4. RESULTADOS Finalizadas las veinte intervenciones para cada paciente, la linea de base final, arroj6 los siguientes resultados: Sujeto 1 (71 afios) La estimulaci6n musical consistente en audici6n y entonaci6n musicales propios de su repertorio tradicional y cultural, permiti6 temporal de fragmentos la orientaci6n y espacial en la evocaci6n y relato precise de epocas, situaciones y personajes detallados, pertenecientes a lugares, anecdotas de su vida pasada relacionadas con eventos presentes, aspecto que sequn el relato de su hijo el paciente realiza al escuchar musica para el representativa, perc comparativamente con la linea de base inicial fue novedoso. Con relaci6n a dia, fecha y hora especificas no se presentaron cambios significativos. Tampoco pareci6 incidir en la recuperaci6n de nociones espaciales de ubicaci6n derechaizquierda, arriba-abajo, adelante-atras, con relaci6n a un objeto, corporaly a desplazamientos en general, pero a su esquema sf plantea la posibilidad de conservar nociones de lugar y capacidad de ubicaci6n sequn la fuente sonora. En 10 referente al ordenamiento de secuencias espacio-temporales, el estimulo musical facilit6 al paciente la obtenci6n de datos y documentaci6n suficientes para que pudiera hacer un relato ordenado. En cuanto a coordinaci6n, se observ6 dificultadya que por momentos no independizaba movimientos de pies-palmas, ni de pies-muslos, en secuencias de movimiento segmentario, 10 cual esta relacionado con la planeaci6n de actividades. En el trabajo de memoria inmediata realizado sobre repetici6n de celulas ritmicas, mel6dicas y ritmo-mel6dicas en instrumentos musicales de pequena percusi6n (metaI6fonos, tubos, clave), el paciente logr6 sostener la idea musical cuando fue 68 el quien propuso el modelo a repetir, para ser reflejada por el otro, pero no en el caso contrario. En el ejercicio de repetir secuencias ritmicas 0 mel6dicas de uno a cuatro sonidos, se observ6 un aumento en el range de aciertos de 7 a 8. Para el caso de reconocimiento de sonidos de secuencias de instrumentos 0 completar textos de canciones, no se percibi6 cambio alguno, al igual que con consignas cantadas, ejercicios de sin6nimos y ant6nimosy el encuentro de una palabra adecuada e interpretaci6n de canciones, por 10tanto es posible pensar que las estrategias de recuperaci6n de informaci6n inmediata en Este paciente, se acentuan cuando implican un reto que el plantea hacia la otra persona. En memoria de evocaci6n, los ejercicios de reminiscencia de canciones por libre asociaci6n aumentaron repertorio, con el transcurso de las sesiones, arnpliandose el que de dos titulos iniciales se extendi6 a la totalidad de titulos trabajados en el repertorio vocal durante las sesiones (Ver Anexo E). EI estimulo musical consistente en la ejecuci6n instrumental de una base arm6nica, sirvi6 de soporte para que tarareara melodias de su repertorio ya que el cantarlas Ie representaba gran dificultad, evidenciandose un trastorno de lenguaje, debido a su patologia de base. No se vi6 un progreso unido a la rnusica que indicara un cambio positive en el recuerdo de ciertas palabras que olvidaba de forma reiterativa, correspondientes a los textos trabajados a diario. Sin embargo, se encontr6 que al emplear una clave se facilitaba el recuerdo de las canciones, siendo capaz de identificarlas y continuar su tarareo, e incluso intentar cantar algo de la letra. En memoria asociativa la rnusica Ie proporcionaba el recuerdo de epocas de su vida y el lugar donde se encontraba, asociaba la musica a recuerdos de viajes, vida familiar y laboral. La rnusica Ie disparaba la evocaci6n con clave semantics perrnitiendole identificar y tararear canciones de su repertorio e incluso partes de la letra, el titulo de la canci6n 0 el nombre del autor, observandose que actuaba 69 como un facilitador. La musica igualmente entablaba una relaci6n entre 10 que escuchaba en la sesi6n y un evento musical anterior sucedido en horas de la mariana, antes de lIegar a sesi6n. De la misma manera pramovia la imagen visual interior de la interprete (recuerdo), expresando sus caracteristicas esteticas, aunque no recordara especificamente su nombre. Vemos entonces como la rnusica potencialaza la recuperaci6n de informaci6n y el usa de procesos mentales (irnaqenes, temporalidad, orientaci6n), que probablemente no habian empleado durante alqun tiempo por falta de estimulos aprapiados. En ejercicios de relaci6n de pares sonoras instrumentales no se presentaron cambios significativos. Adernas de 10anterior, los pratocolos diarios de sesi6n asi como las filmaciones arrajaron resultados en 10referente a expresi6n corporal yemocional: En 10corporal, el estimulo musical evidenci6 la capacidad de traducir el sonido en movimiento, la facilidad de reaccionar a 10 sonora y la actitud comunicativa del gesto asociado a la rnusica y al movimiento, sesiones 2,3,5,7,12,15,20, 10 cual se pudo observar en las (Ver Anexo H.3.). Igualmente demostr6 cam bios en actitud postural y relajaci6n en relaci6n a la interpretaci6n danzaria, a la vez que propusieron suscit6 la actividad fisica, actividades de entonaci6n, reconocimiento vocal, instrumental y por ejemplo cuando se corporal, estiramiento y secuencias de movimiento corporal total y segmentarioy coreografias, entre otras actividades. En cuanto a coordinaci6n sonora-corporal en ejercrcros de expresi6n evidenci6 destreza en el movimiento, cuando la rnusica era 0 libre se no conocida para el, siendo capaz de realizar movimientos acordes a velocidad y volumen del sonido, dirigir en el baile a su parejay realizar 70 coreografias prapuestas por la musicoterapeuta con los pasos que el proponia, contrastando ejercicios corporales 0 danzarios dirigidos, donde asi con los su ejecuci6n present6 dificultad evidente hasta el fin de las sesiones, evidenciado en la falta de relaci6n de la actividad motora con los cambios de la rnusica, ejemplificado entre otras, en las sesiones 4, 7, 8, 12, (Ver Anexo H.3.). Lo anterior, debido posiblemente a la utilizaci6n de la memoria de procedimiento que permite el aprendizaje por habito. La expresi6n emocional arroj6 resultados en cuanto a la facilidad de utilizar la musics como una forma de vincularse activamente en la relaci6n pacienteterapeuta; una disposici6n de deleite en las actividades, e iniciativa para promover situaciones jocosas manifiesto durante el tiempo de asistencia a las diferentes sesiones; una manera de descargar tensiones, como par ejemplo 10 observado en las sesiones 10, 12y 14, (Ver Anexo H.3.), donde manifiesta sentirse "achantado", sin embargo, despues de expresar instrumentalmente su sentimiento por medio de una improvisaci6n, 0 de cantar una melodia por el conocida, 0 de realizar un ejercicio de audici6n musical unido a la relajaci6n progresiva logr6 entrar en un estado de tranquilidad y alegria manifiesto en su expresi6n verbal y gestual. • " ,~ ~, ,J ")' La rnusica como medio para expresar sentimientos y afectividad, ejemplificada en la sesi6n 2 donde expresa su pena por no haber podido grabar en video la sesi6n del dia anterior en que habia trabajado tanto, como tarnbien al manifestar verbal y sonoramente el sentirse "muy feliz muy feliz"; en la sesi6n 20 donde expreso verbalmente su afinidad con el metal6fono y el agrado de tocarlo nuevamente; en la sesi6n 10 donde se muestra contento por el logro de a la musicoterapeuta al poder repetir los ejemplos que el interpreta en el rnetal6fono, en diferentes sesiones cuando la rnusica Ie trae recuerdos de su familia a quien dedica sus improvisacionesy en la felicidad que manifiesta corporal gestual y verbalmente cuando canta, tararea, baila 0 interpreta un instrumento. 71 ~ , , La musics como una posibilidad de desarrollo imaginativo con relaci6n al sonido, representado en las actividades propuestas en las sesiones 2,3,5,12,14,15,16, 17, que giran en torno a la improvisaci6n de melodias vocales e instrumentales, textos, gestos y movimientos con y sin desplazamiento, personajesy situaciones de la vida cotidiana. Finalmente, el estimulo musical promovi6 la apreciaci6n con relaci6n a caracter musical, sonoridades instrumentales, texto y autor, como en la sesi6n 1 donde con relaci6n al caracter de la canci6n de saluda improvisada minutos antes, se refiere como "saludo muy seco", 0 la sesi6n 8 donde se refiere al sonido del rnetal6fono como un sonido "muy dulce, arm6nico, agradable", 0 en la sesi6n 10 donde se refiere a la melodia como "pegajosita" 0 cuando en la sesi6n 17 hace referencia a 10 creativo que Ie resulta el compositor colombia no Rafael Escalona, capaz de imaginar una casa en el aire. Sujeto 2 (65 aiios) La estimulaci6n musical consistente en Este caso en la audici6n de rnusica de diferentes culturas, perteneciente 0 no a su repertorio musical, y en la entonaci6n de melodias por el propuestas, Ie permiti6 la orientaci6n temporal y espacial mediante el reconocimiento de la fuente cultural del dato musical, 0 la evocaci6n de viajes ylo asociaci6n eventos precisos propios de su profesi6n y actividad laboral, esto se presento en la sesi6n 1,5,7,19, (Ver Anexo 1.3.). Sin embargo con relaci6n a dia, fecha y hora especificas no se presentan cambios significativos respecto a las condiciones iniciales. EI estimulo musical no pareci6 incidir en la recuperaci6n de nociones espaciales de ubicaci6n derecha-izquierda, corporaly arriba-abajo, adelante-atras, en los desplazamientos en general, no obstante, en su esquema su orientaci6n con relaci6n a un objeto se conserv6 en la misma medida y se reforz6 con Este tipo 72 de motivaci6n, por ejemplo cuando en las ultirnas sesiones se realiz6 el mismo ejercicio, el paciente 10 realiz6 sin vacilar. En 10 referente a desplazamientos dirigidos con cambio de direcci6n, se percibi6 un cambio significativo cuando el refuerzo se daba de modo continuo a base de repeticiones, 10 cual se observ6 en las sesiones 9, 13, 16, Net Anexo 1.3.). Lo anterior plantea tarnbien nociones de lugar y de secuencias espacio-temporales, el estimulo la posibilidad de conservar capacidad de ubicaci6n sequn la fuente sonora. En 10 referente al ordenamiento musical incitaba al paciente a realizar relatos ordenados en cuanto a la precisi6n de dichas nociones como en el caso de "EI caballito y la serpiente cascabel" en la sesi6n 18, tanto como a la realizaci6n de movimientos con respecto a su cuerpo; por 10 tanto, esto indica ria que dicha estimulaci6n tiene la propiedad de integrar diferentes funciones cerebrales. En el trabajo de memoria inmediata realizado sobre repetici6n de celulas ritmicas, mel6dicas y ritmo-mel6dicas en instrumentos musicales como metal6fonos, tubos sonoros y/o claves, al igual que el reconocimiento de secuencias instrumentales, el paciente no present6 cambios representativos, toda vez que continu6 realizando la ejecuci6n sin ampliaci6n del rango de aciertos, durante su respuesta no vari6 antes, ni despues del tratamiento, 10 cual muestra que los estimulos planteados desde 10 musical no presentan logros para el presente caso. EI rango de aciertos en la repetici6n de secuencias ritmicas y/o mel6dicas de uno a cuatro sonidos tampoco present6 variaciones, para tal efecto, cada secuencia se Ie repelia tres veces observando que la ejecuci6n presentaba las mismas respuestas equivocas por aumento 0 supresi6n de alqun sonido. 73 En el reconocimiento de las tres primeras palabras de una canci6n asi como de sonidos de secuencias instrumentales, presentados igual nurnero de veces que el anterior, no se percibieron cambios. Sin, embargo en ejercicios de completar textos de canciones, consignas cantadas, ejercicios de sin6nimos y ant6nimosy en encontrar la palabra adecuada, la practica musical continua estimul6 el recuerdo inmediato, 10 cual se observ6 en los ejemplos 17, 19, 20 (Ver Anexo 1.3.). En la memoria de evocaci6n los ejercicios de reminiscencia de canciones por libre asociaci6n utilizados en las sesiones 1, 3, 5y 13 (Ver Anexo 1.3.), entre otros ejemplos, no promovieron cambios durante la intervenci6n tal vez debido a la actitud negativa y posiblemente facilista del paciente, de refugiarse en su deficit cognitivo. EI estimulo musical sirvi6 de soporte para cantar melodias de su repertorio como por ejemplo la Musica Andina, Cuecas, (Ver Anexo E). No se vi6 progreso unido a la rnusica que indicara un cambio notorio en el recuerdo, al encontrar las •,,J palabras adecuadas de los textos trabajados a diario. ,~ , ,~) La audici6n musical Ie permiti6 traer a la memoria eventos de su vida laboral pasada, por ejemplo cuando escuch6 musics de la Pampa Argentina, hizo una narraci6n sobre el cargo directivo que desemperiaba en la compariia para la cual trabajaba y la problernatica de las fronteras maritimasy anterior se present6 en la contaminaci6n, 10 ocasiones donde la propuesta de audici6n musical se escuchaba por primera vez en sesi6n. Por libre asociaci6n estableci6 la relaci6n entre una canci6n y una anecdota personal afectiva especifica de su vida personal anterior, sequn 10 observado en la sesi6n 4,6, 9, 14, 16 Y 18 (Ver Anexo 1.3.). rnostrandonos que el estimulo musical propicia el recuerdo. 74 En la memoria asociativa la rnusica promovi6 el recuerdo del titulo de canciones unidos a eventos emocionales de su vida, ese mismo sentido, recordaba algunos titulos que Ie eran significativas y los reconocia al tararearlos. La rnusica facilit6 la asociaci6n fonetica para la formaci6n de coplas, la importancia de la asociaci6n fonetica en estos pacientes radica en que los trastornos en Este sentido bien sean en la incapacidad para identificar estfmulos musicales, sonidos 0 lenguaje hablado, pueden revelar una agnosia auditiva propia de los sindromes asociados a la (EA). Por otra parte pero en el rnisrno sentido de memora asociativa, la audici6n musical promovi6 la relaci6n con el dato cultural de la fuente sonora 10 cual se observ6 en sesiones ya mencionadas, en el primer parrafo de Este apartado. En la expresi6n de la voz, la estimulaci6n musical presentada a manera de juego, consigna que se propiciaron improvisaciones de textos, como es el caso de la canci6n de saluda y de despedida (Ver Anexo G), tanto como la evocaci6n de actividades de la vida cotidiana como 10que paso en la actividad laboral antes de lIegar a la sesi6n y 10 que pasaria al salir de esta; tarnbien capacidad de entonaci6n, al igual que la memoria facilit6 y mejor6 mel6dica, la la capacidad expresiva y la interacci6n vocal. Adernas de 10anterior, arrojaron los siguientes emocional. postural en 10 referente la dificultad del gesto asociado desgarbada organizaci6n resultados a expresi6n En 10corporal, el estimulo musical dej6 ver la dificultad sonido en movimiento, comunicativa los protocolos diarios de sesi6n asi como las filmaciones del y de traducir el a 10 sonoro, la dificultad a la rnusica y al movimientoy la condici6n paciente; de reacci6n corporal segOn Garcia del sistema postural descansa y Berruezo, (1994) sobre las capas primarias la de la corteza cerebral, que como se mencion6 en el apartado dedicado a las demencias 75 ~ es donde se ubican las lesiones propias de la (EA). EI sistema postural (cuerpo) esta ligado a su vez con el equilibrio (espacio), pudiendo afectar la propiocepci6n, 10cual refuerza la idea de una agnosia en potencia. Los cambios despues de la intervenci6n se hicieron notorios en una actitud postural mas abierta y dispuesta a la ejecuci6n musical vocal observado en la seguridad al cantar, el entusiasmo por cantar de una forma expresiva, en el incremento del volumen de la voz que fue aumentando progresivamente sesi6n tras sesi6ny en el intento por "coger" el tono de las melodias; a la ejecuci6n instrumental en cuanto a la relaci6n mas pr6xima con estes permitiendole ampliar las posibilidades sonoras y expresivas; y a la ejecuci6n corporal asociada a la rnusica. En cuanto a la ampliaci6n en el range del movimientocorporal total y segmentario, tarnbien se observ6 dicha apertura en la manera de caminar al realizar ejercicios de desplazamiento libre y dirigido, la posici6n al sentarse durante la sesi6n, la actitud corporal frente a los instrumentosy la expresividad al cantar, que Ie ,J ';, causaba dificultad al comienzo de las sesiones. En 10 referente a la coordinaci6n sonoro-corporal en ejercicios de movimiento tanto Iibre como dirigido, se evidenci6 la posibilidad de progreso mediante sesiones intensivas, toda vez que el paciente revelo satisfacci6n por la realizaci6n de dichas actividades, asi como capacidad de expresi6n y reproducci6n de las mismas, 10 cual hace pensar que el progreso seria mayor si se incrementara el trabajo en intensidad y horario en Este aspecto. EI analisis de la expresi6n emocional en cuanto a la visi6n que tiene de si, el estado de animo, la actitud, la expresi6n corporal y gestual, da cuenta de la dificultad inicial de Este paciente en relacionarse con 10 sonoro como medio de 76 comunicacion y expresion y afectos; sin embargo, de sus sentimientos su expresion verbal mas que la corporal manifestaban agrado y satisfaccion. Se aprecio un cambio paulatino en la expresion de la irnaqinacion con relacion al sonido y a la rnusica, por ejemplo cuando se sirvio de esta para sonorizar cuentos narrados por la musicoterapeuta, de sonidos, instrumentales cuando ejecut6 cuando tubo que comunicarse solo por medio sonoramente eventos de su vida cotidiana, con percusiones corporales cuando sobre sonoridades 0 dadas realiz6 improvisaciones de cuentos. De la misma manera el cambio en su posicion facial corporal como en su expresion y mental frente a las actividades fue dan dose de manera paulatina, trascendiendo a otros arnbitos de la vida cotidiana sequn referencia de su esposa. Los resultados mas evidentes indicaron que los deficits en memoria inmediata fueron el area mas debil para uno y otro paciente, por 10tanto, gran cantidad de tiempo de la sesion se concentr6 en Este aspecto. EI material musical propuesto ., .< ,i ,j por su siqnificacion subsecuentes personal para los pacientes, se repasaba en las sesiones en diferentes ejercicios, con el objetivo de intervenir sobre dicho deficit La metodologia de las sesiones, hizo referencia adernas a un trabajo creativo, que perrnitio involucrar al paciente memoria, corporalidad en la realizacion de diferentes actividades y nociones espacio-temporales, facilitando de la Iibre expresion y la conciencia corporal, buscando permanentemente trabajar sus areas deficitarias en funcion de su nivel de la (EA). 77 5. ANAu515 Y DI5CU510N EI siguiente anal isis es de caracter experimentaly experiencia descriptivo en cuanto a la realizaday pretendi6 establecer algunos elementos pertinentes a la comprensi6n del efecto rnusicoterapeutico en los pacientes de la (EA). Para esto es necesario tener en cuenta dos aspectos relevantes: por una parte el hecho de 10 poco significativas que resultan las mediciones post-test con el "Minimental Musical Cognitivo", en cuanto a la exactitud en la documentaci6n que proporcion6 la observaci6n en la sesi6n. Por otra parte, las caracteristicas en particular de los sindromes afaso-agnoso- apraxicos, asociados a la patologia propia de la (EA), donde se modo diferente para cada uno de los pacientes obedeciendo expresan de a la evoluci6n de los mismos. Por 10tanto el tratamiento en 10 referente a memoria, nociones espaciotemporales y esquema corporal general debera considerar necesariamente a los , ,. ,l ~ pacientes de manera individual. J I En cuanto a la memoria la estrategia terapeutica musical utilizada con el 51 increment6 la un trabajo actividad mental permitiendo la reflexi6n, acci6n que conlleva de almacenamiento informaci6n. y recuperaci6n de datos para la generaci6n Las reflexiones giraron en torno a melodia, texto y de autor. En la recuperaci6n de la memoria inmediata es interesante apreciar c6mo el recuerdo se sostiene cuando el paciente propone y supervisa las actividades, como en el caso de ejecuci6n de Iineas mel6dicas, ritmicas 0 ritmo-meI6dicas. De la misma manera, la trascendencia de la canci6n de saludo y la canci6n de despedida lograron permanencia en tanto fueron una creaci6n realizada en su mayo ria por el paciente durante la sesi6n. 78 Las canciones interpretadas en guitarra, cantadas reminiscencia, alimentando 0 tarareadas, facilitaron la con lujo de detalles datos bioqraficos pasados y presentes de la vida del paciente que no habfan aparecido sin intervenci6n musicaly que a partir de esta experiencia pudo integrarlos a su historia personal. La continuidad en el trabajo a 10largo del tratamiento es un factor importante en la medida que posibilita el aumento en el range de respuestas musicales del paciente y permite que Este se "suelte" en improvisaciones ritmicas y mel6dicas, que tienen intenci6n comunicativa. Las rutinas durante las sesiones permitieron ubicar al paciente en un tiempo y espacio dados y hacer consciencia de una estructura global de la sesi6n, un antes y un despues, sin embargo las actividades de orientaci6n espacial con relaci6n a un objeto determinado no parecieron afectarlo de forma alguna. , ., , La dificultad en la apropiaci6n de rutinas de movimiento dirigido total y segmentario, al igual que en el reconocimiento met6dico de esquema corporal, posiblemente se encuentra en relaci6n con dificultades en la praxis ideomotriz y somatognosia sin embargo, recrear aspcntaneamente pasos y coreograffas de baile, con movimientos de pies 0 palmas como reacci6n a la audici6n musical, permitieron hacer uso de la memoria de procedimiento 0 no declarativa. Existe entonces la posibilidad de que con un trabajo prolongado en el tiempo, estas practicas se interioricen constituyendose en habitos, aprovechando asi dicha memoria. EI aspecto mas significativo a partir del cual la Musicoterapia logr6 intervenir con mayor acierto y eficacia en el caso de estos dos pacientes fue en el aspecto emocional, importante por crear un vinculo comunicativo, dar viabilidad para centrar la atenci6n, otorgarles liderazgo, facilitarles protagonismo en la actividad 79 que se propusiera, estimular la conciencia de sl, rnejorar el auto concepto y aumentar la auto estima. La proyecci6n terapeutica 0 la generalizaci6n de los resultados, se extendi6 a otros arnbitos de la vida del paciente adernas del c1inico, en la medida en que Este se involucr6 emocionalmente con la actividady las distintas experiencias a 10largo del tratamiento, permitiendo una trascendencia a otros arnbitos de su vida, para el caso es importante anotar los reportes y observaciones familia res al respecto. Con relaci6n a 52 es interesante observar el efecto de la Musicoterapia cambio proqresivo corporal, gestual, caracteristicas de su personalidad. actitudinaly animico, dadas en el las En 10corporal se ampli6 el rango y expresi6n del movimiento total y segmentario, favoreciendo el control corporal y la relajaci6n muscular. En 10gestual logr6 mayor expresividad facial observada en la forma de proyectar sus emociones y estados de animo. EI aspecto actitudinal fue representado en la apertura y disposici6n para la realizaci6n de actividades, las cuales en un principio Ie costaba un gran esfuerzo realizar. EI cambio de actitud Ie permiti6 involucrarse con las diferentes actividades, repercutiendo en un estado animico mas positivo y amable que logr6 trascender a su grupo familiary que a su vez report6 grandes cambios en el paciente. Igualmente existe en la parte ritmica una tendencia a desencajar y hacer lenta la pulsaci6n realizada espacial, con relaci6n a la rnusica, que al ser reforzada de forma intensa y cotidiana con las palmas, los instrumentos; 0 el desplazamiento logra superarse, como se observ6 luego de dedicar sesiones completas a tratar de Introducir al paciente en una estructura temporal determinada. A ese respecto, es interesante observar c6mo, cuando la atenci6n del ejercicio se centraba en entonar una nueva canci6n que implicaba 80 la lectura de un texto, • ",I paralelo a la realizaci6n de una secuencia de movimiento segmentario, al quedar la secuencia relegada a un segundo plano, la atenci6n se centraba en el aprendizaje de la nueva canci6n de tal forma que la secuencia de movimiento quedaba relegada y se activaba un mecanisme que permitia que esta se realizara sequn 10estipulado con relaci6n a la rnetrica y el texto. Sin embargo, cuando se centraba la atenci6n s610 en la secuencia de movimiento segmentario, se presentaba gran confusi6n tanto en la introducci6n a una rnetrica dada, como en el orden de la secuencia a realizar con relaci6n a la rnusica. De la misma manera ocurri6 en relaci6n a la pulsaci6n, donde inconsciente mantener el pulso mientras cantabay logr6 de manera sin embargo no cuando centraba su atenci6n en otra actividad, como por ejemplo en la sesi6n 16 (Ver Anexo 1.3) donde su atenci6n se oriento al aprendizaje de canci6n, pasando a un segundo plano la secuencia la letra de la nueva de percusi6n corporal planteada. Vale la pena anotar que para esta actividad se pusieron en juego diferentes mecanismos cerebrales ya que la canci6n era totalmente desconocida para el paciente y el aprendizaje de la misma implicaba la lectura y entonaci6n del texto sirnultanearnente. Lo anterior apropiaci6n posiblemente se encuentra relacionado con la dificultad en la de rutinas de movimiento dirigido total y segmentario, al igual que en al reconocimiento met6dico del esquema corporal y la desintegraci6n paulatina de las funciones simb61icas propias de la somatognosia, sequn los autores citados y que se present6 en Este caso. La Musicoterapia momenta propici6 y abri6 un canal comunicativo desconocido improvisaci6n de importante hasta el y temido por el paciente; desde 10 vocal mediante cop las y entonaci6n 81 de canciones; desde la la practica .. .' ,l .. r$ , ~\ instrumental mediante la sonorizaci6n de historias, momentosy situacionesy desde 10 corporal por raz6n de la representaci6n de situaciones asociadas 0 no al estimulo musical presentado. En cuanto a memoria la inmediata, los cambios no fueron significativos en el tiernpo. En la memoria evocativa la rnusica constituye una fuente importante de retorno a epocas, situaciones, accionesy personajes ligados al pasado y al presente, 10 cual en Este trabajo signific6 un gran aporte a los pacientes en la estimulaci6n de la reserva mental, favoreciendo asi la orientaci6n temporal y espacial con relaci6n a epocas pasadas en relaci6n con el presente. En terrninos generales las reflexiones anteriores concuerdan con Brotons M. Koger S. (1997) que en una revisi6n de 30 estudios empiricos clinicos realizados entre 1986 y 1996 confirma satisfactoriamente la posibilidad de que la Musicoterapia aplicada de una forma estructurada es de gran utilidad para reforzar eficazmente la participaci6n social, emocionaly para disminuir los problemas de conducta en Este tipo de poblaci6n. La informaci6n presentada en un contexto de la canci6n parece reforzar la retenci6n y recuerdo de informaci6n mejorando las habilidades cognoscitivas como la memoria. En cuanto al aprendizaje de textos, el estudio de Moore y Prickett (1991), realizado en investigaci6n conjunta por las universidades de Oregon y Alabama, sugieren que con repeticiones continuas, los pacientes eran capaces de aprender el nuevo material cuando se present6 en el contexto de una canci6n. La propia experiencia terapeutica, refuerza la idea que Guim6n J. (2000), plantea acerca de la desintegraci6n progresiva de la noci6n de esquema corporal 0 somatognosia que evidencian en estudios anteriores, Ajuriaguerra y Col., referidos al reconocimiento de los dedos de la mana y progresivamente el cuerpo. 82 La intensidad de la practica terapeutica (Brotons M. Picket & Cooper1994), desarrollada por los estudios anteriores difiere de la propuesta presente en la continuidad e intensidad de la misma en un promedio de 30 minutos por semana, que para el caso particular del presente trabajo fue de una hora diaria durante cuatro semanas, 10 cual permiti6 una observaci6n directa y continua del proceso y sus resultados inmediatos en el curso de la misma. Para finalizar es importante anotar que la evaluaci6n cognitiva musical que sirvi6 para establecer la linea base inicial y al final result6 ser una buena herramienta para direccionar el trabajo de las sesiones diarias, sin embargo al realizar una comparaci6n entre una y otra linea, no se revelan cambios significativos en aspectos vinculares; actitudinales; corporales e inclusive en cuanto a los diferentes tipos de memoria, espacialidad y corporalidad, mencionados en los resultados • " 83 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Musicoterapia facilit6 la asociaci6n de eventos, lugares, personas y situaciones referidas a un estimulo musical, contribuyendo directamente en la conservaci6n del recuerdo de epocas pasadas, permitiendo a su vez, orientar al paciente en su entorno personal y social actual. Por otra parte promovi6 la expresi6n corporal y gestual ampliando el rango de comunicaci6n leve a moderada de la enfermedad, e interacci6n del paciente en fase por crear un vinculo que no 10 aisla del entorno social, e inhibe el deterioro de su calidad de vida. Las distintas experiencia, intervenciones han demostrado rnusicoterapeuticas que es factible, continuo a base de repeticiones, la adquisici6n realizadas en la presente despues de un entrenamiento de nuevos conocimientos en pacientes que presentan la (EA), contrario a 10 que se habia establecido con respecto a la imposibilidad del aprendizaje en Este tipo de poblaci6n. (Nissen, Willingham 1989) , . •, ,., IP· " La Musicoterapia otorga al paciente de la (EA) un estimulo fortalecer las propias experiencias interpretativas, importante argumentativas para y propositivas de una idea, sentimiento u emoci6n a traves de una experiencia acustica que 10 sincroniza y comunica con su entorno y en general con la totalidad de su realidad. La Musicoterapia es un factor importante que contribuye indirectamente sobre la propia autoestima, en la medida en que el paciente se siente autor de una actividad, 10 cual requiere de toda su capacidad fisica y mental para cumplir con el objetivo propuesto en el ejercicio terapeutico. En la practica rnusicoterapeutica se interrelacionan diferentes competencias memoristicas con el estimulo sonoro de acuerdo a las actividades realizadas. 84 J " ., Cuando se presentan consignas cantadas, la rnusica otorga un ambiente ludico que permite distensionar al paciente y darle un margen de tranquilidad para consultar su memoria sernantica. Lo musical promueve 10 ludico, 10 ludico promueve habilidad, la habilidad promueve el pensamiento y el pensamiento promueve la memoria. En la expresi6n emocional fue donde se observ6 una mayor incidencia y efectividad de la terapia con los estimulos musicales, en la medida en que estos Ie facilitaron la proyecci6n de su mundo interno. La efectividad terapeutica del estlrnulo sonoro musical, esta directamente relacionada a nivel emocional en el paciente, con la carga simb61ica cultural con la cual Este se identifique, como tarnbien con algunos aspectos de su historia sonoro musical. , Es dificil generalizar tanto en la intervenci6n terapeutica como en los resultados, en pacientes que presenten (EA), as! se encuentren en el mismo estado de evoluci6n de la enfermedad, debido a que el desarrollo de los sindromes afasoapraxo-agn6sicos pueden presentarse en diferentes grados de evoluci6n en cada uno y como siempre, cada paciente es un ser unico, Si bien la presenta experiencia permiti6 la valoraci6n de los aciertos en las diferentes actividades del proceso rnusicoterapeutico en el paciente en forma individual, queda por explorar la opci6n de la misma y su efecto en una actividad colectiva con otros pacientes. Seria interesante plantear la posibilidad que en futuras investigaciones experimentara se el mismo tipo de intervenci6n con un grupo control y otro 85 ", ,J <} ,"" I ;,l experimental utilizando otro tipo de diserio metodol6gico y observar asi sus conclusiones. Igualmente seria especialista enriquecedor realizar la misma experiencia con un equipo en diferentes areas del conocimiento relacionadas con la (EA), con el fin de lograr una intervenci6n mas robusta y par que no mas reveladora. .".' ) <} " 86 7. BIBLIOGRAFiA ALCARAZ R. Victor Manuel y GUMA D. Emilio. Texto de neurociencias: La memoria humana. Mexico: Manual Moderno, 2001. p. 195-230. AJURIAGUERRA, J. et HECAEN, H. Le cortex cerebral etude neuro-psycho- pathologique. Paris: Masson, 1949. p 413. AMERICAN PSYCHIATRIC tratamiento de la enfermedad ASSOSIATION. (APA) Guia Clinica de Alzheirner y otras dernencias para el del Anciano. Barcelona: Ars Medica, 2001. p. 1-104. ASHIDA, Sato. The Effect of Rerniniscence Music Therapy Sessions on Changes in Depressive Symptorns in Elderly Persons with Dementia. En: Journal of Music Therapy. Vol 37 (3), 2000. p. 170-182. ", ) AYENUS, Eduard S. y WHITFIELD, Philip. Los ritrnos de la vida. Madrid: editorial > ., debate, 1983 p.116-129. BARCELLOS, M. Lia Rejane. Documento serninario: teorias, tecnicas y rnetodos en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia, (2006) Conservatorio Brasilero, de Musica Centro Universitario. Bogota: 2006. p. 1-16. BARCIA S. Demeterio. Conceptos de demencia y de enfermedad de Alzheimer. En: MARTINEZ L. Jose Manuel y KHACHATURIAN Zaven S. XXI: Ciencia y Sociedad. Barcelona: Masson SA, 2001. p. 59-77. BEAR Mark, explorando el F. CONNORS, cerebro: ,. ~ Barry sistemas y de 87 PARADISO, memoria y Michael. mecanismos Neurociencia sirnpaticos. Traducci6n Bibiana Lienas Massot; revisi6n cientifica Jordi Pena-Casanova. Barcelona; Bogota: Masson, Williams & Wilkins Espana, 1998. p. 515-575 BEDATE, Carlos A. Historia, genoma humano y desarrollo de conductas biol6gicas complejas. En: AcARIN Laiay otros Envejecimiento Cerebral y enfermedad. Enfermedad de Alzheimer. Madrid: Tricasterla, 2001. p. 299-322. BENENZON, Rolando. Musicoterapia: de la teoria a la practica. Buenos Aires: Paid6s, 2000. p. 25-174. BONNY, Hellen y SAVARY, Louis. La Musica y su Mente: c6mo la rnusica puede transformarnos interiormente. Espana: Edad/Nueva Era. 1994. p.1-50. BRONOWSKI, J. Interamericano SA EI asenso del hombre. Colombia: Fondo Educativo ..' 1983. p. 13-20 ) BROTONS, Melissa y KOGER Susan. A Review of Literature. Music and ,. ~ I ~ Demency. En: Journal of Music Therapy. Vol. 34 No.4, 1997. p. 204-245. ____ Y MARTI, Patricia. Music Therapy with Alzheimer's Patients and Their Family Caregivers: A Pilot Project. Journal of Music Therapy, Vol. 40 (2), 2003. p.138-150. BRUSCIA, kenneth E. Modelos de improvisaci6n en musicoterapia. Espana: agruparte, 1999. p. 1-426 CAMPBELL, J. EI Heroe de las Mil Caras: psicoanalisis del mito. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1997. p. 248-255. 88 CHRISTIE, Mary Ella. The Influence of a Highly Participatory Peer on Motivating Group Behaviors of lower Functioning Persons who have Probable Alzheimer's Type Dementia: A Feasibility Study. En: Journal of Music Therapy. Vol. 13, issue 2 1995. p 87-90. DE TaRO, Betes. Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: morata S.L, 2000. p. 328-365 DEUS, Joan. Estirnulacion cognitiva en demencias: eficacia 0 placebo. Informaciones Psiquiatricas - Segundo trimestre 2006. Numero 184. Departamento de Psicologia Clinica y de la Salud. Universidad Autonorna de Barcelona. Institut d'Alta Tecnologia, Parc de Recerca Biornedica de Barcelona. Recepcion: 08-03061 Aceptacion: 03-04-06 http://www.revistahospitalarias.org/info_2006/02_184_05.htm DIGELMANN, Dense. La Eutonia de Gerda Alexander. Argentina: Paidos, 1981. p. ... ) ,; 9-100. ,iii" FELDENKRAIS, Moshe. La dificultad de ver 10 obvio. Argentina: Paidos, 1992. p. 9-147 FLORES i Formenti, TOMAS, tr. l.opez-lbor ALINa, Juan Jose, 1906-, ed. Valdes Miyar, Manuel, ed. DSM IV-TR: manual diaqnostico y estadistico de los trastornos mentales: texto revisado 1 traductores Tomas de Flores i Formenti ... let al.], Barcelona: Masson, 2002. p. 155- FRAISSE, P. Psicologia del ritmo. Titulo original de la obra: Psycologie du Rythme, Paris, 1974; Madrid: Morata, 1976. p. 1-230. 89 GALLARDO, Ruben y colaboradores. Introducci6n a la Musicoterapia Clinica. Buenos Aires: Ruben Gallardo, 2002. p. 79-117. ____ Musicoterapia y salud Mental. Buenos Aires: Universo, 1998. p. 31-70. GARCIA, N. Juan Antonio y BERRUEZO, Pedro Pablo. Psicomotricidad y Educaci6n Infantil. Madrid: Cepe, 1994. p.7-189. GIBBONS, Alicia Clair. A Review of Literature for Music Development /Education and Music Therapy with the Elderly. En: Journal of Music Therapy. Vol. 5,1988. p. 33-40 GILMAN, Sid Y WINANS, N. Sara. Neuroanatomia y neurofisiologia c1inicas de Manter y Gatz. Mexico: el manual Moderno, 2004. p. 145-214. ,. , GONzALEZ, M. Rafael. Enfermedad rehabilitaci6n. Barcelona: Masson SA, de Alzheimer: Clinica, tratamiento y 2000. p. 1-199. "iil GREGORY, Dianne. Music Listening for Maintaining Attention of Older Adults with Cognitive Impairments. En: Journal of Music Therapy. Vol. 39 No.4, 2002. p. 244- 264. GUIMON, Jose. Los lugares del Cuerpo, Neurobiologia y Psicologia de la corporalidad. Barcelona-Buenos Aires-Mexico, 2000. p. 23-248 HEMSY DE GAINZA, Vi6leta. Conversaciones Paid6s, 1983. p. 19-126 90 J .:;0 con Gerda Alexander. Argentina: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION, Normas colombianas para la presentaci6n de trabajos de investigaci6n. Quinta actualizaci6n. Santa fe de Bogota D. c.: ICONTEC. 2002. p. NTC 1486. JACQUIER, M., SUAREZ, Roberto., RUIZ, Alvaro., CANO, Carlos Alberto., MONTANES Patricia., SHINCHI, Alberto., RODRIGUEZ, Maria Nelcy., CASTRO DE NAVARRO, Lucia. Prevalencia de las demencias con enfasis en la Enfermedad de Alzheimer en la poblaci6n comunitaria de Santa fe de Bogota: estudio piloto. Santa fe de Bogota, D.C. diciembre de 2000. p. 11-85 KRASSOIEVITCH, Miguel. Psicoterapia Geriatrica. "Mexico, D. F.: Fondo de la cultura econ6mica, 2005. p 9-259. LOPEZ, O.L. Epidemiologia y diagn6stico de los estadios tempranos de la demencia. En: MARTINEZ L. Jose Manuel y KHACHATURIAN Zaven S. XXI: Ciencia y Sociedad. Barcelona: Masson SA, 2001. p. 195-218. " ) , IP· iii LLiNAs, Rodolfo. EI cerebra y el mito del yo: el papel de las neuranas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogota: Norma, 2002. p. 1-309 MARTINEZ, E. Leonor y MARTINEZ, E. Hugo. Diccionario de Filosofia. Bogota: Panamericana, 2000. p. 372-437 MARTiNEZ, Lage, Jose Manuel y HACHINSKI, Vladimir editores. Envejecimiento Cerebral y enfermedad. Enfermedad de Alzheimer. Madrid: Triacastela, 2001. p. 111-157. y KHACHATURIAN Zaven S. Alzheimer XXI: Barcelona: Masson SA, 2001. p. 77-104. 91 Ciencia y Sociedad. ., MATEOS, H. Luis Alberto. Actividades musicales para atender a la diversidad. Espana: ICCE, 2004. P 1-109. MERCADAL-BROTONS, una revisi6n Melissa y MARTI, Patricia. Musicoterapia y demencias, biblioqrafica. Centre Clinic de Musicoterapia. En: Interpsiquis. Barcelona: Universidad Ramon Lull. 2005. MONTANEZ, cognoscitiva: Patriciay DE envejecimiento BRIGARD, demencia Felipe. Neuropsicologia y enfermedad de Alzheimer. c1inica y Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicologia, 2001 p. 210-235. MOORE, S. Y PRICKETT, Carol A. The Use of Music to Aid Memory of Alzheimer's Patients. En: Journal of Music Therapy. Vol. 28 NO.2. 1991. p.1 01-11 O. , ,J NISSEN, M. J., WIILLINGHAM et al. Explicit & implicit remembering: when IS learning preserved in amnesia? En: Neuropsychologia, 27: 341-352. OLSON B. kaye. Player Piano Music as Therapy for the Elderly. En: Journal of Music Therapy. Vol. XXI. NO.1. 1984. p35- 47. ORGANIZACION Mundial de la Salud, Trastornos mentales y del comportamiento: Criterios diagn6sticos de investigaci6n CIE-10. Madrid: Meditor, 1994. p. 442. PALMER, Marian. D. Music Therapy in Gerontology: A Review and a Projection. En: Journal of Music Therapy. Vol. 6, 1989. p. 52-56 92 .;. ,. iii Music Therapy in a Comprehensive Program of Treatment and Rehabilitation for the Geriatric Resident. En: Journal of Music Therapy Vol. XIV No. 4.1977. p. 190-197. PAPAliA, Monica. La funci6n terapeutica de la expresi6n musical. Buenos Aires: Erre Eme, S. A. 1998. PERGOLA, Federico. Trastornos neurol6gicos y psiquiatricos del anciano. Buenos Aires: Atlante, 1998. p. 227-241. PERU. MINISTERIO GENERAL Sociales. DE TRABAJO DE ASUNTOS Y ASUNTOS SOCIALES. Instituto SOCIALES de Migraciones SECRETARiA y Serviclos Intervenci6n psicoterapeutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Lima: Grafo. SA 2002. p. 1-193 POCH BLASCO, Serafina. Compendio de Musicoterapia. Espana: Herder, 1999 ) ? " Vol. 1- 39-165. Vol. II 571-581. .. RAINS G. Denis. Principios de Neuropsicologia humana: Procesamiento espacial. Mexico: Mc Graw Gill, 2003. p. 153-186 POLLACK" Nancy J. y NAMAZI, Kevan H. The Effect of Music Participation on the Social Behavi6r of Alzheimer's • disease Patients. En: Journal of music therapy Vol. 29. NO.1. 1992. p. 54-67. RIEGLER, Jennifer. Comparison of a Reality Orientation Program for Geriatric Patients With and Without Music. En: Journal of Music Therapy. Vol. XVII, No.1, Verano de1980. p.26-33. 93 SMITH, H. Georgia. A Comparison of the Effects of Three Treatment Interventions on Cognitive Functioning of Alzheimer Patients. En: Journal of Music Therapy, Vol. VI A, No.1, 1986. p. 41-56. STUART-HAMILTON, Ian. Psicologia del envejecimiento. Madrid: Morata. 2002. p. 171-201 TARRAGA, L. y BOADA, M. Cuadernos de Repaso: Ejercicios practices de estimulaci6n cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase leve. Barcelona: Glosa. 2004. p. 9-262. THOMAS, Pierre, PESCE, Alain y CASSUTO, Hill-Patrice. ABC de Enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Masson SA 1990. p. 1-93 TRULL, T. J. Y J PHARE, J, E. Psicologia c1inica: conceptos, metod os y aspectos • practices de la profesi6n. Mexico: Thompson. 2003. p.85-113 ) ~ "iii VALDES, estadistico Miyar, Manuel, tr. y PICHOT, Pierre. DSM IV: manual diagn6stico y de los trastornos mentales / coordinador general de las traducciones espanola, francesa e italiana Pierre Pichot; coordinador de la edici6n espanola Manuel Valdes Miyar. Barcelona: Masson, 1995. p. 909. VANDERARK Sherman, NEWMAN, Isadore y BELL Sarah. The Effects of Music: Participation on Quality of Life of the Elderly. En: Journal of Music Therapy, Vol. 3, No.1, 1983. p. 71-81. WEINER, F. Mayron y LIPTON, M. Anne. Demencias: Investigaci6n, diagnostico y tratamiento. Barcelona: Masson, 2005. p. 94 , WURTMAN, Richard J. Enfermedad de Alzheimer. ESPANA, PRENSA CIENTIFICA: Funci6n cerebral. (1985) p.158-168. WYLIE, Mary Ellen. A Comparison of the Effects of Old Familiar Songs, Antique Objects, Historical Summaries, and General Questions on the Reminiscence of Nursing Home Residents. En: Journal of Music Therapy. Vol. XXVII, No.1, 1990. p. 2-12. Direcciones de Internet. http://www.tomatis.c1/metodo.htm http://www.hipocampo.org/lobo.asp http://www.efisioterapia.netlarticulos/leer92.php http://www.biopsicologia.netlfichas/page _5423. htrnl http://www.acled ima .org/m usicoterapia/brev _ hist.htrn http://www.centrobenenzon.org.es/be http://www.mailxmail.com/cu nenzo n/i ndex. htrn rso/vida/a Izheirner/capitulo 16.htrn http://www.revistahospitalarias.org/info_2006/02_184 _ 05.htrn http://www.klip7.cl/blogsalud/tercera/2005/10/enfermedad-dealzheimer.html http://wwwavizora.com/publicaciones/psicologia/textos/0080_cognicion_estilos_ pensamiento.htm 95