Diapositiva 1

Anuncio
Cambio Climático
Y
Calentamiento Global
Rigoberto Andressen L.
Comisión para el Programa de Ciencias Atmosféricas y Espaciales
Universidad de Los Andes
Coordinador de la Cátedra Libre de Estudio del Cambio Cambio Climático ULA
en proceso de legitimación desde abril de 2009
[email protected]
Adaptado de: 4th AR SISTEMA TIERRA
IPCC
ƒ Cambios en la temperatura,
precipitación
ƒ Frecuencia de eventos
extremos
ƒ Aumento nivel del mar
Impulsores procesos
Impactos /
climáticos:
ƒ GEI
ƒ
Concentracio
nes
ƒ / Emisiones
ƒ Aerosoles
Vulnerabilidad
ESQUEMA DE PROCESOS Ecosistemas,
CLIMÁTICOS, IMPACTOS recursos
hídricos,
Y RESPUESTAS
seguridad
alimentaria,
SISTEMAS HUMANOS
Gobernabilidad – Salud – salud
Educación
Igualdad – Desarrollo socioeconómico – Tecnología –
Población – Patrones de
producción y consumo –ADAPTACIÓN
MITIGACIÓN
Comercio etc
Definición de Cambio Climático
CAMBIO CLIMÁTICO, de acuerdo con el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), se refiere a
un cambio en el estado del clima que pueda identificarse (por
ejemplo, mediante métodos estadísticos) como variaciones
(cambios) en la media y/o en la variabilidad de sus
propiedades, y que persista por un período largo de tiempo
(décadas o períodos más largos), resultante de la variabilidad
natural del clima o de efectos causados por las actividades
humanas
Para la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (UNFCCC):
CAMBIO CLIMÁTICO se refiere a los cambios del clima que
puedan atribuirse, directa o indirectamente, a las actividades
humanas que alteran la composición de la atmósfera global, y
que se superpone a la variabilidad natural del clima observada
sobre períodos comparables de tiempo.
El Calentamiento del sistema climático terrestre es un
hecho inequívoco, evidente a partir de las observaciones de
la temperatura media global del aire, de los océanos, del
derretimiento general de masas de hielo y nieve y del
incremento general del nivel medio del mar
Fuente: 4AssRep-IPCC.2007
Mínima extensión del hielo marino en el
Ártico (1979)
Extensión del hielo marino en el Ártico
(21 Sept. 2002)
Fuente: 4AssRep-IPCC.2007
Sistema Climático
Componentes e interacciones del Sistema Climático
Fuente: Houghton, J.T. (ed.) 1984
Efecto Invernadero
La radiación IR es emitida desde la superficie terrestre Parte de la
radiación IR es absorbida y emitida por los GEI
http://unsweducation.wikispaces.com/file/view/greenhouse_effect.png/83618879/greenhouse_effect.png
Atmósfera de Marte
La atmósfera de Marte es mucho
más delgada que la de la Tierra, con
una presión superficial equivalente a
una centésima parte de la presión
superficial de nuestro planeta. Las
temperaturas de la superficie oscilan
desde -113º C en el polo durante el
invierno, a 0º C en la cara con luz
durante el verano. La atmósfera está
principalmente compuesta de
dióxido de carbono (95. 3%),
nitrógeno (2.7%), argón (1.6%), y
pequeñas cantidades de otros
gases. El oxígeno, que es tan
importante para nosotros en la
Tierra, apenas representa un 0. 13 %
de la atmósfera de Marte.
http://www.astromia.com/fotosolar/atmosferamarte.htm
Atmósfera de Venus
La atmósfera de Venus está
compuesta de 97% dióxido de
carbono, con la mayoría del resto
siendo nitrógeno y argón.
El efecto invernadero de Venus,
significa, que el dióxido de carbono en
la atmósfera es transparente al calor y
a la luz provenientes del Sol, pero es
opaco a la radiación infrarroja de gran
longitud de onda proveniente del
caliente planeta. Así, la superficie de
Venus se calienta a una temperatura
de 470°
http://www.neoteo.com/vida‐en‐la‐atmosfera‐de‐venus‐15277.neo
La Luna. Mares y cráteres. Sin atmósfera.
Una bella imagen de nuestra morada. Imagen
idealizada de la superficie de la Tierra: continentes,
mares, atmósfera con nubes y seres vivos.
Venus. Cubierto de una densa atmósfera
que impide ver la superficie
http://www.astrosafor.net/Huygens/2003/45/Atmosferas.ht
Principales Gases de Efecto Iinvernadero
Aportes naturales y aportes antropogénicos
Concentraciones expresadas en partes por billón (ppb)
GAS
Dióxido
Carbono
(CO2)
Pre-industrial
baseline
Adiciones
Naturales
Adiciones
Antropogénicas
Concentración
Total (ppb)
Porcentaje
del Total
288,000
68,520
11,880
368,400
99.438%
Metano (CH4)
848
577
320
1,745
0.471%
Óxido Nitroso
(N2O)
285
12
15
312
0.084%
Gases Misc.
( CFC's, etc.)
25
0
2
27
0.007%
289,158
69,109
12,217
370,484
100.00%
Total
Fluctuaciones de la composición de la atmósfera (Concentración de CO2)
y cambios de la temperatura de la Tierra en los últimos 160 000 años
TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA DE LA TIERRA (ÚLTIMOS 150 AÑOS)
Últimos 100 años ∆ t entre 0,3 y 0,7o C.
Decenio de 1980 presentó los 6 años más cálidos
VARIACIÓN DEL CO2 ATMOSFÉRICO
http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/#mlo_full
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS PRINCIPALES
GASES DE EFECTO INVERNADERO (CO2 , CH4 , N2O Y CFCs)
Fuente: OMM, 1990
CAMBIOS EN EL FORZAMIENTO RADIATIVO (W M-2)
LOS VALORES SON CAMBIOS DE INFLUENCIA A PARTIR DE CONCENTRACIONES DE 1765
Fuente: IPCC, 1992
PREDICCIONES DEL IPCC DE LA EVOLUCIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN DE LOS PRINCIPALES G E I ( 2000 – 2100)
Fuente: IPCC
RITMO DE LA TEMPERATURA DE LA TIERRA
CON BASE A LA HIPÓTESIS ´SITUACIÓN HABITUAL´ DEL IPCC
Fuente: IPCC
MODELOS DE CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMÓSFERA (GCMS)
Son modelos que se basan en las leyes físicas de conservación que
describen la redistribución de cantidad de movimiento, calor y vapor de
agua que se produce a través de los movimientos atmosféricos.
Ecuaciones generales que gobiernan los procesos (no lineales) en
derivadas parciales que se resuelven por métodos numéricos.
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE DEBIDOS
A 2 X CO2
MESES DE DIC-ENE-FEB – MODELO CANADIAN CLIMATE CENTER
Fuente: IPCC, 1992
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE DEBIDOS
A 2 X CO2
MESES DE DIC-ENE-FEB – MODELO GEOPHYSICAL FLUIDS DYNAMICS LAB.
CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN DEBIDOS A 2 X CO2
MESES DE DIC-ENE-FEB – MODELO CANADIAN CLIMATE CENTER
CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN DEBIDOS A 2 X CO2
MESES DE DIC-ENE-FEB – MODELO GEOPHYSICAL FLUIDS DYNAMICS LAB.
IMPACTOS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
El Artículo 2 de la UNFCCC reconoce la importancia de los ecosistemas
naturales, la producción de alimentos y el desarrollo económico
sostenible; por lo que hay que evaluar la sensibilidad, vulnerabilidad y
adaptabilidad de los sistemas ecológico y socio-económico, incluyendo
recursos hídricos, infraestructura humana y salud a los cambios
climáticos.
LAS EVALUACIONES DEL IPCC COMPRENDEN:
- Ecosistemas terrestres y acuáticos: Bosques, sabanas,
desiertos, criósfera, regiones de montaña, lagos, ríos y
humedales, zonas costeras y océanos.
- Hidrología y manejo de recursos hídricos
- Producción de alimentos y fibras: Agricultura
(incluyendo producción animal), producción forestal,
pesquería
- Infraestructura humana
- Salud humana
Efectos a Futuro Latinoamérica
ƒ Disminución de cantidad de humedad en el
suelo.
ƒ Reemplazo de bosques por sabanas
ƒ Reemplazo de vegetación semi-xerofítica por
vegetación xerofítica
ƒ Pérdida de biodiversidad
ƒ Extinción de especies.
IPCC, 2005
Efectos a futuro (Latinoamérica)
Salinización y desertificación de tierras agrícolas.
Reducción en la productividad pecuaria.
Crisis de seguridad alimentaría.
Inundación de tierras bajas por aumento en el nivel del
mar.
ƒ Cambios en el régimen de precipitaciones.
ƒ Desaparición de glaciares
ƒ Afectación de la disponibilidad del agua para consumo
humano, agricultura y generación de electricidad
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
IPCC, 2005
Enfrentar el Cambio Climático
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
Es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones
de seis gases provocadores del Calentamiento Global: dióxido de
carbono (CO2 ), gas metano (CH4 ) y óxido nitroso (N2O), además de tres
gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6 ), en un
porcentaje aproximado de un 5%, dentro del período que va desde el
año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones al año 1990.
Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990
alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%.
Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir
sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un
porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por
Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
suscrita en 1992, dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo
que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Protocolo de Kyoto
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático
3 - 14 Diciembre 2007. Bali, Indonesia
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Convención de las
Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, “estamos
frente a un problema ambiental con implicaciones mucho más
amplias: para el crecimiento económico, la seguridad de
abastecimiento de agua y alimentos, y para la sobrevivencia de
personas -especialmente de quienes viven en las comunidades más
pobres-”. El reciente otorgamiento conjunto del Premio Nobel de la
Paz al IPCC por su trabajo para difundir el conocimiento en el cambio
climático, subraya aún más las implicaciones para la paz y la
seguridad generales.
Kyoto – Compromisos países en
• Inventario nacionaldesarrollo
de emisiones de gases GEI.
• Comunicación situación de cambio climático.
• Divulgación de información del Cambio
Climático.
• Creación de Oficina Nacional de Cambio
Climático.
COPENHAGUE - 2009
La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático de
Copenhague, se realizó entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009,
denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por
la Convención Marco de las N.U. sobre el Cambio Climático CMNUCC.
Objetivo: Preparar los planes futuros que remplacen los del Protocolo de
Kioto, que debe terminar en 2012.
En la conferencia se acreditaron
34.000 personas entre delegados de
los 192 países miembros de la
CMNUCC, expertos en clima,
representantes de ONGs y prensa.
Esta cumbre fue la culminación de un
proceso de preparación que se inició
en Bali en 2007.
Será México sede de Conferencia de Cambio Climático en 2010
Entre los preparativos se adelanta una agresiva gestión diplomática para
garantizar que la Cumbre llegue a resultados consensuados por los
miembros de COP XVI
La atención está centrada en el cónclave de México, donde se espera que
ese convenio parcial, que prevé limitar a 2º C. el aumento de la
temperatura planetaria y reducir las emisiones de gases contaminantes,
se convierta en un tratado internacional vinculante.
En 2009 Calderón anunció la intención de México de reducir en un 30 por
ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 con
respecto a los niveles actuales, siempre que cuente con el apoyo
financiero y tecnológico para ello.
TRIÁNGULO DE ESTABILIZACIÓN
Pacala - Scolow
Un estudio realizado por Stephen Pacala y Robert Scolow para la
Universidad de Princeton, y publicado en Agosto de 2004 en la
prestigiosa revista Science, se exponen 15 medidas potenciales que
podrían “solucionar los problemas climáticos en los próximos 50 años
usando las tecnologías actuales” sin condicionar el desarrollo y
estabilizando los niveles de CO2 en 500 ppm (en la era preindustrial
había 280 ppm). Pasado ese tiempo, contaremos con la tecnología para
empezar el Paso 2: reducir las concentraciones de CO2
Esta meta es imposible de alcanzar sin el compromiso gubernamental
del planeta entero.
MEDIDAS DE SOCOLOW-PACALA
1- Aumentar la eficiencia de los 2.000 millones de vehículos que habrá
en 2054.
2- Reducir a la mitad los trayectos realizados por esos 2.000
vehículos.
3- Incrementar la eficiencia en los edificios y reducir el consumo
energético.
4- Mejorar la eficiencia de las centrales energéticas con combustibles
fósiles.
5- Sustituir 1.500 GW de centrales eléctricas de carbón por otras de
gas natural que emiten casi la mitad de CO2
6; 7 y 8- Aplicar tecnologías de captura de CO2
9- Sustituir 700 GW de centrales eléctricas de carbón por otras de
fisión nuclear.
10- Incrementar la generación eólica (ocuparía 30 x 106 Has de tierra
y litoral).
11- Incrementar la generación fotovoltaica (2 x 106 Has).
12- Generar hidrógeno con energías renovables para el transporte.
13- Incrementar la producción de biocarburantes.
14- Reducir la deforestación y reforestar.
15- Mejorar las prácticas agrícolas.
Triángulo Estabilización
2.7
Uso eficiente de
La electricidad
Diseño de edificaciones
Vehículos eficientes
Transporte colectivo
Energías renovables
CAC
0.6
Socolow y Pacala
Reflexiones Finales
ƒ Cambio climático ‘PNR’ (Point No Return)
Para propósitos prácticos no podemos retroceder
a 270 ppm concentración de CO2 , ni a 391 ppm
(situación actual). Una vez que se supera cierto valor.
ƒ Algunos climatólogos creen que es muy tarde aún
para las condiciones climáticas que un valor de 450
ppm genere. No tenemos idea de cómo puede ser el
desarrollo económico en tal clima.
ƒ No hay experiencia diplomática para negociaciones
bajo condiciones tan extremas y metas tan
implacables
Necesidad de coherencia para lograr acuerdos
internacionales vinculantes:
Primero entre Estados Unidos y China (22% y
24% de todos los GEI generados por actividades
humanas). En Copenhague China eludió la presión
(Grupo Basic: India, Brasil y Sudáfrica).
ƒ Necesidad de una agenda más realista:
Descomponer la agenda del cambio climático en
partes más pequeñas y manejables (ineficiencia
energética, deforestación, etc.)
ƒ Cambio ambiental ≠ Calentamiento global (Se les
echa la culpa a todos)
ƒ
Muchas Gracias..
Descargar