Desbalance fiscal

Anuncio
Abril 11 de 2016
INFORME SEMANAL
DESBALANCE FISCAL
Ante el marcado deterioro de la senda esperada de déficit fiscal en
Colombia, es urgente que el Gobierno anuncie desde ya una meta para
2017 que sea consistente con una estabilización de la deuda pública en
niveles similares a los actuales. Para lograrlo, presentamos nuestra
estimación del recaudo adicional que se requiere en la reforma
tributaria de este año. Nos preocupa la calidad de esta reforma debido
al bajo margen de maniobra político que tiene el Gobierno, y si el
recaudo adicional se quedara corto esperaríamos una rebaja en la
calificación de riesgo soberano de Colombia a finales de este año o
comienzos del próximo.
MERCADO DE DEUDA (pág. 5)
Esta semana el mercado estará atento a la publicación de los datos de
IPP e IPC de marzo en EEUU. A nivel local, el mercado de TES estará
atento a la publicación de las ventas al por menor y la producción
industrial de febrero.
MERCADO CAMBIARIO (pág. 10)
Esta semana los mercados estarán atentos a la publicación de datos
de inflación y producción industrial en EEUU correspondientes al mes
de marzo.
MERCADO ACCIONARIO (pág. 13)
Esta semana será clave la publicación del PIB de China para 1T16.
También serán relevantes los datos sobre inflación de marzo en EEUU,
Europa y China, y el dato de producción industrial de marzo en EEUU.
La publicación semanal de los inventarios de petróleo estadounidense
cobra mayor relevancia debido a la reunión del 17 de abril de la OPEC
en Qatar. En Colombia el dato más importante será el de producción
industrial y ventas al por menor de febrero.
MERCADOS EXTERNOS (pág. 17)
Las minutas de la Fed publicadas la semana pasada evidenciaron
divisiones en los miembros del Comité, sin embargo, la probabilidad de
un aumento de tasa en junio continuó aumentando. Los de inventarios
y balanza comercial en EEUU sugieren una desaceleración del PIB en
1T16. Las ventas minoristas en la Eurozona continúan creciendo
moderadamente, mientras que los datos de PMI en China sugieren una
expansión en la economía por primera vez en 11 meses. Esta semana
el dato más importante será la publicación de ventas minorista en
EEUU.
CALENDARIO ECONÓMICO (pág. 21)
PROYECCIONES ECONÓMICAS (pág. 22)
Investigaciones Económicas
Corficolombiana
(+57-1) 3538787
www.corficolombiana.com
Otros informes:
Respaldando la liquidez
Informe de Renta Fija
(Abril 5 de 2016)
Recuperación Cruda
Informe Semanal
(Abril 4 de 2016)
Informe Semanal
(Marzo 28 de 2016)
Monitor del Banquero Central
Marzo de 2016
(Marzo 17 de 2016)
Cautela Bancaria
Informe Semanal
(Marzo 14 de 2016)
Lejos de Cantar Victoria
Informe de inflación
(Marzo 11 de 2016)
Aguantando (Expectativa PIB 4T15)
Informe Semanal
(Marzo 7 de 2016)
El Petrolero Durmiente
Informe Semanal
(Febrero 29 de 2016)
Prudencia Americana
Informe Semanal
(Febrero 22 de 2016)
Menos Tesoros
Informe de Renta Fija
(Febrero 18 de 2016)
Abril 11 de 2016
DESBALANCE FISCAL
Andrés Pardo Amézquita
Carmen Salcedo Saldaña
La vertiginosa caída de los precios del petróleo ha generado un marcado deterioro de la senda esperada de déficit fiscal
en Colombia para los próximos años. En nuestra opinión, es urgente que el Gobierno anuncie desde ya una meta de
déficit fiscal para 2017 que sea menor que la meta para 2016 y que sea consistente con una estabilización de la deuda
pública en niveles similares a los actuales. Según nuestros cálculos, para lograr esto es necesario que la reforma
tributaria de este año aumente el recaudo de impuestos entre 1% y 1.5% del PIB en 2017 y en al menos 2.5% del PIB a
partir de 2019. Confiamos en la aprobación de una reforma a finales de este año, pero nos preocupa la calidad de la
misma debido al bajo margen de maniobra político que tiene el Gobierno para lograr la anhelada reforma “estructural”.
En caso de que la reforma no aumente el recaudo tributario en los niveles que mencionamos, esperaríamos una rebaja
en la calificación de riesgo soberano de Colombia por parte de las principales agencias internacionales a finales de este
año o comienzos del próximo.
Según habíamos anticipado desde finales del año pasado, para cumplir con la meta de déficit fiscal del Gobierno
Nacional Central (GNC) de 3.6% del PIB en 2016, se iban a requerir nuevos anuncios de recortes de gasto, que en su
momento calculamos en al menos 6.1 billones de pesos este año (ver “Posición fiscal: Más esfuerzo” en Informe Anual –
Diciembre 3 de 2015). En efecto, los recortes anunciados hasta la fecha ascienden a 5.5 billones de pesos 1 (0.6% del
PIB), solamente un poco por debajo del valor requerido que habíamos estimado. En consecuencia, no descartamos que
se requieran nuevos recortes moderados de gasto en el transcurso del año, cuya magnitud ya no sería difícil de
alcanzar, con lo cual confiamos en el cumplimiento de la meta de déficit fiscal para este año.
2020p
2019p
2018p
2017p
2016p
2015
2014
2013
2012
2011
% del PIB
Vale la pena aclarar que nuestro pronóstico de 2.7% de
Gráfico 1. Balance fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC)
crecimiento económico para 2016 es inferior al 3% que
0
estima el Ministerio de Hacienda, con lo cual la Regla
Balance sin ajustes
Fiscal permitiría que el déficit fiscal del GNC
Balance permitido por la Regla Fiscal
-1
-1.5
Balance estructural según la Regla Fiscal
ascendiera a 3.7% del PIB este año, un poco por
Balance estimado en MFMP* de 2015
encima de la meta de 3.6% del PIB con la que se
-2.0
-2
-1.9
comprometió el Gobierno. Esta última cifra era la que
-2.7
-2.3
-2.3 -2.4 -2.4
-3.0
-3.1
originalmente se había estimado para este año en el
-3
-3.6
-2.9
-3.1
-3.0
Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de junio de
-3.7
-4
2015, cuando las perspectivas económicas eran
-4.0
-4.3
-4.3
mejores que las actuales. El compromiso de cumplir
-5
-4.6
con dicha meta en 2016, incluso si la Regla Fiscal
-5.1
-5.2
permitiera un espacio adicional (el cual surgiría si la
-6
proyección de crecimiento del PIB del Gobierno para
este año se revisara nuevamente a la baja), ha sido
Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal de Mediano Plazo.
fundamental para que los mercados, los inversionistas
y las agencias calificadoras le estén dando tiempo adicional al Gobierno para que lleve a cabo las medidas necesarias
que aseguren la sostenibilidad de las finanzas públicas en los próximos años. Sin embargo, la revisión a la baja que
S&P le hizo recientemente a la perspectiva de la calificación de riesgo soberano de Colombia, de estable a negativa, es
una clara señal de que los ajustes al déficit fiscal son urgentes y que no pueden aplazarse más allá de este año.
Es evidente que la preocupación sobre el deterioro de las finanzas públicas no se limita a la evolución del déficit fiscal
en 2016. Por eso creemos que es indispensable que el Gobierno se comprometa desde ya con una meta de déficit fiscal
para 2017 (lo cual no ha hecho) que sea creíble, que sea menor que la de 2016, y que sea consistente con una
estabilización de la deuda pública (como porcentaje del PIB) en los niveles actuales a partir del próximo año. En nuestra
opinión, un nivel para la meta de déficit fiscal en 2017 que contribuiría a reducir las preocupaciones sobre la situación de
las finanzas públicas en el mediano plazo sería el 3.1% del PIB que se estimó para ese año en el MFMP de 2015. De
establecerse esta meta, creemos que sería factible y creíble continuar con una senda de reducción del déficit fiscal
similar a la establecida en ese mismo documento, que bajaría a 2.7% del PIB en 2018 y a 2% del PIB en 2019 (Gráfico
1). Esta senda sería consistente con una nivel de deuda como porcentaje del PIB que no aumentaría más allá del
máximo que se observará este año (Gráfico 2).
1 El recorte total de gasto que se anunció para este año fue de 6 billones de pesos, pero 0.5 billones corresponden a menos
amortizaciones de deuda, los cuales no afectan el cálculo del déficit fiscal del GNC.
2
Abril 11 de 2016
Además, similar a lo que ocurre con la meta de déficit fiscal para 2016, es importante que la meta que proponemos para
2017 se cumpla incluso si la Regla Fiscal permitiera un espacio adicional. Según nuestros cálculos, con una proyección
de crecimiento del PIB de 3.2% en 2017 y con un precio promedio anual para el petróleo Brent de 35 dólares por barril
(dpb) en 2016 (el cálculo del déficit fiscal permitido por la Regla Fiscal para el próximo año requiere del precio del
petróleo observado este año debido al rezago que existe en los ingresos petroleros del GNC) la Regla Fiscal permitiría
un déficit fiscal de 4% del PIB el próximo año (Gráfico 1), mientras que la meta que proponemos es de 3.1% del PIB.
Gráfico 2. Deuda bruta del Gobierno Nacional Central
52
Balance fiscal sin ajustes
Balance fiscal permitido por la Regla Fiscal
Balance fiscal estructural según la Regla Fiscal
Balance fiscal estimado en MFMP* de 2015
50
48
% del PIB
46
44
42
40
38
2020p
2019p
2018p
2017p
2016p
2015
2014
2013
34
2012
36
2011
Sin embargo, creemos que ese es un nivel que los
mercados no considerarían aceptable, entre otras
cosas porque sería el cuarto año consecutivo de
ampliación del déficit fiscal y porque los parámetros
que se están empleando para el cálculo de la Regla
Fiscal se han alejado sustancialmente de los
escenarios más probables en la actualidad, lo cual ha
hecho que su confiabilidad se haya afectado y que los
niveles de déficit fiscal exigidos se hayan tornado
inusualmente laxos. Por ejemplo, la caída de los
precios del petróleo ha sido tan espectacular y tan
veloz que los niveles de largo plazo que se estimaban
para este año distan mucho de los observados: el
precio promedio del Brent de largo plazo se estimó en
81.5 dpb en 2016, según el Comité de la Regla Fiscal,
mientras que el promedio en lo corrido del año no
supera los 35 dpb.
Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Según nuestras estimaciones, en caso de que el Gobierno no mantuviera los menores niveles de gasto que ha
anunciado para 2016 (el gasto público estimado para este año equivale a 18.3% del PIB, mientras que sin los recortes
anunciados equivalía a 19.1% del PIB, similar al promedio de 19% del PIB de los últimos 3 años) y de que el recaudo de
impuestos no aumentara a través de una reforma tributaria, el déficit fiscal del GNC se ampliaría a 4.6% del PIB en 2017
y a 4.3% en 2018, para luego ampliarse nuevamente a niveles de 5.2%-5.1% del PIB en 2019 y 2020 (Gráfico 1), lo cual
haría que la deuda aumentara cada año, pasando de 41.5% del PIB en 2015 a 48.5% del PIB en 2020 (Gráfico 2).
Ese salto adicional que estimamos para el déficit fiscal a partir de 2019 se debe principalmente al vencimiento de la
sobretasa al CREE (uno de los impuestos sobre las utilidades empresariales) a finales de 2018 y a la reducción de la
tarifa del impuesto a las transacciones financieras de 4 por mil a 2 por mil a partir de 2019. El vencimiento de estas
tarifas impositivas representaría una disminución permanente del recaudo tributario cercana a 10.3 billones de pesos
(0.9% del PIB) a partir de 2019.
Lo anterior significa que la reforma tributaria de este año debería aumentar el recaudo impositivo en 1.5% del PIB en
2017 para cumplir con la meta de déficit fiscal de 3.1% del PIB que proponemos para el próximo año, aunque si el gasto
público se mantiene en los niveles de 2016, en lugar de aumentar a los niveles observados en los años anteriores, el
recaudo adicional requerido podría ser de 1% del PIB el próximo año. Este mismo análisis y las mismas magnitudes
aplican para 2018. Sin embargo, el ajuste debe ser superior a partir de 2019, año en el que el recaudo adicional debería
ser de al menos 2.5% del PIB, principalmente por el vencimiento de las tarifas impositivas que mencionamos
anteriormente a finales de 2018. Por esta razón es importante que la reforma tributaria de este año resuelva de una vez
esta importante caída del recaudo tributario a partir de 2019. En caso contrario, seguramente se necesitará una nueva
reforma tributaria antes de finalizar 2018, que muy probablemente sería responsabilidad de la nueva administración que
se posesionará en agosto de ese año.
La Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria estima que su propuesta de reforma tributaria
“estructural” que presentó al Gobierno a finales del año pasado aumentaría el recaudo de impuestos nacionales (que
son los que inciden en el cálculo del déficit fiscal del GNC) en aproximadamente 1.5% del PIB en 2017 y 1.25% del PIB
en 2018 si se implementa en su totalidad. Estos cálculos asumen que en su recomendación de descontar el IVA pagado
en la adquisición de bienes de capital, se acoge la alternativa de hacerlo en un periodo de 3 años (la otra alternativa que
se sugiere es que el descuento se haga en la vida útil del bien). En consecuencia, la propuesta de la Comisión podría
ser suficiente para garantizar el comienzo de una senda de déficit fiscal descendente en los próximos dos años, en
niveles que estabilizarían la deuda pública como porcentaje del PIB (los niveles que se estipularon en el MFMP de
2015) (Gráfico 2), aunque podría requerir que se mantengan parte de los recortes de gasto público que se anunciaron
para este año.
3
Abril 11 de 2016
Sin embargo, vemos una alta probabilidad de que la compleja coyuntura política del país impida la implementación de la
propuesta de reforma tributaria “estructural” de la Comisión de Expertos. Primero, los niveles de aprobación de la
administración del Presidente Santos son los más bajos desde el comienzo de su gobierno en 2010, bordeando tan sólo
el 20%.
Segundo, el Gobierno podría verse en la necesidad de gastar buena parte de su limitado capital político para hacer
campaña en favor de la aprobación del plebiscito sobre las negociaciones de paz con las Farc en La Habana. No
obstante, vale la pena mencionar que cada vez es más probable que este proceso se aplace a 2017 o que aparezcan
mecanismos que eviten que la firma de los acuerdos se valide en las urnas, a pesar de ser una promesa del Presidente
Santos.
Tercero, el grueso de la reforma tributaria está enfocado en aumentar las tarifas del IVA y del Impuesto al Consumo (en
el primer año, este aumento explicaría el total del aumento en el recaudo) y una parte importante también depende de
aumentar el número de personas naturales que pagarían el impuesto sobre la renta (en particular, personas que hoy
reciben salarios mensuales entre 1.5 y 6 millones de pesos, que pertenecen a un grupo de ingresos medios a medioaltos en la escala salarial colombiana, serían sujetas a este impuesto, mientras que en la legislación vigente no lo son).
Lo anterior afectaría directamente el bolsillo de la mayoría de votantes, lo cual podría incidir negativamente en la
aprobación del plebiscito sobre los acuerdos de paz, en medio de la baja aprobación actual del Presidente Santos,
según explicamos previamente.
No nos preocupa la aprobación de una reforma tributaria este año, pues percibimos que hay un relativo consenso
político sobre la necesidad y urgencia de la misma. Sin embargo, ante las consideraciones políticas que mencionamos
arriba, somos altamente escépticos sobre la calidad de la reforma que aprobará el Congreso. En consecuencia,
esperamos que la reforma tributaria de este año no sea de carácter “estructural” en su totalidad, como lo propone la
Comisión de Expertos, lo cual significa que vemos una alta probabilidad de que una serie de impuestos corporativos se
mantengan o se reduzcan en menor magnitud a lo recomendado, de tal forma que se compense un aumento más
moderado en el recaudo del IVA (incluyendo la posibilidad de que el Gobierno incluya un mecanismo de devoluciones
de IVA a familias de menores ingresos), del Impuesto al Consumo y del impuesto sobre la renta de las personas
naturales.
Aun así, no se puede descartar que las dificultades de carácter político resulten en una reforma que no alcance a
aumentar el recaudo tributario en las magnitudes requeridas que mencionamos anteriormente. Ante ese escenario, que
vemos menos factible, pero cuya probabilidad no es para nada despreciable, esperaríamos una rebaja de la calificación
de riesgo soberano de Colombia por parte de las principales agencias internacionales a finales de este año o comienzos
del próximo, pero aún dentro de los niveles que se consideran grado de inversión.
4
Abril 11 de 2016
MERCADO DE DEUDA
Esta semana el mercado estará atento a la publicación de los datos de IPP e IPC de marzo en EEUU. A nivel local, el
mercado de TES estará atento a la publicación de las ventas al por menor y la producción industrial de febrero.
Inflación implícita Tesoros de 2, 5 y 10 años
2.5
2.2
1.9
1.6
1.3
1.0
0.7
0.4
0.1
-0.2
-0.5
feb.-16
abr.-16
feb.-15
abr.-15
jun.-15
ago.-15
oct.-15
dic.-15
feb.-14
abr.-14
jun.-14
ago.-14
oct.-14
dic.-14
10 años
5 años
2 años
Inflación objetivo de la FED
abr.-13
jun.-13
ago.-13
oct.-13
dic.-13
Esta semana serán publicados los datos de ventas
minoristas y producción industrial de marzo en
EEUU, los cuales seguirán marcando una pauta
para el crecimiento del PIB de ese país. No
obstante, el mercado de deuda estará atento a la
publicación del dato de inflación de marzo en
EEUU, y particularmente en la inflación núcleo
(medición que excluye alimentos y energía), la
cual continuó repuntando de forma importante en
febrero hasta 2.3% a/a, registrando su mayor
aceleración desde septiembre de 2008 (2.5% a/a).
El mercado espera que la inflación total se acelere
ligeramente desde 1.0% a/a en febrero a 1.1% a/a
en marzo y que la inflación núcleo se mantenga
estable en 2.3% a/a.
(%)

Fuente:Bloomberg
La publicación de mayor relevancia para los
mercados de deuda global la semana pasada, fueron las minutas de la reunión de marzo de la Fed, las cuales
revelaron divisiones entre los miembros del Comité frente al panorama de riesgos sobre la economía y la senda que
debería seguir la tasa de interés. En particular, se destacó el debate sobre la intensión de aumentar la tasa objetivo
nuevamente en el muy corto plazo, aunque la mayoría de los miembros rechazaron otro incremento al considerarlo
prematuro y con el potencial de enviar un mensaje erróneo de urgencia al mercado (ver “Mercados externos” en
este informe).

Bajo este contexto, las tasas de los Bonos del Tesoro a 10 años de EEUU, que iniciaron la semana en 1.76%
manteniendo alrededor de ese nivel hasta antes de la publicación de las minutas, pero tras conocerse descendieron
hasta un mínimo de 1.68%, y un cierre de 1.71%. Por su parte, las tasas de los TES 2024 iniciaron la semana en
7.88%, manteniéndose relativamente estable en ese nivel, pero tras la publicación de las minutas, y en medio de un
incremento en las primas de riesgo, tendieron al alza y finalizaron el viernes en 8.09%.

La semana pasada, el Dane reportó la inflación en
Inflaciones implícitas (curva de TES cero cupón)
marzo, la cual sorprendió negativamente al
mercado al ubicarse en 0.94% m/m y 7.98% a/a
6.0%
1 año
2 años
(el nivel más alto desde octubre de 2001), muy por
5.5%
5 años
10 años
encima de la expectativa del mercado (Consenso:
5.0%
0.77% m/m y 7.79% a/a; Corficolombiana: de 0.7%
Máximo del rango
4.5%
m/m y 7.71% a/a). Las presiones alcistas
meta
4.0%
continuaron observándose en la inflación sin
3.5%
alimentos ni regulados (nuestra medida preferida
Punto medio
3.0%
de inflación núcleo), la cual aumentó 16 pbs hasta
del rango
2.5%
meta
5.91% a/a (su nivel máximo desde septiembre de
Mínimo del rango meta
2.0%
2013),
situación
que
consideramos
será
1.5%
determinante para la decisión de BanRep en su
reunión del próximo 29 de abril. Bajo este
contexto, las inflaciones implícitas en el mercado
Fuente: Infovalmer, cálculos Corficolombiana
de deuda pública local a 1, 2, 5 y 10 años, que
habían descendido desde la publicación de la inflación de febrero un promedio de 51 pbs, se ajustaron
moderadamente al alza 21 pbs tras la publicación del dato de marzo.

Finalmente, la semana pasada, en línea con nuestras expectativas, BanRep dio a conocer que en marzo efectuó
compras definitivas de TES B (TES largo plazo y TCOs) por 3.5 billones de pesos, con lo cual el saldo de estos
títulos en su poder ascendió desde 5.5 billones en febrero hasta 9.8 billones de pesos en marzo. Estas compras
realizadas por BanRep en los primeros meses del año han estado orientadas exclusivamente a respaldar la liquidez
de mediano y largo plazo del sistema, según lo expusimos en nuestro último informe de renta fija (ver “Respaldando
la liquidez” en Informe de Renta Fija – Abril 5 de 2016). La denominación de las compras será publicada en el
mar.-16
ene.-16
nov.-15
sep.-15
jul.-15
mar.-15
may.-15
ene.-15
nov.-14
sep.-14
jul.-14
may.-14
mar.-14
Variación anual

5
Abril 11 de 2016
informe mensual de perfil de deuda del Ministerio de Hacienda, el cual está próximo a publicarse. Mantenemos
nuestra expectativa de que BanRep continuará con sus operaciones definitivas de liquidez en los próximos meses,
particularmente por las presiones de liquidez asociadas con un mayor ritmo de recaudo tributario, con las
significativas monetizaciones de divisas de la venta de Isagen que aún hacen falta tanto del MinHacienda como de
Brookfield, y a una anticipación del vencimiento de los TES 2016 en junio (12 billones de pesos).
Cifras de deuda pública interna
Bono
Tasa
Precio
Cupón
Vencimiento
Duración
Modificada
4-abr
8-abr
4-abr
8-abr
7.25%
5.00%
7.00%
11.00%
7.00%
10.00%
7.50%
6.00%
7.75%
15-jun-16
21-nov-18
11-sep-19
24-jul-20
4-may-22
24-jul-24
26-ago-26
28-abr-28
18-sep-30
0.2
2.3
2.8
3.2
4.5
5.4
6.6
Nd
8.0
6.57%
7.09%
7.38%
7.47%
7.73%
7.85%
8.09%
Nd
8.33%
6.76%
7.35%
7.58%
7.69%
7.93%
8.08%
8.28%
8.40%
8.50%
100.06
95.11
98.81
112.51
96.56
112.70
95.87
Nd
95.15
100.02
94.52
98.24
111.68
95.63
111.25
94.64
82.21
93.82
4.25%
3.50%
3.50%
4.75%
3.50%
3.00%
17-may-17
17-abr-19
10-mar-21
23-feb-23
7-may-25
25-mar-33
1.1
2.8
4.4
Nd
7.4
12.7
2.10%
3.06%
3.54%
Nd
3.82%
4.11%
2.00%
2.86%
3.42%
Nd
3.78%
4.12%
102.34
101.26
99.84
Nd
97.58
86.68
102.46
101.85
100.35
Nd
97.86
86.51
TES Tasa Fija
TFIT07150616
TFIT06211118
TFIT06110919
TFIT15240720
TFIT10040522
TFIT16240724
TFIT15260826
TFIT16280428
TFIT16180930
TES UVR
TUVT08170517
TUVT06170419
TUVT10100321
TUVT17230223
TUVT11070525
TUVT20250333
Fuente: SEN, cálculos Corficolombiana
Cifras de deuda pública externa
Bono
Cupón
COLGLB17
COLGLB19
COLGLB20
COLGLB21
COLGLB24
COLGLB37
COLGLB41
COLGLB44
COLGLB45
4-abr
8-abr
4-abr
8-abr
0.8
Libor ZSpread
(pbs)
82
1.66%
1.48%
104.58
104.73
2.7
162
2.59%
2.61%
113.53
113.45
3.2
4.7
6.1
11.6
12.9
14.0
14.6
210
219
290
388
370
358
337
3.20%
3.40%
4.30%
5.78%
5.66%
5.57%
5.39%
3.32%
3.51%
4.38%
5.89%
5.76%
5.68%
5.57%
131.06
104.65
126.00
119.50
106.15
100.75
94.34
130.54
104.11
125.40
118.00
104.75
99.26
91.84
Vencimiento
Duración
7.375%
27-ene-17
7.375%
18-mar-19
11.750%
4.375%
8.125%
7.375%
6.125%
5.625%
5.000%
25-feb-20
12-jul-21
21-may-24
18-sep-37
18-ene-41
26-feb-44
15-jun-45
Tasa
Precio
Fuente: Bloomberg, cálculos Corficolombiana
6
Abril 11 de 2016
LIQUIDEZ
Las necesidades de liquidez del sistema permanecieron relativamente estables en la semana finalizada el 8
de abril. La demanda promedio por repos de expansión a 1 día disminuyó en 300 mil millones a 3.3 billones.
Continuan vigentes repos de expansión entre 7 y 32 días, sustentando un promedio del total de expasión superior, a
pesar del descenso desde 8.5 billones la semana anterior hasta 7.7 billones de pesos. El costo de fondeo entre
bancos permaneció estable durante la última semana, por lo cual el IBR finalizó en 6.50% el viernes. De esta forma,
la brecha entre el IBR y la Repo permaneció en 0 pbs. Por su parte, la DTF disminuyó 1 pbs hasta 6.47% vigente
para esta semana. Las expectativas implícitas a distintos plazos en los swaps de IBR aumentaron
considerablemente tras el dato de inflación, señalando un nivel implícito de tasa de referencia de 6.50% a 1 mes, y
entre 7.0% y 7.25% entre 3 y 6 meses. Entre 12 y 18 meses, el nivel se ubicó entre 6.50% y 6.0%. Por otra parte, el
saldo de la Dirección del Tesoro Nacional (DTN) en BanRep permaneció relativamente estable en 20.5 billones al 1
de abril (última semana de información disponible). No obstante, continúa destacándose como el cambio en el saldo
año corrido más veloz de los últimos 5 años con 16.4 billones de pesos.

Saldos promedio en millones de pesos
Expansión 1 día
Fecha
Cupo
Saldo Total
Demanda1
Expansión2
Contracción
abr-12
abr-13
abr-14
2,840,000
3,395,455
7,860,000
2,991,999
2,914,103
4,675,075
2,960,659
2,254,186
3,105,090
123,416
2,191,969
132,770
abr-15
Del 28 al 1 Abr
Del 4 al 8 Abr
9,245,000
8,870,914
7,492,256
7,941,400
3,647,876
3,328,836
8,790,720
8,496,076
7,702,836
151,287
374,024
265,725
Fuente: BanRep
1. Comprende OMAs y ventanilla de expansión a 1 día.
2. Comprende OMAs y ventanilla de expansión a 1 día, y OMAs entre 7 y 32 días.
Brecha IBR EA y tasa BanRep
Tasa Repo BanRep
DTF
IBR E.A.
TES CCC 1 año
Fuente: BanRep,Infovalmer. Cálculos Corficolombiana
2013
2016
abr.-16
oct.-15
abr.-15
oct.-14
abr.-14
oct.-13
abr.-13
oct.-12
abr.-12
28
2014
15
10
5
24
20
16
12
8
abr.-16
oct.-15
ene.-16
jul.-15
abr.-15
ene.-15
oct.-14
jul.-14
abr.-14
jul.-13
oct.-13
ene.-14
Fuente: BanRep
abr.-13
oct.-12
ene.-13
27-dic.
27-nov.
28-oct.
28-sep.
29-ago.
30-jul.
30-jun.
31-may.
1-abr.
1-may.
Fuente: BanRep
2-mar.
1-feb.
0
jul.-12
4
0
-5
oct.-11
Saldo de DTN en BanRep
Billones de pesos
20
2-ene.
Billones de pesos
2012
2015
abr.-11
Fuente: BanRep, cálculos Corficolombiana
Cambio en el saldo de disponibilidades de DTN en
BanRep (año corrido).
25
35
30
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
Puntos básicos
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
ene.-14
feb.-14
mar.-14
abr.-14
may.-14
jun.-14
jul.-14
ago.-14
sep.-14
oct.-14
nov.-14
dic.-14
ene.-15
feb.-15
mar.-15
abr.-15
may.-15
jun.-15
jul.-15
ago.-15
sep.-15
oct.-15
nov.-15
dic.-15
ene.-16
feb.-16
mar.-16
abr.-16
Tasa (%)
Tasas de interés de corto plazo
7
Abril 11 de 2016
Tasa IBR overnight implícita en los swaps - Tasas Efectivas Anuales
IBR
Fecha
1m
3m
6m
9m
Overnight
9-abr-15
31-dic-15
8-mar-16
1-abr-16
8-abr-16
Cambios (pbs)
Semanal
Mensual
Año Corrido
Anual
12m
15m
18m
4.52%
5.78%
6.25%
6.50%
6.50%
4.52%
5.79%
6.37%
6.53%
6.61%
4.33%
6.29%
6.64%
6.75%
6.92%
4.62%
6.52%
6.54%
6.88%
7.33%
4.44%
6.29%
6.45%
6.51%
6.96%
4.06%
6.24%
6.21%
6.08%
6.52%
4.36%
6.24%
6.29%
6.05%
6.32%
4.36%
6.24%
6.24%
5.88%
6.13%
0
26
73
198
8
24
82
208
17
29
64
260
45
79
81
271
46
51
68
252
44
31
29
246
27
4
8
196
24
-11
-11
177
Fuente: Bloomberg (Tradition), cálculos Corficolombiana

Por otra parte, la dinámica del crédito se desaceleró entre el 26 de febrero y el 25 de marzo de 2016 (último
mes de información disponible). Los depósitos (medidos a través del M3) presentaron un crecimiento menor
(10% a/a al 25 de marzo frente a 11% a/a del 26 de febrero), lo que se reflejó en una mayor brecha (4.5 p.p. vs 3.6
p.p. un mes atrás) entre los crecimientos de la cartera en moneda legal y el M3 (mayores presiones de liquidez
asociadas con la evolución de la cartera en moneda legal y de los depósitos).
Cartera de créditos del sistema financiero (Billones de pesos)
Total*
Moneda Legal
Fecha
Variación
Variación
Saldo
Saldo
anual
anual
28-mar-14
27-mar-15
26-dic-14
26-feb-16
25-mar.-16
289.4
334.1
323.7
379.8
380.0
13.6%
15.5%
14.3%
14.6%
13.7%
270.8
310.2
301.3
353.8
356.4
13.9%
14.6%
13.4%
14.9%
14.9%
Moneda Extranjera
Saldo
Variación anual
18.6
23.9
22.5
26.0
23.6
9.6%
28.4%
28.3%
9.9%
-1.1%
Fuente: Banco de la República
* Ajustada por titularizaciones de cartera hipotecaria
Cartera de Créditos* del Sistema Financiero - Billones de pesos
Fecha
28-mar-14
27-mar-15
26-dic-14
26-feb-16
25-mar.-16
Comercial
Rubro
164.9
192.2
184.9
221.6
221.1
(%) anual
13.4%
16.5%
14.5%
16.3%
15.0%
Consumo
Rubro
80.2
90.5
89.3
100.6
100.9
(%) anual
11.3%
12.8%
13.2%
12.0%
11.5%
Hipotecaria
Rubro
35.7
41.2
40.3
47.1
47.5
(%) anual
19.9%
15.5%
16.7%
14.6%
15.0%
Fuente: Banco de la República
* Ajustada por titularizaciones de cartera hipotecaria
Créditos Comerciales del Sistema Financiero - Billones de pesos
Total
Moneda Legal
Fecha
Rubro
Var. Anual
Rubro
Var. Anual
Moneda Extranjera
Rubro
Var. Anual
28-mar-14
164.9
13.4%
146.7
13.9%
18.3
9.3%
27-mar-15
192.2
16.5%
168.7
15.0%
23.5
28.5%
28-dic-12
144.3
13.0%
128.6
13.2%
15.7
11.5%
26-feb-16
221.6
16.3%
196.1
17.2%
25.5
9.7%
25-mar.-16
221.1
15.0%
197.9
17.3%
23.2
-1.0%
Fuente: Banco de la República
8
Abril 11 de 2016
27%
Total
Hipotecaria
(eje der)
23%
25%
21%
17%
19%
15%
17%
mar.-16
dic.-15
sep.-15
jun.-15
mar.-15
dic.-14
sep.-14
jun.-14
13%
mar.-14
11%
dic.-13
15%
sep.-13
13%
Fuente: BanRep, cálculos Corficolombiana *Ajujstada por titularizaciones
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
Brecha
Inflación (eje der.)
8.5%
7.5%
Inflación anual
19%
Consumo
6.5%
5.5%
4.5%
3.5%
2.5%
mar.-12
jun.-12
sep.-12
dic.-12
mar.-13
jun.-13
sep.-13
dic.-13
mar.-14
jun.-14
sep.-14
dic.-14
mar.-15
jun.-15
sep.-15
dic.-15
mar.-16
21%
Comercial
Variación anual
Variación anual
23%
Brecha entre el crecimiento de la cartera ML y el M3, e
inflación anual
Puntos porcentuales
Evolución reciente de la cartera* del Sistema Financiero
por tipo (promedio móvil 4 semanas) en pesos
1.5%
Fuente: BanRep, cálculos Corficolombiana
9
Abril 11 de 2016
MERCADO CAMBIARIO
Esta semana los mercados estarán atentos a la publicación de datos de inflación y producción industrial en EEUU
correspondientes al mes de marzo.
Tasa de cambio y precio del petróleo WTI
25
3,500
30
3,300
35
3,100
40
45
2,900
50
2,700
55
2,500
60
abr.-16
feb.-16
mar.-16
ene.-16
dic.-15
nov.-15
oct.-15
sep.-15
ago.-15
jul.-15
jun.-15
may.-15
2,300
TRM
WTI (eje derecho invertido)
Dólares por barril
La semana pasada la tasa de cambio registró una
depreciación, alcanzando nuevamente valores
superiores a 3,100 pesos por dólar, aunque parte
de este comportamiento se revirtió parcialmente el
viernes junto con una recuperación en los precios
del petróleo. De esta forma, el precio del dólar
presentó el primer aumento en 8 semanas,
después de haber registrado correcciones desde
mediados de febrero, cuando alcanzó las mayores
cotizaciones en su historia. Un comportamiento
similar tuvieron las monedas de la región, siendo el
peso mexicano y el peso chileno las más
desvalorizadas.
Pesos por dólar

65

Durante la semana se conocieron las minutas de
Fuente: Bloomberg.
las últimas reuniones de los principales bancos
centrales del mundo. Tanto las minutas de la Fed como las del Banco Central Europeo (BCE) mostraron que existen
divergencias en las opiniones de los miembros de los comités sobre las tasas de interés. Se destacó que la casi
todos los miembros del Comité del BCE estuvieron de acuerdo con la decisión de aumentar el programa de compra
de activos, lo que va a aumentar aún más los altos niveles de liquidez que existen en el mundo y que podría generar
presiones de apreciación sobre activos de riesgo como el peso colombiano.

Por su parte, los precios del petróleo presentaron una recuperación, rompiendo la tendencia a la baja que se había
registrado en las dos semanas previas. Lo anterior fue explicado por la expectativa generada por la reunión entre
países productores que se realizará en Doha el 17 de abril, en donde se podría alcanzar un acuerdo para congelar la
producción. Por otra parte, se dio una caída en los inventarios de crudo en EEUU en una mayor magnitud de lo que
esperaba el mercado, aunque continúan en los niveles más altos en al menos 80 años. Además, continúan las
señales de que la producción en EEUU presentará mayores caídas en los próximos meses, después de que en la
última semana el número plataformas activas en este país se redujera en 8 unidades con respecto a la semana
anterior, para un total de 354 plataformas, en niveles no observados desde 2009.

En ese contexto, el dólar interbancario cerró en 3,095 pesos el viernes pasado, lo que representó una depreciación
semanal de 0.96%. Por su parte, la volatilidad de 1 mes anualizada presentó una disminución y se ubicó en
promedio en 21.3% durante la semana pasada. Por su parte, el rango diario de negociación promedió 35.5 pesos la
semana terminada el 8 de abril, la cotización más baja del dólar fue 3,041 pesos y la máxima de 3,121 pesos.
Finalmente, la TRM se situó en 3,109 pesos al cierre de la semana pasada y la que rige para hoy 11 de abril es de
3,076 pesos.

A nivel local fueron publicados los datos de
exportaciones del mes de febrero que y cayeron
26.7% a/a (el promedio móvil de 3 meses registra
una contracción de 31.9% a/a) y mostraron una
variación negativa menos pronunciada con
respecto a los anteriores meses, siendo la primera
contracción que estuvo por debajo de 30% desde
abril de 2015. De esta manera las exportaciones
colombianas fueron de 2.3 mil millones de dólares
en febrero, superando las cifras registradas en
enero que fueron de 1.8 mil millones de dólares.
Cabe resaltar que excluyendo las exportaciones
petroleras, la caída de las ventas externas de
Colombia fue de apenas 7% a/a. De esta manera,
en los dos primeros meses del año las ventas
externas de Colombia han sido de 4.1 mil millones
de dólares, mientras que en el mismo periodo del
Exportaciones por tipo (promedio móvil 3 meses)
Exportaciones
80%
No Petroleras
Totales
Petróleo
Variación anual
60%
40%
20%
0%
-20%
feb.-16
nov.-15
ago.-15
may.-15
feb.-15
nov.-14
ago.-14
may.-14
feb.-14
nov.-13
ago.-13
feb.-13
may.-13
nov.-12
ago.-12
may.-12
-60%
feb.-12
-40%
Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana
10
Abril 11 de 2016
año pasado habían sido de 6 mil millones. En cuanto a los volúmenes exportados, se presentó un aumento de 4.5%
a/a en el segundo mes del año.

La caída de las ventas externas de Colombia fue explicada en su mayoría por unas menores ventas de productos
tradicionales, que se contrajeron 42.3% a/a (el promedio móvil de 3 meses se ubicó en 44.2% a/a) durante el
segundo mes del año, aportando un total de 27.1 p.p. al total de la caída. Cabe destacar que una vez más la caída
fue explicada en su mayoría por las menores ventas de petróleo, que se contrajeron 53% a/a y aportaron 22.7 p.p. al
total de la contracción, como consecuencia de la caída en los precios, que alcanzaron un mínimo en febrero. En
efecto, la variación anual por volúmenes fue menor (-12% a/a). Por su parte, las ventas externas de café cayeron
26.9% a/a, a un menor ritmo que el observado en enero que había sido de 44.2% a/a, mientras que los volúmenes
sólo se contrajeron en 0.4% a/a. De igual forma, las ventas de carbón cayeron 18.5% a/a después de que habían
caído 43% a/a en el primer mes del año, aunque presentaron un crecimiento de 16.6% en los volúmenes vendidos.
Finalmente, las ventas de ferroníquel aumentaron 11.4% después de 12 meses consecutivos de contracción, lo que
coincidió con el incremento de 118.7% a/a en los volúmenes exportados, como consecuencia de un efecto de base
estadística por el bajo volumen que se había exportado el mismo mes del año pasado.

En febrero, se destacó el comportamiento de las ventas externas de productos no tradicionales, que por primera vez
en 17 meses presentaron un crecimiento positivo. Este incremento se estaba esperando desde hace varios meses,
pues este tipo de productos son los que deberían beneficiarse en mayor medida del aumento en la tasa de cambio.
Las exportaciones de productos no tradicionales fueron de 1.1 mil millones de pesos, lo que representa un aumento
de 1.3% con respecto al mismo mes del año anterior. De esta forma, también presentaron un incremento con
respecto al primer mes del año (en enero habían sido de 0.8 mil millones) y tuvieron un aporte positivo de 0.5 p.p.
sobre el total. El aumento se dio a pesar de que las ventas de manufacturas cayeron 12.4% a/a, principalmente
como consecuencia de unas menores ventas de productos químicos (-19.1/ a/a). En contraste, las ventas de
productos de “otros sectores” aumentaron 141.2% a/a y explicaron la mayor parte del crecimiento observado.

Por destino, la mayor parte de la caída de las ventas externas de Colombia se dio por cuenta de unas menores
ventas hacia Aruba (-91.1% a/a), Panamá (-52.3% a/a) y EEUU (-16% a/a), que en conjunto explicaron el 48.9% del
total de la caída. Las caídas en las ventas a estos destinos se debieron a las menores ventas de petróleo crudo. Sin
embargo, en el mes de febrero se destacó un aumento de 40% en las exportaciones de flores y follajes cortados
hacia EEUU. Por su parte, las exportaciones hacia la Unión Europea, que es otro de los principales socios
comerciales de Colombia, cayeron 19.6% a/a.
Monedas y commodities
Índice DXY y euro
102
1.04
100
1.06
98
1.08
1.10
96
1.12
94
1.14
92
feb.-16
mar.-16
ene.-16
nov.-15
dic.-15
sep.-15
oct.-15
ago.-15
jun.-15
jul.-15
abr.-15
may.-15
feb.-15
mar.-15
Euro (eje derecho invertido)
ene.-15
88
1.16
DXY
90
Dólares por Euro
Durante la semana pasada, el dólar se mantuvo
estable con respecto a la semana anterior. En
efecto, el índice DXY, que mide el comportamiento
del dólar frente a las 6 principales monedas del
mundo cerró la semana en 94.2 puntos, 0.4 puntos
por debajo de lo observado al final de la semana
anterior. Así, el Euro, que es la moneda con mayor
peso dentro del índice con aproximadamente 60%
cerró en 1.14 dólares la semana pasada,
presentando un leve aumento frente a la semana
anterior (había cerrado en 1.139 dólares). Por su
parte, en la última semana el yen se apreció 3.2%
s/s en niveles no observados desde octubre de
2014.
Puntos

1.18
1.20

Fuente: Bloomberg
Los niveles de incertidumbre de los principales
mercados cambiarios del mundo presentaron aumentos durante la semana pasada. El índice CVIX que mide la
volatilidad implícita de los 9 principales mercados de divisas en el mundo, se ubicó en 11.8 puntos al final de la
semana, aumentando 0.5 puntos con respecto a la semana anterior. Por su parte, en los mercados emergentes
también se dio un incremento, y el índice EMCVX cerró la semana en 11.8 puntos, aumentando 0.2 puntos frente al
cierre semanal previo.

Finalmente, las principales materias primas de Colombia presentaron un comportamiento mixto durante la semana.
Los mayores aumentos se presentaron en los precios del petróleo, que aumentaron 7.8% en el caso del WTI y 8.2%
del Brent, cerrando en 39.7 dpb y 41.8 dpb respectivamente. El carbón presentó leve una valorización durante la
semana y cerró a 43.6 dólares por tonelada. En contraste, el precio del café suave colombiano mostró una caída de
11
Abril 11 de 2016
5.1% s/s después de cerrar la semana a 139.8 centavos por libra. Finalmente, el cobre cerró en 208.6 centavos por
libra el viernes pasado, mostrando una disminución de 3.6% s/s en su precio.
Resumen cambiario
Moneda
País
Cierre
Variación
Semanal
12 meses
Año corrido
TRM
Colombia
3,109.60
3.63%
24.84%
-1.27%
Dólar Interbancario
Colombia
3,095.30
1.87%
23.84%
-2.51%
BRLUSD
Brasil
3.59
0.84%
17.48%
-9.31%
CLPUSD
Chile
683.01
2.07%
10.86%
-3.61%
PENUSD
Perú
3.37
0.79%
8.09%
-1.33%
MXNUSD
México
17.77
2.36%
17.74%
3.24%
JPYUSD
Japón
108.13
-3.15%
-10.33%
-10.06%
EURUSD
Eurozona
1.14
0.00%
6.92%
4.93%
GBPUSD
Gran Bretaña
1.41
-0.72%
-3.97%
-4.12%
LACI (Latin American Currency Index)
América Latina
63.60
-0.87%
-17.20%
1.56%
DXY (Índice del Dólar)
EEUU
94.22
-0.36%
-4.98%
-4.47%
Fuente: Bloomberg
12
Abril 11 de 2016
MERCADO ACCIONARIO
Esta semana será clave la publicación del PIB de China para 1T16. También serán relevantes los datos sobre inflación
de marzo en EEUU, Europa y China, y el dato de producción industrial de marzo en EEUU. La publicación semanal de
los inventarios de petróleo estadounidense cobra mayor relevancia debido a la reunión del 17 de abril de la OPEC en
Qatar. En Colombia el dato más importante será el de producción industrial y ventas al por menor de febrero.
EEUU y Europa
En la noche del jueves pasado tuvo lugar un
Comportamiento de
Comportamiento
de los
los Índices
Índices bursátiles
bursátiles mundiales
mundiales
encuentro público entre Janet Yellen y sus tres
106
Nikkei
Hang Seng
predecesores en el cargo: Alan Greenspan, Ben
103
Panamerican
MSCI
S&P
Bernanke y Paul Volcker. La actual presidenta de
100
la FED se reafirmó en que la economía
97
estadounidense es dinámica y está en camino de
94
lograr el pleno empleo. Si bien la Reserva Federal
91
reconoce que las decisiones sobre la tasa de
88
interés deben tener en cuenta la volatilidad de los
85
mercados financieros y la desaceleración global,
82
sostiene que este año continuarían las
79
contracciones en la política monetaria. Este
76
73
mensaje fue positivo para los índices accionarios
de EE.UU y logró compensar parte de las
desvalorizaciones ocurridas durante la semana.
Mientras tanto, las dudas sobre el crecimiento Fuente: Bloomberg
global y el desempeño financiero de las compañías le agregaron mayor volatilidad al mercado de renta variable
norteamericano.

Como se mencionó en el informe de la semana anterior, las expectativas de dividendos corporativos de los
emisores del S&P 500 en el primer trimestre del año son negativas, lo que se asocia con la caída esperada en las
ventas. De acuerdo con los datos de FactSet Research, los ingresos esperados se reducirán en 1.2% respecto al
mismo periodo del año anterior, marcando 5 trimestres consecutivos de caída. Los sectores que más contribuyen a
la caída en los ingresos son los de energía y de materiales, mientras que los buenos ingresos de compañías de
telecomunicaciones y salud aportan positivamente en el agregado. Se espera que las mejoras en los resultados y
las ventas no se den hasta el segundo semestre del presente año.

Los reportes de GAP en el mes de marzo, que indicaron una caída de 6% en las ventas de la compañía y mayores
inventarios que los deseados, son una muestra de lo que está sucediendo con los resultados corporativos en
Estados Unidos. Las acciones de la compañía de moda y vestuario cayeron 14% después de estos datos
desalentadores, pues el mercado esperaba que las ventas tuvieran una variación negativa de 5%.

En el agregado semanal, el desempeño de los mercados accionarios estadounidenses fue negativo. El S&P500
cerró la semana en 2,047.6 puntos, con una pérdida semanal de 1.2%; el Dow Jones registró una caída de 1.2%
ante el cierre en 17,576 puntos. Por su parte, el Nasdaq cerró en 4,850.6 puntos, lo que representa una variación
semanal de -1.3%.

En Europa los índices accionarios registraron desvalorizaciones respecto a la semana anterior y elevada volatilidad
durante la semana. Las minutas del Banco Central Europeo no sorprendieron positivamente al mercado que parece
requerir del anuncio de nuevas medidas de estímulo para reaccionar positivamente. Parte de esta caída fue
contrarrestada por el alza del petróleo al final de la semana. El Euro Stoxx 50 cerró en 2,911.9 puntos, con una
pérdida semanal de 1.4%. Por su parte, el Panamerican MSCI cerró en 1,032.5 puntos, lo que marca una caída de
0.2%.

Expectativas EEUU: Para esta semana, no esperamos que las publicaciones macroeconómicas estadounidenses
muevan a los mercados accionarios de forma importante y el temido declive en las utilidades corporativas
(publicaciones de 1T16) no va a ser protagonista durante la semana dado que solamente 18 emisores del S&P 500
publicarán sus resultados. A partir de lo anterior podríamos esperar cierta lateralidad, pero el mercado se tornaría
negativo en la medida en que los precios del petróleo vuelvan a corregir a la baja, y en caso de que el crecimiento
chino que se espera en 6.7% sorprenda a la baja.
8-abr.
1-abr.
25-mar.
18-mar.
11-mar.
4-mar.
26-feb.
19-feb.
12-feb.
5-feb.
29-ene.
22-ene.
15-ene.
8-ene.
1-ene.
Dic 31 2015 = 100

13
Abril 11 de 2016

Expectativas Europa: De igual forma, los mercados europeos se verían afectados por datos desalentadores de
China o un retroceso en el petróleo. También será relevante el dato sobre inflación que se revelará el jueves, y la
información relacionada con un posible “Brexit”.
China, Japón y Latinoamérica
Comportamiento de
Comportamiento
de los
los Índices
Índices bursátiles
bursátiles mundiales
mundiales
106
103
100
97
94
91
88
85
82
79
76
73
Nikkei
Shanghai Composite
Hang Seng
8-abr.
1-abr.
25-mar.
18-mar.
Fuente: Bloomberg
11-mar.
4-mar.
26-feb.
19-feb.
12-feb.
5-feb.
29-ene.
22-ene.
15-ene.
8-ene.
1-ene.
La anterior no fue una semana positiva para los
índices accionarios chinos ante las expectativas
sobre el dato de inflación que se revelará este
lunes, las cuales no son positivas dado que el
mercado espera que la variación del índice de
precios al consumidor se acerque a 2.4%. Si bien
este resultado se mantiene por debajo de la meta
de 3%, preocupa el ritmo al cual se está
acelerando y podría implicar que los estímulos
monetarios actuales serían moderados por el
Banco Popular Chino. El Shanghai Composite
cerró en 2,985 puntos, con una variación semanal
del -0.8%, mientras que el Hang Seng de China
cerró en 20,370.4 puntos, con una caída semanal
de 0.6%.
Dic 31 2015 = 100


En el caso de Japón, el Yen se fortaleció hasta niveles no vistos desde Octubre de 2014, ante aumentos en las
medidas de aversión al riesgo como el VIX y el CDS y expectativas sobre aumentos más espaciados en las tasas
de interés en EE.UU. La apreciación de la moneda nipona golpea a los exportadores en un momento en el cual las
autoridades monetarias implementan grandes intervenciones a los mercados financieros para dar liquidez y
reactivar la economía, medidas que no han resultado efectivas. A partir de este difícil panorama macroeconómico y
la compleja situación de las compañías industriales y exportadoras (los indicadores de PMI y ambiente de negocios
fueron desalentadores), por segunda semana consecutiva los índices accionarios japoneses continuaron la
tendencia a la baja. El Nikkei 225 japonés registró una caída de 2.1% semanal y se ubicó en 15,821.5 puntos.

Expectativas China: Los datos de inflación y crecimiento económico que se revelarán esta semana serán
determinantes no solo para este país sino para los demás mercados mundiales. Un crecimiento en el PIB
desalentador podría frenar los recientes avances en el precio del petróleo. Si se llega a dar esta desaceleración en
el producto y adicionalmente el dato de inflación se acelera, los mercados accionarios chinos se desvalorizarían,
pues las medidas de estímulo del banco central chino se verían limitadas.

El petróleo tuvo un buen comportamiento durante la semana a partir de una serie de buenas noticias para los
países productores. Por el lado de la oferta, a la reducción de la producción estadounidense se le sumaron los
mantenimientos programados en las plataformas y campos petroleros en el Mar del Norte. Por el lado de los
consumidores, los reportes sobre la fortaleza de la economía estadounidense y alemana, así como la creciente
importancia de India como comprador de crudo, mejoraron las expectativas sobre la demanda global. El petróleo
WTI cerró la semana alza y se ubicó en 39.7 dólares, lo que representa una variación semanal de 7.8%. Por su
parte, el Brent cerró en 41.8 dólares, con un
Comportamiento de
Comportamiento
de los
los Índices
Índices bursátiles
bursátiles mundiales
mundiales
crecimiento de 8.1%.

En Brasil, las expectativas sobre un juicio político
que termine en la destitución de Dilma Rousseff
parece estar favoreciendo a la bolsa de dicho país.
También se destaca que la inflación se desaceleró
por primera vez en nueve meses y se ubicó por
debajo de 10%. En Chile, el bajo dato de inflación
(0.4% m/m en marzo) sorprendió al mercado y
abrió las puertas para que el banco central de ese
país no continúe contrayendo la política monetaria.
En México, se destaca que la confianza del
consumidor cayó a su nivel más bajo en los
últimos 19 meses, conforme empeora la visión de
los mexicanos sobre la situación actual y futura del
país.
Dic 31 2015 = 100
IPSA
IBOVESPA
IGBVL
COLCAP
8-abr.
1-abr.
25-mar.
18-mar.
4-mar.
11-mar.
26-feb.
19-feb.
12-feb.
5-feb.
29-ene.
22-ene.
8-ene.
1-ene.
MEXBOL
15-ene.
124
121
118
115
112
109
106
103
100
97
94
91
88
85
Fuente: Bloomberg
14
Abril 11 de 2016

El perfil de riesgo de la región se vio afectado por la incertidumbre a nivel mundial y la volatilidad en el precio de las
materias primas. La devaluación de las monedas de la región respecto al dólar norteamericano correspondió con
aumentos en los CDS de la deuda soberana. Entre tanto, los índices bursátiles tuvieron un comportamiento
negativo: el IPSA (Chile) se ubicó en 3,926.8 puntos, 0.5% menor al cierre de la semana anterior; el IGBVL (Perú)
registró un descenso semanal de 3.1% al cerrar la semana en 11,524.8 puntos; el MEXBOL (México) terminó en
44,859.5 puntos y IBOVESPA (Brasil) en 50,292.9 puntos, lo cual representa caídas del 2.6% y 0.5%,
respectivamente.
Colombia

El COLCAP cerró en 1,326.5 puntos y el COLEQTY en 909.4 puntos, lo que representa caídas de 0.5% para ambos
índices. Los volúmenes transados esta semana aumentaron 24.4% respecto a la semana anterior al registrar
negociaciones por $ 1 billón.

Marzo es el primer mes de 2016 en el cual los
inversionistas extranjeros son compradores netos
de acciones colombianas, sumando cerca de $400
mil millones en compras netas. Se destaca el caso
de la acción de Ecopetrol: mientras los
inversionistas locales liquidan sus posiciones en la
petrolera, los capitales foráneos sumaron $66 mil
millones de este emisor a sus portafolios.
800
Compras
600
Ventas
Neto
400
200
-600
-800
-1,000
Otros
SCB
Persona Natural
-400
Fondos de Pensiones
-200
Sector Real
-
Extranjeros
Continúa el proceso de la primera OPA de Isagén,
en el cual Brookfield Renewable Energy (BRE)
propone comprar hasta el 30% de las acciones de
la generadora de energía. Hasta el momento, se
han formulado aceptaciones por el 2.8% del
máximo a comprar en esta OPA, equivalentes a $
94.5 mil millones (30.6 millones de dólares).
1,000
Miles de Millones de Pesos

Posiciones
netas
de Inversionistas
en
Comportamiento
Índices bursátiles
mundiales
Posiciones
netas de
de los
inversionistas
acciones
BVC
Acciones para Marzo de 2016
Fuente: BVC

Ante la salida de la acción de Isagén de la Bolsa Colombiana, se presenta una excepción en el cálculo de la
canasta del Colcap; si bien a finales de mes se debe dar un rebalanceo, en la práctica se presentará una
recomposición especial, pues entrará un nuevo emisor, pero no saldrá ninguno de los emisores (ni especies) que
actualmente hacen parte del índice. Durante el mes de abril, el Colcap mantendrá 19 emisores únicamente, luego
del rebalanceo que aplica desde mayo, esperamos la entrada de la acción de ETB al índice con una participación
aproximada de 0.3% (calculado con información al cierre de marzo), por lo cual no se espera una disminución
importante en el incremento de la participación que tuvieron las demás especies luego de repartir a prorrata 3.7%
que tenía Isagén en el índice.

Ecopetrol subastó su participación accionaria en ISA. Si bien no logró su objetivo de vender el 100% de las 58.9
millones de acciones que poseía (vendió 45.2 millones), obtuvo un precio $89 superior al establecido como base de
la subasta. Son 377 mil millones de pesos que entrarán en la caja de Ecopetrol, mientras que la incidencia en el
PyG será levemente menor a los 10 mil millones, teniendo en cuenta la valoración que registraba Ecopetrol para
estas acciones al cierre del año pasado. Esta transacción, en conjunto con el repunte del petróleo, impulsaron 4.9%
la acción de Ecopetrol en la sesión del viernes
Evolución reciente del Colcap vs WTI
anterior.

Expectativas Colombia: Aunque la producción
industrial y las ventas al por menor de febrero son
muy importantes, el comportamiento del mercado
de acciones colombiano responderá más a los
datos macroeconómicos que se revelarán en el
mundo esta semana, al precio del petróleo y a la
aversión al riesgo global. Si las noticias son
desalentadoras para China y para el petróleo, los
índices accionarios del mercado local podrían
sufrir caídas. Se espera que esta semana la
recepción de aceptaciones de la OPA de Isagén
se acelere respecto a los días anteriores.
WTI
Colcap (eje der.)
1,330
45
1,280
40
1,230
1,180
35
1,130
30
8-abr.
25-mar.
11-mar.
26-feb.
12-feb.
29-ene.
1-ene.
18-dic.
4-dic.
15-ene.
Fuente: Bloomberg
20-nov.
6-nov.
23-oct.
1,080
9-oct.
25
Puntos
Dólares por barril
50
1,030
15
Abril 11 de 2016
Resumen índices accionarios mundiales
Índice
País
Cierre
Var. Anual
EEUU
EEUU
Europa
Europa
Japón
China
China
Brasil
México
Colombia
Chile
Perú
Países
Emergentes
Países
Desarrollados
Price/
Earnings
Dividend
yield
P/BV
Dow Jones
S&P 500
STOXX 50
MSCI PAN
NIKKEI 225
HANG SENG
SHANGHAI
BOVESPA
MEXBOL
COLCAP
IPSA
IGBVL
MSCI EM
Var.
Semanal
17,576.9
2,047.6
2,911.9
1,034.5
15,821.5
20,370.4
2,985
50,292.9
44,859.4
1,326.5
3,926.8
11,524.8
-1.2%
-1.2%
-1.4%
-0.2%
-2.1%
-2.0%
-0.1%
-0.5%
-2.6%
-0.5%
-0.5%
-3.1%
-1.8%
-1.6%
-22.1%
-20.2%
-20.0%
-22.3%
-25.2%
-6.2%
-0.2%
-1.3%
-1.6%
-0.86%
16.0
18.6
19.3
23.3
17.8
10.0
15.7
30.6
27.9
24.3
27.1
2.6
2.2
4.1
4.0
1.9
4.2
2.0
3.7
2.0
3.0
3.1
2.4
3.0
2.8
1.3
1.6
1.4
1.1
1.7
1.3
2.7
1.3
1.5
1.2
816.8
-1.1%
-20.0%
13.5
3.0
1.4
1,632.2
-0.5%
-7.6%
19.6
2.7
2.1
MSCI WORLD
Fuente: Bloomberg.
Movimiento accionario*
Anual
Acciones
transadas
Valor negociado
(millones de
pesos)
6.1%
-45.7%
10,421,881
20,442.5
12
5.5%
-3.4%
57,494,932
652.5
ODINSA
8,700
5.5%
12.7%
822,802
7,147.1
CONCONCRETO
1,110
3.7%
-9.4%
653,600
715.9
PFDAVVNDA
26,700
-2.9%
-0.9%
960,524
25,824.4
MINEROS
2,420.0
-3.0%
30.8%
80,876
200.4
ÉXITO
14,920.0
-5.0%
-40.9%
1,640,507
25,184.3
PREC
2,215
-34.6%
-58.9%
8,593,760
22,418.5
Variación
Precio de
cierre
Semanal
PFAVH
2,000
ENKA
Emisor
*Únicamente se incluyen las acciones calificadas como líquidas por la BVC
Fuente: BVC
16
Abril 11 de 2016
MERCADOS EXTERNOS
Las minutas de la Fed publicadas la semana pasada evidenciaron divisiones en los miembros del Comité, sin embargo,
la probabilidad de un aumento de tasa en junio continuó aumentando. Los de inventarios y balanza comercial en EEUU
sugieren una desaceleración del PIB en 1T16. Las ventas minoristas en la Eurozona continúan creciendo
moderadamente, mientras que los datos de PMI en China sugieren una expansión en la economía por primera vez en
11 meses. Esta semana el dato más importante será la publicación de ventas minorista en EEUU.
EEUU
Probabilidad de que la tasa de la Fed ascienda a 0.25%-0.5%
en junio, medida a través de los futuros de los fed funds
100%
90%
80%
70%
60%
50%
8-abr.
1-abr.
25-mar.
18-mar.
11-mar.
4-mar.
26-feb.
19-feb.
12-feb.
5-feb.
29-ene.
30%
22-ene.
40%
15-ene.
Las minutas de la reunión de la Fed de marzo
evidenciaron divisiones entre los miembros del
Comité frente al panorama de riesgos sobre la
economía y la senda que debería seguir la tasa de
interés. Lo revelado en las minutas no generó
cambios en la percepción del mercado frente a sus
expectativas de tasa en el muy corto plazo, la
probabilidad de que la tasa de la Fed ascienda a un
rango de 0.25%-0.5% en junio continuó
incrementándose y se ubica en 82.6% de acuerdo
con los futuros de los fondos federales. Lo anterior
se encuentra en línea con nuestras expectativas.
8-ene.


La mayoría de los miembros del Comité
consideraron que tomar con mayor cautela la
Fuente: Bloomberg
decisión de subir las tasas de interés era lo más
prudente en medio de los riesgos asociados al panorama económico. Algunos miembros del Comité pensaron que
un incremento de la tasa de los fondos federales en abril sería demasiado apresurado e inconveniente; por el
contrario, otros participantes expresaron que, en caso de que las condiciones económicas permanecieran en línea
con las expectativas de crecimiento moderado, fortalecimiento del mercado laboral e inflación cercana al 2% en el
mediano plazo, la decisión de aumento de tasas de interés está garantizada para la próxima reunión del Comité.

Muchos participantes expresaron que la economía global y la situación financiera todavía representan riesgos
latentes para la economía estadounidense, lo cual pone en evidencia que la habilidad de los bancos centrales para
controlar estos riesgos es limitada, particularmente en un entorno de tasas de interés muy bajas en las economías
avanzadas. Otros opinaron que las acciones tomadas por los bancos centrales exteriores han ayudado eficazmente
a mitigar el riesgo global.

Algunos miembros del comité resultaron optimistas ante los recientes reportes de inflación, que habían venido
mostrando crecimientos. Sin embargo, otros indicaron que era improbable que estos aumentos se mantuvieran,
debido a que el incremento de los precios ha resultado muy volátil en tiempos recientes. Estos miembros expresaron
su preocupación por las bajas expectativas de inflación de largo plazo, teniendo en cuenta que la inflación ha
permanecido mucho tiempo por debajo de la meta de la Fed.

En febrero los inventarios de comercio al por mayor
registraron por quinto mes consecutivo una
contracción, profundizaron su ritmo de caída en
medio de una moderación en el ritmo de
contracción de las ventas mayoristas. Los
inventarios cayeron 0.5% m/m en febrero, por
debajo del mes previo y de lo que esperaba el
mercado (-0.2% m/m en ambos casos). El dato de
enero fue corregido a la baja desde 0.3% m/m, lo
que sugiere un aporte más negativo al estimado de
los inventarios al crecimiento del PIB en 1T16. Por
su parte, las ventas al por mayor cayeron 0.2%
m/m, reduciendo su ritmo de caída frente al mes
previo (-1.9% m/m, corregido desde -1.3% m/m), y
ubicándose por debajo de las expectativas del
mercado (+0.2% m/m). La debilidad en el ritmo de
Evolución de la razón inventarios/ventas mayoristas en EEUU
1.45
1.40
1.35
1.30
1.25
1.20
1.10
feb.-05
ago.-05
feb.-06
ago.-06
feb.-07
ago.-07
feb.-08
ago.-08
feb.-09
ago.-09
feb.-10
ago.-10
feb.-11
ago.-11
feb.-12
ago.-12
feb.-13
ago.-13
feb.-14
ago.-14
feb.-15
ago.-15
feb.-16
1.15
Fuente: US Census Bureau, cálculos Corficolombiana
17
Abril 11 de 2016
actividad de la economía también se evidencia en la relación inventarios-ventas mayoristas, la cual en febrero
continuó ubicándose en niveles históricamente altos, sólo comparadas con los observados durante la crisis
financiera con la quiebra de Lehman Brothers.

Las órdenes de bienes durables en EEUU registraron una caída de 3% m/m en febrero de acuerdo con la cifra final,
lo que contrasta con la aceleración de enero. La dinámica de diciembre se ubicó ligeramente por debajo de las
expectativas del mercado y de la dinámica del mes previo (-2.8% m/m en ambos casos). Este comportamiento se dio
en medio de un retroceso en la dinámica de productos de metal, metales primarios, maquinaria, equipos electrónicos
y equipos de transporte. Excluyendo el rubro de transporte, las órdenes de bienes durables registraron una caída de
1.3% m/m en febrero, lo que representó un empeoramiento de su dinámica. Es importante resaltar que aunque la
dinámica mensual de febrero estuvo especialmente influenciada por una contracción en las órdenes de aviones y
partes distintos a defensa, los demás rubros evidencian un nuevo debilitamiento de la demanda interna medida a
través del rubro de inversión.

Las órdenes de fábrica registraron una contracción en febrero de 1.7% m/m, contrastando con el avance de enero
(1.2% m/m, corregido a la baja desde 1.6% m/m), pero en línea con las expectativas del mercado. Excluyendo
transporte las órdenes cayeron 0.8% m/m, influenciado por un retroceso importante en bienes de capital. La
dinámica de febrero sugiere un débil comportamiento de la inversión de equipos de transporte en las cifras de PIB
de 1T16.

La balanza comercial registró un déficit de 47 mil millones de dólares en febrero, ligeramente por encima el déficit de
46 mil millones de enero. Este comportamiento se dio en medio de una mejora en la dinámica de las exportaciones y
de las importaciones, las cuales crecieron 1% m/m y 1.3% m/m en febrero, respectivamente. La mejora en la
dinámica de las exportaciones estuvo asociada exportaciones de vehículos, alimentos y bebidas, u bienes de
consumo, mientras que la mejora en la dinámica de las importaciones estuvo asociada a bienes de capital, en línea
con la estabilización que muestra el sector manufacturero. La profundización en el déficit comercial sugiere mayores
presiones a la baja sobre el crecimiento del PIB de 1T16.
Europa
Ventas al por menor - Eurozona
1.5
4
3
1.0
2
0.5
1
0.0
0
-1
-0.5
-2
Variación (%)
La tasa de desempleo en la Eurozona continuó en
febrero con el ritmo gradual de disminución que se
ha observado en los últimos años y se ubicó en
10.3%. Las tasas de desempleo más bajas fueron
las de Alemania (4.3%) y Malta (5.1%), mientras
que las mayores tasas de desempleo las presentan
Grecia (24%) y España (20.4%). Cabe resaltar que
la tasa de desempleo juvenil en la región continuó
descendiendo y se ubicó en 21.6% en febrero.
Variación (%)

feb.-16
nov.-15
ago.-15
may.-15
feb.-15
nov.-14
ago.-14
feb.-14
may.-14
nov.-13
ago.-13
El dato final del PMI compuesto de la Eurozona para marzo fue corregido a la baja de 53.7 puntos a 53.1 puntos, un
nivel similar a los 53 puntos de febrero. La corrección a la baja en este indicador estuvo asociada al componente de
servicios, que pasó de una estimación inicial de 54 puntos a 53.1 puntos. En contraste con el aumento en la
actividad comercial de la región, la actividad manufacturera registró una mejora en marzo en medio de una
aceleración de la producción. Irlanda y España registraron las mayores expansiones en la región durante el mes de
marzo, mientras que Alemania e Italia registraron una desaceleración y crecen a un menor ritmo.
feb.-13

may.-13
Variación m/m (der) -1.0
Las ventas minoristas en la Eurozona se
-3
Variación a/a
aceleraron en febrero al crecer 0.2% m/m. En
Variación a/a PM3
-4
-1.5
términos anuales el crecimiento fue de 2.4% a/a
según la cifra preliminar, por encima del 2% a/a de
enero y del 1.9% a/a que esperaba el mercado.
Fuente: Bloomberg
Esta mayor dinámica del consumo se habría dado
en medio de un avance importante en las ventas de productos no alimenticios, en contraste con una desaceleración
en las ventas de productos no alimenticios. Las ventas de gasolina redujeron ligeramente su ritmo de caída de -0.6%
a/a en enero a -0.5% a/a en febrero. Cabe resaltar que la dinámica de este último rubro ha estado asociada a la
reciente caída que se ha observado en los precios de la energía. A pesar de la aceleración observada en febrero, la
tendencia del promedio móvil de tres meses de las ventas minoristas continúa mostrando una moderación en el
consumo de los hogares, sugiriendo un débil dato de PIB en 1T16.
nov.-12

18
Abril 11 de 2016
China

De acuerdo con el dato de Caixin compuesto la actividad económica se expandió ligeramente en marzo y alcanzó su
mayor nivel en 11 meses. El índice se ubicó en 51.3 puntos en ese mes, superando los 50 puntos que separan la
expansión de la contracción y los 49.4 puntos de febrero. Este comportamiento se dio en medio de una mejora en la
actividad comercial y en la actividad manufacturera. Sin embargo, es importante resaltar que el empleo cayó a su
mayor tasa desde enero de 2009, lo que sugiere un debilitamiento del consumo de los hogares en los próximos
meses.
Cifras publicadas durante la última semana en EEUU
Fecha
Información
Período Observado Esperado
Anterior
4-Abr-16
Pedidos fabriles (m/m)
Feb
-1.7%
-1.7%
1.2%
4-Abr-16
Pedidos de bienes durables (m/m)
Feb
-3.0%
-2.8%
-2.8%
5-Abr-16
Balanza comercial (miles de millones de dólares)
Feb
-41.1
-46.2
-45.9
5-Abr-16
PMI Servicios
Mar
51.3
51.1
51.0
5-Abr-16
PMI Compuesto
Mar
51.3
-
51.1
5-Abr-16
Vacantes JOLTS (miles)
Feb
5.45
5.49
5.60
6-Abr-16
Mar 15
-
-
-
Abr 2
267
270
276
8-Abr-16
Minutas de la Fed
Peticiones iniciales de subsidio al desempleo
(miles)
Inventarios mayoristas (m/m)
Feb
-0.5%
-0.2%
0.2%
8-Abr-16
Ventas mayoristas (m/m)
Feb
-0.2%
0.2%
-1.9%
7-Abr-16
Fuente: Bloomberg
P: preliminar; A: avanzado; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual.
19
Abril 11 de 2016
CIFRAS AL CIERRE DE LA SEMANA
TASAS DE REFERENCIA
Último
Una semana
atrás
Variación
semanal (pbs)
Un mes atrás
Cierre 2015
Un año
atrás
DTF E.A. (11 abr - 17 abr)
6.47%
6.48%
-1
6.28%
5.22%
4.39%
DTF T.A. (11 abr - 17 abr)
6.22%
6.23%
-1
6.04%
5.06%
4.27%
IBR E.A. overnight
6.50%
6.50%
0
6.25%
5.79%
4.52%
IBR E.A. a un mes
6.61%
6.53%
8
6.37%
5.79%
4.52%
TES - Septiembre 2019
7.58%
7.37%
21
7.60%
7.55%
5.58%
TES - Julio 2024
8.07%
7.86%
21
8.46%
8.25%
6.78%
Tesoros 10 años
1.72%
1.77%
-5
1.83%
2.27%
1.96%
Global Brasil 2025
5.80%
5.38%
42
5.98%
7.15%
4.25%
Libor 3 meses
0.63%
0.63%
0.0
0.64%
0.61%
0.27%
Tasa
Fuente: BanRep, Superfinanciera, Bloomberg
EVOLUCIÓN DE PORTAFOLIOS
Último
Variación
semanal
Variación
último mes
Variación año
corrido
Variación 12
meses
Deuda Pública – IDP
Corficolombiana
474.467
-0.21%
1.02%
3.32%
1.41%
COLCAP
1,326.57
-0.53%
2.47%
14.98%
-1.79%
909.39
-0.55%
2.54%
14.22%
-1.67%
Tasa
COLEQTY
Cambiario – TRM
3,076.29
1.78%
-2.75%
-2.32%
22.17%
Acciones EEUU - Dow Jones
17,576.96
-1.21%
3.61%
0.87%
-2.13%
Fuente: BanRep, Superfinanciera, Bloomberg, BVC, Corficolombiana
20
Abril 11 de 2016
CALENDARIO ECONÓMICO
ESTADOS UNIDOS
Fecha
Período
Esperado
Anterior
12-Abr-16
Índice de Precios de las Importaciones (a/a)
Información
Mar
-4.6%
-6.1%
13-Abr-16
Ventas al por menor (m/m)
Mar
0.1%
-0.1%
13-Abr-16
IPP (a/a)
Mar
0.3%
0.0%
13-Abr-16
IPP Núcleo (a/a)
14-Abr-16
Peticiones iniciales de subsidio al desempleo (miles)
14-Abr-16
Mar
1.3%
1.2%
Abr 9
270
267
IPC (a/a)
Mar
1.0%
1.0%
14-Abr-16
IPC Núcleo (a/a)
Mar
2.3%
2.3%
15-Abr-16
Producción industrial (m/m)
Mar
-0.1%
-0.5%
15-Abr-16
Utilización de capacidad
Mar
75.4%
75.4%
15-Abr-16
Sentimiento de mercado de la U. Michigan
Abr P
92
91
Fuente: Bloomberg
P: preliminar; A: avanzado; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual.
EUROZONA
Fecha
Información
Período
Esperado
Anterior
13-Abr-16
Producción industrial (a/a)
Feb
1.3%
2.8%
14-Abr-16
IPC (a/a)
Mar
-0.1%
-0.2%
15-Abr-16
Balanza Comercial (miles de millones de dólares)
Feb
21.5
21.2
Período
Esperado
Anterior
Fuente: Bloomberg
P: preliminar; A: avanzado; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual.
CHINA
Fecha
Información
14-Abr-16
Producción industrial (a/a)
Mar
6.0%
-
14-Abr-16
PIB (a/a)
1T16
6.7%
6.8%
Período
Esperado
Anterior
Feb
-
-1.5%
Período
Esperado
Anterior
Fuente: Bloomberg
P: preliminar; A: avanzado; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual.
JAPÓN
Fecha
14-Abr-16
Información
Producción industrial (a/a)
Fuente: Bloomberg
P: preliminar; A: avanzado; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual.
COLOMBIA
Fecha
Información
14-Abr-16
Ventas al por menor (a/a)
Feb
2.7%
2.2%
14-Abr-16
Producción industrial (a/a)
Feb
7.0%
8.2%
14-Abr-16
Índice de Confianza del Consumidor
Mar
-
-21
Fuente: Bloomberg
P: preliminar; A: avanzado; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual.
21
Abril 11 de 2016
PROYECCIONES ECONÓMICAS
2013
2014
2015
2016p
2017p
PIB (%)
4.9
4.4
3.1
2.7
3.2
Consumo Privado (%)
3.4
4.2
3.9
2.7
2.7
Consumo Público (%)
9.2
4.7
2.8
1.1
1.8
Formación Bruta de Capital Fijo (%)
6.8
9.8
2.8
3.2
6.0
Exportaciones (%)
5.2
-1.3
-0.7
1.0
5.0
Importaciones (%)
6.0
7.8
3.9
-0.5
5.0
Consumo Privado (p.p.)
2.1
2.6
2.4
1.7
1.7
Consumo Público (p.p.)
1.7
0.9
0.5
0.2
0.3
Formación Bruta de Capital Fijo (p.p.)
1.7
2.5
0.7
0.8
1.6
Exportaciones (p.p.)
0.8
-0.2
-0.1
0.2
0.7
Importaciones (p.p.)
-1.3
-1.7
-0.9
0.1
-1.2
Inflación, fin de año (%)
1.9
3.7
6.8
5.3
3.7
Inflación, promedio anual (%)
2.0
2.9
5.0
7.4
3.9
Tasa de interés de política monetaria, fin de año (%)
3.25
4.50
5.75
6.50
4.00
DTF E.A., fin de año (%)
4.07
4.34
5.22
6.50
4.25
-2.4
-2.4
-3.0
-3.6
-3.1
0.1
-0.1
-0.5
-0.7
-0.3
Deuda bruta GNC (% PIB)
37.3
40.0
41.6
41.4
41.6
Deuda bruta Sector Público no Financiero (SPNF) (% PIB)
43.3
46.0
47.5
47.3
47.5
Balance fiscal total Sector Público Consolidado (SPC) (% PIB)
-0.9
-1.8
-2.8
-2.7
-2.3
Tasa de cambio, fin de año (COP/USD)
1932
2377
3175
2750
2500
Tasa de cambio, promedio anual (COP/USD)
1869
2001
2746
3000
2750
-3.3
-5.2
-6.4
-5.5
-4.3
4.3
4.3
4.1
4.4
3.9
Actividad Económica
Crecimiento real
Contribuciones (puntos porcentuales)
Precios
Tasas de Interés
Finanzas Públicas
Balance fiscal total Gobierno Nacional Central (GNC) (% PIB)
Balance fiscal primario GNC (% PIB)
Sector Externo
Cuenta corriente de la balanza de pagos (% PIB)
Inversión extranjera directa (% PIB)
Fuente: BanRep, DANE, MinHacienda. Cálculos Corficolombiana
Nota: ↑ (↓) indica una revisión al alza (a la baja) en la última semana.
22
Abril 11 de 2016
INVESTIGACIONES ECONÓMICAS CORFICOLOMBIANA
Andrés Pardo Amézquita
Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas
(+57-1) 3538787 Ext.6165
[email protected]
Andrés Duarte Pérez
Gerente de Renta Variable
(+57-1) 3538787 Ext. 6163
[email protected]
Carmen Salcedo Saldaña
Subdirectora, Analista Internacional y Fiscal
(+57-1) 3538787 Ext. 6105
[email protected]
Carlos Ernesto Ramos Ortiz
Subdirector, Analista de Renta Fija
(+57-1) 3538787 Ext. 6138
[email protected]
Samuel González Rozo
Analista de Investigaciones
(+57-1) 3538787 Ext. 6107
[email protected]
Ana María Rodríguez Pulecio
Analista Macroeconómica
(+57-1) 3538787 Ext. 6164
[email protected]
Daniela Carolina Sanabria Guerrero
Practicante
(+57-1) 3538787 Ext. 6112
[email protected]
Sebastián Mayor Velasco
Analista Sectorial y Cambiario
(+57-1) 3538787 Ext. 6120
[email protected]
Advertencia-
Este informe y todo el material que incluye, no fue preparado para una presentación o publicación a terceros, ni para cumplir requerimiento legal alguno,
incluyendo las disposiciones del mercado de valores.
La información contenida en este informe está dirigida únicamente al destinatario de la misma y es para su uso exclusivo. Si el lector de este mensaje no
es el destinatario del mismo, se le notifica que cualquier copia o distribución que se haga de éste se encuentra totalmente prohibida. Si usted ha recibido
esta comunicación por error, por favor notifique inmediatamente al remitente telefónicamente o a través de este medio.
La información contenida en el presente documento es informativa e ilustrativa. Corficolombiana S.A. no extiende ninguna garantía explícita o implícita con
respecto a la exactitud, calidad, confiabilidad, veracidad, integridad de la información presentada, de modo que Corficolombiana no asume responsabilidad
alguna por los eventuales errores contenidos en ella..Las estimaciones y cálculos son meramente indicativos y están basados en asunciones, o en
condiciones del mercado, que pueden variar sin aviso previo.
La información contenida en el presente documento fue preparada sin considerar los objetivos de los inversionistas, su situación financiera o necesidades
individuales, por consiguiente, ninguna parte de la información contenida en el presente documento puede ser considerada como una asesoría,
recomendación u opinión acerca de inversiones, la compra o venta de instrumentos financieros o la confirmación para cualquier transacción. La referencia
a un determinado valor no constituye certificación sobre su bondad o solvencia del emisor.
Corficolombiana S.A. no asume responsabilidad alguna frente a terceros por los perjuicios originados en la difusión o el uso de la información contenida
en el presente documento.
Certificación del analista
El (los) analista(s) que participó (arón) en la elaboración de este informe certifica(n) respecto a cada título o emisor a los que se haga referencia en este
informe, que las opiniones expresadas se hacen con base en un análisis técnico y fundamental de la información recopilada, que se encuentra(n) libre de
influencias externas. El (los) analista (s) también certifica(n) que ninguna parte de su compensación es, ha sido o será directa o indirectamente relacionada
con una recomendación u opinión específica presentada en este informe.
Información relevante
Algún o algunos miembros del equipo de Investigaciones Económicas poseen inversiones en alguno de los emisores sobre los que está efectuando el
análisis presentado en este informe, en consecuencia el posible conflicto de interés que podría presentarse se administrará conforme las disposiciones
contenidas en el Código de Ética aplicable.
Corficolombiana S.A. o alguna de sus filiales ha tenido, tiene o posiblemente tendrá inversiones en activos emitidos por alguno de los emisores
mencionados en este informe, su matriz o sus filiales.
Las acciones de Corficolombiana S.A. se encuentran inscritas en el RNVE y cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia por lo tanto algunos de los
emisores a los que se hace referencia en este informe han, son o podrían ser accionistas de la Corficolombiana S.A..
Corficolombiana S.A. hace parte del programa de creadores de mercado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, razón por la cual mantiene
inversiones en títulos de deuda pública.
Alguno de los emisores mencionados en este informe, su matriz o alguna de sus filiales han sido, son o posiblemente serán clientes de Corficolombiana
S.A. o alguna de sus filiales.
Alguno de los emisores mencionados en este informe, su matriz o alguna de sus filiales han sido, son o posiblemente serán clientes de Grupo Aval
Acciones y Valores S.A. o alguna de sus filiales
23
Descargar