a los niños desplegar
sus posibilidades lúdicas y su libre expresión.
CONTENIDOS




Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.
Interés por el mudo social a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
Construcción de diferentes estructuras en el espacio explorando las diversas posibilidades de los materiales.
Conocimiento de reglas en juegos tradicionales y no tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su
familia.
PROPUESTA DIDACTICA

Que los docentes propongan a los niños un día de juego en el jardín trabajando las diferentes propuestas lúdicas: juego
dramático, Juego de construcciones, Juegos reglados (tradicionales) y Juegos cooperativos.
CÓMO? Cada sala con un docente desarrolla una propuesta de juego, dentro de las propuestas mencionadas anteriormente.
CUÁNDO? Una vez a la semana en una hora de la jornada escolar todas las maestras en diferentes espacios realizan la
propuesta de juego elegida. Los niños rotan cada semana por cada propuesta.
ESTRATEGIAS
PREVIAS:
 Indagar sobre los conocimientos de los niños acerca de sus juegos.
 Seleccionar materiales, tiempo espacio y propuestas de juego.

Proponer actividades de intercambio y socialización para relacionarse con los niños y cada docente.
DURANTE EL JUEGO:
 Promover un clima en el que se facilite la expresión, la combinación de materiales, el desplazamiento libre por el espacio, la
iniciativa, y la resolución de conflictos
DESPUES:
 Favorecer el intercambio y la reflexión grupal
INDICADORES DE LA EVALUACION
SE EVALÚA A LOS ALUMNOS:



Participa en los juegos?.
Resuelve situaciones conflictivas en el juego?.
Participa durante la evaluación del juego?.
SE EVALÚA AL DOCENTE Y AL PROYECTO:



Propone variados espacios y tiempo de juego?.
Incorpora recursos que complejizan el juego?.
Genera cambios en las actividades lúdicas?.
BIBLIOGRAFÍA:
•
•
•
•
•
Diseño Curricular para la Educación Inicial.
El Juego y la Cultura – Prof. José Alberto Piergentile.
Juegos para la paz.
Juegos cooperativos.
A jugar se aprende. Documento de apoyo. ver en www.abc.gov.ar
PROYECTO 4
“A JUGAR SE HA DICHO”
Responsables y autoras del proyecto: docentes del turno mañana del Jardín Municipal Nro.10
Carlomagno, Gabriela MI 3era. sección
Lobasso, Patricia MI sección multiedad 4 y 5 años
Ramírez, Sonia MI 2da sección
Situación problemática:
En el espacio SUM que es utilizado para juego con elementos se presenta la dificultad de no cumplimiento de reglas, normas,
pautas, limites, consignas con el grupo de niños, además de ser un espacio expuesto al paso de todas las dependencias del Jardín.
Fundamentación:
El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de los derechos inalienables por lo tanto es importante garantizar la presencia
del juego como tal.
A partir de la problemática detectada del momento de juego en el SUM donde los niños desarrollan la propuesta olvidando las
reglas, excediendo los límites físicos, observándose situaciones en las que se ponen en riesgo a sí mismo y a los demás pensamos
en crear un espacio que sea facilitador de la propuesta de juego, seguro y contenedor, con paredes recubiertas de
colchonetas o goma espuma y piso de alfombra de goma eva.
En este lugar el juego será un acto satisfactorio para el niño, es hacer, manipular objetos, reproducir situaciones, resolver conflictos,
sin estar condicionado por los límites propios de las situaciones y los objetos que generan riesgo para si mismo y para los otros.
El juego con el otro es un espacio óptimo, será un precursor del trabajo en grupo y en este sentido pensarlo como una instancia de
aprendizaje en relación con la construcción conjunta de conocimientos.
Los niños aprenden a jugar, a comprender, a dominar y por último, a producir una situación que es diferente de otras.
Duración: anual, de marzo a diciembre.
Propósitos:



Promover espacios y tiempos de juego fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar
sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación
creativa de los mismos.
Brindar oportunidades de juego individual y en pequeños grupos.
Contenidos: en cuanto al juego en general




Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y limites.
Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de los pares.
Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema
Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
Estrategias docentes:







Observación
Conversación.
Registro.
Adecuación y redistribución de espacios, tiempos y materiales.
Incorporación de materiales para vivenciar sensaciones visuales, auditivas, táctiles y olfativas.
Entrada y salida del juego.
Invitación al juego: propone, facilita, sugiere, presenta… materiales para jugar.
Actividades para la propuesta didáctica:


Presentación del espacio vacío y al ingresar se sacan las zapatillas y la única regla es “se puede todo” menos golpearse y
golpear al compañero.
Invitación a recorrer el espacio moviendo el cuerpo (sin elementos) de diversas maneras así como a desplazarse, primero
con consignas grupales y luego con movimientos individuales: en el piso, hacia las paredes, hacia los ángulos, rodando,
girando, reptando...
Luego se incorporaran cambios de direcciones, de velocidades, de a dos compañeros, de a 3
compañeros, en 1 ronda, en 2 rondas.
Al incorporar al juego diversos materiales, se exploraran las posibilidades que los mismos ofrecen para luego continuar con
consignas grupales.











Juego con una pelota grande (la que se usa en yoga).
Juego con bloques de goma espuma de diversas formas y tamaños.
Juego con sabanas.
Juego con pompones de lana.
Juego con elásticos.
Juego con telas.
Juego con almohadones.
Juegos con bolsas de arpillera rellenos con vellón.
Juegos con inflables de pinball.
Juego con pelota de burbujas.
Juego con túneles de tela.
Luego de conocer cada material y explorarlo, se puede comenzar el juego combinando dos, tres o más elementos.
Al finalizar cada juego se realizara una actividad de relajación y vuelta a la calma, en el piso y a modo de reflexión sobre el juego
realizado. Estas propuestas se realizaran oralmente, a través de dibujos o con la representación de cuentos, reflejando algunas
de las vivencias, situaciones, conflictos que fueron surgiendo.
Indicadores de evaluación:





Se integra sin dificultad, colabora e interacciona con otros.
Desarrolla la imaginación.
Expresa sus necesidades, sentimientos y emociones.
Utiliza los ametrállales adecuadamente.
Amplía sus posibilidades lúdicas.
PROYECTO 5
Jugamos a conocernos
Autoras: Etulain, Lucrecia, Francesca, Antonela
Sala: Segunda Sección
Tiempo: 30 días aproximadamente
.
La situación problemática que abordaremos es sobre el período Inicial, ya que la incorporación de los niños en la institución escolar
provoca un complejo proceso que modifica y conmueve la cotidianeidad de los niños y esencialmente la de sus familias.
Fundamentación: El modo de abordar la separación de los niños de sus familiares, en esta tapa de ingreso al jardín, requiere
atención cuidadosa en todas las secciones y, muy especialmente, en aquellas a las que asisten niños que no han tenido experiencia
institucional previa. Esta iniciación en el jardín debe ser tomada como algo importante en la vida del niño porque se trata del
momento de compartir con otros niños, es decir, el comienzo de su socialización.
Abordaremos esta problemática a través de un proyecto sobre en el juego. “El juego es patrimonio privilegiado de la
infancia y uno de sus derechos, por lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del juego como un
derecho del niño”. El niño juega para expresar sentimientos, controlar sus ansiedades, adquirir experiencias, establecer contactos
sociales, integrar su personalidad, comunicarse con la gente, para conocer y conocerse, y para aprender.
A partir de la propuesta lúdica pueden conectarse con la realidad y que tengan una percepción de la misma cada vez más
organizada y menos confusa. Creemos como docentes quien no ha vivido y no vive el juego como jugador no puede ser facilitador
del juego de los otros. Con todas estas consideraciones podemos decir que una primera premisa consiste en que los maestros
sepamos jugar, ya que el jugar apela a nuestra memoria corporal, nos pone en situaciones de analizar las potencialidades del juego.
.
Propósitos:
_Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse así mismo, a los demás y al mundo que
los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.
_Brindar oportunidades de juego individual, grupal, y en pequeños grupos.
Contenidos:
En cuanto al juego en general:
Integración al grupo de pares.
Colaboración e interacción con los pares.
En cuanto al juego de construcción:
Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios públicos.
Propuestas Didácticas:
Durante este período al ingresar cada día a la sala, la maestra organizará diversos sectores de juegos que estarán al alcance de los
niños.
Bloques de madera y autitos
Materiales de construcción de mesa
Muñecas y elementos de cocina
Almohadones y libros para colorear
Juegos para apilar, encastrar y construir
Al llegar los niños se acercaran espontáneamente al sector que desean. Al percibir el docente que el interés de los niños va
decayendo, los convocará a ordenar los juegos en los sectores correspondientes y propondrá una nueva actividad.
Se presentará un juego en el cual se utilizarán tres canciones distintas: (El baile del conejo, El reino del revés y Crocki-crocki), luego
de que todos juntos escuchen las canciones, cada una de ellas marcará un “territorio”, por ejemplo:
El baile del conejo, representará los aros que estarán ubicados en un circuito determinado y ellos deberán saltarlos con un pie.
El reino del revés, representará las colchonetas, en las cuales cada niño deberá dar una vuelta carnero.
Crocki-crocki, representará las sogas, donde deberán caminar sobre ellas manteniendo el equilibrio.
Para dar inicio a dicha actividad, se les propondrá una de las canciones, y los niños deberán ir al sitio donde correspondía la misma,
de manera que los niños puedan recordar que canción corresponde a determinado sitio, logrando de esta manera un juego creativo
con los mismos, y haciendo uso de la música. Es así como la docente va variando los temas, y los niños deberán ubicarse en el
“territorio” que corresponda.
La docente propone transformar las formas habituales de “conocer” a los integrantes del grupo, por ideas de acción corporal.
Escucharse y responder por subgrupos, jugar con diversos sonidos percutiendo con distintas velocidades e intensidades y partes del
cuerpo, como por ejemplo: mano con mano, pies con pies, entre otras.
La docente armará en la sala “un bosque”, utilizando distintos objetos (mesas, sabanas, almohadones, entre otros); se usará como
disparador para el juego, la canción “Voy en busca de un León”. De manera que los niños puedan explorar y además puedan
interactuar con sus pares en un ámbito de distención y alegría, desarrollando su imaginación y creatividad.
Luego de la lectura tradicional Caperucita Roja, jugaremos a que los niños serán lobos, y las niñas caperucitas. Ambos grupos
deberán usar elementos para armar sus refugios. Las caperucitas construirán (simbólicamente) la casa de caperucita y los lobos
realizarán la casa de la abuelita. Las caperucitas se desplazarán por el bosque, y los lobos formarán grupos de dos o tres
integrantes tomados de la mano, los cuales perseguirán a caperucita, hasta rodearla y cerrar la ronda a su alrededor. Las atrapadas
quedarán en la casa de la abuelita. Al finalizar el juego ganan ellas, si son más las que se salvaron que las atrapadas, o ellos, si son
más las atrapadas que las salvadas.
La docente dividirá a los niños en pequeños grupos, y les propondrá que armen una torre con cajas, con estas mismas y usando
telas se construirá una “casa” Está se utilizará para situaciones de juego dramático. Por ejemplo: Los tres chanchitos.
Se les presentarán a los niños tarjetas de igual tamaño, algunas con imágenes, otras con letras y números. A fin de que los niños se
agrupen de acuerdo a las características de las mismas. Una vez armado los distintos grupos, se les entregaran a cada integrante
de cada grupo una pieza de rompecabeza y deberán armarlo. El primer grupo que logre terminarlo será el ganador del juego.
Durante de este proyecto la docente propondrá juegos con distintas melodías:
Soy una taza
El gusanito
El pasto verde crecía alrededor
Juan, Paco, Pedro de la mar
Tengo un cocodrilo
El marinero baila
Ronda redonda
Batalla del movimiento
La docente les traerá un cofre lleno de disfraces y elementos para dramatizar, invitándolos a jugar en los distintos espacios de la
sala.
La docente divide a los niños en dos grupos, se marcan dos líneas separadas aproximadamente seis metros entre ellas. Cada grupo
se ubica sobre su propia línea y a la orden comienzan a arrojar pelotas chicas contra la pelota gigante (la cual estará ubicada en el
centro de las líneas) para golpearla, intentando que ésta avance y trasponga la línea del grupo contrario.
La docente colgará distintos paraguas abiertos (sobre una soga a metros del piso) los mismos estarán distribuidos por los espacios
de la sala y los niños, realizarán pelotitas con papel de diarios u otros materiales Luego jugarán por parejas a ver quién emboca
más pelotitas, adentro del paragua.
Se pondrá sobre el ras del piso una red y abajo distintas tapitas de colores desparramadas. La docente dividirá el grupo en dos,
cada grupo formará una fila, en cual pasarán de a uno (arrastrándose por debajo de la red) y tendrán que recolectar la mayor
cantidad de tapitas de tal color en el tiempo que determine la docente.
Es así, como cada miembro del equipo volcará las tapitas que juntó cada uno en un balde y luego se contarán todas las que
recolectó cada equipo. Finalmente se determinará quién es el ganador de dicho juego.
Como actividad de cierre: se les propondrá a los niños el juego “La búsqueda del tesoro”, con el fin de reforzar la integración y el
reconocimiento de la institución.
El mismo se llevará a cabo en el patio del jardín; la docente en un principio armará los grupos de aproximadamente seis integrantes,
los cuales deberán encontrar las pistas ocultas y dos objetos por grupo. Así mismo, ganaran una moneda de chocolate cada
miembro del grupo, por cada objeto encontrado.
Indicadores de evaluación:
. Conversa con sus compañeros y maestra.
. Participa en juegos grupales, individuales y en pequeños grupos.
. Son más independientes a medida que avanza el período de inicio.
PROYECTO 6
“¿JUGAMOS EN LA PLAZA? “
Autoras: Romero, Sandra y Vilanova, Patricia
Situación Problemática:
A partir del diagnóstico institucional aparece la necesidad de ofrecer espacios de juego periódicos a los niños, dado que los
padres en su mayoría son trabajadores de fábricas de pescado con una jornada extendida de trabajo que les impide llevarlos a jugar
a la plaza del barrio (frente al jardín) y también porque a ciertas horas se torna peligrosa por razones de inseguridad que se dan el
barrio Villa Lourdes. El proyecto que realizaremos entonces nos permitirá aprovechar la plaza como espacio de juego.
Fundamentación:
El juego es inherente al ser humano, patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, y se lo define
como la acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento
de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente.
El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se
transmite y se recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir, que los niños aprenden
a jugar: aprenden a comprender, dominar y, por último, producir una situación que es distinta de otras.
En todas las etapas históricas o culturas los niños han jugado por el solo placer de jugar. En el juego se ponen en marcha
distintos mecanismos que tendrán gran importancia en el desarrollo futuro de cada individuo, como la comunicación, la expresión, el
pensamiento y la corporeidad.
De esta manera se plantea la necesidad que la escuela respete el derecho de los niños a jugar y además favorezca esta actividad a
partir de variadas situaciones que posibiliten la expresión de los distintos tipos de juego (juegos de dramatización, juegos de
construcción, juegos con reglas externas, juegos tradicionales).
Por eso es importante que los adultos dejen jugar a los niños, un dejar que no es abandonar; es mirar, asegurar sin inferir,
sugerir, ponerse en el lugar del niño.
Como docentes hemos de planificar y dar intencionalidad a la propuesta lúdica que se configura en el contexto escolar, con una
organización sistematizada de objetivos y contenidos, siempre entendiendo al juego, como ese “lugar” donde realizar experiencias
sin la responsabilidad que supone la vida adulta.
En síntesis, el juego en el Nivel Inicial es a través del cual el niño puede conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que
lo rodea, un juego que le ofrezca la posibilidad de desplegar su iniciativa, de ser independiente.
Propósitos:
 Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación
creativa de los mismos.
 Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
Producto final: Cierre del proyecto el “Día de la familia” con juegos en la plaza.
Contenidos:
Juego en general:
 Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
 Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
Juego con reglas convencionales:
 Respeto por las reglas de juego
Estrategias:
 Estimular el desarrollo de ciertas normas y actitudes referidas a las reglas de juego
 Incentivar la exploración de las posibilidades del cuerpo para jugar.
 Favorecer el juego en un espacio diferente
Recursos:
Los recursos materiales, se irán incorporando de acuerdo a los requerimientos del proceso didáctico, teniendo en cuenta, que
deben promover la apropiación de saberes a partir de situaciones organizadas por el docente, utilizándose materiales como:
elementos de educación física (pelotas, bastones, bolsitas, colchonetas, etc.), la misma Plaza Gral. Manuel Belgrano y Música.
En cuanto a los recursos humanos, será necesaria la colaboración de las familias, como también, la cooperación de los
demás actores institucionales del Jardín (auxiliares, preceptora, prof. especial).
Tiempo:
Dos meses aproximadamente, de septiembre a octubre con una frecuencia semanal.
Espacio:
Plaza Gral. Belgrano, frente al jardín, cancha de básquet y espacios verdes de dicha plaza y sum del jardín en caso de lluvia.
Propuestas Didácticas:
Posibles juegos:
 Juegos deportivos: partido de fútbol, básquet, vóley, hockey.
 Juegos masivos: manchas (hielo, estatua, puente, caballito)
 Juegos de persecución: oso dormilón, en la casa de abuela.
 Juegos de búsqueda: búsqueda del tesoro
 Juego libre en los juegos de la plaza (tobogán, trepadora, sube y baja, calesita )
 Juegos tradicionales: lobo esta, 1, 2, 3 pelo pelito es, a la soga, bolitas, elástico, rayuela, tejo, huevo podrido.
Las actividades se llevarán a cabo en tres momentos: primero, un nucleamiento, segundo juego libre en los juegos de la plaza y
finalmente se cerrará con un juego grupal de búsqueda, persecución, masivo o deportivo en la cancha de básquet o sobre el césped.
Indicadores de evaluación:
 Participa activamente de los juegos, en forma individual o grupal.
 Utiliza adecuadamente los espacios ofrecidos para los distintos juegos.
 Combina los diferentes materiales mediante la experimentación.
PROYECTO 7
“Vamos a Jugar en el jardín de infantes.”
Autora: Alejandra Mónica Luna.
Problemática:
En el jardín Rural ubicado en La Gloria de La Peregrina se termina de realizar el ZUM, por lo que creí pertinente crear un proyecto
para ir acostumbrando al grupo a realizar actividades dentro y fuera de la sala.
Fundamentación:
En el marco del nuevo diseño curricular “El juego es un rasgo singular de la infancia y una actividad que acompaña la
experiencia cotidiana de los niños. Además, el juego es un derecho de los niños, una expresión social y cultural que se trans mite
y se recrea entre generaciones…”
“El juego es sumamente importante para todos los niños y la capacidad de jugar constituye un signo de Salud en el desarrollo
emocional.”
Los niños ingresan al jardín con sus experiencias previas del juego y en el encontrarán oportunidades de enriquecerlo, jugando
junto a otros y con otros, compartiendo espacios, materiales y aprendiendo a respetar ciertas reglas.
Educar a través del juego es educar a través de la acción. Una acción en donde se involucran un marco de ideas, de valores y de
objetivos.
Los juegos deben proporcionar un contexto estimulante a la actividad mental de los niños y niñas y una experiencia de cooperación.
Los niños juegan por placer, para expresar distintos sentimientos como agresión, controlar la ansiedad, adquirir experiencia, establecer
contactos sociales, la integración de la personalidad y lograr comunicarse. Éstos son auténticos exploradores, sus acciones son intencionales,
experimentales y con ellas aprenden a resolverlas. En diferentes momentos están mas activos y alertas curioseando todo a su alcance.
El proceso de socialización en los primeros años, guarda significados y expectativas singulares en distintos contextos familiares y
comunitarios. El juego formará parte de este proceso en tanto los adultos lo consideren valioso para el desarrollo. De este modo, el
juego presentará características diferentes en cada niño, en función de las oportunidades de juego que los contextos educativos,
familiares y comunitarios hayan habilitado.
Es responsabilidad del Nivel Inicial enriquecer las acciones y las ideas a través de los materiales y las propuestas del docente, para ampliar y
complejizar la capacidad de juego; además de darle toda posibilidad para lograrlo plenamente.
Propósitos:
 Ofrecer variadas experiencias de juego mediante los cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al
mundo que los rodea.
 Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los
niños desplegar sus posibilidades lúdicas.
Contenidos:
En cuanto a juego en general:
_ Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites
_ Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
_ Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
En cuanto al juego reglado:
_ Conocimiento y respeto por las reglas de juego.
Tiempo estimado: 30 días
Actividades:
Actividades de Inicio:
Indagación de ideas previas: ¿Qué juegos preferimos? Confección de rompecabezas mural: se pondrá en el suelo un gran trozo de
papel. Con un lápiz se divide la pieza en tantos trozos para el rompecabezas como niños haya. Se numerará cada trozo para poder
juntarlos. Se cortarán los trozos y cada niño dibujará su juego preferido, cada uno debe pintar en el mismo lado del papel o el
rompecabezas no funcionará. Luego se juntará el rompecabezas pegando la parte de atrás con cinta adhesiva y se colgará.
Investigación sobre los juegos que realizaban los abuelos y padres cuando eran niños. Encuesta a la familia. Se presentarán
imágenes de la historia de un gato revoltoso que por no tener cuidado se lastimó. A partir de esto se hablará de los cuidados que
hay que tener para no lastimarse mientras se juega en la sala y en el SUM.
Actividades de Desarrollo:
Juegos en la sala: Juegos de idénticos, juegos de rompecabezas, juego del tangram, pesca de animales, Bowling, Juego “El baile
de la silla”.Juego con almohadones: tirarlo hacia arriba y atraparlo antes que caiga al piso, caminar sobre los almohadones
descalzos, con el almohadón sobre la cabeza, entre las piernas. Bailar mientras escuchan la música y sentarse rápidamente sobre
el almohadón al detenerse la misma.
Juegos en el SUM:
Toca-toca: la docente ubica a dos alumnos enfrentados en parejas y al ritmo de la música les irá indicando que parte del cuerpo
deben tocar: "toca-toca los hombros", "toca-toca la nariz",cambia las parejas y los va rotando para formar pequeños grupos.
Jugamos a mover el cuerpo identificando sus partes siguiendo el ritmo de diferentes canciones (el marinero, la batalla del
movimiento, chu chu a, hoqui poqui, entre otras)
Juego de la estatua y con diferentes objetos como aros y/o pelotas
Actividades de Cierre:
Invitamos al jardín un familiar a enseñarnos un juego. Nosotros le enseñaremos a cada invitado uno seleccionado por los niños
como: “¿Lobo estás?” “El oso dormilón", “Jugar al espejo”, ”Dado con animales”. Cabe destacar que durante este último tramo se
trabajará en el SUM.
Para finalizar haremos el “gran encuentro con Juegos de ayer y de hoy”, donde compartiremos todo lo aprendido, junto a las familias
de la Salita, un mayor por niño/a.
Indicadores de Evaluación:
_ Interactúa en su entorno y con su grupo de pares.
_ Cumple consignas simples con autonomía, dentro del juego.
_ Disfruta y participa en las actividades propuestas dentro y fuera de la Sala(SUM).
PROYECTO 8
Aprendiendo a jugar entre todos
Autoras: Sastre, Viviana – Quintana, Guillermina
Problemática: ¿Los niños de la 1° sección no saben a qué jugar?
Fundamentación:
Como docentes de primera sección en la misma institución pero en diferentes turnos; nos encontramos, luego de la
observación de nuestros grupos de niños, frente a la misma problemática: los niños no saben a qué jugar. En algunos casos ni
siquiera conocen juegos como la mancha o la escondida y teniendo en cuenta que el juego es patrimonio privilegiado de la infancia
y uno de sus derechos inalienables, es importante para nosotras garantizar la presencia del juego como un derecho de los niños.
El juego es una necesidad que el jardín debe respetar y favorecer, a partir de variadas situaciones que posibiliten su
despliegue. “El juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la
imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y
de una cultura”.
Es primordial tener en cuenta que el juego en la institución escolar es diferente al que se realiza fuera de ella. Si bien, esta
diferencia tiene su origen en que la escuela tiene una finalidad educativa, es importante tener presente la diferenciación entre juego
y actividades de aprendizaje para poder programar espacios y tiempos para ambos tipos de actividades.
Se trata de una actividad que implica desafíos y convoca a la imaginación. “En cada juego se ponen en marcha distintos
mecanismos que tendrán gran importancia en el desarrollo futuro de cada individuo, como la comunicación, la expresión, el
pensamiento y la corporeidad”. Por ello es elemental realizar una criteriosa selección al momento de planificar, es decir: “el docente
ha de planificar y dar intencionalidad a la propuesta lúdica, que se configura en el contexto escolar, con una organización
sistematizada de objetivos y contenidos comprendiendo que ello no implica la esencia del juego.”
El juego se disfruta mejor una vez aprendido, por ello se sugiere jugarlo varias veces. Los aprendizajes realizados posibilitan
a los niños nuevas formas de jugarlos, es decir, re-crearlos estableciendo variantes que serán acordadas entre todos. De este modo,
también los niños son “autores” y afianzan sus sentimientos de confianza en sus recursos y posibilidades.
Las consignas deben ser claras y precisas, de manera que puedan comunicarse, despertando el interés por participar.
Para que el juego sea una actividad placentera tanto para los niños como para los docentes, se deben realizar previsiones
que tengan en cuenta los espacios, los tiempos, los materiales y los participantes. “Dados un tiempo, un espacio, un número de
personas y algún objetivo común, se crean las condiciones de posibilidad para que un agrupamiento se constituya en un grupo.
Tiempo, espacio, número de personas y objetivo, conforman un dispositivo. Esto es, una virtualidad, pero específica y propia de ese
grupo y no de otro”.
Entendemos que la finalidad de los juegos no es alentar la competencia, sino por el contrario favorecer un clima placentero,
distendido y colaborativo.
Propósitos:
 Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de
juegos.
 Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños
desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
Contenidos:
En cuanto al juego en general:
 Integración al grupo de pares
 Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites;
 Colaboración e interacción con los pares.
Actividades:
 Al iniciar este proyecto se enviará en el cuaderno una encuesta en la cual cada familia deberá responder las siguientes
preguntas: ¿A qué juegan los días de lluvia?, y ¿A qué juegan al aire libre?, ¿Comparten juegos con sus hijos? ¿Cuáles?.
Con las respuestas de las familias podremos saber cómo es la experiencia lúdica de cada niño.
 Durante el desarrollo de este proyecto se les enseñarán los siguientes juegos:
JUEGOS EN GRUPO TOTAL
 ¡A correr!. ¿Quién puede alcanzarme?.Sacarle la cola al ratón. El oso dormilón. El guardián del zoológico. Dentro-Fuera. Las
mímicas. A hacer lo que digo. ¿Qué hay en la bolsa?. ¿Dónde están?. “Un juego envuelto”. “El cacique y los indios”. “El
pañuelo de la risa”
JUEGOS POR PAREJAS
 Bis a Bis. Los transportistas. Ratones atrapados. El espejo. ¿Qué nos ponemos hoy?. Jugamos con broches de ropa.
JUEGOS TRADICIONALES
 La rayuela. Las escondidas. Veo-Veo. El gato y el ratón. El gran Bonete. Antón Pirulero. Simón dice. 1, 2, 3 pelo, pelito es. El
teléfono descompuesto. 1 limón, medio limón…. (4 limones). Frío… frío… Caliente..Caliente… Se quemó. El huevo podrido.
Pisa Pisuela. La farolera. Martín Pescador. Estaba la pájara pinta. ¿Lobo está? Juguemos en el bosque. Sobre el puente de
Avignon. Arroz con leche. Se me ha perdido una niña. La sillita de oro. Estaba la paloma blanca.
 Mambrú se fue a la guerra.
Estrategias: por momentos se trabaja con el grupo total, en otras circunstancias en pequeños grupos y en otras situaciones se
requerirá trabajar individualmente, favoreciendo la independencia, el compañerismo y enriqueciendo los vínculos entre pares.
Recursos: aros, bolsitas, telas, tarjetas con personajes, ropa, sombreros, disfraces, guantes, pañuelo, bufandas, carteras, corbatas,
accesorios, broches, paquete envuelto con varios paquetes.
Tiempo: anual (de mayo a noviembre)
Indicadores de evaluación:
 El niño se integra al grupo de pares.
 El niño construye y acepta normas, pautas y límites.
 El niño colabora e interactúa con los pares.
Cierre del proyecto: Como cierre de este proyecto se realizará un taller donde los niños podrán compartir algunos de los juegos con
sus familiares, al finalizar se entregará a cada familia una cartilla con diferentes juegos (elegidos por los niños) y la explicación para
desarrollarlos.
PROYECTO 9
A CRECER JUGANDO
Docentes: Claudia Cassella, Lorena Gomes,
Destinatarios: alumnos del nivel inicial.
Problemática:
Rosana Scigliano, Giselle Pannuti
En nuestra institución creemos necesario crear un espacio de juego en el cual los niños sean protagonistas en la elección,
elaboración y realización de variados juegos colectivos. Ya que la rutina de las actividades diarias nos han llevado a realizar juegos
espontáneos sin que se visualice claramente su intencionalidad pedagógica.
Es por eso que queremos implementar talleres integrando las tres salas de la institución, esto implica una forma de organizar las
propuestas de trabajo para que favorezca lo grupal y la apropiación del conocimiento. Nuestra idea es crear talleres diferentes de
aquellos que se realizan cotidianamente en las salas, que sean adaptables a diferentes edades y no se asemejen entre sí, buscando
favorecer prácticas innovadoras.
Fundamentación:
El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el
Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños
La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos
oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la
capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura.
El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. Es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea
entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar: aprenden a
comprender, dominar y, por último, producir una situación que es distinta de otras.
La escuela debe respetar el derecho de los niños a jugar y además favorecer esta actividad a partir de variadas situaciones que
posibiliten el despliegue de los distintos tipos de juego
Para que el juego en la escuela contribuya con la formación de sujetos autónomos es necesario enriquecerlo, respetando la
iniciativa de los niños al tiempo que se la potencia. Esto supone un adulto disponible, con buena escucha, con intenciones de
brindarse y de dejarse sorprender por el otro.
Supone también poder pensar al niño como co-constructor activo del conocimiento, de la cultura y de su propia identidad.
Propósitos:

Participen del juego donde sean protagonistas responsables y hacedoras de sus propios procesos de aprendizaje


Desarrollen nuevas habilidades sociales y actitudes que favorezcan el juego
Descubran nuevas posibilidades de relación con los objetos utilizándolos como herramientas de expresión, de interacción de
propuestas y logro de metas.
Contenidos:
• En cuanto al juego en general:
- integración al grupo de pares;
- construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites
- intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego
- desarrollo de la imaginación
- expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
• En cuanto al juego dramático:
- asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación
• En cuanto al juego con reglas convencionales:
- conocimiento de las reglas de juego
- respeto por las reglas de juego
Propuesta didáctica:
Se realizaran diversos talleres:



taller de juegos con material reciclado
taller de experiencias científicas
taller de juegos reglados





taller de producción literaria y teatro
taller de títeres
taller de artesanías
taller de construcciones
taller de jardinería.
Estrategias:
Se armaran 4 talleres de 21 niños aproximadamente; de acuerdo a la elección de cada uno y de una hora de duración.
Antes:



crearemos escenarios y espacios lúdicos: dentro y fuera de las salas.
Variación de los materiales que se disponen para jugar
Generar climas agradables utilizando música , luz disposición del material
Durante:




organizar la actividad respetando la lógica y las sugerencias
promover un clima en el cual se facilitara la expresión; la combinación de materiales, el desplazamiento por el espacio, la
iniciativa en la resolución de conflictos.
Atendiendo a las necesidades del conflicto marcar pautas, límites ,reglas tiempo y espacio
Observar el juego para realizar intervenciones adecuadas
Evaluación:
La evolución se llevara a cabo mediante los siguientes indicadores:




Participa en los talleres o juegos
Respeta reglas
Resuelve dificultades durante el desarrollo del juego
Demuestra interés
PROYECTO 10
¿JUGAMOS EN EL PATIO DEL JARDÍN?
“El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el
Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños".
Autoras: Pamela Cepeda, Gisela Rodriguez Alcorta
JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto está destinado a los niños de las diferentes secciones del jardín y podrá ser enriquecido por el aporte que
realice cada docente durante el desarrollo del mismo a lo largo del ciclo lectivo.
La propuesta surge de la necesidad de enriquecer y resignificar el momento de juego al aire libre, teniendo en cuenta que por
lo que se ha observado los niños realizan las mismas actividades repetitivamente, como por ejemplo, jugar en el arenero, correr por
todo el espacio, dibujar con tizas el piso, etc. Teniendo en cuenta que el jardín cuenta con un patio de grandes dimensiones,
consideramos que en él se pueden llevar a cabo ricas, motivadoras y novedosas propuestas a través de una clara planificación por
parte de la/las docente/s.
FUNDAMENTACIÓN:
El juego es una necesidad que la escuela debe respetar y favorecer, a partir de variadas situaciones que posibiliten su
despliegue.
Es importante tener en cuenta que el juego en la institución escolar es diferente al que se realiza fuera de ella. Esta diferencia
tiene su origen en que la escuela tiene una finalidad, dada por su propia razón de ser como institución educativa.
Se trata de una actividad que implica desafíos y convoca a la imaginación. Permite afianzar nuevas conquistas y facilita la
comunicación con los otros: adultos y pares. Por ello es importante realizar una criteriosa selección al momento de planificar.
Por otro lado y de acuerdo al enfoque de este proyecto, diremos que: el juego en el patio, al aire libre, asume
características diferentes al juego en la sala o en otros espacios institucionales. Los niños tienen la posibilidad de efectuar
un gran despliegue motriz –correr, saltar y así desarrollan diferentes habilidades motoras– que no se les permite en otros
espacios. Asimismo, tienen la posibilidad de interactuar con elementos naturales como la tierra, la arena, el agua, etc.
PROPOSITOS:
 Promover espacios y tiempos de juego fuera de la sala (en el patio externo)
 Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de
juegos.
CONTENIDOS:




Colaboración e interacción con los pares
Reconocimiento y práctica de juegos grupales de cooperación y oposición.
Respeto por las reglas de juego.
Construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales
TIEMPO:todo el año, una vez por semana (el día será acordado entre todas las salas del Jardín)
ACTIVIDADES:
 Antes de comenzar a detallar las actividades a realizarse durante el proyecto, cabe aclarar que las mismas serán adaptadas
por la docente de cada sección (de acuerdo a la edad y características de su grupo).
 Además, también es importante mencionar que de este proyecto de juego, también se desprenderá un taller para padres (con
sus propios propósitos y contenidos) en el cual se confeccionará gran parte del material a utilizarse en los juegos. Por
ejemplo: que con aros y redes armen juegos de emboque, que pinten juegos en el piso (rayuela, o el caracol), que pinten
latas para hacer juegos para derribar, etc. También desde este taller se podrán proponer juegos que se sugieran para poder
trabajarlos durante el proyecto.
 Otras dos aclaraciones importantes que tienen que ver con la organización:
-se utilizarán sogas para delimitar el espacio del patio a utilizarse ese día (y así evitar que los niños se dispersen) y también
se utilizará esta delimitación para los días en que se quiera utilizar más de un juego (entonces los chicos podrán elegir el que
prefieran).
-la propuesta de cada día podrá tener una planificación más detallada que incluya consignas y estrategias específicas de
acuerdo a las sala y también para una mayor atención y respeto de consignas (lo cual NO se encuentra realizado en este trabajo
ya que se extendería demasiado).
 Los juegos se dividirán en etapas, de acuerdo a los meses del año, y en cada etapa se seleccionará un tipo de juego:
MARZO-ABRIL: Juegos con agua y arena
 Se colocarán recipientes de distinto tamaño, esponjas, coladores, vasos y botellas plásticas para trasvasar, objetos que
puedan flotar, etc.
 Realizando trasvasado con polenta, arena y agua. Tomando como recurso todas las posibilidades de acción que ofrecen
estos materiales.
 Circuitos de circulación del agua, burbujas. Colación, tamiz, trasvasado y construcciones con arena y polenta.
 Posible transporte de arena por medio de roldanas o canaletas en el arenero con la utilización de diversos contenedores,
tales como baldes, potes, vasos etc.
MAYO- JUNIO: Juegos de construcción:
Se realizarán actividades con multiplicidad de elementos que se irán presentando paulatinamente según las
necesidades del grupo.
 Material desestructurado :cajas de diversos tamaños, telas de diversos tamaños y texturas, broches grandes y pequeños, etc.
 Material Estructurado :bloques de diferentes tipos, tamaños y materiales, de madera, de plástico, de goma espuma, de
telgopor, rollos de cartón corrugado, carreteles, tubos de cartón, neumáticos, que permitan encastrar, apilar, alinear con la
intención de poder lograr construcciones.
JULIO-AGOSTO- SEPTIEMBRE: Juegos tradicionales:
Poniendo de manifiesto las diferentes maneras de jugarlos, acordando, reglas y pautas a seguir en cada una
de las situaciones que surjan por parte del grupo.(Martín Pescador, Bruja de los colores, cartero, stop, etc.)
OCTUBRE -NOVIEMBRE-DICIEMBRE:
 Introducción a los juegos deportivos:
Las actividades a realizar en esta etapa, tendrán el propósito de introducir a los niños en los juegos reglados,
en los juegos individuales y por bandos o equipos. Por ejemplo “Limpiar la casa”, en donde 2 equipos, cada uno en su propio
campo, separados por una línea divisoria, deben arrojar al campo adversario los objetos (pelotas o similares) que estén en su propia
mitad, de manera de “limpiar la casa”. Juegos de carrera- velocidad. Juegos de lanzamiento. Juegos de relevos. Juegos de carrera
con obstáculos.
 Juegos de piso:
Esta propuesta intenta incentivar a los niños a los juegos de coordinación, ingenio y concentración al aire libre.
Ta-te-ti, Rayuela y Twister entre otros.
 Como cierre del proyecto se realizará una jornada en la que se invitará a las familias (una hora diferente para cada
sala) a jugar con los niños en una serie de juegos. Los niños serán los encargados de seleccionar aquellos juegos que
más les gustaron durante el año y que les gustaría compartir y enseñar a sus familias.
ESTRATEGIAS DOCENTES:




Crear escenarios y espacios lúdicos.
Variar los materiales que dispone para jugar
Habilitar el juego.
Marcar pautas, límites, reglas, tiempos y espacios.
EVALUACION:
INDICADORES:
El niño:
 ¿Incorpora nuevos juegos?
 ¿Utiliza los distintos materiales? ¿los explora?
 ¿Se adapta y logra expresarse en el nuevo espacio que se le ofrece?
PROYECTO 11
“ El doctor de Pedro…. Nuestro doctor”
AUTORAS: FABBRO, Lucrecia Rosana- GOMEZ, Verónica Vanesa- ORTIZ GUARIN, Mariana
PROBLEMÁTICA: En la sección integrada de 3 y 4 años, surgió de los niños/ as la necesidad de reparar un muñeco confeccionado
por todos. En una puesta en común con la docente, expresan que cuando ellos se enferman o se lastiman, recurren al doctor para
curarse. Al muñeco podemos arreglarlo entre nosotros, haciendo como si fuésemos doctores. Tomando estas expresiones y los
saberes previos de los niños/as sobre el tema, la docente planifica el juego dramático del doctor.
FUNDAMENTACION:
Identificando los “arreglos necesarios” para PEDRO, la docente indagó los motivos por los cuales asisten las madres o padres al
doctor con los niños. Desde esa indagación surge “el juego del doctor”
Sabiendo de la importancia de la planificación adecuada del juego, la docente toma la situación problemática que presentan los
niños/as en estos días donde los cambios de temperatura ambiental, afectan su salud respiratoria y por la cual deben asistir
reiteradas veces a la sala de atención sanitaria.
Como indica Pere Lávega, el juego es el medio ideal para relacionar el entorno social y el entorno material que rodea a una persona
y que puede contribuir a la enculturación o socialización; es decir, a la trasmisión de conocimientos y usos.
El juego es inherente al ser humano y es deber del jardín de infantes garantizarlo a través del enriquecimiento de las propuestas
lúdicas del docente.
El presente proyecto apunta a enriquecer el mencionado juego dramático a través de identificar la labor de otros en beneficio propio
(el doctor nos cuida) teniendo en cuenta sus vitales funciones como también los elementos que utiliza para poder revisar, controlar.
PROPOSITOS:


Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños
desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión
Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
CONTENIDOS:
En cuanto al juego en general:
·
intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
En cuanto al juego dramático:



asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
organización del espacio de juego.
PROPUESTA DIDACTICA:
- Exploración de las partes que se han “lesionado” en Pedro, el muñeco de la sala.
- Identificación de las acciones necesarias para poder repararlo como también de los materiales que se utilizarán.
- Presentación por parte de la docente de ciertos elementos propios de un profesional de la salud.
- Utilización de los mismos para la “curación” del muñeco.
Identificación de elementos faltantes para el correcto ejercicio de la función del doctor, recordando lo que ellos ven cuando asisten a
la sala del Barrio Belgrano o al consultorio del doctor.
- Visita al centro de salud mencionado con el propósito de registrar todo tipo de información necesaria para enriquecer el juego
posteriormente en la sal del jardín: personas presentes que trabajan en la sala, uniformes o vestimentas que presentan, elementos
que utilizan y función de cada uno, procedimiento profesional al atender algún paciente.
- Registro por parte del docente a través de variadas fuentes: fotográfico, escrito, grabadora de audio.
- Puesta en común de lo registrado durante la visita al centro de salud.
- Búsqueda de los materiales necesarios para enriquecer el juego dramático del doctor.
- Distribución de roles entre los niños/as como pacientes, doctores, enfermeras, bebes, madres, etc.
- Búsqueda de un nombre para “el centro de salud de la sala Roja”.
- Distribución entre las demás secciones de la información sobre la “existencia de un lugar donde algún niño/a que no se sienta bien,
puede acudir para ser atendido”.
- Realización de una jornada saludable para los niños/as y muñecos/as del jardín, en la sala roja donde estarán “los profesionales” y
“los materiales necesarios para curarlos”.
INDICADORES DE EVALUACION:
* Explorar las posibilidades de movimiento, expresión y creación.
* Reconocer la importancia del cuidado de la salud, recurriendo al profesional adecuado.
* Conocer más profundamente, las funciones de los profesionales de la salud y los elementos necesarios para desarrollar sus tareas.
* Disfrutar de las propuestas lúdicas intentando resolver conflictos, respetando normas, límites, asumiendo roles.
PROYECTO 12
“ La Kermesse de mi jardín”
Docentes: Correa Claudia, Gabutti Marina, Rosales Vanesa
PROBLEMÁTICA
La institución para la cual se encuentra dirigido nuestro proyecto superador, se encuentra ubicada en un barrio periférico de la
ciudad de Mar del Plata. La problemática detectada en el jardín y específicamente en el turno mañana, tiene que ver con el
ausentismo, la falta de asistencia justificada e injustificada por parte del alumno, siendo esta práctica habitual.
Luego de analizar la situación de las familias que forman parte de la institución, concluimos que las causas de dicha problemática se
deben a factores tales como:
-
Los padres no dan el valor real a la educación de sus hijos y al rol que como padres deben asumir.
Falta de comprensión, seguimiento, estimulación y acompañamiento de los padres hacia sus hijos.
Fundamentación
Consideramos que la asistencia en el nivel inicial es fundamental para la adquisición progresiva de los aprendizajes.
Observamos que los alumnos que presentan reiteradas inasistencias, no se integran al grupo de pares, no logran desarrollar una
autonomía dentro de la institución, poseen dificultades para afianzar vínculos y sentido de pertenencia.
Para revertir esta situación será necesaria la implementación de iniciativas pedagógicas y culturales capaces de integrar a los
alumnos y familias como participes activos, comprometidos en cada propuesta en torno a un propósito y un producto final.
La situación problemática, será abordada mediante un proyecto dentro del área de juego, enmarcada en el Diseño Curricular.
Siendo el juego patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, resulta importante garantizar en el Nivel
Inicial, la presencia del mismo como un derecho de los niños.
Teniendo en cuenta esta concepción elaboraremos propuestas donde estén previstos los tiempos, espacios de juego real,
genuino y con la selección de materiales y elementos que resulten interesantes para que el juego se desarrolle. El docente
intervendrá; creando un clima de confianza que facilite la expresión, la combinación de materiales, el desplazamiento libre por el
espacio, la resolución de conflictos, respetando la lógica de los niños.
En el transcurso de este proyecto realizaremos talleres con las familias para la confección de juegos de Kermesse, invitando
e incluyendo a la comunidad educativa en la participación activa de proyectos educativos. El objetivo de nuestra propuesta es
acercar a las familias a la institución, favorecer y afianzar la comunicación y establecer vínculos que ayuden a fortalecer y mantener
el compromiso en la educación de sus hijos.
A modo de cierre creemos que revalorizar el lugar de juego en el jardín es revalorizar la infancia, es intentar achicar el abismo
que existe entre el pensamiento adulto y el universo lúdico de la niñez. En palabras de Graciela Sheines “El juego es el lugar de los
ensayos y los conjuros. Es un ámbito simbólico y mágico a la vez. Artificio perfecto donde cada episodio, cada pieza, cada jugador,
cada jugada se anudan unos con otros formando bellos dibujos que se hacen y deshacen y se vuelven a armar. Mientras jugamos
estamos a salvo: de la deriva, del sinsentido, del vacío”.
Propósitos
Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de
los mismos.
Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los
juegos tradicionales de su comunidad.
Contenidos
Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites;
Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
Estrategias
Crear escenarios y espacios lúdicos: preparación de escenarios adentro del espacio.
Habilitar el juego.
Organizar la actividad respetando la lógica
Promover un clima en el cual se facilita la expresión, la combinación de materiales, la iniciativa y la resolución de conflictos.
Marcar pautas, límites, reglas, tiempos y espacios.
Rescatar lo significativo que sucedió durante el juego.
Actividades
1-Se realizará una encuesta a las familias, que será enviada por el cuaderno de comunicaciones. ¿Saben qué es una kermese?
¿alguna vez participaron de una? ¿recuerdan como eran los juegos? ¿por quienes fueron acompañados?
2-En la sala, la docente leerá las respuestas de las entrevistas y se registrarán en un afiche los tipos de juegos que se utilizan en las
Kermesses.
3- La docente aporta material y fotos de juegos utilizados durante la Kermese e invita a los padres a participar de un Taller de
armado de juegos.
4- Se confeccionará una cartelera interactiva, en la cual se comunicará acerca de los juegos a realizar, materiales que se
necesitaran, familiares que asistirán al taller, etc
5- Se invitará a las familias a participar de los talleres. Se organizarán mediante un cronograma con fechas , horarios y tipo de taller.
6- A medida que los juegos van siendo confeccionados, los alumnos deberán jugar y dictar al docente las reglas de los mismos.
7- Preparar cada sector del espacio en donde se desarrollarán cada uno de los juegos.
ALGUNOS JUEGOS PARA KERMESS (Los elementos necesarios para estos juegos serán confeccionados en los talleres mas
arriba detallados)
Comerse las manzanas: Se colgarán diez manzanas de un cordel y cada niño o adulto sin tocarla con las manos intentará
comerse una manzana. También se puede hacer otra versión de comerse las manzanas, será poniéndolas en un barreño grande de
agua y con las manos atrás intentar comérselas.
Abrir el candado. Dentro de un cubo preparar un puñado de llaves, sólo una de ellas abrirá el candado iBuscarla! Se puede
cronometrar.
Anillas. Consiste en acertar con unas anillas los cuellos de una botella. Debajo de cada botella hay un cartón con un número que
será el número de caramelos que obtendrá el acertante.
Tirar los botes. Consiste en tirar una torre de latas con unas bolas de trapo o papel. Se dan tantos caramelos como latas se tiran.
Apagar las velas. Consiste en poner una hilera de velas encendidas y con una pistola de agua intentar apagar el mayor número de
ellas. Se obtendrán cinco caramelos por cada vela apagada.
Gomera. Consistirá en hacer caer unas latas con la fuerza de un proyectil lanzado con banditas elásticas.
Casillas numeradas. Consistía en tirar unos discos de cartón duro sobre unas casillas numeradas dibujadas en el suelo, de forma
que se obtendrá un determinado número de puntos que puede dar opción a un premio.
El péndulo. Un péndulo (pelota colgada de un cordel sostenida en el techo o rama) es propulsado por un jugador el cual tiene tres
intentos para tirar las botellas de agua vacías que tiene delante. Ganará un caramelo por cada botella que tire
Afeitar globos: Consistirá en afeitar unos globos colgados de un cordel y recubiertos de espuma de afeitar, cada persona tendrá
que afeitar un globo con un baja lengua sin que este explotase. El que lo consegue gana.
Plato de harina. Hay que encontrar dentro de la harina un caramelo, utilizando sólo la boca.
-Encestar pelotas en un cubo. Se trata de encestar las pelotas en el cubo.
Lanzar dardos y explotar globos.
Pescar patitos (una caña con imán, patitos con un clip)
Carrera de sortijas a caballito de un compañero de un padre.
Carrera en carretilla.
Formar una mini cancha de golf: tirar a embocar en la misma.
Colgar broches de una soga.
Soplar bonetes de papel de un lado a otro.
Vestirse y desvestirse.
Realizar la guía verbal a un compañero que está con los ojos tapados.
Carrera de embolsados: Cada niño dentro de una bolsa intentará ganar la carrera dando saltos.
MATERIALES NECESARIOS:
Cordel. Llaves. Candado. Anillas o aros de cartulina o cartón (12). Latas de gaseosas vacías (18). Dos pistolas de agua. Velas.
Globos. 6 discos de cartón duro. Una pelota. Botellas de plástico. Espuma de afeitar. Baja lengua. Caramelos. Bolsas de nylon.
Manzanas.
DURACIÓN: Aproximadamente 3 meses
Indicadores de Evaluación
Grado de aporte de los padres.
Participación de las familias.
Concurrencia de los niños a la institución.
ACTIVIDAD DE CIERRE: La Kermesse se realizará en el mes de Octubre para el día de la Familia.
PROYECTO 13
“Juegolandia
La situación problemática que abordaremos para la elaboración del proyecto es “la falta de participación y dedicación de los adultos,
en los juegos infantiles hogareños”
Autoras: Díaz, Romina, Pussineri, María Paula
Fundamentación:
Este proyecto surge a partir del análisis de las entrevistas iniciales realizadas a las familias. En las cuales encontramos que más de
la mitad de los niños que se entretienen en sus casas con: películas, programas de tv, computadora, play station, etc. Dejando de
lado los juegos dramáticos, de roles, los juegos reglados y juegos corporales. Compartiendo cada vez menos sus juegos con los
adultos. (En algunos casos se da por falta de tiempo por sus actividades laborales y otras veces por falta de voluntad y dedicación).
El juego es un medio que le permite al niño crecer y expresarse de acuerdo a sus necesidades adquieren destrezas, habilidades,
perfeccionan sus capacidades, amplían su vocabulario, despliegan su creatividad e imaginación.
Jugando pueden comprender e internalizar el mundo de los adultos para constituirse como miembro de una sociedad y de una
cultura, ya que sin saberlo en el juego se ponen en marcha distintos mecanismo que tendrán gran importancia en el desarrollo futuro
de cada individuo, como la comunicación, la expresión. El pensamiento y la corporeidad.
Por eso es importante que los adultos dejen hacer, dejen jugar a los niños, un dejar no es abandonar, es mirar, asegurar sin
intervenir, sugerir, ponerse en el lugar del niño, brindarle una buena escucha, ayudarle a enriquecer y a potenciar su juego y a
construir su propia identidad.
Por medio de este proyecto queremos destacar el valor de juego tanto individual como familiar, dependiendo la importancia del juego
no solo como herramienta educativa, sino también como un estímulo familiar.
Trabajaremos con las familias no para informales lo que los niños y niñas están aprendiendo, ni para dar lecciones de que y como
deben enseñarles a sus hijos/as, si no para generar la necesidad de involucrase en el proceso en que esta se encuentran.
“TENER EL PLACER DE JUGAR CON TUS PADRES ES UNA HERMOSA AVENTURA DE APRENDIZAJE, DE CONOCER Y
DEJARNOS CONOCER, DE COMPARTIR COSAS, SENTIMIENTOS Y MOMENTOS MARAVILLOSO QUE JAMAS OLVIDARAN”
Propósitos:

Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al
mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.

Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión
de los juegos que los adultos jugaban.
Contenidos:
* En cuanto al juego en general:
-Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y reglas.
-Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
* En cuanto al juego con reglas convencionales:
- Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño y su familia.
Posibles Actividades:

Presentar la “bolsa preguntona” (recurso didáctico que utilizará la docente para plantear diferentes interrogantes en los
niños). Ésta traerá preguntas como:
- ¿A qué juegan en casa? ¿Con quién juegan? ¿Cuáles son sus juegos preferidos? ¿Saben a qué jugaban sus padres cuando
eran chicos? Etc. Registrar en un afiche.

Enviar en los cuadernos de comunicaciones una encuesta (acordada por los niños) a cerca de ¿A qué jugaban los adultos
cuando eran chicos?

Verificar las encuestas, registrando las respuestas en un afiche.

Confrontar los juegos de los adultos con los actuales de los niños en un cuadro comparativo. Teniendo en cuenta, la actividad
Nº 1 Y Nº 3.

Elegir, a partir de lo registrado, algunos juegos para compartir en familia dentro del jardín (de los adultos y de los niños).

Organizar, un taller en la sala con los padres, en donde armaremos, juegos para la “Ludoteca familiar” y la “Kermese
Juegolandia”. Divididos por grupo se les asignará una tarea diferente. Los juegos a realizar serán:
Para la Ludoteca:
-
El TA-TE-TI.
-
Juego de cartas, para el juego de La Guerra.
-
Juego de recorrido.
-
Memotex.
Para la Kermese:
-
Juego de embocar: conos y aros.
-
Rayuela y pistas de autos sobre el piso del patio con pintura sintética.
-
Rompecabezas gigante.
-
Tiro al blanco con latas y pelotas de media.
-
Pesca Magic.
-
La Ruleta Loca: con acertijos, adivinanzas, dichos, canciones, chistes, trabalenguas, etc. Con un fichero.
-
Juego de puntería, en la boca del payaso con pelotas de media.

Comenzar con la “Ludoteca Familiar”. Ésta constará de cuatro bolsas distintas en las cuales habrá un juego y un cuaderno.
Tendrán que registrar en él la experiencia lúdica:
- ¿Con quién jugaron?
- ¿Quién ganó?
- ¿Cuántas veces jugaron?
- Alguna anécdota que haya surgido en el momento del juego.
Las bolsas irán rotando a todos los hogares de manera tal que, puedan jugar con los cuatro juegos. Se compartirán en la sala las
diferentes experiencias.

Invitar a un familiar por niño cada quince 15 días para participar de diferentes propuestas, teniendo en cuenta los registros de
las primeras actividades. Algunos juego serán:
-La Mancha como la jugaban los papás y la mancha como la juegan los niños. Acordarán de ante mano las reglas. Por ejemplo. La
Mancha estatua, globo, cadena, tradicional, etc.
-La soga (Río crece, saltar, mar y tierra, la viborita, el limbo, etc.).
-Con pelotas (matador-quemados, guerra de pelotas, etc.)
-Y demás juegos que surjan de los registros y encuestas.
-De expresión corporal con diferentes elementos (globos, telas, cartones, cajas, etc. ) y en distintos días, guiados por la docente o
profesor/a de educación física.
-Juego en sectores. Dentro de la sala eligiendo diferentes lugares lúdicos: rincón de dramatizaciones, de construcción o de arte.
-Juegos en el patio con las rayuelas y pistas de autos.

Cerrar el Proyecto con la “Kermese Juegolandia”. Donde invitaremos a los padres a participar de los diferentes juegos
(realizados en el taller) con premios y sorpresas. La misma, consistirá en pasar por todos los puestos, obteniendo cupones
por cada juego ganado. El que tenga más cupones se llevará un premio (pueden ser donaciones familiares o cosas dulces
elaboradas por los niños). La kermese será organizada por los niños mediante acuerdos en la sala.
Evaluación:
La docente evaluará periódicamente en todas las actividades realizando una observación directa funcionando como andamiaje y
teniendo una actitud comprensiva con las diferentes capacidades de los niños. Los indicadores de evaluación serán:
*Interés de los niños y las familias en las diferentes propuestas.
*Participación activa de los niños y las familias en las actividades.
*La intervención correcta de la docente.
*Respeto por las consignas y reglas de juego.
*Conocimiento de algunos juegos que jugaban sus padres.
* Participación de las familias en el proyecto.
PROYECTO 14
Proyecto: “EMPEZANDO A JUGAR…”
Autoras: ITALIANO, Cecilia, LO BOSCO, María Gabriela, LUCHETTI, Victoria ,SANCHEZ, Silvia Carolina

PROBLEMÁTICA PLANTEADA:
“Dificultad de los niños para organizarse en los espacios de juego propuestos por el docente (por ejemplo en el SUM del jardín) y
el uso inadecuado de materiales”.

FUNDAMENTACIÓN
El juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación
y la comunicación, ampliando la capacidad de comprender el mundo.
El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables.
Se plantea la necesidad de que la escuela respete el derecho de los niños a jugar y además que favorezca esta actividad a partir
de variadas situaciones que posibiliten el despliegue de los distintos tipos de juego.
Refiriéndonos a la problemática específicamente, observamos una situación que sucede con los grupos de las cuatro salas del
jardín en el turno tarde principalmente en el SUM, donde el docente interviene organizando espacios con distintos materiales
como colchonetas, sogas, sábanas, disfraces, maderas, telas que cuelgan, etc. y el desorden se genera casi de manera
inmediata dando lugar al caos. Durante esta situación es común ver como los niños comienzan a correr en cualquier dirección sin
ningún fin o a patear, romper juguetes no atendiendo al cuidado de sí mismos, de los otros ni a la preservación de lugares
compartidos. A pesar de que los juegos en estos casos presentados contienen reglas expresas bajo diferentes formas, resulta
dificultoso imprimir orden en el juego e instalar un clima ameno y al mismo tiempo, dar lugar a la desestructuración y
reestructuración del espacio y el libre desplazamiento en función de los juegos que se quieren desarrollar.
Entendemos que el juego asume diferentes sentidos en relación con el contexto cultural en el cual se incluye y se realiza. La falta
de límites, la transgresión a la norma y la violencia física son características propias de la comunidad en la cual está inserto
nuestro jardín, es por esto que el “dejar hacer” es prácticamente “imposible” sin la intervención constante y repetitiva del docente.
Se hace necesario manifestar en forma explícita el “permiso de juego”, que se puede vehiculizar desde el espacio, desde el
tiempo, desde los materiales a usar, etc., desde el docente. No alcanza con “abrir la puerta para ir a jugar”. Muchas veces hay
que enseñar, acompañar e incluso sostener y andamiar la actividad lúdica del otro.
Los alumnos pueden adscribir mayor o menor grado de potencialidad lúdica a la propuesta efectuada por la docente, a su vez
que el docente puede anticipar y suponer qué elementos necesita contener su propuesta, a los efectos que resulte movilizadora y
potenciadora del aprendizaje significativo, sostenido desde lo lúdico.
 TIEMPO DE DURACION APROXIMADA:
Proyecto anual (a desarrollarse partir del mes de mayo, una vez por semana, 40 minutos aproximadamente).
 DESTINATARIOS: Jardín de Infantes Municipal Nº 11 - Alumnos de 3ra. Sección B - Turno Tarde.
 PROPÓSITOS CURRICULARES
-
Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de
juegos.
Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
 CONTENIDOS
Área Juego
-
Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
 POSIBLES ACTIVIDADES

Actividades de inicio:
- Antes de comenzar a juagar en el SUM será necesario trabajar en la sala con las reglas que utilizaremos durante el desarrollo del
juego: realizaremos un afiche entre todos escribiendo allí qué se puede y que no se puede hacer en el espacio del SUM. Se
utilizarán imágenes para acompañar los aportes de los niños.
- Se nuclea a los niños en el SUM sentados en ronda. Antes de presentar el material e conversará con los niños sobre el lugar a
utilizar (se puede delimitar el espacio previamente, por ejemplo, con sogas y tules, o bien, que los niños planteen como quieren
marcar el lugar para jugar). Luego si, se presenta el material con el cual se desarrollará el juego en ese encuentro. Los mismos
podrán ser ( de a uno o dos por vez): aros, sogas, pelotas, colchonetas, bloques, sábanas, telas y broches, peluches, elásticos,
maderas, envases de diferentes formas y medidas, etc.
- Se recordarán pautas acerca del cuidado de los materiales, del propio cuerpo y el de los otros atendiendo a las normas de
seguridad.
-Una canción ya conocida por el grupo de niños marcará el inicio del juego. La canción es elegida por ellos.

Actividades de desarrollo:
- Se ofrecerá un breve momento para explorar el material.
- Concluida la exploración, se impartirán distintas consignas aprovechando las posibilidades que cada material ofrece.
Por ejemplo: utilizando como material, pelotas.
*Individualmente (con una pelota cada niño): arrojar la pelota bien lejos e ir a buscarla; lanzarla hacia arriba y tratar de
recepcionarla; patearla; pasarla por debajo de las piernas; embocarla en un aro que sostiene la docente.
Se da lugar para que cada alumno proponga nuevas acciones con el material.
*En parejas (con una pelota para los dos): un niño lanza y otro recepciona deslizándola por el piso, por el aire, haciéndola
picar una vez; pasarla por debajo del puente; uno patea y otro ataja.
Se da lugar para que cada alumno proponga nuevas acciones con el material.
*En pequeños grupos (con una pelota): ubicados en ronda pasarse la pelota sin que toque el piso; con música pasar “la
papa caliente”; pasarla a cualquier compañero haciéndola picar una vez en el medio de la ronda.
Se da lugar para que cada alumno proponga nuevas acciones con el material.

Actividades de cierre:
-La docente comienza a cantar la misma canción acordada en el inicio (para empezar a jugar). Esto marcará el momento de
ordenar el material y la finalización del juego.
-Se nucleará a todos los niños en ronda en el piso para realizar la evaluación de la propuesta: cada uno comentará
brevemente qué fue lo que más le gustó, lo que no le gustó, a qué se le ocurrió jugar con el material, si prefirieron jugar solos,
en parejas o en grupo, si cumplieron con las normas acordadas previamente, etc.
-
Luego de varios encuentros de presentación y juegos con distintos materiales se ofrecerán diferentes sectores de juego en el
SUM con variados elementos para que elijan y desarrollen su creatividad haciendo uso de los mismos, respetando reglas ya
conversadas en días anteriores.
 PRODUCTO FINAL
Se convocará a las familias de los niños de la sala para que participen de una jornada de juegos en el SUM, organizados en
sectores establecidos por la docente con ayuda de la preceptora. Previamente a la jornada recreativa se conversará con los
niños acerca de los juegos que les gustaría jugar con sus familiares. Se registrará lo manifestado por los alumnos y de
acuerdo a ello la docente organizará el espacio de juego. Los niños serán quienes expliciten las consignas y reglas de juego.
 INDICADORES DE EVALUACIÓN
- Acepta normas, pautas y límites.
- Cuida el material.
- Se inicia en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
- Resuelve dificultades que se le presentan durante el desarrollo del juego (pedidos de ayuda, búsqueda de elementos,
mediación entre compañeros, etc.).
PROYECTO N°15
“APRENDIENDO A JUGAR “
Duración aproximada : un mes
Fundamentación:
El juego es patrimonio de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto es obligación garantizar su
presencia en el Nivel Inicial.
En este sentido, es una necesidad que la escuela debe respetar y favorecer a partir del ofrecimiento de variadas
situaciones que posibiliten su despliegue.
Si bien está instalado que en el periodo de inicio es la actividad central, durante el año los juegos permiten el disfrute
de los niños de todas las edades y en todo momento del ciclo lo lectivo.
El juego es una expresión social y cultural, que se transmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un
aprendizaje social.
Es importante tener en cuenta que el juego en la institución escolar es diferente al que se desarrolla fuera de ella. Esta
diferencia tiene su origen en que la escuela tiene finalidad pedagógica, dada por su propia razón como institución educativa.
Se trata de una actividad que implica desafíos y convoca a la imaginación .Permite afianzar nuevas conquistas y facilita la
comunicación con los otros :adultos y pares .Por ello es importante realizar una importante selección a la hora de panificar .
Así mismo, para que el juego sea una actividad placentera tanto para los niños como para los docentes , se deben
realizar previsiones que tengan en cuenta los espacios , los tiempos , los materiales y los participantes .
Al pensar en esta unidad didáctica se ha tenido en cuenta por un lado el proyecto de juego que se realiza a nivel
institucional , y por otro lado la necesidad de enseñar primero a jugar para luego , en la repetición reiterada a lo largo del año de
estos y otros juegos que puedan ir incorporándose para que puedan ser utilizados como estrategia metodológica para la enseñanza
de contenidos de otras áreas .
Cabe aclarar también que como se explicita en el diseño curricular y en los documentos de apoyo , mientras más veces
se juegue un mismo juego , se irá perfeccionando y permitirá introducir variantes y disfrutar más plenamente del mismo.
En esta unidad didáctica se han tomado para su enseñanza-aprendizaje los juegos de reglas convencionales que necesitan de
la intervención docente como jugador experto capaz de lograr la puesta en práctica y la apropiación de las reglas y la dinámica por
parte del alumnado . Otra parte de los juegos convencionales que se enseñaran corresponden a los juegos tradicionales que a
diferencia de estos se transmiten en forma oral y de generación en generación y se nuclea al grupo en su totalidad para su
enseñanza. En los que se proponen a continuación , la presentación se hará al grupo en su totalidad , para luego la dividir al grupo
en pequeños subgrupos para su desarrollo y se los volverá a nuclear para la socialización una vez finalizado el juego .
La intervención docente se dará en la provisión del material , la presentación del juego, la explicación de las reglas y la
necesidad de cumplirlas , las preguntas problematizadoras durante su desarrollo , la socialización una vez finalizado el juego.
Por lo expresado anteriormente, estos juegos se sostendrán a lo largo del año , haciendo su incorporación (o la de algunos
de ellos y gradualmente ) a la bolsa de juegos perteneciente al proyecto institucional de juego , que surge de una necesidad de
integrar a las familias en propuestas de juego dentro y fuera del Jardín , como vía para la comunicación , la integración , la
socialización y el fortalecimiento de valores necesarios para la vida en comunidad .
Bibliografía: Diseño curricular de la pcia de Bs. As y documento de apoyo Ideas para el aula “Abrir la puerta para ir a jugar
“año 2008
Propósitos:
*Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan , complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos
.
*Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de propuestas múltiples que permitan a los niños desplegar
sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
Objetivos:
*Que los niños conozcan y se familiaricen con juegos de reglas convencionales, reforzando los ya conocidos y aprendiendo nuevos
juegos (habilidades para jugar ,respeto por las reglas , comprensión de las mismas , etc)
*Que a través de situaciones de intercambio para la resolución de las dificultades que se presenten durante el desarrollo del juego,
logren conocerse a sí mismos y a sus compañeros propiciando la integración grupal.
*Favorecer la autoestima y la confianza en sí mismos.
-Integrar a los niños y sus familias en propuestas de juego dentro y fuera del jardín .
Contenido:
Juegos de reglas convencionales :
*Integración al grupo de pares .
*Construcción compartida y aceptación de reglas y límites.
*Colaboración e interacción con los pares .
*Conocimiento de las reglas de juego.
*Respeto por las reglas de juego.
Posibles actividades :
-Se presentará el juego de lotería (de números y de letras) y se explicarán sus reglas .
-Jugarán a la lotería con ayuda e intervención docente , en un principio.
-Registrarán con ayuda del docente el nombre del ganador del juego en cada oportunidad, y en orden según hayan salido primero,
segundo , etc.
-Se presentará al grupo total el juego de dados y un tablero , en el que taparán tantos espacios como tantos saquen en el dado, Este
juego es por parejas y gana el primero que cubre el tablero.
-En forma individual tirarán el dado y registrarán a través de marcas , los puntos obtenidos en el dado .
-Jugarán a la rayuela en el patio .
-Jugarán al memotest .
-Contarán los pares obtenidos , y lo registrarán en una hoja a tevés de marcas y/o números .
*-Jugarán a la “casita robada” y “chancho” con cartas.
-Jugarán juegos de recorridos primero sin numerar y luego numerados , y primero en el piso y luego en hoja.
-Jugarán al tiro al blanco con dardos de imanes.
-Registrarán los puntos obtenidos con ayuda del docente.
-jugarán a embocar pelotitas en un fuentón por equipos y registrarán con ayuda del docente el nombre de los ganadores.
-Jugarán a los bolos y registrarán el nombre de los ganadores con ayuda del docente .
-Jugarán al juego de “dados con fichas”, “carrera de autos “, “el árbol de los pájaros “ ´,”el conejo y la tortuga” y “los granjeros” cuya
explicación se detalla en material adjunto .
Materiales y recursos:
La voz, el cuerpo , tableros de juegos , tiro al blanco , tapitas de gaseosa , dados , bolos , fibrón , afiches , pizarrón , tizas , lápices
negros , hojas , fichas , loterías
Pautas a evaluar :
• El aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas, comprensión de las mismas, etc.);
• Las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante el desarrollo del juego (estrategias
utilizadas: pedidos de ayuda, búsqueda de elementos, mediación entre compañeros, etcétera);
• La participación durante la evaluación del juego (reconocimiento de su desarrollo, de las dificultades y los conflictos, y las
propuestas para superarlas).
PROYECTO 16
Prohibido no jugar
Autora: Mariel Landin
Problemática: Un gran porcentaje de las familias del jardín son trabajadores “golondrina”. Muchos de ellos provienen de otros países
y se trasladan continuamente de lugar por trabajo. Es importante reconocer la multiculturalidad y permitir que puedan expresarse, y a
su vez conocer elementos de nuestra cultura, para que logren la inclusión, la permanencia, la promoción y la trayectoria en la
sociedad.
Fundamentación:
La educación intercultural implica reconocer la diversidad cultural no como medio para “integrar” a grupos marginados, sino
como posibilidad para generar su participación en la construcción de un proyecto sociopolítico de inclusión que respete las
identidades. Esto posibilita, en el Nivel Inicial y los demás niveles educativos, analizar las diferencias, las desigualdades, los
conflictos, la asimetría, las cuestiones de poder, partiendo del diálogo con el otro, para enriquecernos personal y colectivamente, en
nuestras identidades, en nuestras maneras de ver el mundo, promoviendo una sociedad más justa.
Según Joan Huizinga (Homo Ludens) los juegos reflejan la sabiduría y el ingenio acumulado por la humanidad y que
el auténtico juego es una de las bases principales de la civilización. Ya no hay duda de que el juego forma parte del acervo cultural
de cada comunidad por lo que la escuela juega un papel fundamental en esa transmisión.
Considerar el juego como parte del patrimonio cultural y social nos permite pensar estrategias para facilitar la transmisión
generacional e intergeneracional del juego y favorecer el trabajo con las familias ya que todas están en condiciones de aportar ideas,
sugerencias y experiencias en relación con el juego.
Esta experiencia facilitará la expresión de la diversidad y la universalidad, dado que los juegos tienen expresiones
particulares de una determinada comunidad y expresiones más universales. La posibilidad de que los niños, las familias y los
docentes aporten y enseñen los juegos que conocen, seguramente permitirá abrir nuevos horizontes culturales.
El espacio del Jardín puede ser un ámbito en el que la inclusión de juegos y los juguetes sea una alternativa a la lógica del
mercado y tenga como objetivo la participación y la creación lúdica.
Propósitos:


Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de
juegos;
Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión
de los juegos tradicionales de su comunidad.
Contenidos:
En cuanto al juego en general:

Integración al grupo de pares.
En cuanto al juego con reglas convencionales:


Respeto por las reglas de juego;
Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
Propuesta:







Indagar a los niños: ¿A qué les gusta jugar? ¿Con quién juegan? ¿En dónde juegan? ¿Cuáles son sus juguetes favoritos?
Registrar y seleccionar 2 o 3 para jugarlos en la sala.
Elaborar una encuesta a padres y abuelos: ¿A qué jugaban cuando eran chicos? ¿Dónde jugaban? ¿Con quién jugaban?
¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus juguetes? ¿Los compraban? ¿Los confeccionaban? ¿Conservan
algunos de esos juguetes?
Organizar la información de las encuestas: “Juegos conocidos” y “Juegos no conocidos”
Visita de padres y abuelos para jugar a los juegos que nos niños no conocen y mostrar juguetes o fotos de su infancia.
Observar y registrar juegos y juguetes antiguos que trajeron las familias. Seleccionar algunos para confeccionarlos de forma
casera.
Realizar una jornada de juegos con las familias. Se organizan distintas estaciones de juego: Rayuela, sogas, elástico,
payanas, bolitas, rondas, huevo podrido, balero, mancha, etc.
Se expondrán los juguetes caseros confeccionados por los niños.
Indicadores de evaluación:




Participa de juegos grupales.
Se interesa por conocer variedad de juegos.
Valora la diversidad de juegos.
Acepta críticamente reglas y pautas de juego.
Apéndice
GRILLA PARA LA EVALUACIÓN DEL “ JUEGO”
Docente:……………………………………….
ALUMNOS
SECCIÓN: …..... JARDÍN:……………………………………… Año:20….
JUEGOS
DRAMATICOS,
DE
CONSTRUCCIÓN
Participa siempre
con los mismos
compañeros?
Permanece en un juego o
alterna rápidamente?
Comprende nuevas consignas
de juego y respeta reglas?
Anticipa el juego?
(roles, materiales, etc.)
Y
Resuelve las dificultade
(pidiendo ayuda, mediand
Buscando materiale
FECHA JUEGO
FECHA
JUEGO
FECHA
JUEGO
FECH
Descargar