sistema nervioso

Anuncio
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVOS GENERALES
1234567-
Sistema nervioso central: anatomía
Fisiopatología
Patología
Sistema nervioso autónomo: transmisores. Farmacología
Enfermedades funcionales
Farmacología: benzodiazepinas
Depresión: farmacología
1. EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está constituido por la totalidad del tejido nervioso del organismo y sus
elementos de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema
nervioso global puede dividirse en un sistema nervioso central y un sistema nervioso
periférico. El central está constituido por el cerebro y la médula espinal; el periférico
comprende los nervios, ganglios y receptores especializados (fig. 1).
La función del sistema nervioso consiste en recibir los impulsos que le llegan del medio
externo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada ("medio
externo" significa fuera del organismo y "medio interno" dentro del organismo). Las
impresiones procedentes del medio ambiente son recibidas por los receptores situados en la
piel, destinados a captar sensaciones generales (dolor, tacto, presión y temperatura), y por
los receptores que captan sensaciones especiales (gusto, visión, olfato, posición, movimiento
y oído).
Las señales (impulsos) se transmiten a partir de estos receptores al sistema nervioso central,
donde la información recibida es registrada y procesada convenientemente.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[1] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[2] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el sistema nervioso central a
los distintos órganos a fin de proporcionar las respuestas adecuadas. A modo de constatación
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[3] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
general, los músculos esqueléticos responden de manera directa a las demandas planteadas
por el medio ambiente o medio externo. Estas respuestas incluyen su propio movimiento, el
desplazamiento extramuscular y el habla. Muchas de estas respuestas son de carácter
automático (involuntario) y reciben el nombre de reflejos.
A pesar de que el sistema nervioso global puede dividirse, desde el punto de vista estructural
o anatómico, en sistema nervioso central y periférico, este último puede dividirse a su vez,
desde un punto de vista funcional, en sistema somático y sistema autónomo.
El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo
con el medio ambiente. El sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico.
Debe hacerse hincapié en que ambos sistemas no actúan independientemente, sino que se
hallan interrelacionados, cooperando entre sí. En consecuencia, el sistema nervioso autónomo
realiza, aparte de sus propias acciones de regulación, adaptaciones internas, tales como
cambios en la frecuencia cardíaca, que acompañan y mantienen cualquier aumento
significativo en la actividad de los músculos esqueléticos.
Figura 3.
Fotomicrografia de una motoneurona en el asta anterior de la médula espinal: cuerpo celular (cb),
núcleo (n) de las células de la neurología, neurópilo (np) y capilares (c).
1.1 NEURONAS
La neurona o célula nerviosa constituye la unidad estructural del sistema nervioso. Estas
células están especializadas en la conducción de impulsos a gran distancia y a grandes
velocidades. Entre los diversos tipos de neuronas del sistema nervioso cabe destacar, por (as
características tan peculiares que presentan y que las distinguen perfectamente del resto, las
denominadas motoneuronas y neuronas sensitiva (fig. 2). Por conveniencia, el resto de la
población neuronal puede agruparse bajo la denominación común de interneuronas.
Podemos afirmar que en general todas las neuronas poseen un cuerpo y unas prolongaciones
citoplasmáticas que a modo de filamentos se extienden a partir del cuerpo celular. Estas
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[4] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
prolongaciones son de dos tipos y se denominan dendritas y axones. Todas las neuronas
poseen un axón. Aparte de esta característica común, las motoneuronas y las neuronas
sensitivas presentan notables diferencias en sus prolongaciones.
1.1.1. Motoneuronas
Esta denominación obedece a que tales neuronas son las encargadas de transmitir los impulsos
nerviosos a los músculos esqueléticos.
Las motoneuronas se denominan neuronas eferentes, ya que conducen los impulsos desde el
sistema nervioso central a zonas situadas en la periferia. Las células del asta anterior de la
médula espinal constituyen un buen ejemplo de motoneuronas.
Las motoneuronas son neuronas multipolares, ya que poseen muchas prolongaciones. En
condiciones normales, cuando un impulso nervioso atraviesa una neurona discurre desde la
dendrita al axón a través del cuerpo celular o desde el cuerpo celular al axón.
1.1.2. Neuronas sensitivas
Las neuronas sensitivas se denominan neuronas aferentes porque conducen los impulsos desde
la periferia al sistema nervioso central (fig. 2). Estas neuronas poseen un cuerpo celular y dos
largas prolongaciones que se combinan inmediatamente antes de unirse al cuerpo celular,
para formar un tallo único, por cuya razón se denominan neuronas unipolares.
Las neuronas sensitivas conducen impulsos al sistema nervioso central desde cualquier
localización periférica.
Las "terminaciones" periféricas de las neuronas aferentes, es decir, la extremidad distal de la
dendrita, reciben el nombre de receptores (fig. 2).
Estas terminaciones pueden ser fibras nerviosas descubiertas o encapsuladas. Las
terminaciones nerviosas se han asociado con diferentes clases de sensaciones:
1) Terminaciones libres en la superficie epitelial, tejido conjuntivo, vasos sanguíneos,
etc., para el dolor;
2) Corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Merkel y terminaciones espirales alrededor del
pelo para el tacto;
3) Corpúsculos de Pacini para la presión;
4) Corpúsculos de Krause para el frío;
5) Corpúsculos de Ruffini para el calor;
6) Huso muscular para la sensación propioceptiva (sensación muscular o posición de las
extremidades.
1.1.3. lnterneuronas
Estas neuronas se limitan únicamente al sistema nervioso central. Por lo general pertenecen
al tipo de neuronas multipolares, poseedoras de un axón y varias dendritas.
1.1.4. Fibras nerviosas y sus revestimientos
El término fibra nerviosa se emplea para designar indistintamente una prolongación neuronal,
una dendrita o un axón. Muchas de estas fibras recorren largos trayectos a través del
organismo; por ejemplo, los axones de las motoneuronas, en su trayecto desde el sistema
nervioso central hasta los músculos, recorren en ocasiones distancias que abarcan varios cm.
(fig. 4).
Si se compara el sistema nervioso con un sistema de comunicación, las fibras nerviosas
representan los largos cables. En casi todos los sistemas de comunicación, los hilos que se
extienden de un lugar a otro se agrupan y mantienen unidos por un material aislante. Tales
agrupaciones pueden observarse también en el sistema nervioso. En el sistema nervioso
central el haz de fibras que se extienden de un lugar a otro recibe el nombre de tracto. En el
sistema nervioso periférico, el haz de fibras se denomina nervio.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[5] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 4.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[6] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Diagrama esquemático de una motoneurona.
Salvo dos excepciones, las fibras nerviosas poseen unos revestimientos tubulares muy
parecidos al material aislante de los hilos eléctricos. Las dos excepciones se encuentran en el
origen celular de las fibras nerviosas y en su terminación. Al microscopio pueden apreciarse
dos tipos de cubiertas (fig. 5): el neurilema y la vaina de mielina. El neurilema es una vaina
constituida por las células neurilemales o células de Schwann. La vaina de mielina es una
túnica mucho más gruesa, formada por lípidos y proteínas, que sirve de túnica aislante de la
fibra nerviosa. Esta vaina se forma a partir de la célula del neurilema que se enrolla
repetidamente alrededor de la fibra nerviosa, exprimiendo hacia fuera su citoplasma y
dejando detrás únicamente capas de membrana plasmática (fig. 6). El aislamiento que
proporciona la vaina de mielina es importante de cara a la conducción del impulso nervioso.
Cuanta más gruesa es la vaina de mielina más rápido es el impulso nervioso. En cuanto al
sistema nervioso central, gran parte de las fibras están mielinizadas, pero la célula que
origina la mielina no se denomina neurilema, sino oligodendrocito.
El lugar donde una célula de neurilema y su mielina encuentran la siguiente se denomina
nódulo de Ranvier, el cual desempeña un importante papel en la conducción del impulso
nervioso.
Figura 5.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[7] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Fotomicrografía de un nervio: fibra nerviosa (f) vista en sección transversal; neurilema (n); mielina (m);
núcleo de las células del neurilema (células de Schwann) (sc); núcleo de la célula del tejido conjuntivo
en el endoneurio €; capilares © en el endoneurio y perineurio (c).
Figura 6a.
Formación de una túnica de mielina alrededor del axón (mostrado en un corte transversal). La vaina de
mielina no es más que membranas plasmáticas de las células del neurilema a las que se ha exprimido el
citoplasma.
1. 1.5. Neuroglia
Además de las neuronas, el sistema nervioso central contiene células que desempeñan
diversas funciones, tales como protección, soporte y probablemente nutrición (fig. 3).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[8] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 6b.
Detalles de fibras nerviosas. El ganglio que aparece en la figura corresponde a un ganglio de la raíz
dorsal.
Estas células, mucho más abundantes que las neuronas, constituyen la neuroglia. Ninguna de
ellas conduce impulsos nerviosos.
La microglia presenta propiedades fagocíticas, y puede moverse a través del sistema nervioso
central. Los astrocitos poseen numerosas prolongaciones citoplasmáticas, cuyas terminaciones
entran en contacto con los vasos san guíneos, lo cual les permite desempeñar un papel
destacado en la nutrición neuronal. Las células ependimarias son células epiteliales que
revisten las cavidades del sisterma nervioso central y participan en la producción del líquido
cerebrospinal.
1.2 Nervios
Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas en el sistema nervioso periférico, que se
mantienen unidas por medio de tejido conjuntivo. Las fibras que constituyen un nervio
pueden ser axones de motoneuronas, dendritas de neuronas sensitivas o combinaciones de
ambas prolongaciones nerviosas. Los términos de endoneurio, perineurio y epineurio se
emplean para designar el tejido conjuntivo que rodea los nervios periféricos (fig. 6b). El
epineurio es la vaina de tejido conjuntivo que rodea el nervio. En su interior se hallan los
haces de fibras nerviosas, cada uno de ellos rodeado por otra vaina de tejido conjuntivo denso
denominado perineurio. Finalmente, el endoneurio es una vaina de tejido conjuntivo fino que
rodea cada fibra nerviosa. Los grupos de cuerpos celulares situados fuera del sistema nervioso
central, como es el caso de los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas, también se
mantinen unidos por tejido conjuntivo; se denominan ganglios.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[9] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 7.
Etapas en la regeneración de una fibra nerviosa.
Figura 8.
Determinación de la diferencia a través de la membrana de una fibra nerviosa en reposo (inactiva).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[10] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
1.2.1. Regeneración de los nervios
Las neuronas que se destruyen a causa de una enfermedad o traumatismo resultan
irremplazables, pero si una fibra nerviosa del sistema periférico sufre un corte o un
desplazamiento, a veces puede ser remplazada. No obstante, para ello es preciso que el
cuerpo celular se mantenga intacto.
Los cirujanos pueden acelerar el proceso regenerativo uniendo las extremidades del corte y,
en ciertos casos, pueden colocar conductos artificiales para restablecer la falta de
continuidad resultante del corte.
1.2.2. Impulso nervioso
El impulso nervioso puede definirse como una alteración autopropagada de la membrana
plasmática. La naturaleza de esta alteración de membrana no se ha determinado del todo,
pero algunos factores se han aclarado y se exponen a continuación. Empezaremos por
considerar la membrana plasmática en reposo y su relación con el impulso nervioso.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[11] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 9.
Distribución de los iones de sodio y potasio alrededor de la membrana de una fibra nerviosa
(Véase texto).
1.2.3. Potencial de reposo de la membrana celular.
La membrana plasmática de la fibra nerviosa posee propiedades eléctricas relacionadas con el
paso del impulso nervioso. En condiciones de reposo, la membrana plasmática presenta una
diferencia de potencial (voltaje) que puede medirse con la colocación de dos
microelectrodos, uno dentro y otro fuera de la célula (fig. 8). La magnitud de esta diferencia
de potencial oscila alrededor de -70 mV (milivoltios) y constituye el potencial de reposo de la
membrana celular. El signo negativo indica que el interior de la célula es negativo con
respecto al exterior. El potencial de reposo transmembrana obedece a las diferentes
concentraciones y composiciones iónicas que presentan el interior y el exterior celular
respectivamente.
Examinemos con detenimiento un esquema alargado de la membrana celular (fig. 9) de una
fibra nerviosa (en la ilustración se han suprimido el neurilema y la vaina de mielina). Podemos
apreciar los siguientes puntos:
a) La concentración de potasio es mayor dentro de la célula, mientras que la
concentración de sodio es mayor fuera de ella.
b) La membrana resulta mucho más permeable al potasio que al sodio y, en consecuencia,
el potasio difunde hacia fuera con mayor facilidad que el sodio hacia el interior celular,
de lo que resulta una mayor cantidad de iones positivos en el exterior celular. Debido a
que no se produce un movimiento simultáneo de iones negativos hacia el exterior celular,
hay en el exterior una carga más positiva y en el interior una carga más negativa, con lo
que la membrana celular se polariza.
c) En la membrana celular existe también un mecanismo de transporte activo que bombea
sodio fuera de la célula y potasio dentro de ella. Este mecanismo contribuye al
mantenimiento, en condiciones de reposo, de la polarización de la membrana celular.
1.2.4. Potencial de acción
Cuando el impulso nervioso atraviesa cualquier punto de la membrana celular, el potencial de
membrana cambia de -70 a +30 mV. El potencial de +30 mV se denomina potencial de acción y
persiste aproximadamente sólo un milisegundo (ms), y transcurrido este tiempo el potencial
de reposo se restablece de modo inmediato.
El potencial de acción aparece a consecuencia de un cambio brusco, pero temporal, en la
permeabilidad de la membrana celular al sodio y el potasio, pero especialmente al sodio,
desplazándose los iones sodio al interior de la célula.
Esta penetración de sodio acarrea la disminución rápida de la polaridad de la membrana en
reposo, originando su despolarización. Una vez ha pasado el impulso nervioso, se restablece la
estructura de la membrana en reposo, la concentración de iones recupera su magnitud de
reposo gracias a un mecanismo de transporte activo y la membrana se repolariza. La energía
para el transporte activo se produce en la fibra nerviosa; a este respecto es importante la
presencia de mitocondrias en la fibra. Las células musculares son capaces de producir
potenciales de acción y de transmitir impulsos.
1.2.5. Propagación del impulso nervioso
La propagación de un impulso a lo largo de una fibra nerviosa incluye un ciclo repetido de
sucesivas despolarizaciones, registradas como potenciales de acción y flujos de corriente.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[12] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Estas acciones se ilustran en la figura 10. La naturaleza cíclica del proceso permite la elección
arbitraria de cualquier punto (A), considerando que está despolarizado.
Así pues, puede apreciarse que un potencial de acción específico (despolarización) no se
desplaza por sí mismo a lo largo de la membrana celular, sino que origina un flujo de
corriente que desencadena una serie de potenciales de acción propagadores del impulso
nervioso. En las fibras mielinizadas (fig. 11), los potenciales de acción se originan en cada
nódulo de Ranvier y los flujos de corriente conducen el impulso de un nódulo a otro. El flujo
de corriente es de carácter decreciente, es decir, disminuye en intensidad a causa de fugas
en la conductancia. Pero con un aislamiento efectivo, como la mielina, la corriente es cipaz
de fluir más de prisa y originar aun la formación de un potencial de acción- A pesar de que el
flujo de corriente entre un segmento y el siguiente es de carácter decreciente, no ocurre lo
mismo con el potencial de acción. Cada potencial de acción constituye una respuesta que
sigue la ley del todo o nada.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[13] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 10.
Propagación de un impulso nervioso a lo largo de una fibra nerviosa amielínica.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[14] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 11.
Propagación de un impulso nervioso a lo largo de
una fibra nerviosa mielínizada.
Figura 12.
a) Diferencia de potencia a través de la
membrana celular. Cuando un est{imulo alcanza
la intensidad umbral. (b, 4) la respuesta de la
membrana es total, es decir, un potencial de
acción.
Figura 13.
Potencial generador e inicio de un impulso nervioso.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[15] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 14.
Las sinopsis se muestran entre un axón y un cuerpo celular y entre un axón y dendritas.
1.3 Sinapsis
La sinopsis es el lugar de unión entre el axón de una neurona y el cuerpo celular o dendritas
de otra neurona que le sigue en la cadena (fig. 14). Una neurona puede poseer miles de
uniones sinápticas en sus dendritas y cuerpos celulares. El ligero engrosamiento axonal que
establece contacto con la neurona siguiente (neurona postsináptica) recibe el nombre de
bulbo sinóptico. Este bulbo sináptico contiene vesículas sinápticas (fig. 15) que poseen en su
interior agentes químicos relacionados con la transmisión sináptica.
Un pequeño espacio denominado hendidura sinóptico separa el botón sináptico de la neurona
postsináptica. Cuando un potencial de acción alcanza un botón sináptico, las vesículas liberan
su contenido a la hendidura sináptica y los agentes químicos (mediadores) desencadenan una
serie de alteraciones en la membrana de la neurona postsináptica. Para que la neurona
postsináptica pueda desarrollar un potencial de acción deben ser excitadas varias sinapsis. En
consecuencia, un sólo fenómeno sináptico no es suficiente para evocar un potencial de acción
en la neurona postsináptica. Los efectos aditivos de varias sinapsis en una neurona
postsináptica se conocen con el nombre de sumación.
Desde un punto de vista funcional, existen dos clases de sinapsis: excitadoras e inhibidoras. La
transmisión de un impulso a través de una sinapsis excitadora desencadena la despolarización
de la membrana de la neurona postsináptica, aumentando así la posibilidad que se desarrolle
un potencial de acción. La transmisión a través de una sinopsis inhibidora desencadena la
hiperpolarización de la membrana de la neurona postsináptica, con lo que disminuye la
posibilidad de que se desarrolle un potencial de acción. Así pues, para que una neurona pueda
desarrollar un potencial de acción, la transmisión ha de efectuarse a través de un número
considerable de sinapsis excitadoras y sus efectos deben exceder a los efectos de las sinapsis
inhibidoras. Por otro lado, la aparición de numerosos impulsos inhibidores puede frenar la
formación de un potencial de acción.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[16] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 15.
Uno sinopsis
1.3. 1. Neurotransmisores
Las vesículas del botón sináptico contienen agentes químicos denominados neurotransmisores,
que desempeñan un papel importante en la transmisión de un impulso a través de la
hendidura sináptica (fig. 15). En el momento de la transmisión sináptica, las vesículas
contactan con la membrana plasmática del botón sináptico, se abren y liberan el
neurotransmisor al interior de la hendidura sináptica.
A continuación, el neurotransmisor difunde a través de la hendidura, entra en contacto con la
membrana plasmática de la neurona postsináptica y desencadena una serie de alteraciones en
la polaridad de la membrana. Si la membrana se despolariza de manera adecuada, se genera
el correspondiente potencial de acción.
Existen varias clases de neurotransmisores, entre ellos la acetilcolina, noradrenalina y
serotonina. Tomando como ejemplo la acetilcolina, puede establecerse una serie de
consideraciones acerca de los neurotransmisores y la transmisión sináptica:
1) La transmisión sináptica ocurre sólo en una dirección, probablemente debido a que el
neurotransmisor es almacenado tan sólo en el botón sináptico y no en la neurona
postsináptica.
2) Una vez liberado al interior de la hendidura sináptica, el transmisor químico continúa
ejerciendo su influencia sobre la membrana postsináptica, a menos que sea inactivo, o
que finalmente difunda lejos de la hendidura. La substancia que inactiva la acetilcolina es
una enzima denominada colinesteraso. Si se inactiva la colinesterasa mediante fármacos
como la fisostigmina, una sola descarga de impulsos que alcance el botón sináptico dará
como resultado la aparición de una descarga prolongada en la neurona postsináptica.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[17] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
3) Gran número de agentes farmacológicos ejercen su acción en la sinapsis.
1.4. REVISION
Sistema nervioso. Todo e I tejido nervioso del cuerpo, así como el tejido de sostén asociado.
Se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
Sistema nervioso central​
(SNC). Cerebro y médula espinal.
Sistema nervioso periférico​
(SNP). Nervios, ganglios y receptores especiales.
Sensación general.​
Dolor, tacto, presión y temperatura.
Sensación especial.​
Gusto, vista, olfato, oído, posición y movimiento.
Impulso nervioso.​
Señal transmitida por una neurona.
Sistema nervioso autónomo ​
(SNA). Parte del sistema nervioso periférico que inerva el
músculo liso, músculo cardíaco y células glandulares, todo lo cual sirve para regular el
equilibrio del medio interno.
Neurona.​
Célula nerviosa que constituye la unidad estructural del sistema nervioso.
Motoneurona.​
Neurona que transmite los impulsos al músculo esquelético.
Neurona sensitiva. ​
Neurona que viene de un receptor.
Interneurona.​
Neurona que se halla exclusivamente en el SNC.
Cuerpo celular. ​
Parte de la célula nerviosa que contiene el núcleo.
Prolongación de la neurona. Prolongación filiforme citoplasmática que se extiende desde el
cuerpo de la célula. Existen dos tipos de prolongaciones, las dendritas y los axones.
Axón.​
Prolongación que conduce los impulsos procedentes del cuerpo celular.
Dendrita. Prolongación que conduce los impulsos en dirección al cuerpo celular. Las dendritas
son en general de poca longitud, a excepción de la "dendritá" de las neuronas sensitivas. Las
neuronas poseen muchas dendritas, pero las neuronas sensitivas o sensoriales sólo una.
Neurona eferente.​
Neurona que conduce lejos los impulsos del SNC.
Neurona aferente.​
Neurona que conduce los impulsos en dirección al SNC.
Cuerpo de Nissl. Acumulaciones de retículo granular endoplásmico o ribosomas que se
encuentran en el cuerpo de la neurona.
Fibra nerviosa.​
Prolongación neuronal, ya sea una dendrita o un axón.
Neurilema. ​
Túnica celular que rodea las fibras nerviosas en la parte periférica del sistema
nervioso.
Mielina. Túnica gruesa que se sitúa inmediatamente alrededor de las fibras nerviosas. En el
sistema nervioso periférico la mielina esta constituida por membrana plasmática de las
células del neurilema (células de Schwann); en el SNC la mielina está formada por membrana
plasmática de los oligodendrocitos.
Túnica de Schwann. Sinónimo de neurilema. Nódulo de Ranvier. Unión que se establece entre
células sucesivas del neurilema.
Nervio. ​
Haz de fibras nerviosas (axones y dendritas) mantenidas unidas por un tejido
conjuntivo. El tejido conectivo que rodea el nervio se clasifica en epineurio, perineurio y
endoneurio.
Ganglio.​
Tejido nervioso periférico que incluye una serie de cuerpos neuronales.
Potencial de reposo de la membrana celular. Diferencia de voltaje o de potencial que se
establece a través de la membrana plasmática. El valor de este potencial para la membrana
de la célula nerviosa es de -70 mV; el interior celular es negativo respecto al exterior.
Potencial de acción. Diferencia de voltaje o de potencial que se establece a través de la
membrana plasmática cuando el impulso nervioso alcanza y atraviesa la membrana. La parte
de la membrana revestida de mielina no desarrolla el potencial de acción. En una fibra
nerviosa mielinizada, los potenciales de acción se originan en los nudos de Ranvier antes
mencionados.
Propagación del impulso nervioso.​
Se logra mediante un ciclo constituido por:
1) potencial de acción (y despolarización concomitante de la membrana; y
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[18] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2) flujo de corriente.
Estímulo umbral. Estímulo de intensidad mínima capaz de provocar la aparición de un
potencial de acción.
Período refractario. Período que aparece tras la aplicación de un estímulo umbral y durante
el cual la membrana no responde a la aplicación de un segundo estímulo, sea cual sea su
intensidad.
Inicio del impulso nervioso.​
Los impulsos nerviosos se inician:
1) en los receptores;
2) en las sinapsis; y
3) por actividad espontánea.
Potencial generador. ​
Potencial desarrollado en el receptor. Si posee la suficiente intensidad
para despolarizar el primer nódulo de Ranvier, la neurona conducirá un impulso.
Sinapsis. Unión entre neuronas. Existen dos clases funcionales: excitadoras e inhibidoras.
Neurotransmisores. Substancias químicas liberadas en la hendidura sináptica que llevan a
cabo la transmisión sináptica.
Neurópilo.​
Aglomeración de fibras nerviosas, citoplasma de células gliales y otros elementos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[19] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central consta del encéfalo y la médula espinal. Ambas estructuras se
continúan una a la otra en el foramen magnum (agujero occipital), orificio principal de la
base del cráneo. El encéfalo se divide en cinco partes: cerebro, cerebelo, cerebro medio o
mesencéfalo, protuberancia y médula (fig. I6).
2.1. CEREBRO
El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo. Una hendidura profunda, denominada
cisura longitudinal (fig. 17) lo divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo.
La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de eminencias que circunscriben una
serie de depresiones irregulares, los surcos o cisuras. Algunas de estas cisuras, sin embargo,
aparecen de modo constante y se designan con un nombre determinado. Tres de estas cisuras
sirven para delimitar ciertas áreas del cerebro (fig. 17).
Las eminencias situadas entre los surcos reciben el nombre de circunvoluciones o pliegues. La
circunvolución central anterior se sitúa por delante del surco central, y la circunvolución
central posterior se coloca inmediatamente detrás del surco central.
Cada hemisferio se divide en cinco lóbulos (fig. 18): frontal, parietal, temporal, occipital e
ínsula de Reil.
2.1.1. Estructura interna del cerebro
Al examinar un corte de superficie cerebral puede observarse que está constituida por unas
zonas oscuras y otras claras, denominadas substancia gris y substancio blanco
respectivamente. La distribución de estas zonas puede observarse bien en un corte frontal
(fig. 19).
La substancia gris que se halla en la superficie cerebral se denomina corteza cerebral.
Además de esta localización cortical, existen zonas de substancia gris situadas en planos
mucho más profundos. Entre estas zonas cabe destacar, tanto por sus características
anatómicas como funcionales, los ganglios basales, el tálamo y el hipotálamo. El espacio
comprendido entre el cortex y los ganglios basales está constituido por substancia blanca.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[20] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 16.
Sistema nervioso central.
El aspecto claro y oscuro del tejido nervioso obedece a la disposición que adoptan las
neuronas. La substancia blanca está integrada por fibras nerviosas mielínicas y neuroglia, y su
coloración se debe en gran parte a la mielina que rodea los axones. La substancia gris esta
constituida por fibras nerviosas, cuerpos celulares y neuroglia. La presencia de cuerpos
celulares es responsable de que en la substancia gris se establezcan las sinapsis nerviosas
("cuadro de distribución" nervioso). La substancia blanca es la conductora de impulsos.
a) Substancia blanca. Las fibras nerviosas que integran la substancia blanca cerebral se
clasifican en tres grupos principales: fibras comisurales, fibras de asociación y fibras de
proyección (fig. 20)
1) Las fibras comisuroles se extienden de un hemisferio a otro conectando áreas de la
corteza de un hemisferio con áreas del hemisferio opuesto. Un número considerable de
estas fibras se agrupan originando una estructura denominada cuerpo calloso, que se
localiza en el fondo de la cisura longitudinal y sólo resulta 'visible si se separan los
hemisferios cerebrales.
2) Las fibras de asociación conectan diferentes zonas de la corteza cerebral de un mismo
hemisferio.
3) Las fibras de proyección conectan la corteza cerebral con los centros inferiores.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[21] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 17.
Cerebro, relaciones generales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[22] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 18.
Lóbulo y surcos principales del cerebro.
b) Ventrículos. Los ventrículos son cavidades encefálicas llenas de líquido. Hay cuatro
ventrículos (figs. 19 y 21) conectados unos con otros: dos ventrículos laterales, un ventrículo
medio o tercer ventrículo y el denominado cuarto ventrículo. Entre cada ventrículo lateral y
el tercer ventrículo existe un orificio. Entre el tercer y cuarto ventrículo hay un largo
conducto y el acueducto cerebral o acueducto de Silvio. En el techo y las paredes de los
ventrículos aparecen unos ovillos capilares con una cubierta de células epiteliales (epéndimo).
El conjunto de los capilares y su cubierta epitelial se conoce con el nombre de plexo coroideo.
Los plexos coroideos producen un líquido acuoso denominado líquido cerebrospinal o
cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo pasa del cuarto ventrículo al espacio
subaracnoideo a través de tres pequeños orificios denominados orificio de Magendie (central)
y orificios de Luschka (laterales).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[23] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 19.
Estructura interna del cerebro.
2.1.2. Corte sagital del encéfalo
En este apartado se utiliza un corte sagital del encéfalo, debido a que este tipo de cortes
facilitan a menudo el estudio.
Las circunvoluciones y surcos de la porción superior pueden reconocerse fácilmente como la
superficie central del hemisferio cerebral (fig. 21).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[24] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 20.
Fascículos de ​
ALGO
Figura 21.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[25] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Corte sagital del encéfalo. Los números se refieren a los lóbulos que aparecen en la figura 18.
Figura 22.
Estructura de la corteza cerebral (esquema)
A- Disposición de las células nerviosas en la corteza.
Las cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6, indican los seis estratos de la célula
B- Disposición de las fibras nerviosas en la corteza.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[26] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 23.
Principales áreas corticales.
2.1.3. Funciones de la corteza cerebral
Se sabe que ciertas áreas de la corteza cerebral están relacionadas con una serie de funciones
específicas (fig. 23). Estas zonas reciben el nombre de áreas corticales y las más conocidas
son la motora, la somestésica (sensitiva), la visual, la auditiva y las relacionadas con el olfato
y el gusto.
2.1.4. Otras funciones de lo corteza cerebral
Las áreas corticales mencionadas representan sólo una parte de la superficie cerebral. Las
áreas cerebrales restantes pueden reunirse bajo la denominación común de áreas de
asociación. Las situadas en el lóbulo parietal participan en la integración de la información
sensitiva procedente de las áreas somestésica, auditiva, visual y gustativa.
La corteza cerebral ejerce asimismo una influencia de carácter inhibitorio sobre las partes
inferiores del sistema nervioso central.
2.1.5 Ganglios basales
Los ganglios basales son masas de substancia gris localizadas en el interior de cada hemisferio
cerebral (fig. 19). Como se ha mencionado anteriormente, la substancia gris está constituida
por cuerpos neuronales, y los ganglios basales actúan como estaciones sinápticas. Los ganglios
basales regulan la actividad motora junto con la corteza cerebral y el cerebelo.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[27] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Si bien se suele calificar de voluntario al movimiento del músculo esquelético, la mayor parte
de este movimiento es más bien automático.
Los ganglios basales intervienen también en la ejecución de actividades voluntarias
habituales, tales como el andar.
2.1.6. Tálamo
El tálamo es una estructura que se asienta en la profundidad de cada hemisferio cerebral (fig.
21).El tercer ventrículo separa entre sí ambos tálamos, aunque éstos permanecen unidos
gracias a un puente de tejido talámico denominado masa intermedia, que se extiende entre
ambos. Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que contienen cuerpos neuronales y
numerosas conexiones sinápticas.
Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo sensitivo. Los impulsos
nerviosos hacen una escala a nivel talámico, estableciendo sinapsis antes de proseguir su
recorrido hacia el cortex cerebral. El tálamo constituye también un centro sensitivo primitivo
que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.
2.1.7. Hipotálamo
El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo (fig. 21). Presenta una
gran variedad de funciones, algunas de ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce como
mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan la actividad de
la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta de
agua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad
emocional.
Figura 23.
Principales áreas corticales.
2.2. CEREBELO
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[28] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
El cerebelo (fig. 24) es, después del cerebro, la porción más grande del encéfalo. Ocupa la
fosa craneal posterior y se localiza debajo de los lóbulos occipitales del cerebro, del que está
separado por una estructura denominada tienda del cerebelo. Consta de dos hemisferios
cerebelosos y una parte intermedia denominada vermis. Se une al tallo cerebral mediante tres
pares de pedúnculos cerebelosos; estos pedúnculos son haces de fibras que entran y salen del
cerebelo, en cuya superficie aparecen numerosos surcos superficiales próximos unos a otros.
La corteza cerebelosa se compone de sustancia gris, y la superficie interior de substancia
blanca. Algunas masas de substancia gris se implantan asimismo en la substancia blanca.
2.2.1. Función del cerebelo
El cerebelo desempeña un papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el
mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio. El cerebelo precisa estar
informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad muscular de
manera satisfactoria. A tal fin recibe información procedente de las diferentes partes del
organismo. Por un lado, la corteza cerebral le envía una serie de fibras que posibilitan la
cooperación entre ambas estructuras. Por otro lado, recibe información procedente de los
músculos y articulaciones, que le señalan de modo continuo su posición. Finalmente, recibe
impulsos procedentes del oído interno que le mantienen informado acerca de la posición y
movimientos de la cabeza. El cerebelo precisa, pues, toda esta información para poder llevar
a cabo las funciones que le son propias.
2.3. TALLO CEREBRAL
2.3.1. Estructura
El tallo cerebral está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo
(fig. 25).Todos estos centros nerviosos poseen una estructura similar: substancia blanca en la
parte externa con islotes de substancia gris esparcidos por toda su superficie. La substancia
blanca está compuesta por fibras nerviosas que van y vienen del cerebro. El núcleo rojo del
mesencéfalo es una de las masas de substancia gris más prominentes; entre estas masas cabe
citar también los núcleos de los nervios craneales. Además de estas zonas más bien discretas
de substancia gris y blanca, el tallo cerebral contiene una mezcla de ambas que recibe el
nombre de formación reticular.
2.3.2. Función
El tallo cerebral contiene numerosos centros reflejos, los más importantes de los cuales son
los centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad
respiratoria, cardíaca y vasomotora. Además de estos centros vitales, el tallo cerebral
contiene otros para la tos, estornudo, hipo, vómito, succión y deglución.
La formación reticular ejerce dos efectos contrarios sobre la actividad motora. Por un lado
facilita o estimula tal actividad, y por el otro la deprime.
Como se ha visto, el tallo cerebral contiene núcleos correspondientes a nervios craneales, y al
considerar la función del tallo no debe olvidarse la función de estos nervios. Finalmente, hay
que hacer hincapié en que el tallo cerebral es una estructura por la que pasan las fibras
ascendentes procedentes de la médula espinal y las descendentes que se dirigen a ésta.
Muchas de estas fibras establecen conexiones a diferentes niveles con las neuronas de la
formación reticular y, en algunos casos, con las neuronas de otros núcleos del tallo facilita el
extremadamente complicado funcionamiento de los reflejos y las principales vías nerviosas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[29] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 25.
a) El tallo cerebral y el tálamo, vista lateral;
b) Corte practicado a través de la parte media del tallo cerebral.
2.4. MEDULA ESPINAL
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que se extiende en dirección
caudal a partir del bulbo raquídeo (fig. 26a). La médula de un adulto mide aproximadamente
45 cm de longitud y ocupa los dos tercios superiores del conducto raquídeo. Durante las
primeras etapas del desarrollo la médula espinal ocupa la casi totalidad del conducto
raquídeo, pero el crecimiento rápido que experimenta en seguida la columna vertebral da
lugar a la disposición que presenta el adulto. La terminación inferior de la médula recibe el
nombre de cono terminal (fig. 28).
La médula espinal se divide en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5
lumbares, 5 sacros y uno coccígeo.
Los nervios salen de la médula espinal a lo largo de toda su longitud, en número de un par por
cada segmento médular. La médula presenta dos engrosamientos, el cervical y el lumbar. El
engrosamiento cervical corresponde al origen de (os nervios que se dirigen al miembro
superior, el engrosamiento lumbar al de los nervios que se dirigen al miembro inferior.
2.4.1. Estructura
La médula espinal esta constituida por substancia gris y substancia blanca que adoptan una
distribución bastante regular (fig, 26b). La substancia blanca ocupa la parte externa que
rodea la substancia gris, y se compone de fibras ascendentes y descendentes sostenidas por la
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[30] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
neuroglia. Al examinar un corte transversal de la médula puede observarse que la substancia
gris presenta una disposición en forma de H.
La substancia blanca se dispone en tres columnas o cordones de fibras, anterior, lateral y
posterior, que discurren de un nivel del sistema nervioso a otro. Las fibras que se extienden
desde un lugar determinado a otro se agrupan en haces denominados fascículos o tractos.
Figura 26a.
Vista anterior de la médula espinal.
Figura 26b.
Segmento espinal en D2
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[31] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 27.
a) Meninges de la cavidad craneal, sección frontal;
b) meninges raquídeas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[32] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 27.
a) Meninges de la cavidad craneal, sección frontal;
b) meninges raquídeas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[33] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2.4.2. Función
La substancia gris de la médula espinal sirve de centro reflejo y forma parte de un centro de
distribución para las vías sensitivas y motoras. La substancia blanca actúa así de gran vía
conductora de impulsos para el encéfalo y a partir de éste.
2.5. MENINGES
Las meninges son membranas de tejido conectivo que recubren la médula y el encéfalo (fig.
27). Las meninges se componen de tres capas: la más superficial, densa y fibrosa, se
denomina duramadre; la intermedia es la aracnoides y la interna la piamadre.
La duramadre craneal se subdivide en dos capas: una externa, que tapiza los huesos que
forman la cavidad craneal, y otra interna, que envuelve la masa encefálica. Una túnica de
esta capa interna se introduce en la cisura longitudinal y separa los dos hemisferios
cerebrales. Esta vaina o túnica de la duramadre se denomina hoz del cerebro y se inserta por
su extremidad anterior en la crista galli del etmoides.
Otra prolongación de la duramadre, la tienda del cerebelo, separa del cerebelo la parte
posterior del cerebro (fig. 28).
Esta túnica forma una especie de tienda de campaña situada sobre el cerebelo, que sostiene
parte del peso del cerebro. Las dos capas de la duramadre se separan en ciertos lugares para
formar unos espacios que sirven de canales sanguíneos, los senos durales.
La duramadre raquídea es un tubo cilíndrico que se extiende desde el agujero occipital hasta
el fondo del conducto raquídeo. La duramadre está separada de las vértebras por una
pequeña cantidad de tejido graso que contiene un plexo de vasos sanguíneos.
La aracnoides es una delicada membrana pegada a la duramadre que envía trabéculas a la
piamadre.
La piamadre es la más interna de las capas meníngeas. Está en íntima conexión con el tejido
nervioso que recubre y se introduce en el fondo de todas las fisuras y surcos.
En el cráneo no existe espacio alguno por fuera de la duramadre, ya que ésta se adhiere
firmemente al hueso (fig. 27).
Sin embargo, las largas arterias meníngeas discurren entre el hueso y la duramadre,
originando unas señales que pueden identificarse fácilmente al examinar la superficie interna
de un cráneo. Cuando estos vasos sanguíneos se ramifican y disminuyen de tamaño, atraviesan
la duramadre y pasan a ocupar una posición subdural.
Entre la duramadre y la aracnoides hay un pequeño espacio subdural. Por otra parte, existe
un considerable espacio subaracnoideo, ya que tanto la duramadre como la aracnoides no se
introducen como lo hace la piamadre en el interior de las cisuras y surcos cerebrales. En
algunos lugares los espacios subaracnoideos aumentan de tamaño y reciben el nombre de
cisternas.
La figura 28 muestra una característica importante de la disposición de las meninges
raquídeas. La duramadre se extiende hasta el fondo del conducto raquídeo y la aracnoides la
sigue en su recorrido. La piamadre, sin embargo, permanece adherida al eje cerebrospinal.
Esto da como resultado la aparición de un espacio subaracnoideo claramente diferenciado por
debajo de la extremidad inferior de la médula espinal.
2.6. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
El líquido cefalorraquideo es un líquido acuoso que se localiza en los ventrículos y espacios
subaracnoideos. Está producido por los plexos coroideos de los ventrículos que, como ya se ha
mencionado, son ovillos capilares cubiertos por células epiteliales. Estas células absorben el
líquido acuoso de la corriente sanguínea y lo segregan al interior de los ventrículos. El líquido
cefalorraquídeo pasa a continuación desde los ventrículos al interior del espacio
subaracnoideo a través de las tres aberturas u orificios situados en el cuarto ventrículo. Una
vez en el espacio subaracnoideo, se absorbe y vuelve a la corriente sanguínea a través de la
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[34] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
membrana aracnoidea, concretamente a través de las vellocidades aracnoideas (fig. 28).
Cualquier obstrucción a la circulación del líquido cefalorraquídeo da como resultado la
aparición de un crecimiento ventricular conocido con el nombre de hidrocefalia.
Este líquido forma una especie de manto protector contra eventuales contusiones o
movimientos bruscos de la cabeza, que de lo contrario repercutirían gravemente en la
integridad encefálica. Por otra parte, sirve también como medio de derivación hacia la
cavidad raquídea del volumen líquido contenido en la cavidad craneal. Por ejemplo, si en la
cavidad craneal penetran cantidades excesivas de sangre, la derivación de líquido al interior
de la cavidad espinal sirve para acomodar las cantidades adicionales de sangre en el
compartimiento craneal. El líquido cerebrospinal también puede servir para el transporte de
substancias nutritivas.
2.7. GLOSARIO SELECCIONADO DE PATOLOGIA
Glioma. Tumor que tiene su origen en una de las células que componen la neuroglia,
usualmente los astrocitos.
Astrocitoma.​
Tumor que se origina a partir de los astrocitos
Conmoción (encefálico). Afección temporal de la función encefálica que aparece a
consecuencia de un traumatismo. A menudo se caracteriza por pérdida de la memoria,
inconsciencia, alteraciones visuales transitorias y pérdida del equilibrio.
Hemorragia cerebral masiva. ​
Hemorragia masiva en el interior de un área de substancia
encefálica con pérdida resultante de funcionalismo de la parte del encéfalo afectada por la
misma. Accidente cerebrovascular (ACV). Seudónimo de hemorragia cerebral masiva.
Apoplejia cerebral. ​
Denominación de la hemorragia cerebral masiva.
Ataque fulminante cerebral (ictus). Sinónimo de hemorragia cerebral.
Hemorragia epidural (extradural). Hemorragia localizada entre el cráneo y la duramadre. Si
la hemorragia es de carácter continuo, la duramadre se separa del hueso y la sangre que se
escapa del lecho vascular origina una presión sobre e encéfalo. La hemorragia epidural tiene
su origen en los vasos arteriales.
Hematoma epidural (extradural). ​
Acumulación d sangre que se localiza en un lugar
determinado y procedente de una fuga sanguínea del torren te vascular. La sangre se coagula
parcialmente y pierde parte de su coloración habitual. Una hemorragia epidural origina un
hematoma epidural.
Hemorragia subdural. ​
Afección hemorrágica que aparece por lo general tras la aplicación de
un traumatismo craneoencefálico, a causa del cual se rompen las venas que penetran en los
senos, por ejemplo las venas cerebrales que penetran en el seno sagital. La hemorragia
subdural suele ser de etiología venosa.
Hematoma subdural. ​
Véase el apartado sobre hematoma epidural. Una hemorragia subdural
se transforma en un hematoma subdural.
Hidrocefalia (agua en el encéfalo). ​
Afección caracterizada por la acumulación de líquido
cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales. Suele deberse a una obstrucción del flujo, por
ejemplo a través del acueducto de Silvio, y a la reabsorción inadecuada al interior de la
corriente sanguínea resultante. La cabeza aumenta de tamaño si el afecto es un niño (antes
del cierre de las suturas ​
craneales).
Epilepsia. ​
Alteración crónica de la función cerebral asociada a menudo con crisis convulsivas y
pérdidas de la conciencia.
Grand mal (ataque epiléptico). ​
Afección que se caracteriza por pérdida de la conciencia y la
aparición de crisis convulsivas generalizadas.
Petit mal (ataque epiléptico). Afección caracterizada por la pérdida breve del conocimiento
y en ocasiones ligeros espasmos faciales.
Ataque epiléptico focal. ​
Ataque que afecta en su comienzo un grupo específico de músculos
para extenderse a continuación a los músculos adyacentes.
Meningitis. ​
Inflamación de las meninges de etiología frecuentemente bacteriana.
Encefalitis. ​
Inflamación del encéfalo.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[35] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
SISTEMA VASCULAR CEREBRAL
El riego sanguíneo del encéfalo está confiado a cuatro grandes arterias: las dos carótidas
internas y las dos vertebrales.
La carótida interna y la vertebral
Estas arterias se anastomosan con la carótida externa por medio de sus colaterales, lo que
constituye ya un primer sistema supletorio. Una anastomosis anterior une la arteria oftálmica
(colateral de la carótida interna) con la terminación de la arteria facial y con las ramas
etmoidales de la arteria maxilar interna (colaterales de la carótida externa).
En caso de trombosis de la carótida interna, esta anastomosis puede constituir una protección
contra la isquemia del globo ocular y, de forma aleatoria, contra la del hemisferio cerebral
correspondiente.
Una anastomosis posterior une las ramas musculares de la arteria vertebral a las de la arteria
occipital (colateral de la carótida externa). Esta posee menor importancia anatómica y, al
parecer, poco interés funcional.
Un dispositivo único del organismo
El círculo anatomótico de Willis une las grandes arterias. Las carótidas internas y el tronco
vertebrobasilar se hallan unidos por las arterias comunicantes.
La arteria comunicante anterior une las dos arterias cerebrales anteriores, ramas terminales
de las carótidas internas. Las arterias comunicantes posteriores unen las carótidas internas y
las arterias cerebrales posteriores, ramas terminales del tronco basilar. Las arterias que
forman el círculo o hexágono de Willis son de luz y forma muy variables. De estas variaciones
depende la intervención suficiente o insuficiente, rápida o tardía de una compensación en
caso de obstrucción de una de las grandes arterias.
Las principales arterias cerebrales salen del cículo de Willis.
La arteria cerebral anterior riega la cara inferior del lóbulo frontal y la interna del hemisferio
cerebral.
La cerebral media pasa por la cisura de Silvio (de aquí su nombre de arteria de Silvio) y emite,
además de sus ramas corticales destinadas a la cara externa del hemisferio cerebral, ramos
profundos sumamente importantes.
La cerebral posterior riega la parte superior del istmo del encéfalo (mesencéfalo) y la cara
interna del cerebro.
La coroidea anterior penetra casi directamente en el ventrículo lateral y su distribución es
exclusivamente central.
Las anastomosis corticales
Estas uniones, de gran variabilidad individual establecen la conexión entre las diversas
arterias cerebrales.
En su estado normal, estas anastomosis -situadas en los límites de los terriotiros corticalesexisten sólo virtualmente, es decir, sin pasar por ellas una verdadera corriente. Sin embargo,
cuando se produce la obstrucción de una arteria cerebral, se puede establecer una
contracorriente sustitutiva, de la que los territorios corticales periféricos se benefician antes
que los profundos.
Este mecanismo puede observarse, muchas veces, mediante la arteriografía cerebral.
El valor funcional de los tres sistemas anastomóticos precedentes, el extracraneal, el basilar y
el cortical, depende de varios factores, a saber:
-Su importancia anatómica individual, muy variable (sobre todo en lo referente al círculo
de Willis);
-Su apertura en el momento crítico merced a una vasodilatación rápida y enérgica;
-La presencia o ausencia de lesiones susceptibles de disminuir la luz vascular; y, sobre
todo,
-El mantenimiento de una tensión arterial suficiente para que las vías supletorias estén en
condiciones de realimentar el territorio afectado.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[36] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[37] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[38] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2.8 REVISION
Sistema nervioso central. Parte del sistema nervioso constituida por el encéfalo y la médula
espinal. El encéfalo se compone de varias partes: cerebro, cerebelo, mesencéfalo,
protuberancia y bulbo raquídeo.
Agujero occipital. Gran orificio situado en la base del cráneo (hueso occipital) a nivel del
cual el encéfalo se transforma en la médula espinal.
Cisura longitudinal.​
Hendidura que divide el cerebro en dos hemisferios: derecho e izquierdo.
Surcos. Muescas que marcan la superficie del encéfalo. Los surcos principales del cerebro son
el surco central (Rolando), surco lateral (Silvio) y surco parietooccipital.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[39] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Pliegue.​
Área elevada de la corteza cerebral situada entre los surcos.
Circunvolución.​
Sinónimo de pliegue.
Lóbulos. Divisiones del hemisferio cerebral establecidas sobre las marcas superficiales
encefálicas. Los lóbulos de cada hemisferio son el frontal, parietal, temporal, occipital e
ínsula de Reil.
Substancia gris. Áreas oscuras del encéfalo. La substancia gris contiene cuerpos neuronales,
fibras nerviosas y células de neuroglia.
Corteza cerebral.​
Substancia gris que forma la superficie del cerebro.
Substancia blanca. Áreas claras del encéfalo. La substancia blanca está constituida por fibras
nerviosas y células de neuroglia. Muchas de las fibras se disponen en tractos o fascículos que
discurren de un área a otra. Las fibras nerviosas se agrupan en fibras comisurales, de
asociación y fibras de proyección.
Fibras comisurales.​
Fibras nerviosas que discurren de un lado del encéfalo al otro.
Cuerpo calloso. Gran masa de fibras comisurales localizadas en el fondo de la cisura
longitudinal y que viajan de un hemisferio cerebral a otro.
Fibras de asociación.​
Fibras nerviosas que conectan diferentes áreas de la corteza cerebral
en el mismo hemisferio.
Fibras de proyección.​
Fibras nerviosas que discurren desde la corteza a los centros
inferiores.
Ventrículos. Espacios encefálicos llenos de líquido y conectados entre sí. Existen cuatro
ventrículos: dos laterales, el tercer y el cuarto ventrículo.
Acueducto cerebral ​
(acueducto de Silvio). Conexión entre el tercer y cuarto ventrículo.
Plexo coroideo. Ovillo capilar cubierto por células epiteliales localizado en la bóveda o
paredes ventriculares, donde se origina el líquido cefalorraquídeo.
Orificio de Magendie. Una de las tres conexiones entre el cuarto ventrículo y el espacio
subaracnoideo.
Orificios de Luschka. Estos dos orificios conectan el cuarto ventrículo y el espacio
subaracnoideo.
Células piramidales. ​
Neuronas de la corteza cerebral cuyos cuerpos tienen forma piramidal.
Células de Betz. Grandes células piramidales de la circunvolución precentral relacionadas con
la actividad motora.
Áreas corticales. Áreas de la corteza cerebral cuyas funciones específicas se conocen:
motora, somestésica (sensibilidad general), visual, auditiva, olfato y gusto.
Áreas motoras. Localizadas en la circunvolución precentral del lóbulo frontal, controlan los
músculos esqueléticos del lado contrario del cuerpo.
Área de Broca.​
Área del habla situada en el lóbulo frontal.
Área somestésica. Área de la sensibilidad general localizada en la circunvolución pos central
del lóbulo parietal, relacionado con el dolor, tacto, presión, temperatura, calor y posición
corporal (propiocepción).
Áreas premotoras. Areas situadas en el lóbulo frontal, inmediatamente anteriores a las áreas
motoras, que controlan la actividad muscular general del lado opuesto del cuerpo.
Áreas visuales.​
Se localizan en el lóbulo occipital.
Área auditiva.​
Localizada en la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal.
Área del olfato.​
Situada en la circunvolución de la superficie medial del lóbulo temporal.
Área del gusto. Localizada en la faz anterior de la circunvolución poscentral del lóbulo
parietal.
Área de asociación. Áreas cuyas neuronas integran información sensitiva y de otra clase. En
el lóbulo parietal integran datos sensoriales procedentes de las áreas somestésicas, auditiva,
visual y gustativa. En la porción posterior del lóbulo temporal integran datos visuales y
auditivos, y en la porción anterior se relacionan con experiencias pasadas. En el lóbulo frontal
se relacionan con la capacidad de juicio, razonamiento, abstracción, planificación y patrones
de comportamiento.
Ganglios basales. Islas de la substancia gris localizadas en el interior de cada hemisferio
cerebral, relacionadas con la faceta o el aspecto postural de la actividad voluntaria y
habitual.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[40] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Tálamo. Gran masa de substancia gris situada en cada hemisferio cerebral tocando el tercer
ventrículo. El tálamo es una estación de relevo sensitivo, donde los impulsos nerviosos
establecen numerosas sinapsis antes de proseguir su recorrido hacia la corteza cerebral.
Hipotálamo​
. Área del encéfalo situada debajo del tálamo. Produce como mínimo dos
hormonas, y regula numerosas actividades y funciones, como la actividad de la hipófisis
anterior y la del sistema nervioso autónomo, regulación de la temperatura corporal, ingesta
de agua y alimentos, estado de vigilia y estados emocionales.
Cerebelo. Parte mayor del encéfalo después del cerebro. Se localiza en la fosa craneal
posterior, bajo la tienda del cerebelo. Se compone de dos hemisferios cerebelosos y un vermis
que los une. Su estructura es una corteza externa de substancia gris y una parte interna de
substancia blanca. Su función consiste en coordinar la actividad muscular y en mantener el
equilibrio.
Células de Purkinje.​
Grandes células de la corteza cerebelosa.
Tallo cerebral. Porción del encéfalo que comprende el mesencéfalo, la protuberancia y el
bulbo raquídeo. Contiene centros vitales, fascículos nerviosos ascendentes y descendentes,
núcleos de los nervios craneales y formación reticular. Los centros vitales regulan la
respiración, la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea. La formación reticular modula
(facilita o deprime) la actividad motora y regula el estado de vigilia.
Médula espinal. Porción del sistema nervioso central que se halla en el interior del conducto
raquídeo. Estructura: substancia gris en la parte interna y substancia blanca en la externa.
Función: la substancia gris sirve de centro reflejo y actúa como centro emisor de impulsos que
abandonan la médula espinal siguiendo el curso de los nervios raquídeos. Por otro lado,
constituye la primera estación sináptica de los impulsos sensitivos que le llegan con los
nervios espinales o raquídeos. La substancia blanca conduce impulsos.
Segmentos médulares. ​
Existen 8 segmentos cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5
sacros y uno coccígeo: 31 en total. Cada segmento da lugar al nacimiento de un par de nervios
raquídeos.
Meninges. ​
Cubiertas membranosas del encéfalo y médula espinal. Existen varias capas
meníngeas: duramadre (la más externa, gruesa y dura), aracnoides (capa intermedia delicada
y fina) y piamadre (capa más interna aplicada directamente sobre la superficie del encéfalo y
de la médula espinal.)
Espacio subaracnoideo. Espacio situado entre la aracnoides y la piamadre, que contiene
líquido cefalorraquídeo.
Hoz del cerebro.​
Hoja de la duramadre que separa los dos hemisferios cerebrales.
Tienda del cerebelo. Hoja de la duramadre en forma de tienda de campaña que separa los
lóbulos occipitales del cerebro situados encima del cerebelo.
Senos durales. Espacios situados en el interior de las hojas de la duramadre que contienen
sangre venosa.
3. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
3.1. NERVIOS ESPINALES
De cada segmento medular nace un par de nervios. Cada nervio espinal se une a la médula
espinal mediante una raíz anterior o ventral y una raíz dorsal o posterior. La raíz dorsal posee
en su seno un ganglio denominado ganglio de la raíz dorsal o ganglio espinal. (El término
ganglio tiene varias acepciones. Cuando se usa en relación con el sistema nervioso periférico
significa una estructura en la cual se localizan cuerpos celulares de neuronas.)
Un nervio espinal está constituido por fibras eferentes (motoras) y fibras aferentes (sensitivas)
(fig. 29). Las fibras eferentes abandonan la médula espinal por delante y forman la raíz
anterior. Los cuerpos celulares de estas neuronas eferentes se encuentran en la substancia
gris anterior a la médula espinal. Algunas de estas células del asta anterior son muy largas y
pueden observarse a simple vista en un corte transversal medular. Sus axones son de gran
longitud y se dirigen hacia los músculos esqueléticos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[41] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Las fibras aferentes entran en la médula espinal por detrás y constituyen la raíz posterior. Sus
cuerpos celulares se hallan en los ganglios espinales. En general, estas neuronas aferentes
poseen cuerpos celulares en los ganglios inmediatamente externos del sistema nervioso
central. En estos ganglios no se establecen sinapsis.
Si se cortan las raíces anteriores, aparece una parálisis que afecta a las partes inervadas por
ellas, mas se conserva la sensibilidad (fig. 30). En cambio, el corte de las raíces posteriores
provoca la pérdida de la sensibilidad, aunque se conserva la motilidad. En los casos de
poliomielitis, por ejemplo, aunque se haya iniciado la parálisis a causa de la afección de las
células del asta anterior medular, el paciente experimentará todavía la sensación dolorosa,
debido a que sus neuronas sensitivas siguen desarrollando su actividad funcional.
3.1.1. Distribución de los nervios espinales
Inmediatamente después de abandonar el conducto vertebral, los nervios espinales se
subdividen, formando una división primaria anterior y una división primaria posterior (fig. 31).
Las divisiones primarias posteriores son pequeñas y se distribuyen a ambos lados de la
columna vertebral, dirigidas a la piel de la espalda, la piel de la parte posterior de la cabeza
y los músculos verticales de la espalda. Las divisiones primarias anteriores son mucho más
grandes y se dirigen a los miembros y las paredes lateral y anterior del tronco.
Las divisiones primarias anterior y posterior no deben confundirse con las raíces anteriores y
posteriores.
El nervio está "arraigado" en la médula espinal, mientras que las divisiones constituyen ramas
del mismo. Las divisiones contienen fibras aferentes y eferentes, mientras que las raíces
contienen o bien fibras aferentes o bien eferentes. Muchas divisiones primarias anteriores se
ramifican y se combinan de nuevo para formar verdaderas redes o mallas nerviosas,
denominadas plexos, casi inmediatamente después de abandonar la cavidad medular.
Figura 29.
Nacimiento de un par de nervios espinales de un segmento medular.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[42] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 31.
Ramificaciones iniciales de un nervio espinal.
Figura 30.
Efectos de la interrupción de las raíces dorsales y ventrales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[43] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 32.
Plexo Lumbar.
3.2. NERVIOS CRANEALES
Doce pares de nervios craneales nacen del cerebro (fig. 33), cada uno de los cuales se designa
con un nombre o una cifra romana. Algunos de ellos sólo contienen fibras eferentes; otros,
sólo fibras aferentes, y otros, ambos tipos de fibras. Los nervios craneales que contienen
fibras aferentes y eferentes, mientras que las raíces contienen o bien fibras aferentes o bien
eferentes. Muchas divisiones primarias anteriores se ramifican y se combinan de nuevo para
formar verdaderas redes o mallas nerviosas, denominadas plexos, casi inmediatamente
después de abandonar la cavidad medular.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[44] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Nombre
N°
Componentes
(y ganglios sensitivos)
Función
Olfatorio
I
Aferente
Olfato
Optico
II
Aferente
Vista
Oculomotor
III
Eferente
Movimiento palpebral
Constricción pupilas
Acomodación
Troclear
IV
Efe rente
Movimiento globos oculares
Trigésimo
V
Aferente y
eferente
(ganglio de
Gasser)
Sensibilidad general para la
piel y membrana mucosa
de la mitad anterior de la
cabeza; movimiento
de la mandíbula
Motor ocular
externo
VI
Eferente
Movimiento de los
globos oculares
Facial
VII
Aferente y
eferente
(ganglio
geniculado)
Sensibilidad gustativa de
los dos tercios anteriores,
lengua, secreción salival,
expresión facial.
Acústico
VIII
Aferente (ganglio
espiral y ganglio
vestibular)
Oído y equilibrio
Glosofaríngeo
IX
Aferente y
eferente
(ganglio superior
e inferior)
Vago
X
Aferente y eferente
(ganglio superior)
Accesorio
XI
Eferente
Movimientos de la cabeza,
escápula y faringe
Hipogloso
XII
Eferente
Movimiento de la lengua
Gusto y sensibilidad general
del tercio posterior, lengua,
secreción salival,
movimiento
y sensibilidad de la faringe
Sensibilidad y movimiento,
vísceras torácicas
y abdominales, movimiento
músculos laríngeos
(lenguaje)
3.2. NERVIOS CRANEALES
Doce pares de nervios craneales nacen del cerebro (fig. 33), cada uno de los cuales se designa
con un nombre o una cifra romana. Algunos de ellos sólo contienen fibras eferentes; otros,
sólo fibras aferentes, y otros, ambos tipos de fibras. Los nervios craneales que contienen
fibras aferentes siguen la misma pauta de los nervios espinales: las neuronas sensitivas tienen
sus cuerpos celulares fuera del sistema nervioso central, en un ganglio sensitivo que
representa una copia del ganglio de la raíz dorsal espinal. La tabla 1 enumera los nervios
craneales y resume cierta información sobre los mismos. Se incluyen los ganglios que
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[45] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
contienen los cuerpos celulares aferentes a modo de referencia. Como ya se ha mencionado
antes, en los ganglios sensitivos no se originan sinapsis.
Los cuerpos celulares de las motoneuronas de los nervios craneales se hallan en el tallo
cerebral. Estos cuerpos celulares se localizan en zonas específicas para cada nervio y se
denominan núcleos de los nervios craneales. (El término núcleo se refiere en este caso al
grupo de cuerpos neuronales y no al núcleo de la célula.)
Figura 33.
Nervios Craneales
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[46] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
3.3. REVISION
Nervios espinales. Existen 31 pares de nervios espinales: 8 cervicales, 12 torácicos, 5
lumbares, 5 sacros y uno coccígeo.
Unión nerviosa. ​
Cada nervio se encuentra unido a la médula espinal mediante raíces
anteriores y posteriores. Las raíces anteriores o ventrales contienen fibras eferentes; las
raíces posteriores contienen fibras aferentes.
Ganglio de la raíz dorsal ​
(ganglio espinal). Ganglio sensitivo situado en cada raíz dorsal que
contiene los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas. En estos ganglios no se establecen
sinapsis.
Estructura del nervio espinal. Los nervios espinales contienen fibras nerviosas eferentes
(para los músculos esqueléticos) y fibras nerviosas aferentes sensitivas (procedentes de I; piel
y otras zonas del organismo).
Plexo nervioso. Red o malla nerviosa. Las di visiones primarias anteriores de los nervios es
pinales originan los plexos cervical, braquial, lumbar, sacro y pudendo.
Plexo cervical.​
Desde C1 a C4, para los músculos y piel del cuello. El nervio frénico (C4) se
dirige al diafragma.
Plexo braquial. ​
Desde C5 a DI; destinado a los músculos y piel del hombro y miembro
superior. Los nervios principales que nacen de él son el mediano, músculocutáneo, cubital,
axilar y radial.
Plexo lumbar. ​
Desde L1 a L4; destinado a los músculos de la piel de la mitad anterior del
muslo. Los nervios principales son el femoral y el obturador.
Plexo sacro. Desde L4 a S3; destinado a los músculos y piel de las nalgas, parte posterior del
muslo, pierna y pie. Los nervios principales son el ciático, tibial y peroneo.
Plexo pudendo.​
Desde S2 a S4; destinado a los músculos y piel del perineo.
Nervios intercostales. Estos nervios no forman plexos, a excepción de D1; se dirigen a los
músculos intercostales y a la piel del tórax; los nervios intercostales inferiores continúan su
recorrido hasta alcanzar la piel y los músculos de la pared abdominal.
Nervios craneales.​
Los 12 pares de nervios craneales se resumen en la tabla 11.1.
4. REFLEJOS
El reflejo es una respuesta involuntaria a un estímulo determinado. La retirada involuntaria
de la mano al tocar accidentalmente un objeto caliente es un ejemplo típico de reflejo. Este
tipo de reflejo es de naturaleza protectora. El reflejo se distingue de otras respuestas de
carácter involuntario, como el bronceado de la piel tras la exposición prolongada a los rayos
solares, porque constituye la consecuencia directa de la actividad nerviosa y, por lo tanto,
tiene lugar de manera inmediata.
4.1. ARCO REFLEJO​
(fig. 34)
El arco reflejo se compone de una serie de estructuras que abarcan un receptor, una neurona
aferente, unas conexiones o sinapsis en el sistema nervioso central, una neurona eferente y
un efector. Entre las neuronas aferente y eferente suele haber una o más interneuronas. La
denominación de arco reflejo se aplica al conjunto de estas estructuras y a su disposición. El
arco no constituye una cadena aislada del resto de! sistema nervioso sino que representa la
ruta elegida por el impulso a través de una red nerviosa. La resistencia disminuida que
aparece en ciertas sinapsis permite que los impulsos se transmitan por una determinada vía
en lugar de hacerlo por otra. Se denomina centro reflejo el lugar del sistema nervioso central
donde se ubican las conexiones o sinapsis cerebrales.
4.1.1. Componentes de un arco reflejo
a) Receptor. Es la terminación periférica de la neurona aferente. Puede constar de una
terminación nerviosa libre o de estructuras especializadas como los corpúsculos de
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[47] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Paccini, los corpúsculos de Meissner, el huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi (fig.
35).
El reflejo protector al que antes hemos aludido tiene su origen en las terminaciones
nerviosas de la piel. Los reflejos también se originan en los órganos de sensibilidad
especial, donde los receptores son células especializadas que establecen entonces
contacto con la neurona aferente.
b) Neurona oferente. Es la neurona que conduce el impulso al sistema nervioso central. Su
cuerpo celular se localiza en el ganglio de la raíz posterior o ganglio espinal.
c) Interneurona. La interneurona facilita la transmisión del impulso a una neurona
aferente. Permite también que los impulsos alcancen neuronas seleccionadas del lado
contrario del sistema nervioso central o diferentes niveles dentro de ese sistema nervioso.
Sin embargo, las interneuronas no constituyen simplemente eslabones de conexión, sino
que algunas inhiben el paso del impulso mientras que otras lo facilitan. De este modo las
interneuronas se disponen a la manera de circuitos de retroalimentación similares a los
que aparecen en un sistema electrónico.
El número de interneuronas no es el mismo en todos los casos. El reflejo de tracción o
miotático emplea tan sólo dos neuronas y ninguna interneurona. El reflejo rotuliano
constituye un buen ejemplo de reflejo de tracción. Todos los demás reflejos
probablemente requieren más de dos neuronas.
Figura 34.
Arco reflejo.
d) Neurona eferente. ​
La neurona eferente conduce un impulso desde la médula espinal o
el encéfalo hasta un efector; en nuestro ejemplo, el músculo estriado. Todas las neuronas
eferentes que conducen impulsos desde la médula espinal hasta los músculos esqueléticos
son células del asta anterior medular. Si la neurona eferente abandona el tallo cerebral
siguiendo un determinado nervio craneal, el cuerpo celular se localiza en uno de los
núcleos de los nervios craneales.
e) Efector. ​
Los efectores son estructuras que ejecutan las órdenes procedentes de la
neurona eferente. En el reflejo antes descrito, el efector es el músculo esquelético. El
músculo liso de la pared de un vaso sanguíneo u órgano, el músculo cardíaco o una
glándula cualquiera pueden ser también efectores.
f) Centro reflejo. La médula espinal es el centro reflejo del reflejo de retirada. Este
reflejo es pues un reflejo espinal.
4.2. CLASIFICACION DE LOS REFLEJOS
Los reflejos pueden clasificarse de muchas maneras: según su función (posturales,
protectores, gastrointestinales, vasculares, respiratorios, etc.), o según el nivel del sistema
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[48] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
nervioso (espinal, bulbar, etc.). La lista de reflejos que aparece en la tabla 2 se basa en una
clasificación útil desde el punto de vista clínico.
Se distinguen tres grupos de reflejos: superficial, profundo y visceral.
Los reflejos superficiales aparecen a consecuencia de la aplicación de un estímulo sobre la
piel o membrana mucosa.
Los reflejos profundos son reflejos de tracción.
Los reflejos viscerales son mediados por el sistema nervioso autónomo y, junto con agentes
químicos (hormonas, organizadores), sirven para el mantenimiento de la homeostasis
(equilibrio del medio interno).
4.2.1. Reflejos posturales
El mantenimiento y corrección de la postura es una actividad fundamental del sistema
nervioso, que comprende los reflejos posturales. Los receptores destinados a estos reflejos se
localizan en cuatro partes distintas del organismo:
1) oído interno,
2) músculos y uniones musculotendinosas,
3) retina y
4) presorreceptores cutáneos.
El cerebro desempeña un importante papel al integrar toda esta información y encauzar las
contracciones musculares necesarias para producir la orientación corporal deseada.
TABLA 2
Algunos reflejos clínicamente importantes
Reflejos superficiales
Reflejo corneal: parpadeo del ojo en respuesta a la fricción de la superficie corneal con un
objeto delicado, por ejemplo un trozo de algodón.
Reflejo faríngeo o reflejo nauseoso: ​
náuseas al someter la faringe a una irritación ligera.
Reflejos abdominales: contracción de los músculos abdominales al rascar ligeramente la piel del
abdomen.
Reflejo anal: contracción de los esfínteres del ano al introducir en el recto un dedo 0 una cánula
rectal.
Reflejos profundos
Reflejo bicipital:​
flexión del antebrazo al percutir el tendón del músculo bíceps braquial.
Reflejo del tríceps:​
extensión del antebrazo al percutir el tendón de este músculo.
Reflejo rotuliano: extensión de la pierna al percutir el tendón rotuliano (reflejo de respingo
rotuliano).
Reflejo aquíleo:​
flexión plantar al percutir el tendón de Aquiles.
Reflejos viscerales
Reflejo pupilar luminoso: ​
contracción de la pupila al aplicar súbitamente sobre el ojo un foco
luminoso.
Reflejo consensual luminoso: contracción de ambas pupilas al aplicar de manera brusca una
luz sobre uno de los ojos.
Reflejo cilioespinal:​
contracción pupilar secundaria al estímulo de la piel del cuello.
Reflejo en masa:​
se observa en pacientes con sección completa de la médula espinal. Se
produce evacuación intestinal y vesical flexión de las extremidades interiores y sudoración
profusa al estimular la piel por debajo del nivel correspondiente a la sección espinal.
4.2.2. El reflejo de tracción y el huso muscular
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[49] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
En este apartado se analizarán con más detalle el reflejo de tracción y el huso muscular. En
primer lugar se delimitará la estructura del músculo esquelético, incluyendo su inervación (fig
35).
El huso muscular forma parte del músculo esquelético. Está constituido por un grupo especial
de pequeñas fibras musculares estriadas, parcialmente rodeadas por las ramas periféricas de
una neurona aferente denominada neurona. Las fibras musculares especiales del huso se
denominan fibras intrafusales. El receptor del huso muscular está constituido por las partes de
las fibras la enrolladas alrededor de las fibras musculares intrafusales.
El huso muscular representa una porción pequeña de la totalidad del músculo esquelético, con
un tamaño real muy inferior al que aparenta poseer en la ilustración. El músculo esquelético
está formado en su mayor parte por fibras musculares estriadas y regulares que reciben el
nombre de fibras extrafusales, a fin de que puedan distinguirse de las fibras intrafusales.
Una vez descrita la estructura del músculo esquelético, vamos a ocuparnos del reflejo de
tracción. Este reflejo, llamado también reflejo miotático, implica dos neuronas y, en
consecuencia, una sola sinapsis, por lo que se llama reflejo monosináptico (el reflejo que
presenta una o más interneuronas dispuestas entre las neuronas aferente y eferente recibe el
nombre de reflejo polisináptico).
El reflejo miotático se inicia al someter el huso muscular a un ​
proceso de estiramiento. La
neurona aferente (la) conduce los impulsos a la médula espinal, donde establece sinapsis con
la neurona alfa, y ésta, a su vez, transmite de nuevo los impulsos a las fibras extrafusales,
originando así la contracción muscular refleja.
Figura 35.
Reflejo de tracción y huso muscular.
En términos generales, puede afirmarse que el huso muscular presenta cuatro funciones
principales. Una de ellas ha sido ya considerada al referir su actuación como reflejo postural.
Dos funciones del huso muscular dependen de las conexiones sinápticas adicionales que pueda
establecer la neurona la a nivel de la médula espinal. La figura 35 muestra cómo la neurona la
establece sinapsis con la neurona alfa, pero no indica las conexiones que esta misma neurona
establece con determinadas interneuronas. Algunas de estas interneuronas ejercen su función
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[50] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
en la médula espinal, mientras que otras se dirigen al encéfalo. Las conexiones a nivel
medular se establecen de la siguiente manera. Cuando el músculo en cuestión (el músculo
agonista que muestra la figura 35) se contrae, ha de relajarse simultáneamente el músculo
antagonista. Esta relajación del músculo antagonista ocurre de manera refleja y se debe a las
sinapsis de la neurona la con las interneuronas. Las interneuronas, a su vez, conectan con las
neuronas alfa de los músculos antagonistas, a menos que las sinapsis sean inhibidoras en lugar
de ser excitadoras.
Así, la segunda función del huso muscular consiste en proporcionar la información necesaria
para la coordinación de la actividad muscular a nivel espinal. Al mismo tiempo, otras
interneuronas informan al encéfalo del estado en que se encuentra la contracción muscular,
lo que puede considerarse como la tercera función del huso muscular, ya que éste constituye
el receptor de la información enviada al encéfalo.
4.3. EFECTOS CEREBRALES SOBRE LOS REFLEJOS
Los reflejos rigen gran parte de la actividad de los animales inferiores. A medida que se
asciende en la escala zoológica, el creciente desarrollo que presenta el encéfalo permite a
éste regular el comportamiento mediante las oportunas modificaciones de los diferentes
reflejos, basándose siempre en las experiencias pasadas. En el ser humano, el cerebro ejerce
una influencia considerable sobre los reflejos inferiores. Esta influencia puede ser de
naturaleza excitadora o inhibidora, y desempeña un papel preponderante en la regulación del
comportamiento. Este fenómeno, caracterizado por el control cada vez más intenso del
cerebro sobre las actividades de los centros nerviosos inferiores, recibe el nombre de
encefalización.
4.3. 1. Reflejos condicionados
Los reflejos condicionados son reflejos "aprendidos". En principio, para que se produzca un
reflejo condicionado hace falta que un estímulo condicionado se asocie repetidas veces con
un estímulo específico (el número de veces depende del individuo y de la naturaleza del
reflejo). Una vez producida esta asociación repetida el estímulo condicionado es capaz de
desencadenar por sí solo la respuesta sin necesidad del estímulo específico.
4.4. REVISION
Reflejo. Respuesta involuntaria a la aplicación de un estímulo que tiene lugar gracias a la
participación de células nerviosas.
Arco reflejo. Estructura constituida por una serie de componentes que forman un circuito
para los impulsos responsables de la aparición de un reflejo.
Centro reflejo. Lugar del sistema nervioso central donde se realizan las conexiones esenciales
de un reflejo.
Receptor. ​
Terminación periférica de una neurona aferente o células receptoras
especializadas, situadas en un órgano capaz de percibir sensaciones determinadas.
Neurona aferente. Neurona que conduce los impulsos desde la periferia hasta el sistema
nervioso central.
Interneuronas. ​
Neuronas del sistema nervioso central situadas entre las neuronas aferente y
eferente. Pueden facilitar o inhibir el paso de los impulsos a nivel de la sinapsis de un círculo
reflejo.
Neurona eferente. Neurona que conduce los impulsos desde el sistema nervioso central hasta
el efector.
Efector.​
Órgano o tejido que responde a los impulsos procedentes de una neurona eferente.
Reflejos posturales. Reflejos que intervienen en el mantenimiento de la postura. Los
receptores de los reflejos posturales se localizan en el oído interno, los músculos y tendones,
la retina y la piel.
Sistema gamma ​
(bucle gamma). Circuito constituido por la neurona gamma, el huso muscular,
la neurona alfa y las fibras musculares extrafusales.
Reflejo de tracción. Reflejo constituido por dos neuronas, una aferente (desde el huso hasta
la médula espinal) y otra eferente (desde la médula espinal hasta el músculo esquelético). El
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[51] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
huso muscular es un receptor, la médula espinal es el centro reflejo y el músculo esquelético
es el efector. El reflejo rotuliano constituye un ejemplo familiar de reflejo de tracción.
Shock espinal. Pérdida de actividad refleja espinal por debajo del nivel correspondiente a la
sección medular.
Reflejo en masa. Contracción masiva de los músculos de las extremidades inferiores y
relajación esfinteriana debida a estimulación de una zona sensitiva "en gatillo", situada
debajo del nivel correspondiente a la sección completa de la médula espinal.
Reflejo condicionado. Reflejo aprendido. Se aprende gracias a la asociación de un estímulo
inespecifico con un estímulo específico. AI cabo de un rato, el estímulo no específico es capaz
de desencadenar por sí sólo un reflejo.
5. PRINCIPALESVIAS NERVIOSAS
5.1. VIAS DESCENDENTES
Las vías descendentes son las encargadas de transmitir los impulsos procedentes de los
centros superiores a los centros inferiores. Estas vías pueden digidirse en dos grandes grupos:
los fascículos piramidales, relacionados principalmente con una actividad voluntaria
consciente y específica, y los fascículos extrapiramidales relacionados con el control postural
y la actividad voluntaria habitual.
Debe recordarse que en el sistema nervioso periférico los haces de fibras nerviosas (axones o
dendritas de neuronas sensitivas) que se mantienen unidas por tejido conjuntivo constituyen
los nervios, mientras que en el sistema nervioso central un haz de fibras nerviosas (axones)
que se extienden desde una región del sistema nervioso central a otra constituye el tracto 0
fascículo. Al contrario que los nervios, los fascículos no poseen límites naturales que los
separen unos de otros.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[52] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 36.
Fascículos piramidales.
5.1.1. Los fascículos piramidales
Estos fascículos reciben también el nombre de fascículos corticospinales porque se originan en
la corteza y se dirigen hacia la médula espinal. En un principio se pensó que los fascículos
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[53] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
piramidales eran los reguladores supremos de toda la actividad motora voluntaria (actividad
de los músculos esqueléticos). En la actualidad se sabe que estos fascículos se relacionan
directamente con los movimientos voluntarios hábiles y que comparten su papel regulador de
la actividad motora con el sistema extrapiromidal. La mayor parte de las fibras que componen
los fascículos piramidales poseen sus cuerpos celulares en la circunvolución precentral dei
lóbulo frontal. Las fibras terminan en las proximidades de las neuronas alfa y gamma,
estableciendo conexiones sinápticas directas con las neuronas alfa o con las interneuronas
que, a su vez, establecen sinapsis con las neuronas alfa y gamma.
Las neuronas de los fascículos piramidales son motoneuronas superiores (superiores porque se
originan en el encéfalo y motoras debido a su relación con la actividad motora).
Toda acción muscular específica requiere la cooperación de muchas otras unidades
musculares que sirvan de soporte postural. Así, junto con las motoneuronas superiores
mencionadas, otras neuronas de la corteza cerebral envían también impulsos a las células del
asta anterior a lo largo de determinadas vías indirectas. Estas vías comprenden los fascículos
extrapiramidales.
Figura 37.
Fascículos extrapiramidales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[54] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 38.
Consecuencia de las lesiones a nivel de las motoneuronas superiores e inferiores.
5.1.2. Los fascículos extrapiramidales
Los fascículos extrapiramidales constituyen el componente final de una vía multineuronal que
se extiende desde la corteza cerebral hasta las motoneuronas inferiores (fig. 37). Esta vía
multineuronal representa una ruta indirecta que pasa por el cerebelo, los ganglios basales y el
tallo cerebral (mesencéfalo, protuberancia y bulbo). Las vías multineuronales incluyen gran
cantidad de circuitos de retroalimentación, que reciben también impulsos procedentes de
otras partes del encéfalo. Estos circuitos permiten la entrada de la información sensitiva. Por
ejemplo, la información sensitiva sobre la posición muscular que se procesa a nivel cerebeloso
puede introducirse en estas vías multineuronales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[55] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Los fascículos extrapiramidales se originan en diversos núcleos encefálicos (reuniones
neuronales).
5.2. VIASASCENDENTES
Las vías ascendentes conducen impulsos desde las zonas inferiores del sistema nervioso a las
zonas más altas. Para que el individuo sea consciente de los estímulos que dan lugar a estos
impulsos, las vías ascendentes deben alcanzar el tálamo y la corteza cerebral. Si las vías
ascendentes se detienen en la corteza cerebelosa, como es el caso de algunas vías
propioceptivas que informan acerca del sentido muscular (cinestesia), el individuo no conoce
(no es consciente) los estímulos que actúan en él. Para que la sensibilidad propioceptiva sea
consciente las vías deben alcanzar la corteza cerebral. En general, las vías ascendentes
corticales requieren como mínimo tres neuronas, mientras que las vías ascendentes
cerebelosas requieren un mínimo de dos.
Las vías ascendentes corticales transmiten sensibilidad táctil, dolorosa, barestésica (de
presión), térmica, propioceptiva y sensibilidad táctiepicrítica (diferenciación táctil). Las tres
neuronas que forman la cadena ascendente mínima se denominan neuronas de primer,
segundo y tercer orden (fig.39). En cada caso, la neurona de primer orden posee su cuerpo
celular en e ganglio espinal y la neurona de tercer orden lo tiene en el tálamo. El cuerpo
celular de la neurona de segundo orden presenta una localización variable.
5.3. GLOSARIO SELECCIONADO DE PATOLOGIA
Neuritis.​
Inflamación o proceso degenerativo de un nervio cualquiera.
Neuralgia. Afección dolorosa de carácter intermitente a lo largo del trayecto de un nervio.
Hiperestesia.​
Aumento de la sensibilidad al tacto, dolor o a otros estímulos sensitivos.
Parálisis. Pérdida de función muscular y/o de sensibilidad que aparece a consecuencia de una
alteración en la inervación.
Parálisis espástica. Pérdida de la actividad muscular voluntaria caracterizada por la aparición
de hipertonía muscular y exaltación de los reflejos tendinosos.
Parálisis fláccida. Pérdida de la actividad muscular voluntaria caracterizada por una pérdida
del tono muscular y de los reflejos tendinosos.
Parálisis espinal.​
Parálisis resultante de la afección de la médula espinal.
Paraplejío. Parálisis que afecta a las dos extremidades inferiores y la parte inferior del
tronco.
Hemiplejía.​
Parálisis de un lado del cuerpo.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[56] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 39.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[57] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Vías que conducen las clases principales de sensibilidad.
5.4. REVISION
Vías descendentes. Ruta neuronal que siguen los impulsos al pasar desde una parte del
sistema nervioso (generalmente el encéfalo) a una zona inferior del sistema nervioso central
(en general la médula espinal). Estas vías pueden dividirse en dos grandes grupos: fascículos
piramidales y fascículos extrapiramidales.
Fascículo. Haz de fibras nerviosas (axones) que se extienden desde una región a otra del
sistema nervioso central.
Fascículos piramidales.​
Existendos fascículos piramidales diferentes: el fascículo piramidal
cruzado (fascículo corticospinal lateral) y el fascículo piramidal directo (fascículo
corticospinal anterior).
Fascículo piramidal cruzado. Fascículo constituido por fibras que cruzan la línea media y se
dirigen al lado opuesto al alcanzar el bulbo.
Fascículo piramidal directo. Fascículo constituido por fibras que cruzan la línea media a nivel
medular poco antes de su terminación en el asta anterior.
Función de los fascículos piramidales. Los fascículos piramidalés participan en la conducción
de los impulsos que originan la contracción muscular consciente y voluntaria.
Motoneuronas superiores. Neuronas que se originan en el encéfalo y envían impulsos a las
neuronas alfa y gamma, dando lugar finalmente a la aparición de la contracción muscular.
Motoneuronas inferiores. Neuronas que se originan en la médula espinal (o en núcleos
motores de tos nervios craneales) y se dirigen al músculo esquelético. Las neuronas alfa y
gamma son motoneuronas inferiores.
Fascículos extrapiramidales. Fascículos distintos a los piramidales, cuyas fibras conducen los
impulsos desde el encéfalo hasta las motoneuronas inferiores. Los fascículos extrapiramidales
tienen su origen en varios núcleos encefálicos y se denominan de acuerdo con sus orígenes
respectivos (tabla 13.1).
Función de los fascículos extrapiramidales. Regulación del tono muscular y control de los
movimientos automáticos y asociados.
Características de la afección de la motoneurona inferior. Parálisis fláccida, pérdida de los
reflejos y atrofia muscular.
Características de la afección de la motoneurona superior. Parálisis espástica e
hiperactividad de los reflejos profundos.
Vías ascendentes. Rutas neuronales tomadas por los impulsos que son conducidos desde las
partes inferiores del sistema nervioso central a las cortezas cerebrales o cerebelosa. Las vías
ascendentes al córtex cerebral requieren como mínimo tres neuronas, mientras que las vías
ascendentes a la corteza cerebelosa requieren como mínimo dos.
Dolor visceral. Este tipo de dolor no se localiza de manera precisa y obedece por lo general a
distorsión, distensión o isquemia.
Dolor referido. Sensación dolorosa procedente de un determinado órgano que se identifica
como si procediera de otra región.
6. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Este sistema es, por definición, la parte del sistema nervioso encargada de conducir los
impulsos al músculo liso y al cardíaco, así como a las glándulas. Aunque, en este caso, las
neuronas aferentes conducen impulsos viscerales, su disposición no difiere en absoluto de la
que presentan otras neuronas aferentes del organismo, por lo que no es necesario que sean
objeto de consideración especial. A veces, en lugar del término autónomo se emplean los
términos visceral, vegetativo e involuntario.
Los sistemas nerviosos vegetativo y somático se estructuran de modo diferente, como muestra
la figura 40. En el sistema nervioso somático, una sola neurona se encarga de conducir los
impulsos desde el sistema nervioso central hasta el efector (músculo esquelético), mientras
que en el sistema nervioso autónomo se encarga de ello una cadena integrada por dos
neuronas. La inclusión de dos neuronas exige la presencia de una sinapsis nerviosa. En su
trayecto hacia el efector, el impulso atraviesa en primer lugar una neurona denominada
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[58] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
neurona preglanglionar o presináptica, y a continuación pasa por otra neurona llamada
neurona postganglionor o postsináptica.
Los cuerpos celulares de las neuronas postganglionares se agrupan fuera del sistema nervioso
central para formar los ganglios. Una propiedad característica de este sistema es que cada
neurona preganglionar establece sinapsis con varias neuronas posganglionares. A consecuencia
de ello se logra una respuesta más amplia que la obtenida con el sistema nerviososomático.
6.1. DIVISIONES
El sistema nervioso autónomo se divide en sistema simpático y parasimpático. El sistema
nervioso simpático también se llama sistema toracolumbar, debido a que sus neuronas
preganglionares abandonan el sistema nervioso central desde las regiones torácica y lumbar
superior de la médula espinal. El sistema nervioso parasimpático también se denomina
sacrocraneal porque sus neuronas preganglionares abandonan el sistema nervioso central
desde las divisiones sacras medulares y el tallo cerebral.
Figura 40.
Anatomía del sistema somático,
a) contrastada con el sistema nervioso.
6.1. I. Ganglios
Los ganglios vegetativos no deben confundirse con los espinales (ganglios de la raíz posterior)
de los nervios raquídeos o con los ganglios sensitivos de los nervios craneales. Estos ganglios
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[59] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
contienen los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas; son, pues, ganglios sensitivos en
los que no tiene lugar sinapsis alguna.
Por el contrario, los ganglios vegetativos poseen los cuerpos celulares de las motoneuronas
viscerales, por lo que son ganglios motores en los que se establecen sinapsis nerviosas. Debe
recalcarse que el término ganglio se aplica también a las agrupaciones de cuerpos celulares
situadas en el sistema nervioso central, es decir, a los ganglios basales.
Existen tres grupos de ganglios vegetativos: vertebrales, prevertebrales y terminales.
6.1.2. Distribución de las fibras vegetativas
Ya hemos visto que el sistema nervioso autónomo está constituido por una cadena de dos
neuronas encargadas de conducir los impulsos hasta los diversos efectores (músculo liso,
epitelio glandular y músculo cardíaco), y que se establecen sinapsis entre una neurona
preganglionar y varias neuronas posganglionares. Las sinapsis tienen lugar en los ganglios
vegetativos o autónomos. En este apartado se presentan algunas características que muestran
la localización de los cuerpos celulares de las dos neuronas y de qué manera sus axones
alcanzan sus respectivos destinos (fig.42).
Como norma general, puede afirmarse que los órganos torácicos, abdominales y pélvicos
reciben inervación tanto simpática como parasimpática. Esto es aplicable, aunque en menor
grado, a la cabeza, ya que muchas partes de ésta reciben también fibras simpáticas y
parasimpáticas, lo que no ocurre en el caso de las extremidades y pared corporal, que sólo
reciben inervación simpática.
Figura 41.
Vía que siguen las fibras nerviosas destinadas al músculo liso de los órganos.
Es evidente que ciertas partes del organismo (las vísceras torácicas, abdominales y pélvicas)
constituyen un territorio visceral, mientras que otras partes, como las extremidades y la
pared corporal, son esencialmente somáticas (piel y músculo esquelético). No obstante, aún
en este territorio fundamentalmente somático existen componentes viscerales en forma de
vasos sanguíneos. El músculo liso de estos vasos sanguíneos se halla bajo la influencia de las
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[60] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
fibras simpáticas del sistema nervioso vegetativo. La cabeza no puede clasificarse como
territorio somático visceral.
Al analizar los detalles estructurales que muestran cómo el sistema nervioso vegetativo inerva
los diversos efectores, se considerarán tres grandes territorios: en primer lugar el territorio
esencialmente somático, después el visceral y a continuación el territorio correspondiente a
la cabeza.
6.2. FUNCIONES
Como norma general, la estimulación del sistema simpático ayuda al organismo a enfrentarse
con situaciones de emergencia (situaciones de "huida o lucha"). Mientras el sistema nervioso
somático dirige las acciones de los músculos esqueléticos a fin de que el individuo pueda
desplazarse de un lugar a otro, el sistema simpático lleva a cabo una serie de correcciones
internas que permitirán a las células musculares realizar su función en óptimas condiciones.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[61] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 42.
Esquema del sistema nervioso autónomo.
La figura muestra sólo la emisión craneal y sacra, a partir de los núcleos del lado izquierdo del
organismo. En realidad, otro conjunto de fibras nerviosas abandonan de la misma manera los núcleos
situados a la derecha. Lo mismo ocurre con los ganglios vertebrales.
Las vías nerviosas que aparecen en cada uno de los ganglios de la figura existen también en los ganglios
situados al otro lado.
TABLA 3
Comparación de algunas acciones del sistema simpático y del sistema nervioso parasimpático.
Órgano
Simpático
Parasimpático
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[62] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Glándulas
salivales
Ojo
Piel
Vasoconstricción
Dilatación pupilar
Vasoconstricción y secreción de
sudor
Secreción
Constricción pupilar
Corazón
Aumento de la frecuencia y
rendimiento
cardíaco; vasodilatación coronaria
Disminución de la frecuencia
cardíaca
Pulmones
Dilatación de las vías aéreas
Constricción de las vías
aéreas
Músculo
esquelético
Conducto
digestivo
Riñones
Vasodilatación
Vasoconstricción
Vasoconstricción
Secreción glandular
Mientras la estimulación simpática se asocia con un estado de hiperactividad y consumo
energético, la estimulación del sistema parasimpático se asocia fundamentalmente con la
conservación y la reposición de los depósitos energéticos del organismo. En consecuencia, el
sistema parasimpático regula principalmente la actividad de los órganos digestivos.
En general, cuando un órgano posee inervación vegetativa simpática y parasimpática, la
acción global de cada uno de estos sistemas es antagónica respecto a la del otro. En el caso
del corazón, por ejemplo, mientras
el sistema simpático aumenta el rendimiento
cardíaco, el parasimpático reduce la actividad del mismo. En la tabla 3 aparecen otros
efectos de ambos sistemas. No obstante, el antagonismo entre los dos sistemas no suele ser
muy estricto, ya que en muchos casos ambos inervan diferentes partes de un mismo órgano.
6.3. NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son agentes que transmiten los impulsos desde una neurona a otra, en
las sinapsis vegetativas, y entre la neurona posganglionar y el órgano efector. Los
neurotransmisores del sistema nervioso vegetativo son la acetilcolina y la noradrenalina. La
acetilcolina es el neurotransmisor que aparece en la unión entre las neuronas pre y
posganglionar tanto del sistema simpático como del parasimpático.
En la unión entre la neurona posganglionar y el órgano efector, la acetilcolina sirve
únicamente para el sistema parasimpático y un efector del sistema simpático: las glándulas
sudoríparas. El resto de las sinapsis entre las neuronas posganglionar y el órgano efector del
sistema simpático tienen como neurotransmisor la noradrenalina, y probablemente otros
neurotransmisores de naturaleza no tan bien conocida.
Existen numerosos fármacos con efectos similares o contrarios a los ejercidos por el sistema
vegetativo. Los fármacos causantes de los mismos efectos que el sistema simpático reciben el
nombre de drogas simpaticomiméticas, y las que causan los mismos efectos que el
parasimpático, parasimpaticomiméticas. Los fármacos que bloquean los efectos del simpático
se denominan simpaticolíticos, y los que antagonizan el parasimpático, son llamados
parasimpaticolíticos.
6.4. INERVACION DE LA GLANDULA SUPRARENAL
Las neuronas preganglionares inervan la médula de la glándula suprarrenal y constituyen una
excepción a la regla según la cual la inervación vegetativa de un efector cualquiera incluye la
participación de una cadena integrada por dos neuronas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[63] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Ello obedece al desarrollo embriológico propio de la glándula adrenal. Las células de esta
glándula presentan idéntico origen que las células simpáticas posganglionares, aunque no
llegan a convertirse en neuronas. A consecuencia de ello retienen una característica de las
neuronas posganglionares, la producción de noradrenalina.También elaboran una substancia
parecida denominada adrenalina. Estas células suprarrenales difieren de las neuronas
posganglionares en que liberan sus productos de secreción a la corriente sanguínea y no
directamente al órgano efector. Los neurotransmisores liberados por la glándula suprarrenal
pueden considerarse, pues, como hormonas.
6.5. GLOSARIO SELECCIONADO DE PATOLOGIA
Enfermedad de Hirschsprung. Dilatación enorme del colon que cursa con estreñimiento
crónico y aparece a consecuencia de la alteración en la inervación parasimpática del colon.
Megacolon. Sinónimo dé enfermedad de Hirschsprung.
Síndrome de Horner. Afección del ganglio cervical superior caracterizada por ptosis palpebral
(caída de los párpados), constricción pupilar (miosis), enoftalmos (hundimiento anormal del
ojo) y anhidrosis (falta de sudoración).
6.6. REVISION
Sistema nervioso autónomo. Parte del sistema nervioso encargada de la inervación del
músculo liso, músculo cardíaco y glándulas. Sólo consta de neuronas eferentes.
Características del sistema nervioso autónomo.
1) Conduce impulsos desde el sistema nervioso central a los diversos efectores mediante
una cadena nerviosa integrada por dos neuronas.
2) La primera neurona es preganglionar y la segunda posganglionar, estableciéndose la
sinapsis entre ambas en el interior de un ganglio vegetativo.
3) Los ganglios poseen cuerpos celulares y dendritas de neuronas posganglionares.
4) Cada neurona preganglionar establece conexiones sinápticas con muchas neuronas
posganglionares; de aquí que los efectos tiendan a distribuirse ampliamente por el
organismo.
Sistema nervioso simpático (sistema toraco lumbar). División del sistema nervioso autónomo
que abandona el sistema nervioso central desde las porciones toracolumbares de la médula
espinal. E importante para la preparación del organismo frente a una situación de emergencia
(tabla 3).
Ganglios simpáticos.​
Reuniones de dendritas y cuerpos celulares que se disponen:
1) en forma de una cadena adyacente a la columna vertebral (gan glios vertebrales) y
2) alrededor del nacimiento de los grandes vasos sanguíneos abdominales (ganglios
prevertebrales).
Sistema nervioso parasimpático (sistema sacrocraneal). División del sistema nervioso
autónomo que abandona el sistema nervioso central a partir del tallo cerebral y porción sacra
de la médula espinal. Este sistema contribuye a la conservación y reposición de los depósitos
energéticos del organismo (tabla 3).
Ganglios parasimpáticos.
Se disponen:
1) formando ganglios aislados en la cabeza (ganglios ciliar, ótico, esfenopalatino,
submaxilar) y
2) como ganglios terminales situados en las paredes de los órganos.
Neurotransmisores. Substancias de naturaleza química que se encuentran en las sinapsis
neurovegetativas y las uniones neuroefectoras, y que desempeñan un papel importante en la
transmisión nerviosa.
Acetilcolina.​
Es el neurotransmisor que aparece:
1) entre las neuronas pre y posganglionares de los sistemas simpático y parasimpático,
2) entre la neurona posganglionar y el órgano efector pertenecientes al sistema
parasimpático, y
3) entre la neurona posganglionar y las glándulas sudoríparas (inervación simpática).
Noradrenalina. ​
Neurotransmisor que aparece entre la neurona posganglionar y los órganos
efectores del sistema simpático a excepción de las glándulas sudoríparas. Es también un
producto de secreción de la glándula adrenal.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[64] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Médula suprarrenal. Glándula endocrina cuyas células se relacionan desde el punto de vista
funcional con las neuronas posganglionares del sistema simpático. Estas células segregan
adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina) que pasan a la corriente sanguínea y
ejercen sus acciones en los diversos órganos o estructuras del organismo, como si de una
estimulación simpática directa se tratara. Esta glándula recibe únicamente neuronas
preganglionares, lo que constituye una excepción a la regla que sostiene la existencia de una
cadena de dos neuronas en la transmisión de los impulsos propios del sistema nervioso
vegetativo.
7. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
7.1. ANESTESICOS LOCALES
Los anestésicos locales (fig. 43) son drogas capaces de prevenir o anular el dolor al causar un
bloqueo reversible de la conducción nerviosa. La mayoría de ellos son bases débiles que se
encuentran al pH corporal en sus formas protonadas. Las drogas penetran en el nervio en sus
formas (flecha sombreada) no ionizadas (lipofílicas), pero una vez dentro del axón, algunas
moléculas se ionizan y bloquean los canales al Na-1- (sombreado), impidiendo la generación
de los potenciales de acción.
Todas las fibras nerviosas son sensibles a los anestésicos locales, pero en general, las fibras de
menor diámetro son más sensibles que las de mayor diámetro. Por consiguiente se puede
obtener un efecto diferencial bloqueando solamente las fibras de menor diámetro, dolorosas y
autonómicas, preservando la motilidad y la sensibilidad gruesa. Los anestésicos locales varían
ampliamente en sus potencias, duración de acción, toxicidad y capacidad para penetrar las
membranas mucosas.
Los anestésicos locales deprimen otros tejidos excitables (por ejemplo el miocardio) si la
concentración en sangre es lo suficientemente alta, pero sus principales efectos sistémicos
involucran al sistema nervioso central. Los agentes sintéticos producen sedación y ligero
embotamiento, aunque a veces pueden producir ansiedad e insomnio, presumiblemente por"
depresión de las sinapsis inhibitorias centrales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[65] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 43.
En dosis más altas, tóxicas, producen calambres y trastornos visuales, en tanto que en los
casos de intoxicaciones severas producen convulsiones y estado de coma, con depresión
respiratoria y cardíaca por depresión bulbar-.Aún la cocaína, cuyas propiedades estimulantes
centrales no guardan relación con su acción anestésica local, puede causar la muerte por
depresión respiratoria.
La lidocaína es el agente más ampliamente utilizado. Actúa más rápidamente y es más estable
que la mayoría de los anestésicos locales. La mepivacaína y la prilocaina tienen una acción
similar a la lidocaína. La bupivacaína tiene una acción lenta pero de larga duración, hasta de
8 horas cuando se usa para bloqueos nerviosos. Frecuentemente se la usa par-a producir
bloqueo peridural continuo durante el trabajo de parto. La benzocaína es un anestésico local,
neutro, insoluble en agua y de baja potencia y toxicidad. Se usa exclusivamente como
anestésico superficial. Debido a su toxicidad, la ametocaína y la cocaína actualmente sólo se
emplean en broncoscopías y en cirugía otorrinolaringológica respectivamente. Drogas menos
tóxicas, como la oxibuprocaína y la proximetacaino que producen menores sensaciones
punzantes iniciales, se usan en oftalmología. La procaína se utiliza menos, debido a su
dificultad para atravesar las membranas (tiene un valor de pKa alto) ya que por su acción
vasodilatadora, tiene breve duración deacción.
Reacciones de hipersensibilidad pueden aparecer con el uso de anestésicos locales,
especialmente en pacientes atópicos y más frecuentemente con la procaína y otros ésteres
del ácido paminobenzoico.
7.2. DROGAS QUE ACTUAN EN LA UNION NEUROMUSCULAR
Los potenciales de acción son conducidos a través de los nervios motores hasta sus
terminaciones (parte ​
sup. de la fig. 44) cuya despolarización desencadena un influjo de iones
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[66] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Ca2+ y la liberación de acetilcolina (ACh) por un proceso de exocitosis (flechas abiertas). La
acetilcolina difunde a través del espacio sináptico y se une a los receptores ubicados en la
superficie de la membrana de la fibra muscular en la placa mioneural o placa motora. La
combinación reversible de la acetilcolina y los receptores (parte ​
inf. de la fig.) desencadena
la apertura de canales selectivos de los cationes en la membrana de la placa motora,
permitiendo de ese modo el ingreso de iones Na-1 y un menor eflujo de iones K+. La
despolarización resultante, que recibe el nombre de potencial de placa motora (EPP),
despolariza la membrana de las fibras muscular-es adyacentes. Si la despolarización es
suficientemente grande, se produce un potencial de acción y la contracción muscular. La
acecilcolina liberada en el espacio sináptico es hidrolizada rápidamente por una enzima, la
acetilcolinesterasa que se encuentra en la membrana de la placa motora próxima a los
receptores.
La transmisión neuromuscular puede ser "incrementada" con drogas anticolinesterásicas
(abajo izq.) que inhiben la acetilcolinesterasa y retardan la hidrólisis de la acetilcolina en el
espacio sináptico. La neostigmina y la piridostigmina se emplean en el tratamiento de la
miastenia gravis y para revertir el bloqueo neuromuscular competitivo después de una
intervención quirúrgica. La sobredosis de anticolinesterásicos produce un exceso de
acetilcolina y el bloqueo de la despolarización de la placa motora (debilidad colinérgica). Los
efectos muscarínicos de la acetilcolina también son potenciados por los anticolinesterásicos,
pero son bloqueados con atropina.
Las drogas bloqueantes neuromusculares son usadas por los anestesistas para relajar los
músculos esqueléticos durante las intervenciones quirúrgicas y para impedir las contracciones
musculares por terapia electroconvulsiva (TEC). La mayoría de las drogas bloqueantes
neuromusculares clínicamente útiles compiten con la acetilcolina por el receptor pero no
inician la apertura del canal iónico.
Estas drogas "competitivas" reducen las despolarizaciones de las placas motoras producidas
por la acetilcolina a un nivel que está por debajo del umbral de generación del potencial de
acción muscular y por lo tanto producen parálisis fláccida. Los bloqueantes despolarizantes
también actúan sobre los receptores colinérgicos pero desencadenan la apertura de los
canales iónicos. No son revertidos por los anticolinesterásicos. El suxametonio (succinilcolina)
es la única droga de este tipo de uso clínico. Algunos agentes paralizan la transmisión
neuromuscular bloqueando la liberación de acetilcolina.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[67] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 44.
7.3. DROGAS AUTONOMICAS QUE ACTUAN EN LAS SINAPSIS COLINERGICAS
La acetilcolina liberada de las terminales nerviosas parasimpáticas posganglionares produce
sus efectos sobre variados órganos efectores a) activar los receptores muscarínicos. Los
efectos de la acetilcolina son generalmente excitatorios, pero una excepción importante es el
corazón, que recibe fibras colinérgicas inhibitorias del vago.
Las drogas que imitan los efectos de la acetilcolina se llaman colinomiméticos y se pueden
dividir en dos grupos:
a) drogas que actúan directamente sobre los receptores ​
(agonistas nicotínicos y
muscarínicos)​
y
b) anticolinesterásicos que inhiben la acetilcolinesterasa y por consiguiente actúan
indirectamente, permitiendo que la acetilcolina se acumule en las sinapsis y produzca sus
efectos.
Los agonistas muscarínicos son relativamente poco utilizados, pero la pilocarpina (en gotas
oftálmicas) se emplea para reducir la presión intraocular en casos de glaucoma. El carbocol y
el betanecol son a veces utilizados para estimular el intestino en casos de atonía intestinal
posquirúrgica, y la vejiga, en casos de retención urinaria.
Los anticolinesterásicos tienen relativamente poco efecto sobre los ganglios y se utilizan
principalmente por sus efectos nicotínicos sobre la unión neuromuscular. Se utilizan en el
tratamiento de la miastenia gravis y para revertir los efectos miorrelajantes competitivos
usados durante las intervenciones quirúrgicas. ​
Los antagonistas muscarínicos bloquean los
efectos de la acetilcolina por las terminales nerviosas parasimpáticas posganglionares. Sin
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[68] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
embargo, los órganos efectores parasimpáticos varían en su sensibilidad al efecto bloqueante
de los antagonistas. Las secreciones de las glándulas salivales, bronquiales y sudoríparas son
las más sensibles al bloqueo. Dosis mayores del antagonista producen dilatación de la pupila
parálisis de la acomodación y taquicardia, al bloquear el tonovagal en el corazón. Dosis aún
más grandes, inhiben el control parasimpático del tracto gastrointestinal y la vejiga. La
secreción ácida es la más resistente al bloqueo.
La atropina, hioscino (escopolamina) u otros antagonistas se utilizan:
a) en anestesia para bloquear la bradicardia vagal e inhibir las secreciones bronquiales;
b) para reducir el espasmo intestinal en, por ejemplo, el síndrome de colon irritable;
c) para reducir la secreción ácida gástrica (pirenzepina);
d) en parkinsonismo (benzhexol);
e) para prevenir el mal del movimiento o cinetosis (hioscina); y
f) para dilatar la pupila en los exámenes oftalmológicos (por ejemplo, tropicamida) o para
paralizar el músculo ciliar.
La transmisión en los ganglios autonómicos (círculo punteado) puede ser estimulada por
agonistas nicotínicos o bloqueada por drogas que actúan específicamente sobre el complejo
receptor nicotínicoionóforo de las neuronas ganglionares. No tienen uso clínico debido a la
amplitud y difusión de sus efectos.
Las terminales nerviosas colinérgicas en el sistema nervioso autónomo sintetizan, almacenan
y liberan acetilcolina de manera esencialmente similar a como lo hacen en la unión
neuromuscular.
La acetilcolinesterasa se localiza tanto en las membranas precomoposinápticas.
7.4. DROGAS QUE ACTUAN SOBRE EL SISTEMA SIMPATICO
El sistema nervioso simpático es importante en la regulación de órganos tales como el corazón
y la red vascular periférica. La sustancia transmisora liberada de las terminales nerviosas
simpáticas es la noradrenalina, pero
en res puesta a algunas formas de stress, también se
libera adrenalina de la médula adrenal. Estas catecolaminas son inactivadas principalmente
por recaptación.
Las drogas simpaticomiméticas imitan parcial o completamente las acciones de la
noradrenalina y de la adrenalina. Pueden actuar directamente sobre los adrenorreceptores a
y/o β o indirectamente sobre las terminales presinápticas, produciendo la liberación de
noradrenalina. Los agonistas de adrenorreceptores β2 producen dilatación bronquial y se
utilizan en el tratamiento del asma; también se emplean para relajar el músculo uterino para
prevenir el parto prematuro. Los agonistas de adrenorreceptores β1 (dobutamina) se utilizan
para estimular la fuerza de la contracción del corazón en casos severos de insuficiencia
cardíaca. Los agonistas α1 (por ejemplo, fenilefrina), se emplean como midriáticos y en
numerosos preparados descongestivos de uso común. Los agonistas α2, especialmente la
clonidina y la metildopo (que actúa después de convertirse en ametilnoradrenalina, un falso
transmisor), son drogas hipotensoras de acción central.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[69] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 45.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[70] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 46.
Las aminas simpaticomiméticas que actúan principalmente produciendo ​
liberación de
noradrenalina (por ejemplo, anfetaminas), tienen la selectividad α⁄β de la noradrenalina. La
efedrina, además de producir liberación de noradrenalina, tiene una acción directa. Sus
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[71] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
efectos se parecen a los de la adrenalina pero son más duraderos. La efedrina es un
estimulante central suave. La anfetamina, en cambio, ingresa al cerebro en mayor
proporción, tiene mucho mayor efecto estimulante sobre el ánimo y el estado de alerta, y un
efecto depresor sobre el apetito. La anfetamina y drogas similares tienen un alto potencial de
abuso y son poco utilizadas.
Los antagonistas de adrenorreceptores β (β bloqueantes) son drogas importantes empleadas
en el tratamiento de la hipertensión, la angina pectoris, las arritmias cardíacas y el glaucoma.
Los antagonistas de adrenorreceptores α (α bloqueantes) tienen aplicaciones clínicas
limitadas. El prazosín, un antagonista α1 selectivo, se emplea a veces en el tratamiento de la
hipertensión. La fenoxibenzamina, un antagonista irreversible, se utiliza para bloquear los
efectos a de las catecolaminas liberadas en grandes cantidades por tumores de la médula
adrenal (feocromocitoma). Muchos bloqueantes al han sido (y son) utilizados en el
tratamiento de la enfermedad oclusiva de los vasos periféricos, generalmente con poco éxito.
Las drogas que bloquean las neuronas adrenérgicas ​
o bien depletan las terminale nerviosas
de noradrenalina (reserpina) o bien impiden su liberación. Se emplean como agente
hipotensores.
7.5. NEUROTRANSMISORES CENTRALES
Las drogas que actúan sobre el sistema nervioso central son más utilizadas que cualquier otro
tipo de agente. Además de sus usos terapéuticos, drogas como la cafeína, el alcohol y la
nicotina son empleadas socialmente para lograr una sensación de bienestar. La mayoría de las
drogas de acción central producen dependencia con el uso continuo y muchas están sujetas a
estrictos controles legales.
Los mecanismos por los cuales estas drogas centrales producen sus efectos terapéuticos son
generalmente desconocidos, lo cual refleja nuestra falta de conocimiento sobre las
enfermedades neurológicas y psiquiátricas. El conocimiento de las sustancias transmisoras
centrales es importante porque virtualmente todas las drogas que actúan sobre el cerebro
producen sus efectos al modificar la transmisión sináptica.
Los transmisores utilizados en los circuitos neuronales rápidos de tipo punto-a-punta son los
aminoácidos a excepción de unas pocas sinapsis colinérgicas son receptores nicotínicos. El
glutamato y el aspartato con transmisores excitatorios y despolarizan las neuronas
desencadenando un aumento de la conductancia al Na en la membrana. El ácido y
aminobutírico (GABA) es el principal transmisor inhibitorio y es liberado quizás en un tercio de
todas las sinapsis centrales.
Hiperpolariza las neuronas aumentando su conductancia al C1 y estabiliza el potencial de la
membrana en reposo, cerca del potencial de equilibrio al C1. La glicina también es un
transmisor inhibitorio, principalmente en la médula espinal.
Además de los transmisores rápidos de tipo punto-a-punta, el cerebro posee sistemas
reguladores más difusos que utilizan monoaminas como sus transmisores. Los cuerpos
celulares de estos axones ramificados se proyectan a muchas áreas del cerebro. El transmisor
se libera difusamente de numerosos puntos a lo largo de redes de varicosidades terminales de
las neuronas monoaminérgicas, afectando a un gran número de células blanco. Las funciones
de los tractos monoaminérgicos centrales son oscuras pero se cree que se hallan involucradas
en trastornos como la enfermedad de Parkinson, la depresión y la esquizofrenia.
Recientemente se han descubierto numerosos péptidos en las neuronas centrales y en sus
terminales nerviosas. La evidencia en favor de su rol como sustancias transmisoras es
generalmente muy incompleta. Probablemente forman otro grupo de transmisores reguladores
de acción difusa, pero hasta ahora se desconocen los roles fisiológicos de la mayoría de ellos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[72] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[73] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 47.
7.6. HIPNOTICOSYANSIOLITICOS
El tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño (hipnóticos) y los estados de
ansiedad (ansiolíticos) está dominado por las benzodiazepinas (BDZs). En general, estas drogas
inducen el sueño cuando se administran en altas dosis por la noche y producen sedación y
reducción de la ansiedad al administrarse en dosis bajas y fraccionadas durante el día. Se
desarrolla tolerancia a las aciones sedativo-hipnóticas de las benzodiazepinas y más
tardíamente a sus acciones ansiolíticas.
Las benzodiazepinas individualmente tienen, con pequeñas diferencias, acciones ansiolíticas,
hipnóticas, miorrelajantes y anticonvulsivantés. Son las drogas más ampliamente
prescriptas, basándose su popularidad en su relativa baja toxicidad y buena seguridad. Las
acciones de las benzodiazepinas son causadas, al menos en parte, por el incremento de los
efectos inhibitorios mediados por el GABA en el sistema nervioso central.
Diferentes benzodiazepinas se comercializan como hipnóticos, ansiolíticos y anticonvulsivos.
Algunas drogas, como por ejemplo el clobazam, pueden ser menos sedativas dentro de su
efecto ansiolítico. Sin embargo, en la práctica, es principalmente la duración de la acción lo
que determina la elección del preparado. Muchas benzodiazepinas son metabolizadas por el
hígado a metabolitos activos que pueden tener vidas medias de eliminación más largas que la
droga madre. Por ejemplo, el medazepam (T 1/2 = 1-2 hs.) se metaboliza a oxazepam (T 1/2
= 625 hs).
El principal problema con las benzodiazepinas es que muchas de ellas, cuando se usan como
hipnóticos, causan al día siguiente trastornos psicomotores y somnolencia, y aún con las dosis
más bajas de drogas usadas contra la ansiedad, a menudo, al principio, aparece somnolencia.
Un tratamiento prolongado puede causar dependencia.
Las benzodiazepinas usadas como hipnóticos se pueden dividir en las de acción corta y las de
acción prolongada. Las de acción corta son las más convenientes para las personas mayores y
para pacientes donde los efectos residuales durante el día son particularmente indeseados.
Las de acción más prolongada, se prefieren en pacientes cuya dificultad principal es el
despertar temprano en la madrugada y cuando se necesita efecto ansiolítico durante el día.
Otras drogas usadas como hipnóticos y ansiolíticos, generalmente, no son recomendables. Los
barbitúricos se usaron masivamente pero ahora son obsoletos, ya que conducen fácilmente a
dependencia física y psicológica, inducen enzimas microsomales y aún pequeñas sobredosis
pueden ser fatales. Por el contrario, aún grandes sobredosis de benzodiazepinas no producen
efectos serios en el largo plazo.
7.7. DROGAS ANTICONVULSIVANTES
La epilepsia es una enfermedad crónica en la cual las crisis se producen como consecuencia
de una descarga anormal de las neuronas cerebrales. Las crisis se clasifican empíricamente y
una buena clasificación es importante ya que determina la elección del tratamiento
farmacológico.
Las crisis parciales (focales) se inician en un lugar específico del cerebro y se pueden limitar a
convulsiones clónicas de una extremidad. Sin embargo la descarga puede extender-se y aún
generalizarse (crisis parcial compleja). Este tipo de crisis a menudo se origina en los lóbulos
temporales y es la menos dócil al tratamiento. Las crisis generalizadas son aquellas en las que
no hay evidencias de una iniciación localizada. Incluyen ataques tónicoclónicos (grand mal períodos de rigidez tónica seguida más tarde por convulsiones masivas del cuerpo) y ausencias
(petit mal - cambios de la conciencia que duran generalmente menos de 10 segundos).
El objetivo del tratamiento es controlar las crisis con una droga. Las crisis tónico-clónicas y
parciales son ti-atadas principalmente con fenitoína y carbamazepina. Este último agente
habitualmente es utilizado para crisis parciales y en mujeres jóvenes. El valproato es un
agente alternativo. Estas drogas son similares en su efectividad y controlan los ataques en el
70-80% de los pacientes con crisis tónico-clónicas pero sólo el 30-40% de los pacientes con
crisis parciales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[74] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[75] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 48.
Hipnóticos y ansiolíticos
El fenobarbital, la primidona (que es metabolizada a fenobarbital) y el clonazepam, son
drogas alternativas pero muy sedantes. La fenitoína tiene una amplia variedad de efectos
adversos y por consiguiente la carbamazepina o el valproato son a menudo las drogas de
elección.
Las crisis de ausencia generalmente son tratadas con etosuximida, pero el valproato y el
clonazepam son alternativos. Si las crisis de ausencia se dan juntamente con otros tipos de cri
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[76] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
sis, entonces se utiliza el valproato por su amplio espectro de actividad anticonvulsivante.
Una alternativa es administrar etosuximida en combinación con carbamazepina o fenitoína.
Se debe poner fin al status epilepticus (estado de mal epiléptico) tan pronto como sea
posible, especialmente en los niños, debido a que puede lesionar el lóbulo temporal y
producir una epilepsia de lóbulo temporal. El diazepam por vía intravenosa o el clonazepam
son las drogas de elección.
Se desconocen los mecanismos de acción de los anticonvulsivantes. Se han sugerido varios que
incluyen: la modulación de la inhibición mediada por GABA (benzodiazepinas, valproato), re
ducción de los flujos de Na-1- (fenitoína, carbamazepina) y efectos sobre las membranas
neuronales pre y posinápticas, reduciendo la liberación del transmisor y la sensibilidad a los
transmisores respectivamente (fenobarbital).
7.8 DROGAS USADAS EN PARKINSONISMOS
El Parkinsonismo es una enfermedad de los ganglios basales y se caracteriza por la aquinesia,
la rigidez muscular y el temblor. Es progresiva y a menos que se administre un tratamiento
efectivo, conduce a una creciente discapacidad. Autopsias de pacientes que habían padecido
la enfermedad revelaron niveles muy reducidos de dopamina en los ganglios basales (núcleo
caudado, pucamen, globos pallidus). Por ello, el Parkinsonismo fue la primera enfermedad
que se pudo asociar con la anormalidad de un transmisor cerebral específico. La principal
alteración patológica del Parkinsonismo es la extensa degeneración del tracto nigroestriatal
dopaminérgico, pero se desconoce la causa de esta degeneración.
En los estadios iniciales de la enfermedad, se produce una compensación y es necesario
depletar los ganglios basales de por lo menos el 80% de su dopamina para que aparezcan los
síntomas claros del Parkinsonismo. Los mecanismos compensatorios son tanto pre como
posinápticos. La proporción de ácido homovanílico estriatal (el principal metabolito de la
dopamina liberada) aumenta con respecto a la dopamina y esto indica que las neuronas
dopaminérgicas restantes incrementan su actividad. En los primeros estadios de la
enfermedad aumenta la fijación de epiperona radiactiva a los receptores dopaminér-gicos.
Esto sugiere un incremento en el número de los receptores dopaminérgicos que
probablemente aumente la acción posináptica de la dopamina.
La terapia de reemplazo con dopamina no se puede efectuar en el Parkinsonismo ya que ésta
no atraviesa la barrera hematoencefálica. Sin embargo, su precursor, la I-dopa (levodopa)
penetra en el cerebro y allí es decarboxilada a dopamina. La levodopa administrada por vía
oral es ampliamente metabolizada fuera del cerebro, y por ello es necesario administrarla
junto con un inhibidor selectivo de la decarboxilasa periférica (carbidopa o benserazida). Esto
reduce en gran medida la dosis efectiva al disminuir los metabolitos periféricos y además
reduce los efectos adversos periféricos (náuseas, hipotensión postural). La levodopa, junto
con el inhibidor de la decarboxilasa, es la base del tratamiento. Otras drogas utilizadas en la
enfermedad de Parkinson son los agonistas dopaminérgicos de acción directa, drogas que
producen liberación de dopamina, inhibidores selectivos de la monoamino oxidasa tipo B y los
antagonistas muscarínicos. Algunos de los efectos colaterales periféricos de las drogas
dopaminérgicas se pueden reducir con dornperidona, un antagonista dopaminérgico que no
penetra al cerebro.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[77] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 49.
Drogas anticonvulsivantes
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[78] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 50.
Drogas usadas en Parkinsonianos
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[79] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[80] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 51.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[81] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 52.
7.9. DROGAS UTILIZADAS EN LAS PSICOSIS-NEUROLEPTICOS
Los pacientes esquizofrénicos tienen un contacto alterado con la realidad y habitualmente
sufren visiones, alucinaciones (por ejemplo voces) y distorsiones del lenguaje. Por sobre todo,
su prognosis es mala, especialmente en los pacientes crónicos con ensanchamiento
cerebroventricular.
La causa de la esquizofrenia se desconoce, pero la evidencia circunstancial sugiere que está
asociada con un aumento de la actividad en la vía rnesolímbica dapaminérgica. Por
consiguiente, los síncomas de la esquizofrenia se reducen con drogas que bloquean los
receptores dopaminérgicos (neurolépticos), pero son exacerbados por la anfetamina, que
produce liberación de dopamina y noradrenalina. Altas dosis de anfetamina pueden producir
en personas normales un estado psicótico no distinguible de la esquizofrenia paranoide aguda.
Figura 53.
Drogas Utilizadas en la psicosis - neurolépticos
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[82] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[83] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 54.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[84] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Se cree que los neurolépticos producen sus efectos antipsicóticos al bloquear los receptores
dopaminérgicos de tipo D2 en el sistema mesolímbico. Debido a que también bloquean los
receptores D2 en los ganglios basales, las drogas neurolépticas con frecuencia producen
efectos colaterales extrapiramidales que van de la aquinesia leve a la extrema rigidez
parkinsoniana. Estos efectos generalmente son controlados suprimiendo la droga o
administrando drogas antiparkinsonianas antimuscarínicas. Después de un tratamiento
prolongado puede aparecer una disquinesia de desarrollo tardío, especialmente en pacientes
ancianos. Se desconoce la causa de la disquinesia tardía pero empeora con la supresión de la
droga neuroléptica. Se ha sugerido que los receptores D2 se vuelven supersensibles, pero es
más probable que la administración crónica de neurolépticos dañe las neuronas GABAérgicas.
La disquinesia tardía es seria porque a veces es irreversible.
La liberación de dopamina en la glándula pituitaria inhibe la liberación de prolactina y el
bloqueo de los receptores dopaminérgicos por los neurolípticos puede, producir efectos
endocrinos.
Los neurolépticos tienen otros efectos colaterales, tanto centrales como autonómicos, debido
a sus acciones bloqueantes sobre los adrenorreceptores cxl, los receptores histamínicos Hi y
los receptores muscarínicos y serotonínicos. La potencia de cada droga para bloquear estos
diferentes receptores, y por ello sus efectos colaterales predominantes, depende de la
estructura química a la cual pertenecen.
7.10 DROGAS UTILIZADAS EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS
Los trastornos afectivos se caracterizan por perturbaciones del ánimo asociadas con
alteraciones en la conducta, la energía, el apetito, el sueño y el peso. Los extremos van de la
excitación intensa y elación (manía) a los estados depresivos severos. En la depresión, que es
mucho más común que la manía, una persona se vuelve persistentemente triste y
descontenta. La depresión es común, y a pesar de que aún es causa de suicidios, en general,
su pronóstico es bueno.
Las drogas de primera elección en el tratamiento de la depresión son los antidepresivos
tricíclicos y compuestos derivados. Los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) también son
antidepresivos efectivos, pero tienen severos efectos adversos y raramente son utilizados. Los
antidepresivos a menudo producen sedación y efectos autónomos. Por lo menos el 70% de los
pacientes responde satisfactoriamente al tratamiento con drogas tricíclicas (o derivados),
pero en casos de depresión severa o refractiva puede ser necesaria además de la droga, la
terapia electroconvulsiva (TEC).
Una característica notable de todas las formas de tratamiento de la depresión, es que el
beneficio no se manifiesta hasta pasadas 2-3 semanas. La razón de esto se desconoce pero
puede estar relacionado con cambios graduales en la sensibilidad de los adrenorreceptores
centrales.
Para los pacientes que no responden a los tratamientos con drogas únicas o TEC se han
propuesto varias combinaciones de drogas incluyendo además litio u hormona tiroidea a la
terapia tricíclica, la combinación de drogas tricíclicas con IMAO y la combinación de IMAO con
litio. Pueden aparecer interacciones peligrosas con estas combinaciones de drogas.
Se desconoce la causa de la depresión y el mecanismo de acción de los antidepresivos. Debido
a que los antidepresivos tricíclicos bloquean la recaptación de norodrenolina y serotonina en
las terminales nerviosas centrales, se postuló que las drogas reducían la depresión al
aumentar- la cantidad de transmisor disponible en el espacio sináptico. Esto implicaba que el
problema subyacente en la depresión estaba de algún modo relacionado con una reducción en
los sistemas noradrenérgicos y/o serotoninérgicos centrales. Desde su introducción, muchas
evidencias han aparecido en contra de esta "teoría monoaminérgica". Sin embargo, no ha sido
reemplazada por otra más convincente.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[85] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 55.
Drogas utilizadas en los trastornos afectivos
7.11. HIPOANALGESICOS (ANALGESICOS NARCOTICOS)
Los receptores del dolor cuando son estimulados por los estímulos algésicos, inician la
descarga en las fibras aferentes primarias que hacen sinapsis en las láminas 1 y 11 del asta
dorsal de la médula espinal. Las neuronas de relevo en el asta dorsal transmiten la
información del dolor a la corteza sensitiva vía las neuronas en el tronco cerebral. Se conoce
poco acerca de las sustancias transmisoras utilizadas en las vías ascendentes del dolor, pero
se piensa que algunas fibras aferentes primarias liberan péptidos (por ejemplo, bombesina,
sustancia P, fig. inf.).
La actividad de las neuronas de relevo del asta dorsal es modulada por varias aferencias
inhibitorias. Estas incluyen interneuronas locales que liberan péptidos opioides
(metancefalina, dinorfina) y fibras noradrenérgicas y serotoninérgieas descendentes que se
originan en el tronco cerebral y son ellas mismas activadas por la metencefalina.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[86] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Por consiguiente, la liberación de encefalinas tanto en el tronco cerebral como en la médula
espinal, puede reducir la actividad de las neuronas de relevo del asta dorsal y producir
analgesia. Se desconoce cómo estos diferentes rnecanismos inhibitorios son normalmente
controlados, pero los efectos de la metencefalina son mediados por receptores opiáceos
específicos.
Los hipnoanalgésicos o analgésicos narcóticos son drogas que mimetizan los opioides
endógenos al producir una activación prolongada de los receptores opiáceos. Esto produce
analgesia, depresión respiratoria, euforia y sedación. Los efectos sobre los plexos nerviosos en
el intestino, que también poseen péptidos opioides, producen constipación. El tratamiento
continuo con analgésicos narcóticos produce tolerancia y dependencia en adictos. Sin
embargo, en pacientes teminales, no siempre es necesario un aumento sostenido de la
dosificación de morfina, y cuando ésto ocurre, es más probable que se deba a un incremento
progresivo del dolor que al desarrollo de tolerancia. De manera similar-, en el contexto
clínico, la dependencia no es importante. Desgraciadamente, la excesiva precaución en el uso
de analgésicos, con frecuencia produce -innecesariamente- un control pobre del dolor en los
pacientes.
Algunos analgésicos como la codeina, son menos potentes que la morfina y no pueden ser
administrados en dosis equianalgésicas por la presencia de efectos adversos. Debido a esta
restricción en la dosificación, es menos probable que en la práctica produzcan depresión
respiratoria y dependencia. Son útiles en el tratamiento del dolor leve a moderado.
La naloxona es un antagonista específico para los receptores opiáceos y revierte la depresión
respiratoria producida por las drogas morfinosímiles. También precipita el síndrome de
abstinencia en quienes han desarrollado dependencia.
La analgesia por electroacupuntura y los efectos placebo * a veces pueden ser abolidos por la
naloxona, lo cual sugiere la participación de péptidos opioides.
Alivio de los síntomas por un compuesto inerte.
* Alivio de los síntomas por un compuesto inerte Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[87] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 56.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[88] 
Descargar