Estudio UNA

Anuncio
UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS
Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
Socios
UCAT
Medellín, 15 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03, 07 y 09.04.2012)
Por Carlo Tassara
ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS
Nombre IES:
UNA - Universidad Nacional de Asunción
Nombre/s autor/es:
Héctor Corrales Compagnucci
Fecha de envío a FUCN: 25 de Julio de 2012
ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS ........................... 2 1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE INCIDENCIA ...................................................................................... 2 1.1 Características generales ................................................................................................................................... 2 1.2 Problemas, desafíos y estrategias ...................................................................................................................... 4 2. ACTORES RELEVANTES ..................................................................................................................................... 5 2.1 Tipología y protagonistas ................................................................................................................................... 5 2.2 Relaciones con la IES ......................................................................................................................................... 5 3. DEMANDA Y OFERTA FORMATIVA POR ÁMBITO TEMÁTICO.............................................................................. 5 3.1 Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas ............................................................................ 5 3.2 Participación democrática de los actores locales.............................................................................................. 6 3.3 Promoción del auto-empleo ............................................................................................................................... 6 3.4 Uso de las TIC y de otras tecnologías ................................................................................................................ 6 Coordinar Cursos introductorios y avanzados en Uso de las TIC y de otras tecnologías con el Centro Nacional de
Computación (Rectorado de la UNA) y el Centro de Atención de Internet (Rectorado de la UNA) ...................... 6 4. POSICIONAMIENTO Y PROYECCIÓN FUTURA DE LA IES .................................................................................... 7 4.1 Posicionamiento actual ...................................................................................................................................... 8 4.2 Bosquejo de un plan estratégico......................................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 9 Estudio UNA (Actividad 1.2)
1
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
Estudio sobre demanda de formación, servicios de apoyo y consultorías
1. Caracterización del territorio de incidencia
La Universidad Nacional de Asunción cuenta con diecinueve sedes distribuidas en 12 de los 17 Departamentos del país. Su
mayor incidencia se registra en el territorio compuesto por Asunción la ciudad capital de la República y el Departamento
Central que puede definirse preferentemente urbano.
1.1 Características generales
Conforme a la Encuesta Permanente de Hogares 2011, la población paraguaya considerada en situación de pobreza representa 32,4% del total de habitantes del país, lo que significa que cerca de 2 millones 96 mil personas residen en hogares
cuyos ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de consumo estimado para dicho año. La población en situación de extrema pobreza, también denominada indigente (aquella cuyos ingresos no superan el costo de una canasta mínima de consumo alimentario), llega a 1 millón 165 mil personas aproximadamente, siendo mayor la proporción en el área
rural (29,6% de sus habitantes) que en el área urbana (10% de la población urbana). El Resto Urbano constituye el dominio
urbano con menor proporción de pobres extremos 9,6%. Igualmente, el mayor número de pobres extremos se encuentra en
el área rural, albergando a 782 mil de ellos (29,6%). En suma, el área rural es la más afectada por la indigencia tanto en
incidencia (porcentaje) como en valores absolutos (cantidad de personas). La desagregación geográfica de la población
pobre en el año 2011 muestra que más de la mitad reside en áreas rurales (57%) y el resto se distribuye de la siguiente
manera: 29% en Asunción y áreas urbanas del Departamento Central y 14% en el Resto Urbano.
El analfabetismo es mayor entre las personas indigentes (10,1%), seguido por el nivel de los pobres no extremos (6,3%) y el
de los no pobres (3,4%). El promedio de años de estudio de las personas de 15 y más años de edad por nivel de pobreza
se halla claramente diferenciado. Mientras los no pobres tienen en promedio de 9,4 años de estudio, los pobres no extremos
cuentan con 7,2 años en promedio y los pobres extremos con 5,8 años.
A nivel nacional, para el 2011, el coeficiente de Gini se sitúa en 0,566. Entre los años 2010-2011, en el área urbana, este
indicador pasó de 0,459 a 0,470 y en el área rural varió de 0,558 a 0,566.
El 81,6% (5.297.713) de la población total del país tiene 10 y más años de edad (Población en Edad de Trabajar) y de esta
proporción, 60,7% constituye la Población Económicamente Activa (población ocupada o desocupada respecto a la
población en edad de trabajar). No se observan diferencias significativas en los niveles de la actividad económica, según se
trate de áreas urbanas o rurales, ya que en las dos áreas de residencia la tasa es alrededor del 61%. Sin embargo, por sexo
la discrepancia es significativa, con una diferencia de 24 puntos porcentuales en la tasa de actividad a favor de los hombres
(72,8% y 48,9% respectivamente).
La distribución de las tasas de actividad según grupos de edad muestra una temprana incorporación de las personas de 10
a 14 años en el mercado laboral. Su participación en la actividad económica es del orden del 12,4%, con diferencias
notables según sexo (niños 16,9%, niñas 7,8%). Asimismo, se destacan los elevados niveles de participación de la
población juvenil (15 a 29 años) en el mercado laboral, la tasa de actividad económica es particularmente más elevada en
los hombres que en las mujeres. En general, las elevadas proporciones de la tasa de actividad se mantienen desde los 25
hasta 54 años de edad, tanto para hombres como para mujeres, para luego declinar en las edades más adultas.
Los datos de la EPH 2011 indican que el 5,6% de la mano de obra del país se encuentra desempleada, tras el 5,7%
evidenciado en 2010 y 6,4% registrado por la EPH 2009. La misma base destaca que el subempleo afecta al 21,9% de la
mano de obra ocupada, tasa estadísticamente similar a la observada en el año anterior (22,9%). De acuerdo a los dos tipos
de subempleo considerados, el que aporta mayor número de trabajadores subempleados es el invisible, es decir, las
personas asalariadas o en relación de dependencia (empleados y obreros públicos y privados) que trabajando más de 30
horas por semana, no llegan a percibir el salario mínimo vigente (16,9%). La estructura económica del país, carece de
grandes cen-tros de producción o fábricas, la mayoría de los trabajadores realizan sus actividades en pequeñas empresas.
El 61,5% de los trabajadores paraguayos se encuentran ocupados en establecimientos o empresas que no tienen más de
cinco empleados (trabaja sólo y 2 a 5 empleados). Esta tendencia se ha mantenido inalterable en los últimos años, con el
predo-minio de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Estudio UNA (Actividad 1.2)
2
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
La distribución de la población económicamente activa según categoría ocupacional revela que en la economía paraguaya
predomina el trabajador independiente, comprendido por los trabajadores por cuenta propia (33,4%), trabajadores familiares
no remunerados (8,9%) y el empleador o patrón (5,0%), los que en conjunto suman 47,3%. Ello implica que casi 5 de cada
10 ocupados generan ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios. Por otra parte, los asalariados
conforman representan el 52,6% de los ocupados y lo conforman los empleados y obreros del sector público (9,8%) y del
sector privado (36,3%), sumado al empleo doméstico que abarca al 6,6% de los ocupados. El detalle de las diecinueve
sedes de la Universidad Nacional de Asunción
Ubicación de las sedes UNA por Departamento
es el siguiente.
Asunción (Capital): 4 Facultades: Derecho y
Ciencias
Sociales,
Ciencias
Médicas,
Odontología y Filosofía); 4 Centros y Servicios:
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Salud (IICS), Hospital de Clínicas, Centro de
Adietramiento en Servicio (CAES) y Colegio
Experimental Paraguay-Brasil.
San Lorenzo (Depto. Central): 8 Facultades:
Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias
Químicas, Ciencias Veterinarias, Ciencias
Agrarias, Arquitectura, Diseño y Arte, Politécnica
y Ciencias Exactas y Naturales. 1 Instituto: Dr.
Andrés Barbero (Enfermería). 10 Centros y
Servicios: Centro Nacional de Computación,
Centro Multidisciplinario de Investigaciones
Tecnológicas, Comisión Nacional de Energía
Atómica,
Biblioteca
Central,
Bienestar
Estudiantil, Centro Materno Infantil, Hospital
Veterinario, Centro de Cría de Cerdos, Centro
Hortifrutícola y Radio Educativa Aranduka.
Territorio de mayor influencia
Luque (Depto. Central): 1 Centro: Centro de
Innovación Tecnológica, dependiente de la
Facultad de Ingeniería.
Sigue una tabla con las demás sedes y filiales existentes en otras regiones del país.
Fuente: Anuario estadístico 2009.
Departamento
1º Concepción
2º San Pedro
3º Cordillera
4º Guaira
5º Caaguazu
6º Caazapa
8º Misiones
9º Paraguari
13º Amambay
15º Presidente Hayes
17º Boquerón
Ciudad
Concepción
San Pedro del Ycuamandyju
San Estanislao
Caacupe
Villarrica
Caaguazu
Coronel Oviedo
Caazapa
San Juan Bautista
Santa Rosa
Paraguari
Quiindy
Pedro Juan Caballero
Villa Hayes
Benjamín Aceval
Cruce Los Pioneros
Estudio UNA (Actividad 1.2)
Facultad
Ciencias Veterinarias, Instituto “Andrés Barbero”
Ciencias Agrarias; Filosofía; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Económicas
Ciencias Económicas; Filosofía; Derecho y Ciencias Sociales; Instituto “Andrés Barbero”
Ciencias Económicas; Filosofía; Derecho y Ciencias Sociales
Ciencias Económicas; Filosofía; Politécnica
Ciencias Económicas; Filosofía
Ciencias Económicas; Derecho y Ciencias Sociales; Politécnica; Instituto “Andrés Barbero”
Ciencias Agrarias; Ciencias Veterinarias
Filosofía; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Veterinarias
Ciencias Agrarias;
Ciencias Económicas; Filosofía
Derecho y Ciencias Sociales; Instituto “Andrés Barbero”
Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Agrarias
Ciencias Económicas
Derecho y Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
3
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
1.2 Problemas, desafíos y estrategias
A nivel interno de la UNA se detectan debilidades relacionadas al manejo del territorio: ineficiente apoyo logístico para las
actividades de extensión, escasos profesores dedicados a la gestión académica con exclusividad, deficiencia operacional en
la gestión de alianzas y convenios, políticas públicas que no se basan en consultas realizadas a la universidad, financiamiento público insuficiente, políticas presupuestarias con tendencias a disminuir los recursos asignados.
A nivel territorio se encuentran amenazas en: la falta de seguridad física y jurídica en el país, carencia de un modelo de
desarrollo del país y un crecimiento desordenada de las redes sociales, ausencia de medidas concretas para definir metas
de desarrollo sostenible, dificultad de los gobiernos locales para lograr compromisos políticos destinados a alcanzar un
equilibrio entre las metas económicas, sociales y ambientales, baja capacidad de gestión, en algunos casos problemas con
la institucionalidad, conflictos con el gobierno central para llevar adelante la descentralización administrativa y nula capacidad de estructurar redes integradas con múltiples tipos de actores.
El desafío para la Universidad radica en adquirir y aplicar competencias en los cuatro ámbitos temáticos desarrollados en la
presente intervención, es decir, Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas, participación democrática de los
actores locales en la formulación de los planes de desarrollo, Apoyo al desarrollo de las micro y pequeñas empresas y Promoción de sinergias y círculos virtuosos entre el sector público y el sector privado que le permita posicionarse en rol de
articulador de las expectativas de los diferentes actores del territorio.
La estrategia a seguir de estar orientada a lograr la sostenibilidad canalizando los esfuerzos de la sociedad para alcanzar
metas previamente acordadas de crecimiento económico, equidad y sostenibilidad ambiental, conciliando los distintos estilos de desarrollo, ideologías políticas e interés antagónicos, facilitando la participación del ser humano en su propio desarrollo, sin lo cual las metas propuestas son inalcanzables.
La estrategia debe adoptar estilos de desarrollo que conduzcan a alcanzar niveles de sostenibilidad dentro de cada territorio, garantizando la equidad social, ambiental y económica, analizando los temas ecológicos, económicos y sociales en
forma integral, complementando y estableciendo relaciones entre las variables que las definen en cada territorio, diferenciando claramente los sectores económicos y productivos formales de los informales, para la selección y aplicación de acciones diferenciadas para cada uno de ellos, identificando vacíos de política e instrumentos de regulación, orientando procesos a la reducción de los conflictos entre desarrollo y medio ambiente, los sectores formales e informales de la población
e identificando los temas prioritarios del territorio.
En consideración de la magnitud y diversidad de situaciones en el territorio de influencia de la UNA, existe una diversidad de
estrategias a ser aplicadas, según la clasificación de estrategias de medio ambiente y desarrollo (Carew-Reid y otros 1994).
Multi-sectorial - Internacional: (a) Plan de Acción de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano; (b) Estrategia
Mundial para la Conservación; (c) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Nuestro Futuro
Común); (d) Informe de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y del Caribe (Nuestra Propia Agenda); (e) Cuidando la Tierra: una estrategia para vivir de manera sostenible; (f) Programa 21; (g) Estrategias para Regiones
Compartidas (Programas de mares regionales del PNUMA, Estrategias para cuencas hidrográficas, etc.).
Sectorial o temático – Internacional: (a) Estrategia Global para la Biodiversidad; (b) Programa de Acción Forestal de los
Trópicos; (c) Declaración y Plan de Acción de Den Bosch sobre una Agricultura y un Desarrollo Rural Sostenibles; (d) Estrategia Mundial de Salud para Todos hasta el Año 2000; (e) Plan de Acción para combatir la desertificación; (f) Plan de Acción
Mundial sobre Población; (g) Programa Internacional de Educación Ambiental; (h) Plan de Acción de Vancouver para los
Asentamientos Humanos; (i) Plan de Acción de Mar del Plata para el Desarrollo de los Recursos Hídricos; (j) Programa de
Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino contra Actividades en Tierra; (k) Estrategia sobre el Cambio
Climático Nacional.
Multi-sectorial - Nacional: (a) Planes nacionales de desarrollo; (b) Estrategias nacionales de conservación; (c) Planes de
acción para el medio ambiente; (d) Planes verdes; (e) Planes nacionales de gestión ambiental; (f) Estrategias nacionales
para el desarrollo sustentable; (g) Estrategias provinciales para la conservación y el desarrollo sustentable.
Sectorial o temático - Nacional: (a) Planes reguladores sectoriales; (b) Planes de acción forestal en los trópicos; (c) Planes
nacionales para luchar contra la desertificación; (d) Estrategias y planes de acción nacionales o provinciales sobre la biodiversidad, el cambio climático, la energía, la educación ambiental, los pueblos indígenas, la población, etc.
Estudio UNA (Actividad 1.2)
4
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
Multi-sectorial – Regional o Local: (a) Estrategias y planes de acción para la conservación, el medio ambiente y el desarrollo
sustentable para regiones políticas y administrativas, regiones naturales, municipalidades, etc.
Sectorial o temático – Regional o Local: (a) Estrategias y planes de acción regionales o locales sobre la biodiversidad, el
cambio climático, la energía, la educación ambiental, los pueblos indígenas, la población, etc.
2. Actores relevantes
Universidad, Gobernaciones, Municipios, Principales empresas y asociaciones del territorio, sociedad civil, medios de
comunicación y reparticiones del Gobierno central
2.1 Tipología y protagonistas
Gobernaciones: Ente público regulador del Departamento, con autonomía presupuestaria teórica conforme a la estructura
política descentralizada pero con escasa disponibilidad real debido a problemas en las partidas desde el Ministerio de
Hacienda, el principal argumento del MH es la falta de una debida rendición de gastos. Paralelamente, disponen de un rubro
proveniente de la Represa de Itaipú para proyectos de desarrollo, su ejecución es baja debido a problemas en la
elaboración y ejecución de proyectos de esta característica.
Municipios: Ente público regulador de las ciudades, con autonomía presupuestaria teórica conforme a la estructura política
descentralizada pero con escasa disponibilidad real debido a problemas en las partidas desde el Ministerio de Hacienda, el
principal argumento del MH es la falta de una debida rendición de gastos. Paralelamente, disponen de un rubro proveniente
de la Represa de Itaipú para proyectos de desarrollo, su ejecución es baja debido a problemas en la elaboración y ejecución
de proyectos de esta característica. En general, tienen problemas de gobernabilidad originadas a una conformación
multipartidaria de sus juntas municipales y baja cultura de negociación. La relación con el sector productivo está centrada
principalmente en el cobro de impuestos (donde suelen aparecer conflictos) y tiene escasa articulación con el mismo para
realizar acciones conjuntas.
Principales empresas y asociaciones del territorio: manejan sus operaciones dentro del territorio con un enfoque
tradicionalmente de maximizar utilidades, mantienen una posición distante de los proyectos de desarrollo con excepción de
algunas acciones de responsabilidad social focalizadas principalmente en filantropía.
Sociedad civil: mantiene una fuerte relación con todos los donantes con operaciones en el país, su desempeño en el
territorio se basa en proyectos puntuales y aislados ajustados a los objetivos de las convocatorias. Sus operaciones están
centralizadas en Asunción.
Medios de comunicación: desarrollan una política de “vender” los problemas e irregularidades del territorio, salvo casos
particulares brindan muy poco apoyo a proyectos de desarrollo locales.
Reparticiones del Gobierno central: a través de los ministerios y secretarias de estado mantienen viva desde un punto de
vista práctico la estructura tradicional centralizada.
2.2 Relaciones con la IES
La Universidad mantiene una débil relación con todos los actores del territorio, su desempeño se basa en proyectos
puntuales y aislados ajustados a los objetivos de proyectos ganados ó acciones de extensión universitaria.
3. Demanda y oferta formativa por ámbito temático
3.1 Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas
3.1.a. La intervención en este tema debería dar inicio con un Curso introductorio en políticas públicas de carácter presencial
para un grupo objetivo del orden de 60 personas (un representante por Asunción, un representante para los diecinueve
municipios del Departamento Central, un representante para los dieciséis municipios de los Departamentos con filiales de la
UNA, dos referentes de las doce unidades académicas y dos directores del Rectorado de la UNA)
Estudio UNA (Actividad 1.2)
5
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
3.1.b. Aquellos participantes del Curso Introductorio que hayan aprobado el mismo podrán acceder al Curso sobre Gestión
de políticas públicas de carácter (virtual ó semi presencial) cuyo requisito de aprobación debe ser un trabajo final (tesina)
sobre un tema y territorio específico. En este trabajo sería ideal conformar grupos formados por un representante de una
municipalidad y un referente de la universidad.
3.1.c. Se realizará una selección entre los trabajos presentados y el mejor trabajo un servicio de apoyo y consultoría para su
implementación práctica.
3.2 Participación democrática de los actores locales
3.2.a. La intervención en este tema debería dar inicio con un Curso introductorio en conformación de redes sociales de
carácter presencial para un grupo objetivo del orden de 60 personas (un representante por Asunción, un representante para
los diecinueve municipios del Departamento Central, un representante para los dieciséis municipios de los Departamentos
con filiales de la UNA, dos referentes de las doce unidades académicas y dos directores del Rectorado de la UNA). Habría
que analizar si estos participantes deben ser los mismos que los del punto 3.1.
3.2.b. Luego de una selección, con un servicio de apoyo de Proyecto se debería realizar talleres en una ó dos ciudades
(preferentemente Dpto. Central por facilidad de acceso) para la conformación de redes locales donde participen todos los
actores. En este punto podría ser interesante vincular esta acción con la prevista en el punto 3.1.c
3.3 Promoción del auto-empleo
En este punto se puede encarar un Proyecto con las siguientes características:
Objetivo general: Contribuir a la disminución de los niveles de desigualdad social y económica en Paraguay fortaleciendo las
condiciones necesarias para la promoción del autoempleo.
Objetivos específicos:
1. Mejorar las condiciones de acceso al empleo decente, a los jóvenes en situación de desempleo o sub-empleo de la capital e interior del país, dando énfasis a los buscadores del primer empleo.
2. Impulsar, orientar y potenciar emprendimientos juveniles, orientándolos hacia la sustentabilidad y sostenibilidad, con el
objetivo de generar auto-empleo y fuentes de empleo decente, en la capital e interior del país.
Beneficiarios: jóvenes de ambos sexos, entre 15 y 29 años, desempleados, subempleados y con dificultades para la inserción laboral.
Resultados esperados:
Resultado 1: Se cuenta con espacios de articulación entre actores no Estatales, Estatales, Instituciones Educativas, Autoridades Locales y Empresas para la promoción y desarrollo del empleo, auto-empleo y el Emprendedorismo a favor de los
jóvenes de la capital e interior del país.
Resultado 2: Los jóvenes emprendedores cuentan con apoyo en la identificación, creación y desarrollo de sus emprendimientos por medio de la Incubadora de empresa de la UNA (INCUNA).
Resultado 3: Se consolida el mecanismo de seguimiento y monitoreo a los jóvenes desempleados, sub-empleados y emprendedores que fueron beneficiarios del presente Proyecto.
3.4 Uso de las TIC y de otras tecnologías
Coordinar Cursos introductorios y avanzados en Uso de las TIC y de otras tecnologías con el Centro Nacional de Computación (Rectorado de la UNA) y el Centro de Atención de Internet (Rectorado de la UNA)
Estudio UNA (Actividad 1.2)
6
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
4. Posicionamiento y proyección futura de la IES
La UNA tiene un pobre posicionamiento en su interactuación con el territorio, en vistas a mejorar su proyección ha creado
en junio de 2012 el Instituto para una Economía Sostenible (IES). La Misión del Instituto debe contribuir al bien común
fomentando la economía sostenible, generando conocimiento, capacitando, prestando servicios y articulando proyectos con
los distintos sectores de la sociedad, para dar soluciones a los problemas relevantes del país e incidir en las políticas
públicas; La Visión del Instituto, en el 2021, es ejercer un liderazgo regional y ser un referente internacional en el fomento de
los principios y la práctica de una economía sostenible, para lo cual se constituirá, en el 2016, en líder nacional y referente
regional. El IES tiene definidas cinco líneas de investigación.
1. Desarrollo sostenible e incluyente, emprendedurismo social, producción, comercialización y consumo sostenibles,
biotecnología: La sostenibilidad abordada desde diferentes marcos y niveles que analizan la capacidad productiva, las
consecuencias ambientales y sociales y las causas que determinan el tipo y modo de producción y comercialización que
llevan adelante los productores o gestores productivos, y los comerciantes (área de servicios); con el agregado del concepto
de inclusividad, es decir, cómo incorporar a poblaciones que normalmente están excluidas de los beneficios del desarrollo,
de la producción, servicios y consumo. El emprendedurismo social, entendido como la incorporación de los pequeños y
medianos emprendedores, bajo el concepto de negocios inclusivos y no de mero asistencialismo top-down (de arriba hacia
abajo, con preminencia del asistencialismo per se) La Biotecnología, siendo una actividad multidisciplinaria, y entendida
como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos, en este caso circunscripta preferentemente al ámbito de la
agricultura (llamada biotecnología verde), con el desarrollo de cultivos y producción de mas alimentos y mejorados; usos no
alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales.
2. Medio ambiente, biodiversidad, agua, cambio climático y prevención de desastres: La investigación del ámbito ecológico
con enfoque multidisciplinario y considerando la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, incorporando a la
biodiversidad, que se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas y la diversidad de interacciones
durables entre las especies y su ambiente inmediato, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los
organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo
que los rodean. Por ello se incluye la temática del cambio climático, como interés investigativo, no en la profundización de
su estudio en sí mismo, sino en cuanto pueda aportar a un Sistema Nacional de Prevención de Desastres Naturales
(ciclones, inundaciones, sequías e incendios, avalanchas).
3. Política energética, energías limpias y renovables: La política energética entendida como el propósito de aunar los
objetivos de seguridad de abastecimiento, contribución de la energía a la mejora de la competitividad económica, con la
integración de los objetivos medioambientales, incluyendo las relativas a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Siendo el país uno de los mayores productores mundiales de una de las formas de energía limpia y renovable, la energía
hidráulica, se la estudiará especialmente, por su relevancia estratégica, juntamente con otras: eólicas, solares y alternativas
en general.
4. Descentralización, territorialidad sostenible, desarrollo local: La descentralización definida como un sistema políticoadministrativo que deja en mayor o menor libertad a las corporaciones departamentales o municipales, para la gestión de
los servicios públicos y otras actividades que las mismas interesan dentro de la esfera de su jurisdicción territorial. Supone
transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Un Estado
centralizado, como el que existía en el país hasta la Constitución del año 1992, en el cual el poder residía en un gobierno
central, y los gobiernos locales actuaban como sus agentes. En el paso de este Estado centralizado a uno descentralizado
(post 1992) se otorgó mayor poder a los gobiernos locales, con el que pudieran tomar decisiones propias sobre su esfera de
competencias. Esto conlleva grandes desafíos, la mayoría de ellos aún no logrados, como crear condiciones para ejercer y
lograr una territorialidad sostenible y autónoma, con una gradualmente menor dependencia del gobierno central ubicado en
la Capital, que permita crear las condiciones para un auténtico desarrollo local, ya sea en departamentos, ciudades o
distritos, compañías e incluso, barrios. Territorialidad sostenible se entiende aquí como sinónimo de sistema socio ecológico
con el que se estudian los diversos sub-territorios que lo forman (compañías, distritos, municipios, sistema urbano) y las
relaciones y flujos horizontales que los unen, con el fin de lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado y equitativo entre
éstos. El desarrollo local, en este contexto, es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado
a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una
acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio.
Estudio UNA (Actividad 1.2)
7
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
5. Políticas públicas: género y equidad, cohesión y responsabilidad social: Comúnmente, se designa por sexo lo que
compete al cuerpo sexuado (masculino o femenino) y por género lo relacionado con la significación sexual del cuerpo en la
sociedad (masculinidad o femineidad). Si se privilegia el género -como ha venido aconteciendo en el país- en detrimento de
la diferencia biológica, esta última se relativiza y se valora otra diferencia entre los hombres y las mujeres, calificada de
"cultural" o "identitaria" y determinada por el lugar que ocupan en la sociedad. Se propone, entonces investigar las políticas
públicas que desde el Estado se delinean e implementan específicamente para proponer la equidad de género, las que se
puedan mejorar y adecuar, conforme el status actual del tema. La cohesión social se refiere, en esta propuesta, al grado de
consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Esto quiere
decir que esas relaciones son consensuales, percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los que son
gobernados (se minimiza la discriminación social). Se buscará determinar, a nivel de políticas públicas, tanto la percepción
del buen desempeño de las autoridades paraguayas, que ellas sean respetadas, como que sus acciones sean percibidas
como de interés común. La responsabilidad social, entendida en este paper, es la teoría ética o ideológica que la entidad
(gobierno tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una
responsabilidad de actuar (Actitud proactiva), que es lo que se intentará evaluar.
4.1 Posicionamiento actual
Como se indica en la introducción, la UNA cuenta con escaso desarrollo de la capacidad para la incidencia en el territorio,
se espera que Instituto para una Economía Sostenible resuelva este punto en el mediano plazo.
4.2 Bosquejo de un plan estratégico
El objetivo general del IES es desarrollar acciones concretas para el fomento de una economía sostenible e inclusiva que
faciliten la adopción de políticas, estrategias y prácticas relacionadas a negocios inclusivos, económicos y sostenibles en el
marco de un comercio justo, en organizaciones paraguayas (públicas ó privadas), y contribuir a mejorar la competitividad de
las mismas y, al mismo tiempo permitir el acceso al empleo de la población paraguaya más vulnerable ubicada en las
franjas de pobreza y extrema pobreza.
El IES se instala sobre cuatro ejes estratégicos principales, sustentados en la realidad de las necesidades del país e
incorpora temas transversales y específicos que le dan integralidad. Cada eje cuenta con varios objetivos acorde a la
problemática que se espera resolver y que fueron que fueron identificados e incorporados en los ejes estratégicos cuyas
ideas centrales se resumen en lo siguiente: (1) Innovación y excelencia; (2) Gestión eficiente; (3) Relacionamiento con la
sociedad; (4) Cultura organizacional.
Los ejes determinados tienen una visión transversal con el propósito de que la coordinación institucional no sea una opción
sino un compromiso, especialmente en lo que se refiere a la investigación, capacitación y consultoría de proyectos de
negocios inclusivos, que se constituyan en medios aptos para el desarrollo de la población paraguaya ubicada en las franjas
de pobreza y extrema pobreza.
Eje 1 - Innovación y excelencia: Este primer eje tiene como objetivo fundamental fortalecer la investigación aplicada en
innovaciones con eficacia y eficiencia, en la producción de bienes y servicios que permita a la población del país acceder a
mejores niveles de calidad de vida, como parte del reconocimiento al derecho que le corresponde a cada persona en el
acceso a empleo y servicios sociales de calidad, así como a disfrutar de un ambiente sano y con seguridad. Los resultados
de la investigación serán visibilizados a través de la definición de políticas de innovación y su posterior aplicación, en
beneficio de la población excluida y vulnerable, focalizada en los pobres y pobres extremos.
Eje 2 – Gestión eficiente: El abordaje en este eje es lograr que el IES esté funcionando con eficacia, eficiencia y
transparencia y que movilice recursos humanos y económicos hacia el fortalecimiento del sector social, para lo cual cumple
con el propósito de desarrollar la capacidad de gestión de proyectos y la oferta de servicios especializados, incluyendo la
tarea que permita disponer y elaborar un plan de sostenibilidad económica y financiera. Compartir la responsabilidad con el
plan estratégico de la UNA y de PTI, incluye medidas de gestión y operación modernas de la administración pública
descentralizada, con participación ciudadana para lo cual el IES debe elaborar un modelo de gestión ágil, eficiente e
innovador. En este eje se destaca también el desarrollo de profesionales que trabajan en el sector económico de negocios
inclusivos dando respuestas a la necesidad de que el sector educación y la sociedad civil organizada compartan la
Estudio UNA (Actividad 1.2)
8
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa
responsabilidad en busca de un país más equitativo, el principal objetivo es definir políticas de retención de talentos
humanos.
Eje 3 – Relacionamiento con la sociedad: En este eje se busca un modelo que sea incluyente con los demás actores de la
sociedad y propicie la equidad social y económica de la población relacionada al empleo y al mejoramiento del ingreso, para
satisfacción de los mismos y como estrategia para lograr la promoción y la inclusión social, para lo mismo se reconoce el
compromiso de elaborar políticas de articulación, alianzas, formación y participación en redes. Además, se incluyen temas
que son de relacionamiento con organizaciones ubicados al interior y exterior del país, con el fin de sentar políticas de
cooperación que a su vez permitan movilizar recursos económicos y financieros en la ejecución de proyectos de negocios
económicos sostenibles, que retornen con mayores beneficios e incrementando a inversión social en la población más
vulnerable del país. La suma de los esfuerzos de este eje se facilita al fortalecer las relaciones nacionales e internacionales.
Eje 4 – Cultura organizacional: El IES que procede con transparencia y moviliza adecuadamente los recursos al sector de
producción económica y social incluye una serie de políticas que toma en consideración la capacidad de gestión operativa
eficaz y eficiente para lo cual debe elaborar estrategias de comunicación e información de sus actuaciones a la sociedad y
mantener actualizados con las nuevas prácticas de comunicaciónal que proporcionen las tecnologías de información y
comunicación (TICs). En este eje se destaca también la necesidad de diseñar la imagen y construir la cultura corporativa, de
manera que el IES en un mediano plazo sea reconocido como un líder nacional y referente regional de su misión.
Ante la necesidad de que el Estado, desde la Universidad Nacional de Asunción y las empresa productoras de bienes y
servicios públicas o privadas de la sociedad civil, compartan la responsabilidad para lograr una población más inclusiva en
el desarrollo del país, con equidad y sostenibilidad, el IES suma todos los esfuerzos detallados en sus ejes estratégicos, que
le compromete a implementar objetivos estratégicos en el corto, mediano y largo plazo.
Objetivos de corto plazo (2 años): (1) Fortalecer la imagen y construir la cultura corporativa; (2) Consolidar la capacidad de
gestión de proyectos y la oferta de servicios especializados; (3) Aplicar el modelo de gestión ágil, eficiente e innovador; (4)
Implementar el plan de sostenibilidad económica y financiera; (5) Implementar las estrategias de comunicación e
información; (6) Aplicar las políticas de articulación, alianzas, formación y participación en Redes.
Objetivos de mediano plazo (5 años): (1) Cumplir las metas definidas en la política de innovación; (2) Cumplir las metas
definidas en las políticas de retención de talentos humanos
Objetivos de largo plazo (10 años): (1) Producto de la investigación aplicada; (2) Fortalecer las relaciones nacionales e
internacionales.
Para alcanzar los objetivos propuestos en el corto, mediano y largo plazo, el IES enfrenta el desafío de movilizar
capacidades nacionales existentes en las potenciales fuentes de financiamiento, estableciendo un entorno favorable para la
implementación de proyectos e iniciativas focalizadas hacia una economía sostenible e inclusiva, a través de acciones
concretas como las que se enumeran: (1) Investigación: realizando trabajos de investigación en líneas que favorezcan al
cumplimiento del objetivo general del IES, además de sistematizar, difundir y multiplicar las experiencias obtenidas. (2)
Capacitación: desarrollando acciones académicas y de formación que permitan ampliar la capacidad de actores nacionales
e internacionales, estudiantes y docentes investigadores de la UNA en temas relacionados a una economía sostenible e
inclusiva. (3) Consultoría y proyectos: propiciando, elaborando, facilitando, gestionando y evaluando proyectos focalizados
en el desarrollo de una economía sostenible e inclusiva. (4) Fortalecimiento institucional: establecer vínculos institucionales
del IES con la sociedad a través de organizaciones nacionales e internacionales focalizadas en la consolidación de su
objetivo general, fortaleciendo institucionalmente al IES.
El ordenamiento de la implementación de las acciones que serán desarrolladas en el corto, mediano y largo plazo de la vida
del IES, se especifica en la matriz de acciones por ejes estratégicos que son las raíces del instituto.
Bibliografía
* Carew-Reid, Jeremy y otros, Strategies for national sustainable development: A handbook for their planning and implementation,
Londres, Earthscan Publications, 1994, p. 35
Estudio UNA (Actividad 1.2)
9
Descargar