MEMORIA TÉCNICA HUERTA SOLAR

Anuncio
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
MEMORIA TÉCNICA HUERTA SOLAR
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
La presente Memoria Técnica se realiza por Immodo Solar S.A. con
objeto de definir la huerta solar “Casa Capitán” que es una agrupación de instalaciones
solares fotovoltaicas con conexión a red de acuerdo al RD 436/2004 de 12 de marzo
para la venta de la energía obtenida. Además se tratará su cálculo, descripción y
valoración teniendo en cuenta todos los medios técnicos disponibles en el mercado.
Situación de la Instalación:
Polígono 33, Parcela 12
Albacete
En la ubicación citada la empresa IMMODO SOLAR S.A. ha llevado a cabo la
ejecución de una “huerta solar fotovoltaica” con seguidores solares de 2.240 kW. Esta
potencia ha sido aprobada por la compañía distribuidora Iberdrola S.A. para el punto de
conexión a la red eléctrica general.
Dicha “huerta solar” está constituida por 26 subinstalaciones generadoras de la
misma potencia nominal. A través de cuatro Centros de Transformación de 630 kVA
se evacuará a la Red de Distribución de la Compañía Eléctrica la energía eléctrica
generada por cada una de ellas.
Un centro será el Centro General de Medida y Protección donde se realizarán las
funciones de frontera entre la red de distribución y las instalaciones de cliente, en este
centro se instalarán los equipos de protección de Media Tensión exigidos por la
Compañía Eléctrica.
Se instalará un transformador de 50 kVA para los servicios auxiliares de la
huerta.
La conexión de la huerta solar con la red de Iberdrola ser realizará en el tramo
comprendido entre los apoyos 9915 y 9898 de la LAMT CASA CAPITÁN de 20 kV, de
la subestación de la GINETA.
Las distintas instalaciones individuales constitutivas de la huerta solar son las
siguientes:
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
INSTALACIÓN
TIESAS 1
TIESAS 2
TIESAS 3
TIESAS 4
TIESAS 5
TIESAS 6
TIESAS 7
TIESAS 8
TIESAS 9
TIESAS 10
TIESAS 11
TIESAS 12
TIESAS 13
Pot Nominal
(kW)
100
100
100
100
100
100
100
50
50
50
50
50
50
Pot Pico
(kWp)
140,4
140,4
140,4
140,4
140,4
140,4
140,4
70,2
70,2
70,2
70,2
70,2
70,2
INSTALACIÓN
TIESAS 14
TIESAS 15
TIESAS 16
TIESAS 17
TIESAS 18
TIESAS 19
TIESAS 20
TIESAS 21
TIESAS 22
TIESAS 23
TIESAS 24
TIESAS 25
TIESAS 26
Pot Nominal
(kW)
100
100
100
100
100
100
100
50
50
50
50
50
50
Pot Pico
(kWp)
124,8
124,8
124,8
124,8
124,8
124,8
124,8
62,4
62,4
62,4
62,4
62,4
62,4
Tabla 1.1. Numeración y Tipo de Instalaciones de la “Huerta Solar”
Las instalaciones cuentan con Inversores que convierten la corriente continua
generada por los campos de paneles fotovoltaicos en corriente alterna senoidal 230V
50Hz. Estos inversores son de la marca SMA (Anexo VII) de 5000 W de potencia
nominal. Los distintos inversores se conectan de forma equilibrada entre las distintas
fases y neutro que alimentan al transformador, de forma que trabaje con carga trifásica
equilibrada.
Los inversores se alimentan por campos de paneles fotovoltaicos, siendo estos
Suntech-STP260-24/Vb con potencia pico unitaria de 260 Wp.
La huerta cuenta con un total de 10200 paneles, lo que hace una potencia pico
total de 2652Wp.
Se dotará a la misma de un sistema de seguimiento solar de doble grado de
libertad.
Cuenta con un equipo de medida propio con el que facturar posteriormente al
suministrador de energía eléctrica local aplicando los precios y primas establecidos en la
legislación vigente en cada momento. El mencionado equipo de medida es
bidireccional, es decir, además de la energía exportada registra también la energía
consumida por la instalación que será suministrada por la red.
La compañía a la que se exportará la energía es Iberdrola SA.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
2. REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES Y
PARTICULARES.
La legislación que rige la descripción y ejecución de las Instalaciones de Energía
Solar Fotovoltaica es la que sigue:
•
Real Decreto 1829/1995, de 10 de noviembre, por el que se aprueba la norma
básica de la Edificación NBE EA-95: “Estructuras de acero en edificación”.
•
NBE-CPI/96 de “Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios”,
aprobada mediante el Real Decreto 2177/1996, de 4 de Octubre.
•
Real Decreto 1371/1998, de 11 de noviembre, por el que se aprueba la norma
básica de la Edificación NBE AE-88: “Acciones en la edificación”.
•
Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones
fotovoltaicas a la red de baja tensión.
•
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades
de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.
•
Resolución de 31 de mayo de 2001, por la que se establecen modelo de contrato,
tipo y modelo de factura para las instalaciones solares, fotovoltaicos conectados
a la red de baja tensión.
•
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.
•
Pliego de Condiciones Técnicas para Instalaciones Conectadas a la Red PCT-C
(Rev.- octubre 2002) de IDAE
•
Real Decreto 1433/2002, de 27 de diciembre, por el que se establecen los
requisitos de medida en baja tensión de consumidores y centrales de producción
en Régimen Especial.
•
Decreto 299/2003, de 4 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de
reconocimiento de la Condición de Instalación de Producción de Energía
Eléctrica en Régimen Especial y la creación del Registro Autonómico de las
instalaciones acogidas a dicho régimen.
•
Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
3. DATOS DE LA RADIACIÓN SOLAR
Los datos de radiación diaria mensual se toman de las tablas de irradiación del
Servicio Meteorológico Nacional referentes a Albacete. Los resultados obtenidos son:
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
G dm (0)
2
(MJ/m )
7,524
10,728
16,236
20,124
23,076
26,028
26,136
22,968
17,64
11,916
8,136
6,588
G dm (0)
2
(kWh/m )
2,09
2,98
4,51
5,59
6,41
7,23
7,26
6,38
4,9
3,31
2,26
1,83
Tamb
ºC
Gmed
W/m2
6
8
11
13
17
22
26
26
22
16
11
7
220
306
434
528
584
690
733
639
545
360
274
221
Tabla 3.1. Datos de Radiación en Albacete
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
Una instalación fotovoltaica consta de diferentes elementos, cumpliendo cada
uno de ellos una función diferente y siendo todos necesarios para un funcionamiento
eficiente y seguro de la misma. No obstante la importancia de cada elemento depende
de la función que realice.
4.1. INSTALACIÓN DE 100kW (Tiesas 1-7)
La instalación tiene las siguientes características:
INSTALACIÓN
(W nominales)
100000
Potencia pico
(Wp)
Tipo de módulo
Nº y disposición
Inversor
140400
Silicio
policristalino de
260 Wp
540 repartidos en
20 subcampos de
27 módulos cada
uno, formando
series de 9
SMC 5000A
(20)
Los componentes de la instalación solar que nos ocupa son los siguientes:
1. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
Los módulos están constituidos por células cuadradas fotovoltaicas de silicio
monocristalino de alta eficiencia, capaces de producir energía con tan sólo un 5% de
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
radiación solar. Este hecho asegura una producción que se extiende desde el amanecer
hasta el atardecer, aprovechando toda la potencia útil posible que nos es suministrada
por el sol.
Gracias a su construcción de conformidad con estrictas normas de calidad, estos
módulos soportan las inclemencias climáticas más duras, funcionando eficazmente sin
interrupción durante su larga vida útil.
Las células de alta eficiencia, están totalmente embutidas en EVA y protegidas
contra la suciedad, humedad y golpes por un frente especial de vidrio templado
antirreflector de bajo contenido en hierro y una lámina de TEDLAR transparente en su
parte posterior, asegurando de esta forma su total estanqueidad.
La caja de conexión lleva incorporados los diodos de derivación, que evitan la
posibilidad de avería de las células y su circuito, por sombreados parciales de uno o
varios módulos dentro de un conjunto.
Para las condiciones estándar de radiación 1000 W/m2, temperatura de célula
25ºC y espectro AM 1.5 tenemos las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Potencia máxima
260 Wp
Número de células
72
Corriente Punto de Máxima Potencia (Imp)
7,47 A
Tensión Punto de Máxima Potencia (Vmp)
34,8 V
Corriente en Cortocircuito (Isc)
8,09 A
Tensión de Circuito Abierto (Voc)
44,00 V
Coeficiente de Temperatura de Isc (α)
(0,055±0,01)% /K
Coeficiente de Temperatura de Voc (β)
-(150±10)mV/K
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Longitud
1956 mm
Anchura
992 mm
Espesor
50 mm
Peso
23 kg
Tabla 4.1.2. Características Módulos Fotovoltaicos Suntech
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Campo Fotovoltaico “Tiesas 1-7”
Número de paneles…………………….540
Potencia Pico Unitaria………………….260±5%
Potencia Pico total Instalada…………..140400
Wp
Tensión strings a Pmpp………………..313.2 V
Intensidad string Pmpp………………...7,47 A
Conexión Eléctrica
Los módulos fotovoltaicos se conectarán entre sí formando grupos de 9 módulos
en serie, para conseguir la tensión de trabajo del inversor, en su entrada de corriente
continua (máxima tensión en pmp de 313,2 V, máxima tensión en circuito abierto del
campo de paneles 396 V), se cablearán con conductor de 0,6/1 KV de 6 mm² mediante
conectores rápidos. El cableado discurrirá por canales según norma UNE-EN 50.085-1
hasta el inversor.
2. INVERSOR
El inversor es el encargado de transformar la corriente continua de los paneles
fotovoltaicos en alterna y sincronizarse con la red eléctrica de la compañía
suministradora.
El elegido para las instalaciones objeto es el modelo SMC5000A de SMA con
una potencia nominal de 5000 W (Figura 4.1.1).
Dispone de un sistema de control que le permite un funcionamiento
completamente automatizado.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Denominación Comercial
Marca
SMA
Modelo
SMC 5000A
Características eléctricas
Potencia nominal recomendada para el
campo fotovoltaico (W) (25ºC)
6000
Rango V entrada DC (MPP) (Vdc)
213-600
V máxima de entrada (Vdc)
600
Intensidad máxima de entrada (Imàx)
26
Eficiencia máxima
952%
Distorsión de los armónicos
<3% (THD)
Coseno de phi
Seleccionable (0,9-1)
Características físicas
Dimensiones (ancho x alto x profundidad)
(mm3)
469x613x242
Peso (kg)
62
IP
65
Directiva EMC EN61000-6-2 y
Conforme a las normas
EN61000-6-3 y directiva de BT
EN50174
Tabla 4.1.2: Características del inversor SMC5000A.
Figura 4.1.1. Inversor SMC5000A.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
3. PROTECCIONES Y MEDIDAS (Cuadros en Anexo IX)
Tal y como se recoge en el artículo 11 del RD 1663 / 2000 de 20 de Septiembre
de 2000, la instalación estará dotada de las siguientes protecciones:
− Supervisión de máxima y mínima tensión
− Supervisión de la máxima y mínima frecuencia
− Temporización a la reconexión por fallo de tensión.
− Medición de aislamiento circuito Corriente Continua
− Protección contra polaridad invertida
Todas ellas son llevadas a cambio por el inversor tal y como se indica en las
características del elemento.
Asimismo y para proteger el circuito se ha dotado de:
− Interruptor magnetotérmico general
− Interruptor automático diferencial
− Interruptor magnetotérmico y diferencial para cada rama AC
- Descargadores de sobretensiones en la salida de cada inversor AC
- Caja de protección con fusibles por string en CC
Se instalará el equipamiento de medida del tipo bidireccional trifásico, 400/230
V 50 Hz para energía activa y serán según lo especificado por el Real Decreto
1433/2002, de 27 de diciembre.
Todos los equipos (cajas de protección, mando y conexión) situados en el
exterior, se protegerán frente a las inclemencias del tiempo mediante protección IP45 o
superior.
Los cables serán aislados con tensión nominal de aislamiento de hasta 750 V en
interiores y 1000 V cuando vayan enterrados o estén expuestos a la intemperie.
El cable de corriente continua será de doble aislamiento.
4. SEGUIDORES SOLARES
Se ha elegido para la instalación presente un sistema de seguimiento solar en dos
ejes. La utilización del seguimiento, esto es, mover las superficies receptoras para
maximizar la energía solar recibida a lo largo de un período de tiempo se debe al intento
de disminuir el coste de la energía producida.
Dicho movimiento será totalmente automático y garantiza la perpendicularidad
de la incidencia solar en los módulos fotovoltaicos. Al final del día el seguidor se
dispondrá en posición horizontal para evitar situaciones de peligro por inclemencias
meteorológicas así como para evitar posibles robos y roturas por vandalismo. Al iniciar
el día el seguidor se orientará en posición vertical y orientado a la salida del sol.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Dispondrá de maniobras de emergencia ante velocidades elevadas del viento con el fin
de evitar deterioros en el sistema.
Figura 4.1.2. Seguidor Solar GIRENER
ESTRUCTURA AUTOPORTANTE
El diseño mono‐poste del seguidor solar Polarsun, incorpora todos los equipos
necesarios para el movimiento y control de una instalación fotovoltaica, lo que permite
la entrega del conjunto totalmente montado y probado, reduciendo de forma
considerable los tiempos de montaje, deterioro de piezas y errores habituales en este
tipo de montaje de campo, así como una rápida puesta en marcha.
Este diseño además permite optimizar el transporte, dando una capacidad de 8
seguidores (base + estructura portapaneles) en 2 camiones.
El cliente solo tendrá que anclar y nivelar el seguidor solar Polarsun en la
cimentación mediante las correspondientes tuercas, llenar el depósito hidráulico con
aceite y alimentarlo eléctricamente, disponiendo desde el primer día de un equipo
totalmente operativo sin tener que realizar complicadas operaciones de montaje,
cableado y ajuste.
Esta estructura es fabricada en acero Galvanizado en caliente e inspeccionada
según norma UNE‐EN ISO 1461:1999.
ESTRUCTURA PORTA‐PLACAS
El tablero principal está diseñado en base a conceptos de fácil montaje, sistemas
de fijación ajustables, grapas y abarcones que confieren al montaje estructural, además
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
de una gran sencillez y rapidez de ejecución, tolerancia a variaciones de fabricación y
adaptabilidad a todo tipo de placas.
Esta estructura es fabricada en acero Galvanizado en caliente e inspeccionada
según norma UNE‐EN ISO 1461:1999.
Figura 4.1.3. Estructura porta - placas.
ACCIONAMIENTOS Y CONTROL
Los movimientos azimutal y de altitud se realizan mediante la acción combinada
de dos actuadores hidráulicos que disponen de captador interno de posición absoluto sin
contacto y la energía es generada por un grupo hidráulico compuesto de depósito, grupo
motobomba, válvulas de control y control de nivel.
El posicionamiento del panel respecto al sol se realiza mediante cálculo
astronómico y está coordinado por un equipo eléctrico provisto de un autómata
programable, integrado en un cofre con grado de protección intemperie, cumpliendo con
la directiva de BT así como con la normativa UNE‐EN 60204‐1.
Este control está diseñado para la realización de las siguientes operaciones:
•
•
•
•
•
•
•
Seguimiento solar.
Maniobra de emergencia y salvaguarda.
Maniobras auxiliares (Puesta en marcha y mantenimiento)
Comunicación con anemómetro para maniobra de salvaguardia.
Comunicación con consola de mando para movimientos manuales y
parametrización.(Opcional)
Envío de mensajes SMS. (Opcional).
Monitorización. (Opcional)
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
CARACTERISTICAS TECNICAS
Angulo de giro Azimutal……….……….…………..360º
Angulo de elevación……………….…….……………0 – 65º
Potencia de módulos admitida………………….Aprox. 12 KWp*.
Cimentación…………………………..………………….Zapata de hormigón**
Accionamiento azimutal y altura…..……….….Cilindros Hidráulicos.
Generador de potencia……………….….…….…..Equipo hidráulico.
Potencia instalada……………………………….…….1,1 Kw
Consumo aproximado………………………………..60 w/h por dia.
Equipo de control…………………….………….…….Armario Eléctrico IP 67 PLC
Industrial
Sistema de seguimiento……………………...….…Automático.
Sistema de salvaguarda…………….………….……Programable***
Alimentación eléctrica………………….….……….240 V (Monofásico y tierra)
* En función del modulo fotovoltaico a integrar.
*** Necesaria la instalación de anemómetro externo.
5. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN
El inversor SMC5000A está dotado con un potente sistema de adquisición de
datos que muestra los valores de las distintas señales en pantalla LCD contando además
con diodos de información de estado de funcionamiento en el panel frontal. El inversor
puede comunicarse con un PC de forma local o remota mediante MODEM opcional.
6. CABLEADO
La sección de los cables se ha seleccionado en función de la tensión, intensidad,
tipo de instalación, caída de tensión y aislamiento tal y como se recoge en la
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en sus Instrucciones Complementarias.
Tanto el cableado de continua como de alterna contará con un aislamiento 0,6/1
KV UNE 21123 IEC 502 90, de tensión nominal no inferior a 1000V, sección según
cálculos adjuntos.
Las longitudes de los cables serán tales que eviten los esfuerzos de los mismos.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Especial precaución se mostrará en las zonas afectadas por los giros azimutales y
de inclinación de la estructura principal dotando al cable de una longitud extra y una
sujeción que evite los rozamientos con los componentes adyacentes.
El conexionado en serie de los 9 paneles de cada rama se realizará mediante
pequeños tramos de cables unipolares que unirán el terminal positivo de un panel con el
terminal negativo del siguiente, quedando libres un terminal positivo y un terminal
negativo en los paneles de los extremos de cada rama. Estos terminales libres se
conexionarán en paralelo a través de conectores MC3 en el inversor.
La caída de tensión máxima admisible en la instalación fotovoltaica no deberá
ser superior al 1,5% en la parte de CC y del 2 % en la parte de CA.
Hay que destacar que los valores utilizados de potencia y tensión de los paneles,
son los que proporciona el fabricante, que se refieren a unas condiciones estándar
optimas que normalmente no se darán, por lo que los niveles reales de intensidad
generalmente estarán por debajo de los expuestos.
7. EQUIPOS DE MEDIDA
Los contadores se ajustarán a la normativa metrológica vigente y su precisión
deberá de ser como mínimo la correspondiente a la de clase de precisión 2, regulada por
el Real Decreto 436/2004, por el que se aprueba el reglamento para la aprobación de
modelo y verificación primitiva de contadores de uso corriente en conexión directa,
nueva, a tarifa simple o a tarifas múltiples, destinadas a la medida de la energía en
corriente a 50 Hz.
8. PUESTA A TIERRA
La instalación cumple con lo dispuesto en el Real Decreto 1663/2000 (artículo
12) sobre protecciones en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión.
La instalación dispone de una separación galvánica entre la red de distribución
de baja tensión y las instalaciones fotovoltaicas por medio de un transformador de
aislamiento.
Las masas de la instalación estarán conectadas a una tierra independiente de la
del neutro de la empresa distribuidora de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión, así como de las masas del resto del suministro.
Se montará una Toma de Tierra independiente para el campo de paneles
fotovoltaicos que permita una seguridad ante los fenómenos meteorológicos adversos,
así como para los equipos de protección e Inversores.
4.2. INSTALACIÓN DE 50kW (Tiesas 8-13)
La instalación tiene las siguientes características:
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
INSTALACIÓN
(W nominales)
50000
Potencia
pico (Wp)
Tipo de módulo
Nº y disposición
Inversor
70200
Silicio
policristalino de
260 Wp
252 repartidos en
20 subcampos de
27 módulos ,
formando series
de 9
SMC 5000A
Los componentes de la instalación solar que nos ocupa son los siguientes:
1. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS (Idem sección anterior)
2. INVERSOR (Idem Sección Anterior)
3. PROTECCIONES Y MEDIDAS (Idem Sección Anterior)
4. SEGUIDORES SOLARES (Idem Sección Anterior)
5. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN (Idem Sección Anterior)
6. CABLEADO (Idem Sección Anterior)
7. EQUIPOS DE MEDIDA (Idem Sección Anterior)
8. PUESTA A TIERRA (Idem Sección Anterior)
4.3. INSTALACIÓN DE 100kW (Tiesas 14-20)
La instalación tiene las siguientes características:
INSTALACIÓN
(W nominales)
100000
Potencia
pico (Wp)
Tipo de módulo
Nº y disposición
Inversor
124800
Silicio
policristalino de
260 Wp
480 repartidos en
20 subcampos de
24 módulos ,
formando series
de 8
SMC 5000A
Los componentes de la instalación solar que nos ocupa son los siguientes:
1. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS (Idem sección anterior)
2. INVERSOR (Idem Sección Anterior)
3. PROTECCIONES Y MEDIDAS (Idem Sección Anterior)
4. SEGUIDORES SOLARES
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Se ha elegido para la instalación presente un sistema de seguimiento solar en dos
ejes. La utilización del seguimiento, esto es, mover las superficies receptoras para
maximizar la energía solar recibida a lo largo de un período de tiempo se debe al intento
de disminuir el coste de la energía producida.
Dicho movimiento será totalmente automático y garantiza la perpendicularidad
de la incidencia solar en los módulos fotovoltaicos. Al final del día el seguidor se
dispondrá en posición horizontal para evitar situaciones de peligro por inclemencias
meteorológicas así como para evitar posibles robos y roturas por vandalismo. Al iniciar
el día el seguidor se orientará en posición vertical y orientado a la salida del sol.
Dispondrá de maniobras de emergencia ante velocidades elevadas del viento con el fin
de evitar deterioros en el sistema.
Los módulos se ensamblarán en grupos de 12 unidades sobre estructuras
agrupadas en conjuntos. Cada uno de los seguidores contará con sistemas de actuación
independientes.
La sujeción de los módulos fotovoltaicos se hará sobre la correspondiente
estructura construida con perfiles de acero galvanizado. El conjunto se instalará sobre el
suelo.
La unión de módulos fotovoltaicos a los bastidores se hace mediante tornillería
de acero galvanizado, resistente a la corrosión o acero inoxidable.
Con el fin de adaptar la estructura al terreno se instalarán pilares de nivelación y
la cimentación adecuada para repartir cargas en el terreno y contrarrestar las cargas
derivadas del viento.
Cada grupo de paneles estará soportado por un Seguidor Solar de 2 ejes Tipo
ERCAM (Figura 4.3-4.4), que aumentará hasta el 35% la producción de la instalación.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Figura 4.1.2. Seguidor Solar Ercam
Figura 4.1.3. Seguidor Solar Ercam 2
5. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN (Idem Sección Anterior)
6. CABLEADO (Idem Sección Anterior)
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
7. EQUIPOS DE MEDIDA (Idem Sección Anterior)
8. PUESTA A TIERRA (Idem Sección Anterior)
4.4. INSTALACIÓN DE 50kW (Tiesas 20-26)
La instalación tiene las siguientes características:
INSTALACIÓN
(W nominales)
50000
Potencia
pico (Wp)
Tipo de módulo
Nº y disposición
Inversor
62400
Silicio
policristalino de
260 Wp
126 repartidos en
20 subcampos de
27 módulos ,
formando series
de 9
SMC 5000A
Los componentes de la instalación solar que nos ocupa son los siguientes:
1. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS (Idem sección anterior)
2. INVERSOR (Idem Sección Anterior)
3. PROTECCIONES Y MEDIDAS (Idem Sección Anterior)
4. SEGUIDORES SOLARES (Idem Sección Anterior)
5. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN (Idem Sección Anterior)
6. CABLEADO (Idem Sección Anterior)
7. EQUIPOS DE MEDIDA (Idem Sección Anterior)
8. PUESTA A TIERRA (Idem Sección Anterior)
5. PRODUCCIÓN E INGRESOS INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
La latitud en que se sitúa la instalación es de 38,97º.
Para esta instalación en concreto, tal y como se ha indicado en el punto anterior,
no se fijará un ángulo fijo de inclinación ya que se permitirá una variación del ángulo a
voluntad en función de la posición del sol.
Adicionalmente los paneles se inclinarán en función de un ángulo azimutal
obteniéndose en conjunto una mayor captación solar.
La combinación de ambos movimientos permite captar la radiación solar de
forma óptima.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Como en cualquier sistema existen pérdidas, para obtener la producción real
habría que multiplicar la producción teórica por el rendimiento energético del sistema o
“performance ratio” PR, estas pérdidas las componen
Rendimiento del Campo Solar Fotovoltaico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
PÉRDIDAS POR EL PUNTO DE TRABAJO: η pt = 0,98
PÉRDIDAS POR TEMPERATURA
PÉRDIDAS POR SUCIEDAD: η pol = 0,97
PÉRDIDAS POR REFLECTANCIA ANGULAR: η ref = 0,97
RENDIMIENTO DEL CONVERTIDOR: η inv = 0,94
PÉRDIDAS POR CABLEADO
OTRAS PÉRDIDAS: η otros = 0,98
Así la producción resultante de los campos solares fotovoltaicos indicados en
el capítulo anterior y los ingresos generados a un precio de 0,4408€/kWh son los que
se muestran en la siguiente tabla:
Instalaciones 4.1 de 100kW
ED
MES
(kWh/mes)
Enero
15230,36928
Febrero
16626,15306
Marzo
24440,89751
Abril
25794,54715
Mayo
28698,24982
Junio
30242,81823
Julio
31039,92367
Agosto
28439,99385
Septiembre
23261,70737
Octubre
19064,79775
Noviembre
14931,25547
Diciembre
13762,88684
TOTAL AÑO
271533,6
Ingresos
(€)
6713,54678
7328,80827
10773,5476
11370,2364
12650,1885
13331,0343
13682,3984
12536,3493
10253,7606
8403,76285
6581,69741
6066,68052
119692,011
Tabla 5.1. Producción Energética de la Instalación de 100 kW
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Instalaciones 4.2 de 50kW
ED
MES
(kWh/mes)
Enero
7615,184638
Febrero
8313,07653
Marzo
12220,44876
Abril
12897,27358
Mayo
14349,12491
Junio
15121,40912
Julio
15519,96184
Agosto
14219,99692
Septiembre
11630,85369
Octubre
9532,398875
Noviembre
7465,627733
Diciembre
6881,443421
TOTAL AÑO
135766,8
Ingresos
(€)
3356,77339
3664,40413
5386,77381
5685,11819
6325,09426
6665,51714
6841,19918
6268,17464
5126,8803
4201,88142
3290,8487
3033,34026
59846,0055
Tabla 5.2. Producción Energética de la Instalación de 50 kW
Instalaciones 4.3 de 100kW
ED
MES
(kWh/mes)
Enero
13538,10602
Febrero
14778,80272
Marzo
21725,24223
Abril
22928,48636
Mayo
25509,55539
Junio
26882,5051
Julio
27591,04326
Agosto
25279,99453
Septiembre
20677,07322
Octubre
16946,48689
Noviembre
13272,22708
Diciembre
12233,67719
TOTAL AÑO
120681,6
Ingresos
(€)
5967,59713
6514,49624
9576,48678
10106,8768
11244,612
11849,8082
12162,1319
11143,4216
9114,45387
7470,01142
5850,3977
5392,60491
53196,4495
Tabla 5.3. Producción Energética de la Instalación de 100 kW
PROYECTO DE EJECUCIÓN
HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA “CASA CAPITÁN” DE 2.240 KW
ALBACETE
Polígono 33, Parcela 12
Instalaciones 4.4 de 50kW
ED
MES
(kWh/mes)
Enero
6769,053012
Febrero
7389,40136
Marzo
10862,62112
Abril
11464,24318
Mayo
12754,7777
Junio
13441,25255
Julio
13795,52163
Agosto
12639,99726
Septiembre
10338,53661
Octubre
8473,243445
Noviembre
6636,11354
Diciembre
6116,838596
TOTAL AÑO
120681,6
Ingresos
(€)
2983,79857
3257,24812
4788,24339
5053,43839
5622,30601
5924,90412
6081,06594
5571,71079
4557,22694
3735,00571
2925,19885
2696,30245
53196,4493
Tabla 5.4. Producción Energética de la Instalación de 50kW
Descargar