RESOLUCION No. Dentro del juicio ordinario No. 254

Anuncio
RESOLUCION No.
Dentro del juicio ordinario No. 254-2011 que por dinero, sigue PETROLCENTRO S.A., en contra de
JAVIER GORKY MAYORGA MONTERO, se ha dictado lo siguiente:
Razón: Siento como tal el presente juicio fue estudiado en relación por los doctores: María Rosa Merchán
Larrea, Wilson Andino Reinoso y Eduardo Bermúdez Coronel, Jueces Nacionales de la Sala de lo Civil y
Mercantil de la Corte Nacional de Justicia.- Certifico.- Quito, a 08 de noviembre del 2012.- ff) Dra. Lucía
Toledo Puebla, Secretaria Relatora.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SALA DE LO CIVIL y MERCANTIL
JUEZ PONENTE: MARIA ROSA MERCHAN LARREA
Quito, 08 de noviembre de 2012, las 09h00
VISTOS: (Juicio Nº 254-2011)
ANTECEDENTES
En el juicio ordinario que por pago de dinero sigue PETROLCENTRO PETROLEROS DEL CENTRO
C.A., en contra de Javier Mayorga Montero, la compañía actora interpone Recurso de Casación respecto
de la sentencia dictada por la Primera Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua, el
03 de Enero de 2011, las 15h49, la que aceptando el Recurso de Apelación revoca la sentencia de primera
instancia, que declara con lugar la demanda.
El recurrente acusa como infringidas las siguientes disposiciones legales: artículos 1717, 1719, 2418
incisos 1 y 2 del Código Civil; artículos 480 y 1007 inciso primero del Código de Comercio; artículo 51 y
50 inciso 3ero de la Ley de Cheques; artículos 114, 115, 194.4, 273 y 274 del Código de Procedimiento
Civil; y, artículo 76.1.7, literales a) y l) de la Constitución de la República del Ecuador. Fundamenta
dichas infracciones en las causales uno, tres y cuatro del artículo 3 de la Ley de Casación.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO
Invocando la causal 4 del artículo 3 de la Ley de Casación, el recurrente acusa a la sentencia de omisión de
resolver todos los puntos de la Litis; afirmando que en el análisis no se incluye la excepción de pagos
parciales en relación con la excepción de prescripción; que la sentencia no debía limitarse a contar el plazo
previsto en el artículo 50 de la Ley de Cheques que debió analizar la alegación de interrupción de la
prescripción.
Con fundamento en la causal 3 del artículo 3 de la Ley de Casación, el recurrente acusa de falta de
aplicación de los artículos 114, 115 y 194.4 del Código de Procedimiento Civil, falta de aplicación que se
señala condujo a la no aplicación en la sentencia de las normas de derecho contenidas en los artículos:
2418 incisos 1 y 2 del Código Civil, 51 de la Ley de Cheques; y, 480 y 1007 inciso 1 del Código de
Comercio; asevera que en la sentencia no se dice nada respecto de los abonos parciales a los cheques
demandados y que por lo tanto, la prueba constante en autos jamás fue apreciada en su conjunto y menos
aun aplicando las reglas de la sana crítica.
Con fundamento en la causal 1 del artículo 3 de la Ley que regula el recurso de casación, el recurrente
imputa a la sentencia de falta de aplicación de las normas de derecho contenidas en los artículos: 1717,
1719, 2418 incisos 1 y 2 del Código Civil, artículo 51 de la Ley de Cheques; y, artículo 1007 inciso 1 del
Código de Comercio, alegando que la existencia de pagos parciales reconocidos por el propio demandado,
produjo
interrupción de la prescripción a las que se refieren las normas antes citadas, y que esta
interrupción debió ser declarada por los juzgadores.
Fijados así los términos objeto del recurso, queda delimitado el ámbito de análisis y decisión de este
Tribunal de Casación, en virtud del principio dispositivo consagrado en el Art. 168. 6 de la Constitución
del Ecuador, normado por el artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.
CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
1. JURISDICCION Y COMPETENCIA
1.1
Corresponde el conocimiento de esta causa, al Tribunal que suscribe, constituido por Jueces
Nacionales, nombrados y posesionados por el Consejo Nacional de la Judicatura, en forma constitucional,
mediante resolución número 004-2012 de 25 de enero del 2012; designados por el Pleno para actuar en
esta Sala de lo Civil y Mercantil, por resolución de 30 de enero del 2012 y en este proceso en mérito al
sorteo realizado de conformidad a lo dispuesto en el penúltimo inciso del art. 183 del Código Orgánico de
la Función Judicial, su competencia para conocer el recurso de casación interpuesto se fundamenta en lo
dispuesto en los Arts. 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, 190.1 del Código Orgánico
de la Función Judicial y 1 de la Ley de Casación.
2. DE LA CASACION Y SUS FINES
2.1. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el recurso de casación, en la forma que lo estructura la Ley,
constituye un recurso de carácter limitado, extraordinario y formal; limitado, porque procede solo contra
sentencias y autos que ponen fin a procesos de conocimiento y contra providencias expedidas en su
ejecución; extraordinario, porque se lo puede interponer solo por los motivos que expresamente se señalan
como causales para su procedencia; y, formal, porque debe cumplir obligatoriamente con determinados
requisitos. De las causales que delimitan su procedencia, devienen sus fines, el control de legalidad de las
sentencias y autos susceptibles de recurrirse, control de legalidad que se materializa en el análisis de la
adecuada aplicación de las normas de derecho objetivo, procedimental y precedentes jurisprudenciales
obligatorios, a la situación subjetiva presente en el proceso, constituyendo otro de sus fines según la
estructura de la ley, la formalización de tales precedentes jurisprudenciales.
3 ANALISIS MOTIVADO DE LOS FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA CAUSAL
3.1. ORDEN EN EL QUE SE ANALIZARAN LAS CAUSALES. Este Tribunal considera que el orden
que debe seguirse en el análisis de las causales, está dado por el efecto que cada una de aquellas, comporta
en la resolución a tomarse y la jerarquía de las normas vulneradas; el Tribunal, siguiendo el orden referido,
realiza su análisis, en los siguientes términos:
3.2 Al fundamentar la causal 4 del artículo 3, la recurrente, alega que en la sentencia, incumpliendo con lo
dispuesto en los artículos 273 y 274 del Código de Procedimiento se ha dejado de resolver sobre la
alegación de pagos parciales declarada en la demanda y opuesta como excepción, las que constituyen un
reconocimiento expreso de la obligación e interrumpen la prescripción.
Al respecto, este Tribunal considera necesario realizar las siguientes precisiones:
En el libelo de la Compañía actora a través de su gerente general, plantea la acción en calidad de
beneficiaria y legítima tenedora de los cheques que acompaña, (llamándolos títulos bancarios materia de la
presente demanda,) la acción la fundamenta en lo dispuesto en los artículos 41 y 45 de la Ley General de
Cheques y pretende “que en sentencia se condene al demandado al pago de lo siguiente 1.- El importe de
los tres cheques adjuntos; esto es la suma de CINCO MIL OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA CON SESENTA Y SIETE CENTAVOS; 2.- Los intereses
de mora calculados a la tasa máxima permitida por la ley; 3.- Los gastos del protesto; 4.- Las
costas………….”, ofrece reconocer pagos parciales que se justifiquen en legal y debida forma.
La prescripción que extingue las acciones ajenas se interrumpe naturalmente por el hecho del
reconocimiento de la obligación por parte del deudor, expresa o tácitamente. El artículo 2394 del Código
Civil dispone “La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero solo después de
cumplida. Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo, que
reconoce el derecho del dueño o del acreedor. Por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de
la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo o el que debe dinero paga intereses o pide
plazo”.
El actor entablando acción cambiaria en la vía ordinaria, busca hacer efectivo títulos valor, cheques, de
los que consta el derecho literal y autónomo que exige, incluidos los gastos del protesto. A la acción, en la
forma planteada, el demandado opone la excepción perentoria de prescripción, agregando que en el
supuesto no consentido que aquella no prospere opone otras dilatorias como la de pagos parciales, e
improcedencia de la demanda. Efectivamente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley de
Cheques todas las acciones que corresponde al tenedor del cheque, se encuentran prescritas, incluida la de
enriquecimiento ilícito no invocada por la actora, por el decurso del plazo previsto en la ley, para su
ejercicio y porque del proceso no obra prueba de que el demandado haya reconocido la obligación de pagar
los cheques, con abonos efectuados a los mismos, luego de decurrido el plazo para que opere la
prescripción , y la excepción de pagos parciales y otras dilatorias, la opone en forma subsidiaria y en el
supuesto “no consentido” (sic.), de que no se acepte la perentoria de prescripción, por lo que procedía su
análisis en el supuesto de no aceptación de la prescripción. Esa es la intención de la defensa y no puede ser
interpretada como reconocimiento de la deuda según pretende el actor. Por las razones expuestas, no se
acepta el cargo.
3.3 El recurrente ha invocado además en su escrito de interposición del recurso las causales 3 y 1 del
artículo 3 de la Ley de Casación, que en su orden configuran los vicios de violación indirecta de normas de
derecho sustantivo como efecto de la violación de preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la
prueba; y de violación directa de normas de derecho sustancial, acusando a la sentencia, con sustento en
estas dos causales de falta de aplicación de los artículos: 2418 incisos 1 y 2 del Código Civil, 51 de la Ley
de Cheques; y, 1007 inciso primero del Código de Comercio; en la causal tercera por efecto de la no
aplicación de los artículos 114, 115 y 194.4 del Código de Procedimiento Civil.
La acusación de infracción de las mismas normas de derecho con sustento en dos causales diversas,
vuelve improcedente la fundamentación realizada; las causales 1 y 3 son excluyentes la una respecto de la
otra, no se puede violar una misma norma de derecho en forma directa e indirecta; la ex Corte Suprema de
Justicia, se ha pronunciado en este sentido “las causales de casación son autónomas e independientes, lo
que quiere decir que cuando el vicio que se acusa se halla comprendido en una causal señalada en el
artículo 3 de la Ley de Casación no puede utilizarse para acusar la sentencia por otra de las causales.”
R.O. No. 378. 27/Julio/2001. Pág. 22.
La infracción estructurada en la causal 3, afecta al modo de hacer el proceso; la de la causal 1 a la pura
aplicación del Derecho. La jurisprudencia sobre casación se ha pronunciado al respecto en los siguientes
términos “las causales de casación son autónomas e independientes, lo que quiere decir que cuando el
vicio que se acusa se halla comprendido en una causal señalada en el artículo 3 de la Ley de Casación no
puede utilizarse para acusar la sentencia por otra de las causales.” R.O. No. 378. 27/Julio/2001. Pág. 22.
Este Tribunal no puede enmendar los errores cometidos en la fundamentación del recurso, ni entrar a
resolver sobre ellos. Razón por la que no acepta el cargo.
DECISIÓN
Este Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, con la
motivación que antecede, “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
DEL ECUADOR, POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA”,
NO CASA la sentencia dictada por la Sala Primera de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de
Tungurahua, el 03 de Enero de 2011, las 15h49, en el juicio ordinario que por pago de dinero sigue
PETROLCENTRO PETROLEROS DEL CENTRO C.A., representado legalmente por el Lcdo. Fernando
Galarza Beltrán, en contra de Javier Mayorga Montero. Sin costas. Notifíquese y devuélvase.- ff) Dra.
María Rosa Merchán Larrea, Dr. Wilson Andino Reinoso y Dr. Eduardo Bermúdez Coronel.- Jueces de la
Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia.- Certifico.- Dra. Lucía Toledo Puebla,
Secretaria Relatora.-
RAZON: Siento por tal que la copia que antecede es igual a su original. Certifico.- Quito, a 08 de
noviembre del 2012.
Dra. Lucía Toledo Puebla
SECRETARIA RELATORA
Descargar