SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO

Anuncio
Newsletter sobre la situación
laboral y social de la Argentina
2012
Marzo 2012
indice
SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: ¿QUIEN PAGA MAS?
:: Sector público vs. Sector
privado: ¿Quién paga más?
El sector público es un empleador destacado. Sus tres jurisdicciones
(nacional, provincial, municipal) ocupan
2,4 millones de personas. Esto significa
En uno de cada cinco hogares
que en uno de cada cinco hogares el
el empleo público es la fuente
de ingresos
empleo público es la fuente de ingresos,
si no siempre única, principal en una
elevada proporción de los casos. Los ocupados en el sector público
constituyen, además, un tercio del empleo asalariado en blanco.
En los últimos años, en sentido opuesto a la desaceleración del crecimiento
del empleo privado, el sector público sostuvo un ritmo de aumento
significativo: 6,1% entre 2007 y 2011, vs. 3,2% en el sector privado
registrado1. Hoy hay, al menos, un cuarto más de empleados públicos más
que en 2007.
auspician
El aumento del empleo público, debe destacarse, fue especialmente
importante durante el período recesivo 2008-2009: 7,9% vs. una
reducción de 2,3% en el sector privado (segundos semestres de cada
año). Esto explica tanto el sostenimiento del empleo total en ese ciclo,
como, en una medida no menor, la caída del superávit fiscal del sector
público consolidado.
www.manpower.com.ar
www.kimberly-clark.com.ar
www.e-galeno.com.ar
SEL Consultores
Viamonte 524, 3º Piso
(C1053ABL) Bue Ar
(54-11) 4315-6781
www.selconsultores.com.ar
1. La información del empleo público proviene del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(SIJP). Este incluye las provincias que transfirieron sus cajas de previsión social al ANSES. Las
cajas que no han sido transferidas al SIJP son Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut,
Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Los
datos, por consiguiente, comprenden alrededor del 58% del empleo total del sector público. Si
bien la omisión es importante (en torno de 1 millón de empleados) la tendencia muy
probablemente sea representativa del total.
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
EVOLUCION DEL EMPLEO PUBLICO Y DEL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
(Base 1S-07 = 100)
130
120
110
100
90
1S
2S
2007
1S
2S
2008
1S
2S
2009
1S
2S
2010
1S
2011
100
104,1
107,1
111,5
113,5
120,3
121,0
123,5
126,8
100
103,2
107,3
108,8
106,5
106,3
108,3
110,2
113,4
Empleo público
Empleo privado
pag [ 2 ]
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del
Trabajo Asalariado
El mayor aumento del empleo
corresponde al sector público
provincial, que desde 2007
creció casi en un tercio (7,3%
anual), seguido muy de cerca
por los municipios, en los que el
número de empleados se
expandió en 30%
Los bancos nacionales y las
empresas públicas expandieron
su nivel de ocupación en 81% y
67% respectivamente
El aumento del empleo público, sin embargo, no es homogéneo en todas sus
jurisdicciones. El mayor corresponde al sector público provincial, que desde
2007 creció casi en un tercio (7,3% anual), seguido muy de cerca por los
municipios, en los que el número de empleados se expandió en 30%. La
excepción en este último caso es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
donde el crecimiento del empleo fue de 9% (aún así llamativo en un período
de sólo 4 años).
El sector público nacional (que representa un quinto del empleo público total
incluidas las provincias no reportadas por el INDEC) desde 2007 aumentó su
dotación en poco menos de 20%, es decir 5 puntos por debajo del sector
público consolidado y 13 puntos menos que las provincias. Pero aquí
también hay disparidades muy significativas: la administración central y los
organismos descentralizados incrementaron su dotación entre uno y tres
puntos sobre el promedio de la jurisdicción; en cambio, como reflejo de la
mayor intervención directa en la economía, los bancos nacionales y las
empresas públicas expandieron su nivel de ocupación en 81% y 67%
respectivamente. Esto contrasta, por ejemplo, con las universidades
nacionales, en las que el empleo aumentó menos de 12% (si bien más que el
número de alumnos matriculados), o con el Poder Judicial, donde el
crecimiento fue de 10% (probablemente por debajo de los casos ingresados)
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
VARIACION DEL EMPLEO PUBLICO 2007-2011
(Base promedio 2007)
80,5%
67,1%
26,4%
32,4%
28,5%
19,6%
Caba
Municipalidades
Poder Judicial
9,0%
Sector Publico
Provincial
9,0%
9,7%
Poder Legislativo
Universidades
Nacionales
Bancos Nacionales
Empresas Públicas
Organismos
Descentralizados
Administración
Central
Total Sector
Público Nacional
Sector Publico
(Total)
30%
18,5%
11,8%
Resto Sector
Público Nacional
25,3%
sector publico nacional
El sector público no sólo es importante en el crecimiento del empleo sino en
los niveles de remuneraciones. El salario promedio del sector público es 13%
más alto que el del sector privado registrado. No obstante, aquí también hay
una heterogeneidad significativa entre las jurisdicciones, aunque en sentido
inverso al del empleo. Las provincias y los municipios pagan muy por debajo
del sector público nacional (-49% y -58% en ese orden), y también que el
sector privado (-16% y -30% respectivamente). La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires es un caso intermedio ya que su remuneración media es 27%
más alta que el promedio del sector privado registrado, aunque 24% inferior
al del sector público nacional.
pag [ 3 ]
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del
Trabajo Asalariado
El salario promedio del sector
público es 13% más alto que el
del sector privado registrado
Es probable que los promedios salariales de las provincias y las
municipalidades estén sesgados a la baja porque no incluyen algunas
grandes de mayores ingresos (como Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe) que
posiblemente paguen mejores remuneraciones que aquellas que
transfirieron sus cajas previsionales al ANSES (las informadas por el INDEC).
No obstante, las reportadas representan algo así como la mitad del total del
empleo público provincial y municipal, por lo que parece difícil que la
inclusión de las no informadas pueda reducir mucho la brecha salarial con el
sector público nacional. Para que igualaran su promedio, las provincias no
informadas deberían estar pagando salarios tres veces más altos que las
reportadas por el INDEC. Si pagaran un 50% más que estas últimas, la brecha
con el promedio del sector público nacional aún sería superior al 35%.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
REMUNERACIONES PROMEDIO EN LOS SECTORES PUBLICO
Y PRIVADO REGISTRADO (IIIQ-11)
$ 8.609
$ 6.582
$ 5.846
$ 5.186
$ 4.373
$ 3.627
Sector
Privado
(promedio)
Sector
Público
(total)
Sector
Público
Nacional
Sector
Ciudad
Municipalidades
Público
Autónoma
Provincial
de Buenos Aires
pag [ 4 ]
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
La superioridad salarial del
promedio del sector público
sobre el sector privado registrado se mantiene en todo el
período considerado. Sin
embargo, la brecha se ha ido
reduciendo. Esto sugiere que la
capacidad de negociación de
los sindicatos del sector privado
ha sido, en general, mayor que
las del sector público
Aún considerando estas heterogeneidades (sobre las que se vuelve más
adelante), la superioridad salarial del promedio del sector público sobre el
sector privado registrado se mantiene en todo el período considerado. Sin
embargo, la brecha se ha ido reduciendo. En el segundo semestre de 2007,
era de 26% en las remuneraciones brutas; en 2011 se redujo a 11%. En el
caso de las remuneraciones netas, la disparidad entre sectores bajó de 35%
en el segundo semestre de 2008 a 13% en 2011.
Esto refleja que en los últimos años los salarios privados registrados
crecieron más que los del sector público consolidado (si bien no
necesariamente más que el de todos sus componentes). Entre los primeros
semestres de 2007 y 2011, las remuneraciones brutas promedio del sector
privado aumentaron 20 puntos más que los del sector público, y las netas 15
puntos más. Esto sugiere que la capacidad de negociación de los sindicatos
del sector privado ha sido, en general, mayor que las del sector público.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
REMUNERACION BRUTA DE LOS SECTORES PUBLICO
Y PRIVADO REGISTRADO
$ 6.000
$ 5.000
$ 4.000
$ 3.000
$ 2.000
$ 1.000
$0
1S
2S
1S
2007
2S
1S
2008
2S
1S
2009
2S
2010
1S
2011
1993
2196
2517
2879
3133
3389
3845
4382
5087
2406
2765
3114
3532
3845
4005
4480
4989
5666
Sector privado ($)
Sector público ($)
pag [ 5 ]
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
REMUNERACION NETA DE LOS SECTORES PUBLICO
Y PRIVADO REGISTRADO
$ 6.000
$ 5.000
$ 4.000
$ 3.000
$ 2.000
$ 1.000
$0
1S
2S
2007
1S
2S
2008
1S
2S
2009
1S
2S
1S
2010
2011
1808
1993
2242
2358
2746
2865
3366
3819
4444
2170
2520
2826
3195
3474
3744
4055
4427
5018
Sector privado ($)
Sector público ($)
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
RELACION SALARIOS BRUTOS PUBLICOS / SALARIOS BRUTOS PRIVADOS
2007-2011
1,30
1,25
1,20
1,15
1,10
1,05
1,00
1S
2S
1S
2007
1,21
1,26
2S
1S
2008
1,24
1,23
2S
1S
2009
1,23
1,18
2S
2010
1,17
1S
2011
1,14
1,11
Salario público/Salario privado
pag [ 6 ]
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración
del Trabajo Asalariado
RELACION SALARIOS NETOS PUBLICOS / SALARIOS NETOS PRIVADOS
2007-2011
1,40
1,35
1,30
1,25
1,20
1,15
1,10
1,05
1,00
1S
2S
2007
1,20
1,26
1S
2S
2008
1,26
1,35
1S
2S
2009
1,27
1,31
1S
2S
2010
1,20
1,16
1S
2011
1,13
Salario público/Salario privado
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración
del Trabajo Asalariado
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
EVOLUCION DE LAS REMUNERACIONES BRUTAS DE LOS SECTORES
PUBLICO Y PRIVADO REGISTRADO 2007-2011
(Base 1S-07 = 100)
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
270
240
210
180
150
120
90
1S
2S
1S
2007
2S
1S
2008
2S
1S
2009
2S
1S
2010
2011
100
110,2
126,3
144,5
157,2
170,0
192,9
219,9
255,2
100
114,9
129,4
146,8
159,8
166,5
186,2
207,4
235,5
Sector privado
Sector público
EVOLUCION DE LAS REMUNERACIONES NETAS DE LOS SECTORES
PUBLICO Y PRIVADO REGISTRADO 2007-2011
(Base 1S-07 = 100)
270
240
210
180
150
120
90
1S
2S
2007
1S
2S
1S
2008
2S
2009
1S
2S
2010
1S
2011
100
110,2
124,0
130,4
151,9
158,5
186,2
211,2
245,8
100
116,1
130,2
147,2
160,1
172,5
186,9
204,0
231,2
Sector privado
Sector público
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración
del Trabajo Asalariado
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
pag [ 7 ]
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración
del Trabajo Asalariado
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
No obstante que los salarios
del sector privado aumentaron
más que los del sector público,
la masa salarial de este
último creció por encima de la
del primero
No obstante que los salarios del sector privado aumentaron más que los
del sector público, la masa salarial de este último creció por encima de la
del primero. La razón, desde luego, es que el empleo público se expandió
sensiblemente más que el privado registrado. Esto no sólo compensó el
rezago en los aumentos de salarios sino que lo superó. De todos modos, la
brecha parece estar reduciéndose: en el segundo semestre de 2009, como
efecto de la recesión que afectó negativamente el empleo privado, esa
brecha alcanzó un máximo de casi 20 puntos; en 2011 bajó a menos de 7
puntos (en ambos casos con relación a la base 100 en el primer semestre
de 2007).
MASA SALARIAL NETA REAL DE LOS SECTORES
PUBLICO Y PRIVADO REGISTRADO
(Base 1S-07 = 100)
140
130
120
pag [ 8 ]
110
100
90
1S
2S
2007
1S
2S
1S
2008
2S
2009
1S
2S
2010
1S
2011
100
99,4
103,9
106,7
106,1
107,2
111,3
114,9
124,1
100
106,5
109,1
115,3
119,3
127,7
123,7
124,4
130,7
Sector privado
Sector público
Fuente: SEL Consultores con base en INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración
del Trabajo Asalariado
Pero como se ha señalado arriba, desde el punto de vista salarial, el sector
público es muy heterogéneo. Un examen desagregado indica que ello
sucede no sólo entre jurisdicciones sino incluso dentro del sector público
nacional. Los organismos descentralizados, por ejemplo, pagan en
promedio 75% más que la administración central; las universidades
nacionales, en cambio remuneran 44% menos que el promedio del sector.
Este último dato sugiere que los salarios del sector público no siempre
están asociados al nivel de calificaciones.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
El argumento de la relación entre salarios y calificaciones, precisamente, se
emplea a veces para explicar por qué el sector público paga más que el
privado. La dotación del primero, se admite, tiene un nivel de calificaciones
más alto que el del conjunto del sector privado. Las disparidades de salarios
estarían reflejando ese diferencial. Sin embargo, como lo muestra el caso de
las universidades, no parece ser siempre así. Pero aún si éste se deja de
lado (porque quizás podría estar parcialmente sesgado por una menor carga
horaria) una comparación entre actividades más homogéneas muestra que
también allí hay brechas no explicadas por la calidad del trabajo. Los bancos
nacionales, por ejemplo, pagan en promedio 28% más que los bancos
privados. Las empresas públicas, entre las cuales hay algunas (como el
Correo) que no tienen una estructura de calificaciones tan compleja, más
que duplican la remuneración promedio del sector privado registrado.
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
Una comparación entre
actividades más homogéneas
muestra que también allí hay
brechas no explicadas por la
calidad del trabajo. Los bancos
nacionales, por ejemplo,
pagan en promedio 28% más
que los bancos privados
REMUNERACIONES DEL SECTOR PUBLICO 2011
$ 14.496
$ 12.612
$ 11.535
$ 11.481
$ 9.124
$ 8.507
$ 7.157
$ 6.393
$ 5.725
$ 3.574
caba
municipalidades
sector publico
provincial
poder judicial
poder legislativo
universidades
nacionales
bancos nacionales
empresas públicas
organismos
descentralizados
administración
central
total sector
público nacional
$ 4.223
pag [ 9 ]
sector publico
(total)
$ 4.806
sector publico nacional
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
De todos modos, las brechas indicadas entre jurisdicciones hacen que, en
un ranking general del mercado de trabajo, algunas estén entre las que más
pagan, pero otras entre las que pagan menos. Las municipalidades (sin
considerar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), son el tercer sector menos
pagado al incluir los privados registrados. El sector público provincial
(reportado por el INDEC) está en el sexto lugar contando desde el peor
pagado. En estos casos, tanto o más que el salario, lo que quizás interesa es
tener un empleo estable y con seguridad social, en mercados de trabajo con
menos oportunidades privadas formales.
Pero aún clasificando por debajo de la mayoría de los sectores privados
medidos a nivel nacional, los gobiernos provinciales no pagan tanto menos
que el promedio del sector privado medido localmente. En un ranking de las
provincias con sector público reportado por el INDEC, el salario medio de los
gobiernos provinciales califica competitivamente con el sector privado de la
mayoría de ellas. El sector público, puede concluirse, no sólo es un
empleador principal sino que siempre paga bien en términos comparativos a
su mercado de trabajo.
De todos modos, las brechas
indicadas entre jurisdicciones
hacen que, en un ranking
general del mercado de trabajo,
algunas estén entre las que más
pagan, pero otras entre las que
pagan menos
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
LOS QUE MENOS PAGAN (IIIQ-11)
$ 3.627
$ 3.027
$ 4.305
$ 4.373
Textiles
y cuero
Sector
Público
Provincial
$ 3.656
$ 3.252
Agricultura,
Hoteles y Municipalidades Servicios
Ganadería, restaurantes
sociales,
Caza y
enseñanza y
Silvicultura
salud privados
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
pag [ 10 ]
LOS QUE MAS PAGAN (IIIQ-11)
$ 16.750
$ 12.511
$ 10.114
Bancos
privados
$ 10.650
Electricidad,
Gas y Agua
$ 12.940
$ 11.057
Empresas
Organismos
Bancos
públicas descentralizados nacionales
(SPN)
Explotación
de Minas
y Canteras
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
SALARIO PROMEDIO DE LOS GOBIERNOS Y DEL SECTOR PRIVADO
REGISTRADO DE LAS PROVINCIAS INFORMADAS POR EL INDEC (IIIQ-11)
$ 4.883
Sector privado Río Negro
$ 4.848
Sector privado San Luis
Sector privado Catamarca
$ 4.392
GOBIERNOS PROVINCIALES
$ 4.373
Sector privado San Juan
$ 4.342
Sector privado Jujuy
$ 4.248
Sector privado Mendoza
$ 4.215
Sector privado Salta
$ 3.935
Sector privado La Rioja
$ 3.910
Sector privado Tucumán
Sector privado Santiago del Estero
Sel Consultores :: Newsletter
MARZO 2012
$ 3.689
$ 3.572
pag [ 11 ]
Fuente: INDEC, Distribución Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Descargar