Unidad Didáctica 6: La quasi-prostitución Utilización de las relaciones sexuales en los procesos de emancipación de jóvenes con historia en protección de menores. La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro Susana Pulido Sancho La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho SUMARIO Los contenidos, a continuación descritos, hacen referencia a los conceptos básicos necesarios para poder realizar un anàlisis de la relación entre menor institucionalizada y la quasi-prostitución. Estos contenidos se estructuran en cuatro bloques que hacen referencia a los mundos vitales. Presentación ...................................................................................................... 3 Objetivos ............................................................................................................ 4 General........................................................................................................... 4 Específicos. .................................................................................................... 4 Contenidos ......................................................................................................... 5 1.- Conceptos básicos sobre exclusión social .................................................... 5 Definición de marginación según el Consejo Económico y Social Español.... 5 El proceso de exclusión social........................................................................ 5 Factores de riesgo de la exclusión ................................................................. 6 2.- La integración. La inclusión........................................................................... 6 3.- Introducción sobre el concepto de familia .................................................... 8 ¿El concepto de familia es universal? ............................................................ 8 Tipos de familia............................................................................................... 9 4.- Contenidos relacionados con las características de las jóvenes con historias en Protección de Menores ............................................................................... 10 Características personales de las jóvenes objeto de estudio ....................... 10 Ideas clave sobre la quasi-prostitución......................................................... 12 Definición de la quasi-prostitución ................................................................ 12 Propuesta de actividades ................................................................................. 13 Actividad 1. Elaboración de un glosario de los términos utilizados............... 13 Actividad 2. Sociodrama ............................................................................... 13 Actividad 3. Análisis sobre las diferentes variables consideras en la relación menor institucionalizada/quasi-prostitución. ................................................. 13 Actividad 4. Elaboración de un DAFO .......................................................... 13 Actividad 5. Debate sobre posibles intervenciones....................................... 14 1 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Análisis sobre las diferentes variables consideras en la relación menor institucionalizada/quasi-prostitución. ............................................................ 14 Elaboración DAFO........................................................................................ 14 DESCANSO.................................................................................................. 14 Debate .......................................................................................................... 14 Bibliografia........................................................................................................ 16 Notas bibliográficas. ......................................................................................... 18 2 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Presentación Pretendemos abordar el contexto social, causas y determinantes que, favorecen y ocasionan que jóvenes con historia en el departamento de menores, utilicen las relaciones sexuales como una forma de adaptación social. Se podría hablar de múltiples factores, pero la mayoría de los estudios atribuyen la causa más importante a la situación familiar. La familia es el primer elemento a tomar en cuenta dentro de lo que llamamos “mundos vitales”, se convierte, por el carácter de su significación en el desarrollo psico-social de la menor, en uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de analizar el cómo, cuando y porqué la joven escoge esta opción. Desde un análisis teórico práctico queremos aproximar al alumnado a la realidad Psico-social de estas jóvenes. 3 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Objetivos General • Analizar los factores que influyen en que jóvenes mujeres con un proceso de institucionalización largo, utilicen las relaciones sexuales como una medio de adaptación social. Específicos. • Definir los conceptos de: Marginación, Integración y quasi-prostitución. • Aproximar al/la alumno/a a los conocimientos actuales sobre el concepto de familia como principal agente socializador del niño/a • Reflexionar sobre las diferentes variables consideras en la relación menor institucionalizada/quasi-prostitución. • Analizar las posibles alternativas o soluciones. 4 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Contenidos 1.- Conceptos básicos sobre exclusión social Definición de marginación según el Consejo Económico y Social Español El Consejo Económico y Social Español aporta la siguiente definición En nuestra sociedad ser excluido significa no ser considerado útil para la sociedad, estar descartado de la participación. El concepto de utilidad va unido a la capacidad de trabajo, esto es de crear riqueza y de generar derechos: remuneración, seguridad social, reconocimiento social, etc. El proceso de exclusión social Debemos entender por marginación social como un proceso de exclusión social, un proceso que expulsa a los individuos de las zonas de integración hacia las zonas de vulnerabilidad, donde a los individuos no sólo se les niega las mismas oportunidades de desarrollo personal que al resto de la población sino que, además se les lanza a un negro agujero de inexistencia social1. Utilizar el término de exclusión social nos lleva, instintivamente, a colocarlo en oposición a la inclusión social, pero no podemos sólo entender estos términos a través de esta dicotomía Exclusión Vs Inclusión, sino que debemos tener en cuenta todos aquellos factores que amplían o disminuyen la vulnerabilidad del individuo. Si configurásemos el espacio social en dos territorios; por una parte, la zona de la integración (inclusión) y, por otra, la zona de la exclusión, entre ambos nos encontraríamos el territorio de la vulnerabilidad. Entendemos, pues, por vulnerabilidad aquella frágil línea entre ser o no ser miembro de la sociedad; estar o no estar en el sistema social y su comprensión depende del análisis de los mundos vitales de la persona. Los mundos vitales hace referencia a lo personal, a lo que constituye la vida de cada día, lo cotidiano, la familia, el barrio, los amigos... es decir todo aquello que forma el espacio psicológico y el espacio físico propio. En definitiva podemos definir la exclusión social como un fenómeno multidimensional producido por la interacción de factores de riesgo que limitan las posibilidades de las personas, ponen en riesgo su integridad y les impide conseguir un nivel adecuado de calidad de vida. 1 Cf. Robert Castel, La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión, Paidós Barcelona, 1991 5 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Factores de riesgo de la exclusión Los factores de riesgo son de origen económico, social, individual, etc. Entre los de mayor incidencia encontramos los siguientes: EJE PERSONAL El mujer sexo: EJE FAMILIAR ser Precariedad cultural La edad Falta de habilidades sociales Estructura de la familia Dinámica de la familia Procesos de comunicación Pertenecer a una minoría étnica EJE SOCIAL El desempleo El empleo precario o sumergido La vivienda falta de La falta de relaciones sociales, de tejido relacional y afectivo Necesidades no reconocidas desde las Instituciones públicas Tener algún tipo de minusvalía Problemas de salud Falta de reconocimiento de los derechos de la mujer Kronauer2 comenta que la exclusión social siempre está vinculada al empleo, y que sólo se da si al menos la posición económica marginal y el aislamiento social surgen al mismo tiempo 2.- La integración. La inclusión “hubo gentes que nos abrieron su puerta y nos sentaron a su mesa, y nos 2 Kronauer M., “Social exclusion and underclass – new concepts for the analysis of poverty”, en Hans-Jurgen Andreb (ed.)Empirical poverty research in a comparative perspective, Aldershot: Ashgate, 51-75. 6 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho ofrecieron agasajo, y aún más. Éramos huéspedes, invitados. Pero nosotros no pedíamos eso, pedíamos que nos dejaran dar. Porque llevábamos algo que allí, allá, no tenían; algo que solamente tiene el que ha sido arrojado de raíz, el errante, el que se encuentra un día sin nada bajo el cielo y sin tierra; el que ha sentido el peso del cielo sin tierra que lo sostenga”. Zambrano, M. (1977) La tumba de Antigona. Madrid, Sociedad General de autores, p. 39. El proceso de inserción social lo valoramos desde los modos de entender los procesos de marginación. En nuestro trabajo hemos entendido que en el proceso de marginación, intervienen elementos contextuales (vulnerabilidad vital), elementos estructurales (exclusión social) y elementos subjetivos (precariedad cultural). Con ello y desde ello, introduciremos el término de empoderamiento, ese camino que ha de emprender nuestra joven mujer para adquirir la confianza y fuerza en sí misma, la fuerza del trabajo realizado por ella misma y el desarrollo de la capacidad de decir y decirse sobre si misma, con palabras y gestos adecuados al contexto social en el que se encuentra. Hablamos de procesos de marginación y procesos de integración. La integración es el camino de hacer suyo aquello que desconoce o que olvidó, aportando lo propio de cada uno. Empoderar sería dotar de un canal de comunicación apropiado que les permita generar sus propios recursos, hablar y expresar sus derechos, dirigir su vida, ser y decirse al lado de otros, sin miedos. La inserción, el hacer suyo el espacio personal, familiar y social, tiene que pasar por el reconocimiento de tres tipos de derechos: Derecho individual. Construcción del sujeto autónomo, independiente. Derecho civil. Recuperación de un espacio físico y psicológico propio. Derecho social. Recuperar la sociabilidad, su espacio de ser alguien y algo socialmente. Todo ello configura un escenario de IN.CLUSIÓN. Estar dentro, incluido, que no supone estar nor.malizado, hecho a norma. El primer derecho de la mujer es SER ELLA MISMA. Visto todo lo expuesto anteriormente para poder iniciar procesos de integración, siguiendo el diagrama de Graham Barnes, se tendrá que intervenir en lo económico y en lo cultural, (nivel social), en los procesos de saber querer y quererse, comunicar (nivel psicológico) y en el desarrollo de la autonomía personal, (nivel existencial). 7 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho NIVEL DE RENTA. Lo social. Un nivel referido a la conducta, el pensamiento social, aquello que necesito y deseo. Atender al nivel de formación intelectual, procesos de incorporación al mundo laboral, posibilidad de conseguir y mantener su propia vivienda. NIVEL DE AUTOESTIMA. Lo psicológico. El proceso cognitivo y de afianzamiento del yo personal, creencias, valores, programas de guión. Asertividad. NIVEL DE AUTONOMIA. Lo existencial. Desarrollo de la capacidad de lograr algo por si misma. Superación de miedos profundos, como el miedo a ser abandonado, manipulado, invadido. No dependencias ni afectivas, ni psicológicas. 3.- Introducción sobre el concepto de familia ¿El concepto de familia es universal? La familia constituye un hecho sociológico, psicológico y antropológico. No sólo podemos afirmar que el hombre sobrevive en grupos, y que el grupo básico es la familia, sino que además, constituye el grupo de referencia para la persona. Antropólogos como Levis-Straus, Spiro, Melford, y otros , en su libro Polémica sobre el origen y la Universalidad de la familia, intenta dar, desde la antropología, una respuesta al hecho de la familia como grupo natural, o grupo formal. Es claro que el concepto de familia, hoy en día está viviendo un cambio importante, no solo respecto de lo que puede ser lo denominado familia extensa, familia monoparental, sin por el hecho de que asistimos a nuevos fenómenos en nuestra sociedad ya postmoderna con sus efectos de universalización y globalización. En todo caso, la familia es el lugar donde se produce una transmisión. La familia, sea la que sea, siempre tiene una esa función de transmitir, formas de relacionarse, pautas de comportamiento y valores, formas de comunicación...etc., es, en definitiva donde se “aprende y se ensaya” una forma, un estilo concreto de vida que no surge de la nada, sino que está en relación directa con las soluciones encontradas en los sistemas de los que se proviene La familia, según Mara Selvini (1988), es un sistema ABIERTO, está compuesto por elementos humanos que forman una unidad funcional regida por normas propias (estructuras y funciones, establece límites), con historias propias e irrepetibles y en constante evolución (demandas de cambios de acuerdo al ciclo vital o procesos sociales). El sistema familiar es entendido como una unidad bio-psico-social. Esta unidad tiene, según Salvador Minuchin (1974), dos objetivos distintos: Interno. La protección psico-social de sus miembros. Grupo de pertenencia y referencia. 8 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Externo. La acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura. Consideramos a la familia como una unidad básica de aprendizaje y desarrollo personal y social, la encuadramos dentro de los llamados “mundos vitales” ,(familia, amigos, barrio...etc) y la consideramos como el lugar primero de socialización donde se construyen las definiciones de la realidad. “La familia es un elemento fundamental de transmisión de las pautas culturales, y esa transmisión será tanto más eficaz, cuanto menor sea la distinción entre el grupo familiar y el grupo normativo”3 Tipos de familia. Salvador Minuchin, en Familias y Terapia familiar, en un intento de definir lo que puede ser la familia normal, comenta la dificultad de establecer límites entre lo que caracterizaría a una familia “normal” de una familia con “problemas”. No puede darse como un hecho el que las familias normales son aquellas donde no hay ningún problema ya que, cada núcleo familiar tiene un modo comunicativo propio. Así en nuestra exposición vamos a referirnos a una tipología de familia que nos ayude en la compresión de los problemas planeados por las mismas, veremos a las familias según la clasificación de HC. Fishman (1988) que habla de familias violentas, incestuosas, familias con adolescentes fugitivos...etc, tendremos también en cuenta el concepto de Mara Silvini cuando al referirse a las familias con problemas lo hace con el término de “familias disfuncionales” y finalmente veremos el concepto del que habla Salvador Minuchin (1974) en su topología familiar se refiere a los modos en como interactúan los miembros de una familia refiriéndose a dos tipos, “familias desligadas y Familias aglutinadas”. En un intento por centrarnos más en nuestra aportación vamos a considerar dos tipos de familias FAMILIA CENTRÍPETA y FAMILIA CENTRÍFUGA. Las familias integradoras o centrípetas, son familias acogedoras, Hay un miembro que aglutina a la familia, es el que se encarga de crear, abrir, o forjar nuevas expectativas positivas para los miembros recuperables de la familia. Cuando en estas 3 VALVERDE MOLINA, J. El proceso de inadaptación social. Edit. Popular. S.A. Madrid 1988. pag. 167. 9 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho familias afrontamos situaciones que enfrentan problemas sociales graves, como prostitución, alcohol-drogas, delincuencia, la situación de la familia es de desestructuración y ruptura con sus mundo vitales (familias caóticas aglutinadas, según Olson). Las familias desintegradas o centrífugas reaccionan de forma rígida ante situaciones de tensión interna/externa. Son sujetos muy inestables, no llegando a crear una unidad de convivencia estable, los roles familiares están muy definidos y la comunicación es poco fluida ya que el clima es rígido o poco propicio (familias rígidas desconectadas o caóticas desconectadas – Olson ). 4.- Contenidos relacionados con las características de las jóvenes con historias en Protección de Menores Características personales de las jóvenes objeto de estudio Trabajamos con un colectivo que por circunstancias de diversa índole se encuentra inmerso en un proceso de exclusión social o bien, en una situación de riesgo. Nos referimos a jóvenes: Procedentes de una larga institucionalización. Han vivido en Centros durante mucho tiempo y llegan al proyecto a los 16 años con pocas perspectivas de poder integrarse totalmente en la sociedad, fundamentalmente por falta de recursos personales y sociales. Con familias desestructuradas y multiproblemáticas Son jóvenes que presentan graves carencias psico-afectivas y sociales: Falta de motivación: llegan a la Residencia con una motivación inicial: vivir con un grupo reducido de iguales y disfrutar de más libertad pero, entendida ésta, sin limitaciones y sin responsabilidades. Cuando la joven descubre que crecer y madurar supone esfuerzo y responsabilidad, se desmotiva y le cuesta implicarse en el proceso4. Falta de referentes familiares: Las jóvenes mantienen pocos lazos afectivas, o ninguno, con sus familiares y se encuentran con situaciones que no les han permitido buscar en ellos elementos de identificación positivos, y que, en la mayoría de casos, éstos han sido sustituidos por figuras de educadores, maestros, etc. Pobreza cultural: La mayoría de las jóvenes presentan fracaso escolar. Su aprendizaje se encuentra bloqueado por falta de estímulos personales y culturales. Sus múltiples fracasos han provocado una gran 4 Ref. Proyectos adoratrices. 10 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho desmotivación y consecuentemente, su mala adquisición de hábitos e inconstancia cuando emprenden una tarea o toman una decisión. Son jóvenes con bajo interés por actividades y proyectos de carácter cultural. No han aprendido a disfrutar del ocio y del tiempo libre y se mueven en un circulo de alto riesgo (consumo da alcohol, drogas, pandillas…) y por miedo a aquello que desconocen y perder el sentimiento de seguridad que les ofrecen estos grupos, se cierran a otras posibilidades. Mundo relacional deteriorado: Las carencias afectivas que presentan estas jóvenes influye en el tipo de relación que establecen con: 1. Adultos. Desde una dependencia excesiva, manipulaciones, rechazo a figuras que representan autoridad, etc. 2. Grupo de iguales. No diferencian los distintos niveles de relación que se pueden mantener y focalizan la vivencia de al afectividad hacia la sexualidad exclusivamente. No mantienen vínculos que les puedan ser positivos 3. Familiares. Establecen relaciones de dependencia, rechazo y chantaje. Conflictos psicológicos: Su infancia ha estado condicionada por una dinámica de vida donde las necesidades básicas para su desarrollo integral como personas han sido insuficientes. Han vivido en un ambiente de inseguridad a todos los niveles que han repercutido en una baja autoestima personal. Es frecuente una autoimagen negativa y una falta de aceptación personal, que les impide ser lo que desean, negándoseles la oportunidad de desarrollar su independencia y libertad. Por otro lado les cuesta aceptar su problemática y su realidad. Hábitos no saludables: las jóvenes no tienen una adecuada adquisición de hábitos respecto a higiene personal, cuidado personal, vivencia de la sexualidad, alimentación. Presentan además conductas de alto riesgo. Dificultades para una inserción: como consecuencia de las carencias anteriormente descritas, sumado al hecho de la imposibilidad de volver a integrarse en el núcleo familiar y la falta de recursos de inserción para estas jóvenes una vez que han cumplido la mayoría de edad. Nuestro objetivo es posibilitarles la entrada en el mundo de los adultos desde una preparación cultural y psicológica que les permita integrarse como miembros activos de la sociedad, teniendo en cuenta sus posibilidades personales y no su edad 11 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Si tenemos en cuenta que mediante el empleo asalariado se adquiere normalmente la renta necesaria para la satisfacción de las necesidades básicas; el reconocimiento de los derechos a la protección social, satisfaciendo la necesidad de seguridad, y el reconocimiento social derivado de su participación en el bienestar social, respondiendo así a la necesidad de relación y el auto-reconocimiento, ¿Qué sucede con aquellas jóvenes que, por su situación personal, no acceden al mercado laboral? Ante esta situación, muchas de las jóvenes utilizan el único capital humano que creen tener, su cuerpo, como medio de integración social. Ideas clave sobre la quasi-prostitución Utilización del cuerpo como un medio de inclusión-adaptación social: Me acuesto contigo porque así tengo una casa, mantienes mis gastos, me das reconocimiento social, me conviertes en madre, etc. Si consideramos los tres conceptos: vulnerabilidad, inclusión y exclusión podríamos decir que una menor institucionalizado no llega a estar en el área de exclusión ni de inclusión sino que se encuentra en un estado de vulnerabilidad. Sus mundos vitales (amigos, familias, barrio, etc.) se han roto, perdido o nunca existieron Definición de la quasi-prostitución En un intento por definir, desde la cautela y el máximo respeto por todo lo que puede influir desde algunos contextos sociales –habilitantes e inhabilitantes-que, sin duda, afectan todo lo que se pudiera decir. Definimos la quasi-prostitución como: El intercambio de sexo por la obtención de recursos económicos, materiales y/o sociales que se realiza de forma esporádica y viene dada por una situación personal y social inestable en un momento puntual de la vida. “Venden” su cuerpo, pero no son prostitutas. Obtienen una compensación pero no es un trabajo ni una forma de vida. El problema surge cuando se acabo la contraprestación afectivo-sexual. La relaciones no se establecen sobre una base de igualdad: “amor”, “amistad”, “familia”, “casa”, “dinero”... y se produce una situación de elevada vulnerabilidad y aislamiento social que puede originar, entonces sí, el ejercicio de la prostitución. Debemos ser conscientes que “la mayoría de las mujeres no entran en la prostitución a través de una decisión racional. No se sentaron un día y 12 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho decidieron que querían ser prostitutas. Mejor dicho, es preferible llamar a esas “elecciones” “estrategias de supervivencia” …La elección de entrar en la industria del sexo sólo puede discutirse dentro de un contexto donde no existen otras posibilidades”5 Propuesta de actividades Actividad 1. Elaboración de un glosario de los términos utilizados Desarrollo: Preparar un glosario de los términos utilizados, definiéndolos brevemente Recurso necesario: Power point e información sobre los términos utilizados Actividad 2. Sociodrama Desarrollo: Desarrollar un espacio, a modo de escenario, que permita expresar teatralmente, un relato escrito sobre un caso práctico. Visualizar conjuntamente aspectos individuales y grupales en el contexto del caso. Recurso necesario: Un espacio del aula, el cuerpo, la acción misma. Definir roles de participación, técnicas de comunicación, grupo que escenificará la acción, plantilla impresa de los hechos. Actividad 3. Análisis sobre las diferentes variables consideras en la relación menor institucionalizada/quasi-prostitución. Desarrollo: Se presentará el estudio realizado en un centro de emancipación sobre el tema descrito arriba. Se definirán las variables que se han tenido en cuenta, la interrelación entre ellas y los datos obtenidos. Recurso necesario: El estudio realizado, powert point. Actividad 4. Elaboración de un DAFO 5 “La prostitución, Claves básicas para reflexionar sobre un problema”. Editorial APRAM/Fundación mujeres, 2005 13 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Desarrollo: En grupos, se elaborará un DAFO a partir de los datos obtenidos en el estudio presentado en la actividad 4. Recurso necesario: Bolígrafos y papel Actividad 5. Debate sobre posibles intervenciones Desarrollo: Se pondrán en común los resultados obtenidos en el DAFO y se llevará a cabo un debate sobre las diferentes intervenciones que se pueden llevar a cabo en este ámbito, analizando, en cada una de ellas, los pros y los contras. Recurso necesario: Pizarra para poder ir anotando las conclusiones Nº Actividad 1 2 3 4 5 Dedicación (horas) Título Aportación documentación procesos de exclusión y familia sobre 20’ Sociodrama 25’ DESCANSO 15’ Análisis sobre las diferentes variables consideras en la relación menor institucionalizada/quasiprostitución. 20’ Elaboración DAFO 25’ DESCANSO 15’ Debate 60’ 14 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho 15 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Bibliografia. • CASTELL, Robert. La dinámica de los procesos de marginalización. De la vulnerabilidad a la exclusión . Edit. Paidos. Barcelona 1.991. • BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Edit. Crítica. Barcelona 2005. • DEFOUR, Michael. Cuentos para crecer y curar .Edit. Sirio. Barcelona 2003. • FISHMAN, H.Charles. Tratamiento de adolescentes con problemas. Edit. Paidos. Barcelona 1.990. • GIMENEZ-BAYON, Ana. Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad. Edit. Desclée de Brouwer. Bilbao 1996. • MARTÍN-VÁZQUEZ, Cuando me encuentro con el Capitán Garfio (NO) me engancho. La práctica en psicoterapia gestalt, Colección crecimiento personal. Serendipity. Edit Desclée de Brouwer. Bilbao 2005. • MINUCHIN, Salvador. Buenos Aires 1986. • PÉREZ DE AYALA, Elisa. Trabajando con familias Edith Certeza. Zaragoza 1999. • PITTMAN, Fran S. Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Edith. Piados. Barcelona 1.990. • RICHO, David. Cuando el amor se encuentra con el miedo. Edith Descole de Brouwer. Bilbao 1.999. • SATIR, Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar , Edit. Pax Mexico. 1991. • SELVINI. Mara. Paradoja y Contraparadoja. Un nuevo modelo en la terapía de la familia de transcción esquizofrénica . Edit Paidos. Barcelona 1.988. • VAN EERSEL, p. / MAILLARD, c. Psicogenealogía y constelaciones Barcelona 2005. • VALVERDE MOLINA, J. El proceso de inadaptación social. Edit. Popular. Colección al margen. Madrid 1988. Familias y terapia familiar. Edith. Geisha. 16 Mis antepasados me duelen. familiares . Edit. Obelisco. La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho • WATZLAWICK, Paul, otros. Edit Herder.Barcelona 1987. Teoría de la comunicación humana . • ARPRAM. “La prostitución, Claves básicas para reflexionar sobre un problema”. Editorial APRAM/Fundación mujeres, 2005. • CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL. Comisión de derechos humanos. “Integración de los derechos humanos de la mujer y perspectiva de Género. E/CN 4/2006/62. 17 La quasi-prostitución Pilar Casas Navarro y Susana Pulido Sancho Notas bibliográficas. “Sabemos que las condiciones de opresión aumentan la probabilidad de que las mujeres y niñas sean forzadas por los proxenetas y por los traficantes al ejercicio de la prostitución. Otros factores son la pobreza, la falta de hogar, la drogodependencia, la desigualdad de género, el sexo, la discriminación racial; así como la violencia sexual, física y psicológica perpetrada por hombres de su familia, novios, maridos, proxenetas y otros. La Mayoría de mujeres y niñas involucradas en la prostitución han declarado haber sido víctimas de violencia sexual masculina en su juventud”. Nota aclaratoria conferencia de Gunilla Ekgerg. Las mejores prácticas para la prevención de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. “La educación es el punto en que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y de los jóvenes, sería inevitable. También mediante la educación, decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, sin quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común”.Arendt, H.(1999) La crisis de la educación Entre el pasado y el futuro. P.202. 18