Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ÁMBITO FARMACÉUTICO Fitoterapia Plantas medicinales con actividad inmunomoduladora Revisión Actualmente los compuestos con actividad farmacológica sobre el sistema inmune son de gran interés por su potencial terapéutico en el tratamiento de diferentes enfermedades. Entre los agentes inmunomoduladores se encuentran algunas plantas medicinales y sus principios activos, que son una fuente importante de fármacos en los que ya trabaja la industria. H ay plantas medicinales o componentes suyos con actividad inmunomoduladora, es decir, capaces de ejercer un efecto farmacológico sobre los factores celulares que actúan sobre la respuesta inmune. Sin embargo, todavía no se dispone de una información completa acerca de ellas, porque si bien es cierto que existen numerosos estudios que han proporcionado una amplia información sobre dicha actividad farmacológica, no ocurre lo mismo respecto al comportamiento farmacocinético que pudieran tener. En este sentido, hay múltiples factores que dificultan el desarrollo de estas sustancias, como puede ser el caso de muchas preparaciones que no han sido completamente caracterizadas o cuya estandarización resulta insuficiente, u otros casos en los que se complica mucho la determinación de la dosis óptima y el modo de administración más apropiado de algunos compuestos debido a la toxicidad que han demostrado. M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO FARMACÉUTICA. 58 O F F A R M V OL 27 NÚ M 11 DI C I EMB R E 2008 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ➤ Sin embargo, ante las posibles aplicaciones clínicas y, a pesar del limitado conocimiento disponible, en la práctica médica actual de países como Japón o Alemania se utilizan con éxito formulaciones farmacéuticas elaboradas con los extractos vegetales de algunas de estas drogas. Entre las plantas medicinales con actividad inmunomoduladora más empleadas se encuentran la equinácea, la uña de gato y el ajo. dad antiviral específica contra el virus de la gripe, el herpes y la estomatitis vesicular. En conclusión, se considera que la equinácea ejerce una potente actividad inmunoestimulante por medio de la vía alternativa del complemento, la activación de los linfocitos T y otras células blancas sanguíneas, el aumento de la producción y secreción del interferón, su actividad antiviral y su capacidad para disminuir las infecciones del organismo. Equinácea (Echinacea purpurea Moench.) Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd DC.) Esta planta perenne es nativa de los estados del medio Comúnmente conocida como uña de gato o garabato oeste de Estados Unidos y era utilizada por las tribus amarillo, la Uncaria tomentosa es una gran liana trepaamericanas como purificador de la sangre, analgésico, dora (a veces rastrera) autóctona de la selva amazónica antiséptico y antídoto de las mordeduras de serpien(ig. 2). Principalmente se utiliza la raíz y la corteza te (fig. 1). Las partes utilizadas son, principalmente, la (también se pueden usar las hojas y ramas jóvenes), raíz y el rizoma, aunque a veces también se emplea la que de forma tradicional se ha venido empleando en planta entera. problemas gastrointestinales, diabetes, cirrosis, tumores Actualmente está ampliamente demostrado que malignos, así como antiinlamatorio en procesos reuesta droga ejerce una importante actividad inmunomáticos. En nuestro país está clasiicada como planta moduladora. Este efecto puede medicinal antiinlamatoria. No deberse, en parte, a la capacidad obstante, sobre sus propiedades que posee para aumentar los farmacológicas se han publicado niveles de properdina, activanumerosos estudios de interés dor corporal natural de la vía que conirman que esta droga alternativa del complemento, lo posee una potente actividad que probablemente desempeña inmunoestimulante, así como un papel importante en muchos efecto citostático, antimutágede los efectos antibióticos y anno, antiviral, antirradicalar y, en ticancerígenos de la equinácea. dosis altas, anticonceptivo. No obstante, otras investigacioEn la composición química nes posteriores han evidenciade esta planta el grupo más do que esta droga posee otros importante de principios agentes con profundos efectos activos es el de sus numerosos inmunoestimulantes. Se trata alcaloides que están presentes de varios polisacáridos como en una abundancia insual, en la inulina, que son sustancias comparación con otras especapaces de vincularse a los recies vegetales. Dentro de este ceptores glucídicos de la pared grupo destacan los alcaloides celular de los linfocitos T y indólicos y los oxindoles. otras células blancas sanguíneas, A su vez, éstos últimos se lo que determina la activación diferencian en tetracíclicos y Fig. 1. Echinacea purpurea Moench. no específica de las células T. pentacíclicos. Además de estos El efecto resultante es la mejora compuestos, se han aislado de la producción de las células heterósidos triterpénicos, T, la fagocitosis de los macróderivados del ácido quinóvifagos, la unión de los anticuerco, itosteroles y compuestos pos y la actividad de las células polifenólicos (lavonoides y destructoras naturales (NK), y taninos catéquicos). el aumento de los neutrófilos En diferentes estudios reacirculantes. lizados, se ha evidenciado que Asimismo, se ha comproesta especie vegetal aumenta bado que el extracto de la la actividad fagocítica de los raíz estimula la producción de granulocitos neutróilos y Fig. 2. Uncaria tomentosa. interferón y ejerce una activimacrófagos y estimula la pro- V OL 27 NÚ M 11 DI C I EMB R E 2008 O F F A R M 59 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ÁMBITO FARMACÉUTICO Fitoterapia ducción de linfocinas. Aumenta también el número de monocitos en fases activas de la circulación periférica (hasta un 50%, al cabo de una semana de tratamiento). Los granulocitos incrementan un 60% su poder fagocitario. En condiciones normales, no hay alteración en la proliferación de linfocitos T, pero sí que experimenta un aumento en presencia de antígenos. Los alcaloides oxindólicos pentacíclicos inducen la liberación del factor regulador de la proliferación de linfocitos en células endoteliales humanas, propiedad no atribuible a los alcaloides oxindólicos tetracíclicos sino todo lo contrario, pues parecen reducir la actividad de los primeros de forma dependiente de la dosis. Además, mientras los alcaloides oxindólicos pentacíclicos actúan sobre el sistema inmunitario, parece ser que los tetracíclicos lo hacen sobre el sistema nervioso central. Afortunadamente, ambos grupos de compuestos se encuentran en dos quimiotipos distintos de la planta, por lo que en vista de que el mecanismo de acción de estos compuestos puede ser antagónico entre sí, resulta de gran importancia la determinación del quimiotipo mediante el análisis y la adecuada estandarización de la planta. Por otro lado, en estudios tanto in vivo como in vitro, se ha demostrado su actividad antiinflamatoria, la cual se atribuye, al menos en parte, a los glucósidos del ácido quinóvico. A su vez, ha quedado claro que el efecto es menor si se utilizan los heterósidos del ácido quinóvico aislados que si se emplean los extractos de la droga. Esto indica que es muy probable que esta actividad esté potenciada por otros compuestos que actúen sinérgicamente. También se ha comprobado que ciertos extractos de la droga, in vitro, son capaces de capturar radicales libres y, por tanto, de proteger contra el estrés oxidativo, por lo que se considera que presentan actividad antioxidante. Respecto al efecto antimutágeno y citostático, las evidencias científicas aún son pocas pero las existentes apuntan hacia el uso de la Uncaria tomentosa en la prevención y el tratamiento del cáncer, ya que revelan una acción benéfica en las diversas fases de la enfermedad. Ajo (Allium sativum L.) Originario de Asia central, el ajo (ig. 3 e imagen de apertura de este artículo) se ha utilizado desde la antigüedad tanto por sus aplicaciones culinarias como por sus múltiples propiedades medicinales. Actualmente y de acuerdo con numerosos estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre la química y las propiedades farmacológicas de esta droga, se puede considerar que, 60 O F F A R M Las evidencias científicas aún son pocas pero las existentes apuntan hacia el uso de la Uncaria tomentosa en la prevención y el tratamiento del cáncer, ya que revelan una acción benéfica en las diversas fases de la enfermedad. entre otras, el ajo posee actividad inmunomoduladora, antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica y anticarcinogénica.Todas éstas se atribuyen principalmente a los compuestos azufrados, que son los principios activos más destacables de esta droga. Dentro de este grupo, el mayoritario cuando el bulbo está intacto y fresco es la aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado). Se trata de una sustancia inodora e inestable que se mantiene inalterable cuando los bulbos están almacenados a baja temperatura. Sin embargo, si el ajo se machaca o tritura, esta molécula se transforma en alicina y otros compuestos azufrados (tiosulinatos) por la acción de la enzima aliinasa. Éstos últimos son muy inestables y se transforman con extrema rapidez en otros principios organosulfurados (sulfuro de dialilo, disulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo y ajoenos). Aparte de estos componentes en el bulbo de ajo también se encuentran sales minerales (selenio), azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, lavonoides y otros compuestos fenólicos. Asimismo, se considera que contiene aceite esencial (debido a la formación de los compuestos azufrados volátiles), aunque éste no se encuentra preformado en la droga. Estudios in vitro e in vivo han evidenciado la capacidad del ajo tanto para estimular la proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos como la liberación del interferon-gamma. También aumenta la actividad de las células asesinas naturales (natural killers o NK). Por todo ello, se puede airmar que los componentes de esta droga aumentan la inmunidad del organismo. Por otro lado, en numerosas investigaciones también se ha demostrado que el ajo fresco y muchos de sus preparados poseen un marcado efecto antioxidante, ya que ha quedado conirmada su capacidad para inhibir la formación de radicales libres, reforzar el meFig. 3. Allium sativum L. canismo de captación de radicales V OL 27 NÚ M 11 DI C I EMB R E 2008 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ➤ Otras plantas inmunomoduladoras También revisten interés por su actividad inmunomo- Por este motivo, últimamente se está ensayando como antineoplásico. duladora las siguientes drogas de origen vegetal: n Shiitake (Lentinus edodes). La actividad inmunoestimulante y antitumoral de este hongo japonés viene dada por la presencia de ciertos polisacáridos. La primera se está investigando sobre diversos factores inmunitarios: activación de los macrófagos, de los linfocitos B/T y producción de interferón. Se utiliza también como terapia coadyuvante del tratamiento de quimioterapia y radioterapia en los procesos cancerosos para preservar el estado inmunitario. n Muérdago (Viscum album). Su actividad inmunomoduladora se atribuye a la fracción polisacárida y glucoproteica que forma parte de su composición química.Tiene la capacidad de aumentar las células NK, los linfocitos B/T y la actividad fagocitaria. endógenos, aumentar las enzimas antioxidantes celulares (superóxido dismutasa, catalasa y glutation peroxidasa, entre otras), proteger las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación ante los radicales libres, así como inhibir la activación del factor nuclear Kappa B (factor de transcripción inducido por oxidantes). Esta propiedad es de gran interés en relación con su efecto antiaterogénico, antihepatotóxico y anticancerígeno. Asimismo, esta droga contribuye a disminuir los niveles de colesterol total y de cLDL, por lo que ejerce un efecto positivo sobre la hipercolesterolemia. En cuanto a la también demostrada, tanto en ensayos in vitro como in vivo, actividad inhibitoria de la agregación plaquetaria, se considera que el agente principal es la alicina, aunque algunos autores atribu- In vitro, la alicina ha demostrado ser activa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque en esta acción parece que también contribuyen los ajoenos y el trisulfuro de dialilo V OL 27 NÚ M 11 DI C I EMB R E 2008 n Gel de áloe (Aloe barbadensis Miller). Trabajos recientes sugieren que el gel de áloe puede tener una acción inmunomoduladora de interés. En este sentido, es especialmente importante una fracción de polisacáridos (acemanano) que forma parte de su composición, ya que algunas investigaciones demuestran que estimula la formación de macrófagos y leucocitos y activa la fagocitosis por los macrófagos. Asimismo aumenta la liberación de citoquinas, estimula las interacciones entre macrófagos, linfocitos T/B, favorece la formación de los linfocitos T-citotóxicos y estimula la actividad de las células NK. Además, la acción de este compuesto no sólo es estimulante en caso de inmunodepresión, sino que también la previene. yen esta propiedad a los ajoenos. Dentro de los mecanismos de acción propuestos se incluye la inhibición de la síntesis de tromboxano a través de la inhibición de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa, y el efecto inhibidor sobre receptores plaquetarios de ADP, colágeno y ibrinógeno. Por último, in vitro, la alicina ha demostrado ser activa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque en esta acción parece que también contribuyen los ajoenos y el trisulfuro de dialilo. Su efecto antifúngico es especialmente eicaz frente a cándida y otros hongos. n Bibliografía general Arteche A,Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia (3.ª edición).Vademecum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998. Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza: Acribia; 2001. CGCOF. Catálogo de Plantas Medicinales. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2006. Cayunao C, Erazo S, Backhouse N, Bachiller L, Zaldívar M, García R. Estudio de la actividad antimicrobiana de un alcaloide oxindólico y actividad antioxidante de diferentes extractos de Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Revista de Fitoterapia. 2004;2:152-4. Evans WC. Farmacognosia. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1986. Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega; 2000. Peris JB, Stübing G,Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada.Valencia: MICOF Valencia; 1995. Sánchez C, Gupta M, Santana A. Actividad inmunomoduladora de las plantas (I). Revista de Fitoterapia. 2002;2:151-63. Sánchez C, Gupta M, Santana A. Actividad inmunomoduladora de las plantas (I). Revista de Fitoterapia. 2003;1:45-60. Vila R, Guinea M. Gel de áloe. Revista de Fitoterapia. 2001;1:245-56. O F F A R M 61