Resumen de la Doctrina Cooperativa

Anuncio
Tomado del curso virtual de Doctrina Cooperativa del Centro de Estudios y Capacitación
Cooperativa CENECOOP R.L. con el apoyo de la plataforma de EDUCOOP.
Para ser utilizado como material de apoyo para el curso.
Marzo del 2009
TABLA DE CONTENIDO
Bienvenida ........................................................................................................................................... 5 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................................... 5 Objetivos ......................................................................................................................................... 5 EVOLUCIÓN SOCIAL ............................................................................................................................. 6 Objetivos ......................................................................................................................................... 6 Organizaciones Sociales ................................................................................................................. 6 La asociación animal .................................................................................................................. 6 La necesidad de asociación ........................................................................................................ 6 Importancia de la Agricultura .................................................................................................. 7 Nacimiento de la Civilización .................................................................................................... 7 Primeros pasos del Cooperativismo.......................................................................................... 7 Ejercicio........................................................................................................................................... 8 APARICIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO .................................................................................... 8 Objetivos ......................................................................................................................................... 8 La Revolución Industrial ............................................................................................................... 8 } Edad Antigua ....................................................................................................................... 8 } Edad Media .......................................................................................................................... 9 } Renacimiento ........................................................................................................................ 9 } Edad Moderna ..................................................................................................................... 9 Consecuencias de la Revolución Industrial ................................................................................ 10 } Consecuencias económica ................................................................................................. 10 } Consecuencias culturales .................................................................................................. 10 } Consecuencias sociales ...................................................................................................... 10 Situación de la clase obrera ......................................................................................................... 10 } Condiciones de trabajo ...................................................................................................... 11 } Garantías laborales............................................................................................................ 11 } Condiciones de vida ........................................................................................................... 11 } Pensamiento de los ricos.................................................................................................... 11 Ejercicio......................................................................................................................................... 12 Precursores de la Filosofía Cooperativa..................................................................................... 12 Las nuevas ideas ....................................................................................................................... 12 Socialistas Utópicos .................................................................................................................. 12 Primeras Manifestaciones Obreras ........................................................................................ 13 Ejercicio (Juego de la metamorfosis ) ......................................................................................... 14 Primeras Cooperativas ................................................................................................................ 15 Reuniones Iniciales ................................................................................................................... 15 Cooperativa de Tejedores de Rochdale .................................................................................. 16 El factor de éxito ....................................................................................................................... 16 Otros datos importantes .......................................................................................................... 16 Ejercicio......................................................................................................................................... 17 Organización Internacional ......................................................................................................... 17 Pág. 2 de 52
Cooperativismo: una opción de crecimiento y desarrollo .................................................... 17 Factores de propagación de la Doctrina Cooperativa.......................................................... 17 Importancia de la ACI ............................................................................................................. 18 Las Reglas de Oro de la Cooperativa ..................................................................................... 19 Ejercicio......................................................................................................................................... 19 HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN COSTA RICA .......................................................................... 19 El Cooperativismo en América Latina ....................................................................................... 19 Introducción .............................................................................................................................. 19 Primeras experiencias .............................................................................................................. 20 Instituciones y organismos de influencia ................................................................................ 20 Desarrollo del Cooperativismo ................................................................................................ 21 Ejercicio......................................................................................................................................... 21 El Caso de Costa Rica .................................................................................................................. 21 Un poco de Historia .................................................................................................................. 21 La primera cooperativa ........................................................................................................... 22 Creación de otras Cooperativas .............................................................................................. 22 Centro de Estudio para los Problemas Nacionales ............................................................... 23 Propuestas importantes ........................................................................................................... 23 Los pioneros del cooperativismo costarricense ..................................................................... 23 Un encuentro con la historia ................................................................................................... 24 Anécdotas de Óscar Chávez .................................................................................................... 24 El éxito del modelo cooperativista .......................................................................................... 28 Cooperativas exitosas ............................................................................................................... 28 Fortalecimiento del sector cooperativo .................................................................................. 28 Ejercicio......................................................................................................................................... 29 FUNDAMENTOS COOPERATIVOS ........................................................................................................ 30 ¿Qué es una Cooperativa ............................................................................................................. 30 Breve introducción ....................................................................................................................... 30 Objetivos ....................................................................................................................................... 31 Definición .................................................................................................................................. 31 Ejercicio......................................................................................................................................... 32 Valores cooperativos .................................................................................................................... 33 Aplicación de los valores .......................................................................................................... 33 Concepto .................................................................................................................................... 33 Valores cooperativos para un mundo de cambio .................................................................. 34 Los valores como guías ............................................................................................................ 34 Declaración de valores ............................................................................................................. 35 Los valores de la entidad cooperativa .................................................................................... 35 Los valores operacionales ........................................................................................................ 36 Situación negativa .................................................................................................................... 37 Valores Cooperativos ............................................................................................................... 37 Situación positiva...................................................................................................................... 38 Ejercicio......................................................................................................................................... 38 Un caso real ............................................................................................................................... 39 Primer principio ....................................................................................................................... 40 Pág. 3 de 52
Ejercicio......................................................................................................................................... 40 Control democrático .................................................................................................................... 41 Participación económica .......................................................................................................... 41 Autonomía e independencia .................................................................................................... 41 Ejercicio......................................................................................................................................... 42 ¿Cómo se transmiten los principios? ...................................................................................... 42 Quinto principio ....................................................................................................................... 42 Sexto principio .......................................................................................................................... 43 Séptimo Principio ..................................................................................................................... 44 Resumen de principios ............................................................................................................. 44 Ejercicio......................................................................................................................................... 45 IDENTIDAD COOPERATIVA ................................................................................................................. 45 Objetivos ....................................................................................................................................... 45 El Cooperativista (Ojo: lámina 1 de 6 se visualiza incompleta en Internet) ............................ 45 Fe en el ser humano: ................................................................................................................ 46 Respeto a las personas: ............................................................................................................ 46 Confianza en ellos mismos:...................................................................................................... 46 Responsabilidad social: ............................................................................................................ 46 Cooperativistas de corazón ...................................................................................................... 47 EL RETO DEL SIGLO XXI ................................................................................................................... 47 El Cooperativismo en Nuestro Siglo ........................................................................................... 47 La cooperativa en el siglo XXI ................................................................................................ 47 Nuevos retos .............................................................................................................................. 48 Grandes cambios .......................................................................................................................... 48 La llegada de las transnacionales ................................................................................................ 48 El Papel del Estado ................................................................................................................... 49 Definir los retos del mañana .................................................................................................... 49 Cambio de mentalidad ............................................................................................................. 49 Hechos concretos ...................................................................................................................... 50 Algunas experiencias ................................................................................................................ 50 Enfrentando el futuro .............................................................................................................. 52 EXAMEN ............................................................................................................................................. 52 Pág. 4 de 52
Doctrina Cooperativa
Bienvenida
Para el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP R.L., es un placer darle la
bienvenida al curo de Doctrina Cooperativa.
Compartimos con todos los cooperativistas del mundo, la firme convicción de que esta doctrina es
una verdadera alternativa para el desarrollo integral del ser humano.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos
} Reconocer la necesidad de asociación como una característica inherente al ser humano
} Identificar las condiciones socioeconómicas e ideológicas que dieron origen al
cooperativismo
} Describir el surgimiento de las primeras cooperativas y de las organizaciones
internacionales relacionadas con éstas
} Relatar el desarrollo del movimiento cooperativo en América Latina y en especial en
Costa Rica
} Señalar los valores y principios que rigen el funcionamiento de una empresa cooperativa
} Resumir los elementos que definen la identidad cooperativa
} Identificar los principales retos del cooperativismo del siglo XXI
La familia Salazar
} La familia Salazar tiene una larga tradición cooperativista y todos sus miembros se
identifican con este tipo de empresa.
} Michael: 21 años, estudiante universitario de administración de empresas. Cuando se
gradúe espera cursar un posgrado en administración de empresas cooperativas. Como
muchos jóvenes de su generación se preocupa por los jóvenes desposeídos, por la
conservación del ambiente y por la falta de oportunidades de trabajo. Por eso ha
entusiasmado a algunos de sus compañeros para que formen una cooperativa de
servicios, con al cual esperan no sólo ganarse la vida sino también contribuir con la
sociedad.
} Ana Rosa. Es la menor de los cinco hijos de don Juvenal y siempre ha estado muy
unida a él. Desde jovencita lo acompañaba a las reuniones de la cooperativa y es una
cooperativista de corazón. Ella es educadora y desde hace casi 15 años es miembro
de Coopemaestros R.L. Durante este tiempo se ha desempeñado como dirigente en
varios campos y en la actualidad pertenece al Comité de Educación.
Pág. 5 de 52
} Don Juvenal Salazar nació en Orotina hace 75 años y toda su vida se ha dedicado al
cultivo de frutas. En los años sesenta, él y otros productores de la zona, fundaron
Coopefrutal R.L. Empezaron como una empresa cooperativa pequeña, que se
dedicaba exclusivamente a producir frutas para el mercado nacional. Sin embargo, en
la actualidad Coopefrutal R.L. también exporta a Estados Unidos y Europa y está
desarrollando una línea de golosinas preparadas con frutas deshidratas. Don Juvenal
está pensionado pero aún se interesa y participa activamente en los asuntos de su
cooperativa
EVOLUCIÓN SOCIAL
Objetivos
} En este módulo nos remontaremos a la época primitiva para enseñarle la forma de vida de
los primeros hombres.
} Al finalizarlo usted estará en capacidad de:
o Valorar la necesidad de asociación como un rasgo distintivo del ser humano.
o Distinguir la dualidad productor/consumidor que caracteriza a cada persona.
Organizaciones Sociales
La asociación animal
Descubra cuáles son los orígenes de la vida en asociación.
} Todos los animales, incluido el ser humano, desde que nacen, están impulsados por el
instinto de conservación.
} La mayoría de especies se unen en grupos con el fin de aprovechar las habilidades de los
demás y garantizarse su subsistencia.
} De esta manera, se enfrentan mejor a los peligros y retos que se les presentan y tienen
oportunidad mayor de sobrevivir y prosperar.
} Para ellos vivir en asociación es un tipo de respuesta instintiva ante la necesidad de
supervivencia.
La necesidad de asociación
Para poder sobrevivir el hombre primitivo tuvo que asociarse con otros seres humanos. A
diferencia de los animales, su inteligencia le permitió evolucionar y buscar formas de asociación
cada vez más complejas.
} La caza
◦ La primera asociación cooperativa humana fue la caza, pues el hombre primitivo era
nómada y vivía exclusivamente de recolectar y cazar sus alimentos.
Pág. 6 de 52
} La agricultura
◦ Más adelante el hombre descubrió la posibilidad de cultivar sus alimentos y dejó su
vida nómada para fundar colonias y luego pueblos. La asociación entre seres
humanos se volvió entonces más estructurada y compleja.
} El intercambio
◦ Cuando los hombres perfeccionaron la agricultura, empezaron a producir más de lo
que eran capaces de consumir. De esta forma se inició el intercambio de productos y
se creó la dualidad productor/consumidor, que se mantiene hasta nuestro días.
Importancia de la Agricultura
} Ya vimos que en algún momento de su vida el hombre se dedicó exclusivamente a labores de
caza y recolección de alimentos.
} Luego los recursos empezaron a escasear y el ser humano descubrió que podía sembrar lo
que se iba a comer, así nace la agricultura.
} Avance para conocer cómo influyó la agricultura en el nacimiento de la civilización.
Nacimiento de la Civilización
¿Se ha preguntado cómo el hombre pasó de vivir en grupos pequeños, formados por su familia, a
habitar en tribus y pueblos, y luego en ciudades y metrópolis gigantescas?
} Todo esto nació con la agricultura. Las tribus y los pueblos surgieron cuando el hombre
se vio obligado a permanecer en el lugar de siembra y esperar la cosecha.
Posteriormente, esos pueblos crecieron y se convirtieron en grandes ciudades. Y en la
actualidad se han desarrollado nuevas formas de asociación como grupos laborales,
deportivos y religiosos, con el fin de satisfacer sus necesidades físicas y emocionales.
Primeros pasos del Cooperativismo
Usted debe tener en cuenta que la necesidad de asociación que se pone de manifiesto desde la
época primitiva, no se quedó ahí, sino que fue alcanzando formas más complejas.
La evolución social llevó a las personas hasta un momento histórico particular, en el que sus
necesidades dieron pie a la aparición de organizaciones como el cooperativismo.
En el próximo módulo de la capacitación conoceremos más sobre este tema. Ahora haga clic en
Avanzar para hacer un pequeño repaso de lo estudiado.
Pág. 7 de 52
Ejercicio
Veamos cuánto ha aprendido hasta este momento. Para ello, conteste la pregunta seleccionando la
opción correcta y luego presione confirmar.
} ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la principal causa de asociación de los seres
humanos es verdadera?
◦ El hombre se asocia para satisfacer sus necesidades económicas
◦ El instinto de asociación es inherente a todas las especies del reino animal
◦ Los seres humanos se empezaron a asociar debido al aumento de la población.
◦ La agricultura provocó en el hombre el impulso a asociarse a otros.
APARICIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO
Objetivos
Al concluir este módulo sobre el surgimiento del movimiento cooperativo, usted estará en la
capacidad de:
} Mencionar las etapas históricas previas a la Revolución Industrial
} Interpretar las condiciones socioeconómicas existentes durante la Revolución Industrial
} Reconocer el aporte de algunos de los precursores de la filosofía cooperativa
} Identificar las características y lugar de origen de las primeras cooperativas
} Recordar la importancia de la labor que realiza la Alianza Cooperativa Internacional
La Revolución Industrial
Preámbulo
} La historia de la civilización es muy compleja y ningún acontecimiento histórico ocurre
en forma espontánea y repentina.
} El movimiento cooperativo no es la excepción. El momento histórico en el que surgió se
fue gestando a lo largo de cientos de años.
} Para que podamos realmente comprender cómo eran las condiciones que dieron origen a
estas ideas, debemos retroceder en el tiempo.
} Evolución histórica de la civilización. La historia universal puede dividirse en cuatro
grandes épocas, determinadas en gran medida por los adelantos tecnológicos que las
caracterizaron:
◦ Edad antigua
◦ Edad media
◦ Renacimiento
◦ Edad moderna
} Edad Antigua
◦ El primer gran avance de la civilización fue el descubrimiento de la agricultura,
unos 8,000 años antes de Cristo. Gracias a este descubrimiento el ser humano
Pág. 8 de 52
pudo vivir en un solo lugar y de ahí surgieron las aldeas y los pueblos. Apareció
la industria textil primitiva, la cerámica y la metalurgia. Se desarrolló la
navegación de vela, los carros de ruedas y la aplicación de la fuerza animal.
} Edad Media
◦ Durante la Edad Media, que inició con la caída del imperio Romano en el año 456
y se extendió hasta el año 1450 después de Cristo, los adelantos técnicos fueron
pequeños. Se inventó el molino de trigo movido por agua y poco a poco la
fuerza hidráulica se aplicó a todos los procesos industriales: en especial la
industria textil, la metalurgia y la agricultura. La navegación mejoró gracias al
invento del timón, al descubrimiento de la brújula y las mejoras en la
construcción de los barcos. La rueca de hilar se empezó a utilizar alrededor del
año 1200 y representó un gran adelanto para la industria textil.
} Renacimiento
◦ Con el Renacimiento, que se inició más o menos por el año 1400, llegaron otros
adelantos técnicos. Se desarrollaron los relojes mecánicos, la imprenta, el
termómetro y la bomba de aire, entre otros inventos. También hubo progresos
técnicos en la industria del vidrio, la ebanistería, la fundición de metales. Todos
estos cambios dieron origen a la clase de los capitalistas, quienes buscaban
nuevas oportunidades de inversión para los excedentes de capital generados por el
comercio en gran escala.
} Edad Moderna
o El principal acontecimiento de la Edad Moderna es la Revolución Industrial, la cual
dio inicio alrededor del año 1750 y se caracterizó por la aplicación de las máquinas
en la producción industrial a gran escala, principalmente en la industria textil. La
Revolución Industrial fue posible gracias a varios descubrimientos, entre ellos, la
máquina de vapor y la sustitución de madera por carbón mineral como combustible
para esas máquinas. Posteriormente la invención del torno de hilar y del telar
mecánico le dieron un enorme impulso a la industria. Estas máquinas eran grandes,
pesaban y costaban mucho dinero. En consecuencia solo se podían montar en
grandes edificios en los que tenían que trabajar una gran cantidad de obreros.
Expansión del Cooperativismo
} Como acabamos de ver, la Revolución Industrial surgió a raíz de todos los
descubrimientos tecnológicos desarrollados a lo largo de muchísimos años.
} Aunque se inició en Inglaterra, al poco tiempo se había extendido a otros países europeos,
como Francia, Bélgica y Alemania. Algunos años después también llegó a Estados Unidos.
} La Revolución Industrial no fue solo un cambio en la tecnología aplicada a la industria.
También provocó profundas y amplias reacciones económicas, sociales y culturales.
Pág. 9 de 52
Consecuencias de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial cambió las condiciones de vida tanto en el nivel económico como social y
cultural. .
} Consecuencias económica
o La clase capitalista, que había surgido durante el Renacimiento, creció y se
enriqueció aún más durante esta etapa.
o El trabajo se convirtió en una mercancía, comprada y vendida en el mercado laboral.
o La industrialización elevó el volumen de mercaderías producidas y estimuló el
comercio.
o Se crearon poderosas instituciones bancarias y crediticias, sociedades anónimas y
otras formas de organización empresarial.
} Consecuencias culturales
o La civilización pasó de base rural a urbana.
o Surgió la moderna ciudad industrial, con todos sus problemas sociales.
o Se presentaron grandes procesos migratorios; miles de obreros abandonaron los
campos y se trasladaron a las ciudades.
o El hombre quedó subordinado a la máquina, y tuvo que someterse al sistema
económico y social creado por la tecnología de la época.
} Consecuencias sociales
o El crecimiento de la población urbana debido a la migración rural, desligó a una gran
masa de trabajadores de la posesión de la tierra y separó al campesino del obrero.
Esto dio origen al proletariado.
o Los obreros industriales quedaron a merced de la clase patronal, la cual dictaba las
condiciones laborales a su conveniencia.
o Se acentúa la diferencia de clases y se hace más evidente el contraste entre ricos y
pobres.
Lucha diaria
} Todos estos cambios en la sociedad afectaron directamente la vida de las personas.
} Para la mayoría de la población urbana, obreros pobres sin más capital que su trabajo, la
sobrevivencia se convirtió en una lucha diaria.
A continuación veremos algunos ejemplos concretos de la vida cotidiana de los obreros
industriales de esa época.
Situación de la clase obrera
La Revolución Industrial transformó por completo la sociedad, tanto desde el punto de vista
económico como social y cultural. Haga clic en cada pregunta para conocer más sobre la
forma en que vivía la mayoría de la población.
Pág. 10 de 52
} Condiciones de trabajo
o La mayoría de las personas, hombres, mujeres y niños, trabajaban en fábricas.
o Lo usual eran las jornadas de 12 y 14 horas en espacios poco adecuados e insalubres.
o Las máquinas eran peligrosas y con frecuencia ocurrían graves accidentes laborales.
o Aunque los trabajadores no eran forzados a trabajar en las fábricas, una vez que se
colocaban en ellas, empujados por su gran necesidad económica, se convertían
prácticamente en esclavos del sistema.
} Garantías laborales
o En realidad no contaban con ningún tipo de garantía.
o Si un empleado tenía un accidente o se enfermaba lo despedían sin indemnización de
ninguna clase.
o Si las condiciones para los obreros hombres eran difíciles, aún más fuerte y
terrible era la explotación de la mujer y de los niños.
o Por lo general los niños empezaban a trabajar a los cinco años y no era raro que para
darle trabajo a un obrero se le exigiera que su hijo trabajara también en el taller
} Condiciones de vida
o Los salarios de la época eran muy bajos y con frecuencia no cubrían ni las
necesidades básicas de las familias.
o Por más que trabajaran varios miembros, lo usual es que vivieran al borde de la
miseria.
o Las familias alquilaban viviendas o habitaciones en condiciones precarias, lo cual
hacía que se enfermaran con frecuencia.
o Como los niños trabajaban desde pequeños, no recibían educación y por lo
tanto, la mayoría de la población era analfabeta.
} Pensamiento de los ricos
o La mayoría de los ricos no conocían o no se preocupaban por las condiciones de
vida de los obreros.
o Sin embargo, algunos pensadores empezaron a preocuparse por la situación y
propusieron teorías socioeconómicas que buscaban reorganizar la estructura social
para paliar las injusticias existentes.
o Estos pensadores fueron los padres del cooperativismo y de otras formas de
asociación que surgieron en esa misma época.
El papel de los pensadores
} Las terribles condiciones de vida de la gran masa obrera durante la Revolución
Industrial, inspiraron las ideas de muchos pensadores que buscaban una sociedad
más justa para todos.
} Estas ideas son la base para el desarrollo de varias doctrinas y organizaciones
sociales, incluyendo el cooperativismo.
} Hablaremos sobre ellas con más detalle en la próxima sección.
Pág. 11 de 52
Ejercicio
Con base en los conocimientos adquiridos sobre la Revolución Industrial indique: ¿Cuáles de las
siguientes afirmaciones sobre la Revolución Industrial son verdaderas?
} Una de las consecuencias de la Revolución Industrial fue la aparición del proletariado.
o Falso
o Verdadero
} La distribución equitativa del capital es una de las características principales de esta época.
o Falso
o Verdadero
} A partir del surgimiento del trabajo fabril se produjo una gran migración del área rural hacia
las ciudades.
o Falso
o Verdadero
} Las condiciones de trabajo en las fábricas de la época eran bastante buenas.
o Falso
o Verdadero
Precursores de la Filosofía Cooperativa
Las nuevas ideas
} Ya ustedes vieron qué duras y qué injustas eran las condiciones de vida de los obreros
durante la Revolución Industrial.
} Aunque la mayoría de los ricos eran indiferentes a estas injusticias, poco a poco algunos
hombres estudiados empezaron a tomar conciencia de la situación.
} Estos pensadores desarrollaron ideologías socialistas basadas en conceptos revolucionarios
para la época, como la igualdad y la solidaridad humana.
} Sus ideas dieron origen a lo que se conoce como Socialismo Utópico. El Socialismo
Utópico fue uno de los fundamentos teóricos del cooperativismo.
} Por esta razón, en la próxima pantalla vamos a conocer a estos pensadores y sus ideas.
Socialistas Utópicos
} Como reacción a las terribles condiciones de vida de los obreros fabriles, a partir de la
segunda mitad del siglo dieciocho (1750-1800) surgen una serie de pensadores denominados
socialistas utópicos, que buscaban resolver los problemas de reparto de los bienes de
producción.
Pág. 12 de 52
Charles Fourier (1772-1837)
} En sus escritos defiende el concepto de asociación y cooperación voluntaria.
} Luchó por la creación de ciudades modelos perfectas, que llamó falansterios, donde lo más
importante era la unidad de los intereses humanos y la vida en común.
Robert Owen (1771-1858)
} Ejerció una profunda influencia en la sociedad de su época.
} Luchaba por reformar la sociedad estableciendo sociedades cooperativas modelo, en las
cuales los obreros repartieran equitativamente el producto de su trabajo.
} Sus ideas de cooperación obrera sirvieron para establecer las primeras cooperativas de
consumo.
} Sus campañas a favor de los trabajadores provocaron las primeras leyes que regulaban el
trabajo de los niños y las mujeres en las fábricas inglesas.
William King (1786-1865)
} Fue discípulo de Owen y fiel creyente de la cooperación humana como elemento
indispensable para el bienestar de la clase obrera.
} En 1828, King inició la publicación de una revista titulada El Cooperador, con el objetivo de
difundir sus ideas en la sociedad.
} Esta revista influyó en forma notable en la fundación de las primeras cooperativas.
Louis Blanc (1811-18882)
} Fue el pensador socialista que logró mayor popularidad.
} Activo periodista y escritor, contribuyó con sus escritos a la difusión del cooperativismo.
} Blanc consideraba que la cuestión social estaba ligada a la gestión política, y por lo tanto, el
Estado, tenía la obligación de fomentar la constitución de cooperativas de producción que
harían la competencia a la industria privada.
Primeras Manifestaciones Obreras
} Las ideas de Charles Fourier, Robert Owen, William King y Louis Blanc, y de muchos otros
pensadores de la época, empezaron a llegar a l a clase obrera y a inspirar al proletariado a
buscar soluciones para su situación.
} Las primeras manifestaciones obreras, que se desarrollaron utilizando como soporte teórico
estas ideas fueron: el sindicalismo y el cooperativismo.
} Estos movimientos surgieron en ciudades industriales, principalmente de Inglaterra, Francia
y Escocia.
} En la próxima sección conoceremos más sobre estas primeras cooperativas.
Pág. 13 de 52
Ejercicio (Juego de la metamorfosis )
Llegó el momento de hacer un repaso de lo aprendido con un divertido juego
Usted debe ayudar a una mariposa Monarca a pasar por todos los estados de una metamorfosis
} Instrucciones
La metamorfosis es un proceso por el cual un ser vivo cambia de forma este fenómeno permite al
animal vivir en ambientes completamente diferentes y sobrevivir hasta que las condiciones sean
adecuadas. El objetivo de este juego es ayudar a una mariposa a pasar por todos los estados de una
metamorfosis competa: huevo, larva, pupa y adulto. Ganaras el juego si logras hacer que la mariposa
crezca y vuele.
A lo largo de este juego aparecerán preguntas en donde solo una de las opciones es correcta. Cada
vez que aciertes la mariposa avanzará en su proceso de metamorfosis.
Si contestas de forma incorrecta, su crecimiento se detendrá.
Si se te acaban las preguntas y todavía la mariposa no ha llegado a la etapa adulta perderás el juego.
Presiona ahora el botón jugar para ver si tus conocimientos te permiten ayudar a esta mariposa a
volar. Te deseamos buena suerte.
¿Cuál de estos hombres fue uno de los fundadores del Socialismo Utópico?
} Louis Blanc
} Mark Twain
} Luis Pasteur
¿Cuál es la principal característica del Renacimiento?
} La agricultura intensiva y extensiva
} El comercio en gran escala
} El uso de maquinaria en la producción industria.
¿A qué se llamó Socialismo Utópico?
} A una de las teorías socioeconómicas que originaron el cooperativismo.
} A la primera cooperativa que existió en el mundo.
} A la religión que surgió en Inglaterra durante la Edad Media.
Durante la Revolución Industrial, ¿qué atraía a los campesinos hacia las ciudades?
} Los beneficios laborales que tenían los obreros
} La oportunidad de trabajo en las fábricas
} La vida cultural y social
Pág. 14 de 52
¿En qué época descubrió el ser humano la agricultura?
} Edad media
} Edad antigua
} Renacimiento
Felicidades
Tus conocimientos y habilidades le permitieron a la mariposa alcanzar su proceso de
metamorfosis.
} Presiona el botón Avanzar para continuar con el curso.
} Si deseas jugar otra vez, presiona el botón Jugar de Nuevo.
Primeras Cooperativas
Reuniones Iniciales
¿Le gustaría saber cuál fue la primera cooperativa que se creó en el mundo?
Durante la primera mitad del siglo XIX, alrededor de 1840, la ciudad inglesa de Rochdale
había alcanzado un desarrollo industrial importante.
Sin embargo, la prosperidad económica de los capitalistas descansaba, en buena parte, en la
explotación despiadada de los obreros.
En octubre de 1844, 28 tejedores se reunieron para tratar de buscar una solución a sus
problemas comunes.
} John: Compañeros! Algo tenemos que hacer. Nuestras familias están pasando hambre,
nuestras mujeres se enferman de trabajar en condiciones insalubres y nuestros hijos no tienen
oportunidad de estudiar y buscar un futuro mejor.
Yo propongo que apoyemos las ideas de Robert Owen y de William King y fundemos una
cooperativa de tejedores de Rochdale.
} Charles: Amigos, estoy a favor de la idea de John.
Pero si queremos tener éxito es necesario que nos organicemos y definamos cuáles van a ser
los objetivos de nuestra cooperativa
} John: ¡Me parece muy bien!
Los que estén de acuerdo en tomar la cooperativa y definir los principios que la van a regir,
que levanten la mano
Pág. 15 de 52
Cooperativa de Tejedores de Rochdale
Aunque no existen registros históricos exactos sobre la reunión en la que se formó la cooperativa
de tejedores de Rochdale, sin duda fue algo parecido a lo que acabamos de ver.
Los veintiocho tejedores que fundaron esta cooperativa no fueron los primeros en pensar en esta
forma de organización.
Anteriormente ya se habían formado cooperativas gremiales en Francia, Escocia, Suiza y en
otros lugares de Inglaterra.
Sin embargo, Rochdale fue la primera cooperativa que logró, gracias a la definición clara
de principios desde su comienzo, mantenerse durante más tiempo.
Sobre ella se sientan las bases modernas de la institución cooperativa.
Avance para que descubra la razón de su éxito.
El factor de éxito
El principal factor de éxito de la cooperativa de Rochdale fue que desde el inicio se
definieron principios muy concretos para guiar sus acciones.
Estos principios sirvieron de modelo para la fundación de otras cooperativas similares en
Inglaterra y en el resto de Europa.
Es más, los principios básicos del movimiento cooperativo actual en todo el mundo
provienen del plan de trabajo y de las ideas de estos 28 tejedores de Rochdale.
Otros datos importantes
A raíz del éxito obtenido por la Cooperativa de Rochdale se inició el auge del movimiento
cooperativo en Europa, se popularizaron las cooperativas de consumo en todos los países
industriales y además, se empezaron a formar cooperativas agrícolas, de vivienda, ahorro y
crédito, así como de salud, entre otras.
Los primeros países que adoptaron estas formas de organización fueron Inglaterra, Francia,
Alemania y Dinamarca. Sin embargo, en pocos años, el movimiento se había extendido al resto
de Europa y para el año 1900 había llegado a América, Asia y África.
Pág. 16 de 52
Ejercicio
El éxito de la cooperativa de Rochdale le dio un gran empuje al movimiento cooperativo en Europa
y en el resto del mundo. Seleccione la opción correcta y luego presione confirmar.
¿Cuál es el principal logro de los tejedores de Rochdale?
} Ser los primeros en poner en práctica una estructura cooperativa?
} Definir desde el inicio los propósitos y principios que orientan la cooperativa
} Desarrollar las ideas que dieron origen al Socialismo Utópico
} Agrupar a los obreros por su actividad profesional por primera vez en la historia.
Organización Internacional
Cooperativismo: una opción de crecimiento y desarrollo
Como acabamos de ver, desde su inicio, el movimiento cooperativo tuvo un carácter
internacional.
} Alrededor del mundo los obreros, campesinos y trabajadores de todos los sectores
reconocieron en el cooperativismo una opción de crecimiento y de desarrollo personal y
social.
} Además surgió una gran identificación entre todos los cooperativistas y la convicción de que
su deber era mantenerse unidos y contribuir a propagar esta doctrina.
} A continuación analizaremos algunos de los factores que ayudaron a difundir la doctrina
cooperativa
Factores de propagación de la Doctrina Cooperativa
La doctrina cooperativa se propagó por todo el mundo con una velocidad sorprendente, gracias a
varios factores. Haga clic en cada imagen para que conozca cuáles fueron.
} Interés en el cooperativismo
o Los obreros de todos los países industrializados de Europa tenían condiciones de vida
muy parecidas.
o Por eso vieron en el cooperativismo una alternativa de hacer realidad sus intereses
particulares.
o Además, hubo otro factor importante, los pensadores cooperativistas abordaron todos
los grandes temas de la época:
Pág. 17 de 52
•
•
•
•
Los límites de la democracia
La distribución equitativa de la riqueza
Las justas reivindicaciones de los trabajadores
La solidaridad humana
} Primera organización internacional
o El primer Congreso Internacional Cooperativo se celebró en Londres en 1895.
o Durante esta primera reunión se creó la Alianza Cooperativa Internacional
como ACI.
o Desde este momento, y hasta nuestros días, la AC ha jugado un papel muy importante
como representante de todos los movimientos cooperativos alrededor del mundo.
o Sus oficinas centrales se encuentran en Suiza y tiene representaciones regionales en
Asia, África y América.
} Difusión de la doctrina
o Gran parte del crecimiento del cooperativismo se debió a que el movimiento era muy
ágil para promover su propio desarrollo.
o Además, la ACI proporcionó un foro para el intercambio de ideas, la promoción de
cooperativas existentes y nuevas y los comienzos del comercio cooperativo
internacional.
o En todos los países, las cooperativas locales contribuyeron a su difusión por medio de
actividades educativas, publicando periódicos, folletos, revistas y libros.
o Los cooperativistas fueron pioneros en la educación para adultos y llevaron a la
práctica el concepto de educación continua para los asociados y el público en
general.
Importancia de la ACI
} La Alianza Cooperativa Internacional es un organismo muy importante porque es el
custodio de los valores y principios del cooperativismo.
} Esto significa que se encarga de mantener unidas a todas las organizaciones cooperativas
de los cinco continentes.
} Para hacer realidad este propósito, la ACI definió cinco áreas primordiales en las que se
concentra sus actividades.
} Estas áreas son:
o Promover y defender los valores y principios cooperativos
o Mantener informadas a las organizaciones asociadas sobre todos los temas que
interesen el cooperativismo
o Difundir información sobre nuevos aportes y tendencias del movimiento
internacional
o Fomentar el desarrollo de estructuras cooperativas, especialmente en los países en
vías de desarrollo
o Ser vocero del movimiento cooperativo ante las Naciones Unidas y ante los
gobiernos nacionales, cuando así lo soliciten sus asociados.
Pág. 18 de 52
Las Reglas de Oro de la Cooperativa
} Uno de los aportes más valiosos de la ACI es la organización de reuniones y congresos
internacionales, donde participan todos los países asociados.
} En uno de estos congresos, celebrado en la ciudad de París en 1937, se estructuraron
por primera vez los principios cooperativos.
} Estos siete principios cooperativos se conocen como Reglas de Oro de la Cooperación y
se mantienen vigentes hasta nuestros días.
} Más adelante en el curso retomaremos el tema de los valores y principios, para analizar con
detalle cuáles son y cómo se manifiestan en el quehacer diario de las cooperativas.
Ejercicio
La Alianza Cooperativa Internacional tiene muchas responsabilidades como representante del
movimiento cooperativo alrededor del mundo. Conteste la pregunta seleccionando la opción
correcta. Luego presione Confirmar.
¿Cuáles son las principales funciones que realiza la ACI?
}
}
}
}
}
Promover y defender los valores y principios cooperativos
Resolver los conflictos que surjan entre las cooperativas
Fomentar el desarrollo de estructuras cooperativas
Establecer leyes que regulen las cooperativas en los distintos países
Mantener informados a los asociados sobre los temas que interesan al cooperativismo
HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN COSTA RICA
Objetivos
En este módulo usted tendrá la oportunidad de aprender cómo surge y se desarrolla el
movimiento cooperativo en Costa Rica.
Al finalizarlo, estará en capacidad de:
} Distinguir las características de las primeras etapas del cooperativismo en América
Latina
} Relatar las primeras experiencias cooperativas que se desarrollaron en Costa Rica.
} Enumerar las organizaciones cooperativas nacionales más importantes.
El Cooperativismo en América Latina
Introducción
Papá ya nos habló un poco acerca del surgimiento del cooperativismo en el mundo.
Además, nos explicó cómo este movimiento se desarrolló a través de los años.
Pág. 19 de 52
Ahora llegó el momento de conocer la historia de su nacimiento y evolución tanto en nuestro
continente como en nuestro país.
Avance para aprender más sobre este tema.
Primeras experiencias
Primero veamos cuáles fueron las experiencias que marcaron el rumbo del cooperativismo en
América. Haga clic en los botones para conocer el caso de cada país.
} México
o La primera cooperativa latinoamericana se fundó en este país el 16 de setiembre de
1873.
o Los fundadores fueron un grupo de sastres miembros de la Sociedad Mutualista
“Círculo Obrero de México”
} Argentina
o En esta nación se dan dos manifestaciones importantes. La primera ocurre en 1899,
cuando unos colonos franceses establecieron la cooperativa “El Progreso Agrario”
con el fin de asegurar las cosechas de sus asociados contra los riesgos del granizo.
o Luego, en 1905 se fundó una cooperativa de consumo llamad “El Hogar Obrero”, la
cual aún existe.
} Brasil
o Entre los años 1908 y 1909 se dio un fuerte movimiento para promover el
cooperativismo en este país. El movimiento fue impulsado por un grupo de
inmigrantes alemanes que habitaban el sur de Brasil.
o Como resultado de esas acciones, surgen varias cooperativas de crédito agrícola en
los estados de Río de Janeiro y Río Grande do Sul.
Instituciones y organismos de influencia
Ahora hablemos de la influencia que ejercieron algunas instituciones y organismos para
propagar el movimiento cooperativo en América Latina.
Los Gobiernos fueron, tal vez, los más importantes, pues encontraron en el cooperativismo
el instrumento impulsor del desarrollo económico y social de sus naciones. Esto hizo que la
política estatal se inclinara hacia la creación de organizaciones cooperativas, para velar por el
desarrollo y consolidación del movimiento.
A esta labor gubernamental, se debe agregar el esfuerzo de otros sectores:
o El movimiento sindical
o La Iglesia Católica
o Los grupos privados
o Los gremios profesionales
o Los vecinos comunales
o Los organismos internacionales
Pág. 20 de 52
Desarrollo del Cooperativismo
En un período de veinte años, que abarcó de 1948 hasta 1968, la cantidad de cooperativas que
funcionaban en América Latina fue en aumento.
Por ejemplo, en 1948, el movimiento cooperativo latinoamericano comprendía un total de 7,568
asociaciones y tenía 2.227.750 asociados.
Ya para 1968, el número de sociedades cooperativas era de 25,708 y contaban con un total de
9.189.666 asociados, como se puede ver en el cuadro.
Hay que resaltar que en Latinoamérica el cooperativismo se ha orientado con mayor fuerza hacia
los sectores de Consumo, Ahorro y Crédito y el Agropecuario.
Año
No. Asociaciones
No. Asociados
1948
1968
7,568
25,708
2,227,750
9.189.666
Ejercicio
Instrucciones: Arrastre cada acontecimiento hasta la fecha que corresponda
1837
1899
1905
1908
}
Surgen varias cooperativas de crédito agrícola en Brasil
}
Algunos colonos franceses establecieron la cooperativa “El Progreso Agrario”.
}
Un grupo de sastres mexicanos funda la primera cooperativa latinoamericana.
}
Nace en Argentina la cooperativa de consumo llamada “El Hogar Obrero”
El Caso de Costa Rica
Un poco de Historia
Usted ya sabe cómo surgieron las primeras cooperativas en América Latina. Ahora aprendamos
un poco sobre la historia del cooperativismo en nuestro país.
De lo que yo he leído y reforzándolo con lo que mi padre me ha contado, le puedo decir lo
siguiente:
Pág. 21 de 52
Las primeras cooperativas que se fundaron en Costa Rica, fueron promovidas y constituidas
por extranjeros que residían aquí.
Se dice que fue precisamente en sus viajes al exterior donde estos extranjeros conocieron de las
bondades y beneficios de este tipo de empresas de la economía social.
Pero eso es sólo el comienzo.
Avance para conocer más acerca de esta interesante experiencia.
La primera cooperativa
} El cooperativismo en nuestro país inicia en el año 1923, cuando un grupo de
trabajadores se aventura para fundar “La Sociedad Cooperativa Constructora
Germinal”.
} El objetivo fundamental de esta cooperativa era la creación de viviendas de clase media,
para los miembros de la Asociación Nacional de Trabajadores.
} Esta primera manifestación del cooperativismo en Costa Rica funcionó por un período de 20
años.
} Se estima que durante su gestión se construyeron alrededor de 100 viviendas las cuales
llegaron a resolver las necesidades de todos los asociados.
Creación de otras Cooperativas
Durante los diez años siguientes a este primer intento, surge un proceso de nuevas
experiencias cooperativas. Pero muchas de estas organizaciones, desde el inicio, no
tuvieron solidez y fracasaron rápidamente.
Posteriormente, entre los años 1935 y 1940, el cooperativismo nacional toma más fuerza
y se da la creación de nuevas cooperativas de diferentes modalidades.
Algunas de ellas son:
} La Sociedad Cooperativa Tipográfica, conformada en 1935 por afiliados de la Federación
Gráfica Costarricense.
} La Cooperativa de Ayuda al Banco de Costa Rica, fundada en 1939 por empleados del
Banco.
} Y la Cooperativa de Consumo “La Josefina”, constituida en 1940 por algunos vecinos de
San José.
Pág. 22 de 52
Centro de Estudio para los Problemas Nacionales
En este mismo año, 1940, un grupo de jóvenes intelectuales, preocupados por los graves
problemas que afrontaba el país, fundaron el Centro para el Estudio de los Problemas
Nacionales.
El objetivo del Centro era estudiar los problemas del país, tanto en el campo económico
como social, fiscal, político y educativo.
Uno de los temas en los que más se interesaron los miembros del Centro fue el
movimiento cooperativista, el cual consideraron como un efectivo y real instrumento de
desarrollo y promoción social.
Por esta razón, desarrollaron una activa campaña para dar a conocer los principios del
cooperativismo e impulsaron la formación de varias cooperativas y diversos proyectos de ley
relacionados con el cooperativismo.
Propuestas importantes
Además, el Centro preparó un proyecto de ley llamado Ley General sobre
Cooperativas. Muchas de las ideas plasmadas en este proyecto fueron incluidas en el
Código de Trabajo, que se aprobó en 1943. Esta fue la primera legislación cooperativista
que tuvo Costa Rica.
El Centro también recomendó la creación de un Departamento de Cooperativas en el
Banco Nacional, encargado de organizar, supervisar, dirigir y financiar todos los proyectos
cooperativos del país.
Esta propuesta se hizo realidad en 1947, con la creación de la Sección de Cooperativas del
Banco Nacional, la cual fue elevada al rango de Departamento en 1953.
Este Departamento fue el ente rector del cooperativismo costarricense hasta 1968,
cuando se creó el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, INFOCOOP, con la ley
4179.
Los pioneros del cooperativismo costarricense
El cooperativismo en nuestro país debe mucho a hombres y mujeres visionarios que lucharon
por introducir, desarrollar y consolidar el movimiento cooperativista en Costa Rica.
Algunos de ellos, como el Licenciado Rodrigo Facio Brenes, Benemérito de la Patria desde
el 22 de noviembre de 1961, ya no se encuentran entre nosotros.
Sin embargo, tenemos la suerte de poder contar con otro de estos pioneros para que nos
cuente sus vivencias de esa época.
Pág. 23 de 52
Avance para que conozca más sobre él.
Un encuentro con la historia
} Don Juvenal será quien le presente a este conocido personaje del sector cooperativo.
} Juvenal:
Él es Óscar Chávez, gran amigo mío y uno de los precursores del cooperativismo en nuestro
país. Hola Oscar! Años sin verte. ¿Cómo te ha ido?
} Oscar:
Pues aquí Juvenal, un poquillo más viejo, pero continúo activo, gracias a Dios.
} Juvenal
Me alegra oír eso! Mirá, precisamente hoy estaba hablando de vos y de la gran labor que
realizaste durante tus tiempos mozos a favor del cooperativismo costarricense.
} Oscar:
Diay! Vos sabes que a mí la filosofía cooperativa se me metió en la sangre y desde jovencillo
me dediqué a batir cañales y a sembrar la semilla del cooperativismo.
} Juvenal:
Claro que lo sé! Por eso quiero que seas vos quien nos cuente un poco sobre la creación de
las primeras cooperativas y el papel que desempeñó el Banco Nacional en esta tarea.
Vamos, acompáñenos a la próxima pantalla y conozca algunas de las anécdotas de Óscar.
Anécdotas de Óscar Chávez
El cooperativismo en Costa Rica nació, realmente, por ahí de los años 40. Antes de esa fecha habían
existido algunas cooperativas pero no duraron mucho y el cooperativismo todavía no se había
consolidado como movimiento.
En esos años yo era un muchacho de colegio, estudiaba en el Liceo de Costa Rica y ahí entré en
contacto con un grupo de amigos del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales como:
Isaac Felipe Azofeifa, Rodrigo Facio, Rafael Alberto Zúñiga y Rodrigo Madrigal Nieto, que
eran de los más activos del grupo y estaban muy interesados en la doctrina cooperativa, fue esa
manera como decidimos fundar una comisión de cooperativas.
Durante esa misma época yo empecé a trabajar en el Banco Nacional con don Julio Peña, quien
era el Gerente de la entidad y un apasionado del tema del cooperativismo. Al poco tiempo, él se dio
cuenta de que yo compartía la convicción de que el movimiento cooperativo era una gran opción
para nuestro país y me encomendó la tarea de sacar adelante el Departamento de Cooperativas. Yo
comencé prácticamente solo y con un capital escaso que surgió de la renta sobre un impuesto del
Pág. 24 de 52
tabaco, y de esa renta se creó un capital de 5 millones de colones. Con ese capital se inició el
Departamento de Cooperativas del Banco Nacional.
Yo quería crear una biblioteca con toda la información sobre el cooperativismo, pero como no había
en el país literatura sobre este tema, empecé a investigar y a pedirle al banco que me consiguiera
algunos libros. Don Julio Peña apoyaba el proyecto de corazón y autorizó que se me dieran todas
las facilidades posibles para formar esa biblioteca y por eso pude dedicarme a leer y a estudiar
cooperativismo por mi cuenta.
Después el banco me envió a México a visitar varias cooperativas importantes de allá, como la
del periódico Excelsor, la fábrica de cemento Cruz Azul y dos o tres ingenios muy grandes que
también eran cooperativas. Más adelante también me fui a Puerto Rico a hacer una especialidad
teórica en cooperativismo.
Así que, para ese momento yo ya conocía la aplicación práctica del cooperativismo, por mi
experiencia en México, y la parte teórica, que recibí en Puerto Rico, además de la que había
estudiado por mi parte. Fue entonces cuando, en el Centro para el Estudio de los Problemas
Nacionales, surgió la idea de hacer la primera cooperativa agrícola e industrial de Costa Rica
en el ingenio Victoria. El Banco Nacional estuvo de acuerdo en financiar el proyecto y me
recomendaron la tarea de organizarlo.
Me fui a Grecia y empecé a trabajar con adultos por medio de círculos de estudio cooperativo. Me
iba para la misa de los domingos a las 10 de la mañana, esperaba que saliera la misa y ahí mismo me
ponía a conversar con los campesinos y los convencía de que se unieran a los círculos de estudio.
Otras veces me iba a caballo en la noche a Piedades o Santa Gertrudis y daba los cursos en la casa
de alguna persona que me la prestara y ahí les enseñaba los principios del cooperativismo.
Les daba clases de teorías económicas de forma sencilla y daba gusto ver como esos campesinos,
que terminaban de cortar la caña todos sudorosos y cansados, se iban a sus casas, se bañaban, se
cambiaban y llegaban a la escuela entusiasmados y dispuestos a aprender. Al poco tiempo hablaban
con tal propiedad de las doctrinas económicas que invité a Bernal Jiménez, que era compañero mío
en la universidad, y a otros profesores para que compartieran un rato con ellos y se dieran cuenta de
lo bien que habían asimilado conceptos complejos que muchas veces sólo se enseñaban en la
universidad.
Una de las anécdotas más bonitas de esa época, y que me enseñó muchísimo a nivel personal, fue
cuando empecé a visitar los cañales para ofrecerle a los trabajadores que formaban parte de la
cooperativa las acciones que valían 100 colones cada una y el trabajador tenía que pagar 25
colones de contado y los 75 colones restantes se abonarían con las mismas utilidades de la
cooperativa. Era el año 1945 y yo acababa de salir de bachiller. A esa edad uno cree que se las
sabe todas pero recibí una lección importante de estos campesinos humildes y descubrí que todavía
tenía muchísimo que aprender.
Yo llegué donde ellos muy contento y les dije: “Miren vengo a venderles acciones de la cooperativa.
Cada acción cuesta 100 colones pero lo bueno es que ustedes me pagan sólo 25 colones y con esos
25 colones se hacen dueños de una acción, y luego con las utilidades que tenga la cooperativa
Pág. 25 de 52
terminan de pagar los 100 colones o compran nuevas acciones”. Entonces ellos me dijeron: “Como
se le ocurre muchachito, que inocencia la suya pensar que nosotros tengamos 25 colones. Mire,
nuestros abuelos y papás trabajaron en los cañales de aquí picando caña y nosotros también y nunca
hemos visto 25 colones juntos. Nosotros no podemos comprarle una acción que cueste 25 colones”.
Entonces yo les dije que hiciéramos una cosa, que porque no me permitían regresar y proponerle a
los miembros de la Junta Directiva que les rebajáramos un colón por semana de su sueldo
hasta que completaran los 25 colones. Y ellos me preguntaron que si creía que eso serviría. Yo
les dije “Déjenme probar. Y fui y presenté la inquietud ante los miembros de la Junta y ellos me
autorizaron para hacerlo, luego volví a los cañales y les dije a los campesinos que sí se les podía
rebajar un colón por semana del sueldo, y bueno, así se animaron y compraron la acción.
Pero entonces, vea en lo que termina esta historia, recuerdo que el primer año las utilidades de la
cooperativa fueron sesenta mil colones y las repartieron en proporción al consumo o al sueldo, así el
que cortaba caña recibía de acuerdo con el valor de la caña y el que entregaba según su salario. Y
entonces al campesino que había comprado una acción de 25 colones le tocó una utilidad de 200
colones, por decir algo.
Entonces llegué yo otra vez y le dije a cada uno de ellos: “vea a usted le tocaron 200 colones de
utilidad, usted ya había pagado 25 de colón en colón y ahora sólo debe 75, entonces de los 200
colones que se ganó, abone 75 y usted se hace dueño de la primera acción y con los 125 que le
sobran le podemos vender 5 acciones más a 25 colones cada una para que tenga 5 acciones más”.
Así pasaron los años, yo terminé de estudiar ciencias económicas y cooperativismo, entonces yo era
feliz invitando a los alumnos de cooperativismo a que fuéramos a Victoria a visitar al contador que
llevaba un registro enorme de todos los asociados y pedirle que, al azar, sacara a aquellos señores
que se rieron de mí porque no tenían 25 colones, y que revisara cuanto tenían ahorrado, él se
acordaba muy bien de los nombres, por ejemplo: don Emeterio Fallas o Alvaro Rojas y entonces nos
decía que uno tenía 35,000 colones ahorrados y que el otro 50,000, y eso en aquella época era un
montón de plata. Al acuerdo que llegaron para que ellos pudieran ahorrar fue darles la mitad de las
utilidades de la cooperativa en efectivo y la otra mitad en acciones y ya habían pasado 10 o 15 años.
Entonces se dio una situación que refleja que el cooperativismo es una revolución pacífica. El
gerente de ese momento, don Manolo Peraza, nos dijo que lo del ahorro no era nada a la par de la
historia que nos iba a contar: “hace unos días vino don David y nos dijo, vea Manolo yo tengo una
plata ahí que dicen que son 40 o 50,000 colones, dígame una cosa, esa plata es mía?, yo la puedo
retirar?. Vea, es que tengo una hermana que está en la frontera y ella dice que donde ella está
venden una finca en 50,000 colones y si yo pudiera retirar eso yo me podría comprar esa finca.
Entonces yo le contesté: “Desde luego que la puede retirar, esa plata es suya, esas son sus
ganancias”, y entonces le dieron los 50,000 colones y se compró la finca y pasó de ser proletario
a ser propietario”.
Ese es un ejemplo que yo siempre pongo de cómo en menos de una generación un campesino pasó
de ser proletario a ser propietario. Mediante el cooperativismo aquí en Costa Rica, no en Dinamarca
ni en Suecia sino aquí, un montón de gente compró finquitas con sus ahorros, y se convirtieron en
Pág. 26 de 52
los dueños de su propia tierra, eso me servía a mí en las clases para demostrar cómo el
cooperativismo es una revolución pacífica y cómo sin necesidad de revolución ni de odio se
podía convertir a los socios en propietarios.
Después del éxito que tuvo el programa en la cooperativa Victoria vino don Julio Torres y me
dijo. “Usted no me puede ayudar en la directiva en la Cámara de Agricultura?” Y me
nombraron a mí en la Cámara y ahí surgió la idea de formar una cooperativa de productores
de leche con un capital pequeño, entonces don Fernando Iglesias y yo nos montamos en un jeep y
nos fuimos a todas las fincas de Coronado y Cartago a visitar a todos los lecheros para persuadirlos
de que hicieran una cooperativa de productores de leche y la Cámara de Agricultura me encargó
hacer una conferencia en cadena de radio, porque no había televisión, para persuadir y convencer a
todos los finqueros de hacer una cooperativa de leche.
Esta es la primera anécdota con ellos, la segunda es cuando llegué a las fincas y ningún lechero me
compró ni una acción, igual como había sucedido con los campesinos de los cañales. Y uno de los
productores de leche me dijo: “Nosotros los lecheros estamos quebrados, estamos arruinados”.
Resulta que los que estaban haciendo bien el negocio eran los intermediarios de la leche, pues
ellos compraban la leche a cualquier precio, le echaban agua y la vendían más cara.
Entonces yo, acordándome que en Victoria habían comprado las acciones por medio de abonos, les
dije: “Vean, yo sé que están quebrados y que no tienen un cinco para hacer la cooperativa. Por qué
no hacemos como en Victoria. Autorícenme para ir donde los demás productores de leche y decirles
que firmen un pagaré por el 25 por ciento de la acción. Cada acción vale 100 colones, lo que
tendrían que hacer es comprar 4 acciones de 25 colones y me firman el pagaré, y el resto me lo
pagan con las utilidades que se generen en la cooperativa. “Usted cree que eso sirva?, me
preguntó uno de los lecheros. Yo le dije: “Diay, sirvió en Victoria, por qué no va a servir aquí”. Y
me dijo: “Bueno, entonces pruebe”. Entonces me fui a la Cámara y asunto resuelto, todos los
lecheros empezaron a firmar los pagarés.
Por todo esto que les he contado es que mucha gente me dice que soy el padre del cooperativismo
tico pero yo les digo que yo no soy ni el padre ni el fundador, yo me considero uno más, uno de los
que tuvo mayor oportunidad de estar más activo porque al estudiar cooperativismo había aprendido
la parte teórica y en el banco, haciendo círculos de estudio y batiendo barro en los cañales, había
desarrollado la parte práctica. Sin embargo, el hecho de participar activamente en la organización
de las primeras cooperativas del país y la oportunidad de dirigir el departamento de cooperativas del
Banco Nacional, me deja disfrutar un poquito del sueño de un fundador.
Finalmente, quiero compartir con ustedes una de mis mayores satisfacciones a lo largo de tantos
años, y es precisamente la que sentí el día que me puse a leer una conferencia que había escrito hace
mucho tiempo y le dije a mi esposa: “Yo no cambiaría ni una palabra de las que escribí aquí, pero
cuando veo en lo que se ha convertido la cooperativa Victoria de Grecia, sé que me quedé corto con
lo que dije que iba a llegar a ser una cooperativa”. Realmente me dio una inmensa alegría ver que yo
había visualizado lo que podía llegar a ser una cooperativa y que la realidad rebotó muy por encima
de mis sueños.
Pág. 27 de 52
Creo que el cooperativismo le da al ser humano, como ser humano, el concepto de ser
solidarios con los que menos tienen, de compartir, de ayudar a los demás, de saber que el
sentido de la vida no está en el poder ni en la riqueza, no está en tener plata ni en tener poder
político, sino que la alegría que uno tiene al llegar a la edad madura es decir: “He sido útil”.
La alegría de poder servir a los demás.
El éxito del modelo cooperativista
Ya vimos un poco de historia acerca de las primeras cooperativas costarricenses. Ahora
conozcamos las acciones que ayudaron a que el movimiento cooperativo tomara fuerza y se
desarrollara de manera exitosa en nuestro país.
A continuación veremos un par de ejemplos sobre cooperativas que nacieron hace muchos años
y que aún hoy se mantienen vigentes.
Cooperativas exitosas
Hay varias empresas cooperativas de nuestro país que han alcanzado el éxito. Veamos algunos
ejemplos:
El año 1943 es una fecha muy importante, Durante esta época se llevaron a cabo una serie de
acciones para fijar las bases del cooperativismo costarricense. Se emite el “Código de Trabajo” y,
con él, la Ley de Asociaciones Cooperativas de Costa Rica. A partir de ese momento se
empiezan a establecer los instrumentos necesarios para darle fuerza al movimiento cooperativo en
nuestro país. Es así como, el 12 de octubre de ese mismo año, nace con gran fortaleza y con todo el
respaldo del Estado, la Cooperativa Agrícola Industrial Victoria R.L. (Coopevictoria R.L),
conformada por trabajadores de la empresa y por pequeños productores de caña y de café de la zona
de Grecia y sus alrededores. A la fecha, Coopevictoria R.L. cuenta con más de 3,000 asociados y
continúa operando como una de las cooperativas más exitosas de Costa Rica.
Otra experiencia que vale la pena destacar, es la iniciativa de los 25 productores de leche que, en
1947, fundaron la Cooperativa de Productores de Leche R.L. (Cooprole R.L), hoy conocida con
el nombre de Cooperativa Dos Pinos R.L. En la actualidad, esta empresa cuenta con 1700
asociados y es la más grande y exitosa del país. Además, sus productos ya se están exportando a
países de Centroamérica, México y el Caribe.
Fortalecimiento del sector cooperativo
} Ley de Asociaciones Cooperativas No. 4179
} Debido al crecimiento acelerado del cooperativismo en Costa Rica, surgen organizaciones para
el fortalecimiento de las entidades cooperativas existentes.
} La idea con la creación de estas instituciones era la de establecer mecanismos de apoyo y control
en las áreas de organización, fomento y educación.
} A continuación conoceremos más en detalle tres de los organismos cooperativos más
importantes en el ámbito nacional.
Pág. 28 de 52
Instituciones cooperativas costarricenses
En nuestro país funcionan varias instituciones dedicadas al fortalecimiento del movimiento
cooperativo.
} INFOCOOP
o El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, INFOCOOP, fue creado mediante la ley
5185 del 20 de febrero de 1973.
o El objetivo fundamental de esta institución es fomentar, promover, financiar, divulgar
y apoyar el cooperativismo en todos los niveles. Para lograr su misión el INFOCOOP
otorga asistencia técnica y concede créditos a las cooperativas.
o También brinda consultoría legal y promueve la integración cooperativa en el ámbito
nacional e internacional.
} CONACOOP
o El Consejo Nacional de Cooperativas CONACOOP, surgió con la misma ley que dio
origen al INFOCOOP.
o Inicialmente funcionó como órgano adscrito a esta institución, pero a partir del 5 de
mayo de 1982, con la ley 6756, se transformó en ente público no estatal y adquirió
personería jurídica propia.
o En la actualidad, CONACOOP es el representante del movimiento cooperativo en
Costa Rica y tiene la responsabilidad de definir políticas generales y de desarrollo
cooperativo.
} CENECOOP
o El Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa, CENECOOP R.L., se creó en 1974,
como una dependencia del INFOCOOP.
o El 5 de enero de 1983, el Poder Ejecutivo refrendó la ley No. 6839, la cual dotó a
CENECOOP R.L de la capacidad operativa, recursos e instalaciones que requería para
realizar sus funciones.
o Su objetivo primordial es educar y capacitar a todas y todos los cooperativistas del país.
Ejercicio
Repasemos lo aprendido. ¿Cuáles de los siguientes enunciados sobre el movimiento cooperativo
en Costa Rica son verdaderos?
Haga clic en el botón Falso o Verdadero según su criterio.
En 1943 se emite el Código de Trabajo y en él se incluye un capítulo sobre legislación
cooperativa
} Verdadero
Falso
El INFOCOOP es el representante actual del movimiento cooperativo en el país
} Verdadero
Falso
Pág. 29 de 52
La misión del CONACOOP es fomentar, promover, financiar, divulgar y apoyar el
cooperativismo
} Verdadero
Falso
El objetivo primordial de CENECOOP R.L es educar y capacitar a los cooperativistas del país.
} Verdadero
Falso
FUNDAMENTOS COOPERATIVOS
¿Qué es una Cooperativa
} Haga clic en cada uno de los seis personajes y descubra cuales son las respuestas que ellos
les dan a esta pregunta.
Señor con el carretillo:
He oído hablar de las cooperativas pero no sé de qué se trata. Me gustaría saber si una
cooperativa podría ayudarme a mejorar mi situación.
El señor del periódico:
Una cooperativa es una empresa, sin embargo, no busca hacer dinero sino ayudar a sus
asociados a superarse.
La señora:
Una cooperativa es como una asociación de trabajadores que forman una empresa para
producir y comercializar algún artículo.
El joven:
Yo soy asociado a una cooperativa de pequeños empresarios dedicados al comercio
minorista. Por eso conozco muy bien lo que es una cooperativa: una empresa como
cualquier otra, dedicada a trabajar para hacer dinero.
Joven en bicicleta:
Mi tío es dentista y dice que tiene una cooperativa. Por eso me imagino que es algo así como
una empresa pero los empleados son los dueños.
Ya hemos visto cómo surgieron las cooperativas en nuestro país y en el resto del mundo. Sin
embargo, aún no hemos analizado lo más importante. ¿Qué es una cooperativa?
Breve introducción
En la actualidad, casi todas las personas han oído hablar sobre las cooperativas.
Sin embargo, son muy pocas las que saben realmente qué es una empresa cooperativa.
Pág. 30 de 52
Incluso existen muchos cooperativistas que no conocen bien cuáles son los valores y principios
que deben guiar la gestión de este tipo de empresas.
Por eso en este módulo analizaremos la definición de empresa cooperativa, sus valores y
principios.
¡Avance! En la próxima pantalla usted encontrará los objetivos específicos de esta sección.
Objetivos
Al finalizar el módulo sobre Doctrina Cooperativa usted estará en capacidad de:
} Definir el concepto de empresa cooperativa
} Identificar los valores que dieron origen a esta forma de organización
} Señalar los principios cooperativos que rigen el funcionamiento de estas entidades.
} Evaluar la aplicación de los valores y principios cooperativos en la gestión diaria de las
empresas cooperativas
Definición
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.
El 23 de setiembre de 1995, la Asamblea General del Congreso Internacional de la ACI,
celebrado en Manchester, Inglaterra, aprobó la nueva Declaración de Identidad Cooperativa.
Este documento incluye una definición de cooperativa, una lista de los principales valores del
movimiento y una revisión de los principios, orientados a guiar a las organizaciones cooperativas en
el mundo actual.
La definición de empresa cooperativa es la que aparece en pantalla. Como puede observar, esta
definición tiene varios conceptos importantes para el cooperativismo, que vamos a comentar con
detalle en las próximas pantallas.
Autonomía
} La primera parte de la definición habla de autonomía.
} Esto significa que las cooperativas son independientes del gobierno y de la empresa
privada.
} Sólo así pueden cumplir con los valores y principios cooperativos que las identifican.
Asociación de personas
} El segundo concepto: asociación de personas significa que las cooperativas se comprometen
al servicio de sus asociados, quienes constituyen la razón principal de su existencia.
} También significa que las cooperativas tienen la libertad para aceptar la asociación de
personas físicas o jurídicas.
Pág. 31 de 52
} Muchas cooperativas sólo admiten personas físicas; sin embargo, hay otras que aceptan
personas jurídicas como asociados directos, con los mismos derechos que las personas
naturales.
Asociación voluntaria
} Cuando se habla de personas que se han unido voluntariamente, se reconoce que asociarse a
una cooperativa no debe ser obligatorio.
} Dentro de los propósitos y recursos de las cooperativas, los asociados deben ser libres para
unirse o para separarse de la empresa.
Beneficio individual y mutuo
} Las dos últimas partes de la definición de una empresa cooperativa son muy importantes
para comprender plenamente el concepto de la misma.
} Cuando se hace énfasis en que las personas se unen para satisfacer sus necesidades lo
que se recalca es que las cooperativas organizan a sus asociados para su beneficio
individual y mutuo.
} Estas necesidades pueden ser económicas, sociales o culturales.
} Por lo tanto, la eficiencia de este tipo de empresas solo puede juzgarse basándose en la
medida en que logran satisfacer sus necesidades.
Organización democrática
} Por otra parte, la esencia del cooperativismo se basa en que la empresa pertenece a todos los
asociados en conjunto y que las decisiones se toman democráticamente.
} En las cooperativas cada asociado tiene derecho a un voto y esta característica es
importante porque las diferencia de las empresas controladas por el capital privado o
por el gobierno.
} Sin embargo, también se destaca el concepto de cooperativa como empresa, pues significa
que opera dentro de un mercado y que por lo tanto, debe administrar sus recursos de manera
eficaz y eficiente
Ejercicio
Instrucciones. Arrastre cada una de las palabras señaladas (sombreada) en la definición hasta el
caso que ejemplifica el concepto.
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que han unido Voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones sociales y culturales comunes, por medio de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada
Veinte asociados de la Cooperativa de Arroceros del Pacífico R.L.
decidieron retirarse y formar otra cooperativa independiente.
Los asociados de CoopeTransporte R.L. rechazaron un convenio con una
empresa privada porque esta quería controlar todas las decisiones.
Después de una reñida votación los asociados de Coope Danza Libre R.L.
decidieron adquirir un nuevo edificio
Pág. 32 de 52
En Asamblea General, Coope Tabacón R.L. acordó aceptar personas
jurídicas como asociados de la cooperativa
Valores cooperativos
Instrucciones: Haga clic en cada paso para ver cómo se resuelve esta situación.
Don Jacobo acaba de sufrir una grave inundación que arruinó parte de sus cultivos. Como él es
asociado de la Cooperativa de Productores de Granos Básicos de la Zona Norte, espera que ésta
pueda ayudarlo a recuperarse de alguna manera.
} Pues yo no estoy de acuerdo. La cooperativa es una empresa y no una institución de
beneficencia. Lo más que podríamos hacer es ofrecerle un préstamo con intereses
moderados.
} Una cooperativa no es sólo una empresa. También es una asociación de ayuda mutua.
Es nuestro deber apoyar a los asociados que tengan problemas, aunque esto signifique
perder dinero.
Los dos tienen razón: una cooperativa es una empresa pero también es una asociación de ayuda
mutua. Creo que antes de tomar una decisión debemos revisar con cuidado cuáles son los
valores del cooperativismo.
Aplicación de los valores
Situaciones como la que acabamos de ver se presentan con frecuencia en las cooperativas.
En ocasiones estos conflictos son difíciles de resolver porque cada una de las partes tiene
argumentos válidos y defiende su posición con gran energía.
Lo mejor es que en los Estatutos de cada cooperativa se defina claramente como afrontar
estas situaciones. Sin embargo, esto no siempre se da.
Por eso es importante que todos los asociados conozcan los valores cooperativos y sepan cómo
ponerlos en la práctica por medio de principios muy concretos.
Conocer y aplicar estos valores y principios es una obligación para las empresas cooperativistas
pues es la única forma de preservar la identidad que ha hecho grande al movimiento.
Concepto
Antes de conocer los valores específicos del movimiento cooperativo, es importante definir el
concepto:
Pág. 33 de 52
LOS VALORES SON CREENCIAS COMPARTIDAS POR UN GRUPO
Es decir, es una idea ética de lo deseable y sirve de inspiración para que los asociados se relacionen
entre sí, con su empresa cooperativa y con su entorno.
Por eso es tan importante definir cuales son los que rigen el movimiento cooperativista.
Sólo puede ser cooperativista la empresa o la persona que conoce, acepta, y aplica los valores del
cooperativismo.
Valores cooperativos para un mundo de cambio
Los valores cooperativos estuvieron presentes en el movimiento desde su inicio.
Sin embargo, no estaban definidos claramente sino que se encontraban implícitos en los objetivos o
propósitos de trabajo de las cooperativas.
Luego de la fundación de la Alianza Cooperativa Internacional se plantearon estos valores de
manera más concreta.
En el Congreso de Tokio, celebrado en 1992, se definieron con claridad los valores
cooperativos y su significado dentro de un mundo cada vez más globalizado.
Avance a la próxima pantalla para que conozca cuáles son estos valores.
Los valores como guías
Los valores cooperativos orientan a las empresas para que puedan avanzar en un mercado
globalizado.
} Satisfacción de necesidades económicas
o La cooperativa debe existir para satisfacer una o varias necesidades específicas de los
asociados.
o No puede constituirse una cooperativa si no existe una actividad que le ayude a sus
asociados a superarse social y económicamente.
} Democracia participativa
o La cooperativa es una organización económica y social de carácter democrático.
o En ellas el asociado no vale por su poder económico, sino como persona.
o Por esta razón, todos los asociados tienen los mismos derechos y obligaciones, sobre
todo, el mismo derecho a tomar decisiones
} Desarrollo del recurso humano
o La responsabilidad de una cooperativa está sustentada en el compromiso con la
superación del ser humano.
Pág. 34 de 52
o Al contribuir a la superación económica y social de sus asociados, colabora con el
bienestar de las familias y con el progreso de la comunidad en la que se desarrolla.
} Responsabilidad social
o Las cooperativas deben velar por el progreso y bienestar de sus asociados.
o Sin embargo, también deben asumir su responsabilidad con la comunidad en la que se
desenvuelven y con la sociedad en general.
} Cooperación Nacional e Internacional
o Las cooperativas se deben esforzar por apoyarse mutuamente, tanto en el ámbito
nacional como internacional.
o Su obligación es demostrarle al mundo que son una opción viable frente a la embestida
de la globalización.
Declaración de valores
LAS COOPERATIVAS SE BASAN EN LOS VALORES DE AYUDA MUTUA, RESPONSABILIDAD,
DEMOCRACIA, IGUALDAD, EQUIDAD Y SOLIDARIDAD. SIGUIENDO LA TRADICIÓN DE SUS
FUNDADORES, SUS MIEMBROS CREEN EN LOS VALORES ÉTICOS DE HONESTIDAD,
TRANSPARENCIA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS
Estos valores continúan vigentes. Sin embargo, en el Congreso de 1995 de la Alianza
Cooperativa Internacional, se resumieron los valores cooperativos en la frase que aparece en la
pantalla.
Esta declaración establece dos tipos de valores: los relacionados con las cooperativas como
entidades y los que deben orientar los actos de las cooperativistas como personas.
En las próximas pantallas ahondaremos en estos conceptos.
Los valores de la entidad cooperativa
La primera parte de la definición se refiere a los valores que definen el carácter especial de la
organización cooperativa.
Los seis valores son:
} Ayuda mutua
} Responsabilidad
} Democracia
} Igualdad
} Equidad
} Solidaridad
En las próximas pantallas analizaremos en qué consisten estos valores.
Pág. 35 de 52
Los valores operacionales
Los valores operacionales distinguen a las empresas cooperativas de las empresas
capitalistas. Por eso es tan importante conocerlos y saber cómo se aplican en el contexto del
quehacer diario de una cooperativa.
El cooperativismo busca que todas las personas, por medio de la ayuda mutua, puedan
controlar su propio destino. Además, los cooperativistas creen que el desarrollo individual pleno
sólo puede lograrse en asocio con otras personas.
La responsabilidad quiere decir que los asociados, al crear una cooperativa, asumen el deber de
velar por el bienestar y desarrollo de las asociaciones y de la comunidad en la que se
desenvuelvan.
Además tienen la responsabilidad de promocionar su cooperativa con sus familias, amigos y
conocidos.
Otros valores operacionales que distinguen a las cooperativas son los que aparecen en esta
pantalla. Haga clic en cada uno de ellos:
} Igualdad
o La igualdad se refiere a que en las cooperativas todos los asociados tienen los mismos
derechos y deberes.
o Como por ejemplo, participar, ser informados, ser escuchados, y ser involucrados
en la toma de decisiones.
o La igualdad entre los asociados es un reto continuo para todas las cooperativas, en
especial en las grandes cooperativas o en las federaciones.
} Equidad
o La equidad se refiere, en primer término, a darle a cada asociado lo que le
corresponde, asegurándole un trato justo a todas las personas.
o Desde el punto de vista práctico, la equidad es especialmente importante a la hora de
distribuir las ganancias o riquezas con base en la participación de cada asociado
y no en la especulación.
} Solidaridad
o El valor operacional de la solidaridad tiene una larga y venerable historia dentro del
movimiento.
o Significa que la cooperativa va a velar por el interés colectivo de sus asociados y
apela al hecho de que las cooperativas son más que asociaciones de individuos: son
afirmaciones de la fuerza colectiva y de la responsabilidad mutua.
o Además, la solidaridad significa que los cooperativistas y las cooperativas se
mantienen juntos y buscan, por medio de la autoayuda y la ayuda mutua, el
bienestar de todos los asociados y de la comunidad.
Pág. 36 de 52
Situación negativa
Para continuar hablando sobre el tema de los valores, qué le parece si ahora vemos unos
pequeños casos ficticios a manera de ejemplo:
Narrador:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito, COOAC R.L, va a construir un nuevo edificio
para sus oficinas administrativas. Don Jorge, su gerente general, conversa con el
representante de una de las empresas que cotizaron la construcción.
Don Jorge:
Sí hombre, estuve revisando las cotizaciones y la de ustedes está un poco más alta
que las otras. Sin embargo, yo podría ayudarte. Eso sí, después vos tenés que
acordarte que yo les dí la mano y agradecerme el favor de alguna manera.
Don Jorge:
Vea Melania, guarde bien estas carpetas y no se las muestre a nadie.
Si alguien se las pide le dice que no las encuentra y que las va a buscar. Y me avisa
inmediatamente.
No se preocupe por nada, es solo que no me gusta que la gente ande escarbando lo
que no le concierne.
Don Jorge:
Estimados compañeros: Me complace comunicarles que ya se seleccionó la empresa
que se encargará de construir nuestro nuevo edificio.
Pueden estar tranquilos, pues personalmente verifiqué que se trata de una empresa
responsable y que la oferta que nos hicieron fuera la más conveniente para la
cooperativa.
Valores Cooperativos
Cuando hablamos de valores cooperativos también nos referimos a los valores éticos que deben
tener todos los cooperativistas y en especial, sus dirigentes y funcionarios.
Por eso, la segunda frase de la definición de valores dice:
Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de
honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás”.
Casos como el anterior demuestran que mantener los valores éticos es una lucha constante en todas
las cooperativas.
Pág. 37 de 52
Sin embargo, es una lucha que vale la pena mantener, pues estos valores, que heredamos de los
grandes hombres que fundaron el movimiento, son la base del cooperativismo.
Si nos mantenemos vigilantes y asumimos nuestra responsabilidad como asociados, le podremos
heredar a las nuevas generaciones un cooperativismo fuerte, pujante y con sólidas bases éticas.
Situación positiva
Ya vimos cómo actúa un gerente que no se apega a los valores cooperativos, ahora conozcamos la
otra cara de la moneda. Haga clic en cada escena
Narradora:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito, COOAC R.L cambió recientemente a su gerente
general. Don Miguel está conversando con una de las empresas que cotizó la
construcción del nuevo edificio de la cooperativa.
Don Miguel.
Si don Enrique, aún estamos analizando las ofertas… No, don Enrique, no puedo
ayudarles porque la adjudicación se le dará a la empresa que ofrezca mejores
condiciones para la cooperativa.
En cuanto tengamos la decisión se la informaremos oficialmente por escrito.
Don Miguel.
Melania, necesito que me prepare una tabla comparativa de las ofertas de estas
empresas.
Incluya costos, tiempos de entrega, tipo de materiales y cualquier otro dato
importante.
Cuando lo tenga listo me programa una reunión con el Consejo de Administración
para analizar con ellos las ofertas.
Don Miguel.
En sus manos tienen el Informe sobre la adjudicación para la construcción del nuevo
edificio.
Me gustaría explicarles cuál fue el proceso de selección que se utilizó y luego
contestar cualquier pregunta que ustedes tengan.
Ejercicio
Es el momento de poner a prueba sus conocimientos sobre los valores cooperativos. Con base en lo
que hemos visto sobre este tema, conteste: ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre valores
cooperativos son verdaderas?
Pág. 38 de 52
El cooperativismo busca el desarrollo integral del ser humano por medio de la ayuda mutua.
} Verdadero
Falso
El único interés de las cooperativas es el bienestar de sus asociados.
} Verdadero
Falso
Los excedentes de las cooperativas se distribuyen equitativamente entre sus asociados
} Verdadero
Falso
El fin primordial de todas las empresas cooperativas es el lucro.
} Verdadero
Falso
¿Qué son los principios?
Ahora ya sabemos cuáles son los valores que le dan vida a la filosofía cooperativa. Es el
momento de aprender: ¿Qué son los principios?
La mayoría de las personas creen que son mandamientos rigurosos que deben seguirse al pie de
la letra y en parte, eso es cierto.
Sin embargo, los principios, más que órdenes, son lineamientos para juzgar el comportamiento
de los miembros de un grupo y facilitar la toma de decisiones.
En una cooperativa, los principios son medidas que se utilizan para poner en práctica los valores
de la empresa.
En las próximas pantallas conoceremos más acerca de los siete principios cooperativos.
Un caso real
Muchas veces los colaboradores de las cooperativas, e incluso, sus mismos asociados,
desconocen los principios que rigen el accionar de este tipo de empresas. Veamos un ejemplo:
Rodrigo:
¡Buenos días señor! Yo soy Rodrigo. ¿En qué le puedo ayudar?
Don Carlos:
¡Buen día jovencito! Mi nombre es Carlos, vino porque me contaron que esta cooperativa
ofrece muchos beneficios y por eso quiero asociarme. ¿Podría decirme qué se necesita para
hacerlo?
Rodrigo:
Bueno, don Carlos. Si usted quiere yo le puedo decir cuáles son los requisitos. Sin embargo,
debo comentarle que en este momento no estamos aceptando nuevos asociados.
Pág. 39 de 52
Don Carlos:
¡Qué lástima! De todos modos muchas gracias muchachito.
Rodrigo:
¡Con mucho gusto don Carlos!
Melissa:
¿Por qué le mentiste al señor?, si todavía estamos asociando gente.
Rodrigo:
No viste que es un viejillo, y la gente mayor siempre está peleando porque quiere que la
cooperativa sea una organización de servicio y no de lucro.
Primer principio
En la situación que acabamos de ver se da discriminación, y no se aplica el primer principio
cooperativo: Membresía abierta y voluntaria”. Este principio dice que:
La cooperativa estará abierta para todas las personas que cumplan con los requisitos de
ingreso y que quieran utilizar sus servicios. Y que cualquier individuo puede estudiar
los valores y participar libremente del compromiso de ser cooperativista.
Esta membresía abierta y voluntaria implica una responsabilidad: aceptar a todos el mundo sin
importar su género, raza, religión, clase política o social.
Sin embargo, la mayoría de las cooperativas han sido creadas para un fin, y por eso están en
capacidad de aceptar un tipo o cantidad específica de asociados.
Ejercicio
Es hora de hacer un pequeño ejercicio. Antes de empezar a resolverlo, haga clic aquí para que
vea el caso ficticio de Coope Esperanza R.L. Una vez que lo haya visto, conteste: ¿Cuáles de las
siguientes afirmaciones son ciertas?
Las empresas cooperativas tienen la obligación de aceptar a cualquier persona que lo desee.
} Verdadero
Falso
Una cooperativa puede limitar la cantidad de asociados por medio de sus estatutos
} Verdadero
Falso
El Gerente de la cooperativa es la única persona que puede rechazar una afiliación.
} Verdadero
Falso
Pág. 40 de 52
Otros principios.
Control democrático
La “Democracia” es como una lista de derechos y responsabilidades de los integrantes de un
grupo.
En el segundo principio se refleja ese espíritu democrático:
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus asociados.
En ellas, los asociados participan activamente para definir políticas y tomar decisiones. Estas
instituciones pertenecen a la totalidad de sus asociados y no sólo a dirigentes electos.
Para cumplir con lo anterior, en estas empresas, todas las personas tienen igual derecho al voto
(una persona, un voto).
Participación económica
El tercer principio se refiere a que en la cooperativa:
Los asociados contribuyen de manera equitativa y controlan democráticamente el
capital de la empresa.
Por lo menos una parte de ese capital es de propiedad común.
Si hay fondos, es normal que los asociados reciban una compensación limitada sobre el capital
aportado por la membresía.
Los excedentes pueden ser asignados para: desarrollo de la cooperativa, beneficio de los
asociados, y apoyo a actividades.
Autonomía e independencia
Alrededor del mundo, las cooperativas siempre se ven afectadas por la acción del Estado.
Ellas, deben estar atentas ante la implementación de nuevas leyes y políticas que puedan
perjudicar su relación con los gobiernos.
Este cuarto principio nos indica que:
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua y controladas por sus
asociados.
Si se dan acuerdos con otras organizaciones (incluido el Gobierno) o se usa capital externo,
deberán asegurarse de que el control democrático y la autonomía de la empresa se mantengan.
Pág. 41 de 52
Ejercicio
Es su oportunidad para realizar un ejercicio de repaso. Responda: ¿Cuáles de los siguientes
enunciados reflejan los principios cooperativos anteriormente estudiados?
La cantidad de votos a los que tiene derecho un asociado, depende de su aporte económico.
} Verdadero
Falso
Las cooperativas son organizaciones autónomas, controladas por sus asociados.
} Verdadero
Falso
Los asociados tienen el derecho y la obligación de decidir el uso que se le dará a los excedentes.
} Verdadero
Falso
Las cooperativas son organizaciones semi-autónomas, controladas por el Estado.
} Verdadero
Falso
¿Cómo se transmiten los principios?
Ya hemos visto cuatro de los principios que deben orientar la gestión cooperativa.
Ahora es muy probable que a usted le haya surgido una pregunta.
¡Cómo se hace para transmitir los principios cooperativos a cada uno de los asociados, de
manera que ellos puedan velar por su cumplimiento!
El quinto principio se refiere precisamente a este tema. Avance y descubra de qué se trata.
Quinto principio
El movimiento cooperativo siempre ha manifestado un profundo compromiso con la educación.
El principio de “Educación, entrenamiento e información”, es una muestra de ello.
Educar es cambiar la mentalidad de las personas. Es hacer que asociados, colaboradores y
dirigentes, comprendan la riqueza y complejidad del pensamiento y la acción cooperativa.
Entrenar, por su parte, consiste en asegurarse de que todos en la empresa posean las
habilidades requeridas para cumplir con sus tareas.
Finalmente, informar, es transmitir al público en general, especialmente a los jóvenes y a
líderes de opinión, la naturaleza y beneficios de la cooperación.
Implicaciones prácticas
Este quinto principio tiene varias implicaciones prácticas.
Pág. 42 de 52
Por medio de la educación se logra que los asociados, dirigentes electos y empleados
comprendan la complejidad y riqueza del pensamiento cooperativista.
Además, el entrenamiento asegura que todas las personas que están relacionadas con la
cooperativa tengan la habilidad y el conocimiento requerido para cumplir eficientemente con
sus responsabilidades.
La educación y el entrenamiento también proveen excelentes oportunidades para que los líderes
de las cooperativas entiendan las necesidades de la sociedad.
Esto les permite evaluar las actividades de la cooperativa y sugerir métodos para mejorar o
ampliar los bienes o servicios que ofrecen.
Por último, las cooperativas tienen la responsabilidad de informar a los jóvenes y a los líderes
de opinión (políticos, servidores públicos, representantes de los medios de comunicación y
educadores) sobre la naturaleza y beneficios de la cooperación.
Sexto principio
El caso que veremos a continuación, es un claro ejemplo de la aplicación del sexto principio:
“Cooperación entre cooperativas”.
En este principio se afirma que las cooperativas sirven a sus asociados más eficazmente y
fortalecen el movimiento cooperativo cuando: Trabajan en conjunto o mediante estructuras
locales, nacionales o internacionales.
Este principio ha sido replanteado a lo largo de la historia y en los últimos años ha venido a
tomar más fuerza.
Las cooperativas y empresarios de hoy, deben darse cuenta de que sólo pueden maximizar el
impacto de su labor si se unen y colaboran con otras organizaciones.
Veamos el ejemplo
Cooperación entre cooperativas
Instrucciones: Haga clic en las imágenes para conocer las alianzas que estableció en cada
etapa.
Coopepapel R.L. es una cooperativa formada por pequeños productores de banano que se
dedica a la fabricación de papeles y cartulinas de fibras naturales. El éxito de la
cooperativa se debe, en gran medida, a las alianzas que estableció con otras cooperativas y
empresas privadas en varios momentos clave de su desarrollo.
Cuando Coopepapel R.L. inició sus operaciones los mismos asociados producían el
banano, fabricaban los artículos y los vendían en su comunidad. Sin embargo, al poco
Pág. 43 de 52
tiempo establecieron varias alianzas con cooperativas de la zona para abastecerse de
materia prima y buscar canales de distribución para sus productos.
Más adelante decidieron realizar mejoras a sus productos y se asociaron con una
cooperativa de artesanos que les pintaba a mano las portadas de sus agendas. También se
asociaron con otra cooperativa que se encargaba de la distribución y comercialización de
sus productos en todos el país.
Recientemente decidieron asociarse a una federación internacional de cooperativas
productoras de artículos ecológicos. Gracias al principio de cooperación entre
cooperativas, Coopepapel R.L. ha crecido y se ha consolidado en el mercado nacional e
internacional.
Séptimo Principio
Sin importar cuánto crezca una cooperativa o cuáles sean las actividades a las que se dedica, no
debe olvidar nunca el sétimo principio: Compromiso con la comunidad.
Las cooperativas son organizaciones que existen, en primera instancia, para el beneficio de
quienes las integran.
Esa fuerte asociación con sus miembros, casi siempre está ligada a un espacio geográfico, hace
que las cooperativas establezcan una íntima relación con la comunidad.
Por esto, sus asociados tienen un compromiso con las comunidades:
} Asegurar la continuidad del desarrollo cultural, económico y social.
} Y trabajar de manera constante para proteger el medio ambiente.
Resumen de principios
}
}
}
}
}
}
}
Membresía abierta y voluntaria
Control democrático
Participación económica
Autonomía e independencia
Educación, entretenimiento e información
Cooperación entre cooperativas
Compromiso con la comunidad
Los principios cooperativos son el resguardo de los valores del movimiento y por eso son
esencialmente para hacer cooperativistas efectivos, distinguir a las cooperativas y dar valor al
cooperativismo como doctrina.
Pág. 44 de 52
Ejercicio
Instrucciones: Arrastre cada principio hasta la sección correspondiente.
Participación
económica de
los asociados
Membresía
abierta
voluntaria
Compromiso
con
la
comunidad
Control
democrático
de
los
asociados
Educación,
entrenamiento
e información
y
Autonomía e
independencia
Cooperación
entre
cooperativas
Cualquier persona, siempre que cumpla con los requisitos de ingreso,
puede asociarse a CoopeCoyolar R.L.
Don Juan entregó 3 fanegas de café este mes a su cooperativa. Ana,
que también es asociada, sólo entregó 1. Sin importar cuántas
fanegas dio cada uno, ambos tendrán derecho a un voto durante la
Asamblea General.
Los asociados de Coopeluz R.L., decidieron no repartir todos los
excedentes del período para capitalizarlos.
La municipalidad quiso donar los servicios eléctricos de la
cooperativa local, pero quien realmente decide si los dona o no es la
cooperativa.
Cada vez que una persona se asocia a Coopeplan R.L. recibe un
curso de capacitación sobre aspectos básicos de la empresa
cooperativa y sobre los valores y principios que debe seguir.
Tres cooperativas productoras de papa se unieron con el fin de
aumentar la cantidad de sus productos y así poder exportarlos
Durante su gestión, Coopepueblo R.L. ha invertido en la mejora de
alguna infraestructura del lugar como la iglesia y el parque.
IDENTIDAD COOPERATIVA
Objetivos
Esta sección trata sobre los elementos que refuerzan la identidad cooperativa de las personas.
Al concluirla, usted estará en capacidad de:
} Valorar los elementos que refuerzan la identidad cooperativa
} Reconocer la importancia de transmitir estos elementos a las futuras generaciones.
El Cooperativista (Ojo: lámina 1 de 6 se visualiza incompleta en Internet)
Pág. 45 de 52
Fe en el ser humano:
Un cooperativista es una persona que cree en el ser humano.
Es alguien que tiene fe en los sentimientos positivos de las personas.
Reconoce que todos los hombres y todas las mujeres desean bienestar para sí mismos, pero
también para sus seres queridos y su comunidad.
Sabe que la solidaridad y el deseo de ayudar, son inherentes al alma humana.
Por eso se identifica con una doctrina que promueve los valores de solidaridad, ayuda mutua
y preocupación por los demás.
Respeto a las personas:
Los cooperativistas alrededor del mundo respetan a las personas por su valor intrínseco.
Admiten sin reservas que ricos y pobres, hombres o mujeres, profesionales o trabajadores
sencillos, todos merecen ser tomados en cuenta de la misma forma.
Por eso abrazan el cooperativismo, porque les permite recibir y otorgar a las otras personas
un trato igualitario y equitativo, en el mejor espíritu de la democracia.
Confianza en ellos mismos:
Además, los cooperativistas tienen confianza en ellos mismos.
Están convencidos de que pueden alcanzar sus metas personales trabajando con ahínco y
uniendo sus esfuerzos a los de otras personas que tengan los mismos ideales.
Saben que si anteponen el bienestar del grupo a sus intereses individuales, a la larga,
recibirán mayores recompensas.
Responsabilidad social:
Un cooperativista asume su responsabilidad de hacer de este mundo un lugar mejor para
todos.
Admite que es su deber contribuir con el desarrollo de su comunidad.
Se preocupa por las oportunidades para los jóvenes y por el bienestar de los que menos
tienen.
Pág. 46 de 52
Se interesa por preservar el ambiente, para heredar a las futuras generaciones mejores
condiciones de vida.
Y se identifica con la doctrina cooperativa porque le permite logra su superación
económica y, al mismo tiempo, le otorga la oportunidad de vivir plenamente como un ser
humano integral.
Cooperativistas de corazón
Las principales razones por las cuales los cooperativistas de todos el mundo nos
identificamos de corazón con el modelo cooperativo son:
§ Solventar las necesidades económicas básicas y alcanzar nuestras metas
personales
§ Ayudar a nuestra comunidad a prosperar y brindarle mejores oportunidades a los
que menos tienen
§ Ser respetados como personas y recibir un trato justo e igualitario.
§ Tener la satisfacción de contribuir a crear un mundo mejor para las futuras
generaciones.
EL RETO DEL SIGLO XXI
Objetivos
Al concluir este módulo de capacitación, donde hablaremos sobre las nuevas oportunidades que
este siglo le ofrece a todos los cooperativistas, usted podrá:
} Identificar los nuevos retos que debe asumir el movimiento cooperativo mundial.
} Enumerar las acciones concretas que le permitirán a las cooperativas cumplir con su misión
durante el siglo XXI.
El Cooperativismo en Nuestro Siglo
La cooperativa en el siglo XXI
Una empresa cooperativa adquiere su significado más profundo cuando ayuda a mejorar la calidad
de vida de las personas.
Alrededor del mundo muchísima gente vive mejor gracias al cooperativismo.
} En Belice, los pescadores venden sus productos del mar por medio de una exitosa
cooperativa.
} En Gran Bretaña, los consumidores contratan sus seguros a una de las empresas cooperativas
más grandes del país.
Pág. 47 de 52
} En Colombia, los niños aprenden informática en escuelas especiales gestionadas por
cooperativas agrícolas.
} En Costa Rica los trabajadores hacen préstamos con intereses muy bajos en cooperativas de
ahorro y crédito.
} En Suecia, las familias obtienen sus casas gracias a las cooperativas de vivienda.
} En Alemania la gente compra su ropa y alimento en centros cooperativos.
} En Japón, los bebés nacen en hospitales cooperativos.
Nuevos retos
Los 150 años de experiencias cooperativas exitosas a nivel mundial, son la base para pensar
que el movimiento cooperativo podrá enfrentar con éxito el siglo XXI.
Sin embargo, es importante mirar hacia el futuro y prepararnos para los retos que debemos
enfrentar.
Es nuestra responsabilidad conducir este movimiento de la mejor manera, dentro de una
sociedad capitalista y cada vez más globalizada.
Por lo anterior, tenemos la obligación de defender los logros de los fundadores del
cooperativismo y preparar el camino para las futuras generaciones.
¿Qué les parece si empezamos nuestra labor analizando cuáles son las condiciones actuales de la
sociedad en la que vivimos?
Grandes cambios
A medida que entramos en el siglo XXI, el movimiento cooperativo internacional se enfrenta a
algunos de los retos más complicados de su historia.
Dos de los más difíciles provienen de los cambios que están transformando a las empresas
capitalistas y modificando el papel de los gobiernos en todos los campos.
A continuación le explicaremos con más detalle cada uno de ellos.
La llegada de las transnacionales
Las nuevas economías, los sistemas mejorados de comunicación y el fácil movimiento de
mercancías por todo el mundo han dado pie a la consolidación de las empresas capitalistas
transnacionales.
Pág. 48 de 52
Estas nuevas economías emergentes significan tanto una amenaza como una oportunidad para
aquellos que creen en el valor de la empresa cooperativa.
En todas partes del mundo las cooperativas se han visto obligadas a reexaminar qué están
haciendo, por qué lo están haciendo y cómo lo están haciendo.
Los resultados positivos de esta actitud han sido inmediatos pues, a causa de estas presiones, las
cooperativas están mejor gestionadas que nunca y tienen una visión más clara del aporte que
puede brindar el movimiento cooperativo a la sociedad actual.
El Papel del Estado
Ahora hablemos un poco sobre cómo se ha modificado el papel del Estado en los últimos
tiempos.
La reestructuración global que hemos venido mencionando, ha provocado un cambio importante
en el rol que habían desempeñado hasta hoy los gobiernos del mundo.
Esto hace que el Estado ya no proporcione la ayuda que anteriormente le otorgaba a las
cooperativas.
Y aunque muchas cooperativas se han ajustado a este cambio, otras aún no lo han hecho.
Esta situación nos hace reflexionar y nos lleva a preguntarnos sobre el futuro que tendrá el
cooperativismo en el mundo y específicamente en nuestro país
Definir los retos del mañana
Para definir los retos del mañana que tendrá el cooperativismo costarricense, es necesario saber
cuales son los retos que tiene este movimiento durante los inicios del siglo XXI.
En la próxima pantalla encontrará algunas reflexiones sobre este tema.
Cambio de mentalidad
Las transformaciones en el mercado y la actitud asumida por los gobiernos, han provocado un
cambio en la mentalidad de los cooperativistas.
Hoy, las cooperativas se preocupan por realizar actividades que antes no hacían:
o Examinan lo que están haciendo
o Buscan nuevas formas de atraer capital
o Reorganizan sus tareas para ofrecer un mejor servicio
o Desarrollan nuevos planes de mercado.
o Establecen empresas conjuntas.
Pág. 49 de 52
A pesar de las grandes dificultades que han enfrentado las cooperativas durante las últimas
décadas, se considera que el movimiento cooperativo sí se encuentra preparado para enfrentar
los retos futuros.
Con el paso de los años, el cooperativismo se ha vuelto más versátil y existe una enorme lista de
experiencias exitosas del siglo XX, que pueden servir de inspiración a las nuevas generaciones
de cooperativistas.
Esta es sólo una nueva etapa, en la que encontrará algunos problemas pero también muchas
oportunidades.
Hechos concretos
Los efectos de la globalización y la transformación del Estado que ya estudiamos, unidos al
desánimo de cooperativistas pertenecientes a algunos sectores, se reflejan en hechos concretos
en nuestras cooperativas.
Para poner de manifiesto esa realidad, le hemos pedido a varios cooperativistas de distintos
sectores que nos cuenten sus experiencias.
Avance y descubra de qué forma esta transformación social afectó y, en muchos casos,
continúa afectando, el quehacer de las cooperativas costarricenses.
Algunas experiencias
Aprendamos ahora de la experiencia de algunos cooperativistas de nuestro país. Haga clic sobre
las imágenes para conocer la historia de cada persona.
Octavio Acón, CoopeMar R.L
¡Hola! Yo soy pescador y formo parte de CoopeMar R.L.
En nuestra cooperativa nos dedicamos a la explotación de mariscos. Pero últimamente
hemos tenido algunos problemas:
La competencia es fuerte y las empresas del sector han empezado a importar
productos del mar.
Muchos de mis compañeros se sienten desmotivados y no ven futuro en la actividad.
Sin embargo, quienes si creemos en nuestra cooperativa, estamos tratando de alentar a otros
asociados para buscar nuevas opciones como los mariscos cultivados.
Marisela Salas, Cooperativa Teatro Libre R.L.
Para mí es un orgullo hablarles de la historia de nuestra cooperativa.
Fundamos la Cooperativa Teatro Libre R.L. hace pocos años y al inicio el principal problema
fue el poco apoyo estatal que teníamos.
Pág. 50 de 52
No había ningún respaldo para los programas culturales.
Eso llevó a los grupos independientes a buscar nuevas alternativas.
En la actualidad nos está yendo bien y sentimos que la globalización es una oportunidad que
supimos aprovechar.
Mario Bolaños, Coopropa R.L.
¿Qué le puedo decir de la Cooperativa de productores de papa R.L?
Nosotros cultivamos papa. Pero con esto de la globalización se nos hizo más difícil vender
nuestros productos y esta situación nos afectó económicamente.
Para enfrentar el problema tuvimos que reestructurar la parte administrativa y volvernos más
eficientes.
Además, exigimos una participación de todos los miembros y los asociados más jóvenes
lograron adquirir maquinaria para elaborar puré.
Hoy exportamos ese producto a toda Centroamérica y estamos realizando algunos estudios
para empezar a vender nuevos productos.
Sergio Sojo, CoopeTransTur R.L.
Yo soy uno de los pequeños empresarios que forma parte de la Cooperativa de Transporte
Turísticos R.L.
Nosotros unimos nuestras fuerzas porque nos dimos cuenta de que juntos podíamos brindar
un mejor servicio a agencias de viajes y hoteles.
Hace casi 20 años que fundamos esta empresa y nos alegra ver cómo cada día creceremos
más, gracias a la cantidad de turistas que visitan nuestro país.
Hasta el momento no hemos tenido problemas importantes.
Y creo que esto se debe, principalmente, al apoyo y a los incentivos que hemos recibido por
parte del Estado.
Adrián Ramírez, Cooperativa P y P R.L
En nuestra cooperativa recolectamos materiales reciclables y luego los vendemos.
Para nosotros es difícil pagar nuestros estudios pues debemos aportar dinero a la casa.
Pág. 51 de 52
Además, la globalización y la falta de apoyo del gobierno nos afecta a todos.
Por eso creamos esta cooperativa y yo espero trabajar en ella hasta que termine mi carrera.
Después, quiero fundar otra porque creo que es la mejor forma de asegurarme trabajo y
ayudar en mi comunidad.
Isabel Rodríguez, Cooperativa del Valle R.L.
Soy la doctora Rodríguez y pertenezco a esta cooperativa de servicios de salud.
Nosotros nos caracterizamos por brindar atención médica a tarifas moderadas.
Hace algunos años experimentamos una importante crisis.
Algunos miembros, decepcionados con el modelo de nuestra empresa, pretendían cambiar la
forma en la que veníamos trabajando.
Afortunadamente muchos de nosotros defendimos los ideales de solidaridad y
responsabilidad social del cooperativismo, reforzamos los programas de educación y poco a
poco, hemos ido superando esos pequeños problemas de identidad.
Enfrentando el futuro
Está en las manos de los dirigentes actuales y la nueva generación joven de cooperativistas,
enfrentarnos a los retos que el presente y el futuro nos deparan.
Los desafíos son muchos, y con seguridad se irán transformando según cambien las condiciones
sociales y económicas de este siglo.
Sin embargo, debemos tener presente que no podemos eludir esos retos si queremos tener éxito.
EXAMEN
Pág. 52 de 52
Descargar